209
ESPAÑOL I 1er Grado Volumen I Incluye CD DE RECURSOS

Español 1er. Grado Volumen I

  • Upload
    sbasica

  • View
    301

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de Texto RIEB 2013-2014

Citation preview

Page 1: Español 1er. Grado Volumen I

español Iespa

ño

lI

1er Grado Volumen I

SUSTITUIR

1er G

rado

Volu

men

I

IncluyeCD de recursos

ESP1 Vol1 Portada.indd 2 6/2/07 11:06:14 PM

Page 2: Español 1er. Grado Volumen I

español I1er Grado Volumen I

ESP1 B1 S00.indd 1 6/7/07 12:41:53 PM

Page 3: Español 1er. Grado Volumen I

Español I. Volumen I. Telesecundaria. Primer grado fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), de acuerdo con el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Básica y el ILCE.

AutoresGregorio Hernández Zamora, Ana Rosa Díaz Aguilar, Judith Kalman Landman, Rosa Icela Juárez Pérez,María Esther Pérez Feria, María de Lourdes González Islas,Luz Amelia Carús Treviño, Mariela Grimaldo Medina,María Teresa Espinosa Perea, Enrique Estrada Mendoza,Rosa María Quesada Mejía

Asesoría académicaJudith Kalman Landman (DIE-Cinvestav) María Teresa Rojano Ceballos (DME-Cinvestav)(Convenio ILCE-Cinvestav, 2005)

Apoyo técnico y pedagógicoOfelia González SánchezJürgen Antonio Madrid Romano

Coordinación editorialSandra Hussein Domínguez

EdiciónMaría Teresa Ruiz Ramírez

Primera edición, 2006Primera edición revisada y corregida, 2007Sexta reimpresión, 2013 (ciclo escolar 2013-2014)

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2006 Argentina 28, Centro, 06020, México, D.F.

ISBN: 978-968-01-1184-8 (obra completa)ISBN: 978-968-01-1185-5 (volumen I)ISBN: 978-968-01-1186-2 (CD)

Impreso en MéxicoDistribución gratuita-ProhibiDa su venta

Servicios editorialesDirección de arteRocío Mireles Gavito

DiseñoTBB producciones

DiagramaciónGabriel González Meza

IlustraciónCurro Gómez, Gabriela Podestá, Manuel Monroy, Margarita Sada, Felipe Ugalde, Cecilia Varela

FotografíaLorenzo Armendáriz, Jorge Denti, Robert Freund,Pablo González de Alba, Frida Hartz, Jesús López,Saúl Moreno, Adam Wiseman

LPA-ESPAÑOL-1-V1-LEGAL-13-14.indd 2 15/02/13 13:17

Page 4: Español 1er. Grado Volumen I

Mapa-índice

Clave de logos

secuencia 0 Con olor a nuevo

BLOqUE 1 Quiénes somos

secuencia 1 Yo puedo

secuencia 2 Los cuentos que nos contaron

secuencia 3 El Diosero

Evaluación Bloque 1

BLOqUE 2 Nuestro mundo

secuencia 4 Cambia el rostro

secuencia 5 Más vale maña que fuerza

secuencia 6 Las batallas en el desierto

Evaluación Bloque 2

BLOqUE 3 De dónde venimos

secuencia 7 ¿Eva era africana?

secuencia 8 Todas las voces

secuencia 9 Gilgamesh

Evaluación Bloque 3

Informes sobre observaciones de procesos

Índice de textos

Contenido de tu CD de Recursos

Créditos editoriales

Bibliografía

4

9

10

20

22

40

58

72

78

80

96

118

132

138

140

156

176

192

198

200

202

206

208

ESP1 B1 S00.indd 3 6/7/07 12:41:54 PM

Page 5: Español 1er. Grado Volumen I

BLO

qU

E 1

Qu

ién

es

som

os

A

CT

I VI D

AD

ES

PE

RM

AN

EN

TE

SPR

OY

ECTO

PA

RA

LEE

R

PAR

A IN

VES

TIG

AR

PA

RA

ESC

RIB

IR

REC

UR

SOS

TEC

NO

LÓG

ICO

S

secu

enci

a 0

• Co

n ol

or a

nue

vo

(pág

inas

10

- 19)

secu

enci

a 1

• Yo

pue

do

(pág

inas

20

- 39)

•In

trod

ucci

óna

lcur

soy

alo

sm

ater

iale

sde

esp

añol

• Pr

oduc

to:r

egla

men

tod

el

grup

o

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

*1º

C1

•Ac

tivi

dad:

mon

tar

expo

sici

ón•

Prod

ucto

s:lí

neas

del

tie

mpo

y

rela

tos

auto

biog

ráfic

os

*1º

E1

(inf

orm

ació

n)1º

E3

• Ac

tivi

dad:

lect

ura

de

paro

dias

en

voz

alta

• Pr

oduc

tos:

par

odia

sde

cu

ento

scl

ásic

os

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

2*

1ºL

2

• Ac

tivi

dad:

Enc

uent

roc

onlo

slib

ros

•Pr

oduc

tos:

rese

ñas

deli

bro

dec

uent

os

1ºE

2*

1ºL

21º

L3

(lee

r,es

cuch

ar…

)

Text

os:

•Te

xto

Año

nuev

o, e

scue

la n

ueva

• Fr

agm

ento

sde

nov

elas

:Frin

yE

l cua

dern

o de

Pan

cha

Com

pren

sión

:•

Rela

ción

ent

ret

exto

s;in

terp

reta

ción

per

sona

l

Text

os:

• Re

lato

aut

obio

gráfi

cod

eAn

drea

Mar

tíne

z•

Repo

rtaj

eso

bre

Arnu

lfo

Cast

oren

a,d

epor

tist

apa

raol

ímpi

co•

Cuen

toE

l ele

fant

e en

cade

nado

Com

pren

sión

:•

Secu

enci

ate

mpo

rald

eev

ento

s;c

onec

tore

ste

mpo

rale

s;

rela

ción

ent

ret

exto

s•

Voca

bula

rio:a

dver

sida

d,a

mae

stra

do,d

iscr

imin

ar,

disc

apac

idad

,for

tale

za,i

mpo

tenc

ia

Text

os:

• Cu

ento

Éra

se q

ue s

e er

a…•

Imág

enes

de

Cape

ruci

taR

oja

•Cu

ento

sen

ver

so:C

enic

ient

a,C

aper

ucit

a ro

ja y

el l

obo,

Bl

anca

Nie

ves

y lo

s si

ete

enan

os

Com

pren

sión

:•

Paro

dia

dec

uent

osc

lási

cos:

per

sona

jes

este

reot

ípic

os•

Voca

bula

rio:p

reju

icio

,est

ereo

tipo

s,es

tere

otip

osm

ascu

linos

y

fem

enin

os

Text

os:

•Re

seña

yli

bro

El D

iose

ro,d

eFr

anci

sco

Roja

sG

onzá

lez

• Ca

nció

nEl

bar

zón

Com

pren

sión

:•

Tem

as:l

ucha

por

las

obre

vive

ncia

,asi

gnac

ión

trad

icio

nald

eno

mbr

e,s

enti

dod

eju

stic

ia,c

onfr

onta

ción

con

los

obre

natu

-ra

l•

Secu

enci

ade

eve

ntos

;inf

orm

ació

nlit

eral

,int

erpr

etac

ión

pers

onal

,aná

lisis

crít

ico

1)B

úsqu

eda:

sec

cion

esd

entr

ode

lLib

rop

ara

ela

lum

noy

las

Secu

enci

asd

eAp

rend

izaj

ede

Es

paño

l•

Fuen

tes:

Lib

rop

ara

elA

lum

nod

eEs

paño

l•

Estr

ateg

ias:

uso

de

índi

ces,

títu

los

ylo

gos

2)B

úsqu

eda:

regl

amen

tos

dea

ula

yes

cola

res

• Pr

oduc

to:l

ínea

del

tie

mpo

per

sona

l•

Búsq

ueda

:suc

esos

de

lav

ida

pers

onal

,na

cion

aly

mun

dial

• Fu

ente

s:E

ncar

ta,C

De

spañ

ol,e

ncic

lope

dias

y

alm

anaq

ues

•Es

trat

egia

s:u

sod

elín

ead

elt

iem

po,

búsq

ueda

por

fec

ha

•Pr

oduc

to:p

erfil

de

pers

onaj

ees

tere

otip

o•

Búsq

ueda

:defi

nici

ones

ye

jem

plos

de

este

reot

ipos

en

cuen

tos

ym

edio

sde

co

mun

icac

ión

•Fu

ente

s:d

icci

onar

ios,

enci

clop

edia

s,m

edio

sim

pres

osy

ele

ctró

nico

s•

Estr

ateg

ias:

bus

car,

sele

ccio

nar

yre

gist

rar

info

rmac

ión

Text

oin

form

ativ

o:•

Regl

amen

to

Uso

yre

visi

ón•

Uso

sy

estr

uctu

rad

ere

glam

ento

s;o

rgan

izac

ión

gráfi

ca

yre

dacc

ión

den

orm

as•

Uso

de

verb

ose

nin

finit

ivo

eim

pera

tivo

en

regl

amen

tos

• U

sod

em

ayús

cula

sal

inic

ioy

des

pués

de

punt

o

Text

o ex

pres

ivo:

•R

elat

oau

tobi

ográ

fico

Uso

yre

visi

ón•

Secu

enci

ade

eve

ntos

;uso

de

cone

ctor

est

empo

rale

s,ti

empo

pas

ado

ypr

imer

ape

rson

a•

Segm

enta

ción

de

pala

bras

• U

sod

epu

nto

yse

guid

o,y

may

úscu

laa

lini

cio

de

orac

ión,

tex

toy

en

nom

bres

pro

pios

Text

oex

pres

ivo:

• Pa

rodi

ade

cue

nto

clás

ico

Uso

yre

visi

ón:

• Pa

rodi

ade

cue

nto:

his

toria

,am

bien

te,p

erso

naje

s•

Ora

ción

sim

ple

• U

sod

epu

nto

yap

arte

,ym

ayús

cula

Text

o in

form

ativ

o-ex

pres

ivo:

•Re

seña

de

libro

de

cuen

tos

Uso

yre

visi

ón:

•D

escr

ipci

óny

com

enta

rioe

nre

seña

• O

raci

óns

impl

e:p

arte

sde

lao

raci

ón•

Ort

ogra

fía

deh

en

inic

ios

hie,

hue

,hui

,yu

sod

epu

nto

final

•Vi

deo

intr

oduc

torio

Proc

esad

ord

ete

xtos

:cap

tura

re

impr

imir

elR

egla

men

tod

elg

rupo

•Vi

deo

dec

onsu

lta

Con

olor

a

nuev

o

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:Re

lato

aut

obio

gráfi

co

Yo p

uedo

•Pr

ogra

ma

Yo e

n el

tie

mpo

•In

tera

ctiv

o:u

sod

eco

nect

ores

te

mpo

rale

s•

Vide

ode

con

sult

aU

so d

e se

gmen

taci

ón

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:cue

nto

Ceni

cien

ta•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:sel

ecci

onar

y

sust

itui

rpa

labr

aso

fra

ses

para

es

crib

irPa

rodi

ade

un

cuen

to

clás

ico

•Vi

deo

dec

onsu

lta

Las

may

úscu

las

• Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

s:c

uent

osL

a ve

ngan

za

de “

Carlo

s M

ango

”y

La t

riste

his

-to

ria d

el p

asco

la C

enob

io•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:sel

ecci

onar

y

sust

itui

rpa

rare

visa

rre

seña

de

An

tolo

gía

dec

uent

os•

Vide

ode

con

sult

a

El m

ensa

je m

ás p

eque

ño

Sesi

ón

1

Sesi

ón

2

Sesi

ón

3

Sesi

ón

4

secu

enci

a 2

• lo

s cu

ento

s qu

e no

s co

ntar

on

(pág

inas

40

- 57)

secu

enci

a 3

• el

dio

sero

(p

ágin

as 5

8 - 7

1)

eVa

lUa

CIÓ

N •

Blo

QU

e 1

(pág

inas

72

- 77)

ESP1 B1 S00.indd 4 6/7/07 12:41:56 PM

Page 6: Español 1er. Grado Volumen I

BLO

qU

E 2

Nu

est

ro m

un

do

A

CT

I VI D

AD

ES

PE

RM

AN

EN

TE

SPR

OY

ECTO

PA

RA

LEE

R

PAR

A IN

VES

TIG

AR

PA

RA

ESC

RIB

IR

REC

UR

SOS

TEC

NO

LÓG

ICO

S

secu

enci

a 4

• Ca

mbi

a el

ros

tro

(pág

inas

80

- 95)

eVa

lUa

CIÓ

N •

Blo

QU

e 2

(pág

inas

132

- 13

7)

•Ac

tivi

dad:

exp

osic

ión

•Pr

oduc

to:m

onog

rafí

a

*1º

E1

(inf

orm

ació

n)1º

E2

1ºE

31º

L3

(lee

r,es

cuch

ar…

)

•Ac

tivi

dad:

Enc

uent

roc

onlo

slib

ros

•Pr

oduc

tos:

rese

ñas

crít

icas

1ºE

2*

1ºL

3(l

eer,

escu

char

…)

Text

os:

•Ar

tícu

loL

as d

os c

aras

de

la m

oned

a•

Canc

ione

sTu

recu

erdo

y y

oy

Bar

Tac

uba

•Im

ágen

esd

ejó

vene

sbe

bien

do•

Mon

ogra

fía

Qué

es

el a

lcoh

olis

mo

•Ar

tícu

loin

form

ativ

oY

tú…

¿Ya

tom

as?

Com

pren

sión

:•

Títu

los

ysu

btít

ulos

,inf

orm

ació

nlit

eral

ein

fere

ncia

,ide

as

prin

cipa

les,

inte

rpre

taci

ónp

erso

nal

•Vo

cabu

lario

:enf

erm

edad

cró

nica

,adi

cció

n,a

mbi

vale

nte

ytr

ansf

orm

ació

nde

lap

erso

nalid

ad

Text

os:

• Re

seña

yli

bro

Las

bata

llas

en e

l des

iert

o,d

eJo

séE

mili

oPa

chec

o•

Canc

ione

sO

bses

ión

yLa

s ba

talla

s•

Map

ade

lac

olon

iaR

oma

Com

pren

sión

:•

Tem

as:c

orru

pció

n,p

reju

icio

s,pr

imer

am

or,d

iscr

imin

ació

nso

cial

,rep

resi

ónf

amili

ar,d

oble

mor

al,c

lasi

smo,

mac

hism

o,

nost

algi

a•

Info

rmac

ión

liter

ale

infe

renc

ias;

tra

ma;

inte

rpre

taci

ón

pers

onal

;per

sona

jes

ypu

nto

dev

ista

;rel

ació

nen

tre

text

os

•Pr

oduc

to:d

elim

itar

un

tem

ay

subt

emas

so

bre

ela

lcoh

olis

mo

• Bú

sque

da:i

nfor

mac

ión

sobr

eun

adi

men

sión

de

lalc

ohol

ism

o•

Fuen

tes:

Bib

liote

cae

scol

ar,p

erió

dico

sy

revi

stas

,pro

gram

asy

anu

ncio

sde

TV

yra

dio

• Es

trat

egia

s:b

usca

r,se

lecc

iona

ry

resu

mir

info

rmac

ión

para

ela

bora

run

am

onog

rafí

a

Text

oin

form

ativ

o:•

Mon

ogra

fía

Uso

yre

visi

ón:

•Te

ma

ysu

btem

ase

nm

onog

rafí

a;u

sod

esu

btít

ulos

• Su

jeto

exp

lícit

oe

impl

ícit

oo

táci

toe

nor

acio

nes

• U

sod

eor

acio

nes

impe

rson

ales

en

text

osin

form

ativ

os•

Ort

ogra

fía

deh

en

deriv

adas

de

hace

ry

habe

r•

Uso

sde

lpun

to(r

epas

o)

Text

o ex

pres

ivo:

•pá

rraf

oss

obre

elf

utur

oy

gust

osp

erso

nale

s

Text

o in

form

ativ

o-ex

pres

ivo:

•Re

seña

crít

ica

Uso

yre

visi

ón•

Des

crip

ción

,com

enta

rioy

fra

ses

para

exp

resa

rop

inio

nes

enre

seña

•O

raci

ón:t

ipos

de

suje

to(r

epas

o)•

Ort

ogra

fía

dem

b/n

vy

uso

dec

oma

ene

num

erac

ión

Sesi

ón

1

Sesi

ón

2

Sesi

ón

3

Sesi

ón

4

•Ac

tivi

dad:

pre

sent

ació

nde

an

tolo

gía

yle

ctur

ade

cue

ntos

•Pr

oduc

to:a

ntol

ogía

de

cuen

tos

*1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

1(r

esum

en)

1ºL

21º

L4

Text

os:

•Re

lato

Dav

id y

Gol

iat

•Cu

ento

La

com

posi

ción

•Ar

tícu

lod

eop

inió

nCo

sas

rara

s de

l fút

bol

• Fi

chas

bio

gráfi

cas

deM

ahat

ma

Gan

dhi,

Rigo

bert

aM

ench

ú,

Nel

son

Man

dela

,Mar

tin

Luth

erK

ing

Com

pren

sión

:•

Info

rmac

ión

liter

ale

infe

renc

ia,p

erso

naje

s,re

laci

óne

ntre

te

xtos

,aná

lisis

crít

ico

•Vo

cabu

lario

:Ch

eche

nos,

dict

adur

a,Ir

aq,i

srae

litas

,pa

lest

inos

,sob

eran

ía

•Pr

oduc

to:b

iogr

afía

sde

per

sona

jes

impo

rtan

tes

•Bú

sque

da:i

nfor

mac

ión

sobr

eM

ahat

ma

Gan

dhi,

Rigo

bert

aM

ench

ú,N

elso

nM

ande

la,

Mar

tin

Luth

erK

ing

•Fu

ente

s:B

iblio

teca

de

aula

ye

scol

ar,

enci

clop

edia

s,En

cart

a,C

Dd

ees

paño

l•

Estr

ateg

ias:

ord

ena

lfab

étic

o,l

ectu

ra

sele

ctiv

a,e

labo

raci

ónd

efic

has

yre

súm

enes

Text

oex

pres

ivo:

•Cu

ento

Uso

yre

visi

ón:

•Es

truc

tura

del

cue

nto:

tra

ma,

per

sona

jes

yam

bien

te•

Uso

de

tiem

pos

verb

ales

en

cuen

tos

•O

rtog

rafí

ade

pal

abra

sde

rivad

asd

eha

ber

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:cue

nto

La c

ompo

sici

ón•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:ela

bora

rín

dice

apl

ican

doe

stilo

yf

orm

ato

alo

stí

tulo

sde

laA

ntol

ogía

de

cuen

tos

•Vi

deo

dec

onsu

lta

Uso

de

la

letr

a h

secu

enci

a 5

• M

ás v

ale

mañ

a qu

e fu

erza

(p

ágin

as 9

6 - 1

17)

secu

enci

a 6

• la

s ba

talla

s en

el d

esie

rto

(pág

inas

118

- 13

1)

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Ca

ncio

nes

Tu re

cuer

do y

yo

yBa

r Ta

cuba

• Pr

oces

ador

de

text

os:d

arf

orm

ato

det

ítul

osy

sub

títu

los

enu

na

mon

ogra

fía

•Vi

deo

dec

onsu

lta

Suje

to e

xplíc

ito

e im

plíc

ito

en

orac

ione

s

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:cap

ítul

oI

deL

as b

atal

las

en e

l des

iert

o•

Canc

ione

s:O

bses

ión

yLa

s ba

talla

s•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:sel

ecci

onar

y

sust

itui

rpa

rare

visa

rRe

seña

de

nove

la

ESP1 B1 S00.indd 5 6/7/07 12:41:57 PM

Page 7: Español 1er. Grado Volumen I

BLO

qU

E 3

De d

ón

de v

en

imo

s

AC

TI V

I DA

DE

S P

ER

MA

NE

NT

ES

PRO

YEC

TO

PAR

A L

EER

PA

RA

INV

ESTI

GA

R

PAR

A E

SCR

IBIR

R

ECU

RSO

S TE

CN

OLÓ

GIC

OS

secu

enci

a 7

• ¿e

va e

ra a

fric

ana?

(p

ágin

as 1

40 -

155)

eVa

lUa

CIÓ

N •

Blo

QU

e 3

(pág

inas

192

- 19

7)

•Ac

tivi

dad:

exp

osic

ión

•Pr

oduc

to:h

isto

rieta

s

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

1(r

esum

en)

1ºE

3*

1ºL

1

• Ac

tivi

dad:

exp

osic

ión

oral

de

inve

stig

ació

n•

Prod

ucto

:rep

orte

de

inve

stig

ació

n

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

1(r

esum

en)

1ºE

21º

E3

1ºL

3(l

eer,

escu

char

…)

*1º

C3

• Ac

tivi

dad:

Enc

uent

roc

onlo

slib

ros

•Pr

oduc

tos:

rese

ñad

eun

lib

roil

ustr

ado

1ºE

2*

1ºL

11º

L3

(lee

r,es

cuch

ar,

com

enta

r)

Text

os:

•Re

lato

¿Cu

ál c

rees

que

es

tu o

rigen

?•

Imág

enes

sob

ree

lorig

end

elo

sse

res

hum

anos

• M

ito

quic

héE

l orig

en d

e lo

s pr

imer

os s

eres

•Ar

tícul

osd

edi

vulg

ació

nci

entífi

ca:D

arw

in y

la t

eoría

de

la e

volu

ción

y

Lucy

afa

rens

is, u

no d

e lo

s an

cest

ros

hum

anos

más

ant

iguo

s

Com

pren

sión

:•

Nar

raci

óny

exp

osic

ión;

info

rmac

ión

liter

al,i

dea

prin

cipa

l,re

laci

ón

tem

átic

aen

tre

text

os,u

sos

yfu

ncio

nes

delo

sm

itos

ylo

sar

tícu

los

de

divu

lgac

ión,

aná

lisis

crít

ico

• Vo

cabu

lario

:cre

acio

nism

o,d

arw

inis

mo,

mit

osy

sel

ecci

ónn

atur

al.

Text

os:

• Ar

tícu

loS

alir

del s

ilenc

io•

Poem

ase

nle

ngua

indí

gena

:Nue

stra

poe

sía

(maz

atec

o)y

Can

to a

la

orf

anda

d (n

áhua

tl)

•Re

port

aje

El o

tro

Canc

ún•

Artí

culo

de

opin

ión

El d

eter

ioro

de

nues

tras

leng

uas

Com

pren

sión

:•

Info

rmac

ión

liter

ale

infe

renc

ia,r

elac

ión

entr

ete

xtos

,aná

lisis

cr

ític

o,t

opón

imos

de

orig

enin

díge

na•

Voca

bula

rio:l

engu

asin

díge

nas,

leng

uam

ater

na,l

engu

ado

min

ante

,len

gua

ofici

al,d

iale

ctos

,div

ersi

dad

lingü

ísti

ca,p

olít

ica

inte

grac

ioni

sta,

det

erio

rod

enu

estr

asle

ngua

s

Text

os:

• Re

seña

yli

bro

Gilg

ames

h•

Map

asd

elM

edio

Orie

nte

• Cr

ónic

ade

lain

vasi

óna

Irak

•Li

bro

delG

énes

is(f

ragm

ento

)•

Vers

osd

eN

ezah

ualc

óyot

l

Com

pren

sión

:•

Tem

as:g

obie

rno

auto

ritar

io;a

mis

tad;

paz

,gue

rra

yde

stru

cció

n;

pérd

ida

delo

am

ado;

adv

ersi

dad

ype

rsev

eran

cia;

idea

del

par

aíso

;de

seos

de

tras

cend

era

lam

uert

e•

Lect

ura

deim

ágen

es;a

rgum

ento

ot

ram

a,s

ecue

ncia

de

even

tos,

rela

ción

con

otr

ost

exto

s,in

terp

reta

ción

per

sona

l

•Pr

oduc

to:M

ito

deo

rigen

del

ser

hum

ano

• Bú

sque

da:m

ito

deo

rigen

del

ser

hum

ano,

da

tos

hist

óric

os,g

eogr

áfico

sy

cult

ural

es•

Fuen

tes:

com

unid

ad,l

ibro

s,en

cicl

oped

ias,

CDE

spañ

ol•

Estr

ateg

ias:

bús

qued

apo

rte

ma;

lect

ura

rápi

daa

tend

iend

oa

títu

los

ysu

btít

ulos

;id

enti

ficar

mit

o;o

bten

erin

form

ació

n

•Pr

oduc

to:r

epor

ted

ein

vest

igac

ión

•Bú

sque

da:e

jem

plo

deu

sod

ele

ngua

in

díge

nae

nsu

est

ado

oco

mun

idad

•Fu

ente

s:in

form

ante

s,pr

ogra

mas

de

radi

o,

enci

clop

edia

s,CD

de

espa

ñol

• Es

trat

egia

s:e

ntre

vist

a;lo

caliz

ació

ny

regi

stro

de

info

rmac

ión

Text

ona

rrat

ivo-

expr

esiv

o:•

His

torie

ta

Uso

yre

visi

ón:

•Se

cuen

cia

deim

ágen

esy

uso

de

onom

atop

eyas

gr

áfica

sen

his

torie

ta•

Uso

de

tiem

pop

rese

nte

enh

isto

rieta

s•

Acen

tuac

ión:

div

isió

nsi

lábi

cay

síla

bat

ónic

a•

Uso

de

sign

osd

eex

clam

ació

n

Text

oin

form

ativ

o:•

Repo

rte

dein

vest

igac

ión

Uso

yre

visi

ón:

•In

trod

ucci

ón,d

esar

rollo

yc

oncl

usio

nes

en

repo

rte

dein

vest

igac

ión

• U

sod

esu

stan

tivo

s,ad

jeti

vos

yco

nect

ores

par

ain

dica

rpr

opós

ito

ypa

rac

oncl

uir

•U

sod

eco

ma

enf

rase

exp

licat

iva

Text

oin

form

ativ

o-ex

pres

ivo:

•Re

seña

de

libro

ilus

trad

o

Uso

yre

visi

ón:

•D

escr

ipci

óny

com

enta

rioe

nre

seña

• Re

cono

cim

ient

oy

uso

dep

erso

nas

gram

atic

ales

• Ac

entu

ació

n:a

cent

opr

osód

ico

yor

togr

áfico

• U

sos

delp

unto

(rep

aso)

Sesi

ón

1

Sesi

ón

2

Sesi

ón

3

Sesi

ón

4

secu

enci

a 8

• To

das

las

voce

s (p

ágin

as 1

56 -

175)

secu

enci

a 9

• G

ilgam

esh

(pág

inas

176

- 19

1)

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:rel

ato

¿Cuá

l cre

es q

ue

es t

u or

igen

?•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:com

plet

ar

crón

ica

ein

sert

are

ncab

ezad

oy

pie

dep

ágin

a•

Vide

ode

con

sult

a Ac

entu

ació

n 1

Div

isió

n si

lábi

ca y

síla

ba t

ónic

a

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:poe

ma

Nue

stra

poe

sía

• Ca

nció

nIc

nocu

icat

l•

Inte

ract

ivo:

uso

de

cone

ctor

es•

Vide

ode

con

sult

a2

– Vo

z pa

siva

en

text

os in

form

ativ

os

– U

so d

e la

com

a en

fras

e ex

plic

ativ

a

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:cap

ítul

oI E

l rey

G

ilgam

esh

•Pr

oces

ador

de

text

os:i

nser

tar

imag

ene

nre

seña

•Vi

deo

dec

onsu

lta

Acen

tuac

ión

2 Ac

ento

pro

sódi

co y

ort

ográ

fico

ESP1 B1 S00.indd 6 6/7/07 12:41:59 PM

Page 8: Español 1er. Grado Volumen I

BLO

qU

E 4

C

óm

o v

ivim

os

A

CT

I VI D

AD

ES

PE

RM

AN

EN

TE

SPR

OY

ECTO

PA

RA

LEE

R

PAR

A IN

VES

TIG

AR

PA

RA

ESC

RIB

IR

REC

UR

SOS

TEC

NO

LÓG

ICO

S

secu

enci

a 10

• l

a ja

ula

de o

ro

•Ac

tivi

dad:

lec

tura

del

ar

tícu

lod

eop

inió

ny

deba

te

•Pr

oduc

to:r

egis

tro

del

deba

te

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

21º

E3

1ºL

3(l

eer,

escu

char

…)

*1º

C2

•Ac

tivi

dad:

aud

ició

nde

cu

ento

sde

ter

ror

grab

ados

• Pr

oduc

to:g

raba

cion

ese

nau

dio

dec

uent

osd

ete

rror

*1º

E1

(inf

orm

ació

n)1º

L2

• Ac

tivi

dad:

esc

ritur

ay

repr

esen

taci

ónd

eob

ras

de

teat

ro•

Prod

ucto

:tex

tos

dram

átic

os

brev

es

*1º

L5

(Lee

rob

ras)

*1º

L5

(Esc

ribir

obra

s)

Text

os:

•Ar

tícu

lod

eop

inió

nM

igra

ndo

por

un s

ueño

• M

apa

deM

éxic

oso

bre

lam

igra

ción

aE

U•

Doc

umen

toin

form

ativ

oso

bre

rem

esas

fam

iliar

es•

Artí

culo

de

opin

ión

El d

arw

inis

mo

de la

mig

ra•

Refr

án“A

unqu

ela

jaul

ase

ade

oro

,no

deja

de

ser

pris

ión”

• Ca

nció

nLa

jaul

a de

oro

Com

pren

sión

:•

Hec

hos

yop

inio

nes

ent

exto

sin

form

ativ

os;r

elac

ión

tem

átic

aen

tre

text

os;r

elac

ión

con

expe

rienc

ias

pers

onal

es•

Voca

bula

rio:m

igra

ción

,rem

esas

,dar

win

ism

oso

cial

,gen

ocid

io

Text

os:

• Te

xto

¿Aca

so s

ient

es m

iedo

?•

Cuen

toE

l gat

o ne

gro

• Cu

ento

La

seño

rita

Supe

rman

y la

gen

erac

ión

de la

s so

pas

inst

antá

neas

Com

pren

sión

:•

Secu

enci

ade

eve

ntos

,rel

ació

nte

mát

ica

entr

ete

xtos

;int

erpr

eta-

ción

per

sona

l;re

curs

osd

elo

scu

ento

sde

ter

ror:

nar

rado

rpe

rson

aje,

in

cert

idum

bre,

tem

as,a

mbi

ente

,atm

ósfe

ray

fina

lsor

pres

ivo

• Vo

cabu

lario

:mie

do,s

usto

,pán

ico,

tem

or,a

larm

a,t

erro

r

Text

os:

• O

bras

de

teat

ro:T

erce

ra ll

amad

a, c

omen

zam

os…

;No

hay

que

com

plic

ar la

fel

icid

ad; L

a fa

rsa

del v

alie

nte

Nic

olás

;El b

eso

que

emba

raza

; El n

ovio

del

tra

nvía

núm

ero

sete

nta

y nu

eve.

Com

pren

sión

:•

Diá

logo

sy

acot

acio

nes;

esc

enas

,car

acte

rizac

ión

dep

erso

naje

s•

Lect

ura

env

oza

lta

•Pr

oduc

to:e

ncue

sta

sobr

em

igra

ción

en

la

com

unid

ad•

Búsq

ueda

:dat

oss

obre

mig

raci

ónd

efa

mili

ares

•Fu

ente

s:a

lum

nos

ein

form

ante

sde

lac

omu-

nida

d•

Estr

ateg

ias:

con

test

are

ncue

sta,

regi

stra

rda

tos,

elab

orar

grá

fica

• Pr

oduc

to:e

lecc

ión

deu

ncu

ento

par

atr

ansf

orm

arlo

en

guió

nde

aud

io•

Búsq

ueda

:sel

ecci

ónd

ecu

ento

sde

ter

ror

• Fu

ente

s:B

iblio

teca

de

aula

oe

scol

ar,C

Dd

e

Espa

ñol

•Es

trat

egia

s:u

sod

eín

dice

;bús

qued

apo

rau

tor,

géne

roy

tem

a

Text

ope

rsua

sivo

:•

Artí

culo

de

opin

ión

Text

oex

pres

ivo:

•Re

lato

per

sona

l

Uso

yre

visi

ón:

•O

rgan

izac

ión

dea

rtíc

ulo

deo

pini

óny

co

nect

ores

par

aag

rega

rin

form

ació

no

razo

nes

• Ac

entu

ació

nde

pal

abra

sag

udas

•U

sod

eco

ma

ante

so

desp

ués

dec

onec

tore

s

Text

o ex

pres

ivo:

•G

uión

de

audi

ocue

nto

Uso

yre

visi

ón:

•O

rgan

izac

ión

deg

uión

yu

sod

epa

rént

esis

en

acot

acio

nes

•U

soy

seg

men

taci

ónd

ear

tícu

los

•Ac

entu

ació

nde

pal

abra

sgr

aves

Text

oex

pres

ivo:

•Te

xtos

dra

mát

icos

bre

ves

Uso

yre

visi

ón:

• Te

ma,

arg

umen

to,c

arac

teriz

ació

nde

per

sona

jes

yor

gani

zaci

ónd

elt

exto

en

text

osd

ram

átic

os•

Uso

de

punt

uaci

óne

nte

xtos

dra

mát

icos

:gu

ione

s,si

gnos

de

inte

rrog

ació

ny

adm

iraci

ón,d

os

punt

os,p

unto

ssu

spen

sivo

s,pa

rént

esis

• Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:art

ícul

ode

opi

nión

El

darw

inis

mo

de la

mig

ra•

Inte

ract

ivo:

Hoj

ade

cál

culo

par

aen

cues

tas

obre

mig

raci

ón•

Canc

ión

La ja

ula

de o

ro•

Inte

ract

ivo:

uso

de

cone

ctor

es•

Vide

ode

con

sult

aU

so d

e la

pr

imer

a y

terc

era

pers

ona

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:cue

nto

El g

ato

negr

o•

Bibl

iote

cad

eef

ecto

sso

noro

s•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:uti

lizar

una

ta

bla

para

esc

ribir

unG

uión

de

audi

ocue

nto

de t

erro

r

• Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:obr

ade

tea

tro

El n

ovio

de

l tra

nvía

núm

ero

sete

nta

y nu

eve,

y

diál

ogo

final

del

mis

mo,

leíd

oen

di

stin

tos

tono

s•

Gra

bado

rad

eau

dio:

gra

bar

diál

ogo

con

dist

inta

sin

tenc

ione

s•

Vide

ode

con

sult

aU

so d

e si

gnos

de

adm

iraci

ón, i

nter

roga

ción

y

paré

ntes

is

Sesi

ón

1

Sesi

ón

2

Sesi

ón

3

Sesi

ón

4

secu

enci

a 11

• D

e m

iedo

s a

mie

dos

secu

enci

a 12

• p

uro

teat

ro

eVa

lUa

CIÓ

N •

Blo

QU

e 4

ESP1 B1 S00.indd 7 6/7/07 12:42:00 PM

Page 9: Español 1er. Grado Volumen I

BLO

qU

E 5

Su

os

y d

ese

os

A

CT

I VI D

AD

ES

PE

RM

AN

EN

TE

SPR

OY

ECTO

PA

RA

LEE

R

PAR

A IN

VES

TIG

AR

PA

RA

ESC

RIB

IR

REC

UR

SOS

TEC

NO

LÓG

ICO

S

secu

enci

a 13

• ¿

Qué

me

pasa

?

•Ac

tivi

dad:

reci

talp

oéti

co-

mus

ical

•Pr

oduc

to:p

oem

ase

scrit

oso

se

lecc

iona

dos,

mus

ical

izad

os

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

1(r

esum

en)

1ºE

21º

L3

(lee

ren

voz

alt

a)1º

L3

(lee

r,es

cuch

ar…

)*

1ºL

4

•Ac

tivi

dad:

Enc

uent

roc

onlo

slib

ros

•Pr

oduc

tos:

rese

ñas

1ºL

3(l

eer

env

oza

lta)

*1º

L3

(lee

r,es

cuch

ar…

)*

1ºL

4

Text

os:

•Ar

tícu

loJ

óven

es c

omo

tú•

Imág

enes

de

pare

jas

mirá

ndos

ea

los

ojos

• Fr

agm

ento

de

lan

ovel

aD

afni

s y

Cloe

•Po

ema

Inve

ntar

la v

erda

d•

Canc

ión

Amar

te

duel

e

Com

pren

sión

:•

Leng

uaje

lite

raly

figu

rado

,alit

erac

ión

•Vo

cabu

lario

:len

guaj

efig

urad

opa

rah

abla

rde

em

ocio

nes

Text

os:

Rese

ñay

libr

oCi

rco

poét

ico:

Ant

olog

ía d

e po

esía

mex

ican

a de

l sig

lo

XX Com

pren

sión

:•

Tem

as:e

ncue

ntro

s,ex

perie

ncia

s,re

cuer

dos,

amor

ym

uert

e,

tem

ores

,cóm

ove

mos

elm

undo

,las

pal

abra

sy

lap

oesí

a•

Leng

uaje

figu

rado

,sím

iles,

met

áfor

as,i

mág

enes

,per

soni

ficac

ión;

in

terp

reta

ción

per

sona

lde

poem

as;n

ocio

nes

dee

stro

fa,v

erso

yr

ima

•Pr

oduc

to:p

oem

apa

rad

edic

ara

alg

uien

;da

tos

dela

utor

• Bú

sque

da:p

oem

asd

eem

ocio

nes

yse

ntim

ient

os•

Fuen

tes:

Bib

liote

cad

eau

lay

esc

olar

,pe

riódi

cos,

poem

ario

s,en

cicl

oped

ias

oIn

tern

et•

Estr

ateg

ias:

uso

de

índi

ces,

títu

los,

prim

er

vers

o

Text

oex

pres

ivo:

•Po

ema-

calig

ram

a

Uso

yre

visi

ón:

•U

sod

eve

rso

yrim

aen

poe

ma

•U

soy

seg

men

taci

ónd

eco

njun

cion

esy

pr

epos

icio

nes

•Ac

entu

ació

n(r

epas

o)•

Uso

sde

lac

oma

ene

num

erac

ión

yan

tes/

desp

ués

dec

onec

tore

s(r

epas

o)

Text

oex

pres

ivo:

imág

enes

poé

tica

sy

poem

asb

reve

s

Text

o in

form

ativ

o-ex

pres

ivo:

Rese

ñad

ean

tolo

gía

poét

ica

Uso

yre

visi

ón•

Des

crip

ción

yc

omen

tario

en

rese

ña•

Uso

sde

lpun

to(r

epas

o)y

ort

ogra

fía

deb

/v

• Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:fra

gmen

tod

ela

no

vela

Daf

nis

y Cl

oe•

Vide

oclip

Am

ar t

e du

ele

•Vi

deo

dec

onsu

lta

Acen

tuac

ión

3 In

trod

ucci

ón a

las

regl

as d

e ac

entu

ació

n

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:poe

mas

var

ios

•Au

diog

raba

ción

:son

idos

in

cide

ntal

es•

Proc

esad

ord

ete

xtos

:bus

car,

inse

rtar

ym

odifi

car

imag

en,

yag

rega

rte

xto

Sesi

ón

1

Sesi

ón

2

Sesi

ón

3

Sesi

ón

4

•Ac

tivi

dad:

lect

ura

de

artí

culo

sde

opi

nión

Prod

ucto

:art

ícul

osd

eop

inió

n,g

ráfic

as,t

abla

s,ilu

stra

cion

es

1ºE

1(i

nfor

mac

ión)

1ºE

21º

E3

1ºL

3(l

eer,

escu

char

…)

*1º

C4

(enc

uest

a)*

1ºC

4(s

egui

mie

nto)

1ºC

5

Text

os:

•Ar

tícu

lo¿

Cóm

o la

ves

?•

His

torie

tas

obre

lat

elev

isió

n•

Poem

a Te

leno

vela

•Te

xto

info

rmat

ivo:

Tel

evis

ión

educ

ativ

a.P

regu

ntas

fr

ecue

ntes

•Ar

tícu

los

deo

pini

óns

obre

TV

com

erci

al

Com

pren

sión

:•

Idea

prin

cipa

leid

eas

dea

poyo

;len

guaj

efig

urad

o;re

laci

ón

tem

átic

aen

tre

text

os;l

ectu

rac

rític

a•

Voca

bula

rio:s

ueño

spr

efab

ricad

os;H

omer

oy

Sche

reza

da;

info

rmac

ión

tele

visi

va;“

caja

idio

ta”

1)E

ncue

sta

sobr

ehá

bito

ste

levi

sivo

sen

las

fam

ilias

•Fu

ente

s:a

lum

nos

ysu

sfa

mili

as•

Estr

ateg

ias:

apl

icac

ión

dee

ncue

sta,

regi

stro

y

repo

rte

ded

atos

;tab

las

ygr

áfica

s

2)S

egui

mie

nto

dep

rogr

amas

de

divu

lgac

ión

•Fu

ente

s:c

anal

esd

eTV

loca

les

•Es

trat

egia

s:re

gist

rod

ein

form

ació

n,

elab

orac

ión

dec

arte

lpar

are

com

enda

r

Text

ope

rsua

sivo

:•

Cart

afo

rmal

• Ar

tícu

lod

eop

inió

n

Uso

yre

visi

ón:

•O

rgan

izac

ión

dela

info

rmac

ión

enc

arta

for

mal

de

pet

ició

n•

Párra

fosd

ein

trodu

cció

ny

conc

lusió

n;o

raci

ónte

mát

ica

eid

eas

com

plem

enta

rias

ena

rtíc

ulo

deo

pini

ón•

Cone

ctor

esp

ara

intr

oduc

irte

ma

ypa

rac

oncl

uir

• O

raci

ón:t

ipos

de

suje

to•

Ort

ogra

fía

deb

en

pala

bras

con

br

/bl,

yus

ode

do

spu

ntos

yc

omill

asp

ara

cita

r

•Vi

deos

intr

oduc

torio

ein

tegr

ador

•Au

diot

exto

:poe

ma

Tele

nove

la•

Inte

ract

ivo:

Hoj

ade

cál

culo

par

aen

cues

tas

obre

TV

•In

tera

ctiv

o:u

sod

eco

nect

ores

secu

enci

a 14

• l

a TV

: ¿Ve

ntan

a al

mun

do o

“ca

ja id

iota

”?

secu

enci

a 15

• C

irco

poé

tico

eVa

lUa

CIÓ

N •

Blo

QU

e 5

ESP1 B1 S00.indd 8 6/7/07 12:42:02 PM

Page 10: Español 1er. Grado Volumen I

Clave de logos

Trabajo individual

En parEjas

En Equipos

Todo El grupo

ConExión Con oTras asignaTuras

glosario

ConsulTa oTros maTErialEs

Cd dE rECursos

siTios dE inTErnET

biblioTECas EsColarEs y dE aula

vidEo

programa inTEgrador EdusaT

inTEraCTivo

audioTExTo

aula dE mEdios

oTros TExTos

*P

CT

ICA

PR

INC

IPA

LÁM

BITO

DE

ESTU

DIO

1E

1.B

usca

r,se

lecc

iona

ry

regi

stra

rin

form

ació

nde

dis

tint

ost

exto

s.1

E1.

Esc

ribir

resú

men

esc

omo

apoy

oal

est

udio

oa

ltra

bajo

de

inve

stig

ació

n.1

E2.

Esc

ribir

unt

exto

que

inte

gre

lain

form

ació

nde

resú

men

esy

not

as.

1E

3.E

xpon

erlo

apr

endi

dos

obre

alg

únt

ema

opr

esen

tar

los

resu

ltad

osd

eun

ain

vest

igac

ión.

1E

4.R

evis

arin

form

ess

obre

obs

erva

cion

esd

epr

oces

os.

ÁMBI

TOD

ELA

LIT

ERAT

URA

1L

1.In

vest

igar

sob

rere

lato

sm

ític

osy

leye

ndas

de

dist

into

spu

eblo

s.1

L2.

Hac

ere

lseg

uim

ient

ode

un

subg

éner

ona

rrat

ivo:

cue

nto

det

erro

r,de

cie

ncia

ficc

ión,

pol

icia

coo

alg

úno

tro.

1L

3.L

eer,

escu

char

yc

omen

tar

poem

asd

ela

líric

atr

adic

iona

lom

ovim

ient

osd

eva

ngua

rdia

del

sig

loX

X.1

L3.

Lee

ren

voz

alt

ao

decl

amar

poe

mas

.1

L4.

Esc

ribir

poem

ast

oman

dore

fere

ntes

de

lalí

rica

trad

icio

nalo

mov

imie

ntos

de

vang

uard

iad

els

iglo

XX.

1L

5.L

eer

obra

sdr

amát

icas

con

tem

porá

neas

bre

ves.

1L

5.E

scrib

irun

aob

rac

orta

par

ase

rre

pres

enta

da.

ÁMBI

TOD

EPA

RTIC

IPAC

IÓN

CIU

DAD

ANA

1C

1.E

xplo

rar,

leer

yp

arti

cipa

ren

lae

labo

raci

ónd

ere

glam

ento

s.1

C2.

Exp

lora

ry

leer

not

icia

sen

dif

eren

tes

perió

dico

s.1

C3.

Inve

stig

ars

obre

lad

iver

sida

dlin

güís

tica

yc

ultu

rald

elo

spu

eblo

sin

díge

nas

deM

éxic

o.1

C4.

Hac

ere

ncue

stas

sob

ree

luso

de

los

med

ios

dec

omun

icac

ión.

1C

4.D

ars

egui

mie

nto

yco

men

tar

prog

ram

ast

elev

isiv

osd

edi

vulg

ació

nde

las

cien

cias

,la

cult

ura

yla

sar

tes.

1C

5.E

scrib

irca

rtas

par

aha

cer

acla

raci

ones

op

rese

ntar

recl

amos

.

ESP1 B1 S00.indd 9 6/7/07 12:42:03 PM

Page 11: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 0

10

ses ión 1SeSióN 1

Al inicio de cada

secuencia encontrarán

una invitación como

ésta para ver un video.

Año nuevo, escuela nuevaEl comienzo en una escuela nueva es un cambio importante. Puede ser que te sientas un poco extraño. Atrás quedaron los días en que eras de la banda de los “grandes”, y regresas al lugar de los “chicos”, de los “nuevos”. Tienes mucho que aprender en la escuela, entre otras cosas, a estar y convivir de una manera distinta. Los compañe-ros y maestros son nuevos; también las actividades, el horario y las costumbres. Sin embargo, con la ayuda de todos pronto te acostumbrarás y serás parte de tu nueva escuela. Aquí transcurrirán los próximos tres años de tu vida escolar. Conocerás a nuevos compañeros de grupo que, seguramente, se convertirán en buenos amigos y, ¿por qué no?, tal vez también en cómplices.

Para empezar

1. ¡BienVeniDOs a La TeLesecunDaRia!

Veanelvideodeestasecuenciainicial,quemuestraunpanoramagene-raldelosmaterialesqueutilizaránylosproyectosconlosquetrabajaránalolargodelcurso.

2. Despuésdeverelvideo,comentenconelgrupolosiguiente:

a)¿Loquevieronenelvideoseparecealaformaenquehanestudiadohastaahora?

b)¿Quécomentarioshanescuchadosobreestudiarenunatelesecundaria?

c)¿Quéesperanencontrarenlatelesecundaria?

ESP1 B1 S00.indd 10 6/7/07 12:42:12 PM

Page 12: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

11

IESPAÑOL

A lo largo de esta secuencia de inicio descubrirás la organización de tu libro Español I: Telesecundaria. También conocerás los materia-les, los temas y la forma de trabajo por proyectos. Las actividades están dedicadas a conocer a tu maestro y a tus nuevos compañeros, y a elaborar un reglamento de normas de convivencia y funcionamiento para los miembros del grupo.

Ensusmarcas,listos…¡fuera!¡EsmomentodequeelcursodeEspañolarranque!

3. Realicenlasiguienteactividadparaempezaraconocerse.

a)Organicenelgrupoencuatroocincoequiposconelmismonúmerodeintegrantes.Unaformadeagruparseestomarencuentalainicialdelprimerapellido.Porejemplo:

equipo 1:apellidosqueiniciendelaAalaE

equipo 2:apellidosdeinicialentreFyL

equipo 3:apellidosdeinicialentreMyR

equipo 4:apellidosdeinicialentreSyZ

b)Dentrodecadaequipocontestenestaspreguntas:

• ¿Quiéntieneelnombremáslargo?

• ¿Sabesquésignificatunombre?

• ¿Porquétepusieronesenombre?

• ¿Quécanciones,librosopelículasconocesquecontengantunombre?

• ¿Quiénseapellidaigualenelequipo?¿Seránfamiliares?

c)Escojanundichoorefránquelesgustealosmiembrosdelequipo.Porejemplo:“Todosparaunoyunoparatodos”,etc.Compártanloconelgrupoyexpliquenporquéloeligieron.

Éste es tu grupo de Primer Año.

¡Felicidades! Tú eres uno de sus miembros.

Manos a la obra

Para leer4. Siganlalecturaqueharásumaestrodelossiguientesfragmentos

dedosnovelas.Mientrasleen,reflexionensihanestadoenunasi-tuaciónsimilar.

El logo antes del número indica la forma de organizar-se para realizar la actividad. En este caso (círculo con cuatro puntitos) señala que trabajarán en equipos.

Cuando llegues a la sección Manos a la obra en cada secuencia, encontrarás actividades para trabajar con lengua hablada y escrita. La sección Para leer contiene actividades para leer y compartir el significado de los textos.

ESP1 B1 S00.indd 11 6/7/07 12:42:12 PM

Page 13: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 0

12

FrinFrin hizo el camino a la es-cuela viendo el humito de su boca. La respiración es blanca o invisible. En otoño y en invierno es blanca. Concentrado en las formas que le daba su aliento llegó a la escuela. El patio ya estaba lleno de ruidos y chicos. Ni bien entró le llamó la atención uno que iba con una sudadera verde fosforescente. Se sonrió. ¿Quién podía ser tan tonto de ponerse eso para ir a la escuela? Se acercó a un grupo de los de su salón y preguntó quién era ése.

—Uno nuevo, ¿viste la sudadera que trae?—Sí, es verde loro. —No, verde radioactivo. Se reían. —Para colmo tiene esas rayas, porque si fuera lo

verde nomás; pero tiene las rayas rojas en las mangas y unos dibujos atrás.

El chico estaba solo, disimulando, como si leyera algo en un cuaderno que tenía en sus manos. En reali-dad miraba el patio nuevo para él, el techo, los salones de clase, las maestras, los que corrían; y a ellos que lo miraban sin disimulo y sin ocultar que se reían. Enton-ces él clavaba la vista en su cuaderno, como si allí hubie-ra algo mucho más interesante que esta escuela nueva. En realidad estaba asustado y quería esconderse.

Frin sintió el impulso de acercarse y saludarlo. Sin embargo le dijo a los demás:

—Con esa sudadera debe gastar un montón de electricidad[…] debe llevar una batería en la

mochila. Se rieron. Sonó el timbre. Los demás entraron a

sus salones, ellos se formaron en el patio. El de verde caminó tímidamente y se puso último en la fila. Sin saludar y sin que nadie lo saludara. Frin estaba tra-tando de inventar otro chiste. Apareció el de educa-ción física, caminó hasta ellos, se detuvo al ver al nuevo[…]

—Es nuevo, usted. —[…](hizo que sí con la cabeza). —… así que es nuevo. —… (volvió a asentir).—¿Y cómo se llama?—Lynko, señor. —… ahá, así que es nuevo.—A ver, dígame… ¿cuánto le pagaron por iluminar

la ciudad?El grupo soltó la carcajada[…]—¡Acá usamos sudaderas azules, ¿entendió?! ¡Azu-

les! ¡Vuelva a su lugar! Terminó de decir el profesor, con un tono como si

estuviera diciendo cómo son las cosas en este planeta. Recién entonces algunos de los del grupo lo saludaron. En realidad, le hicieron alguna broma sobre la sudade-ra verde; pero le estaban hablando por primera vez, y Lynko aceptó las bromas.

Novela (fragmento)

Fuente:LuisMaríaPescetti.Frin.México:Alfaguara,2002.

ESP1 B1 S00.indd 12 6/7/07 12:42:23 PM

Page 14: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL I

13

Novela (fragmento)

¿Cómo te llamas? –repitió la maestra.Peter volvió a abrir la boca, completamente rojo. Los ojos le brillaban, como si fueran

de vidrio. Como yo tengo algo de experiencia, sé que estaba deteniendo como podía las lágrimas.

—Pe-pe-ter.Explosión de risas y repetición en eco. Pipíter, Pipíter, se escuchaba de banca en banca.La maestra Zu levantó una mano como si fuera policía de tránsito. Las risas se detuvieron[…]Los demás continuaron diciendo sus nombres. Yo me fijé en que me dolía el corazón y que tenía los puños

apretados. Peter había puesto sus manos sobre el pupitre y las levantó dejando una huella húmeda. Me quedé rumiando. Peter debía estar odiando su nombre tanto como yo.

Fuente:MoniqueZepeda.El cuaderno de Pancha.México:SM,2001.

El texto dice…5. Despuésdeleer,comenten:¿quétienenencomúnlosdostextos?

Y tú qué dices…6. Comentenalgruposisehansentidocomolospersonajesalllegar

porprimeravezaalgúnlugar.

Para investigarParaconocersulibrodeEspañol,realicenlasiguienteactividad:

1. Formencincoequiposybusquenlosiguiente:

Equipo1:Exploraellibrocompletoeidentificaencuántasycuálesseccionesestádividido.

Equipo2:Cadamiembroeligeunasecuenciadiferente,laexploraeidentifica:

• Encuántasycuálesseccionesestádivididalasecuencia.

• Quétextosvanaleerendichasecuencia.

Equipo3:Exploraunasecuencia,identificaloslogosqueaparecenyrevisaquésignificanenlapáginaclave de logos,aliniciodellibro.

Equipo4:Exploraunasecuencia,identificalassiguientessecciones:

• Elrecuadro color amarilloqueapareceenlaprimerapáginadelasecuencia.

• LasecciónPalabras indispensables.

• LasecciónPara terminar.

en tu escuela y en tu aula hay una biblioteca. Busca otras novelas de tu interés.

BiBLiOTeca

SeSióN 2

El cuaderno de Pancha

En esta sección encontrarás preguntas o actividades sobre el contenido y la forma de los textos.

En la sección Para investigar se proponen pequeñas investigaciones o búsquedas utilizando distintas fuentes de información y estrategias. Su propósito es obtener información útil para el proyecto en el que participas.

En esta sección encontrarás preguntas o actividades para expresar tus ideas sobre los textos leídos.

ESP1 B1 S00.indd 13 6/7/07 12:42:34 PM

Page 15: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 0

1�

• ElrecuadroPara saber más.

Equipo5:Revisalostítulosdelassecuencias1,4,8,10y14yexploraenlaprimerapáginadecadaunaporquétienenesetítulo.

2. Unrepresentantedecadaequiporeportaalgruposushallazgos.

Para investigar1. Investiguensienlaescuelaexisteunoovariosreglamentos.Salganabuscarlos,tal

vezlosencuentrenpegadosenlasparedes,opreguntenporellosenlaDirección,enlossalones,conlosmaestrosycompañerosdeotrosgrupos.Registrenquiénlosus-cribeysufechadeexpedición.

2. Despuésdehaberinvestigado,cadaequipopresentasusdescubrimientosalgrupo,conbaseenlassiguientespreguntas:

• ¿Cuántosreglamentosencontraronenlaescuela?

• ¿Aquéserefierenlosreglamentosqueencontraron?

• ¿Quédicenacercadelosderechosyobligacionesdelosintegrantesdelacomuni-dadescolar?

Para escribir

Reglamentoel reglamento esundocumentoquecontieneunconjuntode reglasonormasqueregulanunaactividad(undeporteounjuego),laconvivenciadeungrupo(unaempresa,unaescuela),oelfuncionamientodeunservicio

(transporte, recolección de basura). Los reglamentos ayudan a lograr unamejorconvivenciaalestablecerobligacionesybuscarelrespetoalosdere-chos de losmiembros deungrupo. Para que funcione, debe surgir deunacuerdoentreaquellosaquienesrige.

Paraescribirunreglamentoesnecesarioconsiderar:

Los sujetos del reglamento.Personascuyasobligacionesyderechosseexpresanenelreglamento.Porejemplo:maestros,estudiantes,autoridades

escolares.

La lista de normas.Incluyendoobligacionesyderechos.

el contenido de las normas. Aspectosdeinteréscolectivocomo:respeto,participación,limpieza,permisos(salidas,necesidadespersonales,etcétera).

La precisión. Lasreglasdebenredactarseconclaridad,paraevitarconfusiones.

el tono. Esmejorredactarunreglamentoentonopositivo(comoinvitacionesacolabo-rar)quecomouna listadeprohibiciones.Porejemplo: “Alza lamanocuandoquierashablar”envezde“Prohibidohablarsinpedirpermiso”.

el modo de enunciar las normas.Esconvenienteenunciarlasreglasdelmismomodoalo largodel reglamento.Porejemplo: “Pedir permisoantesde iralbaño”o “Se debe pedir permisopara…”,o“Debemos pedir permisopara…”.

SeSióN 3

En esta sección se propone

una actividad de escritura con

apoyos sobre el contenido y la

forma del texto, así como

pautas para revisar y mejorar

tus escritos.

En esta sección encontrarás

definiciones y características de

los textos para que los escribas

de manera individual, por

parejas o por equipos.

ESP1 B1 S00.indd 14 6/7/07 12:42:34 PM

Page 16: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL I

1�

¿Qué tengo que hacer?3. Entretodosvanaelaborarunreglamentoparaelgrupo.Siganestos

pasos:

a)Formenequipos.Cadaequipoescribeunalistadenormasparaproponeralgrupo.Parahacerlo,consideren:

• Lassituacionesproblemáticasquepuedenpresentarseenelsalóndeclase.

• Quéreglassonimportantesparatodos:estudiantesymaestro.

• Elmejortonoyformaderedactarlasreglas.

• Elequipopuedebuscaryleerotrosreglamentos.

b)Cadaequipopresentasuspropuestasalgrupo,secomentan,yentretodosdecidencuálesaceptanycuálesno.Paraello:

• Asumanunaactituddediálogoparallegaraacuerdos.

• Escribanensucuadernolasreglasaceptadasportodoelgrupo.

c)Conlasnormasquedecidan,integrenelreglamentoparaelgrupo.

En esta sección encontrarás los pasos sugeridos para la producción del texto que deberás escribir.

ESP1 B1 S00.indd 15 6/7/07 12:42:36 PM

Page 17: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 0

1�

Título

contenido de las normas

Lista de normas

Forma regular de enunciar las normas

Reglamento del grupoDel trato entre estudiantes y maestros• Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las

cosas por favor, evitar agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar diferente.

• Ser atendido en caso de requerir ayuda especial.• Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades

diferentes.• Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación.• Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo

que lo justifique.• Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a

los compañeros o maestros.

Del trabajo en el aula• Cumplir con las tareas y acuerdos.• Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias

con entusiasmo y compromiso.• Recibir información completa y suficiente para comprender los

contenidos de las asignaturas.• Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela.• Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las activida-

des de mantenimiento.

Temas de reflexiónUso de la lengua y revisión

uso de verbos en reglamentos.Enlosreglamentos,losverbos(palabrasquedescribenacciones,como:co-rrer,hablar,guardar silencio,etc.)puedenescribirsededosmaneras:

• Enmodo imperativo:formaquesirveparacomunicarórdenes:cuidaelagua;tiralabasuraenelbote;hablafuertesiquieresqueteescuchemos.

• En modo infinitivo: forma que sugiere un comportamiento: brindar apoyo; tenerpermiso;cuidarelequipo.

SeSióN 4

consulta manuales de gramática para saber más sobre el modo imperativo y el modo infinitivo.

BiBLiOTeca

El texto modelo sirve para mostrarte un texto seme-jante al que tú escribirás. A la izquierda puedes localizar las características que se están describiendo o utilizando y que deberás considerar al escribir el tuyo.

Texto modelo: Reglamento

En esta sección encontrarás actividades y conceptos enfocados a entender qué es y cómo funciona la lengua hablada y escrita, así como cuáles son las diferencias y semejanzas entre decir las cosas cuando hablamos y cuando escribimos.

ESP1 B1 S00.indd 16 6/7/07 12:42:36 PM

Page 18: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL I

1�

2. Delasopciones,eligelasquecompletenlasiguientedefinición.

En las oraciones anteriores, el modo imperativo de los verbos principa-

les indica que las acciones se piden en forma de ,

y el modo infinitivo indica que las acciones se piden en forma de

. Ambos modos verbales puede utili-

zarse para escribir un reglamento.

Organización gráfica.Escomúnquelosreglamentosseorganicengráficamen-teparadistinguirconclaridadsuselementos:el título, la listadereglasonormasy, a veces, subtítulosque separandistintos tiposdenormasosancionesencasodeincumplimiento.

Ortografía y puntuación uso de mayúscula al inicio de texto y después de punto.

3. Observa el uso de las letras mayúsculas y de lospuntosenestereglamento,ycompletaelpárrafodelasiguientepáginaconlaopciónadecuada.

• Recibir información completa y

suficiente para comprender los

contenidos de las asignaturas.

• Ser atendido en caso de requerir

ayuda especial.

• Brindar apoyo extraordinario a los

compañeros con capacidades

diferentes.

Regla o norma ¿Orden o sugerencia? ¿imperativo o infinitivo?

Tiralabasuraenlosbotesdestinadosparaello.

Tirarlabasuraenlosbotesdestinadosparaello.

Respeta lasopinionesdelosdemásaunquenoestésdeacuerdo.

Respetarlasopinionesdelosdemásaunquenoestésdeacuerdo.

1. Llenaelsiguientecuadrosegúnseindica.

• orden o mandato

• suposición o deseo

• duda o cuestionamiento

• invitación o sugerencia

ESP1 B1 S00.indd 17 6/7/07 12:42:37 PM

Page 19: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 0

1�

En esta sección

encontrarás pautas

para revisar y mejo-

rar los textos que

escribas en cada

secuencia.

Las letras mayúsculas se usan al

la redacción de un texto, por ejemplo, de cada una de

las de un reglamento. También se

debe usar mayúscula después de un .

Revisión y presentación4. LeanelborradordelReglamentoycorríjanlosiesnecesario.

aspectos Revisen que:

ideas/contenido Contengalasreglasqueacordaron.

Organización Eltítulosedistingadelrestodeldocumentoylasreglasesténenlistadasenpárrafosdistintos.

Oraciones Lasreglasesténredactadasenformaclaraylosverbosseutilicenenmodoimperativooinfinitivo.

Ortografía y puntuación Cadareglatengamayúsculaalinicioypuntoalfinal.

5. Alfinalizarestasecuencia,entretodosleeránenvozaltaelReglamentodelgrupoysecomprometeránacumplircadaunadesusreglas.

Para terminar

Publicación del reglamento del grupo 6.Parafinalizarestasecuencia de iniciorealicenlasiguienteactividad:

a) Integrenunacomisiónparapasarenlimpio,enunacartulinaocartoncillo,elreglamentoycolocarloenunlugarvisibleenelsalón.

b) Todoelgrupo,incluidoelmaestro,debefirmarelreglamento.Éstaesunafor-madecorroborarqueloaceptanysecomprometenacumplirlo.

• Esprobablequeduranteelañoescolarsepresentenretosocambiosquenoestabanprevistosenelreglamento.Decidanunaperiodicidadpararevisarlo.

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el uso de las mayúsculas.

BiBLiOTeca

• terminar

• renglón

• iniciar

• reglas o normas

• reglamento

• punto

En esta sección se

describe la manera

en que el grupo se

organizará para dar a

conocer los produc-

tos del trabajo de los

proyectos.

ESP1 B1 S00.indd 18 6/7/07 12:42:38 PM

Page 20: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL I

1�

Para saber más…

en tu cD encontrarás:Cuento “Secreto a voces”, de Mónica LavínD.r.©MónicaLavin/ILCE,2006

consulta en internet las s iguientes páginas:Programación de la red Edusat. http://dgtve.sep.gob.mx/tve/progra-mas/programacion/in_programacion.htm

BiBl iotecas escolares y De aula

atrapaDos en la escuela

Hayalgoquetienenencomúnlosadolescentesdetodoslostiempos:enmayoromenorgradosesientenincomprendidosporlosadultos;estánpasandoaunanuevaetapadesuvidaenlaquenotienenqueestarpegadosalasfaldasolospantalonesdealgunaautoridad.Enestelibro,seradolescen-teesestarcasilibredelproteccionismopaternal,nadaqueverconlainfancia.Atrapados en la escuelasoncuentosenloscualesvasadescubrirtealamitaddeunabroncaenelpatiodetuescuela,verásaalguiencomotúpasandofríosycaloresporquenoencuentralaformadedecirleaellaoaélqueestáenamora-do.Sipiensasqueleeresaburrido,estelibroseráparatiunaverdaderasorpre-sa;siteencantaleer,aquíencontrarásnuevasaventuras.

Esta sección te presenta el contenido de tu CD de recursos, referido a cada secuencia; opciones de búsqueda de información de interés para ti, así como recomendaciones para que leas algo más en las Bibliote-cas Escolares y de Aula.

BeatrizEscalanteyJoséLuisMorales(comps.).Atrapados en la escuela.México:SEP/Selector,LibrosdelRincón,2003.

ESP1 B1 S00.indd 19 6/7/07 12:42:39 PM

Page 21: Español 1er. Grado Volumen I

ESP1 B1 S01.indd 20 6/7/07 12:43:40 PM

Page 22: Español 1er. Grado Volumen I

BLOQUE 1

ESP1 B1 S01.indd 21 6/7/07 12:43:41 PM

Page 23: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

22

Para empezar1. Vean el video que presenta el testimonio de Iridia Salazar, deportista mexicana,

ganadoradeunamedallaolímpicaenAtenas2004.Ellacuentacómoenfrentóalgu-nosretospersonales,deportivosydevida,ycómolossuperó.

2. ComentensisehansentidocomoIridiaSalazar.Relatensiconocenelcasodealguienquehayasuperadounretoextraordinario.

3. EscuchenelrelatoautobiográficodeAndreaMartínez,unajovenzapotecaquemigróalosEstadosUnidosyenfrentósituacionesdifíciles.

SeS ión 1

Yo puedoMe llamo Andrea Martínez, tengo 18 años y soy indígena zapoteca. Nací en El Mirador, un rancho cerca de Tuxtepec, en Oaxaca, México. Ahí sólo escuchaba hablar en español cuando alguien de fueras venía al pueblo y la gente le hablaba en español por necesidad. Si alguien nos hablaba en español nos asustábamos, porque no entendíamos lo que decían. Nos daba vergüenza también porque no podíamos contestarles. Además, en mi comunidad nadie sabía escribir o siquiera cómo agarrar un lápiz.

Cuando llegué a Estados Unidos, hace varios años, no hablaba ni español ni inglés, nunca había ido a la escuela, y no podía ni comunicarme. Todo era diferente de donde yo crecí: la comida, la gente, la ropa. Pero lo más difícil para mí cuando llegamos aquí era la lengua. Me llevó un año completo aprender español. En mi clase de español el maestro tenía una asistente que me ayudaba mucho. Poco a poco, ella me enseñó cómo hacer oraciones. Pero aprender inglés fue más difícil. Estuve en el mismo nivel dos años seguidos. En la clase de inglés había puros mexicanos, y tenía una compañera que intentaba ayudarme. Ella sabía que yo conocía las respuestas, pero no sabía cómo decirlas. Tuve suerte porque muchos maestros me ayudaron.

Mi madre me decía que intentara hablar en español y que no me diera por vencida aunque los alumnos se burlaran de mí. Ellos me jalaban el pelo y me decían mensa. Me insultaban, sobre todo las pochas (sus padres son de México pero nacieron en Estados Unidos y hablan inglés). Ellas piensan que son lo máximo y que, nomás porque hablan un poquito de inglés, ya son “gabachas” (gringas). Me llama-ban “india” para insultarme porque así es como ellos llaman a la gente sólo porque viene de México. Pero lo que no sabían es que yo soy realmente una indígena.

sEsión 1

Copyright©1993byS.BethAtkin(textandphotographs).BypermissionofLittle,BrownandCompany,Inc.Allrightsreserved.

ESP1 B1 S01.indd 22 6/7/07 12:43:45 PM

Page 24: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

23

I

andrea, como muchas otras personas, nos cuenta cómo ha superado condiciones adversas y ha logrado ayudarse a sí misma y a otros. Y a ti, ¿qué te ha tocado vivir? ¿cuántos obstáculos has superado y cuáles se presentarán todavía para lograr lo que deseas? ¿Tú puedes?

Una de las mejores experiencias que he tenido es participar en el programa Yo puedo (I Can). Es un programa de verano en una universidad en Santa Cruz que ayuda a los hijos de los trabajadores inmigrantes. Los motivan para seguir adelante y mejorar sus vidas. Mucha gente me ayudó con la solicitud para entrar a Yo puedo, y lo logré. Nadie se burlaba de mí ahí, y asistir a una universidad fue muy bonito. El programa me ayudó en muchas formas. Aprendí a usar computadoras, y ahora quiero llegar a ser ingeniera en compu-tación, cuando vaya a la universidad. También me ayudó a sentirme más cómoda en Estados Unidos. He terminado el programa y aún estoy aprendiendo a través de sesiones de Capacitación Avanzada en Liderazgo. Una vez al mes todos los estudiantes de Yo puedo enseñamos a niños pequeños a esforzarse y a sentirse motivados en la escuela. Yo les digo que nunca dejen la escuela.

Ahora hablo español e inglés y tengo amigas que son mexicanas. Pero aún pienso que mi herencia zapoteca es importante. No hablo mi lengua mucho, porque mi madre no está cerca. Pero intento pensar en mi lengua por mí misma. Es importante no perderla, porque está en mi sangre. Si tuviera que escoger entre ser mexicana y ser zapoteca, escogería ambas. Porque no puedo discriminar a mi gente, los zapotecas.Fuente:AtkingS.Beth.“FittingIn”,enVoices From the Fields: Children of Migrant Farmworkers Tell Their Stories.NewYork,NY:Little,BrownandCompany,1993.(Traducción:GregorioHernández).

El proyecto de esta secuencia es organizar con el grupo una exposición de líneas del tiempo y de relatos autobiográficos. Para ello, leerás historias de personas que han tenido dificultades para llegar a donde quieren o conseguir lo que desean. Además, buscarás, seleccionarás y registrarás información sobre sucesos de tu propia vida, sobre México y el mundo, para realizar tu propia línea del tiempo, y escribirás un relato autobiográfico.

4. Superaelretoquesepresentaacontinuación:

Los nueve puntos.Une losnuevepuntosqueseen-cuentranalladoderecho,trazandocuatrolíneasrec-tas,sindespegarellápizdellibroysinpasardosvecessobrelamismalínea.Tiempolímite:cincominutos.

5. Muestraalgrupo,enelpizarrón,lasoluciónqueen-contraste.

6. Una vez que conozcas la solución, comenta con elgrupo qué observaste sobre las diferentes actitudesparaafrontarysuperarestereto.

7. Escribeenunoodosrenglonesloquepiensasacercadelasuperacióndeobstáculosylasdiferentesactitu-desfrentealosretos.

conexión con Geografíasecuencia 8: La población se mueve

secuencia 12: espacios geográficos y desigualdad socioeconómica

secuencia 14: Diversidad cultural

ESPAÑOL

Copyright©1993byS.BethAtkin(textandphotographs).BypermissionofLittle,BrownandCompany,Inc.Allrightsreserved.

ESP1 B1 S01.indd 23 6/7/07 12:43:48 PM

Page 25: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

24

México D.F. Sábado 9 de octubre de 2004

Manos a la obraPara leerElsiguientereportajetratasobreArnulfoCastorena,destacadodeportistaparalímpicomexicano.

1.Leeelreportajecontuequipo.Después,comenten:

a)¿CuálcreesquehayasidoelmayorproblemaqueCastorenahaenfrentadoensuvida?

b)¿QuécualidadesocaracterísticaspersonaleshacendeCastorenauntriunfador?

Aun antes de nacer, la adversidad ya estaba presente. Eva, su madre, falleció al momento de dar a luz; su pa-dre, Antonio, no quiso hacerse cargo de su propio hijo.

José Arnulfo Castorena Vélez sólo pudo conservar los apellidos de los padres que perdió repentinamente. De no haber sido por su abuela y sus hermanos hubie-ra quedado, acaso, desamparado.

Fue el principio anunciado de una vida de sinsabo-res que, como define el medallista paralímpico, ha pasa-do “entre el fuego, pero por fortuna nunca me quemé”.

La de José Arnulfo es una más de las historias de esos competidores que a fuerza de tesón, deseos de so-bresalir y de triunfar en la vida, se esfuerzan al máxi-mo en cada competencia internacional en la que par-ticipan.

Sus logros no surgieron por casualidad ni suerte; son producto del entrenamiento cotidiano, sin reflec-

tores ni público, sólo bajo la mirada escru-pulosa y paciente de su entrenador.

Orgulloso por ha-berle ganado “al Ar-nulfo de antes, el que compitió hace cuatro años en Sydney”, el competidor con un

cuerpo diferente al

“normal” no esconde su felicidad, porque no sólo con-quistó el oro en los 150 metros combinado en Atenas 2004, sino que además tuvo la fortaleza para imponer nueva marca mundial y de la competencia, pese a las adversas condiciones en las que participó por haber fundido categorías corporales diferentes.

Para el nadador de 26 años, casado con María Con-cepción Martínez y padre de Eva Angélica y Alejandra Belén, haber escuchado las notas del Himno Nacional aquel día de la premiación en Atenas es algo que no puede describir con palabras.

Con rayitos pintados en el pelo, Castorena Vélez lamenta que tampoco en Guadalajara haya un servicio de transporte adaptado para sus iguales, por lo que les resulta muy costoso y complicado trasladarse tanto a los lugares de entrenamiento como a sus hogares o a los sitios de diversión. “Sí, nos hace falta cultura en ese sentido”, insiste.

Con un dejo de nostalgia, sentado en su silla de ruedas “del diario”, recuerda que pudo sobreponerse a la muerte por alcoholismo de Luis, uno de sus cinco hermanos, e impuso nuevas marcas mundiales en los 50 metros de natación en el Mundial de Inglaterra, con 57.28 segundos, y luego mejoró durante el Abierto Alemania, hace apenas unas semanas, con 56.26.

Afectado por un mal congénito desde su naci-miento, el recordista recuerda que desde su infancia la vida le ha puesto diversas y muy duras pruebas.

Orfandad. Carecer de padres.

Tesón. Constancia, empeño.

escrupulosa. Estricta.

congénito. Que existe antes

del nacimiento.

El deporte, fórmula contra la adversidad Medallista paralímpico, José Arnulfo Castorena se sobrepuso a la orfandad y a un mal congénito Jorge Sepúlveda Marin

sEsión 2

Reportaje

ESP1 B1 S01.indd 24 6/7/07 12:43:58 PM

Page 26: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

25

I

Huérfano de madre y sin un padre a su lado, debió vivir con una de sus abuelas, quien falle-ció cuando Arnulfo apenas te-nía seis años. En ese momento se vio obligado a ver por sí mis-mo. No se avergüenza de su pa-sado ni de su familia. Sabe que no es como para presumirlo, pero lo asume, como acepta también tener sólo el brazo de-recho y dos piernas muy cortas; la izquierda unos centímetros más larga que la otra.

Pero lejos de dejarse vencer por la adversidad, es justamen-te ésta la que lo ha animado a salir adelante. Serio, recuerda que a los 12 años fue a las calles a pedir dinero o debía lavar au-tos para comer. “Sí, fue duro, pero nada es imposible de lograr si se quiere”, dice con seguridad.

Además de las becas que le otorgan ahora el go-bierno federal y el de su estado, Jalisco, parte del dine-ro que ha obtenido con sus logros deportivos lo invir-tió en equipos de luz y sonido, aunque en este momento “el negocio se ha caído, porque allá hay mu-chísima competencia. Tardo hasta tres meses sin tra-bajar y me quedo sin pan, por lo que ahora voy a tratar de poner otro negocio”.[…]

Como cualquier otra familia, la de Arnulfo no ha estado exenta de conflictos internos y algunos de sus parientes cercanos han sucumbido a los problemas sociales.

No se apena al platicar que su vida ha sido como una hoguera, de la que se ha cuidado de no ser con-sumido por el fuego. Y es que sus hermanos han caí-do en la falsa salida de la drogadicción o del alcohol, por lo que quiere seguir triunfando para ayudarlos en lo que pueda.

Pese a la muerte de otros de sus familiares por los vicios, está cierto de que ellos lo ven contentos por sus logros deportivos, por lo que ahora trata de ha-blar con sus hermanos sobrevivientes para que se alejen de las drogas, que si bien es difícil de lograr, no es imposible, supone.

Tajante, asegura que este medio ambiente de conflictos lo ha marcado para lograr lo que se pro-

pone, porque aunque sea el menor de sus hermanos siem-pre su ejemplo será la forma de ayudarlos, porque así como se esforzaba una y otra vez por subirse a la silla hasta lo-grarlo, quiere que ese empeño lo tomen como ejemplo de vida.

“Si yo pude hacerlo, ellos por qué no pueden salirse de eso”, remarca.

José Arnulfo tiene una fi-losofía claramente elaborada. Niega ser diferente a los de-más, “porque así siempre lo he creído. Siento que soy normal porque soy un ser humano, tengo un corazón, una mente y la discapacidad la tenemos

sólo en la cabeza”. “Si uno se deprime sólo se crea la discapacidad, y

eso sí que es muy grave. La mente es el poder, lo que te ayuda a fortalecerte, y si no lo logras, entonces sí es una gran discapacidad con la que cargarás”, asegura.

—¿Hace falta que la gente se suba a una silla de ruedas para ver el mundo desde esa perspectiva?

—Pues sí, pero como te digo, lo primordial es que nosotros logremos algo para ser importantes en nues-tra vida.

Y con desenfado apunta que pese a sus logros pre-sentes, pasados y futuros, su vida no tiene por qué cambiar.

El Arnulfo fuerte “Soy el Arnulfo alegre, el que anda en las calles, el que disfruta. Y te digo más. Si volviera a nacer otra vez igual sería como soy, sin avergonzarme de lo que me tocó y trataría de intentarlo como lo he hecho hasta ahora”.

“Volvería a ser el Arnulfo fuerte, potente y cuando lo-grara otra vez lo que soy en este momento, sólo pensaría, como lo hago hoy, en supe-rarlo de nuevo, a cada mo-

Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

©CO

NAD

E

ESP1 B1 S01.indd 25 6/7/07 12:44:02 PM

Page 27: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

26

El texto dice…2. Lapersonaaquienserefiereelreportajesesiente:

a) deprimido,incapaz,triste.

b) marginado,abandonado,excluido.

c) fuerte,triunfador,responsable.

3. Encuentra en el reportaje expresiones de Castorena que expliquen tu respuesta yanótalasentucuaderno.

4. LascondicionesenlasqueArnulfoCastorenahadesarrolladosuactividadson:

a) adecuadas,confortablesyseguras.

b) adversas,insegurasypenosas.

c) saludables,protegidasytranquilas.

5.EscribeentucuadernoquépartesdelreportajedeCastorenatehacenpensarasí.

6.Eligecuatrosucesosque,atujuicio,seanlosmásimportantesosignificativosenlavidadeCastorenayescríbelosenelordenqueacontecieron.

mento, para ganarle al Arnulfo de antes, al que estuvo en Atenas”.

“Tengo la suficiente fuerza para hacerlo, porque esa es y seguirá siendo mi gran lucha; por mi familia, para que tenga la mejor educación”, responde categórico.

—Hasta dónde quiere llegar ese Arnulfo que tantas vueltas te da en la cabeza. Ese competidor que cuando vio en Atenas que había ganado la medalla de oro e im-puesto récords estrelló el puño en el agua…

—Pues a otros dos Juegos Olímpicos más, porque, como te digo, buscaré seguir cosechando triunfos y llegar hasta donde ya no pueda más, sobre todo por-que para mí siempre ha sido muy importante poner el nombre de México, mi país, en lo más alto, termina emocionado jugueteando con las manos, con la mira-da severa dirigida a ninguna parte.

Fuente:JorgeSepúlvedaMarín.“Eldeporte,fórmulacontralaadversidad”,enLa Jornada,9deoctubrede2004,p.47.

©CO

NAD

E

ESP1 B1 S01.indd 26 6/7/07 12:44:14 PM

Page 28: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

27

IY tú qué dices… 7. Entrelaspersonasqueconocesopersonajeshistóricos,eligealgunoquetehayaim-

presionadoporsucapacidadparaenfrentarysuperarlaadversidad.

a)Narrasuhistoriaatuequipo.

b)Mencionalosobstáculosquevencióycuálfuelaformadelograrlo.

8.TomandoencuentalasexperienciasdeAndreaMartínez,ArnulfoCastorena,ylasvivenciaseideasquehayantenido,elijanunodelossiguientestemasydebatansiestándeacuerdoonoconloqueseafirma:

a)Lasoportunidadesdeeducaciónytrabajoparalosjóvenes,actualmente,favorecensóloalosquetienenunabuenasituacióneconómica.

b)EnMéxico,actualmente,sólologransobresalirquienescuentanconbuenosapo-yoso“padrinos”.

c)Laspersonasquelogranvencerlosobstáculosmásdifícilesensuvidatienentalen-tosycualidadesespeciales,sondiferentesalosdemás.

d)Ladiscriminaciónprovocaquemuchaspersonastalentosasnuncaalcancensusmetas.

Sugerenciasparaorganizarsudebate:

• Un miembro del equipo otorga los turnos de participación (moderador) y otrotomanotadelasparticipaciones(secretario).

• Elmoderadorpreguntaquiénesestánafavoryquiénesencontra.

• Cadamiembrodelequipoargumentasuopinión.

• El secretario tomanotasobre lasparticipacionesycomentaalgrupolosdiferentesargumentosyopinionesexpresados.

9. Comentaalgrupolasideasdelequipo.

ESP1 B1 S01.indd 27 6/7/07 12:44:16 PM

Page 29: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

28

Cuento

El elefante encadenadoJorge Bucay

[…] Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los anima-les. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la fun-ción, la enorme bestia hacia despliegue de peso, ta-maño y fuerza descomunal… pero después de su ac-tuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas a una pequeña es-taca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente: ¿qué lo mantiene entonces?

¿Por qué no huye?Cuando tenía cinco o seis

años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes. Pregun-té entonces a algún maestro, a al-gún padre, o a algún tío por el misterio del ele-fante. Alguno de ellos me explicó que el ele-fante no se escapaba porque estaba amaes-trado.

Hice entonces la pregunta obvia:

—Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?

No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefan-te y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me en-contraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.

Para leer1. Acontinuaciónvasa leeruncuentoquemuestraunaactituddiferenteante los

obstáculos, en contraste con el comportamiento de Andrea Martínez y ArnulfoCastorena.Descubrelasdiferenciasparacomentarlasconelgrupo.

sEsión 3

ESP1 B1 S01.indd 28 6/7/07 12:44:21 PM

Page 30: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

29

IHace algunos años descubrí que por suerte para mí

alguien había sido lo bastante sabio como para encon-trar la respuesta: el elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién na-cido sujeto a la estaca.

Estoy seguro de que en aquel momento el elefanti-to empujó, jaló y sudó tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.

La estaca era ciertamente muy fuerte para él.Juraría que se durmió agotado y que al día si-

guiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía…

Fuente:JorgeBucay,“Elelefanteencadenado”,enRecuentos para Demián. Los cuentos que contaba mi analis-ta.México:Océano,2001,pp.15-17.

Y tú qué dices… 2. Comentenlossiguientespuntosapartirdelcuento“Elelefanteencadenado”:

a) ¿Cuáleselmisterioquedesea resolverelnarradordel cuento,yqué respuestaencontró?

Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree —pobre— que NO PUEDE.

Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer.

Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.

Jamás…jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…

coherente. Lógica, creíble.

impotencia. Incapacidad.

b) ¿Qué actitud tomaronustedes frentealretodelosnuevepuntos?

c)Comentensituacionesenlasqueuste-des se han sentido como el elefanteencadenado.

d)¿QuésemejanzasexistenenlashistoriasdeAndreaMartínezyArnulfoCastorena?

e)¿QuédiferenciaexisteentrelaactituddeAndreayArnulfoyladelelefantedelcirco?

3. Paraconcluir,reflexionensobrelosresul-tadosqueseobtienenapartirdedistin-tasactitudesfrentealosretos.

ESP1 B1 S01.indd 29 6/7/07 12:44:33 PM

Page 31: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

30

Palabras indispensables4.Lassiguientespalabrassonindispensablesparaentenderlostextosanteriores.Léelas

yrealizalasactividadesqueseproponendespuésdelrecuadro.

adversidad. Situacióndedesgraciaenlaqueseen-cuentraunapersona.Tambiénseutilizaparahablardelosobstáculosquesepresentanparaellogrodeunfin.

amaestrado. Domesticado, acostumbrado a algo.Algunoseducadoresconsideranquelafinalidaddelaescolarización y de la educación es preparar a losalumnosparaseguirobedientementelasreglasdeloestablecido.

Discriminar.Actituddedesprecioquepretendeexcluirodistanciara laspersonasquepertenecenaungrupoqueposeeunaoalgunascaracterísticassingulares,aso-ciándolasaotrasnegativas.AndreaMartínezesdiscrimi-nadacuandolellaman“india”amaneradeinsultoyparahacerlasentirseinferiorcomopersonaporperteneceraunaetniadiferente.

Discapacidad. Actualmentesehablade“capacidadesdife-

rentes”delaspersonasquetienenalgunadisminuciónensusposibilidadesdeejecuciónfísicasointelectua-les.Conestaspalabrassepretendedejaratrástérmi-nosdiscriminatorioscomo“minusvalía”,“incapacidad”o “invalidez”, que colocaban a quienes la tienen enunasituacióndeimposibilidaddeaccesoareconoci-mientosocial,trabajoyotrosderechos.

Fortaleza. Cualidadqueserequiereparaenfrentaryvencerlosobstáculos.Puedetratarsedefuerzafísica,obiendeenergíainternamásligadaalcarácteryalapersonalidad.

impotencia. Serefiereanotenerelpoderolaposi-bilidadderealizaralgunaacción.Semanifiestacomoalgorealoincapacidadfísica;obien,comolafaltadeacciónapartirdequecreerquealgonoesposible,inclusosinintentarlo.

5. Encierraenuncírculoelsignificadomáscercanoalaolaspalabrasqueestánsubra-yadasencadaoración:

a)AndreaMartínezyArnulfoCastorenahanluchadoporsuperarlaadversidad.

ladiscapacidad lasgroserías losobstáculos laimpotencia

b)ArnulfoCastorenaesundeportistaparalímpicoconunamalformacióndenaci-miento.

incurable congénita contagiosa peligrosa

c)AndreaMartínezhaaprendidoavalorarsuvidayanodespreciarsuculturadeorigen.

discriminar relegar ignorar ocultar

d)ArnulfoCastorenahademostradoqueeléxitonoestáenlaslimitacionesfísicas,sinoenlafuerzadevoluntad.

fortaleza confianza libertad autoridad

consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S01.indd 30 6/7/07 12:44:34 PM

Page 32: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

31

ITemas de reflexión conectores temporales.Sonpalabrasofrasesqueseusanparaconectarideas,ora-cionesopárrafosenuntexto.Losconectores temporalesindicanelordendeaconteci-mientosdentrodeunanarración.Seutilizanenlostextosendondesenarransucesosquerequierenunaorganizacióncronológica,esdecirloquepasóprimero,despuésyalfinal.Ejemplos:

hace varios años al día siguiente al final

en ese momento después finalmente

cuando yo era chico en seguida lo que pasó después

lo que pasó primero luego para terminar

al principio a continuación por último

antes

6. Escribeenlosespaciosenblancolaspalabrasyfrasesdelalistaquesir-vencomoconectorestemporales.Sólopuedesusarunavezcadauna.

siempre después actualmente a los 26 años

Tiempo después primero al principio

más tarde luego entonces

, Arnulfo busca cualquier motivo para sacar

a relucir su optimismo, dice que no todo en su vida ha sido malo y al primer

pretexto cuenta su historia de amor:

Cuando conocí a María Concepción éramos vecinos.

ella se enamoró de mí, y yo no me di cuenta sino hasta .

, me pegó el chispazo de tratar de conquistarla y

nació una linda relación. pensé

que me casaría con una mujer con alguna discapacidad, pero no fue así.

nos casamos y tenemos dos hijas:

nació Eva Angélica y Alejandra Belén.

7. Comparatusrespuestasconlasdetuscompañeros.Noesnecesarioqueusenlosmismos conectores en los mismos espacios, pero sí que expresen la sucesión dehechos.

consulta manuales de gramática para saber más sobre los conectores temporales.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S01.indd 31 6/7/07 12:44:36 PM

Page 33: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

32

Para investigar 1. Alfinaldeestasecuencialepresentarásalgrupounrelatoautobiográficosobreun

retoquehayasenfrentadoysuperado.Paraelegiresteepisodioprimeroelaborarásunalíneadeltiempoquerepresentaeventosimportantesentuvida.Enestasesiónylasiguiente,buscarásinformaciónparacrearestalíneadeltiempo.Sigueestospasos:

a)Observaesteejemplo:

b)Hazunformatosimilar(tresfilasyunacolumnaporaño,desdequenacistehastalafecha)enunaovariashojaspegadasenformadetira.Porejemplo,sinacisteen1992,ésteseráelañodepartidaentulíneadeltiempo.

c) Localizadatosdesucesossobretupropiavida,sobreMéxicoyelmundo.Investiga:

• sobretuvida:contuspapásofamiliares,endocumentospersonales,oálbumesdefotos.

• sobreMéxicoyelmundo:consultalaEnciclopedia Encarta,almanaquesoanua-riosenlabibliotecaescolaroenalgunabibliotecapública.TambiénencontrarásdatossobreMéxicoentuCDderecursos.

2. Pasaenlimpiotulíneadeltiempoenpapelcartulina,cuidandoelespacioparacadaunodelosañosdetuvida;puedesilustrarloconfotografías,dibujos,recortesoimá-genes.¡Adelante!

sEsiOnEs 4 y 5

1992 1993 1994 1995

YO •NacíenMérida,Yucatán.

•Empecéacaminar.•Miprimera

palabra:“pa”.

•Mecaíymerompíundiente.

•NaciómihermanitoLuis.

MéxicO •MéxicoyelVaticanoreanudanrelacionesdiplomáticas.

•Comienzaacircularel“nuevopeso”.

•AlzamientoZapatistaenChiapas.

•ErnestoZedilloeselectopresidente.

•MasacreenAguasBlancas,Gro.

eL MunDO •FindelaGuerrafría.

•ViolenciaenLosÁngeles.

•RigobertaMenchúrecibeelPremioNobeldelaPaz.

•EstallaunabombaenelWorldTradeCenterenNuevaYork.

•NelsonMandelaeselectopresidentedeSudáfrica.

•Sedescubreplanetaextrasolar.

•ElvirusÉbolaapareceenÁfrica.

Líne

a de

l tie

mpo

de

Julia

Her

nánd

ez P

érez

ESP1 B1 S01.indd 32 6/7/07 12:44:37 PM

Page 34: Español 1er. Grado Volumen I

33

IPara escribir

Relato autobiográfico

un relato autobiográficoeslanarracióndeunaexperienciasignificativaenlavidadeunapersona,contadaporellamisma.Haceénfasisenlaimportanciadelovividoporelconflictoqueprovocó,lossentimientosqueprodujoolasconsecuenciasquegeneró.

Paraescribirunrelatoautobiográficoesnecesariopensarenlosiguiente:

La historia.Unavivencia,unasituaciónimportanteporlaquehaspasadoentuvida.Porejemplo,cuandoCastorenatieneseisañosmueresuabuela,quienlocuidaba,ysequedasolo.

el narrador.Enunrelatoautobiográficoelnarradoreslapersonaquevivióofuetes-tigodirectodeloquesenarra.

Las personas.Túylosqueterodean.Túprincipalmente,perotambiéntuspadres,tushermanos,tusprimosytusamigos.Porejemplo,cuandonaceCastorena,suma-dremuere.

La organización.Lasecuenciadeacciones.Loshechosdetuvidasepresentanordena-dosdeacuerdocondoscriterios:elmomentoenqueseproducenyelordenenquesuceden.

el lugar.Eselsitiodondeocurrenloshechosquecuentas.Puedesertulugardeorigen,laescuela,lacasa,etcétera.

sEsiOnEs 6 y 7EscritUra

ESPAÑOL

ESP1 B1 S01.indd 33 6/7/07 12:44:38 PM

Page 35: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

34

¿Qué tengo que hacer?1. Escribeelrelatodeunacontecimientoosituacióndetuvidaenelquehayasenfren-

tadoysuperadounreto.Puedeselegirunadelassituacionespersonalesqueanotas-teen la líneadel tiempoquehicisteenPara investigar, oalgunaotra situaciónmemorabledetuvida:undíaquefuistemuyfeliz,ocuandoconseguisteloquemásdeseabas, o cuando sufriste un accidente, o sobre cualquier problema difícil quehayaspodidoenfrentarysolucionar.Sigueestospasosparahacerturelato:

a)Leeeltextomodeloescritoacontinuación.

b)Armatuhistoriasiguiendounasecuenciadesucesos.Primerohazunalistadelosquequieresdesarrollareneltexto,yluegoescribeentucuadernounpárra-foparacadauno.

párrafo. División de

un texto que se marca

con letra mayúscula

al principio y punto

y aparte al final.

Título

Párrafo 1:Elinicio

Párrafo 2:Emociones

Párrafo 3:Situaciónconflictiva

Párrafo 4: Superacióndelcon-flictoconéxito

Texto modelo: Relato autobiográfico

El goleadorEra un sábado, me acuerdo perfectamente bien. Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de futbol del campeonato interescolar. Competía-mos por el primer lugar. Me bañé, me puse mi uniforme del equipo y desayuné. Nos fuimos a la escuela.

Yo iba muy nervioso, tanto que casi al llegar me empezó a doler el estómago. El entrenador nos empezó a platicar del partido y yo estaba muy emocionado: ¡teníamos que ganar! Calen-tamos y tocamos la pelota un rato. El entrena-dor nos dijo la alineación y yo, claro, salí de volante derecho.

El partido comenzó. Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo estaba triste pero no me rendí. Después, para acabarla de amolar, metí un autogol de cabeza, estaba que me quería morir. Terminó el primer tiempo con el marcador 2 – 0 en nuestra contra y yo haciendo el ridículo.

Luego, comenzó el segundo tiempo y yo estaba decidido a ganar. De repente, me la pasaron y mi espíritu despertó (¡por fin!, como que ya se le había pasado la hora) y tiré desde media cancha a la portería, la clavé al ángulo izquierdo y GOOOOOOL de Poncho. Estaba feliz. Más tarde metimos otro gol. Íbamos empatados y faltaban cinco minutos para terminar el partido. Casi al terminar me faulearon fuera del área y mandaron un centro, salté (todo inspirado) y con mi cabecita, le tiré súper fuerte y ¡GOOOOOOOOOL! Terminó el partido y yo fui EL GOLEADOR.

conectores de tiempo: indican la secuencia de sucesos en el relato.

uso de la primera perso-na: el narrador es el protagonista del relato.

ESP1 B1 S01.indd 34 6/7/07 12:44:39 PM

Page 36: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

35

I

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre los tiempos verbales y otras clases de palabras.

BiBLiOTeca

Temas de reflexiónUso de la lenguauso del tiempo pasado en relatos.Alescribirunrelatoautobiográ-fico,senarranexperienciasvividas,queyaocurrieronyterminaron.

2. Leeelsiguientefragmentoysubrayalaspalabrasqueindicanquelanarraciónestáescritaentiempopasado:

Yo me levanté muy emocionado para ir al último partido de

fútbol del campeonato interescolar. Terminó el partido y yo

fui el goleador.

3. Marcaconuna laspalabrasquenosindicanquelanarraciónestáescritaentiempopasado.

Lossustantivos:partido de futbol,campeonato interescolar,goleador.

Losverbosconjugados:levanté,terminó,fui.

Losadjetivos:emocionado,último.

Primera persona gramatical.Cuandounomismonarraalgoquehavivido,sa-bidoosentidopersonalmente,elrelatosehaceenprimerapersona;perosicuentasalgoqueotrapersonavivió,elrelatosehaceentercerapersona.

4. LeelosfragmentosdelrelatoautobiográficodeAndreaMartínezydelreporta-

jesobreArnulfoCastorena.Observaquépersonagramaticalseusaencadaunoycontestalaspreguntasdelrecuadro:

Relato autobiográfico Reportaje

Me llamo andrea Martínez, tengo 18 años y soy indígena zapoteca. nací en el Mirador, un rancho cerca de Tuxtepec, en Oaxaca, México[…]

el deporte, fórmula contra la adversidad Por Jorge sepúlveda MarínJosé arnulfo castorena Vélez sólo pudo conservar los apelli-dos de los padres que perdió repentinamente. De no haber sido por su abuela y sus hermanos hubiera quedado, acaso, desamparado[…]

Relato autobiográfico Reportaje

¿Quiénhablaeneltexto?

¿Dequiénsehablaeneltexto?

¿Eslamismapersonalaquehablaquedequiensehabla?

¿Quépersonagramaticalseusa?

ESP1 B1 S01.indd 35 6/7/07 12:44:42 PM

Page 37: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

36

5. Escribeunaoracióndonderelatesalgoqueteocurrióhoyenlamañana.Escríbeladosveces:unaenprimerapersonayotraentercerapersonagramatical.Observaelejemplo:

Primerapersona:Hoy me levanté de muy buen humor.

Tercerapersona:Hoy María se levantó de muy buen humor.

segmentación de palabras.Alhablar,esfrecuentequenoseparemoslaspalabras.Decimos,porejemplo:Pásamelasal.Peroalescribir,laspalabrasdebenestarseparadasentresí:Pásame la sal.

6. Eltextoqueleerásesunareseñadepelículaescritaporunalumnodesecundaria.Subrayaloscasosendondelaseparacióndelaspalabrasesinadecuada,yescribealaderechalaformaadecuada.Observaelejemplo.

Voces inocentesLadevocesinocentestratadequeibanlossoldadosporlosniñoscuandoestabanenhorasdeclasesylosniñosseespantabanyempezabanagritarcuandoaventabanbalazos.

Despuéslossoldadoslosempezaronallamarporsusnombresyapodosparallevárselosparadefenderlapatria.UnniñoquesellamabaSalvadorempezóacorreryunsoldadoloalcanzó.Luegoibanenlanocheporellosyempezabanabalacearsuscasas,lostechosodebajodesucama.

7. ¿Creesqueesimportantesepararlaspalabrascuandoescribimos?Sí No

Explicaporqué:

Ortografía y puntuaciónMayúscula al inicio de oración, de texto y en nombres propios.

8. Observaenel siguiente texto laspalabrasque iniciancon letramayúsculayelige lasopcionesadecuadasparacompletarelsiguientepárrafosobreelusodelasmayúsculas.

Con rayitos pintados en el pelo, Castorena Vélez lamenta que tampoco en

Guadalajara haya un servicio de transporte adaptado para sus iguales, por

lo que les resulta muy costoso y complicado trasladarse tanto a los lugares

de entrenamiento como a sus hogares o a los sitios de diversión. “Sí, nos

hace falta cultura en ese sentido”, insiste.

inocentes

ESP1 B1 S01.indd 36 6/7/07 12:44:42 PM

Page 38: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

37

ILas letras mayúsculas se usan siempre al un texto, un

párrafo o una oración. También se usan en nombres ,

como los nombres de personas, lugares geográficos o instituciones. Y siem-

pre se usa mayúscula después de un .

Punto y seguido

9. Leeelsiguientepárrafoycolocalospuntoyseguido(tres)dondehacenfalta:

El partido comenzó Primero, cayó un horrible gol del otro equipo y yo esta-

ba triste pero no me rendí Después, para acabarla de amolar, metí un auto-

gol de cabeza Estaba que me quería morir.

• terminar

• propios

• paréntesis

• terminar

• punto

• interrumpir

• iniciar

• comunes

10.Eligelaparejadepalabrasquecompletalaideasobreelusodelpuntoyseguido:

separar juntar

párrafo renglón

El punto y seguido es el signo que sirve para oraciones que

forman parte del mismo .

ESP1 B1 S01.indd 37 6/7/07 12:44:43 PM

Page 39: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 1

38

Revisión y presentación11.Leeturelatoautobiográficoycorrígelodesernecesario.

aspectos Revisa si:

Ideas/contenidoNarraunasituaciónconflictivadetuvidaylossenti-mientos que te provocó. Finaliza con una soluciónalconflicto.

OrganizaciónIncluye conectores de tiempo (al principio, después,aldíasiguiente,etcétera).

OracionesEstá escrito en tiempo pasado y en primera personagramatical. Tiene la separación adecuada entre pala-bras.

Ortografíaypuntuación Contienepuntosymayúsculasdondecorresponda.

Alfinalizar esta secuencia, entre todos, organizaránunaexposiciónde sus líneasdeltiempoysusrelatosautobiográficosparapresentarlosalgrupo.Enlafechaseñalada,sereuniránlosautoresysusinvitadosparacompartirlaexposiciónylalecturaenvozaltadealgunosdesusrelatosautobiográficos.

ESP1 B1 S01.indd 38 6/7/07 12:44:45 PM

Page 40: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

39

IPara terminarExposición de líneas del tiempo y lectura de relatos autobiográficos1. Organicenunaexposicióndesuslíneasdeltiempoysusrelatosautobiográficos.Para

ello,deberándecidirlosiguiente:

• Enquélugardelaescuelaseexpondránlostrabajos.

• Cómosevaatitularlaexposición.

• Cómosevanapresentarlostrabajos:ordendeparticipaciónytiempoparacadaexpositor.

• Alfinal,comentencómoenfrentaránlosretosquelesesperan.

Para saber más...

en tu CD enContraráS:Audiotexto “Yo puedo”, relato autobiográfico de Andrea Martínez

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:Ambigramas, juegos mentales, retos lógicos. http://juegosdeingenio.org/ Juegos mentales, retos lógicos y matemática recreativa. http://ar.geocities.com/elportaldewebo/juegos_de_ingenio.htm

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

JeSúS Betz

sEsión 8

“Mamá,aquíestámividaentreintaytresfechasquecastañean,crujen,sue-nanorechinancomolastantasvértebrassinlascualesyonoseríamásqueunacabeza.”AsíinicialacartadondeJesúsBetzlecuentaasumadrequéhasidodesuvidadesdequeellaloentregócomovigíaenunbarcoballenero.JesúsBetznaciósinbrazosnipiernas,peroconunamemoriaprivilegiadayunavozmaravillosa.Comocualquierotrapersona,tienequeirporlavidaencon-trandomanerasdesobrevivir,deganarselavida.Tieneaventuras,amigos,ytambiénmomentostristesyvergonzosos.Jesúsllegainclusoaencontrarseconelamor.Unayotradesgraciasucedenensuvida,perosiempreencuentrarazonesparaseguirluchandohastaencontrarlafelicidad,apesardequenuncapudoabrazaralaspersonasqueamó.Escritocomounacartaasumadre,dictadaasunovia,elrelatomuevesenti-mientosyplanteavalorescomolacompasión,lanecesidaddeserreconocidos,laentregayelamorpropio.Tambiéninvitaavernuestraspropiascualidadesylaformaenquelasdesarrollamosdurantelalargabúsquedadelafelicidad.

FredBernardyFrancoisRoca.Jesús Betz.México:SEP/FCE,LibrosdelRincón,2003.

ESP1 B1 S01.indd 39 6/7/07 12:44:45 PM

Page 41: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

40

Para empezar1. Observenelvideosobreestereotiposycuentosclásicos.

2. Comentencuálesfueronloscuentosquereconocieronalverelvideoycuálfueelpersonajequelespermitióreconocerelcuento.

3. Siganlalecturaqueharásumaestradeltextosobrelosestereotiposquepodemosencontrarenloscuentosclásicos.

SeS ión 1sesión 1

leía y escuchaba iban en aumento. Comenzó a buscar versiones distintas de los relatos de siempre, y ponía mucha atención a lo que éstas contaban y cómo lo conta-

ban. Se inventó el juego de compa-rar versiones, cambiar el estereotipo

o modelo de los personajes; transfor-mó sucesos antes serios y acartonados

por otros más graciosos, festivos y burlescos. Hasta que un día, convertido en adolescente, descubrió el secreto de las historias.

¿Quieres conocer ese secreto? Durante esta secuencia descubrirás que los cuentos cuentan más cosas de las que dicen con todas sus letras. Presentan de manera implícita estereotipos femeninos y masculinos, esto es: representaciones de hom-bres y mujeres que muestran ciertos ejemplos de belleza, de conducta moral y de actitud, los cuales pueden ser descubiertos mediante una lectura crítica. También encontrarás que una historia puede ser contada en distintas versiones, como las parodias que leerás, las cuales son versiones festivas y burlescas de los cuentos clásicos.

Érase que se era…… hace mucho tiempo, un niño al que le habían contado hermosos cuentos que termi-naban con finales felices. En aquellos relatos, los malos siempre eran castigados y los buenos recompensados por sus sacrificios. Como el niño era muy curioso e inquieto, cuando sus padres le leían los cuentos, él constantemente los interrumpía para hacerles preguntas, como: “¿Y, dónde se encontraba el papá de Cenicienta mientras ella era maltratada

por su madrastra? ¿Por qué Cenicienta no formó un sindicato de trabajadoras

domésticas para defenderse de sus hermanastras? ¿Por qué todos los príncipes tienen que ser guapos, fuertes y

valientes?”

Sus padres se desconcertaban porque el niño no dejaba de preguntar e imaginar cosas que en el cuento no estaban dichas. Este pequeño niño fue creciendo y sus preguntas sobre los cuentos que

Los cuentos quenos contaron

ESP1 B1 S02.indd 40 6/7/07 12:45:20 PM

Page 42: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

41

IESPAÑOLEl proyecto de esta secuencia es escribir y presentar parodias de cuentos clásicos. Para ello, buscarás y seleccionarás un cuento clásico, comentarás con tus compañeros las características y acciones que llevan a cabo los personajes y transformarás el cuento en parodia para leerlo ante el grupo.

4. Observenconatenciónlastresimágenes.Contestenlaspreguntasyrealicenlasacti­vidades.

imagen 1 imagen 2 imagen 3

a)¿Quiéncreenqueeselpersonajequeseencuentraentodaslasilustraciones?

b)Elijan una de las ilustraciones y describan físicamente al personaje. Considerenalgunasdeestascaracterísticas:

• Edad:niña,adolescente,joven,adultaoanciana.

• Estatura:alta,media,baja.

• Complexión:delgada,robusta,obesa.

• Rasgosfaciales:cómosonsusojos,boca,nariz,orejas.

• Cabello:largo,medio,corto;lacio,rizado;negro,castaño,rubio.

• Vestimentayobjetosqueporta.

Aquíhayfrasesquepuedenservirte;tambiénpuedesinventarotras:

Esta joven (o niña o adulta) es conocida con el nombre de…

Sus ojos son… Es de boca… Su cabello es…

Ella tiene… Va vestida con… En las manos lleva…

5. Comentenlosiguienteconelgrupo:

a)¿Cómoeselpersonajedelailustraciónqueeligieron?Leanenvozaltaladescrip­ciónqueescribieron.

b)¿Enquéseparecenlospersonajesdetodaslasilustraciones?,¿enquésondistintos?

c)¿Cómosupieronquetodaslasilustracionesrepresentanalmismopersonaje?

d)¿Conocenotrasmanerasderepresentaraesospersonajesenloscuentos?

ESP1 B1 S02.indd 41 6/7/07 12:45:22 PM

Page 43: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

42

Manos a la obraPara leerLoscuentosclásicosde“BlancaNievesy lossieteenanos”,“Cenicienta”y“CaperucitaRoja”,tambiénllamadosmaravillososode hadas,sonnarracionesdeorigenpopularquedancuentadehechosfantásticosconlapresenciadepersonajesyelementossobrena­turales, que en el contexto del relato son aceptados con naturalidad: hadas, brujas,magos,dragones,ogros,etc.AhoraleeráslasversionesqueescribióRoaldDahl,ensulibroCuentos en verso para niños perversos.Esteautorsecaracterizaporsuhabilidadparacrearparodias,esdecir,versionesburlescas.

1.Deacuerdoconeltítulodel libroCuentos en verso para niños perversos,¿dequécreesquetratanloscuentosquevasaleer?

2.Organicenequipos.Cadaunoleeráuncuentodistinto.

a)Realicen la lectura del cuento en voz alta y, cada vez que lo creanpertinente,vuelvanaleeralgúnfragmentooinclusoelcuentocompleto,hastaquelogrenlaentonaciónquelesparezcamásapropiada.

b)Consulten loscuadrosde sinónimoscuandohallenalgunapalabradesconocida.EncontraránexpresionesquesoncomunesenEspaña,peronoenMéxico.

sesión 2

CenicientaRoald dahl

“¡Si ya nos la sabemos de memoria!”,diréis. Y, sin embargo, de esta historiatenéis una versión falsificada,rosada, tonta, cursi, azucarada,que alguien con la mollera un poco ranciaconsideró mejor para la infancia…El lío se organiza en el momentoen que las Hermanastras de este cuentose marchan a Palacio y la pequeñase queda en la bodega a partir leña.Allí, entre los ratones llora y grita,golpea la pared, se desgañita:“¡Quiero salir de aquí! ¡Malditas brujas!¡¡Os arrancaré el moño por granujas!!”.Y así hasta que por fin asoma el Hadapor el encierro en el que está su ahijada.“¿Qué puedo hacer por ti, Ceny querida?¿Por qué gritas así? ¿Tan mala vida

te dan esas lechuzas?”. “¡Frita estoyporque ellas van al baile y yo no voy!”.La chica patalea furibunda:“¡Pues yo también iré a esa fiesta inmunda!¡Quiero un traje de noche, un paje, un coche,zapatos de charol, sortija, broche,pendientes de coral, pantys de seday aromas de París para que puedaenamorar al Príncipe en seguidacon mi belleza fina y distinguida!”.Y dicho y hecho, al punto Cenicienta,En menos tiempo del que aquí se cuenta,se personó en Palacio, en plena disco,dejando a sus rivales hechas cisco.

Con Ceny bailó el Príncipe rocks milestomándola en sus brazos varonilesy ella se le abrazó con tal vigorque allí perdió su Alteza su valor,y mientras la miró no fue posibleque le dijera cosa inteligible.Al dar las doce Ceny pensó: “Nena,como no corras la hemos hecho buena”,y el Príncipe gritó: “¡No me abandones!”,

mollera: cabeza

granujas: pillos,

sinvergüenzas

hechas cisco: derrotadas

inteligible: comprensible

pelmazo: fastidioso, latoso

Cuento

ESP1 B1 S02.indd 42 6/7/07 12:45:35 PM

Page 44: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

43

Imientras se le agarraba a los riñones,y ella tirando y él hecho un pelmazohasta que el traje se hizo mil pedazos.La pobre se escapó medio en camisa,pero perdió un zapato con la prisa.El Príncipe, embobado, lo tomóy ante la Corte entera declaró:“¡La dueña del pie que entre en el zapatoserá mi dulce esposa, o yo me mato!”.Después, como era un poco despistado,dejó en una bandeja el chanclo amado.una Hermanastra dijo: “¡Esta es la mía!”,y, en vista de que nadie la veía,pescó el zapato, lo tiró al retretey lo escamoteó en un periquete.En su lugar, disimuladamente,dejó su zapatilla maloliente.

En cuanto salió el Sol, salió su Alteza por la ciudad con toda ligereza en busca de la dueña de la prenda.De casa en casa fue, de tienda en tienda,e hicieron cola muchas damiselassin resultado. Aquella vil chinela,incómoda, pestífera y chotuna,no le sentaba bien a dama alguna.Así hasta que fue el turno de la casade Cenicienta… “¡Pasa, Alteza, pasa!”,dijeron las perversas Hermanastrasy, tras guiñar un ojo a la Madrastra,se puso la de más cara de cerdosu propia zapatilla en el pie izquierdo.El Príncipe dio un grito, horrorizado,pero ella gritó más: “¡Ha entrado! ¡Ha entrado!¡Seré tu dulce esposa!”. “¡Un cuerno frito!”. “¡Has dado tu palabra, Principito, precioso mío!”. “¿Sí? —rugió su Alteza.—¡Ordeno que le corten la cabeza!”.Se la cortaron de un único tajoy el Príncipe se dijo: “Buen trabajo.Así no está tan fea”. De inmediatogritó la otra Hermanastra: “¡Mi zapato! ¡Dejad que me lo pruebe!”. “¡Prueba esto!”,bramó su Alteza Real con muy mal gestoy, echando mano de su real espada,la descocorotó de una estocada;cayó la cabezota en la moqueta,dio un par de botes y se quedó quieta…

En la cocina Cenicienta estabaquitándoles las vainas a unas habascuando escuchó los botes —pam, pam, pam—del coco de su hermana en el zaguán,así que se asomó desde la puertay preguntó: “¿Tan pronto y ya despierta?”.El Príncipe dio un salto: “¡Otro melón!”,y a Ceny le dio un vuelco el corazón.“¡Caray! —pensó—. ¡Qué bárbara es su alteza!Con ese yo me juego la cabeza…¡Pero si está completamente loco!”.Y cuando gritó el Principe: “¡Ese coco!¡Cortádselo ahora mismo!”, en la cocinabrilló la vara del Hada Madrina.“¡Pídeme lo que quieras, Cenicienta,que tus deseos corren de mi cuenta!”.“¡Hada Madrina —suplicó la ahijada—,no quiero ya ni príncipes ni nadaque pueda parecérseles! Ya he sidoPrincesa por un día. Ahora te pidoquizá algo más difícil e infrecuente:un compañero honrado y buena gente.¿Podrás encontrar uno para mi,Madrina amada? Yo lo quiero así…”

lo escamoteó: lo desapareció.

periquete: instante.

chinela: chancla.

pestífera: apestosa.

chotuna: que “huele a chivo”.

descocorotó: descabezó.

moqueta: alfombra.

¡otro melón!: otro latoso.

Y en menos tiempo del que aquí se cuentase descubrió de pronto Cenicientaa salvo de su Príncipe y casadacon un señor que hacía mermelada.Y, como fueron ambos muy felices,nos dieron con el tarro en las narices.

Fuente:RoaldDahl.Cuentos en verso para niños perversos.Madrid:Altea,1987.

ESP1 B1 S02.indd 43 6/7/07 12:45:46 PM

Page 45: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

44

Cuento

Caperucita Roja y el LoboRoald dahl

Estando una mañana haciendo el bobole entró un hambre espantosa al Señor Lobo,así que, para echarse algo a la muela,se fue corriendo a casa de la Abuela.“¿Puedo pasar, Señora?”, preguntó.La pobre anciana, al verlo, se asustópensando: “¡Este me come de un bocado!”.Y, claro, no se había equivocado:se convirtió la Abuela en alimentoen menos tiempo del que aquí te cuento.Lo malo es que era flaca y tan huesudaque al Lobo no le fue de gran ayuda: “Sigo teniendo un hambre aterradora…¡Tendré que merendarme otra señora!”.Y, al no encontrar ninguna en la nevera,gruñó con impaciencia aquella fiera:“¡Esperaré sentado hasta que vuelvaCaperucita Roja de la Selva!”—que así llamaba al Bosque la alimaña,creyéndose en Brasil y no en España”—.Y porque no se viera su fiereza,se disfrazó de abuela con presteza,se dio laca en las uñas y en el pelo,se puso la gran falda gris de vuelo,zapatos, sombrerito, una chaquetay se sentó en espera de la nieta.Llegó por fin Caperu a mediodíay dijo: “¿Cómo estás, abuela mía?Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!”.

“Para mejor oírte, que las viejassomos un poco sordas”. “¡Abuelita,qué ojos tan grandes tienes!”. “Claro, hijita,son las lentillas nuevas que me ha puestopara que pueda verte Don Ernestoel oculista”, dijo el animalmirándola con gesto angelicalmientras se le ocurría que la chicaiba a saberle mil veces más ricaque el rancho precedente. De repenteCaperucita dijo: “¡Qué imponenteabrigo de piel llevas este invierno!”.El Lobo, estupefacto, dijo: “¡Un cuerno!O no sabes el cuento o tú me mientes: ¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!¿Me estás tomando el pelo…? Oye, mocosa,te comeré ahora mismo y a otra cosa”.Pero ella se sentó en un canapéy se sacó un revólver del corsé,con calma apuntó bien a la cabezay —¡pam!— allí cayó la buena pieza.

Al poco tiempo vi a Caperucitacruzando por el Bosque… ¡Pobrecita!¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?Pues nada menos que un sobrepellizque a mi me pareció de piel de un loboque estuvo una mañana haciendo el bobo.

Fuente:RoaldDahl.Cuentos en verso para niños perversos.Madrid:Altea,1987.

presteza: rapidez.

se dio laca: barniz, pintura.

rancho: guisado desabrido.

canapé: sillón.

corsé: faja.

sobrepelliz: abrigo o capa.

ESP1 B1 S02.indd 44 6/7/07 12:45:51 PM

Page 46: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

45

ICuento

Blancanieves y los siete enanosRoald dahl

Cuando murió la madre de Blanquita dijo su padre, el Rey: “Esto me irrita.¡Qué cosa tan pesada y tan latosa!Ahora tendré que dar con otra esposa…”—es, por lo visto, un lío del demoniopara un Rey componer su matrimonio—.Mandó anunciar en todos los periódicos:

“Se necesita Reina” y, muy metódico,recortó las respuestas que en seguidallegaron a millones… “La elegidaha de mostrar con pruebas convincentesque eclipsa a cualquier otra pretendiente”.Por fin fue preferida a las demásla señorita Obdulia Carrasclás,que trajo un artefacto extraordinariocomprado a algún exótico anticuario:era un ESPEjO MágiCO PARLANTEcon marco de latón, limpio y brillante,que contestaba a quien le plantearacualquier cuestión con la verdad más clara.Así, si, por ejemplo, alguien queríasaber qué iba a cenar en ese día,el chisme le decía sin tardar:“Lentejas o te quedas sin cenar”.El caso es que la Reina, que Dios guarde,le preguntaba al trasto cada tarde:“Dime Espejito, cuéntame una cosa:de todas, ¿no soy yo la más hermosa?”.Y el cachivache siempre: “Mi Señora, vos sois la más hermosa, encantadoray bella de este reino. No hay rivala quien no hayáis comido la moral”.

La Reina repitió diez largos añosla estúpida pregunta y sin engañosle contestó el Espejo, hasta que un díaObdulia oyó al cacharro que decía:“Segunda sois, Señora. Desde el jueveses mucho más hermosa Blancanieves”.Su majestad se puso furibunda,

armó una impresionante barahúnday dijo: “¡Yo me cargo a esa muchacha! ¡La aplastaré como a una cucaracha!¡La despellejaré, la haré guisary me la comeré para almorzar!”.Llamó a su Cazador al aposentoy le gritó: “¡Cretino, escucha atento!Vas a llevarte al monte a la Princesadiciéndole que vais a buscar fresasy, cuando estéis allí, vas a matarla,desollarla muy bien, descuartizarlay, para terminar, traerme al instantesu corazón caliente y palpitante”.

El Cazador llevó a la criatura,mintiéndole vilmente, a la espesuradel Bosque. La Princesa, que se olióla torta, dijo: “¡Espere! ¿Qué he hecho yopara que usted me mate, señor mío?—el brazo y el cuchillo de aquel tíoerizaban el pelo al más pintado—.¡Déjeme, por favor, no sea pesado!”.El Cazador, que no era mala gente,se derritió al mirar a la inocente.“¡Aléjate corriendo de mi vista,porque, si me lo pienso más, vas lista…!”.La chica ya no estaba —¡qué iba a estar!—cuando el verdugo terminó de hablar.Después fue el hombre a ver al carnicero,pidió que le sacara un buen cordero,compró media docena de costillasamén del corazón y, a pies juntillas,Obdulia tomó aquella casqueríapor carne de Princesa. “¡Que mi tíase muera si he faltado a vuestro encargo,Señora…! Se hace tarde… Yo me largo…”.“Os creo, Cazador. Marchad tranquilo—dijo la Reina—. ¡Y ese medio kilode chuletillas y ese corazónlos quiero bien tostados al carbón!”,y se los engulló, la muy salvaje,con un par de vasitos de brebaje.

¿Qué hacía la Princesa, mientras tanto?Pues auto-stop para curar su espanto.Volvió a la capital en un boleoy consiguió muy pronto un buen empleode ama de llaves en el domiciliode siete divertidos hombrecillos.

anticuario: vendedor de cosas antiguas.

barahúnda: escándalo.

al más pintado: al más valiente.

casquería: vísceras y retazos.

auto-stop: pedir “aventón”.

boleo: rápidamente.

ESP1 B1 S02.indd 45 6/7/07 12:45:56 PM

Page 47: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

46

“La yegua Rififí será primera”,le contestó el Espejo roncamente…¡imaginad la euforia consiguiente!Blanquita fue aclamada, agasajada,despachurrada a besos y estrujada.Luego corrieron todos los Enanoshasta el local de apuestas más cercanoy no les quedó un mal maravedíque no fuera a parar a Rififí:vendieron el Volkswagen, empeñaronrelojes y colchones, se entramparoncon una sucursal de la gran Bancapara apostarlo todo a su potranca.Después, en el hipódromo, se vioque el Espejito no se equivocó,y ya siempre los sábados y fiestasganaron los muchachos sus apuestas.Blanquita tuvo parte en beneficiospor ser la emperatriz del artificio,y, en cuanto corrió un poco el calendario,se hicieron todos superbillonarios—de donde se deduce que jugarno es mala cosa… si se va a ganar—.

Fuente:RoaldDahl.Cuentos en verso para niños perversos.Madrid:Altea,1987.

Habían sido jockeys de carrerasy eran muy majos todos, si no fuerapor un vicio que en sábados y fiestasles devoraba el coco: ¡las apuestas!Así, si en los caballos no atinabanun día, aquella noche no cenaban…Hasta que una mañana dijo Blanca:“Tengo una idea, chicos, que no es manca.Dejad todo el asunto de mi cuenta,que voy a resolveros vuestra renta,pero hasta que yo vuelva de un paseono quiero que juguéis ni al veo-veo”.Se fue Blanquita aquella misma nochede nuevo en auto-stop —y en un buen coche—hasta Palacio y, siendo chica lista,cruzó los aposentos sin ser vista;El rey estaba absorto haciendo cuentasen el Despacho Real y la sangrientaObdulia se encontraba en la cocinacomiendo pan con miel y margarina.La joven pudo, pues, llegar al finhasta el dichoso Espejo Parlanchín,echárselo en un saco y, de puntillas,volver sobre sus pasos dos mil millas —que eso le parecieron, pobrecita—.“¡Muchachos, aquí traigo una cositaque todo lo adivina sin error!¿Queréis probar?”. “!Sí, sí!”, dijo el mayor:“Mira, Espejito, no nos queda un chavo,así que has de acertar en todo el clavo:¿quién ganará mañana la tercera?”.

jokeys: jinetes.

majos: guapos.

absorto: concentrado.

chavo: moneda de poco valor.

maravedí: moneda usada en

la Edad Media.

Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S02.indd 46 6/7/07 12:46:02 PM

Page 48: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

47

I3. Comentenenquésepareceyenquéesdistintoelcuentoqueacabandeleerdela

versiónclásicadelmismo,tomandoencuentalossiguienteselementos:

a)Cuáleselmayorconflicto.

b)Cómoactúaelpersonajeprincipalfrentealconflicto.

c)Cómoseresuelveelconflicto.

4. Comentenalgrupolasdiferenciasqueencontraronentreelcuentoqueleyeronysuversiónclásica.

El texto dice…1.Marquencon elcuentoqueleyeronlasesiónanterioryhaganuncuadrocomoéste

paracompararloconlaversiónclásicadelmismo:

CaperucitaRoja Cenicienta BlancaNieves

Versión de Roald Dahl Versión clásica

Épocaenquesedesarrollalahistoria.

Comportamientoomododeserdelpersonajeprincipalfemenino.

Comportamientoomododeserdelospersonajesmasculinos(Lobo,PríncipeoEnanos).

Cómoterminaelcuento.

Y tú qué dices… 2. Comenten cuál versióndel cuentoqueeligieron legustamása cadaquienypor

qué.

3. LasparodiasdeRoaldDahlcriticanlosestereotipos,peroenloscuentosclásicosyenlos medios de comunicación aparecen constantemente estereotipos femeninos ymasculinos.Apartirdelassiguientespreguntas,comentenlassemejanzasentrelospersonajesdeloscuentosclásicosylosqueaparecenenlosmediosdecomunicaciónmasiva:

a)¿Cómosecaracterizaorepresentaalasmujeresjóvenes?

b)¿Cómosecaracterizaorepresentaaloshombresjóvenes?

c)¿Quiénhaceeltrabajodoméstico?¿Porqué?

d)¿Quéhacenlospersonajesdeloscuentosclásicosparaobtenerloquequieren?

e)¿Quéhacenlospersonajesdelatelevisiónparaobtenerloquequieren?

4. Paraconcluir,compartanconelgruposusreflexionessobreestaspreguntas.

sesión 3

ESP1 B1 S02.indd 47 6/7/07 12:46:02 PM

Page 49: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

48

Palabras indispensables1. EnloscuentosdeRoaldDahlqueleístesecambianlosestereotiposdelospersonajes

clásicos,esdecir,lascaracterísticasquehacen“típicos”aunaprincesa,unpríncipe,un villano, unamadrastra, etc. Lean las siguientes palabras, que ampliarán su re­flexiónsobrelosprejuiciosylosestereotiposqueaparecenenloscuentosclásicosyenotrosámbitos.

sesión 4

Prejuicio. Por ejemplo:“Las madrastras sonmalasyabusivas”.Comoéste,losprejuiciossonideaspreconcebidasyporlogeneralnegati­vasquenos llevanacalificaraalguienporsuaspecto,susexo,suorigen,susituaciónso­cial,culturalofamiliar.Los prejuicios llevan ahacer generalizaciones ytambién son motivo dediscriminación.

estereotipo. Por ejemplo, “To­dosloslobossonferocesysecomenalasniñasbuenas”esunageneraliza­ción,porquenotodosloslobossonferocesnitodoscomenniñasbuenas.Unestereoti­poeslacreenciadequetodoslosintegrantesdeciertogrupo“soniguales”.Seexpresaunestereo­

tipo cuando se dice que todoslos mexicanos, o todos los ju­díos,otodoslospolíticos,oto­dos los indígenas, o todos loshombres “son iguales” (“flojos”,“tontos”, “ladrones”, “mentiro­sos”,etcétera.).

estereotipo femenino.Porejemplo: “Las princesas son

dulces, abnegadas e ino­fensivas”esunaformaderepresentarlaideadeque“lamujer”essiemprebue­na, pasiva, obediente,servil, tierna, indefensa,eficiente,contenta,ama­

ble, comprensiva, discreta,delicada, dependiente,ma­

ternal,dedicadaalhogar,te­merosa, atractiva, siempre in­condicionalalhombre…

estereotipo masculino. Porejemplo: “Los príncipes son amables,

valientes y guapos” contiene la idea deque“elhombreesfuerte,valiente,astuto,

agresivo,rebelde,coniniciativa,activo,traba­jador,emprendedor,expresivo,perono senti­

mental, protector, potente sexualmente, inde­pendiente,sosténdelafamilia…”

estereotipar.Porejemplo:“Atodoslosenanoslesgustanlasapuestas”.Estaexpresiónequivaleaafir­marcaracterísticaspara“etiquetar”aungrupoen­tero, con base en las acciones de algunos de susmiembros.

2. Elijanymarquenlaopciónmásadecuadaencadacaso.

a)Siunaempresaoinstituciónniegaelempleoajóvenesqueusantatuajes,perfo­raciones (piercing), peinadoso vestuariono formal (cholo, punk, dark), aunquecubranlosrequisitosparadesempeñarelpuesto,setratadeunaformade:

A.Respetoalaindividualidad.

B.Aceptacióndeladiferencia.

C.Discriminaciónporprejuicios.

consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S02.indd 48 6/7/07 12:46:03 PM

Page 50: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

49

I b)Confrecuencia,lastelenovelastratansobreunachicabuena,pobreeindefensa

quedeseaconquistarelamordeun“príncipeazul”quesecaseconella,lasalvedesusdesdichas,yconquienvivafelizporsiempre.Estaimagendemujercorrespon­deal:

A.Idealdetodaslasadolescentes.

B.Retratodelamujeractual.

C.Estereotipofemeninotomadodeloscuentosclásicos.

c)Laimagendelasmujerescomobellas,delgadas,servicialesysimpáticas,corres­pondeaun:

A.Estereotipofemenino.

B.Requisitoparateneréxito.

C.Tipodemujervaliosaeinteligente.

d)La imagen que aparece con frecuencia en películas y anuncios comerciales delhombreatractivo,fuerte,varonil,seguroyrodeadodebellasmujeres,es:

A.Unadescripcióncientíficadeloshombres.

B.Unestereotipomasculino.

C.Uninventodelasmujeres.

e)“Todoslosadolescentestienenbarros;soninestables,rebeldes,descuidados;detes­tanleerysólopiensanentenernoviaonovio”.Estaafirmaciónsebasaenuna:

A.Encuestadeopinión.

C.Generalizaciónapartirdeunestereotipo.

D.Informacióndeunlibrodepsicología.

Temas de reflexión Parodia. Eslaimitaciónburlescadeunahistoria,unacanción,unlibroounpersonajeimaginariooreal,queoriginalmentesepresentaconseriedad.Lasparodiasseusanparacriticarloocontradecirlo.Unaparodiaselograconelusodelossiguientesrecursos:

• Lassituacionesserias,solemnesorígidassepresentanconhumor,picardíaodemodoridículo.

• Lacaracterizaciónoestereotipodelpersonajesecambia,presentándolodemaneracontraria,exageradaoridícula.

• Lahistoriasesacadesucontextooriginal,ubicándolaenotrotiempoolugar.

• Puedeañadirsegraciayhumoraltexto,escribiéndoloenversoyconrima.

ESP1 B1 S02.indd 49 6/7/07 12:46:04 PM

Page 51: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

50

3.EnlaprimeracolumnadelsiguienterecuadrohaycuatrofragmentosdeloscuentosdeRoaldDahl;relacionacadaunoconlosrecursosdelaparodiaqueempleóelautorencadacaso.ColocaenlalíneadelaizquierdalaletraA,B,CoD,segúncorrespon­da(puedehabermásdeunaopcióncorrecta).

Busca en el diccionario y otros libros de consulta información acerca de las parodias.

BiBLiOTeca

sesión 5

FRaGMenTOs De cuenTOs PaRODiaDOs RecuRsOs De La PaRODia

“Yelpríncipegritó:“¡Nomeabandones!”,mientrasseleagarrabaalosriñones,yellatirandoyélhechounpelmazohastaqueeltrajesehizomilpedazos.”(Cenicienta)

“vendieronelVolkswagen,empeñaronrelojesycolchones,seentramparonconunasucursaldelaGranBancaparaapostarlotodoasupotranca.”(BlancaNieves)

“Peroellasesentóenuncanapéysesacóunrevólverdelcorsé,concalmaapuntóbienalacabezay—¡pam!—allícayólabuenapieza.”(Caperucita)

“Y,comofueronambosmuyfelices,nosdieronconeltarroenlasnarices.”(Cenicienta)

A.Sacarlahistoriadesucontexto original,alintroducirobjetoso situacionesmodernos.

B.Cambiarlascaracterísticasdel personajeparapresentarlo distintodelestereotipoclásico.

C.Escribirenversoyconrimapara añadirgracia,comoenelfinal dealgunoscuentos.

D.Presentardemaneradivertida oridículaunsucesoserio.

4. Leanconelgrupo las respuestasqueeligieronycomentencómoseconvierteuncuentoclásicoenunaparodiaapartirdelosrecursosmarcadosconlasletrasA,B,CyD.

Para investigarEnestaactividadbuscarásimágeneseinvestigarásotrasdefinicionesdeestereotipo,quetepermitiráncaracterizaraquellosqueaparecenenlosmediosdecomunicaciónmasiva.Paraello,siganlossiguientespasos:

1. Elaborenuncartelqueincluya:

a)Unaimagen(foto,dibujo,recortederevista)queejemplifiqueunestereotipodegénero(femenino,masculino),edad(jóvenes,adultos,ancianos),ocupación(estu­diantes,amasdecasa,maestros,políticos,artistas),ogruposocial(indígenas,cam­pesinos,tribusurbanas,etcétera)

b)Dosdefinicionesdelapalabra“estereotipo”,quelocalicenendiccionariosoenci­clopedias.

ESP1 B1 S02.indd 50 6/7/07 12:46:04 PM

Page 52: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

51

I c)Un párrafo escrito por ustedes

enelqueexpliquenporquéelpersonajequeseleccionaronre­presenta un estereotipo y dequétipoes:degénero,deedad,declase,etcétera.

d)Lasreferenciasbibliográficasdelmaterialdedondeobtuvieronladefiniciónylaimagenqueusa­ronparaestaactividad.Las re­ferenciasdebenincluir:

• De libro: nombre del autor,título, lugardeedición,edi­torial y año de publicación.Sisetratadeundiccionarioo enciclopedia, anota tam­bién las palabras o páginasconsultadas.

• Derevistaoperiódico:título,lugaryfechadepublicación,páginasconsultadas.

• DeprogramadeTV:nombredel programa, horario detransmisiónycanal.

2.Leanymuestrenfrentealgrupoeltrabajo que hicieron y comentenquédificultadesencontraronpararealizarestaactividad.

Para escribir

Parodia de un cuento clásico

una parodiaeslaimitaciónburlescadeunpersonaje,uncuento,unacanciónounapelícu­la,queoriginalmentesepresentaronconseriedad.Enunaparodiasepuedeidentificarlahis­toriaoriginalytambiénquéaspectosdeesahistoriafueroncambiados,puesaparecenparaellectorcomoexageraciones,absurdosoformashumorísticasquealteranelsentidoquetenían.Enestecaso,seimitaaloscuentosclásicosconhumor,picardíayburla.Alhacerlaparodiadeuncuentoclásicohayvariascosasquepuedescambiar:

La historia.Lasaccionespuedenserparecidas,peroconuntratamientohumorístico:

a) el inicio o introducción.Presentaalospersonajes,tiempoylugardondesucediólonarrado.

b) el nudo o clímax.Elconflictoquesepresentaenelcuentopuedesersimilarodife­rentealdelcuentoclásico.

sesiones 6 y 7escritura

Estereotipo:Definición 1. “Concepción simplificada y comúnmente aceptada por un grupo sobre un personaje, aspecto de la estructura social o determinado programa social”. (Tomado de: El pequeño Larousse ilustrado. México: Ediciones Larousse, 2006, p. 422).

Definición 2. “En su uso moderno, un estereotipo es una imagen mental muy simplificada de algún grupo de gente que comparte ciertas cualidades, características (o estereotípicas) y habilidades. El término se usa pues a menudo en un sentido negativo, conside-rándose que los estereotipos son creencias ilógicas que sólo se pueden cambiar mediante la educación”. (véase estereo-tipo social). (Tomado de: Wikipedia, enciclopedia li-bre en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Este-reotipos)

Fototomadade:Telenovela“LosSánchez”,setransmitióenelcanal7deTV­Azteca.

Consideramos que esta foto de la “Familia Sánchez” presenta un estereotipo de “familia de barrio”, en donde las familias pobres, según este estereotipo, llevan siempre apellidos como “Sánchez” o “Pérez”, son muy numerosas, tienen siempre un hombre al frente de todos, y las personas tienen cara de bobas, pero son muy alegres y unidas.

ESP1 B1 S02.indd 51 6/7/07 12:46:13 PM

Page 53: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

52

c) el desenlace.–Laformaenqueseresuelveelconflictosueleserdiferenteocontrariaalfinaldelcuentoclásico.

ambiente.(Lugarytiempodelahistoria)Unaformadetransformaruncuentoenpa­rodiaescambiarellugarolaépocaenqueocurrelahistoria.

Los personajes.Lospersonajesqueenelcuentoclásicosetratandemaneraseria,enlaparodiasontratadosenformaburlesca,exagerada,ocontrariaaloacostumbrado.Porejemplo,losmalospuedenserbuenosylosbuenosmalos.

Lengua.Enlaparodiapuedencambiarseexpresionescaracterísticasdeloscuentos.Porejemplo:“Yfueronlombricesparasiempre”,enlugarde “Yfueronfelicesparasiempre”.

¿Qué tengo que hacer?1. EscribanlaparodiadeuncuentoclásicoqueconozcanoqueestéenlasBibliotecas

EscolaresydeAula.PuedenbuscarlibrosdeautorescomoloshermanosGrimm,HansChristianAndersenoCharlesPerrault.

a)Leanelcuentoclásicoeidentifiquen:

• Épocaylugarenquesedesarrollalahistoria.

• Característicasdelospersonajes(cómosonfísicamenteycómosecomportan).

• Latramaprincipal.

• Principalesestereotiposenelcuento.

b)Haganunalistadelosaspectosdelcuentoquequierencambiarparahacerlopa­rodia.Despuéstransformenesosaspectosenalgoexagerado,absurdooqueresul­tegracioso.Porejemplo:

Princesa en el cuento clásico (estereotipo):

“Una hermosa princesita nació en un lejano país. Todas las hadas del

reino fueron a darle la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la

princesa. Ésta sería: bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, ama-

ble, inocente, delicada.”

Parodia de la princesa:

“Una bebé morada y sin pelo nació en un lejano hospital. Todas las

hadas del reino le dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a

la princesa. Ésta sería: inteligente, independiente, arriesgada, valien-

te, rebelde, curiosa, fuerte.”

c)Escribanlaparodia,transformandoelcuentooriginalparadarleuntoquedehu­mor,peroconservandoelmismoordendelrelato.

d)Finalmente,inventenuntítuloparalaparodia.

ESP1 B1 S02.indd 52 6/7/07 12:46:13 PM

Page 54: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

53

IcuenTO cLÁsicO

La bella durmiente del bosque

Una hermosa princesita nació enun lejano país. Todas las hadas delreino le dieron la bienvenida. Cadahadaobsequióundonalaprincesa.Éstaseríabondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocen-te, delicada.

Todalaalegríasedesvanecióalapare­cer la bruja rencorosa, que dijo: “el don con que yo obsequio a la niña es que cuando cumpla quince años, se pinchará y dormirá por siempre.”

Entonces,elhadaqueaúnnohabíaobsequiadosudon,agitóvariasve­cessuvaritaydijo:“Nopudedesha­cerelhechizodelabruja,perocon­seguí que sólo duerma cien años.Mientrastantodeberánalejarcual­quier objeto con el que se puedapinchar.”

Eltiempopasó.Y,undía,cuandosehacíanlospreparativosparacelebrarelquinceaniversariodelaprincesi­ta, apareció la bruja e hizo que sepinchara.

Envistadelosucedido,elhadadeci­dióquetodospermaneceríandormi­dosaligualquelaprincesita,yquedespertaríantodosalavez.

Pasaroncienaños.Unjovenpríncipepasócercadelcastillo.Sediocuentadequetodoestabamuydescuidadoyquenadie respondíaa sus llama­dos.Intrigadoportantomisteriode­cidióentrar,sedirigióaldormitoriode la princesa, como si alguien loguiase inconscientemente. Cuandodescubrióalabellaprincesa,labesóyéstasedespertódesuletargo.Des­de entonces, reinaron juntos sobre extensos feudos y numerosos sier-vos. Fueron todos muy felices y comieron perdices.

La parodia cambia la versión original cuando:

a) alteralosestereotipos.

b) trataunasuntoserioconhumoryloridiculiza.

c) cambiaelcontextodelahistoriaalubicarlaenotraépoca.

PaRODia¿Era bella y durmiente? Una bebé morada y sin pelo nació en un lejano hospital. Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la bebé. Ésta sería inteligente, independiente, arriesgada, valiente, rebelde, curiosa, fuerte.

Toda la alegría se desvaneció al aparecer la bruja doctorada en ciencias ocultas. Su sen-tencia fue: “El don con que yo obsequio a la niña es que, cuando cumpla quince años, se volverá una chica ‘fresa’ y querrá ser como Thalía por siempre.”

Otra hada, que aún no había obsequiado su don, hizo un diagnóstico de largo y mediano plazo, y dijo: “No pude deshacer el hechizo de la bruja, pero conseguí que duerma cien años. Mientras tanto, la sociedad cambiará, las mu-jeres lucharán por su igualdad, y los avances tecnológicos harán más cómoda la vida.”

El tiempo pasó. Y, un día, cuando se hacían los preparativos para celebrar los quince años de la princesita, apareció la bruja y mostró revistas de modas a la chica. La inquietud de la púber por nuevas prendas para vestir hizo que se pinchara y cayera dormida.

El rey pidió ayuda al hada. Para no perder su poder, debía dormir a todos los habitantes del castillo. De esa manera, estarían dormidos junto a la chica “fresa” y nadie le reclamaría por la falta de un heredero.

Pasaron cien años, desapareció la monarquía y el mundo se globalizó. Un buen día, un ex-príncipe, medio viejo y gordo, pasó en su auto cerca de las ruinas de un castillo. El hombre descubrió el lugar lleno de antigüedades muy valiosas. Con el interés de robar las reliquias, decidió entrar con ayuda de su linterna de pi-las. Cuando descubrió a la bella princesa, la pellizcó y ésta se despertó de su letargo. Le propuso formar un gran negocio. Desde en-tonces, ambos especulan en la bolsa de valo-res con la subasta de antigüedades.

Texto modelo: Parodia de un cuento clásico

ESP1 B1 S02.indd 53 6/7/07 12:46:23 PM

Page 55: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

54

Temas de reflexiónUso de la lenguaOración simple. Es un conjunto de palabras que expresan una idea completa. Unaoración simpletienesujetoypredicado,ysereconoceporquetieneunverboconjugado.Elverbopuedesersimple,compuestooperífrasisverbal(launióndedosomásverbosquefuncionancomounidad).Ejemplos:

Cenicienta lavó el piso. (lavó = verbo simple conjugado)suJeTO PReDicaDO

Cenicienta había lavado el piso. (había lavado = verbo compuesto conjugado)suJeTO PReDicaDO

Cenicienta tuvo que lavar el piso (tuvo que lavar = perífrasis verbal)suJeTO PReDicaDO

2. Localizaysubrayaelverbo(V),elverbocompuesto(VC)olaperífrasisverbal(PV)enlassiguientesoraciones.EscribeV,VCoPValaizquierda,segúncorresponda.

PV Me gustaría poder ayudarte, Ceny querida.

Una hermosa princesita nació en un lejano país.

Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida.

Cada hada obsequió un don a la princesa.

La princesa ha despertado de su letargo.

3. Identificaenelpárrafo lasoraciones simples subrayandoelverboo laperífrasisverbal:

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le hizo una hermosa capa

roja. A la muchachita siempre le gustaba llevar la capa. Por ello todo el

mundo la llamaba Caperucita Roja.

¿Cuántosverbossimplesencontraste?

¿Cuántasperífrasisverbalesencontraste?

¿Cuántasoracionessimplestieneelpárrafo?

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre la oración y sus partes.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S02.indd 54 6/7/07 12:46:24 PM

Page 56: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

55

IOrtografía y puntuaciónLas mayúsculas.

4. Leeelsiguientetextoyanotaenelparéntesislaopcióndeusodemayúsculaquecorresponda:

( ) Una hermosa princesita nació en un lejano país.

( ) Todas las hadas del reino le dieron la bienvenida.

( ) Cada hada obsequió un don a la princesa. ( )

Ésta sería bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente,

amable, inocente y delicada.

( ) La hermosa ( ) Cenicienta se pasaba el día lim-

piando la casa.

A.Mayúsculaaliniciodetexto.

B.Mayúscula en la palabra siguientedespuésdelpunto.

C.Mayúsculaennombrespropios.

Punto y aparte. Seusaparaseparardospárrafosquecontienenideasdiferentes.Des­puésdepunto y aparte,seescribeenunalíneadistinta.Porejemplo:

Una hermosa princesita nació en un lejano país. Todas las hadas del reino le

dieron la bienvenida. Cada hada obsequió un don a la princesa. Ésta sería:

bondadosa, feliz, guapa, tierna, obediente, amable, inocente, delicada.

Toda la alegría se desvaneció al aparecer la bruja rencorosa, que dijo: “El

don con que yo obsequio a la niña es que cuando cumpla quince años, se

pinchará y dormirá por siempre.”

Revisión y presentación5. Intercambienconotroequipolaparodiadelcuentoquehicieronycorríjanlodeser

necesario.

aspectos Revisen si:ideas/contenido Alteraronlosestereotiposdelospersonajes.

Modificaronelcontextodelahistoriaylaubicaronenotraépoca.

Ridiculizaronodieronuntoquedehumoralcuento.

Organización Siguieronelordendeintroducción,nudoydesenlaceenlahistoria.

Oraciones Usaronoracionescompletasyvariadas.

Ortografía y puntuación Utilizaronmayúsculasaliniciodeltexto,ensustantivospropiosydespuésdepunto.

Usaronpuntoyaparteparasepararoracionesypárrafos.

ESP1 B1 S02.indd 55 6/7/07 12:46:24 PM

Page 57: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 2

56

Para terminarLectura de parodias de cuentos clásicos

1. Paraconcluirestasecuencia,cadaequipoleeráalgrupolaparodiadelcuentoclásicoqueelaboraron.Siganestospasos:

a)Considerenuntiempoparalapresentacióndecadaequipo,yparaformularco­mentariosypreguntas.

b)Nombrenunrepresentantedelequipo.Sutareaesleerfrentealgrupoelcuentoqueescribieronycoordinareldiálogoentreelgrupoyelequipo.

c)Puedenpreguntaralosautores:

• ¿Quécambiódelcuentoenlaparodiaquerealizaste?

• ¿Quépiensasquedebehacerunapersonaparaenfrentar,enlarealidad,unasituacióncomolaquesepresentaenelcuento?

• ¿En quién te inspiraste paramodificarelestereotipode lospersonajesenlaparodia?

d)Alconcluireltiempoestablecido,elcoordinador cierra la discusión re­cordandolaspreguntasycomenta­riosinteresantes,yagradecelaaten­ción del auditorio. Continúa con lapresentacióndelsiguienteequipo.

sesión 8

Los comentarios pueden iniciar así:

En la parodia del cuento cambió…

Me parece que yo en la vida real

hubiera…

Yo pienso que, como en la vida real,

no existen hadas…

El estereotipo que modificamos fue…

y lo modificamos porque…

ESP1 B1 S02.indd 56 6/7/07 12:46:26 PM

Page 58: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

57

IPara saber más...

en tu CD enContraráS:Cuento La Sirenita de James Finn Garner.Cuento El gato con botas de James Finn Garner.Cuento Los tres cerditos, versión abreviada por L. Llera.Cuento El flautista de Hamelin, versión abreviada por L. Llera.Cuento Peter Pan, versión abreviada por L. Llera.Cuento El Patito Feo, versión abreviada por L. Llera.Cuento Merlín el mago, versión abreviada por L. Llera.Canción Érase una vez. Letra, José Agustín Goytisolo. Intérprete, Paco Ibáñez.Audiotexto La cenicienta, de Roald Dahl. Cuento La bella durmiente, de Charles Perrault. Cuento Caperucita roja, de Charles Perrault.

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:Vida y obra del escritor inglés Roald Dahl. http://usuarios.lycos.es/roalddahl/Cuentos clásicos de Charles Perrault. http://www.sapiens.ya.com/consagrados/pe-rrault.htmlCuentos clásicos de los Hermanos Grimm. http://www.cervantesvirtual.com/FichaAu-tor.html?Ref=7490Biblioteca de literatura infantil y juvenil. http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantilAutores de cuentos clásicos. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturain-fantil/cuentosclasicos/

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

laS mil y una noCheS

ElsultánSchahriarasesinaasuesposaaldescubrirquelotraicionaconunodesusesclavos.Decididoanodejarseengañardenuevoporningunamujer,cadanocheeligeunadoncellaaquiendesposayasesinaaldíasiguiente.LavalienteScherhezadaestádispuestaaarriesgarsuvidaparadetenerlavenganzadelsultán.Cadanochenarraalsultánunahistoriaquedejainconclusa.Deellodependecuántotiemposobrevivirá.

SinautorLas mil y una noches.México:SEP/Porrúa,LibrosdelRincón,2003.

ESP1 B1 S02.indd 57 6/7/07 12:46:26 PM

Page 59: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

58

Para empezar1. Observenelvideodedistintascostumbresytradi-

ciones indígenaso lapelículaRaíces,basadaenalgunoscuentosdellibroEl Diosero.

SeS ión 1sesión 1

conexión con Geografíasecuencia 12: espacios geográficos y desigualdad económica

secuencia 15: Diversidad cultural en México

El Diosero

Los cuentos que encontrarás en El diosero narran escenas en la vida de varios grupos étnicos de México: el nacimiento de un niño zoque, el enamoramiento y matrimonio de una pareja tzeltal, la justicia entre los mazahuas y los yaquis, entre otras más. Sus amores, miedos, rencores y necesidades son historias que van del humor a la tragedia, desde el relato de costumbres hasta el cuento de misterio.

En su libro, Francisco Rojas González refleja diversas posturas frente a la realidad que observó: una actitud paternal hacia los grupos étnicos, sorpresa y condescendencia con sus costumbres, dolor por su pobreza, crítica a quienes desdeñan las culturas que les son diferentes.

¿Las vidas de los indígenas en México son como las vio el autor de El diosero, o han cambiado? ¿Qué piensas tú sobre estas costumbres? ¿Cuáles creencias compartes? Son preguntas que puedes hacerte durante la lectura, al encontrar formas de ser y vivir con las que podrás identificarte, que despertarán tu curiosi-dad, te sorprenderán e incluso podrán indignarte.

FranciscoRojasGonzález,El diosero. México:SEP/FCE,LibrosdelRincón,2006

El proyecto de esta secuencia es leer los cuentos del libro El Dio-sero. Reconocerás la diversidad cultural en nuestro país, comparando los usos y costumbres de algunas comunidades étnicas. Leerás en voz alta, escucharás y comentarás la realidad que abordan los cuentos. Al final escribirás la reseña de un libro de cuentos que presentarás en el Encuentro con los libros.

ESP1 B1 S03.indd 58 6/7/07 12:46:55 PM

Page 60: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

59

IESPAÑOL

Manos a la obraPara leer2. Escuchenysiganensulibrolalecturaenvozaltaqueharáelmaestrodelcuento“Los

novios”.Mientrasleen,prestenatenciónalritualqueconducealcasamientoenunacomunidadtzeltal.

El texto dice…3. Ordenenlasaccionesquesucedenenelcuento“Losnovios”,colocandodel1al7en

ordenascendente.

El“Prencipal”yJuanBautistaregresanconlosregalos,peroconlasatisfac-cióndequeelprimerpasosalióbien.

Unamañanachocaronlasmiradasdeljovenalfareroydelaniñaqueibaporelaguaalriachuelo.

Alasemanasiguientelavisitaserepiteconmásregalos,sebebemuchogua-royunavezmáslosregalosnosonaceptados.

JuanLucassolicitóal“Prencipal”quepidieraalaniñaparasuhijo.

EnlaterceravisitaMateoBautistaaceptalosregalosysearreglanfechasypadrinosparalaboda.

El “Prencipal”y JuanLucas,cargadodechocolate,cigarrillos, leñayocote,visitanporprimeravezaMateoBautistaparapedirasuhija.

LabodaserealizaenlacasadeMateoBautista.El“Prencipal”eselencargadodehablarenelritualdelosderechosdelhombreylassumisionesdelamujer.

4. Comentenlasrespuestasaestaspreguntas:

a)Enelcuentosemencionaalosnovioscomo“él,elmuchacho,elhijodeJuanLu-cas”y“ella,laniña”.¿Porquécreenquenosedicensusnombres?

b)¿Quéindicaquelosnoviosestánenamorados?

c)¿Quéfraseutilizael“Prencipal”parapediralanovia?

d)¿Porquéambospadresestáninteresadosenhablarnegativamentedesushijosalhacerlapeticióndelanovia?

Y tú qué dices…5. Comentenlassiguientespreguntas:

• Entucomunidad,¿cómosesabequedospersonasestánenamoradas?

• ¿Enellugardondevives,¿quésehaceparallegaralcasamiento?

• ¿Quéfrasesconocesoseutilizanparapediralanoviaenel lugardondevives?¿Quiénhacelafunciónde“Prencipal”?

Busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S03.indd 59 6/7/07 12:46:56 PM

Page 61: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

60

Cuento “Las vacas de Quiviquinta” sinopsis: EnestecuentoMartinatomaunadecisiónparaalimentarasufamilia.Lahisto-riatranscurreenunacomunidadcoraqueviveunasituaciónextremadehambre.

Tema:Luchaporlasobrevivencia.

Para leer1. Leanporturnoselcuento“LasvacasdeQuiviquinta”.Durantelalecturaidentifiquen

lasopcionesqueplanteanlospersonajesparaenfrentarsusituación.

El texto dice…2. Despuésdeleer,dialoguensobrelassiguientespreguntas:

• ¿CuálessonlosproblemasdelospobladoresdeQuiviquinta?

• ¿Quéopcionesplaticane intentanhacerMartinayEstebanparasobrevivira lahambrunaqueaquejalaregión?

• ¿QuédecisióntomóMartinaantelapropuestadelosforasteros?

3. Escribanuntextodecincoadiez líneasenelqueexpliquenporquéelcuentosellama“LasvacasdeQuiviquinta”,yléanloalgrupo.

Y tú qué dices…4. Comenten¿quédestinocreenquelesesperaaMartina,aEstebanyalaniña?

5. Escuchenlacanción“Elbarzón”,quehabladeuncampesinoqueentregasucosechaalpatrónparapagarsudeuda.Enestacanciónaligualqueenelcuento,setomandecisionesparasaliradelante.

sesión 2

El barzónLetra y música: migueL muñiz

Esas tierras del rincónlas sembré con un buey pando, se me reventó el barzóny sigue la yunta andando.

Cuando llegué a media tierrael arado iba enterrado,se enterró hasta la telerael timón se deshojó, el yugo se iba pandeando,

el barzón iba rozando,el sembrador me iba hablando, yo le dije al sembrador no me hable cuando ande arando, se me reventó el barzón y sigue la yunta andando.

Cuando acabé de pizcar vino el rico y lo partió,todo mi maíz se llevóni pa’ comer me dejó,me presenta aquí la cuentaaquí debes veinte pesos de la renta de unos bueyes,cinco pesos de magueyes,

Canción

ESP1 B1 S03.indd 60 6/7/07 12:46:57 PM

Page 62: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

61

Iuna anega tres cuartillas de frijol que te prestamos una anega tres cuartillas, de maíz que te habilitamos, cinco pesos de unas fundas,siete pesos de cigarros, seis pesos no sé de quépero todo está en la cuentaademás de los veinte realesque sacaste de la tienda,con todo lo del maíz que te tocano le pagas a la hacienda.Pero cuentas con mi tierrapara seguirla sembrando. Ora vete a trabajarpa’ que sigas abonando,nomás me quedé pensandosacudiendo mi cobija haciendo un cigarro de hojaqué patrón tan sinvergüenza todo mi maíz se llevópara su maldita troje,se me reventó el barzóny sigue la yunta andando.

Cuando llegué a mi casita me decía mi prenda amada on’tá el maíz que te tocóle respondí yo muy tristeel patrón se lo llevópor lo que debía en la hacienda

pero me dijo el patrónque contara con la tiendaora voy a trabajar para seguirle abonandoveinte pesos diez centavosson los que salgo restando.

Me decía mi prenda amadaya no trabajes con ese hombrenomás nos está robando,anda al salón de sesiones que te lleve mi compadre ya no le hagas caso al padre él y sus excomunionesqué no ves a tu familiaque ya no tiene calzonesni yo tengo ya faldillani tú tienes pantalonesnomás me quedé pensando pue´ que deje a mi patrón me decía mi prenda amada que vaya el patrón al cuernocómo estuviéramos de hambre si te has ido creyendode lo que te dice el cura de las penas del infierno viva la revolución muera el supremo gobierno.

Se me reventó el barzóny siempre seguí sembrando.

Fuente:El cancionero popular mexicano[CD].México:DiscosPueblo,1974.

ESP1 B1 S03.indd 61 6/7/07 12:46:58 PM

Page 63: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

62

6. Comentenlassiguientespreguntas:

• ¿Quéopcionessugierelaesposaalcampesino,enlugardeentregarlacosechaalpatrón?

• ComparenesasopcionesconladecisiónquetomóMartina:¿quédiferenciasen-cuentran?

• ¿QuédecisióntomaríanustedesenunasituaciónparecidaaladeMartinayEsteban?

Cuento: “La tona”sinopsis: Crisantaseencuentraenproblemasparaparir.EstecuentohacereferenciaalacostumbreparaasignarnombrealosreciénnacidosenunacomunidadzoquedeTapijulapa.

Temas:Asignacióntradicionaldenombre.

Para leer1. Leanporturnoselcuento“Latona”.Durantelalectura,identifiquenloquehacela

comadronayelsignificadodetona.

El texto dice…2. Leanlassiguientespreguntasyreleaneltextoparacomentarlasrespuestasconel

equipo.

a)¿Porquéelcuentosellama“Latona”?

b)Describanlacostumbredela tona.

sesión 3

investiga o consulta en diccionarios el significado de palabras de origen indígena.

BiBLiOTeca

ESP1 B1 S03.indd 62 6/7/07 12:46:59 PM

Page 64: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

63

I3. Enelsiguientefragmentodelcuento"Latona",lospersonajes(elmédicoySimón)

dialogansobrelacostumbredelatona.Comentacontucompañero:¿cuálcreenqueeslaintencióndelautordelcuentoalincluirestediálogo?Puedehabermásdeunarespuesta:

“Atrás de ellas, Simón y el médico charlaban amigablemente…—¿Y qué nombre le vas a poner a mi ahijado, compadre Simón?—Pos vera usté, compadrito doctor… Damián, porque así dice el calendario

de la iglesia… Y Bicicleta, porque esa es su tona, así me lo dijo la ceniza…—Con que ¿Damián Bicicleta? Es un bonito nombre, compadre…—Axcale —afirmó muy categóricamente el zoque.” (p. 16)

a)Elautorquieremostrarlasorpresaylagraciaqueaélmismolecausanlascostum-bresenotrasculturas.

b)Elautormuestralaineficienciadelascomadronas.

c)Elautorquiereinformarsobrecómodecidenloszoqueselnombredesushijos.

d)Elautorquierecompararcómoesunpartoencomunidades ruralesycómoenurbanas.

e)Elautorhacenotarqueélesuninvestigadordeotrasculturas.

Y tú qué dices…4. Comentencómoeligenelnombredelosreciénnacidosensusfamilias.

Cuento: “La venganza de ‘Carlos Mango’”sinopsis:UngrupodemazahuasacudeaChalmaparapedirque se les concedaunmilagro.Estasolicitud,enaparienciamuycomún,esenrealidadalgoespecialytieneunsentidodistintoalesperado.

Temas:Sentidodejusticia,necesidaddevenganza.

Para leer1. Escuchaelaudioysiguela lectura

delcuento“Lavenganzade ‘CarlosMango’”.Durantelalectura,identifi-caporquéelcuentosellamaasí.

sesión 4

El nombre “Carlos Mango” se refiere al

emperador Carlomagno, representado en

la danza de Moros y Cristianos. Ésta es

una farsa de la guerra de Carlomagno,

al mando de los cristianos, en contra de

los árabes o “moros” que ocupaban la

Península Ibérica.

Cuento (fragmento)

ESP1 B1 S03.indd 63 6/7/07 12:47:08 PM

Page 65: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

64

El texto dice…2. EscribeencadacasosiladescripcióncorrespondeaCarlosMangooaTaniloSantos.

a) Usamediassolferinasconrayasblancasypantalonesbomba-chos.

b) Llevacoronadehojalatasalpicadadelentejuelasyespejillos.

c) Unancianoderostrocansadoyllenodehondasarrugas.

d) Vaataviadoconferrerueloycapapluvial,aderezadaconpielesdeconejo.

e) Vavestidoconcalzónycamisademanta.

3. ¿Cuáldelassiguientesafirmacionesesfalsaycuálesverdadera?

a) Tanilo Santos pide que Donato Becerra se alivie porque loquierenmuchoenAtlacomulco.

b) TaniloSantosquierequeDonatoBecerrasealivieparacasti-garloporlasatrocidadesquehacometido.

Y tú que dices…4. Comentenlassiguientespreguntas:

a)¿QuépiensandelmotivoporelqueTaniloSantospideelmilagro?

b)¿UstedespediríanunmilagrocomoeldeTaniloSantos?Expliquenporqué.

Cuento: “La triste historia del pascola Cenobio”sinopsis:Undanzantemuyadmiradoensucomunidadseveenvueltoenuncrimen,porelquelajusticiayoremeleimponeuncastigodeacuerdoconsuspropiastradicio-nes.

Tema:Aplicacióndelajusticia.

Para leer1. Escuchenelaudioysiganlalecturadelcuento“LatristehistoriadelpascolaCenobio”.

Mientrasleen,identifiquencómoseimpartelajusticiaentrelosyoremes.

El texto dice…2. Organicentresequipos.Cadaequipoeligeunodelossiguientespersonajes:Cenobio

Tánori,losancianosyoremeyMarcialaMorales.

sesión 5

Carlos Mango

ESP1 B1 S03.indd 64 6/7/07 12:47:09 PM

Page 66: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

65

I3. Cadaequipoelaboraensucuadernounresumendelasaccionesdelodelosperso-

najesqueeligieron:

a)Releaneltextobuscandolasintervencionesdelpersonajeelegido.

b)Escribanconsuspropiaspalabrasquéfueloquehizo,incluyendootrospersonajesylugaressiesnecesario.

4. ElijanatresalumnospararepresentarelepisodiodeljuicioalpascolaCenobio.Cadaquienrepresentaráaunodeestospersonajes:CenobioTánori,elancianoyoremeyMarcialaMorales.

Y tú qué dices…5. Alterminarlaescenificacióndeljuicio,quienesrepresentaronalospersonajes:

a)Justificaránsumaneradeactuarenelcuento.

b)PropondrányargumentaránuncastigodiferenteparaCenobioTánori.

Cuento: “Hículi Hualula”sinopsis:Estecuentosedesarrollaenunacomunidadhuichola.Laobsesióndeunin-vestigadorporconocerlosmitosdelacomunidadlollevaaencontrarseconalgosor-prendente.

Tema:Confrontaciónconlosobrenatural.

Para leer1. Enequiposleanelcuento“HículiHualula”.Mientrasleenidentifiquenquébuscael

narradoryquéinformaciónrecibedeloshabitantesdelacomunidad.

El texto dice…2. Enequiposcomenten:

a)¿Cómoseenteraelinvestigadorsobrelaexistenciade“eltío”?

b)¿Qué reacciones provoca el investigador cuando pide más información sobre“eltío”?

c)¿Quéoquiénimpidióque“eltío”llegaraalaciudaddeMéxico?¿Quéhizo?

Y tú qué dices…3. Leanlassiguientesdescripcionesycomentensicreenque“eltío”esundiosoesel

peyote.Expliquenporqué.

sesión 6

ESP1 B1 S03.indd 65 6/7/07 12:47:09 PM

Page 67: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

66

Catarino “el‘tío’erabuenocuandootorgabalavida;peroel‘tío’eramalocuandocausabalamuerte.”

ElCura “‘tío’ledicen,porquelosuponenhermanode‘tataDios’yesparaellostanpoderoso,queelpuebloenteropuededormirtranquilosisesabebajosuprotección[…]Peroel‘tío’escruelyvengativo,consuvidapagaráquienloinjurieopronunciesunombre[…]Estoúltimoquedareservadotansóloalmásviejodelacomunidad.Bajoelamparodel‘tío’loshuicholesviajanconfiados,puescreenquecontandoconsusinfluencias,lasserpientesseaparta-rándelcamino,losrayosdescargaránadistanciaytodoslosenemigosquedaránmaniatados.Nohayenfermedadqueresistaal‘tío’ysólomuerenloshombresquenoseencuentranengraciadeél.”

MateoSanLucas “Del‘tío’queesestimulantedelaamistadydelamor,suavenarcótico,sabioconsejero;queconsuayuda,loshombresseharíanmejores,porquenadalosuniríamásquelamutuafelicidadyelcompletoentendimiento.El‘tío’hacetiernoalcorazónylivianoelcerebro.”

Narrador-Investigador “Lohevistoensueños,sí,trajeadoconlassuntuosasgalasquellevanloshuicholesensusceremoniasalPadreSol[…]LatardeenquelodescubrídirigiendoeltránsitodevehículosenloscrucerosdelasavenidasJuárezySanJuandeLetrán,estabamagnífico:elrostropétreoinconmovible,aliñadoconunbezotedeturquesa,latestatocadaconunpenachodeplumasdeguacamayo,lospiesconsandaliasdeoroysuíndicehorrible,hechodecarneverdedenopalyarmadoconunauñadepúademaguey.”

Narrador “el‘tío’noesotracosaqueel‘peyote’¿verdad?”

MateoSanJuan “Elpeyoteesconocidodeustedeshacemuchosaños,susefectossonvulgares,intoxicantes,pasajerosydesdeluegomásdañososquebenéficos.Eltíoesotracosa;hastaahora,sinosomosloshuicholes,nadiehaprobadosuspropiedadesextraordinarias”.

ESP1 B1 S03.indd 66 6/7/07 12:47:11 PM

Page 68: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

67

IPara escribir

Reseña de libro de cuentos

una reseñaesuntextobreveenelquesedainformaciónysedicedequétrataunli-bro,películauobradeteatro.Existenvariostiposdereseñas:algunassólodescribenelcontenido;otras,incluyenademásuncomentariofavorableodesfavorable,conelfinderecomendaronoalpúblicoquecompreellibro,vealapelículaoasistaalaobradetea-tro.Algunosperiódicosyrevistasincluyenreseñasparaqueelpúblicopuedadecidirsileeonodeterminadaobra.

Paraescribirlareseñadeunlibrodecuentostienesquepensarenestascosas:

De lo que trata el libro.Quéhistoriassecuentan,quiénesson lospersonajes,susconflictosylostemaspresentesenloscuentos.

Quién es el autor.Nombre,nacionalidad,épocaquevivió,otraspublicacionesyalgúndatooanécdotainteresante.

Qué tipo de libro vas a reseñar.Librodecuentos,novela,antologíadepoesía,etcétera.

Por qué recomendarías leer este libro.Algúnaspecto(oaspectos)del libroquepodríallamarlaatenciónaotrolector:latemáticaesmuyoriginaloserelatacomosifuera excepcional; los personajes son extraordinarios; el lenguaje es muy llamativo,etcétera.

¿Qué tengo que hacer?1. EscribeunareseñadellibroEl diosero.Paraescribirlareseñadelibrosquecontienen

varioscuentos,comoenEl diosero,puedescomenzar:

a)Mencionandoelnúmerodecuentosqueintegranellibroydescribiendodequétrataunodeellos:

• “El dioseroesunlibrocon13cuentosescritosporFranciscoRojasGonzález.“LaTona”presentalacostumbrede…

• 13cuentosconformanEl diosero.“LatristehistoriadelpascolaCenobio”esunodelosmásimpresionantespor…

b)Enfocandolosaspectosquetienenencomúnloscuentos:latemática,elambiente,lospersonajes:

• FranciscoRojasGonzálezhablasobrealgunascostumbresdegruposétnicosenMéxico…

• El dioseroesunlibrodecuentosquetratasobretradicionesycostumbresde…

• FranciscoRojasGonzález ofrece enEl diosero una rica visión sobre diversasculturasqueexistenenMéxico…

c)Señalandoalospersonajesprincipalesylasituaciónenqueseencuentran:

• CrisantaySimónponenelnombreasureciénnacido…JuanLucasyMateoBautistaprotagonizanelritualquellevaalcasamientodesushijos…Unado-lescentetuertoquesufrelasburlas…ÉstossonalgunosdelospersonajesqueaparecenenEl diosero.

sesión 7

ESP1 B1 S03.indd 67 6/7/07 12:47:11 PM

Page 69: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

68

Texto modelo: Reseña de libro de cuentos

d)Haciendouncomentariosobreelautor:

• ElautordeEl diosero,FranciscoRojasGonzález,noeraunescritordecuentossinouninvestigadordelascostumbresenotrasculturas.Estosereflejaenloscuentosqueintegranellibro.

2. Escribelareseñaentucuaderno.Léelayreescribeloqueconsiderasnecesa-rioparamejorarlaantesdepresentarlaalgrupoalfinaldeestasecuencia.

Al final de esta secuencia

encontrarás información

sobre el autor de Eldiosero,

Francisco Rojas.

Atrapados en la escuela, compiladores Beatriz Escalante y José Luis Morales

Por Rogelio Pérez1º A

Los 19 cuentos del libro Atrapados en la escuela hablan de jóvenes en diversas situaciones: que pelean con sus compañeros, en su primer amor, cuando rompen con el novio o se aventuran en el mundo. En los cuentos, los jovenes se enfrentan con las decisiones y reglas de los jóvenes de los adultos. Tal vez por eso los compiladores eligieron como título Atrapados en la escuela, aunque también hablan del ambiente en la familia o entre los amigos.Cada cuento es de un autor distinto y la mayoría son muy divertidos, como “El abanderado”, que trata de un muchacho al que le dan la oportunidad de estar en la escolta y hace algo inesperado.Yo recomiendo este libro porque tiene una gran variedad de cuentos, algunos son para morir de risa, otros son tristes, algunos más te hacen reflexionar, pero todos tratan sobre temas atractivos para cualquier adolescente.

Busca más reseñas en las contraporta-das de los libros de las Bibliotecas escolares y de aula.

BiBLiOTeca

Títuloyautordellibro

Tunombreygrupo

Descripción

Comentario

Temas de reflexiónUso de la lenguaPartes de la oración.Alhablaryescribir seempleanoraciones simples,queestánformadaspordospartes:sujetoypredicado.Elsujetoesalguienoalgodequiensehablaypuedeencontrarsealprincipio,enmediooalfinaldelaoración.Elpredicadoesloquesedicedelsujeto.Ejemplos:

Los cuentos de El diosero narran historias de indígenas.

(sujeto) (predicado)

A partir de su recorrido por el país, Francisco Rojas escribe el libro El diosero.

(predicado) (sujeto) (predicado)

ESP1 B1 S03.indd 68 6/7/07 12:47:12 PM

Page 70: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

69

I3. Enlassiguientesoracionessimples,subrayayanotadebajocuáleselsujetoycuálel

predicado,comoenelejemplo.

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre las partes de la oración y cómo escribir otras palabras.

BiBLiOTeca

a) FranciscoRojasGonzález fueinvestigadorenlasáreasdeetnologíaysociología.

(sujeto) (predicado)

b) CrisantaySimónponenelnombreasureciénnacido.

c) JuanLucasyMateoBautistaprotagonizanelritualdelcasamientodesushijos.

d) AlgunosdeestospersonajesaparecenenEl diosero.

e) SonhermososysorprendentesloscuentosdeEl diosero.

Ortografía y puntuaciónuso de h4. Observaysubrayalosgruposdeletrasqueserepitenenlassiguientespalabras.

huipil huella huerta

huelga oído hierro

aire hiena huir

5. Completalareglaparaelusodelahapartirdelasrepeticionesquesubrayaste:

Se escriben con h las palabras que empiezan con , , .

6. Identificarlasregularidadesenlaescrituradepalabrasqueempiezanconhtepermi-tiódescubrirlaregla.Escribeotraspalabrasqueinicienconhui,hueehie:

hui hue hie

Punto final.Elfinaldeuntextosemarcaconunpuntofinal.

7. Comenten:¿Paraquécreenquesirveelpuntofinalcuandoescriben?

ESP1 B1 S03.indd 69 6/7/07 12:47:12 PM

Page 71: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 3

70

Revisión y presentación5. Leetureseñaauncompañero.Entrelosdosrevisensi:

aspectos Revisa si:

ideas/contenidoDicedequétrataellibroydaunaopiniónsobreéste.

Resaltaaspectosquepodríaninteresaraunlector.

OrganizaciónIncluyeeltítulodellibroyelnombredelautor.

Desarrollalasideasatravésdelatemáticaolospersona-jesoapartirdelpuntodevistadelautor.

OracionesUsaoracionescompletasyvariadas.

Lasoracionestienensujetoypredicado.

Ortografía y puntuaciónTienepuntoalfinaldecadapárrafoyalfinaldeltexto.

Estánescritascorrectamentelaspalabrasconh.

6. Alfinaldeestasecuencia,leerástureseñaenlaactividadEncuentro con los libros.

Para terminar

encuentro con los libros

En esta actividad cada alumno lee frente a un público la reseña sobre el libro que ha leído y recomienda, si lo desea, otros libros que le hayan resultado interesantes. Es una oportunidad para expresar públicamente sus ideas y reflexiones en torno a lo que están leyendo, y para escuchar a otros. La actividad puede realizarse en el patio de la escuela, con la asistencia de padres de familia y los demás grupos y maestros; o bien en el salón con la participación del grupo.

sesión 8

ESP1 B1 S03.indd 70 6/7/07 12:47:13 PM

Page 72: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

71

I1. OrganicenelEncuentro con los librossiguiendoestassugerencias:

a)Cadaalumnopreparasureseña.Puedenreseñarelmismolibroounodiferente.

b)Seproponealguienparafungircomomaestrodeceremoniasycontrolareltiempodelasparticipaciones.

c)Elmaestrodeceremoniasiniciaanunciandoeleventoyalosparticipantes.Presen-taacadaunoporsunombre,grado,grupoytítulodellibrosobreelquevaaha-blar.

d)Cadaalumnopasaalfrente,leesutextoy,silodesea,añadeotroscomentariossobreellibro.

e)Elpúblicopuedehacercomentariosopreguntasdespuésdecadaparticipaciónoalfinal.

f) Alterminarlapresentacióndecadaalumno,elmaestrodeceremoniasagradecelaparticipacióndelosalumnosydelpúblico,ylosinvitaalpróximoEncuentro con los libros.

Sobre el autor

FranciSco rojaS González

NacióymurióenGuadalajara,Jalisco(1904-1951).EstudiócontaduríaenlaEscueladeComercioyAdministración,etnografíaenelMuseoNacionalyetnologíaysociologíaenlaunam,dondefueinvesti-gadordelInstitutodeInvestigacionesSociales.

Esteautormexicanoescribiócuentos,teatroycríticaliteraria,ademásdeobrascientíficas.RecibióelPremioNacionaldeLiteraturaen1944,porsuoriginalnovelaLa Negra Angustias,primeraobrasobrelaRevoluciónMexicanaqueabordóestetemadesdelavisióndelasmujeres,atravésdesuprota-gonista,lacoronelaAngustiasFarrera.

AtravésdesusmúltiplesviajesporlaRepública,establecióuncontactocercanoconlosgruposétnicosdeMéxico,queinfluyeroneinspirarongranpartedesuobraliteraria,comosumuyconocidacoleccióndecuentostituladaEl diosero(1952),quereúnetrecerelatoscontemáticaindigenista.VariosdeesoscuentosfueronadaptadosalcineenlacélebrepelículaRaíces(1953),queganóelPremioInternacionaldelaCríticaenelFestivaldeCinedeCannes(enFrancia).

Fuente:CONACULTA.“FranciscoRojasGonzález”,2006.Recuperadoel2dejuniode2006,dewww.conaculta.gob.mx/bibliotecario//ano3/marz_8.htm

ESP1 B1 S03.indd 71 6/7/07 12:47:14 PM

Page 73: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b1

72

En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.

Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos

1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 1. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo cinco).

sesión 1

REgistRo dE tExtos lEídos

Tipo de texto Título***** relato autobiográfico Yo puedo

*** reportaje El deporte, fórmula contra la adversidad

***** cuento El elefante encadenado

relato autobiográfico El goleador

cuento Cenicienta

cuento Caperucita Roja y el lobo

cuento Blancanieves y los siete enanos

cuento clásico la Bella durmiente del bosque

parodia de un cuento clásico ¿Era bella y durmiente?

cuento los novios

cuento las vacas de Quiviquinta

canción El Barzón

cuento la tona

cuento la venganza de “Carlos Mango”

cuento la triste historia del pascola Cenobio

cuento Hículi Hualula

reseña crítica Atrapados en la escuela

Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.

Ejemplo de escala de

calificación

* ¡Quítenlo del libro!

** ¡Qué aburrido!

*** Pasable

**** Recomendable

***** ¡Mi favorito!

*

**

***

****

*****

ESP1 B1 SEV.indd 72 6/7/07 12:47:41 PM

Page 74: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

73

IESPAÑOL

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído. Tiempo: 15 minutos

2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuader-no escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo el mun-do debería leer porque...”. Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó, lo que te hizo sentir; si cambió la manera de ver tu vida, tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender…

3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes cri-terios de evaluación.

criterios de evaluación:

Tarea 1 Registro de textos leídos:

• Bien = lista de los textos abordados durante el bimestre.

• Muy bien = Hasta tres textos leídos por cuenta propia.

• Excelente = Más de tres textos leídos por cuenta propia.

Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído:

• Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”.

• Muy bien = desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general.

• Excelente = desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación.

REgistRo dE lECtURA

Nombre: grupo:

SeSiÓn 1 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 1 Registro de textos leídos

tarea 2 Recomendación escrita

PRoMEdio

ESP1 B1 SEV.indd 73 6/7/07 12:47:41 PM

Page 75: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b1

74

En esta sesión evaluarán el relato autobiográfico que escribieron en la secuencia 1 Yo puedo, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.

Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos

1. Revisen en parejas el relato autobiográfico que escribieron en la secuencia 1 Yo pue-do, utilicen las siguientes pautas.

sesión 2

PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRaaspecto 1 Punto Principiante 2 Puntos intermedio 3 Puntos avanzado

ideas/contenido ideas confusas, poco desarrolladas o sin funda-mento.

ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.

ideas desarrolladas, enfoca-das en el tema y funda-mentadas.

organización texto desordenado, difícil de seguir.

texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.

texto ordenado de princi-pio a fin, con uso adecuado de conectores.

oraciones oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender.

oraciones comprensibles, pero con poca variedad.

oraciones completas, variadas y fluidas.

ortografía y puntuación

demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.

Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.

Excelente manejo con sólo errores mínimos.

2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila.

texto: grupo:

Autores(as):

Revisores(as):

aspecto Puntosideas / Contenido

organización

oraciones

ortografía y puntuación

ToTal

ESP1 B1 SEV.indd 74 6/7/07 12:47:41 PM

Page 76: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

75

I3. A partir del resultado total que obtuvieron, revisen los siguientes criterios de eva-

luación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron.

criterios de evaluación:

• 4 – 6 puntos = Bien = 1

• 7 – 9 puntos = Muy bien = 2

• 10 – 12 puntos = Excelente = 3

REgistRo dE EsCRitURA

Nombre: grupo:

SeSiÓn 2 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 3 Escritura con pautas de revisión

En esta sesión realizarás el examen escrito. se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). también formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.

1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. la siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos.

los aspectos que se evaluarán en el examen son:

• Comprender el contenido de un cuento y una parodia.

• identificar el orden cronológico en un relato.

• Reconocer conectores de tiempo en un relato.

• Reconocer la parodia como un recurso del lenguaje.

• describir a un personaje de un cuento.

• Reconocer las características de un personaje en un cuento.

• identificar fuentes de información.

• identificar el sujeto, predicado y verbo en oraciones.

• identificar el verbo compuesto en la oración.

• Utilizar la h en palabras que empiezan con hie, hue y hui

2. Realicen el examen que les entregará el maestro.

sesión 3

ESP1 B1 SEV.indd 75 6/7/07 12:47:42 PM

Page 77: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b1

76

En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evalua-ción del Bloque 1.

1. Con su maestro o maestra, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las res-puestas 1 a 20. Para calificar el examen:

a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las pregun-tas 21 y 22 (un punto por pregunta).

b) Usen los siguientes criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.

criterios de evaluación:

• 5 – 10 aciertos = Bien = 1

• 11 – 16 aciertos = Muy bien = 2

• 17 – 22 aciertos = Excelente = 3

REgistRo dE ExAMEN

Nombre: grupo:

SeSiÓn 3 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 3 Examen escrito

2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en lectura, Escritu-ra y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:

a) sumen los puntos de lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de totAl.

b) A partir del totAl que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los criterios de evaluación del bloque.

c) Registren la CALIFICACIÓN DEL BLOQUE que obtuvieron.

sesión 4

ESP1 B1 SEV.indd 76 6/7/07 12:47:42 PM

Page 78: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL Icriterios de evaluación del bloque:

3 – 4 = 7

5 – 6 = 8

7 – 8 = 9

9 = 10

REgistRo dE CAliFiCACiÓN BloQUE 1

Nombre: grupo:

Puntossesión 1 lectura

sesión 2 Escritura

sesión 3 Examen

totAl

CAliFiCACiÓN dEl BloQUE

3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 1, comenten y aclaren con su maestro las du-das sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvie-ron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.

77

ESP1 B1 SEV.indd 77 6/7/07 12:47:43 PM

Page 79: Español 1er. Grado Volumen I

ESP1 B2 S04.indd 78 6/7/07 12:48:13 PM

Page 80: Español 1er. Grado Volumen I

BLOQUE 2

ESP1 B2 S04.indd 79 6/7/07 12:48:15 PM

Page 81: Español 1er. Grado Volumen I

80

Para empezar1. Observenelvideoquemuestraaungrupodejóvenesqueconsumenbebidasalcohó-

licas endiversas situaciones sociales y loque les sucedeenel transcursodeunosmeses.

2. Comentenelcambioquetuvieronlosjóvenesensusvidas.¿Conocenaalguienquehaya tenido una experiencia similar con el alcohol? Platiquen la vivencia de estapersonaalgrupo.

3. Siganlalecturaqueharásumaestradelsiguientetextosobrelosdosrostrosdelal-coholismoqueseabordaránenestasecuencia.

SeS ión 1sEsión 1

Así como hay dos caras de la moneda, existen al menos dos rostros que nos muestra el alcoholismo. El rostro amigable y simpático, donde pareciera que el alcohol te desinhibe y te transforma en el ideal de persona que quieres ser. Es el rostro de los anuncios para vender bebidas alcohólicas o el de las reuniones sociales donde la gente bebe y ríe.

Del otro lado, se encuentra el rostro amargo y dramático del alcohólico solitario y enfermo. Es el rostro destructivo del alcohol, del que hablan muchas canciones, como las de José Alfredo Jiménez y Café Tacuba. Este rostro ha alcanza-do ya a los jóvenes, tanto hombres como mujeres.

¿Será que es más fácil responder a la pregunta: “Y tú… ¿ya tomas?”, que informarte y responder: ¿cuáles son las razones por las que las personas abusan del alcohol? o ¿de qué manera se promueve el consumo de bebidas alcohólicas? o bien, ¿cuáles son las repercusiones del alcoholismo?

¿Te has informado sobre el alcoholismo o sólo conoces lo que te han dicho?

Te invitamos a descubrir algunas razones y situaciones relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas y que van más allá de la explicación más común o rostro que se nos ofrece.

secuencia 4

Las dos caras de la moneda

ESP1 B2 S04.indd 80 6/7/07 12:48:19 PM

Page 82: Español 1er. Grado Volumen I

81

I

Canción

El proyecto de esta secuencia es investigar y exponer lo aprendido sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás informa-ción de distintos textos en notas y resúmenes, para integrarla en una monografía. Al final, expondrás los puntos más relevantes de tu investigación ante el grupo.

4. Escuchen,leanycantenlascanciones“Turecuerdoyyo”y“BarTacuba”.Descubranenellasunodelosrostrosdelalcoholismo.

Tu recuerdo y yoLetra y música: José aLfredo Jiménez

Estoy en el rincón de una cantinaoyendo una canción que yo pedíme están sirviendo 'orita mi tequilaya va mi pensamiento rumbo a ti.Yo sé que tu recuerdo es mi desgraciay vengo aquí nomás a recordar.

Qué amargas son las cosas que nos pasancuando hay una mujer que paga mal.

Quién no sabe en esta vidala traición tan conocida que nos deja un mal amor.

Quién no llega a la cantina exigiendo su tequila y exigiendo su canción.

Me están sirviendo ya la del estribo'orita ya no sé si tengo fe'orita solamente ya les pidoque toquen otra vez la que se fue.

Quién no sabe en esta vidala traición tan conocida que nos deja un mal amor.

Quién no llega a la cantina exigiendo su tequilay exigiendo su canción.

Me están sirviendo ya la del estribo'orita ya no sé si tengo fe'orita solamente ya les pidoque toquen otra vez la que se fue.

ESPAÑOL

Fuente:Cuando lloran los hombres[CD]México:BMG,2003.

I

ESP1 B2 S04.indd 81 6/7/07 12:48:20 PM

Page 83: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

82

Canción

Bar Tacuba Letra y música: café tacuba

Me he quedado simplemente solo, me he quedado como siempre hasta el final, se recogen ya los vasos rotos, triste y decadente forma de acabar.

Hace poco luché con un monstruoy fue un exorcismo necesario, ebrio y torpe me ha cambiado el rostro, el tequila rápido es muy malo para mí.

Y me he preguntado por qué otra vez estoy pensando en ti.

Estoy en una cantina estoy escuchando la canción que yo pedí.

Me están sirviendo ya la del estribo,otra vez mi pensamiento rumbo a ti.

Y me he preguntado por qué otra vez estoy pensando en ti.

Antes de tocar aquí, yo no era así.ahora me reviento casi diario,de cómo era antes tú te debes de acordarel Café Tacuba ya parece bar.

sEsión 2

Fuente:Café Tacuba[CD]México:WarnerMusicMéxico,1992.

5. Despuésdeescucharyleerlascanciones,platiquen:

a) ¿Endóndeestánlaspersonasdelasquehablanlascanciones?

b) ¿Quéestánhaciendoesaspersonasyporquélohacen?

c) ¿Quécreesquesignifiquelafrase“ebrioytorpemehacambiadoelrostro”,delacancióndelgrupoCaféTacuba?

6. Observenestaimagenquemuestraadosjóvenesbebiendo,ycomentenquédiferen-ciasencuentranentreéstayloquelascancionesdicen:

a) ¿Quéemocionesreflejanlaspersonas?¿Estántristes,relajadas,contentas?

b) ¿Seencuentransolasoacompañadas?

c) Quérostropresentanlosmensajespublicitarios?¿Cuálpresentanlascanciones?

Manos a la obraPara leerLamonografíaQué es el alcoholismo,fueescritaporJoséAntonioElizondo,especialistaeneltemadealcoholismo.Enella,elautorexplicaquéeselalcoholismoyofreceunrostrodistintodelalcohol:eldelaenfermedadfísica,mentalysocialquetraeconsigosuconsumoexcesivo.

1.Leaneltextoenvozalta,porturnos.

2.Observenlaorganizacióndeltextoendistintosapartados,yaqueescribiránunamo-nografíamásadelante.

ESP1 B2 S04.indd 82 6/7/07 12:48:22 PM

Page 84: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

83

IMonografía

Desde tiempos inmemoriales[…] la raza humana des­cubrió que la fermentación de un buen número de los vegetales que cosechaba producía una sustancia agra­dable al paladar y agradable a la mente, a la que le dio la denominación de alcohol[…] A partir de entonces, la humanidad se ha tornado ambivalente ante el alcohol, al que por un lado aprecia como esa sustancia maravi­llosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por otro, lo considera ese terrible fantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente. Pero realmente, qué es el alcoholismo[…]

Lo que dice la OMS[…]El alcoholismo es una enfermedad crónica, de de­sarrollo insidioso y evolución progresiva, que se ca­racteriza por la incapacidad de la persona para con­trolar su manera de beber, lo que da lugar a que, en la mayor parte de las ocasiones, el afectado lo haga en forma excesiva y desarrolle problemas en su salud, su familia, su trabajo y en su relación con la sociedad en general[…]

El borrachoLa borrachera es una intoxicación por consumo exce­sivo de alcohol. Es cuando una persona llega al estado de ebriedad. Es un cuadro agudo, es decir, una compli­cación transitoria que tiene unas horas de duración, después de las cuales la persona se restablece completa­mente[.…]

El alcohólicoEn cambio, el alcoholismo es una enfermedad crónica e irreversible (incurable) ca­racterizada por la adicción al alcohol (dependencia psí-quica y física a esa sustan­cia). Una persona que ha desarrollado el alcoholis­mo, aunque deje de beber seguirá siendo alcohólica. Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en un momen­

to dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un alcohólico […]

El enfermo alcohólicoEl término enfermedad crónica se refiere a un estado patológico que el individuo tendrá toda su vida. Este desorden crónico podrá tener etapas de control o asin­tomáticas en donde no se manifiesten los síntomas de la enfermedad, pero ésta se mantiene potencialmente dentro del paciente afectado[…] Una enfermedad cró­nica se controla, pero no se cura[…] mientras [el alco­hólico] no beba, su padecimiento estará controlado, pero en cuanto vuelva a beber, los síntomas de su enfer­medad crónica volverán a manifestarse, poniendo en riesgo su salud e incluso su vida […]

Cómo se reconoce la enfermedad[…]La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando ya está muy avanzado el proceso, o se ha presentado una com­plicación médica que está comprometiendo su vida[…] como puede ser la cirrosis hepática o el deli-rium tremens (delirio con temblor).

Del uso al abuso[…]El bebedor va pasando por ciertas etapas antes de llegar al alcoholismo. Al principio sólo bebe en forma ocasional, más tarde empieza a beber en forma habi­tual (aquí desarrolla un hábito), luego empieza a con­sumir alcohol en forma excesiva y cae en lo que se lla­ma abuso del alcohol o bebedor excesivo. Esto ya constituye un problema sanitario, aunque todavía no se desarrolla una franca adicción al alcohol, que es jus­tamente la última etapa del proceso que marca el cru­ce de la frontera entre el bebedor y el alcohólico. La medicina se basa en dos parámetros clínicos para de­terminar si un bebedor excesivo se ha convertido en alcohólico. Estos dos parámetros son: la tolerancia y el síndrome de supresión.

La tolerancia se define como una adaptación bio­lógica del organismo al alcohol, por la cual el bebedor necesita mayor cantidad para obtener los mismos efectos que antes lograba con menor cantidad.

fermentación: degradación

química de algunas plantas

que da lugar a sustancias

como el alcohol.

desinhibe: mostrarse

abiertamente.

OMs: Organización

Mundial de la Salud.

progresiva: creciente.

intoxicación: envenena-

miento.

agudo: intenso.

psíquica: emocional.

patológico: enfermizo.

Qué es el alcoholismoJosé a. eLizondo

D.r.©JoséAntonioElizondoLópez/ILCE,2006

ESP1 B2 S04.indd 83 6/7/07 12:48:27 PM

Page 85: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

84

Del abuso a la adicciónCuando aparece el fenómeno de la tolerancia en un bebedor esto suele resultar muy engañoso, pues lejos de que le cause preocupación siente que ya ha apren­dido a beber, cada día aguanta más y, a diferencia de antes, ahora consume grandes cantidades de alcohol sin que se presenten síntomas tempranos de borra­chera.

Sin embargo, el consumir alcohol en mayor canti­dad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuencia, provoca una serie de cambios meta-bólicos irreversibles que ocurren en la intimidad del hígado y del cerebro. Si el sujeto alcohólico deja de beber por un tiempo pero más tarde vuelve a consu­mir alcohol, el cerebro volverá a reaccionar en la mis­

ma forma que la última vez que bebió y tarde o tem­prano vuelve a aparecer la compulsión a beber.

En este punto peligroso en que la gente cree que ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cada vez más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuen­cia[…] El segundo parámetro para saber si el bebe­dor excesivo ya desarrolló una dependencia física al alcohol es el síndrome de supresión. Éste constituye un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que pre­senta un bebedor­problema después de haber bebido excesivamente durante varias horas o días, cuando empiezan a bajar sus niveles de alcohol en la san­gre[…] Por decirlo en otra forma, el organismo pro­testa porque se le reducen los niveles sanguíneos de una droga a la que ya se adaptó, presentándose di­chas molestias que son una forma de alarma para obligar al adicto a que siga bebiendo[…]

Las consecuenciasLas consecuencias lógicas de esta incapacidad de controlar la manera de beber son la ingesta excesi­va de alcohol y los trastornos de la conducta, los cuales dan lugar a la transformación de la persona­lidad del alcohólico cuando se embriaga. El indivi­duo se torna irresponsable, necio, agresivo, repug­nante y peligroso. Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol que frecuentemente presenta y de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo o su escuela, y también de tipo legal o de despresti­gio social.

Fuente:JoséElizondo,Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus.México:SEP/BibliotecaparalaActualizacióndelMaestro,1997.pp.205-211.

El texto dice…3. Comentenlassiguientespreguntas.Alhacerloseñalenlaspartesdeltextoqueapo-

yensusrespuestas:

a.¿Quépropósitocreenquetuvoelautoralpublicarelartículo?

b.¿Cuálesladiferenciaentreunaenfermedadcrónicayunaenfermedadaguda?

c.¿Cómosepuedesabersiunapersonaabusadelalcoholoyaesadictaalalcohol?

4. Segúnelautor,“Unbebedornormalounalcohólicopuedenestarborrachosenunmomentodado,perounalcohólico,aunquenoestéborrachosiguesiendounalco-hólico”.¿Cuálesentoncesladiferenciaentreestarborrachoyseralcohólico?

5. Reportenalgruposusrespuestas.

adaptación: ajuste.

metabólicos: reacciones

químicas que se

producen en el cuerpo.

ingesta: consumo.

D.r.©JoséAntonioElizondoLópez/ILCE,2006

ESP1 B2 S04.indd 84 6/7/07 12:48:41 PM

Page 86: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

85

I

A.“Enestepuntopeligrosoenquelagentecreequeyaaprendióabeber,elbebedorseconfíaycadavezmásconsumealcoholenmayorcantidad,conmayorvelocidad,durantemástiempoyconmásfrecuencia…”

Adicción

B.“Lamayorpartedelosalcohólicosreconocensuenfermedadosolicitanayudamédicacuandoyaestámuyavanzadoelprocesoosehapresentadounacomplicaciónmédicaqueestácomprome-tiendosuvida…comopuedeserlacirrosishepáticaoeldeliriumtremens(deliriocontemblor).”

C.“Elindividuosetornairresponsable,necio,agresivo,repugnanteypeligroso.Desarrollaproblemasdesaludfísicaymentalcomoconsecuenciadelosnivelestóxicosdealcoholquefrecuentementepresentaydelosproblemasaniveldesufamilia,desutrabajoosuescuelaytambiéndetipolegalodedesprestigiosocial.”

D.“Apartirdeentonces,lahumanidad…porunladoaprecia[alalcohol]comoesasustanciamara-villosaquelorelaja,desinhibeylepermiteolvidarsuspenas,yporotroloconsideraeseterriblefantasmaquedestruyefamilias,provocacrímenesymataalagente.”

Palabras indispensables8. Lassiguientespalabrasteayudaránaentenderlosdosrostrosdelalcoholismo.

adicción.Dependenciapsíquicayfísica,comúnmenteaunasustancia,comoelalcohol.Enestecasoseleconocecomoalcoholismo.Estadependenciaocasionacompul-siónporbeber,esdecir,unanecesidad incontrolableourgentedehaceralgo,comosisetrataradeunmandatointerno.Cuandounapersonaalcohólicasedacuentadeldañoqueproduceelalcohol,“deseadejardebeber,peronecesitaseguirbebiendo”.

ambivalente.Presenciaoexistencia,almismotiem-po,dedossentimientosoemocionescontrariasenunapersona.Puedepresentarseenunapersonaalcohólicacuandodisfrazasudepresión(sentimientosdetriste-za, devaluación y desinterés), con la exaltación deemocionescomolaalegría,contrariaalatristeza.Hayexpresiones que ejemplifican la ambivalencia como:“Llorardealegría”.

enfermedad crónica.Esunestadopatológicoper-manenteenlapersonaquedeterioraprogresivamentesuestadodesalud.Laenfermedad,crónicaysocial,esunodelosrostrosmáscrudoseimpactantesdelalco-holismo,porloqueselereconocecomounproblema sanitariomundial.

Transformación de la personalidad.Elconsumodealgunassustancias,comoelalcohol,afectaelcom-portamientodequienlasconsume,mostrándosecomohabitualmentenoloharía.Unapersonaqueaparente-menteestranquila,alconsumiralcohol en exceso, puede vol-verseagresivaalgradodeejer-cerviolenciacontrasímismaolosdemás,ytransgredirorom-perlaley.

9. LeelossiguientesfragmentosdelostextosqueleísteyescribelasPalabras indispen-sablesquecorrespondanaloquesediceencadafragmento.Observaelejemplo.

10.Leansusrespuestasycompárenlasconsucompañeros.

consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

Y tú qué dices…6. Leanlaafirmacióndelrecuadroyargumentensiestándeacuerdoo

noconlamisma.Puedendarejemplosdecasosqueconozcanparaapoyarsuopinión:

7. Comentensiensucomunidadsedancasosdejóvenesqueconsu-manbebidasalcohólicas.¿Quépropondríanustedesparaprevenirelproblemadelalcoholismojuvenil?

“Las consecuencias lógicas de esta incapacidad de controlar la manera de beber son la ingesta excesiva de alcohol y […] la transformación de la personalidad del alcohólico cuando se embriaga. El individuo se torna irresponsable, necio, agresi-vo, repugnante y peligroso.”

ESP1 B2 S04.indd 85 6/7/07 12:48:42 PM

Page 87: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

86

Artículo informativo

Temas de reflexión Uso de títulos y subtítulosen un texto informativocomolamonografía,lainformaciónquesevaacomunicarseorganizamediantetítulos y subtítulos.

El títulointroducealtema,esdecirelasuntobásicoyprimordialdeloquetrataeltexto.

Lossubtítulosseusanparadistinguirloselementosqueintegraneltema,llamadossub-temas.Enéstos,sepresentanlosargumentosoideasqueamplíaneltema.

Ejemplo:

Título(tema) Qué es el alcoholismo

LoquedicelaOMS

Elborracho

Elalcohólico

Subtítulos(subtemas) Elenfermoalcohólico

Cómosereconocelaenfermedad

Delusoalabuso

Delabusoalaadicción

Lasconsecuencias

1. Leanelsiguienteartículo.Observenloqueelautordicesobreelalcoholismoysurelaciónconeltítulo.

sEsión 3

Y tú... ¿ya tomas?Pienso, Luego... ¡existo!

1.Hay momentos en la vida en que lo mejor es ¡no pensar...! ¡Evadirse! Y a los demás, ­sobre todo a los mayores­ darles “el avión”, “salirse de la bronca”, aunque después ­nos guste o no­ tengamos que vol­ver a “pensar”. Y no hay otra forma de “pensar” más que usando el cerebro, dependiendo de qué tan pla­no lo tengamos. Por eso, parece que la onda de “la edad” a la que se debe empezar a beber, no es una mera jalada considerando el efecto que el alcohol puede tener sobre nuestro cerebro.

2.El Dr. Scott Swartzwelder, de la Universidad de Duke, E.U.A., sostiene que el alcohol tiene efectos distintos cuando actúa sobre un cerebro joven o sobre un cerebro adulto. El cerebro joven es mucho más sensible y los efectos del alcohol pueden ser graves cuando, por ejem­plo, un joven ha bebido y conduce un vehículo. Con el equivalente al contenido de alcohol de “una copa”, un joven tiene menor capacidad para reaccionar ante los estímulos y para aprender, en comparación con la capa­cidad de un adulto.

ESP1 B2 S04.indd 86 6/7/07 12:48:42 PM

Page 88: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

87

I

3.Los estudios han mostrado, por ejemplo que ­bajo los efectos del alcohol­ jóvenes entre los 21 y los 24 años, presentaron menor capacidad de aprendizaje, que jóve­nes entre los 24 y los 29 años de edad. Y que el alcohol, durante la juventud, interfiere en la formación de la me­moria. Por otra parte, en experimentos realizados con animales, se comprobó que los jóvenes mostraron más resistencia para ser adormecidos y tardaron más tiempo en dormir con alcohol, que los animales adultos.4.Sin embargo que los jóvenes tengan más resistencia al sueño que los adultos, no quiere decir que ello les pro­porcione más seguridad en caso de que beban y mane­jen. Lo anterior se explica porque las funciones del cere­bro que controlan el sueño, son distintas a las funciones mentales que controlan el juicio y la toma de decisiones.

De tal forma que, un adolescente, después de beber, puede estar “suficientemente despierto” para mane­jar, pero su capacidad de “decisión” sobre cuando y cómo debe manejar, (percepción de riesgo), estará más limitada que en el caso de un adulto. 5.Los jóvenes tienen derecho a conocer lo que la inves­tigación científica sugiere: • Que el cerebro del adolescente es mucho más sen­

sible a los efectos del alcohol. • Que no basta con decir a los menores de edad que

“no beban, porque los adultos lo dicen” o para “asustarlos”, sin base en hechos reales.

• Que su cerebro tiene una característica única y es­pecial, y que al saber esto, podrán evitar riesgos para su vida y la de los demás.

¡Piensa y existirás!

2.Segúnelautor,¿quépuedenhacerlosjóvenesparaevitarriesgosensuvidayenladelosdemás?

3.Escribanunsubtítuloqueresumaelsubtemaoasuntocentraldecadapárrafodeltextoanterior.Observaelejemplo:

Párrafo 1.

Párrafo 2.

Párrafo 3.

Párrafo 4.

Párrafo 5.

Fuente:Jóvenes y Alcohol,sitiodelaFundacióndeInvestigacionesSociales.Recuperadoel24dejuniode2006enhttp://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?pag=buzo.

Efectos en el cerebro joven

ESP1 B2 S04.indd 87 6/7/07 12:48:44 PM

Page 89: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

88

sEsión 4

4.Leanlossubtítulosqueelaboraronyargumentenporquéloseligieron.

5.¿Quéfuncióncumplenlossubtemasenrelaciónconeltemadelartículo?

6.¿Eltítulodelartículoresumeelcontenidoprimordialqueexponeelautor?¿Porqué?

Para investigaren esta actividad realizaránuna investigaciónparaelaborarunamonografíasobreunodelosrostrosdelalcoholismo.Paraello,siganlossiguientespasos:

1.Esimportantedelimitarelaspectootemaespecíficosobreelqueinvestigarányescri-birán.Paracomenzar,escribanenelpizarróndoslistasdepalabrasofrasesqueres-pondanalassiguientespreguntas:

¿Qué sabemos del alcoholismo? ¿Qué queremos saber del alcoholismo?

ESP1 B2 S04.indd 88 6/7/07 12:48:48 PM

Page 90: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

89

I2. Identifiquenuntemao“rostro”delalcoholismo.Redactenunafraseopreguntaque

expreseloquedeseansaber.Ejemplos:“Razonesparabeberalcohol”,“¿Cómopro-muevelasociedadelconsumodealcohol?”,“Efectosdelalcoholenelcuerpo”,“Sen-timientosligadosalalcohol”.

3. Seleccionenel temade sumonografía y elijan los lugares (bibliotecas, centrosdesalud,organizaciones,personas)ofuentes(libros,revistas,folletos,etc.)deconsulta,quepuedenproporcionarlainformaciónqueserequiere.Porejemplo:

• Paraeltema“Sentimientosligadosalalcohol”,puedeserútilentrevistaraperso-nasqueconsumenalcoholoamiembrosdegruposdeAlcohólicosAnónimos,ytomarnotasdelainformaciónqueproporcionen.

• Paraelsegundotema“¿Cómopromuevelasociedadelconsumodealcohol?”,puedenobservaryescribirnotassobreladisponibilidaddealcoholquehayensucomunidad:anunciosenrevistas,periódicosoenlacalle;vinaterías,mensa-jesderadioyTV.

• Sobrelos“Efectosdelalcoholenelcuerpo”,puedeserútilentrevistaraunmédi-cooconsultarenciclopediasy librosen labiblioteca.Tambiénpuedensolicitarfolletosenalgúncentrodesaluddesucomunidad.

Para investigar1.Explorenlainformaciónqueconsiguieronyrevisensiessuficientepararesponderlo

quedeseansaber.Elaborenresúmenesdelainformaciónrecolectadaconbaseenelsiguienteprocedimiento:

a)Deacuerdoconelcaso,subrayenlainformaciónrelacionadaconeltemaquein-vestigaronyescríbanlaconsuspropiaspalabras.

b)Anotenelvocabulariotécnicoylasdefinicionesrelacionadasconeltemaquein-vestigaron,talcomoapareceneneltextoolesfuerondichas.Cuandoseanecesa-rio,escribanejemplosqueapoyenlainformaciónqueestánresumiendo.

c)Incluyan la referencia de las fuentes de consulta registrando: elnombredelautorodelafuente,títulodelmaterial,lugardeedi-ción,editorialyañodepublicación,sieselcaso.Porejemplo:

2. Haganunalistadetrespalabrasofrases(subtemas)queserelacionenconeltemaqueeligieron.Ejemplos:

sentimientos ligados al alcohol ¿cómo promueve la sociedad el consumo de alcohol?

Alegría Anunciospublicitarios

Soledad Fiestas

Tristeza Ventasaccesibles

3. Utilicenelcuadroqueelaboraroncomoesquema,asícomolainformaciónquecon-siguieron,paraescribirlamonografíasobreunrostrodelalcoholismo.

sEsión 5

JoséElizondo.Orígenes y efectos de las adicciones.Antología de la Revista Addictus.México:SEP/BibliotecaparalaActualizacióndelMaestro,1997.

ESP1 B2 S04.indd 89 6/7/07 12:48:48 PM

Page 91: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

90

Para escribir

Monografíauna monografíaesuntextoinformativoquerecopilayexpone,demaneraordenada,lainformacióndisponiblerespectodeunmismotemaoasunto.Seorganizadelimitandoclaramenteelcontenidoprincipalylosaspectosquedeélseabordan,llamadostemaysubtemasrespectivamente.

Paraescribirunamonografíatienesquepensaren:

el tema.Asuntoprincipalsobreelquevasaexponer.Porejemplo:Sentimientosligadosalalcohol.

Los aspectos o subtemas.Laspartesenquesedivideeltema.Porejemplo:Soledad,Alegría,Miedo,Tristeza,Coraje.

La organización.Cómoordenarásydividirástuescritosegúnlossubtemas,añadiendoalprincipiounapequeñapresentaciónyalfinaluncierreoconclusión.

Los lectores.Ellenguajeylamaneradeexponerlasideasenunamonografíadependedequiénesseránloslectores.Porejemplo,seescribediferentesiesparaniñospequeñosoparaadultos.

¿Qué tengo que hacer?1. Paraprofundizaren losdiversos rostrosdelalcoholismo,escribanunamonografía

sobreeltemaqueeligieroneinvestigaronenPara investigar.Paraello,siganestospasos:

sEsión 6

a) LeaneltextomonográficoSentimientos ligados al consumo de alcohol, y observen que se en-cuentra dividido en: introducción, subtemas ycierre.

b) Sobre el tema que eligieron, elaboren las ideasprincipalesysecundarias.Utilicenlasnotasyre-súmenesrealizadoscon la informaciónqueen-contraron.Paraanotarlasdescripcionesydatos,háganse lassiguientespreguntas:¿Dequéodequiénsehabla?¿Quésedicedeesto?

c) Anotenensucuadernolasideasprincipalesyse-cundarias.

d) Conecten las ideas principales y secundarias, yamplíenlainformaciónpormediodeexplicacio-nesyejemplos,redactandopárrafosqueorgani-cenlainformación.

e) Escriban un título que represente el tema queeligieronylossubtítulosdecadasubtema.Pue-denutilizarelcuadrodepalabrasquehicieronenPara investigar.

ESP1 B2 S04.indd 90 6/7/07 12:48:49 PM

Page 92: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

91

ITexto modelo: Monografía

Sentimientos ligados al consumo de alcoholEl alcohol produce muchos sentimientos en las personas que beben y en las que están a su alrededor. Los más comunes son soledad, alegría, miedo, tristeza y coraje.SoledadMuchas personas se sienten solas aunque estén rodeadas de gente, porque prefieren ver la televisión o jugar videojuegos o hacer cosas que no los pone en contacto personal con nadie. Aparentemente, cuando están frente a una botella de alcohol les dan ganas de platicar y pare-ce que gracias al alcohol salen de su soledad. Incluso aunque estén con sus amigos o familiares, o preparando las cosas para beber, no platican sino hasta que se les “sube”.AlegríaLas personas cuando beben se ponen alegres o dicen que beben para ponerse alegres. Tal vez esto es cierto, porque cuando uno mira perso-nas que están tomando, por lo menos durante cierto tiempo se oyen muchas risas, los ojos les brillan y platican cosas que les causan gracia. Esto se debe a que el alcohol, cuando llega al cerebro hace que las personas se desinhiban o dejen de sentir vergüenza para expresarse.MiedoUna de las cosas que pasa entre los familiares de las personas que beben mucho, es que cada vez sienten más miedo porque nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va a convertir en insultos, maltratos o golpes. Sobre todo los hijos viven con miedo, porque no saben, o ya saben, que algo malo va a pasar.TristezaMuchas personas, sobre todo los hombres, no pueden expresar sus sentimientos. La tristeza es un sentimiento difícil de expresar, y por eso recurren al alcohol para poder sacar sus sentimientos de tristeza sin sentir vergüenza. Con el alcohol pueden decir que están tristes y hasta llorar y así no les da pena. Por eso muchas canciones hablan de hom-bres que están bebiendo en una cantina y contando sus penas, sobre todo en el amor.CorajeEl consumo de alcohol hace que salgan sentimientos como el coraje, que las personas en estado normal logran controlar, pero debido a que alcohol los desinhibe, se sienten enojados por todo lo que creen que está mal en su vida, en su trabajo o en su familia. Y entonces, cuando ya están borrachos, pierden el control y lastiman a la gente que está a su alrededor, la agreden con palabras o con golpes. Las personas que reciben ese maltrato también se sienten muy enoja-das, también tienen mucho coraje y todos los que están en esa situación se sienten muy infelices.El abuso en el consumo de alcohol puede ocasionar que las emociones impidan ver claramente la reali-dad y buscar otro tipo de soluciones a los problemas que forman parte de la vida de las personas.

Busca más ejemplos de monografías en los libros de las Bibliotecas escolares y de aula.

BiBLiOTeca

TeMa

introducción

subtema 1

subtema 2

subtema 3

subtema 4

subtema 5

cierre

ESP1 B2 S04.indd 91 6/7/07 12:48:50 PM

Page 93: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

92

Temas de reflexiónUso de la lenguasujeto explícito e implícito o tácito.Laprimeravezquesemencionaenuntextodequiénodequésehabla,seescribeelsujetodemaneraexplícita.Unavezquesehamencionadoestesujeto explícito,sepuedecontinuareltextoconelsujeto implícito,queestáincluidoenelverbo.Ejemplos:

sujeto explícito: sujeto implícito o tácito:

Los jóvenesestánexpuestosalalcohol. Estánexpuestosalalcohol.(EllosoEllas)

Los hijosvivenconmiedo. Vivenconmiedo.(EllosoEllas)

ellossabenquealgomalovaapasar. Sabenquealgomalovaapasar.(EllosoEllas)

1. Lassiguientesoracionestienensujeto implícitootácito.Escribeen la líneaunaovariaspalabrasque funcionencomosujeto explícito.Puede serunpronombre (él, ellos, etc.)ounafrase(Las muchachas, Algunos alcohólicos, etcétera).

sujeto explícito

Nunca saben en quémomento la alegría del alcohólico se va aconvertireninsultos,maltratosogolpes.

Desarrollaproblemasdesaludfísicaymentalcomoconsecuenciadelosnivelestóxicosdealcohol.

Pierdenelcontrolylastimanasusesposasyasushijos.

Esuna“bebedorasocial”yuna“amante”deltequila.

Juntastuvieronsuprimeraborracheraconcerveza.

Recurrenalalcoholparapodersacarsussentimientosdetristezasinsentirvergüenza.

uso de oraciones impersonales en textos informativos.Enlaescrituradeunamonografíauotrostextosinformativos,escomúnemplearoraciones impersonalesquepermitenpresentarlainformaciónsobrealgúntemasindarrelevanciaaquienlodiceoescribe.

Informaciónpresentadademanerapersonal:

La publicidad nos anima a los adolescentes a consumir bebidas alcohólicas.

Informaciónpresentadademaneraimpersonal:

Los adolescentes son animados a consumir bebidas alcohólicas por la publicidad.

consulta manuales de gramática para saber más acerca de la tercera persona, la voz pasiva y las oraciones impersonales.

BiBLiOTeca

sEsión 7

Ellos, Ellas

ESP1 B2 S04.indd 92 6/7/07 12:48:50 PM

Page 94: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

93

I2. Leelossiguientesejemplosdeoracionesimpersonales.Observaqueloimportantees

exponer loque se sabe sobrecierto tema, sin importarquién lodiceoescribe,niprecisarexactamenteaquiénleocurreopasa.

Oraciones impersonales cómo se construyenEl consumo de alcohol es promovido en las reuniones sociales.

Conelusodelavozpasiva.

Aumenta el consumo de alcohol entre las mujeres.

Con verbos que pueden usarse imperso-nalmente.

Se prohíbe la venta de alcohol a menores. Conelusodese.

Hay cerveza sin alcohol. Converboshaber,hacer, en suconjuga-ción:hubo,hace,hay.

3. Leelassiguientesoracionesquepresentaninformacióndemanerapersonalytrans-fórmalasenoracionesimpersonalesenlaslíneasdeabajo.Observaelejemplo:

a) Muchastiendasvendengrandescantidadesdebebidasalcohólicas.

Grandes cantidades de bebidas alcohólicas son vendidas por muchas tiendas.

b) Lasempresasdelramocolocanpublicidaddebebidasalcohólicasportodoslados.

c) Lasleyesprohíbenlaventadealcoholycigarrillosamenoresde18años.

d) Miscompañerosyyoorganizamoslamesaredondasobrealcoholismoquesellevaráacabomañanaalas12:00horas.

Ortografía y puntuaciónPalabras derivadas de hacer y haber.Aunquealhablardecimos"acer"o"icimos",alescribirestaspalabrasseescribenconhalprincipio:hacer,hicimos.Es importantetomarencuentaquetodaslaspalabrasquesederivandehacerydehaberseescribenconhalprincipio.

4. Leelainformacióndelrecuadroyescribe,eneltextosiguiente,lapalabraderivadadehacerydehaberquecorrespondaacadaoración:

Palabrasderivadasdehacer:hecho, hecha, hagamos, hicimos, haremos, hice, hicieron, hacen, hiciste, hizo, haciendo, hago…

Palabrasderivadasdehaber:he, hubo, hay, había, has, ha, habría, habrá…

ESP1 B2 S04.indd 93 6/7/07 12:48:51 PM

Page 95: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 4

94

Mañana un debate sobre el alcoholismo. A mi equi-

po le tocó las invitaciones.

La monografía que sobre un rostro del alcohol es-

tuvo bien .

Ellos están todo lo posible por dejar de beber.

uso del punto.Elpunto(.)esunamarcagráficaqueseutilizapararepresentarporescritoelfindeunaoraciónyeliniciodeotra.Seusaparaterminarydiferenciaroracio-nesopárrafos.Haytresusosdelpunto:puntoyseguido(alfinaldelaoración),puntoyaparte(alfinaldelpárrafo),ypuntofinal(alfinaldeltexto).

Revisión y presentación5. Revisenlamonografíaqueescribieronycorríjanlasiesnecesario.

aspectos Revisen si:Ideas/contenido Eltítuloreflejauntemaespecíficoo“rostro”delalcoholismo.

Organización Seencuentradivididaenintroducción,subtemasycierre.

Lossubtítulosreflejanelcontenidodecadasubtema.

Oraciones Utilizaoracionesimpersonalesparapresentarlainformación.

Ortografíaypuntuación

Seusapuntoyseguido,puntoyaparteypuntofinal.

Seescribieronconh inicial laspalabrasderivadasdehaceryhaber.

6. Alfinaldeestasecuencia,cadaequipopresentarásumonografíafrentealgrupo.Laexposiciónseharáresaltandolosaspectosmássobresalientesdelamonografíaqueelaboraron.

Para terminarexposición de monografías1. Paraconcluirestasecuencia,realicenlaexposicióndelamonografíaqueelaboraron.

Paraello,distribuyaneltiempodelasesiónsegúnelnúmerodeequiposquehayaenelgrupo.

La exposición es la presentación pública y ordenada de los resulta-dos de un trabajo de investigación, en este caso, de una monografía.

sEsión 8

ESP1 B2 S04.indd 94 6/7/07 12:48:52 PM

Page 96: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

95

I2. Deacuerdoconeltiempoasignado:

a) Leannuevamentelamonografíaqueelaboraron.

b) Elijanunodelossubtemasdelamonografía,asícomoaquienharálapresenta-ción,mencionandoeltema,porquéloeligieronycuáleselsubtemaqueexpon-drácadamiembrodelequipo.

c) Elaborenunatarjetaconlospuntosmásrelevantesdelsubtemaquecadamiem-bro del equipo expondrá, así como los recursos gráficos queutilizarán para laexposición:cuadros,diapositivas,cartulinasopresentaciónencomputadora.

d) ¡Listos!Durantelaexposición,apóyenseenlatarjetayenlosrecursosgráficosquehicieron.

e) Alterminarlaexposicióndecadaequipo,haganunarondadepreguntasyres-puestasdetodoelgrupo.

Para saber más...

en tu CD enContraráS:• Monografía El alcohol en tiempos prehispánicos, de la Fundación de Investigacio-

nes Sociales A.C.• Reportaje “El alcohol en México”, de Alberto Najar.• Artículo informativo “El punto de vista sociocultural”, de Luis Barruecos.

D.r.©LuisBerruecosVillalobos/ILCE,2006

• Canción “Tu recuerdo y yo”, de José Alfredo Jiménez.• Canción “Bar Tacuba”, de Café Tacuba.• Artículo informativo “Qué es el alcoholismo”, de José Elizondo.

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:Información y datos actuales sobre consumo de alcohol. www.alcoholinformate.org.mxSitio del Consejo Nacional Contra las Adicciones. www.conadic.gob.mx

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

aDoleSCenCia y CaliDaD De viDa

Estelibroconstituyeunaguíaprácticaysencillaparaqueeladolescenteaprendaacuidarsusaludfísicaymentalconbaseenelconocimien-todesucuerpoydeloscambiospsicológicosporlosqueatraviesa,ydeestemodomejoresucalidaddevida.

ElizabethCarbajalHuerta.Adolescencia y calidad de vida.México:SEP/Santillana,LibrosdelRincón,2002.

ESP1 B2 S04.indd 95 6/7/07 12:48:54 PM

Page 97: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

96

Para empezar1. Observenelvideoquemuestraescenasdepartidosdefutbolydeotrosdeportesen

dondeequiposaparentementedébilesoinferioressuperanaoponentesqueparecíansermejores.

2. Despuésdeverelvideocomentenconelgrupocómoserevirtiólasituaciónylos“débiles”vencieronalos“fuertes”.

3. Relaten,siconocen,elcasodealguienquehayaderrotadoaotroconsideradosupe-rior.

4. SiganlalecturaqueharásumaestrosobrelahistoriadeDavidyGoliat.

SeS ión 1sesión 1

David y GoliatHace muchos años un reino poderoso y guerrero, el de los filisteos, envió a su ejército hacia Judea para conquistar a los israelitas, un pacífico pueblo de pastores. Los filisteos deseaban convertir a los israelitas en siervos. Para ocultar sus intenciones,

los filisteos idearon una artimaña: cada mañana, durante cuarenta días, el campeón Goliat, un gigante de tres metros de estatura, retaba a

combatir al “campeón” de los israelitas ofreciendo a cambio que los filisteos se convertirían en siervos de los israelitas si el gigantón

resultaba vencido.

Un joven pastor, David, cansado de escuchar las provocaciones de Goliat, se presentó ante su rey y le pidió ser enviado a enfrentarlo.

El rey dudó de que un joven tan pequeño y frágil pudiera hacer frente al gigante bravucón; sin embargo, las palabras de David, su valor y confianza en sí mismo, lo hicieron aceptar la oferta. El rey ofreció a David la espada y la armadura de un guerrero, pero David

las rechazó y sólo llevó al campo de batalla su honda, rústica arma que manejaba con destreza y precisión.

Al ver al pequeño David, Goliat rió abiertamente pensando que nunca tendría una victoria tan sencilla. David, simplemente, sacó una piedra de su saco, la colocó en su honda, apuntó y, con un tiro certero en la frente, derrumbó al gigante, al que dejó inconsciente. Después extrajo la espada de Goliat de su funda y con ella decapitó al coloso.

Cuando los filisteos vieron que su campeón estaba muerto, salieron huyendo de Judea. Tiempo después, David llegó a ser

un sabio y famoso rey de Israel.

ESP1 B2 S05.indd 96 6/7/07 12:49:25 PM

Page 98: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

97

IESPAÑOL

La situación de los israelitas y del pequeño David era totalmente desventajosa; sin embargo, el valor, la decisión y la mejor habilidad de David fueron puestas en juego para lograr lo que parecía imposible.

Del mismo modo, a lo largo de las historias, reales o ficticias, podemos encontrar circunstancias en las que el fuerte y poderoso parece tener la victoria asegurada y, sin embargo, el resultado final es otro: el débil vence al fuerte.

¿Cuáles son las probabilidades de que esto suceda? ¿Bajo qué condiciones? ¿Quiénes lo logran?, ¿Los más inteligentes, los más hábiles? Como joven, ¿qué posibilidades tienes de vencer obstáculos que te parecen insalvables?

El proyecto de esta secuencia es elaborar una antología de cuentos escritos por los compañeros del grupo. Para ello, escribi-rás sobre un personaje que se haya enfrentado a alguien más fuerte y, usando la imaginación y la astucia, logra salir vencedor. Al final leerán los cuentos que integran la antología de cuentos para las Bibliotecas Escolares y de Aula.

EnlasiguientesesiónleerásuncuentoenelqueunniñollamadoPedrologravenceringeniosamenteaunmilitar,alescribirunacomposicióncomo laque tepedimosenseguida:

5. Escribeentucuadernounacomposicióndeunapáginaomenos,quesetitule“Loquehacemifamiliaenlastardes(onoches)”,tomandoencuentalossiguientesaspectos:

• Loquehacenustedesysuspadresdesdequellegandelaescuelaydeltrabajo.

• Losamigosquevienen.

• Loqueconversan.

• Loquecomentancuandovenlatelevisión.

• Cualquiercosaqueaustedesselesocurralibremente.

6. Compartetucomposiciónleyéndolaalgrupo.

Manos a la obraPara leer1. AcontinuaciónescuchenelaudiotextodelcuentoLa composición,quetratasobre

unniñollamadoPedroqueviveenunpaísgobernadoporunadictaduramilitar.Si-ganlalecturaensuslibrosybusquenlarespuestaaestaspreguntas:

a)¿Porquéfueronlosmilitaresalaescuelaapediralosniñosunacomposiciónsobreloquehacesufamiliaporlasnoches?

b)¿QuélogróPedroconsucomposición?

sesión 2

ESP1 B2 S05.indd 97 6/7/07 12:49:29 PM

Page 99: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

98

Audiotexto: Cuento

El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pe-lota. Pedro protestó porque quería una de cuero blan-co con parches negros como las que pateaban los fut-bolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.

—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana.

—Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la cabeza.

Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes, desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había no-tado que todas las noches el papá se sentaba en su si-llón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que llegaban desde muy le-jos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor.

Pedro le preguntó a su mamá:—¿Por qué siempre oyen esa radio llena de

ruidos?—Porque es interesante lo que dice.—¿Qué dice?—Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país.—¿Qué cosas?—Cosas que pasan.—¿Y por qué se oye tan mal?—La voz viene de muy lejos.Y Pedro se asomaba soñoliento a la ventana tratan-

do de adivinar por cuál de los cerros lejanos se filtraría la voz de la radio.

En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de futbol del barrio. Jugaba en una calle de grandes árbo-les y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como nadar en el río en verano. Pedro sentía que las hojas susurrantes eran un estadio techado que lo ovaciona-ba cuando recibía un pase preciso de Daniel, el hijo del almacenero, se filtraba como Pelé entre los gran-dotes de la defensa y chuteaba directo al arco para me-ter gol.

—¡Gol! —gritaba Pedro y corría a abrazar a todos los de su equipo que lo levantaban por los aires por-

que, a pesar de que Pedro ya tenía nueve años, era pe-queño y liviano.

Por eso todos lo llamaban “chico”.—¿Por qué eres tan chiquito? —le decían a veces

para fastidiarlo.—Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita.—Y seguramente también tu abuelo y tu abuela,

porque eres requetechiquito.—Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú,

lo único que tienes rápido es la lengua.Un día, Pedro inició un veloz avance por el flanco

izquierdo donde había estado el banderín del corner si ésa fuera una cancha de verdad y no la calle entie-rrada del barrio. Llegó frente a Daniel que estaba de arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel, que se había lanzado antes, y sua-vemente lo hizo rodar entre las dos piedras que mar-caban el arco.

—¡Gol! —gritó Pedro y corrió hacia el centro de la cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero esta vez nadie se movió.

Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con

los ojos pendientes de la esquina. Otras puertas, sin embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arras-trándolo, mientras un piquete de soldados lo apunta-ba con metralletas. Cuando Daniel quiso acercársele, uno de los hombres lo contuvo poniéndole la mano en el pecho.

—Tranquilo —le dijo.Don Daniel miró a su hijo:—Cuídame bien el negocio.Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep,

quiso llevarse una mano al bolsillo, y de inmediato un soldado levantó su metralleta:

—¡Cuidado!Don Daniel dijo:—Quería entregarle las llaves al niño.Uno de los hombres le agarró el brazo:—Yo lo hago.

La composiciónAntonio SkármetA

iluStrAcioneS: AlfonSo ruAno

ESP1 B2 S05.indd 98 6/7/07 12:49:33 PM

Page 100: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

99

I

Palpó los pantalones del detenido y allí donde se produjo un ruido metálico, introdujo la mano y sacó las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y las madres se precipitaron a la calle, agarraron a sus hijos del cuello y los metieron a sus casas. Pedro se quedó cerca de Daniel en medio de la polvareda que levantó el jeep al partir.

—¿Por qué se lo llevaron?Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó

las llaves.—Mi papá está contra la dictadura.Pedro ya había escuchado eso de “contra la dicta-

dura”. Lo decía la radio por las noches, muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir.

—¿Qué significa eso?Daniel miró la calle vacía y le dijo como en secreto:—Que quieren que el país sea libre. Que se vayan

los militares del gobierno.—¿Y por eso se los llevan presos? —preguntó Pedro.— Yo creo.—¿Qué vas a hacer?—No sé.

Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por el pelo.

—Te ayudo a cerrar —le dijo.Pedro se alejó pateando la pelota y, como no había

nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo.

Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso.

—¿No ha vuelto aún tu mamá?—No —dijo Pedro.—¿Jugaste mucho?—Un poco.Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza

y la estrechaba con una caricia sobre la camisa.—Vinieron unos soldados y se llevaron preso al

papá de Daniel.—Ya lo sé —dijo el padre.—¿Cómo lo sabes?—Me avisaron por teléfono.—Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo me-

jor ahora me regala caramelos —dijo Pedro.

ESP1 B2 S05.indd 99 6/7/07 12:49:39 PM

Page 101: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

100

—No creo.—Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en

las películas.El padre no dijo nada, respiró hondo y se quedó

mirando con tristeza la calle. A pesar de que era de día, sólo la atravesaban los hombres que volvían lentos de sus trabajos.

—¿Tú crees que saldrá en la televisión? —pregun-tó Pedro.

—¿Qué? —preguntó el padre.—Don Daniel.—No.Esa noche se sentaron los tres a cenar, y aunque

nadie le ordenó que se callara, Pedro no abrió la boca. Sus papás comían sin hablar. De pronto, la madre co-menzó a llorar, sin ruido.

—¿Por qué está llorando mi mamá?El papá se fijó primero en Pedro y luego en ella y

no contestó. La mamá dijo:—No estoy llorando.—¿Alguien te hizo algo? —preguntó Pedro.—No —dijo ella.Terminaron de cenar en silencio y Pedro fue a po-

nerse su pijama. Cuando volvió a la sala, sus papás es-

taban abrazados en el sillón con el oído muy cerca de la radio, que emitía sonidos extraños, más confusos ahora por el poco volumen. Casi adivinando que su papá se llevaría el dedo a la boca para que se callara, Pedro preguntó rápido:

—Papá, ¿tú estás contra la dictadura?El hombre miró a su hijo, luego a su mujer, y en

seguida ambos lo miraron a él.Después bajó y subió lentamente la cabeza, asin-

tiendo.—¿También te van a llevar preso?—No —dijo el padre.—¿Cómo lo sabes?—Tú me traes buena suerte, chico —sonrió.Pedro se apoyó en el marco de la puerta, feliz de

que no lo mandaran a acostarse como otras veces. Prestó atención a la radio tratando de entender.

Cuando la radio dijo: “la dictadura militar”, Pe-dro sintió que todas las cosas que andaban suel-tas en su cabeza se juntaban como un rompeca-bezas.

—Papá— preguntó entonces—, ¿yo también estoy contra la dictadura?

El padre miró a su mujer como si la respues-ta a esa pregunta estuviera escrita en los ojos de

ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara diver-tida, y dijo:

—No se puede decir.—¿Por qué no?—Los niños no están en contra de nada. Los niños

son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariño-sos con sus padres.

Cada vez que a Pedro le decían estas frases largas, se quedaba en silencio. Pero esta vez, con los ojos fijos en la radio, respondió:

—Bueno, pero si el papá de Daniel está preso, Da-niel no va a poder ir más a la escuela.

—Acuéstate, chico —dijo el papá.Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mer-

melada, se lavó la cara y se fue corre que te vuela a la es-cuela para que no le anotaran un nuevo atraso. En el ca-mino descubrió una cometa azul enredada en las ramas de un árbol, pero por más que saltó y saltó no hubo caso.

Todavía no terminaba de sonar ding-dong la cam-pana, cuando la maestra entró, muy tiesa, acompaña-da por un señor con un uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre en la rodilla.

ESP1 B2 S05.indd 100 6/7/07 12:49:45 PM

Page 102: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

101

ILa maestra dijo:—De pie, niños, y bien derechitos.Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus

bigotes de cepillo de dientes bajo los lentes negros.—Buenos días amiguitos —dijo—. Yo soy el capi-

tán Romo y vengo de parte del gobierno, es decir, del general Perdomo, para invitar a todos los niños de todos los grados de esta escuela a escribir una compo-sición. El que escriba la más linda de todas recibirá, de la propia mano del general Perdomo, una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la bandera. Y por supuesto, será el abanderado en el des-file de la Semana de la Patria.

Puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello levantando un poco la barbilla.

—¡Atención! ¡Sentarse!Los muchachos obedecieron.—Bien —dijo el militar—. Saquen sus cuader-

nos… ¿Listos los cuadernos? ¡Bien! Saquen lápiz… ¿Listos los lápices? ¡Anotar! Título de la composición: “Lo que hace mi familia por las noches”… ¿Compren-dido? Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven la televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿Ya? Uno, dos, tres: ¡comenzamos!

—¿Se puede borrar, señor? —preguntó un niño.—Sí —dijo el capitán.—¿Se puede hacer con bolígrafo?—Sí, joven. ¡Cómo no!—¿Se puede hacer en hojas cuadriculadas, señor?—Perfectamente.—¿Cuánto hay que escribir, señor?—Dos o tres páginas.—¿Dos o tres páginas? —protestaron los niños.—Bueno —corrigió el militar—, que sean una o

dos. ¡A trabajar!Los niños se metieron el lápiz entre los dientes y

comenzaron a mirar el techo a ver si por un agujero caía volando sobre ellos el pajarito de la inspiración.

Pedro estuvo mordiendo el lápiz, pero no le sacó ni una palabra. Se rascó el agujero de la nariz y pegó de-bajo del escritorio un moquito que le salió por casua-lidad. Juan, en el pupitre de al lado, estaba comiéndose las uñas, una por una.

—¿Te las comes? —preguntó Pedro.—¿Qué? —dijo Juan.

—Las uñas.—No. Me las corto con los dientes y después las

escupo. ¡Así! ¿Ves?El capitán se acercó por el pasillo y Pedro pudo ver

cerca la dura hebilla dorada de su cinturón.—¿Y ustedes, no trabajan?—Sí señor —dijo Juan, y a toda velocidad arrugó

las cejas, sacó la lengua entre los dientes y puso una gran “A” para comenzar la composición. Cuando el ca-pitán se fue hacia el pizarrón y se puso a hablar con la maestra, Pedro le espió la hoja a Juan y preguntó:

—¿Qué vas a poner?—Cualquier cosa. ¿Y tú?—No sé —dijo Pedro.—¿Qué hicieron tus papás ayer? —preguntó Juan.—Lo mismo de siempre. Llegaron, comieron, oye-

ron la radio y se acostaron.—Igualito mi mamá.—Mi mamá se puso a llorar de repente —dijo Pedro.—Las mujeres se la pasan llorando.—Yo trato de no llorar nunca. Hace como un año

que no lloro.—Y si te pego en el ojo y te lo pongo morado, ¿no

lloras?

ESP1 B2 S05.indd 101 6/7/07 12:49:50 PM

Page 103: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

102

—¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo?—Bueno, es verdad.Los dos se metieron los lápices en la boca y mira-

ron el bombillo apagado y las sombras en las paredes y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro se acercó a Juan y le susurró en la oreja:

—¿Tú estás contra la dictadura?Juan vigiló la posición del capitán y se inclinó ha-

cia Pedro:—Claro, pendejo.Pedro se apartó un poco y le guiñó un ojo, sonriendo.

Luego, haciendo como que escribía, volvió a hablarle:—Pero tú eres un niño…—¿Y eso qué importa?—Mi mamá me dijo que los niños… —comenzó a

decir Pedro.—Siempre dicen eso… A mi papá se lo llevaron

preso al norte.—Igual que al de Daniel.—Ajá. Igualito.Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había

escrito: “Lo que hace mi familia por las noches”. Pedro Malbrán. Escuela Siria. Tercer Grado A.

—Juan, si me gano la medalla, la vendo para com-prarme una pelota de futbol tamaño cinco de cuero blanco con parches negros.

Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de sali-va, suspiró hondo y arrancó:

“Cuando mi papá vuelve del trabajo…”.Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol

de la plaza, el camión de la basura estuvo cinco días sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la gente, se casó Gustavo Martínez de la casa de enfren-te y repartieron así unos pedazos de torta a los veci-nos, volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Ma-nuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en el muro de la escuela apareció escrita la palabra “resistencia”, Daniel volvió a jugar futbol y metió un gol de chilena y otro de palomita, subieron de precio los helados y Matilde Schepp, cuando cumplió nueve años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca.

—¡Estás loca! —le gritó Pedro.Después pasó esa semana, pasó todavía otra, y un día

volvió al aula el militar cargado de papeles, una bolsa de caramelos y un calendario con la foto de un general.

—Mis queridos amiguitos —les dijo—. Sus com-posiciones han estado muy lindas y nos han alegrado mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del general Perdomo debo felicitarlos muy sinceramente. La medalla de oro no recayó en este curso, sino en otro, en algún otro. Pero para premiar sus simpáticos trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la compo-

ESP1 B2 S05.indd 102 6/7/07 12:49:56 PM

Page 104: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

103

I

sición con una notita y este calendario con la foto del prócer.

Pedro se comió el caramelo camino de su casa y esa noche, mientras cenaban, le contó al papá:

—En la escuela nos mandaron a hacer una compo-sición.

—Mmm. ¿Sobre qué? —preguntó el papá, comien-do la sopa.

—“Lo que hace mi familia por las noches”.El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó

una gota de sopa sobre el mantel.Miró a la mamá.—¿Y tú qué escribiste, hijo? —preguntó la mamá.Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus

cuadernos.—¿Quieren que se las lea? El capitán me felicitó.Y les mostró donde el capitán había escrito con tin-

ta verde: “¡Bravo! ¡Te felicito!”—El capitán… ¿qué capitán? —gritó el papá.—El que nos mandó a hacer la composición.Los papás se volvieron a mirar y Pedro empezó a

leer:—“Escuela Siria. Tercer Grado…”.El papá lo interrumpió:

—Sí, está bien, pero lee directamente la composi-ción, ¿quieres?

Y mientras los padres escuchaban con mucha aten-ción, Pedro leyó:

—“Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a es-perarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí esta-mos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar futbol y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan aje-drez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no puedo contar porque me quedo dormido.

Firmado: Pedro Malbrán.Nota: si me dan un premio por la composición oja-

lá sea una pelota de futbol, pero no de plástico.”Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus

padres estaban sonriendo.—Bueno —dijo el papá— , habrá que comprar un

ajedrez, por si las moscas.

Fuente:AntonioSkármeta.La composición.México:SEP/Ekaré,LibrosdeRincón,2003.

Busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B2 S05.indd 103 6/7/07 12:50:02 PM

Page 105: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

104

El texto dice…2. Deacuerdocon"Lacomposición",haganlosiguiente:

a)Respondanlaspreguntasplanteadasantesdelalecturadelcuento.

b)IdentifiquentressituacionesdondePedrosedacuentadequéesladictadura,yescríbanlas.Porejemplo:

• Se llevan preso al papá de Daniel porque está en contra de la dictadura.

2. Comenten:

c)¿PorquécreenquePedrohacíatantaspreguntas?

d)ExpliquenlamaneraenquePedroburlóelengañodelmilitar.

e)Aquéserefierelapalabraresistencia.

Y tú qué dices…4. ¿QuécreenquehabríapasadosiPedrohubieraescritoensucomposiciónloqueha-

cíansuspapásporlasnoches?

5. ComparenlahistoriadeDavidyGoliatconladePedroyelmilitar,yrespondanlassiguientespreguntas:

a)¿QuésemejanzasexistenentreDavidyPedro?

b)¿QuésemejanzasexistenentreGoliatyelmilitar?

c)¿Cómovencieronlosdébilesalfinaldeambashistorias?

6. Comentencontodoelgruposusrespuestasalaspreguntasdelpunto5.

ESP1 B2 S05.indd 104 6/7/07 12:50:04 PM

Page 106: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

105

IPara leerAcontinuaciónvanaleerunartículodeopinióndeEduardoGaleano,quetratasobrepartidosdefutbolendondeelequipodébilvencealequipofuerte.

1. Antesdeiniciarlalectura,leanlassiguientespalabrasqueencontraránenelmismo.SonindispensablesparaentenderesteartículoytambiénelcuentoLa composición.

Palabras indispensables

sesión 3

chechenos. Naturales de Chechenia, país asiáticoqueformópartedelaexUniónSoviéticahasta1991,enqueseproclamóindependientedelaactualRusia.Mayoritariamentemusulmanes,loschechenossedes-tacanporsucarácterindependiente.

Dictadura militar.Gobiernoimpuestoaunpueblopor la fuerzamilitar, encontrade las leyes yde losprincipiosdemocráticos.Violalaslibertadesylosdere-choshumanos.AlolargodelsigloxxmuchospaísesdeLatinoamérica estuvieron gobernados por dictadurasmilitares.

iraq. País deAsia, conocido en la antigüedad comoMesopotamia.Alolargodesuhistoriahasufridocon-flictosinternosentresusdiferentesgruposétnico-re-ligiosos(kurdos,chiítas,sunnitas)ynumerosasguerrasconotrospaíses,debidoalaabundanciadepetróleoensuterritorio.EstadosUnidoslohainvadidoen1991yen2003,conelargumentodelucharcontraelterro-rismoyladictaduradeSaddamHussein,aunquetodoindicaqueelpetróleoiraquífuelaverdaderarazóndedichasinvasiones.

israelíes.En1948secreóelestadodeIsrael,graciasalacuerdodelaONUparaotorgarunterritorioalanaciónjudíaohebreamedianteladivisióndePalesti-naendosestados:unoárabeyotrojudío.Desdeen-tonces, judíos de todo el mundo fueron a vivir ahí,perolaexpansióndelosisraelíeshaciaterritoriospa-lestinos,ylaoposicióndegruposárabes,hadadoori-genalconflictoárabe-israelíquesiguehastahoy.

Palestinos.HabitantesdePalestina,paísdelsuroestedeAsia. Luegode la fundacióndel estadode Israel,tras la Segunda Guerra Mundial, los palestinos hanperdidogranpartedesuterritorio,yparalucharporéste han recurrido tanto a actividades guerrillerascomoalanegociación.

soberanía.Derechodecadanaciónatomardecisio-nesenformaindependientesobresupropiaorganiza-ción,susriquezasnaturales,ysusrelacionesconotrospaíses.

consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B2 S05.indd 105 6/7/07 12:50:07 PM

Page 107: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

106

Artículo de opinión

2. LeanahoraelartículodeEduardoGaleano.Tra-tendeidentificarlasdistintashistoriasquesecuentanahí.

conexión con Geografíasecuencia 12: espacios geográficos y desigualdad económica

secuencia 14: Diversidad cultural

Cosas raras del futboleduArdo GAleAno

En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Es-tados Unidos, anunció que su selección iba a ganar el campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como él explicó, “porque nosotros somos el país líder en todo”. El país líder en todo entró en octavo lugar.

En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo or-ganizado para la cotidiana confirmación del poder de los poderosos, nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados; pero en el futbol, a veces, esa rareza se da.

Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino fue campeón de Israel, por primera vez en la historia, y por primera vez en la historia un club checheno fue campeón de Rusia. Y en la Olimpíada de Grecia, la se-lección de futbol de Iraq, en plena guerra, venció va-rios partidos y llegó a disputar las semifinales del tor-neo, de sorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, y fue la número uno en el fer-vor popular.

El club árabe Bnei Sakhnin y el club checheno Te-rek Grozny, flamantes campeones de Israel y de Rusia, tienen algunas cosas en común con la selección nacio-nal de Iraq.

Se trata de equipos que de alguna manera repre-sentan a pueblos que no tienen el derecho de ser lo que quieren ser, que padecen la maldición de vivir so-metidos a banderas ajenas, despojados de su sobera-nía, bombardeados, humillados, empujados a la deses-peración.

Y por si todo eso fuera poco, los tres son equipos modestos, desconocidos o casi, sin ningún jugador famoso, y pobres. En realidad, ni siquie-ra tienen estadio. Nunca jue-gan en casa, nunca son loca-tarios. Son equipos errantes,

condenados a jugar en tierras extrañas y ante tribunas vacías. En la aldea de Sakhnin, en Galilea, nunca hubo un estadio ni cosa semejante, aunque el gobierno is-raelí lo ha prometido varias veces. El Terek jugaba en el estadio de Grozny, que está clausurado desde que los independentistas chechenos colocaron, allí, una bom-ba bajo la butaca del presidente impuesto por los ru-sos. Y en Iraq sólo hay campos de batalla. Ya no que-dan campos de futbol. Las tropas de ocupación, que a esta altura han olvidado ya los pretextos de su invasión criminal, han convertido los espacios deportivos en hospitales o en cementerios. Donde estaba el estadio de Bagdad, hay ahora una base militar que alberga tanques de Estados Unidos. La selección iraquí entre-nó en campos donde pastaban los rebaños de ovejas.

Un símbolo poderoso, un asunto misterioso: no se sabe por qué, aunque no faltan teorías, pero el hecho es que en el mundo de nuestro tiempo, mucha gente en-cuentra en el futbol el único espacio de identidad en el que se reconoce y el único en el que de veras cree. Sea como sea, por los motivos que sea, la dignidad colectiva tiene mucho que ver con el viaje de una pelota que anda por los caminos del aire. Y no me refiero sólo a la comu-nión que el hincha celebra con su club cada domingo desde las tribunas del estadio, sino también, y sobre todo, al juego jugado en los potreros, en los campitos, en las playas, en los pocos espacios públicos todavía no devorados por la urbanización enloquecida. […]

[…] No es un milagro químico. Están dopados por el entusiasmo y la alegría. Mejor dicho: dopadas. Los once jugadores de cada equipo son mucho más que once. Mejor dicho: las once jugadoras. En ellos, juega un gentío. Mejor dicho: en ellas. Estos son ri-tuales de afirmación de los humillados. Mejor dicho: las humilladas.

Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ga-nando un espacio en los medios dedicados a la difu-

humillados: derrotados,

sobajados.

errantes: vagabundos.

hincha: fanático de un

equipo deportivo.

ESP1 B2 S05.indd 106 6/7/07 12:50:11 PM

Page 108: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

107

Isión de ese deporte de machos para machos, que no sabe qué hacer con esta imprevista invasión de tantas señoras y señoritas.

A nivel profesional, el desarrollo del futbol femeni-no encuentra, hoy por hoy, cierta resonancia. Pero no encuentra eco ninguno, o despierta ecos enemigos, en el juego que se practica por el puro placer de jugar.

En Nigeria, la selección femenina es un orgullo na-cional. Disputa los primeros lugares en el mundo. Pero en el norte musulmán los hombres se oponen, porque el futbol invita a las doncellas a la deprava-ción. Pero terminan por aceptarlo, porque el futbol es un pecado que puede otorgar fama y salvar a la familia de la pobreza. Si no fuera por el oro que promete el futbol profesional, los padres prohibirían esas ropas indecentes impuestas por un satáni-co deporte que deja a las mujeres estériles, por lesión de juego o castigo de Alá.

En Zanzíbar y en Sudán, los hermanos varones, custodios del honor de la fami-lia, castigan con palizas esta loca manía de sus hermanas que se creen hombres capaces de patear una pelota y que co-meten el sacrilegio de descubrir el cuerpo. El futbol, cosa de machos, nie-ga a las mujeres campos de entrenamiento y de juego. Los hombres se niegan a ju-gar contra las mujeres. Por respeto a la tradi-

ción religiosa, di-cen. Puede ser. Ade-más, ocurre que cada vez que juegan, pierden.

En Bolivia, al otro lado del mar, no hay problema. Las muje-res juegan al futbol, en los pueblos del altipla-

no, sin desnudar sus numerosas “polleras”. Se meten encima una camiseta de colores y ahí nomás se ponen a hacer goles. Cada partido es una fiesta. El futbol es un espacio de libertad

abierto a las mujeres llenas de hijos, abru-madas por el trabajo esclavo en la tierra y los telares, sometidas a las frecuentes palizas de sus maridos borrachos.

Juegan descalzas. Cada equipo triunfante recibe de premio una oveja. El equipo derro-tado, también. Estas mujeres silenciosas ríen a las carcajadas todo a lo largo del partido y des-

pués siguen muriéndose de la risa todo a lo largo del banquete. Festejan juntas, vence-doras y vencidas. Ningún hombre

se atreve a meter la nariz.

Fuente:EduardoGaleano.Cosas raras del futbol.EnLa Jornada.10dediciembrede

2004.Recuperadoel13dejuniode2006,dehttp://www.jornada.unam.mx/2004/12/10/044n1con.php.

dopados: drogados.

depravación: conducta viciosa,

corrupción de las costumbres.

sacrilegio: contrario a lo sagrado.

polleras: faldas.

abrumadas: agobiadas con

algún peso o trabajo.

ESP1 B2 S05.indd 107 6/7/07 12:50:14 PM

Page 109: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

108

El texto dice…3. Leanycomentenlossiguientespárrafosdeltexto"Cosasrarasdelfutbol".Respondan

ensucuadernolaspreguntas;puedenauxiliarsedepalabrasindispensables:

a)“Enelaño2002,ClintMathis,estrelladelfutboldeEstadosUnidos,anuncióquesuselecciónibaaganarelcampeonatodelmundo.Eralógico,eranatural,comoélexplicó,‘porquenosotrossomoselpaíslíderentodo’.Elpaíslíderentodoentróenoctavolugar.”

• ApesardelaseguridadconqueClintMathisanuncióqueEUA,“lasuperpoten-cia”,ganaríaelcampeonatodelmundo,supredicciónnosecumplió.¿PorquéelequipodefutboldeEUAfuevencidoporotros?

b)“Sinirmáslejos,enelaño2004unclubpalestinofuecampeóndeIsrael,porpri-meravezen lahistoria, yporprimeravezen lahistoriaunclubchecheno fuecampeóndeRusia.YenlaOlimpiadadeGrecia,laseleccióndefutboldeIraq,enplenaguerra,vencióvariospartidosyllegóadisputarlassemifinalesdeltorneo,desorpresaensorpresa,contratodopronósticoycontratodaevidencia,yfuelanú-merounoenelfervorpopular.”

•¿Cuáleselpuebloqueestáenluchacontralosisraelíesysinembargofuesucampeón?

• ¿Cuál fue el pueblo que se independizó de Rusia, pero fue campeón de esepaís?

•¿CuáleselequipoqueapesardelainvasióndeEUAasupaísllegóalassemifi-nalesdefutbolenlaOlimpiadadeGreciaen2004?

Y tú qué dices… c)“Enelfutbolocurrencosasraras.Enunmundoorganizadoparalacotidianacon-

firmacióndelpoderdelospoderosos,nadahaymásraroquelacoronacióndeloshumilladosylahumillacióndeloscoronados;peroenelfutbol,aveces,esararezaseda.”

•AligualqueelequipopalestinofuecampeóndeIsrael,¿quéotrasituaciónco-nocenenlaquelos“humilladosseancoronados”.Explíquenlabrevemente.

d)“Poquitoapoco,elfutboldelasmujereshaidoganandounespacioenlosmediosdedicadosaladifusióndeesedeportedemachosparamachos,quenosabequéhacerconestaimprevistainvasióndetantasseñorasyseñoritas.Anivelprofesio-nal,eldesarrollodelfutbolfemeninoencuentra,hoyporhoy,ciertaresonancia.Peronoencuentraeconinguno,odespiertaecosenemigos, enel juegoque sepracticaporelpuroplacerdejugar.”

•¿Estándeacuerdoconquelasmujeresjueguenfutbolprofesional?¿Porqué?

4. Comentenlosiguiente:

a)¿Cómosepuedeaplicareldicho“Másvalemañaquefuerza”enlashistoriasdeDavid y Goliaty"Lacomposición"?

b)Encadaunadelashistoriasde"Cosasrarasdelfutbol",¿quiénseríaDavidyquiénGoliat?

ESP1 B2 S05.indd 108 6/7/07 12:50:15 PM

Page 110: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

109

IPara investigarAlolargodelahistoriahanexistidoepisodiosendondedosfuerzascontrarias,igual-mentepoderosas(ejércitos,países,héroes),seenfrentanentresíparalograrunobjetivo,hastaqueunalograsometeralaotra.Sinembargo,tambiénhanexistidoluchasdes-igualesdondepequeñasfuerzas(depaíses,depersonas)desafiaronalosgrandespode-res,enfrentándoseaellossóloconsuinteligenciayconvicciones,comoelpequeñoyjovenDavidcontraelgiganteGoliat.

1. Lossiguientespersonajeshanenfrentadoalospoderososyhandemostradoquelafuerzanoloestodoparavencer.Leealgunosdatossobreellos.

sesión 4

Mahatma GandhiLíder hindú que condujo a su pueblo a la independencia del dominio británico en 1947. Luchó contra la discriminación con los principios de verdad y no violencia.

Rigoberta MenchúIndígena guatemalteca que obtuvo el Pre-mio Nobel de la Paz en 1992, por su lucha contra la dictadura militar de su país y en defensa de los derechos de los pueblos in-dígenas. Su autobiografía Me llamo Rigo-berta Menchú y así me nació la concien-cia se ha traducido a numerosos idiomas.

Nelson MandelaPasó gran parte de su vida en prisión por encabezar la oposición de los negros al régimen opresivo de la minoría blanca. En 1994 se convirtió en el primer presi-dente negro de Sudáfrica.

Martin Luther KingLíder del movimiento en contra de la dis-criminación racial en Estados Unidos que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1964. Luchó por un trato igualitario mediante protestas pacíficas pero enérgicas. En 1963 pronunció su famoso discurso “Ten-go un sueño” frente a una multitud en Washington. Fue asesinado en 1968.

ESP1 B2 S05.indd 109 6/7/07 12:50:30 PM

Page 111: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

110

Ficha resumen

2. Paraprofundizarenelconocimientodeestospersonajes,realizaránunainvestiga-ción.Siganestospasos:

a)Formenequiposycadaunoelijaaunodeloscuatropersonajes.

b)Enunatarjetaelaborenunaficharesumendelpersonajeelegido.Suresumendebeincluirlasiguienteinformación:

• Nombredelpersonaje.

• Épocaypaísenquevivió.

• Personasalasquerepresentóorepresenta.

• Aquiénoaquéseenfrentóymediantequéacciones.

•Materialesconsultados:título,autor,lugardeedición,editorialyañodepubli-cación.

c)BusqueninformaciónsobredichopersonajeenlibrosyenciclopediasdelasBiblio-tecasEscolaresydeAula,oensuCDdeEspañol.Utilicenelordenalfabéticoparalocalizarelapellidodelpersonaje.Porejemplo:Mandela,Nelson;Menchú,Rigo-berta.

Benito JuárezFue un indígena zapoteca. Nació en México el 21 de marzo de 1806 y murió en 1872. Fue un representante de los indígenas y de todos los mexicanos. Se enfrentó al gobierno conserva-dor mexicano y al imperio francés.

Estudió Derecho y desarrolló una amplia carrera política. Decretó las Leyes de Refor-ma, y peleó del lado de los liberales hasta lle-gar a la presidencia. Durante la Intervención francesa mantuvo su gobierno en el interior de la República. Derrocado el imperio, regre-só a gobernar desde la Ciudad de México. Fue reelecto dos veces, y durante su mandato siempre defendió a los indígenas.

Materialconsultado:InstitutoNacionaldeSolidaridad.Micro-biografías, Personajes en la historia de México, Benito Juárez.México,1993.

ESP1 B2 S05.indd 110 6/7/07 12:50:44 PM

Page 112: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

111

IPara investigar1. Lassiguientessonfrasescélebresdelospersonajesvistosenlasesión4(Gandhi,Man-

dela,MenchúyKing).Escribeenlalíneacuáldeloscuatropersonajescreesqueeselautordelamisma.

a)“Durantetodamividamehededicadoaestaluchadelpuebloafricano.[…]Esunidealporelcualesperovivir.Perosiesnecesario,esunidealporelcualestoydis-puestoamorir.”

b)“Sostengoquelanoviolencianoessimplementeunavirtudpersonal.Estambiénunavirtudsocialquedebecultivarsecomolasdemásvirtudes.”

c)“Micausanohanacidodealgobueno,hanacidodealgomalo,dealgoamargo…seradicalizaporladesnutriciónquehevistoyhesufridocomoindígena.Laexplo-tación,ladiscriminaciónquehesentidoencarnepropia.”

d)“Todavíatengoelsueñodequeundíacadanegrodeestepaís,cadapersonadecolordelmundo,serájuzgadaenlabasedelcontenidodesucarácterynoporelcolordesupiel,ytodohombrerespetaráladignidadyelvalordelapersonalidadhumana.”

2. Reúnanseenlosequiposqueformaronenlasesiónanteriorycomparensusrespuestas.

3. Retomandolasfichasresumenqueelaboraron,ysusfrasescélebres,cadaunoelijaalpersonajeconquienseidentificamásycomentealequipolasrazonesdesude-cisión.

4. Platiquensobrepersonasqueconozcanquehayanenfrentadoagrandespoderesy,atravésdesuinteligenciayconvicciones,hayancontribuidoamejorarsucomunidad.

Para escribir

Cuentoun cuentoesunahistoriainventadaquetieneunatramaoargumento,personajesyambiente.Esmáscortaymenoscomplicadaqueunanovela.

Paraescribiruncuentotienesqueconsiderarlosiguiente:

La trama. Hechos o sucesos principales que resumen la narración o historia. Confrecuencialatramatratadeunpersonajequeenfrentaunconflictoquedesearesolver.Porejemplo,enelcuentoLa composición,Pedroenfrentaelconflictodeescribir lo

sesión 5

sesiones 6 y 7

ESP1 B2 S05.indd 111 6/7/07 12:50:45 PM

Page 113: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

112

queelmilitarlespidesindenunciarasuspadres,ylosolucionainventandoquesuspapás jueganajedrezpor lasnoches. La trama incluyeuna situación inicial (que sedeseasuperar);unmotivoodeseoimportanteparatransformaresasituación;lasca-pacidadesparalograrelcambio(dóndeycómoseadquieren);elenfrentamientoconeladversarioosituaciónadversayeldesenlace(victoriaoresoluciónatravésdeunasalidaingeniosa).

Los personajes.Elprotagonista,susadversariosysusaliados.Cadaunorepresentaunpapelenlahistoriaparaplantearyresolverelconflicto.EnLa composiciónlospersona-jessonPedro,suspadres,suscompañerosdeescuela,yelmilitar.

el ambiente.Tiempoylugarenqueocurrenlasacciones.EnLa composiciónlahistoriasedesarrollaenunaépocarecienteenunpaísgobernadoporunadictadura.

¿Qué tengo que hacer?1. Escribeuncuentoenelqueelprotagonistaseaunaniñaoniñocomotú.Esteperso-

najedebeenfrentarunasituacióndifíciloamenazanteytriunfargraciasasuingenioovalor.Sigueestospasos:

a)Piensaenlahistoriaquequierescontar.

b)Imaginaquiénseráelprotagonista,quéconflictoenfrenta,ycómovaaresolverlo.Tomaencuentaqueestepersonajedebeutilizarsuinteligenciaeingenioynolafuerzaolaviolencia.

c)Inventalosotrospersonajesdetucuentoquerepresentaránelpapeldeadversariosoaliadosdelprotagonista.Imaginasuscaracterísticasfísicas(cómoseven)opsi-cológicas(cómosecomportan).Porejemplo:

Personaje característica Papel en el cuentoEusebio Astuto Prepara una trampa para Félix, el niño

quelomolesta.

Félix Abusivo CadamañanagolpeaaEusebioylequitasutorta.

Guadalupe Inteligente EslaniñamásplaticadoradelgrupodeEusebio.

d.Leeelsiguientecuentomodeloyescribeeltuyoentucuaderno.Silodeseas,pue-desseguirlamismasecuenciadeeventos.

Busca más información sobre características de los cuentos en las Bibliotecas escolares y de aula.

BiBLiOTeca

ESP1 B2 S05.indd 112 6/7/07 12:50:45 PM

Page 114: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

113

ITexto modelo: Cuento

Título:Frasesugerente.

Párrafo 1:Situacióninicial:conflictodelpersonajeprincipal.

Párrafo 2:Lugaresyambienteendondesucedelaacción.Presentacióndeladversario.

Párrafo 3:Descripcióndeladversarioporsusacciones.

Párrafo 4:Derrotadeladver-sariomedianteunasalidaingeniosa.

Párrafo 5:Desenlace o reso-lucióninesperada.

Mochila sorpresa

Esta vez no —se decía quedito—, esta vez no dejaré que Félix me pegue y me quite mi torta. Ayer fue la última vez. Cada mañana Eusebio caminaba temeroso por la misma calle hacia la escuela. Sus doce años parecían menos en el pequeño y delgado cuerpo que cargaba la enorme mochila sobre la espalda.

Llegó temprano a la escuela y se quedó en el patio esperando el toque de la chicharra. Sabía que todo iba a empezar pronto, así que entró al salón y se preparó para la llegada del fortachón de la escuela, el más “trabado”, el que no había dejado de burlarse de su pequeñez durante todo el año.

Lo vio venir, cínico y confiado. Félix se detuvo ahí, precisamente frente a Guadalupe, la niña más inteligente del grupo. Comenzó a molestarla con sus torpes manos, jalándole la bolsa en que cargaba libros y cuadernos. Y en seguida se dirigió a Eusebio: “¡Hola enano! ¿Qué me trajiste hoy? ¡Presta!”. Eusebio soltó la mochila, esta vez sin golpes, sin jaloneos.

Cuando el profe de español entró al salón miró una escena escandalosa y ridícula: todo el grupo gritaba y se reía alrededor de Félix, quien brin-caba encima del escritorio, se sacudía y pedía ayuda, la cara roja y los ojos llorosos. El ratoncito que salió de la mochila, ése al que Eusebio había cazado pacientemente para asustar al grandulón abusivo, reali-zó satisfactoriamente su labor.

Nadie volvió a temerle al gandul que se hizo pipí por un ratoncito.

ESP1 B2 S05.indd 113 6/7/07 12:50:48 PM

Page 115: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

114

Temas de reflexiónUso de la lenguauso de tiempos verbales en cuentos.Engeneral,loscuentossenarrancomohistoriasqueocurrieronenelpasado.Sinembargo,haydistintasformasparaexpresarelpasado.

Generalmenteloscuentosincluyentresformas:

ejemplo Tiempo verbal Función en el cuento“A Pedro le regalaron unapelota.”

Pasado o pretérito Narraralgoqueyapasóyterminó.

“Queríaunadecueroblanco.”

Copretérito (terminacionesaba,ía)

Narraralgoquepasóperonofinalizó.

“Uno quiere meter gol decabecitaylapelotasalevo-lando.”

Presente en el pasado Narrarloquediceunper-sonaje en el momento enquesucedelahistoria.

2. EnelsiguientefragmentodelcuentoLa composiciónestánsubrayadosalgunosver-bos. Escribe en la línea el nombredel tiempo verbal que corresponda.Observa elejemplo.

pasadoopretérito

consulta manuales de gramática para saber más sobre los tiempos verbales.

BiBLiOTeca

El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro

protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros

como las que pateaban los futbolistas profesionales.

En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.

—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando.

Parece pájaro por lo liviana.

—Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la cabeza.

Y le hizo un gesto con los dedos para que callara

porque quería oír la radio. En el último mes, desde que

las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que

todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido.

ESP1 B2 S05.indd 114 6/7/07 12:50:48 PM

Page 116: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

115

IOrtografía y puntuaciónPalabras derivadas de haber.Todaslaspalabrasquesederivandehaberseescribenconhalprincipio.Ejemplos:“nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados”,“el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los medios”.

Palabrasderivadasdehaber:he, has, había, habíamos, habría, habrá, hube, habremos, hubiera, haya, habré, hay…

3. Escribelapalabraderivadadehaberquecorrespondaencadaoración:

El domingo un partido de futbol femenil.

Todos los días partidos de futbol varonil.

Si no tenido el accidente, hoy sería un excelente jugador.

Nosotros preparado todo para el partido.

Revisión y presentación4. Revisatucuentoyhazlosajustesnecesarios:

aspectos Revisa si contiene:Ideas/contenido Unpersonajeprincipalyunadversario.

Unconflicto,elenfrentamientoconeladversario,yunasalidaingeniosaparavencerlo.

Organización Untítulosugerente.

Unatramaconsituacióninicial,desarrolloydesenlace.

Oraciones Unusoapropiadodelostiemposverbales.

Ortografíaypuntuación Todas las formas del verbo haber escritas con h.inicial.

5. Alfinalizarestasecuencia,entretodos,formaránunaAntologíadecuentos.

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el uso de la h.

BiBLiOTeca

ESP1 B2 S05.indd 115 6/7/07 12:50:48 PM

Page 117: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 5

116

Para terminar

Presentación de la antología y lectura de cuentos1. EntretodoselaborenlaAntologíadecuen-

tosdelgrupo.Deberándecidirlosiguiente:

a)Organización de los cuentos. Enordenalfabéticoportítulooapellidodelautor;portemasuotrocriterioqueelijan.

b)Índice. Es la lista de los cuentos con elnombre del autor y la página en dondeestaránubicados.

c)introducción de la antología.Lapuedeescribirelmaestrouotrapersonaqueloshayaleído,endondesepuedemencionarcómoseescribieronloscuentos,cuántosson,porquéfueronordenadosdeesama-neraoporquépuedeinteresarlealoslec-tores.

d)Diseño de la portada. Incluyeuntítuloquehagareferenciaa latemáticadeloscuentos, alguna imagen y el grupo queparticipóensuelaboración(autor).

e)encuadernación.Eslamaneraadecuadadeconservarcompletoelejemplardesuantología,pormediodeunacubiertasen-cilla,conbroche,listón,engargolada,et-cétera.

2. Enlafechaseñaladasereuniránlosautoresysusinvitadosparacompartirlalecturaenvozaltadealgunosdeloscuentos.

3. Solicita la antología, al igual que los otroslibrosdelasBibliotecasEscolaresydeAula,en préstamo a domicilio y comparte loscuentoscontufamiliayamigos.

sesión 8

ESP1 B2 S05.indd 116 6/7/07 12:50:50 PM

Page 118: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

117

IPara saber más...

en tu CD enContraráS:• Cuento“Elpenalmáslargodelmundo”,deOsvaldoSoriano.• BiografíadeRigobertaMenchú,enBiografíasyvidas.• BiografíadeMartinLutherKing,enBiografíasyvidas.• BiografíadeNelsonMandela,enBiografíasyvidas.• BiografíadeMahatmaGandhi,enBiografíasyvidas.• Textodeldiscurso“Tengounsueño”,deMartinLutherKing.• AudiotextoLacomposición,deAntonioSkarmeta.

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:www.patriagrande.net(historia,poesíaydatosdepaísesdeLatinoamérica)http://www.todoslosmundiales.com.ar/(anécdotasyfotosdemundialesdefutbol)

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

el futBol a Sol y SomBra

PersonajesinolvidablescomoPeléoMaradonaaparecenenlaspáginasdeestelibro,ensusmo-mentosmásgloriosos,reviviendosusgolesysushistoriaspersonalesdesdelosllanoshastaloscampeonatosmundialesycompartiendoconloslectoreslaesperanzadellegaraser“elmejor”.Enestelibro,muyasumanera,Galeano“juegaalfutbol”comoélsabehacerlo:mostrandoatravésdetextoscortosyconmovedoresodivertidos,lacomplejareddeintereses,pasiones,sueñosyambi-cionesqueseposicionan,juntoconveintidósjugadores,elárbitroylosjuecesdelínea,enlascanchasdebalompiédetodoelmundo.Ellibromuestraaloslectoresunamiradadistinta,inteligenteyemocionantesobreunodelosdepor-tesmásimportantesdenuestraépoca.

EduardoGaleano.El futbol a sol y sombra.México:SEP/SigloXXI,LibrosdelRincón,2004.

ESP1 B2 S05.indd 117 6/7/07 12:50:53 PM

Page 119: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

118

Para empezar1. ObservenelvideoenelquesemuestraMéxicoenlaépocadelosañoscuarentay

comentenquépelículas,cancionesofotografíaslesevoca.

SeS ión 1sesión 1

Las batallas en el desierto

El proyecto de esta secuencia es leer la novela Las batallas en el desierto. Conocerás algunos aspectos de la vida del México de los años cuarenta y cincuenta, y los contrastarás con experiencias y situaciones que hayan vivido tú y tus compañeros. Para finalizar, escribirás una reseña crítica para recomendar esta novela y la presen-tarás en la actividad encuentro con los libros.

Carlos tiene 9 años, asiste a la primaria y se enamora de la madre de su mejor amigo. Su sentimiento se vuelve una obsesión. ¿Qué va a pasar? Lo único que puede hacer Carlos es enamorarse en secreto, en silencio… ¿lo logrará?

Las batallas en el desierto es una historia enigmática, narrada por Carlos adulto que recuerda aquella época hablando en pasado. Al tratar de recordar su romance de la infancia, Carlos expresa su asombro por la época y el mundo en el que le tocó vivir, y hace una crítica social de la vida cultural, política y económica del México de los años cuarenta: la religión, la familia, las clases sociales y la corrupción política, las canciones y las historietas de la época, la represión sexual, y el conflicto entre israelíes y árabes tras la Segunda Guerra Mundial.

La novela puede leerse como la historia del primer amor, pero también como la reconstrucción de una época tomando como pretexto la historia de Carlos. Pero ambos aspectos se entrecruzan y son inseparables en la historia.

JoséEmilioPacheco.Las batallas en el desierto.México:SEP/ERA,LibrosdelRincón,2006.

©1981,EdicionesEra,S.A.deC.V.

ESP1 B2 S06.indd 118 6/7/07 12:52:01 PM

Page 120: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

119

I

Canción

ESPAÑOL

Las batallasLetra y música: café tacuba

Oye Carlos, ¿por qué tuviste que salirte de la escuela esta mañana? Oye Carlos, ¿por qué tuviste que decirle que la amabas a Mariana? En la escuela se corrió el rumor y en tu clase todo el mundo se enteró.

Y en tu casa mamá te preguntó si acaso fue tu hermano quien te indujo, o peor aún, fue Mariana, sí,fue ella quien te lo propuso.

Papá dijo: “Este niño no es normal, será mejor llevarlo al hospital”.

Por alto que esté el cielo en el mundo por hondo que sea el mar profundo; no habrá una barrera en el mundo, que mi amor profundo no rompa por ti.

Oye Carlos, ¿por qué tuviste que salirte de la escuela esta mañana? Oye Carlos, ¿por qué tuviste que decirle que la amabas a Mariana?

3. Segúnlacanciónqueacabandeescuchar,¿quiéncreenqueesCarlos?

Para leerAudiotexto4. EscuchenlalecturadelprimercapítulodeLas batallas en el desiertoysiganlalec-

turaensulibro.

5. Leanycomentenlossiguientesfragmentosdelcapítulo1:“Elmundoantiguo”.

Fragmento 1“Los mayores se quejaban de la inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el rui-do, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos.” (pp. 10-11).

©1981,EdicionesEra,S.A.deC.V.

a)¿Dequésequejanactualmentelosadultosylosjóvenes?

b)¿Cuálesdeesosproblemasyasehansuperado?¿Cómolosaben?

Manos a la obra2. LasiguientecanciónrefierelamismahistoriaqueconoceránenlanovelaLas bata-

llas en el desierto.

Fuente:CaféTacuba[CD]México:WarnerMusicMéxico,1992.

ESP1 B2 S06.indd 119 6/7/07 12:52:10 PM

Page 121: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

120

Fragmento 2“Para el impensable año dos mil se aseguraba —sin especificar cómo íbamos a lograr-lo— un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramo-derna y aerodinámica (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las máquinas ha-rían todo el trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes cruzadas por vehículos sin humo ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra.” (p. 11).

c)Delascosasquelagenteimaginabaparaelaño2000,¿cuálescreenquesehancumplidoycuálesno?

6. Escribeentucuadernounpárrafosimilaralfrag-mento2,enelqueexpliquescómoimaginasqueseráelmundoenelaño3000.Iniciatutextoasí:

“Paraelimpensableañotresmil…

1. Leealgrupoloqueescribistesobreelaño3000.Escuchayrealizacomentariossobrelostextosleídos.

Capítulos II y IIIsinopsis:

EnelprimercapítuloleímoscómoeralavidaenMéxicoenladécadade1940-1950,ycómoimaginabalagentequeseríalavidaenelaño2000.LoscapítulosIIyIIIcuentancómojugabanlosniñosensuescuelaimitandolosconflictosyguerrasdelaépoca(laSegundaGuerraMundialyelconflictoentreárabese israelíes),yquésepensabadelpresidentedelaRepúblicaydelospolíticosdelaépoca.

Temas:“Lasbatallaseneldesierto”,corrupción,prejuicioshacialosdiferentes.

Escribe tu texto utilizando

los verbos en tiempo futuro.

Por ejemplo: Los seres

humanos podrán tener hijos

por medio de la clonación.

Durante la lectura busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

sesión 2

ESP1 B2 S06.indd 120 6/7/07 12:52:19 PM

Page 122: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

121

IPara leer2. LeanloscapítulosIIyIII.Cadamiembrodelequipoleaunfragmentodeltexto.Mien-

trasleen,busquenporquéellibrosellamaLas batallas en el desierto.

El texto dice…3. Despuésdeleer,comentenlassiguientespreguntas:

• ¿Quéson“lasbatallaseneldesierto”?

• ¿PorquélosotrosniñosteníanprejuicioshaciaJimyToru?

• ¿Quiénesrepresentana“AlíBabáyloscuarentaladrones”?

Y tú qué dices…4. Discutansiestántotalmentedeacuerdo,parcialmentedeacuerdooendesacuerdo

sobrelosiguiente:

“AlíBabáyloscuarenta

ladrones”esuncuento

clásicoincluidoenellibro

Las mil y una noches.

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

en desacuerdo

A.ComoelpadredeJimeraunpolíticocorrupto,losniñosteníanrazónenmaltrataraJim.

B.Apesardeque“ElSeñor”eraunpolíticocorruptoynoeraelverdaderopadredeJim, lamamádeJimteníarazónenaceptarsersuamanteparalograrproteccióneconómica.

C.Jimnoteníalaculpadesusituaciónporque“nadieescogecómonace,endóndenace,cuándonace,dequiénesnace”.

Capítulos IV, V, VIsinopsis:

EnelcapítuloIII,CarlossepreguntaporquésuamigoJimasisteaunaescuela“demediopelo”sisupapátieneunpuestotanimportanteenelgobierno.Enlossiguientestrescapí-tulos(IV,VyVI)Carloshabladecómosesiente“millonario”frenteaRosalesy“mendigo”frenteaHarry.LuegocuentacómoseenamoradeMariana,lamaneraenqueellasevaconvirtiendoensuobsesión,ycómoenfrentalassospechasdesumamá.

Temas:Primeramor,discriminaciónsocial.

Para leer1. LeeensilencioloscapítulosIV,VyVIdeLas batallas en el desierto.Mientraslees,

subrayacincofragmentosquehaganreferenciaalasdiferenciasdeclasesocialentrelospersonajes.

sesión 3

ESP1 B2 S06.indd 121 6/7/07 12:52:20 PM

Page 123: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

122

Canción

Y tú qué dices… • ¿Hanescuchado,leshandichoohanusadopalabrasquesignifiquendiscrimina-

ción?

3. EnLas batallas en el desierto,elprotagonistarecuerdafrecuentementelacanciónqueescucharánenseguida.

conexión con Geografíasecuencia 12: espacios geográficos y desigualdad económica

ObsesiónLetra y música: Pedro fLores

Por alto que esté el cielo en el mundo,por hondo que sea el mar profundo;no habrá una barrera en el mundo,que mi amor profundo, no pueda romper.

Amor es el pan de la vida,amor es la copa divina;amor es un algo sin nombre,que obsesiona a un hombre por una mujer.

Yo estoy obsesionado contigo,el mundo es testigo de mi frenesí;

El texto dice…4. Comentenlosiguiente:

• ¿CómosesienteCarlosrespectoaMarianaalescucharestacanción?

• ¿Cómoserelacionalafrase“Yoestoyobsesionadocontigo”conlahistoriadeCar-losyMariana?

El texto dice…2. Leanalgunasdelasfrasesqueidentificaronycomenten:

• ¿Cómoseexpresaladiscriminaciónsocialenlosfragmentosquesubrayaron?

• ¿Cómo se siente y se comportaCarlitos frenteaRosales yHarryAtherton?

• ¿CuálconsideranqueeslaverdaderadiferenciaentreRosa-les,CarlitosyHarryAtherton?

por más que se oponga el destino,serás para mí.

Por alto que esté el cielo en el mundo,por hondo que sea el mar profundo;no habrá una barrera en el mundo,que mi amor profundo, no rompa por ti.

Yo estoy obsesionado contigo,el mundo es testigo de mi frenesí;por más que se oponga el destino,serás para mí.

Por alto que esté el cielo en el mundo,por hondo que sea el mar profundo;no habrá una barrera en el mundo,que mi amor profundo, no rompa por ti.

Fuente:En la cantina[CD]México:FonográficaQuijote,1993.

ESP1 B2 S06.indd 122 6/7/07 12:52:20 PM

Page 124: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

123

IY tú qué dices… • ¿CreenqueCarlospodríatenerunarelaciónamorosaconMariana?,¿porqué?

Capítulos VII, VIII y IXsinopsis:

Carlitosnoaguantamásy sigue su impulso.Noquiereque losdemásseenterendesuacción,peroterminaregañadoyser-moneado.ElpadreFerránlehabladelos“malostactos”y“elderrame”.Carlitosnoentiendeporquétantoescándalo.Elúnicoquelocomprendeessuhermanomayor,Héctor.

Temas:Represiónfamiliar,doblemoral.

Para leer1. LeanloscapítulosVII,VIIIyIXdeLas batallas en el

desierto. Mientras leen comenten sobre las reac-cionesde lamamádeCarlos,elpadreFerrán,lospsiquiatrasyHéctor,frentealoquehizoCarlos.

El texto dice…2. Representen la manera en que reaccionaron

losadultoscuandoseenterarondeloquehizoCarlos.

Juego de Roles

a) Senecesitancuatrovoluntariosparalosrolesde:

- Carlitos

- LamamádeCarlitos

- ElpadreFerrán

- Héctor(hermanodeCarlitos)

sesión 4

b) Pasanalfrenteyrepresentanunadiscusiónentreestospersonajesapartirdelapre-gunta:

¿SedebereprenderycastigaraCarlitospordeclararlesuamoralamamádesumejoramigo?

c) Esimportantequetodostenganoportunidadparahablarydarsusrazones.Setratadequecadaquiendefiendalaposicióndelpersonajequerepresenta.

ESP1 B2 S06.indd 123 6/7/07 12:52:21 PM

Page 125: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

124

Y tú qué dices…3. DiscutanporquépensóCarlitosque“todossomoshipócritas”.

4. Escribeunpárrafosobretusactitudesogustosqueresultancriticablesparalosadul-tos,ycomentaquépiensasalrespecto.Usalassiguientesfrasesalinicio,enmedioyalfinaldetutexto:

Unadelascosasquemásmegustaes…

Cuandomecriticanmedicenque…

Yopiensoque...

Capítulos X y XIsinopsis:

LamadredeCarlosexplicaelcomportamientodeéstedeunamaneramuyparticular,mientrasmantieneunaactituddistintafrenteaHéctor.Despuésdeloacontecido,lospadresdeCarlostomanunadecisiónqueafectalavidadesuhijo.

Temas:Clasismo,machismo,doblemoral.

Para leer1. LeanloscapítulosXyXIdeLas batallas en el desierto.Alleercomentensobre:

• CómorelacionalamamádeCarloslasituaciónsocialyeconómicadelafamiliaconloquehizoCarlos.

• LaactituddelospadresfrentealafaltadeCarlosyfrentealasfechoríasdesuhermanoHéctor.

El texto dice…2. Escribanloquesepideencadacuadro:

Faltas cometidas castigo

Carlos

Héctor

sesión 5

ESP1 B2 S06.indd 124 6/7/07 12:52:21 PM

Page 126: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

125

IY tú qué dices…3. Discutanlossiguientespuntos:

• Apartirdeloqueanotaronantes,¿creenquelospadrestienenunaactituddistin-tahaciasushijos?,¿aquécreenquesedebe?

• Encierraenuncírculo laspalabraso frasesque reflejanmejor laactitudde lospadresdeCarloshaciaelcomportamientodesushijosehijas.Explicaatuequipoporquélaselegiste.

Sinceridad Doblemoral

Preocupación Hipocresía

Franqueza Falsedad

Responsabilidad Enojo

• Comentaatuscompañerossientufamiliatratandemaneradistintaaloshermanos.

Capítulo XIIsinopsis:

CarlosseencuentraconRosalesenlacalleyseenteradesucesosquelosacuden.Tra-tade investigar loquerealmentepasó,perotodospareceninteresadosenborrarelrecuerdodeMariana.

Tema:Nostalgia.

Para leer1. AntesdeleerelúltimocapítulodeLas batallas en el desierto,comentencómocreen

queterminaráestahistoria.Anotenenelpizarrónalgunaspredicciones.

2. LeeensilencioelcapítuloXIIdeLas batallas en el desierto.

El texto dice…3. Alterminardeleerdiscutanlassiguientespreguntas:

• ¿Lahistoria terminacomoustedespredijeron?Consulten loqueanotaronenelpizarrón.

• ¿QuépasóconCarlosdespuésdeenterarsedelosucedidoaMariana?

sesión 6

ESP1 B2 S06.indd 125 6/7/07 12:52:21 PM

Page 127: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

126

Y tú qué dices…(Canción)

4. Escuchendenuevolacanción“Lasbatallas”.Apartirdeéstaylalec-turadellibro,comentenenelgruposusimpresiones:

• ¿Quédiferenciahuboentrelaprimeravezqueescucharonlacan-ciónyalterminardeleerellibro?

• ¿Cómosesintieronalfinaldelalectura?

5. ¿CómoseimaginanqueeralacoloniaRomadelaCiudaddeMéxico?Observenelmapa,localicenalgunascallesysitiosquesemencionanenLas batallas en el desierto.

conexión con Geografíasecuencia 1: espacios compartidos

secuencia 2: el mundo en que vivimos

Para escribir

Reseña críticauna reseña críticaesuntextoenelquesedicedequétrataunlibroounapelícula,ysehaceuncomentariocríticosobredichaobra.Elcomentariocríticoesunaopiniónfavorableodesfavorablesobreellibro.Puedeincluirpuntosoaspectosqueelautordelareseñaconsiderainteresantes,importantesocriticablesdelaobra.Algunosperiódicosyrevistasincluyenreseñasparaqueelpúblicopuedadecidirsileeonounlibroantesdecomprarlo.Unabuenareseñadebeexpresarlaopinióndequienlaescribeypersuadirallectordeleeronoeselibro.

Paraescribirunareseñatienesquepensarenestascosas:

De lo que trata el libro.Quépasaenlahistoria,quiéneselpersonajeprincipal,susituaciónoconflicto,lossucesosprincipalesolostemasquetrataellibro.

Lo que piensas del libro.Quéopinasdellibro,quétegustóoquénotegustó;sitepareciódivertidoonoyporqué;cómotehizosentirellibro.

sesión 7

ESP1 B2 S06.indd 126 6/7/07 12:52:22 PM

Page 128: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

127

I

Texto modelo: Reseña

¿Qué tengo que hacer?1. ¿RecomendaríasaotrosleerLas batallas en el desierto?¿Porquésíoporquéno?

Escribeunareseña,pensandoentulectorcomosifueraunamigoaquienleestásrecomendandoellibro.Paraescribirtureseña,hazlosiguiente:

a) Escribeunoodospárrafosdondedescribasdequétrataellibro,comosiseloestu-vierascontandoaalguienquenolohaleído.Puedesempezarconfrasescomo:

- “Ellibrotratade…”

- “Carlitosesunniñode8añosqueseenamoradelamamádesuamigoy…”

- “Las batallas en el desiertocuentalahistoriade…”

- “CuandotodosseenterandequeCarlitosestáenamoradodelamamádesuamigo…”

b) Despuésdehablardequétrataellibro,escribetuopiniónocomentario.Puedesopinarsobre:

- Losconflictosqueenfrentaelpersonaje.

- Lostemasqueabordaellibro.

- Lamaneraenqueestáescritoellibro.

c) Escribelareseñaentucuaderno.Léelaydecidesihaycosasquequierascorregiromejorar,paraleerlafrentealgrupoalfinaldeestasecuencia.

TítuloyautordellibroTunombreygrupo

Descripción

Comentario

Tengo un monstruo en el bolsillo, de Graciela Montes

Por Adriana Hernández1º A

Inés tiene 11 años y es flaca, bajita y muy tímida para hablar. Le encan-ta escribir y desea vivir cosas maravillosas, terribles y extraordinarias. Cuando su grupo tiene que presentar una obra de teatro, a ella le encargan que la escriba. Le dan un papel corto para representar, pero al final se lo queda una compañera que es “como un circo” cuando habla. Inés queda relegada al trabajo detrás del escenario. En casa de Inés, su tía la critica y encima de todo tiene que usar un suéter amari-llo que odia. Inés encuentra un monstruo en su bolsillo, que le ayuda a enfrentar sus problemas y a darle una lección a la niña usurpadora.

A mí este libro me dice que a veces necesitamos ayuda para enfrentar nuestros miedos y problemas, pero la mejor ayuda somos nosotros mismos. Reco-miendo este libro porque nos enseña a usar nuestra imaginación para no darnos por vencidos y también a tener confianza en lo que que somos, no importando lo que digan los demás.

Busca más reseñas en las contraporta-das de otras novelas.

BiBLiOTeca

ESP1 B2 S06.indd 127 6/7/07 12:52:23 PM

Page 129: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

128

Temas de reflexiónUso de la lenguaTipos de sujeto.Paraidentificaralsujetodeunaoraciónesútilpreguntarquiénoquésehacecargodelaacciónprincipalseñaladaporelverbo.Elsujeto explícitoesaquelqueapareceescrito;elsujeto implícito o tácitonoseescribe,peroselereconoceme-dianteelverboconjugado.

2. Leelasoracionesycontestalaspreguntaseligiendounaopcióndeladerecha:

a)Marianaabriólapuerta.

¿Quiénabriólapuerta? (ella/alguien/Mariana)

¿Elsujetodeestaoraciónes? (Mariana/abrió/puerta)

¿Elsujetoapareceescrito? (sí/no)

¿Quétipodesujetoes? (explícito/implícito)

b)Enlosrecreoscomíamostortasdenata.

¿Quiéncomía? (nosotros/ellos/losniños)

¿Elsujetodeestaoraciónes? (recreos/nosotros/tortasdenata)

¿Elsujetoapareceescrito? (sí/no)

¿Quétipodesujetoes? (explícito/implícito)

3. Escribedebajodelaspalabrassubrayadassielsujetoesexplícitooimplícitosegúncorresponda.

Elpsiquiatrameinterrogóyapuntócuantoledecíaenunashojasamarillasrayadas.Nosupecontestar. (explícito) (implícito:yo)

Yoignorabaelvocabulariodesuoficioynohuboningunacomunicaciónposible.Nuncahabíaimaginadolas

cosasquepreguntóacercademimadreymishermanas.Despuésmehizodibujaracadamiembrodelafamilia

ypintarárbolesycasas.MástardemeexaminóconlapruebadeRorschach,connúmeros,figurasgeométricas

yfrasesqueyodebíacompletar.

ESP1 B2 S06.indd 128 6/7/07 12:52:23 PM

Page 130: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

129

I4. Observenelsiguientecuadroytratendeexplicarelcontenidodelmismoasucom-

pañero.

explícito

implícito o tácito

una palabra

Varias palabras

Verbo conjugadoestaba obsesionado por Mariana. (él, carlitos)

Ya no vamos a entrar en la guerra de los recreos. (nosotros)

PROnOMBRes ellos y nosotros combatíamos en las batallas del desierto.

susTanTiVOs Jim y Rosales eran amigos de carlos.

FRase el padre Ferrán escuchó la confesión de carlitos.

susTanTiVO carlitos quería a Mariana.

Ortografía y puntuaciónuso de mb y nv.Alhablar,nosedistingueentrelaspalabrasquellevanbovporqueenMéxicoesasdos letrassepronuncianigual.Peroalescribir,esnecesariodistinguircuándosedebeemplearunauotra,porejemplo:ambiente,convivencia.

5. Observaenelsiguienterecuadrolareglaparaelusodembynv,yescribeenlaspa-labrasdeabajobov,segúncorresponda.

uso de mb uso de nv

Despuésdemsiempreseusab. Despuésdensiempreseusav.

Ejemplos:Colombia,embudo,ambulancia. Ejemplos:envidia,convivir,enviar.

cam iar con encer en olver en dioso

con ertir sonám ulo am ientar

am icioso in asión som rero

uso de coma en enumeración

6. Llevenacabolasiguienteactividadsobreelusodelascomasenenumeración:

a) Enelsiguientetextoapareceunaenumeracióndealimentos.Observenparaquésirvenlascomasqueestánmarcadas.

Mientrasnosmodernizábamos,empezábamosacomerhamburguesas,pays,donas, jotdogs,malteadas,áiscrim,margarinaymantequilladecacahuate.

sujeto

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el sujeto, el uso de la b y v y de la coma.

BiBLiOTeca

ESP1 B2 S06.indd 129 6/7/07 12:52:23 PM

Page 131: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 6

130

b) Escribanlascomasquehacenfaltaenlaenumeracióndelosmotivosdequejadelosmayores:

Losmayoressequejabandelainflaciónloscambioseltránsitolainmoralidadelruidoladelincuenciaelexcesodegentelamendicidadlosextranjeroslacorrup-ciónelenriquecimientosinlímitedeunoscuantosylamiseriadecasitodos.

c) Elijanlapalabraadecuadaparacompletarlasiguienteafirmación:

unir confundir separar

Unodelosusosdelacomaes loselementosdeunaenumeración.

Revisión y presentación7. Revisensusreseñasycorríjanlassiesnecesario.

aspectos Revisen si:

Ideas/contenido Dicedequétrataellibroyexpresaunaopinión.

Organización Incluyeeltítulodellibroyelnombredelautor.Desarrollalasideasatravésdeunadescripciónyuncomentario.

Oraciones Seusanoracionescompletasyvariadas.

Ortografíaypuntuación

Seusancomasparasepararenumeraciones.Seescribenadecuada-mentelaspalabrasquellevanmbynv.

Para terminarencuentro con los libros

En esta actividad cada alumno lee frente a un público la reseña sobre el libro que ha leído y recomienda, si lo desea, otros libros que le hayan resultado interesantes. Es una oportunidad de expresar públicamente sus ideas y reflexiones en torno a lo que están leyendo, y de escuchar a otros. La actividad puede realizarse en el patio de la escuela, con la asistencia de padres de familia y los demás grupos y maestros; o bien, en el salón con la participación del grupo.

sesión 8

ESP1 B2 S06.indd 130 6/7/07 12:52:24 PM

Page 132: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

131

I1. ElEncuentroconloslibrosserealizadeestemodo:

a) Cadaalumnopreparasureseñacrítica.Puedenreseñarelmismolibroodiferentestítulos.

b) Seproponealguienparafungircomomaestrodeceremoniasymoderarlasparti-cipaciones.

c) Elmaestrodeceremoniasanunciaelevento.Presentaacadaunodelospartici-pantesporsunombre,grado,grupoytítulodellibrosobreelquevaahablar.

d) Cadaalumnopasaalmicrófono(siestánenelpatio),leesutextoy,silodesea,añadeotroscomentariossobreellibro.

e) Elpúblicopuedehacercomentariosopreguntasdespuésdecadaparticipaciónoalfinal.

f) Alterminarlapresentacióndecadaalumno,elmaestrodeceremoniasagradecelaparticipacióndelosalumnosydelpúblico,ylosinvitaalpróximoencuentroconloslibros.

Para terminarSobre el autor

JOSÉ EMILIO PACHECO

EscritorypoetamexicanonacidoenlaCiudaddeMéxicoen1939.Hacultivadotodoslosgénerosliterarios.Ademásdepoetaynarradorhasidotambiéntraductor,directoryeditordediversossuplementosculturales,profesoruni-versitarioeinvestigadoralserviciodeentidadesgubernamentales.Entrelosreconocimientosqueharecibidoestán:PremioNacionaldePoesía,PremioNacionaldePeriodismoLiterario,PremioXavierVillaurrutia,PremioOctavioPaz,PremioIberoamericanodePoesíaPabloNerudaen2004,yPremiodePoesíaFedericoGarcíaLorcaen2005.Desuobrapoéticasedestacan:Los elementos de la noche, El reposo del fuego,No me preguntes cómo pasa el tiempo,Irás y no volverás,Islas a la deriva,Desde entoncesyTrabajos en el mar.EnsusnovelasEl viento distante y otros relatos(1963),El principio del placer(1972),Las batallas en el desierto(1981),yLa sangre de medusa(1990)evocaelmundodelaniñez,laadolescenciayeldeteriorodelaCiudaddeMéxico.EstambiénautordelensayoEl derecho a la lectura,de1984.

Fuente:Elpoderdelapalabra“JoséEmilioPacheco”,1998.Recuperadoel2dejuniode2006,dewww.epdlp.com/escri-tor.php?id=2113

ESP1 B2 S06.indd 131 6/7/07 12:52:25 PM

Page 133: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b2

132

En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.

Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos

1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 2. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo cinco).

sesión 1

REgistRo dE tExtos lEídos

Tipo de texto Títulocanción tu recuerdo y yo

canción Bar tacuba

monografía ¿Qué es el alcoholismo?

artículo de divulgación Y tú… ¿ya tomas? Pienso, luego… ¡existo!

monografía sentimientos ligados al consumo de alcohol

cuento david y goliat

cuento la composición

artículo de opinión Cosas raras del fútbol

cuento Mochila sorpresa

novela las Batallas en el desierto

canción las Batallas

canción obsesión

reseña tengo un monstruo en el bolsillo

Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.

*

**

***

****

*****

Ejemplo de escala de

calificación

* ¡Quítenlo del libro!

** ¡Qué aburrido!

*** Pasable

**** Recomendable

***** ¡Mi favorito!

Secuencia 4 cambia el roStro

Secuencia 5 máS vale maña que fuerza

Secuencia 6 laS batallaS en el deS ierto

ESP1 B2 SEV.indd 132 6/7/07 12:53:00 PM

Page 134: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

133

IESPAÑOL

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído Tiempo: 15 minutos

2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuader-no escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo el mun-do debería leer porque...” Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó; lo que te hizo sentir; si cambió la manera de ver tu vida, tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender…

3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes cri-terios de evaluación.

criterios de evaluación:

Tarea 1 Registro de textos leídos:

• Bien = lista de los textos abordados durante el bimestre.

• Muy bien = Hasta tres textos leídos por cuenta propia.

• Excelente = Más de tres textos leídos por cuenta propia.

Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído:

• Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”.

• Muy bien = desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general.

• Excelente = desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación.

REgistRo dE lECtURA

Nombre: grupo:

SeSiÓn 1 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 1 Registro de textos leídos

tarea 2 Recomendación escrita

PRoMEdio

ESP1 B2 SEV.indd 133 6/7/07 12:53:00 PM

Page 135: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b2

134

En esta sesión evaluarán la monografía que escribieron en la secuencia 4 Cambia el rostro, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.

Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos

1. intercambien con otro equipo la monografía que escribieron en la secuencia 4 Cam-bia el rostro, y revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas.

sesión 2

PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRaaspecto 1 Punto Principiante 2 Puntos intermedio 3 Puntos avanzado

ideas/contenido ideas confusas, poco desarrolladas o sin funda-mento.

ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.

ideas desarrolladas, enfoca-das en el tema y funda-mentadas.

organización texto desordenado, difícil de seguir.

texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.

texto ordenado de princi-pio a fin, con uso adecuado de conectores.

oraciones oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender.

oraciones comprensibles, pero con poca variedad.

oraciones completas, variadas y fluidas.

ortografía y puntuación

demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.

Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.

Excelente manejo con sólo errores mínimos.

2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila.

texto: grupo:

Autores(as):

Revisores(as):

aspecto Puntosideas / Contenido

organización

oraciones

ortografía y puntuación

ToTal

ESP1 B2 SEV.indd 134 6/7/07 12:53:01 PM

Page 136: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

135

I3. A partir del resultado total que obtuvieron, revisen los siguientes criterios de eva-

luación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron.

criterios de evaluación:

• 4 – 6 puntos = Bien = 1

• 7 – 9 puntos = Muy bien = 2

• 10 – 12 puntos = Excelente = 3

REgistRo dE EsCRitURA

Nombre: grupo:

SeSiÓn 2 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 3 Escritura con pautas de revisión

En esta sesión realizarán el examen escrito. se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). también formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.

1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. la siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos.

los aspectos que se evaluarán en el examen son:

• Comprender el contenido de una monografía y un artículo de opinión.

• Reconocer la manera en que se organiza una monografía.

• Justificar una opinión mediante argumentos y/o explicaciones.

• identificar fuentes de información.

• Usar los tiempos verbales en pasado o pretérito y copretérito en los cuentos.

• identificar el sujeto explícito e implícito o tácito.

• identificar formas impersonales en los textos informativos.

• Usar coma en enumeración.

• Utilizar h en palabras derivadas de haber y hacer.

• Reconocer los usos de la mb y nv.

2. Realicen el examen que les entregará el maestro.

sesión 3

ESP1 B2 SEV.indd 135 6/7/07 12:53:01 PM

Page 137: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b2

136

En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evalua-ción del Bloque 2.

1. Con su maestro, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen:

a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las pregun-tas 21 y 22 (un punto por pregunta).

b) Usen los siguientes criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.

criterios de evaluación:

• 5 – 10 aciertos = Bien = 1

• 11 – 16 aciertos = Muy bien = 2

• 17 – 22 aciertos = Excelente = 3

REgistRo dE ExAMEN

Nombre: grupo:

SeSiÓn 3 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 3 Examen escrito

2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en lectura, Escritu-ra y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:

a) sumen los puntos de lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de totAl.

b) A partir del totAl que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los criterios de evaluación del bloque.

c) Registren la caliFicaciÓn Del bloQue que obtuvieron.

sesión 4

ESP1 B2 SEV.indd 136 6/7/07 12:53:01 PM

Page 138: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

137

Icriterios de evaluación del bloque:

3 – 4 = 7

5 – 6 = 8

7 – 8 = 9

9 = 10

REgistRo dE CAliFiCACiÓN BloQUE 2

Nombre: grupo:

Puntossesión 1 lectura

sesión 2 Escritura

sesión 3 Examen

totAl

CAliFiCACiÓN dEl BloQUE

3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 2, comenten y aclaren con su maestro las du-das sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvie-ron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.

ESP1 B2 SEV.indd 137 6/7/07 12:53:02 PM

Page 139: Español 1er. Grado Volumen I

ESP1 B3 S07.indd 138 6/7/07 12:53:45 PM

Page 140: Español 1er. Grado Volumen I

BLOQUE 3

ESP1 B3 S07.indd 139 6/7/07 12:53:47 PM

Page 141: Español 1er. Grado Volumen I

140

Para empezar1. Observenelvideosobreelorigendelosprimerossereshumanos.

2. Comenten:¿Sehanpreguntadoalgunavezcuáleselorigendesupuebloodesucultura?,¿quélesdicelapregunta“¿Evaeraafricana?”,¿quérelaciónhayentreestapreguntayelvideo?

3. Siganlalecturaqueharásumaestrasobrelasexplicacionesdelorigendelaespeciehumana.

SeS ión 1sEsión 1

¿Cuál crees que es tu origen?

El más anciano del pueblo más antiguo del mundo cuenta con su vieja voz que algunos de sus antepasados dijeron que al principio de los tiempos reinó la oscuri-dad, el silencio, la nada. Hasta que la vida y, con ella, los hombres y las mujeres vistieron de colores y sonidos la tierra. Cuenta que unos dijeron que su raíz estaba hecha de barro y que la de otros era de maíz; que algunos más se dijeron hechos de la misma carne de sus dioses, y que otros tantos se pensaron creados a imagen y semejanza de un ser divino. Cuenta también que a lo largo de sus largos años ha escuchado repetirse como un eco infinito las preguntas de esos hombres y de esas mujeres: ¿de dónde venimos?, ¿cómo llegamos hasta aquí?

El más anciano del pueblo más antiguo del mundo cuenta con su vieja voz que también ha oído que muchos hom-bres y muchas mujeres han buscado la respuesta a esas preguntas en lo que ellos mismos llaman explicaciones científicas del origen de la especie humana. Y que en medio de ese mar de voces queriendo hallar la raíz, se escucha una teoría de la evolución de las especies, la cual asegura que los seres vivos evolucionaron con el paso de millones de años, desde que un simple aminoácido logró asociarse con otros hasta que llegó a adquirir forma, ya de microorganismo, ya de planta, ya de animal, ya de ser racional y humano. Cuenta también que algunas de esas voces afirman que todos los hombres y todas las mujeres tienen una raíz única, proveniente de África. El más anciano del pueblo más antiguo del mundo cuenta con su vieja voz que todavía hoy y aquí, sigue escuchando las mismas preguntas, y que en este canto universal tu voz también cuenta: ¿A ti, qué te han contado? ¿Cuál crees que es tu origen? ¿De qué está hecha tu raíz?

secuencia 7

ESP1 B3 S07.indd 140 6/7/07 12:53:51 PM

Page 142: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

141

IEl proyecto de esta secuencia es presentar una historieta realizada a partir de un mito sobre el origen del hombre. Para ello, conocerás las diferencias entre una narración y una exposición, investigarás relatos míticos de distintos pueblos y seleccionarás uno para escribir una historieta que presentarás ante el grupo.

4. Observenatentamentelasilustracionesyleanlostextosalpiedecadauna:

a)¿Cómosurgieronlosprimerossereshumanossegúnestasilustraciones?

b)Segúnelmapa,¿enquélugardelmundosurgieron?

c)¿Enquétipodelibrosseencuentracadaunadeestasexplicaciones?

d)¿Porquécreenquehaydistintasexplicacionessobreelorigendelossereshumanos?

ESPAÑOL

conexión con Geografíasecuencia 2: el mundo en que vivimos (Localizar lugares, ciudades y países)

Apartirdelhallazgoyreconstrucciónderestosfósiles,loscientíficoshanelaboradoteoríasqueexplicanelorigendelossereshumanoscomoresultadodeunlargoprocesodeevolu-cióndelasespecies.LosfósileshumanosmásantiguossehanencontradoenÁfrica.

Lamayoríadelospuebloshancreadomitosqueexplicanelorigendelossereshumanos.Entrelosmásconocidosestáelde“AdányEva”,segúnelcualDioscreóalprimerhombre(Adán),ydeunacostilladeélhizoalaprimeramujer(Eva).AdányEvavivieronenelEdén,lugarquealgunosubicanenelactualterritoriodeIrak.

5. Compartanconelgruposusopinionesyreflexiones.

I

ESP1 B3 S07.indd 141 6/7/07 12:53:57 PM

Page 143: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

142

Mito

Manos a la obraPara leerLossiguientestextossonunmitoquichéyunartículodedivulgacióncientífica.

1. Antesdeleerlos,elgruposedivideendosequipos:elequipoAleeelmitoyelequipoBleeelartículodedivulgación.

SeS ión 1sEsión 2

conexión con cienciassecuencia 7: ¿Por qué las diferencias?

secuencia 8: ¿Quién fue el "abuelo" del caballo?

Fue aquél un tiempo en el que todo estaba en calma y silencio, en el que no existía movimiento, en el que la inmensidad del firmamento estaba vacía. No había hombres ni animales. No había pájaros, ni peces, ni cangrejos, ni árboles, ni piedras, ni cavernas, ni caña-das, ni hierba. Sólo existían el cielo inmenso y el mar tranquilo. No había tierra, nada que se moviera o que hiciese ruido, nada que sobresaliese rompiendo la línea del horizonte entre el cielo y el agua.

La noche estaba siempre sobre la superficie del mar, pero en sus profundidades vivían Tepeu, el Crea-dor, y Gucumaz, el Hacedor de Formas. Como dioses, se dedicaban a meditar sobre los misterios de la vida, y a charlar sobre el Corazón del Cielo, que era un gran dios compuesto por tres deidades: Caculhá Huracán (el Relámpago), Chipi Caculhá (el Rayo) y Raxa Ca-culhá (el Trueno). Y así siguieron conversando y die-ron en hablar de la luz y de la vida, y decidieron con-vertir la oscuridad de la noche en luz del día, para que el mundo conociera la luz.

—Hágase la luz —dijeron—. Que el día resplandez-ca sobre el mar y sobre las tierras que vamos a crear. Y que sea el hombre la primera gloria de la tierra.

Todo sucedió como ellos habían ordenado. Los mares encontraron sus nuevos lí-mites, y las montañas emer-gieron de entre las aguas,

conformando tierras secas. Con las montañas apare-cieron los cipreses y los pinos, a la vez que los ríos des-cendían de las zonas rocosas hasta las planicies. Todo aquello fue obra del Creador y del Hacedor de Formas, con la ayuda de las tres divinidades que formaban el Corazón del Cielo. Una vez creados los árboles y las montañas, los dioses hicieron los pequeños animales de los bosques, los guardianes de la vegetación y los espíritus de las montañas: ciervos, jaguares, hienas, pájaros y serpientes. El Creador y el Hacedor de For-mas dieron a cada animal un lugar en el que vivir. Así pues, el ciervo se fue a las proximidades de los ríos, los felinos marcharon a lo más espeso del bosque, los pá-jaros treparon a los árboles y las serpientes a las colinas rocosas.

—Ahora, pronunciad nuestros nombres —dijeron el Creador y el Hacedor de Formas, y también los tres dioses del Corazón del Cielo—. Nuestra gloria no será completa mientras haya un solo ser que no sepa adorar-nos. Pero los animales no pudieron satisfacer el deseo de los dioses: todo lo que sabían hacer era chillar, aullar, rugir, ladrar o emitir cualquier otro sonido, de acuerdo con la naturaleza de cada uno.

—Es inútil —dijeron los dioses— si estos animales no saben siquiera pronunciar nuestros nombres, ¿cómo van a ser capaces de adorarnos? En consecuencia, los dioses hicieron un hombre con barro extraído del fon-do de los mares, pero no quedaron satisfechos. Su cuer-

quiché: grupo indígena

de Guatemala, descen-

dientes de los mayas.

2. Alleer,busquenlasrespuestasaestaspreguntas:

a)¿Cómosurgieronlossereshumanos?

b)¿Hacecuántotiemposurgieronlosprimeroshumanos?

c)¿Endóndeaparecieronlosprimeroshombresymujeres?

3. Despuésdeleer,cuentenalgrupodequétratóeltextoqueleyeronyexpon-ganlasrespuestasqueencontraronalaspreguntasanteriores.

El origen de los primeros seresRelato tRadicional Quiché

ESP1 B3 S07.indd 142 6/7/07 12:54:09 PM

Page 144: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

143

Ipo era muy blando y deforme, la cabeza se le caía hacia un lado y le resultaba imposible torcer el cuello para mirar hacia atrás. Ade-más, no tenía fuerza ni en las piernas ni en los brazos. Era capaz de hablar, pero no te-nía entendimiento; y cuando lo pusieron en el agua, su cuerpo de barro se disolvió para desper-digarse en la corriente.

El Creador y el Hacedor de Formas se percataron de que tal hombre no servi-ría a sus propósitos y decidieron con-sultar a otros dioses. Llamaron a la Abuela del Día y a la Abuela del Amane-cer, dos divinidades ancianas que podían leer el futuro de las cosas. Juntas, hicieron hombres y mujeres de madera. Aquellos seres se parecían al hombre de barro, pero eran fuer-tes y vigorosos. Poco después comenzaron a te-ner hijos, que se desparramaron por toda la faz de la Tierra. Pero no tenían la facultad del entendi-miento, y nada sabían sobre el Creador ni el Hacedor de Formas. A duras penas caminaban erguidos, con los ojos fijos en la tierra. Al descubrir que las criaturas creadas tampoco podían servirles, los dioses decidie-ron destruirlas, para lo cual desataron una gran inun-dación y enviaron cuatro pájaros de tamaño desco-munal para que atacaran a los seres que habían creado. Hasta las piedras de las chimeneas caían sobre los hombres de madera y les golpeaban la cabeza. Muchos fueron destruidos en sus propias chozas, otros inten-taron huir. Los árboles se alejaban al verlos llegar, y las cuevas cerraban sus puertas con peñas gigantescas, para que tampoco en su interior pudieran hallar la calma. Algunos lograron refugiarse en la selva y sus descendientes se convirtieron en monos, que son ani-males desprovistos de sentido común, y que parlotean incesantemente.

Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rompiera el amanecer crearon los prime-ros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con masa de maíz. Con un caldo especial dieron fuerza y energía a los huesos y músculos. Aquellos primeros seres así creados fueron del género masculino y recibieron los nombres de Balam-Quizé, Balam-Acab, Manucutah e Iqui-Balam. Eran cuatro hombres sabios y buenos, ca-paces de ver cosas que ignoran los hombres de hoy. Los dioses, entonces, decidieron someterlos a prueba.

—Escuchad —dijeron a los cuatro hombres—. ¿Acaso no es la Tierra un hermoso lugar? Mirad qué bellas son las montañas y los valles. ¿No es un gozo sen-

tirse vivo y ser capaz de comprender, de hablar y de mo-verse?

Los cuatro hombres miraron a su alrededor y con-vinieron en que el mundo era un lugar realmente ma-ravilloso.

—Nos habéis concedido el sentido común y el mo-vimiento —les respondieron—. Podemos hablar y en-tender, podemos pensar y caminar. Desde donde nos encontramos podemos divisar cualquier cosa, esté le-jos o cerca, tan claramente como podemos vernos a cada uno de nosotros. ¡Alabado sea el Creador y alaba-do sea el Hacedor de Formas!

Durante algún tiempo los dioses quedaron plena-mente satisfechos de los humanos que habían creado, pero más temprano que tarde temieron que los cuatro hombres llegaran a saber demasiado. Para evitar que esto sucediera, el Corazón del Cielo echó un aliento sobre sus ojos para que no pudieran ver con tanta cla-ridad y vislumbraran el mundo como a través de un cristal empañado. Al retirarles tan aguda visión, los dioses los privaron de sabiduría y de la percepción que tenían de las cosas secretas, y les dejaron sólo un senti-do. De no haberlo hecho, pensaron los dioses, los cua-tro hombres podrían haberse convertido en dioses.

A la par los dioses les otorgaron un don: el del sue-ño. Mientras dormían, cuatro hermosas mujeres llega-ron junto a ellos para convertirse en sus esposas; y, con el tiempo, hombres y mujeres procrearon y se exten-dieron por toda la faz de la Tierra. Vivían juntos, pací-ficamente; todos hablaban la misma lengua y oraban a

ESP1 B3 S07.indd 143 6/7/07 12:54:14 PM

Page 145: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

144

Artículo de divulgación científica

los mismos dioses, al Creador y al Hacedor de Formas, al Corazón del Cielo, y al Corazón de la Tierra. Ora-ban para pedir hijos y luz, ya que aún no existía el sol, y la tierra estaba oscura y húmeda por las inundacio-nes, y los humanos no conocían el fuego.

Después de que transcurriera un largo tiempo, los cuatro hermanos marcharon a Talan-Zuiva, el lugar de las Siete Cuevas y los Siete Valles. Allí había un dios para cada clan. El dios del clan de Balam-Quizé fue llamado Tohil; y la primera dádiva que de él reci-bieron fue la del fuego. Los hermanos se llevaron cui-dadosamente la llama; y cuando llegaron las lluvias y apagaron el fuego, Tohil hizo que brotara otra chispa de sus zapatos. La buena nueva del fuego se propagó con rapidez y muchos hombres de otras tribus acu-

dieron a calentarse y a llevarse una tea encendida a sus hogares.

El sol seguía sin aparecer. Desalentados, se dijeron que jamás verían el sol desde aquellas tierras que habita-ban, y se pusieron en camino, hasta llegar a las montañas de Hacavitz. Mientras quemaban incienso al pie de una montaña, vieron cómo la Estrella de la Mañana se eleva-ba lentamente por encima de la cumbre. Poco a poco el cielo fue iluminándose, hasta que apareció el gran disco redondo del sol. El mundo se había transformado en un lugar placentero para los humanos, y los ancestros de la tribu de los quiché fundaron en aquellas tierras monta-ñosas su hogar, donde han vivido hasta hoy.

Fuente:GuillermoLópez(comp.).El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que se cuentan todos los días en los cinco continentes.México:SEP/Océano,LibrosdelRincón,2003,pp.69-73.

1. ¿De dónde venimos?Durante miles de años, los mitos, los cuentos, y las re-ligiones ofrecieron las únicas respuestas a la pregunta más importante de todos los tiempos: ¿De dónde ve-nimos? Hasta principios del siglo XIX, en casi todo el mundo dominó la idea de que tanto la naturaleza como las especies vivas fueron creadas. Se pensaba que los seres vivos fueron creados y existen hoy tal y como fueron diseñados desde el comienzo. Esta idea del ori-gen se conoce como creacionismo o fijismo, pues se basa en la idea de que la vida es fija e inalterable.

Por otro lado, los antiguos sabios griegos habían planteado ya la idea de que los seres vivos no fueron creados, sino que evolucionan. Pero no fue sino hasta el siglo XIX que las ciencias naturales realizaron descubri-mientos que cuestionaban la concepción fijista y apoya-ban la idea de la evolución. El hallazgo de fósiles de animales nunca vistos, y las semejanzas entre los orga-nismos vivos actuales y algunas especies extinguidas,

hacían que los científicos de entonces dudaran de la concepción fijista.

2. La Teoría de la Evolución de DarwinPor esos mismos años, un científico inglés, Charles Darwin (1809-1882), reflexionaba sobre la gran can-tidad de observaciones que había realizado en los viajes que hizo por el mundo a bordo del barco Bea-gle. Lo que observó y anotó en su diario de viaje le hacía pensar que existían pruebas de que la vida evo-luciona y que unas especies se originan de otras. Dar-win publicó sus ideas en un libro llamado El origen de las especies, que se publicó en 1859 y es posible-mente el libro científico más influyente de todos los que se han escrito. En este libro, Darwin propuso su teoría de la evolución, que explicaba cómo y por qué las especies de plantas y animales cambian tras largos periodos de tiempo, y cómo surgen nuevas especies.

Darwin y la teoría de la evolución

ESP1 B3 S07.indd 144 6/7/07 12:54:36 PM

Page 146: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

145

ILa teoría evolutiva o darwinismo propone cuatro ideas centrales:

1º Las formas de vida no son estáticas sino que evolucionan; las especies cambian continuamente, unas se originan y otras se extinguen.2º El proceso de la evolución es gradual, lento y continuo, sin saltos o cambios súbitos.3º Los organismos parecidos se hallan emparenta-dos y descienden de un antepasado común.4º La selección natural es el mecanismo principal que explica la evolución. Selección natural es la so-brevivencia de los organismos que están mejor adaptados para sobrevivir y reproducirse en su am-biente. Después de millones de años, este proceso de adaptación produce no sólo variaciones dentro de las especies, sino también especies totalmente nuevas.

En resumen, la teoría de la evolución de Darwin explica que los seres vivos están en continua compe-tencia entre sí, para ganar espacio, alimento, y pare-jas. Y que sólo los mejor adaptados o “más aptos” sobreviven para reproducirse y transmitir sus genes.

3. La evolución de los seres humanosCharles Darwin planteó también que el ser humano no es un ser especial y diferente, sino, como el resto de los seres vivos, resultado de un proceso de evolu-ción que pasó por varias etapas. En la primera, algu-nas especies de monos antropoides se adaptaron al medio. En la segunda, aparece el Homo erectus, una especie que camina en forma erguida y comienza a fabricar herramientas. Finalmente, en la tercera eta-pa se desarrolla el Homo sapiens, que llega a dominar al resto de las especies gracias a su capacidad intelec-tual. Los fósiles de los primeros seres humanos, que vivieron hace unos 6 millones de años, se han encon-trado en África, por lo que se considera que el ser humano comenzó su evolución en África.

4. La grandeza de DarwinCuando Darwin propuso su teoría de la evolución, hace 150 años, causó una gran controversia. Mucha gente, incluyendo otros científicos, reaccionó en for-ma hostil a la idea de la evolución. Para muchos, era un insulto intolerable a la raza humana, pues la teoría de la evolución de las especies contradecía las creen-cias religiosas, la idea de que Dios había creado la tie-rra y todo lo que hay en ella. Asimismo, la idea de que las especies habían evolucionado de especies más tem-pranas, contradecía la de que los organismos habían

sido siempre como son ahora. Y en especial la idea de que los humanos no fueron creados, sino que descienden de espe-cies “inferiores”, resultaba desagradable para algunos, y era considerada blasfe-mia por otros.

La grandeza de Charles Darwin está en haber expli-cado el largo proceso de la vida, que comenzó con unos primitivos seres vivos unice-lulares, y evolucionó a lo lar-go de millones de años en formas cada vez más comple-jas hasta llegar a su estado ac-tual. Su teoría ha sido discutida por gente de todos lados. Unos dudan de las ideas científicas y otros de las creencias religio-sas. Pero hoy en día la teoría de la evolución es aceptada y se enseña en las escuelas de todo el mundo.

fósiles: restos o huellas

petrificados de organis-

mos prehistóricos.

estáticas: inmóviles, fijas.

continuo: sin interrupcio-

nes.

descienden: provienen, se

originan.

variaciones: diferencias

ligeras.

controversia: debate,

discusión.

blasfemia: sacrilegio,

ofensa a Dios.

Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S07.indd 145 6/7/07 12:54:42 PM

Page 147: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

146

El texto dice…1. Comentenydecidanquéesloqueprincipalmenteexplicanlosdostextosanteriores:

a)Diversidaddelossereshumanos

b)Característicasdelosdioses

c)Origendelossereshumanos

d)Materialesconlosquesecreanseresvivos

2. Tantoelmitocomoelartículodedivulgaciónexplicancómosurgieronlossereshu-manos, cuándo y en dónde. Comparen en el siguiente cuadro algunas diferenciasentreambostextos.

cómo explican: Mito

El origen de los seres humanos

artículo de divulgación

Darwin y la Teoría de la Evolución

Quiéncreóaloshumanos. LosdiosesTepeuyGucumaz.

Nohayuncreador.

Cuándoaparecieronlossereshumanos.

Endóndeaparecieron.

Cómosurgieronlosprimerossereshumanos.

Cuálessonlasfuentesdeinfor-maciónparalaexplicación.

Y tú qué dices…3. Comentacontodoelgrupocuáldelosdostextosreflejamejorloquetúsabesocrees

sobreelorigendelossereshumanos:¿Cómocreesquesurgieronlosprimerossereshumanos?

4. Entucuadernoescribeuntextoendondeexpliqueslosiguiente:

a)¿Quédiferenciasysemejanzasencuentrasentre laexplicacióndelorigende lossereshumanosqueseexponeenelmitoquichéylaqueseofreceenelartículodedivulgación?

b)¿Conquépersonasyenquésituacioneshasescuchadonarracionesdemitos?

c)¿Enquélugaresosituacionesseutilizanlasexplicacionescientíficas?

Temas de reflexiónNarración y exposiciónLa narración y la exposición sondosformasdecompartirconotrosloquesedeseacomunicar,ensituacionesyconpropósitosdiferentes:

sEsión 3

ESP1 B3 S07.indd 146 6/7/07 12:54:42 PM

Page 148: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

147

Inarración.Esunrelatodeunasucesióndeacontecimientosrealesoficticiosqueofre-ceinteréshumanoyposeeunidaddeacción.Unanarraciónpuedecontenerdescripcio-nesodiálogos.Loscuentos,mitos,leyendasynovelassonejemplosdenarraciones.

exposición. Presentación ordenada de los diversos aspectos, ideas o conceptos queexplican un tema, situación u objeto. Una exposición puede contener explicaciones,definicionesydescripciones,ylainformaciónseorganizaenapartadosysubapartadosquesedistinguenconsubtítulos.Lasmonografías, los reportesde investigacióny losartículosinformativossonejemplosdetextosexpositivos.

5. Escribeenlalíneasiloquesediceserefiereaunanarraciónounaexposición:

Exposición A.HastaprincipiosdelsigloXIX,encasitodoelmundodominólaideadequetantolanaturalezacomolasespeciesvivasfueroncreadas.

B.Selecciónnaturaleslasobrevivenciadelosorganismosqueestánmejoradaptadosparasobreviviryreproducirseensuambiente.

C.Losdiosessereunieronenconsultaunavezmás,yantesdequerom-pieraelamanecercrearonlosprimeroshumanos,haciendosucarneconmaízblancoymaízamarillo,ysusbrazosypiernasconmasademaíz.

D.—Escuchad—dijeronaloscuatrohombres—,¿acasonoeslaTierraunhermosolugar?Miradquébellassonlasmontañasylosvalles.¿Noesungozosentirsevivoysercapazdecomprender,dehablarydemoverse?

E.DarwinexpusosusideasenunlibrollamadoEl origen de las especies,quesepublicóen1859yesposiblementeellibrocientíficomásinflu-yentedetodoslosquesehanescrito.

Palabras indispensables1. ¿Dedóndevenimos,entonces?¿Fuimoscreadososomosproductodelaevolución?

Lassiguientespalabrasteayudaránaentenderlostextosanteriores.

sEsión 4

creacionismo.Teoríadeinspiraciónreligiosase-gúnlacuallosanimalesylasplantasfueroncrea-dos en forma súbita y aislada, y no han sufridoningunaevolucióndesdesucreación.Estadoctri-na,conocidatambiéncomoFijismo,hasidorecha-zadaporlacomunidadcientífica.

Darwinismo. Expresión derivada del nombre deCharles Darwin, científico inglés (1809-1882) queplanteóquetodas lasespeciesvivasenlaTierrahancambiadoyevolucionadomedianteunprocesodese-lecciónnatural.

Mitos.Narracionestradicionalesqueexplicanelori-gendeloshumanos,delugaresodefenómenosnatu-

rales,sinimportarloshechoscientíficos.Suspersona-jes suelen ser héroes con poderes sobrenaturales odioses,ylossucesosquenarranseubicanenunpasa-doremotoeimpreciso.Setransmitenenformaoraldegeneraciónengeneración.

selección natural.Sobre-vivencia de los miembrosmejordotadosdeunaespe-cie.Losanimalesylasplan-tas compiten entre sí parasobrevivir; en esta compe-tenciaimperala“leydelmásfuerte”.

consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S07.indd 147 6/7/07 12:54:43 PM

Page 149: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

148

En una polvorienta región de Hadar, Etiopía, el paleoantropólogo Donald Johanson encontró en 1974 los restos de un homínido bípedo al que ca-riñosamente apodó “Lucy”. Es un ejemplar feme-nino que se cree vivió hace unos 2.6 a 3.5 millones de años. La llamaron así por la canción de Los Beatles “Lucy In The Sky With Diamonds” (Lucy en el cielo con diamantes), que escuchaban mien-tras festejaban el descubrimiento. Lucy es proba-blemente el homínido fosilizado más famoso que existe, y perteneció a la especie Australopithecus afarensis. Se ha considerado como el ancestro hu-mano más antiguo, aunque ya se han encontrado otros más antiguos.

Lucy era muy bajita, probablemente sólo mi-diera 1.20 metros de alto, pero sus brazos eran algo

más largos, lo que indicaba una forma de locomo-ción diferente a la nuestra. Al respecto, el paleontó-logo Yves Coppens señala que Lucy: “A pesar de ser bípeda, subía a los árboles, como lo muestran algu-nas de sus articulaciones: el codo y la espalda pre-sentan un ajuste más sólido que en nosotros, lo que le concede mayor seguridad cuando pasa de una rama a otra […] vive en sociedad, como todos los primates. Era vegetariana: el espesor del esmalte dental muestra que debía de comer frutas y tubér-culos. El desgaste indica que debió de morir hacia los veinte años, probablemente ahogada o devora-da por un cocodrilo, pues fue encontrada en un medio lacustre. ¡Pobre abuela!”

Fuente:DominiqueSimonnet.La historia más bella del mundo.Barcelona:Anagrama,1997.pp.133-135.

Artículo informativo

2. Leanlassiguientesafirmacionesydecidansiloquesediceesverdadero(V)ofalso(F)yanótenloenlalínea.

A.CreacionismoeslaideadequeDioscreóalosmonosypocoapocolesfuedandoformadehumanos,comolasmujeresyloshombresdehoy.

B.DarwinismoesunmitoinventadoporelviejitoCharlesDarwinparaexplicarporquéloshumanosseparecenalosmonos.

Para leer3. LeanahoralasiguienteinformaciónsobreLucy,unodelosesqueletosfósileshuma-

nosmásantiguosquesehanencontrado.

Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos

ESP1 B3 S07.indd 148 6/7/07 12:54:44 PM

Page 150: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

149

I4. Completenelsiguientetextoechandomanodesuimaginación.Tambiénpuedenaprovecharlainformación

quelesproporcionaeltextoqueacabandeleer.

Crónica de un día en la vida de LucyCuando el sol aparecía en el horizonte de la sabana africana, Lucy

Cuando el sol estaba sobre su cabeza, el estómago de Lucy reclamaba alimento, ése era el momento en el que los miem­bros de su grupo

Después, Lucy acudía a beber agua al río que estuviera a su alcance. En una ocasión allí se encontró con y tuvo que

Entre las fieras salvajes que merodeaban la misma sabana, abundaban . Si Lucy corría con la mala suerte de toparse

con alguna, se veía obligada a

Al caer la noche, Lucy, en compañía de su grupo, se encontraba

. Cuando el cielo se colmaba de estrellas, Lucy buscaba dormir tranquila. Todas las noches tenía el mismo sueño. Soñaba que

.

ESP1 B3 S07.indd 149 6/7/07 12:54:47 PM

Page 151: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

150

Para investigar1. Busquendiferentesmitossobreelorigendelahumanidad,elijanunoytransfórmen-

loenunahistorieta.Siganestospasos:

a)Paraencontrarmitos:

• Laspersonasdesucomunidadlespuedencontarmitosquesehayantransmiti-dooralmente,degeneraciónengeneración.Alplaticarconellos,grabenoano-tenlashistoriasquelescuenten.

• BusquenenlibrosyenciclopediasdelasBibliotecasEscolaresydeAula,yensuCDdeEspañol.

b)Unavezquehayanencontradoyelegidounmito,registrenlosdatosqueencon-traronenuncuadrocomoéste:

cultura Dioses que intervienen

Lugar acciones realizadas Primeros seres humanos

Hebrea Yavéh ElParaíso 1.DioscreaelUniverso.

2.Crealasplantas.

3.Crealosanimales.

4.Creaalhombreyleotorgaelalientodivino.

5.Dioscreaalamujer.

6.LosnombraregidoresdelParaíso.

Delpolvodelatierra,creóaAdán.

DelacostilladeAdán,creóaEva.

c)Prepareneltextodelmitoquehanelegidoparaconvertirloenhistorietaenlasi-guientesesión.Puedenfotocopiarlo,resumirloocopiarloensucuaderno.

Para escribir

Historietauna historietaesunasecuenciadedibujosatravésdelacualsecuentaunahistoria.Unahistorietapuedeincluir:

Viñetas.Losrecuadroscondibujosquemuestranlasecuenciadeaccionesdelahistoria.

Globos.Espaciosdondeseinsertanlosdiálogosdelospersonajes.

Texto narrativo.Narraciónqueseinsertafueradelosglobos.

Onomatopeyas gráficas.Signosquerepresentansonidosoemocionesdelospersonajes.

Paraescribirunahistorietatienesquepensarencuatrocosas:

La historia.Loqueteinteresacontar,enestecaso,unmito.

Los personajes.Realizanlasaccionesdelahistoria.

La secuencia de acciones.Acontecimientosoeventosenelordenenquelosdibujarás.

Los diálogos.Loquedicenlospersonajes;vandentrodelosglobos.

sEsión 5

sEsiOnEs 6 y 7

Para encontrar mitos en libros y enciclope-dias.

• en enciclopedias: busca palabras o temas en orden alfabético. Por ejemplo: Mitos en la cultura: egipcia, azteca, maya, griega, hindú, china, etcétera.

• Después haz una lectura rápida de la sección atendiendo a los títulos, subtítulos y apartados, para identificar si se trata de mitos de origen, es decir, sobre el surgimiento de los primeros seres humanos.

• en las Bibliotecas escolares y de aula hay varias antologías de mitos de distintas culturas. Revisa el índice para buscar si hay mitos sobre el origen de los humanos.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S07.indd 150 6/7/07 12:54:48 PM

Page 152: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

151

I

Texto modelo: Historieta

¿Qué tengo que hacer?1. ElijanunmitodeorigenentrelosqueencontraronenPara investigaryelaborensu

historieta.Siganestospasos:

a)Identifiquenlaspartesdelmitoqueseanindispensablesparaentendereldesarro-llodelahistoria,sinolvidarincluiruninicio,undesarrolloyunfinal.

b)Dividanlahistoriaenviñetas.Porejemplo:Viñeta1:Elgrandiluvio;Viñeta2:Loshombresseconviertenenpeces;Viñeta3:Losdiosessereúnenparasolucionarelproblema;Viñeta4:Creanaloshombres;Viñeta5:Loshombresnopuedenconlatarea;Viñeta6:Losdioseslosayudanconvirtiéndoseenárboles.

c)Dibujenencadaviñetaunepisodioimportantedelahistoria,incluyendonarra-ción,diálogosyonomatopeyas,siserequieren.

d)Leanlahistorietadeprincipioafinparaverificarqueseacoherente.

A consecuencia del gran diluvio, los cielos se desplomaron y todo se cubrió de agua…

Los Dioses se reunieron para resolver el problema…

Y así crean a los cuatro hombres

Pero los hombres solos no pudieron levantar el cielo…

Entonces Tezcatlipoca y Que­tzalcóatl deciden convertirse en árboles…

Y Dioses y hombres juntosdetienen el cielo.

Busca más ejemplos de historietas y revisa cómo están escritas.

BiBLiOTeca

¡Ha llovido tanto que nos hemos tenido que transformar en peces!

¡Levantemos el cielo!

¡Bravo!

¡Uff!

¡Ayudemos a los hombres! ¡Lo logramos!

¡No po­demos!

¡Ay!

Mito: El día en que se desplomaron los cielos

ItzmalizatlOtomí Itzcoatl Tenochtli

ESP1 B3 S07.indd 151 6/7/07 12:54:49 PM

Page 153: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

152

Temas de reflexiónUso de la lenguauso del tiempo presente en historietas.Paraescribirlosdiálogosentrelosperso-najesdeunahistorietasepuedeusareltiempopresente,pueséstosrepresentanloquedicenlospersonajesenelmomento.

Ortografía y puntuaciónDivisión silábica y sílaba tónica. Enelidiomaespañollaspalabrasescritasllevan,enalgunoscasos,unacentográficootilde(́ ).Estesignosecolocasobrelavocaldelasí-laba tónicadedichapalabra,segúnciertasreglas.Parapoderusarlasreglasdeacentua-ciónnecesitasprimerosabervariascosas:

a) sílaba.Lasílabaesunaovariasletrasquesepronuncianenunaemisióndevoz:

E-va, a-fri-ca-na.

b) sílaba tónica.Cuandohablamos,siemprepronunciamosconmásintensidadunadelas sílabasdecadapalabra.Éstaes lasílaba tónica,queaveces se señalaconunacentoortográficoo tilde (́ ).Observa cómocambiael significadodeunamismapalabracuandolasílaba tónicasepronunciaendiferentelugar:

Elejércitollegóalacomunidadindígena.

Todoslosdíasejercitoelespañol.

Durantesuestanciaenlaciudadejercitósuespañolparaqueleentendieran.

c) División silábica.Parasabercuáleslasílaba tónicadeunapalabra,hayquedivi-dirlaensílabaseidentificarquélugarocupa.Porejemplo:

Os – cu – ri – dad

Últimasílaba(tónica)

Penúltimasílaba

Antepenúltimasílaba

Antesdelaantepenúltimasílaba

2. Separaensílabaslassiguientespalabras,observaquélugarocupalasílaba tónicayenciérralaenuncírculo:

anciano:

historieta:

Eva:

principio:

antepasados:

La sílaba tónica de la

palabra oscuridad es la

última.

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el tiempo presente y la acentuación de palabras.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S07.indd 152 6/7/07 12:54:50 PM

Page 154: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

153

I3. Completalasiguientetablaescribiendolapalabraacentuadadeacuerdoconellugar

delasílaba tónicaqueseindica.Fíjateenelejemplo.

Sílabatónicaenlaantepe-núltimasílabadelapalabra

Sílabatónicaenlapenúl-timasílabadelapalabra

Sílabatónicaenlaúltimasílabadelapalabra

Cálculo calculo calculó

numero

mendigo

vomito

titulo

habito

• ¿Cambiaelsignificadodelamismapalabrasegúndondepongaselacento?

signos de exclamación y onomatopeyas gráficas.Enlashistorietasesmuycomúnelusodesignos de exclamación (¡!)paraenfatizaremocionescomoalegría,sorpresa,susto, o enojo; yonomatopeyas gráficas, que sonpalabrasque imitan sonidosde lanaturaleza,oproducidosporloshumanos.Ejemplos:

ESP1 B3 S07.indd 153 6/7/07 12:54:50 PM

Page 155: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 7

154

Revisión y presentación4. Releecontuequipotuhistorietaycorrígelasiesnecesario:

aspectos Revisa si:ideas/contenido Narraelorigendelmitoqueseleccionaron.

Organización Incluyelaspartesmásimportantesdelmitoendistintasviñetas.

Seañadenfragmentosnarradoscuandoesnecesario.

Oraciones Seincluyendiálogosentiempopresente.

Ortografía y puntuación

Seutilizansignosdeexclamaciónyonomatopeyasparaenfatizarlaexpresióndeemociones.

5. Alfinaldeestasecuencia,elgrupopresentaráalosotrosequiposlahistorietaquerealizó.Despuésdebatiránsobre ladiversidaddehistoriasyexplicaciones sobreelorigendelahumanidad.

Para terminarPresentación de historietas

1. Paraquetodostuscompañerospuedanversushistorietas,montaránunaexposicióndentrodesusalón:

• Elijanelmejorlugardelsalónparaubicarsuexposición.Depreferenciaunlugarmuyiluminado.

• Necesitaránuntableroparapoderexhibirsushistorietas.

• Cadahistorietadeberáteneruntítulolosuficientementegrandeparaquesepue-daleer.

2. Alterminarlaspresentaciones,todoelgrupoexpresesuscomentariossobrelassi-guientespreguntas:

• ¿Losrelatosmíticossobreelorigendelserhumanosecreanporlanecesidaddeexplicarsealgoquedesconocemos?

• ¿Losrelatosmíticossonmásomenosválidosquelasexplicacionescientíficassobreelorigendelserhumano?

• ¿Cuáldetodoslosrelatosquesepresentarontienemásdefantástico?

• ¿Cuáldeellosseacercamásaunaexplicacióncientífica?

• ¿Cuálessufavorito?

sEsión 8

ESP1 B3 S07.indd 154 6/7/07 12:54:51 PM

Page 156: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

155

IPara saber más...

en tu cD encontraráS:• Mito Adán y Eva, de la cultura judeo-cristiana.• Mito La raíz de todo, de la cultura China.• Canción “Lucy In The Sky With Diamonds”, Letra Jhon Lennon y Paul McCartney,

de The Beatles.• Pintura La creación, de Miguel Ángel.• Audiotexto ¿Cuál crees que es tu origen?

conSulta en internet laS S iguienteS páginaS:Mitos de creación de diversas culturas. www.monografias.com/trabajos15/mitos-cos-mogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml

BiBl iotecaS eScolareS y De aula

popol Vuj

Ésteesellibrosagradodelosmayas.Fuedescu-biertoporunjovenespañolen1558,ytraducidoalespañolporelPadreFranciscoXiménezen1701.Ellibrosedivideencuatropartes.Enlaprimerasehabladelacreacióndelatierra,elagua,lasplantas,ylosanimales.Lasegunda,tratasobrelosmitosdeloquesucedióantesdelacreacióndelhombre,delasluchasentrediosesysemidioses,yenlasquelosdiosesdelInfra-mundosonderrotados.Enlatercerapartesenarralacreacióndeloshombresdelmaízysudestrucción.Finalmente,lacuartapartenarralacreacióndelastribusmayas,ylagenealogíadelarealezahastalallegadadelosespañoles.

VíctorMontejo.Popol Vuj. Libro sagrado de los mayas.México:SEP/ArtesdeMéxico,LibrosdelRincón,2002.

ESP1 B3 S07.indd 155 6/7/07 12:54:51 PM

Page 157: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

156

Para empezar1. ObservenelvideoycomentenporquéenMéxiconoesfrecuenteescucharlaslen-

guasindígenasenforosculturales,enlaradiooenlatelevisión.

2. SiganlalecturaqueharásumaestrasobrelaslenguasindígenasquesehablanenMéxico.

SeS ión 1sesión 1

Salir del silencioEn México viven alrededor de 12 millones de personas indígenas*. Al menos la mitad de ellas habla alguna de las 62 lenguas nativas que aún subsisten en nuestro país. Sin embargo, sabemos muy poco de quiénes son, dónde están y por qué sus voces no se escuchan. A lo largo de nuestra historia, las lenguas indígenas han sido silenciadas: los conquistadores impusieron el español como lengua domi-nante; tras la guerra de independencia se siguió una política de castellanización en todo el país, y durante los dos últimos siglos se ha enseñado en las escuelas la materia de Español (que antes se llamaba Lengua Nacional). Pero a quienes sólo hablan español no se les imparten clases de náhuatl, maya, purépecha o alguna otra lengua indígena.

Por alguna razón, aunque en nuestro país se hablan diversas lenguas, sólo se utiliza el español en los medios de comunica-ción nacionales, en la mayoría de los centros de trabajo y escuelas, y en las oficinas de gobierno. Para hacer una llamada telefónica de larga distancia o para comprar boletos de autobús, se tiene que hablar en español. En consecuencia, muchos indígenas en nuestro país necesitan y desean aprender el español, pero muy pocos hispanohablantes desean aprender alguna lengua indígena. Con su lengua materna, es decir, la que aprendieron de sus padres, los indígenas sólo pueden comunicarse con su propia familia, o con personas de su grupo étnico. Es por eso que hoy en día hay quienes se preguntan si los indígenas deben olvidarse de su lengua y sólo hablar la lengua dominante; o si la escuela y los medios deben incluir las otras lenguas que se hablan en México, como ocurre en otros países. A pesar de que algunas instituciones están haciendo el esfuerzo de propiciar el uso de las lenguas indígenas, lo hecho hasta ahora resulta insuficiente, lo que ha llevado a los grupos indígenas organizados a salir del silencio y demandar que sus voces también sean escuchadas.

Si alrededor de siete millones de mexicanos hablan alguna lengua indígena, ¿por qué no escuchamos sus voces? ¿Será porque no quieren hablar su lengua o porque no la necesitan? ¿La están olvidando o no los dejan hablarla?

*Fuente:ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas.www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=3**Fuente:DatosdelINEGIparaelaño2000.www.inegi.gob.mx

ESP1 B3 S08.indd 156 6/7/07 12:55:20 PM

Page 158: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

157

I

Poema (Audiotexto)

ESPAÑOL

El proyecto de esta secuencia es presentar un reporte de investi-gación sobre la situación de las lenguas indígenas que se hablan en México y las causas de la desaparición de algunas de ellas; conocerás las voces de quienes piensan que esas lenguas también se deben escuchar, enseñar y usar en nuestro país, y reconocerás palabras de origen indígena que usamos en el español actual en nuestro país.

3. Escuchenysiganensulibrolalecturadelsiguientepoemamazateco:

NijminjneJmítsa tasaba kjoxti,Jmítsa tasaba kjuandasenxi tikójin inimájme.Tixikóni tsa naxo énxi ndibuájin ndasob´ájin,Tjíjne isien, só, kojó nijmíxi xikótsa kjuatji´e ngats´ench´na, nga ts´entsjak´íena.Ngijín inimájne kjamaxcha yánaxo.Nchits´entsjak´ie chondaba sójne.Nchits´en´ñú naxoho nijmíjne.Ko ichjin nchits´ensijen inimajen.Nguijín ndsob´ajin ndibuajin ngo xungaxi én ndikon néna ts´achjajmítsa kjoxti, jmítsa kjuandasen,naxoho xi ts´andibajin ndsob´ájin.

Nuestra poesíaNo sólo quejas, no sólo angustiashay en nuestros corazones.Son como flores las palabrasque de nuestros labios brotan.Tenemos magia, cantos y poesíaque embriagan y enamorancomo un hechizo.En nuestros corazones están cultivados jardines,primaveras que enriquecen nuestros cantos,flores que adornan nuestros versosy mujeres que embellecen nuestras vidas.De nuestros labios brota un manantialde divinas palabras de dioses.No son quejas, no son angustias.Son flores que de nuestros labios brotan.

4. Ahoraleanlaversiónenespañolycomenten:

• ¿Habíanescuchadooleídoantesalgúntextomazateco?¿Aquésedebe?

• ¿Quésabendelaspersonasquehablanmazateco?

• ¿Quécombinacionesdeletrasvenenelpoema“Nijminjne”quenoseusanenespañol?

• ¿Cómosuenaesepoema?¿Dequéhablaeltexto?

Fuente:JuanGregorioRegino.“Nijminjne”(Nuestrapoesía).EnNdoba Isien. Antología poética. Poesía mazateca.México:SEP/LibrosdelRincón,2003,pp.36-37.

D.r.©JuanGregorioRegino/ILCE,2006

ESP1 B3 S08.indd 157 6/7/07 12:55:34 PM

Page 159: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

158

Canción

5. Escuchaestacanciónnáhuatlycántalaconelgrupo:

Icnocuicatl

Mostla…queman nehuatl nionmiquisamo queman ximocueso;nican…ocsepa nican nionhualascualtzin huitzitzilinnimocuepas.Soatzin…queman tizonitas tonatiuica moyolo xionpaqui,ompa…ompa nietos ihuan totahtzincualtzin tlahuilinimitzmacas.

Canto a la orfandad

Mañana…mañana que yo me muerano quiero que tú estés triste;aquí…aquí yo volveréconvertido en colibrí.

Mujer…cuando mires hacia el solsonríe con alegría;ahí…ahí estaré con nuestro padre;buena luz yo te enviaré.

6. Descubreen la letrade lacancióncómosedicenalgunaspalabrasdelespañolennáhuatl:mañana,aquí,ahí,mujer,sol,etcétera.

Manos a la obraPara leer

1. Leanelreportaje"ElotroCancún,enormecuarteríodemiseria,"queretratalascon-dicionesenquevivenlosindígenasenlaciudaddeCancún,QuintanaRoo.Identifi-quenlossiguientesaspectos:

• ¿CómovivenlosindígenasenCancún?

• ¿Quélenguashablaneneltrabajo?

• ¿Paraquélessirvesulenguamaterna?

sesión 2

Letra: NataLio HerNáNdez

Música: LiLa dowNs/PauL coHeN

Fuente:Tree of Life[CD]México:NaradaProductions,Inc,2000.

ESP1 B3 S08.indd 158 6/7/07 12:55:35 PM

Page 160: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

159

IReportaje

Cancún, Q.R. La glorieta del Ceviche, conocida popu-larmente con ese nombre por las esculturas de caraco-les y estrellas de mar hechas de tosco cemento pintado, es una encrucijada de grandes avenidas. Una lleva a la larga franja —22 kilómetros— de playas privadas, ho-teles, discotecas, condominios de lujo, plazas comer-ciales, marinas y campos de golf que captan más de 2 mil millones de dólares al año. Las otras avenidas lle-gan hasta los confines del “otro” Cancún, donde viven los trabajadores que mantienen activa esa industria sin chimeneas.

Un letrero en una cartulina indica hacia la izquier-da: “Zona Hotelera”. En esa dirección, el Instituto Na-cional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha registrado la presencia de 10 idiomas habituales, entre europeos y asiáticos. Hacia la derecha, el ingenio popular asignó otra nomenclatura: zona atolera. En esa zona, conformada por capas de cinturones de mi-seria que se han ido asentando en los últimos 35 años, desde la fundación de Cancún, se hablan 52 lenguas indígenas de las 62 que se cuentan en México, también según el INEGI. Cada semana llegan 3 mil nuevos bus-

cadores de empleo en pos de un espacio donde vivir en ese extenso cuarterío que es el “otro Cancún”.

Valle Verde es una de las regiones —como le lla-man localmente a los barrios— que quedan en uno de los extremos de esa zona atolera. Como otras 300 de su tipo, es un asentamiento irregular, sin servicios. Ni ca-lles ni agua entubada, electricidad o drenaje. Ahí vive Luis Cárdenas en una palapa; un solo espacio que comparte con su mujer, sus hijos, su madre, sus tíos y algunos parientes más, todos emigrantes de Tierra Blanca, Veracruz. Cada día, antes del alba, sale hacia su trabajo. Ilumina con una linterna la caminata de media hora por el monte hasta que llega a la carretera, donde aborda un pesero. Otros trabaja-dores que cubrieron tur-nos nocturnos caminan en sentido contrario por la vereda. Ya con la luz del

cuarterío: caserío.

asentando: estableciendo.

arremolinan: amontonan.

confines: límites.

identidad: afinidad con el

grupo cultural en el que

naciste.

El otro Cancún, enorme cuarterío de miseriatexto: BLaNcHe PetricH

ESP1 B3 S08.indd 159 6/7/07 12:55:45 PM

Page 161: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

160

día llega al crucero donde se arremolinan cientos como él para tomar los autobuses que, llenos a las seis de la mañana, los transportan a la zona hotelera. Dos horas después de salir de su casa llega a las puertas del hotel donde labora[…]

En los confines de CancúnLa civilización termina a la orilla de la carretera[…] Sel-va adentro, a lo largo de más de 10 kilómetros de calle de tierra, se han asentado algunas de las últimas oleadas de migrantes, atraídos por promesas de empleo seguro para un mercado laboral cada vez más restringido.

Es el caso de la familia de Tomasa, proveniente de Coatzacoalcos. Vive al final de la calle de terracería. Su casa es un cuarto de cartón y un tejado con un fogón, donde en esos momentos fríe unas tostadas para el hijo. El patrimonio familiar es una Combi con la que Leonardo, el mayor de los hijos, da servicio de trans-porte a la colonia. Y una bicicleta de afilador, el oficio del marido. Nadie en esa familia sabe leer o escribir. Por eso, reconoce doña Tomasa, se tienen que confor-mar con los empleos que nadie quiere. Con todo, agra-dece la suerte de haber podido comprar un terreno de 10 por 20 metros cuadrados a 15 mil pesos, en un pa-raje rodeado de selva[…]

Para doña Lucía Chí y su marido, Antonio U, el sueño de Cancún significó que pudieran darle univer-sidad a su único nieto. En su pueblo, Calkiní, Campe-che, no hubieran podido. No fue fácil con el salario de jardinero de Antonio. Eso fue hace 20 años. El matri-monio, ya envejecido, sigue viviendo en una casa de láminas sin servicio alguno. Aunque la falta de electri-cidad no impide que al anochecer Lucía disfrute sus telenovelas, con la tele enchufada a una vieja batería de coche.

Vecinas de Lucía son doña Victoria y su hija. Lle-garon en andrajos de La Reforma, Selva Lacandona chiapaneca. Trabajan de voceadoras en el centro de la ciudad.

Por la calle pasa el carrito de aguas frescas. Efraín Velázquez, un joven que viene llegando del trabajo, lo detiene, compra y paga con un dólar. Es mesero del Moon Palace, un centro gran resort que se dice el últi-mo grito del lujo y la diversión de la Riviera Maya, y viste aún el pulcro uniforme del bar donde sirve tra-gos sofisticados. Viene a visitar a su hermano Maria-no, panadero en los hornos del Gran Meliá. Efraín ya subió todo el escalafón en su especialidad: mozo, steward, garrotero, mesero. Fue afortunado porque re-cientemente se impuso como requisito el dominio del inglés desde nivel de garrotero. Él, dice, no la hubiera

librado. A pesar de sus salarios de 3 y hasta 4 mil pesos al mes, los hermanos Velázquez, de origen tabasqueño, prefirieron comprar los terrenos del ejido que pagar renta en alguna otra colonia con servicios, aunque no ven en lo inmediato que las autoridades vayan a intro-ducir la electricidad. Tienen, como casi todos, un pozo casero y una fosa séptica. Ésta desahoga directamente en los ríos subterráneos. Y la basura de estas colonias simplemente se arroja en los rincones menos pobla-dos. Con la filtración de las lluvias, la falta de infraes-tructura en los asentamientos irregulares contamina los mantos freáticos.

Las regiones SientomiedoLa comunicadora maya Mari Cobá, de la Unión de Mujeres Indígenas de Quintana Roo (UMIQR), cono-ce casi todas las calles de este otro Cancún, y en cada manzana tiene amigos y conocidos. Explica que, como Santa Cecilia, hay al menos otras 300 regiones irregu-lares en la ciudad. Todas sin servicios. Las más pobla-das son Valle Verde, Reyes, Avante. Tienen menos de 10 años de asentamiento. Otras, más antiguas, que da-tan de los 60, son las Sientomiedo.

Cifras de la Secretaría de Desarrollo Social señalan que la mitad de los 800 mil habitantes de Cancún, ciu-dad de apenas 35 años, viven en condiciones de mar-ginación o alta marginación. Hace algunas décadas Cancún protagonizó lo que en su momento fue la ma-yor explosión demográfica del país. Aún hoy la tasa de crecimiento sigue siendo de 5 por ciento anual.

Los fundadores de Cancún bautizaron con núme-ros los barrios de trabajadores que fueron llegando en los años de auge. Las Sientomiedo eran los 101, 102, 103 y más. Eran pura selva y sus pobladores padecían el acoso de las tarántulas y los asaltantes por igual. Hoy ya son colonias pavimentadas, casi todas con alum-brado público y drenaje. Los supermercados sustitu-yeron a los tianguis tradicionales y las mayas cambia-

ESP1 B3 S08.indd 160 6/7/07 12:55:49 PM

Page 162: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

161

Iron el huipil por los tenis y las bermudas. Hay escuelas y hasta universidades tecnológicas. No existen parques ni zonas verdes. Y cada vez llegan más migrantes de fuera a hacinarse en los cuartos que se rentan.

“Cada alcalde que llega al mu-nicipio de Benito Juárez alcanza a ocuparse de dos o tres colonias durante su administración”, dice Mari Cobá.

“A veces nos sentamos a discu-tir con amigos las posibilidades de desarrollo de este enorme cuarte-río que es el Cancún de los pobres y llegamos a la conclusión de que esta marginación nunca se va a acabar. No hay quien pueda con esto.”

Solamente en Cancún, sostiene otro intelectual maya, Jorge Cocom Pech, radican 50 mil mayaparlan-tes de toda la República. El 60 por ciento del total de mayas de todo Quintana Roo ya vive en la gran ciu-dad. No hay estadísticas confiables sobre el resto de la población indígena procedente de la República, por-que los propios indios que llegan a esta urbe ocultan su identidad. Pero en la inmensidad de colonias donde se mezclan el maya, el tzotzil, el tzeltal, el náhuatl y el zapoteco con muchas otras lenguas, no hay una sola escuela bilingüe.

La vida de Mari Cobá, conductora del programa La Voz de los Indígenas, de Radio Ayuntamiento, es, entre miles, una rara historia de éxito. Ella inmigró buscan-do a unos parientes de su pueblo San Pablo, munici-pio de Lázaro Cárdenas, cuando tenía 18 años, y sólo sabía cosas del campo y del nixtamal. Únicamente ha-blaba maya. En su primer empleo de lavaplatos gana-ba siete pesos a la semana. Escalón tras escalón llegó hasta la zona hotelera, con empleo de camarista. Jor-nadas de 12 horas y enormes exigencias. Llegó a su-pervisora. Durante 10 años dejó de hablar su idioma. “Aquí el maya no te sirve para nada. Y el choque cultu-ral es por doble partida: con los patrones y con los tu-ristas. Si no la defiendes, tu identidad se disuelve rápi-damente”.

Mari Cobá es una convencida de que el turismo es fuente de divisas, pero sólo para unos cuantos. Para la mayoría lo que deja es marginación y para los in-dios, pérdida de identidad. Lo resume con una ima-gen: “¿Se ha fijado en esos autobuses que llevan el promocional de Xcaret, ‘el paraíso sagrado de los

mayas’? Pues sólo así, dentro de los camiones, lo co-nocemos nosotros; nunca tendremos los dólares que se necesitan para visitar ese parque temático”.

El mercado laboral de la industria turística, que hace una o dos décadas acogía a todo recién llegado, está saturado. Así lo ve Hilda María Chan, otra maya campechana que llegó aquí en los setenta, pionera de Cancún. Su colonia es Las Culebras. Sus calles se lla-man Boa, Coralillo, Cascabel, en recuerdo de los habi-tantes originarios de esos terrenos. A pesar de que fue de los primeros asentamientos, el pavimento y el agua entubada aún no llegan a sus calles.

Todos sus hijos se forjaron un futuro en la hotelería. Hoy son cajeros, encargados de ropería, cocineros. Ella, que renta cuartos a los trabajadores recién llegados, sabe que las oportunidades ya no son como antes. Las empresas exigen más preparación y pagan menos; los sindicatos —de la CROC, no hay de otro— se cobran grandes tajadas del salario, y obtener un empleo de planta ya es imposible. Los viejos contratos colectivos se han esfumado. Hoy en día las trasnacionales hoteleras contratan por 100 días y luego mandan “de descanso” a los empleados. Luego los vuelven a contratar. Así los trabajadores no desarrollan antigüedad ni derechos. Muchos recién llegados —se calcula que unos 3 mil cada mes— ya sólo alcanzan un lugar en la economía informal, sobre todo si son indígenas. Así, se suman nuevas capas de mise-ria a las anteriores.

Fuente:BlanchePetrich.“ElotroCancún,enormecuarteríodemiseria”.EnLa Jorna­da,28demarzode2005,p.8.

Busca en el diccionario otras palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S08.indd 161 6/7/07 12:55:53 PM

Page 163: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

162

El texto dice…2. Escribanenla línea:ZHsi lacaracterísticacorrespondea laZonaHotelerayZAsi

correspondeala“ZonaAtolera”deCancún.

Sehablan52lenguasindígenas.

Sehablan10idiomaseuropeosyasiáticos.

Laspersonasnosabenleerniescribir.

Seconstruyencondominiosdelujo.

Haycentroscomercialesydiscotecas.

Haycamposdegolf.

Nohaydepósitosdebasura.

Lamayoríadeloshabitantessonindígenas.

Secaptanmásde2000millonesdedólaresalaño.

Lasviviendascuentanconpozocaseroyfosaséptica.

Haygrandesylujososhoteles.

Noexistenparquesnizonasverdes.

Lasviviendassoncuartosdecartón.

Lasplayassonprivadas.

Suubicaciónestáadoshorasdeloscentrosdetrabajo.

Losindígenaspuedenemplearsecomojardineros,mozos,meserosococineros.

Nohayescuelasbilingües,aunquelospobladoressonindígenas.

Y tú qué dices…3. Deacuerdoconeltextoqueleyeronyloqueustedessaben,¿creenqueenMéxicolos

indígenasdebendejardeladosulenguaysucultura?Expliquensurespuesta.

Para leer1. Elartículo"Eldeteriorodenuestraslenguas,efectodelaspolíticasintegracionistas",

delescritortzotzilDomingoGómezCastellanos,criticalaspolíticasquebuscan“pre-servar”laslenguasindígenasperonodesarrollarlas.Ponganatenciónalossiguientesproblemasqueplanteaelautor.

• Siunapersonasólohablalenguaindígena,¿puedeparticiparenlasociedadactualyplantearseunfuturodiferente?

• ¿Quéopinandeestolaspersonasquemencionaelautor?

• ¿QuéopinaDomingoGómezalrespecto?

sesión 3

ESP1 B3 S08.indd 162 6/7/07 12:55:53 PM

Page 164: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

163

I

La lengua es uno de los elementos de identidad cultural que sostiene la raíz y existencia de un pue-blo; por lo tanto, la debemos llevar en nuestros co-razones como algo muy valioso. Pero no basta guardar y conservarla en nuestros corazones como un objeto valioso, sino llevar a la práctica su uso cotidiano tanto hablado como escrito. ¿Qué tanto se han deteriorado nuestras lenguas indígenas?

Debido a la política integracionista, con esa ideología de hacer un México de una sola cultura, nuestras len-guas indígenas han ido perdiendo valores[…] Parece que la política integracionista nos dio a entender que el requisito principal para lograr un progreso de cualquier ámbito, es dejar de ser indígena. Como si nuestras lenguas fueran estorbos para el desarrollo. Un profesor bilingüe, un universitario, un oficinista, un preparatoriano (algunos comienzan a dejar su lengua materna desde la secundaria cuando se van estudiar a la ciudad), optan por conversar en lengua española, aunque estas personas pertenezcan al mis-mo pueblo. Su lengua materna la dejan en segundo término para comunicarse con personas que no ha-blan español o con la gente “no civilizada”.

En una ocasión, cuando su servidor buscaba entre-vistas en lengua tzotzil en la cabecera municipal de Ixtapa por ahí del año de 1996, un ex profesor me co-mentó: “en este tiempo, la situación de los jóvenes ya se ha mejorado bastante, ya no hablan en dialecto como antes, porque ahora ya están más civilizados”.

Otro compañero me comentaba: “ustedes siempre dicen que hay que preservar la cultura, que hay que preservar la lengua; pero ¿cómo vamos a hacer eso, si los jóvenes queremos seguir estudiando, queremos se-guir progresando?”

Después de escuchar este comentario, me quedé sorprendido, porque en ningún momento se ha dicho que no estudien, que no progresen para que preserven su cultura, sino todo lo contrario; se puede conseguir y alcanzar un desarrollo cultural y económico sin abandonar nuestras lenguas indígenas, podemos ha-

cer uso de las nuevas tecnologías sin abandonar nues-tras costumbres y tradiciones.

¿Saben en qué momento las y los jóvenes indígenas aparentan valorar su idioma materno? Cuando pre-sentan examen de bilingüismo para obtener un traba-jo o una beca, cuando así lo obliga la institución.

¿Hasta cuando toma-rán valor e importancia nuestras lenguas indíge-nas en los diferentes ni-veles educativos, mien-tras el idioma inglés es obligatorio como una ma-teria más a partir de nivel secundaria? Por cierto, ¿se ha usted asomado cómo se desarrolla la enseñanza-

deteriorado: dañado,

destruido.

civilizada: culta, educada.

progresando: mejorando,

prosperando.

promoción: impulso.

difusión: expansión,

transmisión.

El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistasdoMiNgo góMez casteLLaNos *

Artículo de opinión

ESP1 B3 S08.indd 163 6/7/07 12:55:58 PM

Page 165: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

164

aprendizaje en forma bilingüe en las comunidades in-dígenas? ¿O sólo de membrete le pusieron Educación Bilingüe Bicultural? O Educación Bilingüe Intercul-tural.

Se llame como se llame, lo raro es que ni los pro-pios maestros saben escribir en su lengua materna. Una ocasión, en una reunión de padres de familia, los maestros comentaron: “Es que la escritura en idioma tzotzil es muy difícil, ni nosotros hemos podido desci-frar bien”.

Por un lado también tienen la culpa, porque no se interesan en conocer y practicar la escritura en lengua indígena. Y por el otro, es que al sistema educativo así le conviene; para empezar, las maestras y los maestros indígenas no todos están ubicados en sus respectivas áreas lingüísticas: los tzeltales están en las comunida-des tzotziles o viceversa, los tzotziles están en las co-munidades tojolabales. Tendrá o no tendrá sus razones la educación indígena, pero con este revoltijo de do-centes no permite el desarrollo adecuado de la ense-ñanza-aprendizaje en la lengua materna de los edu-candos.

No ha dado comienzo un desarrollo educativo des-de el entorno cultural indígena dentro del aula escolar en las comunidades indígenas, porque las lenguas úni-camente se usan para traducir algunas palabras del español o para dar órdenes; tales como: ch’anchanik (cállense), chotlanik (siéntense), lok’eso avunik (saquen sus cuadernos).

La política integracionista nacional ha impuesto elementos culturales a los pueblos indígenas mediante el sistema educativo y los medios de comunicación. Un especialista brasileño decía en una conferencia: “Ellos necesitan destruir nuestra cultura, destruir la soberanía del pueblo, porque esto es el papel del neocolonizador”. Esta política integracionista ha sem-brado confusiones y muchos padres de familia co-

mentan: “De qué le sirve mi hijo aprender a leer y es-cribir en nuestro idioma, si lo importante es que aprenda el castilla, para que vaya a buscar trabajo en otros lugares o para que vaya a trabajar de maestro”. Desde aquí comienza la tarea de los promotores cultu-rales, de los maestros y maestras entregados al desa-rrollo cultural de su pueblo, al desarrollo de las len-guas indígenas tanto en la lectura como en la escritura, a la promoción de su uso como un medio de comuni-cación imprescindible como lo es el idioma español.

Para que los pueblos indígenas sigan su camino, es más adecuado aplicar el término desarrollar que pre-servar; pues preservar es “proteger”. Nuestras lenguas indígenas no necesitan protección, no son un objeto de museo. En cambio el término desarrollo, según el diccionario, significa “progreso cualitativo o durade-ro… crecimiento de un organismo”. Claro que el diccio-nario nos da una definición corta; pero con el desarro-llo hay mayor acercamiento hacia el crecimiento dentro del entorno cultural, tomando en cuenta los elementos heredados de nuestros antepasados.

Los planes y programas deben ser dirigidos por compañeros indígenas y el resto del personal educati-vo también debe ser indígena. En ocasiones los traba-jadores son mayoritariamente hispanohablantes.

La promoción y difusión de las lenguas indígenas no debe ser un simple cumplimiento de compromisos institucionales y desde una óptica indigenista, sino un compromiso nacido desde los corazones de cada hom-bre y mujer indígena para el desarrollo cultural de nuestros pueblos.

*DomingoGómezCastellanos:promotorculturalylocutorderadio,originariodeCruztón,municipiodeChamula,Chiapas.

Fuente:DomingoGómezCastellanos.“Eldeteriorodenuestraslenguas,efectodelaspolíticasintegracionistas”.EnLa Jornada,20deseptiembrede2004(suplementoOjarasca,Núm.89).

El texto dice…2. Comentenyescribanensucuadernolasrespuestas:

a)Segúnelautor,lapolíticaintegracionistaenMéxico:

A.Pretende que todos los mexicanos tengamos una sola cultura y una solalengua.

B. Fortaleceeldesarrollodetodaslaslenguasindígenasdelpaís.

C. Promuevelacreacióndeespaciospúblicosparausarlaslenguasindígenas.

ESP1 B3 S08.indd 164 6/7/07 12:56:01 PM

Page 166: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

165

I b)¿Cuáleselrequisitoprincipalquelapolíticaintegracionistaimponealosindígenas

paraaccederalprogresoyalacivilización?

A.Mantenersuculturaysulengua.

B. Negarsuidentidadindígenayusarsulenguaocasionalmente.

C. Crearciudadesdondesólosehablealgunalenguaindígena.

c)¿PorquéaMariCobáyaotrosindígenas,quemencionaDomingoGómezensuartículo,nolessirvesulenguamaternaeneltrabajoyenlaescuela?

d)SegúnDomingoGómez,¿cuálesladiferenciaentredesarrollarypreservarlaslen-guasindígenas?

e)¿Cuáles lapropuestadeDomingoGómezparapromoverydifundir las lenguasindígenas?

Y tú qué dices…3. Comentensialgunavezhanvistoovividosituacionesenlasqueunapersonaindíge-

naseenfrentaadificultadespornohablarespañol.Describanlasituación.

4. Conversensobrelossiguientestemas:

• ¿Enquéaspectoscoincidenlosdostextosqueleyeron?

• ¿Lapolíticaquehoysetieneennuestropaísbeneficiaatodoslosmexicanosporigual?

• ¿HabríaotrasalternativasenMéxicoparaquelasvocesdelosindígenasseescu-chen?

Temas de reflexiónTopónimos de origen indígena

en el español de Méxicousamosmuchaspalabrasqueprovienendealgunaslenguasindígenas,aunquenosiemprelasreconocemos.Uncasomuycomúneseldelosnombresdelugaresotopónimosquefrecuentementeseencuentranunidosaotrosnombreses-pañoles,comoSanJuan TeotihuacanoSantiago Tlatelolco.

Porejemplo,enlenguanáhuatllostopónimosestáncompuestospor:

Raíz:Eslapartedelapalabraquellevaelsignificadomásimportante.

sufijo:Eslapartículaoterminaciónqueseañadeaunaraízparacambiarsusignificado.

ejemplo:ameyalco

Raíz: Ameyalli=fuenteomanantial

sufijo: co=enolugar de

Ameyalco=en el manantial o lugar de la fuente.

sesión 4

ESP1 B3 S08.indd 165 6/7/07 12:56:02 PM

Page 167: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

166

a) Teo=dios

tlal=tierra

co=lugar de

Teotlalco=Lugar de la tierra de Dios

b) Colota=escorpión

tlan=

Colotlan=

c) Tiza=yeso

pan=

Tizapan=

d) Tepotzotliotepoutzotli=joroba

tlan=

Tepotzotlán=

e) Atl=agua

totonil=caliente

co=

Atotonilco=

f) Tolo=Dios que inclina la cabeza

can=

Toluca=

g) Cuicatl=canto, canción

tlan=

Cuicatlan=

h) Tlal=tierra

pan=

Tlalpan=

2. Investiganombresdecincolugaresdetucomunidadoestado(pueblos,mon-tañas, ríos,ciudades, lagos)quetengansuorigenenuna lengua indígenayescribeentucuadernosutraducciónalespañol.Observaelejemplo:

conexión con Geografíasecuencia 14: Diversidad cultural

secuencia 15: Diversidad cultural en México

1. Descubrequésignificanlossiguientestopónimosyescribeenlaslíneassusignificado.

Lossufijosc(o),tla(n),ca(n)ypa(n)significanlomismo:lugar de

nombre en lengua indígena significa en español1.Cancún Olladeserpientes

2.

3.

4.

5.

ESP1 B3 S08.indd 166 6/7/07 12:56:02 PM

Page 168: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

167

IPalabras indispensables3. Leelassiguientespalabrasparaentendermejorcuáleslasituaciónde

laslenguasindígenasysushablantesenMéxico.

Deterioro de nuestras lenguas.Laslenguasindí-genas y sus hablantes tienen poca presencia enMéxico,yaqueelespañoleslaúnicalenguaquesereconoceyseusaenelgobierno,eltrabajoylaedu-cación.Referirsedespectivamenteaéstascomodia-lectos, para señalar una supuesta inferioridad res-pecto al español, contribuye al deterioro de laslenguasindígenas.

Dialectos.Son lasvariantesoformasdistintasdehablarunamismalengua.EnMéxicosehablandis-tintosdialectosdelespañol,porejemploenChihua-hua,elDFyYucatán.Laslenguasindígenasnoson“dialectos”,sinolenguasdistintasalespañol.

Diversidad lingüística.Eslaexistenciayusodeva-riaslenguasenunmismopaís.Hayalgunos,comoEs-paña,CanadáoSuiza,dondeladiversidadlingüísticaesrealporquesereconocenvariaslenguascomoofi-cialesyseusanenlaescuela,losmediosyelgobierno.EnMéxicoelespañoleslaúnicalenguareconocidayoficialenlosmediosmasivosyenelgobierno.

Lengua dominante. Es la lenguaquehabla el grupodominantedeunpaís.EnMéxicoelespañolseconvirtióenlalenguadominantetraslaconquistadelosespañolessobrelospueblosindígenas,quehablabanotraslenguas.

Lengua materna.Es la lenguaqueseaprendeen laprimerainfancia.Selellamamaternaporquesetrans-mitedemadreahijo.

Lengua oficial.Eslalenguaquesehabla,leeyescribeenelgobierno,enlosmediosdecomunicaciónyenlaescuela.EnMéxicoelespañoleslalenguaqueseusaenlasinstitucionesoficiales.

Lenguas indígenas.SonlaslenguasdelaspoblacionesnativasqueexistíanantesdelaConquista.HoydíaenMéxicosonlenguasminoritariasyensituacióndedes-igualdadrespectoalalenguadominante.

Política integracionista.Sonlasmedidasquepreten-denunificarculturalmenteatodalapoblaciónenMéxi-co,alimponerlalenguadelgrupodominantecomolen-guaoficial.

consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escríbelas con tus propias palabras.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S08.indd 167 6/7/07 12:56:03 PM

Page 169: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

168

4. Completenlossiguientestextosconlaspalabrasdelrecuadro.

a) Cuandolosespañolesconquistaronalospueblosprehispánicosimpusieronalmis-

motiemposureligión,suculturaysulengua:elespañol.Delas170lenguasque

hablaban los diferentes grupos nativos en ese tiempo, hoy sólo se hablan 62

.

b) La política integracionista de imposición del español como lengua dominante ha

aceleradoelprocesode ;hastaahorasehan

extinguidoaproximadamente108lenguasindígenas,ymuchasotrasestánapunto

dedesaparecer.

c) Actualmente,haycercade4millonesdepersonasdeorigenindígenaqueyano

hablansu porqueellososuspadresconside-

ran que no es importante hablarla en una sociedad donde el español es la

,yaqueseusaentodoslosespaciospú-

blicos,mientrasquelaslenguasindígenassóloseusanconlafamilia.

d) EnMéxico,comoenotrospaíses,sehablanmuchaslenguas,sinembargo,hayquie-

nesconsideranquelaslenguasindígenassonsólo

quenotienenningúnvalorysediscriminaaquieneslashablan.

e) Situacionesdiferentessevivenenotrospaíses,dondela

sereconoceoficialmente.PorejemploenEspaña,dondeelespañolyotraslenguas

comoelcatalányelvascosonlenguascooficiales,locualpermitequeloshablantes

deesaslenguaslasvalorenycontinúenusándolas.

dialectos    deterioro de las lenguas indígenas    diversidad lingüística

lengua oficial    lenguas indígenas    lengua maternaFo

tos:

©R

ober

tFr

eund

ESP1 B3 S08.indd 168 6/7/07 12:56:06 PM

Page 170: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

169

IPara investigaren México las lenguasindígenasestándesapareciendo.De170queexistíancuandollegaronlosconquistadoresespañoles,sólo62hanpermanecidohastanuestrosdías.Sinembargo,esdifícilescucharlasenlosmediosoenlaescuela.¿Dóndeestán?¿Quiéneslashablanyendónde?

1. Parahacerquelaslenguasindígenas“aparezcan”yseescuchen,realicenunainves-tigaciónporequipos.Conlainformaciónqueobtenganelaborenunreporte.Elijanunadelassiguientesopcionesparasuinvestigación:

Opción a.Localizaraunapersonadelacomunidadodelaescuelaquehablealgunalenguaindígenayentrevistarla.Puedenhacerlepreguntascomo:

¿Quélenguahabla?

¿Conquiénhablaensulengua?

¿Leenseñaríaasushijosahablarsulengua?¿Porqué?

¿Cuándoyendóndehablaensulengua?

¿Paraquéusaelespañol?

Opción B.Averiguarsiensucomunidadexistealgúnprogramaderadio,periódicoorevistaenlenguaindígena.Silohay,haganlosiguiente:

-Localicensunombre.

-Quéseccionestieneycuálessucontenido.

-Elijanunfragmentodeperiódicoodeprogramaderadioparacompartir conelgrupo.

Opción c.ElegirunalenguaindígenaquesehableensuestadooenMéxicoybuscarenlibros,revistas,enciclopedias,ensuCDdeEspañol,oenInternet.Elabo-renunresumenquelespermitadaraconocerlainformaciónqueencon-traronsobreelgrupoétnicoquehablaesalengua.Incluyan:

-Estadísticas,mapasymonografíassobreesalengua.

-Númerodehablantes.

-Estadosenquehabitan.

-Historiaycostumbres.

Recuerdenanotarlareferenciadelosmaterialesqueconsultaron,segúncorresponda:nombredelautor,título,lugardeedición,editorial,direcciónelectrónicayfechadepublicación.

sesión 5

ESP1 B3 S08.indd 169 6/7/07 12:56:06 PM

Page 171: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

170

Para escribir

Reporte de investigaciónun reporte de investigaciónesunescritoenelquesereportanocomunican losresultadosdeuna investigación: qué investigaste, cómoydónde lo investigaste, quéencontraste,yaquéconclusionesllegaste.Paraescribirunreportedeinvestigacióntienesquepensarencuatrocosas:

Tema.Sobrequéinvestigaste.Porejemplo:laslenguasindígenasquesehablanentucomunidadoestado.

Preguntas.Quépreguntascontestascontuinvestigación.

Organización. Cómopresentar la informaciónobtenida.Normalmente se inicia conunaintroducción,luegosepresentanlosdatosobtenidos,yseterminaconlasconclu-siones.

Lenguaje.Palabrasyfrasesapropiadasparaunreportedeinvestigación.Porejemplo:“Enestereportesepresentanlosresultadosdenuestrainvestigaciónsobre…”

¿Qué tengo que hacer?1. ConlosdatosqueobtuvieronenPara investigarescribanunreportedeinvestigación

quecontengacuatropartes:

a) Título y autores.Escribanuntítuloqueexpreseelcontenidodelreporte,ylosnombresdequieneslohicieron.

b) introducción.Enunoodospárrafosexpliquende manera específicacuálfueeltemadeinvestigación,yquéactividadesllevaronacabo.Porejemplo:

Muygeneral:Esta investigación es sobre las lenguas indígenas en México.

Específico:En esta investigación quisimos saber si en nuestro estado están desa­pareciendo las lenguas indígenas. Buscamos información en libros y entrevista­mos a la señora Rosalba, de origen mazateco, quien nos explicó con quiénes, en dónde y con qué fines habla el mazateco, su lengua materna.

c) Resultados.Enelprimerpárrafoexpliquenasuslectorestrescosas:quépregun-tasqueríancontestarconsuinvestigación,quédatosobtuvieronycómoloscon-siguieron(conentrevistas,observacionesoenlibros).Enotrospárrafosdescribanlosresultadosdelainvestigación,denejemplosydatosespecíficos.Porejemplo,puedencitarunfragmentodelaentrevista.

d) conclusiones. Escriban lasconclusionesa lasque llegaroncon la informaciónrecabada.

sesiones 6 y 7

ESP1 B3 S08.indd 170 6/7/07 12:56:06 PM

Page 172: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

171

I

Títuloyautores

Introducción

Resultados

Citadeentrevista:

Rosalba y la lengua mazatecaAutores: Teresa Pérez, Juan López y Nayelli Hernández.

IntroducciónCon el fin de saber si las lenguas indígenas están desapareciendo en México, entrevistamos a Rosalba, una mujer mazahua originaria de San Felipe del Progreso, en el Estado de México, pero que vive en el D.F. Su lengua materna es el mazateco.

ResultadosLe hicimos algunas preguntas que llevábamos pensadas con el propósito de enterarnos quién es Rosalba, cuál es su lengua materna, con quién la habla, si la enseña a sus hijos y otras cosas más.Primero supimos que sí hay personas que hablan alguna lengua indíge-na, como Rosalba, su mamá, sus hermanos, sus primos. Después nos dimos cuenta de que Rosalba habla mazateco con las personas que saben hablarlo, pero por ejemplo con sus hijos sólo habla en español porque los niños, como ya viven aquí, no necesitan aprender el mazate-co. Por lo tanto, Rosalba no se los enseña.A continuación, nos enteramos de que Rosalba cada vez habla menos en mazateco porque desde que vive aquí usa el español para casi todo: para trabajar vendiendo en una esquina, cuando se sube al transporte, para registrar a sus hijos. Esto es parte de lo que nos dijo Rosalba:

Alumno: ¿Qué lengua habla?Rosalba: MazatecoA: ¿Con quién habla en mazateco?R: Hablo en mazateco con mi mamá y hermanos que no hablan espa-ñol, con mi prima y su esposo. Mi esposo y yo hablamos en mazateco aunque sí sabemos un poquito de español.

A: ¿Le enseñaría a sus hijos a hablar mazateco?R: Con mis hijos sólo hablo en español.

A: ¿Por qué?R: Porque aquí en la ciudad donde vivimos el mazateco sólo lo usamos con la familia y para todo lo demás no es necesario, así que mis hijos no necesitan hablar en mazateco, como yo que hablaba con mis vecinos en el pueblo.

A: ¿Cuándo y en dónde habla en mazateco?R: Desde que vivo aquí sólo hablo en mazateco con mi familia, en la casa o cuando voy al pueblo.

Texto modelo: Reporte de investigación

ESP1 B3 S08.indd 171 6/7/07 12:56:08 PM

Page 173: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

172

A: ¿Para qué usa el español?R: Cuando vendo en la esquina, cuando me subo al camión, cuando com-pro la comida, para registrar a mis hijos, aquí en la ciudad casi para todo.

En resumen, en casi todas las actividades diarias, Rosalba se encuentra con personas que sólo hablan español, por lo que no puede hablar el mazateco. Para saber más, buscamos en nuestro CD de español y encon-tramos que los mazatecos viven en el estado de Oaxaca (ver mapa). Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima, que en su lengua quiere decir “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”.

ConclusiónNosotros queríamos saber si las lenguas indígenas están desapareciendo y encontramos que todavía muchas personas hablan alguna de ellas. Pero cuando se van a otro lugar que no es su pueblo, empiezan a dejar de hablar en su lengua porque para todo lo que hacen necesitan hablar español. Finalmente, vimos que estas personas, si ya no viven en su pueblo, y tienen hijos, ya no les enseñan su lengua materna porque no la necesitan. En conclusión, en esta investigación encontramos que en nuestra comuni-dad hay personas que hablan mazateco, pero ya no hablan con sus hijos en su lengua materna pues prefieren que aprendan español. Creemos que si las personas dejan de usar su lengua indígena, porque en ningún lado es necesario hablarla, y si además sus hijos ya no la están aprendiendo, es posible que las lenguas indígenas sí lleguen a desaparecer.

Temas de reflexiónUso de la lenguaclases de palabras

Paraescribirelreportedeinvestigaciónsobrelenguasindígenasesnecesariousarpala-brascomo:

lengua indígena, idioma oficial, lengua materna, dialecto, grupo dominan-

te, lengua dominante

Enestalistahaydosclasesdepalabras:sustantivosyadjetivos.

a) sustantivos.Sonpalabrasquenombranpersonas,animalesocosas (materialesoabstractas).Porejemplo:lengua,idioma,dialecto,grupo.

b) adjetivos. Sonpalabrasqueexpresanlascualidadesocaracterísticasdelossustan­tivosysiemprevanjuntoaellos.Porejemplo:

lenguaindígena

lenguamaterna

lenguadominante

idiomaoficial

grupodominante

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre los sustantivos, adjetivos, conectores y otros usos de la coma.

BiBLiOTeca

Conclusiones

ESP1 B3 S08.indd 172 6/7/07 12:56:08 PM

Page 174: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

173

I2. Enelsiguientepárrafosubrayalossustantivosqueestánacompañadosporunadje­

tivoyencierraconuncírculoeladjetivo.Veelejemplo.

La glorieta del Ceviche, conocida popularmente con ese nombre por las 

esculturas de caracoles y estrellas de mar hechas de tosco cemento pinta-

do, es una encrucijada de grandes avenidas. Una lleva a la larga franja 

—22 kilómetros— de playas privadas, hoteles, discotecas, condominios 

de lujo, plazas comerciales, marinas y campos de golf que captan más de 

2 mil millones de dólares al año. Las otras avenidas llegan hasta los con-

fines del “otro” Cancún, donde viven  los  trabajadores que mantienen 

activa esa industria sin chimeneas.

conectores para indicar propósitos y para concluir.Paraordenaryconectarlasideas en un reporte de investigación (texto expositivo) es útil usar palabras o frasescomo:con el fin de,para,con el propósito de,en conclusión,finalmente,quesirvenparaindicarpropósitosoparaconcluirunaidea.Puedesusarfrasescomo:

Con el fin de saber si las lenguas indígenas están desapareciendo…

Con el propósito de enterarnos quién es Rosalba…

En conclusión, en esta investigación encontramos que en nuestra comunidad…

Ortografía y puntuacióncoma en frase explicativa.Seusacomaparasepararpalabrasofrases,queseintro-ducenenunaoraciónparaexplicaroaclararalgo.Porejemplo:

Ella emigró de su pueblo San Pablo, municipio de Lázaro Cárdenas, a los 18 años.

fraseexplicativaentrecomas

3. Leeelpárrafosiguienteyanotaenlaslíneaslaletradelafrase explicativaqueacla-raelsentidodeloquediceeltexto.

a),lenguadominanteenMéxico,

b),queheredódesuspadres,

c),lenguadelaregiónmazahua,

“Entrevistamos a Rosalba, una mujer mazahua originaria de San Felipe 

del Progreso, en el Estado de México, pero que vive en el D.F. Su lengua 

materna   es el mazateco. Nos dimos cuenta de que Rosalba sólo 

habla mazateco   con las personas que saben hablarlo y en español 

 con sus hijos.”

ESP1 B3 S08.indd 173 6/7/07 12:56:09 PM

Page 175: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 8

174

4. Enlassiguientesoracionessubrayalafraseexplicativaycolocalascomascorrespon-dientes:

a)MariCobádelaUnióndeMujeresIndígenasdeQuintanaRooconocecasitodaslascallesdeesteotroCancún.

b)Cadadíaantesdelalbasalehaciasutrabajo.

c)Selvaadentroalolargodemásde10kmdecalledetierrasehanasentadoalgunasdelasúltimasoleadasdemigrantes.

Revisión y presentación

5. Releanelreportedeinvestigaciónycorríjanlosiesnecesario:

aspectos Revisen si:Ideas/contenido Contieneinformaciónsobrelaslenguasindígenasquesehablanensu

comunidadoestado.

Organización Organizalosresultadosen:introducción,datosobtenidosconcitasdelaentrevistayconclusiones.

Empleaconectorestantoparaindicarpropósitoscomoparaconcluir.

Oraciones Tieneadjetivosqueacompañenalossustantivos.

Ortografíaypuntuación

Empleacomasenfrasesexplicativas.

6. Alfinaldeestasecuenciacadaequipoexpondráycomentaráconelgruposurepor-tedeinvestigación.

Para terminarexposición del reporte de investigación

La exposición es la presentación oral de la investigación realizada. Frecuentemente se utilizan apoyos gráficos como cuadros, mapas, esquemas y gráficas para mostrar con más claridad la información. Sirve para comunicar los hallazgos y puntos de vista sobre el tema.

1. Paraconcluirestasecuenciaorganicenlaexposicióndelreportedeinvestigaciónqueelaboraron.

2. Realicenlaexposicióndelsiguientemodo:

a)Distribuyanentreloscompañerosdeequipolosresultadosdelainvestigación.

sesión 8

ESP1 B3 S08.indd 174 6/7/07 12:56:10 PM

Page 176: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

175

I b)Decidansinecesitanapoyosgráficosyelabórenlos.

c)Escribanunguiónconlasprincipalesideasparaquelessirvadeapoyoalahoradeexponer.

d)Realicenunensayo.

e)Llevenacabolaexposiciónysolicitencomentariosdesuscompañerossobrelosresultadosdelainvestigaciónylaformadepresentarlos.

Para saber más…

en tu CD enContraráS:• Poema maya “Xux ek’ ” (Lucero de la mañana), de Briceida Cuevas Cob.

D.r.©BriceidaCuevasCob/ILCE,2006

• Poemas mazatecos “Nga kamá xixií” (Nuestra infancia), “An” (Soy ), “Ts’enkjoo” (Te extraño), de Juan Gregorio Regino.

• Poemas nahuas de Tochihuitzin, Tecayehuatzin y Netzahualcóyotl.• Poema zapoteco Dxi guyubú naa (Cuando con tus ojos busques), de Víctor de la Cruz.• Canción “El feo”, interpretada por Susana Harp.• Canción “Icnocuicatl” (Canto a la orfandad). Letra Natalio Hernández, interpretada

por Lila Downs.• Audiotexto: Nuestra poesía, de Juan Gregorio Regino.• Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:• Monografías e información sobre pueblos indígenas de México. http://cdi.gob.mx/

index.php?id_seccion=89 • Hablantes de lenguas indígenas en México, según Censo 2000. http://cdi.gob.mx/

index.php?id_seccion=660 • Mapa de las lenguas indígenas en México. http://www.elbalero.gob.mx/explora/

html/atlas/home.html • Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. http://www.

cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/257.pdf.

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

lakwi´ nueStra raíz

Estelibrocuenta,demanerasencilla,lahistoriadelospueblosindígenasdeChiapas,talycomosepuedereconstruirgraciasaltrabajodehistoriadoresyarqueólogos.OriginalmenteseescribióenlascuatrolenguasmayasmáshabladasenChiapas.Ahora,apareceenunaversiónbilingüechol-español.Sedirige,demaneradidáctica,alosjóvenesmexicanos.JandeVos.Lakwi' Nuestra Raíz.México:SEP/Clio,LibrosdelRincón,2002.

ESP1 B3 S08.indd 175 6/7/07 12:56:12 PM

Page 177: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

176

Para empezar1. ObservenelvideoquetratadelaantiguaMesopotamia,delaculturasumeria,del

nacimientodelaescrituracuneiformeydelastablillasdebarroconlainscripcióndelaepopeyadeGilgamesh.

2. ComentenloqueyaconocíandeMesopotamiayquédetallesdelvideolesresultarontotalmentenuevos,yaquesehabladeunaculturamuylejanaeneltiempoyenelespacio.

SeS ión 1sesión 1

Hace más de 4600 años, tanto las tierras de Siria, hoy desérticas, como las de Irak, ahora devastadas por la invasión estadounidense, albergaban el reino de Mesopotamia: la tierra “entre dos ríos”. Enton-ces, esa región reverdecía y daba frutos. Allí nació una de las primeras culturas en el mundo: la sume-ria. Allí se inventó el primer sistema de escritura: el cuneiforme. Y también allí se escribió la obra literaria más antigua de la humanidad hasta hoy conocida: la historia de Gilgamesh, rey de Uruk. Sus hazañas fueron escritas en doce tablillas de barro

que estuvieron enterradas por siglos entre la arena y el olvido.

Gilgamesh, mitad dios, mitad hombre, fue enviado por los dioses para gober-nar la ciudad de Uruk. Autoritario y despiadado con su pueblo, buscaba ser el rey más fuerte y podero-so. Perseguía la gloria y quería vivir por siempre. Aunque parecía humano, no supo lo que significaba ser un humano, hasta que conoció a Enkidú y, con él, la amistad, la lealtad, la compasión y la perseveran-

Gilgamesh

Fuente:LudmilaZeman.Gilgamesh.México:SEP/EdicionesTecolote,LibrosdelRincón,2006.IlustracionestomadasdeGilgamesh©2003deLudmilaZeman,publicadoporEdicionesTecolote,MéxicoD.F.

cia. El valor y el heroísmo de Gilgamesh convirtieron su historia en una sucesión de míticas aventuras, encuentros con criaturas terroríficas, viajes por lugares asombrosos y la búsqueda incansable de la inmortalidad.

En el siglo XXI, todavía se cuenta y se lee la epope-ya del héroe que descubrió que la muerte no siempre significa olvido. Ahora es tu turno de conocer esta historia, en la versión que Ludmila Zeman ha escrito e ilustrado para maravillarte con los pasajes y las imágenes más importantes de las hazañas de Gilgamesh.

ESP1 B3 S09.indd 176 6/7/07 12:56:45 PM

Page 178: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

177

I

Manos a la obra3. UbiquenenlosdosmapasdelOrienteMedio,quesepresentanenseguida,laregión

dedondeprovienelahistoriadeGilgameshyloquehayahíactualmente:

a)Enelmapa1ubiqueneláreadondeseasentólaantiguaMesopotamiaysusciudades,entreellasladeUruk,quefuegobernadaporGilgamesh.

b)Enelmapa2localicenlosnombresylaubicacióndelospaísesylasciudadesactualesqueocupanlamismatierra“entredosríos”.

c)ComentenloquesabenacercadeloquehaocurridoenañosrecientesenIrakysusciudades.

4. LocalicenensulibroGilgameshlasilustracionesquesemuestranabajo.

a)Observenycomparenlosdetallesdeambasimágenesapartirdeestaspreguntas:

¿QuéestáocurriendoencadailustraciónyquiénacompañaaGilgamesh?

¿Cómoessuatuendoyellugardondeseencuentra?

¿Haciadóndecreenquesedirigeyquéemociónoactitudexpresasurostro?

b)Conbaseenelcontenidodeestasilustraciones,¿dequécreenquetratalahistoriadeGilgamesh?

conexión con Geografíasecuencia 13: La organización política del mundo

El proyecto de esta secuencia es leer el libro ilustrado del relato más antiguo que se ha escrito, descubierto en lo que fue la antigua Mesopotamia. Compararás las hazañas y hechos de los personajes míticos de Gilgamesh, con personajes y hechos actuales; escribirás una reseña y la leerás en la actividad Encuentro con los libros.

Mapa 1: Oriente Medio antiguo Mapa 2: Oriente Medio actualGolfo Pérsico

MAR NEGRO MARCASPIO

MARMEDITERRÁNEO

Río Nilo

Río Éufrates

MAR RO

JO

MAR ARÁBIGO

Golfo Pérsico

MAR NEGRO

MARCASPIO

MARMEDITERRÁNEO

Río Nilo

Río ÉufratesRío Tigris

R Í O

TIG

RIS

RÍO

JO

RD

ÁN

RÍO HALIS

ESP1 B3 S09.indd 177 6/7/07 12:56:57 PM

Page 179: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

178

Capítulo I “El rey Gilgamesh”

sinopsis:GilgameshesenviadoporeldiosSolparagobernarlaciudaddeUruk.Parecíahumano,peroeracruel,autoritarioynoteníaamigos.Aunqueteníariquezaypoder,suexistenciaerasolitariayamarga.Undía,lavidaledaunasorpresayencuentraunnue-vosentidoparavivir.

Temas:gobiernoautoritario,amistad.

Para leerAudiotexto1. SiganenellibrolalecturadelcapítuloI“ElreyGilgamesh”.

El texto dice…2. LocalicenenellibroGilgameshlasilustracionesqueseindicanabajoyobsérvenlas

atentamente.

a)Comentencadaunadeestasimágenesapartirdelaspreguntas:

• ¿QuésituaciónviveelpuebloporlaconstruccióndelamurallaquequiereGil-gamesh?

• ¿QuétehacepensarlamiradadeGilgamesh?

• ¿CómoesEnkidúyquépuedeestarpensandosobreellugarquedejayellugaralquesedirige?

• ¿Cómoeslaexpresióndelosanimalesyaquésedebe?

sesión 2

Durante la lectura, busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BiBLiOTeca

ESP1 B3 S09.indd 178 6/7/07 12:57:12 PM

Page 180: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

179

I b)Comparenestasimágenesapartirdelaspreguntas:

• ¿CómosonlasexpresionesdeGilgameshydeEnkidú?

• ¿Quépuedenestarpensando?

• ¿CómoeslarelaciónentreGilgameshyEnkidúencadaimagen?

Y tú qué dices…3. Escribeenmediapáginauncomentariosobrealgunadelassiguientessituaciones:

a)Unpaísopuebloquetieneungobiernoautoritariodebesometerseyesperaraqueelgobernantecambie,comoenlahistoriadeGilgamesh.

b)¿Estaríasdispuestoaperdonarysalvaratuenemigoaunqueteestélastimando,comohizoEnkidúconGilgamesh?

c)Laamistadhacequelaspersonassevuelvanmenosegoístasymáshumanas,comolepasóaGilgameshconEnkidú.

4. Leanycomentenlostextosqueescribieron.

IlustracionestomadasdeGilgamesh©2003deLudmilaZeman,publicadoporEdicionesTecolote,MéxicoD.F.

ESP1 B3 S09.indd 179 6/7/07 12:57:17 PM

Page 181: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

180

Capítulo II, “La venganza de Ishtar”, primera parte(Desdeeliniciodelcapítulohastadondedice:“—¡Cómoteatrevesarechazarme!—gritóiracundaysealejó.”)

sinopsis: EnelcapítuloI,Gilgamesh,quehabíasidounmonarcacruelysolitario,cambiagraciasasuamistadconEnkidú.Enelcapítulo II seviolenta lapazyelbienestarquehabíalogradoGilgameshparasupuebloconlaayudade Enkidú. Ahora los dos amigos enfrentan a Humbaba,criaturamonstruosayatemorizante:¿lograránvencerla?

Temas:pazybienestarcomún;violenciaydestrucciónenMesopotamiaantiguaeIrakmoderno.

Para leer1. Asignenunordendeparticipaciónacadamiembrodelequipoparaque,entretodos,

leanenvozaltalaprimerapartedelcapítuloII,“LavenganzadeIshtar”.

El texto dice… 2. Lean los fragmentossiguientesyescriban,en la líneade la izquierda, la letraque

correspondaalostemastratados.

A.Pazybienestarcomún C.Valentía

B.Violenciaydestrucción D.Lealtad

“Pero lapazy la felicidadnoduraronmucho.Una tarde, inesperadamente, elhorrorasolólaciudad.Lospilaresdelosedificiossederrumbaron,lostechossevinieronabajoylagentehuyódespavorida.”

“ConayudadeEnkidú,sededicóahacerdeUrukunaciudadagradableparato-dossushabitantes.DedíaambosnavegabanporelríoÉufrateshaciendoplanes;dirigíanlaconstruccióndecasasydemagníficostemplos.”

“—EselmonstruoHumbaba—respondióGilgameshenfurecido—.Seocultaenlasmontañas.Debemosdestruirloantesdequevuelvaotravez.Sinoquieresacompañarme,iréyosolo.Noletemoalamuerte.”

“Construíunagranciudadynovoyaabandonarla.Mipueblomeamayyodebohonrarlo.Tengounamigoqueestádispuestoaarriesgarsuvidapormí.Nonecesitomás.”

Humbaba es un monstruo

de la mitología mesopotá-

mica. Era el guardián del

bosque de los cedros que

crecía en la Tierra de los

Vivos; su amo era Sha-

mash, el dios del Sol.

Humbaba tenía dientes de

dragón, cara de león,

rugido de trueno y su

mirada petrificaba al que

lo viera.

sesión 3

ESP1 B3 S09.indd 180 6/7/07 12:57:18 PM

Page 182: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

181

IPara leerLahistoriadeGilgameshtuvolugarenlaantiguaUruk,actualterritoriodeIrak.El19demarzode2003elejércitodelosEstadosUnidoscomenzóunbombardeoenIrakconelpretextodequeestepaísposeía“armasdedestrucciónmasiva”.Másdedosañosdes-pués,ningúnarmadeesetipofuehallada,peromilesdehombres,mujeresyniñosresul-taronheridosomuertos,ysusprincipalesciudadesquedarondestruidas.Asimismo,elmovimientoarmadoderesistenciaarrasabaporigualasoldadosestadounidenses,apo-licíasyacivilesiraquíes.

3. LeanelsiguientefragmentodelasCrónicas desde Bagdad,narradasporbrigadistasespañolesquepresenciaronlainvasiónnorteamericanasobreIrak.

Décimo octavo día de invasión y ataques

[…] Durante la noche pasada los bombardeos sobre Bagdad no han sido tan intensos como los de la ante-rior. Aún así, la Brigada pudo escuchar tres fuertes ex-plosiones que pudieran ser bombas de sonido por la contundencia de su ruido al estallar. Desde la azotea se veía claramente el bombardeo aéreo sostenido feroz-mente en la parte noroeste de la ciudad, a unos 20 ó 30 km. de distancia, y las explosiones que iluminaban el arco del horizonte en esa dirección.

Testimonio de víctimas civiles de los ataques[…] El de Yadida Faras, de 55 años, herida por la ex-plosión de una bomba cuando estaba en su casa en el barrio de Furat, en compañía de su hija, ayer, 5 de abril, a las 17:00 horas. Yadida, que tiene heridas de metralla en abdomen y piernas, estaba al lado de su hija Isra’ Mahmud, de 17 años, también gravemente herida por metralla en el intestino delgado y el abdo-men que le han abierto para extraer las esquirlas in-crustadas. Otra hija de Yadida, llamada Ama, tuvo que ser ingresada en el hospital Al Kindi.

Yadida repite a los brigadistas lo que éstos vienen escuchando de las bocas de todas las personas que co-nocen en sus visitas a los hospitales; una única pre-gunta, un único discurso: “¿Bush es humano?, ¿es po-sible que nos esté haciendo todo esto sólo por petróleo?, me pregunto qué les parecería a los ciudadanos esta-dounidenses que nosotros les hiciésemos algo así; qué pasaría entonces…”

Ver cómo caen las bombas impunemente[…] La ciudad mantiene un ritmo que sin duda se ha visto afectado por el espanto del aumento de los bom-bardeos de los últimos tres días. Se percibe en la gente el sobrecogimiento que causa tanta devastación y tan-ta presión, pero al mismo tiempo las calles siguen transitadas y aumenta la población civil armada al lado de la presencia miliciana y los soldados. Algunas familias se trasladan a los pueblos vecinos para evitar los bombardeos masivos e indiscriminados sobre Bag-dad, pero la mayoría permanece y repiten insistente-mente que no se irán de Bagdad, que lucharán hasta el combate final.

Bagdad,6deabrilde2003.

Fuente:“Décimooctavodíadeinvasiónyataques”.EnCrónicas desde Bagdad.Recuperadoel10defebrerode2006,enhttp://www.nodo50.org/csca/agenda2003/con_iraq/CronicasDesdeBagdad.pdf.

Crónicas desde Bagdad Crónica

ESP1 B3 S09.indd 181 6/7/07 12:57:30 PM

Page 183: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

182

El texto dice…4. ComentenlassemejanzasydiferenciasentreestacrónicayloquesenarraenGilga-

meshenestosaspectos:

a)Dóndeycuándoocurrenloshechosnarrados.

b)Aquésedebeladestrucciónquesedescribe.

c)Quiénessonlasprincipalesvíctimasdelaviolenciaenloshechosquesenarran.

Y tú qué dices…5. Apartirdeloquecomentastecontuequipo,escribeentucuadernounareflexión

personalsobrelaviolenciaydestrucciónenelIrakactualyenelantiguoUruk.

6. Leanycomentenfrentealgrupolostextosqueescribieron.

Capítulo II, “La venganza de Ishtar”, sesión 4

el Toro del cielo fue

representado por los

sumerios y asirios como

un toro alado, casi

siempre con cabeza

humana. Se le considera-

ba un genio protector. En

Gilgamesh, esta criatura

está al servicio de la diosa

Ishtar.

ishtar es la divinidad

femenina más importante

de la mitología sumeria.

Es la diosa del amor, la

belleza, la fertilidad y la

guerra.

segunda parte

sinopsis: Enlaprimerapartedelca-pítuloII,labellaShamhatmuereenladestrucción que ocasiona Humbaba.Gilgamesh y Enkidú acaban con elmonstruo y la diosa Ishtar le ofrecematrimonioaGilgamesh,peroéstelarechaza.Enlasegundapartedelcapí-tulo II, la despechada diosa enviarádos grandes males para vengarse deGilgamesh.

Temas:causasyefectosdelaguerra,pérdidadeloamado.

Para leer 1. Antesdecontinuarconlalectura,conversenacercadelassiguientespreguntas:

a)¿EnquécreenqueconsistirálavenganzadeladiosaIshtar?

b)¿CuálpodríaserlacausadelenojodeIshtar?

2. Leanlacontinuacióndelahistoria,desde“GilgameshyEnkidúvolvieronaUrukcomohéroes”hastaelfindelcapítulo.

El texto dice…3. ObservenlasilustracionesdelabatallacontraelTorodelCieloynombrenlosdetalles

querepresentanlaviolencia.

ESP1 B3 S09.indd 182 6/7/07 12:57:30 PM

Page 184: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

183

I4. LocaliceneneltextodeGilgameshyenCrónicas desde Bagdad,dosfragmentosde

cadatextoquedescribanlaviolenciaylaguerra.Ejemplo:

Gilgamesh:“suspezuñasaplastabanedificiosenteros”.

Crónicas desde Bagdad:“desdelaazoteaseveíaclaramenteelbombardeoaéreo”.

Y tú qué dices…5. Comentenporquécreenquesedabanlasguerrasenlaantigüedadyporquécreen

quesucedenahora.

6. Enelcapítulo“LavenganzadeIshtar”haydolorypesarporlaspérdidasquesufrenlospersonajes.Escribanloquesepide:

a)¿Quépierde cadaunode estos personajes y qué efectos creenque tienedichapérdida?

Shamhat:pierde la vida y eso provoca gran tristeza en Enkidú

Enkidú:

Gilgamesh:

Ishtar:

b)¿Quiénespierdenenlasguerrasactuales?

c)Señalaenlasiguientelistaeltipodepérdidasquehastenidoycomentacontuscompañeroscómoactuasteanteesaspérdidas.

salud objetospersonales fantasías

amistades privilegios ideales

otros(¿cuáles?)

7. Platiquensiestándeacuerdoono,yporqué,conlafrasedeGilgamesh:“Lamuerteeselpeordetodoslosmonstruos”.

Capítulo III, “La última cruzada de Gilgamesh”, primera parte(Desdeel iniciohastadondedice: “Porfindivisóenelhorizonteunamagníficacasacubiertadeviñas”).

sinopsis:EnlasegundapartedelcapítuloII,GilgameshpierdeasuamigoEnkidú,porloqueseproponevenceralamuerteyencontrarelsecretodelavidaeterna.Enelca-pítuloIII,Gilgameshemprendesuúltimacruzada,haciendoacopiodetodassusfuerzasyconfianzaensímismo.¿Lograrásuobjetivo?

Temas:adversidadyperseverancia,ideadelparaíso(enGilgameshyenlaBiblia).

sesión 5

ESP1 B3 S09.indd 183 6/7/07 12:57:31 PM

Page 185: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

184

Para leer1. LeeelprimerpárrafodelcapítuloIIIycontesta las

preguntasqueahíseplantean.

El texto dice…2. Continúaleyendohastaqueencuentreslapartedonde

Gilgameshobservaenelhorizonte“unamagníficacasacubiertadeviñas”.Tratadeencontrarlasrespuestasalaspreguntasqueantesleíste.

3. Observenenellibrolasilustracionesdelabismoydelparaíso.Compárenlasapartirdeestaspreguntas:

• ¿Cómosonellugarylascriaturasqueahíviven?

• ¿CómosonlasposturasyexpresionesdeGilgameshyelleón,yquécreenqueindican?

4. Relacionenlascolumnas:

En los mitos mesopotámi-

cos, los hombres-escor-

pión custodiaban los

montes por donde salía el

Sol. Cada mañana abrían

una gran puerta para que

Shamash, el dios Sol,

saliera para hacer su

recorrido diario.

1.DecidióexterminaralaMuerteantesdequeellaloapartaradesupueblo.

A.Shamhat

2.Gilgameshletendiólamanoylorescató. B.EldiosSol

3.Eselúnicoqueconoceelsecretodelavidaeterna. C.Elcachorrodeleón

4.Sujardínesunlugardondelaluzbrillabacongranintensidad. D.Gilgamesh

5.Volvióparaayudarloyledijo:“NoterindasGilgamesh”. E.Utanapíshtim

IlustracionestomadasdeGilgamesh©2003deLudmilaZeman,publicadoporEdicionesTecolote,MéxicoD.F.

ESP1 B3 S09.indd 184 6/7/07 12:57:39 PM

Page 186: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

185

IY tú qué dices…5. Comentensobrelassiguientespreguntas:

a)¿HabíanescuchadohablardelParaíso?,¿endónde?,¿quésabenacercadeeselugar?

b)¿EnquésepareceeljardíndeldiosSol,queatravesóGilgamesh,conelparaísoquesedescribeenelsiguientefragmentodel “Génesis”delaBiblia?

sesión 6

c)¿Creenqueexisteunlugarasíoquesóloformapartedelosmitosylastradiciones?Denrazonesoejemplosqueapoyensurespuesta.

d)¿Quésignificalafrase:“Esunlugarparadisíaco”?

Capítulo III , “La última cruzada de Gilgamesh”, segunda parte(Desde:“Llegóhastaallá,exhausto.Enlapuerta,unahermosamujermiróconhorroralextrañovestidoenharapos”,hastaelfindelcapítulo).

sinopsis:EnlaprimerapartedelcapítuloIII,Gilgameshllegóaloscon-finesdelmundoenbuscadelsecretodelainmortalidad.Ahíenfrentóacriaturasferocesyespantosas.EnlasegundapartedelcapítuloIII,Gilga-meshafrontaránuevasydifícilespruebas:conoceráalúnicohombrein-mortal,quienlenarrarálaextraordinariahistoriadeundiluvio,yharáungrandescubrimientorespectoalamuerte.

Temas:mortalidadydeseosdetrascender.

Para leer1. ComentenbrevementecómocreenqueterminarálahistoriadeGilga-

mesh:

a) ¿Quépruebastendráqueafrontar?

b) ¿Cuálserálarecompensaatodossusesfuerzos?

c) ¿Lograrátrascender,esdecir,dejarhuelladesuexistencia?

2. Con la participación voluntaria de algunos alumnos, lean en voz alta laúltimapartedelahistoriadeGilgamesh.

“Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. De Edén salía un río que regaba el jardín, y desde allí se repartía en cuatro brazos. El uno se llama Pisón: es el que rodea todo el país de Javilá, donde hay oro. El oro de aquel país es fino. Allí se encuentra el bedelio y el ónice. El segundo río se llama Guijón: es el que rodea el país de Kus. El tercer río se llama Tigris: es el que corre al oriente de Asur. Y el cuarto río es el Eufrates.”

Fuente:“Génesis”2,9-14.Recuperadoel2dejuniode2006,dewww.theworkofgod.org/spanish/biblia/asp/1.asp

El mito del diluvio más

antiguo es el mesopotá-

mico, pero está presente

también en culturas de

todo el mundo. Narra el

enojo de los dioses con los

hombres en una época

remota. Los dioses envia-

ron como castigo una

lluvia que causó la

inundación total de la

tierra, dejando pocos

sobrevivientes. En la

tradición judeo-cristiana,

el diluvio es narrado en el

Génesis, y cuenta cómo

Noé construyó un arca

con la que salvó a su

familia y a una pareja de

animales de cada especie.

ESP1 B3 S09.indd 185 6/7/07 12:57:48 PM

Page 187: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

186

El texto dice…3. Mientrasescuchaslalectura,observalasilustracionesyeligelaquetúcreesquere-

presentalapruebamásdifícilqueenfrentóGilgamesh.Alterminardeleer,escribeporquéteparecelapruebamásdifícil.

4. LeanycomentendequéhablanlosversosdeNezahualcóyotlyquéparecidotienenconlaexperienciadeGilgamesh.

Versos de Nezahualcóyotl

[…] ¿Es que acaso se vive de verdad en la tierra?¡No por siempre en la tierra,sólo breve tiempo aquí!Aunque sea jade: también se quiebra;aunque sea oro, también se hiende,y aun el plumaje de quetzal se desgarra:¡No por siempre en la tierra:sólo breve tiempo aquí!

[…] si yo nunca muriera,si nunca desapareciera.Allá donde no hay muerte,allá donde ella es conquistada,

Fragmentos de Gilgamesh

“—No busques aquello que no has de tener. Sólo los dioses viven para siempre –respondió Utanapíshtim.”

“—Gilgamesh, llegaste a esta isla como un mortal y como un mortal has de partir.”

“—Aquí está la inmortalidad que buscabas Gilgamesh, en la ciudad que construiste, en el valor que demostraste y en todo el bien que hiciste. Vivirás por siempre en el corazón de la gente.”

“Y así, el rey Gilgamesh gobernó en Uruk muy amado por su gente, hasta que murió. Pero des-pués de 5000 años, su nombre se mantiene vivo a causa de sus grandes hazañas y su valor.”

Y tú qué dices… 5. Apartirdelacomparaciónanterior,comenten:

a)¿CómoesqueGilgameshyNezahualcóyotl,aceptandosucondicióndeseresmor-tales, lograrontrascender,estoes,serrecordadosapesardehabermuertohacesiglos?

b)¿Aquéotrospersonajeshistóricosrecuerdanporsusideasosusacciones?

c)¿Quépuedehacerocrearunapersonacomúnparadejarhuelladesuexistencia?

nezahualcóyotl, rey y

poeta de Texcoco en

el siglo XV, se

preocupó como

Gilgamesh por lo que

significaba su

condición de mortal y

por el deseo de

trascender, es decir,

dejar huella a nuestro

paso por la Tierra.

que allá vaya yo.Si yo nunca muriera,Si yo nunca desapareciera.

[…] ¿A dónde iremosdonde la muerte no existe?Mas ¿por eso viviré llorando?Que tu corazón se enderece:aquí nadie vivirá para siempre.Aún los príncipes a morir vinieron […]

Fuente:JoséLuisMartínez.Nezahualcóyotl, vida y obra.México:FondodeCulturaEconómica,1996.,pp.186,207y211.

ESP1 B3 S09.indd 186 6/7/07 12:58:00 PM

Page 188: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

187

IPara escribir

Reseña de un libro ilustradoLa reseña de un libro ilustradoesuntextobreveenelquesedicedequétrataunlibroqueademásdetextocontieneilustraciones.Enlareseñadeunlibroilustradosemencionasilasilustracionessonmuyimportantes,complementariasosecundariasparaelcontenidodellibro.Lareseñaincluyedosaspectos:unadescripcióndelcontenidodeltextoeimágenes,yuncomentariosobreellibro,enelqueelautordelareseñapuederecomendarleerloono.

Parahacerlareseñadeunlibroilustradotienesquepensarenestascosas:

el contenido.Dequé trata lahistoria (sucesosprincipales,personajeprincipal, temascentrales),yquéclasedeilustracionescontiene(quiénlashizoyquéleaportanallibro).

Tu opinión.Laimpresiónquedejóentilalecturadeeselibro,silarecomiendasonoaotraspersonasyporqué.

¿Qué tengo que hacer?1. EscribeeilustratureseñadellibroGilgamesh.Sigueestospasos:

a)Escribeenunpárrafounasinopsisgeneraldellibro.Piensaquélediríasaunami-goquetepreguntara:“¿DequétrataellibroGilgamesh?”Puedescomenzarconfrasescomo:

–Gilgamesheslahistoriadeunreyque…

–EstelibronarralasaventurasdeGilgamesh,quiendesea/busca…

–LahistoriadeGilgameshnarracómo…

b)Puedesescribirunpárrafosobrealgúnpersonajeoepisodioquetehayaimpresio-nado.Describeunpersonajeendosaspectos:

• Quiénesycómoessucomportamiento.Ejemplo:Utanapíshtim es el personaje más misterioso de la historia, ya que…(envezdemisteriosopuedesescribir:conmovedor, salvaje, humano, valeroso, leal,etcétera).

• Cómoesfísicamente:surostroysucuerpo,suatuendoysuapariencia.Puedesusarcomparacionesparadescribirlo:Es de tez morena, como el barro. Su as-pecto es terrible, como una pesadilla.

c)Escribesobrelasilustracionesdellibro:cómosonyquéimportanciatienenalleerlaobra;siayudanacomprenderlanarraciónodaigualsinoestuvieran.

d)Escribeunúltimopárrafocontuopiniónsobreellibro:quétehizosentir,pensaroreflexionar;sitegustóylorecomiendasono.

e)Silodeseas,ilustratureseñacondibujosalusivosalospersonajesy/opasajesdelahistoria.

sesión 7

ESP1 B3 S09.indd 187 6/7/07 12:58:00 PM

Page 189: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

188

Texto modelo: Reseña

Gilgamesh,narrado e ilustrado por Ludmila Zeman

Por José Cruz López, 1º B

Este libro narra las aventuras de Gilgamesh, quien conoce el valor de la amistad y la lealtad, lo que le ayuda a enfrentarse con criaturas mons-truosas y a buscar con perseverancia la inmortalidad. Pasa por duras pruebas y grandes peligros, y convive con personajes inolvidables. Las ilustraciones son muy atractivas y cuentan más cosas de lo que está escrito. El libro no sería igual sin las ilustraciones de Ludmila Zeman.Shamhat es el personaje más conmovedor de la historia, porque con su música y su canto provoca alegría y sensaciones agradables a quien la escucha. Sus ojos son grandes y expresivos, su cuerpo es delgado como una espiga y tiene un hermoso cabello largo como cascada, que adorna con cintas y tocados. Shamhat hace que Enkidú deje la vida salvaje en el bosque y lo lleva con Gilgamesh a la ciudad de Uruk. También halaga a todos con su bella música y canto.Un pasaje muy emocionante es cuando Gilgamesh atraviesa el Mar de la Muerte en medio de un viento feroz. El cielo oscurecido sólo se iluminaba con los rayos. Antes de tocar la orilla, las aguas que estaban agitadas e infestadas de esqueletos destruyeron los ciento veinte remos que llevaba este personaje. Leer este libro me hizo reflexionar acerca de que no necesitamos ser inmortales para que la gente no nos olvide. Si podemos hacer cosas buenas para el mundo y la gente que nos rodea, eso hará que dejemos un buen recuerdo de nuestra vida. Todos los personajes me parecieron impresionantes y las aventuras muy emocionantes. Recomiendo que lo lean y espero que lo disfruten tanto como yo.

Títuloyautordellibro

AutordelareseñaArgumentodellibro

Notasobrelasilustraciones

Descripcióndeunpersonaje

Descripcióndeunpasaje

Opiniónsobreellibro

Busca más reseñas en las contraporta-das de otros libros para que veas cómo están escritas.

BiBLiOTeca

consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre las personas gramatica-les y la acentuación.

BiBLiOTeca

Temas de reflexiónUso de la lenguaPersonas gramaticales.Encualquiercomunicación,habladaoescrita,losparticipan-tespuedenreferirseasímismosoaotrosentresformasopersonas gramaticales: laprimera personaeselquehabla(YO),lasegunda personaesaquélaquiensehabla(TÚ)ylatercera personaesaquéldequiensehabla(ÉL,ELLA):

Persona gramatical singular Plural1a:quienhabla Yo Nosotros

2a:aquiensehabla Tú Ustedes

3a:dequiensehabla Él/Ella Ellos/Ellas

ESP1 B3 S09.indd 188 6/7/07 12:58:01 PM

Page 190: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

189

I Ejemplos:

• LeíGilgameshtresveces (1ªpersonasingular:Leí = yo)

• ¡Estamoslistos! (1ªpersonaplural:Estamos = nosotros)

• Noterindas,Gilgamesh (2ªpersonasingular:te rindas = tú)

• AnímensealeerGilgamesh (2ªpersonaplural:anímense = ustedes)

• Gilgameshqueríavivirparasiempre (3ªpersonasingular:quería = él)

• Todosempezaronapreocuparse (3ªpersonaplural:empezaron = ellos)

2. Cambialaoración,segúnlapersonagramaticalqueseindica:

1apersona:Me gustómucholeerGilgamesh;tambiénloqueescribíycomentéconmis

compañeros

2apersona:

3apersona:

Ortografía y puntuaciónacento prosódico y ortográfico.Cuandolasílabatónicadeunapalabrasólosepro-nunciaalhablar,sellamaacento prosódico.Cuandolasílabatónicasemarcacontilde(‘)alescribirsellamaacento ortográfico.

3. Subraya lasílabatónicade lassiguientespalabrasyanotaa la izquierdasitienenacento ortográfico(AO)oacento prosódico(AP).Observalosejemplos:

AO Alegría Enkidú Mesopotamia

AP Amigo Gobernó Muchísimas

Aventuras Inmortalidad Obligó

Babilonia Irak Personaje

Emocionante Lealtad También

usos del punto.

Punto y seguido:seusaparasepararoracionesenelmismopárrafo.

Punto y aparte:seusaalfinaldepárrafo.

Punto final:secolocaalfinaldeltexto.

ESP1 B3 S09.indd 189 6/7/07 12:58:01 PM

Page 191: Español 1er. Grado Volumen I

secuencia 9

190

4. Elsiguientetextonotienepuntos.Escríbelosdondehagafalta.

—Aquíestálainmortalidadquebuscabas,Gilgamesh:enlaciudadque

construiste,enelvalorquedemostrasteyen todoelbienquehiciste

Vivirásporsiempreenelcorazóndelagente

Yasí,elreyGilgameshgobernóenUrukmuyamadoporsugente,hasta

quemurióPerodespuésde5000años,sunombresemantienevivoa

causadesusgrandeshazañasysuvalor

Revisión y presentación5. Intercambien sus reseñas, revisen si la reseña que escribieron tiene los siguientes

elementosycorrijandondeseanecesario:

aspectos Revisa si:Ideas/contenido Dicedequétrataydaunaopiniónsobreellibro.

Organización Incluyeeltítulodellibroyelnombredelautor.

Describeelargumento,ilustraciones,personajeypasaje.

Incluyetucomentario.

Oraciones Elcomentarioestáescritoenprimerapersonagramatical.

Ortografíaypuntuación

Seempleanlospuntosadecuadamente.

Seacentúanlaspalabrasadecuadamente.

6. OrganízatecontuscompañerosparallevaracaboelEncuentro con los libros,dondeleerásymostrarástureseñailustrada.

Para terminarLectura y presentación de reseñas

1. Paracerrarestasecuencia,organicenelEncuentro con los libroscorrespondienteaestebimestre.Contalfin,preparenlalecturaypresentacióndesusreseñasdellibroilustra-doGilgamesh.Lalecturadelasreseñassellevaacabodelasiguientemanera:

a)OrganicenelEncuentro con los libros.Noolvidenproponeralmaestrodeceremo-nias,escribirunalistaconelordendelecturayconvocaralosinvitados.

b)Determinendóndeycómoexhibiránlasilustracionescreadasparaacompañarlasreseñas.

sesión 8

ESP1 B3 S09.indd 190 6/7/07 12:58:01 PM

Page 192: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

191

I c)Leanconanterioridadlareseñaqueescribieron.

d)EldíadelEncuentro con los libros,cadaalumnorealizalalecturadelareseñaquehizoyenseguida lacolocaenel lugarosoporteparasuexhibición.Unaformasencilladehaceresto,escolocarunacuerdaomecateconpinzaspararopaquesirvaparasujetarlostrabajos.

Sobre la historia de Gilgamesh

La máS ant igua refLex ión Sobre La condic ión humana

PormuchossiglossepensóquelaFilosofíasurgióenelsigloVIantesdeCristo,enGrecia.Perosiglosantes,enlaantiguaMesopotamia,hoyIrak,secompusoelPoema de Gilgamesh:unaepopeyaquecontienelamásantiguareflexiónsobrelacondiciónhumana.Elpoematieneunadoblerelevancia.Porunlado,inicialaliteraturaconocidadelahumanidad,pueslastablillasdebarroconservadassonlosfragmentosdeescrituracuneiformemásantiguosdelmundo—hastahoy—.Porotro,esunareflexiónprofundaysabia,antiguayactual,sobrequésonycómotienenquevivirloshumanos.

GilgameshfuereydelaciudadsumeriadeUruk,Mesopotamia,haciaelaño2600antesdeCristo.Elpoema,divididoendocetablillas,esunaidealizaciónposteriordeestepersonaje.LasseisprimerastablillasnarranlabúsquedadelagloriaporpartedeGilgameshysuamigoEnkidú.PerounavezqueGilgameshobtienegloriayfama,Enkidúmuere.Enotrascincotablillas,Gilgameshlloraasuamigo.Ahorayanobuscalagloriasinolainmortalidad,peroestabúsquedatambiénresultainsensata,puesningúnhumanopuedesortearlamuerte.Acambio,Gilgameshdescubreunamuyhumanaposibilidaddevida.

Fuentes:“Lamásantiguareflexiónsobrelacondiciónhumana”.AdaptaciónapartirdeMosterín,JesúsHistoria de la Filosofía.Madrid:Alianza,1983.,Recuperadoel8dejuniode2006enhttp://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/gilga2.htm.

©Sc

hoye

nCo

llect

ion

ESP1 B3 S09.indd 191 6/7/07 12:58:02 PM

Page 193: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b3

192

En esta sesión harás un recuento de los textos y libros que leíste durante el bimestre, asignarás un valor a éstos y elegirás uno para escribir tu reacción personal a la lectura.

Tarea 1: Registro de textos leídos. Tiempo: 10 minutos

1. Ésta es la lista de textos leídos en el Bloque 3. Completa el cuadro y califica cada texto con asteriscos, según lo recomiendes. Agrega otros títulos que hayas leído por tu cuenta (máximo cinco).

sesión 1

REgistRo dE tExtos lEídos

Tipo de texto Títulomito El origen de los primeros seres

artículo de divulgación darwin y la teoría de la evolución

artículo informativo lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos

poema Nijminjne / Nuestra poesía

canción icnocuicatl / Canto a la orfandad

reportaje El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria

artículo de opinión El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas

mito gilgamesh

crónica Crónica desde Bagdad

relato bíblico génesis (fragmento)

poema Versos de Nezahualcóyotl

artículo de divulgación la más antigua reflexión sobre la condición humana

Mi recomendación: inventa tu propia escala de calificación de los textos.

*

**

***

****

*****

Ejemplo de escala de

calificación

* ¡Quítenlo del libro!

** ¡Qué aburrido!

*** Pasable

**** Recomendable

***** ¡Mi favorito!

Secuencia 7 ¿eva era afr icana?Secuencia 8 TodaS laS voceS

Secuencia 9 GilGameSh

ESP1 B3 SEV.indd 192 6/7/07 12:58:24 PM

Page 194: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

193

IESPAÑOL

Tarea 2: Recomendación escrita de un texto leído. Tiempo: 15 minutos

2. Piensa en el texto o libro que más te gustó o impactó en este bimestre. En tu cuader-no escribe su título y luego continúa con la frase “es un texto/libro que todo el mun-do debería leer porque...” Escribe tus razones más importantes para recomendarlo: las ideas nuevas que te aportó; lo que te hizo sentir; si cambió la manera de ver tu vida, tus problemas o tus deseos; las cosas que te hizo imaginar, sentir o entender…

3. Revisen las tareas 1 y 2 y asignen una calificación de acuerdo con los siguientes cri-terios de evaluación.

criterios de evaluación:

Tarea 1 Registro de textos leídos:

• Bien = lista de los textos abordados durante el bimestre.

• Muy bien = Hasta tres textos leídos por cuenta propia.

• Excelente = Más de tres textos leídos por cuenta propia.

Tarea 2 Recomendación escrita de un texto leído:

• Bien = Recomendación limitada a adjetivos sobre el texto en general, tales como “es divertido”, “muy bueno”.

• Muy bien = desarrolla y fundamenta su recomendación sobre el texto en general.

• Excelente = desarrolla y fundamenta su recomendación; comenta sobre aspectos específicos del texto; ofrece razones y ejemplos que apoyan su apreciación.

REgistRo dE lECtURA

Nombre: grupo:

SeSiÓn 1 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 1 Registro de textos leídos

tarea 2 Recomendación escrita

PRoMEdio

ESP1 B3 SEV.indd 193 6/7/07 12:58:25 PM

Page 195: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b3

194

En esta sesión evaluarán el reporte de investigación que escribieron en la secuencia 8 Todas las voces, siguiendo las Pautas de revisión de escritura.

Tarea 3: Evaluación de escritura usando pautas de revisión. Tiempo: 15 minutos

1. intercambien con otro equipo el reporte de investigación que escribieron en la se-cuencia 8 Todas las voces y revísenlo de acuerdo con las siguientes pautas.

sesión 2

PauTaS De ReviSiÓn De eScRiTuRaaspecto 10 Puntos Principiante 20 Puntos intermedio 30 Puntos avanzado

ideas/contenido ideas confusas, poco desarrolladas o sin funda-mento.

ideas algo enfocadas pero poco desarrolladas.

ideas desarrolladas, enfoca-das en el tema y funda-mentadas.

organización texto desordenado, difícil de seguir.

texto con poco orden; uso inadecuado de conectores.

texto ordenado de princi-pio a fin, con uso adecuado de conectores.

oraciones oraciones incompletas, confusas o muy largas; difíciles de entender.

oraciones comprensibles, pero con poca variedad.

oraciones completas, variadas y fluidas.

ortografía y puntuación

demasiados errores que dificultan la lectura y comprensión.

Buen manejo; no hay errores serios que impidan la comprensión.

Excelente manejo con sólo errores mínimos.

2. Anoten en el siguiente cuadro el valor que asignen a cada aspecto y sumen el total en la última fila.

texto: grupo:

Autores(as):

Revisores(as):

aspecto Puntosideas / Contenido

organización

oraciones

ortografía y puntuación

ToTal

ESP1 B3 SEV.indd 194 6/7/07 12:58:25 PM

Page 196: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

195

I3. A partir del resultado total que obtuvieron, revisen los siguientes criterios de eva-

luación y anoten en el Registro de escritura los puntos que obtuvieron.

criterios de evaluación:

• 4 – 6 puntos = Bien = 1

• 7 – 9 puntos = Muy bien = 2

• 10 – 12 puntos = Excelente = 3

REgistRo dE EsCRitURA

Nombre: grupo:

SeSiÓn 2 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 3 Escritura con pautas de revisión

En esta sesión realizarán el examen escrito. se evaluará comprensión de lectura, temas de reflexión sobre la lengua y preguntas de habilidad verbal (sinónimos, antónimos y analogías). también formularás dos preguntas con sus respuestas para obtener puntos extra en el examen.

1. Previamente, estudien los temas que aborda el examen. la siguiente lista podrá ser una guía para estudiarlos.

los aspectos que se evaluarán en el examen son:

• Comprender el contenido de mitos y un reporte de investigación.

• identificar las características de la narración y la exposición.

• Reconocer la introducción, el desarrollo y la conclusión en un reporte de investigación.

• identificar fuentes de información.

• Cambiar la conjugación de los verbos de primera a tercera persona.

• Reconocer los adjetivos que acompañan a los sustantivos.

• Utilizar comas para separar frases explicativas.

• identificar la sílaba tónica de una palabra.

• distinguir entre el acento prosódico y el ortográfico.

2. Realicen el examen que les entregará el maestro.

sesión 3

ESP1 B3 SEV.indd 195 6/7/07 12:58:25 PM

Page 197: Español 1er. Grado Volumen I

evaluacion b3

196

En esta sesión revisarán el examen y obtendrán su calificación de las sesiones de evalua-ción del Bloque 3.

1. Con su maestro, distribuyan los exámenes para analizar y calificar las respuestas 1 a 20. Para calificar el examen:

a) Cuenten el número de aciertos y sumen los puntos extra obtenidos en las pregun-tas 21 y 22 (un punto por pregunta).

b) Usen los siguientes criterios de evaluación para evaluar el examen y anoten en el Registro de examen los puntos que obtuvieron.

criterios de evaluación:

• 5 – 10 aciertos = Bien = 1

• 11 – 16 aciertos = Muy bien = 2

• 17 – 22 aciertos = Excelente = 3

REgistRo dE ExAMEN

Nombre: grupo:

SeSiÓn 3 1 bien

2 Muy bien

3 excelente

Puntos

tarea 3 Examen escrito

2. Anoten en el Registro de calificación los puntos que obtuvieron en lectura, Escritu-ra y en el Examen. Para obtener la calificación del bloque:

a) sumen los puntos de lectura, Escritura y el Examen; y anoten el resultado en la fila de totAl.

b) A partir del totAl que obtuvieron, identifiquen la calificación que les corresponde de acuerdo con los criterios de evaluación del bloque.

c) Registren la caliFicaciÓn Del bloQue que obtuvieron.

sesión 4

ESP1 B3 SEV.indd 196 6/7/07 12:58:25 PM

Page 198: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

197

Icriterios de evaluación del bloque:

3 – 4 = 7

5 – 6 = 8

7 – 8 = 9

9 = 10

REgistRo dE CAliFiCACiÓN BloQUE 3

Nombre: grupo:

Puntossesión 1 lectura

sesión 2 Escritura

sesión 3 Examen

totAl

CAliFiCACiÓN dEl BloQUE

3. Para finalizar la Evaluación del Bloque 3, comenten y aclaren con su maestro las du-das sobre la forma en que evaluaron las distintas tareas o la calificación que obtuvie-ron, así como alguna inquietud que haya surgido durante el proceso de evaluación.

ESP1 B3 SEV.indd 197 6/7/07 12:58:26 PM

Page 199: Español 1er. Grado Volumen I

198

Esta ficha te orientará para que revises y mejores algunos textos que escribiste en la asignatura de Ciencias.

Para revisar los informes de observaciones o de experimentos que realizaste en la asig-natura de Ciencias puedes seguir el siguiente procedimiento.

1. Elige un reporte de una práctica o experimento que hayas elaborado en la asignatu-ra de Ciencias. Revisa que el texto:

a) Incluya:

• Introducción: En esta parte se explica cuál fue el objetivo del experimento que se realizó y en qué consistió. En la introducción queda planteada la hipótesis, es decir lo que tú crees que va a pasar.

• Desarrollo. En esta parte se describe cómo hiciste el experimento, es decir cuál fue el proceso que observaste.

• Conclusiones. En esta parte se presentan los resultados y las ideas a las que llegas-te con tu observación y la información recabada.

b) Describa de manera ordenada el proceso, es decir que el texto esté organizado en oraciones y párrafos en el orden en que suceden los eventos.

c) Esté completo, para ello, ningún paso o aspecto esencial debe omitirse.

2. Si es necesario reescríbelo, puedes seguir el siguiente procedimiento:

a) Incluye en cada párrafo una oración temática y otras oraciones que la expliquen o detallen. Por ejemplo:

              Idea principal

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia

arriba en dirección opuesta a suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó.

Oración que complementa la información.

b) Organiza tu texto en oraciones y párrafos en el orden en que suceden los eventos.

• Puedes usar los nexos temporales, por ejemplo:

Primero cortamos la botella… Después colocamos la planta… Posteriormente rellenamos con tierra… luego la colgamos … Finalmente la regamos

• Usa puntos para separar tus ideas en oraciones y párrafos.

Informes sobre observacIones de procesos

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 198 6/7/07 12:58:58 PM

Page 200: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

199

I

3. Ilustra tu informe con gráficas, diagramas o esquemas. Puedes hacerlo manualmente o en la computadora.

Algunos tipos de tropismo

Estímulo Tipo de tropismo Ejemplo de respuesta

Descripción

luz fototropismo positiva del tallo Las plantas crecen hacia la luz

gravedad geotropismo negativa de la raíz Influencia de la gravedad en la planta

tacto tigmotropismo positivo de ciertas hojas

Es la respuesta de la planta al contacto con objetos sólidos

Consulta manuales de gramática, puntuación y ortografía (impresos o electrónicos) para resolver tus dudas.

Título

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

Texto modelo: Informe sobre observación de procesos

Tropismo en las plantasPráctica número 2

Este experimento nos permitió observar cómo un estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta. El experimento consistió en cambiar la posición de la planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual partimos fue si volteamos una planta, esta crecerá hacia abajo.

Realizamos el experimento para corroborar o descartar nuestra hipó-tesis. Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3 metros de estambre, tierra y una planta.

Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma de embudo. Después coloca-mos la planta de cabeza en la maceta, es decir que los tallos y hojas salían del orificio pequeño de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y regamos la planta. Posteriormente la colgamos del techo. Finalmente regamos la maceta con agua y durante tres días observa-mos los cambios que tuvo la planta.

Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta al suelo por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno se le conoce como tropismo.

Autores: Juan Fabián Uribe Martínez, Roberto Joaquín Montiel Flores

Las oraciones temáticas expresan ideas princi-pales sobre lo que se está escribiendo.

Los nexos temporales son palabras o expresiones que ayudan presentar en un informe el proceso en el orden en que se siguió.

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 199 6/7/07 12:58:59 PM

Page 201: Español 1er. Grado Volumen I

200

Artículo de opiniónCosas raras del fútbol 106Eduardo Galeano

El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las políticas integracionistas 163

Domingo Gómez Castellanos

Las dos caras de la moneda 80(introducción de secuencia)

Salir del silencio 156(introducción de secuencia)

Artículos informAtivosDarwin y la teoría de la evolución 144

La más antigua reflexión sobre la condición humana 191

Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos 148

Qué es el alcoholismo 83José Elizondo

Rosalba y su lengua mazateca 171(texto modelo: Reporte de investigación )

Sentimientos ligados al consumo de alcohol 91(texto modelo: Monografía)

Y tú… ¿Ya tomas? 86Fundación de Investigaciones Sociales

cAncionesBar Tacuba 82Café Tacuba

El barzón 60Miguel Muñiz

Las batallas 119Café Tacuba

Obsesión 122Pedro Flores

Tu recuerdo y yo 81José Alfredo Jiménez

cuentosBlanca Nieves y los siete enanos 45Roald Dahl

Caperucita Roja y el Lobo 44Roald Dahl

Cenicienta 42Roald Dahl

El elefante encadenado 28Jorge Bucay

La bella durmiente del bosque 53(Cuento clásico)

¿Era bella y durmiente? 53(texto modelo: Parodia de un cuento clásico)

La composición 98Antonio Skármeta

Mochila sorpresa 113(texto modelo: Cuento)

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 200 6/7/07 12:58:59 PM

Page 202: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

201

IrelAtos¿Cuál crees que es tu origen? 140(introducción de secuencia)

David y Goliat 96Relato bíblico

El goleador 34(texto modelo: Relato autobiográfico)

El origen de los primeros seres 142Mito quiché

Yo puedo 22Relato autobiográfico

novelA (frAgmentos)El cuaderno de Pancha 13 Monique Zepeda

Frin 12 Luis María Pescetti

poemAsIcnocuicatl (Canto a la orfandad) 158Natalio Hernández

Nijminjne (Nuestra poesía) 157Juan Gregorio Regino

Versos de Nezahualcóyotl 186 Nezahualcóyotl

noticiAs y reportAjesCrónicas desde Bagdad. Décimoctavo día deinvasión y ataques 181

El deporte, fórmula contra la adversidad 24Jorge Sepúlveda Marín

El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria 159Blanche Petrich

reseñAsAdolescencia y calidad de vida 95

Atrapados en la escuela 19

Atrapados en la escuela 68(texto modelo: Reseña de libros de cuentos)

El Diosero 58(introducción de secuencia)

El fútbol a sol y sombra 117Eduardo Galeano

Gilgamesh 176 (introducción de secuencia)

Gilgamesh 188(texto modelo: Reseña)

Jesús Betz 39

Lakwi´ Nuestra Raíz 175Jan de Vos

Las batallas en el Desierto 118(introducción de secuencia)

Las mil y una noches 57

Popol Vuj. Libro sagrado de los mayas 155

Tengo un monstruo en el bolsillo 127(texto modelo: Reseña)

semblAnzAs biográficAsMahatma Gandhi 109

Benito Juárez 110

Martin Luther King 109

Nelson Mandela 109

Rigoberta Menchú 109

José Emilio Pacheco 131

Francisco Rojas González 71

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 201 6/7/07 12:59:00 PM

Page 203: Español 1er. Grado Volumen I

202

TextosArtículos informativosEl alcohol en tiempos prehispánicos Fundación de Investigaciones Sociales, A.C.El alcohol en México.Los tragos de las crisisAlberto NajarEl punto de vista sociocultural Luis Berruecos Qué es el alcoholismo José Elizondo

Artículos de opiniónHomo videns. Más desinformaciónGiovanni Sartori

BiografíasMahatma Gandhi Sin autorMartin Luther King Sin autorNelson Mandela Sin autorRigoberta Menchú Sin autor

CuentosCaperucita Roja Charles PerraultEl almohadón de plumas Horacio Quiroga El flautista de Hamelin Anónimo (versión abreviada por L. Llera)El gato con botas James Finn Garner El patito feo Hans Christian Andersen (versión abreviada por L. Llera)El penal más largo del mundo

Osvaldo SorianoEl retrato oval Edgar Allan PoeLa bella durmiente Charles Perrault La cafetera Théophile GautierLa máscara de la muerte roja Edgar Allan PoeLa sirenita James Finn Garner Los tres cerditos Charles Perrault (versión abrevia-da por L. Llera)Merlín el mago Anónimo (versión abreviada por L. Llera)Morella Edgar Allan PoePeter Pan James Mathew Barrie (versión abreviada por L. Llera)Secreto a voces Mónica Lavín

DiscursoYo tengo un sueño Martin Luther King

DocumentoLey General de Derechos Lingüísti-cos de los Pueblos Indígenas Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

MitosAdán y Eva en el Edén Cultura judeo-cristianaThe root of everything - A Chinese Creation Myth from 600BC (La raíz de todo) Cultura china

PoemasPoema en lengua maya: Xux ek’ (Lucero de la mañana) Briceida Cuevas CobPoema en lengua mazateca: An (Soy) Juan Gregorio ReginoPoema en lengua mazateca: Kuini Kuidunhari (Alondra) Domingo SantiagoPoema en lengua mazateca: Nga kamá xixií (Nuestra infancia) Juan Gregorio Regino Poema en lengua mazateca: Nijminjne (Nuestra poesía)Juan Gregorio ReginoPoema en lengua mazateca: Ts´enkjoo (Te extraño) Juan Gregorio ReginoPoema en lengua náhuatl: Cuicatl anyolke (Vivísteis el canto) TochihuitzinPoema en lengua náhuatl: Itlatol temiktli (El sueño de una palabra) TecayehuatzinPoesía en lengua náhuatl: Frag-mento NetzahualcóyotlPoema en lengua zapoteca: Binhakbiá chét guyedil Ibichloki (Los ríos no)Poema en lengua zapoteca: Dxi guyubunaa(Cuando con tus ojos busques)Victor Cruz

ReportajeDe Huehuetlán sale el tren mixte-co para NY La Jornada de OrienteEl coyote Juan de Dios García

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 202 6/7/07 12:59:01 PM

Page 204: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

203

ITextos dramáticosEl beso que embaraza Rubén Martínez Farsa del valiente Nicolás Jorge Ibargüengoitia

AudiotextosArtículo de opiniónEl darwinismo de la migra Jorge Durand

CuentoEl gato negro Edgar Allan Poe La cenicienta Roald Dahl La composición Antonio Skármeta La triste historia del pascola Cenobio Francisco Rojas GonzálezLa venganza de “Carlos Mango” Francisco Rojas González

MitoGilgamesh (Capítulo I “El rey Gilgamesh”) Ludmila Zeman

NovelaDafnis y Cloe (fragmento) LongoLas batallas en el desierto (Capítu-lo I “El mundo antiguo”) José Emilio Pacheco

PoemasPoema sobre el tiempo Eduardo Casar Buenas tardes Marco Antonio Montes de Oca Hay días en que Ricardo Yáñez Hermana, hazme llorar Ramón López Velarde La luna Jaime Sabines Los amorosos

Jaime Sabines Nuestra poesía Juan Gregorio Regino Oscura palabra Carlos Becerra Telenovela Rosario Castellanos Viceversa Mario Benedetti

Relato¿Cuál crees que es tu origen?

Yo puedo Relato autobiográfico de Andrea Martínez

Texto dramáticoEl novio del tranvía número setenta y nueve Béla SzenesEl novio del tranvía número setenta y nueve (Diálogo final) Béla Szenes

cAncionesBar Tacuba Café TacubaDe qué callada manera Pablo MilanésEl barzón Amparo OchoaEl feo Susana HarpÉrase una vez Paco IbañezIcnocuicatl (Canto a la orfandad) Lila DownsLa jaula de oro Los tigres del norteLas batallas Café TacubaLucy in the sky with diamonts (Lucy en el cielo con diamantes) The BeatlesObsesión Daniel Santos y Julio JaramilloTu recuerdo y yo José Alfredo Jiménez

progrAmAs de televisión edusAtConoce tu nuevaTelesecundaria(Programa de las cuatro áreas)Querer es poderLa línea de tu vidaLos cuentos que nos contaronCuando cuentes cuentos…El DioseroHistoriasLos espejismos del alcoholMe siento bien pero me siento malMás vale maña que fuerzaCon inteligencia e imaginaciónLas batallas en el desiertoEl juego de la doble moral¿Eva era africana?Los mitos… entre la ficción y la realidadTodas las vocesEl universo lingüistico de MéxicoGilgameshLa amistad en la historia del GilgameshLa jaula de oroMás allá de la fronteraDe miedos a miedosEl sonido del terrorPuro teatroLo que expresa mi cuerpo¿Qué me pasa?Un recital: Palabras que son músicaLa TV: ¿ventana al mundo o caja idiota?Información es poderCirco poéticoReunión de poesía

videos de consultACon olor a nuevoUso de segmentaciónLas mayúsculasEl mensaje más pequeñoSujeto explícito e implícito en oracionesUso de la letra hAcentuación 1 División silábica y sílaba tónica

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 203 6/7/07 12:59:01 PM

Page 205: Español 1er. Grado Volumen I

204

Voz pasiva en textos informativosAcentuación 2 Acento prosódico y ortográficoUso de la primera y tercera personaUso de signos de admiración, interrogación y paréntesisAcentuación 3 Introducción a las reglas de acentuación

recursos informáticosHoja de cálculoEncuesta Migración a los EU EFIT-EMATEncuesta Relación de la familia con la TV EMAT

Soporte didácticoCapturar e imprimir el Reglamento del grupoTexto modelo: Reglamento del grupoSeleccionar y sustituir palabras o frases para escribir Parodia de un cuento clásicoTexto modelo: Parodia de un cuento clásicoSeleccionar y sustituir para revisar reseña de Antología de cuentosTexto modelo: Reseña de libros de cuentosDar formato a títulos y subtítulos en una monografíaTexto modelo: MonografíaElaborar índice aplicando estilo y formato a los títulos de la Antolo-gía de cuentosTexto modelo: CuentoSeleccionar y sustituir para revisar Reseña de NovelaTexto modelo: ReseñaCompletar crónica e insertar encabezado y pie de páginaTexto modelo: Crónica de un día en la vida de LucyInsertar imagen en reseña Texto modelo: Reseña

Utilizar una tabla para escribir un guión de audio - cuento de terrorTexto modelo: Guión de audio-cuentoBuscar, insertar y modificar imagen y agregar textoTexto modelo: Poema ilustrado

sitios de internet20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/20_poemas_de_amor/20poeindice.htmlAmbigramas, juegos mentales, retos lógicos  http://juegosdeingenio.org/Anécdotas y fotos de mundiales de fútbol http://www.todoslosmundiales.com.ar/Artículo y grupo de discusión sobre la TV http://sushiknights.cl/2006/05/la_caja_idiota.htmlAutores de cuentos clásicos http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/Biblioteca de literatura infantil y juvenil http://www.cervantesvirtual.com/portal/platero/Biografías y poemas de todo el mundo  http://www.epdlp.com/index.phpCadena de radio de la comuni-dad latina en EU http://www.radiobilingue.orgCaligramas y poemínimos http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%F1o/entrale/entrale_leer_pri04/etapa2/et2.htmlCinco cuentos de amor y biogra-fías de autores http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_

CONTENIDO CDoto%f1o/entrale/entrale_leer_oto04/c_amor/de_amor.htmCinco cuentos de terror y biografías de autores http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%f1o/entrale/entrale_leer_oto04/c_terror/de_terror.htmlCinco obras de teatro para jóvenes http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/lengua_comunicacion/el_oto%f1o/entrale/entrale_2000/teatro/teat.htmConsejo Nacional Contra las Adicciones http://www.conadic.gob.mxCuentos clásicos de Charles Perrault  http://www.sapiens.ya.com/consagrados/perrault.htmlCuentos clásicos de los Herma-nos Grimm http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=7490Cuentos de Edgar Allan Poe http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eap.htmCuentos de H.P. Lovecraft http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/lovecraf/hpl.htmCuentos de Horacio Quiroga http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/hq.htmDirectorio de estaciones de TV y radio por estado http://www.cirt.com.mx/directo-rio_nacional.htmlForo Otra TV es posible http://www.hooxfera.com/otratv/Fotos e historias de mexicanos en EU http://www.zonezero.com/exposi-ciones/fotografos/newam/default2.htmGrupo de discusión sobre TV http://tvblog.blogs.com/tv/

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 204 6/7/07 12:59:01 PM

Page 206: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

205

IHablantes de lenguas indígenas en México, según Censo 2000 http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=660Historia, poesía y datos de países deLatinoamérica  http://www.patriagrande.netInformación sobre métrica y versificación en poesía   http://universoliterario.net/indice.htmInformación y datos actuales sobre consumo de alcohol http://www.alcoholinformate.org.mxInforme de la Cámara de dipu-tados sobre remesas http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp 0302005.pdfInstituto de los Mexicanos en el Exterior http://www.ime.gob.mxJuegos mentales, retos lógicos y matemática recreativa http://ar.geocities.com/elportal-dewebo/juegos_de_ingenio.htmLas pastorelas y la esencia del teatro http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/teatro/index_enca.htmLey General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/257.pdfMapa de las lenguas indígenas en México http://www.elbalero.gob.mx/explora/html/atlas/lenguas.htmlMéxico tierra de migrantes http://oncetv-ipn.net/migrantes/guia/Mitos de creación de diversas culturas http://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml

Monografías e información sobre pueblos indígenas de México http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=89Obras de teatro juveniles http://www.avantel.net/~lgarrett/cyp_contents.htmlOnce TV: Una mirada al pensa-miento http://www.oncetv-ien.net/index.phpOrganizaciones de migrantes en EUA http://www.jornadasinfronteras.com/ligiza/organizacionesdemi-grantes/htm Páginas de poesía mexicana del siglo XX http://www.geocities.com/poesia-msigloxx/index.htmlPoemas por país y autor, con fondos y música  http://personal.telefonica.terra.es/web/trenzas2/index.htmProgramación de TV educativa http://dgtve.sep.gob.mx/tve/programas/programacion/in_programacion.htmVida y obra del escritor inglés Roald Dahl http://usuarios.lycos.es/roalddahl/

otros recursos

AudioclipBiblioteca de efectos sonoros ILCE-SEP

GráficaRemesas familiares por entidad federativa. Enero-diciembre de 2005 Banco de México

ImagenLa creación de Adán Miguel Ángel

VideoclipAmar te duele Natalia Lafourcade

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 205 6/7/07 12:59:02 PM

Page 207: Español 1er. Grado Volumen I

206

textosAtkin, S. Beth. “Fitting In”. En Voices From the Fields:

Children of Migrant Farmworkers Tell Their Stories. New York NY: Little, Brown and Company, 1993. (Traducción: Gregorio Hernández).

Boltvinik, Julio. “Reflexiones de Año Nuevo”. La jorna-da, 4 de enero, 2003 (Columna Economía Moral).

Bucay, Jorge. “El elefante encadenado”. En Recuentos para Demián. Los cuentos que contaba mi analis-ta. México: Océano, 2001. pp. 15-17.

Castellanos, Rosario. “Telenovela”. En Bella dama sin piedad y otros poemas. México: SEP/FCE, 1984, pp. 142-144.

Dahl, Roald. Cuentos en verso para niños perversos. Madrid: Altea. 1987.

“Décimo octavo día de invasión y ataques”. En Cróni-cas desde Bagdad. Recuperado el 10 de febrero de 2006, en http://www.nodo50.org/csca/agen-da2003/con_iraq/CronicasDesdeBagdad.pdf.

Denevi, Marco. “No hay que complicar la felicidad”. En Motos, Tomás et al. (comp.) El Taller de teatro. Bar-celona: Octaedro, 2001, pp. 11-12.

Durand, Jorge. “El Darwinismo de la migra”. En La Jor-nada, 23 de noviembre de 2003 (suplemento Ma-siosare, Núm. 309).

Elizondo, José. “¿Qué es el alcoholismo?”. En Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus. México: SEP/ Biblioteca para la actuali-zación del maestro, 1997, pp. 205-211.

Fonseca, Rodolfo; Huerta, D. y Rod, G. (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del siglo XX. México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2003.

“Génesis”, 2,9-14. Recuperado el 2 de junio de 2006 de www.theworkofgod.org/spanish/biblia/asp/1.asp

Galeano, Eduardo. Cosas raras del futbol. En La Jorna-da. 10 de diciembre de 2004). Recuperado el 13 de junio de 2006, de http://www.jornada.unam.mx/2004/12/10/044n1con.php.

Gómez de la Serna, Ramón. “La mano”. En Ciudad Seva, 2006. Recuperado el 22 de mayo de 2006 de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/gomez/mano.htm.

Gómez Castellanos, Domingo. “El deterioro de nues-tras lenguas, efecto de las políticas integracionis-tas”. En La Jornada, 20 de septiembre de 2004 (su-plemento Ojarasca, Núm. 89).

Ibargüengoitia, Jorge. “Farsa del Valiente Nicolás”. En Piezas y cuentos para niños. México: Joaquín Mor-tiz/ Planeta, 1989.

“La más antigua reflexión sobre la condición humana”. Adaptación a partir de Jesús Mosterín, Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza, 1983. Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://www.xtec.es/~lvallmaj/passeig/gilga2.htm.

Longo. Dafnis y Cloe. Barcelona: Edicomunicación, 1997, pp. 41-45.

López, Guillermo. (comp.) “El origen de los primeros seres”. En El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que se cuentan todas las noches en los cinco continentes. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003, pp. 69-73.

Martínez, José Luis. Nezahualcóyotl, vida y obra. México: FCE, 1996, pp. 186, 207 y 211.

Martínez, Rubén. “El beso que embaraza”. En Pandora corre el telón. Antología de teatro para adolescen-tes. México: Libros de Godot, 2005.

Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto. Méxi-co: SEP/ERA, Libros del Rincón, 2003.

Pescetti, Luis María. Frin. México: Alfaguara, 2002

Petrich, Blanche. “El otro Cancún, enorme cuarterío de miseria”. En La Jornada, 28 de marzo de 2005, p. 8.

Poe, Edgar Allan. “El gato negro”. En Cuentos, I. Ma-drid: Alianza Editorial, 2001, pp. 107-118.

Puig, Carlos. “El emporio construido por Emilio Azcárra-ga en México sí tuvo reveses… en el extranjero”. En Proceso. Núm. 1068, 1997, abril 20, pp. 12-16.

“Récord de remesas: 13 mil 226 millones de dólares”. En La Jornada. 31 de enero de 2004.

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 206 6/7/07 12:59:02 PM

Page 208: Español 1er. Grado Volumen I

ESPAÑOL

207

I

Regino, Juan Gregorio. “Nijminjne” (Nuestra poesía). En Ndoba Isien. Antología poética. Poesía mazateca. México: SEP/Libros del Rincón, 2003, pp. 36-37.

Rojas González, Francisco. El Diosero. México: SEP/FCE, Libros del Rincón, 2003.

Sepúlveda Marín, Jorge. “El deporte, fórmula contra la adversidad”. En La jornada, 9 de octubre de 2004, p. 47.

Sergio. “Crepúsculo”. En Iritano Graciela (comp.) Poe-mas para mirar. Buenos Aires: Colihue, 2004, p. 148.

Simonnet, Dominique. “Lucy afarensis: el ancestro más antiguo de los humanos”. En La historia más bella del mundo. Barcelona: Anagrama, 1997 pp. 133-135.

Skármeta, Antonio. La composición. México: SEP/Eka-ré, Libros del Rincón, 1998.

Swain, Regina. “La señorita Superman y la generación de las sopas instantáneas”. En La señorita Super-man y otras danzas. México: CONACULTA/Tierra adentro, 1993, Núm. 61.

Swartzwelder, Scott. “The effects of Alcohol on the Adolescent Brain”. En Jóvenes y Alcohol, sitio de la Fundación de Investigaciones Sociales. Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://www.alcoholinfor-mate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?pag=buzo.

Szénes, Béla. “El novio del tranvía número setenta y nueve”. En Bueno, Salvador (comp.) Cuentos húnga-ros. Habana: Arte y Literatura, 1976, pp. 179-184.

Tablada, José Juan. “El puñal”. En Iritano, Graciela (comp.) Poemas para mirar. Buenos Aires: Colihue, 2004, p. 15.

Villaurrutia, Xavier. “Inventar la verdad”. En Nocturnos y Nostalgias. México: FCE, 1997, p. 66.

Zeman, Ludmila Gilgamesh. México: SEP/Ediciones Te-colote, Libros del Rincón, 2003.

Zepeda, Monique. El cuaderno de Pancha. México: SM, 2002.

imágenes“La creación de Eva”. Enciclopedia Hispánica, vol. 1, p.

57. EUA: Encyclopaedia Britannica Publishers, 1992-1993.

letrAs de cAnciones“Amar te duele”. Lafourcade, Natalia [Natalia Lafour-

cade y la Forquetina] En Amar te duele [CD]. Méxi-co: Altavista Films (2002).

“Bar Tacuba”. Café Tacuba. En Café Tacuba [CD]. Méxi-co: Warner Music México (1992).

“El barzón”. Muñiz, Miguel [Amparo Ochoa]. En El cancionero popular mexicano [CD]. México: Discos Pueblo (1974).

“Obsesión”. Flores, Pedro [Daniel Santos y Julio Jara-millo]. En En la cantina [CD]. México: Fonográfica Quijote (1993).

“Icnocuicatl” (Canto a la orfandad). Hernández, Nata-lio [Lila Downs]. En Tree of Life [CD]. México: EMI Music México (1999).

“La jaula de oro”. Aguilar Franco, Enrique [Los Tigres del Norte]. En La Jaula de Oro [CD]. México: Fono-visa (1983).

“Las batallas”. Café Tacuba. En Café Tacuba [CD]. México: Warner Music México (1992).

“Tu recuerdo y yo”. Jiménez, José Alfredo. En …Cuando lloran los hombres [CD]. México: BMG (2003).

“Voy a vomitar”. Morales, J. [Los patita de perro] En Los patita de perro [CD] México: Discos Pueblo.

“Poema esdrújulo”. Quezadas, Enrique. Recuperado el 8 de junio de 2006 en http://lacuerda.net/Arch/e/enrique_quezadas/poema_esdrujulo.shtml

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 207 6/7/07 12:59:03 PM

Page 209: Español 1er. Grado Volumen I

208

Alarcos Llorach, Emilio Gramática de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Airasian, Peter W. La evaluación en el salón de clases. Méxi-co: SEP/McGraw Hill, 2002.

Bello, Andrés Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF, 2001.

Beristáin, Helena Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 2000.

Casanova, Ma. Antonia La evaluación educativa. México: SEP, 1998.

Cassany, Daniel, et al. (2003). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cazden, Courtney (1992). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Cole, Michael (2003). Psicología Cultural. Madrid: Morata.Freire, Paulo y Donald Macedo. Alfabetización: Lectura de la

palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989Gili Gaya, Samuel Curso superior de sintaxis española. Barcelo-

na: Vox, 2003.Gronlund, Norman E. Assessment of student achievement.

Boston: Allyn and Bacon, 2003.Heath, Shirley B. Ways with Words. Langauage, Life, and Work

in Communities and Clasrooms. Cambridge MA: Cambridge University Press, 1983.

Hernández Z., Gregorio. “¿Se lee o no se lee en México? En-trevista Virtual”. Revista La Experiencia Literaria. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM: Núm.11, junio de 2003.

IRA-NCTE-Marcopolo. Read-Write-Think. http://www.read-writethink.org/index.asp

Kalman, Judith (2004). Saber lo que es la letra. Una expe-riencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México: SEP/Die-Cinvestav/Siglo XXI/UNESCO.

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. México: SEP-FCE (Biblioteca para la actualización del maestro).

Leu, D. J. (2000). Literacy and technology: Deictic conse-quences for literacy education in an information age. In M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson, & R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research: Vol. III (pp. 743-770). Mahwah, N J: Lawrence Erlbaum Associates.

Martínez de Sousa, José (2002). Diccionario de usos y dudas del español actual. México: SEP/Larousse/Vox.

Meyer, A., & Rose, D. H. (2000). Learning to read in the com-puter age [Online, Available: http://www.cast.org/udl/in-dex.cfm?i=18 Accesado: Marzo 06, 2005].

Meyer, Carol (1993). What’s the difference between authen-tic and performance assessment? Fair Test Examiner, Fall 1993. (Educational Leadership, May 1992: 39-42). [http://www.weac.org/resource/may96/perform.htm, NEA: Per-formance Assessment]

Project-Based Learning - Using Multimedia Project: http://www.discover.tased.edu.au/ec/pbl (Department of Educa-tion, Tasmania).

Project-Based Learning with Multimedia: http://pblmm.k12.ca.us/index.html (1997-1999, San Mateo County Office of Education).

Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua es-pañola. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2002). Ortografía de la lengua es-pañola. México: SEP/Espasa Calpe.

Rogoff, Barbara. (1990). Aprendices del pensamiento: El desa-rrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Seco, Manuel (1994). Gramática esencial del español. Intro-ducción al estudio de la lengua. México: Espasa Calpe.

SEP-SEByN-DGMME-DLyC (2004). RIES-Propuesta curricu-lar para la enseñanza del español en secundaria (Versión 13), México, Agosto 2004.

Revisión académicaArnulfo Cuevas Benítez, Alma Carrasco Altamirano, Yolanda de la Garza, Rebeca Barriga Villanueva

ensayos didácticos en telesecundaRiastelesecundaria “modesto Rangel” (tepetzingo, morelos):Angélica Albarrán, Abigail Nava RomeroRosa del Carmen Vargas Bahena (directora)telesecundaria 28 (sta. maría nativitas, Hidalgo):María Olivia Ruiz Aguilar, Mónica del Carmen Ríos MartínezAurora Villar Luqueño (directora)telesecundaria 101 (tlalpan, d.F.):Trinidad Membrillo Eslava (director)telesecundaria 117 “ce-acatl” (amatlipac, morelos):Delfina Dorantes Alarcóntelesecundaria 67 “Pablo torres Burgos” (el Hospital, morelos):Silvia Hernández Ibarra, Julio Ángel Serrano Solano

ESPAÑOL Ien los talleres de ,

el tiraje fue de ejemplares, más sobrantes de reposición.

ESP1 B3 ZANEXOS.indd 208 6/7/07 12:59:04 PM

se imprimió por encargo de la comisión nacional de libros de texto Gratuitos,

el mes de de 200 .