153
Estudio sobre el sector agroalimentario y de alimentación en el ámbito comercial andaluz (El sector de la distribución alimentaria en el ámbito comercial andaluz. Repercusiones de la Ley 3 de 2010, de 21 de mayo, de transposición de la directiva 2006/123/CE) Confederación Andaluza Empresarios de Alimentación

ESTUDIO SOBRE EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA …€¦ · LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA 2006/123/CE Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA. 2.1

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio sobre el sector agroalimentario y de alimentación en el ámbito comercial andaluz

(El sector de la distribución alimentaria en el ámbito comercial andaluz. Repercusiones de la Ley 3 de 2010, de 21 de mayo, de transposición de la directiva 2006/123/CE)

Confederación AndaluzaEmpresarios de Alimentación

Dirección y redacción:

Manuel Perea Trujillo Antonio Miguel Palma Ramirez

Francisco Manuel Campaña Villegas

INTRODUCCIÓN.

1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA EN

ANDALUCÍA. SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN RECIENTE.

1.1. El sector comercial en Andalucía. Análisis general.

1.2. Caracterización demográfica y económica.

1.3. Tipología del comercio alimentario. Oferta instalada.

1.4. Cuantificación y características de la demanda.

2. LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA 2006/123/CE Y SUS

REPERCUSIONES SOBRE LA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA.

2.1. Políticas con incidencia en la distribución comercial andaluza.

2.2. Resultados de los planes andaluces de orientación comercial

(2.003-2.007 y 2.007-2.010).

2.3. Modificaciones de la ley de comercio de Andalucía: la nueva

ley 3/2010.

3. SÍNTESIS Y PRINCIPALES CONCLUSIONES.

4. LÍNEAS DE REFLEXIÓN/LÍNEAS FUTURAS DE TRABAJO.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS DOCUMENTALES.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

3

Introducción.

Fruto de la conocida en origen como Directiva Bolkestein o directiva de servicios,

en junio de 2.010 se produce la aprobación, mediante su publicación en el

Boletín Oficial, de la Ley 3/2010, que modifica aspectos centrales de la Ley 1/1994

de Comercio Interior de Andalucía.

Uno de los aspectos más importantes consiste en los cambios en la regulación de

la licencia comercial (conocida hasta entonces como segunda licencia)

requerida para Grandes Superficies. Existen cambios sustanciales en las superficies

de referencia, en la tramitación de estas licencias, incluso en la administración

encargada de tramitarla y en los criterios que serán tenidos en consideración.

El objeto del presente estudio consiste en analizar las repercusiones que las

modificaciones realizadas a la ley de comercio de Andalucía tienen sobre la

distribución alimentaria, analizando con anterioridad la realidad comercial,

territorial y sociodemográfica de Andalucía, así como su evolución reciente.

La importancia del subsector alimentario en la región no es baladí. De hecho,

está representado por más de 39.000 establecimientos que ocupan casi 4

millones de metros superficiales. La demanda, representada por más 8,3 millones

de habitantes, realizó en el último ejercicio compras en alimentación y bebidas

por valor de más de 13.800 millones de euros.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

4

1. Características del sector de la

distribución alimentaria en Andalucía.

Situación actual y evolución reciente.

1.1. EL SECTOR COMERCIAL EN ANDALUCÍA. ANÁLISIS GENERAL.

En las economías occidentales, una de las consecuencias directas del proceso

de globalización y cambio tecnológico acaecido en las últimas décadas es el

incremento del peso relativo del sector servicios.

En este contexto, los servicios cuentan en la economía española y,

concretamente en la andaluza, con una relevancia determinante tanto por su

participación en la producción como por el empleo que generan.

El subsector comercial no ha quedado ajeno a esta evolución, experimentando

una completa reestructuración de los modos tradicionales, tanto de distribución

como de consumo. Este hecho ha sido producto de la conjugación de diversos

factores: consolidación de grandes grupos de distribución a partir del mercado

único europeo, internacionalización de mercados, aparición de nuevas formas

de comercio derivadas de los avances tecnológicos y, fundamentalmente, todo

el conjunto de cambios sociales acontecidos.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

5

>> El sector comercial en la economía nacional y

andaluza. Parámetros principales.

En 2.008 (último avance publicado), los servicios representaban en España el

sector económico preponderante, con el 63,2% del Producto Interior Bruto (PIB)

nacional y la tasa de variación interanual más elevada (7,0%). Para la economía

andaluza, el terciario también juega un papel capital, siendo el sector más

dinámico y motor de la economía regional desde hace varios años, ligado muy

estrechamente al subsector turístico.

El subsector comercial representaba en España en 2.007 cerca del 15,5% del PIB

del sector servicios y es uno de los más dinámicos de la economía andaluza. Su

evolución regional a lo largo de las últimas décadas ha sido muy llamativa,

especialmente entre los ochenta y noventa. Esta tendencia creciente en la

evolución del comercio en Andalucía se constata en el ascenso de las

situaciones de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que en la

década de los noventa se incrementó en un 12%.

A lo largo del último quinquenio, el subsector comercial continúa su avance

positivo, incrementándose año a año su representatividad en el conjunto de la

economía regional.

Durante el transcurso de los años seleccionados, se aprecia una evolución del

número de establecimientos minoristas en España cifrada en un 6,1%, es decir, en

2.008 se contabilizaron un total de 37.350 establecimientos más que en el año

2.000, destacando el año 2.002 como el más propicio para la generación de

nuevas actividades con una creación de un 4,2% más que la fecha precedente.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

6

El mismo comportamiento se reproduce en cuanto a la evolución de las ventas,

siempre positiva con respecto al año anterior, con un especial acento entre 2.001

y 2.002 ya que el incremento es del 9,1%. Es más, según los datos avanzados para

2.008, la evolución de las ventas respecto a 2.007 se sitúa en un 10,7%, resultando

el mayor incremento interanual en el periodo analizado. La buena marcha de las

ventas del comercio minorista se hace aún más patente al comparar el inicio y el

final del período seleccionado pues se han visto incrementadas en un 71,7%, lo

que refleja el buen estado y las claras mejoras del subsector del comercio en

España, a falta de datos más recientes. Estos rasgos están acompañados por el

progresivo incremento de la productividad (relación entre ventas/ocupados), de

las ventas por habitante y de la relación entre ocupados y establecimientos,

mientras que los habitantes por establecimiento se muestra fluctuante.

Evolución de indicadores del comercio minorista en España

Detalle 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 (A)

Número de establecimientos 607.848 628.065 639.714 636.451 645.198

Ventas (miles de €) 141.367.260 161.064.444 183.464.041 206.833.748 242.765.740

Ocupados 1.507.862 1.621.438 1.737.941 1.830.116 1.836.983

Habitantes 40.499.791 41.837.894 43.197.684 44.708.964 46.157.822

Productividad (ventas/ocupado) 93.753 99.334 105.564 113.017 132.155

Ventas por habitante 3.491 3.850 4.247 4.626 5.259

Habitantes por establecimiento 66,6 66,6 67,5 70,2 71,5

Dimensión (ocupados/establec.) 2,5 2,6 2,7 2,9 2,8

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

(www.comercio.es) e Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es)

(A) Avance

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

7

Creemos imprescindible dedicar una atención especial al empleo dentro del

sector servicios y el subsector comercial por su importancia desde el punto de

vista laboral y económico, ya que es el sector de actividad que más efectivos

ocupa.

El comercio, en este sentido, ha pasado en una década a incrementar su

número de trabajadores en aproximadamente un millón, del cual la mitad

corresponde al comercio minorista. Este incremento destaca por realizarse a la

vez que se ha duplicado la productividad en el caso del minorista, e incluso

triplicado en el mayorista.

A lo largo de la última década, la tasa de ocupación del subsector comercial a

nivel nacional ha superado con creces la correspondiente al promedio del

conjunto de actividades económicas, como se puede apreciar en el cuadro

adjunto, pues el comercio minorista mantiene en cada uno de los años una tasa

600.000

620.000

640.000

660.000

2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 (A)

Evolución del número de establecimientos minoristas en España

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

8

de ocupación superior a la de las actividades económicas de manera global.

Buena muestra del nivel que representa el subsector del comercio en la

población ocupada es la variación de la tasa de ocupados en comercio

minorista en España, que ha crecido desde mediados de los noventa (87,74%) de

forma continua hasta 2.006 (94,34%), sufriendo un descenso en los últimos años

hasta situarse en 2.009 en 89,45%. Resulta muy representativo a tal efecto el

gráfico correspondiente.

Tasa de ocupación. Comparación con el conjunto de la economía (miles de personas/%)

Año

Total Nacional Comercio Minorista

Activos Ocupados Tasa de

ocupación Activos Ocupados

Tasa de

ocupación

1.996 16.517,78 12.871,53 77,92 1.543,20 1.338,63 86,74

1.998 17.080,98 13.904,20 81,40 1.594,50 1.407,08 88,24

2.000 18.002,28 15.505,90 86,13 1.719,40 1.558,98 90,66

2.002 18.785,63 16.630,33 88,53 1.747,83 1.592,70 91,13

2.004 20.184,50 17.970,85 89,03 1.946,13 1.784,75 91,70

2.006 21.584,78 19.747,65 91,49 1.968,63 1.857,28 94,34

2.008 22.848,25 20.257,63 88,67 3.439,35 3.203,30 93,14

2.009 23.037,48 18.887,98 81,99 3.325,70 2.974,73 89,45

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio (www.comercio.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

9

El detalle a escala regional, en cuanto a la evolución de los ocupados en el

comercio minorista por cada mil habitantes, muestra que en Andalucía la cifra se

encuentra ligeramente por debajo del promedio nacional, si bien el avance en la

última década ha resultado positivo además de parejo al nacional. Las

comunidades con ratios más elevadas son Baleares y Canarias, que suman a su

condición de insularidad y reducidas dimensiones su funcionalidad

eminentemente turística.

86,74

88,24

90,6691,13

91,70

94,34

93,14

89,45

82,0

84,0

86,0

88,0

90,0

92,0

94,0

96,0

1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.009

Evolución de la tasa de ocupación en comercio minorista

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

10

Evolución de la ocupación en comercio minorista por comunidades autónomas (ocupados/1.000 hab.)

Comunidad 2.000 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Andalucía 35,2 39,7 40,6 40,1 42,2 41,3

Aragón 37,6 39,9 38,1 39,7 39,9 37,6

Asturias 36,4 42,3 44,1 48,5 45,1 39,9

Baleares 56,5 56,5 57,5 57,3 57,1 49,1

Canarias 48,4 53,1 57,1 54,0 49,6 49,3

Cantabria 33,0 49,7 44,1 46,0 48,0 44,8

Castilla y León 33,0 35,8 36,5 38,4 40,6 39,7

Castilla La Mancha 33,3 34,5 36,2 39,5 35,7 31,2

Cataluña 45,0 42,1 43,0 44,3 44,5 39,2

Com. Valenciana 37,3 41,1 40,5 44,6 46,2 41,6

Extremadura 37,5 36,6 36,5 36,0 32,8 31,4

Galicia 36,7 38,4 41,6 43,7 41,5 43,2

Madrid 39,2 40,4 41,1 44,9 42,3 41,7

Murcia 34,0 35,8 34,8 37,0 39,7 37,4

Navarra 33,6 39,1 38,8 33,7 30,2 33,5

País Vasco 35,9 37,6 40,0 39,4 39,5 36,3

Rioja (La) 34,3 39,5 42,5 36,0 44,1 45,7

Ceuta y Melilla 49,7 41,1 41,4 35,8 43,0 35,6

España 38,5 40,7 41,5 42,9 42,8 40,4

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio (www.comercio.es)

Sin embargo, para el caso de Andalucía debemos señalar que en los últimos

años el incremento de la ocupación en el sector comercial no ha dejado de

crecer, si bien las variaciones intermensuales nos mostrarían cierta estacionalidad

ligada al fenómeno turístico, de modo que son los meses estivales los que

mayores avances positivos registrarían en la ocupación comercial. En cualquier

caso, las variaciones año a año son positivas, consolidándose este subsector

como uno de los más importantes para el empleo en la región.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

11

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cataluña

Com. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja (La)

Ceuta y Melilla

Evolución de la ocupación en comercio minorista por cada mil habitantes 2.000

2.009

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

12

>> La cuantificación comercial

regional en el contexto nacional.

Cuantificar la oferta comercial instalada no es tarea fácil, pues la escasez de

fuentes veraces y actualizadas y la propia dinámica de cambio constante del

subsector dificultan sobremanera esta valoración. No obstante, a través de

diversas estadísticas, podemos aproximar algunas valoraciones.

En apenas una década, los establecimientos minoristas en España han

experimentado una muy llamativa evolución positiva tanto en términos

cuantitativos como productivos y cualitativos. En España, a fines de los noventa,

según los datos aportados por el INE y el Ministerio de Industria, Turismo y

Comercio, el número de comercios superó los ochocientos mil establecimientos y

los seiscientos mil minoristas.

Los establecimientos de comercio al por menor, para el periodo 2.000-2.008,

aumentaron en un 6,1%, si bien el dato realmente llamativo para tal periodo es el

incremento del volumen de ventas acompañado de una multiplicación

sustantiva de la productividad, manifestándose con ello un proceso por el cual

los comercios españoles han mejorado en cuanto a rentabilidad,

complementado con un despunte de la demanda que se refleja en la evolución

de las ventas por habitante.

La disponibilidad de establecimientos por cada millar de habitantes por

comunidades autónomas nos muestra a Ceuta y Melilla como las más elevadas,

siempre manteniendo la primera posición debido a sus peculiaridades

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

13

territoriales, administrativas y demográficas, con un total de 16,9 establecimientos

por cada mil habitantes, mientras que la media nacional se reduce a un 13,7‰.

Así, Andalucía ha pasado de contar con una densidad comercial inferior a la

media de España antes del año 2.000 a superar dicha media quedando por

delante de comunidades como Madrid y Cataluña. Comparándola con el resto,

por encima de Andalucía tienen una mayor disposición de comercios por cada

mil habitantes las regiones de Baleares, Canarias, Extremadura, Galicia, Ceuta y

Melilla, según los datos del año 2.009.

Evolución de la densidad comercial por comunidades autónomas (establecimientos minoristas/1.000habitantes)

Comunidad 2.000 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Andalucía 14,9 15,2 15,1 15,1 14,8 14,5

Aragón 13,8 13,8 13,0 13,0 12,6 12,4

Asturias 15,8 14,4 14,4 14,2 13,9 13,5

Baleares 18,5 17,3 16,7 16,1 15,2 14,7

Canarias 16,4 15,6 15,3 15,4 15,1 14,7

Cantabria 15,0 14,3 13,8 13,8 13,4 13,1

Castilla y León 15,1 14,4 14,3 14,2 14,0 13,8

Castilla La Mancha 15,2 14,4 14,1 14,0 13,6 13,1

Cataluña 17,3 15,0 14,1 14,2 13,8 13,7

Com. Valenciana 16,0 14,9 14,7 14,7 14,2 13,8

Extremadura 12,8 15,4 15,1 15,2 15,0 14,8

Galicia 15,0 15,4 15,4 15,6 15,4 15,1

Madrid 13,2 12,7 12,6 12,5 12,1 11,7

Murcia 14,7 13,4 13,4 13,6 13,4 13,0

Navarra 13,2 13,8 13,4 13,4 12,9 12,7

País Vasco 14,6 13,7 14,0 13,8 14,4 14,0

Rioja (La) 17,1 15,2 14,7 14,7 14,4 13,9

Ceuta y Melilla 19,4 18,5 18,1 17,6 17,2 16,9

España 15,2 14,6 14,3 14,3 14,0 13,7

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio (www.comercio.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

14

Por tanto, en el contexto nacional Andalucía se perfila como una de las

comunidades que a lo largo de los últimos años más ha dinamizado su estructura

comercial, evolución que será notoria tanto en términos cuantitativos como

cualitativos y que guarda una relación muy estrecha con las actividades turísticas

y con el despegue económico general de nuestra comunidad.

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cataluña

Com. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja (La)

Ceuta y Melilla

Número de establecimientos minoristas por mil habitantes (2.009)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

15

Siguiendo con una escala de análisis más detallado, el número de actividades

comerciales minoristas se situaba, en el año 1.996, en 125.093, siendo Sevilla y

Málaga las provincias que concentraban la mayor parte de las unidades

comerciales, concretamente el 38,8%.

Como se aprecia en el cuadro correspondiente, el crecimiento del número de

establecimientos es constante excepto en el último bienio. Así pues, Andalucía

alcanza en el año 2.008 un total de 178.431 unidades comerciales minoristas, es

decir, un 42,6% más que en la fecha inicial.

Analizando el detalle provincial, son llamativos los casos de Almería y Málaga,

con incrementos por encima del 50%. Sevilla (46,9%) y Granada (46,1%) también

se sitúan por encima del crecimiento regional. En el lado opuesto se sitúan

Córdoba y Jaén, con un 27,7% y 22,4% respectivamente.

España

Andalucía

13,5

13,7

13,9

14,1

14,3

14,5

14,7

14,9

15,1

15,3

15,5

2.000 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución de la densidad comercial

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

16

Evolución provincial del número de actividades comerciales minoristas

Provincia 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008

Almería 9.119 10.508 11.324 11.966 13.239 14.640 14.692

Cádiz 17.940 18.864 19.657 21.708 22.904 25.480 25.456

Córdoba 14.660 14.688 16.295 16.320 17.273 19.309 18.728

Granada 13.117 14.025 15.142 16.241 16.851 20.107 19.167

Huelva 8.905 9.311 9.805 10.151 11.094 11.948 11.458

Jaén 12.798 13.302 13.855 14.239 15.198 16.260 15.660

Málaga 21.415 23.335 24.849 26.493 30.255 32.585 33.409

Sevilla 27.139 29.174 30.422 30.564 34.093 40.812 39.861

Andalucía 125.093 133.207 141.349 147.682 160.907 181.141 178.431

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Ministerio de

Economía y Hacienda (www.meh.es)

Existe una correlación evidente entre comercio y habitantes ya que el primero es

el principal abastecedor de bienes de consumo a los segundos. Por tanto, a

8,2%

14,3%

10,5%

10,7%

6,4%8,8%

18,7%

22,3%

Distribución por provincias del número de actividades

comerciales minoristas (2.008)

AlmeríaCádizCórdobaGranadaHuelvaJaénMálagaSevilla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

17

mayor población existe la necesidad de una mayor oferta de establecimientos

comerciales.

Así, como se puede apreciar, el dinamismo comercial que hemos señalado en

Andalucía y en las provincias viene acompañado por una evolución

demográfica también favorable. Mientras Málaga es la provincia con el mayor

índice evolutivo del comercio minorista, en el caso de la población Almería

presenta el mayor incremento demográfico de toda Andalucía, sin dejar a un

lado que el comercio de dicho lugar ha sido también bastante notable en dicho

período, tras Málaga y Sevilla.

Incremento de actividades comerciales minoristas y demográfico (2.000-2.008)

Provincia Incremento Comercio

Minorista (%)

Incremento

Demográfico (%)

Almería 29,7 28,8

Cádiz 29,5 8,5

Córdoba 14,9 3,8

Granada 26,6 11,4

Huelva 16,9 10,7

Jaén 13,0 3,4

Málaga 34,4 22,2

Sevilla 31,0 8,1

Andalucía 26,2 11,7

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Ministerio de Economía y Hacienda

(www.meh.es) e Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

18

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

24,0

28,0

32,0

36,0

Alm

ería

diz

rdo

ba

Gra

na

da

Hu

elv

a

Ja

én

lag

a

Se

vill

a

Comparativa entre incremento demografico e

incremento del comercio minorista (2.000-2.008)

Incremento Demográfico (%)

Incremento Comercio Minorista (%)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

19

>> Territorio y comercio en Andalucía.

Uno de los aspectos esenciales que debe tenerse en cuenta a la hora de analizar

las estructuras comerciales es la funcionalidad de las mismas como vector o

como redes que estructuran y articulan el territorio.

La dotación de servicios en general y de comercio en particular es un claro

exponente de la teoría de los lugares centrales, por la cual existen nodos

encargados de suministrar bienes y servicios más o menos especializados a ciertos

umbrales de población y, por tanto, de territorios, que serán más amplios cuanto

más especializado sea ese bien o servicio, en nuestro caso, cuanto más

especializado sea el establecimiento.

No obstante, a la hora de analizar el comercio desde este punto de vista

debemos tener en cuenta que es un elemento donde entran en juego múltiples

parámetros no racionales, asociados a aspectos como las tendencias del

consumo, por lo que tendremos que flexibilizar el análisis meramente cuantitativo

o teórico para dar valor a un complejo entramado de consideraciones.

La oferta comercial que atienda a los consumos diarios tendrá umbrales de

población y áreas de atracción menores que los formatos con consumos no

diarios. Estos consumos diarios son sobre todo aquellos de base alimentaria, que

se encontrarán a nivel local o “de barrio”, si bien, también encontramos grandes

establecimientos con una presencia predominante o “ancla” de productos de

frecuencia diaria, que debido a la cantidad y variedad de productos y la mezcla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

20

comercial y/o de ocio que ofrezca en conjunto, contará con una capacidad de

atracción que puede llegar a ser muy amplia.

Por contra, los consumos no diarios se encuentran a nivel local en municipios de

cierta entidad y, en función de su especialización y tamaño, se ubican en nodos

capaces de servir a varios municipios o a comarcas completas llegando incluso a

niveles de atracción provinciales, regionales y, en algunos casos, nacionales.

A nivel nacional, Madrid y Barcelona, las cabeceras de un sistema urbano

bicefálico, se erigen también como las capitales comerciales, localizándose en

ellas formatos, conjuntos comerciales y productos que no se encuentran en el

resto del país. Tras ellas, las grandes áreas metropolitanas (Valencia, Sevilla,

Málaga, Bilbao o Zaragoza) conforman los principales nodos articuladores del

territorio y de ubicación de grandes estructuras, proliferando en ellas grandes

superficies comerciales y de ocio cada vez más especializadas y con una amplia

capacidad de atracción.

A continuación, las capitales provinciales o centros regionales constituyen un

nuevo nivel de concreción comercial, ubicándose en ellos grandes

establecimientos de amplia capacidad de atracción, para terminar con la

dotación comercial de ámbito local, centrada en los consumos diarios y en

algunos no diarios que no requieran grandes niveles de especialización.

En Andalucía, el II Plan Andaluz de Orientación Comercial (2.007-2.010) ha venido

constituyendo, desde la administración, la principal herramienta orientativa para

“(...) contribuir a la transformación y modernización de la estructura comercial

minorista de Andalucía”.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

21

En su aspecto más territorial, el PAOC dividía el territorio andaluz en unidades

básicas de análisis. En esta “comarcalización” se utilizó el Modelo Territorial de

Andalucía contenido en las Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del

Territorio de Andalucía (conocido como P.O.T.A.) de la Consejería de Obras

Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía (Decreto 103/1.999, de 4 de

mayo. BOJA núm. 96, de 19 de agosto).

Este modelo territorial propuesto para Andalucía establecía tres tipos de zonas: 9

Centros Regionales; 26 Redes de Ciudades Medias y 17 Estructuras de

Asentamientos Rurales.

Más recientemente, se aprobó el Decreto 206/2.006, de 28 de noviembre, por el

que se adapta el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) a las

Resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los

días 25 y 26 de octubre de 2.006 (BOJA nº 250, de 29 de diciembre de 2.006).

En la memoria de ordenación del P.O.T.A., se establecen tres tipos de unidades

territoriales, al igual que en el documento de Bases y Estrategias (aunque con

alguna variación en la nomenclatura): centros regionales, unidades territoriales

basadas en redes de ciudades medias y unidades territoriales organizadas por

centros rurales.

Comparando ambas zonificaciones observamos que el Plan ha optado por

unidades territoriales más extensas en las dos tipologías de jerarquía inferior.

Encontramos 19 unidades territoriales basadas en redes de ciudades medias, 6

organizadas por centros rurales y 9 centros regionales.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

22

La planificación comercial utilizaba (en coherencia con las determinaciones

contenidas en el P.O.T.A. como ya ha sido mencionado) la comarcalización del

Modelo Territorial propuesto en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía,

como base para los análisis, diagnósticos y propuestas en la consecución de sus

objetivos.

El texto del Plan aseguraba que se había comprobado que esta zonificación

responde a la realidad del área de influencia de los grandes establecimientos

comerciales con predominio de alimentación, mientras que era oportuno

adecuar el área de influencia de los grandes establecimientos comerciales de

base no alimentaría ya que éstos, en general, presentan áreas de atracción más

amplias.

En consecuencia se establecían 34 zonas comerciales en formatos de base

alimentaria y se agregaban en 9 zonas con el objetivo de adecuarlas a las áreas

de influencia de los formatos comerciales no alimentarios.

En los centros regionales, serán Málaga y Sevilla, en primer

término, y, en menor medida Bahía de Cádiz-Jerez y Bahía de

Algeciras, las áreas urbanas que cuenten con una mayor, más

especializada y más variada dotación comercial. Este hecho no

es sorprendente, ya que se trata de las principales agrupaciones

poblacionales de la región, por lo que, necesariamente, sus

estructuras comerciales abastecen a amplios umbrales de

población. Pero no solamente articulan comercialmente el

amplio territorio de sus áreas metropolitanas, sino que, las

características de su dotación comercial (y de ocio), amplían su

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

23

capacidad de atracción, pudiendo afirmar que se trata de

nodos de influencia regional.

El resto de los centros regionales, Almería, Granada, Córdoba,

Jaén y Huelva, controlan amplios territorios, pero no suelen

sobrepasar la esfera provincial. Por tanto, territorialmente, su

estructuración comercial constituye un nivel inferior al de las

áreas metropolitanas.

Las redes de ciudades medias articulan el nivel comarcal y sus

dotaciones en frecuencias no diarias, especialización, así como

variedad de formatos comerciales, suelen ser más limitadas que

en el caso de los centros regionales. No obstante, juegan un

papel esencial en el territorio, al articular la escala comarcal,

atendiendo a muchas áreas rurales de demanda cautiva.

Los asentamientos rurales sufren, en muchos casos, graves

problemas asociados al estancamiento económico y a las

dinámicas demográficas regresivas, siendo el contrapunto de

una grave situación de desigualdad territorial. Estos núcleos, con

una dotación de bienes y servicios muy limitada, apenas

cuentan con una oferta comercial esencial que cubra las

frecuencias diarias; son zonas de “demandas cautivas” que

dependen de las anteriores para ver sus necesidades de

consumo satisfechas.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

24

1.2. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA.

En pocas ocasiones se realizan reflexiones suficientes que señalen las relaciones

existentes entre el consumo, o la actividad comercial, con las características

demográficas de un espacio concreto. Sin embargo, resulta trascendental, no

sólo cuantificar la demanda (y la oferta), sino además conocer su evolución en el

tiempo, estructura y economía como base a un futuro enfoque de los hábitos de

consumo de una sociedad, es decir, la demanda (los consumidores) no sólo hay

que cuantificarla, también es necesaria cualificarla desde distintas perspectivas.

Así pues, aunque la realidad es demasiado compleja, trataremos de hacer un

esbozo de las características sociodemográficas de los consumidores como

factores que condicionan la distribución comercial alimentaria.

El consumo de cada uno de los tipos existentes de bienes está orientado por

factores diversos como los de tipo económico, demográfico, social y cultural. Así,

en el caso de las tendencias demográficas y económicas con impacto en el

consumo de alimentos destacan, por ejemplo, la disminución de la natalidad, el

envejecimiento de la población, la modificación de la estructura familiar con la

reducción en su número de miembros y la aparición de hogares unipersonales, la

mayor implicación en el mundo laboral, el aumento del poder adquisitivo en

amplios sectores de la población que suelen dedicar una menor proporción de

sus rentas a la adquisición de alimentos, etcétera.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

25

>> La población actual y su evolución más reciente.

Andalucía aglutina un total cercano a los 87.600 kilómetros cuadrados

superficiales, distinguiéndose un primer grupo de provincias más amplias

(Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla) y otras, de dimensiones algo más

reducidas, como Almería, Cádiz y Málaga. La provincia más amplia

superficialmente es Sevilla, con poco más de 14.000 kilómetros cuadrados.

En cambio, un primer vistazo de la variable población refleja importantes

diferencias provinciales. Así, es Sevilla la provincia más poblada, con un total de

algo más de 1,9 millones de habitantes (el 22,9% de la población de Andalucía)

dejando a Málaga en una segunda posición con el 19,2% (1,6 millones de

efectivos). En el otro extremo, las provincias de Jaén y Huelva poseen las

poblaciones comparativamente más reducidas, con cifras cercanas a los 675.000

habitantes.

De la relación entre la población y la superficie obtenemos la densidad, es decir,

el número de habitantes por kilómetro cuadrado, de lo cual se desprenden datos

muy dispares. Así, Málaga, debido a lo reducido de su superficie provincial (la

menor de las provincias) y al elevado número de habitantes, alcanza los 218

habitantes por kilómetro cuadrado. Esta alta densidad es atribuible sobre todo a

los municipios litorales de la Costa del Sol, muchos de ellos con las densidades de

población más elevadas de la región.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

26

Territorio y poblamiento

Provincia Superficie

(km2)

Municipios

(num.)

Población

(2.009)

Densidad

(pob/km2)

Almería 8.768,5 102 684.426 78,1

Cádiz 7.442,0 44 1.230.594 165,4

Córdoba 13.769,5 75 803.998 58,4

Granada 12.635,3 168 907.428 71,8

Huelva 10.147,8 79 513.403 50,6

Jaén 13.483,5 97 669.782 49,7

Málaga 7.308,0 100 1.593.068 218,0

Sevilla 14.042,3 105 1.900.224 135,3

Total 87.596,9 770 8.304.932 94,8

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

10%

9%

16%

14%12%

15%

8%

16%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

0

400.000

800.000

1.200.000

1.600.000

2.000.000

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Población por provincias (2.009)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

27

Densidad de población (hab/km2)

Menos de 70

Entre 70 y 120

Entre 120 y 170

Más de 170

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

28

De la evolución reciente de la población se pueden destacar varios aspectos:

El incremento de habitantes en todas las provincias y para todos los años

comprendidos entre 2.001 y 2.009.

Las provincias que más crecen son Almería (28,4%) y Málaga (22,3%),

seguidas por Granada y Huelva (11,7% y 11,2% respectivamente). El resto

presenta crecimientos por debajo del 10%, quedando en último lugar Jaén

(3,7%).

Si analizamos la evolución absoluta entre 2.001 y 2.009, Andalucía gana

900.000 habitantes aproximadamente. Las provincias que más aportan son

Málaga (290.828), Sevilla (152.783) y Almería (151.258). En el extremo

opuesto se sitúan Córdoba (34.373) y Jaén (24.001).

Como es lógico, debería darse un crecimiento adecuado de establecimientos

para cubrir las necesidades básicas del consumidor, tanto en lo que se refiera a

bienes como a todo tipo de servicios, pues este incremento poblacional debe ir

acompañado de la misma evolución de establecimientos abastecedores, en

primer lugar, de productos de primera necesidad o de frecuencia diaria, para ir

completándose con otros más especializados a medida que se produzca un

adecuado aumento de los consumidores.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

29

Evolución de la población por provincias (2.001-2.009)

Provincia 2.001 2.003 2.005 2.007 2.009

Almería 533.168 565.310 612.315 646.633 684.426

Cádiz 1.131.346 1.155.724 1.180.817 1.207.343 1.230.594

Córdoba 769.625 775.944 784.376 792.182 803.998

Granada 812.637 828.107 860.898 884.099 907.428

Huelva 461.730 472.446 483.792 497.671 513.403

Jaén 645.781 651.565 660.284 664.742 669.782

Málaga 1.302.240 1.374.890 1.453.409 1.517.523 1.593.068

Sevilla 1.747.441 1.782.862 1.813.908 1.849.268 1.900.224

Total 7.405.969 7.608.851 7.851.804 8.061.468 8.304.932

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

Evolución de la población (%)

Provincia De 2.001 a 2.003 De 2.003 a 2.005 De 2.005 a 2.007 De 2.007 a 2.009 De 2.001 a 2.009

Almería 6,0 8,3 5,6 5,8 28,4

Cádiz 2,2 2,2 2,2 1,9 8,8

Córdoba 0,8 1,1 1,0 1,5 4,5

Granada 1,9 4,0 2,7 2,6 11,7

Huelva 2,3 2,4 2,9 3,2 11,2

Jaén 0,9 1,3 0,7 0,8 3,7

Málaga 5,6 5,7 4,4 5,0 22,3

Sevilla 2,0 1,7 1,9 2,8 8,7

Total 2,7 3,2 2,7 3,0 12,1

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de Andal ucí a

(www. juntadeandal uc ia .es )

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

30

Evolución de la población (2.001-2.009)

Menos del 5%

Entre 5 y 10%

Entre 10 y 15%

Más del 15%

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

31

>> Movimientos naturales y migratorios.

Los últimos datos disponibles sobre los movimientos naturales de la población nos

señalan, respecto a la natalidad, por una parte, dos provincias (Córdoba y Jaén)

que muestran un bajo índice de nacimientos (tasa del 10,9‰ y 10,6‰) frente al

comportamiento algo más natalista de Almería (13,7‰) y Sevilla (13,4‰),

mientras el resto de provincias se sitúan en torno al índice autonómico (12,2‰).

Ocurre lo contrario con la mortalidad pues Córdoba y Jaén presentan las tasas

más elevadas (9,0‰ y 9,3‰ respectivamente). Almería, provincia con la mayor

tasa de natalidad, presenta la menor tasa de mortalidad (6,9‰), seguida por

Cádiz (7,3‰) y Málaga (7,6‰). El índice para Andalucía se sitúa en este caso en

el 8,0‰.

Así, a la vista de estos resultados comprobamos que Almería (6,8‰), Sevilla

(5,5‰), Cádiz y Málaga (4,6‰) son las provincias que muestran un crecimiento

natural más dinámico, mientras Córdoba y Jaén se posicionan en el extremo

opuesto (1,8‰ y 1,3‰).

Si el total de efectivos ganados por el crecimiento natural en Andalucía alcanza

los 34.754, Sevilla y Málaga son responsables de la mitad (29,6% y 20,7%

respectivamente). Del resto de provincias destacan Cádiz (16,1%) y Almería

(13,0%), mientras que Jaén es la que menos aporta (2,5%).

Si comparamos las cifras del último año disponible con los datos del año 2.001, se

observa que la natalidad ha aumentado un 23,7%, mientras que la mortalidad lo

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

32

ha hecho en un 9,4%. Como resultado, el crecimiento vegetativo en Andalucía

ha experimentado un aumento del 64,1%.

En el caso de las migraciones observamos un saldo migratorio positivo, en el año

2.008 en Andalucía, que alcanza un total de 63.244 unidades. Sin embargo, Jaén

marca una pauta totalmente distinta a la del resto del territorio andaluz. Mientras

todas las provincias arrojan un saldo migratorio positivo, la provincia de Jaén

pierde 41 efectivos. Si obviamos el dato jiennense, se observa que Málaga y

Sevilla son las provincias que más aportan en cuanto a movimientos migratorios

se refiere (39,4% y 20,4% respectivamente). A continuación se sitúa Almería

(15,6%), quedando el resto por debajo del 8% en todos los casos.

Como resultado de poner en relación el saldo migratorio y los movimientos

naturales obtenemos el crecimiento real de la población. Observamos en las

tablas adjuntas que para el año 2.008 Andalucía sumó un total de 97.998

efectivos, mientras que el detalle provincial vuelve a mostrar diferencias notables.

Por un lado, Málaga y Sevilla aportan una cifra importante de esas ganancias del

crecimiento real (55.325 habitantes, 56,5%) seguidos por Almería (14.403 efectivos,

14,7% del crecimiento real) y Cádiz (10.178 efectivos, 10,4%). Por debajo de estos

quedan Córdoba, Granada, Huelva y Jaén que, a pesar de alcanzar un

crecimiento real menor que los anteriores, arrojan en todos los casos cifras

positivas.

Por tanto, este aumento de población viene dado en un 64,5% por el saldo

migratorio y en un 35,5% por el crecimiento natural, datos que guardan una

estrecha relación con la estructura por edad (y otros aspectos) pues mediante el

primero, es decir, las migraciones, se incrementa el grupo de la población

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

33

madura y los jóvenes y, en menor medida, los niños, y en el segundo caso, el

colectivo que se incrementa es el grupo de la población infantil.

Evolución de los movimientos naturales y migratorios en Andalucía (2.001-2.008)

Año 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008

Nacimientos (1) 81.108 81.865 86.120 89.022 91.807 95.304 96.062 100.293

Defunciones (2) 59.959 61.742 64.843 63.036 65.904 62.428 65.224 65.583

Crecimiento Vegetativo

(1)-(2) 21.149 20.123 21.277 25.986 25.903 32.876 30.838 34.710

Inmigracion (3) 178.113 245.549 272.599 319.013 322.242 338.476 369.493 318.748

Emigración (4) 141.803 187.583 203.891 210.668 211.482 248.464 279.270 255.504

Saldo Migratorio (3)-(4) 36.310 57.966 68.708 108.345 110.760 90.012 90.223 63.244

Crecimiento Real

(CV+SM) 57.459 78.089 89.985 134.331 136.663 122.888 121.061 97.954

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

0

40.000

80.000

120.000

160.000

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008

Crecimiento Vegetativo Saldo Migratorio Crecimiento Real

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

34

Movimientos naturales y migratorios por provincias (2.009)

Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Nacimientos (1) 9.135 14.510 8.679 10.546 6.147 7.068 19.015 25.195

Defunciones (2) 4.608 8.909 7.211 7.595 4.304 6.190 11.811 14.913

Crec. Vegetativo (1)-(2) 4.527 5.601 1.468 2.951 1.843 878 7.204 10.282

Inmigracion (3) 44.493 32.841 19.166 43.134 18.068 16.749 82.237 62.060

Emigración (4) 34.617 28.264 16.082 38.428 14.865 16.790 57.317 49.141

Saldo Migratorio (3)-(4) 9.876 4.577 3.084 4.706 3.203 -41 24.920 12.919

Crecimiento Real

(CV+SM) 14.403 10.178 4.552 7.657 5.046 837 32.124 23.201

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

>> Estructura de la población.

Observando los datos de la estructura por edad de la podemos comprobar que

en general se trata de una sociedad (la andaluza) que ha entrado en un ciclo de

regresión pues aunque los efectivos del colectivo de los ancianos están por

debajo del índice de los menores de 15 años, los maduros están compuestos por

un porcentaje muy elevado rondando casi el 50% de los efectivos. El proceso de

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

35

envejecimiento se agravará en unos años cuando una parte de este último

colectivo pase a formar parte de los ancianos, junto con el descenso de la

natalidad que se puede apreciar al comparar los colectivos de jóvenes con los

niños pues pasan de un 20,4% a un 16,2%, dejando constancia de progresivo

descenso de los nacimientos desde hace unas pocas décadas.

En este aspecto, también podemos realizar las distintas apreciaciones

interprovinciales. Así, como ejemplos de extremos opuestos, debemos señalar las

provincias de Córdoba, Granada y Jaén, pues el índice de ancianos es más

elevado que el de los efectivos menores de 15 años, característica que se

agravará aún más de no producirse un cambio en las pautas natalistas. En el

resto de provincias el porcentaje de población infantil es más elevado que el

colectivo de los ancianos, destacando Almería y Cádiz, con 4,1 y 2,9 puntos de

diferencias entre ambos grupos respectivamente.

Debemos destacar además que en todas las provincias se aprecia una notable

diferencia entre el colectivo de los maduros y el de los menores de 30 años, lo

que vuelve a poner de manifiesto la constante reducción de la natalidad. Como

ya se ha mencionado, el amplio porcentaje que compone el grupo de los 30 a

los 64 años, en poco tiempo una parte pasará a engrosar el colectivo de los

ancianos con lo cual, si no se produce un cambio en cuanto al fomento de la

natalidad, se puede entrar en un grave envejecimiento de la población con

importantes consecuencias sociales y económicas.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

36

Distribución de la población por edad (2.009)

Provincia Hasta 14

años

De 15 a 29

años

De 30 a 64

años

65 años o

más

Almería 114.165 152.312 332.064 85.885

Cádiz 205.818 254.717 607.414 162.645

Córdoba 126.196 160.996 378.306 138.500

Granada 138.869 187.156 435.288 146.115

Huelva 81.027 106.757 250.574 75.045

Jaén 106.711 137.088 306.882 119.101

Málaga 255.776 312.121 792.875 232.296

Sevilla 320.347 382.401 932.268 265.208

Total 1.348.909 1.693.548 4.035.671 1.224.795

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de

Es tad í s t ica de Andal ucí a

(www. juntadeandal uc ia .es )

La estructura por edad y sexo de la población es fácilmente apreciable en las

pirámides de cada una de las provincias y en el total autonómico. De manera

general, la forma de dicho gráfico se reproduce de manera similar en cada uno

16,2%

20,4%

48,6%

14,8%

Distribución por edad (Andalucía. 2.009)

Hasta 14 años

De 15 a 29 años

De 30 a 64 años

65 años o más

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

37

de los casos, correspondiente a sociedades con carácter regresivo con una base

más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente

grande pero que, en este caso, es moderado. Es propia de los países

desarrollados que han terminado la transición demográfica, pero aún están

presentes sus últimas generaciones. Se trata de una población envejecida con

bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Pirámide de población

Andalucía 2.009

Observando los datos sobre el índice de reemplazo, indicativo de la existencia de

recambio de población adulta por efectivos jóvenes, se aprecia que mientras

que la media en Andalucía es de 144,4 (es decir, por cada 100 habitantes entre

55 y 64 años hay 44,4 que corresponden al intervalo de 20 a 29 años), Almería

alcanza los 175,7, seguido por Huelva con 150,8. Por debajo de la media

autonómica se sitúan Córdoba (140,0), Sevilla (142,9) y Jaén (132,4).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

38

Al tratarse del índice de envejecimiento son Jaén, Córdoba y Granada las

provincias más envejecidas (17,8, 17,2 y 16,1 respectivamente) en comparación

con el conjunto autonómico (14,8). El resto presenta índices inferiores,

destacando los casos de Almería (12,5) y Cádiz (13,2).

Por su parte, la tasa de dependencia, que muestra la carga que para la

población entre 16 y 64 años suponen los menores de 16 y los mayores de 64, en

Córdoba y Jaén se alcanzan las tasas más elevadas, rondando el 50%, mientras

que Andalucía, así como el resto de provincias se sitúan sobre el 45%.

Desde el punto de vista comercial, a cada grupo de edad le corresponde cierto

tipo de artículo de consumo y de servicios. Así, un alto grado de consumidores de

avanzada edad significa una clientela potencial elevada en cierto tipo de

productos de consumo y servicios, además de los básicos de primera necesidad,

centrados en los relacionados con el cuidado de la salud y el ocio, entre otros.

No olvidemos, además, que este colectivo en pocos años, posiblemente se

incremente debido al alto índice de población madura.

La población adulta, por su parte, es habitual consumidor del sector de

equipamiento hogar, electrodomésticos, informática, entre otros. El ocio es

fundamental en el intervalo de edad de los 15 a los 29 años, además de algunos

tipos concretos de artículos de consumo (ropa, calzado, telefonía móvil,

informática, etcétera) mientras que el consumo del colectivo infantil se centra

más en la juguetería y el ocio, fundamentalmente, dejando a un lado, como

decimos, los bienes de consumo frecuente.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

39

Índices y tasas

Provincia Población

extranjera

Índice

extranj.(%) Tasa Dependencia

[(P<15)+(P>65)]/[P(14/65)]*100

Tasa

Envejecimiento [(P>65/TOT]*100

Tasa Reemplazo [P(20/29)/P(55/64)]*100

Almería 143.707 21,0 41,3 12,5 175,7

Cádiz 45.687 3,7 42,7 13,2 144,0

Córdoba 24.801 3,1 49,1 17,2 140,0

Granada 61.732 6,8 45,8 16,1 146,6

Huelva 39.853 7,8 43,7 14,6 150,8

Jaén 19.583 2,9 50,9 17,8 147,4

Málaga 267.824 16,8 44,2 14,6 132,4

Sevilla 71.993 3,8 44,5 14,0 142,9

Total 675.180 8,1 44,9 14,8 144,4

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

En cuanto a la estructura de la población también se puede aludir a la

composición de personas procedentes de otros países. En Andalucía, los

extranjeros son un importante colectivo pues alcanzan un 8,1%, debido al

elevado índice que presentan Almería (21,0%) y Málaga (16,8%). Por debajo de

dicha cifra quedan las provincias de Huelva (7,8%), Granada (6,8%), Sevilla (3,8%),

Cádiz (3,7%), Córdoba (3,1%) y Jaén (2,9%).

A pesar de tratarse de colectivos reducidos en la mayoría de provincias

andaluzas, son consumidores reales y potenciales a los que hay que proveer de

todo tipo de bienes y servicios. La procedencia de este colectivo puede, en

algunos casos, ser trascendental en el comercio pues debido a las características

propias de otras culturas o religiones, la carencia de cierto tipo de artículos de

consumo habitual puede generar un desabastecimiento importante de la

demanda.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

40

>> Situación económica

En 2.008, después de un período de crecimiento constante desde la década de

los noventa, la economía andaluza sufrió una contracción importante de sus

principales indicadores macroeconómicos, de forma paralela a otras economías

regionales y estatales. Sus efectos se mantienen actualmente.

Al igual que no existen precedentes históricos de un crecimiento tan importante

como el que hemos venido marcando en los últimos quince años (crecimientos

sostenidos por encima del 3%), tampoco se anotaban caídas tan rápidas y

drásticas como las registradas desde mediados del 2.007.

En los noventa el elevado crecimiento se sustentaba en la demanda externa

motivado por un crecimiento también notable de las economías europeas. Los

ingresos representados por los servicios (fundamentalmente el turismo) y por las

exportaciones permitieron que Andalucía dejara atrás la crisis de principios de la

década. A pesar del descenso de la inflación y de la reducción paulatina de los

tipos de interés la demanda interna y el consumo siguieron anotando

crecimientos muy por debajo de lo esperado.

El cambio de guión se produce a finales de los noventa cuando la demanda

interna y el consumo de los hogares comienzan a crecer con tasas más

importantes. Desigual camino venía marcando la demanda externa. El difícil reto

económico y social que supuso la reunificación alemana, arrastró a la baja los

crecimientos que venían marcando los países centrales de Europa e hizo que el

sector exterior andaluz cayera a índices negativos. Es decir, que el crecimiento en

estos años estuvo marcado más por la demanda interna y el consumo finalista de

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

41

los hogares que por la demanda exterior, mantenida en los primeros años de

principios de los años 2.000.

A la vez, en estos años comienza un verdadero boom de la construcción sobre

todo por la existencia de liquidez (reducción de los tipos de interés y medidas

fiscales favorables) y por la extraordinaria capacidad del mercado Inmobiliario

para absorber nuevas promociones. De hecho, la vivienda y el suelo se

convierten en alternativas muy interesantes para inversores, lo que llevó

aparejado incrementos sustanciales de los precios en periodos relativamente

reducidos. El reflejo en la estructura por sectores económicos se produce

fundamentalmente en la construcción que mantuvo, entre 1.998 y 2.006, ritmos

de crecimiento cercanos y superiores al 5% anual. Crecimientos también en

algunos años cercanos al 5% marcará el sector servicios.

Este panorama cambia rápidamente a partir de mediados del año 2.007, en que

se produce la crisis de las lamentablemente famosas hipotecas subprime en

Estados Unidos que arrastran a una parte importante de las economías

occidentales. La confianza se había roto y quedaba marcado el final de un ciclo

de crecimiento y abundancia.

En la comunidad andaluza los primeros síntomas claros se hacían evidentes a

principios del 2.008, con las variaciones negativas del VAB industrial y de la

inversión en general. La demanda comenzaba a resentirse y la actividad solo

aguantó algún trimestre más. Solo el sector servicios parecía mantenerse, en

comparación con una industria y una construcción en franco retroceso.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

42

La economía andaluza comienza a marcar un crecimiento negativo en el cuarto

trimestre del 2.008 con una variación negativa del -1,6% en el PIB regional

interanual. Lo más profundo de la crisis se da en los trimestres centrales del año

2.009 con contracciones de la economía del -4,0 y -3,9% respecto a los mismos

trimestres del año anterior.

En el último trimestre publicado la economía andaluza registró un crecimiento del

PIB del 0,5% respecto al trimestre anterior, si bien el dato interanual sigue siendo

de -1,5%. Este crecimiento trimestral, positivo por primera vez desde el primer

trimestre de 2.008, vuelve a sustentarse (como a principios de los noventa) por el

lado de la demanda en un incremento del gasto en consumo final y una

tendencia de crecimiento de las exportaciones que progresivamente y, por el

lado de la oferta, con una evolución positiva del VAB no agrario.

1,4

0,2

-1,6

-3,3

-4,0 -3,9

-3,1-1,5

1,7

0,5

-1,2

-3,3

-4,2 -4,0

-3,1

-1,3

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

2T 2.008 3T 4T 1T 2.009 2T 3T 4T 1T 2.010

Evolución trimestral del PIB. Tasas de variación interanual

Andalucía España

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

43

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

2.0

04

2.0

05

2.0

06

2.0

07

2.0

08

2.0

09

2.0

10

Aportaciones al crecimiento del PIB a precios de mercado

Demanda Regional

Saldo Exterior

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

1.9

95

1.9

96

1.9

97

1.9

98

1.9

99

2.0

00

2.0

01

2.0

02

2.0

03

2.0

04

2.0

05

2.0

06

2.0

07

2.0

08

2.0

09

2.0

10

VAB por sectores. Índices de volumenes encadenados.

Datos Trimestrales (Base2.000)

Primario Industria Construcción Servicios

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

44

>> Desempleo.

En la última década, Andalucía ha pasado de 483.897 parados (año 2.002) a

803.649 (año 2.009), lo que supone un incremento del 66,1% (319.752 parados

más).

Evolución del paro registrado por provincias (gestión sispe)

Provincia 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 22.172 22.715 22.755 24.601 27.469 29.870 41.223 60.132

Cádiz 97.780 97.950 96.612 96.015 99.399 102.824 123.877 156.639

Córdoba 54.351 52.640 50.397 49.244 50.608 49.881 56.979 72.740

Granada 44.845 45.698 44.037 42.793 43.317 44.634 57.506 78.709

Huelva 27.176 27.033 25.982 26.674 27.895 29.069 34.480 45.488

Jaén 31.478 29.448 30.437 31.065 32.212 32.360 37.384 47.802

Málaga 77.704 77.965 74.928 73.604 81.078 86.939 111.732 156.648

Sevilla 128.391 12.506 117.167 112.528 115.348 116.731 139.707 185.491

Total 483.897 365.955 462.315 456.524 477.326 492.308 602.888 803.649

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

350.000

450.000

550.000

650.000

750.000

850.000

2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del paro registrado en Andalucía

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

45

Dicho aumento no ha sido homogéneo ni mucho menos. Hasta 2.007 las cifras de

parados se mantenían por debajo del medio millón de personas, mientras la

evolución registrada entre 2.007 y 2.009 es del 63,2%.

Analizando los datos a nivel provincial, Sevilla (23,1%), Cádiz (19,5%) y Málaga

(19,5%) son las que más personas aportan al paro registrado en 2.009.

Respecto a la distribución del paro por sectores son varias las conclusiones que se

observan a simple vista:

Una de cada diez personas no ha ejercido ningún empleo anteriormente.

El sector servicios aporta la mitad del paro registrado.

El índice de paro en la construcción se ha situado en un 23.0%.

7%

19%

9%

10%

6%6%

20%

23%

Aportación al paro registrado por provincias (2.009)

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

46

Paro registrado en Andalucía por sectores (gestión sispe) (2.009)

Provincia Alm Cad Cor Gra Hue Jae Mal Sev Total

Agricultura 3.589 4.232 4.840 3.652 4.803 8.329 2.217 6.550 38.212

Industria 4.320 13.044 11.139 6.420 3.545 5.788 10.854 19.326 74.436

Construcción 16.760 34.975 13.610 20.870 11.726 6.552 40.159 40.322 184.974

Servicios 31.477 78.934 35.572 42.151 21.688 22.482 90.433 102.004 424.741

Sin empleo

anterior 3.986 25.454 7.579 5.616 3.726 4.651 12.985 17.289 81.286

Total 60.132 156.639 72.740 78.709 45.488 47.802 156.648 185.491 803.649

E laboración P rop ia . Fuentes P r imar ias : I ns t i tu to de Es tad í s t ica de

Andal ucí a (www. juntadeandal uc ia .es )

5%

9%

23%

53%

10%

Distribución del paro registrado por sectores (Andalucía 2,009)

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Sin empleo anterior

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

47

1.3. TIPOLOGÍA DEL COMERCIO ALIMENTARIO. OFERTA INSTALADA.

El comercio alimentario ha sido hasta los años finales del siglo XX y desde las

transformaciones comerciales del siglo XIX, el principal agente de los cambios

generales del sistema comercial, territorial y urbano. Diferentes novedades

tecnológicas: la creación de espacios especializados, las secciones, la

especialización, la venta en régimen de autoservicio, la adopción de nuevos

formatos superficiales, desde la fórmula supermercado hasta las grandes

superficies comerciales (hipermercados) y toda una larga serie de

transformaciones y adquisiciones han sido puestas en práctica en estos

comercios vinculados a las demandas de los alimentos.

El comercio alimentario, como podremos observar, se encuentra en una fase de

redefinición, caracterizado por los cambios en los formatos y la pérdida de

unidades en determinados subsectores de la actividad.

La primera diferenciación que puede realizarse para el conjunto de la oferta

alimentaria es la distinción entre establecimientos especializados y no

especializados.

Los establecimientos especializados en alimentación se estructuran en las

siguientes grandes categorías:

comercio de frutas y verduras,

carnes y productos cárnicos,

pescado y marisco,

pan y productos de panadería, confitería y pastelería,

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

48

bebidas,

tabaco1 y

otros comercios especializados en alimentación.

De otro lado, el grupo de los establecimientos no especializados (comercio

mixto) se compone de las siguientes categorías, en base a su superficie de

ventas:

Comercio tradicional no especializado.

Autoservicios.

Superservicios.

Supermercados.

Hipermercados.

Para la caracterización del sistema comercial alimentario en Andalucía y el

análisis de su evolución reciente, en las páginas que siguen se emplean las

categorías (formatos comerciales) definidas a través del Código Nacional de

Actividades Económicas 2 (CNAE), sin modificar su estructura básica.

En el caso que nos ocupa el código reservado para el comercio minorista de

alimentación está representado por la numeración 52.1 (comercio mixto y

establecimientos de alimentación y bebidas no especializados) y el 52.2

(establecimientos especializados en alimentación y bebidas). La desagregación

interna del código da como resultado una numeración de cinco dígitos.

1 No incluido en el presente análisis por tratarse de un subsector con una regulación específica diferente a la legislación

comercial minorista. 2 Emplearemos la clasificación CNAE base 1993 en lugar de la más reciente (2009) ya que esta primera ofrece un detalle de las

actividades mayor, llegándose a 5 dígitos.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

49

Comercio alimentario (Códigos CNAE-93)

Formato Código Descripción

Comercio no

especializado

(comercio mixto)

52.11 Comercio al por menor, con predominio de alimentos, bebidas y tabaco en

establecimientos no especializados

52.111 Hipermercados (más de 2.500 metros cuadrados)

52.112 Supermercados (entre 2.499 y 400 metros cuadrados)

52.113 Superservicios (entre 399 y 120 metros cuadrados)

52.114 Autoservicios (entre 199 y 40 metros cuadrados)

52.115 Otros establecimientos no especializados

52.12 Comercio al por menor de otros productos en establecimientos no

especializados

52.121 Grandes almacenes

52.122 Otro comercio al por menor en establecimientos no especializados

Comercio

especializado

52.210 Comercio al por menor de frutas y verduras

52.220 Comercio al por menor de carne y productos cárnicos

52.230 Comercio al por menor de pescados y mariscos

52.240 Comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería

52.250 Comercio al por menor de bebidas

52.271 Comercio al por menor de productos lácteos

52.272 Otro comercio al por menor en establecimientos especializados en alimentación

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Clasificación Nacional de

Actividades Económicas

Respecto a esta clasificación deben realizarse determinadas aclaraciones:

En el presente análisis no se incluyen los Grandes Almacenes al tratarse, a

nuestro juicio, de establecimientos con características propias que difieren

del comercio alimentario en su conjunto.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

50

Los establecimientos minoristas ubicados en mercados municipales y

galerías comerciales están contabilizados en otras categorías (mixtos,

tradicionales, pequeños establecimientos especializados, etcétera).

No se establece una categoría específica para los establecimientos de

descuento3 (hard discounts). Estos establecimientos son asimilables a los

supermercados pero aplican unas políticas determinadas. Definiendo sus

elementos principales: minimización en el tratamiento de las salas de venta

y mobiliario comercial, con descenso de la calidad ambiental y ausencia

relativa de merchandising; mercancías sin desembalar, escaso número de

referencias, escasa presencia de perecederos, notable presencia de la

gama blanca y de productos poco vinculados a las marcas más

representativas. Su cuantificación se realiza en función a su superficie,

quedando integrados dentro de las formas de comercio mixto y

establecimientos de alimentación no especializados.

Del mismo modo, en cuanto a particularidades, destacan las tiendas de

conveniencia. Se trata de un establecimiento a medio camino entre el

superservicio y el supermercado con unos horarios especiales de apertura

y con un surtido de productos limitado, en muchos casos, por las distintas

3 La Ley 1/96 de comercio interior de Andalucía considerara establecimientos de descuento a aquellos que, ofreciendo en

régimen de autoservicio productos de alimentación y, en su caso, otros productos de uso cotidiano, con una alta rotación y

consumo generalizado, funcionen bajo un mismo nombre comercial, pertenezcan a una misma empresa o grupo de empresas

y reúnan, al menos, tres de las siguientes características:

a) Que se promocionen con el carácter de establecimiento de descuento.

b) Que el número de referencias en la oferta total del establecimiento sea inferior a mil.

c) Que más del cincuenta por ciento de los artículos ofertados se expongan en el propio soporte de transporte.

d) Que el número de marcas blancas propias o del distribuidor, integrado en el surtido a comercializar, supere en un cuarenta

por ciento al número de marcas de fabricante ofertadas en el establecimiento.

e) Que no exista venta asistida, con excepción de en la línea de cajas.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

51

legislaciones autonómicas4. Quedan contabilizados por lo tanto dentro de

las categorías de supermercado, superservicio o autoservicio en función

de su superficie de ventas.

Analizando el conjunto de establecimientos lo primero que llama la atención es

la reducción, en el periodo 2.004-2.009, del número de establecimientos

comerciales alimentarios, que han pasado de las 48.361 unidades a las 39.086 en

el último año. Esto significa la desaparición de una media de algo más de 1.500

establecimientos anuales desde 2.004, aun existiendo un pequeño repunte en

2.006.

La provincia con mayor número de comercios dedicados a productos

alimenticios y bebidas es Sevilla con 8.650 establecimientos, seguida de Málaga

(6.717) y Cádiz (6.385).

De los 39.086 establecimientos 17.832 corresponden a comercio especializado, lo

que supone el 45,6%. Dentro de este formato, las categorías más representativas

son el comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y

pastelería (34,3%) y de carne y productos cárnicos (28,2%), seguidas por

comercio al por menor de pescados y mariscos (17,9%) y de frutas y verduras

(17,4%).

4 Igualmente, la ley de comercio interior de Andalucía define, en su artículo 20 a las tiendas de conveniencia como aquellas

que, con una superficie útil para la exposición y venta al público no superior a quinientos metros cuadrados, permanezcan

abiertas al público, al menos, dieciocho horas al día, y distribuyan su oferta, en forma similar, entre libros, periódicos y revistas,

artículos de alimentación, discos, vídeos, juguetes, y artículos varios.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

52

El 54,4% restante, es decir, 21.254 unidades, lo conforman los establecimientos no

especializados o comercio mixto. Existe una relación total entre el número de

establecimientos y su superficie (según aumenta la superficie disminuye el

número).

Comercio tradicional no especializado: dicha categoría cuenta con

15.750 establecimientos, lo que supone el 74,1% del comercio mixto.

Autoservicios: 2.830 unidades (13,3%).

Superservicios: 1.423 existentes (6,7%).

Supermercados: 1.132 unidades (5,3%).

Hipermercados: 119 establecimientos (0,6%).

Evolución del número total de establecimientos por provincias (2.004-2.009)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 3.257 3.207 3.142 3.066 3.061 2.867

Cádiz 8.354 7.640 7.881 7.123 6.858 6.385

Córdoba 5.367 5.036 5.541 4.932 4.574 4.332

Granada 4.354 4.276 4.155 3.952 3.875 3.696

Huelva 4.106 3.706 3.423 3.348 3.234 3.030

Jaén 4.296 4.118 3.862 3.741 3.573 3.409

Málaga 7.754 7.333 7.176 6.944 6.836 6.717

Sevilla 10.873 10.189 11.117 9.235 9.051 8.650

Total 48.361 45.505 46.297 42.341 41.062 39.086

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con

Actividad Económica en Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

53

7,3%

16,3%

11,1%

9,5%

7,8%8,7%

17,2%

22,1%

Distribución del número total deestablecimientos

por provincias (2.009)

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

35.000

39.000

43.000

47.000

51.000

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del número total de establecimientos

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

54

Número total de establecimientos por formatos y provincias (2.009)

Formato Detalle Alm Cad Cor Gra Hue Jae Mal Sev Total

Comercio

especializado

FYV 194 587 330 285 202 252 468 792 3.110

CAR 357 906 623 386 352 469 851 1.076 5.020

PYM 260 576 260 308 318 202 564 703 3.191

PAN 353 1.142 739 563 416 427 1.248 1.221 6.109

BEB 20 32 26 18 15 13 69 39 232

LAC 0 1 0 0 1 0 1 2 5

OCA 11 31 13 22 6 11 26 45 165

Subtotal 1.195 3.275 1.991 1.582 1.310 1.374 3.227 3.878 17.832

Comercio mixto

TNE 1.203 2.436 1.738 1.470 1.310 1.494 2.663 3.436 15.750

ASV 246 351 358 370 160 330 380 635 2.830

SSV 106 162 143 168 155 114 179 396 1.423

SPM 108 136 92 97 89 90 239 281 1.132

HPM 9 25 10 9 6 7 29 24 119

Subtotal 1.672 3.110 2.341 2.114 1.720 2.035 3.490 4.772 21.254

Total 2.867 6.385 4.332 3.696 3.030 3.409 6.717 8.650 39.086

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, Instituto de

Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

FYV: Comercio al por menor de frutas y verduras

CAR: Comercio al por menor de carne y productos cárnicos

PYM: Comercio al por menor de pescados y mariscos

PAN: Comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería

BEB: Comercio al por menor de bebidas

LAC: Comercio al por menor de productos lácteos

OCA: Otro comercio al por menor en establecimientos especializados en alimentación

TNE: Comercio al por menor, con predominio de alimentos y bebidas en establecimientos no especializados

ASV: Autoservicios

SSV: Superservicios

SPM: Supermercados

HPM: Hipermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

55

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Distribución del número total de establecimientos por formatos y provincias (2.009)

Comercio especializado.

Comercio mixto. Comercio tradicional no especializado

Comercio mixto. Autoservicios

Comercio mixto. Superservicios

Comercio mixto. Supermercados

Comercio mixto. Hipermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

56

Distribución por categorías del comercio especializado (2.009)

Distribución por categorías del comercio mixto (2.009)

17,4%

28,2%

17,9%

34,3%

1,3%0,0% 0,9%

Frutas y verdurasCarne y productos cárnicosPescados y mariscosPan, confitería y pasteleríaBebidasProductos lácteosOtro comercio especializado

74,1%

13,3%

6,7%

5,3%

0,6%

Comercio tradicional no especializado

Autoservicios

Superservicios

Supermercados

Hipermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

57

Una vez cuantificado el número de establecimientos dedicados a productos

alimenticios y bebidas, podemos estimar la superficie de venta de cada uno de

los formatos analizados así como su facturación anual en términos monetarios.

En total, la facturación total de la oferta instalada en alimentación y bebidas

asciende a 13.210 millones de euros, si bien existen diferencias muy significativas

entre los establecimientos especializados y aquellos denominados como

comercio mixto.

Los establecimientos especializados, 17.832 unidades, suman en torno a 445.800

metros cuadrados de superficie de ventas. Dicho conjunto genera una

facturación cuantificable en 1.688 millones de euros aproximadamente, lo que

supone apenas un 12,8%.

Por su parte, el conjunto del comercio mixto posee una superficie de ventas total

de 3.909.664 metros cuadrados, destacando el comercio tradicional no

especializado (30,9%), los supermercados (27,3%) y los hipermercados (26,6%). De

esta forma, se estima la facturación en 11.522 millones de euros, es decir, el 87,2%

de la facturación total de la oferta instalada en alimentación y bebidas.

La distribución de la facturación no ofrece los mismos resultados que cuando

analizamos su superficie. En este caso la mayor cuota la poseen los

hipermercados (41,8%), seguida por supermercados (30,8%) y superservicios

(10,5%).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

58

Número total de establecimientos, superficie de ventas y facturación del comercio alimentario en Andalucía (2.009)

Formato Detalle Número de

establecimientos

Superficie de venta

estimada (m2)

Facturación estimada en

alimentación y bebidas (€) %

Comercio

especializado

FYV 3.110

445.800 1.688.244.600 12,8

CAR 5.020

PYM 3.191

PAN 6.109

BEB 232

LAC 5

OCA 165

Subtotal 17.832 445.800 1.688.244.600 12,8

Comercio mixto

TNE 15.750 1.071.000 1.126.049.400 8,5

ASV 2.830 229.230 817.720.718 6,2

SSV 1.423 295.984 1.206.563.977 9,1

SPM 1.132 946.352 3.553.362.490 26,9

HPM 119 921.298 4.818.849.189 36,5

Subtotal 21.254 3.463.864 11.522.545.773 87,2

Total 39.086 3.909.664 13.210.790.373 100,0

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía, Instituto de

Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

FYV: Comercio al por menor de frutas y verduras

CAR: Comercio al por menor de carne y productos cárnicos

PYM: Comercio al por menor de pescados y mariscos

PAN: Comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería

BEB: Comercio al por menor de bebidas

LAC: Comercio al por menor de productos lácteos

OCA: Otro comercio al por menor en establecimientos especializados en alimentación

TNE: Comercio al por menor, con predominio de alimentos y bebidas en establecimientos no especializados

ASV: Autoservicios

SSV: Superservicios

SPM: Supermercados

HPM: Hipermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

59

>> Comercio especializado.

Como hemos explicado con anterioridad los establecimientos especializados en

alimentación se estructuran en las siguientes grandes categorías:

a) Comercio de frutas y verduras, que aglutinan a establecimientos

especializados en estos productos. En los últimos años, después de un

descenso importante del número de establecimientos, su número ha

vuelto a incrementarse.

b) Carnes y productos cárnicos, que integra a las carnicerías y

charcuterías especializadas. En general, la carnicería solamente expedía

carnes, despojos y casquería de un único tipo de animal. En su evolución,

las carnicerías han ido introduciendo todo tipo de carnes sin

discriminación. En la actualidad, por la adopción de nuevas tecnologías

(frío, envasado al vacío, etcétera) han comenzado a introducir

modificaciones importantes en los productos, modificándolos en la línea

de conseguir productos semielaborados y hasta precocinados. En

ocasiones, estas carnicerías han aparecido como lógico resultado de la

presencia de inmigrantes (carnicerías islámicas, judías, etcétera) o por la

extensión de determinadas nuevas demandas (carnes de caza, cerdo

ibérico, etcétera). Igualmente, las charcuterías especializadas

presuponen la modernización de los comercios charcuteros clásicos

tanto en términos de equipamientos y tecnologías empleadas como por

las características y cualidades de los productos que venden.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

60

c) Pescado y marisco. El grupo integra la venta de todo tipo de

pescados y mariscos, así como productos congelados. En su evolución

más reciente se refleja la introducción de nuevos productos manipulados

in situ, así como productos semielaborados y transformados. Este tipo de

comercios explican en gran medida la supervivencia de los mercados

municipales de abastos, donde se localiza un porcentaje importante de

las pescaderías, sobre todo en Andalucía.

d) Pan y productos de panadería, confitería y pastelería. Tras décadas de

crisis, determinadas tecnologías han originado una revitalización del

sector de modo que, la panadería clásica poco tiene que ver con la

panadería actual, evolucionando tanto como tienda como por los

productos, incorporándose todo tipo de variedades de panificados. Por

el contrario, las confiterías-pastelerías están evolucionando de modos

diversos, sin pautas aparentemente claras: ciertas pastelerías incorporan

la venta de labores de panificación e, incluso, introducen secciones de

charcutería especializada; otras, se caracterizan por la acentuación de

sus componentes artesanales, incorporando nuevos productos (la

bombonería artesana, la elaboración de mermeladas, etcétera), o se

transforman en establecimientos de restauración al incorporar cafetería.

e) Bebidas. No ha sido habitual en España la presencia de comercios

especializados en la expedición de bebidas alcohólicas en un sentido

moderno puesto que, en las ciudades, existían comercios que vendían

este tipo de bebidas o, en todo caso, se expendían vinos, licores y

destilados a granel en las bodegas. Los nuevos establecimientos

comienzan a aparecer en las áreas centrales de las principales ciudades

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

61

españolas. Su presencia se explica por el aumento del consumo de

destilados y licores, acompañado de un descenso acusado del consumo

de vino (que viene acompañado por la recualificación de los consumos y

el aumento de las exigencias de calidad). Estas tiendas que, muchas

veces, complementan su oferta con ciertos productos alimenticios de

calidad, en la línea de las denominadas delicadezas, son también

expresión de decisivas transformaciones en el sector de la producción

industrial.

f) Otros comercios especializados en alimentación. Se trata de un grupo

que se corresponde con un verdadero “cajón de sastre” ya que integra

tiendas tan dispares como lecherías, hueverías, conservas y alimentación

no perecedera (mercancías secas), ultramarinos especializados,

encurtidos, especerías y frutos secos-golosinas. Su evolución reciente es

muy dispar, asemejándose algunas de ellas a tiendas de delicadezas o

gourmet (conservas, denominaciones de origen, carácter

pretendidamente artesano, productos de la tierra queserías

especializadas, etcétera) o incluso apareciendo vinculadas a nuevos

espacios de ocio (frutos secos y golosinas).

El conjunto formado por toda la familia de establecimientos especializados en

alimentación también se viene reduciendo en el periodo analizado, con una

reducción cercana al 20% en los últimos 6 años. A la cifra actual de 17.832

tiendas se llega con un descenso mantenido, al menos desde 2.004 en que se

registraban algo más de 22.000 establecimientos.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

62

La reducción en el número de establecimientos no se traduce linealmente en

una desaparición de la tienda. Muchas de estas tiendas, reflejadas como

especializadas en el año 2.004, pueden estar incluidas en la actualidad en otras

categorías al perder la especialización como resultado de introducir otras gamas

de productos (alimentarios o no) o ampliar su superficie de ventas e integrarse,

por lo tanto, dentro del comercio mixto (no especializado).

Las provincias con mayor número de establecimientos especializados vuelven a

ser, por este orden, Sevilla, Málaga y Cádiz, mientras Almería es la provincia con

menor oferta instalada de este subgrupo comercial.

Comercio al por menor, con predominio de alimentos y bebidas en establecimientos especializados

(comercio tradicional especializado)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 1.375 1.375 1.289 1.314 1.286 1.195

Cádiz 4.320 3.922 4.006 3.724 3.519 3.275

Córdoba 2.429 2.254 2.389 2.299 2.091 1.991

Granada 1.852 1.794 1.690 1.696 1.627 1.582

Huelva 1.705 1.552 1.398 1.504 1.389 1.310

Jaén 1.619 1.557 1.403 1.561 1.469 1.374

Málaga 3.736 3.550 3.349 3.392 3.292 3.227

Sevilla 5.044 4.641 4.817 4.295 4.084 3.878

Total 22.080 20.645 20.341 19.785 18.757 17.832

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad

Económica en Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

63

6,7%

18,4%

11,2%

8,9%

7,3%7,7%

18,1%

21,7% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

17.000

18.500

20.000

21.500

23.000

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del comercio tradicional especializado

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

64

>> Comercio mixto. Comercio tradicional no especializado.

El comercio tradicional es el que posee mayor representación en cuanto a

número de tiendas dentro del sistema comercial alimentario andaluz y su

evolución (reducción del número de establecimientos) va en relación a la

consolidación de otros formatos comerciales presentes. En función de su tamaño

y la organización-tecnología empleada, las características centrales del

comercio tradicional son:

Definición de comercio tradicional

Variable Indicadores Rasgo predominante

Tamaño

Superficie de venta Menos de 100 m2

Empleados No más de dos

Puntos de venta Uno, normalmente

Tecnología

Régimen de venta Tradicional

Equipamiento (1) Escaso

Formación Muy escasa

Organización

Forma jurídica Persona física

Aprovisionamiento Mayorista

Asociacionismo Independiente

Ubicación Independiente

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Sainz de Vicuña (1.996, p. 223)

(1) Cajas registradoras, TPV, scanner, equipos de refrigeración, etcétera

Por tanto, se trata de un comercio independiente, no asociado ni vinculado a

ningún grupo u organización empresarial, y su forma jurídica es, habitualmente,

una persona física. Son establecimientos pequeños generalmente pero con una

oferta de productos muy amplia que intenta cubrir un número de necesidades,

aunque manteniendo en cada producto un número reducido de tipos,

variedades, tamaños, etcétera.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

65

Se dirige a todo tipo de consumidores de su ámbito de influencia y están situados

en zonas con escaso nivel de competencia, aprovechando la ventaja de poseer

una demanda cautiva. La formación del personal de la tienda es escasa y el uso

de las tecnologías muy reducido.

La evolución reciente de esta fórmula comercial ha estado marcada entre los

años 2.004 y 2.006 por altibajos suaves, un fuerte descenso del número de

establecimientos en 2.007 y una reducción mantenida y más suave en el último

bienio.

En conjunto, en Andalucía se ha pasado de 19.520 comercios tradicionales no

especializados con base alimentaria en 2.004 a los 15.750 censados en 2.009.

Sevilla y Málaga, aglutinan en conjunto casi el 40% del total regional de comercio

tradicional alimentario.

Comercio mixto. Comercio tradicional no especializado

(comercio al por menor, con predominio de alimentos y

bebidas en establecimientos no especializados)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 1.339 1.329 1.358 1.265 1.251 1.203

Cádiz 3.142 2.936 3.095 2.668 2.586 2.436

Córdoba 2.167 2.065 2.359 1.947 1.806 1.738

Granada 1.699 1.703 1.715 1.533 1.505 1.470

Huelva 1.854 1.682 1.584 1.396 1.394 1.310

Jaén 1.967 1.903 1.838 1.598 1.531 1.494

Málaga 3.069 2.929 2.956 2.723 2.650 2.663

Sevilla 4.283 4.111 4.743 3.538 3.507 3.436

Total 19.520 18.658 19.648 16.668 16.230 15.750

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad

Económica en Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

66

7,6%

15,5%

11,0%

9,3%

8,3%9,5%

16,9%

21,8% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

15.000

16.500

18.000

19.500

21.000

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del comercio tradicional no especializado

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

67

>> Establecimientos no especializados con predominio de

alimentación. El régimen de autoservicio.

Los establecimientos analizados a continuación (correspondientes al código

CNAE 52.11) poseen una característica central común: el régimen de

autoservicio, que se caracteriza por la posibilidad de libre disposición de las

mercancías por parte de los clientes en el interior de la sala de ventas.

Su introducción, en todas sus variantes y formatos se ha venido consolidando en

las últimas décadas dentro del comercio minorista alimentario y entre sus rasgos y

consecuencias esenciales destacan:

Se suprime la figura clásica del tendero. Desde la aparición del régimen de

autoservicio no existe ninguna barrera entre consumidor y productos

(dependiente, mostrador, etcétera).

Adquiere una importancia central la visualización de las compras y gamas

de productos por parte del usuario y la aplicación de tecnologías de

interiorismo comercial y merchandising.

Racionalización de la exposición de productos y secciones.

Aplicación de técnicas de animación e información en el punto de venta.

Incorporación de señalética interior.

Desarrollo paralelo de la imagen de producto como forma de atraer o fijar

la atención de los consumidores.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

68

Todo esto se traduce en una serie de ventajas, tanto para el comprador como

para el vendedor entre las que destacan5:

- Para el comprador:

Comodidad y servicio rápido, ahorro de tiempo.

Libertad de elección y movimiento con discreción sobre las

decisiones de compra.

Comparación de precios y marcas.

Precios reducidos (economías de escala).

- Para el vendedor:

Racionalización de la exposición de productos.

Posibilidad de disponer de una mayor gama de oferta y aumentar

la productividad por metro cuadrado como consecuencia de la

sustitución del espacio de almacén por espacio de venta.

Aumento de la productividad por persona empleada como

consecuencia del ahorro de mano de obra derivado del cambio

funcional entre vendedor y comprador.

5 Casares Ripol, J. y Rebollo Arévalo, A., 1.996

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

69

Componen este grupo los establecimientos que se describen y definen

seguidamente: según sus correspondientes códigos y dimensiones superficiales:

52.114. Autoservicios (entre 119 y 40 m2).

52.113. Superservicios (entre 399 y 120 m2).

52.112. Supermercados (entre 2.499 y 400 m2).

52.111. Hipermercados (más de 2.500 m2).

>>> Autoservicios

Dentro del formato de los autoservicios se integran aquellos establecimientos que

poseen hasta 120 metros superficiales (y suelen contar con una sola caja),

aunque es habitual la presencia de establecimientos, incluso, con menores

dimensiones en ámbitos rurales y en el comercio de barrio.

Resulta especialmente compleja una definición cerrada y más aún la concreción

de una tipología de este tipo de establecimientos, sobre todo por las propias

condiciones de evolución que, en muchos casos, son puras readaptaciones de

tiendas netamente tradicionales, perdurando elementos del comercio

alimentario anterior (presencia del mostrador, venta a granel, venta al corte de

determinados productos, etcétera) junto a elementos más modernos.

La evolución reciente de este formato viene marcada por una reducción del

número de establecimientos en los últimos años. Si bien en el año 2.008 aumentó

su número en 101 unidades, los últimos datos reflejan un descenso muy marcado

del número de autoservicios en Andalucía que decreció en 414 unidades. Esta

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

70

reducción se produjo en todas y cada una de las provincias. En cuanto a número

de tiendas la provincia de Sevilla acapara algo más del 22% de los autoservicios

existentes en Andalucía (635 unidades).

Comercio mixto. Autoservicios (entre 119 y 40 metros cuadrados)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 294 274 273 272 295 246

Cádiz 497 438 439 402 412 351

Córdoba 467 444 494 428 413 358

Granada 480 475 452 431 441 370

Huelva 216 204 188 182 185 160

Jaén 477 437 400 372 355 330

Málaga 448 407 410 384 426 380

Sevilla 751 711 784 672 717 635

Total 3.630 3.390 3.440 3.143 3.244 2.830

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía,

Instituto de Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

8,7%

12,4%

12,7%

13,1%

5,7%

11,7%

13,4%

22,4% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

71

>>> Superservicios

Los minisuper o superservicios son un eslabón intermedio entre los autoservicios y

los supermercados propiamente dichos. Disponen de una superficie

comprendida entre los 120 y los 399 metros superficiales y poseen, habitualmente

varias cajas de salida. También, en algunos casos, los superservicios son una

evolución del autoservicio o del establecimiento tradicional, fruto de una

ampliación de su superficie de ventas y de la adopción de nuevas técnicas.

La evolución de los superservicios en Andalucía marca un fuerte descenso del

número de establecimientos entre 2.004 y 2.005, para volver a crecer hasta 2.008.

En 2.009 se reduce en más de 100 tiendas (datos regionales), para volver a niveles

por debajo incluso del número de establecimientos de 2.005.

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

3.600

3.800

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del número de autoservicios

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

72

En cuanto a oferta instalada actual destaca Sevilla, con una dotación de este

tipo de establecimiento muy por encima del resto de provincias, con el 27,8% del

total regional.

Comercio mixto. Superservicios (entre 399 y 120 metros cuadrados)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 127 114 110 103 108 106

Cádiz 179 158 154 177 175 162

Córdoba 176 156 166 164 159 143

Granada 194 180 174 190 194 168

Huelva 195 164 151 166 164 155

Jaén 111 108 106 118 116 114

Málaga 191 164 167 171 189 179

Sevilla 401 388 416 425 425 396

Total 1.574 1.432 1.444 1.514 1.530 1.423

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en

Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

7,4%

11,4%

10,0%

11,8%

10,9%8,0%

12,6%

27,8%Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

73

>>> Supermercados.

Los supermercados (52.112) son en la actualidad la segunda forma comercial

con más presencia superficial en el comercio mixto alimentario andaluz (tras el

comercio tradicional no especializado), probablemente como consecuencia de

su enorme capacidad de adaptación a los cambios sociales y su presencia

cercana a los lugares de habitación.

En términos técnicos los supermercados son tiendas con superficies oscilantes

entre los 400 y los 2.499 metros superficiales que venden todas las gamas de los

productos alimentarios (perecederos y no perecederos), droguería, perfumería e,

incluso, artículos de menaje y textiles. La venta de productos perecederos induce

la necesidad de especialistas y la coexistencia de puntos interiores donde se

expenden determinadas mercancías fuera, en algunos casos, del marco del

autoservicio (pescadería, panadería, carnicería, charcutería, etcétera). En la

mayor parte de los casos, estas ventas se complementan con góndolas e islas de

1.400

1.450

1.500

1.550

1.600

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del número de superservicios

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

74

frio y/o congelación donde estos productos pueden ser también comprados por

los consumidores en régimen de autoservicio.

En realidad, los supermercados son actualmente comercios de proximidad con

una amplia gama de productos alimenticios, complementada por productos de

higiene personal, limpieza hogar, parafarmacia y otros.

Se utiliza además la categoría de maxisuper para definir al supermercado con

una sala de venta dotada de una superficie entre los 1.000 y los 2.499 metros

superficiales, caracterizado por un surtido análogo (aunque no comparable en

número de referencias) al de los hipermercados, aunque expuesto en una sala

de ventas significativamente menor.

La evolución en Andalucía marca un descenso notable en el número de

supermercados entre 2.004 y 2.005 (75 establecimientos menos), produciéndose

una ligera recuperación en 2.006 (42 supermercados más).

De igual manera ocurre en los años posteriores. Entre 2.006 y 2.007 desciende el

número de establecimientos (196 unidades), si bien en 2.008 se observa una ligera

mejoría incrementándose dicha categoría en 60 supermercados.

Actualmente, el número se sitúa en 1.132, o lo que es lo mismo, 326 unidades

menos que en 2.004, lo que supone un descenso del 22,4% en dichos

establecimientos.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

75

En la distribución actual por provincias se pueden diferenciar tres grupos:

Sevilla y Málaga: entre las dos provincias suman el 45,9% del total de

supermercados andaluces (281 y 239 unidades respectivamente).

Cádiz (136), y Almería (108) se mantienen por encima del centenar de

establecimientos (12,0% y 9,5%).

El resto aportan en torno al 8% del total de supermercados en Andalucía.

Dicho porcentaje se traduce en cifras cercanas a los 90-95

establecimientos por provincia aproximadamente.

Comercio mixto. Supermercados (entre 2.499 y 400 metros cuadrados)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 117 110 107 106 114 108

Cádiz 191 166 165 129 141 136

Córdoba 121 109 125 86 95 92

Granada 121 118 118 94 99 97

Huelva 130 96 92 94 96 89

Jaén 115 106 106 86 95 90

Málaga 288 261 275 247 250 239

Sevilla 375 317 337 287 299 281

Total 1.458 1.283 1.325 1.129 1.189 1.132

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en

Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

76

9,5%

12,0%

8,1%

8,6%

7,9%

8,0%

21,1%

24,8% Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

1.000

1.150

1.300

1.450

1.600

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del número de supermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

77

>>> Hipermercados.

Sin lugar a dudas, los hipermercados han sido las formas espaciales del comercio

más innovadoras e inductoras de impactos en el sector comercial y,

probablemente, en la propia sociedad; “más que cualquier otro tipo de

establecimientos, los hipermercados han provocado una fuerte sacudida en el

comercio y en la demanda que ha transcendido a otros ámbitos sociales”

(Moreno Jiménez, A. y Escolano Utrilla, S., 1.992). Desde la primera instalación en

Francia los hipermercados han evolucionado y, paralelamente, todos los

formatos comerciales que constituyen su competencia.

La definición de hipermercado ha ido evolucionando a lo largo de los años. Un

hipermercado puesto en funcionamiento en el año 2.010 es radicalmente distinto

de los primeros hipermercados franceses y españoles de mediados de la década

de los años setenta. Las modificaciones de las formas iniciales han afectado a la

mayoría de las variables que deben tenerse en cuenta para definir una forma

comercial. Se tiende a considerar como hipermercado (52.111) a “un

establecimiento de autoservicio que ofrece una amplia variedad de comestibles

y productos no alimenticios, además de aparcamiento, cuya superficie varía

según países6”. El umbral superficial que señala la existencia de un hipermercado

es generalizadamente los 2.500 metros superficiales, lo que equivale a su

consideración como gran superficie minorista7. Este umbral es utilizado en distintos

países europeos, si bien no existe una normalización superficial generalizada.

Existe una elevada variabilidad de superficies, con hipermercados pequeños

cercanos a los 3.000 m2 hasta otros con superficies cercanas a los 13.500 m2

6 EUROSTAT (1994) “El comercio al por menor en el mercado único europeo.” 7 Ver definición en el capítulo 3.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

78

(hipermercado Carrefour en Centro Comercial Rosaleda de Málaga).

Actualmente no posee licencia comercial ningún hipermercado mayor en

Andalucía.

La primera generación de hipermercados se caracterizó por la precariedad de su

arquitectura, en espacios comerciales poco atractivos, sobre todo arquitectura

exterior. Por el contrario, con la evolución del formato, los hipermercados de

segunda y tercera generación se han construido a partir de tipologías que

superan aquella sensación de precariedad que se derivaba de los primeros

hipermercados para convertirse, en contados casos, en verdaderos manifiestos

de la arquitectura postmoderna.

En los primeros hipermercados la sala de ventas estaba más vinculada al

alimentario y se acompañaba de un aparcamiento, una de sus ventajas

competitivas con respecto al comercio tradicional y mixto intraurbano. Sin

embargo, la fórmula exenta del hipermercado de primera generación se

convertía en unilateral para los consumidores, no era capaz de asumir algunos de

los componentes de la sociedad de consumo consolidada, especialmente por lo

que se refería a mix comercial, equipamientos y servicios.

Por esa razón surgieron lo que denominamos hipermercados de segunda

generación, caracterizados por que se integran en una galería comercial, se

introducen nuevos servicios (seguros, financiación, agencia de viajes, etcétera) y

se incrementa la variedad en el surtido, con acentuación en la incorporación de

menaje hogar, textil confección y automóvil, según los casos. Dentro de la sala

de ventas se encuentran espacios con atención personalizada y venta fuera del

régimen de autoservicio (venta personalizada).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

79

Los hipermercados de tercera generación tienen los siguientes componentes:

Su presencia junto a un conjunto de tiendas que forman un perfil

comercial complejo, donde el hipermercado juega cada vez más un

papel subsidiario aunque importante.

La superación de los marcos ambientales y arquitectónicos de la primera y

segunda generación de hipermercados.

Un nuevo reparto de las superficies dedicadas a cada gama de productos

en su sala de ventas, que afecta tanto al número de referencias, a las

cualidades del surtido y las secciones, con una pérdida paulatina y

constante del papel principal de la alimentación.

La oferta comercial de hipermercados en Andalucía se ha mantenido en

aumento en el periodo 2.004-2.009, llegándose a contabilizar 119

establecimientos. La provincia con más hipermercados es Málaga (29) seguida

de Cádiz y Sevilla (25 y 24 respectivamente).

Además, actualmente existen 17 hipermercados con licencia comercial

concedida que no han abierto sus puertas al público. En total supondría un

aumento de 147.625 nuevos metros cuadrados en la superficie de dicho formato.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

80

Comercio mixto. Hipermercados (más de 2.499 metros cuadrados)

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 5 5 5 6 7 9

Cádiz 25 20 22 23 25 25

Córdoba 7 8 8 8 10 10

Granada 8 6 6 8 9 9

Huelva 6 8 10 6 6 6

Jaén 7 7 9 6 7 7

Málaga 22 22 19 27 29 29

Sevilla 19 21 20 18 19 24

Total 99 97 99 102 112 119

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía,

Instituto de Estadística de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

7,6%

21,0%

8,4%

7,6%

5,0%5,9%

24,4%

20,2%Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

81

90

95

100

105

110

115

120

125

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del número de hipermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

82

>>> Comercio mayorista de

alimentación y bebidas

El intermediario mayorista (bien sea una central de compras o un profesional

independiente) se caracteriza por vender a los detallistas, a otros mayoristas o a

los fabricantes, pero no a un consumidor o usuario final. Sus compras las efectúan

al productor o a otros mayoristas.

Tanto los mayoristas como los detallistas tienen en común el que actúan de

agentes de venta para sus proveedores y de agentes de compra para sus

clientes. Esta definición plantea, no obstante, algunos inconvenientes, ya que un

establecimiento comercial al detalle puede también vender artículos a

empresas, con lo que, en cierto modo, estaría realizando una función propia de

los mayoristas. De hecho, la demanda empresarial, expresada como ventas de

establecimientos minoristas a empresas representa un 4,6% del total de la

demanda comercial de Andalucía.

Al igual que ocurre con el comercio minorista alimentario, el comercio mayorista

en Andalucía se encuentra inmerso en un proceso de transformación. Los últimos

datos publicados en Andalucía, correspondientes a 2.009, nos muestran la

existencia de 9.743 establecimientos de comercio al por mayor en productos

alimenticios y bebidas.

La evolución a lo largo de los últimos cinco años muestra una tendencia

decreciente. Entre 2.004 (11.044 unidades) y 2.009 el número de establecimientos

ha disminuido un 11,8%, siendo Cádiz (20,3%), Jaén (19,6%) y Huelva (17,3%) las

provincias que presentan perdidas por encima de la media autonómica. Málaga

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

83

y Sevilla son las provincias que poseen el mayor número de establecimientos

(19,4% y 19,2% respectivamente), seguido por Cádiz con un 13,5%. Almería,

Córdoba y Granada presentan porcentajes entre el 10 y el 11%. Las últimas

posiciones las ocupan Huelva (8,7%) y Jaén (7,2%).

Comercio al por mayor de productos alimenticios y bebidas

Provincia 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Almería 1.176 1.157 1.094 1.055 1.068 1.066

Cádiz 1.644 1.488 1.577 1.483 1.459 1.311

Córdoba 1.141 1.076 1.232 1.141 1.124 1.055

Granada 1.129 1.111 1.072 1.073 1.057 999

Huelva 1.022 969 947 939 912 845

Jaén 878 849 785 753 730 706

Málaga 1.947 1.878 1.978 1.893 1.931 1.893

Sevilla 2.107 2.030 2.151 1.922 1.962 1.868

Total 11.044 10.558 10.836 10.259 10.243 9.743

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Directorio de Establecimientos con Actividad

Económica en Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

84

10,9%

13,5%

10,8%

10,3%

8,7%

7,2%

19,4%

19,2%Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

9.500

10.000

10.500

11.000

11.500

2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Evolución del comercio mayorista en productos alimenticios y bebidas

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

85

1.4. CUANTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE LA DEMANDA.

El grueso de la demanda generada, en comercio minorista, la representan los

hogares, o lo que es lo mismo, la población residente empadronada. Andalucía

cuenta con 8.302.923 de habitantes a 1 de enero de 2.009, considerados clientes

potenciales.

Sevilla (1.900.224), Málaga (1.593.068) y Cádiz (1.230.594) son las provincias que

más aportan, mientras Huelva y Jaén ocupan las últimas posiciones.

La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) iniciada en 1.985,

suministra información anual sobre el origen y la cuantía de las rentas de los

hogares, así como la distribución en distintos grupos de gasto.

8,2%

14,8%

9,7%

10,9%

6,2%8,1%

19,2%

22,9%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

86

Desde 2.006, la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), de periodicidad anual,

sustituye a la ECPF.

La finalidad es lograr una aproximación estadística sobre los hábitos de consumo

de los hogares españoles para poder estudiar su evolución, así como cuantificar

el gasto que generan.

Según los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística de Andalucía

para 2.008 (detalla dicha encuesta a nivel autonómico), los andaluces gastan

13.821 millones de euros en productos alimenticios y bebidas.

Si lo comparamos con el gasto efectuado en 2.006, se aprecia un incremento del

12,7%, si bien el periodo 2.006-2.007 (7,7%) muestra un aumento por encima del

arrojado entre 2.007 y 2.008 (4,6%).

Analizando la distribución según los grupos de gasto, el 88,4% corresponde a

productos alimenticios, mientras bebidas aporta el 11,6% restante (7,4% no

alcohólicas / 4,2% alcohólicas).

Los grupos de gasto más representativos son pan y cereales (15,8%), carne

(22,0%), pescado (11,0%) y leche, queso y huevos (12,4%). A continuación se

sitúan las frutas (8,7%), hortalizas (8,4%) y aguas minerales, bebidas refrescantes y

zumos (6,0%). El resto presenta porcentajes inferiores al 4%.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

87

Evolución del gasto en productos alimenticios y bebidas (miles de euros)

Grupos de gasto 2.006 2.007 2.008 Gasto

hab. (€)

Pan y cereales 1.887.366,1 2.040.489,7 2.179.483,5 265,7

Carne 2.759.574,3 2.906.302,7 3.035.392,2 370,1

Pescado 1.536.502,2 1.553.182,0 1.518.065,1 185,1

Leche, queso y huevos 1.466.017,3 1.547.290,9 1.717.725,0 209,4

Aceites y grasas 476.496,9 416.924,5 432.440,5 52,7

Frutas 1.078.918,3 1.153.113,6 1.198.844,0 146,2

Hortalizas incluyendo patatas y otros tubérculos 998.992,2 1.148.291,4 1.162.632,3 141,7

Azúcar, confituras, miel, chocolate, confitería y helados 434.625,6 581.069,0 535.504,9 65,3

Productos alimenticios no comprendidos anteriormente 336.516,3 385.394,3 440.054,8 53,7

Café, té, cacao 164.440,6 181.974,7 190.557,0 23,2

Aguas minerales, bebidas refrescantes y zumos 690.163,0 761.026,0 825.941,6 100,7

Espirituosos y licores 76.185,2 127.272,6 121.381,1 14,8

Vinos 159.926,9 167.366,8 180.882,4 22,1

Cerveza 203.891,2 249.673,4 282.998,4 34,5

Total 12.269.616,1 13.219.371,5 13.821.903,0 1.685,1

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Encuesta de Presupuestos

Familiares, Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

88

15,8%

22,0%

11,0%12,4%

3,1%

8,7%

8,4%

3,9%

3,2%

1,4% 6,0%

0,9% 1,3%2,0%

Distribución por grupos de gasto (2.008)

Pan y cereales

Carne

Pescado

Leche, queso y huevos

Aceites y grasas

Frutas

Hortalizas incluyendo patatas y otros tubérculos

Azúcar, confituras, miel, chocolate, confitería y helados

Productos alimenticios no comprendidos anteriormente

Café, té, cacao

Aguas minerales, bebidas refrescantes y zumos

Espirituosos y licores

Vinos

Cerveza

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

89

El consumo realizado se mide igualmente en cantidades consumidas,

información disponible también en la Encuesta de Presupuestos Familiares. Son

varias las conclusiones que se obtienen al analizar la evolución en dichas

cantidades:

Entre 2.006 y 2.008 se observa un incremento positivo para todos los grupos

de gasto analizados, hecho que se reproduce entre 2.006 y 2.007.

94,2 94,0 93,8

5,8 6,0 6,2

3,7 4,3 4,4

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2.006 2.007 2.008

Productos alimenticios Bebídas no alcohólicas Bebídas alcohólicas

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

90

La cantidad consumida en algunos grupos de gasto disminuye entre 2.007

y 2.008: espirituosos y licores (-19,7%), pescado (-2,7%), hortalizas (-0,9%),

pan y cereales (-0,4%) y frutas (-0,3%).

En el conjunto de productos alimenticios, se reproduce el comportamiento

observado anteriormente en la evolución del gasto. Es decir, el incremento

entre 2.006 y 2.007 (7,0%) es notablemente mayor al que se registra entre

2.007 y 2.008 (1,1%), hecho que también ocurre con el grupo de las

bebidas (21,2% y 7,9%).

Cantidades consumidas de productos alimenticios y bebidas

Grupos de gasto 2.006 2.007 2.008

Pan y cereales (1) 591.486,9 609.967,8 607.422,0

Carne (1) 399.698,2 438.155,5 471.660,4

Pescado (1) 199.397,4 211.871,3 206.100,6

Leche, queso y huevos (1) 905.955,9 935.133,6 944.156,8

Aceites y grasas (1) 130.080,4 144.190,1 156.418,0

Frutas (1) 612.546,9 640.831,3 638.731,2

Hortalizas incluyendo patatas y otros tubérculos (1) 619.872,2 716.565,3 710.332,2

Azúcar, confituras, miel, chocolate, confitería y helados (1) 74.915,6 85.539,1 89.043,7

Productos alimenticios no comprendidos anteriormente (1) N.D. N.D. N.D.

Café, té, cacao (1) 29.784,1 32.823,6 33.302,4

Aguas minerales, bebidas refrescantes y zumos (2) 1.112.354,9 1.345.665,4 1.450.658,3

Espirituosos y licores (2) 8.341,1 14.043,2 11.271,0

Vinos (2) 73.279,4 84.118,7 89.851,2

Cerveza (2) 175.520,5 219.448,0 244.966,6

Total 4.933.233,4 5.478.352,9 5.653.914,3

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Encuesta de Presupuestos

Familiares, Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

NOTA: Se han utilizado las siguientes estimaciones: 1 huevo = 55

gramos / 1 litro de aceite = 777,5 gramos

(1) Kilogramos

(2) Litros

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

91

Resulta inevitable realizar una comparación entre el incremento del gasto

efectuado por la población andaluza y el incremento en las cantidades

consumidas. Lo primero que observamos, es que el incremento es ligeramente

más alto cuando hablamos de cantidades consumidas (1,9 puntos de

diferencia), si bien al analizar los grupos de gasto por separado aparecen casos

dispares:

Existen dos grupos de gasto (pescado y aceites y grasas) en los cuales, a

pesar de registrarse un descenso en el gasto entre 2.006 y 2.008, la

cantidad consumida se ha visto incrementada.

En el resto de grupos alimenticios, el incremento del gasto se sitúa siempre

por encima del observado en las cantidades consumidas, hecho que

también se reproduce en el grupo espirituosos y licores.

En los dos grupos de gasto restantes, vinos y cerveza (ambos incluidos en

bebidas no alcohólicas) ocurre lo contrario, el incremento es mucho

mayor en las cantidades consumidas que en el gasto.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

92

Comparativa entre el incremento del gasto y de cantidades consumidas en productos alimenticios y

bebidas (2.006 - 2.008)

Grupo de gasto Incremento

gasto (%)

Incremento

cantidades

consumidas (%)

Pan y cereales 15,5 2,7

Carne 10,0 18,0

Pescado -1,2 3,4

Leche, queso y huevos 17,2 4,2

Aceites y grasas -9,2 20,2

Frutas 11,1 4,3

Hortalizas incluyendo patatas y otros tubérculos 16,4 14,6

Azúcar, confituras, miel, chocolate, confitería y helados 23,2 18,9

Café, té, cacao 15,9 11,8

Aguas minerales, bebidas refrescantes y zumos 19,7 30,4

Espirituosos y licores 59,3 35,1

Vinos 13,1 22,6

Cerveza 38,8 39,6

Total 12,7 14,6

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Encuesta de Presupuestos

Familiares, Instituto de Estadística de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

93

-15,0

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

Pa

n y

ce

rea

les

Ca

rne

Pe

sca

do

Lec

he

, q

ue

so y

hu

ev

os

Ac

eite

s y g

rasa

s

Fru

tas

Ho

rta

liza

s in

clu

ye

nd

o p

ata

tas

y o

tro

s tu

rcu

los

Azú

ca

r, c

on

fitu

ras,

mie

l, c

ho

co

late

, c

on

fite

ría

y

he

lad

os

Ca

fé, té

, c

ac

ao

Ag

ua

s m

ine

rale

s, b

eb

ida

s re

fre

sca

nte

s y z

um

os

Esp

iritu

oso

s y lic

ore

s

Vin

os

Ce

rve

za

Comparativa entre el incremento del gasto y de cantidades consumidas en

productos alimenticios y bebidas (2.006 - 2.008)

Incremento Gasto

Incremento Cantidades

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

94

2. La aplicación de la directiva europea

2006/123/CE y sus repercusiones sobre la

distribución.

2.1. POLÍTICAS CON INCIDENCIA EN LAS DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

ANDALUZA.

El comercio es una actividad de extraordinaria complejidad que en los últimos

años ha experimentado una modificación sustancial en las tradicionales

estructuras comerciales. Desde hace varios años se hace necesario que la

introducción de nuevos formatos, su inserción en el territorio y el tejido comercial

preexistente, así como la aplicación de nuevas técnicas y prácticas comerciales,

se realice de forma equilibrada y ordenada. Es este el papel esencial de la

planificación comercial y territorial.

La actividad comercial aparece en nuestra jerarquía reguladora como una de

las competencias básicas de las autonomías por lo que éstas, hasta cierto punto,

establecen sus normas y planes especiales en lo referente al comercio.

En Andalucía, la Ley 1/1.996, de 10 de enero sobre Comercio Interior de

Andalucía impuso el marco de referencia con respecto a las políticas seguidas

por la Administración Autonómica en la materia que nos ocupa, regulando los

aspectos decisivos de las actividades comerciales. Dicha ley, recogía en su

Disposición Adicional Única el mandato legal de diseñar el Plan Integral de

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

95

Fomento del Comercio Interior de Andalucía, cuya elaboración fue producto del

consenso de los agentes sociales y económicos.

Este Plan Integral supuso un esfuerzo por conocer y delimitar correctamente la

situación de los distintos sectores de la distribución en Andalucía. Denominado

“Plan Integral de Fomento de Comercio Interior de Andalucía” (1.998-2.001),

territorializó los distintos problemas vinculados a la proliferación de los nuevos

espacios de consumo, especialmente en lo referente a las grandes superficies

comerciales. Los programas que recogía el Plan acometían diversas líneas de

actuación:

La modernización de las PYMES comerciales andaluzas.

La cooperación empresarial.

La ordenación territorial del comercio.

La formación comercial.

La información, investigación e innovación comercial.

La ordenación comercial (marco jurídico).

La articulación del comercio en el tejido productivo andaluz.

Podemos decir, que el Plan Integral sentó en su momento, las bases para

proceder a la necesaria adaptación de la estructura comercial de Andalucía a

los retos originados por los cambios que se vienen produciendo en el sector de la

distribución comercial durante las dos últimas décadas.

La política de comercio de la Junta de Andalucía tiene como referencia

fundamental este primer Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de

Andalucía 1.998-2.001, que fue prorrogado por Orden de 21 de diciembre del

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

96

2.001 por el período de un año. El Gobierno Andaluz y los agentes económicos y

sociales consideraron que este Plan, que fue elaborado en el marco de los

anteriores acuerdos de concertación, debía ser continuado con la formulación

de un II Plan de Fomento de Comercio Interior de Andalucía, incluido también en

el V Acuerdo de Concertación Social cuyos objetivos principales siguen siendo

mejorar la eficiencia del sistema comercial, la protección de los derechos de los

consumidores, el equilibrio de los intereses económicos del sector y el

mantenimiento del empleo.

En la actualidad se encuentra vigente el III Plan Integral de Fomento del

Comercio Interior 2.007-2.010 el cual establece unas líneas de actuaciones

orientativas para la formación de expectativas por parte de los agentes privados,

junto con el compromiso por parte de los poderes públicos en el mantenimiento

a medio plazo de una línea de actuaciones definidas de un modo coherente.

Este Plan se beneficia de experiencias anteriores similares a él materializadas en

otros documentos ya mencionados, cuyas filosofía y principios que orientaron el

Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía en el período 1.998-

2.001 y 2.003-2.006 continúen siendo validos y vigentes para su aplicación en el

plan actual, configurando un esfuerzo sostenido para la mejora del sistema

comercial andaluz.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

97

Los pilares en los que se basa el desarrollo de una política activa de fomento del

sector comercial de la región se fundamentan en:

El sector público puede facilitar la generación de un ámbito propicio que

permita un óptimo aprovechamiento de las potencialidades existentes

dando el protagonismo a las empresas.

Una política de oferta activa orientada a promover mayores niveles de

eficiencia y eficacia del sistema comercial requiere que las actuaciones

del Sector Público se doten de un cierto grado de continuidad.

Las actuaciones a llevar a cabo han de tener un alto grado de

coherencia entre ellas, de forma que se maximizan las sinergias

potenciales existentes.

El Plan incorpora dos tipos diferentes de políticas:

Políticas verticales dirigidas a segmentos concretos de la población

objetivo de la intervención y que, por tanto, concentran su atención en

elementos delimitados y específicos de dichos subsectores comerciales.

Además de los centros históricos o mercados de abastos, sobre los se venía

centrando la intervención, este Plan incorpora una política específica para

el desarrollo del comercio rural, que complementa al resto de líneas de

actuación y medidas generales de las que también se podrá beneficiar la

actividad comercial de los municipios rurales. Para estos municipios se

amplía la definición existente para integrar no sólo a los de menos de 2.000

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

98

habitantes sino también a los de menos de 5.000, ajustándose a la realidad

actual del sector en Andalucía.

Políticas horizontales, dirigidas a todas las actividades comerciales, con el

objetivo de impulsar el desarrollo equilibrado y eficiente del sector.

Además de la formación específica en materia comercial, constituye una

apuesta transversal de este Plan la implantación y desarrollo de una

política de cultura de la calidad en el sector comercial andaluz.

2.2. RESULTADOS DE LOS PLANES ANDALUCES DE ORIENTACIÓN

COMERCIAL (2.003-2.007 Y 2.007-2.010).

Mediante el Decreto 182/2.003, de 24 de junio, se aprobó el Plan Andaluz de

Orientación Comercial 2.003-2.007 configurado como una herramienta de

orientación para contribuir a la transformación y modernización de la estructura

comercial minorista de Andalucía. Se establecía entonces una delimitación de

áreas de análisis y se procedía al cálculo de balances comerciales para zonas y

formatos. En base a estos datos era posible anticipar grados de impactos sobre la

estructura comercial preexistente.

Tras finalizar la vigencia de este plan, en Agosto de 2.007, se publicaba el nuevo

Plan Andaluz de Orientación Comercial (2.007-2.010) a partir del Decreto

208/2.007, que además regulaba “(...) los criterios de evaluación para el

otorgamiento de licencia comercial de grandes establecimientos comerciales”,

que introducía numerosas modificaciones respecto al plan anterior, ya que,

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

99

además de establecer balances comerciales por formato, determina límites por

zonas comerciales para la instalación y ampliación de grandes establecimientos

comerciales.

Como reflejo de esta ordenación marcada por los diferentes Planes de

Orientación Comercial, desde 2.003 se han concedido las siguientes licencias:

Licencias concedidas a grandes establecimientos comerciales (2.003-2.010)

Año Número S.U.E.V. (1) %

2.003 3 36.884,00 1,8

2.004 19 250.509,01 12,3

2.005 28 187.267,53 9,2

2.006 30 282.550,04 13,8

2.007 33 342.094,59 16,7

2.008 32 582.497,36 28,5

2.009 32 362.974,81 17,8

Total 177 2.044.777,34 100,0

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Listado de Licencias Comerciales, Consejería

de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía (www.juntadeandalucia.es)

(1) Superficie Útil de Exposición y Venta al público(metros cuadrados)

Nota: Se contabilizan las licencias concedidas hasta el

1 de enero de 2.010

3 19 28 30 33 32 320

150.000

300.000

450.000

600.000

2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

100

Licencias concedidas a grandes establecimientos

comerciales por provincias (2.003-2.010)

Provincia Número S.U.E.V. (1) %

Almería 14 226.014,35 11,1

Cádiz 36 458.726,62 22,4

Córdoba 17 148.825,11 7,3

Granada 15 167.396,93 8,2

Huelva 20 149.464,43 7,3

Jaén 5 45.772,92 2,2

Málaga 31 346.020,13 16,9

Sevilla 39 502.556,85 24,6

Total 177 2.044.777,34 100,0

Elaboración Propia. Fuentes Primarias: Listado de Licencias Comerciales,

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Junta de Andalucía

(www.juntadeandalucia.es)

(1) Superficie Útil de Exposición y Venta al público (metros cuadrados)

Nota: Se contabilizan las licencias concedidas hasta el 1 de enero de 2.010

14 36 17 15 20 5 31 390

150.000

300.000

450.000

600.000

Alm

ería

diz

rdo

ba

Gra

na

da

Hu

elv

a

Ja

én

lag

a

Se

vill

a

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

101

2.3. MODIFICACIONES EN LA LEY DE COMERCIO DE ANDALUCÍA: LA

NUEVA LEY 3/2010.

Tras la publicación y entrada en vigor del Decreto Ley 3/2.009, de 22 de

diciembre, por el que se modifican diversas leyes para la transposición en

Andalucía de la Directiva 2.006/123/CE, de 12 de diciembre de 2.006, del

Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior,

quedó modificada y adaptada la Ley 1/1.996 de 10 de Enero, de Comercio

Interior de Andalucía.

Más recientemente, se produce el trámite parlamentario, publicándose el texto

definitivo en el BOJA núm. 111 de 8 de junio de 2.010, como aprobación de la Ley

3/2.010, de 21 de mayo.

En el siguiente análisis, se destacan aquellos aspectos que tendrán una

incidencia real en la planificación, localización, emplazamiento e instalación de

las Grandes Superficies Minoristas (en adelante puede aparecer como GSM), así

como en la tramitación (procedimientos y contenidos) de la autorización a la

que están sujetos.

A grandes rasgos, en cumplimiento de la directiva europea de servicios, la ley

modifica los siguientes elementos:

a) La licencia comercial específica previa a la licencia municipal de los

grandes establecimientos comerciales, prevista en el Título IV de la Ley

1/1.996, de 10 de enero.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

102

b) Los límites inferiores a 2.500 metros cuadrados de superficie útil de

exposición y venta para la consideración de gran superficie minorista.

c) Las pruebas económicas para fundamentar la decisión de

otorgamiento de la licencia comercial específica.

d) Las disposiciones que permitían la intervención en el procedimiento de

autorización de personas que representan los intereses comerciales ya

presentes en el mercado.

e) La licencia comercial específica para los establecimientos de

descuento y de venta de restos de fábrica con una superficie útil de

exposición y venta mínima de 400 metros cuadrados.

f) La tasa autonómica por la tramitación de la licencia comercial.

g) Las inscripciones previas en el Registro de Comerciantes y Actividades

Comerciales de Andalucía, en el Registro General de Comerciantes

Ambulantes de Andalucía y en el Registro de Ferias Comerciales Oficiales

de Andalucía.

h) Los obstáculos a la libertad de establecimiento de los prestadores

pertenecientes a los Estados miembros, y a la libre circulación de servicios

entre los Estados miembros en la organización de las ferias comerciales.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

103

El nuevo texto incorpora la perspectiva territorial y urbanística a la planificación

comercial, con el fin de profundizar en la coherencia entre la actividad

(dimensión sectorial), el medio en que se inserta (dimensión territorial ambiental) y

el uso que se hace del suelo (dimensión urbanística). La planificación que se

realiza es de naturaleza estrictamente territorial y urbanística, por lo que no

contradice las líneas generales de la directiva europea de servicios. No obstante,

de los elementos eliminados, todo se cumple de una manera formal, excepto la

desaparición efectiva de la licencia comercial, que es cierto en la forma pero no

en el fondo, ya que sigue existiendo una licencia (autorización) previa a la

instalación, definida como licencia municipal de obras de la gran superficie

minorista. De otro lado, se polariza la planificación comercial hacia criterios

territoriales, urbanísticos y ambientales, lo que abre, a nuestro entender, una

nueva dimensión de intervenciones más complejas e intensas.

>> Respecto a la Comisión Asesora de Comercio

Interior de Andalucía (CACI).

El texto normativo modifica prácticamente todo el título II de la antigua Ley de

Comercio, ya que desaparece como tal la Comisión Asesora de Comercio

Interior de Andalucía (CACI) y se crea el Consejo Andaluz de Comercio (CAC),

para asesorar a la administración y servir de cauce de participación a

organizaciones y entidades del ámbito comercial.

La eliminación de la intervención en el procedimiento de autorización de

personas que representan a entidades u organizaciones de carácter económico

o de intereses comerciales que ya están presentes en el mercado, obliga a

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

104

modificar las funciones de la comisión establecida, sobre todo en lo referente al

informe preceptivo para las concesiones de licencias comerciales. Incluso se

cambia el nombre del órgano consultivo para potenciar el cambio de

orientación, de “comisión” a “consejo”.

>> ¿Qué establecimientos poseen ahora la

consideración de Gran Superficie Comercial?

Si bien la definición de Superficie Útil de Exposición y Venta al público (SUEV) no

varía en esencia respecto a la ley anterior, si que existen variaciones en cuanto a

la superficie mínima para que un establecimiento sea considerado Gran

Superficie Minorista (término que sustituye al anterior “Gran Establecimiento

Comercial”). El artículo 22 elimina la relación entre superficie (metros cuadrados)

de SUEV y número de habitantes para definir una GSM: el límite inferior serán a

partir de ahora los 2.500 m2 de SUEV. También se elimina la licencia comercial

específica para los establecimientos de descuento o de venta de restos de

fábrica, siempre que no superen este límite.

Con esta decisión desaparece un criterio que penalizaba tanto a las

implantaciones en pequeños municipios (menos de 10.000 ó 25.000 habitantes),

como a los establecimientos de descuento (hard discount o superdescuentos) y

outlets (factory outlets, saldos, etcétera).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

105

>> La incidencia territorial de las

Grandes Superficies Minoristas.

A partir de la aprobación de esta nueva ley se considera que cualquier

implantación de una gran superficie minorista posee incidencia territorial y que

por lo tanto le es aplicable la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del

Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía8.

Dada esta incidencia territorial en la implantación de todas las grandes

superficies minoristas serán aplicables los siguientes criterios territoriales:

a) La cohesión y el equilibrio territorial mediante el fomento de la

centralidad a través de la definición de espacios estratégicos para la

ubicación de una oferta supramunicipal, localizados en los municipios que

componen la zona, en función de los niveles de jerarquía establecidos en

el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

b) La ciudad compacta, a través de la preferencia por los sectores

limítrofes o contiguos a áreas urbanas, capaces de articular territorios

fragmentados y de contribuir en todo caso a consolidar un espacio

urbano compacto y diversificado, evitando soluciones aisladas de

implantación que conlleven efectos expansivos no deseados.

8 Entendemos que la actividad objeto deberá someterse a Informe del órgano competente en Ordenación del Territorio, al

hallarse incluida entre las acciones detalladas en el anexo de la citada ley. Este anexo recoge actividades que se engloban

bajo dos categorías distintas, una primera que aglutina las actividades de planificación y una segunda, en la que se encuentra

incluida la actuación prevista, que se compone de actividades de intervención singular.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

106

c) La cercanía y el fácil acceso de la oferta comercial para los

consumidores.

d) La previsión de la capacidad de la red viaria, urbana e interurbana, y

de las redes generales de servicio necesarias, para soportar los flujos de

tráfico que genere la nueva implantación.

e) La conexión con redes de transporte público, en especial las de gran

capacidad.

f) La preferencia por la ampliación de las instalaciones comerciales

existentes, frente a la instalación de establecimientos aislados.

Como podemos observar, se reiteran los criterios territoriales que de una forma

genérica se recogen en la Ley de Ordenación del Territorio y en el Plan de

Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA). En síntesis se buscan criterios de

centralidad supramunicipales con preferencia de localización en sectores

contiguos a las áreas urbanas intentando acercar la oferta comercial a los

consumidores sin que afecte a la capacidad de la red viaria existente y que

conecte con líneas de transporte público. Al margen de estos criterios se prefiere

ampliar los establecimientos existentes que la creación de nuevos y se prohíbe,

expresamente, la implantación de grandes superficies minoristas en suelo

clasificado como no urbanizable.

Además, los instrumentos de planeamiento urbanístico, dice la nueva redacción

“…podrán definir como deberes de la urbanización para la implantación de una

gran superficie minorista, los previstos en el Capítulo II del Título II de la Ley 7/2002,

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

107

de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía”, que especifica el

régimen de las distintas clases de suelo.

En la primera parte de la ley, antes de exponer con detalle otros aspectos, se

establecen los contenidos mínimos que deberá incluir el planeamiento.

De este modo, si el planeamiento es comercial, deberá contener:

Información de la estructura comercial existente en su ámbito.

Parámetros y expectativas del desarrollo local.

El derecho de los consumidores.

Análisis espacial de los establecimientos comerciales existentes.

Igualmente si el planeamiento es urbanístico deberá valorar:

Suelo comercial previsto.

Problemas de accesibilidad.

Utilización de infraestructuras y servicios públicos por las implantaciones.

En ambos casos deberá contener entre sus determinaciones una estrategia

relativa a la implantación de las Grandes Superficies Minoristas.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

108

>> La incidencia territorial de los

establecimientos mayoristas.

La ley modificada (la antigua 1/1.996) realizaba tan solo un par de apreciaciones

acerca de los establecimientos mayoristas: definición, prohibición de combinar

venta minorista y mayorista en un mismo establecimiento, sanciones, etcétera. En

la definición de Grandes Establecimientos Comerciales quedaban excluidos los

establecimientos de venta al por mayor.

En cambio, la nueva ley dice que “se considera que la implantación de un

establecimiento comercial mayorista tiene incidencia territorial cuando tenga

una superficie construida total superior a 5.000 metros cuadrados”.

Resulta significativo este contenido, sobre todo porque en el resto del enunciado

de la ley no se especifica qué efectos tiene esta consideración. De hecho, no

queda claro si al atribuir una incidencia territorial a estos establecimientos

significa que deberán seguir un procedimiento de tramitación de licencia similar

al de las Grandes Superficies Minoristas.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

109

>> Tramitación de proyectos urbanísticos que permitan la futura

implantación de una Gran Superficie Minorista.

Desde finales de diciembre de 2.009 deben someterse a informe comercial de la

Consejería, tanto los instrumentos de planificación urbanística general (Planes

Generales de Ordenación Urbana) como la de desarrollo o innovación (Planes

Especiales, Planes de Sectorización, Planes Parciales, etcétera) que:

Permitan la instalación de una futura Gran Superficie Minorista (2.500 m2 de

SUEV).

Ordenen suelo terciario o comercial con una edificabilidad superior

resultante a 5.000 m2 de techo.

Ordenen usos pormenorizados de Gran Superficie Minorista o la

compatibilidad y complementariedad de los mismos.

No cuenten con aprobación inicial anterior al 22 de diciembre de 2.009.

Por lo tanto, cualquier ordenación urbana que tenga por objeto (o contenga) un

futuro proyecto comercial de Gran Superficie Minorista deberán tramitar la

correspondiente licencia comercial sectorial.

En estos casos el informe será vinculante cuando la ordenación no prohíba

expresamente la instalación de una Gran Superficie Minorista o en el caso de que

se proyecten fuera de los ámbitos aptos definidos por el Plan de Equipamientos

Comerciales (que explicamos a continuación). En todo caso, la planificación

deberá preceder a la instalación y autorización de las Grandes Superficies y

deberá realizarse de acuerdo con los intereses de los consumidores, la utilización

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

110

racional del territorio, la sostenibilidad de los recursos naturales, las

infraestructuras y servicios públicos y la salud pública.

El nuevo articulado nos indica que los Planes Generales deberán adaptarse a lo

indicado en la Ley y al Plan de Equipamientos para la implantación de Grandes

Superficies y, en su caso, los planes de desarrollo tendrán que definir de una

forma detallada (pormenorizada) el uso de Gran Superficie Minorista, todo ello,

en base a los reiterados criterios. Aparece por primera vez (respecto a borradores

anteriores de la ley) la Salud Pública que ya se adelanta en el anteproyecto de

Ley de Salud Pública de Andalucía. Esto último significa que en el futuro podría

exigirse un estudio o informe sobre la Salud Pública para las nuevas

implantaciones, en determinadas condiciones y si se incorporan una serie de usos

concretos.

Hasta ahora la ubicación de GSM era más flexible y estaba condicionada a que

la calificación de los suelos fuera comercial o terciaria en general, e incluso

compatible con estos usos. A partir de esta Ley, el uso debe ser pormenorizado,

concretándose incluso como “Gran Superficie Minorista”, e indicándose las

incompatibilidades o no de otros usos. Por su parte, el PEC marcará las áreas

óptimas para la instalación de GSM.

Cuando se intervenga en la planificación para viabilizar un suelo para la

implantación de una GSM, aparecen unos contenidos que están poco definidos,

imprecisos, sin conocer el alcance de cada uno de ellos y lo que se persigue con

su incorporación a la planificación. Presuponemos que el futuro desarrollo

reglamentario (contenido en las disposiciones finales) precisará determinados

contenidos que dan margen a la ambigüedad.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

111

Para que un suelo, a su vez, pueda tener uso pormenorizado de GSM, deberá

cumplir una serie de criterios, que condicionarán que el informe comercial

emitido por Dirección General de Comercio sea o no favorable:

a) Preferencia del emplazamiento en suelo urbano.

b) Sinergias con la rehabilitación de espacios comerciales y de áreas,

instalaciones y edificios urbanos.

c) Potenciación de la centralidad urbana.

d) Contribución a la definición del perímetro de la trama urbana.

e) Conexión con el suelo residencial.

f) Contribución al mantenimiento de los espacios comerciales

presentes en la ciudad, identificando itinerarios y ejes comerciales,

garantizando su accesibilidad, potenciando su concentración y

delimitando zonas de actuación específica para su mejora.

g) Integración en el tejido comercial urbano, especialmente en los

espacios comerciales existentes.

h) Ordenación de la movilidad urbana, priorizando el acceso

peatonal, el transporte no motorizado y el transporte público.

i) Preservación del paisaje urbano y de sus valores naturales, históricos

y artísticos.

Los suelos con ordenación pormenorizada que permitan una Gran Superficie

Minorista y que no esté recogido este uso de manera pormenorizada, o si se está

haciendo, se encuentre en aprobación inicial, podrán solicitar la licencia

municipal de obras sin necesidad de que este uso pormenorizado esté recogido.

Claro está que en este caso será preceptivo informes de la consejería

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

112

competente en ordenación del territorio y de urbanismo, y serán vinculantes y

previas al informe autonómico.

>> Tramitación para la instalación de una Gran Superficie

Minorista. Licencia municipal de obras.

Los Ayuntamientos (asignados como ventanilla única para todos los trámites

relacionados con autorizaciones de GSM) deberán instar, de la Consejería

competente en Comercio, informe autonómico previo sobre una solicitud de

licencia de obras de una GSM. Este informe no será vinculante cuando ya se

haya informado con anterioridad al planeamiento urbanístico que posibilita esta

instalación, o bien, cuando se trate de suelos ordenados correctamente acorde

a esta ley y que tuvieran aprobado inicialmente su planeamiento con

anterioridad al 22 de diciembre de 2.009.

Para su instalación se exige una relación de garantías:

a) La dotación de al menos cinco plazas de aparcamientos por cada cien

metros cuadrados de superficie de ventas. Cuando las plazas de

aparcamientos sean subterráneas, la dotación será de al menos tres

plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie útil de exposición y

venta.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

113

b) La recogida selectiva en origen de los residuos sólidos, orgánicos, vidrio,

papel y cartón, metales y plásticos, así como tóxicos y peligrosos, para

facilitar su reciclaje, de acuerdo con su legislación reguladora.

c) Existencia de instalaciones para la utilización de aguas regeneradas y

pluviales.

d) La instalación de aguas grises o regeneradas, garantizando la

imposibilidad de confundirlas con el agua potable o de contaminar su

suministro.

e) Existencia de instalaciones receptoras de energía solar para satisfacer,

al menos, las necesidades energéticas relativas al agua caliente sanitaria

propia del edificio.

f) La utilización de combustibles líquidos o gaseosos, con preferencia a la

energía eléctrica, para los usos de calefacción o calentamiento de agua,

quedando prohibida las instalaciones para fuel-oil.

g) La accesibilidad a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

114

Su tramitación seguirá los siguientes pasos:

Solicitud de licencia municipal de obras de una GSM, entrega

documentación al Ayuntamiento (la consejería aprobará la información

mínima que deberá aportar el promotor, dejando en manos del

Ayuntamiento la potestad de solicitar otros requisitos).

Subsanaciones, si fuera necesario.

Información pública en BOP. Posibles alegaciones.

Denegación por el Ayuntamiento de la licencia, sin necesidad de

continuar la tramitación (recordemos que la negativa debe estar

totalmente justificada por motivos técnicos).

Si continua, el Ayuntamiento solicita informes sectoriales autonómicos

(Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agencia de Defensa de la

Competencia de Andalucía).

Informe Autonómico de la Consejería competente en materia de

comercio interior, tras envío por parte del Ayuntamiento del expediente y

la memoria de idoneidad. La Consejería estudia la adecuación del

proyecto al contenido del PEC y a la Ley.

El Ayuntamiento resuelve.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

115

Otro de los nuevos términos (apuntado en algunas líneas anteriores) es la

memoria de idoneidad, documento que debe elaborar el Ayuntamiento sobre lo

idóneo de la GSM y en el que el ente local deberá pronunciará acerca de:

1. El instrumento de planeamiento que contenga la ordenación

pormenorizada y detallada en la que se emplaza la gran superficie

minorista, su localización en los ámbitos aptos y la calificación y uso del

suelo en que está previsto su emplazamiento.

2. El plan de movilidad urbana.

3. La adecuación a las necesidades previstas del establecimiento, de las

infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de agua, así como de

las de suministro de energía.

4. El cumplimiento de los requisitos de aparcamientos, tratamiento y

eliminación de residuos sólidos, instalación de aguas grises y eficiencia

energética.

5. La accesibilidad a las personas con cualquier tipo de discapacidad.

Este informe autonómico no será vinculante para el Ayuntamiento cuando el

emplazamiento de la Gran Superficie Minorista esté dentro del ámbito territorial

de un planeamiento urbanístico adaptado a la Ley y al PEC y tenga informe

comercial favorable anterior.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

116

En cambio el informe autonómico será vinculante (aunque el silencio se

considere positivo) cuando la Gran Superficie esté prevista en un planeamiento

urbanístico que no haya sido informado por la consejería competente en materia

de comercio interior, o bien, si ha sido informada por la Consejería

desfavorablemente.

>> El Plan de Establecimientos Comerciales.

El capítulo II del Título IV se dedica íntegramente al Plan de Establecimientos

Comerciales (PEC). Este Plan persigue contribuir al emplazamiento eficiente de las

GSM a través de:

Análisis del comercio.

El desarrollo de criterios.

Determinación de ámbitos aptos preferentes acorde con la nueva Ley

y la de Ordenación del Territorio.

El contenido del PEC sería:

1. La definición de las zonas comerciales de Andalucía de acuerdo con lo

establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

2. El análisis del comercio interior en Andalucía.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

117

3. La determinación, en su caso, en desarrollo de esta Ley, de criterios para

la localización de las grandes superficies minoristas.

4. Un Programa de Establecimientos Comerciales para cada una de las

zonas que incluirá, al menos:

a) El análisis territorial del comercio, la caracterización de las diferentes

tipologías de grandes superficies minoristas y de su distribución espacial.

b) La delimitación de ámbitos aptos para la localización de las grandes

superficies minoristas.

5. Los Planes con Incidencia en la Ordenación del Territorio a que se

refiere el artículo 5, apartado 2, de esta Ley, sin perjuicio de los contenidos

establecidos por la correspondiente legislación especial o por el acuerdo

que disponga su formulación, incluirán:

a) La expresión territorial del análisis y diagnóstico del sector.

b) La especificación de los objetivos territoriales a conseguir de

acuerdo con las necesidades sectoriales y criterios establecidos para la

Ordenación del Territorio.

c) La justificación de la coherencia de sus contenidos con el Plan de

Ordenación del Territorio de Andalucía y con las determinaciones de

los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que les

afecten.

El PEC pretende, a partir de un conocimiento de la actividad comercial, generar

una serie de criterios para que se adapten a él los Planes de Ordenación del

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

118

Territorio Subregionales que aún no estén aprobados cuando el PEC termine su

tramitación, así como los Planes Generales de Ordenación Urbanística y las

distintas modificaciones de elementos urbanísticos que posibiliten la instalación

de una futura Gran Superficie. De hecho, determinará una serie de ámbitos

preferentes para la localización de las GSM.

Antes de la aprobación del PEC (fijada a una fecha anterior al 22 de diciembre

de 2.010), los instrumentos de planeamiento urbanístico podrán prever el

emplazamiento de las grandes superficies minoristas en las ubicaciones que

consideren más idóneas aplicando los criterios establecidos en este Decreto-Ley,

si en la fecha de su aprobación inicial no estuviera en vigor el Plan de

Establecimientos Comerciales. El informe comercial en estos casos es vinculante

y, cuando entre en vigor el PEC, los usos comerciales serán preferentes en los

ámbitos aptos.

Respecto a los establecimientos mayoristas el Plan de Establecimientos

Comerciales podrá determinar también criterios o ámbitos aptos para

establecimientos comerciales mayoristas con incidencia territorial, de acuerdo

con el criterio de máxima accesibilidad para el transporte pesado, a través de las

infraestructuras que mejor garanticen dicho objetivo.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

119

>> Comparación de términos y condicionantes empleados en

la antigua y en la nueva ley de comercio.

Antes de 22 de diciembre de 2.010 Ley 3/2.010 (modificación Ley

1/96 de Comercio Interior)

Denominación establecimientos Gran Establecimiento Comercial Gran Superficie Minorista

Denominación superficial

Superficie útil de exposición y venta al

público

No varía

Límites Gran Superficie

- 1.000 m2 en municipios menores de

10.000 habitantes.

- 1.300 m2 en municipios de entre

10.000 y 25.000 habitantes.

- 2.500 m2 en municipios mayores de

25.000 habitantes.

2.500 m2

Límites tiendas de descuento y

de venta de restos de fábricas

(hard discounts y outlets)

400 m2 2.500 m2

Establecimientos mayoristas No existen determinaciones

Atribuye a los mayores de 5000

metros cuadrados construidos un

impacto territorial pero no deja

claras las consecuencias

Órgano consultivo Comisión Asesora Comercio Interior Consejo Andaluz de Comercio

Criterios

Económicos (balances comerciales,

equilibrio/desequilibrio

oferta/demanda).

Territoriales, Urbanísticos y

Medioambientales

Denominación Autorización Licencia comercial específica Licencia municipal de obras

Ventanilla para tramitar Doble (Ayuntamiento y Consejería

competente en Comercio) Única (Ayuntamientos)

Planificación Comercial I y II Plan Andaluz de Orientación

Comercial (2.003-2.007/2.007/2.010)

Plan de Establecimientos

Comerciales

Calificación de suelos Cualquier suelo compatible con

comercial

Uso pormenorizado “Gran

Superficie Minorista”

Clasificación suelos Urbanizables sectorizados y urbanos Suelos urbanos

Requisito Aparcamiento No se contemplaban

Dotación mínima de 5 plazas por

cada 100 m2 de SUEV sobre

rasante y de 3 plazas bajo

rasante. Elaboración Propia.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

120

3. Síntesis y principales conclusiones.

Población y sus características.

Andalucía aglutina un total cercano a los 87.600 kilómetros cuadrados

superficiales, distinguiéndose un primer grupo de provincias más amplias

(Córdoba, Granda, Huelva, Jaén y Sevilla) y otras, de dimensiones algo

más reducidas, como Almería, Cádiz y Málaga. La provincia más amplia

superficialmente es Sevilla, con poco más de 14.000 kilómetros cuadrados.

Demográficamente Sevilla es la provincia más poblada, con un total de

algo más de 1,9 millones de habitantes (el 22,9% de la población de

Andalucía) dejando a Málaga en una segunda posición con el 19,2% (1,6

millones de efectivos). En el otro extremo, las provincias de Jaén y Huelva

poseen las poblaciones comparativamente más reducidas, con cifras

cercanas a los 675.000 habitantes.

De la evolución reciente de esta población se pueden destacar varios

aspectos:

El incremento de habitantes en todas las provincias y para todos

los años comprendidos entre 2.001 y 2.009.

Las provincias que más crecen son Almería (28,4%) y Málaga

(22,3%), seguidas por Granada y Huelva (11,7% y 11,2%

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

121

respectivamente). El resto presenta crecimientos por debajo del

10%, quedando en último lugar Jaén (3,7%).

Si analizamos la evolución absoluta entre 2.001 y 2.009,

Andalucía gana 900.000 habitantes aproximadamente. Las

provincias que más aportan son Málaga (290.828), Sevilla

(152.783) y Almería (151.258). En el extremo opuesto se sitúan

Córdoba (34.373) y Jaén (24.001).

El aumento de la población regional viene dado en un 64,5% por el saldo

migratorio y en un 35,5% por el crecimiento natural, datos que guardan

una estrecha relación con la estructura por edad (y otros aspectos) pues

mediante el primero, es decir, las migraciones, se incrementa el grupo de

la población madura y los jóvenes y, en menor medida, los niños, y en el

segundo caso, el colectivo que se incrementa es el grupo de la población

infantil.

La sociedad andaluza ha entrado en un ciclo de regresión pues aunque

los efectivos del colectivo de los ancianos están por debajo del índice de

los menores de 15 años, los maduros están compuestos por un porcentaje

muy elevado rondando casi el 50% de los efectivos. El proceso de

envejecimiento se agravará en unos años cuando una parte de este

último colectivo pase a formar parte de los ancianos, junto con el

descenso de la natalidad que se puede apreciar al comparar los

colectivos de jóvenes con los niños pues pasan de un 20,4% a un 16,2%,

dejando constancia de progresivo descenso de los nacimientos desde

hace unas pocas décadas. Son Jaén, Córdoba y Granada las provincias

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

122

más envejecidas (índices de envejecimiento del 17,8, 17,2 y 16,1

respectivamente) en comparación con el conjunto autonómico (14,8). El

resto presenta índices inferiores, destacando los casos de Almería (12,5) y

Cádiz (13,2).

En cuanto a la estructura de la población también se puede aludir a la

composición de personas procedentes de otros países. En Andalucía, los

extranjeros son un importante colectivo pues alcanzan un 8,1%, debido al

elevado índice que presentan Almería (21,0%) y Málaga (16,8%).

Situación de crisis económica y aumento del desempleo.

En 2.008, después de un período de crecimiento constante desde la

década de los noventa, la economía andaluza sufrió una contracción

importante de sus principales indicadores macroeconómicos, de forma

paralela a otras economías regionales y estatales. Sus efectos se

mantienen actualmente. Al igual que no existen precedentes históricos de

un crecimiento tan importante como el que hemos venido marcando en

los últimos quince años (crecimientos sostenidos por encima del 3%),

tampoco se anotaban caídas tan rápidas y drásticas como las

acontecidas recientemente.

En la comunidad andaluza los primeros síntomas claros se hacían

evidentes a principios del 2.008, con las variaciones negativas del VAB

industrial y de la inversión en general. La demanda comenzaba a

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

123

resentirse y la actividad solo aguantó algún trimestre más. Solo el sector

servicios parecía mantenerse, en comparación con una industria y una

construcción en franco retroceso. La economía andaluza comienza a

marcar un crecimiento negativo en el cuarto trimestre del 2.008 con una

variación negativa del -1,6% en el PIB regional interanual. Lo más profundo

de la crisis se da en los trimestres centrales del año 2.009 con

contracciones de la economía del -4,0 y -3,9% respecto a los mismos

trimestres del año anterior.

En el último trimestre publicado (primero de 2.010) la economía andaluza

registró un crecimiento del PIB del 0,5% respecto al trimestre anterior, si bien

el dato interanual sigue siendo de -1,5%.

En la última década, Andalucía ha pasado de 483.897 parados (año 2.002)

a 803.649 (año 2.009), lo que supone un incremento del 66,1% (319.752

parados más).

Respecto a la distribución del paro son varias las conclusiones:

Una de cada diez personas paradas no ha ejercido ningún

empleo anteriormente.

El sector servicios aporta la mitad del paro registrado.

El índice de paro en la construcción se ha situado en un

23.0%.

Sevilla (23,1%), Cádiz (19,5%) y Málaga (19,5%) son las que

más personas aportan al paro registrado en 2.009.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

124

Evolución de los distintos formatos

de la oferta comercial alimentaria.

El comercio alimentario ha sido hasta los años finales del siglo XX y desde

las transformaciones comerciales del siglo XIX, el principal agente de los

cambios generales del sistema comercial, territorial y urbano. Como

subsector se encuentra en una fase de redefinición, caracterizado por los

cambios en los formatos y la pérdida de unidades en determinados

subsectores de la actividad.

Analizando el conjunto de la oferta en el periodo 2.004-2.009, se produce

una reducción del número de establecimientos comerciales alimentarios,

que han pasado de las 48.361 unidades a las 39.086 en el último año. Esto

significa la desaparición de una media de algo más de 1.500

establecimientos anuales desde 2.004, aun existiendo un pequeño repunte

en 2.006.

La provincia con mayor número de comercios dedicados a productos

alimenticios y bebidas es Sevilla con 8.650 establecimientos, seguida de

Málaga (6.717) y Cádiz (6.385).

De los 39.086 establecimientos 17.832 corresponden a comercio

especializado, lo que supone el 45,6%. Dentro de este formato, las

categorías más representativas son el comercio al por menor de pan y

productos de panadería, confitería y pastelería (34,3%) y de carne y

productos cárnicos (28,2%), seguidas por comercio al por menor de

pescados y mariscos (17,9%) y de frutas y verduras (17,4%).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

125

El 54,4% restante, es decir, 21.254 unidades, lo conforman los

establecimientos no especializados o comercio mixto. Existe una relación

inversa entre el número de establecimientos y su superficie (según

aumenta la superficie disminuye el número):

Comercio tradicional no especializado: 74,1% del

comercio mixto.

Autoservicios: 2.830 unidades (13,3%).

Superservicios: 1.423 existentes (6,7%).

Supermercados: 1.132 unidades (5,3%).

Hipermercados: 119 establecimientos (0,6%).

La facturación total de la oferta instalada en alimentación y bebidas

asciende a 13.210 millones de euros, si bien existen diferencias muy

significativas entre los establecimientos especializados y aquellos

denominados como comercio mixto:

Los establecimientos especializados, 17.832 unidades,

suman en torno a 445.800 metros cuadrados de superficie

de ventas. Dicho conjunto genera una facturación

cuantificable en 1.688 millones de euros

aproximadamente, lo que supone apenas un 12,8%.

Por su parte, el conjunto del comercio mixto posee una

superficie de ventas total de 3.909.664 metros cuadrados,

destacando el comercio tradicional no especializado

(30,9%), los supermercados (27,3%) y los hipermercados

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

126

(26,6%). De esta forma, se estima la facturación en 11.522

millones de euros, es decir, el 87,2% de la facturación total

de la oferta instalada en alimentación y bebidas.

La distribución de la facturación no ofrece los mismos resultados que

cuando analizamos su superficie. En este caso la mayor cuota la poseen

los hipermercados (41,8%), seguida por supermercados (30,8%) y

superservicios (10,5%).

El conjunto formado por toda la familia de establecimientos

especializados en alimentación también se viene reduciendo en el

periodo analizado, con una reducción cercana al 20% en los últimos 6

años. A la cifra actual de 17.832 tiendas se llega con un descenso

mantenido, al menos desde 2.004 en que se registraban algo más de

22.000 establecimientos. A nuestro entender, la reducción en el número de

establecimientos no se traduce linealmente en una desaparición de la

tienda. Muchas de estas tiendas, reflejadas como especializadas en el año

2.004, pueden estar incluidas en la actualidad en otras categorías al

perder la especialización como resultado de introducir otras gamas de

productos (alimentarios o no) o ampliar su superficie de ventas e

integrarse, por lo tanto, dentro del comercio mixto (no especializado).

El comercio tradicional es el que posee mayor representación en cuanto a

número de tiendas dentro del sistema comercial alimentario andaluz y su

evolución (reducción del número de establecimientos) va en relación a la

consolidación de otros formatos comerciales presentes. La evolución

reciente de esta fórmula comercial ha estado marcada entre los años

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

127

2.004 y 2.006 por altibajos suaves, un fuerte descenso del número de

establecimientos en 2.007 y una reducción mantenida y más suave en el

último bienio. En conjunto, en Andalucía se ha pasado de 19.520

comercios tradicionales no especializados con base alimentaria en 2.004 a

los 15.750 censados en 2.009. Sevilla y Málaga, aglutinan en conjunto casi

el 40% del total regional de comercio tradicional alimentario.

La evolución reciente del formato autoservicios (entre 119 y 40 m2) viene

marcada por una reducción del número de establecimientos en los últimos

años. Si bien en el año 2.008 aumentó su número en 101 unidades, los

últimos datos reflejan un descenso muy marcado del número de

autoservicios en Andalucía que decreció en 414 unidades. Esta reducción

se produjo en todas y cada una de las provincias. En cuanto a número de

tiendas la provincia de Sevilla acapara algo más del 22% de los

autoservicios existentes en Andalucía (635 unidades).

La evolución de los superservicios (entre 399 y 120 m2) en Andalucía

marca un fuerte descenso del número de establecimientos entre 2.004 y

2.005, para volver a crecer hasta 2.008. En 2.009 se reduce en más de 100

tiendas (datos regionales), para volver a niveles por debajo incluso del

número de establecimientos de 2.005. En cuanto a oferta instalada actual

destaca Sevilla, con una dotación de este tipo de establecimiento muy

por encima del resto de provincias, con el 27,8% del total regional.

Los supermercados (entre 2.499 y 400 m2) son en la actualidad la forma

comercial dominante en el comercio alimentario, probablemente como

consecuencia de su enorme capacidad de adaptación a los cambios

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

128

sociales y su presencia cercana a los lugares de habitación. La evolución

en Andalucía marca un descenso notable en el número de

supermercados entre 2.004 y 2.005 (75 establecimientos menos),

produciéndose una ligera recuperación en 2.006 (42 supermercados más).

De igual manera ocurre en los años posteriores. Entre 2.006 y 2.007

desciende el número de establecimientos (196 unidades), si bien en 2.008

se observa una ligera mejoría incrementándose dicha categoría en 60

supermercados. Actualmente el número se sitúa en 1.132, o lo que es lo

mismo, 326 unidades menos que en 2.004, lo que supone un descenso del

22,4% en dichos establecimientos.

Sin lugar a dudas, los hipermercados (más de 2.500 m2) han sido las formas

espaciales del comercio más innovadoras e inductoras de impactos en el

sector comercial y, probablemente, en la propia sociedad. La oferta

comercial de hipermercados en Andalucía se ha mantenido en aumento

en el periodo 2.004-2.009, llegándose a contabilizar 119 establecimientos.

La provincia con más hipermercados es Málaga (29) seguida de Cádiz y

Sevilla (25 y 24 respectivamente).

El hipermercado, es el único formato que crece continuadamente en el

periodo analizado. Además, actualmente existen 17 hipermercados con

licencia comercial concedida que no han abierto sus puertas al público.

En total supondría un aumento de 147.625 nuevos metros cuadrados en la

superficie de dicho formato.

Al igual que ocurre con el comercio minorista alimentario, el comercio

mayorista en Andalucía se encuentra inmerso en un proceso de

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

129

transformación. Los últimos datos publicados en Andalucía,

correspondientes a 2.009, nos muestran la existencia de 9.743

establecimientos de comercio al por mayor en productos alimenticios y

bebidas. La evolución a lo largo de los últimos cinco años muestra una

tendencia decreciente. Entre 2.004 (11.044 unidades) y 2.009 el número de

establecimientos ha disminuido un 11,8%, siendo Cádiz (20,3%), Jaén

(19,6%) y Huelva (17,3%) las provincias que presentan perdidas por encima

de la media autonómica. Málaga y Sevilla son las provincias que poseen el

mayor número de establecimientos (19,4% y 19,2% respectivamente),

seguido por Cádiz con un 13,5%. Almería, Córdoba y Granada presentan

porcentajes entre el 10 y el 11%. Las últimas posiciones las ocupan Huelva

(8,7%) y Jaén (7,2%).

Cuantificación de la demanda de alimentos y bebidas.

El grueso de la demanda generada, en comercio minorista, la representan

los hogares, o lo que es lo mismo, la población residente empadronada.

Andalucía cuenta con 8.302.923 de habitantes a 1 de enero de 2.009,

considerados clientes potenciales.

En el año 2.008 los andaluces gastaron 13.821 millones de euros en

productos alimenticios y bebidas. Si lo comparamos con el gasto

efectuado en 2.006, se aprecia un incremento del 12,7%, si bien el

periodo 2.006-2.007 (7,7%) muestra un aumento por encima del

arrojado entre 2.007 y 2.008 (4,6%).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

130

Analizando la distribución según los grupos de gasto, el 88,4% corresponde

a productos alimenticios, mientras bebidas aporta el 11,6% restante (7,4%

no alcohólicas / 4,2% alcohólicas). Los grupos de gasto más

representativos son pan y cereales (15,8%), carne (22,0%), pescado (11,0%)

y leche, queso y huevos (12,4%). A continuación se sitúan las frutas (8,7%),

hortalizas (8,4%) y aguas minerales, bebidas refrescantes y zumos (6,0%). El

resto presenta porcentajes inferiores al 4%.

Respecto a cantidades de alimentos y bebidas consumidas:

Entre 2.006 y 2.008 se observa un incremento positivo para todos los

grupos de gasto analizados, hecho que se reproduce entre 2.006 y

2.007.

La cantidad consumida en algunos grupos de gasto disminuye

entre 2.007 y 2.008: espirituosos y licores (-19,7%), pescado (-2,7%),

hortalizas (-0,9%), pan y cereales (-0,4%) y frutas (-0,3%).

En el conjunto de productos alimenticios, se reproduce el

comportamiento observado anteriormente en la evolución del

gasto. Es decir, el incremento entre 2.006 y 2.007 (7,0%) es

notablemente mayor al que se registra entre 2.007 y 2.008 (1,1%),

hecho que también ocurre con el grupo de las bebidas (21,2% y

7,9%).

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

131

Existen dos grupos de gasto (pescado y aceites y grasas) en los

cuales, a pesar de registrarse un descenso en el gasto entre 2.006 y

2.008, la cantidad consumida se ha visto incrementada.

En el resto de grupos alimenticios, el incremento del gasto se sitúa

siempre por encima del observado en las cantidades consumidas,

hecho que también se reproduce en el grupo espirituosos y licores.

En los dos grupos de gasto restantes, vinos y cerveza (ambos

incluidos en bebidas no alcohólicas) ocurre lo contrario, el

incremento es mucho mayor en las cantidades consumidas que en

el gasto.

Novedades de la ley de comercio

(aplicación de la directiva de servicios).

La Ley 1/1.996, de 10 de enero sobre Comercio Interior de Andalucía

impuso el marco de referencia con respecto a las políticas seguidas por la

Administración Autonómica en la materia que nos ocupa, regulando los

aspectos decisivos de las actividades comerciales. Fruto de esta ley, como

elemento de planificación comercial regional, surgen los planes andaluces

de orientación comercial (2.003-2.007 y 2.007-2.010) configurado como

una herramienta de orientación para contribuir a la transformación y

modernización de la estructura comercial minorista de Andalucía.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

132

Como reflejo de esta ordenación marcada por los diferentes Planes de

Orientación Comercial, desde 2.003 se han otorgado licencias

comerciales para un total de 177 grandes establecimientos comerciales

con más de 2 millones de metros cuadrados de superficie de ventas. La

provincia con mayor número de licencias otorgadas ha sido Sevilla,

seguida de Cádiz y Málaga.

Tras la publicación y entrada en vigor del Decreto Ley 3/2.009, de 22 de

diciembre, por el que se modifican diversas leyes para la transposición en

Andalucía de la Directiva 2.006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, del

Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado

interior, quedó modificada y adaptada la Ley 1/1.996 de 10 de Enero, de

Comercio Interior de Andalucía. Más recientemente, se produce el trámite

parlamentario, publicándose el texto definitivo en el BOJA núm. 111 de 8

de junio de 2.010, como aprobación de la Ley 3/2.010, de 21 de mayo. En

el análisis que hemos venido realizando, se destacan aquellos aspectos

que tendrán una incidencia real en la planificación, localización,

emplazamiento e instalación de las Grandes Superficies Minoristas, así

como en la tramitación (procedimientos y contenidos) de la autorización a

la que están sujetos.

A grandes rasgos, en cumplimiento de la directiva europea de servicios, la

ley modifica los siguientes elementos:

a) La licencia comercial específica previa a la licencia municipal de

los grandes establecimientos comerciales, prevista en el Título IV de

la Ley 1/1.996, de 10 de enero.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

133

b) Los límites inferiores a 2.500 metros cuadrados de superficie útil de

exposición y venta para la consideración de gran superficie

minorista.

c) Las pruebas económicas para fundamentar la decisión de

otorgamiento de la licencia comercial específica.

d) Las disposiciones que permitían la intervención en el

procedimiento de autorización de personas que representan los

intereses comerciales ya presentes en el mercado.

e) La licencia comercial específica para los establecimientos de

descuento y de venta de restos de fábrica con una superficie útil de

exposición y venta mínima de 400 metros cuadrados.

f) La tasa autonómica por la tramitación de la licencia comercial.

g) Las inscripciones previas en el Registro de Comerciantes y

Actividades Comerciales de Andalucía, en el Registro General de

Comerciantes Ambulantes de Andalucía y en el Registro de Ferias

Comerciales Oficiales de Andalucía.

h) Los obstáculos a la libertad de establecimiento de los prestadores

pertenecientes a los Estados miembros, y a la libre circulación de

servicios entre los Estados miembros en la organización de las ferias

comerciales.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

134

El nuevo texto incorpora la perspectiva territorial y urbanística a la

planificación comercial, con el fin de profundizar en la coherencia entre la

actividad (dimensión sectorial), el medio en que se inserta (dimensión

territorial ambiental) y el uso que se hace del suelo (dimensión urbanística).

La planificación que se realiza es de naturaleza estrictamente territorial y

urbanística, por lo que no contradice las líneas generales de la directiva

europea de servicios. No obstante, de los elementos eliminados, todo se

cumple de una manera formal, excepto la desaparición efectiva de la

licencia comercial, que es cierto en la forma pero no en el fondo, ya que

sigue existiendo una licencia (autorización) previa a la instalación, definida

como licencia municipal de obras de la gran superficie minorista. De otro

lado, se polariza la planificación comercial hacia criterios territoriales,

urbanísticos y ambientales, lo que abre, a nuestro entender, una nueva

dimensión de intervenciones más complejas e intensas.

Se elimina la CACI y se crea el Consejo Andaluz de Comercio (CAC), para

asesorar a la administración y servir de cauce de participación a

organizaciones y entidades del ámbito comercial.

La superficie mínima para que un establecimiento sea considerado Gran

Superficie Minorista será, a partir de ahora de 2.500 m2 de SUEV. Se elimina

la licencia comercial específica para los establecimientos de descuento o

de venta de restos de fábrica, siempre que no superen este límite.

A partir de la aprobación de esta nueva ley se considera que cualquier

implantación de una gran superficie minorista posee incidencia territorial.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

135

Dada esta incidencia territorial en la implantación de todas las grandes

superficies minoristas serán aplicables los siguientes criterios territoriales:

cohesión y el equilibrio territorial, preferencia por los sectores limítrofes o

contiguos a áreas urbanas (concepto de ciudad compacta), cercanía y

fácil acceso, previsión de la capacidad de la red viaria, conexión con

redes de transporte público y preferencia por la ampliación de las

instalaciones comerciales existentes, frente a la instalación de

establecimientos aislados.

A tenor de la nueva ley deben someterse a informe comercial de la

Consejería, tanto los instrumentos de planificación urbanística general

(Planes Generales de Ordenación Urbana) como la de desarrollo o

innovación (Planes Especiales, Planes de Sectorización, Planes Parciales,

etcétera) que permitan la instalación de una futura Gran Superficie

Minorista (2.500 m2 de superficie de ventas), ordenen suelo terciario o

comercial con una edificabilidad superior resultante a 5.000 m2 de techo,

ordenen usos pormenorizados de Gran Superficie Minorista o la

compatibilidad y complementariedad de los mismos o que no cuenten

con aprobación inicial anterior al 22 de diciembre de 2.009. Por lo tanto,

cualquier ordenación urbana que tenga por objeto (o contenga) un futuro

proyecto comercial de Gran Superficie Minorista deberán tramitar la

correspondiente licencia comercial sectorial.

Los Planes Generales deberán adaptarse a lo indicado en la Ley y a un

nuevo Plan de Equipamientos para la implantación de Grandes Superficies

y, en su caso, los planes de desarrollo tendrán que definir de una forma

detallada (pormenorizada) el uso de Gran Superficie Minorista. Hasta

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

136

ahora la ubicación de una Gran Superficie Minorista era más flexible y

estaba condicionada a que la calificación de los suelos fuera comercial o

terciaria en general, e incluso compatible con estos usos. A partir de esta

Ley, el uso debe ser pormenorizado, concretándose incluso como “Gran

Superficie Minorista”, e indicándose las incompatibilidades o no de otros

usos. Por su parte, el PEC marcará las áreas óptimas para la instalación de

GSM.

La ley modificada (la antigua 1/1.996) realizaba tan solo un par de

apreciaciones acerca de los establecimientos mayoristas: definición,

prohibición de combinar venta minorista y mayorista en un mismo

establecimiento, sanciones, etcétera. En la definición de Grandes

Establecimientos Comerciales quedaban excluidos los establecimientos de

venta al por mayor. En cambio, la nueva ley dice que “se considera que la

implantación de un establecimiento comercial mayorista tiene incidencia

territorial cuando tenga una superficie construida total superior a 5.000

metros cuadrados”. En estos casos, aún otorgando un impacto a estos

establecimientos, la ley no especifica si tendrán, de cara a la tramitación

de una licencia municipal de obras, un tratamiento semejante a las

Grandes Superficies Minoristas.

Los Ayuntamientos (asignados como ventanilla única para todos los

trámites relacionados con autorizaciones de GSM) deberán instar, de la

Consejería competente en Comercio, informe autonómico previo sobre

una solicitud de licencia de obras de una GSM. Este informe no será

vinculante cuando ya se haya informado con anterioridad al

planeamiento urbanístico que posibilita esta instalación, o bien, cuando se

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

137

trate de suelos ordenados correctamente acorde a esta ley y que tuvieran

aprobado inicialmente su planeamiento con anterioridad al 22 de

diciembre de 2.009. Para su instalación se exige una relación de garantías:

a) La dotación de al menos cinco plazas de aparcamientos por

cada cien metros cuadrados de superficie de ventas. Cuando las

plazas de aparcamientos sean subterráneas, la dotación será de al

menos tres plazas por cada 100 metros cuadrados de superficie útil

de exposición y venta.

b) La recogida selectiva en origen de los residuos sólidos, orgánicos,

vidrio, papel y cartón, metales y plásticos, así como tóxicos y

peligrosos, para facilitar su reciclaje, de acuerdo con su legislación

reguladora.

c) Existencia de instalaciones para la utilización de aguas

regeneradas y pluviales.

d) La instalación de aguas grises o regeneradas, garantizando la

imposibilidad de confundirlas con el agua potable o de contaminar

su suministro.

e) Existencia de instalaciones receptoras de energía solar para

satisfacer, al menos, las necesidades energéticas relativas al agua

caliente sanitaria propia del edificio.

f) La utilización de combustibles líquidos o gaseosos, con

preferencia a la energía eléctrica, para los usos de calefacción o

calentamiento de agua, quedando prohibida las instalaciones para

fuel-oil.

g) La accesibilidad a las personas con cualquier tipo de

discapacidad.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

138

Otro de los nuevos términos de la ley es la memoria de idoneidad,

documento que debe elaborar el Ayuntamiento sobre lo idóneo de la

GSM y en el que el ente local deberá pronunciará acerca del instrumento

de planeamiento que contenga la ordenación pormenorizada y detallada

en la que se emplaza la gran superficie minorista, su localización en los

ámbitos aptos y la calificación y uso del suelo en que está previsto su

emplazamiento, el plan de movilidad urbana, la adecuación a las

necesidades previstas del establecimiento, de las infraestructuras de

abastecimiento y saneamiento de agua, así como de las de suministro de

energía, el cumplimiento de los requisitos de aparcamientos, tratamiento y

eliminación de residuos sólidos, instalación de aguas grises y eficiencia

energética y la accesibilidad a las personas con cualquier tipo de

discapacidad.

Este informe autonómico no será vinculante para el Ayuntamiento cuando

el emplazamiento de la Gran Superficie Minorista esté dentro del ámbito

territorial de un planeamiento urbanístico adaptado a la Ley y al Plan de

Equipamientos y tenga informe comercial favorable anterior. En cambio, el

informe autonómico será vinculante (aunque el silencio se considere

positivo) cuando la Gran Superficie esté prevista en un planeamiento

urbanístico que no haya sido informado por la consejería competente en

materia de comercio interior, o bien, si ha sido informada por la Consejería

desfavorablemente.

Por último, también como novedad, el Plan de Equipamientos Comerciales

(PEC) pretende, a partir de un conocimiento de la actividad comercial,

generar una serie de criterios para que se adapten a él los Planes de

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

139

Ordenación del Territorio Subregionales que aún no estén aprobados

cuando el PEC termine su tramitación, así como los Planes Generales de

Ordenación Urbanística y las distintas modificaciones de elementos

urbanísticos que posibiliten la instalación de una futura Gran Superficie. De

hecho, determinará una serie de ámbitos preferentes para la localización

de las GSM.

Antes de la aprobación del PEC (fijada a una fecha anterior al 22 de

diciembre de 2.010), los instrumentos de planeamiento urbanístico podrán

prever el emplazamiento de las grandes superficies minoristas en las

ubicaciones que consideren más idóneas aplicando los criterios

establecidos en este Decreto-Ley, si en la fecha de su aprobación inicial

no estuviera en vigor el Plan de Establecimientos Comerciales. El informe

comercial en estos casos es vinculante y, cuando entre en vigor el PEC, los

usos comerciales serán preferentes en los ámbitos aptos.

Respecto a los establecimientos mayoristas el Plan de Establecimientos

Comerciales podrá determinar también criterios o ámbitos aptos para

establecimientos comerciales mayoristas con incidencia territorial, de

acuerdo con el criterio de máxima accesibilidad para el transporte

pesado, a través de las infraestructuras que mejor garanticen dicho

objetivo.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

140

4. Líneas de reflexión/Líneas futuras de

trabajo.

El proceso de la distribución alimentaria debe ser sostenible:

- en el contexto ambiental.

- en el ámbito planificación/urbanístico/constructivo.

- en el aspecto económico.

- en su dimensión social/cultural.

Debe considerar, igualmente, tanto al continente, como al contenido: criterios de

planes de expansión, ubicación e incidencia urbanística de cada tienda,

construcción y diseño del local, mantenimiento y gestión, artículos y productos,

equipos y personal, relación e interacción social, papel referencial en el marco

socio urbano, etcétera. Y todo este proceso y contenido abarcando y superando

las condiciones de trazabilidad, análisis temporal y exportación/importación de

consecuencias y resultados.

Existe un mal de fondo que periódicamente aparece a la opinión pública relativo

al encarecimiento de los productos desde su origen hasta el expositor de la

tienda de alimentación. Existen varias perspectivas:

- Económica: ¿Por qué el producto va acumulando tanto coste que

llega al comprador por un precio abultado? ¿Qué nos garantiza

cada paso de esta cadena? ¿Es solo una política de mercado pura

y dura, o intervienen otros criterios básicos para la calidad, salud y

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

141

situación óptima de cada producto? ¿Pagamos lo justo? ¿Qué

legislación interviene?

- Social: ¿Se produce tanto como se demanda? ¿Hay para todos?

¿Cuál es el coste de la igualdad de oportunidades para que todos

los productos lleguen a todos los consumidores? ¿Quién los vigila y

me da garantías?

- Ambiental: ¿Se tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental en el

proceso? ¿Cómo incide la producción ecológica y los productores

cercanos a la tienda?

Hay que dejar patente que cada paso que se da en la formación de precios

es una cadena de valor:

AGENTE DE LA

CADENA DE

VALOR PASO

A

PASO

B

GARANTÍA DEL PRODUCTO

PRESERVACIÓN DEL

PROCESO

SALUD

NORMATIVA

DISPOSICIÓN DEL

MERCADO

CALIDAD

TIEMPO

UNIVERSALIDAD

PRECIO

DEL PASO

A AL B

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

142

¿Qué ocurriría si no existiese un agente que tutela el paso A a B? ¿Cómo influiría

en la calidad, normativa, salud, tiempo, etcétera, del producto? ¿Cómo llegarían

los productos a la tienda, y cuáles, y cuántos, a qué precio?.

El comercio es ciudad. Es uno de los usos tan antiguos como la propia creación

de las ciudades. Ha sido un eje conductor de viajes, culturas, guerras, sinergias

entre pueblos, riquezas y economía, etcétera. Y hoy sigue siendo igual. Una

actividad comercial en un punto del tejido urbano que genera una onda de

acciones que incide en todo un perímetro cuyo tamaño dependerá de las

circunstancias iniciales del área de implantación. Pero siempre incide

positivamente (rehabilita, crea centralidades, espacios de interacción social,

negocio, rediseña y revitaliza entornos, recualifica, pone en valor el espacio

urbano, disminuye la tensión social, etcétera) y en algunos casos también

negativamente (tráfico, ruido, malos olores, problemas de aparcamiento,

etcétera). Lo negativo es subsanable, lo positivo es ampliable. Si la actividad

comercial hace ciudad y es ciudad, debemos disponer de una casuística de

cómo son las variables que intervienen en el proceso para disponer de una matriz

que potencie los valores positivos y evite o disminuya los negativos en futuras

intervenciones. Ayudan también para hacer previsiones en los instrumentos de

planeamiento de los municipios.

La crisis nos sirve de análisis de la realidad social en momentos de gran

sensibilidad (que es cuando el ciudadano toma decisiones muy estudiadas,

según sus criterios, conocimientos, experiencia y buen entender) y viendo,

estudiando, leyendo y haciendo previsiones conservadoras y de autoprotección.

Todos, con las excepciones pertinentes pasamos de “cigarras” a “hormigas”.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

143

Dentro de este panorama los hábitos de compra en general y en el tema

alimentario en particular se adaptan y evolucionan para responder a los

nuevos escenarios económicos, sociales, políticos y culturales.

Todos los elementos y espacios del ciclo de una actividad de compra se ven

sometidos a estos cambios y aquellas marcas, operadores, comerciantes,

empresarios y profesionales que así lo entiendan, sufrirán menos durante la

crisis e incluso la convertirán, hasta cierto límite, en una nueva oportunidad.

Debe cambiar la tienda, la forma y tipología de los productos, etcétera. El

consumidor da ahora un nuevo “valor” al euro y empieza a distinguir entre lo

necesario y lo superfluo, incluso en la adquisición de productos básicos y de

frecuencia de compra diaria. Este repliegue del consumidor, esta actitud de

“madurez de golpe”, esta “vuelta a los orígenes” donde el consumo era un

instrumento y no un fin, genera una nueva filosofía entre el comerciante y el

consumidor, un nuevo lenguaje que hay que entender a marchas forzadas

para no crear incertidumbres y generar confianza.

Se generará así una nueva cultura de la compra donde el ahorro, la calidad y

la cantidad, la ecología, la pequeña compra, la visita casi diaria, la variedad,

son criterios emergentes que hay que conocer y medir. Ante esta situación

llega a existir una complicidad entre los consumidores, ya que el ejercicio de la

compra aparece como un nuevo fenómeno social y cultural. Se establece

comunicación y nuevas relaciones entre los consumidores, y entre estos y la

tienda (incluido su personal); esta red de relaciones da seguridad a todos los

integrantes y actores de este proceso social.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

144

Bibliografía.

• AA.VV.: I Jornadas Andaluzas sobre Distribución Comercial. Sevilla. Junta de Andalucía,

Consejería de Economía y Hacienda, Dirección General de Cooperación Económica y

Comercio, 1.992.

• AA.VV.: Conocer Andalucía. Sevilla. Gran enciclopedia Andaluza del siglo XXI. Vol. 7.

Sociedad andaluza. Tartessos, 2.001

• ALONSO, L. E. y CONDE, F.: Historia del consumo en España: una aproximación a sus

orígenes. Madrid: editorial Crítica, 1.994.

• ALIMARKET: [cd-rom] Censo Septiembre 2.009. Madrid: Publicaciones Alimarket.

Publicación seriada regular.

• BRIZ, J. y CASARES, J.: Una revisión histórica del comercio español. En Información

Comercial Española. Madrid: 1.985. núm. 134, p. 129-140.

• CAMPAYO RODRÍGUEZ, C.: (Directora). Las grandes superficies comerciales y la

reestructuración de la distribución comercial en Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía,

Consejería de Trabajo e Industria, Dirección General de Comercio, Consumo y

Cooperación Económica. 1.997.

• CAMPAYO RODRÍGUEZ, C.: Los supermercados y su entorno en las distintas zonas

urbanas. Distribución y consumo nº 66, págs. 61 a 74. Mercasa. Madrid, 2.002.

• CASARES, J. y REBOLLO, J.: Distribución comercial. Madrid: editorial Cívitas, 1.996.

• CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES: Plan de Ordenación del Territorio de

Andalucía. Bases y Estrategias. Sevilla Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y

Transportes. 1.998

• CRUZ ROCHE, I. (coordinador), CAMPAYO RODRÍGUEZ, C., MEDINA ORTA, O. Y REBOLLO

ARÉVALO, A.: El Impacto del Supermercado sobre el comercio urbano de proximidad.

Cuadernos de Asedas nº 3. Asedas. 2.002.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

145

• CRUZ ROCHE, IGNACIO Y MEDINA ORTA, OSCAR: Regulación de Horarios de Apertura:

Implicaciones Económicas, Información Comercial Española, nº 739, marzo, pp. 81-92. 1.995.

• CRUZ ROCHE, IGNACIO Y OUBIÑA BARBOLLA, JAVIER: La Distribución en Europa:

Diferentes Modelos, en Díez de Castro, Enrique Carlos (Coordinador): Distribución

Comercial, 2ª edición, McGraw-Hill, Madrid, pp. 139-150. 1.997

• DEL RÍO,C.: (director). Censo de los establecimientos comerciales de la Comunidad

Autónoma de Andalucía. Sevilla. Junta de Andalucía, Consejería de Economía y

Hacienda-Instituto de Desarrollo Regional 1991.

. - Comercio y Territorio. Sevilla. Junta de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda,

Dirección General de Cooperación Económica y Comercio-Instituto de Desarrollo

Regional. 1994

• EZQUIAGA DOMÍNGUEZ, J. M.: Comercio y planeamiento urbano. Recomendaciones

para la ordenación de las actividades comerciales en el planeamiento municipal.

Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General de Comercio Interior,

1.998.

• FEDERACION ESPAÑOLA DE INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACION Y BEBIDAS (FIAB): Una

aproximación a la Industria Española de la Alimentación y Bebidas. Madrid. 2.001

• GARCÍA ESCALONA, E.: Espacio central y actividad comercial. En Distribución y

Consumo. Madrid: núm. 11, 1.997. p. 11-21.

• GARCÍA MANRIQUE, E. Y OCAÑA OCAÑA, C.: Geografía humana de Andalucía.

Barcelona. Oikos-Tau. 1.986

• GARCÍA RODRÍGUEZ, P. ; MORÁN RODRÍGUEZ, M. A.; ALCOLEA MORATILLA M. A.: En

GARCÍA ALVARADO, J. M. y SOTELO NAVALPOTRO J. A. La España de las autonomías.

Madrid: Editorial Síntesis, 1999. p. 245-290 ISBN 84-7738-700-1

• GUTIÉRREZ COLOMINA, V.: LA INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS 2006/123/CE

EN EL URBANISMO. Actas de las jornadas La Directiva de Servicios y las Entidades Locales.

Madrid (Sede de la FEMP), 25 y 26 de junio de 2.009

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

146

• HERNÁNDEZ AJA, A.: La ciudad de los ciudadanos. Madrid: Ministerio de Fomento.

Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, 1.997.

• JUNTA DE ANDALUCÍA: V Jornadas Andaluzas sobre Distribución Comercial. Sevilla. Junta

de Andalucía, Consejería de Trabajo e Industria. Dirección General de Comercio,

Consumo y Cooperación Económica, 1.995

.- Pautas de consumo en Andalucía de los años noventa. Sevilla. Junta de Andalucía,

Consejería de Trabajo e Industria, Dirección General de Comercio, Consumo y

Cooperación Económica,. 1.996

.- Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía, 1.998-2.001, Sevilla. Junta

de Andalucía, Consejería de Trabajo e Industria. 1.998

.- Plan Director de Infraestructuras de Andalucía, 1.997-2.007 , Sevilla. Junta de Andalucía,

Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1.998(a)

.- Normativa sobre el Comercio en Andalucía. Sevilla Consejería de Economía y

Hacienda,. 2.000

.- Atlas de Andalucía (multimedia). Atlas de Andalucía (multimedia), Junta de Andalucía,

Consejería de Obras Públicas y Transportes e Instituto Cartográfico de Andalucía. 2.000

.- II Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía, 2.003-2.006 Sevilla. Junta

de Andalucía, Consejería de Trabajo e Industria. 2.002

.- Plan Andaluz de Orientación Comercial. 2.003-2.007, Sevilla. Junta de Andalucía,

Consejería de Economía y Hacienda, Dirección General de Comercio. 2.003.

.- Plan Andaluz de Orientación Comercial. 2.007-2.010, Sevilla. Junta de Andalucía,

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Dirección General de Comercio. 2.007.

.- LEY 6/2002, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero,

del Comercio Interior de Andalucía, y se crea la tasa por tramitación de licencias

comerciales. Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Sevilla.

.- LEY 1/1994, de 11 de Enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma

de Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Sevilla.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

147

.- LEY 3/2010, de 21 de mayo, por la que se modifican diversas leyes para la transposición

en Andalucía de la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, del Parlamento

Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior.

• LÓPEZ DE LUCIO, R.: (coord.) Nuevos centros urbanos frente a nuevas centralidades

comerciales. Madrid: Cuadernos de Investigación Urbanística, Escuela Técnica Superior

de Arquitectura de Madrid, Instituto Juan de Herrera, núm. 14, 1.999.

• MÁS HERNÁNDEZ, R.: Periferias urbanas y nuevas formas espaciales. En AA. VV. La

ciudad. Tamaño y crecimiento. (III Coloquio de Geografía Urbana, Antequera, 1.996),

Málaga: Universidad de Málaga, Departamento de Geografía y Asociación de

Geógrafos Españoles, 1.999, p. 201-234.

• MIQUEL PERIS, S.: Distribución comercial. ESIC Editorial, 2.006.

• MINISTERIO DE ECONOMÍA; CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS OFICIALES DE COMERCIO,

INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ESPAÑA: Estudio sobre la estructura del comercio minorista

en España, 1.999. Andalucía. Madrid: Secretaría General Técnica, 2.001.

• OCAÑA, C. Y OTROS.: Población y espacio rural. Junta de Andalucía. Consejería de

Agricultura y Pesca.1.998

• OTERO MORENO, J. Y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, J.: La población en Andalucía, un estudio

prospectivo (1.985-1.995). Sevilla. Consejería de Economía y Fomento. 1.987.

• RICARDO RIVERO ORTEGA: Reformas del derecho administrativo para 2.010: La difícil

transposición de la directiva de servicios en España. Revista aragonesa de administración

pública. Número 34.

• SAINZ DE VICUÑA ANCÍN, J.M.: La distribución comercial: opciones estratégicas. ESIC

Editorial, 2.001.

Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación

148

Consultas web

@ ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS COMERCIALES. Directorio 2.008. [consulta junio 2.010] www.aedecc.com

@ BANCO CETELEM. El Observador de la Distribución. El Observador en cifras. Madrid.

[consulta junio 2.010] www.bancocetelem.es

@ CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES, JUNTA DE ANDALUCÍA. Área de Ordenación del Territorio y

Planes Subregionales.

[consulta junio 2.010] www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes

@ GONZÁLEZ SÁNCHEZ, R: Cambios en las estrategias competitivas de las principales cadenas de

supermercados.

[consulta junio 2.010] www.guerrasynavas.com/pdf/CB-004-ES_Cambio_estrategias_supermercado.pdf

@ INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía, Directorio de

Establecimientos con Actividad Económica en Andalucía y Servicio de Difusión Estadística.

[consulta junio 2.010] www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica

@ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.

[consulta junio 2.010] www.ine.es

@ MERCASA: La alimentación en España y Distribución y consumo. Varios números.

[consulta junio 2.010] www.mercasa.es/publicaciones/lista/distribucion_y_consumo

@ METREX: Planificación y desarrollo del espacio metropolitano. Red de Regiones y áreas metropolitanas

europeas. Documento de actualización.

[consulta junio 2.010] www.eurometrex.org

@ MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO: Boletín económico de Información Comercial Española.

Varios números.

[consulta junio 2.010] www.revistasice.com

@ RODRÍGUEZ DE LA BORBOLLA, J.: Equipamiento comercial y ordenación del territorio. V Congreso Andaluz de

Comercio, CECA-Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. Cádiz 22-23 de febrero de 2.002.

[consulta junio 2.010] www.fedeco.com/congreso/menu.htm

@ SERVICIO DE ESTUDIOS LA CAIXA. Anuario Económico de España, 2.009 y Horarios en la distribución comercial:

la importancia del tiempo para consumidores, empresas y decisores públicos.

[consulta junio 2.010] www.lacaixa.es

Confederación AndaluzaEmpresarios de Alimentación