59
Estudio Socioeconómico y de la Minería Artesanal BONANZA H1 2013 HEMCO, Nicaragua, S.A. ELABORADO POR: Jessy JAMES FIGUEROA / Especialista en Gestión Social REVISIÓN Y APROBACIÓN: - Por HEMCO: Karina SINCLAIR / Superintendente de Ambiente - Por la firma consultora: Yelda RUIZ / Especialista Ambiental Julio, 2013

Estudio Socioeconomico y de La Mineria Artesanal en Bonanza H1 FINAL RV-Libre

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estudio Socioeconmico y de la

    Minera Artesanal

    BONANZA H1

    2013

    HEMCO, Nicaragua, S.A.

    ELABORADO POR: Jessy JAMES FIGUEROA / Especialista en Gestin Social

    REVISIN Y APROBACIN:

    - Por HEMCO: Karina SINCLAIR / Superintendente de Ambiente

    - Por la firma consultora:

    Yelda RUIZ / Especialista Ambiental

    Julio, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 1

    INDICE

    I. PRESENTACIN

    II. RESUMEN EJECUTIVO

    III. METODOLOGA

    IV. ESTUDIO SOCIOECONMICO

    4.1 Caractersticas generales de la poblacin y de los hogares. 4.1.1 Caractersticas de la poblacin. 4.1.2 Caractersticas de las viviendas y los hogares.

    4.1.2.1 Condicin de las viviendas y hogares 4.1.2.2 Hacinamiento humano 4.1.2.3 Agua y saneamiento 4.1.2.4 Energa 4.1.2.5 Situacin econmica del hogar

    4.2 Educacin de la poblacin

    4.2.1 Analfabetismo 4.2.2 Asistencia escolar 4.2.3 Nivel educacional

    4.3 Actividad econmica

    4.3.1 Oferta laboral 4.3.2 Estructura del mercado laboral 4.3.3 Remuneraciones 4.3.4 Minera artesanal

    4.3.4.1 Seguridad ocupacional 4.3.4.2 Trabajo infantil y adolescente 4.3.4.3 Rol de mujer en la minera artesanal 4.3.4.4 Organizacin y forma de trabajo

    4.4 Migracin

    V. RECOMENDACIONES

    VI. BIBLIOGRAFA CONSULTADA VII. ANEXOS

    7.1 Coordenadas de puntos activos de actividad minera artesanal y/o referencias propias del lugar

    7.2 Formulario de la Encuesta de Hogares de Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal ESMA ,2013.

    7.3 Compendio estadstico de los principales resultados de la ESMA, 2013, en Bonanza H1.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 2

    I. PRESENTACIN

    La empresa minera HEMCO, Nicaragua, S.A., en el marco de la concesin de exploracin

    minera Bonanza H1, ha solicitado, a travs de la superintendencia de medio ambiente, realizar

    el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y lnea de base ambiental. ste estudio es uno de los

    componentes el socioeconmico - del EIA. El presente documento trata de una investigacin de carcter exploratorio e investigativo que

    permite definir las caractersticas socioeconmicas y de la minera artesanal de 4 sectores que

    conforman Bonanza H1: La Colonia, Mina Pau, NE Panam y Cerro 403.

    El propsito del informe es conocer las caractersticas demogrfica, econmicas, de la minera

    artesanal, y la forma de organizacin de estas unidades de produccin. Igualmente, se

    determin incluir en el estudio el componente de vivienda, factor elemental, para determinar

    el nivel de desarrollo humano de la poblacin objeto de estudio.

    El informe est estructurado en 4 principales temas de anlisis y discusin, a partir de los

    resultados de la Encuesta de Hogares de Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal

    (ESMA), 2013 instrumento validado y aprobado por la empresa minera HEMCONIC -: 1. Caractersticas generales de la poblacin, vivienda y de los hogares.

    Se analizan, la distribucin, tamao y estructura actual de la poblacin, sexo, lugar de origen, pueblo al que pertenece y grupos de edades. Se profundiza acerca de la condicin de vida de los pobladores a travs de la caracterizacin de las condiciones de vida en la vivienda y hogares del jefe de familia, considerando temas como: tipo de vivienda, hacinamiento humano, agua y saneamiento, acceso a energa, situacin econmica del hogar, declarado por el jefe de familia.

    2. Educacin de la poblacin

    La educacin es un mecanismo clave para el desarrollo de una sociedad, y especialmente para el cambio de situacin de los grupos humanos marginados y subordinados. Dado esta relevancia, se estudia y conoce la tasa de analfabetismo, asistencia escolar y nivel educacional de la poblacin de los sectores de estudio en Bonanza H1.

    3. Actividad econmica

    Caracterizar la actividad econmica de la poblacin estudiada ha permitido deducir y comparar el comportamiento econmico de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET) y la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), considerando la oferta laboral, estructura del mercado laboral, y remuneraciones. Hay una especial revisin de la poblacin ocupada en el sector de la minera artesanal, analizando:

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 3

    - La tasa ocupacional, por grupos de edades, sectores de estudio; y sexo. - Relacin entre horas laborales e ingreso promedio mensual. - Seguridad ocupacional. - Trabajo infantil y adolescente en la minera artesanal. - Rol de la mujer en la minera artesanal. - Organizacin y forma de trabajo.

    4. Migracin

    El comportamiento migratorio de la poblacin estudiada, nos dar pauta a considerar dos aspectos:

    i. La actividad minera, es el principal y ms rentable atractivo econmico, en la regin; y

    ii. la tasa de desempleo abierto, en la regin, es creciente, lo que indica que la economa de otros municipios cercanos no est generando empleo, ni condiciones para ste.

    El estudio socioeconmico mantiene de manera transversal: el enfoque de gnero y pueblos

    indgenas. Esto permiti que en los diferentes apartados, se pueda realizar un anlisis ms

    integral de los resultados con estos enfoques.

    Se agradece a la empresa minera HEMCO, Nicaragua, S.A., por facilitar todo el proceso de

    desarrollo de la consultora en el campo garantizando oportunamente el trabajo logstico en el terreno y las coordinaciones pertinentes con la alcalda municipal de Bonanza a travs de la superintendencia de medio ambiente.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 4

    II. RESUMEN EJECUTIVO

    El Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal, se realiza a partir del anlisis de los resultados de la Encuesta de Hogares de Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal (ESMA), aplicado a cuatro sectores - La Colonia, Mina Pau, NE Panam y Cerro 403 ubicados en la concesin de explotacin minera Bonanza H-1; con el propsito de conocer las caractersticas demogrfica, econmicas, de la minera artesanal, y la forma de trabajo y organizacin de ste gremio. Caractersticas generales de la poblacin y de los hogares.

    Segn resultados de la ESMA - 2013, Bonanza H1 y los sectores estudiados tienen una

    poblacin total de 485 habitantes, con mayor representatividad masculina, el 67 por ciento.

    A partir de la estructura poblacional, por grupo de edades y sexo, prevale una poblacin

    conformada ms por adolescentes y jvenes, y principalmente, del sexo masculino.

    El 93 por ciento de la poblacin declar ser Mestiza, y un 7 por ciento Mskita. De este grupo indgena, el 94 por ciento est conformado por hombres; y son procedentes de Bilwi, Puerto Cabezas y Waspam.

    Segn la ESMA, el 38 por ciento de las viviendas son improvisadas, el 32 por ciento catalogada por casa; y el resto 30 por ciento conformado por rancho o choza, cuarto o cuartera, local negocio propio, bodega-.

    La mayor parte de las viviendas, no son propias. El 60 por ciento de las viviendas son

    prestadas o estn posando .

    En temas de salud ambiente, es importante revisar que el 44.3 por ciento de los hogares

    afirman eliminar la basura quemndola, sin embargo, el 41.8 por ciento la tiran al baldo, el

    patio, zanja, ro, etc.

    La tasa global de viviendas con hacinamiento humano es de 44.3 por ciento. Esto significa,

    que 54 viviendas de las 122 estudiadas se encuentran en situacin de hacimiento.

    Del total de viviendas estudiadas el 66.4 por ciento declar tener algn tipo de servicio

    higinico. Es decir, 6 de cada 10 viviendas elimina los excrementos humanos higinicamente,

    asegurando un ambiente saludable de los miembros que conforman y viven en el hogar.

    En estos sectores de estudio, no existe el suministro de energa elctrica. El tipo de

    alumbrado con ms frecuencia de uso es el foco el 90.2 por ciento de la poblacin lo usa .

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 5

    Educacin de la poblacin La tasa de analfabetismo, en poblacin de 15 aos a ms, es de 26.2 por ciento. Este resultado es alarmante, e indica que los programas de alfabetizacin, educacin especial para adultos, no ha llegado a estos sectores. Impacta ms, la tasa de analfabetismo en poblacin de 6 aos a ms, con el 38.5 por ciento. La tasa de asistencia escolar - del grupo de edad de 6 a 25 aos es del 15 por ciento. Esto indica que un buen nmero de la poblacin en edad de estudiar no est yendo a la escuela. El 38.7 % de la poblacin de 6 aos a ms no tiene ningn nivel de educacin. Es un claro indicativo del nivel de analfabetismo que existe en poblacin de 6 aos a ms.

    Actividad econmica A partir de los datos de la ESMA, el 69 por ciento de la Poblacin en Edad de Trabajar (PET) y el 92 por ciento de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) est conformada por los hombres. La minera artesanal es la actividad ms representativa e importante declarada por los ocupados, con un 82 por ciento de participacin econmica. Existen 220 mineros (as) activos (as) en la zona de estudio, la mayora concentrados en la Colonia (86 por ciento de la poblacin minera). El 93 por ciento de este grupo lo conforman los hombres. El promedio de horas de trabajo semanal de hombres y mujeres ocupados es de 49 horas.

    La tasa de participacin econmica de los nios y adolescentes (10 17 aos) es del 10 por ciento, con respecto al total de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). Las nias y

    adolescentes, se dedican al trabajo domstico. El trabajo domstico aunque no se considere productivo representa el segundo oficio ms importante con el 26 por ciento, a cargo principalmente de las mujeres (99 por ciento).

    Los mineros artesanales de la Colonia y Mina Pau, no estn organizados en cooperativas, ni

    asociaciones. Por lo tanto, no hay forma de que este pequeo gremio laboral sea legalmente

    representado. La forma de coordinacin de los mineros para la exploracin y explotacin del

    metal precioso, es informal.

    Migracin La ESMA reporta que Siuna es el principal lugar de origen con el 34 por ciento de la poblacin.

    Se encontr que familias del pacfico del pas han visto en Bonanza y su actividad econmica,

    a travs de la minera, un importante atractivo de subsistencia: el 8 por ciento de Chontales,

    7 por ciento de Matagalpa, seguido por Waslala, Ro Blanco, Rosita, Bilwi, Puerto Cabezas y

    Jinotega.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 6

    III. METODOLOGA

    Considerando que hubo escases de informacin referida especficamente al anlisis

    socioeconmico de los sectores que se encuentran en la zona de concesin minera Bonanza

    H1 y en particular la caracterizacin de la minera artesanal, la generacin de informacin se

    realiz en dos fases modulares:

    - una primera fase de levantamiento de datos bsicos (informacin bibliogrficas ya

    existentes, o de base de datos; s como la aplicabilidad de fichas para entrevistas

    concretas);

    - y una segunda fase, destinada a recoger datos ms especficos mediante la Encuesta

    de Hogares de Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal (ESMA), 2013,

    aplicada a una muestra representativa.

    Con la primera fase se pudo dimensionar y caracterizar las diferentes zonas mineras de la regin de incidencia. A su vez se pudo conocer de los mineros artesanales el aprovechamiento que le estn dando a los territorios donde se ubican, la organizacin espacial con respecto al rea de incidencia de la concesin, sus interrelaciones y principales funciones. As como los tipos de servicios municipales/comunales que son recibidos o satisfacen sus necesidades. Y qu tipo de implicancia ha tenido de los Organismos No Gubernamentales con respecto a la satisfaccin de estas necesidades, facilitacin de capacidades para mejorar los procesos productivos de la minera artesanal. La segunda fase involucr la aplicacin de la ESMA obteniendo datos ms precisos sobre los

    procesos productivos (explotacin y beneficio) y otros aspectos relacionados con la actividad

    minera artesanal. Asimismo, la encuesta recogi datos sobre aspectos socioeconmicos

    relativos al hogar de los encuestados.

    A continuacin se ilustra las fases que se consider durante el proceso de generacin de

    informacin:

    Fases para la generacin de informacin socioeconmica y de minera artesanal

    Diseo Muestral

    Levantamiento bsico de datos Encuesta

    I Fase II Fase

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 7

    Pasos seguidos para el levantamiento de datos y la aplicacin de la ESMA

    Por la escasez de informacin sobre estudios socioeconmicos en estos sectores y de la

    caracterizacin de la minera artesanal, se realizaron visitas in situ en las zonas mineras para

    dimensionarlas y registrar la mayor cantidad posible de mineros artesanales presentes en

    estos sectores; y conocer la caracterizacin poblacional y econmica.

    Los pasos seguidos y aplicados para llevar a cabo el levantamiento bsico de datos y la encuesta socioeconmica fueron:

    Planteamiento PASO 1

    Identificacin de zonas mineras. Definicin de rutas de acceso a las zonas mineras. Definicin de la logstica del trabajo de campo. Coordinaciones previas con autoridades locales, y la HEMCONIC.

    Diseo muestral PASO 2

    Diseo. Prueba piloto. Trabajo de campo. Diseo de cuestionario

    PASO 3

    Revisin de bibliografa Diseo de cuestionario preliminar Validacin de cuestionario Correccin y elaboracin final de cuestionario Trabajo de campo PASO 4

    Seleccin y entrenamiento de personal Prueba piloto. Trabajo de campo.

    Sistematizacin de los datos PASO 5 Revisin crtica y codificacin. Digitacin Consistencia y control de calidad Creacin de base de datos en SPSS

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 8

    PA

    SO

    1 PLANTEAMIENTO

    La primera tarea de sta fase fue identificar y conocer previamente informacin de la zona en

    la que se realizar el proyecto por HEMCO, Nicaragua, S.A., y los sectores a estudiar que se

    encuentran en este espacio.

    Esta informacin se obtuvo de la siguiente forma:

    1. Revisin de bibliografa. Estudios previos que ya se hayan realizado acerca de la

    minera artesanal (formal e informal), el comportamiento social y de las actividades

    econmicas de estos sectores.

    2. Revisin de base de datos. Base de datos estadsticos provenientes de Censos y/o

    encuestas que existan en el Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo (INIDE),

    Ministerio de Energa y Mina (MEM), la empresa HEMCO de Nicaragua S. A., y la

    alcalda municipal de Bonanza.

    3. Entrevistas. Se entrevist a funcionarios de la alcalda municipal que trabajan como

    contraparte en este proceso. A mineros artesanales previamente identificados,

    organizados o no, formales e informales. De estas entrevistas se pudo conocer e

    identificar a otros potenciales grupos de mineros informales o no.

    4. Visitas exploratorias. Para tener informacin de primera mano, a travs de la ESMA, se

    realizaron visitas exploratorias en los 4 sectores, previamente identificados.

    La superintendencia de medio ambiente, en sesiones de trabajo, facilit informaciones relevantes que permitieron:

    - Preparar un cronograma de trabajo ms realstico. - Aportes para mejorar y ordenar el contenido de la ESMA, especialmente la seccin de

    minera artesanal. - Tener una visin ms clara de la poblacin objeto de estudio.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 9

    Revisin de bibliografa y diseo

    preliminar del cuestionario

    Validacin de cuestionario

    Correcin y elaboracin final del cuestionario

    PA

    SO

    2 DISEO MUESTRAL

    El diseo de muestra de la ESMA, 2013 es aleatorio, por conglomerados. Donde la cobertura

    geogrfica es la zona de concesin Bonanza H1; y el nivel de inferencia los sectores, al interior

    de esta zona. La muestra es bastante significativa con un 95% de confiabilidad; 5% margen de

    error.

    Fueron atendidas y entrevistadas 122 viviendas, con una representativa cantidad de poblacin

    de 485 personas (67% hombres), distribuidos as:

    Sectores Viviendas

    La Colonia 98

    La Gloria; Mina Pau 18

    NE Panam 4

    Cerro 403 2

    Total 122

    Fuente: Encuesta de Hogares de Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal (ESMA), 2013.

    PA

    SO

    3 DISEO DE CUESTIONARIO

    El diseo del cuestionario para la ESMA, fue presentado a la oficina de superintendencia

    ambiental, y en sesin de trabajo, fue revisado, validado y aprobado para su aplicacin en los

    sectores de estudio. Con ste instrumento se pudo abordar y conocer ms a detalle las

    caractersticas poblacionales, econmicas, y de la minera artesanal en los sectores de Bonanza

    H1.

    Las etapas que implic lograr el diseo final del cuestionario (Ver anexo 7.2), se explican con el siguiente diagrama:

    Para definir la estructuracin de la encuesta se revis, no a profundidad, el cuestionario de la

    Encuesta Nacional de Hogares sobre la Medicin del Nivel de Vida (EMNV), y la Encuesta

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 10

    Nicaragense de Demografa y Salud (ENDESA), producidas por el Instituto Nacional de

    Informacin de Desarrollo (INIDE).

    La estructuracin compuesta para el cuestionario de la encuesta, una vez validada y aprobada,

    es la siguiente:

    Secciones Temas

    A. VIVIENDA

    Tipo de vivienda

    Materiales de las paredes, techo y piso de la vivienda

    Agua y saneamiento en el vivienda

    Acceso a centro de salud y centro educativo

    Tipo de alumbrado y acceso a tecnologa

    B. POBLACIN

    Estructura y dinmica poblacional

    Distribucin espacial

    Migracin

    Lengua indgena

    C. EDUCACIN

    Analfabetismo

    Asistencia escolar

    Nivel de escolaridad

    Desercin escolar, razones.

    D. MERCADO LABORAL

    Poblacin en Edad de Trabajar (PET)

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Ocupados

    Estructuracin de los ocupados

    Desempleo

    Salario promedio y mnimo

    Horas promedio laborales

    Seguridad ocupacional

    E. MINERA ARTESANAL

    Produccin

    Organizacin

    Formalidad

    Comercializacin

    Trabajo infantil en la minera artesanal

    Rol de la mujer en la minera artesanal

    Organizacin y formas de trabajo en la minera artesanal

    La aplicabilidad de la encuesta mantuvo de manera transversal el enfoque de gnero y de pueblos indgenas.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 11

    PA

    SO

    4 TRABAJO DE CAMPO

    El trabajo de campo se realiz en 7 das completo, con el apoyo de 4 tcnicos, facilitados por la

    superintendencia de medio ambiente de HEMCO. Estos fueron capacitados por el consultor en

    cmo aplicar y conocer un poco ms de la ESMA y sus alcances.

    Cronograma de visitas al campo Sectores

    Da 1 Da 2 Da 3 Da 4 Da 5 Da 6 Da 7

    La Colonia X X X X X

    NE Panam y Cerro 403 X

    Mina Pau X

    Fuente: Fuente propia.

    La Colonia fue el sector al que se le dedic ms tiempo de lo estimado, por ser el sector de

    importancia en el estudio, y donde prevalece la actividad minera artesanal.

    El equipo de trabajo fue apoyado y supervisado por el consultor a cargo del estudio.

    PA

    SO

    5 SISTEMATIZACIN

    En este proceso, cada encuesta fue previamente codificada y revisada crticamente, antes de

    ser digitada en la base de datos.

    Cul fue el proceso de sistematizacin?

    Se codific y revis crticamente las encuestas. Se ingres la informacin de cada encuesta a

    una base de datos, en SPSS Statistical Package for the Social Sciences . Dado que se encontraron variables cuantitativas y cualitativas se hizo el ingreso de datos en dos procesos:

    1) Se crea formularios de captura de datos en Excel, 2) Se migra la informacin de Excel al

    paquete estadstico SPSS y se hace revisin de control de calidad.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 12

    IV. ESTUDIO SOCIOECONMICO

    4.1 Caractersticas generales de la poblacin y de los hogares.

    En ste apartado, adems de analizar el tamao y estructura poblacional, lugar de origen,

    sexo, pueblo al que pertenecen y grupos de edades de la poblacin de los sectores

    estudiamos, se profundiza acerca de las condiciones de vida en la vivienda y hogares del

    jefe de familia, considerando analizar temas como:

    i. Tipo de vivienda,

    ii. hacinamiento humano,

    iii. agua y saneamiento,

    iv. acceso a energa, y

    v. situacin econmica del hogar, declarado por el jefe de familia

    4.1.1 Caractersticas de la poblacin.

    Bonanza H1 y los sectores estudiados tiene una poblacin de 485 habitantes, segn

    resultados de la ESMA el 67% conformado por hombres; 33% por mujeres . Aproximadamente el 75% de la

    poblacin se concentran en la

    Colonia, seguido por Mina Pau

    con el 20%, como se detalla en la

    tabla 1.

    La presencia de la mujer es

    relativamente igual tanto en la

    Colonia (33.1%) como en Mina

    Pau (34.4%) en comparacin al

    hombre.

    El grupo de Mujeres en Edad Frtil (15 49 aos) representa el 61% del total de mujeres. De este grupo el 79% declara estar en unin libre (con pareja) y/o casada, principalmente

    por adolescentes y jvenes en el rango de edad de 15 a 25 aos.

    Tabla 1. Estructura de la poblacin, segn sectores, sexo

    Sectores Sexo Nmero %

    La Colonia Hombre 242 66.9%

    Mujer 120 33.1%

    La Gloria; Mina Pau

    Hombre 63 65.6%

    Mujer 33 34.4%

    NE Panam Hombre 14 73.7%

    Mujer 5 26.3%

    Cerro 403 Hombre 6 75.0%

    Mujer 2 25.0%

    Total 485

    Fuente: ESMA, 2013.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 13

    La Colonia 94%

    La Gloria; Mina Pau

    3%

    NE Panam 3%

    28

    28

    30

    33

    69 35

    37

    20

    18

    10

    7

    3

    3

    2

    0

    2

    21

    19

    11

    26

    27

    17

    12

    6

    4

    5

    3

    3

    3

    1

    1

    1

    Mujer Hombre

    La estructura de la poblacin por grupo de edad, a partir de la pirmide poblacional muestra que la base de la pirmide asociada al estrato de edad de 15 a 30 aos es ms amplia y

    representativa en comparacin con edades mayores. Esto significa que la poblacin de Bonanza H1 est conformada ms por adolescentes y jvenes, principalmente, del sexo masculino. ste fenmeno se explica porque dos de los sectores estudiados La Colonia y Mina Pau se dedican a la actividad de la minera artesanal, y es notorio que ha sido el principal atractivo para los adolescentes y jvenes en busca de mejorar su situacin econmica o bienestar. Un dato importante que anotar, la poblacin adulta mayor se concentra principalmente en el sector de NE Panam y Mina Pau. El primero, la principal y nica actividad realizada es la agricultura

    y ganadera; el segundo adems de la agricultura, la minera artesanal pero a menor escala. Pueblos indgenas El 93% de la poblacin declar ser Mestiza, un 7% Miskita 94% hombres; y 6% mujeres , procedentes de Bilwi, Puerto Cabezas y Waspam. El 94% de la poblacin Miskita se encuentran ubicadas en el sector de la Colonia. El 55% de la poblacin Miskita se concentran en el grupo de edad de 15 a 29 aos, lo que indica que ste pueblo est conformado por adolescentes y jvenes.

    Grfico 1. Estructura de la poblacin por grupo de edad, sexo.

    Grfico 2. Distribucin porcentual del pueblo indgena Miskitu, segn sectores.

    Fuente: ESMA, 2013.

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 14

    32%

    5%

    24%

    38%

    1%

    Casa

    Cuarto o cuartera

    Rancho o choza

    Vivienda improvisada

    Local (negocio, bodega,etc) usado como vivienda

    4.1.2 Caractersticas de las viviendas y los hogares.

    Parte del bienestar al que tienen derecho todas las personas constituye la disponibilidad de condiciones mnimas de habitabilidad, vinculadas al cumplimiento de las ms elementales necesidades que permitan condiciones de privacidad y confort, y adems expresen la calidad de vida de los miembros de los hogares. Conocer el tipo, caractersticas de la vivienda y forma de tenencia de la misma, as como la disponibilidad de agua, servicio higinico, servicio elctrico, servicio telefnico, formas de eliminacin de la basura y otros servicios, determina las condiciones sociales, econmicas y de salud en las que vive la poblacin. Se estudiaron 122 viviendas en total, de los diferentes sectores, la mayora el 80.3% - se concentran en la Colonia, seguido por Mina Pau con el 15%. El 93.4% de las viviendas estudiadas tienen un hogar (el principal), y el 6% dos hogares. Segn la ESMA, el 38% de las viviendas son improvisadas, el 32% catalogada por casa; y el resto 30 % conformado por rancho o choza, cuarto o cuartera, local negocio propio, bodega-.

    La mayor parte de las pareces de la vivienda es de plstico con el 50.8%, seguido por madera con el 38.5%. Esto porque las viviendas improvisadas estn hechas

    a base de plstico. El material utilizado para techo, tambin es plstico (53.3 %). El 84.4% de la poblacin, jefe de hogar, declar que el piso de la vivienda es de tierra.

    Tabla 2. Nmero y porcentaje de viviendas, segn sectores de estudio.

    Frecuencia Porcentaje

    Porcentaje vlido

    Porcentaje acumulado

    La Colonia 98 80.3 80.3 80.3

    La Gloria; Mina Pau 18 14.8 14.8 95.1

    NE Panam 4 3.3 3.3 98.4

    Cerro 403 2 1.6 1.6 100.0

    Total 122 100.0 100.0

    Fuente: ESMA, 2013.

    Grfico 3. Tipo de vivienda

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 15

    75.9%

    16.7%

    5.6% 1.9%

    La Colonia La Gloria; Mina Pau NE Panam Cerro 403

    La mayor parte de las viviendas, no son propias. El 60% de las viviendas son prestadas posando ; tan slo el 16% declara ser dueos absolutos de las viviendas. Revisando por sector estas variantes, llama la atencin que el 90% de las viviendas ubicadas en la colonia le pertenece a un slo dueo. Quien es dueo adems de la finca la Colonia, dedicada a la explotacin minera a pequeas escalas y artesanalmente. Por las condiciones precarias y faltas de servicios comunitarios la poblacin ha adoptado medidas no adecuadas para eliminar la basura y que afecta en gran medida el medio ambiente. El 44.3% de la poblacin afirman quemar la basura, sin embargo, el 41.8% la tiran al baldo, el patio, zanja, ro, etc. Hay probabilidad que los desechos slidos usados en el proceso de trabajo con la minera artesanal tambin son liberados en los ros y manantiales, y de donde la misma poblacin se abastece de agua para el consumo.

    Fuente: ESMA, 2013.

    Viviendas con hacinamiento humano

    La tasa global de viviendas con hacinamiento

    humano es de 44.3%. Esto significa, que 54

    viviendas de las 122 estudiadas se

    encuentran en situacin de hacimiento. En

    stas viviendas habitan ms de 4 personas y

    existe un solo cuarto para dormir no se considera el cuarto exclusivo para cocina, si

    lo hubiese -.

    El 75.9% de las viviendas con hacinamiento

    se concentran en la Colonia, que representa

    el 96% del total de viviendas improvisadas paredes y techo de plstico, y piso de tierra -.

    Tabla 3. Cmo elimina la basura en la vivienda?

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido

    Porcentaje acumulado

    La queman 54 44.3 44.3 44.3

    La entierran 10 8.2 8.2 52.5

    La tiran al ro, cao, quebrada o laguna 7 5.7 5.7 58.2

    La tiran al patio, lote, zanja o baldo 51 41.8 41.8 100.0

    Total 122 100.0 100.0

    Grfico 4. Distribucin porcentual de las viviendas

    con hacinamiento humano, segn sectores.

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 16

    37

    32

    26

    14

    7

    3

    2

    1

    0 10 20 30 40

    Agua de manantial u ojo de agua

    Agua de ro o quebrada

    Agua de pozo pblico

    Agua de pozo privado

    Agua de tubera, dentro de la vivienda

    Agua de tubera, fuera de la vivienda/dentro terreno

    Agua de tubera, puesto pblico

    Agua de tubera, puesto privado

    4.1.3 Agua y saneamiento

    Poblacin con acceso a agua segura

    La calidad del agua de consumo de la poblacin define, en gran medida, los riesgos sanitarios

    de una poblacin. La disponibilidad de agua potable es una de las condiciones ms

    importantes para reducir las enfermedades intestinales y parasitarias.

    El 61% de la poblacin de

    Bonanza H1, hace uso del

    agua para otras

    actividades, no para

    beber, principalmente de

    fuentes de agua como ro,

    quebrada, manantial u

    ojo de agua. Seguido por

    agua de un pozo pblico,

    que representa el 20%.

    No existe en los sectores

    agua potable por medio

    de tubera. Algunos comunitarios, organizados, han construido grandes pilas a lo que llaman pozo pblico para captar agua que viene de los manantiales, y se distribuye a travs de mangueras. Esta accin social organizada reduce la carga de trabajo de la mujer y de los

    nios(as), porque de

    no haber un puesto

    cercano, debern

    buscar el vital lquido

    en los ros, quebradas

    o manantiales, a

    distancias de hasta 30

    minuto.

    Similar

    comportamiento de

    las fuentes de

    abastecimiento de

    agua, no para

    consumo, es

    adoptado para el

    38

    36

    24

    11

    7

    2

    2

    1

    1

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    Grfico 5. Principal fuente de agua que utiliza en el hogar para lavarse las

    manos, baarse y lavar los platos

    Grfico 6. Principal fuente de agua que utiliza en el hogar para lavarse las

    manos, baarse y lavar los platos

    Fuente: ESMA, 2013

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 17

    consumo, agua para beber (56% de las viviendas).

    A pesar que las fuentes de agua para el consumo o para beber probablemente estn

    contaminadas, la poblacin no acostumbra a

    tratar el agua, por ninguno de los mtodos

    tradicionalmente usado, como clorar el agua, por

    ejemplo.

    El 11% de las viviendas cloran el agua para beber.

    El cloro es comprado fuera y dentro de la

    comunidad. No es abastecido por el Ministerio de

    Salud (MINSA).

    Poblacin con acceso a saneamiento

    Las condiciones de vivienda y saneamiento ambiental, definen, en gran medida, la forma de

    vida de la poblacin. La eliminacin de excrementos humanos en forma higinica es necesaria

    para asegurar un ambiente saludable y proteger a la poblacin de enfermedades crnicas. Los

    sistemas de saneamiento bsico evitan la contaminacin del suelo y del agua. La falta de

    sistemas de saneamiento bsico favorece la proliferacin de vectores as como de agentes

    infecciosos.

    Del total de viviendas estudiadas el 66.4% declar tener algn tipo de servicio higinico. Es

    decir, 6 de cada 10 viviendas

    elimina los excrementos humanos

    higinicamente, asegurando un

    ambiente saludable de los

    miembros que conforman y viven

    en el hogar.

    El tipo de servicio higinico que

    prevalece es el excusado/letrina

    Tabla 4. En su vivienda tienen inodoro, excusado o letrina?

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido

    Porcentaje acumulado

    Si 81 66.4 66.4 66.4

    No 41 33.6 33.6 100.0

    Total 122 100.0 100.0

    Fuente: ESMA, 2013

    Grfica 7. Porcentaje de hogares que

    cloran el agua para el consumo

    11%

    89%

    Si

    No

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 18

    tradicional con foso, sin ventilacin, con un 43.4%, seguido por inodoro con descargue en un

    pozo sptico, con el 13.1%.

    El 33.6% de las viviendas que no tienen ningn tipo de servicio higinico, realizan estas

    necesidades al aire libre.

    4.1.4 Energa

    No existe el suministro de energa elctrica, en estos sectores. El tipo de alumbrado con ms

    frecuencia de uso es el foco el 90.2% de la poblacin lo usa . Tabla 5. Qu clase de alumbrado tienen en esta vivienda?

    Alumbrados Frecuencia Porcentaje Porcentaje

    vlido Porcentaje acumulado

    Planta o generador elctrico 3 2.5 2.5 2.5

    Gas o kerosene (Candil) 6 4.9 4.9 7.4

    Foco 110 90.2 90.2 97.5

    Candela 2 1.6 1.6 99.2

    Lmpara 1 .8 .8 100.0

    Total 122 100.0 100.0

    Fuente: ESMA, 2013

    Algunas viviendas con un nivel econmico estable, iglesias, y puntos de arrastras, trabajan con

    motor generador de electricidad.

    4.1.5 Situacin econmica del hogar

    Se consider de importancia, poder conocer desde la percepcin de los(as) jefes (as) de familia

    sus condiciones de vida, preguntando su condicin actual, la de hace 5 aos atrs, y

    comparado la condicin

    de vida de su hogar con la

    que tuvo en su hogar de

    origen.

    El 65.6% de las viviendas

    consultadas, dijo que su

    condicin de vida actual

    es regular, el 22.1% que

    es buena y el resto que es

    mala.

    Cuando se consult sobre

    la condicin de vida

    32.8 40.2

    56.6 48.4

    10.7 11.5

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Nivel de vida actual de su hogar,respecto al que tena 5 aos

    atrs

    Con relacion al hogar dondeusted se cri, este hogar vive

    econmicamente

    Grfico 8. Distribucin porcentual de las condiciones de vida del hogar, declarada por el/la jefe(a) de familia.

    Peor

    Igual

    Mejor

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 19

    19

    8

    29

    18

    27

    16

    6

    16

    3

    18

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    6 - 12 aos 13 - 17 aos 18 - 25 aos 26 - 30 aos 31 - 65 aos

    Grfico 9. Tasa de analfabetismo, por grupo de edades, y sexo.

    Hombre Mujer

    actual del hogar comparado con hace 5 aos atrs y el hogar donde se crio el/la jefe (a), en

    ambos casos (56.6% y 48.4%) se declara una situacin igual, sin tanta mejora. Esto hace

    suponer que a pesar que el ingreso promedio mensual del jefe de familia supera los C$ 7,000

    (Crdobas Netos), no es suficiente para sustentar las necesidades bsicas.

    4.2 Educacin de la poblacin

    La educacin es un mecanismo clave para el desarrollo de una sociedad, y especialmente para

    el cambio de situacin de los grupos humanos marginados y subordinados. La Educacin

    facilita el acceso a mejores condiciones de empleo y remuneracin; influye en la salud de las

    personas y sus familias, as como en su participacin en la vida comunitaria.

    4.2.1 Analfabetismo

    La tasa de analfabetismo mide a la poblacin de un grupo de edad, usualmente de 15 aos a ms que no sabe leer, ni escribir. ste indicador mide la capacidad del sistema educativo y/o programas educacionales en atencin a la educacin bsica. Mientras ms alto sea ste indicador, significa que la cobertura y acceso a la educacin es limitado, y no llega a algunos sectores donde prevale el analfabetismo . Segn la ESMA, 2013, en poblacin de 15 aos a ms, la tasa de analfabetismo es de 26.2 %;

    aproximadamente, 127 personas que no saben leer, ni escribir. Este resultado es alarmante, e indica que los programas de alfabetizacin, educacin especial para adultos, no ha llegado a estos sectores. Impacta ms, la tasa de analfabetismo en poblacin de 6 aos a ms, con el 38.5 %. Revisando la tasa de analfabetismo por grupos

    de edades, y sexo, se encuentra que las mujeres en comparacin a los hombres, tienen un menor nivel de analfabetismo. Eso se explica porque un nmero significativo de nios (as) y adolescentes se estn dedicando a la vida laboral. Los analfabetos estn conglomerados en los grupos de edades de 18 a 25 y 31 65 aos.

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 20

    1

    4

    4

    19

    55

    104

    106

    0

    1

    1

    5

    20

    43

    64

    0 20 40 60 80 100 120

    Universitario con ttulo (1 a 5)

    Tcnico o tecnolgico (1 a 3)

    Universitaria sin ttulo (1 a 5)

    Preescolar (1 a 3)

    Bsica secundaria y media (7 a 11)

    Bsica Primaria (1 a 6)

    Ninguno

    Grfico 11. Nmero de poblacin, 6 aos a ms, segn nivel educacional, y sexo.

    Mujer

    Hombre

    4.2.2 Asistencia escolar

    La asistencia escolar mide el acceso y capacidad de retencin del sistema, que se muestra, a travs de la proporcin de la poblacin en edad escolar que asiste a un centro educativo.

    La tasa de asistencia escolar - del grupo de edad de 6 a 25 aos es del 15%. El 59% de la poblacin que asiste a un centro educativo pertenece al grupo de edad de 6 a 12 aos (edad escolar primaria), seguido por el grupo de 13 a 17 aos (edad escolar de secundaria). Aunque la tasa global de asistencia sea relativamente baja, es claro que en ese porcentaje que asisten a la escuela, se trata de nios(as) y adolescentes.

    Entre las razones de no asistencia escolar, prevalecen: necesidad de trabajar (20.6%) y responsabilidades familiares (14.2%).

    4.2.3 Nivel educacional

    El nivel educacional de una poblacin est intrnsecamente ligado a mejores oportunidades

    laborales, lo que conlleva a un mejor nivel de vida de la familia con poca probabilidad de

    pertenecer al quintil de pobreza ms bajo.

    El 38.7 % de la poblacin de 6 aos a ms no tiene ningn nivel de educacin. El

    34.5% de la poblacin tiene

    un nivel bsico de primaria (1

    -6 grado), y el 17% bsica

    secundaria y media (7 11 grados).

    El nivel ms alto de

    educacin es el de

    universitario con ttulo (0.2%,

    una persona masculina).

    59.0% 24.0%

    16.0%

    Grfico 10. Tasa de asistencia escolar, por grupo de edad

    6 - 12 aos

    13 - 17 aos

    18 - 25 aos

    Fuente: ESMA, 2013

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 21

    73%

    56%

    72%

    67%

    76%

    77%

    82%

    67%

    70%

    50%

    50%

    67%

    67%

    27%

    44%

    28%

    33%

    24%

    23%

    18%

    33%

    30%

    50%

    50%

    33%

    100%

    33%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    10 a 14

    15 a 19

    20 a 24

    25 a 29

    30 a 34

    35 a 39

    40 a 44

    45 a 49

    50 a 54

    55 a 59

    60 a 64

    65 a 69

    70 a 74

    75 a ms

    Grfico 12. Distribucin porcentual de la PET, por grupos de edad y sexo

    Hombre Mujer

    4.3 Actividad econmica

    4.3.1 Oferta laboral

    Poblacin en Edad de Trabajar (PET) La PET, es la proporcin de la poblacin total en edad de trabajar, es decir, aquellas cuyas edades se encuentra dentro de ciertos lmites, mnimo y mximo. La definicin de las edades mnima y mxima, varia de pas a pas, en funcin de las caractersticas demogrficas y del mercado de trabajo, pero ms que todo depende del nivel de pobreza de cada pas y de la cobertura del sistema educativo (lmite inferior) y del sistema de seguridad social, de jubilaciones y pensiones (para el caso del lmite superior). En Nicaragua, la poblacin en edad de trabajar es la de 10 aos y ms, no teniendo lmite superior.

    A partir de los datos de la ESMA, el 69% de la PET est conformada por hombres.

    La distribucin porcentual por grupo de edades, tambin demuestra brechas acentuadas, entre los gnero, en el estrado de 20 - 39 aos de edad, a favor de los hombres. Grupo representativo y econmicamente activo.

    Esta variante claramente demuestra que en el mercado laboral de Bonanza H1, hay ms oferta de mano de obra masculina que la femenina, en edades comprendida de 15 a 54

    aos.

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA) La PEA es una porcin de la poblacin en edad de trabajar de diez aos y ms, que est constituida por:

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 22

    Los que trabajaron al menos una hora durante el perodo de referencia de la medicin (la semana anterior) en tareas con o sin remuneracin, incluyendo la ayuda a otros miembros del hogar en alguna actividad productiva o en un negocio o finca del hogar. No trabajaron, pero tenan algn empleo o negocio del cual estuvieron ausentes por enfermedad, huelga, licencia, vacaciones u otras causas. Personas que durante el periodo de referencia de la medicin, buscaban activamente un trabajo, incluyendo a los cesantes y a los que buscaban por primera vez un trabajo. En sta medicin no se incluye el trabajo reproductivo trabajo domstico, ama de casa -, ni a nios(as). Segn la ESMA, el 92% de la Poblacin Econmicamente Activa est conformada por hombres. El 82% de los ocupados se concentran en la actividad de la minera.

    Tabla 6. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Sexo Agricultura Minas y canteras

    Transporte Servicios

    comunales, sociales y personales

    Total

    PEA Hombre 32 207 4 4 247

    Mujer 4 16 0 1 21

    Ambos sexos 36 223 4 5 268 Fuente: ESMA, 2013.

    El grupo de edad de hombres con mayor participacin econmica es de 15 a 35 aos; similar comportamiento en mujeres. Como se muestra en el grfico 13.

    Esto hace suponer que el

    trabajo adolescente es

    significativo en las diferentes

    actividades econmicas que

    se realizan en los sectores de

    Bonanza H1, principalmente

    en la Minera artesanal.

    11

    33

    68

    34

    36

    20 18

    10 7 3 3 2 2 0

    2

    8 4

    2 1 1 0 0 1 2 0 0 0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    10

    a 1

    4

    15

    a 1

    9

    20

    a 2

    4

    25

    a 2

    9

    30

    a 3

    4

    35

    a 3

    9

    40

    a 4

    4

    45

    a 4

    9

    50

    a 5

    4

    55

    a 5

    9

    60

    a 6

    4

    65

    a 6

    9

    70

    a m

    s

    Grfico 13. Comportamiento de la PEA, por grupo de edades y sexo

    Hombre Mujer

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 23

    4.3.2 Estructura del mercado laboral

    La insercin laboral de la poblacin en edad de trabajar es diferencial por sexo, edad, educacin, ubicacin territorial y otras variables. Cabe destacar que las variables sexo y edad son decisivas en la posicin a que la poblacin puede acceder en la vida activa. Adems, la situacin de ocupacin o desocupacin de la poblacin depende directamente de la capacidad de la economa para generar fuentes de empleo y absorber productivamente a la fuerza de trabajo. Esa capacidad est relacionada con la estructura productiva del pas y las posibilidades de reorientarla, diversificarla o ampliarla. Obviamente que, en este sentido, las decisiones econmicas que se tomen, afectan definitivamente la actividad laboral del pas.

    Tabla 7. Estructura de la poblacin ocupada, segn tipologa de trabajo, y sexo.

    Las dos principales actividades u oficios de los ocupados la minera artesanal y la agricultura , representan el 92% de la participacin econmica en los sectores de estudio de Bonanza H1.

    Del grupo de mujeres ocupadas, el 71% participa en actividades de la minera artesanal, realizando trabajos similares a lo que realizan los hombres.

    Fuente: ESMA, 2013.

    Tabla 8. Promedio de horas semanales laboradas por los(as) ocupados(as)

    El promedio de horas de trabajo semanal de hombres y mujeres ocupados es de 49 horas. Nueve (9) horas ms de la jornada laboral completa a la semana (40 horas).

    Las mujeres ocupadas del Sector de Mina Pau, trabajan 56 horas laborales a la semana, ocho (8) horas ms que el hombre y dos (2) horas menos en el sector de la Colonia, donde la principal actividad es la minera.

    Tipologa de trabajo Hombre Mujer Ambos sexos

    Minera artesanal 204 15 219

    Agricultor 22 4 26

    Productor 2 0 2

    Administrador de finca 1 0 1

    Administrador de rastra 1 1 2

    Vigilante de siembros 2 0 2

    Auxiliar de rastra 2 0 2

    Mozo de finca (agricultura/ganado)

    5 0 5

    Guarda de seguridad 3 0 3

    Pastor(a) 1 1 2

    Conductor 2 0 2

    Auxiliar de carga 1 0 1

    Mecnico soldador 1 0 1

    Total 247 21 268

    Sectores Hombre Mujer La Colonia 49 47

    La Gloria; Mina Pau 48 56

    NE Panam 48 .

    Cerro 403 36 .

    Subtotal 49 49

    Fuente: ESMA, 2013.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 24

    4.3.3 Remuneraciones

    Tabla 9. Ingreso promedio de los ocupados, segn sectores, y por sexo.

    El ingreso promedio mensual de los hombres ocupados supera en un 18% el ingreso promedio mensual que recibe las mujeres, a pesar que realizan igual jornada laboral en las mismas actividades econmicas. Con ste ingreso, los hombres jefes de hogar

    tiene la capacidad de cubrir slo el 67% de la canasta bsica; y la mujer jefa de familia el 55%1.

    4.3.4 Minera artesanal

    La minera artesanal es la actividad ms representativa e importante declarada por los ocupados, con un 82% de participacin econmica. Existen 220 mineros (as) activos (as) en la zona de estudio, la mayora concentrados en la Colonia (86% de la poblacin minera). El 93% de este grupo lo conforman los hombres.

    A pesar de considerarse sta actividad slo para hombres rol estigmatizado -, por la fuerza y desgaste fsico que se requiere, se encuentran mujeres (7%) trabajando a la par de los hombres, cumpliendo la misma jornada laboral y siendo partcipe de las formas de organizacin y comercializacin del producto final.

    1 Segn fuente del Banco Central de Nicaragua (BCN), la canasta bsica (en crdobas}), para el mes de marzo

    2013, es de C$ 10,784.68

    Sectores Hombre Mujer La Colonia 7601 6667 La Gloria; Mina Pau 6457 2233 NE Panam 2714 . Cerro 403 . . Subtotal 7265 5928

    Fuente: ESMA, 2013.

    Tabla 10. Nmero de mineros (as) artesanales, por sector de estudio y sexo

    Sectores

    Minera artesanal

    Ambos sexos

    Hombre Mujer

    La Colonia 189 174 15

    La Gloria; Mina Pau 30 30 0

    NE Panam 1 1 0

    Cerro 403 0 0 0

    Total 220 205 15

    Fuente: ESMA, 2013.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 25

    4.1.1.1 Seguridad ocupacional

    Por el tipo de trabajo y el riesgo que implica la minera artesanal es indispensable que los (as) mineros (as) usen equipos de proteccin para asegurar su integridad fsica. Sin embargo, esta aseveracin pareciera difcil de cumplirse en ese gremio, dado que no hay condiciones, ni medios que facilite el acceso a equipos de proteccin acorde al tipo de tarea que se realice en la minera. La ESMA, recogi datos exclusivamente para los (as) mineros (as) activos (as) ubicados en la zona de estudio. A partir de estos datos, podremos tener una mejor consideracin y anlisis de las caractersticas de la minera artesanal. Segn datos de la ESMA, el 100% de los (as) mineros (as) dijeron no usar ningn tipo de

    proteccin en sus laborales. Al consultar el motivo por el que no usan equipos de proteccin,

    el 91% dice que los equipos de proteccin deben ser facilitados por el socio principal o dueo de propiedad, con quien se realiza una sociedad

    para el trabajo de los puntos donde se explora y

    explota artesanalmente la minera . El resto simplemente no les gusta usar, les incomoda.

    Aunque pareciera un bajo porcentaje, la tasa de accidentalidad de los ocupados en la minera artesanal, en el ltimo ao, de 19 %, es considerado alarmante. Dicho de otra forma, por cada 10 mineros (as), un aproximado de 2 mineros (as) sufre algn tipo de accidente, al ao.

    4.1.1.2 Seguridad social y forma de contrato

    Por el tipo de relacin contractual no formal con el dueo de la propiedad de explotacin minera tanto en la Colonia como en Mina Pau los mineros (mozos) y socios no tienen ningn tipo de contrato, ms que verbal. Este hecho limita a la clase obrera minera acceder al servicio de seguridad social, quedando propensos y a la intemperie en caso de ocurrir algn tipo de necesidad de los servicios mdicos, de seguro de vida, por accidente, y vejez.

    19%

    81%

    Grfico 14. Porcentaje de la poblacin minera activa que sufri algn tipo de accidente en el ltimo ao de trabajo.

    Si

    No

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 26

    4.1.1.3 Trabajo Infantil y adolescente Se consider relevante y de importancia abordar el tema del trabajo infantil, porque a pesar de ser una prohibicin inmiscuir a menores de edad en labores que puedan afectar su desarrollo normal o su ciclo de educacin obligatoria declarada en la Constitucin Poltica de la Repblica -, en muchas familias sta prcticas pareciera normal, ms en el campo. El marco jurdico nacional como el Cdigo del Trabajo, establece la obligacin del Estado, empleadores y familia, de proteger a nias, nios y adolescentes de cualquier actividad o trabajo que perjudique su educacin, salud y desarrollo integral (Artos. 131 y 132). Es importante anotar que la edad mnima de admisin al empleo de 14 aos, no es coherente con la obligatoriedad de la educacin bsica que llega a los 12 aos, cuando los nios y las nias terminan la educacin primaria.

    La tasa de participacin econmica de los nios y adolescentes (10 17 aos) es del 10%, con respecto al total de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA). Las nias y adolescentes, se dedican al trabajo domstico. De alguna manera, el aporte del trabajo infantil y adolescente a la economa local, con un 10%, es significativa.

    Al analizar la distribucin del trabajo por los principales oficios que realizan los/las nios (as) y adolescentes, se observa que los nios y adolescente participan en las actividades productivas, como la minera artesanal, agricultura con el 46% de participacin-; mientras que las nias y adolescentes estn siendo partcipes del trabajo reproductivo (actividades domsticas), con el 44% de particin.

    95%

    100%

    100%

    63%

    100%

    5%

    100%

    38%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Minera artesanal

    Ama de casa

    Agricultor

    Vigilante de siembros

    Auxiliar de trabajo domstico

    Mozo de finca (agricultura/ganado)

    Grfico 15. Distribucin porcentual del trabajo infantil y adolescente , por actividades que realizan y sexo.

    Hombre Mujer

    42%

    29%

    4%

    4%

    15% 6%

    Grfico 16. Distribucin porcentual de los oficios realizados por los nios (as) y adolescentes Minera artesanal

    Ama de casa

    Agricultor

    Vigilante de siembros

    Auxiliar de trabajodomstico

    Mozo de finca(agricultura/ganado)

    Fuente: ESMA, 2013

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 27

    4.1.1.4 Rol de mujer en la minera artesanal Las mujeres representan el 45% de la Poblacin Total en Edad de trabajar (de 10 aos a ms).

    La minera artesanal es el principal oficio realizado por los ocupados(as) (60.3 %), es decir, 6 de cada 10 personas ocupadas, se dedican a la minera artesanal, incluyendo las mujeres con una participacin del 7%, con respecto al hombre. El trabajo domstico aunque no se considere productivo representa el segundo oficio ms importante con el 26%, a cargo principalmente de las mujeres (99%). Revisando el ingreso promedio de los ocupados se puede ver cmo el trabajo productivo de la mujer es discriminado, con un ingreso inferior en un 18% menos que el ingreso del

    hombre, a pesar que se realiza la misma actividad, y el mismo tiempo dedicado. (Anexo 7.3, Tabla 3.3)

    Segregacin sexual La divisin sexual del trabajo ha asignado a hombres y mujeres diferentes roles. Los hombres se asumen en las actividades productivas y pblicas, generadoras de ingresos. Mientras que a las mujeres se las relega a las actividades reproductivas, de lo privado y lo domstico. El problema central de tal divisin reside en que los distintos roles no cuentan con el mismo reconocimiento y valoracin social. Esta separacin de actividades y espacios de accin de las personas en funcin de los roles socialmente asignados, con base en su sexo, es lo que se conoce como segregacin sexual. Tabla 11. Promedio de horas diarias dedicadas por la poblacin al trabajo productivo y reproductivo

    Considerando las dos principales actividades realizadas por poblacin en edad de trabajar - una productiva y otra estigmatizada como reproductiva - se encuentra que no hay mucha diferencia entre las horas diarias trabajadas por lo hombres y las

    Hombre Mujer

    Minera artesanal 9.9 9.4

    Ama de casa 0.0 10.8

    Fuente: EMSA, 2013.

    60.3% 23.8%

    7.1%

    0.5%

    0.3%

    0.8% 2.2%

    0.5% 1.4% 0.8% 0.5%

    0.5%

    0.3%

    Grfico 17. Distribucin porcentual de los principales oficios de la poblacin en edad de trabajar

    Minera artesanal

    Ama de casa

    Agricultor

    Productor

    Administrador de finca

    Administrador de rastra

    Vigilante de siembros

    Auxiliar de trabajo domstico

    Auxiliar de rastra

    Mozo de finca(agricultura/ganado)Guarda de seguridad

    Pastor(a)

    ConductorFuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 28

    trabajadas por las mujeres, en la actividad productiva minera artesanal. Sin embargo, a diferencia del trabajo productivo, en el trabajo domstico la participacin masculina es nula, y la mujer trabaja un poco ms de 10 horas laborales diarias, dos horas (2.8) ms que lo permitido, y expresado en el cdigo del trabajo. Es probable que el grupo de mujeres dedicadas al trabajo productivo, adems de realizar jornadas laborales, un poco ms de 8 horas diarias, realicen otras actividades reproductivas en el hogar.

    4.1.1.5 Organizacin y forma de trabajo

    Los mineros artesanales de la Colonia y Mina Pau, no estn organizados en cooperativas, ni

    asociaciones. Por lo tanto, no hay forma de que este pequeo gremio laboral sea legalmente

    representado.

    La forma de coordinacin de los mineros para la exploracin y explotacin del metal precioso,

    es informal; y se realiza de la siguiente forma:

    a) Se ubica y busca a un dueo de propiedad minera. Los dueos de propiedad tienen

    grandes parcelas de tierra, por donde pasan betas, con alta probabilidad de que la

    brosa en estos puntos sean rentable y factible.

    b) Se realiza un contrato o sociedad de forma verbal no formal -, entre dos socios y el dueo de propiedad, acordando las siguientes condiciones:

    i. El dueo de propiedad no es

    partcipe durante el proceso de

    exploracin y explotacin.

    ii. El 33.33 % de las ganancias

    corresponden al dueo de propiedad.

    iii. Si se requiere de materiales o

    herramientas de trabajo, para iniciar con la

    exploracin y explotacin de puntos

    vlidos, se facilitar al crdito, pagando en

    cuotas quincenales.

    iv. Las cargas de brosas es comprada

    por el mismo dueo de propiedad. sta no

    puede salir fuera, ni ser entregada a

    HEMCO, directamente. Es el dueo de

    propiedad quien hace estas gestiones; 1)

    Dueo de propiedad

    Socio 1

    Mozo 2

    Socio 2

    Mozo 1

    Diagrama del flujo de informacin y coordinaciones

    de una unidad de produccin minera (mineros

    artesanales) con el dueo de propiedad.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 29

    las procesa en las arrastras que tiene el dueo, o bien, 2) se entrega a la empresa

    minera HEMCO.

    Como se muestra en el diagrama, tratando de expresar las relaciones laborales y de sociedad,

    entre el dueo de propiedad y los socios. Cada socio puede contratar uno o ms mozo en

    dependencia de su capacidad de pago y la necesidad de entregar la brosa en un tiempo corto

    estimado.

    El pago que el socio realice al mozo,

    saldr de su parte que le

    corresponde (33.33%). El pago

    promedio a un mozo, por carga

    entregada, es de C$ 5000, sta

    puede variar en dependencia de la

    cantidad/tipo de trabajo que realice.

    El dueo de propiedad se relaciona slo con los socios, no con los mozos. Segn reporte de la

    ESMA, hay 120 socios activos trabajando en la minera artesanal, el 94% de los socios son

    hombres y ms del 90% se encuentran en la Colonia.

    Puntos activos de trabajo de la minera artesanal y las arrastras de los dueos de propiedad

    Con el uso de la

    tecnologa GPS se

    ubicaron los puntos

    activos de trabajo de la

    minera artesanal en la

    Colonia y Mina Pau, dos

    de los sectores dedicados

    exclusivamente al trabajo

    de la minera artesanal.

    Se ubicaron 18 puntos

    activos de trabajo, como

    se aprecia en el mapa,

    facilitado por la HEMCO,

    a partir de las

    coordinadas tomadas en

    el campo (Ver anexo 7.1)

    Tabla 12. Nmero de mineros artesanales que dijeron trabajar en sociedad con algn dueo de propiedad para la explotacin minera

    Ambos Sexos Hombre Mujer

    Minera artesanal 120 113 7

    100% 94% 6%

    Fuente: EMSA, 2013.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 30

    Se observaron y registraron 4 arrastras, ubicadas en la Colonia. Tres (3) de sta funcionando en

    el momento de la ubicacin, una (1) estaba siendo instalada, con el 80% de avance, ubicada en

    la finca de Trinidad.

    Tabla 13. Nmero de arrastras existentes, segn ubicacin, formalidad y funcionabilidad

    Arrastras Dueo Dnde se ubica? Estn

    formales?

    Fecha de registro en

    alcalda

    Paga impuesto

    Funciona

    Arrastra 1 Rodolfo Zeledn

    Finca la Colonia S 2012 S S

    Arrastra 2 Rodolfo Zeledn

    Finca la Colonia S 2013 S S

    Arrastra 3 Juan Mendoza

    Finca la Colonia S 2006 S S

    Arrastra 4 Los

    Parrales Finca de Trinidad No - No

    En prueba, se est instalando

    Fuente: Elaboracin propia, con informacin proporcionada por la Alcalda de Bonanza

    Segn registros de la Alcalda Municipal de Bonanza, slo 3 arrastras estn pagando en orden

    y mensualmente sus impuestos. Por cada taza, se paga C$ 1,000 crdobas mensuales. Las 4

    arrastras son de 3 tazas, esto implica que cada arrastra paga mensualmente C$ 3000 ms la

    matrcula anual por C$ 6000.

    4.4 Migracin

    No hay manera de comparar el saldo migratorio de la poblacin de Bonanza H1, porque no se tiene un registro previo, que nos pueda servir de lnea de base. Sin embargo, con los resultados de la ESMA 2013, se pudo recabar suficiente informacin como para saber el origen de los habitantes en los sectores, en el momento en que fue aplicado la encuesta de hogares, as como el tiempo que tienen de estada en Bonanza.

    La ESMA reporta que Siuna es el principal lugar de origen del 34% de la poblacin. Se encontr que familias del pacfico del pas han visto en Bonanza y su actividad econmica, a travs de la minera, un importante atractivo de subsistencia: el 8% de Chontales, 7% de Matagalpa, seguido por Waslala, Ro Blanco, Rosita, Bilwi, Puerto Cabezas y Jinotega.

    34%

    12% 8%

    7%

    6%

    4%

    4% 4%

    4%

    Grfico 18. Distribucin porcentual de la poblacin, segn lugar de origen

    Siuna

    Bonanza

    Chontales

    Matagalpa

    Waslala

    Ro Blanco

    Rosita

    Bilwi, Puerto Cabezas

    Jinotega

    Fuente: ESMA, 2013

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 31

    V. RECOMENDACIONES 1) Dado a la precariedad en la que viven muchas familias, y el alto porcentaje de

    hacinamiento humano. Es indispensable que los principales actores sociales se preocupen por atender este sector, brindando facilidades a travs de proyectos de desarrollo que permita a ms del 70% de las familias el acceso a viviendas dignas.

    2) Urge atender el tema de saneamiento, por salud ambiental y agua potable. Muchas

    viviendas el 33.6% - no tienen ningn tipo de servicio higinico. Los excrementos humanos son liberados al aire libre, contaminando el medio ambiente, y dejando propensa a la familia ante diferentes enfermedades.

    3) Una necesidad imperante, es el establecimiento de un Centro de Educacin

    Primaria, con condiciones, y un puesto de salud, o de primeros auxilios. La tasa de analfabetismo ms alto se observa en el grupo de edad de 6 12 aos (edad escolar primaria). La principal razn de no asistir a clases de los menores, es porque el centro educativo queda a distancias de hasta 3 kilmetros, y por seguridad, los padres de familia no han permitido el acceso a sus hijos, menores de edad, a este derecho universal.

    4) Los actores sociales de la municipalidad de Bonanza, deben proponer algn plan de accin dirigido especialmente a los/as mineros/as artesanales, y que incorpore la perspectiva de gnero, que ayude a tener un mejor conocimiento sobre formas de trabajar en la minera y los riesgos que puede implicar no contar con equipos de proteccin. Inclusive, a travs de algn convenio tripartito, se podra facilitar el acceso a estos equipos de proteccin.

    5) Nicaragua ha asumido compromisos internacionales para la prevencin y erradicacin del trabajo infantil, a travs de convenios internacionales firmados como la Convencin sobre los Derechos de los Nios (CDN), el convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. De manera que es imprescindible revisar cmo los sectores sociales, la empresa privada, Organismos no gubernamentales, pueden incidir para tomar acciones inmediatas y erradicar, en el menor tiempo, el trabajo infantil de quienes estn por debajo de la edad mnima de admisin la empleo.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 32

    VI. BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    1) Prograa de Naioes Uidas para el Desarrollo PNUD. Prier Ifore de Desarrollo Humano de la Costa Caribe Nicaragense (IDH CC), Nicaragua asume su diversidad?. Managua, Nicaragua, 2005.

    2) Miisterio del Traajo MITRAB. Alisis de Resultados de la Euesta Naioal de Trabajo Infantil y Adolescentes ENTIA. Maagua, Niaragua, 2005.

    3) Grant, E. L y Leavenworth, R. S. (2005). Control Estadstico de Calidad. 6ta edicin.

    Mcgraw-Hill. Mxico, D.F.

    4) JAMES, Jessy y BARBERENA, ngeles (2008), Documento Metodolgico del Sistema de

    Indicadores con Enfoque de Gnero (SIEG). Instituto Nacional de Informacin de

    Desarrollo (INIDE). Managua, Nicaragua.

    5) JAME, Jessy 200. Alisis del Estudio Naioal sore Traajo Dostio Reuerado. Istituto Naioal de Iforai de Desarrollo INIDE. Maagua, Nicaragua.

    6) JAME, Jessy 200. Doueto Piloto de Prtias de Gero. Istituto Nicaragense de la Mujer (INIM). Managua, Nicaragua.

  • Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal 33

    VII. ANEXOS

    7.1 Coordenadas de puntos activos de actividad minera artesanal y/o referencias propias del lugar

    Descripcin / Sectores Coordenadas

    X Y Z

    LA COLONIA

    Finca de Trinidad Ruiz

    Iglesia 751994 1542452 318

    Colegio primaria 751963 1542438 320

    Casa de Trinidad (dueo de la propiedad) 752036 1542648 306

    Punto de trabajo minera artesanal 752229 1542659 289

    Finca el "Charro" - Orlando Aguilar

    Casa de don Orlando Aguilar 751622 1542493 347

    Pozos activos y puntos de trabajo 751643 1542407 339

    Molino 751559 1542430 325

    Finca de don Rodolfo Zeledn - la colonia

    Ro la Colonia 750984 1542275 282

    Iglesia Evanglica 751137 1542691 399

    Arrastra 1 750680 1542271 333

    Arrastra 2 750659 1542258 328

    Punto de trabajo de minera artesanal 1 751066 1542495 354

    Punto de trabajo de minera artesanal 2 751178 1542622 380

    Punto de trabajo de minera artesanal 3 751235 1542620 355

    Punto de trabajo de minera artesanal 4 751226 1542051 466

    MINA PAUN

    Puente San Juan 754974 1552117 185

    Punto de trabajo de minera artesanal 1 753907 1552769 223

    Punto de trabajo de minera artesanal 2 754054 1552994 234

    Punto de trabajo de minera artesanal 3 754112 1553059 221

    Punto de trabajo de minera artesanal 4 754201 1553227 212

    Punto de trabajo de minera artesanal 5 754248 1552621 232

    Punto de trabajo de minera artesanal 6 754449 1552490 213

    Fuente: Elaboracin propia. A partir de coordenadas tomadas in situ con GPS

  • 7.2 Formulario de la Encuesta de Hogares para el Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal en Bonanza H1

    Conforme la Ley de Estadsticas, Decreto 102, Art. 91, al informacin solicitada en este cuestionario es confidencial y slo se utilizar con fines estadsticos y de investigacin.

    Formulario _______ de ________Dept Nmero de viviendaMunicipio Nmero de hogaresrea Urbano1 Direccin ________ Nmero de personas en la vivienda

    Rural2Nombre del jefe de hogar:__________________________________

    Direccin de la vivienda Comunidad / Comarca / Barrio/ Finca Calle / Camino / Carretera / Nmero de casa Seas para ubicar comarca/comunidad/barrio:

    EC EI R A EC: Encuesta CompletaEI: Encuesta IncompletaR: RechazoA: Ausente

    Encuestador __________________________ Supervisor __________________________

    Crtico - Codificador __________________________ Digitador __________________________

    Crtico en la oficina ______________________________

    Observaciones _____________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________

    No.1- Cuntas personas habitan en esta vivienda ?

    NUMERO DE HOGARES NUMERO DE HOGARES

    OTRO 96 ___________________________________

    RANCHO O CHOZA04

    LOCAL (NEGOCIO, BODEGA,ETC)USADO COMO VIVIENDA07

    II. CONTROL DE LA ENTREVISTA / RESULTADO DE LA ENTREVISTA

    SECCION I. CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR

    Categoras y cdigos PASE APreguntas

    CASA .. 01QUINTA 02CUARTO O CUARTERA03

    (ESPECIFIQUE)

    3TIPO DE VIVIENDA

    (DETERMINE EL TIPO DE VIVIENDA POR OBSERVACIN)VIVIENDA IMPROVISADA05APARTAMENTO O PIEZA06

    ResultadoVisita Da Mes Ao

    PARTE A. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA - SOLO PARA EL HOGAR PRINCIPAL

    2. Considerando, que un hogar est formado por una persona o conjunto de personas, parientes o no, que se mantienen de un gasto comn para comer, Cuntos hogares hay en esta vivienda?

    REGION AUTNOMA DEL ATLNTICO NORTE (RAAN)Encuesta de Estudio Socioeconmico y de la Minera Artesanal - ESMA

    I. IDENTIFICACIN

    123

    Bonanza H1

  • OTRO 5 ___________________________________

    OTRA, CUAL? 5 _________________________________ (ESPECIFIQUE)

    KmsMts.

    PLASTICO .. 03PIEDRA CANTERA04

    OTRO 96 ___________________________________(ESPECIFIQUE)

    5MATERIAL DE LA MAYOR PARTE

    DEL TECHO DE LA VIVIENDA(DETERMINE EL MATERIAL POR OBSERVACIN)

    ZINC 1TEJA DE BARRO O CEMENTO 2LAMINA PLYCEM O NICALIT 3PAJA, PALMA Y SIMILARES 4RIPIO O DESECHOS 5OTRO 6 ___________________________________

    (ESPECIFIQUE)

    SECCION I. CARACTERSTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL HOGAR

    RIPIO O DESECHOS09

    BLOQUE DE CEMENTO/CONCRETO. 02LADRILLO O BLOQUE DE BARRO01

    MATERIAL DE LA MAYOR PARTE DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA

    (DETERMINE EL MATERIAL POR OBSERVACIN)4

    BARUL, CAA O PALMA05MADERA06MADERA/CONCRETO (MINIFALDA)07LAMINA PLYCEM O NICALIT 08

    LADRILLO DE BARRO 3LADRILLO CEMENTO, MOSAICO O TERRAZO .4TIERRA... 5

    CAMINO / CALLE DE TIERRA.. 2TROCHA . 3RO O MAR 4

    8A A QUE DISTANCIA DE LA COMUNIDAD/BARRIO SE ENCUENTRA LA CARRETERA PRINCIPAL?

    CUAL ES LA PRINCIPAL VIA DE ACCESO PARA LLEGAR A LA COMUNIDAD/BARRIO DONDE SE ENCUENTRA UBICADA SU VIVIENDA?

    PAVIMENTO/ADOQUINADA/MEJORADA.. ...1

    (ESPECIFIQUE)

    6MATERIAL DE LA MAYOR PARTE

    DEL PISO DE LA VIVIENDA(DETERMINE EL MATERIAL POR OBSERVACIN)

    MADERA, TAMBO, ETC1EMBALDOSADO 2

    OTRO 6 __________________________________

    (ESPECIFIQUE)

    8 ESTA VIA DE ACCESO:

    ES ACCESIBLE TODO EL TIEMPO .. .. ...1SE CORTA ALGUNAS VECES EN EPOCA DE LLUVIA 2SE CORTA SIEMPRE EN EPOCA DE LLUVIA . 3

    7

    PARTE A. CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA - SOLO PARA EL HOGAR PRINCIPAL

  • TOTAL DE CUARTOS

    11111111

    11

    MINUTOS...EN EL SITIO996

    121212

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    Cuntos cuartos en total tiene este hogar?(NO INCLUYA BAOS, COCINA, PASILLOS, GARAJES)9

    SI...1NO 2Tiene este hogar un espacio exclusivamente para cocinar?10

    PARTE B. CARACTERISTICAS DEL HOGAR

    13

    PUESTO PRIVADO 4AGUA DE POZO

    POZO PUBLICO.. 5

    FUERA VIV. DENTRO TERRENO. 2

    POZO PRIVADO. 6AGUA DE SUPERFICIERIO O QUEBRADA 7MANANTIAL U OJO DE AGUA 8

    LLUVIA 9OTRO ___________________________________ 96

    (ESPECIFIQUE)

    Cunto tiempo tarda en ir y venir al sitio donde obtiene la lea para cocinar?

    AGUA DE TUBERADENTRO DE LA VIVIENDA... 1PUESTO PUBLICO. 3

    Cul es la principal fuente de agua que utilizan en el hogar para lavarse las manos, baarse y lavar los platos?

    11 La vivienda que ocupa este hogar es:

    PROPIA CON ESCRITURA .. 1PROPIA SIN ESCRITURA . 2 AMORTIZNDOSE / PROPIA PAGANDOSE 3 ALQUILADA 4

    10B

    CARBON 4 ELECTRICIDAD 5 OTRO ________________________________ 6

    Qu tipo de combustible utiliza usualmente para cocinar?10A

    (ESPECIFIQUE)

    LEA 1GAS BUTANO O PROPANO 2 GAS O KEROSENE 3

    CEDIDA O PRESTADA .. 5 POSANDO 6OTRO ________________________________ 7

    12 Quin o quienes son los propietarios de esta vivienda?

    Nombres

  • 13C13C13C13C

    MINUTOS...EN EL SITIO996

    13K

    PARTE B. CARACTERISTICAS DEL HOGAR

    FUERA VIV. DENTRO TERRENO. 2PUESTO PUBLICO. 3PUESTO PRIVADO 4

    AGUA DE POZOPOZO PUBLICO.. 5

    AGUA DE TUBERADENTRO DE LA VIVIENDA... 1

    13C

    PERMANENTE . 1TEMPORAL2En verano, el suministro de agua es permanente o temporal?13D

    (ESPECIFIQUE)

    Cul es la principal fuente de agua que utilizan en el hogar para beber?13A

    Cunto tiempo tarda en ir y venir a la fuente de agua donde obtiene el agua para beber?13B

    PERMANENTE . 1

    POZO PRIVADO. 6AGUA DE SUPERFICIERIO O QUEBRADA 7MANANTIAL U OJO DE AGUA 8

    LLUVIA 9OTRO ___________________________________ 96

    PILA SIN TAPA..02BIDONES CON TAPA....03BIDONES SIN TAPA..04BALDES CON TAPA.05BALDES SIN TAPA...06BARRILES CON TAPA..07BARRILES SIN TAPA....08

    TEMPORAL2En invierno, el suministro de agua es permanente o temporal?

    Hace cunto tiempo que empez a clorar el agua?

    (ESPECIFIQUE)NO GUARDAN95

    13E

    LO DISTRIBUYE EL MINSA 1LO COMPRA EN LA COMUNIDAD 2

    En qu tipo de recipiente guardan o almacenan generalmente el agua para beber?

    INDAGUE SI EL RECIPIENTE ES CON TAPA O SIN TAPAOTRO _____________________________________96

    13H

    PILA CON TAPA01

    En el hogar, cloran el agua para beber?13F

    Dnde consigue generalmente el cloro para purificar el agua?13G COMPRA FUERA DE COMUNIDAD 3LO DISTRIBUYE UNA ONG 4OTRO __________________________________ 6

    (ESPECIFIQUE)

    SI...1NO 2

    HACE: MESES1 AOS 2

  • 15

    MESES 114C AOS2

    NO SABE....998

    La recogen los servicios de aseo 1

    La queman 2

    La entierran 3

    La tiran al ro, cao, quebrada o laguna 4

    La tiran al patio, lote, zanja o baldo 5a recoge un servicio informal (zorra, carreta, etc.) 6

    SI NSI NORADIO. . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 PLANCHA. . . . . . . . . . . . . 1 2ABANICO. . . . . . . . . . . . . 1 2COCINA. . . . . . . . . . . . . . . 1 2TELEVISOR. . . . . . . . . . . . 1 2REFRIGERADORA. . . . . . . 1 2LAVADORA DE ROPA. . . . . 1 2

    PARTE B. CARACTERISTICAS DEL HOGAR

    En su vivienda tienen inodoro, excusado o letrina?

    COMPRAN AGUA PURIFICADA 06

    NO HACEN NADA02

    Cul es el principal tratamiento que le dan al agua de beber para los menores de 5 aos?13K

    OTRO 96

    LA CLORAN 05

    (ESPECIFIQUE)

    LA HIERVEN03LA FILTRAN 04

    EXCUSADO/LETRINA TRADIC. CON FOSOSIN VENTILACIN 06

    NO HAY MENORES DE 5 AOS 01

    SI...1NO 2

    LUZ ELCTRICA. 1PLANTA O GENERADOR ELCTRICO 2GAS O KEROSENE (CANDIL).. 3OTRO: ___________________________________ 6

    SI...1NO 2El servicio higinico es de uso exclusivo del hogar?

    14

    INODOROQUE DESCARGA A LAS AGUAS NEGRAS .. 01

    14A

    (ESPECIFIQUE)

    Qu clase de servicio higinico tiene esta vivienda?

    QUE DESCARGA A POZO SPTICO..02

    14B

    CON VENTILACIN07ABONERA ............................................................ 08COLGANTE .......................................................... 09OTRO: __________________________________ 96

    QUE DESCARGA EN SUMIDERO.03DA AL CAUCE, RIO O QUEBRADA.04QUE DA A AGUAS PLUVIALES..05

    NO 2En el hogar tienen mosquitero para dormir?

    (ESPECIFIQUE)NO SABE8

    Qu clase de alumbrado tienen en esta vivienda?15

    Cmo eliminan la basura en la vivienda?16

    SI...1

    Cunto tiempo tiene de uso el servicio higinico de uso el servicio higinico

    17

    Tiene en su hogar?18

  • CARRO. . . . . . . . . . . . . . . SI NOMOTO. . . . . . . . . . . . . 1 2BICICLETA. . . . . . . . . . . . . 1 2BESTIA. . . . . . . . . . . . . . . 1 2BOTE. . . . . . . . . . . . 1 2

    Actualmente las condiciones de vida en su hogar son:(Respuesta nica)

    Muy buenas 1

    Buenas 2

    Regulares 3Malas 4

    (Respuesta nica) S, telfono domiciliar 1S, telfono celular 2

    Ambos 3(Respuesta nica) Mejor 1 No tiene 4

    Igual 2Peor 3

    DISTANCIA Kms TIEMPO Hrs(Respuesta nica)

    Mejor 1 Mts Min.Igual 2Peor 3 Vrs

    DISTANCIA Kms TIEMPO HrsValor C$

    Mts Min.24

    Vrs

    20Tiene servicio telefnico este hogar?

    A qu distancia le queda el Centro de Salud o Puesto de Salud ms cercano y qu tiempo tarda en llegar?

    PARTE B. CARACTERISTICAS DEL HOGAR

    25

    26

    27

    A qu distancia le queda la escuela primara ms cercana y qu tiempo tarda en llegar?

    A cuanto ascienden en promedio los gastos mensuales de este hogar?______________

    22

    Con relacin al hogar dnde usted se cri, este hogar vive econmicamente:

    23Cul considera usted que debera ser el ingreso mnimo mensual

    que requiere su hogar para satisfacer adecuadamente sus necesidades?

    ________________________________

    21

    Usted piensa que el nivel de vida actual de su hogar, respecto al que tena 5 aos atrs es:

    Algn miembro de su hogar tiene:19

  • (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Hombre 1 Hombre 1 Hombre 1

    Mujer 2 Mujer 2 Mujer 2

    AOS AOS AOS

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Jefe(a) 1 Jefe(a) 1 Jefe(a) 1

    Esposo(a) o compaero(a) 2 Esposo(a) o compaero(a) 2 Esposo(a) o compaero(a) 2Hijo(a) o hijastro(a) del jefe(a) 3 Hijo(a) o hijastro(a) del jefe(a) 3 Hijo(a) o hijastro(a) del jefe(a) 3

    Nieto(a) del jefe(a) 4 Nieto(a) del jefe(a) 4 Nieto(a) del jefe(a) 4Padre, madre, suegro(a) | 5 Padre, madre, suegro(a) | 5 Padre, madre, suegro(a) | 5

    Hermano(a), hermanastro(a) 6 Hermano(a), hermanastro(a) 6 Hermano(a), hermanastro(a) 6Yerno, nuera del jefe(a) 7 Yerno, nuera del jefe(a) 7 Yerno, nuera del jefe(a) 7

    Otro pariente del jefe 8 Otro pariente del jefe 8 Otro pariente del jefe 8Empleado(a) domstico 9 Empleado(a) domstico 9 Empleado(a) domstico 9

    Hijo(a) del servicio domstico 10 Hijo(a) del servicio domstico 10 Hijo(a) del servicio domstico 10Pensionista 11 Pensionista 11 Pensionista 11

    Otros no parientes 12 Otros no parientes 12 Otros no parientes 12(Respuesta nica) En unin libre 1 (Respuesta nica) En unin libre 1 (Respuesta nica) En unin libre 1

    Casado(a) 2 Casado(a) 2 Casado(a) 2Viudo(a) 3 Viudo(a) 3 Viudo(a) 3

    Separado(a) o divorciado(a) 4 Separado(a) o divorciado(a) 4 Separado(a) o divorciado(a) 4Soltero(a) 5 Soltero(a) 5 Soltero(a) 5

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Miskito 1 Miskito 1 Miskito 1

    Sumu-Mayangna 2 Sumu-Mayangna 2 Sumu-Mayangna 2

    Creole 4 Creole 4 Creole 45 5 5

    Ulwa 6 Ulwa 6 Ulwa 67 7 7

    Garifuna 3 Garifuna 3

    Rama

    Mestizo

    Rama

    Mestiz

    Rama

    Mestizo

    32Cul es el parentesco de________ con el jefe de este hogar?

    33 Actualmente__________ est:

    34

    De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos fsicos,usted es o se reconoce como

    Garifuna 3

    29

    Registre el nombre y los apellidos de las

    personas que conforman este hogar

    30 Es ______hombre o mujer?

    31Cuntos aos

    cumplidos tiene_______ ? (Si es menor de 1 ao, escriba 00) (Si es menor de 1 ao, escriba 00) (Si es menor de 1 ao, escriba 00)

    PERSONA 1 PERSONA 2 PERSONA 3PARTE C. CARACTERSTICAS Y COMPOSICIN DEL HOGAR

  • (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Si 1 Si 1 Si 1

    No 2 No 2 No 2(Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica)

    Si 1 Si 1 Si 1

    No 2 No 2 No2

    Responsabilidades familiares 3 Responsabilidades familiares 3 Responsabilidades familiares 3Falta de cupos 4 Falta de cupos 4 Falta de cupos 4

    Necesita trabajar 6 Necesita trabajar 6 Necesita trabajar 6

    Por enfermedad 8 Por enfermedad 8 Por enfermedad 8Necesita educacin especial 9 Necesita educacin especial 9 Necesita educacin especial 9

    Otra razn, Cul?______________ 10 Otra razn, Cul?______________ 10 Otra razn, Cul?______________ 10

    aos aos aos

    Si 1 Si 1 Si 1No 2 No 2 No 2

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Ninguno 1 Ninguno 1 Ninguno 1

    Preescolar (1 a 3) 2 Preescolar (1 a 3) 2 Preescolar (1 a 3) 2Bsica primaria (1 a 5) 3 Bsica primaria (1 a 5) 3 Bsica primaria (1 a 5) 3

    Tcnico o tecnolgico (1 a 3) 5 Tcnico o tecnolgico (1 a 3) 5 Tcnico o tecnolgico (1 a 3) 5Universitaria sin ttulo (1 a 6) 6 Universitaria sin ttulo (1 a 6) 6 Universitaria sin ttulo (1 a 6) 6

    Universitaria con ttulo (1 a 6) 7 Universitaria con ttulo (1 a 6) 7 Universitaria con ttulo (1 a 6) 7Postgrado sin ttulo 8 Postgrado sin ttulo 8 Postgrado sin ttulo 8

    Postgrado con ttulo 9 Postgrado con ttulo 9 Postgrado con ttulo 9

    (pase a 41)

    44

    Bsica secundaria y media (6 a 13)

    39 Cuntos aos hace que dej de estudiar ?

    40El establecimiento dnde estudia _______es pblico?

    (Pase a 43)

    Cul es el nivel educativo ms alto alcanzado por _______y el ltimo ao de estudios qu aprob?

    Bsica secundaria y media (6 a 13) 4 Bsica secundaria y media (6 a 13) 4 4

    Ultimo ao de estudios qu aprob? Ultimo ao de estudios qu aprob? Ultimo ao de estudios qu aprob?

    5Lejana de establecimientos educativos 5

    Tuvieron que abandonar el lugar de residencia habitual

    7 Tuvieron que abandonar el lugar de residencia habitual

    7 Tuvieron que abandonar el lugar de residencia habitual

    7

    1 Considera que ya termin sus estudios o son suficientes

    1

    Costos educativos elevados o falta de dinero

    2Costos educativos elevados o falta de dinero

    2Costos educativos elevados o falta de dinero

    2

    36

    Actualmente estudia? (asiste actualmente a la

    escuela, colegio o universidad)

    38Cul es la principal razn para que no

    estudie?

    Considera que ya termin sus estudios o son suficientes

    1 Considera que ya termin sus estudios o son suficientes

    Lejana de establecimientos educativos

    5Lejana de establecimientos educativos

    37 Cuantos dias no fue a clase el mes pasado?

    PARA MAYORES DE 7 AOSPERSONA 1 PERSONA 2

    SECCIN II. EDUCACIN Y FORMACIN CONTINUACIN

    PERSONA 3

    35 sabe leer y escribir?

  • (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Trabaj 1 Trabaj 1 Trabaj 1

    2 2 2

    Trabaj y busc trabajo 3 Trabaj y busc trabajo 3 Trabaj y busc trabajo 3Busc trabajo 4 Busc trabajo 4 Busc trabajo 4

    Busc trabajo y estudi 5 Busc trabajo y estudi 5 Busc trabajo y estudi 5

    6 6 6

    7

    7 7

    Estuvo en otra situacin 8 Estuvo en otra situacin 8 Estuvo en otra situacin 8

    9 9 9

    _______________________________ _______________________________ _______________________________

    PASE A 67

    ________________________ ________________________ ________________________

    ________________________ ________________________ ________________________

    ________________________ ________________________ ________________________

    ________________________ ________________________ ________________________

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Primaria 1 Primaria 1 Primaria 1

    Secundaria 2 Secundaria 2 Secundaria 2Tcnico Medio 3 Tcnico Medio 3 Tcnico Medio 3

    Universidad 4 Universidad 4 Universidad 4Ninguna 5 Ninguna 5 Ninguna 5

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) 1 1 1

    2 2 2

    Jornalero o pen 3 Jornalero o pen 3 Jornalero o pen 3Empleado domstico 4 Empleado domstico 4 Empleado domstico 4

    5 5 5

    Patrn o empleador 6 Patrn o empleador 6 Patrn o empleador 67 7 7

    8 8 8

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Trmino indefinido 1 Trmino indefinido 1 Trmino indefinido 1

    Trmino fijo 2 Trmino fijo 2 Trmino fijo 2Prestacin de servicio u honorarios 3 Prestacin de servicio u honorarios 3 Prestacin de servicio u honorarios 3

    No tiene contrato 4 No tiene contrato 4 No tiene contrato 4

    51 Qu tipo de contrato de trabajo tiene?

    SECCIN III . ACTIVIDAD ECONMICA (Para personas de 10 aos y ms)PERSONA 3

    Pase a 54

    Trabajador familiar sin remuneracin

    Trabajador familiar sin remuneracin Trabajador familiar sin remuneracin

    Ayudante sin remuneracin (hijo o familiar de

    empleados domsticos, mayordomos, jornaleros,

    etc.)

    Pase a 63Ayudante sin remuneracin (hijo o familiar de empleados domsticos, mayordomos,

    jornaleros, etc.)Pase a 63

    Ayudante sin remuneracin (hijo o familiar de empleados domsticos,

    mayordomos, jornaleros, etc.)Pase a 59

    Es incapacitado permanentemente para trabajar

    48

    A que actividad se dedica principalmente la empresa o negocio en la que realiza su trabajo?

    49

    En el puesto que usted desempea o desempe que nivel acadmico requiere?

    50 En este trabajo usted es:

    Obrero o empleado de empresa particular

    Obrero o empleado de empresa particular

    Obrero o empleado de empresa particular

    Obrero o empleado del Gobierno Obrero o empleado del Gobierno

    Obrero o empleado del Gobierno

    Trabajador por cuenta propia

    Trabajador por cuenta propia Trabajador por cuenta propiaPase a 54 Pase a 54

    46Cul es el oficio que realiza o la ltima que realiz ...? Si es oficio de tipo minero, considerar ste en la seccin de minera artesanal

    47

    Cul es el nombre de la empresa, negocio, institucin o lugar donde trabaja o trabaj?

    PERSONA 1 PERSONA 2

    45

    En qu actividad ocup la mayor parte del tiempo la SEMANA PASADA?

    No trabaj pero tena un trabajo o empleo

    No trabaj pero tena un trabajo o empleo No trabaj pero tena un trabajo o empleo

    Pase a 61 Pase a 61 Pase a 61Busc trabajo y realiz oficios

    del hogar u otra actividad?Busc trabajo y realiz oficios del hogar u

    otra actividad?Busc trabajo y realiz oficios del

    hogar u otra actividad?

    Vivi de jubilacin o renta y no trabaj ni busc trabajo

    Vivi de jubilacin o renta y no trabaj ni busc trabajo

    Vivi de jubilacin o renta y no trabaj ni busc trabajo

    Pase a 63 Pase a 63 Pase a 63

    Es incapacitado permanentemente para

    trabajar

    Es incapacitado permanentemente para trabajar

  • Valor mensual _____________________________Valor mensual _____________________________ Valor mensual _______________________

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Trabaja slo 1 Trabaja slo 1 Trabaja slo 1

    De 2 a 5 personas 2 De 2 a 5 personas 2 De 2 a 5 personas 2De 6 a 10 personas 3 De 6 a 10 personas 3 De 6 a 10 personas 3

    De 11 a 49 personas 4 De 11 a 49 personas 4 De 11 a 49 personas 4De 50 a 249 personas 5 De 50 a 249 personas 5 De 50 a 249 personas 5

    250 personas o ms 6 250 personas o ms 6 250 personas o ms 6

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) 1 1 1

    En local propio o arrendado 2 En local propio o arrendado 2 En local propio o arrendado 2En la vivienda que habita 3 En la vivienda que habita 3 En la vivienda que habita 3

    En vivienda distinta a la suya 4 En vivienda distinta a la suya 4 En vivienda distinta a la suya 4En la calle, ambulante 5 En la calle, ambulante 5 En la calle, ambulante 5

    En la calle, estacionario 6 En la calle, estacionario 6 En la calle, estacionario 6En kiosko o caseta 7 En kiosko o caseta 7 En kiosko o caseta 7

    Puerta a puerta 8 Puerta a puerta 8 Puerta a puerta 8En vehculo (taxi, carro, lancha, etc.) 9 En vehculo (taxi, carro, lancha, etc.) 9 En vehculo (taxi, carro, lancha, etc.) 9

    En una mina o cantera 10 En una mina o cantera 10 En una mina o cantera 10En una obra en construccin 11 En una obra en construccin 11 En una obra en construccin 11

    En finca o terreno propio o en arriendo 12 En finca o terreno propio o en arriendo 12 En finca o terreno propio o en arriendo 12

    En finca o terreno ajeno 13 En finca o terreno ajeno 13 En finca o terreno ajeno 13Otro, cul?__________________ Otro, cul?__________________ Otro, cul?__________________

    Horas Horas Horas

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica)

    Si 1 Si 1 Si 1No 2 No 2 No 2

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) Si 1 Si 1 Si 1

    No 2 (pase a 63) No 2 (pase a 63) No 2 (pase a 63)

    (Respuesta nica) (Respuesta nica) (Respuesta nica) 1 1 1

    Desea mejorar sus ingresos 2 Desea mejorar sus ingresos 2 Desea mejorar sus ingresos 2Desea trabajar menos horas 3 Desea trabaj