Upload
others
View
12
Download
0
Embed Size (px)
ESCUELA DE POSTGRADO
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS ACTIVAS EN LOS
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA
SESION DE APRENDIZAJE EN EL
CEBA 32 DE PUNO
Trabajo Académico para optar el Título
Profesional de Segunda Especialidad en
Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
MARCOS CUSI ALFARO
Asesor:
PATRICIA JULIA BARREDA
OLIVARES
Lima – Perú
2018
Identificación del problema 4
Contextualización del problema 4
Descripción y formulación del problema 7
Análisis de los resultados del diagnóstico 9
Descripción de la problemática identificada con el liderazgo
pedagógico 9
Resultados del diagnóstico 10
Alternativas de solución del problema identificado 12
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13
Referentes conceptuales frente a la problemática priorizada
Aportes de experiencias exitosas 16
Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de
Acción 18
Conclusiones 23
Referencias bibliográficas 24
1
Resumen
El presente Plan de Acción intitulado: “Estrategias metodológicas activas de los
procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje del CEBA Industrial 32 de la
ciudad de Puno”, se justifica porque responde a la evidencia que algunos docentes
presentan ciertas dificultades en su práctica pedagógica, consecuentemente da como
efecto las sesiones de aprendizaje descontextualizadas y con una visión rutinaria
propio del enfoque de la escuela tradicional, lo que repercute negativamente en el
aprendizaje de los estudiantes. El objetivo general trazado es empoderar el uso de las
estrategias metodológicas activas para fortalecer la práctica pedagógica docente en el
desarrollo de áreas básicas. El plan trata de resolver un problema que aqueja a los
docentes sobre las inadecuadas o no apropiadas aplicación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje en las áreas básicas, sólo con una buena práctica docente
podemos elevar el nivel de logro de los aprendizajes. El presente plan de acción ha
seguido un proceso lógico y secuenciado, para recoger información, se ha aplicado
una guía de observación y entrevista a profundidad a los docentes, con la finalidad de
recabar, interpretar, analizar y proponer alternativas de solución frente a la
problemática detectada. En suma, esta propuesta se consolida con el fortalecimiento
de las capacidades de los docentes a través del trabajo colegiado y liderazgo directivo para
viabilizar los procesos inmersos en la concreción del presente estudio.
2
Introducción
El CEBA 32 de Puno, una modalidad de Educación Básica Alternativa que se encuentra
ubicado en el Jr. Arequipa N° 1281 de la ciudad de Puno, del Distrito, Provincia y
Departamento de Puno, institución educativa referente en la atención de la Beca Doble
Oportunidad en la región Puno, es piloto y único en atención del servicio educativo a
distancia virtual en la región, se constituye en el foco de interés en la aplicación de un
Plan de Acción que responda a la problemática, visión, objetivos y las metas
institucionales previstas en los instrumentos de gestión.
La investigación que se aborda tiene relación con la aplicación de las estrategias
metodológicas inadecuados que utilizan los docentes del CEBA 32 de la ciudad de Puno,
en las distintas áreas curriculares básicas, por ende el objetivo es dar solución a esta
problemática que a su vez responda a la visión, objetivos y metas institucionales que
busca la mejora de la calidad de los aprendizajes y el logro de las competencias básicas
propuestos en el perfil de egreso de la formación básica del currículo nacional de
educación básica en nuestro país, y la modalidad de EBA no puede ser ajeno a esta
realidad, se pretende formar integralmente a los estudiantes acorde a las demandas y
exigencias de la sociedad del conocimiento y vertiginoso desarrollo tecnológica del
mundo en el que vivimos.
En las mejores prácticas de gestión de Vivian Robinson (MINEDU: 2016), se
evidencia que los docentes y el directivo deben asumir compromisos de mejora continua
en su práctica pedagógica en aula, las mismas que están en función a los objetivos y
metas trazadas los instrumentos de gestión escolar como el Proyecto Educativo
Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y el Plan Anual de Trabajo,
consecuentemente, la gestión curricular es un proceso que marca el hito en la labor diario
del docente, por lo que el directivo y líder pedagógico no debe ni puede ser ajeno,
indiferente y peor aún tener un desconocimiento de la misma, considerando el enfoque
de la gestión escolar centrado en los aprendizajes de los estudiantes. Así mismo, es
necesario resaltar que la competencia 5 del segundo dominio del marco del buen
desempeño directivo, nos orienta a promover y ejercer el liderazgo de la comunidad
profesional de aprendizaje.
El presente trabajo tiene la siguiente estructura: identificación del problema,
análisis y resultados del diagnóstico, alternativas de solución del problema identificado,
referentes conceptuales y de experiencias exitosas, propuesta de implementación y
3
monitoreo del Plan de Acción, conclusiones, y anexos.
4
Desarrollo
Identificación del problema
El problema priorizado por la comunidad educativa del CEBA Industrial N° 32 de la ciudad
de Puno, es:
Dificultades en el manejo de las estrategias metodológicas de los docentes en los
procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje en el CEBA 32 de la ciudad de Puno.
Contextualización del problema.
El Centro de Educación Básica Alternativa Industrial N° 32 de Puno, es una modalidad de
Educación Básica Alternativa que se encuentra ubicado en el Jr. Arequipa N° 1281 de la
ciudad de Puno, del Distrito, Provincia y Departamento de Puno, atiende el servicio
educativo del Ciclo Avanzado en su forma Presencial y a Distancia virtual, y es institución
educativa referente en la atención de la Beca Doble Oportunidad en la región Puno, es
piloto y único en atención del servicio educativo a distancia virtual en la región, se
constituye es piloto y único en atención del servicio educativo a distancia virtual en la
región, se constituye en el foco de interés en la aplicación de un Plan de Acción que
responda a la problemática, visión, objetivos y las metas institucionales previstas en los
instrumentos de gestión. Fue creada como Colegio Secundario de Jóvenes y Adultos
“Industrial N° 32 de Puno” por disposición de la R.D. N° 5810 del 23-04-73, y reconocido
en vía de regularización las especialidades en áreas técnicas como el de Industria del
Vestido, Electricidad y Electrónica, Computación e Informática y Manualidades en amparo
de la RD. N° 0710-DREP del año 2008. El local se sitúa en el Barrio Laykakota de la
ciudad de Puno, sobre el popular Parque Dante Nava.
La situación social y cultural de los estudiantes de esta modalidad, es muy variado
y diferenciado conforme se puede evidenciar en los registros de documentos personales
como la Ficha de matrícula y Fichas socioeconómicas que obran en la institución
educativa, de los cuales aproximadamente el 45% provienen de familias desintegradas,
el 25% de hogares disfuncionales, el 15% viven solos y el resto pertenecen a familias
integradas de escasos recursos económicos; esta población estudiantil son los más
vulnerables y excluidos del sistema educativo nacional, la mayoría de los estudiantes
proceden de sectores urbano marginales y rurales, zonas de pobreza y pobreza extrema,
con múltiples problemas familiares y laborales. La población escolar de la modalidad se
dedican al trabajo formal e informal, dentro de sus ocupaciones se puede mencionar que
son trabajadores de Construcción Civil, Moto taxistas, triciclistas, comercio ambulatorio,
5
empleadas de hogar, ayudantes de unidades de transporte urbano, la minería artesanal,
entre otros que algunos casos se ausentan de la institución por periodos prolongados de
semanas, mes o meses por situación de trabajo; lo cual implica que la asistencia de los
estudiantes es muy irregular, dado que son absorbidos por la distancia y el tiempo para
realizar actividades laborales para poder sobrevivir y sostener sus estudios.
Consecuentemente, la asistencia y su participación en el aula es desmotivado, cansado
y sin ánimos de aprender. Estas circunstancias descritas hacen que los estudiantes se
duerman en clase, estén distraídos y cansados, preocupado por sus actividades
laborales, lo que repercute negativamente en su aprendizaje, capacidad de retención, de
análisis, obteniendo así bajos niveles de aprendizaje; muchos estudiantes ante esta cruda
realidad, optan por retirarse sin haber terminado su educación básica.
Esta situación refleja la cruda realidad socioeconómica de los estudiantes del
Centro de Educación Básica Alternativa “Industrial N° 32” de la ciudad de Puno, y la
modalidad de Educación Básica Alternativa, los estudiantes carecen de apoyo por parte
de sus progenitores y se ven obligados en la necesidad de trabajar durante el día, para
poder solventarse los estudios en la noche, a esto se suma la marginación y exclusión de
beneficios que el Estado brinda a los alumnos de la modalidad de Educación Básica
Regular, frente a esta realidad, es menester realizar trabajos de investigación que
permitan revelar la situación actual en las que se desenvuelven los estudiantes del CEBA
“Industrial N° 32” en el marco los principios y fines de la educación peruana.
En cuanto a la infraestructura educativa, el local institucional que presta sus
servicios educativos el CEBA Industrial N° 32 de Puno, es de condición posesionario
precario, pues el inmueble ubicado en el Jr. Arequipa 1281 de la ciudad de Puno, es de
la propiedad de SUBCAFAE de la DRE Puno, pero desde su fundación de la INIF 32 en
1958 y la creación de la Educación de Jóvenes y Adultos en 1973 hasta la actualidad, la
institución educativa de la modalidad de EBA viene funcionando en este local, la misma
que cuenta con tres pabellones, de construcción rústica, con paredes de adobe, techos
de calamina y pisos de madera; el primer pabellón cuenta con 5 ambientes para aulas y
talleres, el segundo pabellón cuenta con 8 ambientes distribuidos en 2 almacenes, 1 taller,
2 aulas, 2 ambientes para oficinas administrativas y 1 ambiente para el personal de apoyo;
y el tercer pabellón consta de un ambiente destina do para el centro de cómputo y otro
ambiente para panadería. Cuenta con los servicios básicos de agua potable, energía
eléctrica, desagüe y alcantarillado e INTERNET. El local se encuentra cercado con un
muro de material rústico, dando de esta manera seguridad a los estudiantes. Actualmente,
el CEBA Industrial 32 de Puno brinda el servicio educativo del Ciclo Avanzado en sus dos
formas de atención, presencial en el turno nocturno y a distancia virtual que no tiene un
horario fijo, cuenta con un equipo docente de 06 profesionales en la educación y un
6
personal administrativo (Secretaria). La población escolar en el presente periodo
promocional es de 140 estudiantes matriculados y distribuidos en 4 grados, y en 2
secciones cada grado considerando las dos formas de atención.
La gestión escolar con liderazgo pedagógico directivo se manifiesta en la práctica
docente colegiada, a través del trabajo colaborativo; cuyo reto es tener una institución
educativa líder y emprendedora, que imparte una educación integral de calidad y forma
estudiantes capaces de enfrentarse a los retos de la vida; con un clima escolar positivo y
armonioso, basado en el diálogo y resolución oportuna de conflictos, y una cultura de
apoyo entre los actores educativos. Los estudiantes se organizan en Consejo de
Participación Estudiantil – COPAE, con funciones específicas de participación, vigilancia
y defensa de los derechos estudiantiles, es un órgano de apoyo a la gestión directiva y
de coordinación en las acciones propias del CEBA, cuyos miembros son elegidos
democráticamente por todos los estudiantes y con vigencia por dos años. La participación
de los padres de familia en esta modalidad es casi nula; la participación de la comunidad
en el CEBA se expresa en el apoyo de la Municipalidad Provincial de Puno, a través del
Serenazgo en la seguridad y resguardo de los estudiantes por la misma ubicación de la
institución educativa en zona de alto riesgo delincuencial tipificado por la población
puneña, otros aliados estratégicos para brindar servicios complementarios de salud y
otros son el Hospital Regional de Salud “Manuel Nuñez Butrón”, la Policía Nacional del
Perú, la ONG Fe y Derechos Humanos, el Ministerio de Trabajo, CARE Perú y ONG
Yanapanakusum.
El perfil ideal del docente de EBA (CARE PERU 2018), y lo señalado en el Marco
del Buen Desempeño Docente es facilitador, porque orienta los procesos de aprendizaje,
holístico porque tiene el dominio de las diferentes áreas del saber de acuerdo a los
avances científicos y tecnológicos, emprendedor porque maneja conocimientos sobre el
emprendimiento, motiva a los estudiantes a generar opciones laborales y de empresa,
empático porque se relaciona con facilidad con las personas de su entorno, innovador por
la práctica de la creatividad e innovación, participativo porque promueve la participación
activa de los estudiantes y la comunidad, demostrando con el ejemplo y generando
liderazgo en las acciones que realiza, afectivo por la práctica de la fraternidad activa con
los estudiantes, aplica la psicología de la ternura y es comunicativo porque está siempre
dispuesto al diálogo, atento a escuchar las dificultades, necesidades, logros o fracasos y
dar concejos resolutivos.
El perfil ideal del estudiante de EBA (CARE PERU 2018), tomando en cuenta las
Necesidades Básicas de Aprendizaje (NEBA), las competencias y el perfil de egreso
previsto en el currículo nacional de educación básica, es comunicativo, porque se
7
comunica en el proceso de la vida diaria, en su contexto sociocultural, entre el hablante y
oyente para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de
comunicación, ejerce liderazgo al poseer un conjunto de habilidades y virtudes de
influencia al grupo social, promueve la identidad, se reconoce como tal dentro de la
sociedad, y respetando la condición social de los demás, promoviendo los valores y
derechos fundamentales, es emprendedor, genera iniciativas de emprendimiento para
poder lograr a generar una opción laboral o empresa, conciencia ambiental porque
responde a las necesidades del cuidado, la relación armoniosa y responsable con el
medio ambiente y la naturaleza, equitativo e inclusivo, toma en cuenta la equidad, la
inclusión e igualdad de oportunidades en el medio social que se desenvuelve, evitando
cualquier forma de discriminación, y es competitivo porque el estudiante de EBA está
preparado para enfrentar al mundo competitivo y se desarrolla dentro de diferentes
contextos.
Descripción y formulación del problema
El enunciado del problema priorizado es:
Dificultades en el manejo de estrategias metodológicas de los docentes en las
sesiones de aprendizaje del CEBA Industrial 32 de Puno.
Si bien es cierto que en la modalidad de educación básica alternativa no se aplican
las evaluaciones de ECE, PISA o similares, sin embargo, las evidencias recogidas a
través de las actas de evaluación, las fichas de monitoreo, programaciones curriculares
por áreas curriculares de los docentes y los instrumentos de recojo de información
aplicadas, reflejan las deficiencias en las tres dimensiones abordadas para implementar
el plan de acción en mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Consecuentemente,
la propuesta de solución a la problemática identificada, es importante porque permite
diseñar todo un conjunto de estrategias y acciones viables, considerando la
predisposición y compromiso del personal directivo, docente, administrativo y estudiantes,
por mejorar la gestión curricular, los procesos de monitoreo, acompañamiento y
evaluación de la práctica pedagógica en aula y el clima escolar favorable en el CEBA
industrial N° 32 de la ciudad de Puno, más aún, para atender a los usuarios el servicio
educativo de calidad y equidad en el marco de los principios del currículo nacional de
educación básica.
Se ha priorizado el problema porque responde a las expectativas de la comunidad
educativa y su abordaje es factible por las siguientes razones:
La presente propuesta del Plan de Acción es importante y pertinente porque
permite fortalecer el manejo de estrategias metodológicas activas por parte de los
docentes, generar la cultura de evaluación en la institución educativa y la implementación
8
del plan tutorial como estrategias de solución a la problemática planteada.
Además, con esta investigación, los beneficiarios directos serán los estudiantes
de la modalidad de educación básica alternativa del Ciclo Avanzado, porque permitirá
desarrollar sus capacidades, habilidades y actitudes al aplicar las estrategias de
aprendizaje activas y participativas, aprendizajes significativos y funcionales, y por ende
recibirán una formación integral; consecuentemente, los docentes fortalecerán su
desempeño pedagógico, que implica el paso de un enfoque tradicional a otro modelo por
competencias, lo cual implica que el directivo ejercerá el liderazgo pedagógico como
postulado de un enfoque de la nueva escuela en el Perú.
A partir de la Chacana de Severo Cuba (2016), y la estrategia del árbol de
problemas, se han identificado como causas de la problemática planteada los siguientes:
La primera causa es la dificultad de los docentes en aplicar las estrategias metodológicas
para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes en las áreas básicas como
la Comunicación Integral, Matemática, Ciencia, Ambiente y Salud, Ciencias Sociales y
Educación Para el Trabajo; trae como efecto el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
poco atractivas, desmotivadas y poco significativas; para revertir esta situación, es
necesario fortalecer el trabajo colegiado promoviendo el trabajo colaborativo y las
comunidades profesionales de aprendizaje, así como implementar el taller de
actualización docente.
La segunda causa es el limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico que
realiza el director por tener carga horaria y otras actividades propias de su función, que
impiden un seguimiento al docente de manera frecuente; cuyo efecto es la improvisación
de las sesiones de aprendizaje, desmotivando y desorientando a los estudiantes en el
proceso de enseñanza y aprendizaje; para revertir esta causa, se propone intensificar el
proceso de MAE de la práctica pedagógica en aula en forma permanente y sistemático,
aplicando las estrategias diseñadas en trabajo colegiado, considerando la predisposición
y compromiso de los docentes y el líder pedagógico de asumir como reto de esta labor
pedagógica.
La tercera causa es el incumplimiento de las normas de convivencia en el aula y
el CEBA por parte de algunos estudiantes; entre los factores relacionados a esta causa
se tiene la gestión de las normas de convivencia y medidas reguladoras consensuadas;
el efecto consiste en que los estudiantes no propician un buen clima escolar,
convirtiéndose en estudiantes indisciplinados y sin hábitos de estudio; esta situación se
revierte implementando el plan tutorial a nivel de aula y el CEBA, mediante el cual se
diseñará estrategias y acciones para superar diversos problemas de índole socio
9
emocional, cultural y académico de los estudiantes. Cabe destacar que en el CEBA
Industrial N°32 de Puno, se fomenta las buenas relaciones interpersonales y se practica
una convivencia democrática, aspectos que favorecen el clima escolar favorable.
Análisis de los resultados del diagnóstico
Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico
El problema priorizado en el CEBA 32 de Puno, es formulado de la siguiente manera:
dificultades en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de sesiones de
aprendizajes de las áreas básicas en el CEBA Industrial N° 32 de la ciudad de Puno, esta
problemática consideramos que es prioritario su atención, porque la mayoría de los
docentes desarrollan sus áreas desde un enfoque tradicional y conductista, no aplican las
estrategias metodológicas activas ni participativas, con contenidos descontextualizados y
desmotivadas, no desarrollan las capacidades y habilidades de los estudiantes,
consecuentemente, los aprendizajes son monótonas y de tipo memorístico.
En efecto, nuestro problema guarda relación directa con el primer
compromiso de gestión escolar, progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de
la institución educativa y tiene como finalidad orientar a toda la comunidad educativa en
el proceso de asegurar de manera sostenida la mejora de los aprendizaje a lo largo del
tiempo (MINEDU: 2015), además se relaciona con el cuarto compromiso de gestión
escolar en lo referente a acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, así
mismo se vincula con el quinto compromiso de gestión escolar. Asimismo, las
competencias implicadas en el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDir, 2014) son
la “Competencia 2: Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos
actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes;
así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el
reconocimiento de la diversidad” y la “Competencia 6: Gestiona la calidad de los procesos
pedagógicos al interior de su institución educativa, a través del acompañamiento
sistemático y la reflexión conjunta, con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje”. Todo
lo expuesto exige al directivo asumir el reto de fortalecer el aprendizaje en las
competencias de áreas básicas en los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Industrial
32” del distrito de Puno.
Desde el mapa de procesos: Estratégicos (PE), Operacionales (PO) y de
Soporte (PS), en la Planificación Escolar (MINEDU, 2016b); el plan propuesto permite
establecer la relación que genera la implementación del Plan de Acción en sus tres
dimensiones: La primera alternativa, empoderamiento de capacidades docentes en
10
estrategias metodológicas, se incorpora en el PAT (PE01), se promueve el trabajo
colegiado (POO3.1), se elaboran programaciones curriculares colaborativas (POO2.1) y
se aplican en el desarrollo de sesiones de aprendizaje (POO4.1); la segunda alternativa,
fortalecer los procesos de MAE, se vincula con los siguientes procesos y sub procesos:
evaluar la gestión escolar (POE3), fortalecer el desempeño docente (POO3), realizar
acompañamiento pedagógico (POO3.3), monitorear el desempeño y rendimiento
(PSO1.2), y finalmente, la tercera alternativa, implementación del plan tutorial se vincula
con los procesos y subprocesos del mapeo: incorporar al RI (PEO1.4), desarrollar el
trabajo colegiado (POO5.1), promover la convivencia escolar (PO05.1) y prevenir y
resolver conflictos (PO05.2): Por último, existe una relación con el Proceso de Soporte al
Funcionamiento del CEBA en lo referente al fortalecimiento de capacidades de los
docentes (PS01.3).
Resultados del diagnóstico
Con el propósito de recabar información para el diagnóstico, se ha elaborado dos
instrumentos, uno es la guía de observación y el otro, la guía de entrevista a profundidad,
los mismos que fueron aplicados a los docentes que laboran en el CEBA, el primer
instrumento era para recoger información sobre aplicación de las estrategias
metodológicas en la práctica docente en aula, y el segundo instrumento para las
dimensiones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, y la convivencia escolar
respectivamente.
Dimensión: gestión curricular
En la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes durante las
sesiones de aprendizaje, un 60% tiene problemas para estructurar y diseñar las sesiones
de aprendizaje significativo conteniendo los procesos pedagógicos, como también de
comunicar con claridad el propósito de la sesión y las secuencias didácticas, desarrollar
estrategias pertinentes para recoger saberes previos y generar nuevos aprendizajes, de
adecuar las estrategias metodológicas en función de las necesidades e intereses de los
estudiantes, tomar en cuenta los enfoques de área curricular respectivo, lo cual se
corrobora con programaciones curriculares presentados por docentes; por lo que, para
revertir esta situación problemática se debe realizar un trabajo colegiado continuo e
intensificar la planificación, ejecución y evaluación curricular para garantizar el logro
óptimo de aprendizaje de los estudiantes.
Al respecto DEBA (2016), haciendo referencia a otros autores, indica que las
estrategias metodológicas comprende todos los procedimientos, métodos y técnicas que
plantea el maestro para que el estudiante construya sus aprendizajes de una manera
11
autónoma, asumiendo el rol del facilitador para brindar la ayuda necesaria, precisa y
adecuada; en consecuencia, podemos concluir que la estrategia metodológica que
emplean los docentes en su mayoría no favorece el logro significativo de los aprendizajes,
algunos docentes improvisan las sesiones de aprendizaje. MINEDU propone que, el
docente para generar el aprendizaje significativo debe utilizar las estrategias
metodológicas activas y participativas
Dimensión: monitoreo, acompañamiento y evaluación
En lo que respecta a la frecuencia con los que se realizan en el CEBA los procesos
de monitoreo y acompañamiento pedagógico, se obtuvo que el 55% manifiestan que el
directivo no realiza un proceso continuo y sistemático de monitoreo y acompañamiento a
los docentes, se tiene fichas de monitoreo como evidencia, para lo cual se debe promover
talleres de capacitación y trabajo colegiado para diseñar estrategias de monitoreo,
acompañamiento y evaluación docente en la modalidad.
Es así como menciona MINEDU (2015), “las estrategias básicas que permiten
gestionar una institución educativa orientada a lograr aprendizajes en los estudiantes, son
principalmente el monitoreo y acompañamiento pedagógico al docente en aula. El
monitoreo es el proceso de recojo y análisis de información de los procesos pedagógicos
desencadenados en aula y la institución educativa; y el asesoramiento es el proceso de
acompañamiento al docente de manera continua, contextualizada, interactiva y
respetuosa de su saber adquirido”. Por lo que podemos concluir que los docentes
entrevistados, manifiestan que el monitoreo y acompañamiento en las sesiones de
aprendizaje es importante para el logro de los aprendizajes, permite evitar las
improvisaciones y preocuparse por preparar sus sesiones de aprendizaje para mejorar el
desempeño docente y elevar el nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes.
Dimensión. Clima escolar
Finalmente, en lo referente a la convivencia escolar en el aula, los resultados
reflejan que el 40% de docentes indican que los estudiantes concurren a muchas faltas
en el aula como en el CEBA, es así que fomentan indisciplina, ausentismo y deserción
escolar, son estudiantes desmotivados, sin hábitos de estudio o tienen fracaso y
frustración escolar en otras modalidades educativas, al respecto se puede confirmar el
hecho con evidencias registrados en anecdotario, cuaderno de incidencias, entre otras;
por lo que es necesario fomentar una cultura de convivencia escolar democrática,
relaciones interpersonales positivas, comunicación asertiva, diálogo abierto y gestión
oportuna de conflictos para generar un clima escolar de confianza y armonía, donde el
estudiante se sienta acogida, evitando cualquier forma de resentimientos con sus
compañeros y docentes, que consecuentemente, repercute en el aprendizaje de los
12
estudiantes.
Es así como menciona MINEDU (2016) “…su elaboración es discutida y aprobada
de manera consensuada por los integrantes de la comunidad educativa o sus
representantes. Finalmente, son incorporadas como un capítulo del reglamento interno
de la institución educativa”; consecuentemente, la implementación y cumplimiento de las
normas de convivencia requieren de la reflexión y toma de decisiones colectivas, su
elaboración debe ser consensuada por todos los actores, fortaleciendo la práctica de los
valores y el respeto a los principios de la ética y los derechos humanos. Se corrobora la
propuesta del MINEDU, además se recomienda que debe ser incorporado estas normas
en el Reglamento Interno de la institución educativa.
Para el presente plan de estudio, se ha considerado tres categorías y sus
sub categorías, la primera son las estrategias metodológicas aplicadas por los docentes
en la enseñanza y aprendizaje de áreas básicas (Matemática, Comunicación Integral,
Ciencia, Ambiente y Salud, Ciencias Sociales y Educación Para el Trabajo), el segundo
está relacionado con el monitoreo y acompañamiento docente y la tercera con la
convivencia escolar democrática. En el primer caso, el propósito era el grado de
conocimiento de los métodos, técnicas y procedimientos que maneja el docente en su
práctica pedagógica en las áreas curriculares básicas; en el segundo caso, nuestra
intención era conocer la frecuencia con lo que se realiza el proceso de monitoreo y
acompañamiento docente y ésta cómo repercute en la problemática identificada, y en el
tercer caso, el objetivo es determinar si la convivencia escolar tiene alguna relación con
el aprendizaje de los estudiantes, y la intervención tutorial en el CEBA.
Alternativas de solución del problema identificado
Dimensión: Gestión Curricular
La alternativa prevista es empoderar a los docentes en el uso de estrategias
metodológicas activas y participativas para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
en el CEBA Industrial 32 de Puno, cuya meta es implementación del trabajo colegiado en
los docentes sobre el manejo de las estrategias metodológicas activas, a través de las
siguientes acciones: reflexión y sensibilización sobre las estrategias metodológicas
activas, curso taller de fortalecimiento de capacidades en estrategias metodológicas
activas y participativas y el desarrollo de sesiones de aprendizaje aplicando las
estrategias metodológicas activas, para lograr aprendizajes significativos en sus
estudiantes.
13
Dimensión: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación
La alternativa que se propone es fortalecer los procesos de monitoreo y acompañamiento
docente en la institución educativa, para lo cual se tiene como meta la implementación de
estrategias de Monitoreo y acompañamiento docente para mejorar la práctica pedagógica
en el aula, el mismo que se cumplirá con las acciones: jornada de reflexión sobre la
práctica pedagógica docente en el aula, elaboración consensuada de instrumentos y
estrategias de MAE y la implementación de estrategias de monitoreo y acompañamiento
pedagógico en aula, considerando que el MAE es el factor clave para conocer, evaluar y
mejorar la labor pedagógica y por ende mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Dimensión: Clima Escolar
La alternativa propuesto es implementar los planes de tutoría a nivel institucional y a nivel
de aula, cuya meta es realizar talleres de implementación del plan tutorial a nivel
institucional y de aula para fortalecer la convivencia escolar democrática, se ejecutará a
través de las siguientes acciones: jornada de reflexión acerca de la importancia de las
normas de convivencia escolar democrática e implementación de la hora tutorial en el
CEBA 32, elaboración del plan tutorial colegiado y ejecución y evaluación del plan tutorial,
así como la hora tutorial para fortalecer la convivencia escolar democrática y la mejora de
la convivencia entre los diversos agentes educativos. Todo ello se consolidará a través de
jornadas de reflexión, trabajo colegiado y comunidades profesionales de aprendizaje del
CEBA industrial N° 32 de Puno.
Referentes conceptuales y de experiencias anteriores
Referentes conceptuales frente a la problemática priorizada
Los referentes teóricos que sustentan el presente Plan de Acción, son parte de la literatura
universal y nacional, cuyos trabajos de investigación podemos encontrar en las
bibliotecas especializadas, revistas indexadas y página web, los mismos que anteceden
al presente estudio, y se ha organizado según las dimensiones investigativas:
Dimensión: estrategias metodológicas
Las estrategias de enseñanza según Díaz Barriga (2002), "son procedimientos que el
agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos". Objetivos o propósitos del aprendizaje se
tiene: resúmenes, ilustraciones, organizadores previos, preguntas intercaladas, pistas
14
tipográficas y discursivas, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas, uso de
estructuras textuales.
Según Parra (2007) en el libro estrategias de aprendizaje: Características básicas
y su relevancia en el contexto escolar, “las estrategias implican una secuencia de
actividades, operaciones o planes dirigidos a la consecución de metas de aprendizaje; y
tienen un carácter consciente e intencional en el que están implicados procesos de toma
de decisiones”. (p. 73)
Por su parte MINEDU (2009), define las estrategias como “el conjunto de métodos,
técnicas y recursos que se planifican de acuerdo a las necesidades de la población a la
cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y asignaturas.
El docente debe estar observando y evaluando constantemente las estrategias aplicadas
para que las mismas sean las adecuadas, y así sacar el mayor provecho de ellas, además
de la estructuración de formas de enseñanza innovadoras que se ajusten más a la
realidad e intereses de los alumnos”.
De esta manera, las estrategias metodológicas activas comprenden el conjunto de
estrategias de enseñanza y aprendizaje que el docente utiliza en los procesos
pedagógicos, el mismo que permite guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes
significativos en los estudiantes, el docente como profesional de la educación está
capacitado para adoptar estrategias diversas según las necesidades, intereses y
demandas de los estudiantes y el contexto, y atender según los diferentes estilos y ritmos
de aprendizajes de sus estudiantes. Una estrategia es un conjunto de métodos, técnicas
y procedimientos orientados para el logro de aprendizajes significativos y funcionales.
Esta labor docente requiere procesos de planificación, ejecución, evaluación y reajuste
permanente y debe contar con el apoyo incondicional del líder pedagógico. Las
estrategias de aprendizaje, son la forma en que enseñamos y que nuestros estudiantes
aprenden a aprender por sí mismos, son la forma de aprovechar al máximo sus
posibilidades y potencialidades de una manera constructiva y eficiente.
Dimensión: monitoreo y acompañamiento
Para Ministerio de Educación (MINEDU, 2015), el proceso de monitoreo requiere en su
implementación la previsión y uso de herramientas y estrategias vinculadas a esta tarea,
los cuales pueden ser: un cuaderno de campo, fichas estructuradas de observación en
aula, encuestas de opinión a los estudiantes y familias. Asimismo, para llevar a la práctica
el acompañamiento pedagógico, se requiere prever y utilizar herramientas o instrumentos
como: un listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente, visita a aula,
observación entre pares, círculos de interaprendizaje, jornadas de autoformación docente
y aulas abiertas, que permitan garantizar la calidad del servicio educativo.
15
Según RSG N° 008-2017 Norma que modifica la RSG N° 008-2016 , el
acompañamiento pedagógico, “Es una estrategia de formación docente en servicio
centrada en la escuela, la misma que mediada por el Acompañante Pedagógico o
Especialista en Formación Docente promueve en los docentes – de manera individual y
colectiva- la mejora de su práctica pedagógica a partir de la reflexión crítica y el
descubrimiento de los supuestos que están detrás de ella, la toma de conciencia e
implementación de los cambios necesarios para forjar de manera progresiva su
autonomía profesional e institucional y la consecución de la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes”.
Las acciones de monitoreo y asesoramiento pedagógico, para ser efectivas en el
logro de los aprendizajes, deberán reunir las siguientes características: sistemático y
pertinente, lo cual supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a
partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica pedagógica; flexible y
gradual, propone distintas alternativas para apoyar a los docentes, desde lo más simple
a lo más complejo; formativa, motivadora y participativa, promueva el crecimiento
profesional del docente generando espacios de reflexión y de mejora continua;
permanente e integral, acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos
pedagógicos: planificación, ejecución (implementación de las rutas) y evaluación
curricular de modo continuo (MINEDU, 2014).
Luego de la revisión bibliográfica sobre la base teórica acerca del monitoreo,
acompañamiento y evaluación de la práctica docente, además de lo propuesto en el texto
del Módulo V de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Directivo, es
importante considerar que para involucrar al docente en el MAE, las actividades y
acciones permiten fortalecer la labor docente, consecuentemente, elevar los niveles de
aprendizaje de los estudiantes; en la propuesta de nuestro Plan de Acción, considero que
es factor clave la implementación del proceso de MAE en el CEBA Industrial N°32 de
Puno, porque está demostrado en la práctica que la intensificación de las visitas en aula,
observación entre pares, círculos de interaprendizaje, reuniones de trabajo colegiado,
aulas abiertas y otras estrategias de monitoreo, acompañamiento, asesoramiento y
retroalimentación oportuna, mejoran el desempeño y profesionalidad y el aprendizaje de
los estudiantes.
16
Dimensión: convivencia escolar
El modelo democrático de disciplina en los lineamientos para la gestión de la convivencia
escolar (MINEDU, 2016ª), define la disciplina positiva como: “propuesta disciplinaria que
brinda a los y las docentes y familiares estrategias efectivas para construir una relación
positiva con los niños, niñas y adolescentes durante sus procesos formativos”.
Para MINEDU (2016), las normas de convivencia escolar “es el instrumento
pedagógico normativo que contribuye a la integración respetuosa entre los integrantes de
la comunidad educativa. Tiene por objeto facilitar la comunicación, el diálogo y la solución
pacífica de conflictos, así como promover hábitos, costumbres y prácticas que construyan
relaciones democráticas”.
La función docente no solo se centra en transmitir conocimientos, sino también en
trabajar valores y actitudes, teniendo presente las capacidades, necesidades e intereses
concretos del estudiante, así la intervención tutorial permite identificar la labor docente
para fortalecer el clima escolar armonioso y favorable, en tal sentido, el propósito de
nuestro CEBA es implementar la acción tutorial a nivel de aula e institución, con la
finalidad de obtener resultados más satisfactorios en el aprendizaje de los estudiantes, y
para la formulación de su proyecto de vida. Considerar además la tutoría como proceso
de acompañamiento socio afectivo al estudiante, y factor influyente en el logro de los
aprendizajes, así mismo constituye como un espacio educativo de reflexión individual y
grupal frente a los problemas psicosociales que afectan el normal desarrollo de la
personalidad del estudiante, la comunidad educativa y la sociedad.
Aportes de experiencias exitosas
Dimensión: gestión curricular
En la tesis intitulada “Estrategias metodológicas y el aprendizaje del área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente en estudiantes del quinto de secundaria de la IE Nuestra Señora
del Carmen, Cañete 2012”, cuyo objetivo de la investigación fue “Determinar la relación
que existe entre las estrategias metodológica y el aprendizaje del área de CTA”, aplicó el
cuestionario en la escala de Lickert (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre)
y la escala dicotómico (1 correcto y 0 incorrecto), para recoger información acerca del
aprendizaje del área por parte de los estudiantes. Se concluye que existe relación
significativa entre las estrategias de aprendizaje con el grado de aprendizaje en el área
17
de CTA en estudiantes del quinto grado de secundaria I.E. Nuestra Señora del Carmen,
Cañete 2012, siendo el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0 ,625 represento
una moderada asociación entre variables (Andrade y Andrade, 2012).
Dimensión: monitoreo, acompañamiento y evaluación
La investigación sobre “El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño
laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito
de José L. Bustamante y Rivero, Arequipa 2016”, cuyo objetivo era determinar la relación
entre el acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los
docentes de las Instituciones Educativa del distrito de José L. Bustamante y Rivero,
Arequipa 2016, para el acopio de la información se utilizó las técnicas de la test de
acompañamiento y la test de desempeño, luego de ser aplicados permitieron obtener
resultados para su análisis e interpretación de la investigación, asimismo se realizó la
correlación de Pearson donde se comprobó que si existe relación entre acompañamiento
y desempeño (Pacheco, 2016).
Dimensión: clima escolar
MINEDU (2011) sobre las Buenas Prácticas en Convivencia Democrática
organizado, cuyo ganador fue la I.E. Fe y Alegría Nro. 058 "Mary Ward", está ubicada en
Jicamarca, en una zona urbano marginal aledaña a Lima y que tiene niveles de pobreza
extremos, donde la mayoría de viviendas no cuentan con los servicios básicos y el 70 por
ciento de los menores de 4 años padece de desnutrición. Sin embargo, brinda a las niñas
y niños una educación cálida, integral y de calidad. La investigación refleja tres principios
importantes: el reconocimiento del derecho a la educación, la existencia de una propuesta
educativa basada en la ternura y el desarrollo integral de sus estudiantes, una gestión
educativa con liderazgo integrador que forme equipo y sea capaz de movilizar recursos
en torno al aula y para el aula. Para lograr los objetivos, consideran los procesos previos
de selección cuidadosa de personal, que deben compartir la visión y convicción que se
tiene y luego observar sus competencias como docentes.
En los últimos años, a partir de la aplicación en nuestro país del enfoque curricular por
competencias, y la entrada en vigencia de la Ley de la Reforma Magisterial, se empieza
a impulsar iniciativas innovadoras por parte de los docentes en las distintas dimensiones
de la gestión escolar, los mismos que son promovidos por otra parte por el Ministerio de
Educación, entonces, los docentes motivados por los incentivos y el compromiso y mística
de la función docente han alcanzado logros significativos a nivel de su institución
educativa, región y país y mundo, a pesar de las condiciones mínimas de educabilidad
18
de los estudiantes, el entorno y otros factores que limitan la eficiente labor docente. En
consecuencia, las prácticas exitosas de los docentes y las escuelas es una forma de
desarrollo investigativo de los problemas de aprendizaje y la educación que se sopesa en
la actualidad.
Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción
La implementación del presente Plan de Acción responde a las expectativas que tiene la
comunidad educativa del CEBA 32 de Puno, con el compromiso de dar solución a las
dificultades y problemas identificados en la institución educativa a partir de su diagnóstico
situacional, lo que se tiene incorporado en los instrumentos de gestión institucional tales
como el Proyecto Educativo Institucional (PEI ), el Proyecto Curricular Institucional (PCI)
y del Plan Anual de Trabajo (PAT), tiene estrecha relación con la visión institucional y los
objetivos estratégicos, cuyo abordaje será responsabilidad del líder pedagógico, así como
los otros actores involucrados, en el marco de los principios de la calidad y equidad del
proceso educativo en la modalidad de Educación Básica Alternativa (EBA).
Problema: Dificultades en el manejo de las estrategias metodológicas de los docentes en los procesos pedagógicos del CEBA Industrial N° 32 de la ciudad de Puno.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Dimensiones
Alternativa de solución
Acciones
Metas
Empoderar el manejo de estrategias metodológicas activas entre los docentes en las sesiones de aprendizaje del CEBA Industrial 32 de Puno.
Empoderar en los docentes el manejo de estrategias metodológicas activas y participativas
Gestión curricular
Implementación del trabajo colegiado en los docentes sobre el manejo de las estrategias metodológicas activas.
-Jornada de reflexión y sensibilización sobre las estrategias metodológicas activas. -Taller de fortalecimiento de capacidades en estrategias metodológicas activas y participativas. -Desarrollo de sesiones de aprendizaje aplicando las estrategias metodológicas activas en áreas básicas.
Incorporación del trabajo colegiado en los instrumentos de gestión. Una reunión de trabajo colegiado al menos durante el mes. Ejecución de sesiones de aprendizaje al 100% con estrategias activas.
Fortalecer los procesos de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica en el aula
Monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente
Desarrollo de estrategias de Monitoreo y acompañamiento docente para mejorar la práctica pedagógica en el aula.
Jornada de reflexión sobre la práctica pedagógica docente en el aula. Elaboración del Plan (instrumentos, estrategias) de monitoreo, acompañamiento y evaluación de desempeño docente en forma consensuada. Desarrollo del proceso de monitoreo y
El 100% de la información de monitoreo recabada es analizado en trabajo colegiado. Toda la comunidad profesional de aprendizaje del CEBA participa en esta actividad. El 100% de los docentes reciben
19
acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias metodológicas activas.
procesos de MAE en el CEBA 32 de la ciudad de Puno
Promover el cumplimiento de las normas de convivencia en los estudiantes del CEBA 32 de Puno
Clima escolar
Talleres de Implementación del plan tutorial a nivel institucional y de aula para fortalecer la convivencia escolar democrática.
Jornada de reflexión acerca de la importancia de las normas de convivencia escolar democrática e Implementación de la hora tutorial en el CEBA 32. Elaboración del plan tutorial a nivel de CEBA y de aula a través del trabajo colegiado. Ejecución y evaluación del plan tutorial para fortalecer la convivencia escolar democrática
Participan toda la comunidad educativa, los estudiantes representados por el COPAE El 100% de los docentes participan en la elaboración del plan tutorial. El 100% de los docentes participan en la ejecución y evaluación del plan tutorial. Comunidad educativa del CEBA 32 Puno
Fuente: Elaboración propia
20
Presupuesto
Acciones Recursos Fuentes de financiamiento
Costo S/
Dimensión: Gestión Curricular
Recursos humanos: Personal directivo, docente, capacitador Recursos tecnológicos: data display. Recursos materiales: Papelotes, plumones, cinta masking
Recursos propios
180.00
- Jornada de reflexión y sensibilización sobre las estrategias metodológicas activas. -Taller de fortalecimiento de capacidades en estrategias metodológicas activas y participativas. -Desarrollo de sesiones de aprendizaje aplicando las estrategias metodológicas activas en áreas básicas.
Dimensión: Monitoreo y Acompañamiento
Recursos humanos: Personal directivo, docente, capacitador Recursos tecnológicos: data display. Recursos materiales: Papelotes, plumones, cinta masking
Recursos propios
150.00
-Jornada de reflexión sobre la práctica pedagógica docente en el aula. -Elaboración del Plan (instrumentos, estrategias) de monitoreo, acompañamiento y evaluación de desempeño docente en forma consensuada. -Desarrollo del proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico en la aplicación de estrategias metodológicas activas
Dimensión: Convivencia Escolar Recursos humanos: Personal directivo, docente, capacitador Recursos tecnológicos: data display. Recursos materiales: Papel+otes, plumones, cinta masking
Recursos propios y aporte de los estudiantes (COPAE)
70.00
-Jornada de reflexión acerca de la importancia de las normas de convivencia escolar democrática e Implementación de la hora tutorial en el CEBA 32. -Elaboración del plan tutorial a nivel de CEBA y de aula a través del trabajo colegiado. -Ejecución y evaluación del plan tutorial para fortalecer la convivencia escolar democrática.
TOTAL
S/ 390.00
21
Monitoreo y evaluación del diseño del Plan de Acción
ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN
NIVEL DE LOGRO DE LAS ACCIONES (0 – 5)
FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que sustentan el nivel de logro)
RESPONSABLES
PERIODICIDAD
APORTES Y/O DIFICULTADES SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO
REFORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO
Reflexión y sensibilización sobre las estrategias metodológicas activas
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Marzo 2019
Taller de fortalecimiento de capacidades en estrategias metodológicas activas y participativas.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Marzo 2019
Desarrollo de sesiones de aprendizaje aplicando las estrategias metodológicas activas.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Marzo – Diciembre 2019
Jornada de reflexión sobre la práctica pedagógica docente en el aula.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Mayo 2019
Elaboración de instrumentos y estrategias de monitoreo, acompañamiento y evaluación de desempeño docente en forma consensuada.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Abril 2019
Fuente: Elaboración propia
22
Desarrollo del proceso de MAE pedagógico en la aplicación de estrategias metodológicas activas.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Abril – Diciembre 2019
Jornada de reflexión acerca de la importancia de las normas de convivencia escolar democrática e Implementación de la hora tutorial en el CEBA 32.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Marzo 2019
Elaboración del plan tutorial a nivel de CEBA y de aula a través del trabajo colegiado.
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Marzo 2019
Ejecución y evaluación del plan tutorial para fortalecer la convivencia escolar democrática
0 Libro de actas Hoja de ruta Asistencia de participantes
Director Comisión
Abril Diciembre 2019
NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN
CRITERIOS
0 No implementada (requiere justificación)
1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)
3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)
4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)
5 Implementada (completamente ejecutada)
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)
Conclusiones
Para la identificación de la situación problemática de una institución educativa se requiere
de estrategias de recojo de información mediante la aplicación de instrumentos validados
y confiables, la reflexión y análisis de la misma implica el compromiso y predisposición de
los actores educativos de la comunidad educativa a través de un trabajo colaborativo,
colegiado o conformación de grupos de inter aprendizaje (GIAs).
Los docentes en su mayoría tienen dificultades en el uso de estrategias
metodológicas activas y participativas, lo cual repercute en el aprendizaje poco
significativo y de tipo memorístico de los estudiantes, en consecuencia, se pretende
asumir el enfoque por competencias, y la Implementación del trabajo colegiado en los
docentes sobre el manejo de las estrategias metodológicas activas.
Los procesos de monitoreo y acompañamiento a la práctica docente se lleva a
cabo con cierta limitación, tiene como efecto el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
improvisadas y de tipo tradicional, al respecto se propone implementar un trabajo
colegiado y el desarrollo de estrategias de MAE permanente y sistemático para mejorar la
práctica pedagógica del docente en el aula.
El incumplimiento de las normas de convivencia, genera la indisciplina y conflictos
entre los actores educativos y la práctica de valores son condiciones indispensables para
fortalecer el clima escolar favorable, por lo que se propone implementar el plan y hora
tutorial a nivel de aula y CEBA para fortalecer la convivencia escolar democrática.
Referencias bibliográficas
Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la
escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación - Volumen 11, Número 2.
CARE PERÚ (2017). Propuesta Curricular para Educación Básica Alternativa. Proyecto:
Calidad y Equidad en EBA. Puno – Perú.
Díaz, B. y Hernández, R. (2007) Estrategias docentes para un Aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. México Mc Graw Hill.
MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular - Proceso de
Articulación. Ministerio de Educación. Lima – Perú.
MINEDU (2015). Fascículo para la Gestión de los Aprendizajes en la Instituciones
Educativas. Lima Perú.
MINEDU (2017). RM. N° 657-2017. Normas y orientaciones Educativas para la educación
básica para el año escolar 2017. Lima Perú.
MINEDU (2017). Programa Directivos EDUCAN. Módulo 3: Participación y Clima
Institucional. Primera Edición. Lima - Perú.
MINEDU (2017). Programa Directivos EDUCAN. Módulo 4: Gestión Curricular,
Comunidades de Aprendizaje y Liderazgo Pedagógico. Primera Edición. Lima -
Perú.
MINEDU (2017). Programa Directivos EDUCAN. Módulo 5: Monitoreo, Acompañamiento
y Evaluación de la Práctica Docente. Primera Edición. Lima - Perú.
MINEDU (2016). Lineamientos de Convivencia Escolar. Lima Perú.
MINEDU (2012). Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática
e intercultural. En Rutas de Aprendizaje. Lima Perú.
Monereo, N. (1999). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, Formación del profesorado
y aplicación en la escuela. Barcelona, XTEC. España.
Monereo, C. (2009), estrategias de enseñanza y aprendizaje, Sexta edición, Editorial
Graó, Barcelona España.
Parra, D. (2007) Manual de estratega de aprendizaje, Ministerio de la protección social,
Servicio Nacional de Aprendizaje. Colombia.
Rovinson, M., Holepa, M. y Lloyd, C. (2007). School leadership snd student autcomes:
Identifyingwhat Works and Why. Melbourne: Austrialian Council for Educatnal
Learders.
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima
Perú. Lance Gráfico SAC.
ANEXOS
Anexo 1: Árbol de problemas
E F E C T O S
“Dificultades en el manejo de estrategias metodológicas de los
docentes en las sesiones de aprendizaje del CEBA Industrial 32 de
Puno”
Bajos niveles de logro
de aprendizajes en los
estudiantes.
Sesiones de
aprendizaje tradicional
y expositiva.
Desmotivación de los
estudiantes por el
aprendizaje y hábitos
de estudio.
Poco dominio de los
docentes de estrategias
metodológicas activas.
Escaso cumplimiento de las
normas de convivencia por los
estudiantes.
Limitado monitoreo y
acompañamiento a la
práctica docente.
Fuente: Elaboración propia
Anexo 2: Árbol de objetivos
“Empoderar el uso de estrategias metodológicas activas entre los
docentes en las sesiones de aprendizaje del CEBA Industrial 32 de
Puno”
Nivel de logro
satisfactorio de los
aprendizajes en los
estudiantes.
Sesiones de
aprendizaje activas y
participativas
Estudiantes motivados
por el aprendizaje y
hábitos de estudio.
Fortalecer en los docentes
en el manejo de estrategias
metodológicas activas.
Promover el
cumplimiento de las
normas de convivencia en
los estudiantes
Optimizar los procesos
de monitoreo y
acompañamiento a la
práctica pedagógica
FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARTICIPATIVAS Y ACTIVAS EN LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE DEL CEBA 32 DE PUNO.
Fuente: Elaboración propia
Anexo 3: Instrumentos de evaluación
FICHA DE OBSERVACIÓN:
1.- ¿De qué manera favorece las estrategias metodológicas que utiliza el docente
en la construcción del significado de los aprendizajes en los estudiantes?
2.- ¿Qué estrategias de enseñanza utiliza el docente con mayor frecuencia en el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje?
3.- ¿Las estrategias de aprendizaje que facilita el docente permite el logro
significativo de aprendizaje en los estudiantes?
GUIA DE ENTREVISTA
1.- ¿De qué manera el monitoreo y acompañamiento a los docentes favorece
mejorar los niveles de aprendizaje en los estudiantes?
2.- El director del CEBA ¿Con qué frecuencia realiza las visitas en la observación
de su práctica docente en aula? ¿Cómo fue su actitud?
3.- Para la ejecución del monitoreo y acompañamiento en el CEBA ¿Qué
estrategias sugieres? ¿Cómo se implementaría?
GUIA DE ENTREVISTA
1.- ¿Consideras importante el cumplimiento de las normas de convivencia en la
institución educativa? ¿Por qué?
2.- ¿Qué estrategias se implementaría para promover el cumplimiento de las
normas de convivencia escolar? ¿Por qué?
3.- ¿De qué forma asume su compromiso para fortalecer el cumplimiento de las
normas de convivencia?
4.- CUADRO DE CATEGORIZACIÓN
Aspectos o
categorías
Fuentes de
información
Técnicas e instrumentos de recojo de
información
Técnicas Instrumentos
Gestión
curricular -
Estrategias
metodológicas
Docentes
Observación
Ficha de
Observación.
Monitoreo y
acompañamiento
Docente.
Docentes
Entrevista a
profundidad.
Guía de entrevista.
Clima Escolar
Docentes
Entrevista a
profundidad
Guía de entrevista
Fuente: Elaboración propia
Anexo 4: Mapeo del proceso que involucra sus alternativas
MAPA DE PROCESOS DE LA I.E - NIVEL 1
Fuente: Adaptado del módulo 2 de planificación curricular. Minedu ( 2016)