42
Especificidad versus representatividad: enfoques metodológicos en el estudio de la migración mexicana hacia Estados Unidos René M. Zenteno* Douglas S. Massey** Durante l o s últimos años hemos sido testigos de una evolución importante en los métodos de recolección de información para el análisis de los fenómenos sociales, especialmente como consecuencia de una creciente cercanía entre las diversas disci- plinas de las ciencias sociales. Aun con ello, existen obstáculos metodológicos no tan fáciles de hacer a un lado. Uno de ellos está relacionado con el diseño de investiga- ciones que puedan producir resultados con un gran nivel de especificidad sobre un problema social de carácter nacional o regional, y a l a vez con un alto grado de repre- sentatividad. Por lo general, la profundidad analítica significa el sacrificio d e l a generalización, y viceversa. El presente trabajo constituye un análisis comparativo de dos fuentes de información c o n f u n d a m e n t o s metodológicos distintos para la medición de l a migración temporal de mexicanos hacia Estados Unidos: el Proyecto sobre Migración Mexicana (Promig) y la Encuesta Nacional de l a Dinámica Demo- gráfica (Enadid). El Promig ha producido durante varios años una vasta informa- ción histórica, contextual, institucional, familiar e individual para el análisis de este fenómeno en más de 40 comunidades del país. La Enadid es una encuesta tradi- cional de corte transversal que recoge información sobre los f a c t o r e s de cambio demo- gráfico en los niveles nacional y estatal. Mientras que la Enadid permite analizar algunas características de l a migración internacional con un gran nivel de repre- sentatividad, el Promig posibilita acercarse al entendimiento de este fenómeno con una mayor profundidad y a s u análisis como proceso. Nuestro análisis comparativo señala que un diseño de investigación microsocial basado e n múltiples muestras de comunidades, como el propuesto por el Promig puede contribuir a superar esta disyuntiva metodológica. Ni el análisis descriptivo de l a s características de la po- blación mexicana con experiencia laboral en Estados Unidos, ni los análisis multi- variados de las propensiones a viajar a Estados Unidos por motivos laborales, arro- jan evidencias sobre la existencia de sesgos significativos en el Pro J 6 6 J 6 r sus gst&dísticds COtl las de la Enadid. Si bien no es posible señalar que por ello los datos del Promig son "representativos" de l a región más tradicional de la migración México-Estados Unidos, es posible c o n c l u i r s o b r e los alcances de generalización de los estudios basados en los mismos. El trabajo empírico demuestra además los proble- mas de selectividad y especificidad en que encuestas tradicionales como la Enadid * Centro de Estudios Estratégicos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superio- res de Monterrey, Campus Guadalajara. ** Profesor de la Universidad de Pennsylvania. [75]

Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

  • Upload
    others

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

Especificidad v e r s u s representatividad: enfoques m e t o d o l ó g i c o s en el estudio de la m i g r a c i ó n mexicana hacia Estados Unidos

René M. Zenteno* Douglas S. Massey**

D u r a n t e l o s últimos años h e m o s s i d o testigos de u n a evolución i m p o r t a n t e e n los métodos de recolección de información p a r a el análisis de los fenómenos sociales, e s p e c i a l m e n t e c o m o c o n s e c u e n c i a de u n a c r e c i e n t e cercanía e n t r e l a s d i v e r s a s d i s c i ­p l i n a s de l a s c i e n c i a s sociales. A u n c o n ello, e x i s t e n obstáculos metodológicos n o t a n fáciles de h a c e r a u n l a d o . Uno de ellos está r e l a c i o n a d o c o n el diseño de i n v e s t i g a ­c i o n e s q u e p u e d a n p r o d u c i r r e s u l t a d o s c o n u n g r a n n i v e l de e s p e c i f i c i d a d s o b r e u n p r o b l e m a s o c i a l de carácter n a c i o n a l o r e g i o n a l , y a l a vez con u n a l t o g r a d o de repre­s e n t a t i v i d a d . P o r lo g e n e r a l , l a p r o f u n d i d a d analítica s i g n i f i c a el sacrificio d e l a generalización, y v i c e v e r s a . E l p r e s e n t e t r a b a j o c o n s t i t u y e u n análisis c o m p a r a t i v o de d o s f u e n t e s de información c o n f u n d a m e n t o s metodológicos d i s t i n t o s p a r a l a medición de l a migración t e m p o r a l de m e x i c a n o s h a c i a E s t a d o s U n i d o s : el Proyecto s o b r e Migración M e x i c a n a (Promig) y l a E n c u e s t a N a c i o n a l de l a Dinámica D e m o ­gráfica ( E n a d i d ) . E l P r o m i g h a p r o d u c i d o d u r a n t e v a r i o s años u n a v a s t a i n f o r m a ­ción histórica, c o n t e x t u a l , i n s t i t u c i o n a l , f a m i l i a r e i n d i v i d u a l p a r a el análisis de este fenómeno e n más de 4 0 c o m u n i d a d e s del país. L a E n a d i d es u n a e n c u e s t a t r a d i ­c i o n a l de c o r t e t r a n s v e r s a l q u e recoge información s o b r e los f a c t o r e s de c a m b i o d e m o ­gráfico en los n i v e l e s n a c i o n a l y e s t a t a l . M i e n t r a s q u e l a E n a d i d p e r m i t e a n a l i z a r a l g u n a s características de l a migración i n t e r n a c i o n a l c o n u n g r a n n i v e l de repre­s e n t a t i v i d a d , el P r o m i g p o s i b i l i t a a c e r c a r s e a l e n t e n d i m i e n t o de este fenómeno c o n u n a m a y o r p r o f u n d i d a d y a s u análisis c o m o p r o c e s o . N u e s t r o análisis c o m p a r a t i v o señala q u e u n diseño de investigación m i c r o s o c i a l b a s a d o e n múltiples m u e s t r a s de c o m u n i d a d e s , c o m o el p r o p u e s t o p o r el P r o m i g p u e d e c o n t r i b u i r a s u p e r a r esta d i s y u n t i v a metodológica. N i el análisis d e s c r i p t i v o de l a s características de l a p o ­blación m e x i c a n a c o n e x p e r i e n c i a l a b o r a l e n E s t a d o s U n i d o s , n i los análisis m u l t i -v a r i a d o s de l a s p r o p e n s i o n e s a v i a j a r a E s t a d o s U n i d o s p o r m o t i v o s l a b o r a l e s , a r r o ­j a n e v i d e n c i a s s o b r e l a e x i s t e n c i a de sesgos s i g n i f i c a t i v o s en el Pro

J 6 6 J 6 r

sus gst&dísticds COtl l a s de l a E n a d i d . Si b i e n n o es p o s i b l e señalar q u e p o r ello los d a t o s del P r o m i g s o n " r e p r e s e n t a t i v o s " de l a región más t r a d i c i o n a l de l a migración México-Estados U n i d o s , sí es p o s i b l e c o n c l u i r s o b r e los a l c a n c e s de generalización de los e s t u d i o s basados e n los m i s m o s . E l t r a b a j o empírico d e m u e s t r a además los p r o b l e ­m a s de s e l e c t i v i d a d y e s p e c i f i c i d a d e n q u e e n c u e s t a s t r a d i c i o n a l e s c o m o l a E n a d i d

* Centro de Estudios Estratégicos, Instituto Tecnológico y de Estudios Superio­res de Monterrey, Campus Guadalajara.

* * Profesor de la Universidad de Pennsylvania.

[75]

Page 2: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

76 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

i n c u r r e n p o r s e l e c c i o n a r sólo m i g r a n t e s i n t e r n a c i o n a l e s r e s i d e n t e s e n México, y p o r i n t e n t a r c a p t u r a r u n p r o c e s o socioeconómico t a n complejo c o n u n número l i m i t a d o de v a r i a b l e s . 1

El problema de investigación

L a m i g r a c i ó n internacional es un f e n ó m e n o social, e c o n ó m i c o y de­m o g r á f i c o de gran relevancia para M é x i c o y Estados Unidos. Entre 1980 y 1990, 37% del crecimiento neto de la p o b l a c i ó n de Estados Unidos fue producto de este componente d e m o g r á f i c o (Passel y Edmonston, 1994), y durante los p r ó x i m o s a ñ o s dos terceras partes de dicho crecimiento t e n d r á como origen el arribo de nuevos mi­grantes y su fecundidad (Fix y Passel, 1994). E n este contexto M é x i c o se ha constituido en la fuente m á s importante de i n m i g r a c i ó n en Estados Unidos. Durante los a ñ o s sesenta la m i g r a c i ó n mexicana do­cumentada tota l izó 430 mil personas. En la d é c a d a siguiente esta ci­fra a u m e n t ó a 680 mil, y para los a ñ o s ochenta h a b í a alcanzado un n ú m e r o m á s que notorio de 3 millones (U.S. Immigration and Natu­ralization Service, 1992). Woodrow y Passel (1990) calculan que otros 800 mil mexicanos arribaron sin documentos entre 1980 y 1990, y e s t ad í s t i c a s oficiales muestran que alrededor de 12 millones entra­ron a Estados Unidos como visitantes temporales (U.S. Immigration and Naturalization Service, 1992). M á s a ú n , durante la primera mi­tad del presente decenio un n ú m e r o adicional de 2 2 millones de mexicanos legales arribaron a Estados Unidos, excediendo con ello el ritmo r é c o r d establecido en la d é c a d a anterior (U.S. Immigration and Naturalization Service, 1996).

Los n ú m e r o s anteriores dejan entrever que la m i g r a c i ó n interna­cional no es un f e n ó m e n o d e m o g r á f i c o y s o c i o e c o n ó m i c o soslayable para M é x i c o . E n t é r m i n o s d e m o g r á f i c o s , la e m i g r a c i ó n desde el p a í s es ya un factor significativo en la r e d u c c i ó n de su crecimiento demo­g r á f i c o (Corona, 1993). S e g ú n el Programa Nacional de P o b l a c i ó n (PEFEUM, 1995), M é x i c o pierde alrededor de 290 mil personas al a ñ o debido a la e m i g r a c i ó n , reduciendo con ello en 16% su tasa de creci­miento. En t é r m i n o s e c o n ó m i c o s , los " m i g r a d ó l a r e s " enviados por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos alcanzaron la cifra de

1 Las personas interesadas en reproducir el análisis empírico de este trabajo, pueden solicitar las bases de datos necesarias para ello a cualquiera de los autores.

Page 3: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 77

2 mil millones de d ó l a r e s a finales de los a ñ o s ochenta (Keely y Tran, 1989; Lozano, 1993; Massey y Parrado, 1994), y rebasaron los 4 mil millones a la mitad de la d é c a d a siguiente (Lozano y McClellan, 1997).2

A pesar de la obvia importancia de la m i g r a c i ó n internacional para ambos p a í s e s , la d i s c u s i ó n de este tema es una labor complicada en el contexto de las relaciones M é x i c o - E s t a d o s Unidos. Fundamen­tal para ello no es s ó l o el hecho de que M é x i c o es la principal fuente de origen de la m i g r a c i ó n hacia Estados Unidos, sino t a m b i é n de que la e m i g r a c i ó n desde este pa í s es predominantemente clandestina. Tres cuartas partes de los 3.2 millones de migrantes -previamente indo­cumentados- que obtuvieron cu residencia con la ley de inmigra­c i ó n de 1986 en Estados Unidos eran mexicanos (U. S. Immigration and Naturalization Service, 1990). A pesar de esta l e g a l i z a c i ó n masi­va, cerca de un m i l l ó n de mexicanos continuaban residiendo en Esta­dos Unidos en 1992 sin permiso legal para hacerlo, c o n s t i t u y é n d o s e a s í en 31% de la p o b l a c i ó n indocumentada (Fix y Passel, 1994).3

Como en el estudio de cualquier f e n ó m e n o social complejo, el acceso a i n f o r m a c i ó n confiable y de calidad es crucial para el enten­dimiento de las causas y consecuencias del f e n ó m e n o migratorio M é ­xico-Estados Unidos. La naturaleza temporal e indocumentada de la gran m a y o r í a de estos movimientos impone serias restricciones a los esfuerzos de r e c o l e c c i ó n de i n f o r m a c i ó n . A d e m á s , las po l í t i cas re­cientes implantadas por el Congreso estadunidense para una mayor p e r s e c u c i ó n y d e t e n c i ó n de los migrantes clandestinos han conduci­do a és tos a ocultarse a ú n m á s , haciendo con ello m á s difícil la medi­c i ó n y el estudio de este f e n ó m e n o . En general, el carác ter transito­rio, circular e indocumentado de la m i g r a c i ó n Méx ico-Es tados Unidos limita seriamente el uso de enfoques m e t o d o l ó g i c o s tradicionales de r e c o l e c c i ó n de datos para su estudio, y disminuye significativamente el aprovechamiento de fuentes convencionales de i n f o r m a c i ó n como son los censos y los registros administrativos.

El censo de p o b l a c i ó n de Estados Unidos capta un n ú m e r o signi­ficativo de personas nacidas en M é x i c o , sin embargo, és te no ofrece

2 Si se toman en cuenta sus efectos multiplicativos, el gasto corriente y la inver­sión producto de estas remesas generan adicionalmente alrededor de 12 mil millo­nes de dólares en ingresos y 13 mil millones de dólares en producción (Durand, Parrado y Massey, 1995).

3 Warren (1995) estima la población mexicana indocumentada en poco más de 1.4 millones de personas, cifra que representa 40% del total. Según estimaciones más recientes de Passel (1995), alrededor de 150 mil mexicanos continuaron arribando sin documentos legales a Estados Unidos a principios de la década actual.

Page 4: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

78 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

ninguna i n f o r m a c i ó n sobre su ca rác te r legal de residencia y subesti­ma tanto a la p o b l a c i ó n documentada como indocumentada (espe­cialmente a esta ú l t ima) . Aunque es posible construir cohortes sinté­ticas de inmigrantes s e g ú n periodos de llegada, la i n f o r m a c i ó n censal es de tipo transversal, y sufre de muchas limitaciones m e t o d o l ó g i c a s como resultado de una e m i g r a c i ó n selectiva y de la calidad cambian­te de las cohortes (Borjas, 1985, 1987, 1991; Lindstrom y Massey, 1994). Adicionalmente, el censo proporciona muy pocos datos sobre las carac ter í s t i ca s de los inmigrantes previamente a su asentamiento en Estados Unidos, y su naturaleza decenal no garantiza contar en todo momento con i n f o r m a c i ó n actualizada.4

El Servicio de I n m i g r a c i ó n y N a t u r a l i z a c i ó n (SIN) constituye una fuente potencial de i n f o r m a c i ó n para el estudio de la i n m i g r a c i ó n mexicana. Esta agencia federal estadunidense produce reportes anua­les con i n f o r m a c i ó n proveniente de las solicitudes de residencia per­manente en dicho pa í s . La i n f o r m a c i ó n disponible incluye edad, sexo, p a í s de nacimiento, pa í s de ú l t i m a residencia, o c u p a c i ó n , lugar en que se intenta residir, y tipo de a d m i s i ó n de los solicitantes. Desafor­tunadamente no se averigua sobre factores tan importantes como la e d u c a c i ó n (Jasso y Rosenzweig, 1990), y existe muy poca i n f o r m a c i ó n sobre la s i tuac ión de los migrantes una vez que entran a Estados Uni­dos, y sobre el n ú m e r o y las carac ter í s t i ca s de aquellos que dejaron este pa í s (Jasso y Rosenzweig, 1982; Warren y Kraly, 1985; Woodrow, 1988).5

El SIN publica t a m b i é n datos reportados por la patrulla fronte­riza sobre los extranjeros detenidos y sujetos a d e p o r t a c i ó n . La in­f o r m a c i ó n agregada de estas detenciones ha sido utilizada para me-

4 Este último problema de temporalidad es parcialmente superado por la En­cuesta Continua de Población de Estados Unidos (Current Population Survey), la cual además incluye ahora preguntas sobre el lugar de nacimiento y la fecha de entra­da a este país de los inmigrantes. No obstante ello, esta fuente de información adole­ce de los mismos problemas metodológicos del censo de población, y sufre el proble­ma adicional de contar con muestras muy pequeñas de inmigrantes.

5 Otro problema serio es que el SIN únicamente recolecta información sobre migrantes mexicanos cuando éstos se convierten en residentes legales, y no cuando entraron al país. En 1994, por ejemplo, 39% de todos los "inmigrantes" ya estaban en Estados Unidos (como estudiantes, visitantes, trabajadores temporales, empleados, asilados o refugiados). Adicionalmente, un número desconocido pero presumible­mente grande de migrantes residían en Estados Unidos sin documentos legales para ello. Por ejemplo, el estudio de Portes (1979) mostró que del total de migrantes mexi­canos legales recién llegados a Estados Unidos en 1972-1973, 62% había vivido en este país de forma indocumentada.

Page 5: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 79

dir la m i g r a c i ó n neta indocumentada. Sin embargo, sus e s t a d í s t i c a s presentan limitaciones de importancia. Primero, porque é s t a s son extremadamente sensibles a cambios en los esfuerzos de aprehen­s i ó n de la patrulla fronteriza, y al n ú m e r o de intentos de entrada clandestina por parte de la p o b l a c i ó n migrante (véa se Bustamante, 1989; Bean et a l , 1990; White, Bean y Espenshade, 1990; Espenshade, 1990 y 1994; Corona, 1993; Espenshade y Acevedo, 1995). Segundo, porque proporcionan muy pocos datos sobre las carac ter í s t i ca s y el comportamiento de la p o b l a c i ó n indocumentada (Davidson, 1981; Hi l l , 1985).6

Las fuentes convencionales mexicanas t a m b i é n presentan pro­blemas. Los censos de p o b l a c i ó n de M é x i c o h i s t ó r i c a m e n t e han me­dido como migraciones cambios de residencia habitual, por lo que los movimientos temporales a Estados Unidos muy pocas veces son reportados. A u n en el caso de que se deseara analizar las migracio­nes de ca rác te r m á s permanente a Estados Unidos, los censos m á s recientes han mostrado muy poca continuidad en la d e f i n i c i ó n con­ceptual y temporal de é s t a s (Corona, 1990 y 1991). Sin embargo, lo que parece m á s sorprendente es que la fuente de i n f o r m a c i ó n con mayor cobertura nacional todav ía no haya incluido preguntas espec í­ficas que permitan cuantificar, directa o indirectamente, la migra­c i ó n temporal y definitiva a Estados Unidos.

Frente a estas limitaciones, los c ient í f i cos sociales interesados en el estudio de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos han intentado medios alternativos para la r e c o l e c c i ó n de datos. L a naturaleza in­documentada y temporal de la m a y o r í a de estos movimientos pre­pondera los enfoques m e t o d o l ó g i c o s desde el lado de la oferta de mano de obra sobre a q u é l l o s desde el lado de la demanda. La pro­d u c c i ó n de i n f o r m a c i ó n en M é x i c o hace menos complicada la medi­c ión y c a r a c t e r i z a c i ó n de la m i g r a c i ó n temporal indocumentada a Estados Unidos, a d e m á s de que permite el estudio adecuado de las causas y consecuencias de este f e n ó m e n o en los lugares de origen a la luz de los contextos regionales, comunitarios y familiares en que tiene lugar.

6 Otras fuentes de información importantes en Estados Unidos son varias en­cestas nacionales que recogen información longitudinal (National Longitudinal íurveys, High School and Beyond Survey, entre otras). A pesar de su importancia, -us muestras no cuentan con un número suficiente de inmigrantes que permita abor­tar adecuadamente el estudio de este fenómeno.

Page 6: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

80 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Actualmente, el Proyecto sobre M i g r a c i ó n Mexicana (Promig) y la Encuesta sobre M i g r a c i ó n en la Frontera Norte de M é x i c o (Emif) se han constituido como las fuentes de i n f o r m a c i ó n mas importantes para el estudio de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos desde la pers­pectiva de la oferta de mano de obra mexicana. Ambas parten de objetivos y bases m e t o d o l ó g i c a s muy distintos. L a Emif tiene como p r o p ó s i t o la m e d i c i ó n y c a r a c t e r i z a c i ó n directa de los flujos migrato­rios laborales internacionales entre M é x i c o y Estados Unidos, y entre las localidades fronterizas y el resto del pa í s (Colef, Conapo y STPS, 1994). Partiendo de una m e t o d o l o g í a de poblaciones m ó v i l e s , la Emif representa la fuente de i n f o r m a c i ó n m á s relevante para aproximarse a la m e d i c i ó n anual de los desplazamientos entre M é x i c o y Estados Unidos (y por lo tanto del saldo neto que resulta de la diferencia entre los mismos), a la c a r a c t e r i z a c i ó n d e m o g r á f i c a y s o c i e c o n ó m i c a de la p o b l a c i ó n en movimiento, a los determinantes y tendencias del flujo, y a algunos impactos de las medidas de la po l í t i ca migratoria del gobierno estadunidense.

No obstante que el d i s e ñ o muestral de la Emif representa un avance importante para la cuant i f i cac ión de la m i g r a c i ó n M é x i c o -Estados Unidos, la o p e r a c i o n a l i z a c i ó n del mismo impone serias res­tricciones al estudio de este f e n ó m e n o como un proceso social y eco­n ó m i c o . Debido a que las entrevistas se realizan con pasajeros en t ráns i to en aeropuertos, centrales de autobuses, etc., el cuestionario necesariamente tiene que limitarse a averiguar sobre muy pocos fac­tores asociados con los determinantes de esta movilidad g e o g r á f i c a . A d e m á s , es importante tomar en cuenta que la e m i g r a c i ó n a Estados Unidos se define a partir de una d e c l a r a c i ó n de i n t e n c i ó n del entre­vistado a hacerlo, y no del hecho mismo de haberlo logrado. 7

El Proyecto sobre M i g r a c i ó n Mexicana (Promig), t a m b i é n cono­cido por sus iniciales en inglés MMP (Mexican Migration Project), es un esfuerzo binacional conducido por la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Pennsylvania. Este proyecto de inve s t i gac ión tie­ne sus o r í g e n e s conceptuales y m e t o d o l ó g i c o s en un estudio realiza-

7 En nuestra opinión, la dinámica de entrevista muy probablemente explique el bajo porcentaje de mujeres captado por la Emif en el flujo hacia Estados Unidos (menos de 5%). Por un lado, las mujeres son más reacias que los hombres a aceptar una entrevista en el momento preciso de haber arribado a la frontera norte (práctica­mente descendiendo de un avión o camión). Por el otro, es muy factible que las mu­jeres tengan más temor que los hombres a declarar en un espacio público sus inten­ciones de cruzar a Estados Unidos.

Page 7: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 81

do en cuatro comunidades de la r e g i ó n centro-occidente de M é x i c o a principios de los a ñ o s ochenta, cuyos principales resultados fueron publicados en el libro R e t u r n to Aztlán (Massey et a l , 1987).

A diferencia de otros proyectos que tienen como ú n i c o interés la c u a n t i f i c a c i ó n y c a r a c t e r i z a c i ó n del flujo o la p o b l a c i ó n migrante hacia Estados Unidos, el Promig constituye un esfuerzo d e m o g r á f i ­co, s o c i o l ó g i c o y a n t r o p o l ó g i c o para el entendimiento de esta migra­c i ó n como un proceso social y e c o n ó m i c o . La i n f o r m a c i ó n p ú b l i c a del Promig permite: a ) comparar las carac ter í s t i ca s y el comporta­miento de migrantes documentados e indocumentados; b) medir va­riaciones temporales en las caracter í s t icas de ambos grupos; c) estudiar el proceso de la m i g r a c i ó n a partir de las historias de vida de las personas; d) analizar los antecedentes y las carac ter í s t i ca s de los mi­grantes antes y d e s p u é s de cruzar a Estados Unidos; e) estudiar las transiciones entre diferentes estadios de c o n d i c i ó n legal para ingre­sar a Estados Unidos, y modelar diferentes tipos de movimientos ha­cia y desde dicho pa í s , y f) proveer una fuente continua de informa­ción longitudinal capaz de monitorear los efectos de las po l í t i c a s mexicanas y estadunidenses.

El proyecto ha realizado encuestas en hogares de varias comuni­dades en M é x i c o y lugares de destino de los migrantes en Estados Unidos durante los ú l t i m o s diez a ñ o s . Actualmente la base de datos del Promig cuenta con muestras disponibles de 39 comunidades (la mayor ía pertenecientes a los estados con mayor t r a d i c i ó n migratoria tiacia Estados Unidos), y de 5 063 migrantes internacionales (58% de los cuales ingresaron en Estados Unidos sin documentos legales en 5U viaje m á s reciente).

La i n f o r m a c i ó n proporcionada por el Promig es probablemente ía m á s vasta para el estudio de la m i g r a c i ó n mexicana hacia Estados Unidos. Sin embargo, los datos de este proyecto han sido criticados Dor sus p r o b l e m a s de g e n e r a l i z a c i ó n (Bustamante, 1998). P o r un l a d o ,

Dorque las entidades federativas incluidas en la s e l e c c i ó n de comuni­dades del proyecto c u b r e n principalmente la r e g i ó n centro-occiden­te, por lo que sus resultados no pueden extenderse a todo el pa í s . Por ;1 otro, p o r q u e aunque los hogares encuestados son seleccionados Drobabi l í s t i camente en el interior de cada comunidad, las comunida­des en sí mismas no son seleccionadas aleatoriamente al interior de a r e g i ó n . E n consecuencia, los datos no son en sentido estricto "re­presentativos" de la p o b l a c i ó n de la r e g i ó n . El Promig intenta supe-ar la primera l i m i t a c i ó n con la inc lu s ión de estudios de casos en

Page 8: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

82 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

otras regiones del p a í s . 8 Sin embargo, la segunda l i m i t a c i ó n es m á s sustantiva pues es in t r ín seca a la m e t o d o l o g í a del proyecto.

¿En q u é medida la b ú s q u e d a de una mayor especificidad del pro­ceso de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos en el Promig ha signifi­cado un sacrificio revelador de sus alcances de g e n e r a l i z a c i ó n ? ¿ E n q u é sesgos incurre el Promig por adoptar un d i s e ñ o de i n v e s t i g a c i ó n basado en el estudio de comunidades en vez de uno basado en gran­des agregados poblacionales? Las anteriores preguntas constituye­ron el principal fundamento del presente trabajo de i n v e s t i g a c i ó n . Como es de suponerse, la e v a l u a c i ó n e m p í r i c a de estas preguntas r e q u e r í a de la disponibilidad de una fuente de i n f o r m a c i ó n alternati­va que cumpliera necesariamente con dos carac ter í s t i ca s : contar con una muestra p r o b a b i l í s t i c a de hogares con representatividad nacio­nal y regional, e identificar directamente residentes mexicanos con experiencia migratoria en Estados Unidos. L a reciente accesibilidad a los datos de la Encuesta Nacional de la D i n á m i c a D e m o g r á f i c a (Enadid), realizada en 1992, r e p r e s e n t ó una excelente oportunidad para realizar esta labor.9 La Enadid fue la primera encuesta demo­g r á f i c a nacional capaz de producir estimaciones confiables en el ni­vel estatal. Aunque no fue d i s e ñ a d a e s p e c í f i c a m e n t e para estudiar la m i g r a c i ó n internacional, su cuestionario incluyó varias preguntas que permiten la i d e n t i f i c a c i ó n de trabajadores internacionales de mane­ra comparable con el Promig.

A s í pues, el objetivo general de nuestra inve s t i gac ión fue evaluar las principales fuentes de error originadas por las particularidades m e t o d o l ó g i c a s del Promig, sobre todo en lo que respecta a la medi­c i ó n de las carac ter í s t i ca s de la p o b l a c i ó n mexicana con experiencia laboral en Estados Unidos. En nuestra o p i n i ó n , esta labor ana l í t i ca no es ú n i c a m e n t e relevante para el estudio mismo del f e n ó m e n o mi­gratorio M é x i c o - E s t a d o s Unidos, sino t a m b i é n para la a p r e c i a c i ó n de d i s e ñ o s de inves t i gac ión alternativos para el anál i s i s de f e n ó m e ­nos sociales. La c o m p a r a c i ó n de la i n f o r m a c i ó n del Promig y la Enadid permite examinar, en el contexto e s p e c í f i c o de la m i g r a c i ó n interna­cional, los alcances de investigaciones cuyo fundamento m e t o d o l ó g i c o

8 El Promig contará en los próximos meses con información de más de 54 comu­nidades, entre las que se incluyen muestras de los estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

9 La comparación de los datos del Promig con los datos de la Emif resulta insus­tancial dadas sus grandes diferencias metodológicas.

Page 9: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 83

es el estudio s i s t e m á t i c o de comunidades, a la luz de resultados que tienen como base muestras de grandes agregados poblacionales.

Haciendo uso de comparaciones e s t ad í s t i c a s directas, tanto uni-variadas como multivariadas, nuestro anál i s i s permite concluir que si bien existen discrepancias entre el Promig y la Enadid, é s t a s son mí­nimas considerando sus diferencias m e t o d o l ó g i c a s . Por un lado, el Promig reporta una mayor prevalencia de m i g r a c i ó n temporal a Es­tados Unidos que la observada con los datos de Enadid. Sin embar­go, estas diferencias son resultado de las distintas formas en que es­tas encuestas identifican a los migrantes internacionales, m á s que de variaciones reales en la prevalencia de la m i g r a c i ó n . Por otro lado, y a pesar de que el Promig reporta mayores proporciones de migrantes solteros, con mayor nivel educativo y que no son jefes de hogar, am­bas fuentes de i n f o r m a c i ó n reportan una gran similitud en la compo­s ic ión por edad y sexo de los trabajadores internacionales, a s í como en la d u r a c i ó n de los viajes a Estados Unidos. La sorprendente co­rrespondencia entre la Enadid y el Promig es confirmada por los resultados multivariados prediciendo la p r o p e n s i ó n a migrar hacia Estados Unidos por motivos laborales.

No obstante los p r o p ó s i t o s propiamente m e t o d o l ó g i c o s del análi­sis, los resultados presentados permiten generar tres conclusiones. Primera, el proceso de la m i g r a c i ó n a Estados Unidos parece presen­tar homogeneidad en t é r m i n o s de sus caracter í s t icas independiente­mente del t a m a ñ o de localidad de residencia de los migrantes, por lo menos en el interior de la r e g i ó n centro-occidente del pa í s . Esta con­c lus ión deriva del hecho de que las discrepancias entre el Promig y la Enadid, en t é r m i n o s de p o b l a c i ó n muestreada s e g ú n t a m a ñ o de loca­lidad de residencia, no producen diferencias significativas en la ca­rac ter i zac ión de la m i g r a c i ó n laboral mexicana hacia Estados Unidos; esto tanto en un contexto de anál is i s descriptivo como multivariado. Segunda, los modelos e s tad í s t i cos multivariados muestran claramen­te la importancia y necesidad de corregir dos problemas fundamenta­les en el estudio de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos: el sesgo de selectividad producto de incluir só lo migrantes que viven regularmente ; n M é x i c o , y el error de e s p e c i f i c a c i ó n resultado de intentar capturar an proceso s o c i o e c o n ó m i c o tan complejo con un n ú m e r o limitado de variables. Finalmente, este trabajo de inves t igac ión muestra que estu­dios basados en el anál is i s s i s temát ico de comunidades pueden ser exitosos en la e x t e n s i ó n de sus generalizaciones para una r e g i ó n de-;erminada, a d e m á s de ofrecer una mayor especificidad para el enten­dimiento de muchos procesos sociales.

Page 10: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

84 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Dos enfoques metodológicos para la medición de la migración internacional

Proyecto sobre Migración M e x i c a n a (Promig)

L a m e t o d o l o g í a subyacente al Promig ha sido la "etnoencuesta", la cual s i m u l t á n e a m e n t e pone en p r á c t i c a m é t o d o s de i n v e s t i g a c i ó n et­n o g r á f i c a y de encuesta en comunidades mexicanas e s t r a t é g i c a m e n ­te seleccionadas (Massey et a i , 1987 y Massey, 1987). L a v i s i ó n del proyecto es que las m e t o d o l o g í a s cualitativa y cuantitativa son com­plementarias m á s bien que excluyentes, y que debidamente combina­das las debilidades de una se convierten en la fortaleza de la otra. Así , es posible producir i n f o r m a c i ó n de mayor confiabilidad y con­sistencia interna que si se trabajara ú n i c a m e n t e con una de ellas (Massey, 1994). Este principio b á s i c o se refleja en todas las etapas de r e c o l e c c i ó n de i n f o r m a c i ó n del Promig: d i s e ñ o del cuestionario, di­s e ñ o muestral, procedimientos de entrevista y o r g a n i z a c i ó n de las bases de datos.

La base de datos del Promig incluye actualmente cinco comuni­dades encuestadas en el estudio original de 1982, y 34 comunidades muestreadas entre 1987 y 1995 con procedimientos comparables. Los datos provienen de muestras representativas obtenidas durante los meses de invierno en comunidades localizadas en su m a y o r í a en los estados de Jalisco, M i c h o a c á n , Guanajuato, Nayarit y Zacatecas, los que de hecho conforman la r e g i ó n de donde tradicionalmente ha salido el mayor n ú m e r o de migrantes internacionales (Conapo, 1986; Jones; 1988). Las comunidades han sido seleccionadas para repre­sentar situaciones muy variadas en lo que respecta a su t a m a ñ o , geo­gra f í a , etnicidad y o r g a n i z a c i ó n e c o n ó m i c a . Así , el proyecto incluye microestudios de p e q u e ñ a s villas y pueblos a g r í c o l a s , localidades in­dustriales p e q u e ñ a s y medianas, comunidades dedicadas a la mine­r ía o a la pesca, centros tur í s t icos , centros comerciales regionales y una variedad de comunidades en el caso de las á r e a s metropolitanas.

El cuadro 1 presenta i n f o r m a c i ó n sobre estas comunidades, y el mapa 1 muestra las entidades federativas en que el Promig ha centra­do su trabajo y la u b i c a c i ó n g e o g r á f i c a de las localidades, respectiva­mente. Las comunidades var í an en un rango poblacional de 300 a 3 millones de personas, produciendo un t a m a ñ o promedio de 92 mil personas. Los hogares son seleccionados utilizando un procedimien­to de muestreo aleatorio simple en el interior de cada comunidad,

Page 11: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 85

utilizando para ello marcos m u é s t r a l e s construidos a partir de un censo de viviendas de la comunidad. El escrutinio es por lo regular exhaustivo en ranchos, pueblos y ciudades p e q u e ñ a s . Sin embargo esta labor es imposible en las grandes á r e a s urbanas, por lo que en estas localidades se han estimado muestras a partir de la preselec-c i ó n de una colonia o barrio (estas muestras son indicadas con un asterisco en el cuadro 1). Los t a m a ñ o s de muestra se ubican entre 100 y 400 hogares por cada comunidad. Las fracciones m u é s t r a l e s (005 a .999) dependen principalmente del t a m a ñ o de la comunidad. La m á s p e q u e ñ a de ellas representa una muestra aleatoria de una zona metropolitana, mientras que la m á s grande corresponde práct i ­camente a un censo de una comunidad rural p e q u e ñ a . Hasta el mo­mento, 7 293 hogares han sido encuestados e incluidos en la base de datos.

Las entrevistas generalmente se llevan a cabo durante los meses de diciembre y enero, ya que en estos meses es m á s probable entre­vistar a migrantes temporales en M é x i c o pues muchos de ellos regre­san a pasar las fiestas de Navidad con sus familias. 10 La i n f o r m a c i ó n recolectada en M é x i c o se complementa con muestras no representa­tivas de migrantes establecidos en Estados Unidos, realizadas en el verano subsiguiente al invierno en el que se levantó la encuesta. A partir del trabajo de campo en M é x i c o se determinan los puntos de destino de los migrantes en Estados Unidos, y se envían encuestadores a estas á r e a s para entrevistar a los migrantes establecidos. C o n ello, las entrevistas en Estados Unidos implican un m é t o d o de muestreo de "bola de nieve" (Goodman, 1961). En la m a y o r í a de las comunida­des de la d i à s p o r a se realizaron 20 entrevistas, salvo algunas excep­ciones en donde se rea l i zó un n ú m e r o menor. 1 1 Una vez agrupadas y contrapesadas, las muestras en ambos p a í s e s ofrecen un retrato com­prensivo de las comunidades binacionales, creadas és ta s mediante el proceso recurrente de la m i g r a c i ó n internacional y del establecimiento en Estados Unidos.

1 0 En algunos casos este periodo de referencia varía cuando el trabajo de campo preliminar revela que los migrantes regresan durante otro periodo del año (común­mente durante el verano o durante las fiestas religiosas del pueblo).

1 1 Aunque estas muestras no son estrictamente representativas de las comunida­des en la diàspora, se ha desarrollado un conjunto de ponderadores para inferir su contribución relativa al total de la muestra binacional. Los contrapesos vienen a ser el inverso de la fracción muestral de cada lugar (Massey y Parrado, 1994).

Page 12: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

0 0 o O l I—1 0 0 J > i > O í O ) •* i > G M 0 0

o O I G M G M l-H •<*< l-H O I O ) o G M I T I o o o o O ) l-H o C M q oo CT> O l o C M O O o o o O o O o ö O O o O O o

GM

O G M o o o i n i n o o o o

C M C M I - H H H G M C M G M I - H

t O O O O O O i—l G M G M G M G M G M

C M G M O I O G M e o o o e o O i m i — i O ) 0 0 u n o G M O G O O m f » i - H m *- o O I o -* l - H l - H o O l

i - * G M 1—< G M O i - H q o < o q o G M H H i — i G M 0 0

ö O Ö d Ö O o Ö o o o O O O o o O

O o o o o o o o o o

o o o o o o o o i r i o GM G M G M G M G M G M G M G M i — l i — i

O O

O i - H o o o o o o o o o o G M G M G M G M G M G M

O l i > •<*! G M i > O l O l co -* oo I T I oo oo m C O J > C M oo C M C O i > oo l - H co o i-H o o O i—1 o o q o q o o o o i -H o d d d d d d d d d d d d d d d d d

t o I > r H j > C M G M O C 0 0 0 r t 0 0 G M G M ^ G M 0 0 0 0 o í o o o i o o o i o i o i o o o o o i o í o o o í d o o o o o o O l O l O I O l O l O l O l O l O l O l O l O l O l O l O l O l O l

o O O o o o O O o o o o o o o o o o o O o o o o O o o o o o o o o o u n o o o o o o o u o o o o o o o o M0

0 0 o o G M 0 0 ^ H ,—1 1—1 o C M m 0 0 G M <D o o G M G M ^ H o 0 0 1—1

3 h

•» * ci C a

ti • F H

"o "o O, O, 0 o Í H u

C3 3

G V ra S H .

" O n 0 0

S -2 J -C 3 U tì fi

j 5 — . H . H .5 J « «

U " t i "0 "0 6 r 3 P i P3

•O -tí *ti 1

H 3 3 3

PS a fS

"o a, o I H

e

CS H

"3 ex o ¿¡ * u -0 13-9 •ti .o. - u

U U P H

• t i 3

Page 13: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

o e n m o o m e n 0 0 © MO © C M © © © © © © t o m •<•* GM O) t o o •* GM 0 0 © i—1 l - H © © © © © © © GM i — i o o © GM O © © © O © © o © © l - H © © GM

O d d d d d d d d © d © d © d © © © d © © © d

I O t o o OO o © © © © © o © © © © © © © O © l - H G M i—i C M C M C M C M C M GM G M G M t - H GM

MO SO m i > t o e n e n 0 0 MO MO G M o o © GM © I > 0 0 GM 0O 0 0 i—« t o i n 0 0 GM o o © o o C O i > o o © © G M l - H ^ H © ©

e o 1—t GM o 1—» O f—t ,—1 1—1 o o © © C M G M MO 0 O © I - H C M MO o o GM

d d d d d d © d © d d d d © © d © d d © d © d

o o o © © © © o o © © © O © O G M © L O © o o O l o o o © © © © MO © o © © © o © e o © o o o o GM i — i l-H G M G M C M C M C M C M CM G M G M GM GM GM C M 0 0 ^ H

O o o j > © 0 0 0 0 I > I > MO © CM MO © 0 0 GM © © C M I > OO MO C M l-H o o 0 0 C M 0 0 o o 0 0 L O 1—« MO MO t-H MO GM © © G M © C M © q o o O q o O O © © q O O O © © O ^ H i — i © © © d d d d d d d © © © © © © © © © d d d © d © d

0 0 C M CM CM i - H CM e n © C M © © © © 0 0 MO MO © o o o o 0 0 O i e n e n o o c r ­ 0 0 © o o © © © © © © © © © © © © O í © e n e n e n e n e n e n © © © © © © © © © © © © © © ©

© © © © © o O © O © O © O © © © © © © © © © G M

© © © © © o © o © © © O o © © © © © © © o © 0 0 © © © © © o o © © KO o © o O © O © O © O o © © OO e o G M , — i CO 1> C M 1> J > © G M © M t O C M o o r H l-H © 0 0 C M l-H r-H

© l-H CO C M r—1 G M G M © © G M MO i -H

* * ra r a G C

O 0 O H O H 0 0

O O X X,

Í H Í H

u u o u

c c g c ^ TO TO TO TO ai o5 »5 o5 -g

0 0

c s 5̂ J¿ X X

u G -a x x y y

ü E u SH ¿ 05 aï

u t ) o o ' S o c

TO — ; .

*-< d - i

TO Z

r a G ra

" o O H O

b * ü -o -o 2 2

a ra ra - S J H

ra^< 172

r a G r a

"3 O H

2 lu a r a

N

- O O

,2 H G X X u u

u G G 3 r a r a

P H 05 0 5

T3 D S o u

P H

O C ra

X

IH

O

S

Page 14: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido
Page 15: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 89

Como se m e n c i o n ó , los informantes del Promig son entrevista­dos utilizando los m é t o d o s propios de la etnoencuesta. De todos los miembros del hogar se recolecta i n f o r m a c i ó n sobre sus caracter ís t i ­cas sociales y d e m o g r á f i c a s generales, sobre su historia migratoria y, de proceder, sobre su primer y ú l t i m o viaje a Estados Unidos. De cada jefe de familia se obtiene a d e m á s i n f o r m a c i ó n detallada sobre su historia de vida, que incluye una historia laboral, una historia migratoria, una historia de negocios y propiedades, una historia ma­rital y una historia de fecundidad. Por otra parte, se realiza un inven­tario de i n f o r m a c i ó n b á s i c a sobre cada localidad, en donde se retoma i n f o r m a c i ó n sobre aspectos sociales, e c o n ó m i c o s y d e m o g r á f i c o s en diferentes periodos de tiempo. De igual modo se hace un recuento de los cambios en la infraestructura de cada localidad a partir de i n f o r m a c i ó n recabada en archivos y entrevistas con informantes y autoridades locales. Por ú l t i m o , los datos m a c r o e c o n ó m i c o s se com­pilan de datos publicados por el Fondo Monetario Internacional de 1994. Las historias de vida se combinan con las historias locales y los datos e s t ad í s t i co s m a c r o e c o n ó m i c o s para crear los archivos b á s i c o s en el nivel de la comunidad, del hogar e individual.

E n c u e s t a N a c i o n a l de l a Dinámica Demográfica ( E n a d i d )

La Encuestra Nacional de la D i n á m i c a D e m o g r á f i c a , a diferencia del Promig, es una encuesta completamente estructurada con grandes alcances de r e p r e s e n t a c i ó n muestral, pero que no fue d i s e ñ a d a con-ceptualmente para estudiar con profundidad una p r o b l e m á t i c a de­m o g r á f i c a e spec í f i ca . La Enadid fue realizada por el Instituto Nacio­nal de Es tad í s t i ca , G e o g r a f í a e I n f o r m á t i c a (INEGI) con el objetivo de producir datos s o c i o d e m o g r á f i c o s representativos no só lo en el nivel nacional, sino t a m b i é n de cada una de las entidades federativas del pa í s y de sus á r e a s rurales y urbanas. La Enadid c o n t ó con una mues­tra p robab i l í s t i ca , representativa, m u l t i e t á p i c a y estratificada de 64 mil hogares distribuidos de manera uniforme en cada uno de los estados y el Distrito Federal. 1 2 El levantamiento de la i n f o r m a c i ó n tuvo lugar durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1992. El t a m a ñ o de muestra final fue de 57 916 hogares que produje-

1 2 La estratificación en el diseño muestral de la Enadid implica el uso de facto­res de expansión con el fin de producir estimaciones no sesgadas de las variables.

Page 16: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

90 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

ron i n f o r m a c i ó n sobre 277 552 personas, para una tasa de respuesta de un poco m á s de 90% (INEGI, 1994).

L a Enadid t e ó r i c a m e n t e capta a todas las personas que residen "normalmente" en los hogares, aun cuando és tos e s t é n trabajando o estudiando temporalmente en a l g ú n otro lugar. Por lo tanto, u n migrante temporal en Estados Unidos es reportado e incluido en la muestra siempre y cuando a ú n exista un hogar en M é x i c o que lo pueda listar como residente. Con respecto a la m i g r a c i ó n , la encues­ta averigua el lugar de nacimiento de los miembros del hogar, su c o n d i c i ó n de residencia en otro lugar aun cuando haya sido por u n corto tiempo, su tiempo de residencia en el lugar actual, su lugar de residencia anterior si m i g r ó alguna vez durante su vida, y su lugar de residencia en 1987 ( só lo miembros de cinco a ñ o s y m á s ) . A d e m á s , para los miembros mayores de 11 a ñ o s de edad, se p r e g u n t ó sobre la c o n d i c i ó n de trabajo o b ú s q u e d a de trabajo en Estados Unidos algu­na vez durante sus vidas, y en caso afirmativo las fechas de salida y retorno de su ú l t i m o viaje a dicho pa í s .

La Enadid ofrece varias posibilidades para identificar migrantes mexicanos con experiencia en Estados Unidos: 1) personas que na­cieron en M é x i c o cuyo ú l t i m o lugar de residencia fue Estados Uni­dos; 2) personas de cinco a ñ o s y m á s de edad que nacieron en Méxi­co y vivían en Estados Unidos en 1987; 3) personas miembros del hogar (vivan "normalmente" o no en el hogar) que fueron a Estados Unidos entre 1987 y 1992, y 4) personas de 12 a ñ o s y m á s que han trabajado o buscado trabajo en Estados Unidos.

Las primeras dos opciones tienen serias limitaciones pues se re­fieren a una p o b l a c i ó n migrante que c o n s i d e r ó Estados Unidos como un lugar de residencia habitual, subestimando de manera importan­te a los migrantes temporales o circulares. A d e m á s no es posible dis­tinguir a los migrantes laborales de aquellos que migraron por otras razones (estudios, negocios, etc.). El tercer m é t o d o captura tanto migrantes permanentes como temporales en la medida que ex i s t ía un miembro del hogar en M é x i c o que los declara como tal a finales de 1992. Sin embargo, la re s t r i cc ión al periodo 1987-1992 disminuye sustantivamente el n ú m e r o de migrantes potenciales, y limita su uti¬lidad como base de c o m p a r a c i ó n con el Promig.

Por lo tanto, la ú l t i m a o p c i ó n se c o n s i d e r ó como la m á s adecua­da para este ejercicio m e t o d o l ó g i c o de ev a lu a c i ó n . Primero, porque la mitad del total de migrantes reportados con el m é t o d o anterior son t a m b i é n captados como migrantes laborales. Segundo, porque

Page 17: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 91

permite trabajar con una d e f i n i c i ó n de migrantes laborales (la prin­cipal fuente de m i g r a c i ó n a Estados Unidos) clara y comparable en­tre ambas fuentes. Tercero, porque permite obtener un t a m a ñ o de muestra suficientemente grande para el anál i s i s , produciendo con ello pruebas e s t ad í s t i ca s m á s precisas y confiables. Cuarto, porque la i n f o r m a c i ó n sobre el calendario del ú l t i m o viaje a Estados Unidos permite examinar la d u r a c i ó n de los mismos.

Bases de comparación y c o n s i d e r a c i o n e s metodológicas

La c o m p a r a c i ó n entre el Promig y la Enadid se fundamenta en diver­sos factores. Ambas fuentes de i n f o r m a c i ó n cuentan con una base m e t o d o l ó g i c a y muestral de hogares. Desde la perspectiva de la ofer­ta de mano de obra, esta similitud permite un entendimiento adecua­do de la m i g r a c i ó n temporal documentada e indocumentada de mexi­canos hacia Estados Unidos. Ambas encuestas producen i n f o r m a c i ó n comparable sobre un n ú m e r o importante de carac ter í s t i ca s sobre la m i g r a c i ó n desde la r e g i ó n centro-occidente, la m á s importante en el origen de la m i g r a c i ó n mexicana al pa í s del norte.

Sin embargo, como se ha podido constatar existen diferencias m e t o d o l ó g i c a s de c o n s i d e r a c i ó n entre la Enadid y el Promig que, t e ó r i c a m e n t e , d e b e r í a n producir resultados distintos en el estudio de la m i g r a c i ó n laboral M é x i c o - E s t a d o s Unidos. Por un lado, la Enadid a d o p t ó un d i s e ñ o muestral cuyo p r o p ó s i t o fue garantizar la repre-sentatividad de las variables de hogar e individual en los niveles na­cional y estatal, mientras que el Promig garantiza esta representa­c i ó n en el nivel de cada una de las comunidades y por d e r i v a c i ó n de su conjunto. Con p r o p ó s i t o s ú n i c a m e n t e ilustrativos, p o d r í a argu­mentarse que la Enadid adopta un procedimiento de muestreo de naturaleza deductiva, mientras que el Promig adopta uno de ca rác te r m á s inductivo. La idea de t rá s del Promig ha sido la de construir una amplia base de i n f o r m a c i ó n a ñ a d i e n d o microestudios de diversas comunidades para la r e g i ó n m á s tradicional de la m i g r a c i ó n México-Estados Unidos en un primer momento, y para otras regiones del pa í s en la actualidad. Encuestas como la Enadid son capaces de pro­ducir i n f o r m a c i ó n precisa de la estructura s o c i o d e m o g r á f i c a para grandes agregados de p o b l a c i ó n , pero proporcionan muy poca in­f o r m a c i ó n que permita estudiar con profundidad los procesos socia­les y e c o n ó m i c o s que producen dicha estructura.

Page 18: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

92 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Por otro lado, los periodos de referencia del Promig y la Enadid son t a m b i é n distintos. L a i n f o r m a c i ó n del Promig proviene de mues­tras probab i l í s t i c a s de comunidades recabadas durante 1982-1983 y 1987-1994, mientras que la Enadid fue levantada durante los ú l t i m o s meses de 1992. E l largo periodo de referencia del Promig hace a la i n f o r m a c i ó n de este proyecto m á s sensible a r á p i d o s cambios estruc­turales como han sido las crisis e c o n ó m i c a s del pa í s y los cambios en las po l í t i ca s de i n m i g r a c i ó n de Estados Unidos ( L e . IRCA). E l registro de historias de vida en el Promig compensa en gran medida esta l i m i t a c i ó n , pues es posible comparar las diferentes muestras s e g ú n la referencia temporal de los f e n ó m e n o s que se quieran analizar.

El anál i s i s de este trabajo se centra en la m i g r a c i ó n laboral y temporal a Estados Unidos. Las razones para ello son varias. Prime­ra, porque esta m i g r a c i ó n constituye todav ía la m á s importante fuen­te de movimientos de personas entre M é x i c o y Estados Unidos y, como se s e ñ a l ó anteriormente, las carac ter í s t i ca s m e t o d o l ó g i c a s de la Enadid y el Promig permiten analizar este tipo de m i g r a c i ó n de forma adecuada. Segunda, porque ninguna de estas fuentes de infor­m a c i ó n r e s t r i n g i ó la c o n d i c i ó n de m i g r a c i ó n laboral a Estados Uni­dos a un periodo expl íc i to . Finalmente, porque ambas encuestas pro­porcionan i n f o r m a c i ó n sobre el calendario del ú l t i m o viaje a Estados Unidos, por lo tanto es posible ubicar temporalmente estas migracio­nes y determinar su d u r a c i ó n . En consecuencia, en el presente estu­dio, migrantes temporales hacia Estados Unidos se refiere a todos los residentes en M é x i c o de 12 a ñ o s de edad y m á s que han estado en Estados Unidos, ya sea trabajando o buscando trabajo, una o m á s veces durante sus vida.

La Enadid capta directamente como migrantes laborales interna­cionales a los residentes habituales en M é x i c o que han ido a Estados Unidos por motivos laborales. Para adoptar una d e f i n i c i ó n compara­ble con el Promig fue necesario excluir a todos los migrantes mexica­nos incluidos en las muestras de Estados Unidos, a s í como aquellos mexicanos en las muestras de M é x i c o que no eran miembros regula­res de los hogares. T a m b i é n fue necesario excluir a los n i ñ o s y adul­tos que h a b í a n migrado a Estados Unidos por otros motivos que no fueran laborales (familiares, estudios, e t c é t e r a ) . 1 3

1 3 Las muestras en Estados Unidos son tomadas en cuenta sólo en la parte final del trabajo.

Page 19: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 93

A s í pues, la unidad de aná l i s i s en este trabajo son los migrantes temporales mexicanos con experiencia laboral en Estados Unidos. El m é t o d o ana l í t i co y de p r e s e n t a c i ó n que se utiliza para el desarrollo de los objetivos de este trabajo es el siguiente. Primero se hace uso de la Enadid para examinar los sesgos incurridos por el Promig en lo que respecta a la cobertura g e o g r á f i c a y a la m e d i c i ó n de la prevalen¬cia de la m i g r a c i ó n laboral M é x i c o - E s t a d o s Unidos, y se contrastan e s t ad í s t i c a s univariadas del perfil s o c i o d e m o g r á f i c o de la p o b l a c i ó n migrante reportada por ambas fuentes de i n f o r m a c i ó n . Los resulta­dos que se analizan en esta primera etapa hacen referencia tanto a las muestras totales de la Enadid y el Promig, como a las muestras de un grupo seleccionado de entidades federativas de la r e g i ó n centro-oc­cidente del pa í s para las cuales el Promig cuenta con un n ú m e r o significativo de comunidades estudiadas.

En una segunda etapa del trabajo, el ejercicio de e v a l u a c i ó n me­t o d o l ó g i c a adquiere mayor rigurosidad ana l í t i ca al estimar modelos multivariados de r e g r e s i ó n para estudiar los determinantes indivi­duales y familiares de migrar a Estados Unidos por motivos labora­les. Por un lado, se s e l e c c i o n ó y e v a l u ó un modelo b á s i c o tomando en c o n s i d e r a c i ó n el n ú m e r o limitado de variables disponibles en la Enadid para estudiar este f e n ó m e n o . Este mismo modelo fue calcula­do con la i n f o r m a c i ó n del Promig con el fin de discutir en q u é medi­da sus resultados presentan problemas de g e n e r a l i z a c i ó n en compa­r a c i ó n con los estimados con los datos representativos de la Enadid. Por otro lado, los datos del Promig se utilizan para ejemplificar los problemas de selectividad y especificidad en que incurren encuestas como la Enadid. Para ello se calcularon dos modelos m á s de regre­s i ó n log í s t i ca con la i n f o r m a c i ó n del Promig. En el primero la ecua­c i ó n b á s i c a se estima nuevamente pero tomando a d e m á s en conside­r a c i ó n las carac ter í s t i ca s de los migrantes que se han asentado de forma m á s permanente en Estados Unidos; en el segundo, esta ecua­c i ó n se expande para incluir otras carac ter í s t i ca s sociales asociadas t e ó r i c a m e n t e con la m i g r a c i ó n internacional.

Distribución geográfica y prevalencia de la migración

En 1992, s e g ú n las estimaciones de la Enadid, cerca de 2.5 millones de residentes mexicanos h a b í a n estado en Estados Unidos ya sea tra­bajando o buscando trabajo (8 765 casos en la muestra sin ponde-

Page 20: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

94 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

rar), los cuales representaban 4.1% de la p o b l a c i ó n nacional de 12 a ñ o s y m á s (véa se el cuadro 2).14 Desde principios de este siglo, unos cuantos estados de M é x i c o han sido responsables de la m a y o r í a de la m i g r a c i ó n hacia Estados Unidos (véa se Gamio, 1930; Dagodag, 1975; North y Houston, 1976 y Jones, 1988). La alta prevalencia de la mi­g r a c i ó n internacional en la r e g i ó n centro-occidente del p a í s es m á s que evidente: la c o n c e n t r a c i ó n de la p o b l a c i ó n total de trabajadores internacionales en esta r e g i ó n es dos veces superior a la expresada por la d i s t r i b u c i ó n g e o g r á f i c a de la p o b l a c i ó n nacional. Aproximada­mente 43% de los migrantes laborales captados por la Enadid eran residentes habituales de las entidades federativas de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, M i c h o a c á n , Nayarit, San Luis Po to s í y Zacatecas, mientras que en este conjunto de estados s ó l o re s id í a 22% de la p o b l a c i ó n de 12 a ñ o s y m á s del p a í s . 1 5

Los datos del cuadro 2 muestran claramente que el d i s e ñ o mues-tral del Promig produce una d i s t r i b u c i ó n regional sesgada de la mi­g r a c i ó n laboral M é x i c o - E s t a d o s Unidos, al comparar los datos de esta encuesta con una muestra representativa nacional como la Enadid. Los datos del Promig e s t án sumamente concentrados en la r e g i ó n centro-occidente. De los 37 817 mexicanos de 12 a ñ o s y m á s que re­portaron en esta encuesta haber estado en Estados Unidos por moti­vos laborales en a l g ú n momento de sus vidas (4 255 casos en la mues­tra sin ponderar), 83% res id ía en las entidades federativas previamente mencionadas. Este resultado es l ó g i c a m e n t e producto del hecho de que 38 de las 39 comunidades del Promig se localizan en esta zona del p a í s . 1 6

1 4 Aunque la información no se proporciona en ningún cuadro, es importante mencionar que 6% de estos migrantes estaban en Estados Unidos en el momento de la encuesta, y 3% eran residentes de la frontera norte de México que cruzaban coti­dianamente a trabajar a Estados Unidos.

1 5 En un trabajo reciente probamos empíricamente que, por lo menos hasta 1993, la importancia relativa de la región en el proceso de la migración temporal México-Estados Unidos había presentado muy pocas variaciones temporales (Durand, Massey y Zenteno, 1998).

1 6 Al momento de escribir este documento, la experiencia migratoria del resto del país está representada por la muestra de un área metropolitana del estado de Guerrero. Sin embargo, como se comenta en una nota de pie de página anterior, varias comunidades de otros estados han sido o serán agregadas a la base de datos del Promig.

Page 21: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 95

C U A D R O 2 Distribución de la población total, de la población de 12 años y de más edad y de los trabajadores mexicanos con experiencia laboral en Estados Unidos por entidades federativas de la región centro-occidente, 1992

M i g r a n t e s l a b o r a l e s Población a E s t a d o s U n i d o s

T o t a l 1 2 años y más E n a d i d P r o m i g

Región centro-occidente 22.2 21.8 42.8 83.4 Aguascalientes 0.9 0.9 1.4 0.0 Colima 0.5 0.5 1.0 1.9 Guanajuato 4.9 4.8 8.4 19.8 Jalisco 6.6 6.5 12.6 13.6 Michoacán 4.4 4.2 11.4 27.8 Nayarit 1.0 1.0 1.4 9.2 San Luis Potosí 2.4 2.4 2.3 5.2 Zacatecas 1.5 1.5 4.3 5.9

Otros estados 77.8 78.2 57.2 16.6 Total relativo 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Total absoluto (miles) 85 966 60 218 2 449 38

Fuentes: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 y Proyecto sobre Migración Mexicana.

Entre los estados de la r e g i ó n h i s tór ica de la m i g r a c i ó n México-Estados Unidos, los datos de Jalisco muestran una r e p r e s e n t a c i ó n igual al interior del Promig y la Enadid (13.6 y 12.6%, respectivamen­te). Una s i tuac ión similar puede decirse que existe en los estados de Colima y Zacatecas. La ausencia de Aguascalientes no parece afectar seriamente la r e p r e s e n t a c i ó n de la m i g r a c i ó n internacional mexica­na en el Promig, pues su c o n t r i b u c i ó n a é s ta es realmente p e q u e ñ a s e g ú n la i n f o r m a c i ó n de la Enadid (1.4%). El sesgo de los datos del Promig proviene sustancialmente de la s o b r e r r e p r e s e n t a c i ó n de la m i g r a c i ó n de Guanajuato y M i c h o a c á n . Mientras que los trabajado­res internacionales del primer estado constituyen 8% del total nacio­nal en la Enadid, é s tos constituyen 20% del total de la muestra del Promig. E n el caso de M i c h o a c á n , estas cifras son de 11 y 28% res­pectivamente.

Page 22: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

96 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

E n resumen, la estrategia muestral del Promig ha producido una base de datos de migrantes laborales mexicanos con una gran con­c e n t r a c i ó n en la r e g i ó n centro-occidente del pa í s , particularmente de los estados de Guanajuato y M i c h o a c á n . Sin embargo, es importante hacer notar que el Promig no fue d i s e ñ a d o con el objetivo de repre­sentar muestralmente la m i g r a c i ó n de todo M é x i c o hacia Estados Uni­dos, por lo que la c o m p a r a c i ó n es hasta cierto punto inadecuada. Hasta ahora ú n i c a m e n t e se ha confirmado un hecho en s í mismo evidente: que el Promig contiene principalmente migrantes de la re­g i ó n h i s tór i ca de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos. Una compa­r a c i ó n m á s pertinente debe derivarse de contrastar el Promig y la Enadid en el interior de esta r e g i ó n . E l cuadro 3 presenta informa­c i ó n relevante para esta tarea.

C U A D R O 3 Prevalencia de la migración mexicana hacia Estados Unidos en la región centro-occidente y entidades federativas seleccionadas

M i g r a n t e s laborales Prevalencia de l a migración

E n a d i d P r o m i g D i f e r e n c i a E n a d i d P r o m i g D i f e r e n c i a

Región centro-occidente 8.1% 10.1% Aguascalientes 3.2% 0.0% -3.2 6.2 - -Colima 2.0 2.3 0.3 6.6 8.9 2.3% Guanajuato 19.1 23.8 4.7 7.1 9.4 2.3 Jalisco 28.5 16.3 -12.2 7.9 10.0 2.1 Michoacán 25.8 33.3 7.5 11.1 12.7 1.6 Nayarit 3.2 11.0 7.8 5.8 10.5 4.7 San Luis Potosí 5.3 6.2 0.9 4.0 8.4 4.4 Zacatecas 9.8 7.1 2.7 11.8 12.6 0.8

Total absoluto (miles) 1 083 32 1 083 32

Estados seleccionados Guanajuato 21.6% 24.8% 3.2 7.1% 9.4% 2.3 Jalisco 32.2 33.6 1.4 7.9 10.0 2.1 Michoacán 29.2 21.7 -7.5 11.1 12.7 1.6 San Luis Potosí 6.0 12.7 6.2 4.0 8.4 4.4 Zacatecas 11.0 7.7 -3.3 11.8 12.6 0.8

Total absoluto (miles) 956 27 956 27

Fuentes: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992 y Proyecto sobre Migración Mexicana.

Page 23: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 97

Si se consideran las diferencias en los d i s e ñ o s m u é s t r a l e s , el Pro¬mig logra una r e p r e s e n t a c i ó n adecuada de la m i g r a c i ó n internacio­nal al interior de la r e g i ó n centro-occidente, particularmente de sus principales entidades federativas: Guanajuato, Jalisco, M i c h o a c á n , San Luis P o t o s í y Zacatecas. El Promig hace una excelente labor en los casos de Colima, Guanajuato, San Luis Potos í y Zacatecas. E n cada uno de estos estados, la diferencia absoluta entre los porcentajes de migrantes reportados por el Promig y la Enadid es menor a los cinco puntos. Jalisco, sin embargo, e s tá subrepresentado por cerca de 12 pun­tos porcentuales, mientras que M i c h o a c á n y Nayarit muestran una s i t u a c i ó n contraria (diferencia positiva de casi 8 puntos en cada esta­do). A l seleccionar s ó l o los cinco principales estados de la r e g i ó n (parte inferior del cuadro 3), el rango de las diferencias entre las dos encuestas disminuye a ú n m á s .

Las discrepancias g e o g r á f i c a s son de esperarse dadas las meto­d o l o g í a s del Promig y la Enadid. Una c o m p a r a c i ó n distinta surge de la i n f o r m a c i ó n concerniente a la prevalencia de la m i g r a c i ó n tempo­ral hacia Estados Unidos (el n ú m e r o total de migrantes relativo al n ú m e r o de personas de 12 a ñ o s y m á s de edad). S e g ú n la Enadid, cerca de 4.1% de todos los mexicanos en este rango de edad han ido a ese p a í s en calidad de migrantes laborales (este dato no se presenta en el cuadro); cifra que se dobla a 8.1% en el caso de la r e g i ó n centro-occidente. S e g ú n el Promig, sin embargo, la incidencia de la migra­c i ó n en esta r e g i ó n es de 10.1%. A u n cuando las comunidades inclui­das en el Promig hayan sido seleccionadas sin a l g ú n criterio en r e l a c i ó n con el f e n ó m e n o migratorio M é x i c o - E s t a d o s Unidos, esta base de datos reporta en t é r m i n o s relativos un mayor n ú m e r o de trabajadores internacionales que la Enadid. Como se verá m á s ade­lante, esta diferencia es mayormente resultado de una mejor enume­r a c i ó n de miembros ausentes del hogar en el Promig que en la Enadid.

Tal y como se muestra en la ú l t i m a columna del cuadro 3, las diferencias en la prevalencia de migrantes laborales internacionales sntre el Promig y la Enadid muestran un p a t r ó n regular. Por un lado, ; n todos los casos estas "tasas" de e m i g r a c i ó n son superiores en la D r i m e r a fuente que en la segunda. Por el otro, en la m a y o r í a de los :asos la s o b r e s t i m a c i ó n del Promig es en n ú m e r o s absolutos menor a 1 5 % . Las excepciones son San Luis Potos í y Nayarit, donde la dife-encia es de aproximadamente 4.5%. En cualquier caso, el Promig :apta m á s migrantes que la Enadid, ya sea como producto de selec-

:ionar inadvertidamente comunidades con una incidencia mayor de

Page 24: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

98 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

movimientos temporales hacia Estados Unidos, o como resultado de enumerar de forma m á s adecuada a los miembros del hogar ausentes por estar en Estados Unidos.

Características de los migrantes laborales: comparaciones univariadas

El cuadro 4 presenta i n f o r m a c i ó n sobre las c a r a c t e r í s t i c a s de los migrantes laborales identificados en el Promig y la Enadid. El anál i ­sis gira alrededor de dos comparaciones. Por un lado entre el total de migrantes laborales registrados en ambas fuentes, y por el otro entre aquellos que residen en los principales estados de la r e g i ó n tradicio­nal de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos (Guanajuato, Jalisco, Mi-c h o a c á n , San Luis Po to s í y Zacatecas).

Como los datos indican, el enfoque m e t o d o l ó g i c o del Promig no produce una d i s t r i b u c i ó n representativa de migrantes por t a m a ñ o de localidad de residencia. E n general, este proyecto sobrerrepresenta migrantes de comunidades de t a m a ñ o mediano, mientras que los migrantes en los extremos rural y urbano e s t á n subrepresentados. S e g ú n la Enadid, 31% de todos los migrantes internacionales tienen como residencia comunidades con menos de 2 500 habitantes. E l Pro­mig só lo cuenta con 5% de migrantes de origen rural. E l Promig t a m b i é n discrepa de la Enadid en el porcentaje de mexicanos con experiencia laboral en Estados Unidos que viven en ciudades de 100 mil o m á s habitantes (25 y 41%, respectivamente). Como se deriva de estas e s tad í s t i ca s , el Promig cuenta con una c o n c e n t r a c i ó n muy alta de migrantes de comunidades con un rango de p o b l a c i ó n de 20 mil a 100 mil habitantes (37%). Este mismo p a t r ó n por t a m a ñ o de locali­dad puede observarse al contrastar la r e g i ó n tradicional de la migra­c i ó n mexicana hacia Estados Unidos. E n consecuencia, la naturaleza del Promig ha llevado no s ó l o a una c o n c e n t r a c i ó n significativa de sus microestudios en los estados de esta r e g i ó n en el conjunto del pa í s , sino t a m b i é n en comunidades muy particulares al interior de és tos , principalmente lugares con una p o b l a c i ó n de entre 2 500 y 100 mil habitantes.

Page 25: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 99

C U A D R O 4 Características sociales de los trabajadores mexicanos con experiencia laboral en Estados Unidos según el Proyecto sobre Migración Mexicana (Promig) y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid)

M u e s t r a estados Otros M u e s t r a total seleccionados estados

P r o m i g E n a d i d * P r o m i g E n a d i d P r o m i g

Tamaño de localidad Menos de 2 500 habitantes 5.0% 30.8% 7.0% 38.7% 25.4% 2 500-19 999 33.1 20.1 33.1 23.9 17.4 20 000-99 999 37.0 7.9 48.5 9.5 6.8 100 000 y más 24.8 41.3 11.4 27.8 50.3

Sexo Hombres 85.3% 84.4% 87.5% 87.7% 82.1% Mujeres 14.7 15.6 12.5 12.3 17.9

Edad Mediana 39.0 37.0 38.0 37.0 38.0 Media 40.9 40.8 40.7 40.2 41.2 Desviación estándar 16.3 16.1 16.7 15.6 16.5

Relación con jefe(a) del hogar Jefe(a) del hogar 65.1% 69.9% 65.5% 70.9% 69.3% Cónyuge 7.3 8.8 6.3 7.1 10.1 Hijo(a) 26.1 15.6 27.0 17.0 14.7 Otra 1.5 5.6 1.2 5.1 6.0

Estado marital Actualmente casado(a) o unido (a) 72.7% 77.3% 72.0% 79.7% 75.7%

Soltero(a) 22.5 15.3 23.7 15.0 15.5 Alguna vez casado(a) o unido(a) 4.8 7.4 4.3 5.3 8.8

Años de Educación Formal Menos de 6 años 44.7% 47.9% 52.4% 56.1% 42.3% 6-8 años 30.1 28.2 26.2 27.4 28.7 9-11 años 13.1 16.7 13.1 12.6 19.3 12 + años 12.1 7.1 8.2 4.0 9.2 Mediana 6.0 6.0 5.0 4.0 6.0 Media 5.6 5.4 5.0 4.6 5.9 Desviación estándar 4.2 3.8 4.0 3.6 3.9

Duración del último viaje a EUA Mediana 8.0 7.0 7.0 7.0 7.0 Media 21.9 20.1 21.2 19.8 20.3 Desviación estándar 46.3 40.4 46.5 36.7 42.8

Número de casos Expandidos (miles) 38 2 372 27 956 1 416 Sin Expandir 4 255 8 765 3 948 2 608 6 157

* La muestra de otros estados no incluve a los transmigrantes que cruzan diaria­mente la frontera para trabajar en Estados Unidos (commuters).

Fuentes: Proyecto de Migración Mexicana y Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.

Page 26: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

100 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Contra lo que se pudiera esperar, este sesgo del proyecto no pro­duce marcadas diferencias en las carac ter í s t i ca s individuales de los migrantes en contraste con la muestra representativa de la Enadid, tanto para el caso de la misma r e g i ó n centro-occidente como del con­junto nacional. Esto permite afirmar que los procesos sociales y eco­n ó m i c o s subyacentes a la m i g r a c i ó n laboral M é x i c o - E s t a d o s Unidos, parecen operar con una l ó g i c a poco diferenciadora s e g ú n el t a m a ñ o de la localidad de origen. Esta h i pó te s i s puede argumentarse como cierta por lo menos para la r e g i ó n con mayor t r a d i c i ó n migratoria internacional (la mejor representada en el Promig).

E l perfil de los migrantes resulta sorprendentemente similar en ambas fuentes no obstante sus diferencias m e t o d o l ó g i c a s . Por ejem­plo, la diferencia absoluta en la d i s t r i b u c i ó n por sexo es de tan s ó l o un punto porcentual. Esta v a r i a c i ó n es a ú n menor cuando se compa­ra con los estados de la r e g i ó n centro-occidente, donde ambas fuen­tes reportan que 88% de los migrantes laborales internacionales son hombres. Si bien estas diferencias son e s t a d í s t i c a m e n t e significativas dado el gran t a m a ñ o de las muestras, ellas son obviamente de una importancia irrelevante.

El Promig y la Enadid producen t a m b i é n estructuras por edad muy similares. Aunque la edad mediana difiere por dos a ñ o s en la c o m p a r a c i ó n total y en un a ñ o entre los estados seleccionados, la edad media y las desviaciones e s t á n d a r e s son p r á c t i c a m e n t e las mis­mas: 40.9 en la primera base de datos y 40.8 en la segunda, respecti­vamente (40.7 y 40.2 en la r e g i ó n centro-occidente). Ambas fuentes de i n f o r m a c i ó n son entonces consistentes al mostrar que la pobla­c i ó n mexicana con experiencia migratoria y laboral en Estados Uni­dos tiene un promedio de edad de 41 a ñ o s y una edad mediana de entre 37-39 a ñ o s , indicando con ello la existencia de una v a r i a c i ó n significativa ( d e s v i a c i ó n e s t á n d a r de aproximadamente 16 a ñ o s en ambas bases de datos). Una vez m á s las discrepancias son es tadís t ica­mente significativas pero de una importancia poco sustantiva.

Las diferencias en el nivel educativo de los migrantes son tam­b i é n muy p e q u e ñ a s . A l considerar el conjunto de la p o b l a c i ó n con experiencia laboral en Estados Unidos, 45% de los migrantes inter­nacionales captados por el Promig tienen una e d u c a c i ó n menor a la primaria completa, en contraste con 48% registrado por la Enadid. Los porcentajes de trabajadores internacionales con una escolaridad de 6 a 8 a ñ o s de i n s t r u c c i ó n formal son t a m b i é n muy cercanos. Las principales disimilitudes entre estas encuestas aparecen en los nive-

Page 27: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 101

les de e d u c a c i ó n m á s altos, lo cual es muy probablemente reflejo de la s o b r e r r e p r e s e n t a c i ó n de ciudades de t a m a ñ o mediano en el Pro¬mig, y de la s u b e s t i m a c i ó n de las localidades m á s rurales. Mientras que 12% de los migrantes listados en el Promig tiene 12 o m á s a ñ o s de e d u c a c i ó n formal, s ó l o 7% de los de la Enadid cumplen con esta c o n d i c i ó n .

No obstante las variaciones en los extremos de la d i s t r i b u c i ó n de esta variable, las medias son p r á c t i c a m e n t e iguales (5.6 en el Promig y 5.4 en la Enadid), y las medianas son exactamente del mismo valor (6 a ñ o s ) . E l mismo p a t r ó n de c o m p a r a c i ó n prevalece entre los mi­grantes de la r e g i ó n centro-occidente, aunque las medias difieren m á s (5.0 en el Promig y 4.6 en la Enadid). E n cualquier caso, ambas bases de datos producen un perfil educativo de los migrantes inter­nacionales muy parecido. Una m a y o r í a en la r e g i ó n h i s tór ica , y cerca de la mitad de los migrantes en el total del pa í s , tienen una educa­c i ó n menor a la primaria terminada, con un promedio de e d u c a c i ó n de 4-5 a ñ o s en el primer conjunto y de 5-6 en el segundo.

Probablemente la es tadís t ica m á s sorprendente en la c o n t r a s t a c i ó n del Promig y la Enadid es con respecto a la d u r a c i ó n del viaje m á s reciente a Estados Unidos. Esta variable, la ú n i c a relacionada con la experiencia migratoria en sí misma, fue determinada ú n i c a m e n t e para los mexicanos que ya h a b í a n regresado al pa í s . En el total de las mues­tras, la d u r a c i ó n promedio de estos viajes fue de 21.9 meses en el Promig y de 20.1 meses s e g ú n la Enadid. Las medianas de sus distri­buciones fueron de 8 y 7 meses respectivamente, indicando con ello la existencia de una gran v a r i a c i ó n en la d u r a c i ó n de los viajes. Entre los migrantes de la r e g i ó n h i s tó r i ca de la m i g r a c i ó n hacia Estados Unidos estas e s t ad í s t i ca s son a ú n m á s cercanas: la d u r a c i ó n mediana es exactamente la misma en ambas bases de datos (7 meses), y la d u r a c i ó n promedio es de 21.2 meses en el Promig y de 19.8 meses en la Enadid. Si bien la d u r a c i ó n promedio de las migraciones tempora­les es siempre m á s alta en la primera fuente que en la segunda, las diferencias son realmente p e q u e ñ a s para un factor que muestra una gran var i ac ión .

L a marcada correspondencia de la d u r a c i ó n de los viajes es ilus­trada de manera m á s n í t ida en la g r á f i c a 1, la cual muestra la distri­b u c i ó n acumulada de esta variable s e g ú n el Promig y la Enadid. La coincidencia es realmente extraordinaria, particularmente la abrup­ta subida que ambas bases de datos muestran en el intervalo de 24 a 25 meses. Cualesquiera que sean los errores de d e c l a r a c i ó n en lo que

Page 28: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

102 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

respecta a la d u r a c i ó n de las migraciones a Estados Unidos, é s to s son consistentes en ambas fuentes.

La d i s t r i b u c i ó n de la e x t e n s i ó n de los viajes es generalmente m á s variable en el Promig ( v é a n s e las desviaciones e s t á n d a r ) , lo cual pue­de ser un reflejo de la forma en que esta variable es operacionalizada en cada encuesta. E n la Enadid se conoce el mes y el a ñ o de salida y llegada de los migrantes, por lo que la d u r a c i ó n se calcula por sus­t r a c c i ó n . En cambio, en el Promig los migrantes proporcionan su propio cá lcu lo de la d u r a c i ó n del viaje. N o es por lo tanto ninguna sorpresa que el cá l cu lo establecido por el entrevistado en este ú l t i m o proyecto sobre la d u r a c i ó n de su ú l t i m o viaje a Estados Unidos mues­tre un mayor error en c o m p a r a c i ó n con el cá l cu lo directo que es posible hacer con los datos de la Enadid. A pesar de esta gran varia­c i ó n , las e s t ad í s t i c a s del Promig no parecen estar sesgadas de mane­ra sistematizada, tal y como lo indican las e s t ad í s t i ca s descriptivas anteriormente examinadas.

E n contraste con las variables anteriores, la i n f o r m a c i ó n sobre la r e l a c i ó n del parentesco con el jefe del hogar y el estado marital de los migrantes internacionales muestra una mayor d i f e r e n c i a c i ó n . Com­parado con los migrantes identificados en la Enadid, el Promig re­porta menos jefes(as) de hogares y m á s hijos(as) del jefe(a). Relacio­nado estrechamente con esta s i tuac ión , s ó l o 73% de los migrantes en el Promig estaban casados o unidos en el momento de la encuesta (77% en la Enadid), y 23% nunca se h a b í a casado o unido (15% en la Enadid). Estas diferencias son significativas tanto en t é r m i n o s esta­dí s t i cos como sustantivos, y el mismo p a t r ó n se presenta al comparar a los estados de la r e g i ó n centro-occidente.

Estas discrepancias pueden ser interpretadas de dos maneras. La primera, que la forma de se lecc ión de las comunidades en el Promig produce una muestra sesgada que no refleja de manera precisa las ca rac te r í s t i ca s de los migrantes mexicanos con experiencia laboral en Estados Unidos. Sin embargo, en esta s i tu a c i ó n uno t e n d r í a que explicar por q u é el Promig coincide de forma tan marcada con la Enadid en r e l a c i ó n con las carac ter í s t i ca s de sexo, edad, e d u c a c i ó n y d u r a c i ó n de la m i g r a c i ó n . Si bien el sesgo no necesita ser consistente entre variables, en general es de esperarse que é s te se presente de una manera m á s uniforme.

La segunda posible exp l i cac ión es que el Promig realiza una mejor labor identificando hijos(as) solteros(as) del jefe del hogar que e s t á n trabajando en Estados Unidos, y por lo tanto reportando m á s mi-

Page 29: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 103

G R Á F I C A 1 Duración en meses de la última migración laboral a EUA de los trabajadores internacionales residentes en los principales estados de la región centro-occidente de México. Porcentaje acumulado

o •o

M e s e s

grantes en estas c a t e g o r í a s que la Enadid. Como una encuesta demo­g r á f i c a formal, la Enadid utiliza preguntas estandarizadas no s ó l o para listar a los residentes habituales del hogar, sino t a m b i é n para determinar q u i é n e s son migrantes internacionales. La Enadid no in­cluye ninguna pregunta e s p e c í f i c a para detectar que un miembro del hogar no haya sido declarado como residente habitual por estar ausente debido a que labora temporalmente en Estados Unidos. U n migrante internacional ausente es ú n i c a m e n t e reportado como resi­dente habitual en el caso de que el informante lo haya considerado as í . E l Promig, a diferencia de la Enadid, fue d i s e ñ a d o e x p l í c i t a m e n ­te para el estudio del proceso de la m i g r a c i ó n circular entre M é x i c o y Estados Unidos, por lo que los encuestadores realizan esfuerzos es­peciales para enumerar a miembros del hogar que han estado traba­jando por un largo tiempo en Estados Unidos. El hecho de que el Promig reporta m á s hijos(as) solteros(as) y una mayor d u r a c i ó n pro-

Page 30: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

104 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

medio de los viajes, sugiere que los procedimientos para captar a estos residentes del hogar son m á s eficientes en el Promig que en la Enadid. Esta i n t e r p r e t a c i ó n recibe apoyo adicional del hecho de que el Promig reporta un porcentaje mayor de migrantes internacionales ausentes que la Enadid (10 y 6%, respectivamente). E n este sentido, las discrepancias entre estas fuentes en lo que respecta a r e l a c i ó n de parentesco y estado marital, indican la mayor eficiencia del Promig para identificar migrantes internacionales sin menoscabo en la me­d i c i ó n de otras ca rac te r í s t i c a s de los migrantes.

Características de los migrantes laborales: un ejercicio multivariado

Las comparaciones univariadas sugieren que, una vez que las dife­rencias m e t o d o l ó g i c a s entre el Promig y la Enadid son tomadas en c o n s i d e r a c i ó n , sus resultados no producen diferencias sustantivas en el perfil s o c i o d e m o g r á f i c o de los migrantes con experiencia laboral en Estados Unidos. Pero, ¿ q u é tanto esta s i tu a c i ó n puede ser un re­sultado fortuito al estar ú n i c a m e n t e comparando e s t ad í s t i c a s univa­riadas? ¿Es posible que estas similitudes se sostengan en un contexto de aná l i s i s e s t ad í s t i co m á s demandante? El objetivo de esta s e c c i ó n es precisamente ampliar el contraste entre estas dos fuentes de informa­c i ó n a una s i t u a c i ó n e s t ad í s t i c a multivariada; m á s e s p e c í f i c a m e n t e , al examen de las propensiones de migrar a Estados Unidos. E n a ñ o s recientes la i n f o r m a c i ó n del Promig ha sido utilizada para producir una variedad de modelos e s t ad í s t i co s con el objetivo de predecir las probabilidades de migrar a Estados Unidos (Massey et a l , 1987; Massey, 1987; Delechat, 1994, 1995; Zahniser, 1996; Massey y Espi­nosa, 1997). ¿ Q u é tanto hubieran variado los resultados y conclusio­nes de estas investigaciones de haber producido estos modelos con i n f o r m a c i ó n representativa de la r e g i ó n estudiada por el Promig, o incluso representantiva del contexto nacional?

El cuadro 5 busca contestar a esta pregunta calculando modelos de r e g r e s i ó n log í s t i ca para predecir los logaritmos de los momios (log-odds) de migrar de Estados Unidos por motivos laborales en fun­c i ó n de algunas variables independientes, utilizando para ello tanto i n f o r m a c i ó n de la Enadid corno del Promig. Con base en el trabajo de Massey et a l . (1987) y de otros investigadores que han estudiado la m i g r a c i ó n a Estados Unidos con i n f o r m a c i ó n de corte transversal, el

Page 31: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LA MIGRACIÓN MEXICANA HACIA ESTADOS UNIDOS 105

anál i s i s se centra ú n i c a m e n t e en los movimientos internacionales que tuvieron lugar durante los tres a ñ o s previos al levantamiento de la encuesta. Este periodo de referencia produce un n ú m e r o m á s ade­cuado de casos y una mejor d i s t r i b u c i ó n de la variable dependiente que uno de tan s ó l o un a ñ o , permitiendo con ello la e s t i m a c i ó n de resultados m á s estables y confiables.

Para el anál i s i s se seleccionaron personas de 15 a ñ o s y m á s de edad. L a c o n d i c i ó n migratoria se c o d i f i c ó como 1 cuando alguna persona v i a jó a Estados Unidos durante este periodo de tres a ñ o s , y 0 cuando no o c u r r i ó as í . Este resultado binario se e x a m i n ó en f u n c i ó n de la edad, sexo, r e l a c i ó n de parentesco con el jefe del hogar, educa­c ión , t a m a ñ o y tipo de hogar, dependencia de n i ñ o s menores de 12 a ñ o s en el hogar, y el t a m a ñ o de la localidad. Se e s t i m ó el mismo modelo de r e g r e s i ó n log í s t i ca con los datos de la Enadid y el Promig, con la diferencia de que en esta ú l t i m a se c o n t r o l ó a d e m á s por el a ñ o de la encuesta (los coeficientes no se muestran por razones de espa­cio). Los resultados de este ejercicio se presentan en las primeras cuatro columnas del cuadro. L a c o m p a r a c i ó n s i s t emát i ca de los co­eficientes permite juzgar el grado de sesgo de los modelos estimados con los datos del Promig.

Los resultados basados en la Enadid sugieren que la p r o p e n s i ó n a migrar alcanza su punto m á s alto en las edades 25-34 a ñ o s , que los hombres y los jefes de hogares son m á s propensos a migrar interna-cionalmente que las mujeres y otros miembros del hogar (respectiva­mente), que existe una selectividad negativa de los migrantes a Esta­dos Unidos s e g ú n la e d u c a c i ó n , y que la m i g r a c i ó n al norte es m á s probable que tenga su origen en comunidades rurales muy p e q u e ñ a s (menos de 2 500 habitantes). E l resto de variables incluidas en el modelo no fueron e s t a d í s t i c a m e n t e significativas.

Los coeficientes estimados con los datos del Promig describen esencialmente la misma historia. Si bien el t a m a ñ o relativo de los coeficientes no es el mismo como resultado de no contar con tama­ñ o s de muestra y distribuciones de variables semejantes, s ó l o con una e x c e p c i ó n los resultados producen un p a t r ó n similar de coefi­cientes e s t a d í s t i c a m e n t e significativos. S e g ú n ambas encuestas, la p r o p e n s i ó n m á s alta de migrar ocurre entre la p o b l a c i ó n de 25-34 a ñ o s , con menor nivel educativo, masculina, jefe(a) de hogar y que reside en comunidades extremadamente rurales. La ú n i c a diferencia entre las dos ecuaciones es con respecto al t a m a ñ o de la familia; va­riable que tiene un efecto positivo significativo en la probabilidad de

Page 32: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

11 .3 < fe e s § § ¿ 3 "S

I ̂ 03

en Cft 0 0 ev 0 00 0 0 en 0 1^ 00 ,_t 0 0 0 0 r - en 0 r H CM 0 < D en LO r H r H 0 0 0 O 0 q 1—1 1—» O 0 r H 0

d 0 0 0 0 d d d d d d O d d d

* * * # # * # # # CO LO 00 CM LO « 5 00 «O 0 01 0 en 00 eo 0 0 I> <£> 00 en 00 0 0 en 0

LO »—1 CM 0 0 0 CM 1—< LO LO 0 <o CM -< 0 9 d d d d d d d d O

LO LO LO 0 0 i > 0 ,-H ,—< en en 00 0 0 1> 0 I> en en 0 0 0 0 O 0 0 O 0 0 0

d d d d d d d d d d d

* * # # * * * * * LO CM 0 i—t 00 eo 0 CM 0 0 •* 0 0 0 0 CM 0 0 LO CM O

en en t> eo •* O 0 CM r H LO d d d r-1 d d

1 d d

1 d I-H

00 00 r » 00 LO 00 -!f 00 0 en 0» 00 0 1—1 00 O 0

0 0 O 0 0 0 0 0 r-1 r-1

d d d d d d d d d d d

* * # * * * * * * 0M 0 00 CM 0 en LO I> LO 00 <o CM CM 0 LO

en 00 O O 0 SO 00

d d d r H d d d d d d

00 CO 00 O r H 00 eo 00 CM CO CM CM 00 CM r H en 0 O eo

r H r H r H r H r H O O 0 r H r H CM d d d d d d d d d d d

* * * * # # 0 0 LO eo 01 en CM US o > 0 en r~ eo 00 en en eo r H LO en 00 0 0 0 0 0 0 CM H d l-H d d d d d d d

-O _9 •* u w «9 ^

O xt

^ LÓ LÓ LÓ ^ O r H CM CO K

3 S &H

I J 3 O O 1 0 en CM en u en 73 en v¡ en 2 o a o U LO 5 CM

l i l i

l i l i

l i l i

l i l i

l i l i

l i l i

S a tí rt

o 73 'S D O

1

fs O 73

c -a w « o- g fu o

r2 ^

0 £

53

o • 3

¿1 1> 73

73 W c a a cu o »

•s J

Page 33: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

LO CM o OI CM CT> o O O I > LO CO o r H o o q o O d d d d d d d d

* * * * * * * OI -* 00 CM o LO eo CM i > r H «0 CM CO 1^ 00 o co q I—* O O CM d d d o d d o LO

I I I I I I I

I I I I I I I

I I I I I I I

l i l i

I I I I I I I

cu 2 o u «i

60 O 1 'g </) QH Ü -

cu

a cu

.2 T ¡

y c

O cu bo-g U .S

Cfl Cfl CG

w ¡z; o

c c cu cu 3 3

; • CO 0 0 ». cO CM

00 r H CM

CM O

O _ eo ^ t> o o co T ¡ eo d CM I CN CM CM

00 T f CM r H CM

eo

eo q r H LO LÓ eó c o

i t— t-~ rrl CO CM r H O

CM d

eo 00 oo

q r H _ co d e o I"1

i ^ rt

H W r H to

" O r t o

0.12 « u S * ü 3 S

£ u ^

o •o Si « K S -

s s E *

•o

o 1 W !rr

o § -cu u

o o o o o

00 o

J3 • cu

•3 o Cu - c rt .o i* -)u « u Cu ¡3, o c

•3 O a ¿i cu 3 cu x -a i. .2 C3 cu eo c O cu

~C -

60--' O « J 3 CU

LO <? q H J

v « Cu o

* Z >0

bo

Page 34: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

108 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

migrar cuando el modelo es calculado con los datos del Promig. Esta variable muestra un efecto negativo pero no significativo en el caso de la Enadid. Este contraste puede estar relacionado con la subenu-m e r a c i ó n de hijos(as) que trabajan en Estados Unidos en esta ú l t i m a encuesta, la cual probablemente esté produciendo una s u b e s t i m a c i ó n tanto del t a m a ñ o de la familia como en las propensiones de emigrar.

En cualquier caso, la estrategia de muestreo de comunidades del Promig no parece introducir un sesgo significativo en la p r e d i c c i ó n de la m i g r a c i ó n temporal de mexicanos hacia Estados Unidos. Es claro que el sesgo que resulta del uso de m é t o d o s de muestreo no p r o b a b i l í s t i c o s en un nivel agregado de la r e g i ó n centro-occidente no es la ú n i c a posible fuente potencial de error en un d i s e ñ o de i n v e s t i g a c i ó n de encuestas. El sesgo de s e l e c c i ó n representa otro pro­blema importante en el anál i s i s multivariado. De esta manera la vali­dez de la Enadid disminuye por el hecho de que no incluye a miem­bros del hogar que se han establecido de forma m á s permanente en Estados Unidos. E n contraste, el Promig realiza esfuerzos especiales para entrevistar a personas en algunas á r e a s de destino de los mi­grantes en Estados Unidos.

Con el fin de determinar en q u é medida este sesgo de s e l e c c i ó n afecta los resultados de la Enadid y de otras encuestas realizadas ex­clusivamente en M é x i c o , la e c u a c i ó n de r e g r e s i ó n con los datos del Promig fue calculada nuevamente agregando las muestras de migran­tes que residen en Estados Unidos. La r e g r e s i ó n incluye a todos los migrantes que vivían en M é x i c o tres a ñ o s antes de la encuesta y viaja­ron a Estados Unidos previamente al levantamiento de la misma.

La inc lus ión de los residentes permanentes en Estados Unidos cambia los patrones de los coeficientes de manera importante. Pri­mero, el diferencial por edad se modera considerablemente. Los me­xicanos con una edad de 15-24 a ñ o s tienen ahora casi la misma pro­babilidad de emigrar que los que cuentan con 25-34 a ñ o s , y entre aquellos que tienen 35-44 a ñ o s la p r o p e n s i ó n a migrar es un poco m á s baja. Segundo, la dependencia familiar indicada por la presen­cia de n i ñ o s menores de 12 a ñ o s aparece en la nueva e c u a c i ó n como un factor positivo en las posibilidades de m i g r a c i ó n a Estados Uni­dos, mientras que el efecto del t a m a ñ o de familia en sí mismo des­aparece. La e x c l u s i ó n de hogares que se han establecido al norte de la frontera no permite observar el efecto de la dependencia familiar en la m i g r a c i ó n internacional, efecto previamente reportado en Massey et a l . (1987). M á s a l lá de los efectos de edad y dependencia

Page 35: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

L A M I G R A C I Ó N M E X I C A N A H A C I A E S T A D O S U N I D O S 109

familiar, los patrones de r e l a c i ó n de las variables independientes son similares a los producidos con los datos de la Enadid.

U n ú l t i m o sesgo potencial emana de los errores de especifica­c ión , esto es, de las dificultades de estimar un modelo de m i g r a c i ó n excluyendo factores t e ó r i c a m e n t e relevantes. E n este caso, el n ú m e r o tan p e q u e ñ o de antecedentes individuales y familiares con los cuales permite trabajar la Enadid, implica una alta probabilidad de que los coeficientes estimados e s t én sesgados debido a la o m i s i ó n de facto­res cruciales en la d e c i s i ó n de migrar a Estados Unidos, tales como el acceso al capital social que proveen las redes de migrantes (Taylor, 1986 y 1987; Delechat, 1993, 1994 y 1995; Zahniser, 1996; Espinosa y Massey, 1998; Massey y Espinoza, 1997). El ú l t i m o ejercicio de eva­l u a c i ó n agrega a nuestros modelos e s tad í s t i cos importantes antece­dentes de los jefes de hogar disponibles en la base de datos del Promig: la c o n d i c i ó n migrante internacional de sus padres, la c o n d i c i ó n de m i g r a c i ó n internacional de otros parientes, si alguno de sus padres reside en Estados Unidos al momento de la encuesta, si cuenta o no con amistades al norte de la frontera, si posee o no documentos lega­les para cruzar la frontera, la experiencia acumulada y el n ú m e r o de viajes realizados a Estados Unidos, y la c o n d i c i ó n de propiedades (vivienda, tierra y negocios).

Los resultados presentados en las dos ú l t i m a s columnas demues­tran claramente los problemas de e s p e c i f i c a c i ó n de encuestas gene­rales como la Enadid, las cuales omiten variables relevantes para el entendimiento de p r o b l e m á t i c a s sociales particulares. Como ha sido demostrado con mayor detenimiento en otros trabajos, factores aso­ciados con el capital social y el capital humano relacionado especí f i ­camente con la m i g r a c i ó n son altamente significativos en la predic­c i ó n de la e m i g r a c i ó n hacia Estados Unidos. Las personas con mayor n ú m e r o de viajes y m á s a c u m u l a c i ó n de experiencia en el pa í s del norte, y con documentos para viajar legalmente a Estados Unidos son, para ninguna sorpresa, considerablemente m á s probables de mi­grar a ese p a í s que personas sin tales recursos. Igualmente, indivi­duos con acceso directo a capital social (familiares con experiencia en Estados Unidos, amistades que viven en Estados Unidos, y residen en comunidades donde la prevalencia de m i g r a c i ó n internacional es alta) tienen una mayor p r o p e n s i ó n a viajar a Estados Unidos que aquellos que carecen de él. En general, la p o s e s i ó n de capital f ís ico en M é x i c o (tierras, negocios o viviendas) reduce las probabilidades de un movimiento internacional.

Page 36: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

110 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

La inc lu s ión de estas variables reduce a ú n m á s el efecto diferen­cial por edad, por un lado, y elimina los efectos significativos atribui-bles a la jefatura de hogar y a la e d u c a c i ó n , por el otro. A d e m á s , los resultados revelan el efecto previamente suprimido de la estructura familiar: los individuos que viven en hogares nucleares tienen signi­ficativamente menos probabilidades de migrar a Estados Unidos que aquellos que viven en hogares extendidos. Como es de esperarse, estos ú l t i m o s e s t á n en una mejor p o s i c i ó n que los anteriores de di­versificar sus estrategias de sobrevivencia y r e p r o d u c c i ó n mediante la m i g r a c i ó n laboral internacional.

A s í pues, los sesgos de s e l e c c i ó n y los errores de e s p e c i f i c a c i ó n afectan las estimaciones basadas en los datos de la Enadid. A l con­centrar la a t e n c i ó n en un modelo e s t ad í s t i co que s ó l o incluye las va­riables proporcionadas por la Enadid, se obtienen resultados muy similares entre esta fuente y el Promig. Sin embargo, un perfil muy distinto de la m i g r a c i ó n emerge al incluir en subsecuentes modelos a migrantes mexicanos que se han establecido de forma m á s perma­nente en Estados Unidos, y al agregar otros factores de relevancia t e ó r i c a para la c o m p r e n s i ó n de la m i g r a c i ó n internacional. De traba­jar ú n i c a m e n t e con la i n f o r m a c i ó n de la Enadid (o la muestra compa­rable del Promig), se conc lu i r í a que las propensiones a emigrar e s t á n estrechamente relacionadas con la edad, el sexo, la r e l a c i ó n de paren­tesco y la e d u c a c i ó n . Una vez que el sesgo de s e l e c c i ó n y los errores de e s p e c i f i c a c i ó n son corregidos al incluir m á s casos y variables, la i n f o r m a c i ó n del Promig muestra que la d e c i s i ó n de migrar interna-cionalmente no es tá tan influida por la edad, la r e l a c i ó n de parentes­co y la e d u c a c i ó n , mientras que la estructura familiar, la dependen­cia de menores, el capital humano espec í f i co a la m i g r a c i ó n y el acceso a capital social aparecen como factores asociados de manera signifi­cativa con la m i g r a c i ó n laboral a Estados Unidos.

Consideraciones finales

La c o m p a r a c i ó n de la i n f o r m a c i ó n del Promig y la Enadid ha permi­tido examinar, para el caso e s p e c í f i c o de la m i g r a c i ó n internacional, los alcances de investigaciones cuya b ú s q u e d a de una mayor especifi­cidad en el anális is de f e n ó m e n o s sociales implica m e t o d o l ó g i c a m e n t e el estudio s i s t emát i co de comunidades, en c o n t r a p o s i c i ó n a a q u é l l a s cuyos afanes de g e n e r a l i z a c i ó n conllevan la se lecc ión de grandes agre-

Page 37: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

L A M I G R A C I Ó N M E X I C A N A H A C I A E S T A D O S U N I D O S 111

gados poblacionales y el sacrificio de la profundidad anal í t ica . M á s e s p e c í f i c a m e n t e , se intentó examinar las principales fuentes de error originadas por las particularidades m e t o d o l ó g i c a s del Promig, al no recolectar muestras representativas de la r e g i ó n con mayor t r a d i c i ó n migratoria hacia Estados Unidos.

N i el anál i s i s descriptivo de las carac ter í s t i ca s de la p o b l a c i ó n mexicana con experiencia laboral en Estados Unidos, ni los aná l i s i s multivariados de las propensiones a viajar a dicho pa í s por motivos laborales, arrojaron evidencias sobre la existencia de sesgos signifi­cativos en los alcances de g e n e r a l i z a c i ó n del Promig. Si bien el Promig reporta una s o b r e r r e p r e s e n t a c i ó n de p o b l a c i ó n en ciudades de tama­ñ o medio, y una mayor prevalencia de m i g r a c i ó n internacional como resultado de captar mejor migrantes ausentes solteros, con mayor nivel educativo y que no son jefes del hogar, las discrepancias son m í n i m a s al comparar la c o m p o s i c i ó n por edad y sexo de los migrantes y la d u r a c i ó n de los viajes a Estados Unidos. L a sorprendente corres­pondencia entre la Enadid y el Promig es confirmada por los resulta­dos multivariados prediciendo las propensiones a migrar a Estados Unidos para trabajar o buscar trabajo. M á s a ú n , se ha podido mos­trar e m p í r i c a m e n t e los sesgos en que incurren encuestas tradiciona­les como Enadid por muestrear selectivamente s ó l o migrantes inter­nacionales residentes en M é x i c o , y por no especificar dimensiones teór i ca s relevantes para la c o m p r e n s i ó n del proceso de la m i g r a c i ó n M é x i c o - E s t a d o s Unidos.

E l trabajo e m p í r i c o a q u í presentado sugiere dos conclusiones no necesariamente excluyentes entre sí. Primera, que la Enadid y el Pro­mig muestren una gran correspondencia en el perfil de los migrantes internacionales, a pesar de sus diferentes distribuciones poblacionales s e g ú n t a m a ñ o de localidad, indica la existencia de una gran homoge­neidad en el interior de la r e g i ó n centro-occidente en lo que respecta al comportamiento del f e n ó m e n o migratorio M é x i c o - E s t a d o s Uni­dos. Segunda, que los estudios basados en el anál i s i s s i s t emát i co de comunidades pueden ser exitosos en la g e n e r a l i z a c i ó n de sus resulta­dos para una r e g i ó n determinada, a pesar de no recolectar muestras probab i l í s t i c a s representativas de la misma, ofreciendo a d e m á s la ven­taja de abordar el estudio de una p r o b l e m á t i c a social con una mayor profundidad anal í t ica . Esta ú l t i m a c o n c l u s i ó n p o d r á ser evaluada con m á s detalle en un futuro p r ó x i m o , al poder comparar y evaluar los resultados del Promig en cuatro comunidades de Tijuana estudiadas durante el presente a ñ o , con los resultados de la Encuestra Retros-

Page 38: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

112 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

pectiva sobre M i g r a c i ó n y Empleo en Estados Unidos (ERMEU) en esta ciudad fronteriza. L a ERMEU es un proyecto conjunto entre la Universidad de Pennsylvania y el Instituto Nacional de E s t a d í s t i c a G e o g r a f í a e I n f o r m á t i c a , con el fin de extender el trabajo del Promig a las principales á r e a s urbanas del pa í s .

Bibliografía

Bean, Frank D., Thomas J. Espenshade, Michael J. White y Robert F. Dymo-wksi (1990), "Post-IRCA Changes in the Volume and Composition of Undocumented Migration to the United States: A n Assessment Based on Apprehensions Data", en F. Bean, B. Edmonston y J. Passel (eds.), U n d o c u m e n t e d M i g r a t i o n to the U n i t e d States: IRCA a n d the E x p e r i e n c e of t h e 1980s, Washington, Urban Institute.

Borjas, George J. (1985), "Assimilation, Changes in Cohort Quality, and the Earnings of Immigrants", J o u r n a l of L a b o r Economics, vol. 3, pp. 463¬489.

(1987), "Self-Selection and the Earnings of Immigrants", A m e r i c a n E c o n o m i c R e v i e w , vol. 3, pp. 531-553.

(1991), "Immigration and Self-Selection", en J. Abowdm y R. Freeman (eds.), I m m i g r a t i o n , T r a d e , a n d the L a b o r M a r k e t , Chicago, University of Chicago Press.

Bustamante, Jorge (1989), "Medición del flujo de inmigrantes indocumen­tados", enJ. Bustamante y W. Cornelius (coords.), Flujos migratorios mexi­canos h a c i a Estados Unidos, México, Fondo de Cultura Económica.

(1998), "Generalizing and Sampling", Social Science Quarterly, vol. 79, num. 1, pp. 21-22.

Colef (El Colegio de la Frontera Norte), Conapo (Consejo Nacional de Po­blación) y STPS (Secretaría de Trabajo y Previsión Social) (1994), "En­cuesta sobre Migración en la Frontera Norte. Síntesis ejecutiva", Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte (mimeo.).

Conapo (Consejo Nacional de Población) (1986), E n c u e s t a de la Frontera a T r a b a j a d o r e s I n d o c u m e n t a d o s D e v u e l t o s p o r l a s A u t o r i d a d e s de los Estados U n i d o s d e América: d i c i e m b r e de 1 9 9 4 , México, Conapo.

Corona , Rodolfo (1990), "La medición del fenómeno migratorio en el cen­so de población de 1990", Frontera Norte, vol. 2, núm. 3, pp. 5-30.

(1991), "Confiabilidad de los resultados preliminares del XI Censo General de Población y Vivienda de 1990", Estudios Demográficos y Urba­nos, vol. 6, núm. 1, pp. 33-68.

(1993), "Migración permanente interestatal e internacional, 1950¬1990", Comercio Exterior, vol. 43, núm. 8, pp. 750-773.

Dagodag, W. Tim (1975), "Source Regions and Composition of Illegal Mexi-

Page 39: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

L A M I G R A C I Ó N M E X I C A N A H A C I A E S T A D O S U N I D O S 113

can Immigration to California" I n t e r n a t i o n a l M i g r a t i o n R e v i e w , vol. 9, pp. 499-511.

Davidson, C.A. (1981), "Characteristics of Deportable Aliens Located in the Interior of the United States", trabajo presentado en la Reunión Anual de la Asociación de Población de Estados Unidos, Washington (mimeo.).

Delechat, Corinne C. (1993), "Household Labor Supply and Migration De­cisions: The Case of Mexican Labor Migration", trabajo presentado en la Binational Conference on Mexico-U.S. Migration, Chicago, Center for Latin American Studies, Universidad de Chicago (mimeo.).

(1994), "Mexican Labor Migration to the United States: Determinants, Labor Market Outcomes, and Dynamics", tesis de doctorado, Departa­mento de Economía, Universidad de Georgetown.

(1995), "Selectivity, English Language Proficiency, and the Earnings of Mexican Migrants in the United States", documento de trabajo, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, Universidad de California.

Durand, Jorge, D. Massey y R. Zenteno (1998), "Reconsidering the 'Changing Character' of Mexican Migration to the United States", trabajo presen­tado en la Reunión Anual de la Asociación de Población de Estados Unidos, Chicago (mimeo.).

, Emilio Parrado y Douglas S. Massey (1995), "Migradollars and De­velopment: A Reconsideration of the Mexican Case", International Mi­g r a t i o n R e v i e w , vol. 30, pp. 423-444.

Espenshade, Thomas J. (1990), "Undocumented Migration to the United States: Evidence from a Repeated Trials Model", en F. Bean, B. Edmon-ston y J. Passel (eds.), U n d o c u m e n t e d M i g r a t i o n to the U n i t e d States: I R C A

a n d the Experience of the 1 9 8 0 s , Washington, Urban Institute. (1994), "Does the Threat of Apprehension Deter Undocumented U.S.

Immigration?", P o p u l a t i o n a n d D e v e l o p m e n t R e v i e w , vol. 20, pp. 871-892. y Dolores Acevedo (1995), "Migrant Cohort Size, Enforcement Effort,

and the Apprehension of Undocumented Aliens", Population Research a n d Policy R e v i e w , vol. 14, pp. 145-172.

Espinosa, Kristin y Douglas S. Massey (1998), "Undocumented Migration and the Quantity and Quality of Social Capital", Soziale Welt, vol. 12, pp. 141-162.

Fix, Michael y Jeffrey S. Passel (1994), Immigration a n d Immigrants: Setting the Record Straight, Washington, Urban Institute.

Samio, Manuel (1930), Mexican Migration to the United S t a t e s , Chicago, University of Chicago Press.

Soodman, Leo (1961), "Snowball Sampling", A n n a l s of Mathematical Statistics, vol. 32, pp. 117-151.

ffill, Kenneth (1985), "Indirect Approaches to Assessing Stocks and Flows of Migrants", en D. Levine, K. Hill y R. Warren (eds.), Immigration Statistics: A Story of Neglect, Washington, National Academy Press.

Page 40: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

114 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

I N E G I (1994), E n c u e s t a N a c i o n a l de l a Dinámica Demográfica, 1 9 9 2 . M e t o d o l o ­gía y t a b u l a d o s , Aguascalientes, INEGI .

Jasso, Guillermina y Mark R. Rosenzweig (1982), "Estimating the Emigration Rates of Legal Immigrants Using Administrative and Survey Data: The 1971 Cohort of Immigrants to the United States", Demography, vol. 19, pp. 279-290.

y Mark R. Rosenzweig (1990), The New Chosen People: Immigrants in the United States, Nueva York, Sage.

Jones, Richard C. (1988), "Micro Source Regions of Mexican Undocumented Migration", N a t i o n a l G e o g r a p h i c R e s e a r c h , vol. 4, pp. 11-22.

Keely, Charles B. y B. Tran (1989), "Remittances from Labor Migration: Evaluations, Performance and Implications", I n t e r n a t i o n a l Migration Review, vol. 23, pp. 500-525.

Lindstrom, David P. y Douglas S. Massey (1994), "Selective Emigration, Cohort Quality, and Models of Immigrant Assimilation", Social Science Research, vol. 23, pp. 315-349.

Lozano Ascencio, Fernando (1993), "Bringing it Back Home: Remittances to Mexico from Migrant Workers in the United States", Monograph Se­ries, 3 7 , San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, Universidad de California.

yjudi L. McClellan (1997), "Immigration, Settlement in the United States, and Remittances: Evidence from the Mexican Case", trabajo pre­sentado en el Encuentro Anual de la Asociación de Población de Esta­dos Unidos, Washington, 27 al 29 de marzo (mimeo.).

Massey, Douglas S., Rafael Alarcón, Jorge Durand y Humberto González (1987), R e t u r n to A z t l a n : The S o c i a l P r o c e s s of I n t e r n a t i o n a l M i g r a t i o n f r o m Western Mexico, Berkeley-Los Ángeles, University of California Press.

(1987), "The Ethnosurvey in Theory and Practice", I n t e r n a t i o n a l Mi­g r a t i o n R e v i e w , vol. 21, pp. 1498-1522.

(1994), "The Methodology of an Ethnosurvey", en D. Bogue (ed.), R e a d i n g s i n the M e t h o d o l o g y of P o p u l a t i o n R e s e a r c h , Nueva York, United Nations Fund for Population Activities.

(1998), "When Surveys Fail: An Alternative Approach to Studying Illegal Migration", en A. Stone (ed.), The Science of the Self-Report: Impli­cations for Research a n d Practice, Nueva York, Erlbaum Press (en prensa).

y Kristin E. Espinosa (1997), "What's Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Empirical and Policy Analysis", A m e r i c a n J o u r n a l of Sociology, vol. 102, pp. 939-999.

y Emilio A. Parrado (1994), "Migradollars: The Remittances and Savings of Mexican Migrants to the United States", Population Research a n d Policy R e v i e w , vol. 13, pp. 3-30.

North, David y Marion F. Houston (1976), The Characteristics a n d Role of I l l e g a l A l i e n s i n the U.S. L a b o r M a r k e t : The U.S. B r a c e r o E x p e r i e n c e , Was­hington, Litton.

Page 41: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

L A M I G R A C I Ó N M E X I C A N A H A C I A E S T A D O S U N I D O S 115

Passel, Jeffrey S. (1995), "Illegal Immigration: How Big a Problem?", traba­jo presentado en la Conference on Latin American Migration: The Foreign Policy Dimension, Washington, U.S. Department of State, 17 de marzo (mimeo.).

y Barry Edmonston (1994), "Immigration and Race: Recent Trends in Immigration to the United States", en B. Edmonston yj. Passel (eds.), I m m i g r a t i o n a n d E t h n i c i t y : T h e I n t e g r a t i o n of A m e r i c a ' s N e w e s t A r r i v a l s , Washington, Urban Institute.

P E F E U M (1995), P r o g r a m a N a c i o n a l de Población 1 9 9 5 - 2 0 0 0 , México, Poder Ejecutivo Federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Portes, Alejandro (1979), "Illegal Immigration and the International System, Lessons from Recent Legal Mexican Immigrants to the United States", S o c i a l P r o b l e m s , vol. 26, pp. 425-438.

Taylor, J. Edward (1986), "Differential Migration, Networks, Information and Risk", en O. Stark (ed.), M i g r a t i o n T h e o r y , H u m a n C a p i t a l a n d Development, Greenwich, JAI Press.

(1987), "Undocumented Mexico-U.S. Migration and the Returns to Households in Rural Mexico", A m e r i c a n J o u r n a l of A g r i c u l t u r a l E c o n o m i c s , vol. 69, pp. 626-638.

U.S. Immigration and Naturalization Service (1990), Immigration Reform a n d C o n t r o l A c t : R e p o r t o n the L e g a l i z e d A l i e n P o p u l a t i o n , Washington, U.S. Government Printing Office.

(1992), 1 9 9 1 S t a t i s t i c a l Y e a r b o o k of the I m m i g r a t i o n a n d N a t u r a l i z a t i o n Service, Washington, U.S. Government Printing Office.

(1996), 1 9 9 5 S t a t i s t i c a l Y e a r b o o k of the I m m i g r a t i o n a n d N a t u r a l i z a t i o n Service, Washington, U.S. Government Printing Office.

Warren, Robert (1995), "Estimates of the Undocumented Immigrant Popu­lation Residing in the United States by Country of Origin and State of Residence, October 1992", trabajo presentado en el Encuentro Anual de la Asoc iac ión de Población de Estados Unidos, San Francisco (mimeo.).

y Ellen P. Kraly (1985), "The Elusive Exodus: Emigration from the United States", P o p u l a t i o n T r e n d s a n d P u b l i c Policy, num. 8, Washington, Population Reference Bureau.

White, Michael J., Frank D. Bean y Thomas J. Espenshade (1990), "The U.S. 1986 Immigration Reform and Control Act and Undocumented Migra­tion to the United States", P o p u l a t i o n R e s e a r c h a n d Policy R e v i e w , vol. 9, pp. 93-116.

Woodrow, Karen A. (1988), "Measuring Net Immigration to the United States: The Emigrant Population and Recent Emigration Flows", trabajo pre­sentado en el Encuentro Anual de la Asociación de Población de Esta­dos Unidos, Nueva Orleáns, abril (mimeo.).

yjeffrey S. Passel (1990), "Post-IRCA Undocumented Immigration to the United States: Assessment Based on the June 1988 C P S " , en F. Bean,

Page 42: Especificidad versu representatividads enfoques ......Especificidad versu representatividads enfoques : metodológicos en el estudio de l migracióa n mexicana hacia Estados Unido

116 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

B. Edmonston y J. Passel (eds.), Undocumented Migration to the United States: IRCA a n d the E x p e r i e n c e of the 1980s, Washington, Urban Institute.

Zahniser, Steven (1996), "The Effects of Family Networks on Mexico-U.S. Migration", tesis de doctorado, Boulder, Departamento de Economía, Universidad de California.