52
1 FILOGENIA MOLECULAR Y GENÉTICA DE POBLACIONES DE Alouatta palliata E INFERENCIAS FILOGENÉTICAS AL INTERIOR DEL GENERO ALOUATTA CON SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL ÁNGELA MARÍA CERÓN PATÍO TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título MAGÍSTER EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Bogotá, D. C. 2015

FILOGENIA MOLECULAR Y GENÉTICA DE POBLACIONES DE …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

FILOGENIA MOLECULAR Y GENÉTICA DE POBLACIONES DE Alouatta palliata E

INFERENCIAS FILOGENÉTICAS AL INTERIOR DEL GENERO ALOUATTA CON

SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL

ÁNGELA MARÍA CERÓN PATÍO

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título

MAGÍSTER EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Bogotá, D. C.

2015

2

FILOGENIA MOLECULAR Y GENÉTICA DE POBLACIONES DE Alouatta palliata E

INFERENCIAS FILOGENETICAS AL INTERIOR DEL GENERO ALOUATTA CON

SECUENCIAS DE ADN MITOCONDRIAL

ÁNGELA MARÍA CERÓN PATÍO

APROBÓ

______________________________ ______________________________

Concepción Judith Puerta Bula PhD Alba Alicia Trespalacios Rangel PhD

Decana Directora Posgrado

Facultad de Ciencias Facultad de ciencias

3

4

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de

tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque la

tesis no contenga ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de

buscar la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de julio de 1946.

5

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor MANUEL RUIZ-GARCÍA que con mucha paciencia me ha permitido hacer parte de

este proyecto y me ha enseñado sobre la genética de poblaciones.

A MYREYA OMAIRA PINEDO CASTRO por haber sido, ser, y espero siga siendo, mi amiga y

maestra en este camino interminable del conocimiento.

A mi familia, en especial a mi papá y mi mamá, ya que sin su apoyo nada de esto hubiera sido

posible.

A mis grandes amigos, gracias por su apoyo.

A la vida, por permitirme crecer como persona integral.

6

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN……………………………………………………………………………….................7

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..8

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….……………………….9

4. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….................…10

4.1 El género Alouatta..........................................................................................................................10

4.1.1Alouatta palliata…………………………………………………………………………...........13

4.1.2Alouatta seniculus……………………………………………………………………………….14

4.1.3Alouatta caraya………………………………………………………………………...……….15

4.1.4Alouatta pigra…………………………….…………………………………….……………….16

4.1.5 Alouatta sara……………………………………………………………...…………...…….…18

5. OBJETIVOS……………………………………………………………………………….…..….19

5.1 Objetivo general…………………………..……………………………………………….......…19

5.2 Objetivos específicos……….…………………………………………………….................……19

6. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………….…………………………...….19

6.1 Obtención de muestras, extracción de ADN, PCR y secuenciación……………..………….........19

6.2 Alineamiento de secuencias de ADN mitocondrial………………………………………...…….22

6.3Análisis filogenéticos……………………………………………..………………………………22

6.4Análisis de diversidad, heterogeneidad y flujo génico...………………………………………….22

6.5Detección de cambios demográficos…………..……………………………………………….…23

7. RESULTADOS…………………………………………………………………………..………..24

7.1 Filogenia………………………………………………………………………………………….24

7.2 Diversidad genética, heterogeneidad genética y flujo génico…..…………………...…………...34

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES………………………………………………………………..40

8.1 Filogenia……………………………………………………………………………………….38

8.2 Diversidad genética, heterogeneidad genética y flujo génico…..…………………...………...40

8.3 Cambios demográficos y tiempos de divergencia……………………………………………..41

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA...........………………………………………………………...43

7

1. RESUMEN

Para llevar a cabo este trabajo, fueron secuenciadas para el gen mitocondrial COII148 muestras

del género Alouatta (monos aulladores), A. palliata (103), A. coibensis trabeata (3), A. pigra (3),

A. caraya (1), A. sara (6), A. seniculus (11), siendo A. palliata el objetivo principal de este

estudio. Adicionalmente se utilizaron muestras de Lagothrix lagotricha cana (11) como

outgroups. A partir de las secuencias obtenidas se realizó un análisis de las relaciones

filogenéticas. Se analizó si los datos moleculares obtenidos permiten diferenciar las especies

propuestas, se evaluó el estado genético de las poblaciones (diversidad genética, heterogeneidad

genética y flujo génico), y además, se indagó sobre su historia evolutiva (se calcularon tiempos

de divergencia y cambios demográficos de la especie y se relacionaron con posibles causas

climatológicas y geológicas).

Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes:

1- A. palliata muestra bajos niveles de diversidad genética mitocondrial respecto a otras

especies de Alouatta.

2- Las muestras que representaron a Alouatta coibensis trabeata (considerada previamente

como subespecie de Allouatta palliata y hoy en día considerada una especie diferente),

ubicadas en la República de Panamá, son indiferenciables molecularmente respecto a la

especie Alouatta palliata.

8

3- Las subespecies Allouatta palliata ssp. palliata (Costa Rica) y Alouatta palliata ssp.

aequatorialis (Colombia y Ecuador) no son diferentes molecularmente, sus diferencias

radican en lo morfológico ya que se deben adaptar a diferentes ambientes. Por lo tanto,

los estudios moleculares no ratificaron esas dos subespecies morfológicas.

2. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 30 años se ha incrementado significativamente el desarrollo de las

investigaciones primatológicas y, paralelamente se han multiplicado los trabajos de campo.

Numerosas características de estos animales son atractivas para nosotros los humanos, que nos

impulsan a querer saber más acerca de ellos. En el nivel más accesible para la mayoría, su

apariencia física llama nuestra atención y nos divierten sus comportamientos complejos y de

varias facetas. En realidad nos recuerdan a nosotros mismos, en un contexto serio o cómico, y en

muchos casos de una manera que para algunos es profundamente inquietante, sobre todo porque

los primates son nuestros parientes más cercanos en el reino animal. (Defler, 2004).

El Orden Primates lo constituyen 237 especies, pertenece a uno de los 18 órdenes dentro de la

Clase Mammalia (Cheney et al., 1986), En este estudio, se analizaran algunas especies de un

género en particular (Allouata), las especies que se trabajaran son A. palliata, A. seniculus, A.

sara, A. pigra y A. caraya. Se obtuvieron secuencias de los genes mitocondriales para 148

muestras. Se hace importante determinar e inferir las características moleculares de las especies,

mediante la construcción de árboles filogenéticos de máxima verosimilitud, Neighbour-Joining,

y bayesianos, además se exploraron las relaciones de parentesco donde se puede vislumbrar y

entender en mayor medida su comportamiento morfológico y geográfico.

9

3. JUSTIFICACIÓN

Los primates del género Alouatta comprenden un gran grupo con varias especies establecidas

a lo largo de Centroamérica y Suramérica. Se han realizado varios estudios para indagar la

evolución de su estructura filogenética y su comportamiento de expansión poblacional. Por

ello se hace muy interesante poder ahondar aún más dentro de su filogenia a través de sus

genes mitocondriales para reconocer los posibles hechos que dieron lugar a dicha evolución.

Los estudios moleculares son herramientas útiles para generar información acerca de la

historia evolutiva de un grupo o especie en particular y ratificar el estado genético de sus

poblaciones con miras a la conservación; permitiendo además, detectar especies crípticas, los

cuales no son reconocidas de manera morfológica.

10

4. MARCO TEORICO

4.1 Género Alouatta

Las especies pertenecientes al género Alouatta tienen nombres comunes como “Aullador” y

“mono cotudo”, el primero de ellos hace alusión a su fuerte vocalización, y el segundo a su

abultada garganta que resulta del exagerado crecimiento del hioides que le sirve de cámara de

resonancia. Los miembros de este género son especies neotropicales de gran talla, los adultos

pueden pesar entre 6-10 Kg, poseen una fuerte cola prensil capaz de soportar el peso de su

cuerpo. (Defler, 2004).

En el estudio de Cortés-Ortiz et al., (2003), se habla de que su distribución es bastante amplia, se

encuentran desde el sur de México hasta el norte de Argentina (fig. 1), y desde la costa pacífica

hasta la selva atlántica del Brasil, se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 3.200

msnm, aunque diferentes especies varían en las preferencias de hábitat (Crockett,

1998).Tradicionalmente los monos aulladores fueron clasificados en 6 especies: A. palliata, A.

pigra, A. seniculus, A. belzebul, A. fusca y A. caraya (Hill, 1962; Hershkovitz, 1972). Varias

subespecies fueron elevadas al rango de especie según dos revisiones sistemáticas posteriores

(Rylands et al., 2000; Groves, 2001; 2005; Gregorin, 2006; Rylands y Mittermeier, 2009).

11

Fig.1. Distribución de las especies y subespecies de Alouatta (Hill, 1962). Especies de Alouatta

(A) Mesoamérica y (B) Sur América (Groves, 2001).Modificada y adaptada al estudio en curso.

Tomada de Cortés-Ortiz et al., (2003).

12

Hill 1962 (como se citó en Cortés-Ortíz et all 2003) propone que el género Alouatta está

compuesto de cinco o seis especies; pero los más recientes estudios taxonómicos reconocen entre

9 y 10 especies y hasta 19 subespecies (Groves 2001; Rylands et al., 1995, 2000).

Según los autores se distribuyen de la siguiente manera.

En la (Fig.1A) se muestran las tres especies de Mesoamérica, (1) A. palliata con tres

subespecies, las cuales se encuentran distribuidas desde México hasta Ecuador; (2) A. pigra

restringida a la vertiente del Caribe, desde México hasta el norte de Honduras; (3) A. coibensis

con dos subespecies, una se encuentra en el pacífico de la isla de Coiba y la segunda se

encuentra en la Península de Azuero (Panamá).

En la (Fig. 1B) se encuentran las siete especies restantes en Sudamérica, (1) A. seniculus la cual

tiene de tres a seis subespecies y su distribución limita con el occidente de la cordillera de los

andes en Colombia, y abarca gran parte del norte de Sur América por encima del rio Amazonas.

(2) A. maconnelli (no se reconoce en la taxonomía propuesta por Rylands et al., 2000) se

encuentra en Surinam, Guyana, Guyana Francesa, y Brasil, al norte del Amazonas. (3) A. sara, al

parecer se restringe a la Amazonía Boliviana y sur de Perú; (4) A. belzebul con tres subespecies,

su distribución se extiende desde el sur del tallo principal del Rio Amazonas, y al este del Rio

Tapajos en la costa norte del bosque Atlántico de Brasil; (5) A. nigerrima, delimitada al norte del

Rio Amazonas, al este y oeste de los ríos Trombetas y Madeiras, respectivamente, y al sur en su

límite parapátrico con Alouatta caraya; (6) A. guariba, con dos subespecies distribuidas

alopátricamente en la mitad entre el norte y el sur del bosque Atlántico de Brasil; y (7) A. caraya

distribuido al sur de Brasil, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina.

Entre los primates del nuevo mundo, el género Alouatta se ha estudiado ampliamente en cuanto a

la ecología (Rodríguez-Luna et al., 1993; Estrada et al., 1999; Rodríguez-Luna, 2000; Zunino et

13

al., 2001). Se adaptan muy fácilmente ya que aprovechan los hábitats de acuerdo a lo que

encuentren en ellos, pueden estar en ambientes de selva, xerófilos y con distintos sistemas

sociales (Crockett & Eisenberg, 1987). Una característica relevante es que ambos sexos pueden

dispersarse del grupo natal (Crockett, 1984; Rumiz, 1990).

4.1.1 Alouatta palliata

Comúnmente llamado “aullador negro”, “mono negro” o “mono cotudo”, es un primate de gran

tamaño, robusto; la longitud cabeza-cuerpo varía entre 48.1 y 67.5 cm, con un valor medio para

los machos de 56.1 cm y para las hembras de 52 cm; la longitud cabeza cola varía entre 54.5 cm

y 65.5 cm con un valor medio para los machos de 58.3 cm y para las hembras de 60.9 cm. En su

mayoría son negros, pero tienen en su espalda, costados y hombros un pelaje de color marrón

claro o acanelado. Su hueso hioides está altamente desarrollado y actúa como caja de resonancia

que les permite emitir sus famosos llamados o aullidos. En términos generales consumen hojas y

frutos en cantidades aproximadamente iguales, aunque también consumen flores. Se encuentran

en grupos sociales de entre 6 a 23 individuos, hay usualmente 2 o 3 adultos machos (Defler,

2003).Se distribuye desde México hasta la costa oeste de Colombia y Ecuador (Crockett &

Eisenberg, 1987). Usualmente se encuentran en el estrato medio a alto de árboles altos, en

bosques primarios, siempre verdes o ripários, con varios grados de intervención (Neves &

Rylands, 1991). Se encuentra en el apéndice I de CITES, y es considerado por la UICN como

“LC” (preocupación menor) a nivel global, aunque las poblaciones colombianas han sido

colocadas en la categoría VU (vulnerable) a nivel nacional siguiendo los mismos criterios

(Defler, 2003).

14

Figura 2. Distribución geográfica de A. palliata. <www.iucnredlist.org>.

4.1.2 Alouatta seniculus

Comúnmente llamado “mono colorado”, “mono cotudo”, “roncador”, “araguata”, es uno de los

primates más grandes de Colombia, alcanzando la longitud cabeza-cuerpo de 43.9 cm a 69.0 am

y 54 cm a 79 cm para la cola. Los machos tienen un peso promedio de 7.5 Kg y las hembras de

6.3 Kg. Su pelaje suele ser caoba rojizo, otros pueden exhibir una tonalidad dorada rojiza en la

espalda, el lomo y la porción distal de la cola. Su cabeza es grande, la cara desnuda y de color

negro, al igual que todos los de su género, este primate sobresale por su sonora vocalización,

IUCN (International Union for Conservation of Nature) 2008. Alouatta palliata. The IUCN

Red List of Threatened Species. Version 2015-3

15

siendo el macho uno de los más potentes en la naturaleza. Poseen una fuerte cola prensil, la cual

exhiben mientras forrajean (Defler 2003).

Esta especie se distribuye desde el norte de los Andes colombianos, partiendo de la cordillera

Occidental hacia el oriente y sur, y abarca Venezuela, la isla de Trinidad, el oriente de las

Guayanas, norte de la Amazonia brasileña, Ecuador, Perú y el oeste del Purus en el Brasil y

Bolivia (Emmons y Feer 1997). El 20% del área de la distribución de esta especie está en

Colombia (Defler 2003). El tamaño de los grupos puede variar desde 2 hasta más de 16

individuos, con un tamaño promedio de 6-9 individuos (Crockett & Eisenberg, 1987).

4.1.3 Alouatta caraya

Comúnmente llamado “aullador Negro”, “manechi”, “manechi Negro” (www.iucnredlist.org)es

un primate que vive en las copas de los árboles, en grupos organizados de 3 a 20 individuos con

un macho dominante. Es un primate grande y robusto cuya longitud de tronco-cabeza de 65 cm y

la longitud de la cola es de 70 cm aproximadamente. Su peso en un adulto macho es de 9 Kg y

una adulta hembra es de 5 Kg. Viven en selva de tierra firme y de inundación, monte de zona

tropical y subtropical. Su distribución está en áreas de Brasil, Paraguay y Bolivia. (Bruno 2011).

Por sus características alimentarias son animales folívoros-frugívoros generalistas y de hábitos

diurnos, poseen un largo proceso de digestión (Chivers and Hladik, 1980; Zunino, 1986).

16

Figura 3. Distribución geográfica de A. caraya. <www.iucnredlist.org>.

4.1.4 Alouatta pigra (Lawrence, 1933)

Comúnmente llamado “Araguato De Guatemala”, “Mono Aullador Negro”, “Saraguato”,

“Saraguato Negro”” (www.iucnredlist.org),este primate se encuentra en la península de Yucatán

en México y Belice, y se extiende por el centro y norte de Guatemala. Este primate se encuentra

IUCN (International Union for Conservation of Nature) 2008. Alouatta caraya.

The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-3

17

principalmente en selva tropical, zonas rivereñas inundadas, en bosques primarios y secundarios.

Comen hojas y frutos, y sus dientes están especialmente adaptados para ello; tienen cola prensil,

su rasgo más característico es que tienen una fuerte cámara de resonancia la cual hacen sonar

muy temprano en la mañana y se puede oír a casi aproximadamente 2.1 Km de distancia.

(Drubbel y Gautier 1993).

Figura 4. Distribución geográfica de A. pigra. <www.iucnredlist.org>.

IUCN (International Union for Conservation of Nature) 2008. Alouatta pigra. The

IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-3

18

4.1.5 Alouatta sara

Comúnmente llamado “Aullador Rojo”, “Aullador Rojo”, “Manechi”, “Manechi Colorado”, es

reconocida como una especie completa. ” (www.iucnredlist.org),se encuentra en Bolivia, se

extiende desde el sur del departamento de Pando a lo largo de la Cordillera de los Andes, y al

este en el centro de Bolivia que incluye la cuenca del rio Mamoré y Beni. Esta especie se

encuentra en bosques tropicales teniendo las mismas características de todos los de su género.

Figura 5. Distribución geográfica de A. sara. <www.iucnredlist.org>.

IUCN (International Union for Conservation of Nature) 2008. Alouatta sara. The

IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015-3

19

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Determinarla estructura genética de A. palliata y sus relaciones filogenéticas con otras

especies de Alouatta mediante el marcador mitocondrial COII.

5.2 Objetivos específicos

Determinar los niveles de diversidad genética y heterogeneidad mitocondrial en Alouatta

palliata.

Determinar posibles cambios demográficos durante la historia evolutiva de A. palliata.

Determinar si existen diferencias moleculares apreciables entre las subespecies

morfológicas putativas de A. palliata.

Analizar las relaciones filogenéticas entre A. palliata y otras especies de monos

aulladores.

Estimar relaciones entre los tiempos de divergencia entre los taxones estudiados con

respecto a cambios climáticos y geológicos durante el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno.

6. MATERIALES Y METODOS

6.1 Obtención de muestras, extracción de ADN, PCR y secuenciación.

Para la investigación se utilizaron 148 muestras del género Alouatta, con orígenes geográficos

conocidos. Se utilizaron muestras de Lagothrix como outgroups. (Tabla 1).

20

TABLA 1: Orígenes geográficos de las muestras analizadas para el gen COII.

Alouatta Taxa País Región Cantidad

palliata Costa Rica 103

Ecuador Pachijal 2

Esmeraldas 1

Puerto Viejo 2

Olan 2

Monteverde 1

Colombia Los Katios - Chocó 1

Córdoba 2

coibensis trabeata Panamá El Montuoso 3

pigra Guatemala Petén 3

caraya Bolivia Santa Ana-Yacumo 1

sara Perú Madre de Dios 5

Bolivia Mamoré 1

seniculus Perú Javarí 2

Requema-Ucayali 2

Zapote-Napo 1

Pachitea 1

Colombia Valle del Cauca 2

Antioquia 3

Lagothrix lagotricha Cana Brasil Manicoré 5

Novo-Anipuana 3

Humaita 2

21

Cabe resaltar que los especímenes utilizados en este estudio fueron cazados por comunidades

indígenas para su alimentación, eran mascotas en comunidades indígenas o de colonos o fueron

capturados en el medio natural para llevar a cabo estudios veterinarios paralelos (caso de las

muestras de Costa Rica)

El ADN fue extraído de piel, músculo, dientes, pelo con bulbo y mancha de sangre. El ADN de

músculo y piel fue obtenido con fenol – cloroformo (Sambrook et al., 1989), mientras que el de

sangre, dientes y pelo fue obtenido con resina Cheelex al 10% (Walsh et al., 1991).

Una vez que se obtuvo el ADN, se realizó PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para

amplificar la región del gen mtCOII. Para dicha amplificación se obtuvo un volumen final de

50µl, con 5µl de MgCl2, 6µl de Buffer 10X, 2µl de dNTP’s (4pmol de cada primer), 2µl de

ADN (50-100ng por µl), 2µl de cada uno de los cebadores H7766 (5’-

AACCATTTCATAACTTTGTCAA-3’) y L6955 (5’-CTCTTAATCTTTAACTTAAAAG-3’)

(Ashley & Vaughn 1995).

Para llevar a cabo la PCR se empleó un termociclador Bio-Rad y las condiciones fueron una

denaturación inicial a 95°C por 2min, y de 35 ciclos que constaron de tres pasos: una

denaturación a 95°C por 45s, un segundo paso de anillamiento a 50°C por 30s y un tercer paso

de extensión a 72°C por 35s. Se llevó a cabo una extensión final a 72°C por 5min. Para

determinar la obtención del amplificado esperado, se llevó a cabo una electroforesis en gel de

agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio, visualizándose el posible amplificado en un

transiluminador de rayos UV. Posterior al chequeo, las muestras donde se evidenciaran las

bandas claras, fueron enviadas para secuenciación automática de la cadena “L” a MACROGEN

U.S.A.

22

6.2 Alineamiento de secuencias de ADN mitocondrial

Los alineamientos de las secuencias se realizaron manualmente y con la ayuda del programa

ALIGN (Fluxus Technology Ltd.)

.

6.3 Análisis filogenéticos

Los análisis filogenéticos fueron realizados por el programa Modeltest (Posada y Crandall ,

1998) y el programa Mega 06:05 (Tamura et al. , 2013), estos se aplicaron para determinar el

mejor modelo de mutación evolutiva para las secuencias analizadas. Mediante el programa

PAUP*4.0b8 (Swofford, 2002) y el programa MEGA 6.05, se construyeron árboles basados en

los métodos Neighbour-Joining y Maximum-Likelihood. En el árbol Neighbor -joining fue

utilizada la distancia genética 2P Kimura (Kimura 1980). En el árbol de máxima verosimilitud se

utilizó el modelo HKY + G (Hasegawa-Kishino-Yano, 1985) y una distribución discreta gamma

(+ G) con cinco tipos de categorías.El análisis Bayesiano se realizó utilizando el modelo HYK +

G con la tasa de distribución gamma, variando entre los sitios, porque se quería determinar el

mejor modelo utilizado por el programa FindModel. Los análisis Bayesianos se completaron con

el programa BEAST v. 1.8.1 (Drummond et al., 2012).

6.4 Análisis de diversidad, heterogeneidad y flujo génico

Se estimó la heterogeneidad genética y las estimaciones de flujos génico teóricas entre las

diversas especies de Alouatta con las que contó este trabajo, calculando el valor de los

estadísticos HST, KST*, KST, Z, Z* (Hudson et al 1992). Con la ayuda del software DNAsp

23

5.10.01 (Librado y Rozas et al 2010), se determinaron el número de sitios polimórficos (S), el

número de mutaciones (Ἠ) y el número de haplotipos (h) de las secuencias. También se calculó

la diversidad Haplotípica (Hd), la diversidad nucleotídica (π), el número promedio de diferencias

nucleotídicas (k), y el coeficiente de coancestralidad (θ) por secuencia.

6.5 Detección de cambios demográficos

Para determinar los posibles cambios que han tenido las diferentes especies de Alouatta

analizadas se realizaron los siguientes procedimientos:

1. La distribución mismatch (diferencias en los pares de secuencias),se obtuvo siguiendo el

método de Rogers y Harpending (1992) y Rogers et al., (1996).

2. Tests Fu and Li D* and F* (Fu and Li, 1993), el estadístico Fu FS (Fu, 1997), el test D Tajima

(Tajima, 1989) y el estadístico R2 de Ramos-Onsins and Rozas (2002) para determinar posibles

cambios en los tamaños poblacionales de las especies de Alouatta analizadas (Simonsen etal.,

1995; Ramos-Onsins and Rozas, 2002).

24

7. RESULTADOS

7.1 FILOGENIA

Tanto en el árbol de Kimura-2-parameter (Figura 6)y el de máxima verosimilitud (Figura 7),

muestran explicitamente dos grupos de monos aulladoressoportados por diferentes valores de

boostrap para cada árbol. El primero (Figura 6) consta de los aulladores (A. caraya, A. seniculus

y A. sara), teniendo orígenes geográficos provenientes de Colombia, Perú y Bolivia. El segundo

consta de los aulladores (A. pigra y A. palliata), teniendo orígenes geográficos provenientes de

Costa rica, Colombia, Guatemala, Ecuador y Panamá. En el clado uno, las especies son

totalmente diferenciables entre sí, ya que los valores de bootstrap son (99, 99 y 87) para cada una

respectivamente. En cuanto al clado dos, las especies tienen valores de bootstrap de (99 y 99).

Esto nos demuestra que molecularmente todas se pueden distinguir. Se corrobora que las cuatro

muestras obtenidas de Perú (Cuenca del rio Madre de Dios) pertenecen a de A. sara. Las seis

muestras restantes provenientes de Perú (Rio Javarí, Rio Napo, Rio Ucayali y Rio Pachitea), se

encuentran estrechamente relacionadas con los diferentes A. seniculus de Colombia.

En cuanto a los A. palliata que se encuentran en el clado dos, no se distinguen subespecies están,

ya que los individuos se entremezclan unos con otros, no habiendo un punto claro de

diferenciación.

El árbol de máxima verosimilitud, cambia solamente los valores de bootstrap. Clado uno (99 y

97) y clado dos (99 y 97) respectivamente, ya que tiene el mismo comportamiento con las

diferentes especies de aulladores dentro de él.

25

En cuanto al árbol Bayesiano (Figura 8), se evidencia que el género Alouatta se dividió con

respecto a los demás Atélidos hace aproximadamente 15.93 MA(95 % HPD: 14.93-16.85 MA; P

= 1). Específicamente, la división de sus antepasados Lagothrix y Ateles ocurrió alrededor de

11.18 MA (95 % HPD: 10.3-12.23 MA; P = 1). La diversificación dentro del género Alouatta

comenzó sobre los 7.21 MA (95 % HPD: 6.20-8.01 MA; P = 1), siendo A. seniculus el primero

en divergir. Dentro de A. seniculus, la diversificación mitocondrial comenzó alrededor de 3,94

MA (95 % HPD: MA 1,93-5,86; p = 1). La siguiente especie en divergir es A. sara hace

aproximadamente 6.61 MA (P = 0.28). La diversificación mitocondrial de A. sara comenzó

alrededor de 2.27 MA (95 % HPD: 1.2-4.72 MA; P = 1). La división entre las especies de

monos aulladores A. pigra y A. palliata se dio alrededor de 6.06 MA (P = 0.47), dentro de A.

pigra se dio hace aproximadamente 2.12 MA (95 % HPD: 1.7-3.89 MA; P = 1) y dentro de A.

palliata hace aproximadamente 4.58 MA (95 % HPD: 4.04-7.21 MA; P = 0.82).

Es importante resaltar en este caso (Figura 8), la especie A. caraya, esta más relacionada con la

especie A. pigra, aspecto que difiere notablemente de los árboles anteriormente descritos (Figura

6 y 7).

26

27

28

Figura 6. Árbol neighbor-joining con la distancia Kimura 2, para diferentes especies de Alouatta.

29

30

Figura 7. Árbol de máxima verosimilitud con la distancia Kimura 2, para diferentes especies de

Alouatta.

31

32

33

Figura 8. Árbol Bayesiano para diferentes especies de Alouatta.

Las distancias genéticas Kimura 2P (Tabla 2 ) mostraron valores que van desde alrededor de 6 %

a 9 % entre los diferentes tipos de especies deAlouatta estudiadas. Estos son los valores típicos

de especies diferentes (Ascunce et al. , 2003).

Tabla 2. Kimura (1980) 2P distancias genéticas entre diferentes especies de Alouatta. Abajo, los

valores de las distancias genéticas en porcentajes (%); arriba, errores estándar en porcentajes

(%). 1= A. palliata; 2 = A. pigra; 3 = A. seniculus; 4 = A. sara; 5 = A. caraya; 6 = Lagothrix

lagotricha cana

Especies de

Alouatta

1 2 3 4 5 6

1 - 0.8 1.1 1.0 1.2 1.7

2 5.3 - 1.3 1.0 1.2 1.9

3 8.4 8.0 - 0.8 0.9 1.6

4 9.3 8.4 5.5 - 1.7 1.6

5 8.0 7.2 5.5 7.6 - 1.5

6 15.1 16.0 14.3 16.4 13.6 -

34

7.2 DIVERSIDAD GENÉTICA, HETEROGENEIDAD GENÉTICA Y FLUJO GÉNICO

La heterogeneidad genética entre las muestras de especies de monos aulladores analizadas fue

significativamente alta (Tabla 3). Del mismo modo, las estimaciones del flujo génico son muy

bajas (Nm = 0.09-0.13), por tal razón se avala la existencia de que éstas son especies diferentes.

Tabla 3. Etadisticos de heterogeneidad y flujo génico (Nm) para diferentes especies de Alouata.

Probabilidad significativa (P < 0.05).

Estimados de diferenciación

genética P Flujo génico

= 411.000 df = 105 0.0000*

HST = 0.0825 0.0000* γST = 0.7895 Nm = 0.13

KST = 0.7758 0.0000* NST = 0.8429 Nm = 0.09

KST* = 0.4524 0.0000* FST = 0.8387 Nm = 0.10

ZS = 3,674.6439 0.0000*

ZS* = 8.0124 0.0000*

Snn = 1.0000 0.0000*

Los valores más altos de heterogeneidad genética entre especies fueron para A. seniculus-A.

palliata (FST = 0.938) entre A. seniculus-A. pigra (FST = 0.936) (Tabla 4). Entre A. seniculus-A.

sara, el valor también es significativo (FST = 0.641), lo que indica que son dos especies

diferentes, como se comprueba en los diferentes árboles, aun cuando fenotípicamente son

idénticas (Figura 6 y 7).

35

Tabla 4. Población FST (abajo) y NST (arriba) entre las diferentes especies de Alouatta

estudiadas. 1 = A. palliata; 2 = A. pigra; 3 = A. seniculus; 4 = A. sara. Todos los valores fueron

significativos.

Especies Alouatta 1 2 3 4

1 - 0.9293 0.9414 0.7992

2 0.9275 - 0.9388 0.7782

3 0.9387 0.9359 - 0.6449

4 0.7928 0.7720 0.6407 -

Se realizaron estadísticos de diversidad genética, donde para A. sara fue considerablemente

mayor ( = 0.0322 and k = 23) que para A. seniculus ( = 0.0057 and k = 4.15) (Tabla 5).

Tabla 5. Estadísticos de diversidad genética para diferentes especies de Alouatta. Los

estadísticos estimados son el número de haplotipos (NH), la diversidad haplotípica (Hd), la

diversidad nucleotídica (Hd), el número promedio de diferencias nucleotídicas (k), y el

coeficiente de coancestralidad (θ) por secuencia.

Aloatta taxa NH Hd K

A.palliata 22 0.662 + 0.045 0.0036 +

0.0011

2.573 + 1.389 17.78 + 4.503

A.pigra 2 0.667 + 0.114 0.0037 +

0.0024

2.667 + 1.919 2.667 + 1.919

A.seniculus 7 0.909 + 0.066 0.0058 +

0.0014

4.145 + 2.232 4.097 + 1.937

A.sara 5 1.000 + 0.126 0.0321 +

0.0093

23.00 + 12.26 27.36 + 0.999

36

Se analizaron los posibles cambios demográficos históricos de A. seniculus, A. sara y A. palliata

(Tabla 6 y figura 9). Para A. seniculus ningún estadístico mostró claramente que hay un cambio

demográfico en la historia evolutiva de esta especie ya que ningún resultado es significativo.

Para A. sara tres de las pruebas empleadas mostraron evidencia significativa de expansión de la

población (prueba de Tajima D, Fu y Li D y Fu y Li * F *).En el caso de A. palliata todos los test

dieron significativos, por tal razón es una especie que muestra claros síntomas de expansión

poblacional.

Tabla 6. Estadísticos demográficos aplicados a diferentes especies de Alouatta (A. palliata, A.

seniculus, A. sara). * P < 0.05; ** P < 0.01, expansiones poblacionales significativas.

Tajima

D

Fu & Li

D*

Fu & Li

F* Fu’s Fs

raggedness

rg R2

A. palliata

P[D < -

2.789] =

0.001**

P[D* < -

8.811] =

0.001**

P[F* < -

7.438] =

0.001**

P[Fs < -

8.928 ] =

0.004**

P[rg <

0.0527] =

0.296

P[R2 <

0.038] =

0.039*

A. seniculus

P[D <

0.051] =

0.553

P[D* < -

0.071] =

0.426

P[F* < -

0.122] =

0.444

P[Fs < -

0.815] =

0.327

P[rg <

0.103] =

0.460

P[R2 <

0.146] =

0.332

A. sara

P[D < -

1.205] =

0.026*

P[D* < -

1.432] =

0.038*

P[F* < -

1.306] =

0.036*

P[Fs <

0.683] =

0.386

P[rg <

0.140] =

0.229

P[R2 <

0.218] =

0.521

37

A.

B.

C.

Figura 9. Gráfico de distribución de diferencias entre pares de secuencias para un modelo de

tamaño poblacional. A. A. palliata, B. A. seniculus, C. A. sara.

38

Para el conjunto de las 148 muestras, se encontraron 44 haplotipos. La red de haplotipos permitió

separar a las especies, como lo hicieron los árboles filogenéticos (Figura 10)

Figura 10. Red de haplotipos para diferentes especies de Alouatta. Rosa = A. Caraya, azul = A.

seniculus, verde = A. sara, vinotinto = A. palliata, amarillo = A. pigra, negro = Lagothrix.

8. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

8.1 FILOGENIA

Los árboles filogenéticos resolvieron de manera clara las relaciones entre las especies de

Alouatta con las cuales se trabajaron. Se señalan algunos detalles:

39

En dos de los tres árboles realizados con las distintas especies de Alouatta (Figura 6 y 7) y en la

red de haplotipos (figura 10), la especie A. caraya, tiene un comportamiento definido ya que es

la más basal y diverge del resto de especies con las cuales se trabajaron. Menos lógico es el

resultado obtenido con el árbol Bayesiano, ya que A. caraya queda mezclado entre los A. palliata

y los A. pigra (figura 8), por tal razón se deben realizar estudios más exhaustivos con A. caraya

para determinar qué relaciones presenta con las otras especies de aulladores.

Este estudio nos demuestra que la heterogeneidad genética entre las distintas especies de

Alouatta es significativa. Es claro que las especies A. sara y A. seniculus están estrechamente

relacionadas, ya que desde el punto de vista morfológico son idénticas, pero son totalmente

discernibles entre sí molecularmente. Esto coincide con Cortés- Ortiz et al., (2003), quienes

usando diferentes secuencias de otros genes mitocondriales también diferenciaron esas dos

especies de aulladores. Los genes mitocondriales han resultado ser más efectivos y útiles que los

genes nucleares para poder discriminar las diferencias genéticas entre las distintas especies del

género Alouatta. Un ejemplo de trabajo con genes nucleares lo hicieron en el estudio de Cortés-

Ortiz et al., (2003) tratando de resolver las relaciones filogenéticas entre las diferentes especies

Alouatta. Sin embargo, los genes nucleares no recuperaron adecuadamente las relaciones

filogenéticas entre especies de aulladores, mientras que los genes mitocondriales sí lo hicieron.

Estas fuertes diferencias entre taxones de Alouatta se hacen evidentes mediante estudios

cromosómicos realizados por Minezawa et al., (1985) donde se muestra 2N = 50 para hembras

(con X1X1X2X2) y 2N = 49 para machos (X1X2Y), con un rango de 2-6 microcromosomas

(seis microcromosomas fueron más frecuentes) para A. sara. Luego, Stanyon et al., (1995)

determina 2N = 50 tanto para machos como para hembras (con X1X1X2X2 y X1X2Y1Y2) y 28

40

cromosomas acrocéntricos. Notoriamente, A. sara es cromosómicamente diferenciable de A.

seniculus en Colombia (2N = 44 También con X1X1X2X2 y X1X2Y1Y2, 26 cromosomas

acrocéntricos, 3-4 microcromosomas; Torres y Leibocini 2001). Por lo tanto el marcador

mitocondrial COII (al igual que los cariotipos) puede perfectamente discriminar ejemplares de A.

sara y A. seniculus que son morfológicamente casi idénticos.

Las subespecies A. palliata ssp. palliata y A. palliata ssp. aequatorialis no se diferencian

molecularmente ya que los individuos de ambas subespecies morfológicas quedan

entremezclados independientemente del lugar de su procedencia geográfica (Costa Rica,

Colombia y Ecuador) (figura 6, 7 y 8). Igualmente, las muestras trabajadas de Panamá (A.

trabeata coibensis) tampoco se diferencian molecularmente de A. palliata, ya que en ninguno de

los árboles forma un grupo o clado aislado (figura 6, 7 y 8). Probablemente, los rasgos

morfológicos utilizados para diferenciar esta supuesta especie (dermatoglifos; Frohelich et al.,

1991) y algunas mínimas diferencias en características del pelaje no son buenos caracteres

filogenéticos para establecer relaciones entre esas poblaciones de aulladores en Panamá. Similar

resultado al nuestro fue encontrado por Cortés-Ortiz et al., (2003) con diferentes genes.

8.2 DIVERSIDAD GENÉTICA, HETEROGENEIDAD GENÉTICA Y CAMBIOS

DEMOGRÁFICOS

La diversidad genética encontrada en A. palliata y A. pigra es claramente inferior a la encontrada

en las dos especies sudamericanas (A. seniculus y A. sara). Esto concuerda con la hipótesis que

las formas sudamericanas son más ancestrales y que las dos especies mesoamericanas son formas

41

derivadas más recientes. La heterogeneidad genética al interior de A. palliata es muy pequeña, lo

cual concuerda con los árboles filogenéticos en no detectar supuestas subespecies al interior de la

misma. Los estadísticos demográficos aplicados (Tajima D, Fu & Li D*, Fu & Li F*, Fu’s Fs y

R2) fueron muy importantes para comprobar la expansión poblacional de A. palliata, mientras

que en A. sara y A. pigra (por el tamaño muestral) no se tiene claro si han habido cambios

demográficos o no (Tabla 6 y figura 10). Es de suma importancia tener un número significativo

de muestras de cada especie ya que si hay pocas, esto hace que no se detecten fácilmente los

tipos de expansiones que han tenido a lo largo del tiempo. Lo que resulta evidente es que en A.

palliata (donde el tamaño muestral es elevado) se detecta una muy fuerte evidencia de expansión

poblacional reciente que, a su vez, concuerda con el hecho que es una especie más reciente que

las sudamericanas y con fuerte homogeneidad molecular a su interior.

8.3 TIEMPOS DE DIVERGENCIA

El tiempo de diversificación del genero Alouatta en este trabajo fue de 7.21 millones de años

(MA), esto coincide aproximadamente con Cortés-Ortiz et al., (2003), ya que ellos estimaron un

tiempo de 6.8 MA. Esta información encaja con la formación del norte de los Andes (Lundberg

et al., 1998) y la formación de los ríos amazónicos principales según la hipótesis paleogeográfica

(Hoorn et al., 1995; 2010). La estimación temporal de la diversificación de A. palliata y A. pigra,

con respecto a las formas sudamericanas, fue estimada en unos 3.12 MA, mientras que Cortés-

Ortiz et al., (2003) la estimaron en unos 3 MA, siendo esta similitud bastante importante para la

veracidad de los resultados de este trabajo. Esa datación coincide con la finalización del Istmo

de Panamá (Estrada and Coates-Estrada, 1984); esto incluye y aumenta la importancia de este

42

Istmo en la especiación de los monos centroamericanos. Por tal razón, la evolución molecular de

los monos aulladores suramericanos precede a la evolución molecular de los monos

centroamericanos. Igualmente, la red de haplotipos mostró que A. palliata y A. pigra pueden

proceder de dos migraciones desde Sudamérica diferentes, fenómeno que no es observable en los

árboles de naturaleza jerárquica. Esto es debido a que los árboles jerárquicos únicamente recogen

eventos cladogenéticos, mientras que las redes de haplotipos permiten simultáneamente la

coexistencia de haplotipos ancestrales y descendientes y, por lo tanto, de fenómenos de

evolución reticular u anagénesis (Posada & Crandall, 2001).

En conclusión:

1. Las especies mostraron niveles altos de diversidad genética y bajos niveles de flujo

génico como un todo, lo cual es evidencia de que se analizaron especies bien

diferenciadas. Sin embargo, las dos especies mesoamericanas mostraron niveles de

diversidad genética claramente inferiores a las especies sudamericanas, por lo que

parecen las primeras haber descendido de ancestros de las segundas.

2. El gene mitocondrial COII claramente pudo diferenciar dos especies sinmórficas (A.

seniculus y A. sara) al igual que lo hacen los cariotipos, pero no la morfología. Por

primera vez, hemos encontrado evidencia molecular que los aulladores rojos del sur de la

Amazonia peruana representan al taxón A. sara, con lo cual el mismo no sería endémico

exclusivamente de Bolivia.

3. Las diferencias genéticas entre individuos y poblaciones de A. palliata en Suramérica

(Colombia y Ecuador) y Centro América (Costa Rica) son muy pequeñas lo cual aboga

por la inexistencia de subespecies con claro sentido biológico. Por lo tanto únicamente se

43

reconocería a A. palliata sin subespecies. Igualmente, A. coibensis trabetta no pareciera

ser una entidad real al nivel específico a partir de los resultados moleculares presentados.

Sin embargo, estudios con otros marcadores moleculares, cariotípicos o de aislamiento

reproductivo serían necesarios para determinar la realidad de esa pretendida especie.

4. Claramente, A. palliata muestra haber tenido una clara expansión poblacional con todos

los análisis llevados a cabo. No queda tan claro cuál ha sido el comportamiento

demográfico de los otros taxones analizados debido a que sus tamaños muestrales fueron

menos representativos.

5. Estimamos que el proceso de divergencia al interior del género Alouatta comenzó hace

unos 7 MA, es decir durante la última fase del Mioceno. Sin embargo, la aparición de los

linajes mitocondriales típicos de las dos especies centro-americanas, A. palliata y A.

pigra, se dio en torno a 3.1 MA, lo cual coincide con el cierre definitivo de Istmo de

Panamá durante el Plioceno. Divisiones de linajes haplotípicos al interior de esas dos

especies se dieron básicamente durante el Pleistoceno.

9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Abascal, F. 2007. Alineamiento de secuencias. Motivos, perfiles y dominios. Madrid – España.

Centro Nacional de Biotecnología. 71 diapositivas.

Ascunce, M.S., Hasson, E., Mudry, M.D. (2003). COII: a useful tool for inferring phylogenetic

relationships among New World monkeys (Primates, Platyrrhini). Zool. Scripta 32: 397-406.

44

Ashley, M.V. & T.A. Vaughn. 1995. Owl monkeys (Aotus) are highly divergent in mitocondrial

cytochrome c oxidase (COII) sequences. Int. J. Primatol. 5: 793-807.

Cortés-Ortiz, L., Bermingham, E., Rico, C., Rodriguez-Luna, E., Sampaio, I., Ruiz-García, M.

(2003). Molecular systematics and biogeography of the Neotropical monkey genus Alouatta.

Mol. Phylogenet. Evol. 26:64–81.

Cheney, D. L. & Wrangham, R.W. 1987. Predation. En Primates Societies, Smuts, B. B.

;Cheney, D.L.; Seyfarth, R. M.; Wrangham, R. W. y Struhsaker, T. T. (Eds.) Primatesocieties.

The University of Chicago Press. 227-239 pp.

Chivers, D. J. & Hladik, L. M. 1980. Morphology of the gastrointestinal tract in primates:

comparations whith mammals in relation to diet. Journal of Morphology. 166: 337 – 386.

Crockett, C.M., 1998. Conservation biology of the genus Alouatta. Int.J. Primatol. 19, 549–578.

Crockett, C. M. 1984. Family feuds. Natural History 93(8):54-63.

Crockett, C. & Eisenberg, J. 1987. Howlers: variations in group size and demography. En

Primate societies. Chicago IL, USA: University of Chicago Press.

Defler, T. R. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional. Bogotá DC., Colombia.

543p.

45

Defler, T. R. 2004. Historia natural de los primates colombianos. Bogotá DC., Colombia. 308p.

Drummond, A.J., Suchard, M.A., Xie, D., Rambaut, A. (2012). Bayesian phylogenetics with

BEAUti and the BEAST 1.7. Mol. Biol. Evol. 29: 1969–1973.

Emmons, L. H. and F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: A field guide. Second

edition. University of Chicago Press, Chicago, USA.

Estrada, A.; Juan-Solano, S.; Ortiz-Martinez, T. & Coates-Estrada, R. 1999. Feeding and general

activity patterns of a howler monkey (Alouatta palliata) troop living in a forest fragment at Los

Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology 48(3):167-183.

Estrada, A., Coates-Estrada, R. (1984). Some observations on the present distribution and

conservation of Alouatta and Ateles in southern Mexico. Amer. J. Primatol. 7: 133-137.

Fu, Y-X. (1997). Statistical tests of neutrality against population growth, hitchhiking and

background selection. Genetics 147: 915-925.

Fu, Y., Li, W. (1993). Statistical Tests of Neutrality of Mutations. Genetics 133: 693-709.

Frohelich, J.W., Frohelich, P.H. (1987). The status of Panama’s endemic howling monkeys.

Primate Conservation 8: 58–62.

46

Gregorin, R. (2006). Taxonomia e variação geográfica das espécies do gênero Alouatta Lacépède

(Primates, Atelidae) no Brasil. Revista Brasileira de Zoologia 23: 64-144.

Groves, C.P., 2001. Primate Taxonomy. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Hasegawa, M., Kishino, H., Yano, T. (1985). Dating of human-ape splitting by a molecular

clock of mitochondrial DNA. Journal of Molecular Evolution 22: 160-174.

Hershkovitz, P. (1972). The recent mammals of the Neotropical region: a zoogeographical and

ecological review. In A. Keast, F. Erk, and B. Glass (Eds.). Evolution, mammals, and southern

continents (pp. 311-431). Albany, New York: State University of New York Press.

Hill, W.C.O., 1962. Primates Comparative Anatomy and Taxonomy. V. Cebidae. Part. B.

Edinburgh University Press, Edinburgh.

Hoorn, C., Wesselingh, F.P., Hovikoski, J., Guerrero, J., 2010b. The development of the

Amazonian mega-wetland (Miocene; Brazil, Colombia, Peru, Bolivia). In: Hoorn, C.,

Wesseling, F.P. (Eds.), Amazonia, Landscape and Species Evolution. Wiley-Blackwell,

Oxford, pp. 123–142.

Hoorn, C., 1994b. Fluvial palaeoenvironments in the intracratonic Amazonas Basin (Early

Miocene–early Middle Miocene, Colombia). Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol.

109, 1–54.

47

Hudson, R. 2000. A new statistic for detecting genetic differentiation. Genetics 155: 2011- 2014.

Nei, M. and Chesser, R. K. 1983. Estimation of fixation indices and gene diversities. Ann. Hum.

Genetics 47: 253-259

Hudson, R.R., Boss, D.D., Kaplan, N.L. (1992). A statistical test for detecting population

subdivision. Molecular Biology and Evolution9: 138-151.

Hudson, R., Slatkin, M., Maddison, W. P. 1992. Estimation of levels of gene flow from DNA

sequence data. Genetics 132: 583- 589.

Kimura, M. (1980). A simple method for estimating evolutionary rates of base substitutions

through comparative studies of nucleotide sequences. J. Mol. Evol. 16: 111-120.

Librado, P., Rozas, J. (2009). DnaSP v5: A software for comprehensive analysis of DNA

polymorphism data. Bioinformatics25: 1451-1452 | doi: 10.1093/bioinformatics/btp187.

Lundberg, J.G., Marshall, L., Guerrero, J., Horton, B., Malabarba, C., Wesselingh, F. (1998).

The stage for neotropical fish diversification: history of a tropical South American river. In:

Phylogeny and classification of neotropical fishes. Malabarba, L.R., Reis, R., Vari, R., Lucena,

Z., Lucena, C.A., (Eds). Porto Alegre, Brazil: Pontificia Universidade Católica Do Rio Grande

Do Sul. Pp. 13–48.

48

Lynch, M. and Crease T. 1990. The analysis of population survey data on DNA sequence

variation. Mol Biol. Evol. 7: 377-394

Minezawa, M., Harada, M., Jordan, O.C., Borda, C.J.V. (1985). Cytogenetics of Bolivian

endemic red howler monkeys (Alouattaseniculus sara): accessory chromosomes and Y-autosome

translocation related numerical variations. Kyoto Univ. Overs. Res. Rep. N. W. Monkeys 5: 7–16.

Nei, M. 1987. Molecular Evolutionary Genetics. Columbia University Press. Ney York.USA

Neves, A., and Rylands, A. 1991. Diet of a group of howling monkeys, Alouatta seniculus, in an

isolated forest patch in central Amazonia. A Primatol. Brasil 3: 263-274.

Posada D, Crandall KA. (1998). MODELTEST: testing the model of DNA substitution.

Bioinformatics 14: 817-818.

Posada, D., Crandall, K.A. (2001). Intraspecific gene genealogies: trees grafting into networks.

Trends Ecol. Evol. 16:37–45.

Ramos-Onsins, S.E., Rozas, J. (2002). Statistical Properties of New Neutrality Tests Against

Population Growth. Mol. Biol. Evol. 19: 2092–2100.

Raymond, M.R., Rousset, F. 1995. Genepop version 3.2. Population genetics software for exact

test and ecumenicism. Journal of heredity 86: 248-249

49

Rodríguez-Luna, E.; García-Orduña, F. & Canales- Espinosa, D. 1993. Translocación del mono

aullador Alouatta palliata: una alternativa conservacionista. En Estrada, A.;

Rodríguez- Luna, E; Cortés-Ortís L., Martinez-Contreras, J. (Eds.) Estudios primatológicos en

México. Vol. II. Biblioteca de la Universidad Veracruzana de Xalapa, Veracruz, México. 113-

148 pp.

Rodriguez-Luna, E. 2000. An assessment of thediversity of new world primates. Neotropical

Primates 8(2):61-93.

Rogers, A.R., Harpending, H.C. (1992). Population growth makes waves in the distribution of

pairwise genetic differences. Mol. Biol. Evol. 9: 552-569.

Rogers, A.R., Fraley, A.E., Bamshad, M.J., Watkins, W.S., Jorde, L.B. (1996). Mitochondrial

mismatch analysis is insensitive to the mutational process. Mol. Biol. Evol. 13: 895-902.

Ruiz-García, M, Leguizamón, M, Vásquez, C, Rodríguez, K, Castillo, M. 2010. Métodos

genéticos para la reintroducción de monos de los géneros Saguinus, Aotus y Cebus (Primates:

Cebidae) decomisados en Bogotá, Colombia. 1052-1053.

Rylands, A.B., Schneider, H., Langguth, A., Mittermeier, R.A., Groves, C.P., Rodríguez-Luna,

E. (2000). An assessment of the diversity of New World primates. Neotrop. Prim. 8: 61–93.

50

Rylands, A. B., Mittermeier, R. A. (2009). The diversity of the New World primates

(Platyrrhini): An annotated taxonomy. In South American Primates. Comparative perspectives

in the study of behavior, ecology and conservation. Garber, P. A., Estrada, A., Bicca-Marques,

J.C., Heymann, E. W., Strier, K. B. (Eds.). Springer Science+Business Media, New York, USA.

Pp. 23-54.

Rylands, A.B., Mittermeier, R.A., Rodríguez-Luna, E. (1995). A species list for the New World

primates (Platyrrhini): distribution by country, endemism, and conservation status according to

the Mace-Land system. Neotrop. Prim. 3: 113–160.

Rumiz, D.I. 1990. Alouatta caraya: population density and demography in Northern Argentina.

American Journal of Primatology 21:279–294.

Sambrook, J., Fritsch, E.F., Maniatis, T. 1989. Molecular Cloning. A laboratory manual. 2a.

Edition. Cold Spring Harbor Press.

Simonsen, K., Churchill, G., Aquadro, C. (1995). Properties of Statistical Tests of Neutrality for

DNA Polymorphism Data. Genetics 141: 413-429.

Swofford, D.L. (2002). PAUP*. Phylogenetic analysis using parsimony and other methods.

http://paup.csit.fsu.edu. pp. 1-142.

51

Tajima, F. 1993. Statistical analysis of DNA polymorphism. Japanese Journal of Genetics (68):

567-595

Tajima, F. 1983. Evolutionary relationships of DNA sequences in finite populations. Genetics

105: 437-460.

Tajima, F. (1989). Statistical method for testing the neutral mutation hypothesis by DNA

polymorphism. Genetics 123: 585-595.

Tamura K., Stecher G., Peterson D., Filipski A., and Kumar S. (2013). MEGA6: Molecular

Evolutionary Genetics Analysis version 6.0. Molecular Biology and Evolution30: 2725-2729.

Torres, O.M., Leibovici, M. (2001). Caracterización del cariotipo del mono aullador colorado

Alouatta seniculus que habita en Colombia. Caldasia 23: 537-548.

Walsh, P., Metzger, D. A. and Higuchi, R. 1991. Chelex 100 as a medium for simple extraction

of DNA for PCR-based typing from forensic material. Bio Techniques. 10: 506- 513.

Weir, B. and Hill, W. 2002. Estimating F-statistics. Annu. Rev. Genet. 2002. 36:721–50

Wright, S. 1951. The genetical structure of populations. Ann. Eugenetics. 15: 323-354

52

Zunino, G.E.; Gonzalez, V.; Kowalewski, M.M.; Bravo, S.P. 2001. Alouatta caraya. Relations

among habitat, density and social organization. Primate Report 61: 37-46.

Zunino, G. 1986. Algunos aspectos de la ecologia y etologia del mono aullador negro

(Alouattacaraya) en habitat fragmentados. Tesis doctoral, Buenos Aires, 152 pp.