Upload
jenny-rosal
View
16
Download
0
Embed Size (px)
INTRODUCCION
Desde aquí la comunidad de guayacán de las flores, está situada en el
Municipio Bermúdez del Estado Sucre, al sur de la ciudad de Carúpano,
específicamente en el casco central parroquia santa catalina, y limita de las siguientes
manera norte: comunidad de los cocos, al sur; comunidad el muco con el oeste: el rio
ribilla y la carretera de san José de Aerocuar cabe mencionar que la comunidad de
guayacán de las flores se ha podido notar que los hábitos alimenticios en la mayoría
de los hogares se ha perdido mucho porque actualmente la mayoría de los habitantes
no utilizan las diferentes normas que se deben tener al momento de ingerir sus
alimentos; problema que se debe solventar a través de talleres, junto con la
integración de la escuela y la comunidad para fortalecer los diferentes hábitos
alimenticios de niños y niñas.
Los padres de familias y miembros de la comunidad guayacán de las flores
son de aéreas urbanas, sub urbanas y rurales; entre estos se encuentran la
disponibilidad de los alimentos saludables, la información sobre la calidad
nutricional, las políticas e incentivos de la modificación de la conducta alimentaria y
el acceso a recomendaciones nutricionales acertadas en la comunidad. En vista de que
nuestros hábitos se forman en la niñez es relevante educar y mejorar estos hábitos en
la población infantil con el propósito de propiciar una alimentación saludable. La
comunidad de guayacán de las flores no se escapa de la problemáticas; es decir; falta
de hábitos al ingerir las tres (3) ingesta diarias que afecta al resto de las comunidades
del país, así como en otros países en vías de desarrollo, siendo una comunidad
humilde con un estrato obrero predominante y en la cual existe una comunidad que
tiene más de veinte (20) años fundada.
La escuela bolivariana guayacán de las flores está ubicada en la calle 2 sector
2 de la urbanización Guayacán de las Flores Municipio Bermúdez como un grupo
escolar de guayacán de las flores era denominado nuestra institución cuando en
1971se construye las primeras etapas de la urbanización con una matrícula de
600 alumnos, docente, administrativas y obreras que son beneficiados con el PAE. En
el 4to grado sección “B” donde las autoras han determinado en las observaciones o
resaltar el problema de los hábitos alimenticios no son saludables, ni ingieren
alimentación balanceada y suficientes para cubrir sus requerimientos mínimos
nutricionales, basados en este estudio se plantea el uso de métodos teóricos y
empíricos que nos permite recopilar informaciones factibles sobre el objeto estudiado
de una forma clara y precisa.
Los hábitos alimenticios constituyen un factor importante en la vida del ser
humano, aun más en la etapa de crecimiento de los niños y niñas, ya que se
encuentran en pleno desarrollo de sus habilidades tanto mentales como físicas.
Preparar reuniones regularmente con los representantes, para dialogar y acordar
acerca de las medidas a adoptar en relación a cómo promover la salud y nutrición de
los niños y las niñas, en el hogar, el maternal, preescolar y la comunidad, trabajando
como un equipo.
Planificar la integración de cooperativas de compra de alimentos, recordando
incluir como parte de esta lista, los de la época de cosecha y producción local.
Realizar campañas y jornadas de control en salud integral, que contemple despistaje
de problemas de salud, nutrición, bucales u odontológicos. Sensibilizar e informar a
las familias y comunidad, a través de las vías o alternativas de difusión de
información y comunicación existentes en la comunidad (radios, TV y periódicos
comunitarios), acerca de cómo formar Hábitos saludables, la importancia de su
consolidación y beneficios.
Es importante que los niños y las niñas coman en una mesa a la altura adecuada,
mantengan sus pies apoyados en el piso, sin que estos se balanceen en el aire, de
manera que puedan mirar a sus compañeros y manipular bien los alimentos, facilitar
sus movimientos y desenvolvimiento, que se sientan confortables, cómodos, que
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 2
pueden manejar los utensilios y equipos de manera segura y con cierta autonomía.
Los utensilios, platos, cubiertos y manteles, a utilizar en la alimentación deben estar
adaptados al tamaño de los niños y las niñas. Los vasos, cubiertos y platos deben ser
irrompibles, de dimensiones adecuadas; los vasos y tazas deben ser de base ancha,
fáciles de usar para que estén seguros mientras aprenden cómo usarlos
apropiadamente.
Con motivo de la problemática que presenta nuestra sociedad sobre la adecuada
adquisición de hábitos alimenticios, y teniendo en cuenta que una adecuada
alimentación garantiza la salud de los alumnos y alumnas y esta se encuentra dentro
de los temas transversales como uno de los principios de nuestro currículo o estilo de
vida saludable en la escuela, familia y comunidad para ellos se formulan el siguiente
Problema Científico: ¿Qué acciones pedagógicas debemos utilizar para mejorar los
hábitos alimenticios de los niños y niñas del 4to grado sección B? Para darle
respuestas a la pregunta antes mencionada se elaboro el siguiente Objetivo General:
proponer acciones pedagógicas para la adquisición del conocimiento y practica de los
hábitos alimenticios de los niños y niñas del 4to grado sección “B”. Después de
realizar el siguiente objetivo general elaboraremos los siguientes: Objetivos
Específicos:
Valorar las distintas tendencias teóricas que sustentan el conocimiento y la
práctica de los hábitos alimenticios en los niños y niñas del 4to grado sección
“B”.
Diagnosticar el grado de desarrollo del conocimiento y práctica de los hábitos
alimenticios en los niños y niñas del 4to grado sección “B”.
Confeccionar a partir del análisis bibliográfico y de los resultados del
diagnóstico iniciar una acción pedagógica que favorezcan a la adquisición del
conocimiento y práctica de los hábitos alimenticios en los niños y niñas del
4to grado sección “B”.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 3
Validar las estrategias en la práctica la calidad de las acciones pedagógicas
para la adquisición del conocimiento y practica de los hábitos alimenticios de
los niños y niñas del 4to grado sección “B”.
Además tenemos los métodos teóricos: Análisis y síntesis: se busca sobre
casos existentes en otros países, estados o municipios que permitan abordar el
problema de acuerdo a los espacios se desarrolla el educando y de estas formas
identificar las debilidades de parte del docente, padres, representantes y su entorno
social. Deducción- inducción a través de estos métodos se profundizara la
información de situaciones similares existentes a nivel mundial, por cuanto permitirá
mostrar del contexto general a lo específico según la realidad que se encuentra
inmersa desde el macro familiar a lo individual. Histórico-lógico anteriormente la
higiene personal se tomaba como algo normal debido a que no se regían por normas
sino como algo natural. Hoy en día existen avances de cómo mantener una salud
adecuada.
Abstracto concreto: debido a las informaciones recopiladas en la investigación
a través de diferentes métodos para poner en práctica las estrategias que me permiten
abordar la situación logrando así el propósito de buscarle solución a la problemática.
De igual modo el método empírico se desarrolla a través de encuestas y
observaciones para conocer datos e informaciones, comparaciones y conclusiones
acertadas. Todas estas están dirigidas a niños y niñas, docentes, padres y
representantes es por esta razón la selección de instrumentos.
Es conveniente presentar la población de los estudiantes de 4to grado sección
“B” que estará dada por 20 niños y niñas que a su vez lo caracteriza por presentar el
mismo problema; es decir; falta de hábitos al ingerir las tres (3) ingestas diarias. El
beneficio social de la investigación es mejorar los hábitos alimentarios de los
alumnos involucrando a sus familiares y que ellos sirven de entes multiplicadores
dentro de su propia comunidad, como promotores de hábitos alimentarios saludables,
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 4
incentivando a la población infantil y ofreciendo un mejor aprovechamiento y
utilización de los recursos alimentarios para mejorar y preservar un estado nutricional
adecuado a cada etapa del ciclo de la vida especialmente de la niñez y la
adolescencia. La educación es la base de casi todas las conductas del ser humano y
los hábitos saludables también se aprenden, poco a poco de forma paulatina las
familias deben inculcar a sus hijos e hijas buenos hábitos alimenticios para que desde
pequeño sepan cómo cuidarse y gocen de un estado bienestar y una buena calidad de
vida.
Los hábitos alimenticios constituyen un factor importante en la vida del ser
humano, aun más en la etapa de crecimiento de los niños y niñas, ya que se
encuentran en pleno desarrollo de sus habilidades tanto mentales como físicas.
Preparar reuniones regularmente con los representantes, para dialogar y acordar
acerca de las medidas a adoptar en relación a cómo promover la salud y nutrición de
los niños y las niñas, en el hogar, el maternal, preescolar y la comunidad, trabajando
como un equipo.
Planificar la integración de cooperativas de compra de alimentos, recordando
incluir como parte de esta lista, los de la época de cosecha y producción local.
Realizar campañas y jornadas de control en salud integral, que contemple despistaje
de problemas de salud, nutrición, bucales u odontológicos. Sensibilizar e informar a
las familias y comunidad, a través de las vías o alternativas de difusión de
información y comunicación existentes en la comunidad (radios, TV y periódicos
comunitarios), acerca de cómo formar hábitos saludables, la importancia de su
consolidación y beneficios.
Es importante que los niños y las niñas coman en una mesa a la altura
adecuada, mantengan sus pies apoyados en el piso, sin que estos se balanceen en el
aire, de manera que puedan mirar a sus compañeros y manipular bien los alimentos,
facilitar sus movimientos y desenvolvimiento, que se sientan confortables, cómodos,
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 5
que pueden manejar los utensilios y equipos de manera segura y con cierta
autonomía. Los utensilios, platos, cubiertos y manteles, a utilizar en la alimentación
deben estar adaptados al tamaño de los niños y las niñas. Los vasos, cubiertos y platos
deben ser irrompibles, de dimensiones adecuadas; los vasos y tazas deben ser de base
ancha, fáciles de usar para que estén seguros mientras aprenden cómo usarlos
apropiadamente. Es más fácil consolidar los hábitos saludables de manera temprana,
antes que los niños y las niñas adquieran comportamientos negativos, ya que cambiar
los conocimientos, las actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados
toma mucho más tiempo y exige también un orden o estrategia metódica, si se quiere
Alcanzar resultados positivos.
Es importante que los adultos observen su actitud y la de quienes rodean a los
niños y a las niñas y verificar qué mensajes les están transmitiendo, mediante los
hábitos que practican en su vida diaria. Por ejemplo, si los padres no consumen o no
conocen una variedad de alimentos en el hogar, probablemente al niño o la niña, no le
guste comer algunos alimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 6
MOMENTO I
FUNDAMENTACION TEORICA
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Cabe mencionar la importancia de recurrir en la búsqueda de estudios previos,
de tal forma que puedan complementar la investigación, es por eso que se
reseñan algunas investigaciones basadas en los hábitos alimenticios.
Torre Elisa, en el año 2003,”Nacional”, realizó un proyecto que tituló Guía de Alimentación que permite a los padres y representantes mejorar la información sobre la nutrición del niño de 3 a 6 años que asisten al U.E José Antonio Anzoátegui, Fundación del Niño de Barcelona, Edo. Anzoátegui.
Las autoras concluimos: Que los padres y representantes de las niñas y niños con
edades comprendidas entre 3 y 6 años que asisten a la U.E José Antonio Anzoátegui,
Fundación Del Niño, Barcelona, Edo. Anzoátegui, a pesar de que preparan la comida
de su representado para llevar a la escuela dentro de la lonchera no le ofrecen una
alimentación suficiente variada que responda a las necesidades nutricionales del
educando. Se detectó además que con poca frecuencia les ofrecen frutas a pesar de su
riqueza en vitaminas, así como también la carne tan necesaria en la dieta para
proporcionarles proteínas que se requieren durante los primeros años de vida.
Y recomendamos: Elaborar un plan de actividades dirigido a los padres y
representantes para ofrecerles algunas técnicas de alimentación para un desarrollo
sano de los niños y niñas de 3ª 6 años, integrar a los padres y representantes en
actividades donde puedan observar los efectos de la desnutrición infantil sobre el
desarrollo integral del niño, En tal sentido, es importante considerar que los hábitos
alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e integran a la
personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 7
edad adulta; de ahí la importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a
los docentes, la familia y otros adultos significativos responsables de la atención y
cuido de los niños y las niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la
enseñanza aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que
ayudan a proteger y cuidar la salud.
Marisa Ring en el año (2006),”Regional”, realizó una investigación la cual tituló: Construyendo el Buen Comer´, en donde expone que la alimentación: es un conjunto de acciones por medio de los cuales se les proporcionan alimentos al organismo, y estos proveen sustancias que denominamos nutrientes los cuales necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Cuando hablamos de hábitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Aprovechar los momentos en que los niños y las niñas participan en actividades relacionadas con la alimentación, higiene bucal, personal y actividad física, para conversar acerca de la importancia de aprender y practicar hábitos y estilos de vida saludables y la vinculación de estos aspectos con la salud física mental y el bienestar integral.
Cabe explicar lo siguiente: Mediante la educación nutricional se pretende
modificar el comportamiento alimentario de las personas, entre los hábitos
alimenticios de niños y adolescente podemos señalar el consumo, en ocasiones
excesivo, de hamburguesas, perro caliente, sándwich y otros. Es Necesaria en una
dieta balanceada y equilibrada. Que tienen como denominador común: preparación
muy sencilla, consumo fácil (panes blandos, carnes trituradas) y saciedad inmediata.
Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que
asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan
a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el
tiempo y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición
y el bienestar. Estimular y enseñar a los niños y a las niñas la práctica de hábitos de
higiene como el lavado de las manos, antes y después de cada comida y el cepillado
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 8
de los dientes después de cada comida, al acostarse y levantarse en la mañana y
después de la siesta.
Le recomendamos: No existe ningún alimento que deba eliminarse de la
dieta, pero hay que evitar que se desarrollen patrones de consumo monótonos ya que
interfieren con los hábitos alimentarios saludables. Unos de los instrumentos más
utilizados, en las intervenciones para modificar los comportamientos de los grupos,
con el fin de proteger y promover la salud, son los programas de educación para la
salud que incluye la educación nutricional. La modificación de los hábitos no es tarea
fácil, pero si posible, siendo las primera etapas de la vida los mejores momentos para
el éxito de este tipo de programas, si, además, la escuela incorpora esas actividades a
su proyecto educativo, será más fácil la consecución de los objetivos.
Castellano Francis, Travieso Karen y Vilera Meiling, en el año (2007), “Local”, realizaron una investigación la cual titularon, Elaboración de una guía Nutricional para la formación de hábitos alimenticios que contribuyan al desarrollo físico mental del niño y niña, dirigido a los padres y representantes del preescolar.
Analizamos los siguientes: Los padres y representantes de los niños que asisten al
preescolar no disponen de la información necesaria con respecto a la nutrición que
debe consumir su representado durante sus primeros años de vida por lo que se ve
desmejoradas participación en la formación de hábitos que contribuyan con el sano
desarrollo y crecimiento físico y mental del educando.
Y recomendamos: Que el personal docente debe informar sobre la existencia de la
guía nutricional infantil y cuáles son las normas que deben cumplir al momento de
ingerir sus tres (3) ingesta que contribuye al desarrollo físico y mental de los niños y
niñas asisten la institución educativa donde se llevó a cabo el estudio, dar orientación
a los padres y representantes con relación al uso de la guía diseñada para que cuenten
con información necesaria para la aplicación de lo expuesto en dicha guía, y por otro
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 9
lado recomendaron a los padres y representantes: utilizar la guía para cumplir con su
información en la nutrición infantil, involucrarse en el desarrollo de actividades
escolares para el aprendizaje de hábitos de alimentación en los niños y solicitar
información a especialistas y miembros de la comunidad en la aplicación de la guía
para el desarrollo de los hábitos alimenticios de los niños.
1.2 BASES TEORICAS
De acuerdo a los antecedentes del problema, nos encontramos con teorías y
teóricos que amparan este trabajo de investigación, los cuales nos ayudaran a
comprender como seda el aprendizaje en los niños y niñas con respecto a los hábitos
alimenticios, igualmente nos encontraremos con términos estrechamente ligados al
mismo.
JEAN PIAGET, (1983) sostiene que el individuo es un ser sumergido en una
estructura contingente que le permite tomar de su ambiente todo aquello que su
estructura cognoscitiva es capaz de aprender en consecuencia en lo teórico hace
hincapié en el ambiente y la importancia de este en el aprendizaje y por ende en el
rendimiento académico: analizando un poco el problema planteado y su vinculación
con los argumentos piagetano, se puede decir que la alimentación como variable
influyente, forma parte de ese ambiente donde el niño se desenvuelve, por
consiguiente la ausencia de hábitos alimenticios, mal nutrición y específicamente la
falta de un programa que asista la necesidades del colectivo escolarizado garantizan
un marco situacional que probablemente incide negativamente en las comunidades.
Por el contrario, si este ambiente al que se refiere el teórico está cargado de
experiencias positivas, alimentación balanceada, hábitos alimenticios y la atención
especializada integrada por los recursos humanos y materiales seguramente los
resultados se acercaran con mayor probabilidad al logro de aprendizajes significativos
y por ende al rendimiento académico.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 10
La teoría piagetana aporta el modelo más consistente, epistemológicamente,
para explicar el desarrollo intelectual lo que constituye a la base en lo que respecta a
la explicación de este proceso. Como se aprecia, el factor equilibraría y regula los
otros factores. Por ejemplo el conocimiento social, el lógico y el infralógico se
desarrollan mediante regulación interna pautada por la biología y la psicología del
sujeto en interacción constructiva con personas y objetos de su medio, que junto con
la familia, constituye los principales espacios de trasmisión e interacción social.
De esta manera, para tener conexión con las vivencias diarias del alumno, es
necesario que la familia y la comunidad interactúen con la constitución escolar, lo
cual se ve favorecido por la posibilidad que brindad los proyectos del plantel y los
proyectos de aulas. Estos permitirán al niño vincularse con su historia, su espacio, su
gente, con su cultura, y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad.
ERICKSON (1950), hace suyas las etapas de Freud con respecto al desarrollo
psicosexual, pero añade que también se dan etapas de desarrollo psicosocial. Erickson
establece que se dan ocho etapas de desarrollo psicosocial y que en cada una de éstas,
hay un tema predominante. Así bien, los años de escuela primaria corresponden muy
de cerca de la cuarta etapa de Erickson, durante la cual la dimensión predominante es
un sentido de iniciativa contra sentimientos de inferioridad. El sentimiento de
iniciativa brota de las aptitudes y la competencia. El sentido de competencia significa
sentirse uno mismo capaz y apto para llevar a cabo tareas importantes dentro del
mundo real. Este sentido es el componente más importante de los hábitos y aptitudes
de trabajo que llevan al éxito atrayendo la aprobación de la sociedad en general para
los años posteriores de la vida. Pero si la experiencia predominante s de fracaso y
desaprobación, entonces predominará el sentido o complejo de inferioridad.
En el (1963), sostuvo también que los padres no solo deben tener
ciertas normas para guiar mediante la prohibición y el permiso, sino que también
debe estar en capacidad de inculcarle al niño una convicción profunda y casi somática
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 11
de que existe un sentido en lo que están haciendo. Un niño a esta edades no puede
elegir que es lo mejor y por ello requiere la guía de sus padres, quienes dirán no
cuando sea necesario. En este sentido, es necesario destacar que la calidad de
la atención materna dependerá del apoyo que la madre o sustituto reciba de otros
adultos en casa, de la existencia o no de un grupo familiar que ofrezca protección a
esa madre, de sociedades que sostengan la estructura e importancia de la familia y
finalmente de las tradiciones que confieran continuidad cultural a los sistemas de
cuidado y educación.
Cita de A. MARTÍ y M. MUÑOZ (2004) “los hábitos alimentarios adquiridos
en este periodo son decisivos en el comportamiento alimentario en la edad adulta, y
éste, a su vez, puede incidir en los comportamientos de las siguientes generaciones”.
La educación debe considerarse, por tanto, como una herramienta indispensable en la
prevención de los trastornos alimentarios. Pero, no es solamente en la escuela donde
se educa nutricionalmente al alumnado, ya que en esta labor son decisivos la familia,
el entorno y los medios de comunicación social (televisión, cine, etc.). Así es
necesario coordinar los mensajes para evitar posibles contradicciones, o al menos
analizar dichos mensajes para enseñar a los alumnos/as estrategias que les permitan
en el futuro tomar sus propias decisiones.
DAVID AUSUBEL (1983), CITADO EN ARAYA (2003), plantea en su
teoría de aprendizaje depende de una estructura cognoscitiva y como se relaciona con
esta información nueva asimismo es relevante conocer cuáles son los conceptos que
el individuo maneja. El conocimiento no se inicia de cero, sino que parte de las
experiencias y conocimiento que los alumnos tengan sobre determinado tema, los
cuales puedan ser aprovechados sobre el tema. Relacionado con lo anterior Ausubel
(óp. cit), plantea “Si tuviese que reducir todas la psicologías educativas a un solo
principio, enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”. De esta
manera los conocimientos y el aprendizaje básico e innato del individuo no están
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 12
aislados y deben tomarse en cuenta para la integración del aprendizaje e
internalización de nueva información.
También, el autor señala, sobre el proceso educativo, que se deben realizar
conexiones entre los conceptos conocidos en la estructura cognoscitiva y lo que están
aprendiendo. Una de las características más importante de este aprendizaje es la
interacción que se produce entre el conocimiento de la estructura cognoscitiva y la
información nueva (mas allá de una simple acción), de manera tal que estas adquieren
un significado y son integradas de manera “no arbitraria y sustancial. Lo anterior,
según el autor, se fundamenta en la experiencias humanas, que no solo implica
pensamiento, sino también afectividad y solo cuando se considera de forma integral
se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencias. En los
alumnos de esta investigación fue relevante tomar en cuenta sus conocimientos
previos sobre los hábitos alimenticios y de esta manera la información nueva fue
conectada y procesada a nivel cognoscitivo adquiriendo un significado para ellos y
ocurriendo el aprendizaje afectivo.
Para el autor, el aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos casos,
por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no
existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso debe
preferirse el aprendizaje significativo, pues, este facilita la adquisición de
significados, la retención y la transferencias de lo aprendido. Ausubel y otros (1983),
citado en Araya (2000) distingue tres tipos de aprendizaje significativo dentro de la
modalidad considerada más deseable y adecuada para el aula, el aprendizaje
significativo por recepción con sus diferentes tipos como lo son: De representaciones,
de conceptos y de proposiciones. En este sentido en el texto de Araya (2000), se
plantea, que el aprendizaje de representaciones descritos por Ausubel, está basado en
el aprendizaje del vocabulario, empieza en niños pequeños y los adultos que están
aprendiendo un idioma nuevo, en el cual se relaciona con lo que oyen con la imagen
que se ve y se establece la conexión.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 13
De esta manera, en el aprendizaje de conceptos, se relaciona el conocimiento
existente con la información recién adquirida y ocurre tanto en la etapa preescolar
como en la adolescencia y la adultez. Los conceptos son adquiridos a través de dos
procesos: la formación y la asimilación. Por su parte, en Araya (2000), se propone
que el aprendizaje de proposiciones exige captar el significados de las ideas
expresadas, implica la combinación y relación varias palabras cada una de las cuales
constituyen un referente unitario, luego estas se combinan de tal forman que la idea
resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras individuales,
produciendo un nuevo significado que es asimilados a la estructura cognoscitivas a
través de una relación interactiva.
De esta manera, la utilización del aprendizaje significativo de Ausubel fue de
gran utilidad para establecer un nexo cognoscitivo con los alumnos en relación a los
hábitos alimentación saludable beneficiosa, tanto a nivel individual como a nivel
colectivo en la comunidad de Guayacán de las Flores.
EN LO PEDAGÓGICO
PIAGET considera que es derecho y obligación de los padres el decidir la
educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe estar informado de la manera
en que se proporciona esta en las escuelas. Basta con recordar el tipo de educación
que recibimos, para darnos cuenta de sus defectos y las lagunas de aprendizaje que
quedan a partir de nuestro desarrollo como integrantes de la comunidad escolar; en
las escuelas tradicionales se transmiten conocimientos. Se refiere a que
la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de
las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras
etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en
conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la
boca.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 14
En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más
abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más
complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir,
por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos
matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.
educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir transformar la constitución
psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas
a los que la conciencia común atribuye un cierto valor.
EN SOCIOLOGICO
Según PIAGET los niños no absorben información de forma pasiva sino que
seleccionan e interpretan lo que ven, oyen y sienten del mundo que les rodea. Sus
trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la
pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas
investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron
poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente,
siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida
pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución
esencial al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de
pensar específicas que lo diferencian de la adulta. La sociología coincide en mucho
con los postulados de la escuela del interaccionismo simbólico, porque en él hallamos
que la personalidad y, aún los conceptos o categorías primarias, son inseparables de la
estructura social. Piaget entiende el proceso de socialización como un "proceso de
representación", o sea, de imitación e interiorización del proceso social.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 15
EN LO PSICOLÓGICO
En la psicología del desarrollo y epistemología genética, tenían un gran y
único objetivo, que era entender cómo se desarrollaba el conocimiento de los niños.
La respuesta fue que este era producto de una construcción progresiva de estructuras
lógicas que iban escalando de manera tal que las etapas superadas van incorporándose
a las nuevas que van tornándose más sofisticadas en términos de capacidad lógica
hasta llegar a la adultez. De esta manera, el sostenía que la lógica y procesos del
pensamiento de niños y adultos eran completamente diferentes. El desarrollo
cognoscitivo se refiere a los cambios que ocurren en las estructuras cognoscitivas, las
capacidades, y los procesos de un individuo.
Según Piaget, dos principios importantes dirigen el crecimiento intelectual y
el desarrollo biológico: adaptación y organización. Adaptación: Para que los
individuos sobrevivan en un ambiente, deben adaptarse a los estímulos físicos y
mentales. La asimilación y la acomodación son ambas parte del proceso de la
adaptación. Creyó que los seres humanos poseen las estructuras mentales que
asimilan acontecimientos externos, y los convierten para incorporarse a sus
estructuras mentales. Por otra parte, las estructuras mentales se acomodan a los
nuevos, e inusuales acontecimientos, y constantemente cambian aspectos del
ambiente externo. Organización: refiere a la naturaleza de estas estructuras mentales
adaptantes. Él sugiere que la mente está organizada de maneras complejas e
integradas. El nivel más simple es el esquema, una representación mental de una
cierta acción física o mental que se pueda realizar en un objeto, un acontecimiento, o
un fenómeno. “Piaget creyó que los esquemas de los niños, o las estructuras mentales
lógicas, cambian con la edad y la acción específica - sensorio-motor”.
El funcionamiento cognoscitivo en niños está asociado directamente a la etapa
cognoscitiva del desarrollo que está pasando. Así pues, si un niño estuviera en la
etapa pre-operacional (edad 2 a 6/7), él no podría con éxito dominar tareas de un niño
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 16
operacional concreto de la etapa (edades 6/7 a 11/12). Descubre los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras
psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida
como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia
en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Pensaba que el
desarrollo cognoscitivo es una forma de adaptarse al ambiente. En su perspectiva, los
niños están intrínsecamente motivados para explorar las cosas y entenderlas.
Participan de modo activo al crear su comprensión del mundo.
1.3 BASES CONCEPTUALES
¿Qué es un Hábito?
Es un mecanismo estable que crea destrezas o habilidades, es flexible y puede
ser utilizado en varias situaciones de la vida diaria. El proceso de formación de
hábitos en los niños y las niñas, se basa en la construcción de rutinas en las cuales es
importante que los adultos tengan en cuenta los siguientes aspectos:
1. Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanza-
aprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.
2. Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y
práctica constante en la vida diaria.
3. Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y constante,
por parte de los(as) niños(as) y la familia. (Instituto Nacional de Nutrición 1998).
Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que
asumen las personas ante situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan
a formar y consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el
tiempo y repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición
y el bienestar.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 17
Algunos ejemplos de hábitos saludables:
Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental.
Higiene personal: baño diario y lavado de las manos.
Alimentación: lactancia materna, consumo de una alimentación variada y
balanceada en la cantidad y calidad adecuada, desde el embarazo y en las
sucesivas etapas de desarrollo del niño y la niña. (Instituto Nacional de
Nutrición 1998).
¿Que son Hábitos Alimentarios?
Costumbres familiar y sociales sobre la utilización, preparación e ingestión de
determinados alimentos condicionados por las estructuras y organización familiar, así
como por el contexto geográfico y cultura de los individuos. (www.esmas.com).
Beneficios que ofrece
La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de
vida saludables de forma sistemática contribuye a:
Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y
enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición, que se pueden
manifestar a corto plazo y posteriormente en la edad escolar, adolescencia y
hasta en la edad adulta.
Lograr que los conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida
saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas,
docentes y adultos significativos, para su aplicación en la rutina escolar,
familiar y en la comunidad.
Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen
actitudes positivas de los niños y las niñas hacia una alimentación saludable.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 18
Valorar y aprender las pautas de conducta y actitudes que contribuyan a
estimular la protección y cuidado responsable de su salud integral. Ö
Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada
uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas.
Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada
uno de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas. . (Instituto
Nacional de Nutrición 2002).
Habilidades desarrolladas con la práctica de los hábitos saludables
El hogar, el maternal, el preescolar y la comunidad ofrecen una gama de
estímulos generadores de experiencias, que brinda a los niños y las niñas la
oportunidad de intercambiar experiencias, formar hábitos y desarrollar las siguientes
habilidades:
1. Estimular el conocimiento de su cuerpo y las funciones de eliminación.
2. Explorar el entorno y contribuir al buen desenvolvimiento en los diferentes
espacios e instalaciones, tanto del comedor como las áreas sanitarias:
Abrir y cerrar la llave del agua al lavarse las manos o bañarse.
Hacer uso racional del agua y otros recursos.
Usar toallas limpias o papel absorbente para secarse las manos.
Utilizar los cubiertos, la servilleta, el plato y el mantel, al comer.
Enjuagar el cepillo de dientes, abrir y cerrar el tubo de crema dental.
Resguardar debidamente los implementos utilizados. (Instituto Nacional de Nutrición (2002).
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 19
¿Qué es la alimentación?
Es el suministro al cuerpo humano de sustancias conocidas nutrientes que son
aquellas que se encuentran en los alimentos y son utilizadas por el organismo para su
desarrollo y mantenimiento. (www.esmas.com).
¿Que son los nutrientes?
Son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el cuerpo
necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen cinco tipos de
nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos, Grasas o Lípidos, Carbohidratos o
Glúcidos, Vitaminas y Minerales. (www.esmas.com).
PROTEÍNAS: Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.
Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos, crustáceos,
huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón), granos como
las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas. (www.buenastareas.com).
CARBOHIDRATOS: Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las
actividades diarias. Son de origen vegetal. Se encuentran en los cereales: maíz, trigo,
arroz, sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa, ñame, apio,
yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o morena), miel
y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas, lentejas, garbanzos,
frijoles, quinchonchos. (www.buenastareas.com)
GRASAS: Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro.
Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los tejidos del cuerpo
y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para los niños, pero los
adultos deben consumirla con moderación. Se encuentran en las carnes rojas, piel del
pollo, leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de girasol, maíz, ajonjolí,
algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas como el maní, merey,
pistacho, almendras, nuez. (www.buenastareas)
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 20
VITAMINAS: Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.
Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de
transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las
enfermedades. Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las frutas,
hortalizas y alimentos de origen animal.( www.buenastareas.com )
MINERALES: Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y
el zinc. Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los
tejidos del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro
forma parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento, reproducción
del ser humano, la función muscular, entre otros. Se encuentran principalmente en
los alimentos de origen animal. (www.buenastareas.com)
FIBRA: La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de
colon y reduce el colesterol en la sangre. Se encuentra en los alimentos de origen
vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón, patilla,
naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras (yuca, apio,
ñame, batata) y cereales integrales. (www.buenastareas.com).
¿Qué es alimentos funcionales?
Es “aquellos productos a los cuales intencionalmente se les adiciona un
compuesto específicos para incrementar sus propiedades saludables”.
(www.esmas.com)
¿Qué es alimentos saludables?
Son los alimentos que en condiciones normales y sin procesar tienen
nutrientes que proporcionan beneficios a la salud. (www.esmas.com).
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 21
Educación Nutricional
Estrategias de comunicación destinadas a modificar hábitos alimentarios no
saludables o riesgoso, con el propósito de mejorar la conducta alimentaria y el estado
nutricional de la comunidad. (www.esmas.com).
Saber comer
Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación de los
seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo de sociedad, la
cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento, el bebé adquiere unos hábitos
alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida. (www.esmas.com).
¿Cuándo empiezan los hábitos alimentarios?
Lo cierto es que los hábitos alimentarios se inician con la primera ingesta de la
leche materna o preparada que toma el bebé. La madre procura acostumbrarle a su
toma en unas horas determinadas, siguiendo un criterio propio o del pediatra. A
medida que el niño va creciendo, estos hábitos adquieren una base más sólida.
(www.esmas.com).
¿Qué es la educación de los hábitos?
Es importante que el niño reciba una educación de estos hábitos, para que
cuando se introduzca en la alimentación adulta pueda comer bien y equilibradamente.
Por esta razón, la educación del entorno es fundamental. Esto significa que si la dieta
de los adultos es variada y equilibrada, lo más seguro es que la del niño también lo
será. Si por el contrario cada persona come por su cuenta o la compra de alimentos
precocinados es habitual, difícilmente el niño llegará a tener una dieta equilibrada.
(www.esmas.com).
1.4 BASES LEGALES
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 22
Las bases legales de la presente investigación se ubican dentro de un amplio
marco legal de protección de los derechos de los niños y adolescentes tanto en el
ámbito educativo como en el de la salud a través de la garantía de acceso de una
alimentación y nutrición adecuadas fundamentadas: En la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2000), la
Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 78.
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la ley, la Convención sobre Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, la familia y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
Este artículo deduce que dentro de la Protección de Niños y Adolescentes está
incluida, garantizarles una alimentación saludable y balanceada como parte de sus
derechos para un desarrollo integral adecuado.
Artículo 102.
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 23
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (P.60)
Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescentes
Artículo 30.
Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud;b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud;c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.
Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen la
obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos,
el disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas,
debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esta
responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo
a los niños adolescentes y sus familias.
Parágrafo Segundo: Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones
necesarias para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben
atender al contenido y límites del mismo, establecidos expresamente en esta
disposición.
Parágrafo Tercero: Los niños y adolescentes que se encuentren disfrutando
de este derecho no podrán ser privados de él ilegal o arbitrariamente.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 24
Artículo 5
Obligaciones Generales de la Familia. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.
Artículo 53.
Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la
más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos
oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con
lo establecido en el ordenamiento jurídico
Ley Orgánica de Educación
Artículo 3.
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 25
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.
Artículo 21.
La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. La educación básica tendrá una duración no menor de nueve años. El artesanales o de oficios que permitan la adecuada Ministerio de Educación organizará en este nivel cursos capacitación de los alumnos.
Por la anterior descrito está garantizado dentro de la legislación venezolana
que los organismo del estado, tienen la función de velar por los cumplimiento de este
derechos de los niños y adolescentes, en lo concerniente una alimentación saludable
que satisfagas las necesidades biológicas de acuerdo al siglo de la vida, así como
proponen que nuestros niños sean educados y orientados para aprender a pensar por
sí mismo y exponer libremente sus opiniones, de igual forma también plantea en
beneficio de proponer en práctica lo aprendido en el aula en su entorno social, donde
los padres de familias juegan un papel fundamental de trasmitir a sus niños y niñas
los conocimientos y destrezas adquiridas en los hábitos alimenticios.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 26
MOMENTO II
DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación corresponde a un estudio correlacionar que
proponen en las acciones pedagógicas, dado que busca determinar en primer lugar
valorar la situación y determinar las causas que originan el comportamiento que han
manifestado los niños y niñas, al ingerir sus ingestas, para luego implementar
actividades que permitan desarrollar la capacidad de aprendizaje y desarrollo de
habilidades en el área de hábitos alimenticios, donde se requiere que los niños posean
dominio.
El comer, es una de las necesidades del ser humano. En la sociedad actual le
damos mucha importancia a la nutrición. Comemos pero a veces no comemos bien.
Los malos hábitos influyen en la salud y también en la personalidad. Una persona mal
alimentada tendrá futuras enfermedades y como consecuencia su carácter se verá
mermado debido a este mal que siente físicamente. La nutrición y el mal hábito juega
un papel fundamental, por tal motivo las autoras se han visto en la necesidades de
proporcionar información sobre los hábitos alimenticios, las autoras queremos reflejar
y nuestro objetivos de esta investigación es que los niños y niñas del 4° grado sección
“B” de la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” adquieran buenos
conocimientos y prácticas de manera eficaz en las acciones pedagógicas.
No podemos olvidar mencionar en estas líneas, que aparte de corregir los
malos hábitos alimenticios, es importante concienciar a la sociedad de la importancia
de inculcar a los alumnos, alumnas, nuestros hijos e hijas las maneras más sanas de
vida, sobre todo evitando el senderismo, elemento cada vez más presente en nuestras
vidas cotidianas. Pero, cabe preguntarse, ¿Es suficiente los anuncios de televisión,
radio, prensa y esas campañas sensacionales que se prodigan a diestro y siniestro por
todos los medios? ¿Se está llevando a la práctica en los colegios? ¿Se trata sólo de
que los niños y niñas sepan más de normas o de crear hábitos o actitudes positivas?
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 27
La realidad es otra. Cómo las preguntas son múltiples y las respuestas difíciles de dar,
hemos intentado desarrollar unas series de entrevistas a los niños, niñas, padres,
representantes y docentes permitiendo la estimulación y desarrollo de las habilidades
de los mismos.
Cabe destacar que se le aplico a los ocho (8) niños y doce (12) niñas del aula
de 4° grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores” de
manera directa una serie de encuestas para conocer la información pertinente en torno
a su vida en familia. Como hemos podido observar la mayoría presentan
características en su aspecto físico, su manera no adecuada cuando van a ingerir su
ingesta en el aula el momento del desayuno, almuerzo y su actitud agresiva para
dirigirse a la docente por esta razón se ha tomado en cuenta la investigación para
conocer las fallas y reforzarlas.
Mediante la encuesta realizada a los 20 niños y niñas se les utilizaron las
siguientes iniciativas para conocer los siguientes resultados.
1) ¿Desayunan ustedes antes de venir a la escuela diariamente?
El 10% de los niños y niñas manifestaron venir siempre alimentados.
El 20% de los niños y niñas manifestaron lo contrario al recibir sus alimentos.
El 70% de los niños y niñas no reciben sus alimentos antes de venir a la
escuela diariamente.
2) ¿Sus padres le manifiestan las normas que deben tener al ingerir sus
alimentos?
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 28
El 10% manifestaron que sus padres le recuerdan sus normas a seguir al
ingerir sus alimentos.
El 20% indicaron que nunca le manifiestan las normas de los hábitos
alimenticios.
El 70% de los niños y niñas nunca mantienen hábitos alimenticios en su
hogar.
3) ¿Crees que al momento de ingerir sus alimentos está cumpliendo con los hábitos alimenticios?
El 10% manifestaron no estar seguro si cumplen con los hábitos alimenticios.
El 20% manifestaron creer cumplir con los hábitos alimenticios.
El 70% de los niños y niñas no creen cumplir con los hábitos alimenticios.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los niños y niñas desconocen
los hábitos alimenticios.
Las encuesta aplicada a los docentes en el aula de clase durante el día normal de
actividades se lleva a cabo porque ellos son los interactúa de manera directa con los
niños y niñas con esto se busca la mayor información posible acerca de la manera
como ellos le manifiestan en sus horas de clase los hábitos alimenticios en sus
alumnos.
1) ¿Estable usted normas de hábitos alimenticios en el aula de clase?
El 30% de los docentes manifestaron que siempre establecen normas de
hábitos alimenticios en el aula de clase.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 29
El 20% de los docentes manifestaron que eventualmente establecen normas de
hábitos alimenticios en el aula de clase.
El 50% de los docentes manifestaron que nunca establecen normas de hábitos
alimenticios en el aula de clase.
Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes no establecen
normas hábitos alimenticios en el aula de clase por tal cual motivo se le ha sido
complicado, ya que los niños y niñas traen esos habitos de su hogar.
2) ¿Le ha dado a conocer a los niños y niñas hábitos de higiene a la hora de
comer?
El 30% de los docentes manifestaron que siempre le han dado a conocer a los
niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.
El 20% de los docentes manifestaron que eventualmente le han dado a
conocer a los niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.
El 50% de los docentes manifestaron que nunca le han dado a conocer a los
niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.
Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes no le han dado a
conocer a los niños y niñas hábitos de higiene a la hora de comer.
3) ¿Han conversado con los representantes para que ayuden a sus hijos a
reforzar los hábitos alimenticios?
El 30% de los docentes manifestaron que siempre han conversado con los
representantes para que ayuden a sus hijos a mejorar sus hábitos alimenticios.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 30
El 20% de los docentes manifestaron que han conversado eventualmente con
los representantes para que ayuden a sus hijos a mejorar sus hábitos alimenticios.
El 50% de los docentes manifestaron que nunca han conversado con los
representantes para que ayuden a sus hijos a mejorar sus hábitos alimenticios.
Estos resultados demuestran que los docentes no conversan con los
representantes para que ayuden a sus niños y niñas a que mejoren sus hábitos
alimenticios.
Al mismo tiempo se les realizo un juego de preguntas a los padres y
representantes, quienes también conforman parte de grupo de personas que rodean los
niños y niñas y de donde se puede sacar mayor información importante ya que la
educación viene del hogar.
1. ¿Establece usted normas de hábitos alimenticios en su hogar para que le
permita mantener la salud de sus niños y niñas?
El 20% de los padres y representante manifestaron que siempre establecen
buenas normas de hábitos alimenticios en sus hogares.
El 30% de los padres y representante manifestaron que eventualmente
establecen buenas normas de hábitos alimenticios en sus hogares.
El 50% de los padres y representantes manifestaron que nunca establecen
buenas normas de hábitos alimenticios en sus hogares.
Los resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes
nunca establecen hábitos alimenticios en su hogar para que le permita mantener la
salud de sus niños y niñas.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 31
2. ¿Acostumbra usted darle su alimentación en una hora adecuada?
El 10% de los padres y representantes manifestaron que eventualmente tienen
horario adecuada para darles la alimentación a sus hijos.
El 20% de los padres y representante manifestaron que no tienen horario fijo
para darles la alimentación a sus hijos.
El 70% de los padres y representantes manifestaron que nunca acostumbraban
darle su alimentación en una hora adecuada a sus hijos.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes
nunca acostumbraban darle su alimentación en una hora adecuada
3. ¿Cree usted que la comida rápida es un buen hábito alimenticio?
El 20% de padres y representantes manifestaron no creer que la comida rápida
sea un buen hábito alimenticio.
El 30% de padres y representantes manifestaron creer que la comida rápida es
un buen hábito alimenticio.
El 50% de padres y representantes manifestaron no creer que la comida rápida
sea un buen hábito alimenticio.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes nunca
creyeron que la comida rápida era mal hábito alimenticio para sus niños y niñas.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 32
MOMENTO III
LA PROPUESTA CIENTÍFICA
Con motivo de la problemática que presenta nuestra sociedad sobre la
adecuada adquisición de hábitos alimenticios, y teniendo en cuenta que una adecuada
alimentación garantiza la salud de los niños y niñas esta se encuentra dentro de los
temas transversales como uno de los principios de carácter participativo y dialógica,
la cual ha sido impulsado por el uso creativo y las acciones pedagógicas en su
enseñanza aprendizaje.
Es de vital importancia que los malos hábitos alimenticios en esta formación y
corrección juegan tanto escuelas, educadores como padres en sí haciendo que los
niños y niñas entiendan que es correcto y que no a la hora de llevar a cabo una
alimentación sana y equilibrada para formarse saludablemente, a través de actividades
que les muestra no solo los alimentos si no también los horarios, siendo los padres los
que deban hacer más hincapié en el respeto de tener hábitos. Por la razón siguiente las
autoras nos vimos en el deber de realizar una serie de encuesta porque es una técnica
de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario
previamente elaborado con nuestras propias ideas observadas, a través del cual se
puede conocer la opinión o valoración de los niños, niñas, docentes, padres y
representantes.
Una vez aplicada las encuestas a los niños, niñas padres representantes y
docentes de 4° Grado de la E.B. “guayacán de las flores”, se pudo detectar que estos
desconocen las normas de hábitos alimenticios. Por tal razón se van aplicar acciones
pedagógicas para tratar de solventar por lo menos de un 100% de desconocimiento y
adquieran un 60% de conocimiento. Dentro de esas acciones utilizaremos una charla
pedagógica con la colaboración de un nutricionista para que ellos tomen conciencia
de mejorar los hábitos alimenticios.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 33
Según Gagné define las condiciones externas como aquellos eventos de
charlas es una instrucción que permite que se produzca un proceso de aprendizaje.
Viene a ser la acción que ejerce el medio sobre el sujeto. Así, la finalidad del diseño
instructivo es intentar que estas condiciones externas sean lo más favorable posible a
la situación de aprendizaje.
Este autor se refiere con nuestra investigación que se va a ejecutar una charla,
se debe organizar las condiciones externas para alcanzar una buena comunicación
para determinar un resultado favorable, adecuar la instrucción a cada proceso de
aprendizaje ordenar los factores externos para mejorar la motivación de los niños y
niñas del 4° grado sección “B”, atención, adquisición, retención, entre otras,
dependiendo el interés que queremos implementar con los elementos:
habilidades intelectuales,informaciónverbal, estrategias cognitivas, actitudes o
destrezas motoras.
A continuación se describe unas series de acciones dirigidas al docente,
padres, representantes, niños y niñas en cada una de las etapas del proceso
investigativo tomando en cuenta el diagnostico, planificación y ejecución.
Acciones dirigidas al docente:
Según el diagnostico, a través de la observación se tomara en cuenta la forma
como el docente utiliza el recurso e incentiva a los niños y niñas, y se realizara una
entrevista acerca de los hábitos alimenticios de los niños. Educar a los niños
constituye una tarea difícil, que quiere trabajo, pero que vale la pena intentar, ya que
los niños aprenden de lo que viven con sus padres, comunidad, compañeros y por tal
razón, por ser aprendidos se pueden modificar. Por consiguiente, el docente a través
de dinámicas, juegos, pueden incentivar a los niños y niñas a tener un buen hábito
alimenticio acorde en el aula de clases, y lograr el 100% de ellos cumplan con las
respectivas normas, y así mejorar su comportamiento en su aprendizaje.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 34
Finalmente, la aplicación de acciones pedagógicas en el aula de clases es con
el fin de lograr mayor participación entre el docente y sus alumnos por consiguiente,
poder mejorar los hábitos alimenticios que presentan los niños y niñas.
En este orden de ideas están las acciones dirigidas a los padres y
representantes:
El objetivo del diagnóstico es informar a los padres y representantes a través
de charlas, sobre las causas y consecuencias que trae consigo los hábitos alimenticios
de los niños, niñas y seguidamente se realizara una encuesta sobre el tema planteado.
Por otro lado, elaborar y ejecutar una estrategia para el fortalecimiento del
buen hábito alimenticio de los niños y niñas es el objetivo de la planificación y
ejecución. Con la charla que se aplicara, se busca que el 100% de los padres y
representantes de los niños y niñas del 4° grado sección “B” de la escuela bolivariana
“Guayacán de las flores”, estén informados y que conozcan todo lo relacionado al
comportamiento de los niños y niñas en el aula de clases. Además, tomen en cuanto
las causas y consecuencias que tienen a manifestar un hábitos alimenticios
inadecuado.
Por último, en las acciones que van dirigidas a los padres con respecto a la
evaluación tiene como objetivo verificar y evaluar los avances y logros que deben
alcanzarse para el fortalecimiento de los buenos hábitos alimenticios en los niños y
niñas del 4° grado sección “B”. Que los padres y representantes a través de la charla,
tengan actitudes positivas hacia la ayuda de sus hijos en los malos hábitos que estos
tienen al momento de ingerir sus alimentos, con el fin de lograr que ellos puedan
tomar más en cuenta el comportamiento de representado y que sean más participativo
con ellos involucrándose tanto, en el hogar como en la escuela.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 35
A continuación, se toman en cuenta una serie de acciones dirigidas a los
niños y niñas:
Las acciones de los niños y las niñas en relación a sus malos hábitos
alimenticios serán tomadas en cuenta a través de una lista de acuerdo a las actividades
y estrategias que se apliquen.
De acuerdo con la planificación y ejecución, se realizara juegos y dinámicas
de grupos; para lograr que el 100% de los niños y niñas fortalezcan su conducta en el
aula de clases y a la vez sean más participativos, colaboradores, e integradores.
A través los juegos como estrategias didácticas empleadas a los niños y niñas
del 4° grado sección “B”, de la Escuela Bolivariana “Guayacán de la Flores” se logra
que estos desarrollen sus conocimientos, habilidades, destrezas; por otra parte su
participación hace que se interrelacionen mas y fortalezcan sus hábitos alimenticios,
debido a que disfruten jugando mientras estudian logrando así estimularlos y
entretenerlos y evitando que tengan una mala conducta en el aula de clases. Esta se
hará a través de la evolución de la lista de cotejo tomando en cuenta los siguientes
criterios:
Muestran buenos hábitos alimenticios. Se interesan por tener un comportamiento adecuado. Respetan a sus compañeros. Son participativos y prestan atención. Participan en la actividad de manera emotiva valoran el trabajo en equipo. Valora y reconoce los juegos tradicionales. Identifican los hechos sobresalientes sobre la historia de los juegos
tradicionales.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 36
MOMENTO IV
APLICACIÓN A LA PROPUESTA
En la ejecución de la charla a los padres y representantes, se le hizo la
invitación al Licenciado de Nutrición Víctor Rodríguez al cual cuenta con su
consultorio en el Hospital Central de Carúpano “Dr. Santos Aníbal Dominicci” Una
vez realizada observo que gran parte de ellos no están al pendiente de los
comportamientos que tienen sus hijos en las escuelas manifestando malos hábitos
alimenticios y más aun se olvidan de las consecuencias que pueden tener su
representado al no controlar su manera de actuar cuando ingieren sus ingestas diarias.
Ejecución de juegos dinámico (la papa caliente): esta terea se aplico a los
niños de la siguiente manera:
Los niños y niñas se colocaron en forma circular cada uno en su silla, como
instrumento en vez de una papa, se utilizo el borrador, se inicio el juego
inmediatamente y cada uno se iba pasando el borrador y luego al escuchar la voz da
las palabras “se quema la papa” el niño o niña que haya quedado con el borrador en la
mano, se le hace una pregunta como penitencia y así sucesivamente hasta llegar a
que todos participen, además los enseñaba debido a que iban en relación con su
proyecto de aprendizaje, después de cada uno sus compañeros aplaudían con mucho
alegría y entusiasmo.
Otra de la dinámicas implementada fue el juego de (el pitador),
en este juego se utiliza un silbato. Uno de los niños se coloca en el centro de un gran
círculo realizado por niños y niñas, con los ojos vendados y un silbato colgado de la
cintura. Un grupo de otros niños, partiendo de cualquier punto del borde del círculo,
trata de acercarse para tocar el silbato sin ser oído. Si el niño del centro toca a otro
niño que se encuentra en el círculo que se acerca éste último queda eliminado. Este es
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 37
un juego muy reposado que exige silencio absoluto por parte de los que no están
participando; de lo contrario el juego pierde interés.asi se continuara hasta el fin para
que uno resulte ganador. El objetivo de este juego es agilizar los sentidos de los
niños y niñas.
Se realizo además, el juego de la ensalada de letras; en donde cada niño y niña
tuvo participación realizando papeles con nombres de palabras relacionadas con el
cuerpo humano, las cuales eran introducidas en bombas infladas, estas palabras se
encontraban en la ensalada de letras. Por tal razón, se dividieron en dos grupos y se
formaron en dos columnas. Luego se le entrego al primero de la columna de cada uno
de los grupos una bomba, este se la paso por debajo de las piernas uno a uno hasta
llegar hasta el último, el cual era el encargado de romper la bomba con su cuerpo, y
abrir el papel con la palabra para después inmediatamente buscarla en la ensalada de
letras. El ganador recibía una bomba. Esto motivo y del mismo modo permitió que su
comportamiento fuera más adecuado en el aula de clases.
La incentivación por parte del docente es de forma positiva ya que busca el
logro de que sus niños y niñas puedan dominar el comportamiento inadecuado que
presentan, la motivación, en este caso a través del juego es la herramienta principal
para entretenerlos y hacer que se sientan cómodos e interesados en aprender sus
hábitos alimenticios.
El juego como estrategia didácticas empleadas para ayudar a fortalecer los
buenos hábitos alimenticios del niño y la niña del 4° grado sección “B” de la Escuela
Bolivariana “Guayacán de las flores”.
Ejecutadas las actividades, se pudo observar que los objetivos y propósitos
dieron grandes resultados. La interpretación de estos se logro a través de la
observación, la lista de alumnos, encuestas y entrevistas.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 38
En las actividades realizadas se observo lo descrito a continuación:
Según la encuesta y la charla aplicada a los padres y representantes se puede
decir:
1. ¿Cómo es la relación con su representado?
El 90% de los padres y representantes mantienen con su representado una buena
relación con su representado.
El 10% de los padres y representados mantienen una relación regular con su
representado.
Estos resultados demuestran que en su mayoría los padres mantienen una buena
relación con sus hijos.
2. ¿Está usted consciente que el mal hábito alimenticio de su representado
puede traer consigo una serie de consecuencias en la vida?
El 100% de los padres y representantes están conscientes que el mal hábito
alimenticio de su representado puede traer consigo una serie de consecuencias en su
vida.
Estos resultados demuestran que los padres y representantes en su mayoría están
conscientes que el mal hábito de su representado puede traer consigo una serie de
consecuencia.
3. ¿Cree usted que los juegos sirven como estrategias en el aula de clase
para que los niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios?
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 39
El 80% cree que los juegos sirven como estrategias en el aula de clase para que
los niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios.
El 20% cree que los juegos no sirven como estrategias en el aula de clases para
que los niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios.
Estos resultados demuestran que los padres y representantes en su mayoría creen
que los juegos sirven como estrategias en el aula de clase para que los niños y niñas
mejoren sus hábitos alimenticios.
4. ¿Cree usted que el mal hábito alimenticio de su representado tiene que
ver con la forma de actuar en el hogar y que por tal razón su
comportamiento es inadecuado?
El 85% de los padres y representantes creen que los malos hábitos alimenticios de
su representado tienen que ver con la forma de actuar en el hogar y que por tal razón
su comportamiento es inadecuado.
El 15% de los padres y representantes expresaron que el mal habito alimenticio de
su representado no tiene que ver con la forma de actuar en el hogar y que por tal
razón su comportamiento es inadecuado.
Estos resultados demuestran que en su mayoría los padres y representantes
consideran que los malos hábitos alimenticios de su representado tienen que ver con
la forma de actuar en el hogar y que por tal razón su comportamiento es inadecuado.
5. ¿Considera usted que ayudando a su representado en el hogar puede mejorar
sus malos hábitos alimenticios que manifiestan en el aula de clase?
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 40
El 90% de los padres y representantes consideran que ayudando a su representado
en el hogar pueden mejorar sus malos hábitos alimenticios que manifiestan en el aula
de clases.
El 10% de los padres y representantes no consideran que ayudando a su
representado en el hogar pueden mejorar sus malos hábitos alimenticios que
manifiestan en el aula de clases.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes
consideran que ayudando a su representado en el hogar pueden mejorar sus malos
hábitos alimenticios que manifiestan en el aula de clases.
6. ¿ayudarías a su representado a tener una mejor conducta en el aula de
clases?
El 80% de los padres y representantes ayudarían a su representado a tener un
mejor hábito alimenticio en el aula de clases.
El 20% de los padres y representantes no muestran interés en ayudar a sus hijos a
tener un mejor hábito alimenticio en el aula de clases.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes
muestran interés en ayudar a sus hijos a tener un mejor hábito alimenticio en el aula
de clases.
7. ¿Por qué cree usted que los niños y niñas deben tener un buen hábito
alimenticio?
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 41
El 80% de los padres y representantes creen que el niño o la niña deben tener un
buen comportamiento al momento de ingerir sus ingesta ante otras personas y llegar a
ser buenos ciudadanos.
El 20% de los padres y representantes no creen que el niño o la niña deban tener
un buen comportamiento al momento de ingerir sus ingesta ante otras personas y
llegar a ser buenos ciudadanos.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes creen
que el niño o la niña deban tener un buen comportamiento al momento de ingerir sus
ingesta ante otras personas y llegar a ser buenos ciudadanos.
8. ¿Cómo es la atención que le presta a sus hijos?
El 80% de los padres y representantes siempre le presta atención a sus
representados.
El 20% de los padres y representantes algunas veces presta atención a sus
representados.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes
siempre le presta atención a sus representados.
9. ¿Asiste usted a la escuela para saber cómo es el desenvolvimiento de su
representado?
El 30% de los padres y representantes algunas veces asisten a la escuela para
saber cómo es el desenvolvimiento de su representado.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 42
El 70% de los padres y representantes siempre asisten a la escuela para saber
cómo es el desenvolvimiento de su representado.
Estos resultados demuestran que la mayoría de los padres y representantes
siempre asisten a la escuela para saber cómo es el desenvolvimiento de su
representado.
10. ¿Puede ayudar a su representado a tener un mejor hábito alimenticio y
participar en las actividades escolares que se realicen?
El 80% de los padres y representantes si pueden ayudar a su representado a tener
un mejor hábito alimenticio y participar en las actividades escolares que se realicen.
El 20% de los padres y representantes no pueden ayudar a su representado a tener
un mejor hábito alimenticio y participar en las actividades escolares que se realicen.
Estos resultados demuestran que los padres y representantes pueden ayudar a
su representado a tener un mejor hábito alimenticio y participar en las actividades
escolares que se realicen.
Después de ejecutadas las estrategias la mayoría de los padres y representantes
muestran interés en ayudar a su representado a mejorar sus hábitos alimenticios.
Según el diagnostico del docente se puede decir:
1. ¿Cómo es su relación con sus alumnos y alumnas?
La relación con mis alumnos es bastante buena, siempre busco la forma como
llegar a ellos cuando tienen problemas de hábitos alimenticios. Además los involucro
en actividades para que mejoren su comportamiento.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 43
2. ¿Involucran en sus proyectos de aula, juegos, dinámicas,
dramatizaciones, entre otros para mejorar los hábitos alimenticios en los
niños y niñas?
En mis proyectos de aulas involucro este tipo de actividades, ya que me permiten
relacionarme aun más con mis alumnos.
Esto demuestra que el docente toma en cuenta las estrategias para mejorar el
comportamiento ante los hábitos alimenticios en los niños y niñas.
3. ¿De qué manera contribuye a que los niños y niñas adopten buenas
formas de hábitos alimenticios?
Adoptando nuevas formas estratégicas contribuyo a que los niños y niñas tengan
buenas formas de hábitos alimenticios, de igual manera les hablo sobre las
consecuencias que tienen al ingerir sus ingestas sin ninguna educación. Trato además
de solucionar cada uno de los problemas conducta que tienen los niños y niñas,
aunque es una tarea difícil que se puede lograr, si tanto yo como sus padres están al
pendiente de sus hijos.
Este resultado demuestra que el docente busca la forma como ayudar a que los
niños y niñas mejoren sus hábitos alimenticios.
4. ¿Utiliza usted estrategias a las acciones pedagógicas en el aula de clases?
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 44
En el aula de utilizó estrategias a las acciones pedagógicas. Siempre en cada
momento de la clase relaciono las dinámicas de juegos con las actividades
programadas para desarrollar el proyecto de aprendizaje.
Esto demuestra que el docente utiliza las estrategias pedagógicas en el aula de
clases. Así mismo entusiasma y motiva a los niños y niñas al realizar cualquier
actividad, para adquirir buenos conocimientos ya sea con aplausos y abrazos.
5. ¿Ante situaciones de los malos hábitos alimenticios que manifiestan en el
aula de clases, pierde el control?
Ante estas situaciones de los malos hábitos alimenticios que manifiestan los niños
y niñas, son pocas las veces que pierdo el control en el aula de clases, son muchas las
diferencias del comportamiento de los educandos. Es difícil controlar esta serie de
acciones, pero trato al máximo de controlar la situación que se presente.
Esto demuestra que el docente se controla ante las situaciones que los niños y
niñas manifiestan al ingerir sus ingestas diarias en el aula de clases.
6. ¿Conoce los hábitos alimenticios que tienen cada uno de sus niños y
niñas?
Si conozco en su totalidad los hábitos alimenticios que tienen estos niños. Sin
embargo, debido a que son muchos y cada uno tiene características distintas en
algunos casos se me pasa por alto el comportamiento de algún niño.
Esto demuestra que el docente conoce cada uno de los comportamientos que
manifiestan los niños y niña en el aula de clases cuando se refiere a los hábitos
alimenticios.
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 45
El incentivo y la motivación del docente fueron de un 100%, ya que este busca
alternativas para lograr que los niños y niñas adquieran buenos conocimiento a través
de las acciones pedagógicas para mejorar los hábitos alimenticios en el aula de clases
y también en el hogar.
Según el diagnostico de los niños y niñas se puede decir que:
El 100% de los niños y niñas mostraron interés en mejorar sus hábitos
alimenticios, de igual manera, se observó gran motivación y participación en la
aplicación de las estrategias realizadas. Por tal motivo, al utilizar estas estrategias
(juegos, dinámicas), se logro un cambio en los hábitos alimenticios de los niños y
niñas en el aula de clases, debido a que en el momento de estudiar podía de igual
forma jugar, compartir, ya esta actividad los entretenían y los motivaba.
¡ESTA INVESTIGACIÓN QUEDA ABIERTA PARA FUTURAS
INVESTIGACIONES!
CONCLUSIÓN
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 46
Al finalizar el proyecto, se puede concluir que los malos hábitos alimenticios
deben ser fomentados desde el hogar, y que en el proceso de formación en los niños
y las niñas, se basa en la construcción de rutinas en las cuales es importante que los
adultos tengan en cuenta definir cuáles son los procesos de enseñanza-aprendizajes,
Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y
práctica constante en la vida diaria. Dar a conocer la importancia y las ventajas de su
práctica oportuna y constante, por parte de los niños, niñas y la familia. Los hábitos
conforman las costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las
personas ante situaciones concretas de la vida, las cuales conllevan a formar y
consolidar pautas de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y
repercuten (favorable o desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y el
bienestar.
Es más fácil consolidar los hábitos saludables de manera temprana, antes que
los niños y las niñas adquieran comportamientos negativos, ya que cambiar los
conocimientos, las actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados toma
mucho más tiempo y exige también un orden o estrategia metódica, si se quiere
alcanzar resultados positivos. Finalmente, la aplicación de acciones pedagógicas en el
aula de clases es con el fin de lograr mayor participación entre el docente y sus
alumnos por consiguiente, poder mejorar los hábitos alimenticios que presentan los
niños y niñas. También nos hemos dado cuenta que PIAGET considera que los niños
aprenden de las costumbres aprendidas por sus padres y que es derecho y obligación
de los padres el decidir la educación que se impartirá a sus hijos; por lo tanto debe
estar informado de la manera en que se proporciona esta en las escuelas.
En lo que se refiere al marco legal, la Ley Orgánica para la Protección del
Niño, Niña y Adolescente, hace referencia a los derechos de los niños y las niñas en
los aspectos de información, atención en salud y nutrición, tal como se indica en sus
artículos 30 y 53, que destacan la importancia del derecho a un nivel de vida
adecuado, a la información y atención en materia de salud y nutrición. En este sentido
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 47
la formación de hábitos alimentarios y estilos de vida saludable conforman un área
prioritaria. Por la razón siguiente las autoras nos vimos en el deber de realizar un
aserie de encuesta porque es una técnica de adquisición de información de interés
sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado con nuestras propias
ideas observadas, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración de los
niños, niñas, docentes, padres y representantes.
Al cual pudimos apreciar que la mayoría de los niños niñas presentan grandes
problemas al adquirir los hábitos alimenticios. Y los padres deberían de prestar más
atención para que de una forma a otra ayuden al docente a reforzar los buenos hábitos
alimenticios para que a un futuro sus hijos seas buenos ciudadanos. Nos vivos en el
deber de invitar al Licenciado: Víctor Rodríguez, Nutricionista del Hospital Santos
Aníbal Dominicci para aplicar una charla para orientar a los padres y representantes a
mejorar los hábitos alimenticios de sus niños y niñas del 4° grado sección “B”. De la
Escuela Bolivariana “Guayacán de las Flores”, ubicada en la urbanización “Guayacán
de las Flores”.
RECOMENDACIÓN
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 48
Como hemos visto hasta este momento, el desarrollo de este proyecto es una tarea compleja que requiere que los niños y niñas obtengan buenos conocimientos de los hábitos alimenticios a tal punto le sugerimos los siguientes como:
Para con el niño:
Procurar que adopte unas buenas posiciones al momento de ingerir sus ingestas.
Tomar correctamente los cubiertos. Colocarse derecho frente a la mesa (no se debe estar inclinado). La espalda
debe estar erguida, los hombros sueltos con una leve inclinación hacia adelante y la cabeza derecha o ligeramente inclinada hacia adelante.
No cruzar las piernas hacia adelante ni colocar los pies debajo de la silla. No hablar cuando se come, no caminar y meterse con sus compañeros. Ingerir comidas sanas, frutas y cereales. Tomar jugos naturales.
En cuanto a la sugerencias a los padres y representantes;
Estar atentos a los hábitos alimenticios en su hogar ya que ellos son los factores importantes para la educación de sus hijos.
Colaborar en incentivar a los niños y niñas, sugiriéndoles hacer lo correcto cuando ingieren sus comidas en sus casas.
No darles comidas chatarras a sus hijos. Colaborar con sus docentes para que sus hijos mejoren sus hábitos
alimenticios. Estar al pendiente de sus niños y niñas en la escuela. Darle a conocer a sus hijos que son los hábitos alimenticios.
BIBLIOGRAFIA
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 49
Instituto Nacional de Nutrición (1998). Lactancia Materna. Orientaciones para el
personal de salud. I.N.N. Caracas, Venezuela.
Extraído de: http//www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf.
Instituto Nacional de Nutrición (2002). Pasito a Pasito los niños crecen Sanitos.
I.N.N. Caracas, Venezuela.
Extraído de: http//www. unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf.
Ferrer, M (1997). La desnutrición de los niños de aula. Barquisimeto Estado Lara.
Tesis de Grado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Extraído de: http//www.buenastareas.com
Ley Orgánica de Protección de Niños y Adolescente (1998). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5.266, (extraordinario) octubre 2, octubre.
Caracas. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Programa de Alimentación Escolar. (PAE).Extraídode:http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_contenido=750&modo=2 (consulta: febrero 21, 2009).
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, de 3 de mayo de 2/2006, (L.O.E.)
MARTÍ A, MUÑOZ M. (2004): La alimentación del niño y el adolescente. EnNutrición Aplicada y Dietoterapia. Ed. Eunsa, Muñoz, García Jalón I, Aranceta J, editores, Eunsa, Barañain, Navarra. Extraído: http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/alim%20infantil.htm
M. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (1993): “Alimentación infantil”. Ed. Díaz deSantos S.A. Madrid. Extraído de: www.guiainfantil.com/salud/alimentacio/.htm
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 50
JEAN PIAGET: la formación de la Inteligencia México. 2da Edición. 2.001 Enrique García González. Extraído: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml
AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983), Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.2°Ed.TRILLASMéxico Extraído: http://www.slideshare.net/bevi/aprendizaje-significativo-ausubel presentación.
TEORÍAS DE ERIK ERICKSON (1968), Desarrollo psicosocial. Y sus etapas. Extraído: http://www.monografias.com/trabajos57/teorias-erik-erikson/teorias-erik erikson.shtml
HÁBITOS ALIMENTICIOS Página 51