45
Diagnóstico, Identificación y Valoración económica de Servicios Ecosistémicos, municipios de San Juan Nepomuceno y Santa Rosa de Cauca Parques Nacionales Naturales de Colombia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC Alcaldía Municipal de Santa Rosa OBJETIVO ESPECÍFICO 1: IDENTIFICAR, ESPACIALIZAR Y CARACTERIZAR LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE ABASTECIMIENTO, REGULACIÓN Y CULTURALES DE SANTA ROSA DE CAUCA, QUE PROVEEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN LA ESCALA LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL. Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto: “Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial. 2015

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto · Quebradora, Esmeralda, La Concepción, Mandiyaco, Betania, Buenos Aires, La Palmera, La ... Rosa, que corresponden al 87.55%

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

Diagnóstico,IdentificaciónyValoracióneconómicadeServicios

Ecosistémicos,municipiosdeSanJuanNepomucenoySantaRosadeCauca

ParquesNacionalesNaturalesdeColombiaUniónInternacionalparalaConservacióndelaNaturalezaUICNCorporaciónAutónomaRegionaldelCaucaCRCAlcaldíaMunicipaldeSantaRosa

OBJETIVOESPECÍFICO1:IDENTIFICAR,ESPACIALIZARYCARACTERIZARLOSSERVICIOSECOSISTÉMICOSDEABASTECIMIENTO,REGULACIÓNY CULTURALESDE SANTAROSADECAUCA, QUEPROVEENLASÁREASPROTEGIDASENLAESCALALOCAL,REGIONALYNACIONAL.

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto:

“Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial.

2015  

 

 

OBJETIVOESPECÍFICO1:IDENTIFICAR,ESPACIALIZARYCARACTERIZARLOS

SERVICIOSECOSISTÉMICOSDEABASTECIMIENTO,REGULACIÓNYCULTURALESDESANTAROSADECAUCA,QUEPROVEENLASÁREASPROTEGIDASENLAESCALALOCAL,

REGIONALYNACIONAL.

Autores:PAULLORCABASAEZ

ROSALIASOLEYRAMOSDANIELBOYANDOSOTILLO

ContratodePrestacióndeServiciosTécnicosEspecializados

SupervisoresdelContrato

GISELAPAREDESLEGUIZAMÓNProfesionalEspecializadoOT–GPM

PuntoFocalParquesNacionalesNaturalesdeColombia

ARTUROMORACoordinadorRegionaldelProyecto“OTColombia”

OficialdeProgramaSenior,UICN‐Sur

 

 

 

Notadedescargo:La designación de entidades geográficas y lapresentación del material en esta publicación noimplicanlaexpresióndeningunaopiniónporpartedelUICN,PNNCoElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemaniarespectoa lacondición jurídicadeningúnpaís,territoriooárea,odesusautoridades,oreferentealadelimitacióndesusfronterasylímites.Lospuntosdevistaqueseexpresanenestapublicaciónno reflejan necesariamente los de UICN, PNNC oElMinisterioFederaldeMedioAmbientedeAlemania.

 

 

Índice Contenido Servicios ecosistémicos ...................................................................................................................... 7

1-Ecosistema Páramos y Sub páramos ......................................................................................... 7

Servicios de abastecimiento ........................................................................................................ 7

Servicios de regulación ............................................................................................................. 10

Servicios culturales ................................................................................................................... 13

Servicios de soporte o apoyo .................................................................................................... 15

2-Ecosistema Bosque Húmedo Andino. ....................................................................................... 18

Servicios de abastecimiento ...................................................................................................... 18

Servicios de regulación ............................................................................................................. 23

Servicios culturales ................................................................................................................... 26

Servicios de soporte o apoyo .................................................................................................... 28

3-Ecosistemas Ríos y cursos de agua .......................................................................................... 30

Servicios de abastecimiento. ..................................................................................................... 31

Servicios de regulación ............................................................................................................. 34

Servicios culturales ................................................................................................................... 35

Servicios de soporte o apoyo .................................................................................................... 36

4.- Áreas con agro ecosistemas ganaderos y agrícolas. .............................................................. 37

Servicios de abastecimiento .......................................................................................................... 37

Servicios de regulación ................................................................................................................. 38

Servicios culturales ....................................................................................................................... 39

Servicios de soporte o apoyo .................................................................................................... 40

Conclusiones ..................................................................................................................................... 42

Bibliografía ......................................................................................................................................... 44

 

Introducción Uno de los elementos principales del análisis detallado a continuación, es la escala a las que proveen servicios ecosistémicos (SE) los tres Parques Naturales Nacionales de Colombia (PNNC) que existen en Santa Rosa de Cauca, incluyendo las áreas de amortiguamiento o zonas próximas a estas donde existen actividades antrópicas. O lo que es lo mismo los propias PNNC abastecen de recursos genéticos a las áreas con actividades antrópicas que proveen SE. Esto se explica porque los límites de los tres parques en estudio, se encuentran a una distancia suficientemente amplia de las veredas habitadas como para que no exista intervención del ser humano, y que la población del municipio no utilice por tanto de forma directa los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento que estos ofrecen, pero sí de sus áreas de influencia. En el caso de las reservas regionales la Reserva de Oxígeno Verdeyaco (293 ha.) y Reserva La Vieja (183 ha.) si existe una provisión de SE a la población local al estar a escasos metros de Verdeyaco y la cabecera de Santa Rosa, respectivamente, aunque no hay que olvidar que ambas reservas tienen una superficie reducida. En su conjunto estas 5 áreas protegidas presentan un bosque natural andino amazónico, es decir un bosque húmedo, poco intervenido; vegetación de páramo, altamente frágiles dadas las condiciones climáticas y edáficas; y ríos y cursos de agua de incalculable valor. Asimismo estas AP y sus áreas de influencia mantienen altos índices de biodiversidad que proveen servicios ecosistémicos que contribuyen el bienestar humano, permitiendo actividades de: conservación, investigación, educación, recreación, cultura, de recuperación; según normas dictaminadas por el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y legislación ambiental vigente. El municipio de Santa Rosa actualmente tiene dentro de sus límites políticos administrativos un área menor PNN Puracé con una extensión territorial de 67 ha; el PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel con una extensión territorial de 57.656.55 ha; y el PNN Serranía de los Churumbelos, con una extensión territorial de 50.097 ha. La zona de influencia del Parque Nacional Serranía de los Churumbelos en el Municipio de Santa Rosa, corresponde a las veredas de los corregimientos de Santa Marta y San Juan de Villalobos en el eje vial Mocoa-Pitalito1. El área del parque es de 349.702 ha de las cuales 50.097 pertenecen al municipio de Santa Rosa Cauca, que representan el 14.4 % del territorio del parque.

                                                            1 Entre estas destacan Signo Carmelo, Villa Mosquera, Diamante, Verdeyaco, San José de los Azules, San Gabriel, Sajonia, Villalobos, San Eduardo, Santa María, Santo Domingo, La Petrolera, Quebradora, Esmeralda, La Concepción, Mandiyaco, Betania, Buenos Aires, La Palmera, La Floresta, La Florida y El Dorado. 

 

La zona de influencia del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, corresponde a las veredas de El Cascajo y La Esperanza, tiene una extensión territorial de 65.858.931 ha.de las cuales 57.656.55 ha pertenecen al Municipio de Santa Rosa, que corresponden al 87.55% del territorio del parque. La zona de influencia del Parque Nacional Natural Puracé corresponde a la vereda Chontillal, y tiene una extensión territorial 83.000 ha, de las cuales 67 ha pertenecen al municipio de Santa Rosa, correspondientes al 0.081 % del territorio del parque. En términos del servicios ecosistémicos de provisión como la oferta hídrica, las áreas protegidas de PNNC que están dentro de Santa Rosa de Cauca contribuyen con un porcentaje elevado de la oferta hídrica nacional aportando el PNN Serranía Churumbelos 2893 millones de metros cúbicos (MM³) de agua, PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel 1325 millones de metros cúbicos (MM³) de agua y en menor medida PNN Puracé con 1206 millones de metros cúbicos (MM³) de agua (PNNC, 2011). Es importante resaltar que la cuenca del Caquetá y el Putumayo aportan un 13% del agua existente en la cuenca amazónica. Del mismo modo, los PNNC son potenciales proveedores servicios hidrológicos para la generación de energía eléctrica a importantes centrales hidroeléctricas de la cuenca amazónica.

De los 3 PNNC con coberturas boscosas evaluadas, el PNN Serranía de Los Churumbelos, contiene la mayor cantidad de biomasa y carbono almacenado del sistema con una representatividad del 0,86% del total de áreas protegidas, con cifras de biomasa 19.863.007.58 toneladas y carbono 9.931.503.79 toneladas. Le sigue el PNN Doña Juana Cascabel con una representatividad del 0,41% del total de áreas protegidas, y un total de biomasa de 9.517.589.90 toneladas y de carbono 4.758.794.95 toneladas. En tercer lugar se ubica el PNN Puracé con una representatividad del 0,26% del total nacional, y una biomasa de 6.114.707.05 toneladas y de carbono 3.057.353.52 toneladas.

Para establecer la demanda por los servicios recreacionales de las áreas protegidas se recurrió a la información de registro de visitantes para el periodo de 1995-2010 generada por el grupo de Sostenibilidad y Servicios Ecosistémicos. Para facilitar el análisis, los resultados se presentan agregados por regiones biogeográficas debido a la heterogeneidad que presentan las áreas protegidas al interior del SPNN frente a la demanda de los servicios recreacionales. Para los PNN que ocupan parte de Santa Rosa de Cauca solo hay datos para el PNN Serranía de los Churumbelos con 36.67 turistas al año y el PNN Puracé con 2094.33 turistas al año, aunque no especialmente en el área que está dentro de Santa Rosa de Cauca (Datos obtenidos de Valoración económica de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 2011). Asimismo para las reservas regionales no hay ningún estudio realizado sobre provisión de SE ni datos sobre turistas al año. De esto se puede

 

deducir que las cinco AP de Santa Rosa hasta la actualidad su función principal es la conservación. De este modo el patrimonio natural y la biodiversidad de Santa Rosa de Cauca desempeña una función social relevante por su estrecha vinculación con la salud y el bienestar de las personas, y por su aportación al desarrollo social y económico por lo que es necesaria su conservación mediante la protección de distintos espacios. Para ello es necesario integrar estas cinco AP, al Esquema de Ordenamiento Territorial, destacando su función de proveedoras de SE.

Servicios ecosistémicos 1-Ecosistema Páramos y Sub páramos Están incluidas en esta unidad áreas de alta montañas que superan los 2700 msnm. (zonas de interés especial de acuerdo a la legislación ambiental, Ley 2ª de 1959), y páramos azonales inferiores, ubicados en sitios por debajo del propio límite altitudinal del bosque, en fondos de valles donde se presenta inversión de temperaturas o en lugares pantanosos o con suelos rocosos. En este complejo sistema de cuencas el Macizo Colombiano da origen a ríos como el Caquetá.

Esta zona de páramos a su vez se divide en subpáramo, que es la zona de transición entre el bosque montano y el páramo abierto; el páramo “típico”, dominado por pajonal-rosetal y el súper páramo, siendo la zona más alta, donde la vegetación escasea por el frío.

Las veredas que se benefician de forma directa de de los servicios ecosistémicos que ofrece el páramo en Santa Rosa de Cauca son las situadas al norte del municipio, próximas al Parque Nacional Puracé, pero principalmente al páramo del Parque Nacional Doña Juana Cascabel y sus proximidades que es el de mayor extensión. Estas comunidades se encuentran en las cercanías de la carretera que nace en la cabecera municipal y continua hacia la localidad de Bolívar, como única vía y eje estructurante, sin asfaltar, que une el núcleo central de Santa de Rosa de Cauca con el resto del departamento, y con su capital Popayán. Servicios de abastecimiento La composición arbustiva y las características edafológicas de los páramos de Santa Rosa de Cauca permiten que estos ecosistemas tengan especiales condiciones para la captación y el almacenamiento de agua (Provisión de agua). En términos de captación, buena parte de este recurso proviene de las lluvias y otro tanto llega a través de la niebla que es atrapada por las hojas de los arbustos.

 

En cuanto al almacenamiento, los musgos y otra clase de vegetales inferiores cumplen un papel importante como reservorios naturales que, junto con las lagunas, se convierten en fuentes tangibles de provisión hídrica, tanto para la población local, como a escala regional, dado que su funcionamiento natural permite el suministro básico de agua para los procesos económicos y sociales del sistema andino (Rangel, 2002). La continua provisión de agua en cantidad y calidad beneficia a la población directa y a la sociedad en general (Hofstede, 2002), en especial a nivel local, pero sin olvidarnos la que reside aguas abajo de las cuencas, como la del Caquetá. Dicha importancia fue socializada en los talleres veredales por parte de la población residente ya que se reconoce el aprovechamiento directo por parte de sus habitantes, pero también recuerdan que gracias a su conservación la población que vive aguas abajo, tanto del municipio, como de los departamentos del Caquetá y Putumayo, disponen de agua de buena calidad. Este servicio de calidad, se debe en gran medida a que en los páramos hay suelos turbosos de gran espesor que filtran y almacenan el agua lluvia, que posteriormente es liberada lentamente, recargando acuíferos y haciendo disponible el recurso, favoreciendo el abastecimiento humano (Rey et al, 2002). En las veredas elevadas de Santa Rosa el agua del páramo abastece a los acueductos directamente, generalmente sin tratamiento. Por otra parte, la comunidad refleja un patrón de conservación de las fuentes hídricas de las cuales se abastecen afirmando en los talleres que cuidan los cuerpos de agua, instalando cercas y dejando que la vegetación nativa se mantenga, porque han sido testigos del secamiento de ríos y quebradas como consecuencia de la tala en municipios vecinos como Bolívar. Asimismo proporcionan agua para la generación de energía como ocurre a pequeña escala en Descanse o a mayor escala en represas que proveen a la población de la cuenca baja del Amazonas. De manera paralela, el páramo es un albergue de diversidad genética (Ministerio del Medio Ambiente, 2002) y constituye una reserva para el desarrollo potencial agrícola (Monasterio & Molinillo, 2002). En el destacan los elevados niveles de endemismo, producto de su asilamiento, condición que, sumada a su gran biodiversidad, los convierte en objetos de estudio y los configura como invaluables laboratorios naturales para adelantar estudios científicos de cualquier índole (sistemática, taxonomía, genética para aplicación farmacéutica, entre otros). Esta importancia no fue reconocida por las comunidades, al contrario del personal técnico municipal y profesionales de Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel, los cuales la reconocen en la escala local asociado al desarrollo de futuras actividades como ecoturismo y el aprovechamiento de plantas medicinales curativas, y a escala global al ser un laboratorio natural donde se pueden hacer estudios que beneficien a toda la población mundial.

 

De manera reciente, una de las amenazas para el ecosistema es la minería industrial donde destacan las minas de oro de filón localizadas en la vereda Curiaco denominada las Veguitas. En la actualidad esta explotación minera es gestionada por parte de una empresa canadiense, lo cual está generando problemas ambientales y sociales de cierta índole. Este aspecto ha traído importantes enfrentamientos entre la población e instituciones locales contra esta explotación minera debido a la afectación negativa que esta tiene sobre sus modos de vida. A pesar de ello la empresa tiene todas las licencias y concesiones necesarias para su explotación. Su impacto tiene que ver con la sedimentación, hundimientos y desestabilización de vertientes; alteración del drenaje natural y artificial de los cuerpos de agua; alteraciones de los ciclos de inundación y pérdida de la calidad del agua por contaminación con grasas y sólidos suspendidos y con metales pesados como mercurio y plomo. En la revisión bibliográfica se encontró un registro de caza de animales, principalmente: oso andino (Tremarctos ornatus) muy apreciado como alimento y por las propiedades curativas que le atribuyela población local; de conejo (Sylvilagus spp.); venado de páramo (Mazama sp.). Tal y como afirmaba una persona de avanzada edad de San Andrés: “Mis antepasados ya cazaban el uso debido al aprecio por su carne y las propiedades curativas de su grasa para hacer ungüentos. También se cazaba el oso para evitar que atacara al ganado”.

Se detecta de manera empírica a su vez la práctica de la pesca de forma ocasional en ríos y lagunas del ecosistema páramo. Ambas son desarrolladas como actividad deportiva por turistas y como complemento de la dieta por parte de la población local, tal y como se indicó en los talleres de campo, e incluso, hay un reducido comercio a escala local e ilegal. En cuanto al aprovechamiento de la flora comestible la población local no le dio importancia, aunque si a las plantas medicinales. El bajo reconocimiento de este servicio puede deberse a varias razones: poco conocimiento de la flora comestible, baja diversidad de plantas comestibles debido a los procesos de transformación o simplemente niegan el consumo de especies del páramo, por temor a admitir la extracción de recursos protegidos por la reserva.

El Servicio de provisión de fibras fue identificado en la literatura la madera y la leña. Actualmente la leña se usa como combustible y para la construcción de cercas vivas (Rangel, 2000). Esto mismo se reconoció en los talleres participativos, aunque su uso es reducido.

Respecto al Servicio de provisión de productos bioquímicos, medicinas naturales y productos farmacéuticos, se reconoce que los pobladores del páramo utilizan algunas de las plantas nativas con fines medicinales. Dentro de las plantas medicinales del ecosistema de páramo algunas se usan para curar heridas en animales, para masajear partes afectadas por dislocaciones de los huesos en los humanos; un ejemplo de lo

10 

 

anterior es que el Frailejón (Espeletía sp.), se usa para tratar enfermedades de los pulmones como el asma y la bronquitis, o dolor de oído (Muñoz, 2002).

Foto 1 Frailejones del ecosistema páramo.

La población del municipio reconoció en los talleres participativos que se utiliza la flora del páramo, pero indican que su uso ha disminuido en los últimos años. Es probable que esta situación se deba a que las históricas características de aislamiento del territorio incidían en que las comunidades locales debían necesariamente utilizar con mayor frecuencia este tipo de servicios ecosistémicos al no tener acceso al exterior. Servicios de regulación El primero considerado es el servicio de regulación del clima. Uno de los principales de este ecosistema es la captura de dióxido de carbono, el cual se acumula como parte de la materia orgánica del suelo. Dicho almacenamiento ayuda a controlar el calentamiento a escala global (Hofstede, 2002) ofreciendo al mismo tiempo un servicio de regulación del clima. Además, el páramo como ecosistema alto andino juega un papel determinante en los patrones de circulación de masas de aire a escala local y continental, que se relacionan directamente con el clima local (Monasterio & Molinillo, 2002). Respecto a las precipitaciones, el total multianual en las franjas de páramo oscila entre los 1200 y 5000 mm, con una diferenciación marcada entre las vertientes externas húmedas y super húmedas, y las vertientes internas menos húmedas. A los valores directos de volumen de agua, deben adicionárseles las cantidades de precipitación horizontal y el agua atrapada por la vegetación. Estas condiciones permiten deducir que en el ambiente

11 

 

paramuno hay un exceso de agua y por ende la vocación natural de estos ecosistemas debe ser la conservación del recurso hídrico. Por su parte, en los talleres participativos y entrevistas con personal técnico local hay un acuerdo generalizado de que en los últimos años ha habido un cambio considerable en el clima local, ya que llueve menos y los inviernos son más cortos, aumentando la concentración de precipitaciones y con ellos los desastres. Esta variación en el clima, afecta al recurso agua, y a su disponibilidad de uso además varias personas locales hablaron del páramo como un regulador climático de vital relevancia. Así se crean condiciones climáticas especiales que contribuyen al mantenimiento de humedad durante periodos secos y a la formación de reservorios de agua. Un ejemplo de lo anterior son los complejos lagunares que se encuentran en el PNNC Doña Juana Cascabel, en los cuales nacen importantes afluentes de las cuenca del Caquetá. Así se asegura el abastecimiento de SE de aprovisionamiento para acueductos veredales y municipales, además de la generación de energía eléctrica, como en el caso de la comunidad de Descanse, localizada aguas abajo del páramo. Otro aspecto importante es el fenómeno denominado paralización, que se convierte en una línea de investigación, a profundizar, cuyos avances podrían establecer con más certeza hasta dónde descendían originalmente los páramos andinos, y cuáles son las repercusiones de este cambio en la cobertura vegetal en un ambiente tan sensible (Carolina Laverde, 2008). Este fenómeno se refiere a la labor de actuación del páramo como regulador, actuando como freno a los impactos de los eventos extremos que ocurren de forma natural, pero cuya frecuencia está aumentando por efectos de los cambios en el clima. Esta apreciación también fue destacada en los talleres participativos donde se habló que los páramos ejercían una barrera hídrica que frena la escorrentía en cabecera evitando fuertes crecidas e inundaciones y regulando por tanto la erosión, como se explicará posteriormente, produciéndose una regulación de las amenazas naturales, dando lugar de esta manera una reducción de desastres y catástrofes a escala local y en la parte baja de la cuenca del Caquetá. Este servicio mencionado en la literatura, se encuentra estrechamente relacionado con los suelos característicos de los páramos, los cuales al poseer alta concentración de materia orgánica y ser muy profundos, tienen la capacidad de retener agua y carbono, controlando posibles inundaciones y procesos erosivos (Hofstede, 2002). No se encontraron reportes en las entrevistas que apoyen la identificación de este servicio por parte del campesinado. Sin embargo, la comprensión de este servicio por parte de los habitantes del páramo seria de gran beneficio, ya que la conservación de la flora especializada de páramo, permite la retención de agua, minimizando la escorrentía, la cual genera daños considerables en las temporadas de lluvia (Carolina Laverde, 2008).

12 

 

Comúnmente se menciona la importancia de conservar los páramos, en razón de su función de reguladores hídricos. Por esta razón, son considerados ecosistemas estratégicos (Durán, 2002). Este servicio se relaciona con los suelos de turba de los páramos, que al regular el agua (reteniéndola y liberándola lentamente) controlan las inundaciones y la erosión (Rey et al, 2002). Los sistemas fluviales, de riego, agua potable e hidroelectricidad de los países andinos y por ende de Colombia, dependen en gran medida de este servicio (Hofstede, 2002). Uno de los Servicios ecosistémicos más importantes es el páramo como regulador de la calidad del agua por su gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica que recarga acuíferos y es el nacimiento de los principales ríos. En este caso se constituyen en la fuente de agua potable para veredas ya que en la gran mayoría de los páramos Santa Rosa de Cauca, la cantidad de lluvia es mayor que el agua evapotranspirada. Cabe resaltar que el mantenimiento de la calidad del agua no fue citado en los talleres participativos pero si en las entrevistas con técnicos de la alcaldía y PNDJC. De esta forma los páramos de Santa Rosa de Cauca actúan como purificadores del agua al ser un filtro natural que aporta minerales aumentando su calidad. En las entrevistas y talleres se observó que las personas tienen en cuenta la calidad del agua del páramo y reconocen el acceso a este recurso como privilegiado, ya que al estar ubicados en las tierras altas pueden abastecerse del recurso de primera mano y prácticamente sin ninguna alteración. Dicho privilegio les brinda una sensación de bienestar que según ellos no tienen las personas que habitan aguas debajo de la cuenca del río Caquetá, incluso dentro del propio municipio. En los talleres se indicó que ellos protegen la calidad del agua y que es aguas abajo, en donde el proceso de contaminación comienza. Es decir, se sienten ajenos a este proceso de degradación ambiental, aunque en ocasiones si son partícipes al llevar a el ganado a zonas de recarga de acuíferos o usar químicos en sus cultivos próximos al páramo, aunque de manera empírica se podría decir que reducida. En contraposición, se observó que al no existir un manejo adecuado de aguas servidas en las veredas (acueducto y alcantarillado), los actores locales sí contaminan de forma indirecta y no son ajenos al problema. Respecto al servicio de la regulación de enfermedades, en la bibliografía consultada no se encontraron registros de este servicio. En contraste, varias personas de la comunidad afirman que uno de los mayores beneficios que reciben de vivir en el páramo, es la buena salud por la excelente calidad del aire y la buena calidad de los alimentos que consumen. De lo anterior se puede deducir, una sensación de bienestar proveniente de vivir en el páramo, considerando que tienen una ventaja sobre los habitantes de áreas urbanas. En la literatura se cita un estudio de biodiversidad en el Ecuador donde existen insectos propios del páramo que desempeñan el servicio de regulación de plagas en el ecosistema (Mena, 2002). Sin embargo, no se encontraron reportes en las entrevistas sobre este servicio en la población local. El bajo reconocimiento de este servicio tanto en la literatura

13 

 

como en la comunidad, puede deberse a que dadas las condiciones climáticas de las tierras altas, las plagas no son tan frecuentes, lo cual genera poco interés científico y comunitario (Carolina Laverde, 2008). En la bibliografía se menciona que los insectos que habitan el ecosistema de páramo, cumplen una función polinizadora para algunas plantas propias de esta zona (Mena, 2002) lo mismo que ocurre con las aves en cuanto a la dispersión de semillas. En comparación, los campesinos entrevistados y que participaron no identificaron este servicio en el páramo, pero si en el bosque. Probablemente porque la comunidad desconozca este proceso o piensen que no les beneficia directamente.

Foto 2 Aves dispersoras de semillas.

En la revisión bibliográfica consultada se expresa que la regulación de la erosión del suelo es otro de los servicios ecosistémicos del páramo, al permitir la regulación el ciclo de nutrientes y energía (Recharte et el, 2002). Este servicio, se relaciona con el servicio de regulación hídrica, ya que al regular el agua (reteniéndola y liberándola lentamente), se controlan las inundaciones y la erosión. Por su parte, los actores entrevistados en los talleres no dieron demasiada relevancia a este servicio. Servicios culturales Al ser Santa Rosa de Cauca un municipio verde, el Ecoturismo es un servicio ecosistémico con potencial gracias a la belleza paisajística que albergan tal y como manifiesta la población local y el personal técnico de la CRC, alcaldía y PNDJC. Esto será posible si se hace un manejo sostenible de este tipo de ecosistemas, basado en políticas de uso amigables con el medio y de distribución equitativa de beneficios.

14 

 

Estos paisajes constituyen verdaderos escenarios que inspiran tranquilidad, animan el espíritu y conducen a la contemplación, el disfrute y bienestar de la población local. Por lo tanto, hacen falta lineamientos e infraestructura para que la actividad se desarrolle dentro de un marco ecoturístico, y que garantice el mantenimiento de los ecosistemas a largo plazo (Bacci, 2001). Las personas de las veredas y las instituciones de Santa Rosa de Cauca mostraron su apuesta por el Ecoturismo como única vía para mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual es incluso refrendado en el Plan de Vida de la futura Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa de Cauca en el cual existen alusiones a lugares donde el ecoturismo pudiera funcionar por su riqueza de fauna, flora y paisajística.

Desde el punto de vista sociocultural, estas áreas han jugado un papel relevante con respecto a la relación ser humano-montaña, como lugar sagrado y de gran valor en mitos y leyendas. Los tres sitios sagrados en las proximidades del páramos son lugar parte alta del Chontillal, La Vieja y Piedra grande. Es prioritaria la Conservación de vestigios arqueológicos, sitios de interés histórico y cultural, y los lugares sagrados presentes en el área protegida, relacionados con la cosmovisión de etnias indígenas y tradiciones de las comunidades campesinas (UAESPNN, 2004c). Por otro lado estaría el servicio asociado a valores estéticos, del cual autores lo reconocen al afirmar que los ecosistemas de alta montaña tienen valores escénicos y atractivos (Castaño, 2002). Además, poseen los paisajes más espectaculares del planeta (Alarcón et al, 2002). Es decir, en la literatura consultada, se hace mención a la belleza paisajística del ecosistema de páramo. Existe una sensación de bienestar general entre las personas del páramo que participaron en los talleres, al sentirse a gusto en donde habitan, indica un agrado por el paisaje que ven diariamente, incluso van a determinados lugares del páramo en familia a recrearse dentro de su tiempo de ocio. En la literatura se menciona que desde el período colonial se ha dado una ocupación importante del territorio paramuno, principalmente por pobladores marginados de tierras más bajas, obligados a residir en tierras más agrestes (Hofstede, 2002), que correspondería al servicio ecosistémico de sentido de pertenencia e identidad territorial. Los seres humanos se ubican y viven en el paisaje, con sus actividades socio nómicas y culturales de producción y extracción, así se constituye en integrante y formador del paisaje (Baptiste et al, 1993). Así durante el levantamiento de información con la población de estudio, apreciamos que las personas quieren su territorio, ya que en él desarrollan sus vidas en todos los aspectos. Se observa que si los servicios ecosistémicos culturales son elevados, generando una identidad entre las personas que residen en el territorio, el grado de conservación es alto

15 

 

debido al vínculo afectivo territorio y las personas que en el viven, es más, en los talleres pudimos darnos cuenta que si las personas viven del páramo también trabajan en su conservación para poder continuar con su medio de vida. En la etapa prehistórica, el páramo fue considerado por las poblaciones indígenas originarias un lugar sagrado, porque en él se concentraban los elementos fundamentales para la vida y el equilibrio del cosmos. En la actualidad, aunque con menor frecuencia que en el pasado, en los páramos se practican ceremonias religiosas relacionadas con las lagunas, que eran de naturaleza sagrada y durante la Colonia, a pesar de la prohibición ejercida por los misioneros cristianos, los indígenas continuaron realizando estos ritos en cuevas y en abrigos rocosos del páramo, donde los sacerdotes indígenas se escondían para ejecutarlos, a salvo de la persecución religiosa.

Servicios de soporte o apoyo Dentro de este grupo de servicios, aparecen los menos reconocidos por las personas de las veredas, probablemente por su carácter intangible. Por esta razón, aunque son vitales para el funcionamiento del ecosistema y el suministro de los demás servicios ecosistémicos de los cuales de benefician directamente, no les resulta fácil reconocerlos. Entre estos se encuentra el servicio ecosistémico de formación de suelo, el cual se relaciona con otros servicios como los provisión de agua, alimento, regulación hídrica y climática. La vegetación es uno de los principales factores en la formación de los suelos, a través del proceso de acumulación de la materia orgánica. La evolución de este material orgánico es muy restringida debido a que las temperaturas bajas aletargan la actividad microbial. Por esta razón, los procesos de formación de humus y la mineralización de los restos orgánicos ocurren de forma muy lenta y esto hace que la materia orgánica tienda a acumularse, parcialmente descompuesta, y que esté conformada por sustancias húmicas de baja polimerización y escaso vínculo con los coloides inorgánicos. De esta forma se generan horizontes superficiales espesos de color negro o de tonos muy oscuros (Podwojewski P. y J. Poulenard, 2000). A nivel general, los suelos de los páramos de Santa Rosa de Cauca son de origen volcánico, con un alto contenido de materia orgánica y una tasa de descomposición lenta debido a las bajas temperaturas (Hofstede, 2002). Las personas de la zona norte del municipio de Santa Rosa no identificaron este servicio en el páramo, aunque si representantes de la alcaldía, Gobernación del Cauca, CRC y Parques Naturales Nacionales de Colombia. A pesar de no haber encontrado reporte en las fuentes a comparar, se infiere que el servicio de ciclaje de nutrientes debe desarrollarse en periodos prolongados, debido a las particularidades climáticas (bajas temperaturas, fuertes vientos, menor presión atmosférica) propias de estos ecosistemas (Carolina Laverde, 2008).

16 

 

En la actualidad hay un interés creciente por el estudio de los cambios en la cantidad, calidad, composición y dinámica de la materia orgánica del terreno y en el desempeño de los microorganismos como moduladores de la disponibilidad de carbono, nitrógeno y fósforo, elementos responsables de la fertilidad. Los microorganismos del suelo, que cumplen el papel de descomponedores, no representan la mayor proporción del conjunto de nutrientes en el ecosistema, pero pueden ser considerados como su principal agente transformador y como una fuente importante de alimento para las plantas durante sus ciclos de renovación. La riqueza de especies durante las últimas etapas de la sucesión vegetal significa una mayor coexistencia, debido a un mejoramiento en las condiciones edáficas y microclimáticas; esto se refleja en el éxito de un mayor número de formas de crecimiento, en el que dominan las rosetas, macollas y arbustos, formas con alta especialización en la captura, distribución, acumulación y liberación de recursos, así como en el desarrollo de mecanismos de protección de los meristemas o yemas de renovación. A pesar de la existencia de nitrógeno y fósforo, elementos esenciales para las plantas, estos no están disponibles fácilmente, debido al carácter muy ácido de los suelos. El nitrógeno mineral representa una pequeña proporción del contenido total de nitrógeno —no superior al 5%—, pero tiene gran importancia, puesto que es potencialmente asimilable por las plantas y por los microorganismos. Cuando el suelo es muy ácido, la solubilidad del aluminio y el hierro es elevada y estos elementos precipitan el fósforo en forma de compuestos insolubles, no aprovechables por las plantas. Estas deficiencias pueden ser superadas gracias a la relación simbiótica entre micorrizas y bacterias; los hongos que forman micorrizas tienen un amplio rango de plantas hospedantes en el páramo y se presentan hasta 2.000 esporas, en 10 gramos de suelo, de los géneros Acaulospora y Glomus, microorganismos que permiten un reciclaje directo de iones y nutrientes, en especial fosfatos, potasio, cobre y zinc, los cuales ayudan a evitar que estos elementos se pierdan del ecosistema (Páramos de Colombia, 2001). El servicio de producción primaria únicamente se identificó en la literatura. El proceso de productividad primaria en los páramos es lento, debido a las condiciones de estrés a las cuales está adaptada la vegetación propia del ecosistema. Dichas condiciones son: baja presión atmosférica, alta radiación solar, bajas temperaturas y disturbios naturales relacionados con los fuertes vientos y las heladas (Vargas et al, 2002). En general, el servicio de mantenimiento de hábitat es reconocido tanto por los estudios realizados con anterioridad como por las personas que participaron en las entrevistas y talleres. Inicialmente, la literatura reconoce que estas áreas son importantes por la gran diversidad de fauna y flora que albergan. Y actualmente, existe preocupación entre los científicos porque la intervención antrópica está ocasionando pérdida de la biodiversidad

17 

 

en este ecosistema (Alarcón et al, 2002; Ruíz, 2007). Un claro ejemplo sería la minería de oro industrial ya mencionada y localizada en Curiaco. El páramo del PNN Doña Juana Cascabel se considera importante tanto por su estado actual de conservación, como por ser considerado estratégico para establecer un corredor biológico entre el PNN Puracé, y los páramos de Patascoy y Bordoncillo, en Nariño. Por otro lado el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel busca contribuir a la conectividad y continuidad de los ecosistemas de la cordillera Centro-Oriental de los Andes colombianos, mediante la conservación de muestras representativas del ecosistema de páramo. También desde las escasas hectáreas que tiene el PNN Puracé dentro de Santa Rosa existe el páramo fronterizo con el municipio de San Agustín, Departamento de Huila, y que se extiende siguiendo esta delimitación de norte a sureste.

Como ya ha indicado, el páramo es un ecosistema que inmoviliza nutrientes por la acumulación de una gran cantidad de hojas muertas adheridas a las plantas, al quemarse éstas se alteran los ciclos de nutrientes que mantienen el equilibrio del ecosistema. Así dentro del municipio constituyen un importante porcentaje de los almacenes aéreos y en el suelo de carbono. Algunos estudios han estimado, con base en análisis realizados por expertos como Hofstede, una capacidad de retención hídrica de 10 m3 por hectárea al día y una capacidad de almacenamiento de CO2 aproximada de 1.000 ton de carbono por hectárea (CRQ, 2002).

La producción de oxígeno es uno de los servicios más característico del ecosistema bosque húmedo mediante fotosíntesis, es importante mencionarlo y la población local si lo destacó como un servicio ecosistémico del cual se benefician a nivel local y global.

Tabla 1. Esquema de los SE del ecosistemas páramo y sub-páramo. ECOSISTEMAS Servicios de

abastecimiento o aprovisionamiento:

Servicios de regulación:

Servicios culturales:

Servicios de soporte o apoyo:

Ecosistema Páramos y Sub páramos

- Provisión de agua - Agua para la generación de energía - Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas - Minería industrial -Minería artesanal -Caza y Pesca - Provisión de fibras -Provisión de madera -Provisión de leña

-Regulación del clima -Regulación hídrica -Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades -Polinización

-Ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos - Sentido de pertenencia e identidad territorial.

- formación de suelo - Servicio de producción primaria - Servicio de mantenimiento de hábitat -Producción de oxígeno -Almacenamiento de CO2

Fuente: Elaboración propia

18 

 

2-Ecosistema Bosque Húmedo Andino. Servicios de abastecimiento Los principales SE están asociados a la extracción de recursos naturales, tanto renovables (alimento, leña, madera, entre otros) como no renovables (minería artesanal). Estos bosques húmedos ofrecen servicios de suministro fundamentales que benefician generalmente a los habitantes de las veredas que viven en su entorno. La gran diversidad de plantas, animales y microorganismos que albergan ofrece una gama de alimentos (animales y vegetales), fuentes energéticas (leña), materiales de construcción, medicinas, especies ornamentales, de importancia ceremonial, o plaguicidas, entre otros. Se observó en los talleres que las veredas con mayor grado de aislamiento (las situadas entre Yunguillo y cabeza de Santa Rosa de Cauca) tienen una estrecha dependencia de los recursos naturales locales, desde los curativos a los alimenticios, debido a su dificultad para adquirir recursos del exterior. De ahí que el buen estado de conservación de estos bosques es un determinante para que las poblaciones humanas puedan continuar viviendo en su entorno manteniendo modos de vida tradicionales y en equilibrio con la naturaleza.

La obtención de alimentos del bosque es un servicio ecosistémico que aparece en múltiple literatura revisada y los talleres participativos en campo hacen que confirmemos su importancia en el municipio de Santa Rosa de Cauca, especialmente en el eje de mayor aislamiento, entre Yunguillo y la cabecera municipal. Es de resaltar la caza, por parte de la población masculina, de algunas especies protegidas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta (Tapirus pinchaque) y distintas especies de monos o el zaino cuya carne se puede encontrar en algunos restaurantes del municipio. La gente tiene conciencia ambiental, saben el daño que hacen pero por motivos económicos monetarios y la falta de alternativas tiene que realizar esta actividad, aunque pensamos que también puede responder a patrones culturales asociados a épocas donde la población era menor y el número de presas mayor. En Santa Clara y El Encanto nos manifestaron que usaban la piel de animales para elaborar prendas de vestir.

19 

 

Foto 3 Mono Capuchino en cautiverio en Descanse.

La recolección de especies vegetales silvestres está más asociada a la población femenina y podemos destacar la chonta o frutos silvestres. En los primeros años de colonización del bosque estos alimentos suponían un porcentaje elevado de la dieta de las personas de las veredas recién colonizadas. En la actualidad la mayor parte de alimentos son cultivados. En los talleres participativos la población afirmaba que solo producen cultivos orgánicos. Incluso en las zonas con mejores conexiones de transporte (veredas en torno a la vía Pitalito-Mocoa) afirman que sus productos agrícolas benefician también a las personas del exterior que los consumen, es decir, a escala regional. A su vez se detecta cierta valoración de los productos orgánicos y silvestres, considerándose privilegiados en comparación con la dieta de la población urbana.

En los bosques la materia orgánica se acumula como resultado de la productividad primaria en árboles de gran tamaño. Estos árboles son aprovechados por las poblaciones humanas como fuente fundamental de materiales de construcción tanto a nivel local para viviendas y cercas en todas las zonas del municipio donde existe bosque próximo, como a escala regional ya que su extracción constituye una actividad económica importante, especialmente en las veredas que la media Bota Caucana próximas a la carretera que une Pitalito con Mocoa. Esta extracción de madera se realiza lejos de áreas protegidas próximas o en el interior de futuras reservas como la Tuna. Es importante resaltar que es en esta zona del municipio donde el bosque nativo se encuentra más degradado y cada vez más alejado de las veredas, así cada vez se tienen que movilizarse por mayores distancias y con mayor dificultad para la extracción de madera. El problema se agrava cuando hablamos de las maderas finas ya que en la actualidad hay que penetrar en el interior del bosque, donde no existen caminos, para encontrarlas. Esta situación la pudimos observar en el

20 

 

trabajo de campo y así lo manifestaba la propia población local en los talleres, donde hablaban que hace 20 años el bosque llegaba hasta los propias veredas y proporcionaba un mayor número de puestos de trabajo para la población masculina.

Foto 4 Transporte de madera

Algunas de las especies más destacadas son la Chonta, hoja de Iraca (en mayor medida para techos), Guadua, Huaira, Cedro, Granadillo, Amarillo o el Comino. También se observó que la actividad económica ligada a la madera en esta zona también incluía elaboración de carbón vegetal, aserraderos y talleres donde se trabajaba para la realización de muebles con venta directa al público, especialmente con especies conocidas como las maderas de mejor calidad. Estos talleres están ubicados generalmente en la propia carretera principal que une Pitalito y Mocoa dado el mejor acceso para su comercialización. Esta estrategia es la única que permite aumentar el valor, ya que cuando se produce la venta directa sin previa transformación el mayor porcentaje del beneficio se lo queda el intermediario foráneo. Asimismo la población local ve favorable la existencia de estos talleres ya que generan puestos de trabajo indirectos como el transporte de madera y comercios próximos a los talleres.

21 

 

Foto 5 Casas con techos de iraca.

Buena parte de la actividad maderera en el municipio, y en especial en el eje Mocoa-Pitalito no está regulado y la población local se queja de falta de control para la conservación de sus bosques ya que son conscientes que esta pérdida incrementa la erosión del suelo y aumenta la probabilidad de riesgos de catástrofes. La población es consciente de su riqueza ambiental al observar procesos de desertificación en municipios vecinos como Almaguer donde ha desaparecido la cubierta forestal tienen problemas de abastecimiento de agua en época seca. Una mujer de la Petrolera nos manifestó que: “Desde las veredas estamos realizando nuestro trabajo por la conservación pero las autoridades miran hacia otro lado cuando se extraen grandes cantidades de árboles por determinadas personas y nadie hace nada”.

Foto 6 Aserradero en las proximidades de Verdeyaco.

Para agravar la situación la extracción en esta zona se realiza mediante malas prácticas como el uso de cables que hacen caer los troncos por gravedad por las laderas degradando la flora y nativa.

22 

 

Foto 7 Movimientos en masa en áreas deforestadas de Santa Rosa de Cauca e interior de la Reserva de Oxígeno Verdeyaco.

Asimismo en la actualidad en la zona norte del municipio, existe un conflicto abierto por la extracción de leña por parte de pobladores de las localidades vecinas de Almaguer, Santiago y San Sebastián, dado que la degradación que provocaron en su territorio, trajo como efecto el traslado de la actividad al municipio de Santa Rosa de Cauca, donde tienen tierras en propiedad. La extracción de leña, en las veredas más aisladas situadas entre Yunguillo y la cabecera de Santa Rosa de Cauca, es el único combustible para calentar agua o cocinar aunque cada vez se usa menos y se obtiene en muchas ocasiones de predios, lo que genera un mercado local a pequeña escala. Una persona de Descanse que usa leña de manera ocasional afirmaba que: “La leña se extrae de un radio no mayor a 3 kms de sus viviendas, prácticas ya no tan extendidas, dada la mejora en los últimos años de las redes de electricidad y combustible en el municipio, y que cada vez esta leña está más lejos del hogar y se pierde mucho tiempo para ir a buscarla”

Foto 8 Uso de leña en veredas de Santa Rosa de Cauca.

23 

 

Del bosque también se obtienen fibras usadas para artesanías o juegos populares como con las semillas de ojo de buey o bano entre otras, cestería con bejuco y guadua, pinturas naturales, canastas, escobas (cuño huasca), hojas de plátano para envolver alimentos, vegetales para elaboración de ropas, actividades asociadas a la población femenina, quienes a través de organizaciones como AMUBO y grupos de vecinas realizan actividades de conservación local veredal con pequeñas reforestaciones que protegen las cabeceras de las cuencas.

En las entrevistas, observación y talleres participativos también nos indicaron que al igual que en el ecosistema páramo, existen diversas plantas medicinales y ornamentales que se obtienen del bosque, que además de generar actividad económica a escala local, proporciona beneficios curativos a las personas de las veredas que las toman mejorando así su salud sin tener que gastar dinero en medicamentos. Estos bosques también ofrecen recursos potenciales para convertirse en medicinas y especies precursoras son evaluadas periodicamente.

Foto 9 Bosque en la Serranía de la Tuna de Santa Rosa de Cauca.

Servicios de regulación Las Servicios Ecosistémicos más importantes que aportan los bosques detectados son: la mejora de la infiltración de aguas y regulación de caudales lluvias gracias al efecto de las raíces, el efecto amortiguador de las hojas frente al impacto del agua de lluvia, la presencia de hojarasca y la reducción de la compactación del suelo. De estos cuatro aspectos destacados en la revisión bibliográfica, la población local destacó el agua que absorben los árboles por las raíces además de relacionar este aspecto con el freno de la erosión ya que de forma recurrente se mencionó que las raíces agarran el suelo.

24 

 

Foto 10 Bosque intervenido con potreros.

Como es conocido los bosques desempeñan un papel fundamental en la preservación de suelos y la regulación hídrica en las cuencas y de los riesgos de origen socio natural, pero cuya frecuencia está aumentando por efecto de los cambios en el clima y una ineficiente gestión de cuencas. En los talleres participativos observamos que la población local es consciente de que cuando el suelo está desnudo y ocurre una tormenta tropical de gran intensidad, las gotas de lluvia impactan en él a gran velocidad. En cambio, estas mismas gotas al pasar por el dosel de un bosque tropical con una gran complejidad estructural y plantas de tan sólo unos centímetros hasta árboles, (Lieberman et al. 1996) su velocidad disminuye. De esta forma favorecen la reducción de la cantidad de escorrentía superficial y reducen el impacto por erosión, como ya lo percibe la población local, en especial en zonas que ya habían sido deforestadas y comenzaban a tener problemas por el aumento de de deslaves. Un buen ejemplo de ello son las veredas de la carretera Mocoa-Pitalito o en la propia cabecera municipal amenaza por movimientos en masa procedentes de áreas deforestadas del cerro La Vieja. En el taller, en la observación participante y entrevistas realizadas en Verdeyaco y sus veredas próximas pudimos percibir la preocupación de la población ante estos fenómenos, e incluso observamos que varias viviendas estaban afectadas por deslaves al ser deforestadas su zona circundante.

El escurrimiento superficial que se produce como resultado de una gran cantidad de lluvia en ausencia de bosques tropicales puede conducir a deslaves, arrastrando suelo, roca y algunos árboles. Varios estudios muestran que a mayor complejidad de la vegetación, menor frecuencia y volumen de deslaves (Philpott et al. 2008).

25 

 

Foto 11 Erosión y movimientos en masa debido a la deforestación.

Así los bosques tropicales contribuyen a la regulación de la erosión ya que cuando una gran cantidad de lluvia escurre superficialmente, ésta puede arrastrar a su paso una proporción importante del suelo. Asimismo las gotas de agua son frenadas por la vegetación e impactan en el suelo con menor fuerza. A nivel de cuenca, aguas abajo, esta regulación favorece ya que no hay tantos picos de caudal reduciéndose la erosión y mejorando la calidad del agua ya que los sedimentos arrastrados llegan de forma más homogénea a los ríos principales, reduciendo la turbidez de su agua. Si los sedimentos fueran transportados con fuerza éstos también pueden ser arrastrados hasta la boca del río y a las costas, reduciendo también la calidad del agua de los estuarios y del mar (Conte et al. 2011). Los bosques también regulan la frecuencia de las inundaciones, en particular, y de otras amenazas naturales en general como vientos superiores a 100 km/h al formar una barrera natural que protege a las veredas y campos de cultivo de dicho viento. Este viento causa grandes pérdidas por arrastre aéreo de bienes de la población local o por secar los cultivos al producirse un intercambio de aire demasiado intenso. En cuanto a la regulación de inundaciones, los bosques de Santa Rosa de Cauca también juegan un papel fundamental. El balance entre los distintos componentes del ciclo del agua en el municipio está determinado por la combinación entre la evapotranspiración y el agua que queda libre para escurrir o infiltrarse, y la suma de estos dos componentes es igual a la precipitación anual. Así contribuyen a la disminución de la ocurrencia de eventos de crecientes e inundaciones aguas abajo en épocas lluviosas y de disminución excesiva del caudal en épocas secas. Con lo cual es un servicio que beneficia tanto a escala local como regional aguas abajo y dentro de la cuenca del río Caquetá.

26 

 

En contraposición con la nula información bibliográfica encontrada al respecto, la población local considera importante el servicio de regulación de enfermedades, afirmando que existen menos enfermedades debido a la alimentación natural y entorno sin contaminación, incluso señalando que cuando el aislamiento era superior había menos enfermedades. Estas afirmaciones son similares a las que mostraban las personas de las veredas del páramo, asociado a una puesta en valor que nace de una sensación de bienestar proveniente de vivir en un ambiente menos intervenido, lo que consideran una ventaja sobre los habitantes centros urbanos.

Tanto en las entrevistas al personal técnico de parque nacionales, CRC y gobernación de Cauca como en la revisión bibliográfica apareció este servicio imprescindible que es el de regulación de plagas y de cultivos, mediante el control biológico a través de especies de flores y fauna, tanto a escala local como regional. Aunque es importante mencionar que en los talleres participativos con la población local ni en las conversaciones informales de la observación participante, se le dio importancia a este servicio. Quizás esto se deba a que al llegar estas personas a este territorio la buena salud ambiental del mismo la consideraran como factor inherente.

Por otro lado, el servicio ecosistémico de polinización y dispersión de semillas es imprescindible tanto para especies cultivadas como especies naturales las cuales son usadas de manera directa por la población local, así la polinización y dispersión de semillas asegura la reproducción de muchos de los productores primarios del ecosistema local y regional.

Dado que los bosques húmedos de los tres parques nacionales del municipio son centros de protección y conservación de aves, mamíferos e insectos que contribuyen a la polinización, mediante la dispersión de semillas. El mejor ejemplo es El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel que es hábitat de 471 especies de aves (27% de la avifauna presente en Colombia) y otras especies de mamíferos y de insectos que contribuyen en la polinización y dispersión de semillas de especies vegetales vulnerables y de otras que representan importancia para la producción agrícola. Este servicio fue reconocido por la población local, en especial por la población joven que había participado en capacitaciones de los Proyectos Educativos Escolares - PRAE y programas educativos para adultos donde se explican estos aspectos. Servicios culturales Los bosques húmedos de pie de monte andino están ligados por parte de la población local a seres mágicos o sagrados y cosmologías relacionadas con su manejo vinculadas a tradiciones animistas de los pueblos originarios y nuevas creencias generadas por los colonos y su contacto directo con la naturaleza. La cosmovisión tanto de los ingas como

27 

 

de los yanaconas está centrada en una liana del bosque, la Banisteriopsis caapi, con la cual se elabora el yagé manejado por la figura del chamán.

Foto 12 Gestión ecoturística comunitaria de la Reserva de Oxígeno Verdeyaco.

Tanto las culturas que habitan estos bosques como los que las visitan aprecian sus cualidades estéticas. En la población local estos bosques generan un importante vínculo de pertenecía al mismo, en especial de aquellas personas cuyo modo de vida depende del mismo para su supervivencia. Son sitios de especial significancia, de relevancia desde lo paisajístico natural a lo cultural, de respeto, de orgullo, de identidad, de arraigo y fuente de inspiración para un bienestar de la población local.

Alrededor se tejen los sueños, los mitos, las leyendas, la poesía, la música y los himnos del municipio y veredas habitadas que lo conforman. El Ecoturismo todavía es únicamente un potencial2 . A pesar de no estar desarrollado si está localizado en el plan de desarrollo

                                                            2 Ejemplo de lo anterior son los senderos Santa Rosa - Descanse Rio Cascabel – Yunguillo, laCuenca Verdeyaco, la desembocadura del Mandiyaco en el Caquetá, Cochaloma y Tandarío, dos sectores de Santa Marta la Chorrera, Vereda Concepción, Túnel del Dragón reserva privada, PNN Churumbelos si el plan de manejo lo permite, Reserva Palmeras en la floresta, Verdeyaco Reserva Oxígeno, Cristalina en Concepción). Patrimonio arqueológico y Cultural: Cementerio Aucayaco y Petroglifos, Signo Carmelo, Resguardo Inga Descanse, Resguardo Inga San Carlos, Tandarido, Mandiyaco. Patrimonio paisajístico, turístico, histórico y ecológico: Los Salados, Chorrera de La Tarabita, Piedra Grande, Calizas de Borregos, Ruinas Coloniales, La Peña, Cascabel, PNN Doña Juana Cascabel, Cuevas de Lincamancha, Serranía de los Churumbelos, Cutanga, Soledad, Chunchullo, Tajumbina, Cerros Papurco, Dedo de Dios y La Vieja.

28 

 

sostenible de la Zona de Reserva Campesina. Un incentivo más para ello sería continuar con las investigaciones arqueológicas para encontrar el Cementerio Perdido que según entrevistas contiene monolitos similares a los de la cultura San Agustín de Huila. Esto supondría un atractivo añadido para el municipio de Santa Rosa de Cauca. Asimismo existen 7 fuentes termales en el bosque del municipio en las cuales es necesario realizar una puesta en valor para complementar el servicio ecoturístico ofreciendo aguas termales relajantes. Servicios de soporte o apoyo Las zonas boscosas juegan un papel fundamental en el freno del calentamiento global contribuyendo a la captura de carbono apoyando la regulación del clima a escala global, y también a escala local y regional a través de sus efectos en la temperatura y en la humedad relativa. Los árboles absorben una proporción importante de la energía proveniente de la radiación solar que incide sobre su dosel puesto que la transforman a través de la fotosíntesis. Además, los bosques liberan agua cuando se abren los estomas de las hojas para el intercambio gaseoso al realizar la fotosíntesis. Durante este proceso ocurren intercambios de energía así como cambios en la humedad relativa que conducen a reducciones en la temperatura a escala local.

Estos servicios no son reconocidos aunque estos son vitales para el funcionamiento del ecosistema y el suministro de los demás servicios ecosistémicos En cambio los técnicos de los PNNC y locales si los reconocieron como fundamentales. Respecto a los servicios de formación del suelo como ya se ha señalado, son imprescindibles, dada su relación con otros servicios como; provisión de agua y alimento, regulación hídrica y climática, además de servir como base para la productividad asociada a la agricultura de subsistencia que predomina en el municipio. De hecho la buena calidad de los suelos, su alta productividad agrícola y el escaso trabajo que requiere su trabajo son los puntos más destacados por las personas de las veredas, en especial las del eje Yunguillo hasta cabecera de Santa Rosa de Cauca, donde los suelos han sido menos intervenidos al existir menor población por las condiciones de aislamiento que incide en su ocupación histórica. La vegetación es uno de los principales factores en la formación de los suelos, a través del proceso de acumulación de la materia orgánica.

En relación con el anterior servicio el servicio de ciclaje de nutrientes es resaltable ya que la mayor parte de los nutrientes se encuentra en la vegetación en pie; de esta manera se encuentran relativamente protegidos de la erosión y la lixiviación. Los nutrientes retornan al suelo a través de la caída de hojarasca, ramas, frutos, descomposición de

                                                                                                                                                                                     Entre las diversas manifestaciones de oralidad que mantiene el municipio de Santa Rosa se destacan las siguientes: Leyenda del Puma; Espanto – Guando; La amarrada del Diablo en la piedra grande; La Viuda; Turumama; La leyenda de Efraín Jiménez (conversaciones con el diablo).

29 

 

raíces. La buena calidad de los suelos para el cultivo y el escaso trabajo que suponía era una afirmación recurrente en los talleres.

El Servicio de mantenimiento de hábitat es reconocido con claridad por los estudios similares realizados con anterioridad como por las personas que participaron en las entrevistas y talleres. Inicialmente, la literatura reconoce que estas áreas son importantes por su gran biodiversidad. Los Parques Naturales Nacionales de Puracé, Serranía de los Churumbelos, Doña Juana Cascabel y las dos Reservas Regionales, La Vieja y Oxígeno Verdeyaco, son un “hot spot” global de aves y mamíferos, en especial en sus espacios de bosque húmedo. Son zonas fuentes de reproducción de especies animales y vegetales que se expanden hacia ecosistemas con similares condiciones.

En el PNN Churumbelos Auka Wasi se han registrado gran diversidad de especies y también reportes de taxas en peligro de extinción e importantes para la conservación. En los últimos dos años se han encontrado y descrito dos nuevas especies para la ciencia debido a su ubicación en el piedemonte andino con Influencia amazónica.

Un último servicio ecosistémico proporcionado por las zonas boscosas es la captura de CO2 y la producción de oxigeno ya que los árboles adquieren CO2 del aire (para su crecimiento vegetativo) y expulsan continuamente oxígeno mediante la fotosíntesis. Este proceso es muy potente en los bosques de Santa Rosa de Cauca debido a su densidad y buen estado de salud, pero se puede revertir si procesos antrópicos como la quema de predios donde la materia carbónica en forma de CO2 es devuelta de forma masiva a la atmósfera. En los talleres las personas locales incidían en que la conservación que hacían de sus bosques producía un beneficio para ellos y ellas, pero también a escala global al frenar el calentamiento global y en la generación de oxigeno.

30 

 

Foto 13 Bosque húmedo en la media bota caucana.

Tabla 2. Esquema de los SE del ecosistema Bosque Húmedo Andino. ECOSISTEMAS Servicios de

abastecimiento o aprovisionamiento:

Servicios de regulación:

Servicios culturales:

Servicios de soporte o apoyo:

Ecosistema Bosque Húmedo Andino

- Provisión de agua - Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas y ornamentales -Caza -Pesca -Obtención de alimentos vegetales - provisión de fibras -Provisión de madera -Provisión de leña

-Regulación del clima -Regulación hídrica -Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades -Polinización y dispersión de semillas - Regulación de plagas

-Ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos -Servicio ecosistémico de sentido de arraigo e identidad territorial -Fuente de inspiración para el bienestar personal

- formación de suelo - Servicio de ciclaje de nutrientes - Servicio de mantenimiento de hábitat -Producción de oxígeno -Almacenamiento de CO2 -Freno del calentamiento global.

Fuente: Elaboración propia

3-Ecosistemas Ríos y cursos de agua

Los servicios ecosistémicos hidrológicos se relacionan con la conservación de las cuencas hidrográficas y se definen como el papel que desempeñan algunos usos de la tierra y prácticas de conservación de suelos y aguas en mantener la cantidad y calidad del agua dentro de los parámetros deseados por los usuarios de un sitio en particular

31 

 

(Kaimowitz, 2001, citado por Cordero et al., 2009). También son las principal fuentes de agua apta para consumo doméstico y el desarrollo de la actividad agrícola, y la generación de energía eléctrica (dos minicentrales eléctricas en Descanse para autoproducción energética). Tanto en el taller participativo con personas de las veredas, como en las entrevistas, en las que participaron también personal técnico de la alcaldía y de los PNNC del municipio y de la CRC se reconoció el buen estado de conservación del agua en el municipio en general. Servicios de abastecimiento. Los caudalosos ríos del Municipio de Santa Rosa de Cauca que nacen en las Reservas y Parques suponen un sustento básico para el aporte de agua para actividades productivas como: -La ganadería ya que estos ríos suponen un sustento asegurado, gratuito y permanente de agua para el ganado en temporadas de bajas precipitaciones. -La agricultura, especialmente en verano y en agricultura bajo plástico que requiere agua de riego que se puede obtener de los ríos. - La pesca a pequeña escala y la piscicultura para complementar la dieta local con fauna piscícola. Incluso se ha generado un pequeño comercio a pequeña escala especialmente con trucha en las veredas de mayor altitud y tilapia en las de menor altitud. En los talleres las personas nos afirmaron que en el pasado la pesca era mucho mayor que en la actualidad. La actividad piscícola se practica en las veredas La Marquesa principalmente, Santa Clara, San Andrés y Descanse, a través de estanques piscícolas construidos para el cultivo de carpa, cachama, negro y trucha dependiendo del piso climático. -Los ríos también proporcionan agua abundante para el crecimiento del bosque de ribera que es usado como maderable en algunas ocasiones. Por otro lado las corrientes de los ríos evitan las concentraciones de contaminantes y organismos nocivos para la salud humana haciendo a esta agua apta para el consumo humano y abastecimiento de veredas y a escala regional de cuenca, en especial se obtiene de los nacimientos de pequeños arroyos que se sitúa entre 1 y 5 kilómetros de las veredas. En las veredas situadas en el eje estructurador que conforma la carretera Pitalito – Mocoa las bocatomas se encuentran al norte de dicha carretera y el estado de conservación de las bocatomas no es tan bueno como el de otras veredas tan aisladas donde las captaciones de aguas están cubiertas por masa forestal tal y como nos informó la asociación de mujeres AMUBO, ya que ellas mismas se encargaban de velar por el buen estado de estas cubiertas vegetales ya que lo consideraban fundamental para evitar enfermedades contraídas por el agua. Asimismo en cuanto a la distribución del recurso en el territorio, los puntos de abastecimiento de agua se encuentran muy cercanos a los predios. En algunos casos hay conflictos en cuanto al uso del agua, ya que se presentan externalidades negativas relacionadas con problemas ambientales que afectan directamente la calidad del recurso.

32 

 

Problemas como los vertimientos de aguas residuales y de residuos sólidos, se catalizan con la carencia de una infraestructura de acueducto y alcantarillado en la vereda.

A pesar de ello en todas las veredas no existen plantas de tratamiento ni saneamiento lo cual generar contaminación aguas abajo de la cuenca. Así se puede afirmar que los ríos son las principales fuentes de agua apta para beber, cocinar, bañarse y cultivar, además de generar energía eléctrica (dos minicentrales eléctricas en Descanse para autoproducción energética) y energía para manufacturar diversos productos con molinos hidráulicos. Por ello la provisión de agua, es el servicio más reconocido por los actores locales, lo cual implica que es el más utilizado y de vital importancia para ellos.

En los ríos de Santa Rosa de Cauca también se practica la Minería artesanal, principalmente en los ríos Caquetá y Blanco, de donde se extrae oro mediante técnicas que menos dañinas para el medio, aunque son peligrosas para las personas que se internan en los ríos en verano debido a las irregulares crecidas de estos grandes ríos. En el corregimiento de Descanse se encuentran minas de oro de aluvión explotadas en menor escala sobre el Río Cascabel. De acuerdo al EOT, el municipio cuenta con minerales preciosos como el oro en aluvión en las terrazas aluviales de las márgenes de los ríos Curiaco, Villalobos, Mandiyaco y Caquetá, en este río cerca a la confluencia con las Quebradas Cristalina, el Playón y Auca yaco, al Sur de Yunguillo y El Diamante (El Signo Carmelo), con la confluencia de la Quebrada Curiaco Grande, con el río Cascabel y en las márgenes del río Villalobos. Asimismo en los últimos años, en las veredas de la Petrolera, las Palmeras, Santa María y San Gabriel de los Azules, se han efectuado estudios técnicos que han permitido localizar yacimientos de carbón coquizable, petróleo, asfalto y otros minerales.

33 

 

Foto 14 Río Cascabel. Zona próxima a extracción minera artesanal.

Cuando aparecen importantes cantidades de oro también aparecen problemas asociadas como el pillaje o robos, incrementándose el nivel de violencia tal y como nos cuenta la población local.

Otro servicios tradicional de los cursos de agua era la obtención de sal y la población local la usaba para la conservación de alimentos. Del mismo modo en los grandes ríos y en pequeños arroyos próximos a las veredas se ejerce otro tipo de minería artesanal ofreciendo el servicio de obtención de material de construcción como arcilla, arena y grava. La obtención de grava y arena es algo generalizado en todo el municipio pero la extracción y trabajo con arcilla aparece principalmente en el eje peatonal que une Yunguillo con la cabecera municipal. Según la información obtenida esto se debe a la influencia arquitectónica colonial de casas construidas con barro y adobe (arcillas) que trajeron las misiones españolas en la segunda mitad del siglo pasado, donde se prefería este material antes que la madera por su durabilidad y resistencia. Esta arcilla se usa tanto para los muros como para ladrillos o las tejas del techo.

34 

 

Foto 15 Arquitectura de Descanse. Arcilla para muros y tejas, y madera en mampostería.

Este último tipo de minería artesanal con una buena gestión no debiese crear altos impactos, y si generar beneficios en lo local como un modo de vida tradicional. Del mismo modo las personas de las veredas afirmaban que la minería industrial gestionada por grandes empresas ajenas al municipio producían importantes deterioros ambientales, sociales y económicos. Cabe resaltar los casos de las veredas de La Quebradona y La Petrolera donde las empresas extractoras de oro han causado importantes perjuicios en el cauce de los ríos de ambas veredas contaminando el agua. En 2015 ambas concesiones mineras fueron paralizadas por la CRC debido a irregularidades y malas prácticas en su procedimiento para extraer el mineral áureo.

Tanto en los talleres como en las entrevistas con personal técnico local de la CRC y PNNC se planteó un posible proyecto represa hidroeléctrica en el río Villalobos o en el río Caquetá, siempre en el tramo próximo a la carretera Pitalito-Mocoa.

En las veredas próximas a estas áreas está la opción de construcción de una represa que es vista como una oportunidad de empleo durante el tiempo que durara la obra. Mientras que en otras zonas más alejadas del municipio se mostró una visión más negativa ya que opinaban que la creación de la represa y el embalse de agua generarían un cambio en el microclima regional además de un impacto ambiental elevado y difícilmente compatible con la apuesta local del ecoturismo además de variaciones fuertes de caudal que afectarían a flora y fauna.

Servicios de regulación El buen estado de los cauces de los ríos del municipio asegura la regulación de flujos hidrológicos provocando una reducción del impacto de deslaves e inundaciones. Al mismo tiempo se genera la posibilidad de navegar y transportar personas y mercancías aguas abajo en la cuenca del Caquetá y cuenca general del Amazonas al mantenerse

35 

 

aportes continuos y estables de agua generando un servicio ecosistémico aguas abajo en la cuenca amazónica. También se produce, a nivel local, una reducción de la erosión del suelo especialmente en las zonas de excavación, mientras que en las zonas de aporte se produce una reducción de la sedimentación en los cursos de agua. Las llanuras de inundación de los ríos absorben el agua de la lluvia, merman escurrimientos y ayudan a la recarga de aguas subterráneas y acuíferos (mitigación de la sequía); igualmente las llanuras de inundación, en conjunto con las cuencas hidrográficas, absorben el agua de lluvia y los caudales de los ríos, reduciendo los daños por inundaciones (Postel y Richter, 2010).

El servicio de regulación del Clima favorece las condiciones climáticas adecuadas para el bienestar humano y el desarrollo de sus actividades productivas. Mientras que la Regulación de los Polinizadores se explica porque muchos insectos polinizadores necesitan de agua permanente para desarrollarse en su fase larvaria antes de salir fuera de agua. Servicios culturales Desde un enfoque cultural estos ríos cumplen un rol en actividades de recreación como la natación, los paseos o encuentros familiares o de amigos por las orillas de ríos, y el turismo de naturaleza en zonas ribereñas de diversos arroyos secundarios y de ríos importantes como el río Blanco o el Caquetá. En los talleres participativos nos indicaron que incluso se bañan en las represas de minicentrales eléctricas de Descanse. Otros lugares que destacan por patrimonio paisajístico, turístico, histórico y ecológico son el nacimiento del Río Caquetá o Hoyas rio Mandiyaco y Caquetá.

Estos ríos y cursos de agua que ofrecen servicios culturales y valores estéticos paisajísticos los usan las personas locales como zona de ocio en temporada de verano, cuando el caudal es menor, tal y como afirmaron en los talleres y entrevistas. Esto puede generar en el futuro Ecoturismo, que atraiga población del exterior, al ser un buen complemento para las actividades en el bosque y donde se pueden observar especies diferentes de flora y fauna. Tal y como afirma Diego Andrey técnico del PNN Doña Juana Cascabel: “Tanto la biodiversidad como la riqueza paisajística y áreas de ocio asociadas a ríos y bosques son un potencial que Santa Rosa debe aprovechar para materializar su apuesta por el ecoturismo”.

Por otro lado, los ríos de zona debido a su bravura y fuerza han sido inspiradores de relatos, mitos y leyendas locales, tal y como afirmaban las personas de las veredas donde nos relataron más de una historia cuyo principal actor era algún río.

36 

 

Servicios de soporte o apoyo Estos ríos caudalosos son importantes para el mantenimiento o mejoramiento de hábitats acuáticos y conservación de suelos debido a los aportes de sedimentos aguas abajo por arrastre escala regional de cuenca. Desde un enfoque de conservación de la biodiversidad cumplen un rol como suministro de hábitat para diversas especies de peces, pájaros, fauna y otras, que al mantenerse en equilibrio conservan su diversidad genética. A escala regional y continental cumplen un rol en el ciclo global del agua entre el mar, el aire y la tierra, ya que junto con los acuíferos subterráneos acumulan precipitación que es conducida por escurrimiento hacia el mar, desde donde continúa el ciclo (la humedad regresa a la tierra por medio de la atmósfera). En este sentido, y a escala continental y de la cuenca amazónica, destacan la mantención de los gradientes de salinidad del estuario y ambientes marinos y costeros, el acarreo de sedimentos ricos en nutrientes hacia deltas y estuarios, la renovación permanente de la fertilidad de los suelos circundantes, entre otros. (Postel y Richter, 2010).

Es importante resaltar que estos servicios de soporte aportados por los ríos y arroyos del municipio de Santa Rosa de Cauca solo fueron identificados en la revisión bibliográfica ya que ni la población local en los talleres y entrevistas, ni el personal técnico de la alcaldía, CRC o PNNC hicieron referencia a los mismos.

Tabla 3. Esquema de los SE del ecosistema Ríos y cursos de agua.

ECOSISTEMAS Servicios de abastecimiento o aprovisionamiento:

Servicios de regulación:

Servicios culturales:

Servicios de soporte o apoyo:

Ecosistemas Ríos y cursos de agua

- Provisión de agua - Agua para la generación de energía - Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas y ornamentales -Minería artesanal -Caza y Pesca -Obtención de alimentos vegetales - Provisión de fibras -Provisión de madera -Provisión de leña

-Regulación del clima -Regulación flujos hidrológicos -Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades -Polinización y dispersión de semillas

-Ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos -Fuente de inspiración artística

- Formación de suelo Con aportes de nutrientes - Servicio de mantenimiento de hábitat -Ciclo global del agua -Freno del calentamiento global

Fuente: Elaboración propia

37 

 

4.- Áreas con agro ecosistemas ganaderos y agrícolas.

Estos espacios se encuentran localizados en zonas próximas a las veredas pero lejos de los 3 PNNC, por tanto se realiza un breve análisis de los Servicios Ecosistémicos que aportan dado que la población local los considera importantes. Hay que destacar que tanto la agricultura como la ganadería dentro del municipio es principalmente de subsistencia, existiendo solo en las zonas mejor comunicadas un pequeño mercado. Servicios de abastecimiento

Los agroecosistemas ganaderos y agrícolas proporcionan servicios de abastecimiento, tales como el suministro de recursos alimentarios de calidad (carne, leche, derivados…), de abrigo, cuero y energéticos. Dentro del municipio y según nuestros informantes en los talleres y entrevistas, la mayor parte de los productos agrícolas y ganaderos son utilizados a nivel local, beneficiándose la propia población de las veredas de sus excelentes propiedades. También aparece un pequeño mercado en las zonas mejor conectadas como la carretera de de Mocoa a Pitalito. Es importante destacar que la producción ganadera es homogénea con ganado bovino en todo el municipio pero las especies cultivadas varían según la altitud apareciendo en las zonas más bajas extensiones importantes de plátano, café, cacao, chontaduro, papaya, maracuyá, yuca, maíz, caña, piña, mientras que en la parte más próxima al páramo destaca la papa.

Los agroecosistemas dedicados al comercio aparecen en zonas bien conectadas vialmente con el centro urbano de Santa Rosa de Cauca ya que al dedicarse a la producción de carne y venta, necesitan sacar sus productos mediante corredores de comunicación. Por lo general en ellos se hace un uso más intenso del suelo que ocupan y son menos sostenibles que los dedicados al autoconsumo. En las entrevistas y talleres participativos también aparecieron servicios como estiércol utilizado para construcción de muros o los rastrojos y madera que se encuentra dentro de los predios como fuente de combustión en cocinas, alguna de ellas ecoeficientes. Aunque carezcan de la etiqueta oficial la mayor parte de cultivos son orgánicos y se basan en semillas autóctonas, hortalizas, frutas y legumbres, es decir, productos sanos sin mochila ecológica al ser locales y de temporada que favorecen un ambiente sostenible y el bienestar de la población. Los servicios ecosistémicos generados por los agroecosistemas sostenibles permiten que las familias diversifiquen sus medios y estrategias de vida para satisfacer sus necesidades fundamentales (alimentación, salud y vivienda) y mejorar su calidad de vida,

38 

 

siendo una forma de vida sostenible debido a la situación de aislamiento de la mayor parte de las veredas de Santa Rosa de Cauca. Con esta diversificación también consiguen ser menos dependientes del exterior y garantizar su sustento si algún cultivo falla ya que tienen diversos. Así un agroecosistema de producción agrícola o un predio es una estrategia de vida donde la familia combina la producción de hortalizas, proteína animal, frutales, raíces, tubérculos y la explotación pecuaria para generar ingresos y satisfacer sus necesidades. Cuando esta estrategia es combinada con medios no agrícolas producidos en la finca, como la industrialización de productos y el pago por conservación y de capacitación, las familias mejoran sus condiciones de vida. Los servicios ecosistémicos prestados redundan en beneficios económicos que pueden ser valorados por los costos evitados en el mantenimiento de las fincas ganaderas (incremento en la producción, reducción de costos de fertilizantes o plaguicidas, mejoramiento del suelo, entre otros).

Además, el incremento de la cobertura arbórea favorece la llegada o reintroducción de especies nativas de escarabajos, aves, mamíferos y otros organismos, contribuyendo a mejorar la calidad de los productos y haciendo menos vulnerable la producción en los periodos de sequía o lluvia intensos. Alguna de estas especies de fauna se pueden considerar imprescindibles porque ellas se encargan de polinizar los cultivos para que fructifiquen, y a posteriori otras especies se encargan de la dispersión de semillas. Además no hay que olvidar que existen poblaciones de aves dependientes de cultivos y sus ciclos.

Servicios de regulación En los agroecosistemas sostenibles que integran árboles y se hace pastoreo rotacional, se recupera la condición del suelo, se disminuye la compactación, principalmente por la recuperación de los organismos benéficos, la producción de hojarasca y la reducción de insumos químicos. De este modo se reduce la erosión de la capa más superficial del suelo manteniéndose la fertilidad del mismo, tal y como nos contaban los técnicos de PNNC y CRC en las respectivas entrevistas. En los sistemas silvopastoriles, se brindan mejores condiciones para incrementar las poblaciones y actividad de micorrizas, fijadores de nitrógeno y macroinvertebrados como lombrices, escarabajos, hormigas, colémbolos, entre otros, que actúan conjuntamente para mineralizar la materia orgánica y solubilizar los nutrientes que serán aprovechados por las plantas para incrementar la producción de biomasa. De esta manera, se disminuyen las pérdidas de nutrientes por inmovilización, volatilización o lixiviación. Aunque es cierto que en los talleres y entrevistas no se le dieron importancia estos servicios.

En los agroecosistemas ganaderos equilibrados también se encuentran gran cantidad de controladores biológicos que son los encargados de mantener reguladas las plagas de manera natural sin que sea necesaria la aplicación frecuente de insecticidas químicos.

39 

 

También la población local en los talleres hizo énfasis en que los árboles frutales (doble propósito) en barreras vivas o en asociación con cultivos de ciclo corto o perennes generan servicios ecosistémicos por la fijación y el almacenamiento de carbono contribuyendo a la reducción del cambio climático, la conservación del suelo, y el mantenimiento de la calidad y cantidad del agua. Además los árboles de los predios frenan la erosión y regulan las amenazas naturales. Esto último también lo resaltaron en los talleres y pudimos hacer un recorrido con predios sin arboleda donde existían deslaves continuos.

Debido a la alta calidad de los productos agrícolas alimenticios también existe una creencia popular de mejora de la salud al no consumir químicos en comparación con las poblaciones de áreas urbanas. De esto se interpreta que para la población local los agroecosistemas ejercen un freno a enfermedades. En la comunidad de Santa Clara una persona de avanzada edad resaltaba lo siguiente:

“En nuestra vereda se producen menos enfermedades que en Popayan o Mocoa porque respiramos un aire limpio, comemos comida sana y tenemos una vida en la que nos autorganizamos y decidimos nuestro horario de trabajo sin tener que responder ante nadie, así estamos más tranquilos. Todavía recuerdo cuando era joven y no había enfermedades, ni niños se morían en los partos, eso nunca vi”

Del mismo modo, al ser policultivos diversificados y rodeados de árboles, se evitan plagas que afectan y atacan a monocultivos principalmente al solo tener una especie cultivada. Servicios culturales Los servicios de índole cultural, tales como las formas del uso tradicional de la tierra, el paisaje y la identidad cultural-territorial son inherentes a los agroecosistemas en Santa Rosa de Cauca y los modos de vida de las personas que los gestionan.

De esta forma, las prácticas ganaderas y agrícolas que involucran arreglos amigables con la naturaleza como protección de bosques y rastrojos, establecimiento de cercas vivas, corredores ribereños, cultivos diversificados y sistemas silvopastoriles, se han convertido en una herramienta importante para contribuir al mejoramiento del paisaje, protección del medio ambiente, e incremento en la provisión de servicios ecosistémicos. En la revisión bibliográfica se encontraron ejemplos exitosos que combinaban los agroecosistemas con el ecoturismo, por ello creemos que en Santa Rosa de Cauca es un potencial. Así estos agroecosistemas contribuyen al agroturismo y fomentan los servicios educativos en base a criterios agrícolas ecológicos. Asimismo fomentan la preservación

40 

 

de paisajes naturales y culturales. Este servicio fue nombrado por las personas locales en los talleres. Servicios de soporte o apoyo Los árboles en los potreros contribuyen a mejorar el funcionamiento de los agroecosistemas, al promover la recuperación de los suelos (por el control de la erosión, la fijación de Nitrógeno atmosférico y el reciclaje de nutrientes), incrementar la biodiversidad asociada y regulan la humedad y la temperatura, manteniéndose un Clima templado y suave que facilita la vida humana. Gracias a esto se logra, en parte, mejorar la regulación de insectos plaga, preservar el recurso hídrico e incrementar la captura de carbono. Respecto a esto, en los talleres participativos se nos indicó que hace 20 años el clima era más suave y regular, además los suelos eran de mayor productividad ya que eran vírgenes y nunca antes se habían cultivado. Uno de los primeros colonos de la vereda El Encanto nos informó que:

“Yo llegué a este territorio descalzo, con una camisa y pantalón roto. En aquellos tiempos era un bosque virgen que tumbábamos e inmediatamente plantábamos nuestros cultivos y la cosecha era muy buena. Hoy cuesta más ya que aunque los suelos siguen siendo buenos, los más cercanos a la vereda han perdido calidad”

Los agroecosistemas sostenibles aportan servicios de soporte, tales como la formación del suelo, siempre y cuando se gestionen de forma sostenible y se realicen cortes de pasto; el reciclado de nutrientes en potreros y predios agrícolas combinados con manchas de bosque; y la formación de suelo con prácticas como la elaboración de compost. En los sistemas ganaderos se producen grandes cantidades de estiércol que debe ser degradado rápidamente para enriquecer el suelo con materia orgánica. Si las poblaciones de macrofauna edáfica son bajas, el estiércol tarda mucho en desintegrarse y se pierde una cantidad importante de pastos que no crece o que el ganado evita consumir con lo que se reduce el área efectiva de los potreros. Estas prácticas fueron citadas por varias personas en los talleres, y personal técnico de PNNC, aunque también se reconoció que en muchas ocasiones no se llevaban a cabo.

Por otro lado los agroecosistemas sostenibles ayudan a cerrar el ciclo de residuos al usar los restos orgánicos sin uso para enriquecer el suelo mediante compost, técnica de tratamiento de desechos. Estos agroecosistemas favorecen la provisión de alimento para muchos organismos, incluyendo los polinizadores y controladores biológicos que permiten reducir los daños causados por plagas y enfermedades; igualmente sirven como hábitat para aves, insectos y algunas especies de mamíferos pequeños (Navarro Ortega, 2012).

41 

 

Tabla 4. Esquema de los SE de agro ecosistemas agrícolas y ganaderos. ECOSISTEMAS Servicios de

abastecimiento o aprovisionamiento:

Servicios de regulación:

Servicios culturales:

Servicios de soporte o apoyo:

Áreas con agro ecosistemas ganaderos y agrícolas

- Recursos genéticos o biodiversidad -Aprovechamiento de plantas medicinales curativas y ornamentales -Caza -Suministro de recursos alimentarios de calidad - Provisión de fibras -Provisión de leña

-Regulación de amenazas naturales -Regulación de la erosión -Regulación de enfermedades - Regulación de plagas y de cultivos

-Ecoturismo y agro ecoturismo -Valores estéticos paisajísticos -Servicio ecosistémico de sentido de arraigo e identidad territorial

- Formación de suelo - Servicio de ciclaje de nutrientes -Almacenamiento de CO2 -Freno del calentamiento global

Fuente: elaboración propia

42 

 

Conclusiones Los resultados bibliográficos y de los talleres indican que en general, los actores locales (campesinado principalmente) reconocen los servicios de provisión que son de carácter tangible, especialmente el relacionado con el agua. Se concluyó que el páramo, bosque y ríos en la comunidad y en la literatura se asocia con este SE y es siempre prioritario. Por esta razón, es indispensable hacer tomar conciencia a la comunidad y a las instituciones sobre la importancia que representa la conservación de estos ecosistemas, como proveedores de servicios indispensable para el bienestar humano. De otra parte, se identificó que los Planes de Vida indígenas, el Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina y el Plan de Desarrollo local incluyen proyectos directamente relacionados con los SE de estos ecosistemas, especialmente con los relacionados al agua próximos a las veredas. Según el protocolo del IAvH16, para la consultoría del “Diseño de Bases de un Programa de Capacitación para gente que trabaja en páramos” afirma que: una de las principales barreras para la implementación de medidas efectivas de conservación en páramos, es la falta de conocimientos técnicos y herramientas para su manejo sustentable y protección. Esta afirmación podríamos aplicarla al bosque húmedo y ríos de Santa Rosa de Cauca. Es importante la comprensión del funcionamiento ecológico de estos ambientes, así como de las potencialidades y limitaciones que ofrecen, para lograr un aprovechamiento racional de sus servicios ambientales (Durán, 2004). El hecho de que los actores locales reconozcan que los ecosistemas de Santa Rosa de Cauca analizados provean servicios a diferentes escalas, es decir tanto nivel local (vereda) como a nivel regional (Caquetá y toda la cuenca Amazónica), se ha convertido para algunos de ellos en una herramienta de negociación, en la medida en que perciben que la conservación les puede llevar a mejorar sus condiciones de vida de forma directa, o indirecta mediante actividades económicas, como el ecoturismo, que se pueden llevar a cabo en ecosistemas bien conservados. Incluso como una forma de obtener ingresos directos mediante pagos por conservación de SE. En el ecosistema bosque tendríamos que destacar la provisión de madera y leña debido a la importancia que ha tenido en todas las veredas, en especial en aquellas situadas en el eje vial Pitalito Mocoa donde la extracción ha sido mayor y ha generado actividades económicas como los propios madereros, aserraderos, negocios de elaboración de muebles, transportistas… aunque el beneficio económico final suele recaer en intermediarios externos. La actividad maderera se ha reducido en los últimos años ya que los árboles de mayor valor cada vez se encuentran más alejados y en lugares con difícil acceso.

43 

 

En cuanto al ecosistema ríos y cursos de agua, como se indicó anteriormente, el agua para consumo en el hogar, para producción de energía en Descanse y labores agropecuarias constituye el principal servicio ecosistémico a escala local y regional. Existen otros servicios ecosistémicos secundarios como la obtención de oro de aluvión y material de construcción como arena, arcilla o grava. En cuanto a los agroecosistemas el servicio ecosistémico más destacado son los alimentos de calidad producidos con un menor trabajo debido a la alta calidad de suelo y pluviosidad. Este repercute en el bienestar y buen estado de salud de las personas locales.

Las personas de las veredas y las instituciones de Santa Rosa de Cauca mostraron su apuesta por el Ecoturismo como única vía para mejorar la calidad de vida de las personas, lo cual es incluso refrendado en el Plan de Desarrollo Sostenible de la futura Zona de Reserva Campesina de Santa Rosa de Cauca en el cual existen alusiones a lugares donde el ecoturismo pudiera funcionar por su riqueza de fauna, flora y paisajística. Existen diversas propuestas privadas para crear reservas de la sociedad civil destinadas al ecoturismo y la conservación.

En relación con el potencial de investigación científica, sin embargo la población local temen que investigaciones científicas exógenas usufructen del conocimiento local, y que no se transformen en beneficios para la población local. Este problema se acentúa si consideramos que la población joven emigra al terminar sus estudios perdiendo su vinculación e identidad territorial.

Para finalizar no hay que olvidar que los ríos que transcurren por Santa Rosa de Cauca y en especial el Caquetá también transportan aguas hacia las partes bajas de la cuenca amazónica siendo un potencial para generar electricidad y los cursos fluviales son usados como medios de comunicación navegables sin costos de construcción ni mantenimiento.

44 

 

Bibliografía

Alarcón. J.P. et al (2002).Transformación y Cambio en el uso del suelo en los Páramos de Colombia en las últimas décadas. En: Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. IDEAM. Bogotá. AVH (2007). Atlas de Páramos de Colombia. Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, D. C.

Castaño. C (2002). Colombia Alto Andina y la significancia ambiental del bioma Páramo en el contexto de los Andes Tropicales: una aproximación a los efectos de un tensor adicional por el cambio climático global (Global Climatic Tensor) En: Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor. IDEAM.

Calle Z. Méndez, L. E. 2008. Estructura y composición de la vegetación arbórea en el agropaisaje del río la vieja. Informe final proyecto GEF – Banco Mundial “enfoques silvo pastoriles integrados para el manejo de ecosistemas”.

Conte, M., et el (2011). Retention of nutrients and sediments by vegetation En: Kareiva, P., Tallis, H., Ricketts, T.H., Daily, G.C., Polasky, S. (eds.). Natural Capital. Theory and Practice of Mapping Ecosystem Services.

Chará J. et al (2011). Servicios ambientales de la biodiversidad en paisajes agropecuarios. CIPAV, CALI.

Durán, M.J. (2004). Bases de un Programa de Capacitación Interdisciplinario dirigido a gente que trabaja en Páramos. Proyecto Conservación de la Biodiversidad del Páramo en el Norte y Centro de los Andes. Instituto Alexander Von Humboldt

Hofstede, R. (2002). Los páramos andinos; su diversidad, sus habitantes, sus problemas y sus perspectivas. Un breve diagnóstico regional del estado de conservación de los páramos. Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo II.

Hofstede, R. (2005). El manejo del páramo como ecosistema estratégico. V Simposio Internacional para de desarrollo sustentable de los Andes. San Salvador de Jujuy. Argentina.

Laverde Martínez, Carolina. Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: Percepción de los actores campesinos y su relación con los planes ambientales en la vereda Verjón Alto, Bogotá D.C. 2008

45 

 

Lieberman, D. et al (1996). Tropical Forest Structure and Composition on a Large-Scale Altitudinal Gradient in Costa Rica. Journal of Ecology 84. Millennium Ecosystem Assessment (MEA) (2003). Ecosystems and Human Well-being: A Framework For Assessment.

Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis Report. Island Press.

Mena. P. (2002). La biodiversidad de los páramos en el Ecuador. Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo I.

Monasterio. M & Molinillo. M. (2002). La integración del desarrollo agrícola y la conservación de áreas frágiles en los páramos de la cordillera de Mérida, Venezuela.Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo II.

Navarro Ortega, M. (2012). Evaluación participativa del aporte de fincas integrales a los servicios ecosistémicos y a la calidad de vida de las familias en el Área de Conservación Tortuguero, Costa Rica. Tesis. Mag. Sc., Turrialba, CR. CATIE.

Philpott, S. et al (2008). A multi-scale assessment of hurricane impacts on agricultural landscapes based on land use and topographic features. Agriculture, Ecosystems and Environment 128.

Postel, S. y B. Richter (2010). Ríos para toda la vida. La gestión del agua para las personas y la naturaleza.

Cáceres, D. et al (2007). Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario. En Gaceta Ecológica Julio- Diciembre, número especial 84-85. Instituto Nacional de Ecología. Rangel O.J. (2002). Biodiversidad en la región del páramo: Con especial referencia a Colombia. Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo I. Recharte J. et al(2002). El grupo Páramos Jalcas y Punas del Perú: instituciones y acciones en beneficio de comunidades y ecosistemas alto andinos. Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo II

Rey C et al (2002) Informe de Estado y Gestión de los Páramos Colombianos. Congreso Mundial de Páramos. Memorias Tomo II.

Vargas O. et al (2002). Impacto de fuego y ganadería sobre la vegetación de páramo. Congreso Mundial de Páramos.