31
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Programa de Nutrición Diana Guadalupe Cárdenas Rojas 110762 Bioquímica Aplicada Dr. David Reyes Ruvalcaba Enfermedades relacionadas con el metabolismo de purinas y pirimidinas.

Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Biomédicas

Programa de Nutrición

Diana Guadalupe Cárdenas Rojas 110762

Bioquímica Aplicada

Dr. David Reyes Ruvalcaba

Enfermedades relacionadas con el metabolismo de purinas y pirimidinas.

Page 2: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

PURINAS

GotaLa gota es un tipo de artritis que ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación articular.

La gota aguda es una afección dolorosa que normalmente afecta a una articulación.

La gota crónica corresponde a episodios repetitivos de dolor e inflamación que pueden comprometer más de una articulación.

Causas

La gota es causada por tener niveles de ácido úrico superiores a lo normal en el cuerpo. Esto puede ocurrir si:

El cuerpo produce demasiado ácido úrico.

El cuerpo tiene dificultad para deshacerse del ácido úrico.

Si se acumula demasiado ácido úrico en el líquido alrededor de las articulaciones (líquido sinovial), se forman cristales de ácido úrico, los cuales hacen que la articulación se hinche y resulte inflamada.

La causa exacta se desconoce. La gota puede ser hereditaria. Es más común en los varones, las mujeres posmenopáusicas y las personas que beben alcohol. Las personas que toman ciertos medicamentos, como hidroclorotiazida y otros diuréticos, pueden tener niveles más altos de ácido úrico en la sangre.

La enfermedad también se puede desarrollar en personas con:

Diabetes

Enfermedad renal

Obesidad

Anemia drepanocítica y otras anemias

Leucemia y otros cánceres de la sangre

La enfermedad puede ocurrir después de tomar medicamentos que interfieran con la eliminación del ácido úrico del cuerpo.

Síntomas

Síntomas de gota aguda:

Los síntomas por lo regular comprometen sólo una o unas pocas articulaciones. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.

Page 3: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

El dolor comienza súbitamente, a menudo durante la noche y con frecuencia se describe como pulsátil, opresivo o insoportable.

La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible (duele al ponerle una sábana o cobija encima).

Puede haber fiebre.

El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran más tiempo.

Después de un primer ataque de gota, las personas no tendrán ningún síntoma. La mitad de los pacientes tendrá otro ataque.

Algunas personas pueden desarrollar artritis crónica. Aquéllas con artritis crónica desarrollan daño articular y pérdida de movimiento en las articulaciones. Igualmente tendrán dolor articular y otros síntomas la mayor parte del tiempo.

Los tofos son protuberancias debajo de la piel alrededor de las articulaciones o en otros lugares que pueden drenar un material blanquecino. Los tofos por lo regular se desarrollan sólo después de que un paciente haya tenido la enfermedad durante muchos años.

Pruebas y exámenes

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Análisis del líquido sinovial (muestra cristales de ácido úrico)

Ácido úrico en la sangre

Radiografía de la articulación (puede ser normal)

Biopsia sinovial

Ácido úrico en la orina

No toda persona con niveles altos de ácido úrico en la sangre tiene gota.

Tratamiento

Los medicamentos se deben tomar lo más pronto posible si usted tiene un ataque repentino de gota.

Tome antinflamatorios no esteroides (AINES), como ibuprofeno, naproxeno o indometacina tan pronto como los síntomas empiecen. Hable con el médico acerca de la dosis correcta. Usted necesitará dosis más fuertes durante unos días.

El médico puede prescribir analgésicos fuertes de vez en cuando como codeína, hidrocodona y oxicodona.

Un medicamento de venta con receta llamado colchicina ayuda a reducir el dolor, la hinchazón y la inflamación.

Los corticoesteroides también pueden ser muy eficaces. El médico puede infiltrar la articulación inflamada con esteroides para aliviar el dolor.

Page 4: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

El dolor con frecuencia desaparece al cabo de 12 horas de empezar el tratamiento y se alivia completamente en 48 horas.

El uso diario de alopurinol o probenecida disminuye los niveles del ácido úrico en la sangre. El médico puede recetar estos medicamentos si usted:

Tiene varios ataques durante el mismo año o sus ataques son muy intensos

Tiene daño en las articulaciones

Tiene tofos

Tiene cálculos renales de ácido úrico

Algunos cambios en la dieta y en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir los ataques de gota:

Evite el alcohol.

Reduzca los alimentos ricos en purina que consume, especialmente las anchoas, las sardinas, los aceites, el arenque, las vísceras (hígado, riñón y mollejas), legumbres (frijoles y guisantes secos), salsas, champiñones, espinaca, espárrago, coliflor, consomé y levadura de cerveza o de panadería.

Reduzca la cantidad de carne que usted consume en cada comida.

Evite alimentos grasos como aderezos, helado y alimentos fritos.

Coma suficientes carbohidratos.

Si está perdiendo peso, hágalo lentamente. La pérdida rápida de peso puede provocar la formación de cálculos renales de ácido úrico.

Pronóstico

El tratamiento adecuado de los ataques agudos permite que la gente lleve una vida normal; sin embargo, la forma aguda de la enfermedad puede progresar a gota crónica.

Posibles complicaciones

Artritis gotosa crónica

Cálculos renales

Depósitos en los riñones, que llevan a insuficiencia renal crónica.

GOTA & MUJERES

Las mujeres rara vez padecen gota durante la edad reproductiva debido a la producción de estrógeno el cual potencia la eliminación del acido úrico a través de los riñones lo cual evite la acumulación de este y previene la gota.

Page 5: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Síndrome de Lesch-Nyhan Es un trastorno que se transmite de padres a hijos y que afecta la forma en que el cuerpo produce y descompone las purinas. Las purinas son una parte normal del tejido humano y ayudan a formar la constitución genética del cuerpo. También se encuentran en muchos alimentos.

Causas

El síndrome de Lesch-Nyhan se transmite de padres a hijos (se hereda) como un rasgo ligado al cromosoma XY en su mayoría se presenta en niños varones. A las personas con este síndrome les falta o carecen gravemente de una enzima llamada hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa (HGP, por sus siglas en inglés), una sustancia que el cuerpo necesita para reciclar las purinas. Sin ella, los niveles anormalmente altos de ácido úrico se acumulan en el cuerpo.

Síntomas

Demasiado ácido úrico puede provocar una hinchazón seudogotosa en algunas de las articulaciones. En algunos casos, se desarrollan cálculos renales y vesicales.

Los hombres con Lesch-Nyhan tienen retraso en el desarrollo motor seguido de movimientos anormales y aumento de los reflejos. Un rasgo llamativo del síndrome de Lesch-Nyhan es el comportamiento autodestructivo, lo que incluye morderse las yemas de los dedos y los labios. Se desconoce la forma en que la enfermedad causa estos problemas.

Pruebas y exámenes

Puede haber antecedentes familiares de esta afección.

El médico o el personal de enfermería llevarán a cabo un examen físico, el cual puede mostrar:

Reflejos demasiado exagerados

Espasticidad

Los exámenes de sangre y orina pueden mostrar niveles altos de ácido úrico. Una biopsia de piel puede mostrar disminución en los niveles de la enzima HGP.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para el síndrome de Lesch-Nyhan. El medicamento para la gota alopurinol puede bajar los niveles de ácido úrico; sin embargo, el tratamiento no mejora el pronóstico neurológico.

Algunos síntomas se pueden aliviar con los siguientes medicamentos:

Carbidopa o levodopa

Diazepan

Fenobarbital

Haloperidol

Page 6: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Expectativas (pronóstico)

El desenlace clínico probablemente sea desalentador. Las personas con este síndrome por lo general requieren ayuda para caminar y sentarse y normalmente necesitan una silla de ruedas.

Posibles complicaciones

Es probable que se presente discapacidad progresiva y severa.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si su hijo comienza a presentar signos de esta enfermedad o si hay un antecedente familiar del síndrome de Lesch-Nyhan.

Prevención

Se recomienda la asesoría genética para los futuros padres con antecedentes familiares del síndrome de Lesch-Nyhan. Se pueden realizar pruebas para ver si una mujer es portadora de este síndrome.

Deficiencia en adenosina desaminasa (ADA)La deficiencia en ADA (E.C. 3.5.4.4), enzima del catabolismo de los nucleótidos de purina que tiene como sustratos la adenosina y la desoxiadenosina a las que desamina, respectivamente, a inosina y desoxiinosina, se asocia con una inmunodeficiencia que afecta al desarrollo de las células T, B y NK (“natural killer”) por lo que se produce una linfopenia muy marcada condicionada por la importante expresión de ADA en tejidos linfoides.

Causa

La mayor parte de la adenosina se fosforila (para dar AMP) más que se desamina debido a que la KM de la adenosina quinasa es 1 μM y la de la ADA 25 μM, además, en la mayoría de los tejidos, el AMP es sustrato de la adenilato desaminasa, por ello el flujo que se origina a través de la ruta de degradación de ribonucleótidos de adenina por la ADA es generalmente escaso.

En cambio, el dAMP no es sustrato de la adenilato desaminasa y se desfosforila a 2’-desoxiadenosina que es catabolizada luego por la ADA. En ausencia de ADA activa, la desoxiadenosina que se acumula se fosforila generando altos niveles de dATP (50-100 veces por encima de lo normal) especialmente en linfocitos. El dATP actúa como efector negativo de la ribonucleótido reductasa (RR) e inhibe la síntesis de otros desoxirribonucleótidos bloqueando así la síntesis de ADN y, por tanto, la proliferación celular; a nivel de sistema inmune esto es muy importante porque la respuesta inmune requiere de la proliferación de linfocitos (aunque las bases para la toxicidad en linfocitos B son menos claras).

Hay otras consecuencias de la deficiencia en ADA, se elevan los niveles séricos de adenosina y 2’-desoxiadenosina, que también aparece en orina. El aumento del dATP induce la apoptosis e inhibe reacciones de transmetilación debido a alteraciones en el metabolismo de la S-

Page 7: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

adenosilhomocisteína. En células T maduras no proliferativas, la acumulación de dATP puede provocar roturas en el ADN lo que activa la poli(ADP-ribosa) sintasa y hace disminuir el NAD+, hecho que puede determinar el desencadenamiento de procesos de apoptosis o de necrosis. También se ha sugerido que niveles elevados de adenosina son tóxicos para las células en virtud de su capacidad para aumentar la concentración intracelular de AMPc.

Síntomas

Los síntomas de la falta de ADA aparecen pronto después del nacimiento y esta carencia se asocia con vómitos, diarreas, candidiasis generalizada, infecciones recurrentes crónicas, SCID y muerte temprana si no hay tratamiento. En algunos enfermos también aparecen problemas de crecimiento y, con la edad, alteraciones neurológicas (trastornos en la coordinación motora, hiperactividad, déficit de atención, etc.); la administración de ADA conjugada con polietilenglicol (PEG-ADA) recupera la función inmune pero no los fallos neurológicos. Bastan pequeñas cantidades de ADA activa (8-42% de actividad) para que no se produzca inmunodeficiencia.

La ADA tiene varias isoenzimas: ADA1 puede estar como monómero de 33 kDa o formando un complejo de 280 kDa con una proteína que no condiciona su actividad catalítica, ADA2 es un monómero de 100 kDa. ADA1 es fundamentalmente intracelular y ADA2 predomina en plasma y suero; el sistema monocito-macrófago puede ser la principal fuente de ADA2.

La deficiencia en ADA es rara (frecuencia < 1/105) y se ha asociado con mutaciones en el cromosoma 20 (20q13.11). Se han detectado variantes de ADA en pacientes con SCID con deleciones y mutaciones puntuales que afectan a la estructura del centro activo provocando importantes disminuciones o la pérdida total de la actividad ADA.

Tratamiento

El tratamiento de la deficiencia en ADA ha sido el reemplazamiento de la enzima mediante transfusiones de células sanguíneas irradiadas o la administración de PEG-ADA que permanece en sangre de una a dos semanas permitiendo la recuperación del sistema inmune aunque la actividad de la enzima se reduzca un 40% en presencia del PEG. Otro tratamiento utilizado es el trasplante de médula ósea y también se ha aplicado contra este déficit la terapia génica.

Diagnostico

El diagnóstico prenatal de la deficiencia en ADA es sencillo pues basta con detectar su actividad en el líquido amniótico o cuantificar los niveles de la enzima en sangre fetal tomada del cordón umbilical. La concentración aumentada de dATP en eritrocitos es una característica diagnóstica, así como la presencia de 2’-desoxiadenosina en la orina y en el plasma de niños afectados de forma grave.

Tratamiento

La PEG-ADA (adenosina desaminasa) está aprobada para el tratamiento de la deficiencia de ADA en pacientes con inmunodeficiencia combinada grave. Se trata de un conjugado de ADA con múltiples cadenas de PEG de un peso molecular de 5 kDa. La consecuencia más inmediata es un cambio en la semivida de eliminación de la enzima de unos pocos minutos a aproximadamente 24 horas.

Page 8: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Deficiencia en purina nucleósido fosforilasa (PNP)La deficiencia en PNP (E.C. 2.4.2.1), enzima, también, de la degradación de purinas que cataliza la rotura de distintos nucleósidos a sus correspondientes bases, se asocia con disminución en el número de células T (inmunidad celular) con pocos efectos sobre los linfocitos B (inmunidad humoral). Los niveles de inmunoglobulinas séricas son normales o casi normales.

Los pacientes con déficit en esta enzima presentan un doble defecto ya que, aparte de fallar la degradación de nucleósidos, al acumularse éstos, la HPRT carecerá de sustratos para operar y fallarán también los procesos de recuperación.

En la deficiencia en PNP aparecen hipouricemia e hipouricosuria con excreción en la orina de los sustratos de la enzima, que también tienen niveles aumentados en plasma; así, en plasma y orina de niños con deficiencia en PNP se detectan concentraciones micromolares de inosina, guanosina y de sus desoxiderivados. Parece que el dGTP es el nucleótido que más se acumula en las células linfoides de pacientes con deficiencia en PNP y se ha sugerido que este nucleótido, que es inhibidor de la RR, actúa como agente citotóxico para el desarrollo normal de las células T al afectar a la replicación del ADN. Además, como el dGTP se acumula en la mitocondria, puede afectar a la reparación del ADN mitocondrial y producir apoptosis.

Causa

La PNP es un trímero con tres subunidades iguales de unos 30 kDa. Como ya se ha dicho, su gen se expresa de forma constitutiva en muchos tejidos, pero con su mayor tasa de expresión en células linfoides, y se localiza en 14q13.1; tiene 10 kb y 6 exones; los fallos que dan origen a la deficiencia en la enzima se deben mayoritariamente a mutaciones sin sentido, pero también se ha descrito alguna deleción. La enzima mutante muestra alteraciones de sus parámetros cinéticos, pI y movilidad electroforética.

El déficit en PNP se hereda de forma autosómica recesiva y se manifiesta generalmente en los primeros años de vida con problemas inmunológicos, neurológicos (retraso mental y espasticidad muscular) y alteraciones del desarrollo. Hay también mayor riesgo de enfermedades autoinmunes.

Tratamiento

La terapia de reemplazamiento no ha sido útil en esta deficiencia. El trasplante de médula ósea aumenta la supervivencia pero no corrige los trastornos neurológicos. Existe la posibilidad de diagnóstico prenatal.

Deficiencia en adenilosuccinato liasa.

Page 9: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

La adenilosuccinasa o adenilosuccinato liasa, ADSL (E.C. 4.3.2.2), cataliza el octavo paso en la síntesis de novo de purinas, en el cual el SAICAR (N-succinil-5-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleótido) se transforma en AICAR (5-aminoimidazol-4-carboxamida ribonucleótido), y también la posterior conversión de adenilosuccinato en AMP; cuando estas reacciones no se producen, se acumulan los derivados desfosforilados de los sustratos de la ADSL, dos succinilpurinas: succinilaminoimidazolcarboxamida ribósido (succinil-AICA ribósido) –a partir de SAICAR– y succiniladenosina (succinil-Ado) –a partir de adenilosuccinato–.

Causa

La ADSL está ampliamente distribuida: hígado, riñón, linfocitos, fibroblastos, músculo, eritrocitos. La enzima activa es un homotetrámero con subunidades de 52 kDa y en su forma normal muestra mayor actividad con el adenilosuccinato que con el SAICAR.

El gen de la ADSL se ha mapeado en el cromosoma 22 (región 22q13.1-13.2); tiene 23 kb y 13 exones y da una proteína de 484 residuos de aminoácidos. En los casos de deficiencia en ADSL se ha informado de la existencia de 38 mutaciones distintas la mayoría de las cuales son mutaciones sin sentido que producen una ADSL alterada; en ningún caso se ha encontrado déficit total de la enzima.

Signos y síntomas

La deficiencia en ADSL (OMIM 103050) se manifiesta con síntomas neurológicos y fisiológicos: distintos grados de retraso psicomotor, hipotonía, alteraciones en el metabolismo cerebral de la glucosa y en el metabolismo energético muscular y también son frecuentes la epilepsia y el comportamiento autista. El mecanismo fisiopatológico relacionado con este déficit no está claro.

En este déficit aparecen en orina y en el fluido cerebroespinal, pero no tanto en plasma, succinil-AICA ribósido y succinil-Ado. Se ha encontrado correlación entre el grado de retraso psicomotor y la proporción de estos intermediarios desfosforilados en los fluidos corporales (cociente succinil-Ado/succinil-AICA ribósido). En función de esto, hay dos tipos de deficiencia en ADSL: el tipo I tiene retraso psicomotor grave y relación succinil-Ado/succinil-AICA ribósido ≈ 1; el tipo II tiene retraso psicomotor leve y relación succinil-Ado/succinil-AICA ribósido = 2-4. En los pacientes tipo I la actividad de la enzima sobre sus dos sustratos es similar y en torno a un 30% de la normal; en los de tipo II, la actividad de la ADSL sobre el SAICAR es cercana al 30%, pero solo es de un 3% sobre el adenilosuccinato, por eso se acumula más succinil-Ado. Se piensa que el succinil-AICA ribósido puede ser neurotóxico, mientras que la succinil-Ado puede proteger de sus efectos.

Como la ADSL también participa en el ciclo de los purín-nucleótidos (ve, defectos en esta enzima condicionan la eficacia del metabolismo energético muscular.

Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID)

El SCID también conocido como síndrome del "niño burbuja" se debe a un trastorno autosómico recesivo que origina una disfunción intensa en las células Ty B, y puede acabar con la muerte de los pacientes antes de los dos años de edad por infección masiva.

Page 10: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Aproximadamente 1 de cada 100.000 niños nace con esta enfermedad hereditaria causada por la deficiencia de adenosin desaminasa (ADA). Este enzima actúa en la vía de degradación de las purinas, desaminando la adenina para formar inosina, que tras sucesivos pasos acabará generando ácido úrico (producto final de excreción del catabolismo de los nucleótidos purínicos). Su deficiencia conduce a un aumento de unas 100 veces en la concentración de ATP, un potente efector negativo de la ribonucleótido reductasa, de modo, que se produce una reducción general en los niveles de los otros dNTP impidiendo el correcto desarrollo de los linfocitos T y B.

Síntomas

Los síntomas (hacer clic en clinical synopsis) generalmente aparecen en el primer año de vida, y suele incluir numerosas y graves infecciones que ponen en peligro la vida y no responden a los medicamentos, como: neumonía, meningitis, sepsis, infecciones crónicas de la piel, diarrea, infección del hígado.

Tratamiento

Actualmente el tratamiento preferido es el trasplante de médula ósea de un donante HLA idéntico, puede producir una curación completa aunque conlleva una alta morbilidad, pero menos de un 30% de los pacientes tiene un hermano HLA idéntico. Un tratamiento sustitutorio consiste en inyectar el enzima combinado con polietilenglicol (PEG), este tipo de terapia permite en ciertos casos puede frenar los efectos de la enfermedad, pero es una solución demasiado cara, ininterrumpida y de eficiencia inconstante.

Litiasis RenalLa litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario, cuyo tratamiento no se fundamenta sólo en medidas médicas o quirúrgicas.

Excepto algunos casos en los que hay factores estructurales, morfológicos u otras condiciones médicas claramente predisponentes, la mayor parte de los pacientes tienen algún trastorno en la absorción, metabolismo o excreción de los componentes de los cálculos (calcio, ácido oxálico, ácido úrico, fosfato, etc.) de las sustancias inhibidoras de la formación de los mismos (ácido cítrico y magnesio) o de la acidez (pH) de la orina.

En algunas ocasiones, no es posible saber si dichos trastornos son congénitos o adquiridos y la formación de cálculos puede ser secundaria a más de un trastorno metabólico.

Causas

En las últimas décadas, se han realizado sustanciales progresos en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos responsables de la enfermedad litiásica, con lo que se han podido desarrollar programas eficaces y racionales, tanto para su tratamiento como para la prevención de la recurrencia.

Con los conocimientos actuales, se puede alterar la cadena de acontecimientos que acaba en la formación de cálculos, cambiando algunos factores ambientales, como la dieta (hábitos alimentarios) de los pacientes, a quienes se pueden indicar normas comprensivas para cada tipo específico de trastorno litiásico.

Page 11: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

La mayor parte de los pacientes tienen algún trastorno en la absorción, metabolismo o excreción de los componentes de los cálculos (calcio, ácido oxálico, ácido úrico), de los inhibidores de la formación de cálculos (ácido cítrico y magnesio) o de la acidez (pH) de la orina.

Síntomas

Las formas de presentación clínica en la litiasis renal son variables dependiendo del tamaño, composición y de la situación de los cálculos en el aparato urinario. Algunos pueden pasar desapercibidos.

Cólico nefrítico: dolor, a veces muy intenso, que se produce por el taponamiento de la salida de orina del riñón, que aparece en la zona lumbar ó espalda baja y se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales. Es un dolor intermitente, inquietante, que se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. No suele dar fiebre.

Hematuria: es la aparición de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o no. Se produce por las lesiones que produce el cálculo en su paso por la vía urinaria.

Infecciones de orina: los cálculos renales pueden ser causa o consecuencia de infecciones frecuentes de la orina.

Exposición

La litiasis renoureteral (97por ciento de los cálculos en países industrializados) es la tercera afección más frecuente del aparato urinario. Para una expectativa de vida de 70 años, se calculan en un 15 por ciento (5 por ciento en mujeres, 12 por ciento en hombres) las probabilidades de desarrollar un cálculo. En términos de manifestaciones clínicas, los hombres son más sintomáticos que las mujeres, en razón de 3 ó 4 hombres por cada mujer.

Probablemente existe una herencia litiásica, difícil de poner en evidencia por la coexistencia de numerosos factores extrínsecos, alimenticios y ambientales, principalmente. Aunque no existe ninguna edad, país o grupo étnico protegido contra esta común enfermedad, el pico de incidencia se sitúa entre los 30 y 60 años, en los meses de calor (de junio a septiembre) y en personas con actividades profesionales sedentarias o expuestas al calor.

Estudios recientes indican que el 60 por ciento de los pacientes que han tenido un cálculo tendrán otro antes de 10 años, el 35 por ciento antes de 5 años y el 15 por ciento antes de 1 año del primer episodio.

Aunque es cierto que muy pocos pacientes mueren por causas directamente relacionadas con los cálculos, éstos causan una notable morbilidad (dolor, infecciones urinarias y uropatía obstructiva).

Diagnostico

El diagnóstico se realiza por los síntomas clínicos y el análisis de la orina.

También es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y descartar la existencia de enfermedades que pudieran favorecer la formación de cálculos. La situación, tamaño y repercusión del cálculo se evalúa mediante ecografía renal, radiografías simples de

Page 12: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

abdomen y urografía con contraste endovenoso. La composición de los cálculos expulsados se realiza mediante análisis específicos.

Los cálculos del aparato urinario pertenecen al grupo de los biominerales. Los principales constituyentes de los cálculos son diversas sustancias orgánicas o inorgánicas con estructura cristalina o amorfa. Sólo un tercio de todos los cálculos del aparato urinario tiene composición monomineral, siendo frecuente la disposición en capas o en mezcla homogénea de diferentes fases de cristales.

El oxalato cálcico es, con mucho, el más frecuente de los constituyentes, ya que aparece en el 65 por ciento de los cálculos. Dependiendo de la composición de los cálculos y de otros factores debe realizarse un estudio metabólico-mineral para descartar cualquier trastorno que pueda suponer la reaparición de los cálculos o la presencia de enfermedades asociadas con ellos.

Litiasis renal también se le conoce como cálculos o piedras en los riñones. Afecta principalmente a personas entre 30-60 años y tiene una mayor incidencia en hombres. La formación de cálculos renales se debe a varios factores, entre ellos:

1. Aumento de la concentración de solutos en la orina, como calcio, acido úrico o cistina.

2. Alteraciones en la orina, como por ejemplo: cambios en el pH, presencia de cuerpos extraños, modificación de sustancias protectoras, entre otros.

Las personas pueden sufrir de litiasis renal debido a malos hábitos alimentarios, excesivo consumo de alcohol, suplementos de calcio, bicarbonato de sodio y/o proteínas. Las piedras formadas de calcio son las más comunes. Las personas con este problema retienen el calcio en los riñones en vez de eliminarlo por la orina, induciendo la formación de una piedra.

Otras causas pueden ser las infecciones, algunas enfermedades (hipertiroidismo, hiperparatiroidismo primario, tumores malignos, etc.) o ciertos medicamentos. La eliminación de ciertos alimentos que se mencionan más abajo puede ayudarle a prevenir o tratar los cálculos renales.

Dieta

A continuación se presentan algunas recomendaciones:

1. Ingiera abundante líquido. Se recomienda consumir de 2,5 - 3 litros de líquido al día. Este líquido incluye preferiblemente agua, pero también incluye caldos, té y refrescos.

2. Alcance un peso adecuado (índice de masa corporal entre 18,5 y 24,9). Varios estudios han señalado que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar cálculos renales. Además la obesidad puede provocar complicaciones tales como hipertensión, diabetes, cáncer, entre otros.

3. Controle la ingesta de sal; se recomienda menos de 2400 mg sodio (6 g sal) al día. Algunos alimentos altos en sodio son: productos enlatados y empacados, salsas preparadas, sal de mesa, carnes adobadas y ahumadas, gaseosas, entre otros.

4. Limite el consumo de proteínas (huevo, carnes, pescado quesos, mariscos) a 4-5 onzas (120-150 gramos) por día. Las proteínas incrementan el riesgo de nefrolitiasis (condición en la cual

Page 13: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

las piedras están presentes en la pelvis, los cálices del riñón o los uréteres) y la pérdida de calcio por la orina.

5. Evitar el consumo de alcohol, ya que este ácido úrico, el calcio, fosfato y magnesio en la orina.

XantinuriaLa xantina oxidorreductasa, XOR (E.C. 1.17.3.2), cataliza la oxidación de hipoxantina a xantina y de xantina a ácido úrico en la degradación de purinas.

Históricamente, se han descrito tanto una actividad xantina deshidrogenasa como una xantina oxidasa que, en realidad, son productos del mismo gen; en mamíferos y en condiciones fisiológicas, la enzima está en su forma deshidrogenasa (con NAD+ como cosustrato) pero se convierte fácilmente en oxidasa (que utiliza oxígeno molecular y produce peróxido de hidrógeno y anión superóxido) bien por proteólisis irreversible o bien por la formación reversible de puentes disulfuro que hace desaparecer el sitio de unión del NAD+.

Causa

La XOR humana es una flavoproteína citosólica homodimérica (con subunidades de 150 kDa) con centros Fe-S y molibdeno. Cada monómero tiene tres dominios: el N-terminal (20 kDa) con dos centros Fe-S, el intermedio (40 kDa) con el FAD y el C-terminal (85 kDa) con el molibdeno. Su actividad está presente sobre todo en hígado y mucosa intestinal y también en la leche materna. El gen de la XOR se localiza cromosómicamente en la región 2p22-23, tiene 60 kb y 36 exones; la xantinuria clásica se hereda de manera autosómica recesiva.

La deficiencia hereditaria en XOR impide degradar la hipoxantina y la xantina a ácido úrico, por ello, muchos pacientes con este trastorno se pueden reconocer por la hipouricemia. La excreción preferencial de xantina (xantinuria) se debe a que la hipoxantina se recicla, pero también existe el riesgo de la formación de cálculos de xantina debido a su insolubilidad.

Cuando sólo hay déficit en la XOR se habla de xantinuria clásica tipo I (OMIM 278300); en la xantinuria clásica tipo II hay un déficit doble, tanto en la XOR como en la aldehído oxidasa (OMIM 603592). Un rasgo diferencial entre ambas xantinurias es que los pacientes tipo I pueden oxidar el alopurinol a oxopurinol, pero los de tipo II no metabolizan el alopurinol.

El defecto puede aparecer en la infancia y ser causa de fallo renal agudo. Afecta más a hombres que a mujeres y en el 40% de los afectados aparecen cálculos de xantina. La sintomatología es la debida a una situación de cristaluria: infección, hematuria, hidronefrosis, cólicos y fallo renal. Aparte de la formación de cálculos de xantina, se pueden producir artropatía, miopatía y úlcera de duodeno. En ausencia de tratamiento específico, se aconseja una dieta baja en purinas y elevada ingestión de líquidos.

Existe un tercer tipo de xantinuria hereditaria en el que hay déficit en un cofactor con molibdeno que es necesario tanto para las enzimas XOR y aldehído oxidasa como para la sulfito oxidasa; este triple defecto enzimático produce una forma de xantinuria neonatal grave con alteraciones neurológicas que son, en realidad, consecuencia de la falta de actividad sulfito oxidasa.

Page 14: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

PIRIMIDINAS

Aciduría Orótica HereditariaHay varios defectos hereditarios que conducen a la excreción de elevadas cantidades de ácido orótico en orina; el término Aciduría Orótica hereditaria se aplica a la deficiencia en UMP sintasa (UMPS, enzima bifuncional de la síntesis de novo de pirimidinas que incluye las actividades orotato fosforribosiltransferasa, OPRT, E.C. 2.4.2.10, y orotidilato descarboxilasa, OMPD, E.C. 4.1.1.23).

Causa

Esta deficiencia es un raro defecto genético de tipo autosómico recesivo en el que los niños afectados no pueden sintetizar nucleótidos pirimidínicos y excretan grandes cantidades de orotato en orina produciéndose cristaluria en el tracto urinario y, sobre todo, en la orina una vez excretada; hay también obstrucciones uretrales y ureterales, hematuria y azotemia, todo ello acompañado de retraso mental, retraso en el crecimiento, anemia megaloblástica y leucopenia, síntomas que pueden revertirse administrando desde las primeras semanas de vida uridina o citidina con lo que, aparte de contrarrestar la deficiencia en las dos enzimas citadas, se producirá UTP que actuará como retroinhibidor de la carbamoil-P sintetasa II y hará que se reduzca la síntesis de orotato.

Sin tratamiento, el déficit de nucleótidos con uracilo hace que disminuyan los niveles de ciertos UDP-azúcares que son necesarios para la utilización de galactosa y para la síntesis de glucógeno, y el de nucleótidos de citosina hace que disminuyan los niveles de CDP-etanolamina y CDP-colina que son intermediarios en la síntesis de fosfolípidos; estas carencias pueden ser la base de debilidad en el músculo esquelético.

El gen de la UMPS está en el cromosoma 3q13 y contiene 6 exones. La frecuencia génica de la deficiencia en UMPS es bastante alta (1/200-1/6000) lo que no se corresponde con el bajo número de casos documentados. Se ha sugerido que los pacientes que sobreviven constituyen una variante menos grave de las formas más severas que son letales in útero.

En la mayoría de los casos, Aciduría Orótica tipo 1 (OMIM 258900), se han detectado mutaciones puntuales en el dominio OPRT; cuando está afectada la actividad OMPD se habla de Aciduría Orótica tipo 2 (OMIM 258920), en este caso hay anomalías neurológicas y orotidinuria pero no anemia megaloblástica.

Aparte de los citados, la Aciduría Orótica puede tener otros orígenes siendo el caso más destacado el de los defectos en el ciclo de la urea; p.e., el déficit en ornitina transcarbamoilasa produce la acumulación de carbamoil-P que se derivará a la síntesis de pirimidinas. Esta sería la Aciduría Orótica tipo 3.

Page 15: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Tratamiento

Cuando se alimenta a estos pacientes con citidina o uridina no sólo hay una marcada mejoría en la manifestación hematológica sino que disminuye la formación de ácido orótico. La base metabólica se puede explicar de la manera siguiente: La uridina o la citidina después de su conversión en nucleótido por la célula esquiva el bloqueo en la orotato fosforribosiltransferasa/OMP-descarboxilasa proporcionando a las células en rápido crecimiento, tales como las células eritropoyéticas, los nucleótidos pirimidínicos necesarios para la síntesis de RNA y DNA.

Además, la formación intracelular de UTP a partir de estos nucleótidos actúa como retroinhibidor de la carbamoilfosfato sintetasa II deteniendo la síntesis de ácido orótico.

Deficiencia de dehidropirimidina deshidrogenasaExisten deficiencias en la dihidropirimidina deshidrogenasa, DPD (E.C. 1.3.1.2), enzima homodimérica que cataliza el paso limitante de la degradación de pirimidinas (paso de uracilo y timina a dihidrouracilo y dihidrotimina, respectivamente).

La DPD se encuentra en la mayor parte de los tejidos con actividad más elevada en linfocitos. Puede tener isoenzimas; la forma hepática es una flavoenzima ferrosulfurada y homodimérica.

Cuando existe este déficit (OMIM 274270), en la orina se encuentran niveles elevados de uracilo, timina y 5-hidroximetiluracilo. Características clínicas son: retraso mental y en el desarrollo, espasticidad, y ataques; la epilepsia podría ser una característica común a todos los afectados, aunque hay muchos pacientes asintomáticos. También se han encontrado efectos tóxicos inesperados en pacientes con este déficit enzimático y cáncer al ser tratados con dosis habituales del agente quimioterapéutico 5-fluorouracilo.

El gen de la DPD está en la región cromosómica 1p22. Los pacientes con síntomas clínicos de esta deficiencia son homocigóticos; los que presentan toxicidad ante el 5-fluoruracilo pueden ser homo o heterocigóticos.

Diagnostico

El diagnóstico se basa en la aparición de mayores concentraciones de uracilo y timina en orina, pero hay que hacer ensayos enzimáticos porque la uraciluria y la timinuria también pueden aparecer en otros trastornos como la dihidropirimidinuria y en defectos del ciclo de la urea.

OTRAS ENFERMEDADES

Esprúe tropical

Page 16: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Es una enfermedad que se observa en residentes o visitantes de áreas tropicales. Este trastorno afecta la absorción de nutrientes del intestino (mal absorción).

Causas

La enfermedad es causada por inflamación y daño al intestino delgado debido al hecho de tener demasiada cantidad de ciertos tipos de bacterias en los intestinos.

Los factores de riesgo son:

Vivir en los trópicos

Largos períodos de viajes a destinos tropicales

Síntomas

Cólicos abdominales

Diarrea que empeora con dietas ricas en grasa

Gases excesivos (flatos)

Indigestión

Irritabilidad

Calambres musculares

Entumecimiento

Palidez

Pérdida de peso

Pruebas y exámenes

Prueba de densidad ósea

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Grupo de pruebas metabólicas completas

Enteroscopia

Nivel de folato (en suero)

Nivel de hierro (en suero)

Examen coprológico en busca de bacterias y parásitos

Endoscopia de vías digestivas altas

Tránsito esofagogastroduodenal

Nivel de vitamina B12 (en suero)

Nivel de vitamina D

Page 17: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Tratamiento

El tratamiento comienza con mucho líquido y electrólitos. Igualmente, se puede requerir la reposición de folato, hierro, vitamina B12 y otros nutrientes. Al comienzo del tratamiento, se administra terapia antibiótica con tetraciclina u otro antibiótico de amplio espectro.

La tetraciclina oral generalmente no se prescribe para los niños hasta que les hayan aparecido todos los dientes definitivos, ya que esto puede decolorar de manera permanente los dientes que aún se están formando. Sin embargo, hay disponibilidad de otros antibióticos

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico es bueno con tratamiento.

Posibles complicaciones

Las deficiencias de vitaminas y minerales son complicaciones comunes.

En los niños, el esprúe lleva a:

Retraso en la maduración de los huesos (maduración esquelética)

Retraso del crecimiento

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

Los síntomas del esprúe tropical empeoran o no mejoran con el tratamiento.

Presenta nuevos síntomas.

Tiene diarrea u otros síntomas de este trastorno por un período prolongado, especialmente después de haber pasado un tiempo en el trópico.

Prevención

Aparte de evitar vivir en o viajar a climas tropicales, no existe prevención conocida para el esprúe tropical.

Anemia MegaloblasticaEs un trastorno sanguíneo en el cual se presenta anemia con glóbulos rojos que son más grandes de lo normal.

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos saludables. Los glóbulos rojos le suministran oxígeno a los tejidos corporales.

Causas

Page 18: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

La anemia megaloblástica generalmente es causada por deficiencia de ácido fólico o de vitamina B12.

Otras causas menos comunes son:

Alcoholismo

Ciertos trastornos hereditarios

Medicamentos que afectan el ADN, como los fármacos para quimioterapia

Leucemia

Síndrome mielodisplásico

Mielofibrosis

El anticonvulsivo Dilantin

Los factores de riesgo están relacionados con las causas.

Ver también:

Anemia por deficiencia de vitamina B12

Anemia por deficiencia de folato

Anemia perniciosa

Pruebas y exámenes

Para información sobre los exámenes, ver:

Anemia por deficiencia de vitamina B12

Anemia por deficiencia de folato

Anemia perniciosa

Tratamiento

El primer objetivo es diagnosticar la causa de la anemia, de la cual depende el tratamiento. Las anemias relacionadas con deficiencias vitamínicas específicas se abordan por separado.

Anemia FalciformeLa anemia falciforme es una enfermedad de la sangre de origen hereditario que afecta prioritariamente a las personas que tienen antepasados de raza negra, aunque también se da en otros grupos étnicos, incluyendo las personas que tienen antepasados de origen mediterráneo o de oriente medio.

Definición

Page 19: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

La anemia falciforme, también conocida como anemia drepanocítica o drepanocitosis, es un trastorno sanguíneo que afecta a la hemoglobina, la proteína que contienen los glóbulos rojos y que ayuda a transportar el oxígeno por todo el cuerpo.

La anemia falciforme ocurre cuando una persona hereda dos genes anómalos (uno de cada progenitor), lo que determina que sus glóbulos rojos tengan una forma anómala. En vez de ser flexibles y en forma de disco, son rígidos y curvos, adoptando la forma de una antigua herramienta de labranza denominada hoz —de donde proviene el nombre de la enfermedad (falciforme significa relativo a la hoz)-, parecida a una luna en cuarto creciente.

Los glóbulos rojos que contienen la hemoglobina normal (hemoglobina A o HbA) se desplazan fácilmente por el torrente sanguíneo, repartiendo oxígeno a todas las células del cuerpo. Los glóbulos rojos normales tienen forma de disco o rosquilla con el centro cóncavo y son blandos y flexibles, lo que les permite pasar incluso a través de vasos sanguíneos muy estrechos.

La anemia falciforme tiene lugar cuando se produce una forma anómala de hemoglobina (HbS). Las moléculas de HbS tienden a amontonarse, convirtiendo los glóbulos rojos en unas células pegajosas, rígidas y más frágiles y haciéndoles adoptar una forma similar a la de una hoz.

Los glóbulos rojos que contienen HbS pueden ir alternando entre la forma normal y la forma anómala hasta que a la larga acaban adoptando permanentemente la forma anómala. Entonces, en vez de desplazarse fácilmente por el torrente sanguíneo, pueden obstruir vasos sanguíneos, impidiendo que los tejidos corporales reciban el oxígeno que necesitan para funcionar y mantenerse sanos.

A diferencia de los glóbulos rojos normales, que permanecen aproximadamente 4 meses en el torrente sanguíneo, los glóbulos rojos anómalos, más frágiles, se descomponen al cabo de 10 a 20 días, lo que suele provocar anemia. La anemia tiene lugar cuando la cantidad de glóbulos rojos que hay en el cuerpo (o la cantidad de hemoglobina) está por debajo de lo normal. Las personas que padecen anemia suelen encontrase débiles, se cansan con facilidad y pueden tener aspecto de estar “hechas polvo”.

Signos y síntomas

Las personas que tienen anemia falciforme pueden desarrollar ictericia, un trastorno provocado por la elevada tasa de descomposición de los glóbulos rojos que se caracteriza porque la piel y el blanco de los ojos adquieren una tonalidad amarillenta.

Las personas con anemia falciforme también pueden presentar episodios agudos de fuerte dolor en el pecho, el estómago, los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo. Esto se debe a que los glóbulos rojos anómalos obstruyen el riego sanguíneo en esas partes del cuerpo. Estar muy cansado y tener problemas para hacer frente a las infecciones también son síntomas frecuentes entre los jóvenes con anemia falciforme, que pueden tener trastornos de crecimiento.

Page 20: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

Los episodios de dolor, también denominados crisis de dolor, varían en intensidad, frecuencia y duración. Mientras que algunas personas tienen un solo episodio de dolor al año, otras experimentan este tipo de episodios mucho más a menudo. Estos episodios pueden ser de corta duración o pueden durar horas, días e incluso semanas. El dolor puede afectar a cualquier órgano o tejido corporal, por ejemplo, los brazos, las piernas, las caderas y los hombros. Cuando una persona con anemia falciforme tiene un síndrome torácico agudo, puede presentar fuerte dolor torácico y abdominal, fiebre, tos y dificultades para respirar.

Diagnostico

Para diagnosticar la anemia falciforme, los médicos utilizan una prueba especial para analizar la sangre denominada electroforesis de la hemoglobina a fin de detectar HbS en la sangre de sus pacientes.

Tratamiento

La anemia falciforme no tiene curación y algunas personas se ponen tan enfermas que pueden llegar a fallecer a consecuencia de la enfermedad (aunque la mayoría de jóvenes afectados por esta enfermedad no mueren). No obstante, existen tratamientos que ayudan a prevenir las complicaciones de la anemia falciforme. A los jóvenes con anemia falciforme les suelen recetar ácido fólico, una vitamina que ayuda al cuerpo a producir nuevos glóbulos rojos. Los analgésicos (medicamentos para aliviar el dolor) ayudan a aliviar los síntomas en los episodios de dolor. Asimismo, los niños y jóvenes con anemia falciforme deberían tomar penicilina u otros antibióticos para ayudar a prevenir las infecciones.

Algunas crisis se pueden tratar en casa con analgésicos, reposo e ingesta de líquido en abundancia. Pero, si una crisis es especialmente intensa, se deberá ingresar al paciente en el hospital para que le administren fluidos por vía intravenosa (IV) y analgésicos más potentes. Los afectados también pueden requerir oxígeno para aliviar los síntomas durante las crisis o episodios de síndrome torácico agudo.

Los jóvenes que padecen esta enfermedad pueden requerir transfusiones de glóbulos rojos sanos para que el oxígeno pueda llegar más eficazmente a todos los tejidos corporales, y algunos de ellos necesitan someterse a transfusiones regularmente.

Alopurinol

Page 21: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

DESCRIPCIÓN

El alopurinol es un inhibidor de la xantina oxidasa, que se utiliza en el tratamiento de la gota. Se puede administrar por vía oral o intravenosa

Mecanismo de acción: El alopurinol actúa sobre el catabolismo de las purinas sin modificar su biosíntesis. Reduce la producción de ácido úrico al inhibir las reacciones bioquímicas que conducen a su formación. El alopurinol es un análogo estructural de la base púrica natural hipoxantina y actúa como un inhibidor de la xantina-oxidasa, la enzima responsable de la conversión de hipoxantina a xantina y de xantina a ácido úrico el producto final de catabolismo de las purinas en el hombre.

El alopurinol es metabolizado al oxipurinol que también es un inhibidor de la xantina oxidasa.

Se ha comprobado que la reutilización de la xantina y de la hipoxantina para la síntesis de los nucléotidos y de los ácidos nucleicos se mejora cuando sus oxidaciones son inhibidas por al alopurinol y oxipurinol. Esta reutilización no afecta el normal anabolismo de los ácidos nucleicos. Como resultado de la inhibición de la xantina oxidasa, en los pacientes tratados con alopurinol se han detectado unos niveles de xantina + hipoxantina de 0.3 a 0.4 mg/dl en comparación con los niveles normales de aproximadamente 0.15 mg/dl. El valor máximo detectado, de 0.9 mg/dl de estas oxipurinas después de dosis muy altas de alopurinol están muy por encima de la saturación (> 7 mg/dl).

El aclaramiento renal de la hipoxantina y de la xantina es unas 10 veces mayor que el del ácido úrico. Los niveles urinarios más elevados de estos compuestos no están acompañados por problemas de nefrolitiasis. Solo ha habido tres informes de casos de cristaluria por xantinas: en dos casos se trataba de pacientes con el síndrome de Lesh-Nyhan (caracterizado por una producción excesiva de ácido úrico por la carencia de la hipoxantina-guanina fosforibosiltransferasa (HGPRTasa). Esta enzima es necesaria para la conversión de la hipoxantina, la xantina y la guanina a sus respectivos nucleótidos). El tercer caso era un paciente con un linfosarcoma en el que se producían grandes cantidades de ácido úrico por la lisis de las células durante la quimioterapia.

Farmacocinética: el alopurinol se absorbe en un 90% en el tracto digestivo. Los niveles plasmáticos son máximos aproximadamente a las 1.5 y 4.5 horas para el alopurinol y el oxipurinol, respectivamente. Después de una dosis única de 300 mg los niveles máximos alcanzados son 3 mg/ml de alopurinol y de 6.5 mg/ml de oxipurinol. Aproximadamente el 20% del alopurinol ingerido se excreta en las heces.

Debido a su rápida oxidación a oxipurinol y a un aclaramiento renal igual a su filtración glomerular, la semi-vida plasmática del alopurinol es de 1.5 horas. El oxipurinol tiene una semivida más larga (unas 15 horas). Mientras que el alopurinol es eliminado por filtración glomerular, el oxipurinol se reabsorbe por los túbulos renales de una forma similar a como lo hace el ácido úrico. El aclaramiento del oxipurinol es aumentado por los fármacos uricosúricos y, en consecuencia, la asociación de un uricosúrico al alopurinol reduce los efectos de este sobre la xantina oxidasa y aumenta la excreción de ácido úrico en la orina

En la práctica clínica el efecto neto de una asociación de alopurinol con un agente uricosúrico puede ser beneficiosa en algunos pacientes siempre y cuando no exceda la capacidad funcional renal para eliminar el ácido úrico. La hiperuricemia puede ser primaria, como en la gota, o secundaria a una condición grave como la leucemia, policitemia vera, mieloma múltiple o

Page 22: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

psoriasis. También puede producirse durante los tratamientos con diuréticos, diálisis renal, lesiones renales o dietas salvajes. La hiperuricemia asintomática no es una indicación para el tratamiento con alopurinol.

La gota es un desorden metabólico que se caracteriza por hiperuricemia y depósitos de cristales de urato monosódico en los tejidos, en particular en las articulaciones y en los riñones. La etiología de la hiperuricemia es una superproducción de ácido úrico frente a la capacidad de su eliminación por el paciente. Para interrumpir la precipitación de estos cristales, es necesario reducir la producción de ácido úrico de forma que los niveles plasmáticos estén por debajo de la saturación. La administración de alopurinol reduce tanto los niveles plasmáticos como la excreción urinaria de ácido úrico en 2 o 3 días, siendo necesaria una semana de tratamiento para conseguir los efectos máximos. Después de la interrupción del tratamiento los niveles de ácido úrico pueden volver lentamente a los valores de pretratamiento. El alopurinol difiere de otros fármacos empleados contra la gota en el sentido en que no aumenta la eliminación urinaria del ácido úrico (con los problemas a nivel renal que puede suponer una eliminación masiva), sino que impide su producción. Por lo tanto, el alopurinol puede ser eficaz en pacientes refractarios a los fármacos uricosúricos, incluso en presencia de una insuficiencia renal.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Se utiliza para reducir las concentraciones de urato en los líquidos corporales y/o en la orina para prevenir o eliminar los depósitos de ácido úrico y uratos. Para el tratamiento de las principales manifestaciones clínicas de depósito de ácido úrico/uratos. Estas manifestaciones son artritis gotosa, tofos cutáneos y/o afección renal con depósito de cristales o formación de cálculos. Estas manifestaciones se producen en la gota idiopática, litiasis por ácido úrico, nefropatía aguda por ácido úrico, enfermedades neoplásicas y mieloproliferativas con alta frecuencia de recambio celular, en las que se producen altos niveles de urato, tanto espontáneamente como después de un tratamiento citotóxico.

Alteraciones enzimáticas que llevan a la sobreproducción de urato, que incluyen: la hipoxantina guanina fosforribosiltransferasa, incluyendo el síndrome de Lesch-Nyhan, la glucosa-6-fosfatasa, incluyendo enfermedad de almacenamiento de glucógeno, la fosforribosilpirofosfato sintetasa, la fosforribosilpirofosfato amidotransferasa, adenina fosforribosiltransferasa, y glutatión-reductasa y glutamato deshidrogenasa.

También esta indicado para el tratamiento de los cálculos renales de 2-hidroxiadenina, relacionados con una actividad deficiente de adenina fosforribosiltransferasa y para el tratamiento de litiasis renal mixta recurrente de oxalato cálcico, en presencia de hiperuricosuria, cuando han fallado medidas tales como la dieta, ingesta de líquidos u otras medidas terapéuticas.

Se han descrito algunos casos de sarcoidosis cutánea en los que el alopurinol en dosis de 200 a 600 mg/día durante 4 o más semanas ocasionó la remisión total o parcial de más del 50% de los pacientes. Sin embargo, el pequeño número de casos y la ausencia de grupos de pacientes de control hace la eficacia del alopurinol en esta indicación no esté totalmente confirmada.

Page 23: Enfermedades Relacionadas Con El Metabolismo de Purinas y Pirimidinas

BIBLIOGRAFÍA *Bioquímica clínica y Patología molecular. Volumen IIQUERALTÓ, J.2da Edición.Editorial ReverteEspaña, 1998

*http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/2.1.2.-inmunodeficiencias-relacionadas-con-el-metabolismo-de-purinas.htmlColaboración de:Prof. I. Carrero Ayuso(Dr. en CC. Biológicas)Dpto. de Bioq. y Biol. molec. y Fisiol.E.U. de FisioterapiaUniversidad de Valladolid

Revisado por el alumno: 15 de Agosto 2012

*Farmacocinética de los medicamentos obtenidos por biotecnologíaAlfonso Domínguez-Gil HurléServicio de FarmaciaHospital Universitario de Salamanca

*http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a038.htmMonografía revisada el14 de Junio de 2011. Equipo de redacción de IQB.Revisada por el alumno: 15 de Agosto 2012

*Artículo: Gota, acido úrico, síntomas y dieta.Autor del artículo: Dr. Pedro Pinheiro. Este texto fue traducido por Carlos Ordóñez del portugués.

*Fundamentos de Bioquímica Metabólica.TEIJÓN, José.GARRIDO, Amando.BLANCO, Dolores.2da Edición.Ed. TébarEspaña, 2006.