82
1 FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON COMUNIDADES ETNICAS Y CAMPESINAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO AUTOR NATHALIE SILVA BONILLA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogotá D.C. 2011

FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

1

FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO

CON COMUNIDADES ETNICAS Y CAMPESINAS EN SITUACIÓN

DE DESPLAZAMIENTO

AUTOR

NATHALIE SILVA BONILLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Bogotá D.C.

2011

Page 2: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

2

FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO

CON COMUNIDADES ETNICAS Y CAMPESINAS

EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

AUTOR

NATHALIE SILVA BONILLA

Presentado para optar al título de Diseñadora Industrial

DIRECTOR

IVAN DARIO CASTRO PARDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL

Bogotá D.C.

2011

Page 3: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

3

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques

contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y

la justicia”.

Page 4: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

11

TABLA DE CONTENIDO

1. Planteamiento del proyecto 11

2. Análisis de la problemática 13

3. Pertinencia del diseño Industrial 15

4. Justificación 16

5. Objetivos 18

6. Límites y alcances 19

7. Planteamiento conceptual 20

8. Definición del proyecto 25

9. Marco teórico 27

9.1 Ciclos solares y formas de vida 27

9.2 Patrimonio Cultural Colombiano 32

9.3 Desplazamiento forzado como forma de etnocidio 36

9.4 Ciclo de vida del producto y problemática ambiental 40

9.5 Estado del arte 44

10. Determinantes, condicionantes y requerimientos 46

11. Propuesta proyectual 48

12. Fuentes de información 61

13. Anexos 64

13.1 Monópolis. Juguemos a ser desplazados en una ciudad sin oportunidades 64

13.2 Etnografía: Emberás desterrados. Patrimonio en riesgo 66

13.3 Manual de imagen corporativa 73

13.4 Presentación final del proyecto 76

Page 5: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

12

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Fotosíntesis es un proyecto que le apunta a la integración de dos diferentes sistemas en crisis: uno

social y otro ambiental, que genera una entropía en dos diferentes macrosistemas que afectan de

manera directa al ser humano. En el primer caso, puntualmente a las comunidades étnicas y

campesinas migrantes a la ciudad de Bogotá de diferentes partes del occidente del país a causa del

conflicto armado que padece Colombia, caso de estudio población Emeberá Chamí inmigrantes del

departamento de Risaralda, emplazados en la ciudad de Bogotá. Por otro lado, los problemas

ambientales en nuestro territorio generados a partir del consumo desmesurado del estilo de vida

denominado “occidentalizado”.

Cuando un sistema muere o es “asesinado” ocurre liberación de materia y energía potencial para

el surgimiento de nuevos sistemas, cuando no ocurre este surgimiento, la materia y energía

liberada en desuso, pueden llegar a generar entropía dentro de otros sistemas, a diferentes

escalas (de macro a micro y viceversa). “Los sistemas lineales son insostenibles en un planeta

finito”1(Leonard. Annie. The story of the stuff). El problema ambiental que enfrentamos

actualmente corresponde a un sistema en crisis denominado por algunos autores como “La

economía de los materiales”2, en diseño se habla en términos de “ciclo de vida del producto” que

en muchas ocasiones no corresponde para nada a un sistema cíclico. De allí la generación de una

serie de materia y energía potenciales, pero que pueden ser perjudiciales para otros sistemas si no

son reinsertados a nuevos sistemas (valga la redundancia). Por otro lado, diferentes grupos

humanos a lo largo de la historia y del mundo, han subsistido generando una relación simbiótica

con su ecosistema, sin dejar de satisfacer sus necesidades, entendiendo el funcionamiento de

macrosistemas como condicionantes para el óptimo funcionamiento de los sistemas humanos de

subsistencia. Cuando ocurre una migración forzosa a las ciudades de estos grupos humanos por

diferentes motivos, éstos son “obligados” a entrar en nuestro sistema capitalista y consumista que

funciona de manera lineal, hay un choque cultural. En el caso puntual de Colombia, nuestro país

1 LEONARD A. (2008). The Story of the Stuff. Extraído el 28 de septiembre de 2010, desde:

http://www.youtube.com/watch?v=gLBE5QAYXp8

2 La economía de los materiales se ha entendido a lo largo de varios años por distintos autores como un

sistema productivo que consta básicamente de las siguientes etapas: EXTRACCIÓN – PRODUCCIÓN –

DISTRIBUCIÓN – CONSUMO – DESCARTE. También entendido como De la Cuna a la Tumba

Page 6: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

13

padece un conflicto, donde hay una lucha de territorios, muchos grupos humanos “rurales” han

sido desalojados y Bogotá, por ser la capital, es un punto receptor muy importante, que no cuenta

con la infraestructura para recibir a todos los migrantes.

Las problemáticas son claras, como problemáticas deben ser asumidas como oportunidades de

diseño, disciplina que debe buscar la satisfacción de las necesidades del hombre de una manera

integral, ética y responsable, tanto con el ser humano como con los ecosistemas. Fotosíntesis le

apuesta a la salvaguarda de nuestro patrimonio, que se ve amenazado por la interrupción de los

ciclos anteriormente redactados. Si por un lado la generación de materia y energía liberada y en

desuso de las diferentes etapas del producto (desde la extracción de insumos hasta la disposición

final del producto) atentan contra nuestros ecosistemas, es decir nuestro territorio, por otro lado

a causa del desplazamiento forzado en las calles urbanas estamos perdiendo culturas ancestrales

que son reconocidas ante la constitución como “Patrimonio Nacional Intangible” que por lo tanto

debe ser protegido. Éste fin es acorde con los lineamientos de la Fundación Eliecer Silva Célis,

Fundación que cobija el proyecto desde su mirada multidisciplinar, Fundación que en sus estatutos

plasma su preocupación por la salvaguarda, protección y difusión del Patrimonio de la Nación, que

juega un rol institucional dentro del proyecto en cuestión.

Es importante que las personas naturales y jurídicas asuman su responsabilidad frente a estas

problemáticas, que deben ser entendidas desde diferentes disciplinas, ya que son sistemas en

crisis, y como sistemas tienen diferentes componentes vitales para su funcionamiento pleno. Y

esta generación de materia y energía pueden ser insumos para el surgimiento de un nuevo

sistema sostenible que beneficie cada componente del mismo, como funciona en un modelo de

sistema biológico, siempre en movimiento, a base de relaciones simbióticas. Esta es la meta de

Fotosíntesis. Un nuevo sistema autosostenible que integra materia y energía a causa de la

interrupción de ciclos, de sistemas en crisis, en pro de la protección del Patrimonio Nacional de

Colombia.

Page 7: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

14

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Estamos perdiendo nuestro patrimonio cultural nacional a causa de sistemas en crisis. El

patrimonio cultural define nuestra identidad como grupo humano perteneciente a un territorio, y

legalmente, está compuesto por patrimonio tangible y patrimonio intangible. Para empezar, el

patrimonio tangible refiere a lo que nos pertenece y como su palabra lo indica es material, éste

patrimonio no sólo abarca los monumentos y estructuras arquitectónicas, pues comprende

también el territorio nacional, nuestro territorio es majestuoso y rico en recursos, la generación de

basuras, a causa de procesos lineales de producción y consumo, atenta de manera directa contra

nuestro territorio. En el mal llamado “ciclo de vida del producto” se genera una serie de materia y

energía que genera entropía dentro de nuestros territorios físicos y por ende, atenta contra la vida

que en ellos habita. Por otro lado el llamado patrimonio intangible, refiere a lo que no es material

pero nos identifica como pertenecientes a un grupo humano, es decir, diferentes expresiones

humanas que identifican un pueblo. En nuestro caso, Colombia, las culturas étnicas

(afrocolombianos, indígenas y raizales) son reconocidas ante la constitución, desde 1991, y tienen

independencia en sus formas de vida (leyes, territorios, lengua, entre otros), en pro de

salvaguardar el patrimonio intangible que representan estos pueblos (lenguas, saberes,

tradiciones, expresiones artísticas, etc.) al ocurrir el desplazamiento a causa del conflicto

(interrupción en sus ciclos de vida), estos grupos humanos, que en su territorio asumen estilos de

vida coherentes a su entorno, se ven forzados a abandonar su territorio y, en la mayoría de los

casos, a migrar a las ciudades donde no hay, en el caso puntual de Bogotá, que es además el punto

de recepción más importante por ser la capital, la infraestructura para su recepción, al llegar a la

ciudad el Estado no puede garantizar medidas de salvaguarda para el patrimonio inmaterial que

traen consigo, es decir se genera la pérdida de culturas: lenguas, formas de vida, formas de

expresión, etc. Ocurre etnocidio3, no existen medidas que garantices y protejan los derechos

culturales4. Lo cual a su vez significa patrimonio cultural en riesgo.

3 Robert Haulin define en su libro La Paz Blanca, 1968, el etnocidio como la destrucción de los pueblos.

4 Derechos considerados de tercera generación, primero se constituyeron los derechos civiles y políticos,

posteriormente los derechos económicos y sociales, y, por último los derechos culturales; siendo éstos muy

complejos de abordar a nivel jurídico debido a las manifestaciones que los representan (PRIETO DE PEDRO.

J. 2004. Derechos Culturales y Desarrollo Humano. Extraído el 29 de Septiembre de 2011 desde

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric07a07.htm

Page 8: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

15

El diseño debe contribuir a la salvaguarda y protección del patrimonio cultural,y de la misma

manera abordar complejas situaciones a nivel cultural, social y medioambiental; es posible abarcar

estas serias problemáticas como oportunidades para generar nuevas dinámicas de consumo

consciente y responsable, a partir de, por un lado contribuir con el medio ambiente: reutilización,

reciclaje y disminución, y asumir el desplazamiento como una oportunidad también de generar

dinámicas de carácter multicultural y tolerante, dentro del nuevo contexto.

Page 9: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

16

PERTINENCIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL

El diseño en una disciplina que busca el bienestar del hombre satisfaciendo sus necesidades. Esta

satisfacción de necesidades debe ser ética con el medio ambiente y con el ser humano para

garantizar el bienestar, pues estos se complementan. A lo largo de la historia diferentes grupos

humanos han demostrado que es posible vivir con los sistemas naturales sin atentar contra ellos,

permitiendo un flujo constante de energía que garantiza un equilibrio. El diseño en muchos casos

ha motivado la interrupción de estos ciclos con la generación de productos que no son asumidos

como parte de un sistema que funciona, por naturaleza, de manera cíclica, todo en pro de ese

equilibrio. No solo es posible, debería ser una responsabilidad generar proyectos de diseño que

funcionen a partir de modelos de sistemas biológicos, que funcionan de manera cíclica en una

simbiosis constante.

Es importante también, pensar en el diseño como “contexto”, y como responsabilidad social, en

este momento Colombia atraviesa por una crisis debido al conflicto, el diseño debe asumir una

postura frente a la realidad actual y ser parte de la solución, el diseño debe ser participativo y

activo en las soluciones a problemáticas nacionales tales como la pérdida de patrimonio cultural,

desplazamiento a causa del conflicto, y problemas ambientales en general y así mismo lo que esto

conlleva de manera integral a corto, mediano y largo plazo.

Como profesionales de una institución prestigiosa como la Pontifica Universidad Javeriana, es

importante, tal y como lo dice la misión del proyecto educativo de la Universidad, “contribuir

especialmente a las problemáticas siguientes:

La crisis ética y la instrumentalización del ser humano

El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad

cultural

La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad

La discriminación social y la concentración de poder económico y político

La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones

La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y los recursos naturales”

Fotosíntesis es un proyecto que responde a algunas de estas problemáticas desde una formación

integral a partir de la disciplina del diseño y sus alcances en dichas problemáticas.

Page 10: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

17

JUSTIFICACIÓN

Los proyectos deben asumirse de manera responsable, tanto en diseño como en cualquier

disciplina, cada decisión tomada involucra una cadena de efectos directamente relacionados con

los mismos. Es momento de pensar sobre una realidad actual en las posibles soluciones a la crisis

que genera la alteración de un sistema. La realidad ambiental, por una parte, atraviesa un

problema generado a partir de la postura lineal frente al planteamiento de proyectos que han

alterado los comportamientos humanos, evidente en los proyectos de diseño, con la inserción de

un producto en un contexto inmerso en un macrosistema, que funciona de manera cíclica y

simbiótica. Este problema es un hecho, y a escalas internacionales se le está haciendo frente de

una manera multidisciplinar, una prueba de ello es el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

realizado en 1997, entre muchos. Es importante enriquecer los proyectos con diferentes posturas

a nivel profesional, y abordarlo con seriedad asumiéndolo desde diferentes niveles, pues un punto

clave no asumido, puede generar liberación de materia y energía perjudicial para el

funcionamiento de otros sistemas, generando entropía dentro de los mismos. Por otro lado, la

crisis social en la que se encuentra Colombia, ha generado una serie de problemas para diferentes

grupos humanos, el desplazamiento forzado es el resultado de una serie de sucesos muy

complejos, y así mismo sus consecuencias lo son. Las ciudades se vuelven el foco más importante

de recepción de migrantes, como lo demuestra el último censo realizado en el año 20055, y

muchas de estas personas no tienen un lugar digno a donde llegar, a raíz de esto se ha generado

pobreza, principalmente en las urbes, y una serie de problemas que afectan directamente la

calidad de vida de seres humanos, en muchos de los casos pertenecientes a una etnia, portadora

de una serie de conocimientos y expresiones consideradas, además, Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Nación.

Fotosíntesis es un proyecto que le apuesta a la recuperación de materia y energía de sistemas en

crisis en pro de este mejoramiento de calidad de vida, Fotosíntesis asume su responsabilidad

social y ambiental en el contexto, asume su responsabilidad con Colombia y con la crisis que

5 DANE. (2005). Mapas temáticos Censo General 2005. Extraído el 8 de Octubre de 2010 desde

http://190.25.231.236/Visores/cen05_visor.asp?L_TEMA=C05&L_PRODUCTO=C05_03_05&d=&i=&d2=&i2=

Page 11: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

18

atraviesa, Fotosíntesis se apropia de su patrimonio cultural y se apega a la ley 1185 del 2004,

donde reza que el patrimonio debe ser salvaguardado, protegido, recuperado, conservado,

sostenido y divulgado; con la puesta en escena de diversas dinámicas que valoran el patrimonio

inmaterial que portan las comunidades étnicas y campesinas de una manera responsable con el

medio ambiente, respetando y enriqueciéndose con los mismos y generando espacios para la

reconciliación de los actores y las comunidades involucradas.

Page 12: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

19

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un modelo de diseño participativo aplicable a comunidades étnicas y campesinas en

situación de desplazamiento, que valore los conocimientos, usos y oficios propios de estos grupos

humanos, para el desarrollo de nuevos productos con identidad cultural y ambiental, en diálogo

con los mercados contemporáneos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Contribuir con la estabilización, a partir del emprendimiento y el empoderamiento, de las

comunidades desplazadas, partiendo de sus saberes como potencial, propio de los

individuos que los portan, que a su vez es factor diferencial.

Generar nuevos sistemas objetuales que recontextualicen y resignifiquen la artesanía

tradicional de acuerdo a la situación que enfrentan las comunidades desplazadas.

A partir de la producción de nuevos productos, apoyar a las comunidades desplazadas, en

la gestión de recursos económicos para su sostenibilidad, en pro de una mejor calidad de

vida en un nuevo contexto ajeno a su contexto de origen.

Desarrollar productos ambientalmente responsables sobre la base del ciclo de vida del

producto para reducir riesgos a la salud y a los ecosistemas, por medio de la

responsabilidad frente a las entradas y salidas del sistema objetual en cada etapa.

Page 13: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

20

LÍMITES Y ALCANCES

LÍMITES

Para el desarrollo del modelo, específicamente durante el trabajo de grado, tan solo es

posible llevar a cabo los talleres con un grupo focal, debido a limitantes de tiempo y

espacio para manejar grupos más grandes.

Para el pleno desarrollo de las actividades es importante contar con un capital que

respalde los recursos a ser implementados, para ello el proyecto se está apoyando en el

trabajo de dos fundaciones: Fundación Eliecer Silva Célis, con el objetivo de salvaguardar,

proteger y divulgar el patrimonio de la Nación, y la Fundación Pachamama, de diseño

étnico participativo con diferentes comunidades. Con el fin de gestionar recursos a partir

de diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la puesta

en escena de proyectos con miras a brindar autosostenibilidad a comunidades

vulneradas, hasta que no se gestione de manera concreta el proyecto mediante las

convocatorias de las entidades mencionadas, no es posible poner en marcha de manera

cabal el proyecto de manera integral, tan solo es posible hacer comprobaciones a

pequeñas escalas, nuevamente grupos focales.

Los recursos con los que se dispone para hacer las comprobaciones son limitados,

especialmente en cuanto a espacio.

Los grupos étnicos desplazados, establecidos como comunidades en las ciudades, están

propensos a cambios de locación debido a su situación de desplazados, posibles retornos,

o nuevos desplazamientos que se presenten durante el desarrollo del trabajo6.

En muchos de los casos, el caso de estudio particular de este proyecto no es excepción, las

comunidades indígenas hablan el español como segunda lengua, lo cual puede dificultar

en cierta medida una comunicación fluida y productiva.

En repetidas ocasiones, diferentes grupos universitarios, representantes de Fundaciones,

entre otros, acuden a las comunidades vulnerables, prometiendo cosas que finalmente

6 En este punto particular, la situación se presentó durante el desarrollo de este trabajo, la comunidad

Emberá Chamí, en su totalidad fue sometida a diferentes cambios de dinámicas debido a una posible

reinserción a su territorio

Page 14: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

21

nunca llegan a las comunidades, debido a ello, algunos autoridades o representantes

indígenas están prevenidos al trabajo que nuevos actores puedan plantearles, esto puede

llegar a afectar el proyecto si no es abordado con tacto.7

Los integrantes de las comunidades, generalmente, tienen limitantes de tiempo debido a

sus jornadas laborales, actividades domésticas y/o diferentes compromisos que asumen

frente a sus comunidades.

Para adelantar cualquier trabajo con un integrante de alguna comunidad, en muchas

ocasiones, es importante, principalmente para ellos, contar con el visto de bueno de la

autoridad directa de la comunidad a la que pertenece, en este caso, fue fundamental

establecer conversaciones con el gobernador de la comunidad Chamí en Bogotá, factor

que puede postergar los adelantos del trabajo a implementar.

Muchos de los insumos que son utilizados originalmente para la elaboración de sus

productos artesanales (en su territorio) son autóctonos de las regiones en las que habitan,

lo cual ha limitado sus productos en las urbes, esto sumado a la limitante de

comunicación.

ALCANCES

Se va a generar un documento final que define el trabajo a desarrollar con las

comunidades, partiendo de la comunidad caso de estudio y otro documento especial para

la comunidad, que les permita reproducir los productos elaborados, conocer y continuar el

trabajo realizado.

Durante el proyecto se va a desarrollar como mínimo un taller en el que se trabajará con

un grupo focal de la comunidad Emberá Chamí para el desarrollo del modelo, el objetivo

de dichas reuniones es la elaboración de prototipos y desarrollo conjunto de diseño de

imagen corporativa.

Dentro del tiempo establecido para el proyecto, se desarrollará una imagen corporativa,

con el aval de representantes de la comunidad y ajusten que en conjunto se consideren

7 Es muy importante, al momento de abordar una comunidad, vulnerable o no, de no comprometerse a más

de lo que los alcances del proyecto a desarrollar pueda tener, sin importar que éste pueda ir más allá de lo

prometido.

Page 15: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

22

pertienentes, a partir de la estética cultural, esto con el fin de darle unidad y recordación a

los trabajos elaborados por dicha comunidad dentro del proyecto Fotosíntesis: Manual de

imagen corporativa (logotipo y usos del mismo, eslogan, pantones, fuentes, etc.),

etiquetas, membretes, empaques, etc.

Se desarrollará un plan comercial para la distribución de los productos bajo la marca que

desarrolle en conjunto con la comunidad, que sea coherente con los objetivos del

proyecto, el perfil del usuario establecido y el “estatus” del producto dentro de los

mercados contemporáneos.

Page 16: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

23

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

La fotosíntesis es el proceso natural en el que las plantas hacen la conversión de energía solar en

ATP, es decir alimento, este proceso, como todos en la naturaleza, funciona de manera cíclica y

cada uno de los elementos pertenecientes al sistema tienen una relación simbiótica8 que le brinda

autosostenibilidad al mismo. La fotosíntesis, como proceso natural, demuestra que cada partícula

de un sistema natural tiene una función que garantiza la supervivencia del otro. Muchas culturas a

lo largo de la historia, han entendido estos procesos vitales y se han hecho parte de los mismos

garantizando su propia subsistencia y satisfacción de necesidades, partiendo de asumir la función

de un simbionte dentro de su entorno sin perjudicarlo.

Los mismos principios a nivel macro pueden identificarse en los sistemas naturales, es decir, estas

conexiones presentes en el funcionamiento de los ecosistemas, responden a los fenómenos

astronómicos, el caso más sencillo puede ser el movimiento de rotación de la Tierra, que se define,

o hace visible en el ciclo día-noche, estos cambios a nivel astronómico son condicionantes para

sistemas más pequeños dentro del Planeta, partiendo del sistema natural caso de estudio en este

documento: Durante el día se lleva a cabo la fotosíntesis, durante la noche se lleva a cabo la

respiración, como respuesta a la ausencia de fotones, partículas provenientes de la luz solar,

siendo este proceso igualmente fundamental para la vida de un organismo fotosintético, ya sea

planta, alga o bacteria.

Cuando un sistema natural muere, o por alguna razón es interrumpido (de manera natural), hay

una liberación de materia y energía que es nuevamente insertada en otros sistemas, es decir la

cantidad de masa y de energía es constante en los procesos de la naturaleza, como lo demuestra

la primera ley de la termodinámica, de conservación de energía, y la ley natural de la conservación

de la masa: “En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa

consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”9. Es decir, no existe el

concepto de desecho, todo es reintegrado.

8 “Simbiosis: Asociación duradera entre dos organismos pertenecientes a especies, géneros o incluso

divisiones y reinos diferentes. La simbiosis se llama mutualista si los simbiontes extraen de ella ventajas

recíprocas. Son ejemplo de simbiosis los líquenes (derivados de la unión de algas y hongos), la asociación

entre paguros y acnitas, entre bacteria luminicentes y peces.”. (Sol. R. 1993. Simbiosis. En Enciclopedia

práctica Planeta. Vol. 6, pp. 1914. Barcelona. Enciclopedia Planeta)

9 O “la masa no se crea ni se destruye”, enunciados que hacen alusión a la ley natural de la conservación de

la masa, y posteriormente con las leyes de la termodinámica, específicamente la primera, se desmuestra

Page 17: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

24

A raíz de la interrupción de ciclos, o procesos naturales, de manera “artificial” (hecho por la mano

del hombre), el territorio y los ecosistemas que en él viven, se ven seriamente afectados. Dentro

de un modelo de vida “occidentalizado”, la obtención de bienes y servicios para la satisfacción de

necesidades y expectativas se da desde una perspectiva lineal, al igual que la producción de dichos

bienes (la economía de los materiales), este modelo, contrario a distintas cosmogonías alrededor

del mundo, no basa su funcionamiento en la observación, el hombre se ha desligado de estos

sistemas naturales, hemos olvidado observar los fenómenos naturales, pues nuestra forma de vida

no depende, aparentemente, de ellos.

Esta forma de vida, además de no ser coherente con el entorno en el que vivimos, atenta contra lo

que denominamos “Patrimonio Cultural”, contra el territorio es la base de la Nación, delimita la

jurisdicción del Estado, y pone en segundo plano el conocimiento de las culturas que conviven en

armonía con su medio ambiente, cuando éstas, por diferentes motivos, deben abandonar sus

tierras y adaptarse a formas de vida urbanas y ajenas al entorno que ya conocen.

Fotosíntesis, a partir de la comprensión de los modelos de vida de las diferentes culturas que

asumen posición de simbiontes dentro de su contexto, y el funcionamiento de distintos

macrosistemas naturales, plantea una mirada sistémica a problemas ambientales y sociales en

busca de respuestas que consoliden la identidad, haciendo de ésta un factor diferencial en el

mercado. Salvaguardando el Patrimonio que nos identifica como colombianos, que precisamente,

a raíz de la interrupción de ciclos o planteamientos lineales se encuentra en riesgo, y que es la

herramienta que marca la diferencia en el mundo globalizado.

que el mismo principio se aplica a la energía “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” (s.f.

Extraído el 3 de Octubre de 2011 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia) y (s.f. Extraído el 3 de Octubre de

2011 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa#Referencias).

Page 18: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

25

Gráfico 1. Concepto general

Como se plasma en el gráfico 1, el concepto parte de dos frentes, el social y el ambiental a partir

de los ciclos solares, y su articulación con el funcionamiento de los macrosistemas naturales y los

humanos. Cada punto es profundizado en el marco teórico para una mayor claridad.

Page 19: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

26

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Asumiendo la responsabilidad de salvaguardar el Patrimonio Cultural Nacional, y así, asumiendo

posturas frente a problemáticas sociales y ambientales que amenazan nuestro planeta, y las

especies que en él habitan, incluyendo al Ser humano, Fotosíntesis propone una relación

simbiótica en los componentes de los elementos liberados en los dos macrosistemas ya expuestos.

El proyecto aquí planteado, plantea la creación de un nuevo sistema autosostenible que involucre,

por un lado, los saberes propios de las comunidades étnicas y desplazadas, caso puntual de

estudio: uno de los pueblos más afectados por el conflictos y el desplazamiento forzado en

Colombia, a causa de los territorios que habita, insertados en la ciudad de Bogotá, el pueblo

Emberá, familia Chamí, y algunos desechos generados a causa de procesos productivos lineales

que atentan de manera directa contra los ecosistemas. Más que responsabilidad con el

Patrimonio, se trata de respeto por la vida misma.

Los sistemas productivos lineales generan desechos que son altamente dañinos para los

ecosistemas, la contaminación generada a partir de las basuras genera impactos muy fuertes en

los territorios, el colombiano no es la excepción, por otro lado, el desplazamiento forzado es la

causa de una serie de problemáticas para las sociedades, en especial para las minorías étnicas,

quienes atraviesan por una situación de pérdida de cultura: lengua, costumbres, creencias, leyes,

etc. A causa de la carencia de recursos para recrear la misma dentro de los contextos urbanos.10

Ambas problemáticas pueden ser asumidas como oportunidades, en el caso de la comunidad

Emberá, caracterizada por ser artesana, entre otras cualidades, hay una potencia, los saberes de

los cuales son portadores los representantes de dicha cultura, por otro lado la generación de

basuras, puede ser asumida como producción de material potencial para la generación de nuevos

sistemas objetuales, la reutilización. El diseño es una serie de herramientas para la elaboración de

objetos que generan una serie de dinámicas en diferentes grupos humanos involucrados en las

10

En alguna ocasión, para citar un ejemplo de esta falta de recursos para la recreación de las culturas

desplazadas habitantes de las ciudad, Arturo Arce, representante de los Emberá Chamí, me cuenta: “es que

aquí no tenemos calabozo, cuando allá alguien le hecha maleficio se le mete al calabozo, pero aquí no

tenemos nada, lo único es llamar a la policía y decirles: “es que éste me esta hechando maleficio”, pero más

nada podemos hacer” situación a la que muy seguramente no recibirá respuesta dentro del nuevo contexto

cultural que habita.

Page 20: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

27

etapas de los procesos productivos (desde la extracción de recursos hasta la disposición final del

producto), se plantea así Fotosíntesis como un nuevo sistema generado a partir de una simbiosis

del conocimiento de diferentes pueblos, en este caso el pueblo Emberá Chamí, con material

reutilizado, en función a la nueva situación en la que se encuentran las personas en situación de

desplazamiento, nuevo contexto, nuevas fuentes de recursos. Y así generar sistemas objetuales

que brinden a sus usuarios diferentes funciones y a sus productores una mejor calidad de vida

dentro del nuevo contexto, generando autosostenibilidad a la comunidad desde una mirada

simbiótica.

Fotosíntesis será el puente entre las comunidades étnicas y campesinas desplazadas desterradas

emplazadas en las ciudades, en el caso de estudio los Emberá Chamí ubicados en Bogotá, y los

mercados contemporáneos, con el fin de suministrarles herramientas que les genere ingresos a

partir de la identidad como factor diferencial.

Page 21: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

28

MARCO TEÓRICO

CICLOS SOLARES Y FORMAS DE VIDA

La evolución de la vida en el planeta ha sido posible gracias a las condiciones dadas en la Tierra,

entre ellas, la distancia adecuada del sol, ni muy cerca, ni muy lejos, este proceso se ha dado a lo

largo de aproximadamente cuatro mil millones de años, en un principio el planeta no era más que

caos, polvo aglutinado, gracias a esta distancia óptima de la tierra con respecto al Sol, fue posible

mantener el agua en su estado líquido, la formación de arqueobacterias se dio a raíz de estas

condiciones y posterior, el desarrollo de la Cianobacteria o Alga azul verdosa, el primer organismo

en captar la energía solar para su funcionamiento, es decir, el principio de la fotosíntesis, este

proceso cambiaría la historia del planeta y daría lugar al sin número de especies que hoy día la

habitan.

El mundo vegetal es entonces capaz de transformar la atmosfera terrestre, con la energía solar, la

Cianobacteria es capaz de romper la molécula de agua y tomar el oxigeno, y este ciclo del agua se

repite eternamente, siempre hay la misma cantidad de agua en la Tierra. “El motor de la vida es el

vínculo”, “Nuestra tierra reposa sobre un equilibrio en el cual cada uno tiene su lugar, y solo existe

gracias a la existencia del otro”11 Este equilibrio se dio en cada paso de la evolución, sin embargo

se trata de un equilibrio frágil, de allí la aparición de la gran cantidad de especies, posterior a la

formación de las algas, y con la extracción del carbono en la atmosfera, ahora comprimido en las

formaciones rocosas, finalmente el árbol se abrió paso, desafiando la gravedad moviéndose

constantemente hacia la luz solar, de la cual alimenta su follaje (herencia de la Cianobacteria), con

la descomposición de sus hojas se genera una mezcla de minerales, agua, vegetales y materia viva,

de allí la formación de suelos, después de complejos procesos evolucionan un sin número de

especies, que se abren campo generando una lucha por sobrevivencia, por perdurar en el planeta,

Charles Darwin es el primero en hablar de la selección natural, fenómeno esencial de la evolución,

definida como ley: “Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de

sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los

miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con

11

Yann. A.B. (director) 2009. HOME. Disponible en

http://www.youtube.com/homeproject#p/a/f/0/jqxENMKaeCU

Page 22: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

29

características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor

probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más

probablemente”12.

Si miramos detalladamente los procesos naturales, son sistemas que están encadenados entre sí y,

al romperse o morir uno de ellos, se libera materia y energía necesaria para la supervivencia de

otros. En el caso de la descomposición del follaje de los árboles, por ejemplo, a raíz de la muerte

de una hoja se libera agua, minerales, etc, indispensables para la existencia de los suelos, que así

mismo cumplen funciones vitales para la existencia otros organismos. La naturaleza no genera

desechos inservibles.

Con la aparición de la especie humana, hace aproximadamente 200.000 años, nuevos sistemas de

vida se darían lugar, los asentamientos, hace aproximadamente 180.000 años, se dan gracias a la

posibilidad de nuestra especie de encontrar sustento no solo en la caza, entonces, actividades

relacionadas con la pesca y la recolección, le da al hombre una nueva forma de apropiación de la

tierra sin precedentes. Cada especie lucha por satisfacer sus necesidades, y debido a la selección

natural, es forzada a mejorar constantemente sus estrategias de supervivencia. Nuestro caso, ha

sido el reconocimiento de flaqueza y la habilidad para suplir nuestras necesidades a partir del

ingenio propio de nuestra especie: el uso de animales, la elaboración de herramientas…

Hoy día nuestra forma, en un mundo denominado occidental, de suplir nuestras necesidades, ha

sido desde el surgimiento del capitalismo, conseguir dinero para adquirir productos en puntos de

venta, que son diseñados para satisfacer nuestras demandas, el número de necesidades ha crecido

directamente proporcionalmente con los mercados alrededor del mundo. Sin embargo, esto no

siempre ha sido así, ni hoy día lo es para quienes no viven en las urbes. La satisfacción de

necesidades a partir del entendimiento de los ciclos es clara en muchas culturas alrededor del

mundo, un claro ejemplo son las etnias australianas, caso número 1, por otro lado, y para no ir

más lejos, la ya extinta cultura muisca, caso 2. Sin estar relacionadas en tiempo ni espacio, la

forma de vida llevada por estas etnias es la respuesta a un rol simbiótico dentro de los sistemas

12

(s.f) extraído el 8 de octubre de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural

Page 23: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

30

naturales, permitiendo la satisfacción de necesidades. El indígena australiano conoce la conexión

de cada especie dentro de la supervivencia de las mismas, por ende la de ellos, estas etnias

(existen alrededor de 400 pueblos indígenas australianos) observan, conocen, respetan y protegen

el equilibrio natural de las especies.

En el caso 1, los aborígenes habitantes del territorio australiano se

han dedicado a los largo de aproximadamente 40.000 años a la

observación del medio que habitan, conocen a detalle el

funcionamiento de los sistemas naturales, es posible ver a uno de

ellos siguiendo a las hormigas, y en ello verlo dedicado todo el día,

esta observación los hace portadores de una serie de

conocimientos que les ha permitido vivir en diferentes terrenos a

lo largo de todos estos años, son grupos humanos nómadas, y son

capaces de vivir en las áreas más hostiles de Australia, sus

sistemas sociales son pensados desde la conservación del

equilibrio que conocen, por ejemplo, son cazadores, sin embargo,

cada grupo tiene un animal sagrado del cual no puede alimentarse, de esta manera, y de acuerdo

a los recorridos que hacen por el territorio, es posible conservar las especies, sin que alguna corra

el riesgo de extinguirse a causa de la caza de hombre nativo. La observación los ha llevado a

conocer la conexión que tienen las estaciones (ciclos solares), y cada especie entre sí, es decir les

es posible conectar el florecimiento de una planta con las especies de peces que están listos para

ser pescados, y de ser así, no se comen a los peces más viejos quienes conducen el cardumen, de

esta manera respetando la perduración de la especie en el medio.

Imagen tomada de

http://www.canalpatrimonio.c

om/es/noticias/?iddoc=52136

Page 24: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

31

En el caso 2, la cultura Muisca existió aproximadamente desde el siglo VI A.C, hasta la llegada de

los españoles en el siglo XVI, fue una cultura que se dedicó a diferentes actividades para garantizar

su supervivencia y suplir sus necesidades desde su perspectiva, la agricultura, para empezar era la

actividad de la obtenían principalmente maíz, quinua y papa como sustento alimenticio, obtenían

también algodón que les permitía desarrollar actividades textiles, la minería, por otra parte, les

daba acceso a la sal, el carbón, el oro, el cobre y las esmeraldas, de allí la práctica de actividades

orfebres y cerámicas. Al igual que nosotros, tomaban de la naturaleza sus recursos, sin embargo,

tenían una relación completamente diferente con la Tierra, era fundamental conocer los procesos

cíclicos de la naturaleza para un funcionamiento óptimo de las actividades agrícolas; en principio,

los ciclos solares, a pesar de estar ubicados en el Trópico, les permitía identificar y marcar las

épocas de siembra y cosecha. Esto se articuló con su cosmovisión13 y forma de vida, de tal manera

que los solsticios no solo indicaban la época adecuada para trabajar la tierra, sino que

representaba momentos de fecundidad del pueblo mismo, en las fiestas celebradas por estas

comunidades con relación a los solsticios (fiesta del Huán), las parejas se dirigían a sitios sagrados

para concebir a sus hijos, como en el observatorio de Zaquencipá, que posteriormente fue

13

La cosmovisión es la imagen e interpretación del mundo desde las culturas. (BONILLA. M. (2010). La

Arqueoastronomía en el territorio Latinoamericano. Conferencia presentada durante la fiesta del Huán

2010. Diciembre. Sogamoso, Boyacá.)

Gráfico 1. Esquema general de los solsticios y equinoccios

Page 25: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

32

denominado “Infiernito” por los españoles debido a este tipo de ceremonias consideradas,

obviamente, diabólicas. Debido a la importancia de los ciclos solares en la forma de vida Muisca,

Zúa fue el dios más importante para la cultura, el Sol era el padre, y el maíz y el oro, eran

igualmente sagrados por provenir directamente de nuestra estrella, de allí a que fueran símbolo

de pagamento a los dioses. En el caso 1, el funcionamiento de las formas de vida de los aborígenes

australianos se basa en la observación a los nexos de cada especie, en el caso 2, debido a sus

actividades, se fundamentó en la observación a los fenómenos astronómicos con relación al

funcionamiento de los sistemas en la Tierra. Los solsticios eran los puntos de referencia del

nacimiento y muerte de los ciclos, se ingeniaron diferentes formas de medirlos, los falos de Villa

de Leyva, el Templo del Sol en Sogamoso, así como referentes naturales, por ejemplo Monserrate

y Guadalupe, sitios paganos que fueron traducidos al cristianismo por los españoles.

En ambos casos el concepto del tiempo es

cíclico. En el segundo caso, la observación

dirigida a los astros, comprende el

funcionamiento cíclico solar, gracias a la

inclinación del eje de la Tierra (22°), el

clima del planeta varía a lo largo del ciclo

relacionado con el movimiento de traslación, traducido en años, los solsticios y equinoccios

marcan el inicio de una nueva estación, estos fenómenos son observables incluso en países como

Colombia, ubicados en el Trópico, pues se trata de un fenómeno astronómico.

Los días correspondientes a los solsticios son los

únicos en los que los rayos solares llegan

perpendicularmente a la línea del Ecuador, a lo largo

de la historia, diferentes civilizaciones han hecho uso

de las sombras como referentes de entendimiento de

los ciclos solares, los Muiscas no fueron la excepción,

los observatorios solares son sitios que han permitido

acceder al conocimiento de estos ciclos. Ellos

observaban el recorrido del Sol, de pronto un día el Sol parecía detenerse, Solsticio: Sol quieto, las

celebraciones que se llevaban a cabo, era en agradecimiento a su dios más importante para

Gráfico 3. Observatorios solares

Fotografía del Observatorio de Zaquencipá por Raúl

Posse

Page 26: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

33

rogarle que no los abandonara, tres días el Sol permanece en esta posición y finalmente pareciera

regresar, como vemos en el gráfico 3, al llegar al punto máximo del recorrido (un solsticio)

“cambia de dirección” ante su perspectiva hasta llegar nuevamente al otro punto máximo (el otro

solsticio). Esto era traducido en todas su actividades cotidianas, tenían un tiempo para cosechar,

enamorar, cortar el cabello, todo demarcado por los ciclos solares. A lo largo del territorio Muisca

se encuentran diversos observatorios destinados a la comprensión de los ciclos de Zúa que eran

traducidos en sus formas de vida, ya que entendían la conexión de los ciclos como indispensables

para el funcionamiento del mundo.

PATRIMONIO CULTURAL COLOMBIANO

El patrimonio es definido como el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona,

históricamente, la idea de Patrimonio está ligada a la “herencia”, existen diversos tipos: personal,

familiar, contable, natural y cultural. Para hablar de Patrimonio Cultural es importante remitirse al

concepto de cultura, alrededor del cual un gran número de investigadores han desarrollado

diversas teorías, es entonces, según la UNESCO “... la cultura da al hombre la capacidad de

reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos,

racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y

efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se

reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca

incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”i14 Es entonces el

Patrimonio cultural el conjunto de bienes materiales e inmateriales que pertenecen, caracterizan y

representan las culturas.

“El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las

manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión

de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las

comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje

cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e

14

UNESCO 1982. Declaración de México

Page 27: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

34

inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico,

estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico,

sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico

o antropológico.”15

Desde hace más de treinta años el Estado colombiano ha diseñado herramientas para identificar y

valorar su patrimonio cultural, sin embargo, solo desde el 2004 se inició una aproximación integral

a la gestión del mismo e incorporó de manera más clara la noción de Patrimonio Cultural

Inmaterial, de acuerdo con la ley general de cultura 397 de 1997, el plan decenal de cultura 2001 –

2010, y la convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO 2003, y

el Ministerio de Cultura el organismo encargado de la formulación de políticas para el manejo del

mismo, así como las pautas para las declaratorias y planes de manejo. Una de las estrategias del

Ministerio ha sido el Programa de inventario del Patrimonio Cultural Colombiano, que incluye

además de un listado de bienes muebles e inmuebles, procesos de identificación y

recomendaciones de salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (PIRS). Se hace énfasis en el mismo, en

el carácter dinámico del mismo y en la importancia que tiene la comunidad como portadora.

“En respuesta al mandato de la Asamblea Nacional Constituyente de reconocer la diversidad étnica

y cultural de la Nación colombiana, la Constitución Política de 1991 establece en sus artículos 70,

71 y 72, que es «obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales

de la Nación»; que «la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad»;

y que «el patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado».”16

Gracias al trabajo de la UNESCO ha sido posible que los países conozcan la importancia de su

patrimonio cultural, la UNESCO es un organismo internacional que propicia el diálogo entre las

civilizaciones, las culturas y los pueblos, “La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la

consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo

15

2004. Artículo primero de la ley 1185. Colombia

16 2009. Ministerio de Cultura. Manual para la implementación del proceso de identificación y

recomendaciones de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Colombia

Page 28: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

35

intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información””17,

es este organismo quien se ha encargado de hacer las declaratorias a nivel mundial del Patrimonio

Cultural de la Humanidad, y quien en sus diferentes ponencias a lo largo de sus años de existencia

ha promovido el concepto de cultura como tesoro propio de los pueblos, digno de ser protegido y

difundido, Colombia hace parte de la lista de los Estados miembros desde el 31 de octubre de

1947. En el 2003, la UNESCO lleva a cabo una convención sobre patrimonio cultural inmaterial,

que incentiva al replanteamiento de la ley general de cultura del 97. A partir de entonces se

determina que:

Se deben tomar medidas de identificación y salvaguarda del Patrimonio Inmaterial

Adoptar medidas para el reconocimiento del mismo

Debe hacerse el proceso con las comunidades, como factor clave para subsistencia del

patrimonio inmaterial

Los objetivos de la política formulada son básicamente:

Salvaguardia

Protección

Recuperación

Conservación

Sostenibilidad

Divulgación

El PIRS se basa por su parte en la identificación, recreación, transmisión y la identificación de

amenazas del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país. El derecho y respeto a la diversidad

cultural se hace tangible en la ley al reconocer nuestra nación como pluriétnica y multicultural, y

es el patrimonio el testimonio de la identidad cultural nacional en el tiempo.

La salvaguarda hace alusión a las medidas encaminadas a crear condiciones para la sostenibilidad

del patrimonio en el tiempo, los medios de salvaguarda del patrimonio inmaterial son:

Identificación

Documentación y registro

17

UNESCO. (s. f). Sobre la UNESCO. Extraído el 5 de marzo de 2011 desde

http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/

Page 29: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

36

Fortalecimiento a nivel institucional

Fortalecimiento a la transmisión

Sensibilización y capacitación

Difusión

El patrimonio es dinámico, hace referencia a una temporalidad, sin embargo está sometido a

reinterpretaciones a causa del flujo natural del tiempo, que va dejando su huella moldeando de

forma constante la memoria y creándola incesantemente; como en la evolución natural, el

hombre ha atravesado un proceso biológico consecuente con las condiciones del medio, y lo sigue

haciendo, a pasos lentos, la historia de la evolución deja huellas en cada especie debido a la

selección natural que motivó cambios físicos en las especies, sin embargo el pasado deja su huella

que está viva no solo en fósiles, sino en la forma de cada especie. Las culturas han sido el

resultado de un largo proceso que hace de cada hombre perteneciente, un portador y creador de

memoria de un pasado que está vivo, de un presente inmortal y de un futuro siempre en

construcción, este futuro corresponde, como en la selección natural, a un deseo de supervivencia

y expansión, a una satisfacción de necesidades de manera colectiva como mecanismo de

subsistencia. Las huellas de este proceso no solo se definen con la materialidad de objetos

portadores de historia, sino también a formas de vida colectivas en constante evolución, a esto

llamamos patrimonio. Es el territorio el escenario para la recreación de las diferentes formas de

vida que lo habitan, así mismo, es importante protegerlo, para garantizar no solo la subsistencia

de las culturas que allí se recrean, sino el escenario para el funcionamiento de los ciclos que hacen

posible nuestra existencia en el planeta, es por ende nuestro más preciado patrimonio, que

merece nuestro cuidado y gratitud.

“La noción de patrimonio cultural, reconocido en el marco legal, responde al interés de los Estados

por identificar un conjunto de bienes y manifestaciones como símbolo de si identidad, en aras de

consolidar el proceso de construcción de Nación. El reconocimiento de la diversidad cultural,

enmarcado en este tipo de procesos, busca que las relaciones entre los ciudadanos se establezcan

a partir del respeto y el reconocimiento de la diferencia.” Y “el patrimonio cultural inmaterial está

constituido por manifestaciones culturales que, entre otras, comprenden las prácticas, los usos, las

representaciones, las expresiones, los conocimientos, las técnicas y los espacios culturales que

generan sentimientos de identidad y establecen vínculos con la memoria colectiva de las

comunidades. Se transmite y recrea a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción

Page 30: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

37

con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la

creatividad humana"18

Según esta definición los saberes asumidos como Patrimonio inmaterial están resumidos en

conocimientos relacionados con:

El universo y la naturaleza (cosmologías)

Gastronomía

Oralidad

Medicina tradicional

Música

Danza

Artes escénicas

Juegos tradicionales

Técnicas de elaboración de instrumentos

Vestuario

Técnicas de construcción

Fiestas y celebraciones rituales

Es importante entender y construir memoria a partir del legado de nuestro pasado, traducido en

las formas de vida en general y las huellas que este pasado ha dejado a su paso, es importante

apropiarlo y entenderlo para garantizar su permanencia en el tiempo.

DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO FORMA DE ETNOCIDIO

A causa de lo ocurrido durante la segunda guerra mundial, la destrucción sistemática del pueblo

Judío, se hizo a nivel internacional el reconocimiento del término genocidio, entendido como

cualquier acto con la intención de destruir total o parcial de un grupo étnico, religioso o racial,

como delito clasificado que atenta contra la humanidad, según la Convención para la prevención y

18

UNESCO. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. México

Page 31: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

38

la sanación del genocidio se define en los siguientes actos con el fin de exterminar total o

parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o racial:

Matanza de los miembros

Lesión grave a la integridad física o metal de los miembros

Sometimiento intencional que conduzca a la destrucción del grupo

Medidas destinadas a impedir la reproducción física del grupo, nacimientos

Cambio forzado de los niños miembros de un grupo a otro grupo

Esta medida se tomó precisamente por la necesidad de tomar medidas que impidan la repetición

de destrucciones masivas y sistemáticas a causa de la diferencia, y garantizar la subsistencia de las

diferentes culturas que recrean sus formas de vida en el mundo, sin que por ello sean

discriminados. El término sugiere diferencia, a causa de esta diferencia y, por la tendencia natural

al etnocentrismo, se niega la posibilidad de aceptación de la misma, hay juicios de valor que

median los actos. Michael Mann, por su parte, se ha referido al genocidio como un acto de

destrucción, donde hay dos grupos, de igual o similar poder, que representa una amenaza debido

al encuentro de intereses, motivado por el miedo y traducido en la destrucción sistemática que, de

una u otra manera, represente una forma de sometimiento de la amenaza identificada en el otro.

Ahora bien, el etnocidio, término adoptado por Haulin, se refiere al exterminio de las culturas sin

que ello implique atentar contra la vida de las representantes de las mismas, éste, al igual que el

genocidio, reconoce la diferencia en el otro, pero difieren en cuanto a que admite la “relatividad”

del mal en la diferencia, es decir, el otro es perfectible. Uno de los ejemplos más usados para

esclarecer los términos es lo ocurrido en América con la llegada de España, evidentemente hubo

genocidio, exterminio físico de culturas enteras a causa de condición de diferencia, por otro lado, y

con la presencia de otro tipo de viajeros, para este ejemplo los representantes de la fe católica,

reconocían inferioridad en los nativos, sin embargo se dieron a la tarea de convertirlos, por encima

de su voluntad, sin tener en cuenta que esto atentaría directamente contra sus convicciones como

cultura, contra su cosmogonía directamente, sin que necesariamente tuviera que acabarse con la

vida de los indígenas americanos.

“El etnocidio es, pues, la destrucción sistemática de los modos de vida y de pensamiento de gentes

diferentes a quienes llevan a cabo la destrucción. En suma, el genocidio asesina los cuerpos de los

Page 32: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

39

pueblos, el etnocidio los mata en su espíritu.”19ii El etnocidio llega a las raíces de la cultura y atenta

contra ellas, de esta manera poniendo en riesgo la diferencia que a la larga es la que define una

sociedad multicultural el modelo de educación europea, mono cultural, ha formado individuos

incapaces de reconocer riqueza en la diferencia, si bien es cierto que el etnocentrismo es una

cualidad propia de todas las culturas, que obedece por su parte a un tipo de selección natural

presente en las sociedades, por otro lado es muy diferente la negación de las mismas.

En países reconocidos constitucionalmente como pluriétnicos y multiculturales como Colombia, se

hace un reconocimiento a esa diferencia como valor agregado del territorio que representa el

Estado, es posible hablar de una igualdad en

medio de la diferencia, “La igualdad positiva

exige igualdad de derechos y de oportunidades.

Todos los ciudadanos deberían gozar de los

mismos derechos, entre los que habría que

incluir no sólo los del repertorio habitual

(derechos civiles, políticos y económicos), sino

también los culturales. Estos últimos hacen

referencia a aquellos derechos que un individuo

o una comunidad precisan para expresar,

mantener y transmitir su identidad cultural. Los

derechos culturales les dotan a las comunidades

minoritarias de una mayor seguridad a la hora

de expresar su identidad y de interactuar con el

resto de la sociedad, facilitan su integración y

generan por su parte buena voluntad y lealtad

hacia el sistema.”20 Por otra parte Colombia

vive un conflicto armado bastante complejo que

ha afectado a millones de habitantes, en muchos de los casos representantes de las etnias del

19

CLASTRES. P. 1981. Investigaciones en Antropología Política. Barcelona. Gedisa

20 PAREKH. B. 2005. Repensando el multiculturalismo: Diversidad Cultural y Teoría Política. Traducción

Sandra Chaparro. Madrid. Istmo

http://www.google.com/imgres?imgurl=http 1

Mapa 1. Resguardos indígenas en Colombia

Page 33: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

40

país, debido a los territorios que se encuentran en conflicto, territorios que son los más ricos en

recursos.

Es difícil hablar de estadísticas ya que los datos de los organismos que han realizado las mismas

varían considerablemente unas de otras, según Acción social hasta lo que lleva de transcurrido el

año cerca de 16.379 personas han sido expulsadas de su territorio a causa del conflicto, de las

cuales 3. 632 pertenecen a minorías étnicas. Estas personas se movilizan, en la mayoría de los

casos a las ciudades, donde se radican en búsqueda de oportunidades, y huyendo de los grupos

armados de los cuales fueron víctimas.

En el mapa 1, es posible ver una representación de los territorios legalmente reconocidos para las

culturas indígenas del país, estos resguardos se encuentran en zonas con una gran cantidad de

recursos, debido a lo cual son zonas con presencia de los frentes armados que componen el

conflicto del país. Al ser desplazado un habitante de cualquier territorio e insertado en las

ciudades, es posible recibir por parte del gobierno ayuda humanitaria básica que pretende

garantizar la satisfacción de las necesidades primarias: alimentación y auxilio de arriendo, atención

en salud, acceso al sistema educativo y atención psicosocial, sin embargo, la pregunta es ¿cómo

puede garantizarse a estos habitantes de las ciudades que han sido desterrados de sus territorios,

los derechos culturales?

El acceso a la ayuda humanitaria que les brinda Acción social está regulado por un protocolo que

la familia en situación de desplazamiento debe realizar, en primera medida debe diligenciarse la

Ficha Técnica del Hogar, una vez cuenten con la condición de incluidos tienen acceso a los

servicios sociales que pretenden satisfacer las necesidades básicas, aún así hay una gran pérdida

de los saberes que cargan consigo las comunidades desterradas debido a que no es posible para el

Estado garantizar la recreación de sus tradiciones en el nuevo contexto en el que se encuentran

inmersos, como veremos en el siguiente capítulo “Emberás desterrados, patrimonio en riesgo” con

base en una comunidad puntual.

Page 34: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

41

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El ciclo de vida del producto se entiende por las diferentes etapas que atraviesa un producto

desde su creación hasta su “muerte”, por algunos teóricos comprendido como de la cuna a la

tumba, estas etapas se definen como: extracción de recursos, producción, distribución, uso y

desecho. Este modelo no es realmente un sistema cíclico, se trata de un sistema lineal lo que lo

hace un sistema en crisis, “En un mundo finito un sistema lineal no es sostenible”. Al no asumir un

proyecto de manera cíclica, como el caso de proyectos como “cradle to cradle” la problemática

generada causa grandes impactos en el medio que se desenvuelve el producto a lo largo de sus

etapas. Esta alteración a los macrosistemas naturales generan una serie de desechos que no son

siendo utilizados nuevamente y son perjudiciales para el funcionamiento de otros microsistemas

sujetos y mediados por el funcionamiento del mismo, en un modelo biológico, como se planteó

anteriormente en el capítulo “Ciclos solares y formas de vida”, funcionan de manera cíclica y no

existe un “desecho” que no sea reutilizado en nuevos sistemas. Es cuestión de responsabilidad

asumir los proyectos de diseño como parte de un gran sistema y asumir las consecuencias que el

mismo puede generar en su contexto.

Las relaciones que median el sistema productivo con el contexto están sujetos a la interacción con

las personas en cada una de las etapas, partiendo de la etapa de extracción o explotación de los

recursos, durante esta etapa se extrae del planeta los insumos que van a ser implementados en los

sistemas de producto, esto ha acarreado una serie de problemas ambientales en diferentes

contextos, se extrae agua, maderas, en fin, cuanto insumo sea indispensable para la posterior

fabricación de un producto, al alterar una pequeña parte de un macrosistema, como en el caso de

los sistemas biológicos se genera una entropía dentro del mismo que no le permite su normal

funcionamiento, durante la última década, un tercio de los recursos naturales del planeta han

desaparecido a causa de esta extracción, esta pérdida se ha dado a altas velocidad, de tal manera

que los sistemas naturales no han contado con el tiempo necesario para su recuperación;

actualmente el 80% de los bosques originales del planeta han desaparecido, teniendo en cuenta

que los árboles albergan tres cuartas partes de la biodiversidad, el 75% de los recursos pesqueros

está siendo extraída superando su capacidad, de esta manera las personas que habitan los

territorios que cuentan con una gran cantidad de recursos, fuente de insumos, han sido afectado,

así como sus formas de vida, y en muchos casos han sido expropiados de sus tierras, viéndose

Page 35: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

42

forzados a migrar a zonas urbanas. En otros casos se hace una excesiva producción de recursos

naturales, como en el caso de los eucaliptos que permiten la producción de papel, este caso no es

menos alarmante que el anterior, pues de igual manera altera el equilibrio de los ecosistemas,

retomando el caso del papel, las plantaciones aumentan proporcionalmente con demanda, se ha

multiplicado por cinco en cincuenta años, estos árboles, autóctonos de los territorios australianos,

vuelven infértil la tierra, creando una capa en el suelo con sustancias tóxicas que impiden el

nacimientos de otras especies, su crecimiento es acelerado, sin embargo consumen y agotan los

recursos hídricos, este es otro modelo de deforestación, y en algunos lugares esta deforestación

significa la supervivencia, más de 2000 personas dependen del carbón vegetal, en otros casos, a

partir de “relaciones comerciales poco justas” establecidas con madereras permiten el desarrollo

de algunas comunidades, esta deforestación desnuda la tierra impidiéndole la absorción de agua y

minerales, que simplemente se deslizan por la superficie hasta llegar al mar, haciéndola cada vez

menos cultivable.

Posteriormente durante la etapa de producción, se consume energía para mezclar químicos con

los recursos naturales, actualmente existen alrededor de 100.000 químicos sintéticos en uso

comercial, además de entrar químicos al sistema, salen otros igualmente tóxicos y perjudiciales

para el ambiente, los trabajadores, durante esta etapa, son quienes tienen mayor exposición a

estos tóxicos. La generación de subproductos es considerable en el desarrollo de esta etapa,

residuos sólidos, líquidos, orgánicos, químicos, gaseosos, que contaminan las fuentes hídricas, la

atmósfera, los suelos y alteran sobre manera el equilibrio de los sistemas naturales.

Para que las siguientes etapa sean posibles, el consumo es indispensable, “poco después de la

segunda guerra mundial, el gobierno necesitaba una forma de activar la economía. El analista de

ventas Victor Lebow articuló la solución. Él dijo: “nuestra enormemente productiva economía

demanda que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso en

bienes rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual la satisfacción de nuestro ego, en el

consumo, nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, descartadas y remplazadas a un

ritmo siempre acelerado”21. Victor Lebow fue un economista conocido por el desarrollo del

modelo “capitalista consumidor americano” en el cual plantea reactivar la economía con la

21

LEONARD A. (2008). The Story of the Stuff. Extraído el 28 de septiembre de 2010, desde:

http://www.youtube.com/watch?v=gLBE5QAYXp8

Page 36: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

43

activación del consumo, este modelo incentivó la iniciativa de formas de llegar al consumidor

generando nuevas necesidades y así crear nuevos y más bienes de consumo. Nacieron así, como

plasma Anni Leonard en “The story of the stuff” conceptos como la “obsolencia programada” que

consiste en hacer de manera premeditada que el producto caduque o sea obsoleto, en la medida

que garantice el flujo del intercambio (compra constante); y la “obsolencia percibida”, que

pretende persuadir al usuario de cambiar o desechar el producto por medio de diferentes

estrategias de marketing.

De la mano con la aceleración del ritmo de consumo se ha acelerado la producción de basuras,

basura que no es, en la mayoría de los casos, introducida en un nuevo sistema a manera de

reciclaje o de reutilización, los tratamientos que se le dan a estas basuras varía, en algunos casos

se incinera, lo cual libera una gran cantidad de productos tóxicos que atentan contra la atmósfera,

en otros casos se dispone simplemente en rellenos sanitarios, existen vertederos legales y

vertederos ilegales, la diferencia la hace que a los legales, en el caso de Bogotá el Relleno Sanitario

de Doña Juana, se les da un tratamiento especial considerando los impactos generados de los

mismos. “La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La

basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por

el desechado”22. Un relleno legal reduce los impactos generados en el terreno en el que se

disponen los desechos, una de las primeras medida es estudiar el impacto durante la vida y fin del

relleno, por otro lado la clasificación de las basuras es fundamental, debido a que, cuando el

material orgánico se dispone con el inorgánico y se filtra, hay generación de lixiviados, líquidos que

por lo general contienen materia en suspensión y disuelta, “Típicamente, el lixiviado

es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones

metálicos comunes, especialmente hierro.”23 En los rellenos legales existen sistemas de

impermeabilización del suelo, ya que la filtración de estas sustancias es altamente contaminante

para las aguas subterráneas. Por otro lado los rellenos son generalmente expulsores de una gran

cantidad de gases contaminantes que afectan directamente la capa de ozono.

22

(S. F). Extraído el 17 de Mayo desde http://es.wikipedia.org/wiki/Basura

23 (S. F). extraído el 17 de Mayo desde http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado

Page 37: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

44

Estas consecuencias generadas a partir de cada etapa de la vida del producto es una

responsabilidad, ataca directamente el territorio que nos permite recrear nuestras diferentes

formas de vida, a nivel mundial se está haciendo una toma de conciencia al respecto, evidenciada

en un gran número de herramientas y proyectos encaminados a contrarrestar esta problemática.

A nivel industrial se han diseñado una serie de herramientas que permiten conocer con exactitud

el impacto que el producto genera en cada etapa, entre ellas: El análisis del ciclo de vida, que

permite a las empresas cuantificar los subproductos en cada etapa y así, posterior a un análisis

objetivo, tomar decisiones que permita reducir el impacto generado. La matriz MED o MET, que

permite conocer de manera cualitativa las entradas y salidas en cada etapa del ciclo de vida.

Ecoindicadores, entre otros. En fin, varias herramientas que son útiles a la hora de asumir la

responsabilidad que conlleva poner un sistema objetual (producto), en marcha durante sus

etapas.

Por otro lado, el diseño sostenible ha sido un movimiento que ha permitido el planteamento de

proyectos desde una postura frente a los problemas medioambientales. Cuna a cuna, por ejemplo,

es un libro escrito por Michael Braungart y William Mac Donough, basado en las tres R para

contrarrestar los desechos: reciclar, es proceso de transformación de un desecho en un nuevo

producto o insumo a partir de procesos productivos. Reutilización: que se refiere a un proceso de

transformación de un desecho a partir de la reinterpretación de su función sin que ello requiera

procesos productivos. Y la reducción que puede concluirse simplemente en la disminución del

consumo, plantea, caso contrario a la teoría de “de la cuna a la tumba”, un modelo cíclico, que

permite la reintegración de materiales, plantea el uso de fuentes de energía renovables, modelos

de diseño a partir de la analogía de sistemas biológicos.

La protección al territorio es una prioridad en cuanto la conservación del patrimonio, ya que como

se ha dicho, es éste el escenario de las diversas formas de vida de las comunidades que han parte

del mismo, que permiten el fortalecimiento de una identidad colectiva, es un sistema en crisis y

debe tomarse medidas al respecto desde cada disciplina, sin ser el diseño la excepción. La

reutilización de materiales es un método de diminución de la generación de desechos, y al ser

implementado es posible generar la reinterpretación de los mismos, adoptándolos, como en un

Page 38: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

45

sistema biológico, en nuevos sistemas que ocupan una función dentro del contexto que se

encuentren, disminuyendo los impactos a nivel social y ambiental.

ESTADO DEL ARTE

El diseño participativo ha sido un campo de exploración en el diseño, relativamente nuevo, esta

tendencia ha empezado a tomar fuerza, y diferentes e importantes instituciones a nivel nacional

(Colombia) han abierto la puerta y fomentado proyectos que involucran comunidades.

En cuanto a modelos, la Universidad Javeriana cuenta con publicaciones de referentes en el

campo.

Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía. Cielo

Quiñonez y Gloria Stella Barrera, plantean una forma particular de abordar proyectos

artesanales desde el diseño, es una reflexión en torno al diseño y a la artesanía, con

propuesta puntuales.

Entre armantes y soles. La última publicación de la facultad de arquitectura y diseño,

expone un modelo aplicado en el Valle de Tenza con la comunidad tejedora de dicha

región. A partir de las técnicas, materiales y estética particular de los productos, un grupo

interdisciplinar llegó a una propuesta integral en pro al desarrollo local de la comunidad,

con la asesoría en el manejo del plan de negocios, posterior a la identificación de

problemas puntuales en el desarrollo de esta práctica.

Curso Diplomado en Diseño Participativo y Gestión de Proyectos “Aprender Haciendo”. La

Universidad del Bosque cuenta entre su portafolio con este diplomado, del cual el objetivo

es “Mejorar la competitividad de los diseñadores abriéndoles nuevos campos de

participación en las micro y pequeñas empresas agrupadas, dentro de empresas grandes

como gestores de innovación o como profesionales autónomos en proyectos asociativos o

de emprendimiento personal.”24

24

09 de Septiembre de 2011. Próximos Diplomados. Extraído el 7 de octubre de 2011 desde

http://www.disenoparticipativo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=71:proximodiploma

doenduitama&catid=29:sections&Itemid=332

Page 39: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

46

Desde el desarrollo de productos verdes, es pertinente citar otros proyectos. Este modelo

(Fotosíntesis), plantea que, a partir de referentes de modelos biológicos se desarrollen los

sistemas humanos para la satisfacción de necesidades, este campo ha sido explorado a nivel

mundial, y, por una parte los productos verdes, son desarrollos encaminados a la sostenibilidad

ambiental, a partir de diferentes herramientas, la reutilización, el reciclaje, y distintas

herramientas de diseño sostenible son aplicadas a este tipo de productos; ahora bien, el referente

biológico es una tendencia que se ha venido investigando, la biomímesis o biomimicry, “es la

ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, nuevas tecnologías innovadoras

para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de

sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.”25

http://www.youtube.com/watch?v=3FYMRH3XVlo&feature=related

La biomímesis aplicada a un modelo de diseño y trabajo participativo es el objetivo al que

Fotosíntesis espera llegar, a partir de relaciones simbióticas de reciprocidad de dos sistemas en

riesgo que dejan ver sus consecuencias directamente en lo que llamamos patrimonio cultural.

25

19 de Septiembre de 2011. Biomimesis. Extraído el 11 de Octubre de 2011 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Biomimesis

Page 40: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

47

DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS

DETERMINANTES

Los nuevos sistemas objetuales propuestos parten de un referente que hace parte de la

cultura para quien va dirigido, en este caso de estudio: La comunidad Emberá Chamí, los

procesos de creación deben partir de sus saberes, sin que la reinterpretación de la

artesanía conlleve a una pérdida de sus técnicas tradicionales, en este orden de ideas, es

una determinante los procesos preestablecidos, o técnicas propias de la cultura, como

punto de partida de los procesos de creación, en miras a una salvaguarda de los mismos.

Las condiciones de espacio varían de acuerdo a sus actividades diarias (de los

representantes de las comunidades), es fundamental adaptarse a los tiempos y espacios

que ellos determinen para desarrollar las actividades programadas, es por eso que en

muchos casos la agenda no puede cumplirse con exactitud.

Aunque puede llegarse a mejoras en cuanto a herramientas, las técnicas tradicionales

establecen la actividad, que en muchos casos requiere herramientas particulares, telares,

agujas, y tipos de insumos, que aunque puedan suplirse, deben contar con unas

características preestablecidas por las comunidades en el quehacer artesanal.

Los diseños deben surgir a partir de lo que el usuario objetivo espera en un producto,

tanto formal como funcionalmente. Es fundamental hacer saber a la comunidad artesanal

y productora, los determinantes a partir de imágenes.

CONDICIONANTES

La ley establece hacer documentos de consulta previa antes de emprender un trabajo con

comunidad, de esta manera por medio de actas, resultado de reuniones con la

comunidad, debe establecerse acuerdos por parte y parte, donde se asumen compromisos

y se determina el trabajo que se va a desarrollar.

El trabajar con comunidad implica acogerse a las normas establecidas por ella, esta

condicionante implica cumplir con las responsabilidades que se asumen, y, de manera

respetuosa, trabajar de acuerdo a lo que sus leyes y cosmogonía establecen, sin imponer

puntos de vista ajenos a los representantes de las comunidades.

Page 41: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

48

Los grupos étnicos tienen establecida una estética particular que los identifica, en sus

actividades artísticas y artesanales: pintura, tejidos, cestería, etc. Imprimen factores

diferenciales que aportan en el tejido de una identidad colectiva, estos parámetros

establecidos condicionan la imagen y desarrollo del producto e imagen corporativa,

(factores formales, manejo del color, estética en general), que deben ser considerados

para generar identificación por parte de la comunidad, que a su vez será el factor

diferencial en los mercados contemporáneos.

REQUERIMIENTOS

El diseño debe ser un puente entre los saberes artesanales de las culturas étnicas y

campesinas desplazadas, y los mercados contemporáneos, es decir, es fundamental en

este proceso valorar los elementos de identificación en las culturas y traducirlo, sin

sacrificar su esencia, en las expectativas de los perfiles de usuario que se establece en el

procesos de diseño.

Los productos deben satisfacer las necesidades de los usuarios, y generar factores de

identificación en las poblaciones productoras.

El modelo debe poder aplicarse a diferentes culturas en situación de desplazamiento

emplazadas en las urbes del país, de manera que se abstraiga la esencia y se traduzca en

procesos que le permitan a las culturas generar recursos para su sustentación, partiendo

de su identidad como mayor potencia.

El modelo debe partir de la observación detallada, tanto hacia la comunidad artesanal,

como hacia el grupo de consumidores con las características establecidas en el perfil de

usuario.

El modelo debe contener un factor educativo, que aporte al campo del diseño, a la

comunidad productora y a los usuarios para quienes va dirigido. De esta manera, jugando

un papel fundamental en procesos de integración y reconocimiento de la multiculturalidad

en las calles citadinas.

Page 42: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

49

PROPUESTA PROYECTUAL

Jaibaná es el resultado del trabajo conjunto con algunos representantes de la comunidad Emberá

Chamí establecidos en la ciudad de Bogotá.

El modelo Fotosíntesis debe materializarse, la propuesta que parte de la comunidad caso de

estudio es: Jaibaná …arte para el espíritu…, esta propuesta comprende desde el desarrollo de

una imagen corporativa, hasta el desarrollo de nuevos productos y el plan de mercadeo de los

mismos, a partir de los saberes de la comunidad Chamí, habitante de la ciudad de Bogotá,

posterior al desplazamiento forzado a causa de la violencia de los territorios que éstos habitan.

MODELO FOTOSÍNTESIS

1. Reconocimiento de la comunidad desplazada

Durante la primera fase del modelo se hacen las primeras aproximaciones a la comunidad con

quien se va a trabajar. Esta primera aproximación es una revisión a sus formas de subsistencia en

la ciudad y en primer lugar conocer el interés que las personas puedan tener en el proyecto, una

vez sea posible entablar comunicación, por lo menos con un miembro de la comunidad, se debe

proceder a la recolección de información de la comunidad en resguardo y desplazada, tanto de

primera mano (entrevistas) como haciendo uso de bibliografía.

Page 43: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

50

Comunidad Emberá Chamí:

Originalmente habitantes de las Cordilleras occidental y Central

de los Andes, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda,

Quindío y Valle.

Comunidad dedicada, en resguardo, a la elaboración y

distribución de artesanías, a la pesca, horticultura itinerante de

siembra y pudre.

Posterior a la constitución del 91, esta, como todas las

comunidades indígenas, negras y raizales fueron reconocidas y

recibieron beneficios y libertad en cuanto a territorio,

jurisdicción, métodos de castigo, etc., una vez Colombia se

reconoció como Estado multicultural y pluriétnico.

Su cultura: dentro de los roles que desempeñan algunos de los

Emberá están los Jaibaná, chamanes de esta cultura, los

Jaibaná cumplen la función de médicos, y mediadores de los humanos con los Jai (espíritus), de

esta manera mantienen un equilibrio fundamental para el funcionamiento del mundo.

Debido a que los territorios que habitan recrean la violencia del conflicto armado en Colombia,

muchos de ellos se han visto forzados a abandonar sus resguardos, motivados por amenazas

contra su vida, es por esto que actualmente un gran número de indígenas Emberá en general,

(pertenecientes a todas las grandes familias Emebrá: Chamí, Katío y Chocoes), habitan

actualmente fuera de los territorios que por ley les pertenece, siendo las ciudades puntos

importantes de recepción. En el caso de Bogotá, actualmente cerca de 300 personas de estas

comunidades (Chamí puntualmente) habitan las calles.

Desde su llegada han migrado constantemente dentro de la misma ciudad, en el momento que se

hizo contacto con la comunidad habitaban en el barrio la Paulita, aledaño a la Estación de La

Sabana. Hoy día la Cruz Roja los alberga en el barrio Santafé.

Sus actividades económicas en las ciudades parten de sus conocimientos en artesanía. (ver en

anexos la etnografía realizada: Emberás desterrados, patrimonio en riesgo)

Mapa 3. Presencia Emberá Chamí en el

territorio Colombiano (resguardos

originales)

Page 44: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

51

2. Reconocimiento del Patrimonio en riesgo

A raíz del desplazamiento forzado, las culturas migrantes sufren procesos de “desculturalización” a

partir de su llegada a nuevos contextos ajenos, que no les brindan las condiciones necesarias para

continuar con la recreación de sus prácticas, tradiciones, saberes, etc.

Es importante inventariar el patrimonio en juego posterior a la identificación de la cultura, para así

poder formular posibles soluciones que contribuyan a la salvaguarda del mismo.

Comunidad Emberá Chamí

Lengua: La cultura Chamí tiene su propia lengua, que, aunque entre ellos, y están ubicados

en comunidad en las ciudades, es vital para su propia subsistencia hablar español, pues

son minoría en el nuevo territorio.

Saberes relacionados con la agricultura: Evidentemente, las ciudades no les permite

trabajar la tierra, una de sus actividades económicas más importantes, estas personas

tienen un amplio conocimiento de la tierra, sus plantas, técnicas de agricultura, etc.

Saberes relacionados con la medicina: Los Jaibaná son los médicos tradicionales de esta

cultura, ellos requieren de plantas para llevar a cabo sus rituales espirituales y de

sanación, su contexto original les provee todos los recursos que necesitan, en un contexto

urbano, aunque se proveen en plazas de mercado, no están en su totalidad los insumos

que la selva les brinda. En Bogotá hay dos Jaibaná Chamí y dos Katío.

Tradición oral: Aunque están ubicados como comunidad incluso en áreas urbanas, las

dinámicas que en una ciudad se recrean, no les permite llevar a cabo, como en su

resguardo, tradiciones relacionadas con la oralidad, los ancianos generalmente se resisten

más al destierro, y los niños, tienen acceso a un sistema educativo, pero el sistema

colombiano educativo es monocultural, lo cual concluye en el deterioro de algunos

saberes, del cual son portadoras las comunidades y se transmiten por medio de la

oralidad.

Tradiciones artesanales: En el caso Chamí, una de las técnicas se ha fortalecido con el

destierro, los accesorios que tejen con chaquiras son su fuente de ingreso en el contexto

urbano, sin embargo, este pueblo tiene conocimientos de talla en madera y cestería, que

no son reproducidos en las ciudad por falta de recursos que extraían de la tierra en sus

resguardos.

Page 45: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

52

Pintura corporal: La Jagua es un pigmento extraído de un fruto autóctono de las selvas del

trópico, este pigmento es usado por las comunidades para decorar su cuerpo que, en el

caso de las mujeres, lucen torsos desnudos, esta tradición, de carácter ritual, no puede ser

reproducida en la ciudad, por una parte, por ausencia del pigmento, y por otra, el contexto

no les permite a las mujeres lucir sus torsos.

Métodos de castigo y ejercicio de sus leyes: Las comunidades indígenas siguen siendo

reconocidas como tal incluso en un contexto diferente al de su territorio, como tal, tienen

el derecho de ejercer sus leyes y métodos de castigo entre los miembros de su comunidad,

siempre y cuando no violen los derechos humanos, la ciudad no les permite llevar a cabo

ciertas prácticas debido, nuevamente, a la carencia de los recursos para llevarlas a cabo.

Saberes culinarios: Los alimentos cambian con el cambio de insumos, es una premisa

lógica, sin embargo debido a ello, algunas tradiciones alimentarias varían, incluso, en

algunos albergues de la cruz roja, no se les permite cocinar debido a políticas de la

institución.

Artes escénicas: Tradiciones relacionadas con la danza, la música y la expresión corporal

tradicionales, en general, no han tenido un espacio en los contextos urbanos

3. Formulación de posibles soluciones, que además de salvaguardar el patrimonio sean

fuente de ingresos para la comunidad, a partir de la identificación de las fortalezas de la

comunidad

En este punto es fundamental asumir estos saberes como las fortalezas de la comunidad, que les

permitirá una integración digna a la ciudad, que, como factores diferenciales, van a dar pie a que,

esa multiculturalidad y plurietnicidad, de la que habla la constitución, sea visible en las calles

urbanas. Con la posición de que el desplazamiento puede ser también una oportunidad para la

ciudad. Revisando las fortalezas de la comunidad y las oportunidades que permitan generar

empoderamiento y emprendimiento en la comunidad en cuestión

Comunidad Emberá Chamí

En este caso, el proyecto va dirigido a las habilidades artesanales de la comunidad, sin embargo, se

deja el espacio abierto a proyectos que aborden otros conocimientos, que son igualmente

importantes y potenciales para abrir espacios de integración entre las comunidades étnicas y

campesinas desplazadas y los citadinos.

Page 46: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

53

La artesanía Emberá es reconocida por su estética y trabajo

detallado, las técnicas son características de estas

comunidades, que preservan su tradición de manera oral.

Partiendo de este potencial surge Jaibaná …arte para el

espíritu…, posterior al análisis de las posibles formas de

integración, las técnicas de tejido tradicionales son un

excelente punto de partida, ya que casi en su totalidad, los

integrantes de esta comunidad conocen las técnicas

artesanales, en su mayoría la técnica con chaquiras.

La combinación de estas técnicas con los aportes del diseño

industrial como disciplina, puede fortalecer el

posicionamiento de estos artículos en los mercados

contemporáneos. Aunque durante el análisis se llegó a la

conclusión que los puestos de trabajo no tienen las

condiciones necesarias para un óptimo funcionamiento, este no es el aporte al que quiere llegarse,

pues, aunque puede llegar a considerarse, es posible ir más allá. La propuesta debe incluir un plan

de mercadeo, en el que se reconsideren las plazas más adecuadas, siendo coherentes con el

usuario para quien va dirigido el producto.

La artesanía debe recontextualizarse de acuerdo al nuevo contexto que los artesanos enfrentan. Si

los insumos son un problema, a partir de nuevos insumos puede asumirse el producto, el objetivo

es mantener las técnicas, difundir, proteger y conservar este patrimonio.

Es muy importante durante esta etapa asegurarse del interés de la comunidad en el proyecto,

plantearle a qué es posible llegarse, siguiendo los conductos regulares que ellos establezcan, no

sin establecer unos compromisos por parte y parte.26

4. Identificar un mercado objetivo para el producto a desarrollar

De acuerdo a las características del producto en cuestión, en este caso el artesanal, hacer la

identificación y caracterización de un usuario objetivo, para así continuar con el proceso de

26

Nuevamente reitero en la importancia de no fijar compromisos a los cuales no es posible llegarse, pues a

estas comunidades, muchas personas e instituciones, les han prometido el cielo y al no cumplir, las

comunidades vulneradas se van cerrando a la posibilidad de trabajar con agentes externos.

Fotografía 3 de artesanía tradicional Emberá

Page 47: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

54

creación, a partir de los resultados obtenidos y el debido análisis, tanto de la comunidad con quien

se va a trabajar, como del cliente a quien quiere llegarse.

Mercado Objetivo

El usuario de los productos generados a partir del proyecto

Fotosíntesis, hombre o mujer, valora los objetos elaborados de

manera artesanal, y está dispuesto a pagar un excedente con el fin

de apoyar estas actividades. Es independiente en sus decisiones

de compra, valora el medio ambiente, en muchos de los casos es

vegetariano, si no lo es igual muestra una preferencia por el

consumo de alimentos orgánicos, tiene hábitos de disminución de

consumo a todo nivel, clasifica

las basuras debido a su

conciencia en cuanto a la

problemática que actualmente

atraviesa el planeta. Sus

ingresos, dependiendo del

contexto, varían ubicándolo

dentro de las clases medias y

medias-altas. Tiene un gran

sentido de apropiación por los saberes de las diferentes etnias

del mundo, y son consientes de las problemáticas sociales que

son la pobreza, el hambre, etc.

Tiene una tendencia natural a los contextos rurales, aunque en

muchos casos no sean estos los lugares de residencia de estas

personas, debido a sus actividades laborales; está en un rango

de edad desde los 25 a los 40 años, le gusta probar nuevas cosas

y el espacio que habita tiene un aire bohemio, muestra afinidad

por saberes de otras culturas, la oriental, las indígenas.

Sus sitios de compra varía, en cuanto alimentos prefieren las

plazas de mercado o lugares como mercados orgánicos que son

acordes con la alimentación que llevan, en cuanto accesorios y

Fotografía 4. Tomada desde http://2.bp.blogspot.com/_ll4GFUW9HvM/TIUdTcbZ02I/AAAAAAAAC0M/tDEeen

J-Svg/s1600/ash7778.jpg

Fotografía 6. Tomada desde http://1.bp.blogspot.com/-

NDHinBX1jY8/Tb-SNQjsGiI/AAAAAAAAAZo/jfB1kZOTVfU/s640

/VESTIDOS-HIPPIES-NA-ARARA-CLICK-NA-FOTO.jpg

Fotografía 5. Tomada desde http://2.bp.blogspot.com/_xOErTGTvkQk/TKQkHexdB4I/AAAAAAAAAKo/vnNb7

W7JrMo/s1600/verde.jpg

Page 48: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

55

objetos muebles prefiere mercados independientes que grandes

almacenes de cadena, prefiere invertir su dinero en bienes que

promuevan y apoyen actividades de grupos humanos en situación de

vulnerabilidad.

Soltero o casado, con o sin hijos, le gusta llevar una vida social activa,

aun así sacando tiempo para aumentar su capital cultural, el cine, el

teatro, la música, la danza, las artes en general no son ajenas a su

diario vivir y hacen parte del repertorio de actividades predilectas de

recreación.

La Camara de Comercio de Bogotá desarrolló un estudio de la mano

con The Future Concept Lab, sobre los perfiles de consumidor en la

capital Colombiana, de acuerdo a este estudio y al perfil establecido

anteriormente, puede identificarse dos tipos de consumidores dentro

de esta taxonomía:

“Mind Builders: Son mujeres y hombre de 35 a 50 años intelectuales, apasionados por la lectura,

académicos en gran parte pero también son muy amigos de la tecnología y tienen capacidades en

desarrollo de software. Los Mind Builders en Bogotá son jóvenes profesionales que trabajan en lo

que aman. Han viajado por el mundo, tienen influencias de muchas disciplinas y culturas y esto se

demuestra en sus gustos en la cocina, los ingredientes culinarios, el cine, entre otras cosas. A los

Mind Builders se puede aproximar con productos exóticos y cosmopolitas. Está siempre en la

búsqueda del nuevo restaurante extranjero para probar cosas nuevas.

Singular Women: Son mujeres entre 35 y 50 años que entran a su cuarta década, con

independencia, con fuerza y el aprendizaje que han acumulado. Sin embargo, al mismo tiempo son

femeninas y cuidan con orgullo el hecho de ser mujeres. Son también mujeres fuertes pero han

aprendido cómo equilibrar los diferentes componentes de sus vidas y en ellas la familia juega un rol

muy importante. En Bogotá el elemento artesanal es muy atractivo para estas consumidoras.

Buscan la calidad y se interesan mucho por el detalle en su ropa y sus accesorios. Muestran

preferencia por productos que mezclan lo étnico o artesanal con una estética limpia y

contemporánea.” CCB. 28 de junio de 2009. Perfil de consumidores Bogotanos. Extraído el 14 de

Octubre de 2011 desde:

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=520&conID=4557.

Fotografía 7. Tomada desde http://us.123rf.com/400wm/400/400/llustra/llustra1010/llustra101000028/8111636-hombre-de-mochilero-

con-equipos-de-pescadores-vagando-en-el-altiplano-a-lo-largo-

de-una-ruta-marcada.jpg

Page 49: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

56

5. Inventariado de materias primas utilizadas por la comunidad

Durante este paso, debe tomarse registro de las materias primas utilizadas en el contexto original,

en el caso artesanal, fibras, maderas, todo lo necesario para el desempeño de la labor, junto con

las propiedades del material. Si es una fibra: su elasticidad, sus características morfológicas en

general; esto con el fin de llevar a cabo la búsqueda de los materiales indicados para suplir las

materias primas faltantes debido a la movilización, o simplemente para implementar mejoras en el

producto a desarrollar a partir de la técnica.

Caso Emberá Chamí

Tejido con semillas o chaquiras:

Matrices: El diseño se hace en una matriz que es un

fundamental en el desarrollo de la actividad y determina el

color y número de chaquiras a utilizar

Telar: El telar debe tener el largo adecuado del diseño que se

va a implementar, debe tener cierta altura, que permita al

tejedor meter sus manos durante el tejido. Debe tener por lo

menos tres puntillas de las cuales se sostienen los hilos, y

varios surcos que fijan la posición de los mismos

Hilo: Debe ser resistente, del grosor adecuado de la semilla o

chaquira con la que se va a trabajar.

Chaquiras: Estas unidades deben ser esféricas, de colores y con

orificio por donde la atraviesa el hilo con el que se teje.

Cestos:

Bejuco: Esta fibra que se extrae de un bejuco, ha sido de difícil

caracterización, debido a que no ha sido posible adquirir una

muestra del mismo, y los indígenas conocen el nombre del mismo tan solo en su lengua.

Tallas:

Madera: Nogal, Palosangre, son algunas de las maderas que utilizan para hacer las tallas.

Filos de diferentes tipos (herramientas para la talla en madera)

Matriz 1: Salud y trabajo

Plano 1: Telar

Page 50: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

57

6. Planteamiento de nuevos productos (taller1)

Durante este primer encuentro de trabajo, es necesario explorar las técnicas de la comunidad,

posterior, junto con un despliegue de posibilidades a desarrollar en conjunto, durante este primer

encuentro es necesario aclarar a la comunidad cuál es la función del diseño y qué aportes puede

dar a su labor artesanal (en este caso). Si la propuesta incluye el desarrollo de una imagen

corporativa, es necesario durante este encuentro plantear diferentes propuestas, para en

conjunto, tomar decisiones y llevar a cabo los cambios que la comunidad y el diseñador considere

pertinentes.

Esta reunión debe tener como objetivo una primera exploración, un aprendizaje bilateral de

técnicas y saberes. Y la identificación de posibles mejoras a los procesos.

Es fundamental darle a la comunidad una idea de lo que es el diseño, y, por medio de imágenes

darles a entender el usuario para quien va dirigido el producto.

Taller1.

Alternativas de logotipo:

A los asistentes a la reunión se les presentó varias alternativas de logotipo y de colores:

Page 51: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

58

Las propuestas fueron abstraídas de la estética y pintura propia de la cultura, a partir de las

imágenes adquiridas durante la primera etapa del proceso, a partir de fotografías de los trabajos

realizados por los indígenas, y, las imágenes vistas y recuperdas en otras fuentes: libros, internet.

Posterior a la exposición a los asistentes, se debatió alrededor de este tema y el resultado

obtenido fue consensado. Al igual que el nombre de la marca. Posterior a los ajustes requeridos el

resultado fue el siguiente27:

Una vez tomada la decisión se procedió a diseñar un manual de imagen corporativa, del cual la

comunidad debe tener una copia física. Revisar en los anexos el manual de imagen corporativa.

Además de decisiones frente a la imagen de una marca, se llevó a cabo una discusión frente a los

productos que pueden considerarse a partir de las técnicas:

Mobiliario: Aunque el tiempo y el espacio que requiere no permite llevar a cabo la

construcción en por lo menos dos sesiones.

Sistemas de iluminación

27 Es importante, que a pesar de que se tomen en cuenta las consideraciones de la comunidad, y se consensen las decisiones de

diseño, el profesional tome una postura desde su formación.

Page 52: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

59

Hacer una exploración para ampliar las líneas de ornamentos corporales que ya

desarrollan: línea de joyería, cinturones, etc.

Accesorios: Bolsos, y demás.

Todas las propuestas a partir del perfil del usuario que se elaboró anteriormente.

Durante este primer taller se hizo un primer acercamiento desde sistemas de iluminación, en el

cual se implementó material reutilizado, nótese que se implementó un suplemento para las

chaquiras, lo cual generó un gran interés por parte de los indígenas, ya que en menor tiempo se

cubre un mayor área, además de ser un componente ambiental importante:

Page 53: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

60

7. Desarrollo del plan de mercadeo apropiado

En este punto es fundamental revisar con detenimiento el mercado objetivo, y así, por medio de la

recopilación de información, nuevamente de primera fuente y bibliografía, buscar los espacios

más apropiados para la comercialización de los productos a desarrollar, así como los medios de

difusión y promoción adecuados para una óptima comercialización.

8. Desarrollo de otros talleres

Es importante llevar a cabo el número de talleres que sea necesario para finalizar no solo un

prototipo, sino los que sea necesarios para un óptima comprensión, por parte de la comunidad, de

las dinámicas y pasos a seguir para el desarrollo de los mismos. Además de establecer tiempos y

actividades, con el fin de que a medida que se avanza en el proceso, la productividad sea mayor.

9. Elaboración de material publicitario

Con el fin de promover los productos, es importante desarrollar el material publicitario, acorde

con lo establecido en el plan de mercadeo desarrollado, desde las dos perspectivas, el perfil del

usuario y los intereses de la comunidad en cuestión.

Page 54: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

61

10. Listado de contactos comerciales o plazas de interés para la comercialización de los

productos

Una vez se lleve a cabo la exploración requerida en el mercado, hacer un listado con los contactos

comerciales y las plazas apropiadas para comercializar los productos realizados con la comunidad,

esto debe ser debidamente recopilado y registrado para que los miembros de las comunidades los

tengan a primera mano.

11. Elaboración de una cartilla para la comunidad con quien se trabajó

Es fundamental que la comunidad tenga acceso al trabajo que realizó en conjunto, con el fin de

que puedan replicar el trabajo que se llevó a cabo, es por esto que es importante tomar registro

audiovisual de cada una de las etapas del proceso.

12. Elaboración de presupuesto

Posterior a determinar la capacidad de producción apropiada y los requerimientos básicos para

sacar adelante el proyecto, elaborar un presupuesto detallado para el funcionamiento de una

empresa, teniendo en cuenta insumos, material publicitario y todo lo referente a la

comercialización, herramientas, maquinaria, etc.

13. Postulación del trabajo a entidades gubernamentales y no gubernamentales para

posible financiación

Posterior a hacer una recopilación de las posibles entidades financiadoras, revisar las

convocatorias y los parámetros establecidos para postular el proyecto, con la documentación

requerida, por una parte las actas de consulta previa debidas, los presupuestos con detalles, etc.

Page 55: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

62

FUENTES DE INFORMACIÓN

INTERNET

LEONARD A. (2008). The Story of the Stuff. Extraído el 28 de septiembre de 2010, desde:

http://www.youtube.com/watch?v=gLBE5QAYXp8

DANE. (2005). Mapas temáticos Censo General 2005. Extraído el 8 de Octubre de 2010 desde

http://190.25.231.236/Visores/cen05_visor.asp?L_TEMA=C05&L_PRODUCTO=C05_03_05&d=

&i=&d2=&i2=

J. 2004. Derechos Culturales y Desarrollo Humano. Extraído el 29 de Septiembre de 2011 desde

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric07a07.htm

Sol. R. 1993. Simbiosis. En Enciclopedia práctica Planeta. Vol. 6, pp. 1914. Barcelona.

Enciclopedia Planeta

S. F. Extraído el 3 de Octubre de 2011 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia

S. F. Extraído el 3 de Octubre de 2011 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa#Referencias

S. F. extraído el 8 de octubre de 2010 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural

UNESCO. (s. f). Sobre la UNESCO. Extraído el 5 de marzo de 2011 desde

http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/

(S. F). Extraído el 17 de Mayo desde http://es.wikipedia.org/wiki/Basura

(S. F). extraído el 17 de Mayo desde http://es.wikipedia.org/wiki/Lixiviado

19 de Septiembre de 2011. Biomimesis. Extraído el 11 de Octubre de 2011 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Biomimesis

CCB. 28 de junio de 2009. Perfil de consumidores Bogotanos. Extraído el 14 de Octubre de 2011

desde: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=520&conID=4557.

(s. f). Acerca de la UNESCO. Extraído el 10 de Agosto de 2011 desde:

http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/

(S. F). Genocidio. Extraído el 14 de febrero de 2011 desde

http://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio

(S. F). Etnocidio. Extraído el 14 de febrero de 2011 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Etnocidio

http://www.disaster-info.net/desplazados/instituciones/datosinstitucion.php?idinstit=2030

Page 56: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

63

AUDIOVISUALES

Yann. A.B. (director) 2009. HOME. Disponible en

http://www.youtube.com/homeproject#p/a/f/0/jqxENMKaeCU

09 de Septiembre de 2011. Próximos Diplomados. Extraído el 7 de octubre de 2011 desde

http://www.disenoparticipativo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7

1:proximodiplomadoenduitama&catid=29:sections&Itemid=332

Noyce P.(director) 2002. Rabbit proof fence. Largometraje. Australia.

Sagan, Carl. 1979. Cosmos II Una voz en la fuga cósmica. KCET.

BIBLIOGRAFÍA

2004. Artículo primero de la ley 1185. Colombia

2009. Ministerio de Cultura. Manual para la implementación del proceso de identificación

y recomendaciones de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Colombia

CLASTRES. P. 1981. Investigaciones en Antropología Política. Barcelona. Gedisa

PAREKH. B. 2005. Repensando el multiculturalismo: Diversidad Cultural y Teoría Política.

Traducción Sandra Chaparro. Madrid. Istmo

Mann M. 1943. The dark side of democracy. Explaining ethnic cleansing.

Davis W. 2009. The Wayfinders. UWA Publishing. Sydney. Australia.

Ariza. Y., Bautista. M. P., Castro. I.D., Martinez. F., Moreno. G.V., Parra. C., Pérez. G.A.,

Quiñones. A.C., Ticora. L.E. Entre soles y armantes, Diseño Participativo y Artesanías en el

Valle de Tenza. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2011

Ulloa Astrid. Kipará. Dibujo y Pintura Dos Formas Embera de Representar el Mundo.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1992

Hernandez Camilo Andres. Ideas y Prácticas Ambientales del Pueblo Embera del Chocó.

CEREC. Bogotá. 1995

Page 57: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

64

OTROS

BONILLA. M. (2010). La Arqueoastronomía en el territorio Latinoamericano. Conferencia

presentada durante la fiesta del Huán 2010. Diciembre. Sogamoso, Boyacá

UNESCO 1982. Declaración de México

UNESCO. 2003. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la

UNESCO. México

Entrevista realizada a Arturo Arce, miembro de la comunidad Emberá Chamí de Risaralda

víctima del desplazamiento a causa del conflicto armado en Colombia

Page 58: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

65

ANEXOS

MONÓPOLIS: JUGUEMOS A SER DESPLAZADOS EN UNA CIUDAD SIN OPORTUNIDADES

Monópolis es un juego insostenible, en un modelo meramente capitalista, las culturas se

enfrentan a una sociedad consumista, donde quien no tiene dinero no es apto para jugarlo,

además de enfrentarse a la violencia que los persigue por el hecho de haber habitado zonas donde

la violencia que atraviesa el país es tangible. Añadiéndole a esto la indiferencia de quienes habitan

la ciudad y son ajenos al conflicto.

Monópolis tiene tres puntos de partida, tres resguardos pertenecientes cada uno a las tres

grandes familias del pueblo Emberá, que muestran además su posición geográfica.

Los jugadores no tienen derecho a recibir ningún tipo de ayuda humanitaria (como en el caso de

las casillas de Acción Social) hasta no haber caído en la casilla de denominada Defensoría del

Pueblo, proceso que realmente tiene que hacer una persona al llegar a las ciudades para ser

reconocido como desplazado y tener acceso a la ayuda humanitaria que diferentes programas

tienen para estas personas.

Existen casillas y fichas que hacen alusión a elementos propios de la cultura, que en ocasiones no

sirven para nada en el juego del capitalismo.

Este cruel juego es un referente, que propone ponerse en los zapatos de quienes son expulsados

de sus territorios y habitan, con nosotros, las calles urbanas.

Algunas casillas sacan al jugador inminentemente “Dado de baja por las fuerzas armadas. Sale del

juego”. Este rol al que son sometidas las personas en situación de desplazamiento es un rol que

pone su vida y las de su familia en peligro. Seamos conscientes de su situación, es el principio de

este juego, donde los gastos superan los ingresos, donde la vida está en peligro y donde además

no se respetan los derechos culturales como factor diferencial, en un país que plantea en su

constitución la importancia de la multiculturalidad y la plurietnicidad.

Page 59: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

66

Page 60: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

67

EMBERAS DESTERRADOS, PATRIMONIO EN RIESGO

Arturo Arce, un representante de la cultura Emberá Chamí, empieza su relato con una sonrisa en

el rostro, como si las experiencias relatadas fueran cotidianas y normales para este pueblo. “Voy a

decir mi nombre: Mu chi tru Arturo Arce, Mu ne aschsi Risaralda aréb Bogotá, yo vine de Risaralda

a Bogotá, kaan ka cuaneshi… ¿por qué viene?, jera mana pamú bere a veneshi, el conflicto

armado, lo van a matar, por eso me tuve que salir…” hace cuatro años Arturo es otro habitante de

las calles de Bogotá, totalmente diferentes a su contexto cultural, un resguardo en Risaralda, en

donde realizaba diversas actividades características de los miembros de las comunidades de esta

cultura: agricultura de siembra y pudre, elaboración de artesanías (canastos y joyería), entre otras,

y como muchos colombianos pertenecientes a minorías étnicas y habitantes de zonas rurales,

llegó a la ciudad junto a su familia, en busca de oportunidades huyendo de la violencia en sus

territorios. Este capítulo le da voz a una de las víctimas del conflicto que atraviesa el país, que ha

dejado a su paso una serie de problemáticas a los habitantes y el flagelo amenaza culturas enteras,

en miras de plantear ¿a quién le corresponde proteger o garantizar el respeto a los derechos

culturales?

“En esa época yo administraba la comunidad de la población desplazada” dice Arturo refiriéndose

a la época en la que vivía en su comunidad, “porque en los municipios de Pueblo Rico hay muchas

comunidades y muchas veredas, muchos gobernadores, el gobernador maneja cada población, por

ejemplo mi vereda era Bajurarekirura y manejaba ciento veinte personas, y la función del

gobernador es administrar, sacar proyectos para fomentar los recursos de la comunidad, trabajé

cuatro años. Cerca del 2007, fui víctima de los grupos armados, las FARC, pero eso fueron los

mismos compañeros que estaban vinculados a la guerrilla, de ahí me amenazaron y fuimos a otra

vereda, Naranjal, Valle, a trabajar, cuando regresamos, me lo tomaron a mal, que estaba

haciendo denuncios a las FARC, fueron a mi casa que “paraco nosequé… tienes que alejarte de aquí

del resguardo y no dejes ver la cara tuya en la carretera, si lo encontramos le damos plomo…” , así

me dijo el duro, entonces ahí me retiré del resguardo con mi familia” Arturo y su familia llevan

cerca de cuatro años en ciudad de Bogotá debido a las amenazas recibidas por parte de los grupos

armados protagonistas del conflicto que nuestro país atraviesa, lo más difícil fue llegar, como lo

afirma él, pues no tenia familia o un lugar conocido donde llegar, “como mi declaración fue en

Bogotá de pronto ellos me podían ayudar, uno no sabe, de ahí me salí de la comunidad y estoy en

Bogotá por el momento, yo trabajo en la artesanía, tengo experiencia ocho años, en la comunidad

Page 61: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

68

trabajé cuatro años transportando artesanía a Quibdó, Chocó, en lo mismo trabajo acá, con la

familia, somos seis, tres niños que están estudiando en colegio, el mayor está en quinto, la otra

está en tercero, el último que está en primero, y la bebé que tiene labio leporino”, la subsistencia

acá es diferente, sus actividades artesanales se ven afectadas debido a la materia prima con la que

contaba en su espacio en el resguardo era posible la elaboración de otros productos, como

canastos elaborados con un bejuco que encontraba en el monte, acá en la ciudad los recursos son

otros, sin embargo su artesanía, que lleva en su estética los saberes ancestrales de dicha cultura,

son una herramienta de subsistencia para estas personas.

Los Emberás se han caracterizado por la elaboración de artesanía con chaquiras, las imágenes

plasmadas en estos objetos contiene una carga simbólica relacionada con su cosmogonía, a partir

de la comunicación que los Jaibanás, chamanes Emberás, entablan con los Jai, espíritus, se reciben

las iconografías que posteriormente van a ser plasmadas no solo en las formas generadas a partir

de la disposición de las chaquiras, sino en los canastos, y en el mismo cuerpo usando la jagua

como pigmento, entonces las hay para salud, trabajo, incluso creencias como familias constituidas

por astros dice Arturo: “por ejemplo, esta significa de salud y de trabajo, esta significa de la cultura

del canasto, de nosotros, del espíritu, cosechar maíz, de la

montaña, río, serpiente, el cazador, del poder sol, el poder de

luna, la estrella, así hay varios porque en el Sol decimos es que

es el papá, y la mama es la luna, y las estrellas son nuestros

hijos, entonces se colocan en una sola manilla y significa la

familia”.

El Jaibanismo es la creencia que estas personas encarnan en

sus chamanes, éstos no son hereditarios, el Jaibaná tiene su

aprendiz y de esta manera se mantiene viva la tradición, por

medio de varios rituales y preparaciones: dietas de sueño,

entre otras, estas personas reciben poderes mágicos,

curativos, espirituales de sus Jai, por medio de los cuales se

mantiene el equilibrio en la tierra, es importante para esta

cultura la relación de diferentes mundos superpuestos para el funcionamiento de la vida misma.

Existe, por decirlo así una taxonomía para los Jai: los hay de agua (Dojura), de la selva profunda

Mapa 3. Presencia Emberá en el territorio

Colombiano

Page 62: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

69

(Antumiá) y de las madres de los animales y plantas (Wandra), los animales selváticos, por su

parte, son las transformaciones de las almas de humanos muertos.

En la fotografía 1, puede verse una imagen de la mercancía de Arturo, mercancía que ha sido su

medio de subsistencia desde antes de llegar a las calles de Bogotá, él junto a otros indígenas

pertenecientes a su cultura se distribuyen por la ciudad “llevo cuatro viviendo en Bogotá con seis

familias en el barrio la Paulita y San Bernardo, hay cerca sesenta y seis personas, estamos

comunicados todos los que estamos ubicados, trabajamos la artesanía, me vengo hasta acá

(Universidad Nacional) porque acá no molestan, el año pasado me quitaron la mercancía

trabajando en el centro. Son cincuenta personas tejiendo y distribuyéndose por toda la ciudad,

estamos regados, vivimos en diferentes residencias, aunque estamos cerca, tenemos un

coordinador, tenemos un proyecto de Jaibaná, aunque por ahora no hay recursos” la fundación

Jaibaná es una fundación conformada por los indígenas emplazados en la ciudad de Bogotá, cada

dos semanas se reúnen a tocar temas relacionados con la convivencia, el trabajo que están

desempeñando y relacionados con temas espirituales: “en Bogotá hay muchos Jaibanás, los que

trabajaban en resguardo, han comentado que esta ciudad tiene muchos Jai de nuestros abuelos

antiguos, de los Jaibanás hay unos que trabajan bien, curan bien, curan la enfermedad que

tenemos, hay otros que le ponen maldad, hay unos que trabajan bueno y otro que trabajan malo,

hay unos de esos, estamos controlando, hicimos una reunión de esto anoche, tratamos cosas de

estas, que se está haciendo maleficio a los demás, que está dando mucha enfermedad, estamos

diciéndole a los compañeros que no lo hagan, que estamos en Bogotá, a causa de los conflictos

armados y eso, estamos aquí y le hace maleficio a los mismos compañeros de uno, siendo de los

mismos, todos tenemos hambre, todos somos iguales, todos tenemos sangre y usted recuerda

cómo pasaba en la comunidad, cuando estaba en el resguardo, y aquí no hay resguardo, aquí

nosotros no tenemos nada, allá si uno es desobediente le metemos como a un calabozo y aquí no

tenemos, solamente llamar a la policía que este fulano está haciendo maleficio, que está robando,

solamente podemos llamar a la policía porque aquí calabozo no tenemos, aquí no tenemos nada,

por eso los motivamos ayer y vamos a ver hasta donde llegamos nosotros…”

La comunidad Emberá está distribuida a los largo del Chocó biogeográfico, tienen presencia en

varios de los departamentos que comprenden este territorio, en el Mapa 1 se plasma un esquema

general de la preencia Emberá, cada color representa una de las grandes familias de esta cultura,

por un lado los Katío (verde en el mapa) ubicados en el alto Sinú, el Río San Jorge, Córdoba y

Page 63: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

70

Urabá. Los Emebrá Chamí (representado con azul) ubicados en las Cordilleras occidental y central

de los Andes, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle. Y los Emberá

Chocoes (amarillo) con presencia en los departamentos de Chocó, Valle, Cauca y Nariño. La vida en

sus tierras es completamente diferente a la vida citadina a la que se vieron forzados a arribar,

posterior a la Constitución del 91 en el que el Estado colombiano se declaró como un Estado

pluralista, hubo un mayor reconocimiento y protección a las minorías étnicas, se planteó entonces

una teoría multicultural. Las minorías étnicas gozan de una libertad en sus territorios que les

permite poner en práctica sus propias leyes, y manejar los terrenos como la comunidad disponga

dentro de los resguardos reconocidos para ellos. El mapa 1 ubica los resguardos reconocidos por la

Estado para las comunidades indígenas en 1996. Una vez ubicados en la ciudad de Bogotá, es muy

difícil para el Estado colombiano garantizar los derechos culturales que les periten transmitir y

mantener las tradiciones y formas de vida que recrean en su lugar de origen, en este caso, como

narra Arturo, llevar a cabo sus formas de castigo no es posible para ellos debido a la falta de

recursos para ejercer dichas prácticas. Ellos tratan de mantener su cultura, entre ellos hablan sus

lenguas, aunque en las reuniones que llevan a cabo con los representantes Emberá de la zona, los

hay de las diferentes familias, y aunque, las lenguas pertenecen a la misma familia, varían entre sí.

“Primero cuando llegué a Bogotá fue muy duro, no había plata, llegamos a pagar la piecita

primero estaba en una piecita por aquí cerca (de donde vive actualmente), aquí mismo en el barrio

la Paulita, de ahí me pasé para acá, la pregunta era ¿con qué va a pagar?, ¿con qué va a

alimentar?, primero nos sentamos en un barrio con una coquita para que el que quisiera tirar

moneda, nos la regalaba, pero no pedir así en la mano, así sentados con los niños, ya cuando

llegábamos nos hacíamos veinte mil, treinta mil pesitos, y con esa plata compramos chaquiras, y

ya con eso empezamos a trabajar, mi familia me ayuda a trabajar, hasta ahora seguimos

trabajando en esto. Ya es difícil para contactarse con gente de la comunidad acá, sin embargo ya

estando ubicados nos tenemos contactados, aquí hay varios entre Katío y Chamí, los que estamos

en Bogotá ya no contamos con cabildo, quiere decir que estamos fuera de resguardo, fuera de la

comunidad, acá solamente estamos con la coordinaciones aquí, nos estamos organizando, pero

resulta que no hay recursos, no hay proyectos para vivienda, no hay proyectos para alimentación,

mejor dicho no tenemos nada, estamos bregando a ver cómo nos vamos a organizar pero por el

momento de pronto más adelante se puede, hay unos que están pidiendo el retorno pero toca ver

para que tierra, yo estoy esperando para pedir la reubicación porque no sé para dónde irme,

Page 64: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

71

Acción Social me dijo que de pronto podía reubicarme por Cartago, Valle, allá también hay

resguardo Chamí, entonces de pronto me van a dar salida, pero por el momento no llegó la

respuesta, ya va para tres meses…”. Uno de los momentos más críticos para los desterrados que

arriban a las ciudades es el momento de la llegada, pues, aunque existen entidades con la misión

de brindar ayuda humanitaria, el acceso no es inmediato y el acceso a la información realmente no

está a primera mano.

Acción Social es la entidad del gobierno que busca proteger las necesidades básicas de las

poblaciones vulneradas, brinda, posterior al proceso de inclusión, servicios sociales relacionados

con:

Alimentación y auxilio de arriendo

Atención en salud

Acceso al sistema educativo

Atención psicosocial

Sin embargo no existen medidas establecidas para la protección de los derechos culturales, Parekh

plantea una igualdad positiva en su publicación Repensando el multiculturalismo como “una

igualdad que exige equidad de derechos y de oportunidades, no solo hablando de los derechos del

repertorio habitual, sino también de los culturales. Estos últimos

hacen referencia a aquellos derechos que un individuo o una

comunidad precisan para expresar, mantener y transmitir su

identidad cultural, y dotan de una mayor seguridad a las

comunidades minoritarias, a la hora de expresar su identidad e

interactuar con el resto de la sociedad y facilitan su integración.

” Este tipo de derechos son colectivos que a su vez protegen

derechos individuales, dice el miso autor al respecto “Hay otro

derechos colectivos que protegen los derechos individuales y dan

mayores posibilidades a sus miembros debido a que los grupos

organizados y las comunidades son capaces de defender los

derechos que los individuos. Así, por ejemplo, el derecho de una comunidad a su cultura, su lengua,

o sus instituciones educativas hace que sea más sencillo para sus miembros el retener su cultura o

su lengua que si esto fuera sólo una cuestión de derechos individuales”. Esta igualdad se ve

Fotografía 2. Arturo junto a su sobrino en

su residencia.

Page 65: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

72

vulnerada en la ciudad con la presencia de población étnica en situación de desplazamiento

forzado, debido a las condiciones adversas de su nuevo contexto.

Los encuentros en los que se llevaron a cabo las entrevistas realizadas variaron en espacio lugar, el

primer encuentro con Arturo fue en su puesto de trabajo, ocupa un lugar en el puente de la

Universidad Nacional por la carrera 30, es pasivo, tranquilo, habla con mucha naturalidad de sus

experiencias, otro encuentro se dio lugar en su residencia, él y su familia habita en una pieza en el

barrio la Paulita, el espacio es realmente reducido, teniendo en cuenta que allí viven seis personas,

tan solo son dos camas y en el mismo espacio está dispuesta una pequeña estufa a gas y unas

cuerdas para tender la ropa. Como ésta, muchas familias portadoras de saberes y ricas en culturas

llegan diariamente a Bogotá, a partir de la ley 1185 del 2004 se hizo una definición más sólida de

lo que es el patrimonio cultural inmaterial de la nación, donde son reconocidos los saberes de las

minorías étnicas relacionados con:

El universo y la naturaleza (cosmogonías)

Gastronomía

Oralidad

Medicina tradicional

Música

Danza

Artes escénicas

Juegos tradicionales

Técnicas de elaboración de instrumentos

Vestuario

Técnicas de construcción

Fiestas y celebraciones rituales

Como patrimonio, que por ende contribuyen a la consolidación de la Nación y es responsabilidad

del Estado y de las personas proteger y que además son derechos de estas comunidades.

La cultura Emberá ha sido una de las mayores víctimas del flagelo del conflicto debido a los

territorios que les corresponden, esta selva, muy rica en recursos es escenario de enfrentamientos

de los grupos armados, de grandes extensiones de cultivos ilegales, de explotación maderera, por

su ubicación costera se presta también para la entrada y salida de diferentes mercancías, como

Page 66: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

73

dice Alfredo Molano en su libro Desterrados, crónicas del desarraigo, “siempre las guerras en

Colombia se han pagado con tierras. Nuestra historia es la historia de un desplazamiento

incesante, solo a ratos interrumpido” y cuando las tierras involucran tantos recursos se potencia el

desplazamiento. Bogotá por su parte no cuenta con la infraestructura para la recepción de tantos

migrantes, pues por ser la capital es uno de los puntos de recepción más importantes, sin

embargo, el desplazamiento puede llegar a verse como una oportunidad de hacer de ésta una

ciudad multicultural, de hacer de ésta ciudad un espacio de reconciliación de culturas, como dice

la ley “es responsabilidad del Estado y de LAS PERSONAS salvaguardar el patrimonio”. Entonces es

importante asumir desde cada perspectiva una postura frente a las problemáticas que ha dejado a

su paso el conflicto, que afecta directamente nuestro patrimonio y, por ende ataca nuestra

identidad colectiva, familias como la de Arturo están presentes en nuestra ciudad, aunque ante

nuestros ojos en muchas ocasiones se hacen invisibles, ignorando un conflicto que pretende ser

invisible aunque sus consecuencias son inmensurables “ellos están haciendo las cosas y no quieren

que uno diga nada… que se quede calladito, calladito, y todavía acá nos siguen investigando, que

gente que está en Bogotá, que están comentando el nombre de los grupos armados, que están

haciendo solicitudes en Acción Social… pero la realidad es que allá están complicando mucho,

están metiéndose en el cabildo, y en el cabildo se dice que es mentira que uno por no trabajar

finca se está viniendo a Bogotá a mendigar, y han matado en el cabildo como en el 2000 y así dicen

que uno no diga nada, que no hay guerrilla, sabiendo nosotros que están alrededor nuestro…” Son

víctimas del silencio, son víctimas de nuestra indiferencia cuando la solución puede partir de cada

uno de nosotros.

Page 67: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

74

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA

Page 68: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

75

Page 69: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

76

Page 70: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

77

PRESENTACIÓN FINAL

Page 71: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

78

Page 72: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

79

Page 73: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

80

Page 74: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

81

Page 75: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

82

Page 76: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

83

Page 77: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

84

Page 78: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

85

Page 79: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

86

Page 80: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

87

Page 81: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

88

Page 82: FOTOSÍNTESIS: MODELO DE TRABAJO PARTICIPATIVO CON

89