21
OCÉANO 2000: II CONGRESSO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA OCEÁNICA ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS “PLAYAS DE MARIANAO”, CUBA Odmir Andrade Aguiar 1 René Sena García 2 Enise Valentini 3 Resumen Las “Playas de Marianao”, están localizadas en la ensenada del mismo nombre en el municipio de Playa, provincia Ciudad de La Habana, Cuba. Estas fueron sometidas, desde hace medio siglo, a la intensa presión de ocupación humana que resultó en una degradación de su valor paisajístico y ambiental, habiendo actualmente notables señales de erosión costera. La posición privilegiada, así como las buenas condiciones climáticas y el creciente desarrollo del turismo, resalta la importancia de este tramo de costa en la vida económica y social del país. El tramo de costa analizado tiene una longitud de casi 1000 m, de los cuales aproximadamente 70 % corresponden a las playas de los diferentes Círculos Sociales Obreros allí instalados. En este tramo hay instaladas una cantidad de obras civiles del tipo espigón y atracaderos, construidos de hormigón, de madera y de acero. Muchas de esas estructuras actualmente no desempeñan sus funciones originales, desvalorizando así el paisaje. La proposición de recuperación de este tramo de costa es analizada en este trabajo y contempla la reconstrucción de las playas y de una faja costera amplia lo suficiente para proporcionar área de recreación junto al mar. En la primera etapa fueron inventariados los datos ambientales pertinentes y disponibles, tales como la batimetría, sedimentos del fondo, oleaje (período, altura y dirección de propagación), régimen de marea y canteras de material de préstamo. Estudios de propagación de olas fueron conducidos considerando los procesos de refracción y difracción con la finalidad de establecer las condiciones de ataque de las olas junto a la costa. El trabajo discute las diferentes soluciones posibles seleccionando la más conveniente bajos los puntos de vista funcional y técnico. Tal solución es presentada en sus características generales como también las sugestiones para el tratamiento paisajístico para la faja del litoral. El trabajo presenta un panorama tanto de los criterios que sirvieron para la realización de estas actuaciones, así como una muestra de las posibilidades reales que existen de intervenciones sobre espacios de costa deteriorados y que pueden valorizar los recursos naturales de medio litoral. Por último, se enfatiza que los estudios realizados fueron en el sentido de evaluar en términos cualitativos y cuantitativos la orden de magnitud de este tipo de obra, como también sus impactos socioeconómicos. Los resultados de este trabajo pueden ser de inmediata aplicación en la playas en 1 Oceanografo – Doctorando en Ingeniería Costera – COPPE / UFRJ 2 Ingeniero Civil – Doctorando en Ingeniería Costera – COPPE / UFRJ 3 Ingeniera Civil – D.Sc. – Prof a Adjunta – COPPE / UFRJ

ESTUDIO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS “PLAYAS DE MARIANAO”, CUBA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las “Playas de Marianao”, están localizadas en la ensenada del mismo nombre en el municipiode Playa, provincia Ciudad de La Habana, Cuba. Estas fueron sometidas, desde hace medio siglo, a la intensa presión de ocupación humana que resultó en una degradación de su valor paisajístico y ambiental, habiendo actualmente notables señales de erosión costera. La posición privilegiada, así como las buenas condiciones climáticas y el creciente desarrollo del turismo, resalta la importancia de este tramo de costa en la vida económica y social del país.El tramo de costa analizado tiene una longitud de casi 1000 m, de los cuales aproximadamente70 % corresponden a las playas de los diferentes Círculos Sociales Obreros allí instalados. En este tramo hay instaladas una cantidad de obras civiles del tipo espigón y atracaderos, construidos de hormigón, de madera y de acero. Muchas de esas estructuras actualmente no desempeñan sus funcionesoriginales, desvalorizando así el paisaje. La proposición de recuperación de este tramo de costa es analizada en este trabajo y contempla la reconstrucción de las playas y de una faja costera amplia lo suficiente para proporcionar área de recreación junto al mar.En la primera etapa fueron inventariados los datos ambientales pertinentes y disponibles, tales como la batimetría, sedimentos del fondo, oleaje (período, altura y dirección de propagación), régimen de marea y canteras de material de préstamo. Estudios de propagación de olas fueron conducidos considerando los procesos de refracción y difracción con la finalidad de establecer las condiciones deataque de las olas junto a la costa.El trabajo discute las diferentes soluciones posibles seleccionando la más conveniente bajos los puntos de vista funcional y técnico. Tal solución es presentada en sus características generales como también las sugestiones para el tratamiento paisajístico para la faja del litoral.El trabajo presenta un panorama tanto de los criterios que sirvieron para la realización de estasactuaciones, así como una muestra de las posibilidades reales que existen de intervenciones sobre espacios de costa deteriorados y que pueden valorizar los recursos naturales de medio litoral.

Citation preview

  • OCANO 2000: II CONGRESSO INTERNACIONAL DE INGENIERA OCENICA

    ESTUDIO PARA LA RECUPERACIN DE LAS PLAYAS DE MARIANAO, CUBA

    Odmir Andrade Aguiar 1

    Ren Sena Garca 2 Enise Valentini 3

    Resumen

    Las Playas de Marianao, estn localizadas en la ensenada del mismo nombre en el municipio de Playa, provincia Ciudad de La Habana, Cuba. Estas fueron sometidas, desde hace medio siglo, a la intensa presin de ocupacin humana que result en una degradacin de su valor paisajstico y ambiental, habiendo actualmente notables seales de erosin costera. La posicin privilegiada, as como las buenas condiciones climticas y el creciente desarrollo del turismo, resalta la importancia de este tramo de costa en la vida econmica y social del pas.

    El tramo de costa analizado tiene una longitud de casi 1000 m, de los cuales aproximadamente 70 % corresponden a las playas de los diferentes Crculos Sociales Obreros all instalados. En este tramo hay instaladas una cantidad de obras civiles del tipo espign y atracaderos, construidos de hormign, de madera y de acero. Muchas de esas estructuras actualmente no desempean sus funciones originales, desvalorizando as el paisaje. La proposicin de recuperacin de este tramo de costa es analizada en este trabajo y contempla la reconstruccin de las playas y de una faja costera amplia lo suficiente para proporcionar rea de recreacin junto al mar.

    En la primera etapa fueron inventariados los datos ambientales pertinentes y disponibles, tales

    como la batimetra, sedimentos del fondo, oleaje (perodo, altura y direccin de propagacin), rgimen de marea y canteras de material de prstamo. Estudios de propagacin de olas fueron conducidos considerando los procesos de refraccin y difraccin con la finalidad de establecer las condiciones de ataque de las olas junto a la costa.

    El trabajo discute las diferentes soluciones posibles seleccionando la ms conveniente bajos los

    puntos de vista funcional y tcnico. Tal solucin es presentada en sus caractersticas generales como tambin las sugestiones para el tratamiento paisajstico para la faja del litoral.

    El trabajo presenta un panorama tanto de los criterios que sirvieron para la realizacin de estas

    actuaciones, as como una muestra de las posibilidades reales que existen de intervenciones sobre espacios de costa deteriorados y que pueden valorizar los recursos naturales de medio litoral.

    Por ltimo, se enfatiza que los estudios realizados fueron en el sentido de evaluar en trminos

    cualitativos y cuantitativos la orden de magnitud de este tipo de obra, como tambin sus impactos socioeconmicos. Los resultados de este trabajo pueden ser de inmediata aplicacin en la playas en

    1 Oceanografo Doctorando en Ingeniera Costera COPPE / UFRJ 2 Ingeniero Civil Doctorando en Ingeniera Costera COPPE / UFRJ 3 Ingeniera Civil D.Sc. Profa Adjunta COPPE / UFRJ

  • 2

    cuestin, mientras que la metodologa desarrollada puede ser generalizada con vista aplicaciones en otras regiones.

  • 3

    1. INTRODUCCIN

    El presente trabajo est dirigido para estudiar las necesidades, posibilidades y requerimientos tcnicos que exige el acondicionamiento fsico y ambiental de la ensenada, comnmente conocida como Playas de Marianao, localizada en la parte oeste del litoral de La Habana. En esta zona se ubican varios Crculos Sociales Obreros (CSO) destinados a la recreacin de los trabajadores de diferentes sindicatos y organismos en Cuba. (Figura 1).

    Figura 1 Localizacin de la rea estudiada.

    Hoy da, dicha problemtica se ha acentuado debido a que cada uno de los CSO ha intentado privatizar la playa, en el sentido de permitir el libre flujo de las personas entre una instalacin y otra a travs del rea de sol de las playas, o en otras palabras, a travs de la lnea de costa. Para ello, se han levantado espigones as como otras obras muy dismiles en forma y dimensin, las cuales intentaron en su tiempo la retencin de la arena vertida en pequeos tramos de costa correspondientes a los crculos sociales existentes en el lugar.

    Estas constituyen importantes interferencias en el visual de los visitantes, disminuyendo de

    forma significativa los atributos de belleza que debiera presentar toda zona de playas y adems, acentan la sensacin de confinamiento a los visitantes de cada uno de los Crculos. Todo esto sumado a la incapacidad de la zona de recibir y mantener los sedimentos de forma natural, as como a otros agentes, tale como el fuerte oleaje incidente en la temporada invernal, contribuyen al mal estado de la calidad ambiental del borde costero y a la degradacin esttica y paisajstica en un espacio que debe ser natural, libre y abierto, como corresponde a las playas.

    N

  • 4

    2. OBJETIVOS Y METODOLOGA

    El trabajo tiene por objetivo principal recobrar en trminos funcionales y paisajsticos la regin, ampliando los posibles usos en harmona con la vocacin natural de este ambiente. En una primera fase fue efectuada un anlisis de la situacin actual, en sentido de comprender los procesos costeros caractersticos de la rea de influencia de la Ensenada de Marianao, y en una segunda fase se investigaron las posibles soluciones para la recuperacin ambiental.

    La metodologa contempla las siguientes etapas:

    Caracterizacin general de la rea de estudio. Anlisis de las caractersticas morfolgicas y sedimentolgicas de la regin, bien como los regmenes de vientos, mareas y olas.

    Estudio de la propagacin de las olas desde aguas profundas hasta la costa identificando reas de concentracin de energa y reas de dispersin.

    Estudio de la movilidad de los sedimentos junto a la costa, en las direcciones longitudinal y transversal, identificndose las capacidades del transporte naturales de los flujos en la regin.

    Estudio de la estabilidad morfolgica en planta y en perfil de los depsitos en las playas para varios escenarios de ataque de olas y de posicin de niveles del mar.

    Investigacin de las soluciones y proyecto conceptual de las mismas.

    Figura 2 - La Ensenada de Marianao.

    N

  • 5

    3. CARACTERSTICAS GENERALES DE LA AREA ESTUDIADA

    3.1 Caractersticas Morfolgicas

    La ensenada de forma semicircular y de aproximadamente 1km de extensin, presenta declividad suave desde la lnea de costa hasta la profundidad de 2m. A partir de este punto ha un fuerte gradiente hasta la profundidad de 15m donde empieza a desarrollarse un pronunciado valle submarino con profundidad media de 25m, extendindose en la direccin NW-SE ocupando la parte central de la ensenada, y muy prximo a la costa en la porcin W ( Figura 2).

    Los lechos martimos estn formados por terrazas de abrasin prcticamente sin

    sedimentacin, presentando perfiles transversales con baja declividad en los tramos prximos a la costa.

    En la Figura 2 tambin estn indicadas las posiciones de dos playas, denominadas aqu de playa 1 (en verde) y playa 2 (en rojo), estando la primera localizada en la extremidad oeste de la ensenada, con extensin aproximada de 150m y ancho variando entre 20 y 55m, confinada entre estructuras artificiales; y la segunda en la porcin central de la ensenada con extensin de 215m y ancho medio de 15m.

    Figura 3 Vista parcial de la rea estudiada.

    En estas playas, varias intervenciones fueron realizadas en lo sentido de fijar las arenas principalmente en los tramos junto a los CSO. Actualmente existen 6 espigones adems de otras obras

  • 6

    de diferentes formas y dimensiones, entretanto estas obras no obtuvieron el xito deseado en relacin con la permanencia de la faja de arena, y contribuy para la degradacin paisajstica de la regin. Las arenas lanzadas junto a la orla para formacin de playas con lo pasar del tiempo migraron para lo largo siendo depositadas en el valle submarino permaneciendo aprisionadas. La Figura 3 muestra una vista parcial de la regin y Figura 4 muestra detalle de las estructuras actualmente existentes en ese tramo de costa.

    Figura 4 Vista de algunas de las estructuras actualmente existentes en la regin.

    3.2 Caractersticas de la arena

    Fueron coleccionadas, en la rea de inters, 15 muestras en cinco lneas de tres puntos cada, de las cuales 7 en las playas: muestras 1 y 3, colectadas en lo lado Oeste de la playa 1, muestras 7, 8 y 9 pertenecen a lo centro de la playa 2; y las muestras 13 y 15 en el lado Este de esta playa. La Figura 5 muestra la distribucin granulomtrica de las muestras de sedimentos de las playas.

    En la Figura 5 se puede verificar que todas las muestras presentan dimetros medios en torno de 0,25 mm, caracterizando playas constituidas fundamentalmente por arenas medias. Entretanto en esa misma figura tambin se verifica la presencia de un significativo caudal en la fraccin de sedimentos gruesos, detectando la presencia de sedimentos de hasta 1,7mm de dimetro.

  • 7

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    0,063 0,075 0,125 0,25 0,5 0,71 1 1,7

    Dimetro (mm)

    Porc

    enta

    jes

    por t

    amic

    es

    A1 A3 A7 A8 A9 A13 A15

    Figura 5 Distribucin granulomtrica de los sedimentos de las playas de Marianao.

    3.3 Clima de Olas

    Dada la inexistencia de datos de olas observados en la regin de inters, en este trabajo fueron utilizadas las informaciones disponibles en el Global Waves Statistics (Hogben, 1986), relativas a la rea 32. Las informaciones fueron tratadas en lo sentido de permitir una descripcin estacional del clima de olas en la regin. Los histogramas presentados de la Figura 6 hasta la Figura 8 indican porcentajes de ocurrencia, en un ao, de alturas significativas costa afuera, de perodos de pico y de direccin de propagacin costa afuera.

    De estas figuras se puede concluir que las olas son provenientes fundamentalmente de la direccin NE en todas las estaciones del ao, y en los meses de otoo y invierno ha una mayor ocurrencia de olas provenientes de N. En rgimen de olas normal, se puede decir que los perodos medios estn entre 6 y 7 segundos tanto para las olas de NE como de N. Las alturas medias son inferiores a 2,5m, siendo pequea la ocurrencia de olas superiores a ese limite.

    Olas con perodos superiores a 10s ocurren en apenas cerca de 1% del tiempo. Lo mismo

    ocurre con la estadstica de alturas costa afuera, cuando se verifica que olas en la clase de 4,5m tienen 1% de las ocurrencias.

  • 8

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5

    Altura Significativa (m)

    Porc

    enta

    je d

    e O

    curr

    enci

    a

    NO N NE

    Figura 6 Distribucin anual de alturas de olas costa afuera.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    4,9 6,3 7,7 9,1 10,5 11,9 13,3 14,7 16,1

    Perodos de Pico (s)

    Porc

    enta

    je d

    e O

    curr

    enci

    a

    NO N NE

    Figura 7 Distribucin anual de perodo de olas costa afuera.

  • 9

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    Invierno (DJF) Primavera (MAM) Verano (JJA) Otoo (SON)

    Estaciones del Ao

    Porc

    enta

    je d

    e O

    curr

    ncia

    NO N NE

    Figura 8 Distribucin estacional de la direccin de propagacin de olas costa afuera.

    Mientras en la regin de estudio es comn la ocurrencia de olas de tempestad formadas en funcin de frentes fras, como tambin ha registros de olas generadas por eventos extremos, como los huracanes.

    Tabla 1 - Parmetros de los fenmenos meteorolgicos ms intensos que afectaran a La Habana en los ltimos 26 aos (1970-1996).

    Fenmeno Fecha Amplitud

    marea Presin (hPa)

    Ho

    V max viento

    Direccin viento

    Persistencia y tipo

    Huracn Eloise 09/75 1,21m 995 5,7m 30 m/s WNW 6 h / Swell

    Frente Fra 01/77 0,92m 1029 5,5m 23 m/s NW 24 h / Sea Baja Extratropical 03/83 1,24m 990 5,6m 23 m/s W 12 h / Swell

    Huracn Juan 10/85 1,44 m* - 5,8m 23 m/s NW 6 h / Swell

    Huracn Floyd 10/87 1,07m - 5,2m 23 m/s NW 3 h / Sea Baja Extratropical 01/87 0,99m 1000 5,1m 30 m/s NW 30 h / Sea

    Baja Extratropical 02/92 1,31m - 5,3m 15 m/s NW 12 h / Sea

    Baja Extratropical 03/93 1,06m 990 5,3m 15 m/s NW 18 h / Swell (*) Correspondiente a la pleamar mxima registrada de +0.91 m sobre el NMM.

    Para el rgimen extremo de las olas el resultado es mostrado en la Tabla 1 que comprende el anlisis de los fenmenos ms intenso que han afectado el Malecn de La Habana durante los ltimos

  • 10

    26 aos. Los resultados muestran la ocurrencia de la ola significativa mxima tipo swell de 5,8 m en aguas profundas durante el paso del huracn Juan en 1985, que coincidi con la pleamar mxima registrada pela estacin maregrafa de Siboney situada en lo litoral de la Ciudad de La Habana y que fue de +0,91 m sobre el NMM.

    Por otra parte y en concordancia con la tabla anterior son de inters las olas provenientes de las direcciones NE, N y NW con una altura de ola en aguas profundas de Ho = 6,0 m, y con uno perodo T= 11 s. En este caso se considera que las direcciones de ataque ms peligrosas son las del norte (N) y las del noroeste (NW), por ser las direcciones de las ondulaciones que han azotado el litoral habanero.

    3.4 Caracterizacin del Rgimen de Mareas

    Los datos de la Estacin Siboney en Ciudad de La Habana, perteneciente a la Red Maregrafa Nacional, son vlidos para los propsitos del presente estudio por su proximidad geogrfica. Las principales caractersticas de la marea local estn resumidas en la Tabla 2 donde los valores indicados estn referidos al cero Geodsico Nacional:

    Tabla 2 - Niveles de referencia registrados de la marea.

    Variabilidad Valor carrera de marea mxima: 1.39 m pleamar mxima (c/ ef. Meteorolgico) + 0.91m bajamar mxima: - 0.48 m pleamar mxima: (astronmica) + 0.34 m nivel medio do mar: 0.08 m carrera de marea promedio: 0.22 m

    Tabla 3 - Probabilidad de ocurrencia de la sobreelevacin del nivel del mar.

    T (aos) Sobreelevacin sobre el NMM (cm) 1 50 2 69 5 81

    10 87 25 93 50 98

    100 102

  • 11

    Por la informacin analizada se puede deducir que el grado de oscilacin de la marea es poco significativo y no es capaz de realizar funciones moderadoras de la morfologa del fondo y la lnea de la borda en la zona estudiada. La amplitud media de la marea, no sobrepasa los 30 cm como se ve en la Tabla 2.

    Con una base de datos de 28 aos (1966-1993) registrados en la propia estacin maregrafa, especialistas estimaron la probabilidad de ocurrencia de la sobreelevacin del nivel del mar para esta zona del litoral norte de la Ciudad de La Habana. Los valores estn en la Tabla 3.

    3.5 Caracterizacin del Rgimen de Vientos

    Con una base de datos de 15 aos de observaciones de la Estacin Meteorolgica de Casablanca, se confeccion la tabla de frecuencias del viento por direcciones y rangos de velocidad.

    Tabla 4 - Distribucin de frecuencias del viento. Estacin Meteorolgica de Casablanca, Ciudad de La Habana.

    Vel. del viento Direcciones

    km/h m/s N NE E SE S SO O NO Total 0-5 0-1.4 2.75 5.50 10.34 7.77 4.29 1.07 0.39 0.80 32.91

    5-20 1.4-5.6 6.27 11.79 11.96 7.59 3.78 1.34 0.50 1.42 44.65 20-35 5.6-9.7 3.44 8.13 3.55 1.29 1.92 0.69 0.08 0.54 19.64 35-50 9.7-14 0.41 0.65 0.52 0.11 0.57 0.21 0.01 0.07 2.55 > 50 > 14 0.01 0.01 0.01 0.02 0.15 0.04 - 0.01 0.25

    Total 12.88 26.08 26.38 16.78 10.71 3.35 0.98 2.84 100.00

    Tabla 5 Velocidades medias de las direcciones ms frecuentes

    Direccin V (m/s) E 3.2

    ENE 4.8 NE 5.2

    NNE 4.9

    Cabe destacar que en un ao predominan los vientos con velocidades menores de 6 m/s, con un 80 % del total de casos. Los vientos superiores a 10 m/s tienen una frecuencia de presentacin de slo un 2.8 % del total de observaciones.

    Para las velocidades menores de 6 m/s predominan los vientos de direccin E con una frecuencia del 25.9 % y los provenientes del NE, con un 25.4 % del total.

  • 12

    4. ESTUDIO DE LA PROPAGACIN DE OLAS

    Lo estudio de la propagacin de olas fue hecho utilizando un modelo numrico que soluciona los procesos de refraccin y difraccin de olas de gravedad simultneamente, desarrollado por Rego (1992).

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo : 7.7 sAltura : 5.5 mDirecin : NO

    Figura 9 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

  • 13

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo 9.1 sAltura :6.5 mDireccin : NE

    Figura 10 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo : 4.9 sAltura :3.5 mDireccin : NE

  • 14

    Figura 11 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo 13.3 sAltura :2.5 mDireccin : NE

    Figura 12 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

  • 15

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo 9.1 sAltura :6.5 mDireccin : N

    Figura 13 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo 7.7 sAltura :6.5 mDireccin : N

    Figura 14 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

  • 16

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo :4.9 sAltura : 2.5 mDireccin : N

    Figura 15 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

    5400m 5500m 5600m 5700m 5800m 5900m 6000m 6100m2700m

    2800m

    2900m

    3000m

    3100m

    3200m

    3300m

    0.00

    0.25

    0.50

    0.75

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    Perodo 11.9 sAltura :4.5 mDireccin : N

  • 17

    Figura 16 Ejemplo de salida grfica del modelo de propagacin de olas, con alturas en metros.

    Los datos de entrada del modelo numrico consisten en los parmetros de ola en aguas profundas y de la red batimtrica de la regin. La red numrica generada describe detalles de la batimetra y de la lnea de costa para cada 20m, siendo compuesta por una matriz de 110 por 92 en un total de 10.120 puntos dentro del dominio modelado.

    Los principales resultados pueden ser visualizados en las Figuras 9 hasta 16 que indican la distribucin espacial del factor de amplificacin de la ola. De las figuras se puede fcilmente identificar las reas de mayor concentracin de energa as como tambin aquellas con pequea energa.

    5. ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD MORFOLGICA DE LA PLAYA

    El principal objetivo en el estudio del transporte de sedimentos, es predecir si la costa ira tener una condicin de equilibrio o existir un proceso de erosin o asoleamiento, como tambin determinar las cantidades envolvidas en este proceso.

    El sedimento depositado en la costa (arena, grava o gravilla) formando la playa, est en continuo movimiento por los agentes motrices, como las olas, los vientos, las corrientes, etc. Bsicamente el transporte se procesa en toda la costa, llamado de transporte longitudinal, y por el perfil de playa, llamado de transporte transversal.

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    12000 100 200 300 400 500 600 700 800

    Lnea Costera Original

    N

    Distancias en m

    Costa Rocallosa

    Playa 1

    Playa 2

    Vale Sumerso

  • 18

    Figura 17 Esquema en planta de la lnea costera original de la ensenada de Marianao.

    La capacidad de transporte longitudinal de las olas en la reventazn fue estimada por el mtodo del CERC (SPM, 1984). Este mtodo relaciona el flujo slido longitudinal con el impulso de la ola en esa misma direccin, a travs de un ajuste emprico verificado experimentalmente. Los resultados obtenidos para las playas de la Ensenada de Marianao con su morfologa original indicaron una gran capacidad de transporte en las condiciones actuales, llegando a ser de la orden de 300.000 m/ao. Es obvio que este transporte no se realiza en esa regin ya que no ha disponibilidad de arena. Visto que todo el material depositado en el local en los diversos aterros realizados fue perdido para adentro del valle submarino, de esta forma los trechos de costa identificados como playa 1 e playa 2, indicados en la Figura 17, continen erosionados.

    Para recobrar ese tramo de costa, en primero lugar, se debe garantizar una atenuacin de la

    accin de las olas en la zona de reventazn. Una manera de conseguir tal efecto es forzar la difraccin de las olas en hombreras artificiales en la entrada del arco de la playa.

    -2,5

    -2,0

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    0 20 40 60 80 100 120

    Perfil Original Perfil Final

    Playa 1

    Figura 18 Perfil de la playa 1 en su forma original y modificada.

  • 19

    -3,5

    -3,0

    -2,5

    -2,0

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    0 40 80 120 160 200 240

    Perfil Original Perfil Final

    Playa 2

    Figura 19 Perfil de la playa 2 en su forma original y modificada.

    -100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    12000 100 200 300 400 500 600 700 800

    Lnea Costera Original

    Playa en Espiral

    N

    m

    Playa 3

    Playa 2

    Atracadero

    Figura 20 Esquema en planta do nuevo design de la orla de la ensenada de Marianao.

    La estabilidad del perfil de playa original fue testada al travs de varios criterios: Dean (1976) y Sunamura (1988). Los resultados indicaron que los tramos de playa (llamados playa 1 y playa 2)

  • 20

    son completamente inestables. De esta forma fue investigada una nueva geometra de perfil capaz de proporcionar condiciones de estabilidad morfolgica a las playas. Los procedimientos indicados anteriormente fueron repetidos para la situacin artificialmente conseguida a travs del aterro. Los resultados mostraron que el tramo de playa aqu denominado de playa 2 puede ser recuperado con satisfactoria condicin de estabilidad. Ahora el tramo de playa aqu denominado de playa 1 es absolutamente inestable, aunque se utilice el artificio del aterro. Los resultados estn en la Figura 18 y Figura 19.

    Es necesario saber si estas configuraciones tienen estabilidad en planta. En este sentido los

    tramos de costa fueron armonizados a travs del proyecto de un arco de playa en la forma de espiral de todo el segmento de costa de la Ensenada de Marianao. Tal proyecto fue realizado considerando las condiciones reinantes de olas y orientacin general de la costa segundo el mtodo presentado por Silvester & Hsu (1993).

    La Figura 20 presenta un esquema en planta de esta nueva situacin proyectada. En la figura

    se observa en la extremidad norte la creacin de una nova hombrera artificial para ancorar la nova playa proyectada. Esta nueva playa comprende, en la extremidad sur, el tramo de costa aqu llamado de playa 2, que ahora presenta satisfactorias condiciones de estabilidad morfolgica tanto en planta como en perfil. Ahora el tramo chamado de playa 1 permanece inestable, debido a la proximidad con el valle submarino. Por otro lado esta la creacin de un nuevo tramo de playa, llamado playa 3, con satisfactorias condiciones de estabilidad en el segmento junto al limite norte.

    Esta solucin fue obtenida mediante el lanzamiento de cerca de 30.000 m3 de arena en el arco

    de playa, estando protegido por una estructura de proteccin, tal como muestra la Figura 20. El sedimento de alimentacin considerado es de 0,25mm de dimetro, tal como indicado por la anlisis del material nativo. Esto sedimento se puede retirar en el proprio valle submarino situado a poca distancia.

    La rea donde originalmente se localizaba la playa 1, pode ser aprovechada como un

    embarcadero para barcos de recreo, ya que la profundidad en el local es suficientemente grande. Las estructuras de proteccin costera construidas para dar estabilidad a los arcos de playa, tambin funcionan como estructuras de abrigo garantizando condiciones seguras de navegacin.

    6. CONCLUSIONES

    La propuesta de recuperacin del tramo de costa de la ensenada de Marianao, La Habana, Cuba, aqu presentada constituye un ensayo acadmico con base en datos reales, especulando sobre un problema tambin real. El nuevo diseo de la orla contempla la creacin de dos tramos de playa con seguras condiciones de balneabilidad, como tambin la eliminacin de todas las estructuras actualmente existentes en la orla, que no tiene ninguna funcin y contribuye para la contaminacin visual. La hombrera artificial impuesta como apoyo al nuevo arco de playa es proyectado alargando un promontorio que ya existe, sin comprometer el paisaje natural. La otra hombrera de la playa proyectada utiliza las estructuras ya existentes. El tramo de costa en la extremidad SW de la ensenada, donde ahora existen varias intervenciones puede ser aprovechando para la construccin de un atracadero de barcos de pequeo porte, con finalidades deportivas, puesto que en esa regin existe profundidad naturalmente compatibles.

  • 21

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Carrasco, A., Arcs, R., Sena, R. (abril 1997). Regeneracin y Ordenamiento de la Playa

    Guardalavaca. Revista Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente. Vol. 17 En lo 1 (36), Ediciones Marinas, La Habana, Cuba.

    2. Dean, R.G. & Dalrymple, R.A. (1990). Coastal Processes with Engineering Applications, vid cpia provisoria.

    3. Horikawa, K. (1998). Nearshore Dynamics and Coastal Processes. University of Tokio Press,.Japan.

    4. Hogben, N. (1986). Global Wave Statistics. UK National Physical Laboratory, UK meteorological Office, UK.

    5. Rego, V.S. (1992). Refrao-Difrao de Ondas Singulares: Aplicao a praia de Ipanema-Leblon . Tesis/COPPE-UFRJ. Rio de Janeiro, Brasil.

    6. Sena, R.,Carrasco, A., Arcs, R., (1996). Estudio para la estabilizacin y acondicionamiento de la playa del CSO Flix Elmuza. CIMAB, Cuba.

    7. Silvester, R. & Hsu, J. R. C. (1993). Coastal Stabilization: Innovative Concepts. NY, Prentice Hall, Inc.

    8. U.S. Army Coastal Engineering Research Center. (1984). Shore Protection Manual. Fort Belvoir, Virginia. EE.UU.