Upload
susan-davila-guzman
View
17
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
impacto del sistema de la educacion
IMPACTO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION
PUBLICA EN LATINOAMERICA
1. Lecciones aprendidas en el montaje y operación de SNIPs: experiencia latinoamericana
2. Perú: SNIP y la eficiencia de la inversión pública
3. Observaciones al proceso de inversión pública
4. Algunas recomendaciones para los desafíos actuales – SNIP Perú
Contenido
Lecciones aprendidas en el montaje y operación de SNIPs:
experiencia latinoamericana
Diversidad de experiencias: diferencias en cuanto a niveles de desarrollo y diseño de los sistemas Objetivos comunes: 1. Mayor eficiencia y eficacia en la asignación de
los recursos a proyectos y en su administración;2. Asegurar la disponibilidad de información
oportuna sobre la inversión pública; y 3. Establecer criterios homogéneos de formulación
de proyectos
SNIPs en Latinoamérica
Se requiere un permanente apoyo político, complementado con una estrategia de comunicación continuaContinuidad de los recursos humanos involucrados en el SNIPSoporte jurídico a través de un único marco normativo
Lecciones aprendidas
Se require desconcentrar y descentralizar el proceso con oficinas subnacionales protegidasAvance gradual en la estrategia de instalaciónSentido práctico: Los recursos y tiempo asignados a la evaluación del proyecto deben guardar relación con su tamaño e importancia
Lecciones aprendidas (2)
Credibilidad: evitar el uso continuo de flexibilidad extremaTransparencia y Participación: información clara y oportuna a ciudadania y sector privadoVisión a futuro: continuo perfeccionamiento de procedimientos y metodologías
Lecciones aprendidas (3)
Experiencia Boliviana Criterios de funcionamiento del SNIP
Eficiencia SocioeconómicaCompatibilidad con los Planes de Desarrollo (SNIP y SISPLAN)Responsabilidad por Resultados (beneficios sujetos a responsabilidad de las UEs)Racionalidad en la Toma de Decisiones (cumplimiento del ciclo de vida en base a criterios técnico)Sostenibilidad Operativa (beneficio estimado toma en cuenta asignación de recursos)Centralización Normativa/Descentralización Operativa
Perú: SNIP y la Eficiencia de la Inversión Pública
SNIP y la Eficiencia de la Inversión Publica
Balance Positivo...Instrumento importante en el mantenimiento de la disciplina fiscal;Ha contribuido a mejorar la asignación y calidad del gasto de inversión;El proceso de inversión pública ha mejorado en años recientes por el establecimiento del SNIP;Mayor equidad y transparencia
SNIP y la Eficiencia de la Inversión Pública:
Fortalezas del SNIP como instrumento de evaluación de proyectos Disciplina del ciclo del proyecto;Permite tener un sistema universal;Institucionalización de la experiencia;Inicio de adaptación a un enfoque descentralizado
Observaciones al Sistema de Inversión Pública
Técnicas: Resistencia y dificultad de inserción al proceso
Prioridades:Funciones de planificación están dispersas entre diferentes entidades; SNIP es un proceso “bottom up” todavía no integrado en un proceso “bottom down”
Observaciones al Sistema de Inversión Pública
Ejecución:Larga gestación de los proyectos por escasez de fondosTasa de retorno de los proyectos declina y se desvía de la tasa inicial aprobada por el SNIP
Descentralización: Aún en la etapa inicialDificultades en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos de las UEs regionales
Observaciones al Sistema de Inversión Pública
Algunas recomendaciones para los desafíos actuales
Recomendaciones Proceso Técnico
Difusión pública del SNIP como instrumento técnico de evaluación y no para detener proyectos;Difusión de la reglas y criterios para seleccionar y ejecutar proyectos;Formación de capacidades a nivel sectorial y sub-nacional: unidades formuladoras y ejecutoras
Recomendaciones para Reforzar el Rol del SNIP
Reforzar el SNIP con un proceso ”top down”de prioridades: i. proyectos en marcha e inversión nueva ii.política contracíclica
Fortalecer el rol del SNIP en asegurar el nexo entre evaluación y ejecución
Sostenibilidad Operativa: evaluación de viabilidad considerando los recursos disponibles e identificación de proyectos que requieren ejecución plurianual y los gastos corrientes asociados a estosUso de indicadores de resultado sectoriales a fin de ver el impacto del proyecto en los objetivos de cada entidad;
Recomendaciones para Reforzar el Rol del SNIP
Asegurar que exista compatibilidad entre el programa de inversión de los gobiernos sub-nacionales y el nacional;Visión de mediano plazo: cumplir labor consultora y supervisora
Recomendaciones para Reforzar el Rol del SNIP
ConclusionesBalance como herramienta para mejorar la asignación y calidad del gasto en inversión es positivo;El SNIP debe reforzarse y expandirse
Definir quién y cómo priorizar los proyectos de inversión pública a nivel nacional/sectorialAsegurar que el SNIP tenga una presencia activa en los niveles sub-nacionalesFortalecer el rol de unidad evaluadora ex-post y de asesoría para gobiernos sub-nacionales
ConclusionesAsegurar una adecuada asignación de recursos humanos, físicos y financieros para la elaboración de estudios de preinversión.
Conformar cuadros técnicos con especialistas por función:
• Agiliza la formulación de proyectos.• Sienta las bases, para generar
especialidades técnicas en cada uno de los sectores.
ConclusionesSeleccionar adecuadamente a los participantes a los talleres de capacitación
En Recursos Humanos, Físicos y Financieros.
ConclusionesProveer adecuados ambientes, recursos informáticos y normas técnicas a los equipos de formulación de proyectos. La asignación de recursos financieros debe responder a la calidad y celeridad que la Región requiere para la obtención de la viabilidad de sus estudios de pre-inversión.
Conclusiones
Establecer roles de coordinación entre los diferentes agentes formuladores. Participación de los diferentes agentes formuladores en las regiones.
ConclusionesImplementar oportunamente las Unidades Formuladoras y Evaluadoras de proyectos.Si se opta por subcontratar la formulación de estudios de pre-inversión:
Implementar un equipo que certifique la calidad de los estudios.Garantizar la capacitación y/o sensibilización de los profesionales que tengan a su cargo la elaboración de los estudios.
ConclusionesEn Organización
La institucionalización del SNIP a nivel regional y local, está en proceso de consolidación.