Upload
rarayas
View
283
Download
1
Embed Size (px)
FORMACION
DE
INSTRUCTORES
INTRODUCCIÓN
� Este taller de formación tiene contemplado un crecimiento integral de la persona.
� Todo ser humano, de una manera u otra, es un instructor, ya que su conducta va dejando huella en el mundo y va dando pautas de comportamiento para sus semejantes
OBJETIVO GENERAL
� AL TERMINO DEL CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES, EL PARTICIPANTE APLICARÁ EN EJERCICIOS TODAS LAS CARACTERISTICAS Y HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR UN INSTRUCTOR, EXPONIENDO ANTE EL GRUPO UN TEMA CON UN 90% DE EFECTIVIDAD
TEMA 1IMPORTANCIA DE LA
FORMACIÓN DE PERSONAL
� OBJETIVO.- Al término del tema y de acuerdo a lo discutido durante la sesión, el participante identificará la importancia de la formación del personal, mediante su participación y la lectura comentada
INTRODUCCIÓN
� Toda estructura organizacional esta levantada sobre la base de tres elementos indispensables a los que se les llama recursos.
� FISICO
� FINANCIEROS
� HUMANOS
� Sea cual fuere la situación de la empresa, su desarrollo en el aspecto económico de producción y de servicio, dependerá siempre del PERSONAL, si libera o no su creatividad.
� Por consiguiente, un personal adecuado y satisfecho es tan importante al directivo, como lo es conservar en buenas condiciones sus equipos e instalaciones, y el equilibrio de sus finanzas.
� De hecho, actualmente se ha encontrado que la formación de los recursos humanos de una institución, es eje principal para el fortalecimiento y el crecimiento de la misma
� Se ha dicho que resulta esencial para la organización el disponer de un personal acorde con sus necesidades, y también satisfecho con su actividad especifica ( trabajo ). Es imprescindible que se den simultáneamente ambos factores, porque bien puede ocurrir que se tenga personal sumamente capaz en conocimientos y habilidades, pero con una actitud negativa hacia al trabajo y la institución, situación sumamente dificil para obtener resultados con el máximo de eficiencia. Por otro lado hay veces que se cuenta con el personal motivado para realizar la tarea, pero sin los conocimientos necesarios o sin el dominio de la habilidad que se requiere
LA INSTRUCCIÓN
� Da conocimiento y habilidades a los que, motivados, buscan lograr un mejor trabajo.
� Da las bases para que un individuo con conocimientos y habilidades logre trabajar con una actitud favorable y positiva.
� Da a la empresa la posibilidad de dar a su personal conocimientos, habilidades y razones para tener una actitud favorable hacia el trabajo.
NATURALEZA DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
� APRENDIZAJE..- Porque el individuo aprende, tiene un cambio de conducta relativamente permanente. El aprendizaje es: Una actitud intencional.
1. Que tiene carácter dinámico2. Que engloba todo el potencial de la persona.3. Que es de modo duradero
� EL REPASO es básico, ya que la formación tiende a debilitarse.
NATURALEZA DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
� EL APREDIZAJE EFECTIVO DEPENDE DE:
1. La actitud y la aptitud del que aprende2. Grado de complejidad de la materia3. Método y capacidad del formador
NATURALEZA DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
� ESPONTANEIDAD.- Es el dinamismo interno de las personas que las lleva a:
1. Dar una respuesta adecuada a una situación nueva.
2. Dar una respuesta nueva a una situación antigua.Por el desarrollo de nuestra espontaneidad, vamos a construir nuevas estructuras personales, y vamos a destruir otras que no son tan útiles o que nos hacen mal.
NATURALEZA DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
� COMUNICACIÓN.- Tiene tres elementos básicos:
� EMISOR CANAL DE BARRERAS DE � RECEPTOR LA � COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
MENSAJE
NATURALEZA DE LA FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
� La transformación de la información es lo más grave, por lo que es recomendable probar la comunicación con la RETROALIMENTACIÓN O FEED BACK.
� Cuando el instructor se presenta ante un grupo, debe conocer el CONTEXTO PERCEPTIVO, en otras palabras, debe buscar conocer como es su receptor, cuales son sus expectativas y su marco de referencia.
TEMA 2PERFIL DEL INSTRUCTOR
� OBJETIVO.- Al termino del tema, el participante describirá en el rotafolio por lo menos ocho características y habilidades que debe mostrar al instructor, para el buen manejo y control del grupo.
� INSTRUCTOR
� LIDER
PERFIL DEL INSTRUCTOR
� EL INSTRUCTOR COMO LIDER ES LA CLAVE DEL ÉXITO.
� HAY TRES TIPOS DE LIDERES UNIVERSALES
� CARISMATICO NATURAL ESTRUCTURAL
� UN INSTRUCTOR ¿QUÉ TIPO DE LIDER ES?
� ESTRUCTURAL
PERFIL DEL INSTRUCTOR� ¿CÓMO SERÍA UN LIDER
CARISMATICO?� Sería aquel que lograra en su grupo:1. Un clima de seguridad.2. La libertad de expresión3. El derecho al error4. Actitudes no defensivas.5. La manifestación de emociones e ideas.6. El incremento de aceptación en el grupo.7. Procesos de retroalimentación.
PERFIL DEL INSTRUCTOR� C .CAPAZ DE SEÑALAR UN OBJETIVO COMÚN� A .AGENTE DE CAMBIO� R .RESPUESTAS LOGICAS� A .AYUDA A DESPERTAR ATENCIÓN E INTERES AL TEMA� C .CARISMATICO� T .TRAZA EL CAMINO PARA LLEGAR AL OBJETIVO� E .ESTAR AL DIA EN CONOCIMIENTOS� R .RETOS ANTE EL GRUPO� I .INTERES POR SUS PARTICIPANTES� S .SUPERACIÓN CONSTANTE� T .TRABAJO CONSTANTE� I .INVOLUCRAR Y MOTIVAR A LOS PARTICIPANTES� C .CORTESIA ANTE EL GRUPO� A .ACEPTA LOS RETOS� S .SABE PROPICIAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA
PERFIL DEL INSTRUCTOR� H .HA DE SER PUNTUAL
� A . AMABLE TONO DE VOZ
� B .BALANCEA LA REALIDAD GRUPAL Y PERSONAL
� I .IDENTIFICA AL GRUPO, EDAD, PUESTO
� L .LIBERA TENSIONES DEL GRUPO� I .INCORPORA COMENTARIOS DEL GRUPO� D .DE FRENTE A LOS PARTICIPANTES� A .ADECUADA POSTURA� D .DISCULPAS, ¡PARA NADA!� E .ENTUSIASMO� S .SIEMPRE VE DE FRENTE
Al principio el grupo se encontrará receloso y aparentemente frio y desinteresado, usa preguntas
eficaces.CLARAS Y FACILES DE COMPRENDER
� Que inciten el razonamiento
� Que ayuden a los participantes a sentir confianza en si mismos
� Coperación del grupo� Que fomente la discusión.� Que lleguen a
conclusiones
� Todas las preguntas del instructor deben ser contestadas
� No debe de poner en evidencia la ignorancia
� Deben tener un propósito claro
� Se evitan las que den por respuesta sólo un sí o no
TIPOS DE PREGUNTAS� POR toda pregunta se origina del � SU instructor al grupo o del grupo al� ORIGEN instructor
� POR una pregunta se dirige a: una persona � SU en particular o a todo el grupo esperando� DIRECCION una respuesta de cualquier participante
� POR las preguntas pueden:tener las respuestas,� SU de opción multiple, provocativas de � CONTENIDO discusión y respuestas cerradas
TEMA 3FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE� OBJETIVO.- Al término del tema el participante
describirá por escrito los siete pasos para la formación de la comunidad de aprendizaje, retomando lo experimentado en la primera sesión.
� COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.- Dentro de un evento de formación, hay una serie de actividades que están encaminadas al logro de los objetivos de una manera óptima. Estas acciones pueden variar de acuerdo al tipo de grupo, pero en general, la FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE, sigue la siguiente secuencia.
FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
� La presentación es cordial, evitando dar excesos de títulos y cargos.
� Es la exposición de la introducción, los objetivos y el indice o contenido de los temas a tratar
Presentación Del instructor
Presentación Del curso
FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
� Es el camino mediante el cual se va alcanzar los objetivos, y se van a ver los temas. Con adultos se alcanzan mejores resultados involucrandolos
� Es un listado que se recomienda hacer en rotafolio, donde los participantes expresarán que es lo que esperan del curso
MétodoDetrabajo
DetecciónDeExpectativa
FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
� Se refiere a las reglas del juego, con el fin de saber cómo vamos a interactuar durante el desarrollo del evento.
� Es recomendable el empleo de algún juego semi estructurado con el fin de lograr una integración grupal, ya que estos fomentan el desarrollo de la apertura individual
ConveniocontratoIntergrupal
Integracióngrupal
FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
� En algunos eventos formativos el participante tendrá que presentar un trabajo especial, por lo que se le explicará y clarificará todos los elementos con los que contará, para el desarrollo de su trabajo.
Designacióndecargas detrabajo
FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
� CARGAS DE TRABAJO
1. Eligirá un tema .2. Recalcar los puntos
relevantes de la exposición y la participación activa del grupo
3. Es deseable que la participación sea lo más amena posible por lo que se recomienda:
� Captar el interés de los participantes.
� Evitar salirse del tema� Actuar con tacto para no
caer en el autoritarismo.4. Tus compañeros deben
sentir:� Libre expresión de sus
sentimientos.� Fomentar la interacción
física, emocional y sentimental.
� Proporcionar comentarios positivos
FORMACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
� 5.- hay que comprobar que efectivamente se hayan alcanzado los objetivos de la sesión.
� 6.- Tendras que estimar el tiempo que se le de para exponer.
� 7.- Al termimo de cada una de las participaciones, el instructor explicará de que manera se darán los comentarios de los compañeros
� SE LE DESEA AL PARTICIPANTE EL MAYOR DE LOS EXITOS, SE LE PIDE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA, PARA QUE TODOS APROVECHEN EL EVENTO, LA DISPOSICIÓN PARA QUERER APRENDER Y SUPERARSE.
TEMA 4PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN
DE ADULTOS� OBJETIVO.- Al termino del tema, el
párticipante identificará los principios de Pedagogía, Andragogía y Ética, que rigen la formación de adultos, mediante la discusión grupal.
� La formación, para que sea eficaz, debe tomar en cuenta ciertos principios, cuyo seguimiento, garantizará el éxito.
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� La honestidad del trabajo como instructores de adultos, debe regirse entonces en tres principios.
� PEDAGÓGICO� ANDRAGÓGICO� ÉTICOS
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:� Son reglas prácticas que se han logrado establecer
a lo largo de muchos años para alcanzar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y mencionan que la enseñanza debe ser:
� Se refiere a que se debe partir dedatos concretos.
� CONCRETA Dar lugar a la observación de lascosas, antes de pedir que larazonen o expliquen
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� Utilizar la experimentación de los� participantes, siempre que sea� ACTIVA posible: ejercicios, ayudas � visuales.� El tema se descompone en todos� PRO sus elementos, y se van diseñando� GRE uno a la vez,sin pasar al siguiente� SIVA cuando no se ha asimilado el� anterior
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� RE Repetir el ejercicio varias veces� PETI ayuda a asimilarlo, asi como repasar� TIVA lo visto, antes de continuar con un � punto nuevo.
� Ir cambiando ejercicios elementales� VARI No exigir esfuerzos prolongados� ADA No sacrificar actividades por� tiempo sino por calidad. � de lo que se trata es evitar aburrimiento
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� INDI Hay que vislumbrar las caracerísticas� VIDU básicas de cada participante, para� AL saber tratarlos
� ESTI Los esfuerzos realizados por los� MUL participantes, deben ser reconocidos� ANTE el interés es captado cuando se� apelan a motivos personales
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� COO promover el espíritu de ayuda mutua� PERA y de solidaridad, entre los miembros� TIVA del grupo, favoreciendo trabajos de� equipo
� DIRI corregir errores y costumbres� GIDA defectuosas, para evitar desviaciones� del objetivo
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� AUTO el participante debe llevar un� EDU autocontrol de sus propios� CACI resultados, con el fin de que se � ON vaya comparando a sí mismo en el� tiempo
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� PRINCIPIOS ANDRAGÓGICOS:� A la Andragógia le interesa explotar la Psicología del
aprendizaje del adulto, sus características educativas, los efectos de la influencia social, familiar y especialmente, laborar en su desarrollo.
� En la educación del adulto, hay tres factores que el instructor debe valorar.
1. El adulto busca la educación voluntariamente, no se le obliga.
2. El adulto entra al proceso educativo, con toda la experiencia anterior.
3. El adulto necesita contenidos que contengan una utilidad práctica
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� BUSCA LA EDUCACIÓN VOLUNTARIAMENTE� PRINCIPIOS1. El instructor expone las posibilidades para su auto-
desarrollo.2. Ayuda a diagnosticar la brecha entre sus aspiraciones y
su nivel actual de ejecución.3. Se proveen condiciones físicas de comodidad4. Se acepta a cada estudiante como es5. Se establecen relaciones de confianza6. Se involucra a las personas en las opciones en el diseño
de las experiencias de aprendizaje.
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� ENTRA AL PROCESO EDUCATIVO CON TODA UNA EXPERIENCIA ANTERIOR
� PRINCIPIOS.1. Se ayuda a los estudiantes a identificar problemas que
experimentan en su vida, debido a la brecha entre su realidad personal y sus aspiraciones.
2. Involucra a los estudiantes en un proceso mutuo de formulación de objetivos de aprendizaje, en la cual las necesidades de los estudiantes son tomados en cuenta.
3. Se ayuda a los estudiantes a organizarse para compartir las responsabilidades en el proceso
4. Se manejan los propios recursos, al nivel de la experiencia de los participantes
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� NECESITAN CONTENIDOS DE UTILIDAD PRÁCTICA.
1. El instructor ayuda a los estudiantes a aplicar los nuevos conocimientos a su experiencia y de esta forma, hacerlos más significativos e integrados.
2. Se involucra la experiencia personal de cada uno, para enriquecerla, y para que ayude a enriquecer a otros.
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� PRINCIPIOS ÉTICOS.� Las reglas morales son las que rigen las
acciones de formación, para darles el carácter de verdaderas. Esto quiere decir, que lo que se va a lograr como instructores, va a ser algo que pueda perdurar por el tiempo, por ser algo legítimo, por ser verdaderamente una instrucción.
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� HAY TRES PRINCIPIOS BASICOS.1. COMPETENCIA.� Para formar, hay que poseer los suficientes
conocimientos y experiencia, hay que saber de:� Necesidades de quien se va a formar� Principios pedagógicos� Características psicológicas del hombre� El tema
PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE ADULTOS
� RESPETO� La formación de las personas es el fin, no son los
instrumentos para obtener algo son ellos los que toman la línea de conducta que va a seguir, nosotros solo presentamos los objetivos.
� LEALTAD� No se actúa a espaldas de ningún participante, ni
se le oculta lo que necesita. No se usa información obtenida del grupo para otros fines.
TEMA 5ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
� OBJETIVO.- Al término del tema, el participante, identificará los cuatro elementos de los objetivos de aprendizaje, formulando dos, y nombrando cada una de sus partes sin equivocación.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
� PERMITE CONOCER EL RUMBO QUESEGUIRÁ EL PROCESO DE
� ENSEÑANZA-APRENDIZAJE� EXISTEN TRES TIPOS DE
APRENDIZAJE
OBJETIVOS
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
� En la redacción de objetivos, lo primero que se va a anotar, es a quien va dirigida la capacitación. Por ejemplo:
� Al termino de la sesión los participantes....� Al finalizar la conferencia los alumnos......� Al concluir el curso los participantes.........
PRESENTACIÓN
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
� Es la acción que va a efectuar el participante. Para redactar la conducta esperada vamos a utilizar verbos. Estos verbos deben tener tres características:
CONDUCTAESPERADA
Que sea deAcción
Que estén enFuturo
Que estén enTercerapersona
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
CitarAplicarCifrarProgramar
ArchivarArreglarAsignarResumirVerificar
DescubrirDibujarEnumerarExplicarOperarOrganizar
AsociarCalibrarCalificarCargarCatalogarCertificar
AgruparAcomodarAislarAjustarAnotarAñadir
VERBOS DE ACCIÓN
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
ReconocerRecordarTratar
Familiari-zarPercibirSaber
CreerEntenderEnjuiciar
Compren-derConsiderarContem-plar
AceptarApreciarAsumir
VERBOS INDEFINIDOS
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
� Aquí se va a redactar la forma como se va a llegar a los objetivos. Se describe el material con el que va a trabajar, o se describen las condiciones límite. Por ejemplo:
� Disponiendo de una hora� Sin utilizar un libro� Formulando dos objetivos� Con ayuda del manual
CONDICIONES DE APRENDIZAJE
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
� Es el grado de precisión o exactitud que se debe emplear en la ejecución de una tarea. Indica el logro de los objetivos. Si en un objetivo, no se especifica el nivel de eficiencia, queda implícito que se pide el 100% de eficiencia ejemplo:
� Sin errores de procedimientos� Sin equivocación� Con un máximo de tres errores
NIVELES DE EFICIENCIA
ELABORACIÓN DE OBJETIVOSAL TERMINO DEL TEMA EL PARTICIPANTE
IDENTIFICARA LOS 4 ELEMENTOS DE LOSOBJETIVOS DE APRENDIZAJE
FORMULANDO DOS, NOMBRANDOCADA UNA DE SEIS PARTES
SIN EQUIVOCACIÓN
PRESENTACIÓN
CONDUCTA ESPERADA
CONDICIONES DE APRENDIZAJE
NIVEL DE EFICIENCIA
TEMA 6TÉCNICAS DIDÁCTICAS
INSTRUCCIONALES� OBJETIVO.- Al término del tema, el participante
explicará que son las técnicas didácticas y cuales son las normales que se deben de considerar en la aplicación de dichas técnicas, mediante participación grupal.
INSTRUCTOR TEMA OBJETIVO
TÉCNICA DIDACTICA
+ +
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Las técnicas didácticas son procedimientos para:
� Planear, Organizar y Desarrollar Actividades de instrucción
� Facilitar el aprendizaje� Estimular la Motivación del participante� Ejercitar la información recibida� Propiciar cambios positivos de actitudes y
habilidades
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Para elegir se debe observar:1. Tipo de objetivos2. Tipo de aprendizaje3. Tipo de participación que desea en el grupo.� En este manual se van a estudiar las siguientes
técnicas:1. Expositiva2. Estudios de casos3. Lectura comentada4. Dramatización5. Demostrativa
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Es la exposición verbal por parte del instructor de un contenido amplio. Tiene tres fases: Introducción, descripción y síntesis.
� En la introducción el instructor explica algunos antecedentes del tema, para darle al grupo un marco de referencia.
� En la descripción es la presentación de los contenidos propios del tema. Ha de estimular la motivación de los participantes, utilizando todo tipo de material.
EXPOSITIVA
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Los participantes no deben ser más de cincuenta.� La información debe ser amplia� Se recomienda que no exceda más de dos horas.� Debe haber material didáctico en general de
cualquier tipo.� Ventajas.- Se adapta a grupos grandes, permite
concentrar grandes cantidades de información en poco tiempo, permite utilizar todos los materiales didácticos
� Limitantes.- Conduce facilmente al verbalismo.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Consiste en analizar un caso hasta terminar las diferentes fases del mismo, para posteriormente, discutirlo en grupos de trabajo y proponer soluciones.
� Introducción.- El instructor provee el caso de acuerdo al objetivo planeado, explicando la técnica a seguir y dividiendo el grupo, en subgrupos. Cada participante recibirá por escrito el caso
ESTUDIO DE CASOS
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Descripción.- Los grupos estudiarán el caso, intercambio de ideas, al analizarlo en todas y cada una de sus partes, en un ambiente de libertad absoluta.
� El instructor hará una síntesis de las soluciones aportadas por cada subgrupo, entablando una discusión
� Debe aplicarce a un grupo pequeño, para asegurar la participación de todos, debe ser un caso real o tomado de la historia y el instructor debe de tener experiencia en manejo de grupos.
� Ventajas.- Incrementa la reflexión y la coincidencia crítica de los participantes y desarrolla la capacidad de analisis y la capacidad para encontrar soluciones, ante situaciones problemáticas.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Consiste en la lectura dirigida de un documento, consta de tres fases:INTRODUCCIÓN, LECTURA Y SINTESÍS.
� Introducción.- El instructor da un panorama general del tema, y explica los objetivos del grupo.
� Descripción.- El instructor reparte el documento y selecciona a una persona, para que inicie la lectura. En cada párrafo se hace un apausa, para que los participantes hagan sus comentarios de lo leído. Se selecionará el número de lectores, de acuerdo a el número de párrafos.
LECTURA COMENTADA
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Síntesis.- Se realiza el resumen de los puntos leídos.
� Selección.-El número de personas no debe de exceder de 30, la información debe de ser amplia y el tiempo es escaso.
� Ventajas.- Proporciona mucha información en poco tiempo, su elaboración es rápida y sirve para grupos númerosos.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Consiste en la representación de papeles especifícos, por parte de un número determinado de personas del grupo para analizar, discutir y obtener conclusiones.
� Introducción.- Se desarrolla la escenificación y los demás participantes permanecerán como observadores, tomando notas de la situación, para que posteriormente se analicen causas y consecuencias.
� Sintesis.- Se pide al grupo que exprese sus anotaciones, y se le cuestiona sobre lo que acaba de observar. Se elaboran conclusiones.
DRAMATIZACIÓN
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Selección.-El número de participantes puede ser hasta de 30 personas, la información que se necesita es escasa y el tiempo va de 60 a 90 minutos, la representación con los roles se ocuparán hojas con lápiz para que el grupo haga anotaciones.
� Ventajas.- Es una técnica muy formativa que permite la participación del grupo
� Se obtienen el análisis desde diferentes puntos de vista y se obtienen conclusiones en poco tiempo, los costos son mínimos
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� La técnica consiste en que el instructor explique y ejecute una tarea de manera detallada, para que posteriormente los participantes en base a sus observaciones la realicen a su vez.
� Desarrollo.- la instrucción con esta técnica puede ser OPERACIONAL.- cuando la realización de la tarea requiere del manejo de maquinaria o equipo y EXPERIMENTAL.- cuando se implante un nuevo método de trabajo o se renueva el equipo.
DEMOSTRATIVA
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Evaluación.- cuando el participante está ejecutando la tarea, el instructor:
1. Regresa a la explicación, cuando el participante comete algún error.
2. Estimula al participante a hacer preguntas3. Hace que los adiestrados hagan la tarea a un
ritmo de trabajo.4. Abandona al participante paulatinamente hasta
que éste capacitado para desarrollar la actividad dominándola.
TÉCNICAS DIDÁCTICAS INSTRUCCIONALES
� Ventajas.- El número de participantes debe ser reducido, no más de 15 personas.
� Limitantes.- El número de participantes puede obstruir las demostraciones cuando este es mayor.
� El instructor en algunos casos se apoya en el participante mas avanzado.
� Plan.- Presenta operación� Explica demuestra, ilustra� Presenta material paso a paso� Instruye con claridad y paciencia� Resume y repasa cada operación
TEMA 7MATERIALES DIDÁCTICOS
� OBJETIVO.- Al termino del tema, el participante explicará que son los materiales didácticos y los diferentes tipos de materiales que existen, elaborando tres diferentes para su exposición.
� Los materiales didácticos son recursos concretos observables y manejables que hacen posible el logro de objetivos.
� Los materiales didácticos proporcionan información para aprender. Se usan en el momento mismo de la enseñanza y puede darse para o con los del grupo.
� Ayudan.- porque el participante observa y experimenta la información. También hace tangibles temas abstractos.
� Estimulan.- la participación del participante e incentivan su interés por temas que podrían parecer de poca importancia para él.
MATERIALES DIDÁCTICOS� A las palabras se le pueden interpretar de diferentes maneras, la
ayuda visual evita interpretaciones equivocadas.
� Y Son útiles para ilustrar que se dice, estimulando uno o más sentidos
� U Na conbinación de vista y oído es una formula de aprendizaje que permite dumplicar las oportunidades de que se comprende el tema.
� D Ura más el estímulo, porque se presenta el material con más claridad, detalle y rapidez que cualquier número de palabras haciendo que la persona se relacione más con el tema.
� A tención e interés se conservan, al evitar que una presentación se vuelva monótona, cambiando el ritmo de la sesíon
� N o hay que dar explicaciones largas, una imagen vale más que mil palabras
MATERIALES DIDÁCTICOS� PIZARRON.- Es el más conocido y utilizado,
tiene una superficie negra o verde, en donde escribimos con tiza o gís de manera limpia y clara.
� Se necesita planear lo que se va a escribir, se utiliza para recuperar aportaciones del grupo o del instructor.
� Es facil borrar la información.� CONSEJOS.- borre la información que ya no
necesite, juegue con el tamaño de la letra, establezca imaginariamente sus márgenes y repetelos, practique las lineas, si no le salen derechas puede utilizar regla.
MATERIALES DIDÁCTICOS� ROTAFOLIO.- Es un caballete en el que se
cuelgan o montan un cierto número de hojas para rotafolio en blanco o con páginas preparadas con anticipación.
� Su uso es similar al pizarrón, con la desventaja de que no se puede borrar la información pero con la ventaja de que se puede guardar la información.
� Ahorra tiempo llevar las información y además, da las pautas al instructor de la información a manejar.
� CONSEJOS.- respete margenes, utilice dos tonos de marcador, ponga la información clara y ordenada
MATERIALES DIDÁCTICOS� FRANELÓGRAFO.- Es un lienzo de franela o
toalla, sujeto a un cuadro de metal o madera, donde se adhieren letreros, dibujos, recortes, gráficas, etc. Que tiene pegado por la parte posterior lija, papel terciopelo o polietileno que permite se sostenga de la tela.
� La ventaja principal es que presenta la información paso a paso, lo que permite mostrar acción o la relación entre ideas mientras se esta hablando.
MATERIALES DIDÁCTICOS� RETROPROYECTOR Y PROYECTOR DE
CUERPOS OPACOS.-ambos proyectan el material, la diferencia consiste en que el retroproyector proyecta material transparente o acetatos; y el proyector de cuerpos opacos, como su nombre lo indica, proyecta páginas de libros, fotografías, cartas o sea cuerpos opacos
� CONSEJOS.- El foco de los aparatos es delicado, apague el proyector cuando no lo este usando, con el calor hay algunos materiales que tienden a doblarse, busque obscurecer el salon, no se refleje usted mismo por enfrente del aparato
MATERIALES DIDÁCTICOS� ADEROGRAMAS.- son secciones hechas
normalmente de cartulina de papel rígido, en donde se escriben datos cortos o importantes del tema a tratar.
� Un aderograma se convierte en fotopalabra, cuando en lugar de escribir unas palabras, se pega en el cartón oscuro, una fotografía, recorte o dibujo.
� La dimensión del aderograma es flexible, aunque hay que tomar en cuenta que tiene que ser visible para todos los integrantes del grupo
� CONSEJOS.- marque el margen, use plumones de color de color fuerte y no combine más de dos colores, puede pegarlos o piede entregarlos a diferentes personas del grupo.
� Úselos para evaluar
MATERIALES DIDÁCTICOS
diapositivas
juguetesradio
teatrocine
revistasperiódico
telascanciones
novelasdisfraces
herramientasProgramas de tvmaquetasPeliculas
Hay tantos materiales didácticosComo arena en una playa
Aquí se mencionan algunos
TEMA 8COMUNICACIÓN VERBAL Y NO
VERBAL� OBJETIVO- Al finalizar el tema, el participante
identificará los elementos básicos de la comunicación verbal y no verbal, calificándolos en las exposiciones del grupo.
� Hemos visto que el instructor, es el facilitador del proceso formativo del elemento humano. El participante tiene que entrar en el proceso de instrucción, que ha sido fijado con anticipación.
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
INSTRUCTOR PARTICIPANTENECESIDADESOBJETIVOTEMARIOINTERES POR CRECERMÉTODO DIDÁCTICOMATERIAL DIDÁCTICO
SI CUENTA CON ESTOS ELEMENTOS, PERO NO SE DA EL:PROCESO DE COMUNICACIÓN
TODO ES EN VANO
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
VERBAL NO VERBALY
Ambas unen un emisor con receptor y da lugar a una respuesta quetambién puede se:
VERBAL NO VERBALY
Logrando que el que era emisor se convierta en receptor y el receptor se convierta en emisor
COMUNICACIÓN VERBAL
� Voz� Volumen� Tono
� Timbre
� Pronunciación� tema
� Que permita a todos escuchar el mensaje.
� Que se aumente o disminuya para resaltar aspectos clave
� Que los graves y agudos sean manejados para no desagradar al auditorio.
� Que no se tenga problemas psicomotrices que distorcionen los sonidos
� Debe ser clara, evitando omisión de letras
� Hay que tener preparado lo que se va a comunicar, no se puede hablar por hablar
Se refiere al proceso mediante el cual, el emisor o el receptor, utilizan como canal de mensaje, la palabra.El instructor debe de contemplar varios elementos.En cuanto al matiz esto es, Tono, Volumen, tiembre
COMUNICACIÓN VERBAL
OTROS PUNTOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL SON:
CONEXIÓN DE IDEAS
EJEMPLOS.
VERIFICAR COMPRENSIÓN
Ir siguiendo con orden los puntos
Permite clasificar lo que se expone
Para cerciorar el seguimiento del tema
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DEL INSTRUCTOR
VOZ
PRONUNCIACIÓN
TEMA
CONEXIÓN DE IDEAS EJEMPLOS
VERIFICAR COMPRENSIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBALSe refiere al proceso mediante el cual, el emisor o el receptor, utiliza como canal de mensaje, todo su cuerpo
Elementos a cuidar en la COMUNICACIÓN NO VERBAL
En cuanto a la reflexión, esto es:Intensidad, Intencionalidad
La Intensidad que se le da a las ideas, las hace sobresalir o, por otro lado, pasar inadvertidas.
La intencionalidad, es la carga emotiva, que capta el gusto o disgusto por el tema tratado.Refleja el estado de ánimo del emisor
VOZ
Se refiere a la apertura que se refleja al grupo, para recibir aportaciones: movimientos de cabeza para indicar que esta de acuerdo, mirada fija para indicar que esta escuchando, mirada al grupo, para buscar aclarar dudas, entre otras
DIÁLOGO
COMUNICACIÓN NO VERBAL
MANOS
La expresión facial, suele afirmar lo que se dice; pero también desmentirlo causando incertidumbre, si no controlamos los gestos. Aprender a combinar rasgos de la cara es importante, practicar en el espejo ayuda mucho
CARA
Se usan refuerzos de mensaje. Por otro lado, también puede demostrar inseguridad, agresividad y son un grave distractor, cuando no se domina el estado de ánimo
Se refiere a la postura que se toma, esta es básica, para trasmitir la disposición de ánimo manifestada exteriormente, por ejemplo: personas erguidas con la cabeza en alto trasmiten seguridad
CUERPO
COMUNICACIÓN NO VERBAL
PRESENCIA
USO DEL SILENCIO
Esto no tiene nada que ver con la forma de vestir, si no con el magnetismo personal y particular de cada persona.Este elemento se puede ejercitar, una buena postura corporal, mirada fija distribuida al grupo.Dominio de territorio dentro del salón, voz clara, precisa reflejando seguridad en si mismo y en la importancia del tema
Consiste en la sensibilidad que posee el instructor para esperara que el participante procese mentalmente la información y pueda dar, si se le pide una respuesta.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
VOZ
DIÁLOGO
PRESENCIACUERPO
CARA USO DELCILENCIO MANOS
TEMA 9SISTEMA DE EVALUACIÓN
� EVALUAR ES .� utilizar un procedimiento o instrumento, para darse cuenta de los
conocimientos, destrezas, habilidades y grado de aprovechamientogeneral que tiene una persona.
� EVALUAR SIRVE PARA.1. Tener un indicador de cómo entran las personas al proceso
educativo.2. Saber que tanto se ha avanzado en la instrucción3. Verificar desde el inicio, si las acciones tomadas, son las adecuadas,
para facilitar el cambio de conducta del sujeto que aprende.4. Detectar en cualquier momento y en que punto existe alguna falla en
el procedimiento, para modificar o restructurarlo.
� HAY TRES MOMENTOS PARA EVALUAR1. Al iniciar2. Durante el proceso3. Al final
SISTEMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓNDIAGNÓSTICA
Es la que se aplica durante la experiencia de aprendizaje, por esto mismo, también se le conoce como EVALUACIÓN CONTINUA.Con ella, se está corroborando continuamente si los objetivos de aprendizaje, se están, logrando y en que grado, permiten adecuar contenido o procedimientos, para hacer siempre efectiva la instrucción reajustando lo necesario
EVALUACIÓNFORMATIVA
Es la que se aplica al iniciar el proceso, para saber; características generales de los participantes, conocimientos que manejan, necesidades y expectativas.
Se refiere a la que mide los logros finales del aprendizaje, y su función es, determinar efectividad del programa.Proporciona indicadores acerca del desempeño individual, que facilita la toma de decisiones, sobre las posibilidades de promoción del participante.Para el grupo es revelador, realizar la prueba diagnóstica de nuevo al final, y así poder comparar los avances conseguidos, comparando las respuestas de antes y después, Por lo que hay instructores que utilizan el mismo instrumentocomo evaluación diagnóstica y al final.
EVALUACIÓNSUMARIA O FINAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN� La evaluación es el semaforo del instructor.� Elegir el procedimiento e instrumento de
evaluación es muy importante.� SE PUEDE EVALUAR:1. ORALMENTE.- si el participante da las
respuestas habladas y en el momento.2. INFORMALMENTE.- si voy preguntando lo
que yo creo que es lo necesario para ese grupo o persona en específico, sin llevar instrumento estructurado con anterioridad.
3. DE MANERA ESTÁNDAR.- si el instrumento es elaborado en relación a normas preestablecidas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN� En la evaluación cuidamos: la validez y la
confiabilidad del instrumento.� Un instrumento es valido, cuando se mide lo que
realmente debe medir, de acuerdo a lo que dicen los objetivos. No se debe dejar elementos fuera, ni incluir aquellos que no están contemplados dentro del objetivo. Cada tema se evalúa y tendrá un porcentaje de valor para la calificación, no podemos evaluar un punto, y dejar sin puntuación a otros.
� Podemos confiar en un instrumento, cuando compruebo que los resultados que me dio, dicen la verdad de lo que sabe el individuo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN� Por lo tanto, si alguien más lo evalúa de nuevo, o
si la persona tiene que demostrar lo que sabe en otro lugar y con otro instrumento válido y confiable, su calificación no variará en medidas extremosas.
� Todo procedimiento de evaluación, debe ser suficientemente práctico y funcional, como para que se aplique, registre e interprete, sin que ello represente extraordinariamente aportaciones en tiempo y energía.