Author
duongcong
View
244
Download
5
Embed Size (px)
Formulaciones de plaguicidas
Desarrollo de nuevas moléculas
a nivel internacional
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Años
US $
200 a
250
millonesQuímicaIngrediente
activo
Formulación
Sintesis
Optimización
de la síntesisOptimización de
la síntesis
Desarrollo de
procesos
Formulación/empaquetado
Produccion en
planta piloto
Producción
US $
70 a 80
millones
BiologíaInvestigación
Desarrollo
Laboratorio/
invernadero
Pruebas de campo
Pruebas de campo para desarrollo y registro
Optimización
de la
aplicación
US $
80 a 90
millones
ToxicologíaMamiferos
Entorno
Toxicidad aguda, subcrónica, crónica/
mutagénico/cancerígeno/teratógeno/reproducción
Algas/pulgas de agua/peces/aves/
microorganismos/abejas/organismos no previstos
Medio
AmbienteMetabolismo
Residuos
Plantas/animales/suelo/agua y aire
Plantas/animales/suelo/agua y aire
Evaluación
oficial de
los
documentos
de registro
primeras
ventas
US $
50 a 80
millones
Total
Selección de activo
Y formulación
Prubas de campo
Biología
Toxicología
Medio
Ambiente
•Selección de ingredientes activos.
•Busqueda de proveedores internacionales de ingrediente activo y obtención del dossier.
•Definición de mezclas y formulaciones.
•Desarrollos propios de nuevas formulaciones.
•Ensayos de eficacia a campo.
• Presentaciones para registro.
•Obtención de registros.
Desarrollo de productos fitosanitarios nacionales.
Registros post-patente.
Formulación de fitosanitarios
Para la preparación de formulaciones de un ingrediente activo se tienen en cuenta dos axiomas:
Facilidad de uso.
Distribución uniforme
de pequeñas cantidades de activo
para una gran superficie.
La elección de una formulación para un ingrediente activo está definida por:
Características físico químicas del activo
Modo de aplicación
Cultivos destinatarios
Acción del activo (sistémica, contacto)
Maximización de la efectividad biológica del activo
Fitocompatibilidad
Comportamiento eco-toxicológico.
Estabilidad en el uso y al almacenaje
Julio - 2001
Requisitos que debe cumplir una formulación
Aprovechamiento optimo del activo
Adherencia a la hojas
Resistencia a la lluvia
Buena translocación
Alta persistencia
Tolerancia con el medio ambiente
Dosis bajas
Baja contaminación
Baja volatilidad
Bajos residuos en suelo
Bajos residuos en agua
Utilización simple
Facil de dosificar
Facil de aplicar
Compatibilidad &
homogeinizabilidad
Estabilidad
Seguridad para el usuario
Baja exposición
Envases seguros
Seguros en caso de mal uso
Componentes de una formulación
1- Ingrediente activo (tiene actividad biológica)
2- Materias auxiliares ( no tienen actividad biológica, pero vehiculizan y/o potencian al activo).
2.1 Solventes/ Diluyentes. (orgánicos, inorgánicos/ líquidos,sólidos)
2.2 Caodyuvantes (se usan según el tipo de formulación)
Emulgentes o emulsionantes
Humectantes
Dispersantes
Agentes de flotación
Agentes de fluidez
Anticongelantes
Antiespumantes
Adherentes
Antievaporantes
etc.
2.3 Pigmentos /colorantes (curasemillas)
FORMULACIONES SÓLIDAS
• POLVOS
• Polvos secos (de aplicación directa)
• Polvos solubles
• Polvos mojables
• Polvos fumígenos
• Polvos fumigantes
• GRANULADOS
• Granulados para aplicación directa
• Cebos granulados
• Gránulos dispersables
• Gránulos solubles
• PASTAS
• COMPRIMIDOS O PASTILLAS
• Solubles
• Fumígenos
• Fumigantes
FORMULACIONES LIQUIDAS
• SOLUCIONES– Acuosas
– Oleosas
• LIQUIDOS EMULSIONABLES
• LIQUIDOS EMULSIONADOS
• SUSPENSIONES CONCENTRADAS (líquidos floables)
• DISPERSIONES (líquido / líquido: emulsiones y micro emulsiones).
Formulaciones según la forma de aplicación
80%
EC, SL, WP, WG, SC
Foliar
9%3%
Curasemillas
8%
OtrosGR
Al suelo
Las formulaciones según el tipo/método de aplicación
Aspersión
WP WG
EC SC SL
80%
GR
DP
9%
Espolvoreo
DS
WS
FS
3%
Curado semillas
Formulaciones Sólidas
Formulaciones Líquidas
Distintos formulaciónes para un mismo ingrediente activo.
Ejemplo: Imidacloprid
Convencionales
Aspersión (Frutales
, hortalizas, cereales ,
leguminosas)
Granulados ( Tabaco)
Curasemillas (Cereales)
Cultivos Extensivos
No convencionales
Nuevos Mercados
Cultivos especiales
Aplicación al
tronco( Lúpulo
Citrus, Frutales)
Tabletas (Cultivos
bajo cubierta)
Geles curasemilla
Calificación tecnológica de los disitintos tipos de
formulaciones
Formulaciones de baja tecnología :
EC(CE), WP(PM), SL, GR, DP(P – PAD)
Probadas
Responden en todo el mundo al estado tecnológico actual
Escasas posibilidades de ser mejoradas
Requieren escasa infraestructura de procesos
Formulaciones con tecnología :
SC,LF), FS, CS, ME, SE, OD, WG (GD)
Con posibilidad de evolución
Grandes inversiones los sectores de procesos
Mejor performance
Manejo amigable
Composición genérica de las formulaciones más importantes
WG(SF) - Granulos dispersables en
agua:
5 - 70 % Activo
0,5 - 3 % Adhesivos
10 - 30 % Dispersantes
Resto % Soporte inerteGR - Granulados:
0,5 - 15 % Activo
0 - 1,2 % Adhesivos
0 - 1 % Dispersante
0 - 5 % Solvente
Resto % Soporte inerte
WP(PM) - Polvos dispersables en
agua:
5 - 70 % Activo
0,5 - 2 % Adhesivos
3 - 10 % Dispersantes
Resto % Soporte inerteEC (CE)- Emulsiones concentrados:
5 - 80 % Activo
10 - 20 % Emulgentes
Resto % Solventes orgánicos
SC(LF) – Suspensiones concentradas:
1 - 60 % Activo
5 - 10 % Humectantetes/Dispersantes
5 - 10 % Anticongelante/Humectante
0.1 - 0.3 % Espesante
Resto % Agua desmineralizada
Formulaciones de baja tecnología.
Polvos para espolvoreo (DP-P-PAD)
• Concentración de activo: Baja (hasta 20 % de ingrediente activo), dispersado en un vehículo inerte (talco, arcilla) y silices amorfas que ofician de agentes de fluidez.
• Usos: Tratamientos de semillas
Hormiguicidas
• Ventajas: Listos para usar.
• Desventajas:
Deriva
Residuos fácilmente movidos fuera del blanco por el aire y el agua
Distribución desuniforme
Poco amigables para el aplicador.
Formulaciones costosas desde el pto.de vista de proceso y de baja tecnología por dificultades de uso.
Polvos Mojables (WP )
Características• Son formulados en polvo capaz de humectarse y mantenerse en suspensión
durante un determinado tiempo en agua.
• El ia. es insoluble en agua y puede ser sólido o líquido.
• Si el ia. es líquido, va adsorbido a un soporte inerte (arcilla, talco).
• Esta formulación mezclada con agua forma una suspensión .
• Poco amigables para su uso y dosificación. Presentan severas incompatibilidades, en mezclas de tanque (sobre todo con herbicidas)
Producto Caldo
Producto formulado = i. a. + Sust. auxiliares
• Vehículo
• Humectantes y dispersantes
• Adhesivos o adherentes
• Deactivadores
• Tamaño de partícula
• Densidad volumétrica
• Índice de absorción
• Actividad superficial
• Fluidez o soltura
• Suspensibilidad
• pH
• Costo y disponibilidad
Propiedades de los vehículos
Formulaciones Líquidas
Soluciones Concentradas (SC)
Acuosas
En solventes orgánicos
Concentrados Emulsionables (CE, LE, EC)
Líquidos Floables (LF, SC)
Microencapsulados
Liquidos concentrados solubles en agua (SL)
Carácterísticas:
El ingrediente activo está disuelto en agua o en solventes orgánicos
formando una solución.
En el caldo de aspersión sigue siendo una solución.
Su uso es sencillo y se incorporan sin problemas en el caldo de
aspersión.
CaldoProducto
Concentrados emulsionable (EC , CE, LE)
Características:
Es una mezcla del ingrediente activo con un solvente orgánico
que contiene emulsionantes.
En el caldo de aspersión forman emulsiones aceite en agua .
Producto Caldo
Producto formulado = i. a. + Sust. auxiliares
Solventes Clasificación
Propiedades
• Solubilidad de los activos
• Curva de destilación
• Punto de ebullición
• Punto de inflamación
• Residuo insulfonable
Concentrados emulsionables (EC - LE - CE)
Ventajas:
Fácil manejo
Requiere poca agitación para su incorporación al caldo
No son abrasivos como los polvos
No obstruye filtros ni picos.
Desventajas:
A la toxicidad del ingrediente activo se agrega la del solvente
Tienen alta tensión de vapor
Fácilmente absorbibles por la piel
Poco amigables para el usuario (alergias).
Los solventes afectan sobre todo a las juntas o piezas de goma
de equipos.
Inflamables (cuidados especiales con estiba y transporte)
Agua
Ingrediente activo
Emulsionante
Formulaciones con tecnología Nuevas formulaciones.
Líquidos Floables (LF) =
Suspensiones Concentradas (SC)
Dispersiones heterogéneas sólido-líquidas constituidos por dos fases
Fase sólida: Fase dispersa: está formada por partículas sólidas insolubles
finamente divididas suspendidas en el vehículo o medio dispersante
Fase líquida: Fase externa, continua o dispersante: consiste en un líquido,
que tiene cierta consistencia y que puede ser acuoso o graso
Líquidos Floables (LF) = Suspensión concentrada (SC)
Producto Caldo
Julio - 2001
Microencapsulados(CS)
Método de la capa límite: Cápsulas de poliurea
Activo líquido(Insoluble en agua )
+ Poliisocinato
Agua+
Aditivos
Emulsion
Aceite/Ag
ua
Poliami
na
Emulsión de microcapsulas
Microencapsulados(CS)C
an
tid
ad
de
ac
tivo
dis
po
nib
le
Microcapsula
Disponibilidad biológica del activo
Cantidad de activo necesario para
el tratamiento
Días de tratamientoFormulación EC
•Reducción de toxicidad
•Protección del ingrediente activo
•Reducción de la pérdida de activo por evaporación.
•Mayor fotoestabilidad
•Mayor duración de la actividad
•Mejor compatibilidad con otros productos.
•No adecuados frente a fuerte presión de plaga
Julio - 2001Microencapsulados
Necesidad de nuevas tecnologías en la formulación de producto fitosanitarios.
Priorizar formulaciones que no ocupen hidrocarburos como solvente ( precios y disponibilidad del petróleo )
Salirse de procesos de formulación de alta componente energética y baja eficiencia (como ser los polvos )
Buscar insumos de formulación renovables y de baja toxicidad.
Aumentar la eficacia de los pesticidas a través de las características de la formulación y no de la concentración de activo.
Desarrollar formulaciones que respondan a una estrategia de compatibilidad entre productos , para evitar multiplicidad de aplicaciones ( que consumen energía, compactan el suelo y reducen rindes).
Generar formulaciones que permitan envases degradables , retornables o migrar a la modalidad de surtidores, para minimizar el uso de productos petroquímicos (bidones).
Compatibilidad en mezclas de tanque.
Mezclas de tanque
Aspectos generales.Las mezclas de tanque permiten:
ahorrar dinero
ahorrar tiempo
generar mayor disponibilidad de los equipos aplicadores
Determinar qué agroquímicos son compatibles en
mezclas es importante para productores, aplicadores y
asesores.
Ventajas y desventajas de las mezclas de tanque
Ventajas: Aumentan el espectro de control
Disminuyen el tiempo y costo de la aplicación
Reducen los daños por compactación del suelo
Reducen los daños por pisado del cultivo
Desventajas Posibilidad de fitotoxicidad
Incompatibilidades físicas y químicas entre los componentes de la mezcla que pueden generar problemas de aplicación.
Necesidades de adyuvantes extra y cambios en los volúmenes de caldo de aspersión.
Alteraciones en la absorción , traslocación , metabolismo y toxicidad de uno o más de los productos mezclados.
Mezclas de tanque
Interacciones básicas en las mezclas de pesticidas
Efectos aditivos: Se obtiene la misma respuesta que aplicando cada uno por separado. Sólo se ahorra trabajo y disponibilidad de equipamiento.
Efectos de potenciación : Los pesticidas mezclados dan mayor respuesta que aplicados por separado. Esto permite reducir dosis sin sacrificar control.
Efectos antagónicos. Cuando los pesticidas aplicados en mezcla, producen menor control que aplicados separadamente. Por lo general producen fitotoxicidad.
Efectos sinérgicos : Es otro tipo de interacción, pero no entre dos pesticidas. Potenciación es cuando un pesticida se mezcla con un aditivo, logra una mayor respuesta de control, que si se aplica solo.
Incompatibilidades
Dos o más agroquímicos, son compatibles si no surgen efectos adversos cuando se mezclan.
Incompatibilidad QuímicaLa desactivación de un ingrediente activo, es una incompatibilidad química, la cuál se agudiza aún más con la temperatura, el pH y el tiempo en el cual la mezcla permanece en la pulverizadora antes de ser aplicada.
Incompatibilidad físicaEste tipo de incompatibilidad involucra en la mayoría de los casos a los inertes de las formulaciones mezcladas, no a los ingredientes activos,
Efectos de las incompatibilidades fisico- químicas Reduccion de efectividad
Precipitaciones en el tanque
Tapado de filtros y pastillas
Fitotoxicidad
Excesivo residuo en el cultivo.
Incompatibilidades
En las etiquetas de los productos : no figura la compatibilidad del mismo en las mezclas de tanque usuales.
solo aparecen indicaciones de carácter muy amplias como ”no mezclar con productos de fuerte reacción alcalina” etc.
Matriz de compatibilidad universal:
Generar una matriz de compatibilidades universal, solo es posible para ingredientes activos antagónicos.
Matrices de compatibilidad para formulaciones
Solo se puede hacer para productos y formulaciones específicas.
La mayoría de las incompatibilidades (que son las físicas) involucran a los inertes que acompañan al activo en la formulación y cada fabricante tiene su propia receta para una formulación dada. Por ello las matrices de incompatibildad de formulaciones son privativas de cada empresa.
Incompatibilidades físicas y químicas.
Incompatibilidad física :
Se puede visualizar en el caldo de aspersión, cuando aparecen problemas como tapados de picos, separación de fases, solidificaciones o gomas en el tanque.
Incompatibilidad química:
No se observa y se aprecia recién después de aplicado el producto (falta de eficacia, fitotoxicidad etc).
Orden de adición sugerido en mezclas de tanque en función
al tipo de formulación
1. Polvos ó gránulos en bolsas hidrosolubles
2. Polvos humectables (PM –WP)
3. Polvos solubles (PS)
4. Gránulos solubles
5. Granulos dispersables en agua (WG
6. Suspensiones concentradas acuosas
7. Antiespumantes, buffers /reguladores de pH
8. Liquidos solubles
9. Suspoemulsiones
10. Emulsiones aceite en agua (EW) , agua en aceite (EO)
11. Microemulsiones (ME)
12. Concentrados emulsionables (CE-EC)
13. Dispersiones en aceite (OD)
14. Adyuvantes/aceites/surfactantes
15. Fertilizantes
Premezclados antes de agregar al tanque de la pulverizadora
Una practica que ayuda mucho a la compatibilidad de las mezclas, es la premezcla individual de los componentes con agua fuera del tanque de la pulverizadora.
Polvos mojables: Mezclarlos con agua limpia en un recipiente separado hasta lograr un barro fluido que luego se agregará al tanque de la pulverizadora lentamente , con la agitación/retorno de la misma prendida.
Granulos dispersables: Premezclar en un recipiente 1 parte de agua y una parte de gránulos (agregar los gránulos al agua) y luego adicionar al tanque de la pulverizadora.
Suspensiones concentradas: Premezclar 1 parte de la suspensión con 2 partes de agua y agregar lentamente y bajo agitción al tanque de la pulverizadora.
Pruebas de calidad de las
formulaciones
Tipos de ensayos
Químicos: Ingrediente activo
impurezas
Físicos:
a- formulaciones sólidas
Tamizado
Suspensibilidad
Almacenamiento en condiciones tropicales (55°C + 2°C 2
hs) tamizado + suspensibilidad
b- formulaciones líquidas
Resistencia al frío ( 2°C + 2°C 8 días)
Resistencia al calor ( 40°C + 1 °C 7 días)
c- características de la emulsión:
Espontaneidad (autoemulsionabilidad)
Ensayos en portaobjeto
Estabilidad de la emulsión
Tamaño de glóbulos