Author
haquynh
View
218
Download
4
Embed Size (px)
FISIOLOGIA HUMANA II
Grado en Medicina Universidad de Alcal
Curso Acadmico 2017/2018 2 Curso, 2 Cuatrimestre
2
GUA DOCENTE
Nombre de la asignatura: Fisiologa Humana II Cdigo: 215015
Titulacin en la que se imparte: Medicina Departamento y rea de Conocimiento:
Biologa de Sistemas Fisiologa
Carcter: OBLIGATORIA Crditos ECTS: 9
Curso:
Profesorado: Ricardo Bosch Martnez (coordinador) Marta Saura Redondo Javier de Lucio Cazaa
Horario de Tutora: Lunes, martes y jueves, de 13:00 a 15:00h. (previa confirmacin de cita)
Idioma en el que se imparte: Espaol
1. PRESENTACIN
El objetivo de la enseanza en Fisiologa para los alumnos del Grado de Medicina es el aprendizaje de las funciones del organismo humano en la salud, incluyendo el
conocimiento de la integracin de las funciones de los aparatos y sistemas corporales para mantener la unidad funcional del organismo entero.
Prerrequisitos y Recomendaciones:
Entendemos por FISIOLOGA HUMANA la asignatura que se ocupa de la exposicin de los mecanismos por los que se realizan las funciones de los diversos rganos y aparatos del cuerpo humano y de su regulacin global. Tales
mecanismos deben ser tratados a los niveles anatmico, celular y molecular, de acuerdo con nuestro nivel actual de conocimientos y a su importancia para la
comprensin de los mecanismos fisiopatolgicos conocidos de las enfermedades y para la investigacin de los desconocidos.
Para ello el alumno debe poseer conocimientos previos de dos tipos: (1) Biologa de las clulas y las molculas y (2) Estructura macroscpica y microscpica de los rganos y aparatos.
Materias que deben ser conocidos ANTES de iniciar el estudio de la
FISIOLOGIA HUMANA.
1. Un curso de Bioqumica. Importante sealar que se debe incluir todos los conocimientos sobre la denominada Biologa Molecular incluidas en los libros estndar de bioqumica, dado que la regulacin de la expresin gnica es una
aspecto importante de los niveles de regulacin en las funciones de los rganos y aparatos.
3
2. Un curso de Biologa Celular. Incluyendo temas sobre los mecanismos bsicos
de proliferacin y muerte celular, dada la importancia actual de los mecanismos de proliferacin en los mecanismos reguladores de rganos y aparatos.
3. Temas especficos. Existen al menos dos temas de Biologa celular / Bioqumica / Fisiologa que es necesario conocer y que pueden perfectamente ser
incluidos como una introduccin a la fisiologa o como parte de las otras materias, pero en cualquier caso imprescindibles antes de iniciar el estudio de la FISIOLOGIA HUMANA.
Sistemas de transporte a travs de la membrana celular
Receptores celulares y sistemas de transduccin de seales
Materias que deben ser conocidas antes o de forma simultnea al inicio del estudio de las funciones especficas de los tejidos, rganos y aparatos en el programa de FISIOLOGA HUMANA.
4. Un Curso de Histologa y Anatoma Microscpica Humana. De la misma forma
que los rganos estn formados de clulas, tambin estn formados de tejidos (epitelial, muscular, conjuntivo, nervioso), por lo que su estudio forma parte imprescindible de la FISIOLOGIA HUMANA y por lo tanto es necesario el
conocimiento previo de su estructura. De la misma forma las estructuras de los diferentes rganos a nivel microscpico y submicroscpico
5. Un curso de Anatoma Humana.
2. COMPETENCIAS
Competencias genricas:
1. Conocer los mecanismos de funcionamiento del organismo humano.
2. Valorar la importancia de la Fisiologa en las Ciencias de la Salud, asumiendo el carcter funcional de los estados de salud/enfermedad y de la buena/mala preparacin fsica.
3. Conocer y comprender las bases fsicas de los procesos asociados a la medicina
4. Comprender la literatura cientfica del mbito de las Ciencias de la Salud, en lengua inglesa y en otras lenguas de presencia significativa en el mbito cientfico.
5. Saber aplicar las tecnologas de la informacin y comunicacin al mbito de las Ciencias de la Salud.
6. Dominar habilidades de comunicacin verbal y no verbal necesarias en el contexto de las Ciencias de la Salud.
7. Conocer, reflexionar y adquirir hbitos y destrezas para el aprendizaje
autnomo a partir del adecuado uso de las fuentes de informacin y documentacin cientfica.
Competencias especficas:
1. Conocer el metabolismo su regulacin e integracin metablica.
4
2. Conocer la funcin de la piel.
3. Conocer la funcin de la sangre.
4. Conocer la funcin del sistema circulatorio.
5. Conocer la funcin del aparato digestivo.
6. Conocer los principios bsicos de la nutricin humana
7. Conocer la funcin del aparato reproductor
8. Conocer la funcin del aparato excretor.
9. Conocer la funcin del aparato respiratorio
10. Conocer la funcin del sistema inmune
11. Exploracin fsica bsica
12. Conocer la homeostasis y la adaptacin al entorno
13. Realizar pruebas funcionales
14. Determinar parmetros vitales e interpretarlos
15. Interpretar una analtica normal
3. CONTENIDOS
Programacin de los contenidos
Unidades temticas Temas
Total horas, clases, crditos o
tiempo de dedicacin presencial
Medio Interno Tema 1 Clases 1 (1h)
Fisiologa de la sangre Temas 2-6 Clases/ Seminarios
(6hs)
Prctica 1 (3hs)
Fisiologa del sistema cardiovascular
Temas 7-14
Clases / Seminarios (9hs)
Prcticas 2 (6hs)
Fisiologa de los lquidos
corporales y del rin Temas 15-20
Clases / Seminario (7hs)
Prcticas 1 (3hs)
5
Fisiologa del Aparato Respiratorio Temas 21-26 Clases / Seminarios
(8hs)
Prcticas 1 (3hs)
Fisiologa del Aparato Digestivo Temas 27-32 Temas / Seminarios
(6hs)
Prcticas 1 (3hs)
Fisiologa del Sistema Endocrino. Crecimiento y Metabolismo
Temas 33-37 Temas / Seminarios (5hs)
Fisiologa del Sistema
Reproductor y respuesta sexual Temas 38-43 Temas / Seminarios (6hs)
Termorregulacin Tema 44 Tema (1hs)
Fisiologa del Ejercicio Tema 45 Prctica 7 Temas (1h)
Prcticas 1 (3hs)
TOTAL (Clases Magistrales, Seminarios y
prcticas: Horas de dedicacin
presencial)
Temas 1-45 Temas y Seminarios
(50hs)
Prcticas 7 (21hs)
Cronograma (Optativo)
PRIMER CUATRIMESTRE
Semana / Sesin Contenido
Temas
Tema 1: Compartimentacin y composicin de los distintos compartimentos. Composicin y
balance de los lquidos corporales. Mtodos de medida y unidades utilizadas. Concepto de
Medio Interno y Homeostasis. Tema 2: Funciones generales de la sangre.
Composicin. Volumen sanguneo. Elementos formes y plasma sanguneo.
Parmetros: hemograma, recuento, frmula leucocitaria, hematocrito, volumen corpuscular medio, velocidad de
sedimentacin , viscosidad sangunea.
Tema 3: Hematopoyesis. Evolucin ontognica:
rganos hematopoyticos. Esquema.
6
Factores reguladores. Eritropoyesis.
Regulacin.
Tema 4: Fisiologa del eritrocito I. Parmetros
analticos. Fisiologa de los grupos sanguneos
Tema 5: Fisiologa del eritrocito II. Composicin del
eritrocito. Protenas de membrana. Metabolismo eritrocitario.
Tema 6: Hemostasia y coagulacin sanguneas. Fisiologa de la plaqueta. Vas intrnseca y extrnseca de la coagulacin. Parmetros
analticos. Fisiologa de la anticoagulacin.
Tema 7: Funcin general del sistema cardiovascular.
Distribucin territorial del flujo sanguneo. Tejidos prioritarios. Arquitectura funcional del lecho vascular. Funcin de los componentes
de la pared vascular. Caractersticas generales de la circulacin sangunea.
Tema 8: El corazn como bomba. Ciclo cardiaco. Funcin valvular. Factores que determinan el Volumen Minuto Cardiaco (VMC) o Gasto
Cardiaco.
Tema 9: El corazn como msculo. Concepto de
precarga y de postcarga . Control intrnseco de la contraccin cardiaca o Ley de Frank-Starling. Control extrnseco de la
contractilidad. Control de la actividad cardiaca. Regulacin intrnseca y extrnseca
del volumen minuto cardiaco. Concepto de presin circulatoria media de llenado. Circulacin coronaria.
Tema 10: El corazn como pila. Origen y propagacin
del impulso cardiaco. Bases inicas de la excitabilidad en clulas cardiacas. Control
nervioso y humoral de las clulas marcapaso. Excitabilidad durante el ciclo cardiaco.
Tema 11: Presin Arterial. Variables circulatorias que
determinan la presin arterial. Retorno venoso. El retorno venoso y el VMC. Efectos posturales sobre el retorno venoso.
Tema 12: Regulacin de la presin arterial. Control
nervioso: barorreceptores y quimiorreceptores. Respuesta por isquemia central. Control humoral de la presin arterial.
Hormona Natriurtica Atrial. Sistema renina-
7
angiotensina-aldosterona.
Tema 13: Microcirculacin. Arquitectura funcional de la
unidad microcirculatoria. Intercambio transcapilar. Difusin. Filtracin-Reabsorcin: hiptesis de Starling Landliss. Variables
circulatorias que afecta el proceso de filtracin-reabsorcin. Circulacin linftica.
Tema 14: Control de los efectores. Actividad
vasomotora. Vasomotilidad. Tono venomotor.
Autorregulacin. Sustancias vasoactivas. xido ntrico (NO) y Endotelinas.
Tema 15: Estructura funcional del rin: la nefrona.
Glomrulo, aparato yuxtaglomeular y sistema
tubular renal.
Tema 16: Circulacin renal. Flujo plasmtico renal (FPR). Filtracin Glomerular (FG). Bases estructurales y factores que la determinan.
Aclaramiento renal. Tema 17: Funcin Tubular. Reabsorcin y secrecin
tubular. Propiedades funcionales de los distintos segmentos de la nefrona proximal.
Tema 18: Propiedades funcionales de los distintos segmentos de la nefrona distal. Mecanismos
de concentracin y dilucin de la orina. Sistema de contracorriente. Fisiologa de la Miccin.
Tema 19: Regulacin del volumen y la osmolaridad de
los lquidos corporales. Hormona antidiurtica (ADH).
Tema 20: Fisiologa de los principales iones. Manejo renal
del sodio, potasio, calcio y cido rico. Papel
del rin en la regulacin de la presin arterial.
Tema 21: Generalidades. Funciones del aparato
respiratorio. Organizacin funcional.
Compartimentos gaseosos. Movimientos respiratorios. Aparato locomotor respiratorio
Tema 22: Mecnica Ventiladoria. Distensibilidad
pulmonar y propiedades elsticas del pulmn.
Presiones respiratorias. Tensin superficial y surfactante pulmonar. Trabajo respiratorio.
Resistencia de las vas areas. Factores que
8
modifican la resistencia de las vas areas. Tema 23: Regulacin de la Respiracin. Control
nervioso. Mecanismos perifricos y centrales. Gnesis del ritmo respiratorio. Control humoral. Quimiorreceptores y barorreceptores
perifricos. Quimiorreceptores centrales.
Tema 24: Diferencias regionales de ventilacin alveolar. Circulacin pulmonar. Intercambio Gaseoso Alveolo-Capilar. Membrana respiratoria.
Factores que afectan la difusin de gases. Concentraciones y presiones parciales de
gases en los alveolos. Difusin de oxgeno a la sangre y a los tejidos. Difusin del CO2 desde los tejidos a la sangre y alveolos. Cociente
ventilacin-perfusin (V/Q).
Tema 25: Transporte de Gases en Sangre. Curva de saturacin de la hemoglobina. Factores que la modifican. Transporte de oxgeno. Transporte
de CO2 en sangre. Curva de disociacin del CO2
Tema 26: Equilibrio cido-base. Participacin del Rin
y el aparato respiratorio en el equilibrio cido-
base
Tema 27: Fisiologa general del aparato digestivo: Secrecin, motilidad y absorcin. Aspectos comunes de la motilidad del tubo digestivo.
Mecanismos generales de control del aparato digestivo. Sistemas nerviosos intrnseco y
extrnseco. Pptidos y hormonas gastrointestinales.
Tema 28: Secrecin salivar. Composicin de la saliva.
Regulacin de la secrecin salivar. La
deglucin y su regulacin. Fisiologa del esfago.
Tema 29: Fisiologa gstrica. Componentes de la
secrecin gstrica. Regulacin nerviosa y
humoral de la secrecin gstrica.
Tema 30: Pncreas exocrino. Composicin de la secrecin pancretica. Regulacin de la secrecin pancretica.
Tema 31: Estructura funcional del hgado. Mecanismo de
formacin y regulacin de la bilis.
9
Tema 32: Fisiologa de la absorcin y secrecin intestinal.
Tema 33: Factores de Crecimiento similar a Insulina (IGFs). Regulacin de la sntesis y secrecin de GH. Efectos metablicos de la GH y los
IGF. Mecanismo de accin.
Tema 34: Pncreas endocrino: insulina y glucagn. Regulacin de la secrecin de insulina y glucagn. Somatostatina. Pptido
Pancretico (PP).
Tema 35: Efectos metablicos de las hormonas pancreticas. Mecanismo de accin. Receptores de Insulina (Irs). Metabolismo
de las hormonas pancreticas.
Tema 36: Regulacin de la Ingesta alimentaria y del gasto energtico.
Tema 37: Regulacin hormonal del metabolismo del calcio y fsforo. Compartimentos: seo,
extracelular e intracelular. Parathormona (PTH), calcitonina y vitamina D.
Tema 38: Fisiologa del sistema reproductor masculino y femenino. El cromosoma Y y el gen SRY.
Hormona antimlleriana. El sistema hipotlamo-hipfiso-gonadal. Papel de la glndula suprarrenal. Evolucin de la
actividad gonadal durante la infancia, la pubertad y la madurez.
Tema 39: Fisiologa del testculo: funcin de las clulas
intersticiales: sntesis de andrgenos. Metabolismo perifrico. Transporte de andrgenos.
Tema 40: Funcin de las clulas de Sertoli. Barrera
hemato-testicular. Gametognesis. Regulacin de la gametognesis: inhibina.
Tema 41: Fisiologa del ovario. Evolucin del folculo. Tipos celulares. Esteroidognesis ovrica.
Secrecin y transporte de estrgenos. Tema 42: Fisiologa del cuerpo lteo. Regulacin del
ciclo sexual femenino. Repercusiones hormonales de la menopausia.
Tema 43: Fecundacin. Respuesta sexual masculina y
10
femenina. Vas y mediadores qumicos.
Capacitacin del espermatozoide. Fecundacin: molculas implicadas. Fisiologa
del embarazo: adaptaciones metablicas y endocrinas. Fisiologa de la placenta. Fisiologa del parto: oxitocina. Fisiologa de
la lactacin.
Tema 44: Temperatura corporal. Intercambio trmico con el medio ambiente. Sensores trmicos. Regulacin central de la temperatura corporal.
Fisiologa de la piel.
Tema 45: Fisiologa del Ejercicio fsico.
Prcticas
Prctica 1: Sangre: hemograma: recuento de las distintas clulas sanguneas. Hemoglobina y hematocrito.
Prctica 2: Registro de la actividad elctrica cardiaca:
Electrocardiograma (ECG).
Prctica 3: Tensin Arterial
Prctica 4: Diuresis y Medio Interno
Prctica 5: Espirometra
Prctica 6: Antropometra y encuesta alimentaria
Prctica 7: Fisiologa del Ejercicio fsico. Respuesta y adaptacin corporal al ejercicio fsico. Ergometra
11
4. METODOLOGAS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS
Nmero de horas totales:
Nmero de horas presenciales: 71
Nmero de horas de actividades virtuales y Trabajo Tutelado: 7
Nmero de horas de Tutoras Docentes Programadas: 11,5
Nmero de horas del trabajo propio del estudiante: 135,5
Horas Totales 225
Estrategias metodolgicas
Clases magistrales en el
aula:
Clases expositivas y discusin con el alumnado.
Seminarios en grupos
reducidos
Se discutir sobre temas monogrficos
de actualidad relacionados con la asignatura, se ilustrar alguno de los
contenidos tericos de la asignatura con materiales informticos y trabajos de los
alumnos, que posteriormente se sometern a debate. Con todo ello se pretender mejorar la capacidad de
comunicacin oral y escrita del alumnado.
Prcticas en el laboratorio
El alumno desarrollar exploraciones
fisiolgicas en humanos, basados en los conocimientos tericos tratados en las
clases magistrales y seminarios, que les permitirn desarrollar su capacidad de observacin, de anlisis de resultados,
razonamiento crtico y comprensin del mtodo cientfico.
Actividades Virtuales
El alumno desarrollar simulaciones
informticas de experimentos fisiolgicos, basados en los
conocimientos tericos tratados en las clases magistrales y seminarios, que les permitirn desarrollar su capacidad de
observacin, de anlisis de resultados,
12
razonamiento crtico y comprensin del mtodo cientfico.
Actividades no presenciales
Anlisis y asimilacin de los contenidos
de la materia, resolucin de cuestiones relativas a las prcticas realizadas,
consulta bibliogrfica, preparacin de trabajos individuales y conjuntos, auto
evaluaciones.
Tutoras
Asesoramiento individual y grupal durante el proceso de enseanza-
aprendizaje, bien en forma presencial o a distancia.
Materiales y recursos
Textos de la Asignatura.
Plataforma Virtual Multimedia
Material audiovisual: Lminas e imgenes mostradas durante las
clases magistrales y seminarios, audios y vdeos explicativos de los mecanismos funcionales del organismo humano
Software especfico de Fisiologa.
Biblioteca de direcciones de Internet para el acceso a pginas de la materia
Material de prcticas para las exploraciones fisiolgicas.
5. EVALUACIN Criterios de evaluacin
1. Sobre los contenidos: Comprender los conceptos e ideas principales de la
asignatura.
2. Sobre los contenidos: Integrar y aplicar los contenidos a situaciones diversas.
3. Sobre los contenidos: Resolver los problemas de modo comprensivo.
4. Sobre los contenidos: Elaborar ideas coherentemente.
5. Sobre los contenidos: Sintetizar de modo integrado.
6. Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar: Demostrar
argumentacin en las ideas.
13
7. Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar: Ejercer sentido crtico.
8. Sobre la capacidad de emitir juicios y fundamentar: Mostrar capacidad de
reflexin
Criterios de calificacin
Con estos criterios, segn el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Ttulo
se adoptar la siguiente escala de calificaciones:
Matrcula de honor (9,0-10): excelencia limitada al 5% del alumnado,
otorgada entre los alumnos con la calificacin de sobresaliente.
Sobresaliente (9,0-10): excelente dominio de los conocimientos, nivel alto de
reflexin, integracin y aplicacin, utilizacin de instrumentos, anlisis e
interpretacin de resultados, alta capacidad de resolucin de problemas,
elaboracin ideas propias, cumplimiento todas tareas, trabajo en equipo,
bsqueda materiales complementarios, excelente capacidad expositiva,
fundamentacin y argumentacin.
Notable (7,0-8,9): nivel medio en los aspectos anteriormente detallados.
Aprobado (5,0-6,9): nivel suficiente en los aspectos anteriormente
detallados.
Suspenso (0,0-4,9): nivel insuficiente en los aspectos anteriormente
detallados.
Procedimientos de evaluacin En cada curso acadmico el estudiante tendr derecho a disponer de dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria, en aquellas asignaturas en las
que formalice su matrcula. La convocatoria ordinaria estar basada en la evaluacin continua, salvo en el caso de aquellos estudiantes a los que se haya reconocido el derecho a la evaluacin final en los trminos del
artculo 10 de la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluacin de los Aprendizajes. Para acogerse a la evaluacin final, el estudiante tendr que
solicitarlo por escrito al decano o director de centro en las dos primeras semanas de imparticin de la asignatura, explicando las razones que le
impiden seguir el sistema de evaluacin continua. En el caso de aquellos estudiantes que por razones justificadas no
tengan formalizada su matrcula en la fecha de inicio del curso o del periodo de imparticin de la asignatura, el plazo indicado comenzar a
computar desde su incorporacin a la titulacin (Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluacin de los Aprendizajes Aprobada en Consejo de Gobierno de la Universidad de Alcal 5 de mayo de 2016).
A los alumnos que, por causa justificada, se matriculasen una vez comenzado el
curso y no fuese posible recuperarles las actividades ya realizadas por sus compaeros, se les facilitar y aconsejar la opcin de evaluacin final aunque
14
no cumplan ninguno de los requisitos marcados por la Normativa Reguladora de los Procesos de Evaluacin de los Aprendizajes en su artculo 10. En el caso de los estudiantes pertenecientes a la modalidad de evaluacin continua, se considerar que la convocatoria ordinaria correspondiente ha sido agotada una vez cursado el 50% de la asignatura. Por tanto, los estudiantes que
deseen figurar como no presentados, debern comunicarlo por escrito en la secretara del Departamento antes del ltimo da lectivo de Abril. En caso de no
superar la convocatoria ordinaria, los alumnos tendrn derecho a realizar un examen final en la convocatoria extraordinaria.
En ambos sistemas de evaluacin la valoracin de las habilidades y conocimientos adquiridos durante las clases prcticas se realizar mediante la
ejecucin del trabajo experimental, presentacin de resultados y la realizacin de un examen. En su conjunto, la nota obtenida constituir hasta un 20% de la
calificacin mxima. La asistencia a las prcticas ser obligatoria y la obtencin de una valoracin positiva de las mismas ser imprescindible para la superacin de la asignatura en ambas modalidades de evaluacin.
En el sistema de evaluacin continua, el aprendizaje de cada alumno se
valorar mediante datos objetivos procedentes de los trabajos llevados a cabo por los alumnos y/o mediante pruebas, tanto de la materia terica de clases magistrales y seminarios, como de las prcticas de laboratorio. La evaluacin del
trabajo experimental de las prcticas de laboratorio ser realizada mediante presentacin oral y mediante preguntas incluidas en los exmenes escritos. La
calificacin final de la asignatura ser una media ponderada: 70% exmenes o pruebas realizadas a lo largo del cuatrimestre, 20% evaluacin del trabajo experimental de las prcticas de laboratorio as como de la participacin del
alumno en la discusin de las mismas y 10% participacin activa del alumno en los seminarios.
Las pruebas que se realicen a lo largo del cuatrimestre en la evaluacin continua, constaran de preguntas tipo test y seminarios donde se valorar la participacin
y aportacin de los alumnos. La evaluacin contnua requerir que el alumno realice todas las pruebas de la que esta consta. En todo caso, la evaluacin
continua incluir un examen final de preguntas test. La calificacin obtenida en dicho examen final representar el 40% de la nota final de la asignatura, otorgndose un 40% al resto de las pruebas de la evaluacin continua
mencionadas al principio de este prrafo. No obstante, para superar la asignatura ser imprescindible obtener al menos una calificacin de
aprobado en el examen final de contenidos. En el sistema de evaluacin no continua el examen final constituir el 100%
de la calificacin mxima. Esta prueba presencial consistir en preguntas, problemas y ejercicios que permitan valorar la adquisicin por parte del alumno
de las competencias recogidas en la gua docente. El examen constar de preguntas test sobre el contenido terico-prctico de la asignatura.
Para el examen tipo test, las preguntas se ajustarn al sistema de respuesta
mltiple, siendo solamente vlida una de las cuatro respuestas posibles. Se aplicar penalizacin por las preguntas errneas a razn de una pregunta
correcta anulada por cada tres preguntas errneamente contestadas. Como
15
criterios generales del procedimiento de calificacin se requerir haber contestado de forma correcta al 60% de las preguntas de test.
Para superar la evaluacin ser imprescindible obtener al menos una calificacin de aprobado en cada uno de los exmenes.
En el examen final de la convocatoria extraordinaria se aplicarn los
mismos criterios que en el sistema de evaluacin no continua.
6. BIBLIOGRAFA
Bibliografa Bsica (1) Titulo: Ganong -Fisiologa Mdica.
Autores: KE Barret, SM Barman, S Boitano, HL Brooks Editorial: Mc Graw Hill Lange
Edicin: 23a Edicin (espaol) Ao: 2010 (2) Titulo: Fisiologia Humana Un Enfoque Integrado Autor: Silverthorn Editorial: Panamericana
Edicin 4 Ao 2007
(3) Titulo: Tratado de Fisiologa Mdica Autor: Guyton, A.C. & Hall, J.E.
Editorial: Elsevier Edicin 11
Ao 2006 (4) BEST & TAYLOR Bases Fisiolgicas de la Prctica Mdica Edicin 14. Ed. Panamericana, 2009
(5) J.A.F. TRESGUERRES
Fisiologa Humana Edicin 4. Ed. McGraw-Hill - Interamericana, 2010 (6) HOUSSAY Fisiologa Humana
Edicin 7. Ed. El Ateneo, 2000 (7) G. POCOCK & C.D. RICHARDS
16
Fisiologa Humana. La base de la Medicina Segunda Ed. Masson 2005
(8) M.F. BEAR, B.W. CONNORS & M.A. PARADISOB Neuroscience. Exploring the Brain
3 Ed. Williams & Wilhins 2008 (la edicin del 1996 est traducida al castellano)
(9) D. PURVES, G.J. AUGUSTINE, D. FITZPATRICK, L.C. KATZ, A.S. LAMANTIA & J.O. MCNAMARA
Invitacin a la Neurociencia Tercera edicin, Panamericana 2007