23
En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas: Patrones entre monolingües y bilingües Robert N. Smead University of Arizona Abstract: Se investigó la elección de modo en cuatro tipos de evaluativas transformadas entre 57 méxicoamericanos (de Arizona y Tejas) y 29 mexicanos, empleando una técnica experimental para derivar los datos lingüísticos. Unos análisis llevados a cabo con VARBRUL 2 comprueban que el rasgo [aseverativo] no determina la alternancia modal, la cual se relaciona más con la presencia o ausencia de un elemento verbal en la matriz, el aspecto verbal (imperfectivo o perfectivo) que manifiesta el complemento y otros factores extralingüísticos. Tal comportamiento se explica positando las volitivas como el subjuntivo nominal prototípico y explicitando la incompatibilidad de los factores que favorecen el indicativo con el prototipo. Key Words: modo, cláusula nominal, seudo-escindida, exclamación, variación lingüística, sociolingüística, prototipo, variedades méxicoamericanas y mexicanas 1. Introducción La hipótesis de que el modo se relaciona con el rasgo [aseverativo] fue postulada por Hooper y Terrell en 1974 en las páginas de esta revista profesional. Al aducir pruebas sintácticas como la Preposición del Complemento (PC) y la Inserción de la Frase Factiva (IFF) que diagnosticaban la aseveración y la presuposición respectivamente, pudieron delinear una elegante teoría formalizada que superaba las distinciones meramente nocionales (como la de realis/ irrealis). No obstante los adelantos que lograron,

En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles

Robert N Smead

University of Arizona

Abstract Se investigoacute la eleccioacuten de modo en cuatro tipos de evaluativas transformadas entre 57 meacutexicoamericanos (de Arizona y Tejas) y 29 mexicanos empleando una teacutecnica experimental para derivar los datos linguumliacutesticos Unos anaacutelisis llevados a cabo con VARBRUL 2 comprueban que el rasgo [aseverativo] no determina la alternancia modal la cual se relaciona maacutes con la presencia o ausencia de un elemento verbal en la matriz el aspecto verbal (imperfectivo o perfectivo) que manifiesta el complemento y otros factores extralinguumliacutesticos Tal comportamiento se explica positando las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico y explicitando la incompatibilidad de los factores que favorecen el indicativo con el prototipo

Key Words modo claacuteusula nominal seudo-escindida exclamacioacuten variacioacuten linguumliacutestica sociolinguumliacutestica prototipo variedades meacutexicoamericanas y mexicanas

1 Introduccioacuten

La hipoacutetesis de que el modo se relaciona con el rasgo [aseverativo] fue postulada por Hooper y Terrell en 1974 en las paacuteginas de esta revista profesional Al aducir pruebas sintaacutecticas como la Preposicioacuten del Complemento (PC) y la Insercioacuten de la Frase Factiva (IFF) que diagnosticaban la aseveracioacuten y la presuposicioacuten respectivamente pudieron delinear una elegante teoriacutea formalizada que superaba las distinciones meramente nocionales (como la de realis irrealis) No obstante los adelantos que lograron

se enfrentaron con serios desafiacuteos a su hipoacutetesis casi de inmediato Por ejemplo al descubrir que ciertas matrices (bautizadas semifactivas por Kartunnen 1971) podiacutean o aseverar o presuponer su complemento mientras que eacuteste apareciacutea en indicativo en ambos casos se vieron obligados a reelaborar el constructo de aseveracioacuten En su revisioacuten arguyen Hooper (1975) y Terrell (1976) que las semifactivas demuestran una forma maacutes deacutebil de la presuposicioacuten la cual es compatible con el rasgo [+aseverativo] Sin embargo como lo dijera Bergen (1978) laquoel indicativo no implica invariablemente una aseveracioacutenraquo aun cuando se encuentra en un complemento subordinado (218 traduccioacuten miacutea) Consideacuterese la aparicioacuten del indicativo en el complemento de un predicado creador-de-mundo Tal como lo comprueba (1) el complemento no se asevera ni se presupone y por ende deberiacutea aparecer en el subjuntivo seguacuten la teoriacutea Hooper-Terrell

(1a) Suentildeo (con)Finjo que hay paz mundial

Preposicioacuten del Complemento (PC)

(1b) Hay paz mundial suentildeofinjo

Insercioacuten de la Frase Factiva (IFF)

(1c) Suentildeo (con)finjo el hecho de que hay paz mundial

Otros linguumlistas como Mein (1974 1977) y Lleoacute (1979) tambieacuten intentaron reparar la teoriacutea introduciendo el rasgo [+emotivo] que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales De esa manera distinguen dos clases de complementos presupuestos que contrastan en cuanto a la eleccioacuten de modo los complementos a las cognoscitivas (o predicados de adquisicioacuten-de-conocimiento) y los complementos a las evaluativas Seguacuten Guitart (1990) las cognoscitivas (las cuales comprenden las semifactivas y los verbos [843] de actitud mental) indican laquocomo se adquiere la informacioacuten contenida en el complementoraquo (320-21) Por otra parte las evaluativas laquoregistran actitudes hacia hechos consabidosraquo de acuerdo a la definicioacuten de Palmer (1986 119

traduccioacuten miacutea) La eleccioacuten modal para estas categoriacuteas semaacutenticas se ilustra en (2a) y (2b)

(2a) Noto que no hay paz mundial

(2b) Me entristece que no haya paz mundial

No obstante estas revisiones estudios empiacutericos como Garciacutea y Terrell (1975) Lantolf (1978) Rojas Anadoacuten (1979) y Blake (1982 1985) demostraron definitivamente que se acepta o se produce un buen nuacutemero de evaluativas donde el complemento aparece en indicativo Ademaacutes se comproboacute que tal tendencia no se limita al espantildeol popular (en contacto con el ingleacutes) sino que se encuentra en variedades monolinguumles cultas tambieacuten

Hooper y Terrell habiacutean conceptualizado la aseveracioacuten y la presuposicioacuten en teacuterminos semaacutenticos -es decir como una relacioacuten que se da entre oraciones (o proposiciones) Wein (1975) respalda esa conceptualizacioacuten de los rasgos proponiendo que una interpretacioacuten pragmaacutetica de los mismos yace en el plano de la actuacioacuten En cambio Guitart (1982 1986 1987) entre otros postula que el modo en las evaluativas tiene que ver con la relacioacuten hablante-oyente Es decir hipotetiza que el indicativo marca una proposicioacuten como informacioacuten no-compartida y relevante (aseveracioacuten pragmaacutetica) mientras que el subjuntivo la marca como informacioacuten compartida o irrelevante (presuposicioacuten pragmaacutetica) Guitart (1984) mismo reporta que su hipoacutetesis laquose confirmoacute modestamente en experimentos con hablantes de distintos dialectosraquo (164 traduccioacuten miacutea)

El modo en las evaluativas se correlaciona con factores sintaacutecticos los cuales pueden sentildealar claramente el valor semaacutentico pragmaacutetico que se le atribuye al complemento (Smead en prensa) Por ejemplo se demuestra que entre mexicanos y meacutexicoamericanos el complementizador causal de que el cual retiene un valor arcaizante coordinador anaacutelogo a porque ocurre con el indicativo 70-80 de las veces que aparece De acuerdo con nuestro anaacutelisis aquiacute ese complementizador provee un correlato sintaacutectico que apunta hacia la aseveracioacuten incluida en el complemento El enunciado (3) ejemplifica esto al demostrar su compatibilidad con IFF (que diagnostica la presuposicioacuten

semaacutentica) lo cual no impide que el complemento constituya una aseveracioacuten pragmaacutetica

(3) Se burla (del hecho) de que hablahable con un acento

A los efectos de examinar la eleccioacuten de modo para ciertas evaluativas transformadas que presentan un correlato sintaacutectico para la aseveracioacuten se analizaraacuten dos tipos de seudo-escindidas y exclamaciones en nuacutemeros representativos Se ilustran a continuacioacuten las cuatro construcciones que se consideraron resumiendo lo poco que se ha escrito al respecto y describiendo a los respondientes y la metodologiacutea que se empleoacute para investigar la eleccioacuten de modo en estas oraciones transformadas Luego se presentan los anaacutelisis con discusioacuten de los resultados de los mismos reexaminando la hipoacutetesis de que el modo se relaciona con el rasgo [aseverativo] Finalmente al relacionar el comportamiento de las evaluativas con el de las volitivas se posita esta categoriacutea como el prototipo del subjuntivo en claacuteusulas nominales

2 Las seudo-escindidas y exclamativas un enfoque teoacuterico

Como se comproboacute en el epiacutegrafe anterior se han proliferado los estudios sobre la alternancia modal en espantildeol (5) Son bien pocas sin embargo las investigaciones u observaciones sobre el modo en complementos evaluativos a matrices seudo-escindidas (4) y (5) o exclamativas (6) y (7)

(4) Lo que me sorprende es que [844]

(5) Lo malo es que

(6) iexcl(Queacute) laacutestima que

(7) iexclCuaacutento les agradezco que

Se justifica la agrupacioacuten de estas construcciones en que todas ellas ponen de relieve la informacioacuten presentada en el complemento en una palabra la

aseveran pragmaacuteticamente La diferencia entre los miembros de cada par yace precisamente en la forma que toma el predicado (5) y (6) son no-verbales pues el predicado carece de la coacutepula que forma la expresioacuten impersonal Tanto Fish (1963) como Klein (1974) observan que los complementos a evaluativas seudo-escindidas aparecen regularmente en el indicativo Butt y Benjamin (1988) aclaran que para las seudo-escindidas que ponen en tela de juicio la proposicioacuten presentada o que se construyen con orientacioacuten prospectiva se prefiere el subjuntivo pero estaacuten de acuerdo que en los demaacutes casos es usual el indicativo A continuacioacuten se citan algunos ejemplos de estos autores

(8) Lo curioso es que ese individuo viviacutea en el mismo pueblo que yo Fish (1963 379)

(9) Lo que me revienta es que ella no me escribe Wein (1974113)

(10) Lo peor seraacute que no venga nadie

(11) Lo terrible fue que no vino Butt y Benjamin (1988 225)

Un anaacutelisis maacutes detenido revela que el indicativo puede deberse no tanto a la aseveracioacuten pragmaacutetica sino al valor semaacutentico de ese rasgo Observe los resultados de la PC los cuales indican claramente el estado de (9) y (10)

PC [+aseverativo]

(9) Ella no me escribe lo cual me revienta PC [-aseverativo]

(10) No venga nadie lo (cual seraacute) peor

Otra prueba de que el valor pragmaacutetico de la aseveracioacuten no influye en la eleccioacuten de modo para estos casos se evidencia en el comportamiento de las volitivas las cuales se caracterizan por ser [-aseverativo] y [-presupuesto] en teacuterminos semaacutenticos Como se notaraacute en forma seudo-escindida mantienen el modo subjuntivo

(12) Lo que exigen los manifestantes es que soltemos a los presos poliacuteticos Klein (1974 131)

Con respecto a la segunda clase de construccioacuten se ha afirmado que

exclamations are an easily identified set of utterances where the subjunctive after expressions of emotion regularly gives way to the indicative Bolinger (1959 373)

No faltan testimonios que apoyan la declaracioacuten de Bolinger -varios estudiosos han proporcionado ejemplos de exclamaciones evaluativas en indicativo que fueron emitidas o aceptadas por hispanoparlantes Los ejemplos (13) a (16) son tiacutepicos de los que se han recogido

(13) iexclLaacutestima que yo no tengo el informe Bolinger (1953 459)

(14) iexclCuaacutento me alegro de que estaacutes ya bien

Bolinger (1959 372)

(15) iexclQueacute extrantildeo que no nos llamaron Terrell y Garciacutea (1975 221)

(16) iexclQueacute bueno que te quedas con nosotros

Lantolf (1978 204)

Si bien estas exclamaciones no son compatibles con PC su complemento siacute es aseverable Es decir el complemento puede preponerse como una oracioacuten distinta a la matriz sin ninguacuten cambio en el modo o el tiempo de aquel

(14) Estaacutes ya bien iexclCuaacutento me alegro

(15) No nos llamaron iexclQueacute extrantildeo

El caso de las exclamaciones volitivas es maacutes problemaacutetico sin embargo Para que sean aceptables hay que cambiar de modo y darle una orientacioacuten prospectiva (17) o expresar la proposicioacuten como mera conjetura (18) Todo esto parece indicar que el complemento no es aseverable semaacutenticamente [845]

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 2: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

se enfrentaron con serios desafiacuteos a su hipoacutetesis casi de inmediato Por ejemplo al descubrir que ciertas matrices (bautizadas semifactivas por Kartunnen 1971) podiacutean o aseverar o presuponer su complemento mientras que eacuteste apareciacutea en indicativo en ambos casos se vieron obligados a reelaborar el constructo de aseveracioacuten En su revisioacuten arguyen Hooper (1975) y Terrell (1976) que las semifactivas demuestran una forma maacutes deacutebil de la presuposicioacuten la cual es compatible con el rasgo [+aseverativo] Sin embargo como lo dijera Bergen (1978) laquoel indicativo no implica invariablemente una aseveracioacutenraquo aun cuando se encuentra en un complemento subordinado (218 traduccioacuten miacutea) Consideacuterese la aparicioacuten del indicativo en el complemento de un predicado creador-de-mundo Tal como lo comprueba (1) el complemento no se asevera ni se presupone y por ende deberiacutea aparecer en el subjuntivo seguacuten la teoriacutea Hooper-Terrell

(1a) Suentildeo (con)Finjo que hay paz mundial

Preposicioacuten del Complemento (PC)

(1b) Hay paz mundial suentildeofinjo

Insercioacuten de la Frase Factiva (IFF)

(1c) Suentildeo (con)finjo el hecho de que hay paz mundial

Otros linguumlistas como Mein (1974 1977) y Lleoacute (1979) tambieacuten intentaron reparar la teoriacutea introduciendo el rasgo [+emotivo] que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales De esa manera distinguen dos clases de complementos presupuestos que contrastan en cuanto a la eleccioacuten de modo los complementos a las cognoscitivas (o predicados de adquisicioacuten-de-conocimiento) y los complementos a las evaluativas Seguacuten Guitart (1990) las cognoscitivas (las cuales comprenden las semifactivas y los verbos [843] de actitud mental) indican laquocomo se adquiere la informacioacuten contenida en el complementoraquo (320-21) Por otra parte las evaluativas laquoregistran actitudes hacia hechos consabidosraquo de acuerdo a la definicioacuten de Palmer (1986 119

traduccioacuten miacutea) La eleccioacuten modal para estas categoriacuteas semaacutenticas se ilustra en (2a) y (2b)

(2a) Noto que no hay paz mundial

(2b) Me entristece que no haya paz mundial

No obstante estas revisiones estudios empiacutericos como Garciacutea y Terrell (1975) Lantolf (1978) Rojas Anadoacuten (1979) y Blake (1982 1985) demostraron definitivamente que se acepta o se produce un buen nuacutemero de evaluativas donde el complemento aparece en indicativo Ademaacutes se comproboacute que tal tendencia no se limita al espantildeol popular (en contacto con el ingleacutes) sino que se encuentra en variedades monolinguumles cultas tambieacuten

Hooper y Terrell habiacutean conceptualizado la aseveracioacuten y la presuposicioacuten en teacuterminos semaacutenticos -es decir como una relacioacuten que se da entre oraciones (o proposiciones) Wein (1975) respalda esa conceptualizacioacuten de los rasgos proponiendo que una interpretacioacuten pragmaacutetica de los mismos yace en el plano de la actuacioacuten En cambio Guitart (1982 1986 1987) entre otros postula que el modo en las evaluativas tiene que ver con la relacioacuten hablante-oyente Es decir hipotetiza que el indicativo marca una proposicioacuten como informacioacuten no-compartida y relevante (aseveracioacuten pragmaacutetica) mientras que el subjuntivo la marca como informacioacuten compartida o irrelevante (presuposicioacuten pragmaacutetica) Guitart (1984) mismo reporta que su hipoacutetesis laquose confirmoacute modestamente en experimentos con hablantes de distintos dialectosraquo (164 traduccioacuten miacutea)

El modo en las evaluativas se correlaciona con factores sintaacutecticos los cuales pueden sentildealar claramente el valor semaacutentico pragmaacutetico que se le atribuye al complemento (Smead en prensa) Por ejemplo se demuestra que entre mexicanos y meacutexicoamericanos el complementizador causal de que el cual retiene un valor arcaizante coordinador anaacutelogo a porque ocurre con el indicativo 70-80 de las veces que aparece De acuerdo con nuestro anaacutelisis aquiacute ese complementizador provee un correlato sintaacutectico que apunta hacia la aseveracioacuten incluida en el complemento El enunciado (3) ejemplifica esto al demostrar su compatibilidad con IFF (que diagnostica la presuposicioacuten

semaacutentica) lo cual no impide que el complemento constituya una aseveracioacuten pragmaacutetica

(3) Se burla (del hecho) de que hablahable con un acento

A los efectos de examinar la eleccioacuten de modo para ciertas evaluativas transformadas que presentan un correlato sintaacutectico para la aseveracioacuten se analizaraacuten dos tipos de seudo-escindidas y exclamaciones en nuacutemeros representativos Se ilustran a continuacioacuten las cuatro construcciones que se consideraron resumiendo lo poco que se ha escrito al respecto y describiendo a los respondientes y la metodologiacutea que se empleoacute para investigar la eleccioacuten de modo en estas oraciones transformadas Luego se presentan los anaacutelisis con discusioacuten de los resultados de los mismos reexaminando la hipoacutetesis de que el modo se relaciona con el rasgo [aseverativo] Finalmente al relacionar el comportamiento de las evaluativas con el de las volitivas se posita esta categoriacutea como el prototipo del subjuntivo en claacuteusulas nominales

2 Las seudo-escindidas y exclamativas un enfoque teoacuterico

Como se comproboacute en el epiacutegrafe anterior se han proliferado los estudios sobre la alternancia modal en espantildeol (5) Son bien pocas sin embargo las investigaciones u observaciones sobre el modo en complementos evaluativos a matrices seudo-escindidas (4) y (5) o exclamativas (6) y (7)

(4) Lo que me sorprende es que [844]

(5) Lo malo es que

(6) iexcl(Queacute) laacutestima que

(7) iexclCuaacutento les agradezco que

Se justifica la agrupacioacuten de estas construcciones en que todas ellas ponen de relieve la informacioacuten presentada en el complemento en una palabra la

aseveran pragmaacuteticamente La diferencia entre los miembros de cada par yace precisamente en la forma que toma el predicado (5) y (6) son no-verbales pues el predicado carece de la coacutepula que forma la expresioacuten impersonal Tanto Fish (1963) como Klein (1974) observan que los complementos a evaluativas seudo-escindidas aparecen regularmente en el indicativo Butt y Benjamin (1988) aclaran que para las seudo-escindidas que ponen en tela de juicio la proposicioacuten presentada o que se construyen con orientacioacuten prospectiva se prefiere el subjuntivo pero estaacuten de acuerdo que en los demaacutes casos es usual el indicativo A continuacioacuten se citan algunos ejemplos de estos autores

(8) Lo curioso es que ese individuo viviacutea en el mismo pueblo que yo Fish (1963 379)

(9) Lo que me revienta es que ella no me escribe Wein (1974113)

(10) Lo peor seraacute que no venga nadie

(11) Lo terrible fue que no vino Butt y Benjamin (1988 225)

Un anaacutelisis maacutes detenido revela que el indicativo puede deberse no tanto a la aseveracioacuten pragmaacutetica sino al valor semaacutentico de ese rasgo Observe los resultados de la PC los cuales indican claramente el estado de (9) y (10)

PC [+aseverativo]

(9) Ella no me escribe lo cual me revienta PC [-aseverativo]

(10) No venga nadie lo (cual seraacute) peor

Otra prueba de que el valor pragmaacutetico de la aseveracioacuten no influye en la eleccioacuten de modo para estos casos se evidencia en el comportamiento de las volitivas las cuales se caracterizan por ser [-aseverativo] y [-presupuesto] en teacuterminos semaacutenticos Como se notaraacute en forma seudo-escindida mantienen el modo subjuntivo

(12) Lo que exigen los manifestantes es que soltemos a los presos poliacuteticos Klein (1974 131)

Con respecto a la segunda clase de construccioacuten se ha afirmado que

exclamations are an easily identified set of utterances where the subjunctive after expressions of emotion regularly gives way to the indicative Bolinger (1959 373)

No faltan testimonios que apoyan la declaracioacuten de Bolinger -varios estudiosos han proporcionado ejemplos de exclamaciones evaluativas en indicativo que fueron emitidas o aceptadas por hispanoparlantes Los ejemplos (13) a (16) son tiacutepicos de los que se han recogido

(13) iexclLaacutestima que yo no tengo el informe Bolinger (1953 459)

(14) iexclCuaacutento me alegro de que estaacutes ya bien

Bolinger (1959 372)

(15) iexclQueacute extrantildeo que no nos llamaron Terrell y Garciacutea (1975 221)

(16) iexclQueacute bueno que te quedas con nosotros

Lantolf (1978 204)

Si bien estas exclamaciones no son compatibles con PC su complemento siacute es aseverable Es decir el complemento puede preponerse como una oracioacuten distinta a la matriz sin ninguacuten cambio en el modo o el tiempo de aquel

(14) Estaacutes ya bien iexclCuaacutento me alegro

(15) No nos llamaron iexclQueacute extrantildeo

El caso de las exclamaciones volitivas es maacutes problemaacutetico sin embargo Para que sean aceptables hay que cambiar de modo y darle una orientacioacuten prospectiva (17) o expresar la proposicioacuten como mera conjetura (18) Todo esto parece indicar que el complemento no es aseverable semaacutenticamente [845]

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 3: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

traduccioacuten miacutea) La eleccioacuten modal para estas categoriacuteas semaacutenticas se ilustra en (2a) y (2b)

(2a) Noto que no hay paz mundial

(2b) Me entristece que no haya paz mundial

No obstante estas revisiones estudios empiacutericos como Garciacutea y Terrell (1975) Lantolf (1978) Rojas Anadoacuten (1979) y Blake (1982 1985) demostraron definitivamente que se acepta o se produce un buen nuacutemero de evaluativas donde el complemento aparece en indicativo Ademaacutes se comproboacute que tal tendencia no se limita al espantildeol popular (en contacto con el ingleacutes) sino que se encuentra en variedades monolinguumles cultas tambieacuten

Hooper y Terrell habiacutean conceptualizado la aseveracioacuten y la presuposicioacuten en teacuterminos semaacutenticos -es decir como una relacioacuten que se da entre oraciones (o proposiciones) Wein (1975) respalda esa conceptualizacioacuten de los rasgos proponiendo que una interpretacioacuten pragmaacutetica de los mismos yace en el plano de la actuacioacuten En cambio Guitart (1982 1986 1987) entre otros postula que el modo en las evaluativas tiene que ver con la relacioacuten hablante-oyente Es decir hipotetiza que el indicativo marca una proposicioacuten como informacioacuten no-compartida y relevante (aseveracioacuten pragmaacutetica) mientras que el subjuntivo la marca como informacioacuten compartida o irrelevante (presuposicioacuten pragmaacutetica) Guitart (1984) mismo reporta que su hipoacutetesis laquose confirmoacute modestamente en experimentos con hablantes de distintos dialectosraquo (164 traduccioacuten miacutea)

El modo en las evaluativas se correlaciona con factores sintaacutecticos los cuales pueden sentildealar claramente el valor semaacutentico pragmaacutetico que se le atribuye al complemento (Smead en prensa) Por ejemplo se demuestra que entre mexicanos y meacutexicoamericanos el complementizador causal de que el cual retiene un valor arcaizante coordinador anaacutelogo a porque ocurre con el indicativo 70-80 de las veces que aparece De acuerdo con nuestro anaacutelisis aquiacute ese complementizador provee un correlato sintaacutectico que apunta hacia la aseveracioacuten incluida en el complemento El enunciado (3) ejemplifica esto al demostrar su compatibilidad con IFF (que diagnostica la presuposicioacuten

semaacutentica) lo cual no impide que el complemento constituya una aseveracioacuten pragmaacutetica

(3) Se burla (del hecho) de que hablahable con un acento

A los efectos de examinar la eleccioacuten de modo para ciertas evaluativas transformadas que presentan un correlato sintaacutectico para la aseveracioacuten se analizaraacuten dos tipos de seudo-escindidas y exclamaciones en nuacutemeros representativos Se ilustran a continuacioacuten las cuatro construcciones que se consideraron resumiendo lo poco que se ha escrito al respecto y describiendo a los respondientes y la metodologiacutea que se empleoacute para investigar la eleccioacuten de modo en estas oraciones transformadas Luego se presentan los anaacutelisis con discusioacuten de los resultados de los mismos reexaminando la hipoacutetesis de que el modo se relaciona con el rasgo [aseverativo] Finalmente al relacionar el comportamiento de las evaluativas con el de las volitivas se posita esta categoriacutea como el prototipo del subjuntivo en claacuteusulas nominales

2 Las seudo-escindidas y exclamativas un enfoque teoacuterico

Como se comproboacute en el epiacutegrafe anterior se han proliferado los estudios sobre la alternancia modal en espantildeol (5) Son bien pocas sin embargo las investigaciones u observaciones sobre el modo en complementos evaluativos a matrices seudo-escindidas (4) y (5) o exclamativas (6) y (7)

(4) Lo que me sorprende es que [844]

(5) Lo malo es que

(6) iexcl(Queacute) laacutestima que

(7) iexclCuaacutento les agradezco que

Se justifica la agrupacioacuten de estas construcciones en que todas ellas ponen de relieve la informacioacuten presentada en el complemento en una palabra la

aseveran pragmaacuteticamente La diferencia entre los miembros de cada par yace precisamente en la forma que toma el predicado (5) y (6) son no-verbales pues el predicado carece de la coacutepula que forma la expresioacuten impersonal Tanto Fish (1963) como Klein (1974) observan que los complementos a evaluativas seudo-escindidas aparecen regularmente en el indicativo Butt y Benjamin (1988) aclaran que para las seudo-escindidas que ponen en tela de juicio la proposicioacuten presentada o que se construyen con orientacioacuten prospectiva se prefiere el subjuntivo pero estaacuten de acuerdo que en los demaacutes casos es usual el indicativo A continuacioacuten se citan algunos ejemplos de estos autores

(8) Lo curioso es que ese individuo viviacutea en el mismo pueblo que yo Fish (1963 379)

(9) Lo que me revienta es que ella no me escribe Wein (1974113)

(10) Lo peor seraacute que no venga nadie

(11) Lo terrible fue que no vino Butt y Benjamin (1988 225)

Un anaacutelisis maacutes detenido revela que el indicativo puede deberse no tanto a la aseveracioacuten pragmaacutetica sino al valor semaacutentico de ese rasgo Observe los resultados de la PC los cuales indican claramente el estado de (9) y (10)

PC [+aseverativo]

(9) Ella no me escribe lo cual me revienta PC [-aseverativo]

(10) No venga nadie lo (cual seraacute) peor

Otra prueba de que el valor pragmaacutetico de la aseveracioacuten no influye en la eleccioacuten de modo para estos casos se evidencia en el comportamiento de las volitivas las cuales se caracterizan por ser [-aseverativo] y [-presupuesto] en teacuterminos semaacutenticos Como se notaraacute en forma seudo-escindida mantienen el modo subjuntivo

(12) Lo que exigen los manifestantes es que soltemos a los presos poliacuteticos Klein (1974 131)

Con respecto a la segunda clase de construccioacuten se ha afirmado que

exclamations are an easily identified set of utterances where the subjunctive after expressions of emotion regularly gives way to the indicative Bolinger (1959 373)

No faltan testimonios que apoyan la declaracioacuten de Bolinger -varios estudiosos han proporcionado ejemplos de exclamaciones evaluativas en indicativo que fueron emitidas o aceptadas por hispanoparlantes Los ejemplos (13) a (16) son tiacutepicos de los que se han recogido

(13) iexclLaacutestima que yo no tengo el informe Bolinger (1953 459)

(14) iexclCuaacutento me alegro de que estaacutes ya bien

Bolinger (1959 372)

(15) iexclQueacute extrantildeo que no nos llamaron Terrell y Garciacutea (1975 221)

(16) iexclQueacute bueno que te quedas con nosotros

Lantolf (1978 204)

Si bien estas exclamaciones no son compatibles con PC su complemento siacute es aseverable Es decir el complemento puede preponerse como una oracioacuten distinta a la matriz sin ninguacuten cambio en el modo o el tiempo de aquel

(14) Estaacutes ya bien iexclCuaacutento me alegro

(15) No nos llamaron iexclQueacute extrantildeo

El caso de las exclamaciones volitivas es maacutes problemaacutetico sin embargo Para que sean aceptables hay que cambiar de modo y darle una orientacioacuten prospectiva (17) o expresar la proposicioacuten como mera conjetura (18) Todo esto parece indicar que el complemento no es aseverable semaacutenticamente [845]

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 4: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

semaacutentica) lo cual no impide que el complemento constituya una aseveracioacuten pragmaacutetica

(3) Se burla (del hecho) de que hablahable con un acento

A los efectos de examinar la eleccioacuten de modo para ciertas evaluativas transformadas que presentan un correlato sintaacutectico para la aseveracioacuten se analizaraacuten dos tipos de seudo-escindidas y exclamaciones en nuacutemeros representativos Se ilustran a continuacioacuten las cuatro construcciones que se consideraron resumiendo lo poco que se ha escrito al respecto y describiendo a los respondientes y la metodologiacutea que se empleoacute para investigar la eleccioacuten de modo en estas oraciones transformadas Luego se presentan los anaacutelisis con discusioacuten de los resultados de los mismos reexaminando la hipoacutetesis de que el modo se relaciona con el rasgo [aseverativo] Finalmente al relacionar el comportamiento de las evaluativas con el de las volitivas se posita esta categoriacutea como el prototipo del subjuntivo en claacuteusulas nominales

2 Las seudo-escindidas y exclamativas un enfoque teoacuterico

Como se comproboacute en el epiacutegrafe anterior se han proliferado los estudios sobre la alternancia modal en espantildeol (5) Son bien pocas sin embargo las investigaciones u observaciones sobre el modo en complementos evaluativos a matrices seudo-escindidas (4) y (5) o exclamativas (6) y (7)

(4) Lo que me sorprende es que [844]

(5) Lo malo es que

(6) iexcl(Queacute) laacutestima que

(7) iexclCuaacutento les agradezco que

Se justifica la agrupacioacuten de estas construcciones en que todas ellas ponen de relieve la informacioacuten presentada en el complemento en una palabra la

aseveran pragmaacuteticamente La diferencia entre los miembros de cada par yace precisamente en la forma que toma el predicado (5) y (6) son no-verbales pues el predicado carece de la coacutepula que forma la expresioacuten impersonal Tanto Fish (1963) como Klein (1974) observan que los complementos a evaluativas seudo-escindidas aparecen regularmente en el indicativo Butt y Benjamin (1988) aclaran que para las seudo-escindidas que ponen en tela de juicio la proposicioacuten presentada o que se construyen con orientacioacuten prospectiva se prefiere el subjuntivo pero estaacuten de acuerdo que en los demaacutes casos es usual el indicativo A continuacioacuten se citan algunos ejemplos de estos autores

(8) Lo curioso es que ese individuo viviacutea en el mismo pueblo que yo Fish (1963 379)

(9) Lo que me revienta es que ella no me escribe Wein (1974113)

(10) Lo peor seraacute que no venga nadie

(11) Lo terrible fue que no vino Butt y Benjamin (1988 225)

Un anaacutelisis maacutes detenido revela que el indicativo puede deberse no tanto a la aseveracioacuten pragmaacutetica sino al valor semaacutentico de ese rasgo Observe los resultados de la PC los cuales indican claramente el estado de (9) y (10)

PC [+aseverativo]

(9) Ella no me escribe lo cual me revienta PC [-aseverativo]

(10) No venga nadie lo (cual seraacute) peor

Otra prueba de que el valor pragmaacutetico de la aseveracioacuten no influye en la eleccioacuten de modo para estos casos se evidencia en el comportamiento de las volitivas las cuales se caracterizan por ser [-aseverativo] y [-presupuesto] en teacuterminos semaacutenticos Como se notaraacute en forma seudo-escindida mantienen el modo subjuntivo

(12) Lo que exigen los manifestantes es que soltemos a los presos poliacuteticos Klein (1974 131)

Con respecto a la segunda clase de construccioacuten se ha afirmado que

exclamations are an easily identified set of utterances where the subjunctive after expressions of emotion regularly gives way to the indicative Bolinger (1959 373)

No faltan testimonios que apoyan la declaracioacuten de Bolinger -varios estudiosos han proporcionado ejemplos de exclamaciones evaluativas en indicativo que fueron emitidas o aceptadas por hispanoparlantes Los ejemplos (13) a (16) son tiacutepicos de los que se han recogido

(13) iexclLaacutestima que yo no tengo el informe Bolinger (1953 459)

(14) iexclCuaacutento me alegro de que estaacutes ya bien

Bolinger (1959 372)

(15) iexclQueacute extrantildeo que no nos llamaron Terrell y Garciacutea (1975 221)

(16) iexclQueacute bueno que te quedas con nosotros

Lantolf (1978 204)

Si bien estas exclamaciones no son compatibles con PC su complemento siacute es aseverable Es decir el complemento puede preponerse como una oracioacuten distinta a la matriz sin ninguacuten cambio en el modo o el tiempo de aquel

(14) Estaacutes ya bien iexclCuaacutento me alegro

(15) No nos llamaron iexclQueacute extrantildeo

El caso de las exclamaciones volitivas es maacutes problemaacutetico sin embargo Para que sean aceptables hay que cambiar de modo y darle una orientacioacuten prospectiva (17) o expresar la proposicioacuten como mera conjetura (18) Todo esto parece indicar que el complemento no es aseverable semaacutenticamente [845]

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 5: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

aseveran pragmaacuteticamente La diferencia entre los miembros de cada par yace precisamente en la forma que toma el predicado (5) y (6) son no-verbales pues el predicado carece de la coacutepula que forma la expresioacuten impersonal Tanto Fish (1963) como Klein (1974) observan que los complementos a evaluativas seudo-escindidas aparecen regularmente en el indicativo Butt y Benjamin (1988) aclaran que para las seudo-escindidas que ponen en tela de juicio la proposicioacuten presentada o que se construyen con orientacioacuten prospectiva se prefiere el subjuntivo pero estaacuten de acuerdo que en los demaacutes casos es usual el indicativo A continuacioacuten se citan algunos ejemplos de estos autores

(8) Lo curioso es que ese individuo viviacutea en el mismo pueblo que yo Fish (1963 379)

(9) Lo que me revienta es que ella no me escribe Wein (1974113)

(10) Lo peor seraacute que no venga nadie

(11) Lo terrible fue que no vino Butt y Benjamin (1988 225)

Un anaacutelisis maacutes detenido revela que el indicativo puede deberse no tanto a la aseveracioacuten pragmaacutetica sino al valor semaacutentico de ese rasgo Observe los resultados de la PC los cuales indican claramente el estado de (9) y (10)

PC [+aseverativo]

(9) Ella no me escribe lo cual me revienta PC [-aseverativo]

(10) No venga nadie lo (cual seraacute) peor

Otra prueba de que el valor pragmaacutetico de la aseveracioacuten no influye en la eleccioacuten de modo para estos casos se evidencia en el comportamiento de las volitivas las cuales se caracterizan por ser [-aseverativo] y [-presupuesto] en teacuterminos semaacutenticos Como se notaraacute en forma seudo-escindida mantienen el modo subjuntivo

(12) Lo que exigen los manifestantes es que soltemos a los presos poliacuteticos Klein (1974 131)

Con respecto a la segunda clase de construccioacuten se ha afirmado que

exclamations are an easily identified set of utterances where the subjunctive after expressions of emotion regularly gives way to the indicative Bolinger (1959 373)

No faltan testimonios que apoyan la declaracioacuten de Bolinger -varios estudiosos han proporcionado ejemplos de exclamaciones evaluativas en indicativo que fueron emitidas o aceptadas por hispanoparlantes Los ejemplos (13) a (16) son tiacutepicos de los que se han recogido

(13) iexclLaacutestima que yo no tengo el informe Bolinger (1953 459)

(14) iexclCuaacutento me alegro de que estaacutes ya bien

Bolinger (1959 372)

(15) iexclQueacute extrantildeo que no nos llamaron Terrell y Garciacutea (1975 221)

(16) iexclQueacute bueno que te quedas con nosotros

Lantolf (1978 204)

Si bien estas exclamaciones no son compatibles con PC su complemento siacute es aseverable Es decir el complemento puede preponerse como una oracioacuten distinta a la matriz sin ninguacuten cambio en el modo o el tiempo de aquel

(14) Estaacutes ya bien iexclCuaacutento me alegro

(15) No nos llamaron iexclQueacute extrantildeo

El caso de las exclamaciones volitivas es maacutes problemaacutetico sin embargo Para que sean aceptables hay que cambiar de modo y darle una orientacioacuten prospectiva (17) o expresar la proposicioacuten como mera conjetura (18) Todo esto parece indicar que el complemento no es aseverable semaacutenticamente [845]

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 6: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

(12) Lo que exigen los manifestantes es que soltemos a los presos poliacuteticos Klein (1974 131)

Con respecto a la segunda clase de construccioacuten se ha afirmado que

exclamations are an easily identified set of utterances where the subjunctive after expressions of emotion regularly gives way to the indicative Bolinger (1959 373)

No faltan testimonios que apoyan la declaracioacuten de Bolinger -varios estudiosos han proporcionado ejemplos de exclamaciones evaluativas en indicativo que fueron emitidas o aceptadas por hispanoparlantes Los ejemplos (13) a (16) son tiacutepicos de los que se han recogido

(13) iexclLaacutestima que yo no tengo el informe Bolinger (1953 459)

(14) iexclCuaacutento me alegro de que estaacutes ya bien

Bolinger (1959 372)

(15) iexclQueacute extrantildeo que no nos llamaron Terrell y Garciacutea (1975 221)

(16) iexclQueacute bueno que te quedas con nosotros

Lantolf (1978 204)

Si bien estas exclamaciones no son compatibles con PC su complemento siacute es aseverable Es decir el complemento puede preponerse como una oracioacuten distinta a la matriz sin ninguacuten cambio en el modo o el tiempo de aquel

(14) Estaacutes ya bien iexclCuaacutento me alegro

(15) No nos llamaron iexclQueacute extrantildeo

El caso de las exclamaciones volitivas es maacutes problemaacutetico sin embargo Para que sean aceptables hay que cambiar de modo y darle una orientacioacuten prospectiva (17) o expresar la proposicioacuten como mera conjetura (18) Todo esto parece indicar que el complemento no es aseverable semaacutenticamente [845]

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 7: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

(17) Vengavienevendraacute maacutes tarde iexclOjalaacute (que siacute)

(18) Me escribame escribeiquestme escribiraacute iexclCuaacutentas ganas tengo

3 Metodologiacutea respondientes e instrumentos

Cincuenta y siete bilinguumles de ascendencia mexicana del sudoeste de los Estados Unidos y 29 monolinguumles (o sumamente dominantes en espantildeol) del norte de Meacutexico participaron en el presente proyecto (6) Se escogioacute a los participantes siguiendo las pautas de la metodologiacutea disponibilidad accesibilidad (Smead y Chaston 1992) Los datos linguumliacutesticos fueron recogidos a traveacutes de un instrumento disentildeado para incitar modo en ciertos tipos de claacuteusulas nominales incluyendo los que se describieron en el epiacutegrafe anterior

Se consideroacute necesario tal instrumento ya que la metodologiacutea sociolinguumliacutestica tradicional no asegurariacutea la aparicioacuten de un nuacutemero suficiente de exclamaciones o seudo-escindidas donde figuraran los factores que se investigaban De hecho las evaluativas no-transformadas aparecen soacutelo infrecuentemente en el discurso natural pues Blake (1985) encontroacute 8 evaluativas (representando 10 de todas las formas del subjuntivo) en 8 horas de entrevistas transcritas de la Norma Culta en Meacutexico Ocampo (1990) tampoco halloacute un buen nuacutemero de tales subjuntivos -registra uacutenicamente 9 evaluativas en su corpus (basado en entrevistas sociolinguumliacutesticas realizadas en el este de Los Angeles)

Tal vez el mejor ejemplo de las limitaciones de la metodologiacutea sociolinguumliacutestica se evidencia en Poplack (1992) quien investigoacute el modo en claacuteusulas nominales entre 120 francoacutefonos de Canadaacute A pesar de haber recogido unas 240 horas de conversaciones grabadas (o aproximadamente 35 millones de palabras transcritas) algunas matrices que presentan un modo u otro en el complemento correspondiente ocurren 3 o 4 cuatro veces en todo el cuerpo de datos mientras que falloir ser necesario figura en casi 66 de los 2694 ejemplos analizados

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 8: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Comenta la aparicioacuten del subjuntivo en el discurso franceacutes natural al afirmar que

Contexts in which subjunctive usage is even an option are extremely rare in the spoken language not exceeding five or ten per half hour of speech (Poplack 1992 258 eacutenfasis miacuteo)

El instrumento linguumliacutestico emplea una versioacuten experimental de la colaboracioacuten la cual ocurre espontaacuteneamente en el discurso natural cuando un hablante completa el enunciado que ha comenzado otro Dos clases de iacutetemes integraban el instrumento (1) colaborativas sencillas que constaban de una matriz descontextualizada maacutes complementizador y (2) colaborativas situacionales que consistiacutean en dos frases alistadas para recombinarse las cuales se basaban una breve narrativa Los respondientes contestaron oralmente a la presentacioacuten grabada de las colaborativas y sus respuestas fueron transcritas durante la entrevista misma Estas teacutecnicas experimentales facilitaron la investigacioacuten sistemaacutetica de los muacuteltiples factores linguumliacutesticos que se queriacutean examinar

Aparte de la entrevista linguumliacutestica todos los bilinguumles respondieron a un cuestionario sociolinguumliacutestico escrito Las respuestas a este instrumento proveen el trasfondo demograacutefico para los dos grupos de meacutexicoamericanos En el caso de los mexicanos se les hizo una serie de preguntas orales para producir la misma clase de datos

Se utilizaron dos versiones de los instrumentos Todos los 33 respondientes de la parte central o sur de Tejas asiacute tambieacuten como 7 de los 29 de la regioacuten nortentildea de Meacutexico respondieron a la versioacuten original disentildeada y administrada en 1987-88 Los demaacutes respondientes 22 de los 29 mexicanos y los 24 de la parte sur de Arizona participaron en el proyecto en 1992-93 y respondieron a la versioacuten revisada de los instrumentos Para el presente anaacutelisis los pocos cambios hechos en el cuestionario no afectan los datos reportados en la Tabla 1 La revisioacuten del instrumento linguumliacutestico la cual elimino o reparo ciertos iacutetemes que habiacutean resultado confusos o poco interesantes soacutelo tuvo el efecto de aumentar el nuacutemero [846] de exclamaciones y seudo-escindidas citadas en la Tabla 2 (de 21 a 23)

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 9: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Como se podraacute ver en la primera tabla 51 (59) de los respondientes son mujeres y 35 (41) son hombres Cuando se realizaron las entrevistas la gran mayoriacutea de los respondientes teniacutean entre 15 a 35 antildeos de edad aunque 19 de ellos (22) eran mayores de 35 Ademaacutes casi todos ellos provienen de una clase socioeconoacutemica media (si se toma como medida su empleo o nivel de preparacioacuten acadeacutemica alcanzado -pues soacutelo 4 (5) de ellos no tuvieron maacutes que una educacioacuten primaria) En todos estos aspectos los respondientes son bastante homogeacuteneos

Sin embargo los grupos siacute se diferencian en cuanto a su formacioacuten linguumliacutestica su instruccioacuten formal en espantildeol y su grado de proficiencia en un idioma u otro Al considerar los grupos bilinguumles se observa que 17 (71) de los arizonenses se criaron en Meacutexico o cerca de la frontera 18 (75) alcanzaron 3 antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol y 17 (71) reportan que hablan ese idioma con facilidad y soltura En cambio ninguno de los tejanos se crioacute en Meacutexico aunque la mitad (52) afirma haber radicado cerca de la frontera durante su formacioacuten linguumliacutestica (0-13 antildeos de edad) Uacutenicamente 13 (39) de ellos estudiaron el idioma formalmente durante un periacuteodo de 3 antildeos o maacutes y la mitad (48) de ellos se consideran proficientes en espantildeol

En cuanto al instrumento linguumliacutestico la segunda tabla indica que se incluyeron 8-9 exclamaciones no-verbales (6-7 evaluativas y 2 volitivas) 4 exclamaciones verbales (todas ellas evaluativas) 5-6 seudo-escindidas no-verbales (todas ellas evaluativas tambieacuten) 4 seudo-escindidas verbales (2 evaluativas y 2 volitivas) Estas se presentaron entre un total 84 colaborativas (30 sencillas y 54 situacionales) en el instrumento original mientras que el instrumento revisado contaba con 71 iacutetemes en total (30 sencillas y 41 situacionales)

4 Anaacutelisis y resultados

Si bien ya se ha ilustrado la eleccioacuten de modo en las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas no se han estudiado empiacutericamente los factores

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 10: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

que favorezcan o desfavorezcan la aparicioacuten del indicativo En concreto planteo los siguientes interrogantes (basaacutendome en los estudios realizados y en observaciones informales miacuteas) (1) iquestse favorece el indicativo maacutes en complementos aseverativos que en los meramente aseverables (2) iquestel estado verbal no-verbal de la matriz afecta la eleccioacuten del modo de manera significativa (3) iquestse prefiere el indicativo maacutes cuando el complemento presenta ciertos valores temporales o aspectuales (4) iquesthay otros factores extralinguumliacutesticos que influyan en el modo para estas evaluativas

Los siguientes dos anaacutelisis realizados por VARBRUL 2 proveen una respuesta a las preguntas formuladas arriba Se eligioacute este programa porque supera el poder de las estadiacutesticas descriptivas como el caacutelculo de porcentajes o la tabulacioacuten cruzada (sin prueba estadiacutestica) y puede utilizarse en casos como eacuteste en que se violariacutean los requisitos de otros procedimientos estadiacutesticos tradicionales Hay que notar tambieacuten que no nos interesa saber si hay diferencias significativas en cuanto al empleo de modo en estos tres grupos de hispanoparlantes nuestro propoacutesito es ilustrar el comportamiento de esa variable en tres variedades representativas del espantildeol mexicano meacutexicoamericano contrastando los resultados con las predicciones de la teoriacutea Hooper-Terrell

La principal ventaja de VARBRUL es que permite calcular la fuerza relativa de cada factor (extra-) linguumliacutestico que influye en la seleccioacuten de modo Tiene sin embargo dos limitaciones no puede procesar factores que proporcionan datos categoacutericos (si un factor asegura siempre la aparicioacuten de un modo hay que descartarlo) y asume la independencia de los varios factores procesados (no genera resultados confiables en casos de interaccioacuten) Los efectos de la interaccioacuten pueden detectarse gracias a la inclusioacuten de una prueba de ji cuadrado que calcula el grado de correspondencia entre el modelo y los datos Puesto que se presentaron [847] indicios de tal fenoacutemeno en anaacutelisis previos (Smead en prensa) y en los anaacutelisis preliminares realizados para este estudio hubo que agrupar algunos de los factores para eliminar o reducir a un nivel aceptable (un XI que no exceda 15 por celda) los efectos de la interaccioacuten Es

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 11: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

por esa razoacuten que no se dan valores individuales para los distintos rasgos o factores [verbal] [no-verbal] [perfectivo] e [imperfectivo]

VARBRUL 2 genera coeficientes de probabilidad es decir computa la probabilidad de que aparezca una variante u otra (en este caso el subjuntivo o el indicativo) en dado contorno Para facilitar la interpretacioacuten de estos coeficientes conviene tener las siguientes pautas en mente una extensioacuten de 00 a 50 favorece la aparicioacuten del subjuntivo (cuanto maacutes bajo tanto maacutes fuerte la tendencia) mientras que una extensioacuten de 51 a 100 favorece el indicativo (cuanto maacutes alto tanto maacutes fuerte) (7) En cierto sentido eacutestos al multiplicarse por 100 son equiparables a porcentajes de indicativo -por ejemplo un valor de 29 indica que el indicativo ocurre 29 de las veces en el contorno examinado

Seguacuten la Tabla 3 los complementos meramente aseverables (las exclamaciones) siacute se distinguen de los aseverativos (las seudo-escindidas) En todos los grupos regionales se prefiere maacutes subjuntivo con aqueacutellos que con eacutestos Ademaacutes el factor verbalno-verbal demuestra gran vigencia sobre todo con los mexicanos y arizonenses Para esos dos grupos el valor verbal favorece el subjuntivo (15 a 48) mientras que el valor no-verbal favorece el indicativo (66 a 83) El caso de los tejanos es maacutes difiacutecil de explicar pero se debe en parte al hecho de que emplean maacutes indicativo que los otros dos grupos Es decir su tendencia general es de emplear el indicativo 70 de las veces en todos los contornos examinados Es muy probable que ese iacutendice tan alto se relacione con los factores sociolinguumliacutesticos examinados previamente Estos respondientes tampoco manifiestan la misma sensibilidad al factor verbalno-verbal Todo esto pareceriacutea indicar la presencia de dos gramaacuteticas una donde tanto el estatus de la matriz como el valor [+aseverativo] del complemento influyen notablemente en la eleccioacuten de modo (mexicanos y arizonenses) otra donde soacutelo funciona de manera significativa la segunda restriccioacuten (tejanos)

Es notable que entre todos los grupos el factor exclamacioacuten verbal favorezca altamente la aparicioacuten del subjuntivo No parece haber ninguacuten factor linguumliacutestico que deacute cuenta del patroacuten evidenciado Se podriacutea conjeturar que el grado de

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 12: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

formalidad presentada en tal construccioacuten invoca la norma culta para la eleccioacuten de modo resultando asiacute en el empleo del subjuntivo en 75-85 de las exclamaciones verbales

Muchos de los estudios resentildeados en el primer epiacutegrafe han comentado la produccioacuten o aceptabilidad de un complemento evaluativo que aparece con la siguiente configuracioacuten de rasgos verbales pasado yo perfectivo e indicativo Los anaacutelisis preliminares que realiceacute indicaron que entre los dos primeros rasgos el valor aspectual era el que contribuiacutea maacutes a la aparicioacuten de un modo u otro Mientras que la Tabla 3 soacutelo considera la eleccioacuten de modo para los tiempos que manifiestan un aspecto imperfectivo (presente e imperfecto mayormente) la Tabla 4 incluye los resultados para los perfectivos (preteacuterito y presente perfecto mayormente) tambieacuten Salvo en el caso de las exclamaciones verbales todos los contornos que favorecen el subjuntivo con el valor [-perfectivo] resultan favorables al indicativo cuando aparecen con el valor [+perfectivo] La inversioacuten es verdaderamente dramaacutetica en el caso de las seudo-escindidas verbales para los arizonenses (29 a 88) o en el caso de las exclamaciones no-verbales para los tejanos (27 a 75)

Antes de concluir esta seccioacuten conviene notar que mientras hay variacioacuten en todos los grupos regionales la discrepancia observada en los coeficientes de tendencia general entre los monolinguumles y bilinguumles parece sentildealar una diferencia cualitativa en la eleccioacuten de modo En las Tablas 3 y 4 la diferencia entre los arizonenses y tejanos es miacutenima (de 4 a 11 puntos) mientras que los coeficientes para ambos grupos maacutes que duplican el valor de los de los mexicanos [848] Es razonable pensar que esa discrepancia puede deberse a una menor sensibilidad a la norma culta mexicana o a la falta de contacto con la misma En el caso de algunos respondientes (sobre todos los que se encuentran distanciados del monolinguumlismo en espantildeol bien sea por razones demograacuteficas o por preferencias personales) se ponen de manifiesto los procesos de simplificacioacuten y aceleracioacuten del cambio linguumliacutestico (Silva-Corvalaacuten 1991) que resultan en la nivelacioacuten de modo a favor del indicativo

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 13: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

5 Discusioacuten y conclusiones

Cuando se toman en cuenta los resultados de este estudio la teoriacutea Hooper-Terrell aun con sus muacuteltiples revisiones se enfrenta con varios desafiacuteos insuperables En primer lugar la hipoacutetesis no responde a la vacilacioacuten modal que se presenta en el caso de las evaluativas Es decir en todos los contornos estudiados aquiacute y en las colaboraciones de casi todos los respondientes aparece un buen nuacutemero de casos de un modo donde la teoriacutea soacutelo admite el otro Por ejemplo en los complementos evaluativos designados como [+aseverativo] el subjuntivo alcanza una extensioacuten de 17 a 65 mientras que en los aseverables el indicativo se extiende de 15 a 69 Ademaacutes se dan resultados muy similares en Smead (en prensa) entre otros para las evaluativas no transformadas El invocar el cambio linguumliacutestico como fuerza motivadora para esa inestabilidad entre los que son dominantes en espantildeol es prematuro -pues uno tendriacutea que demostrar definitivamente que tal vacilacioacuten modal no existiacutea o soacutelo existiacutea en menor grado en eacutepocas anteriores

Los demaacutes rasgos investigados aquiacute tampoco reciben explicacioacuten dentro de la hipoacutetesis Hooper-Terrell A pesar de que estudiosos como Bosque (1990) han demostrado que el elemento que rige subjuntivo en las claacuteusulas nominales no tiene que poseer rasgos verbales se favorece el indicativo mucho maacutes en las versiones no-verbales de las seudo-escindidas y exclamaciones evaluativas Por otra parte dicha propensioacuten se manifiesta sin que coincida con la aparicioacuten del indicativo con el valor [+aseverativo] Entre los mexicanos y arizonenses (que demuestran una marcada sensibilidad a este rasgo) los coeficientes para ambas categoriacuteas favorecen el indicativo grandemente 75 a 83 para los complementos aseverativos 66 a 69 para los aseverables

El valor aspectual [+perfectivo] a pesar de ser tan robusto tampoco se asocia exclusivamente con la aseveracioacuten En otras palabras tanto el valor [+aseverativo] como el valor [+presupuesto] pueden implicarse en la configuracioacuten verbal [+pasado] y [+perfectivo] Obseacutervese

[+aseverativo]

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 14: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

(19) Es evidente que se ha enfermadose enfermoacute

[+presupuesto]

(20) iexclQueacute triste que se ha(ya) enfermado se enfermoacute

Por fin el comportamiento de las exclamaciones verbales no se aclara recurriendo ni a la aseveracioacuten semaacutentica ni a la pragmaacutetica Siendo que se clasifican como [aseverativos] en teacuterminos semaacutenticos iquestcoacutemo se explica la extensioacuten de 15 a 25 la cual denota un nuacutemero significativo de colaboraciones en indicativo Y si se interpreta el complemento a tales matrices como [+aseverativo] en teacuterminos pragmaacuteticos iquestcoacutemo se justifica la aparicioacuten del subjuntivo lo cual ocurre en 75 o maacutes de las veces

Los resultados de este estudio indican que los valores respectivos del rasgo [+aseverativo] no se asocian exclusivamente con un modo u otro De hecho no parece haber ninguacuten rasgo que por siacute solo determine la aparicioacuten del subjuntivo o indicativo en las construcciones estudiadas La ausencia de patrones categoacutericos sin embargo no imposibilita una explicacioacuten adecuada de esas tendencias

Hay que reconocer la variabilidad inherenteraquo que se manifiesta en la eleccioacuten de modo (Poplack 1992) Dadas las tensiones linguumliacutesticas creadas cuando entran en conflicto rasgos u otros factores tal resultado [849] es de esperarse Estas tensiones dan lugar a que la misma matriz evaluativa rija tanto subjuntivo como indicativo sin que haya un correlato semaacutentico sintaacutectico o pragmaacutetico que responda en todos los casos por esa alternancia o vacilacioacuten modal

Las tendencias catalogadas en este artiacuteculo se esclarecen mediante el constructo del prototipo Mientras ha habido intentos de relacionar el subjuntivo en las evaluativas con la subjetividad en franceacutes (Winter 1989) o con la no-aseverabilidad en espantildeol (Lunn 1989) otorgaacutendoles el estatus de prototipo a los respectivos rasgos linguumliacutesticos ambas teoriacuteas fallan por dos razones Primero ninguna explica la variabilidad expuesta aquiacute Segundo no demuestran que el rasgo seleccionado alcance el estatus de prototipo

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 15: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

El prototipo se concibe como el caso maacutes tiacutepico o maacutes comuacuten de una categoriacutea dada Seguacuten Langacker (1987) el prototipo laquose tiende a adquirir primeroraquo y laquoocurre maacutes frecuentemente en nuestra experienciaraquo (17 traduccioacuten miacutea) Gili y Gaya (1960) y Gonzaacutelez (1970) afirman que entre nintildeos hispanoparlantes el subjuntivo en las claacuteusulas nominales aparece primero en ciertas matrices volitivas y se consolida (es decir se aproxima al uso comunitario adulto) alrededor de los siete antildeos de acuerdo con los datos que proporciona Blake (1980) y (1983) En cambio Gili y Gaya (1960) conjetura que los otros subjuntivos nominales incluyendo las evaluativas laquodeben ser tardiacuteos o poco frecuentes en las edades que estudiamosraquo (55) Los datos que proporciona Blake confirma su hipoacutetesis el modo no se consolida en las evaluativas hasta la edad de nueve antildeos

Comparada con la ocurrencia de las evaluativas en el discurso natural las volitivas siacute son frecuentes Por ejemplo Blake (1985) encontroacute 26 volitivas (representando 32 de todas las formas del subjuntivo) mientras que Ocampo (1990) catalogoacute exactamente 100 volitivas las cuales constituyen el mayor nuacutemero de subjuntivos recogidos por ese investigador

Otro criterio que no menciona Langacker es la relativa estabilidad del prototipo Garciacutea y Terrell (1975) caracterizan las volitivas como laquoel baluarte del modo subjuntivoraquo debido al menor grado de variabilidad que evidencian (217 traduccioacuten miacutea) El presente estudio confirma su caracterizacioacuten las seudo-escindidas y exclamaciones volitivas admiten mucho menos indicativo (el grupo mexicano empleoacute el subjuntivo categoacutericamente con ellas) (8) Los resultados para los otros dos grupos se resumen en la Tabla 5

Se podriacutea pensar que el conjunto de rasgos que exhiben las volitivas a saber [-aseverativo] y [-presupuesto] seriacutea suficiente para caracterizar al prototipo Lo problemaacutetico es que los verbos creadores-de-mundo toman complementos que se caracterizan de la misma manera (a pesar de que rigen indicativo como se notoacute en el primer epiacutegrafe) Ademaacutes bien puede ser que ninguacuten conjunto de rasgos caracterice a las volitivas en forma cabal Es conveniente por lo tanto conceptualizar el prototipo en forma holista

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 16: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Es aleccionador observar que los dos factores que favorecen el indicativo en forma significativa la perfectividad y el estatus no-verbal de la matriz demuestran poca compatibilidad con la volitiva tiacutepica Por ejemplo la perfectividad que se asocia usualmente con el rasgo [+pasado] entra en conflicto con la orientacioacuten prospectiva que manifiestan las volitivas Soacutelo se pueden combinar estos dos en el caso de un futuro o condicional perfecto (o un subjuntivo con el mismo valor temporal) La oracioacuten (21) ilustra esto

(21) Los manifestantes exigen que hayamos soltado a los presos poliacuteticos (para cuando se presenten los oficiales de la ONU)

Aunque es posible construir una volitiva no-verbal aparte de la exclamacioacuten iexclojalaacute (que) tales subjuntivos son poco comunes y se limitan a unos cuantos predicados Obseacutervese

(22) El deseodeseoso de que vuelva Bosque (1990 19)

(23) iexclQueacute ganasdeseos de que vuelva [850]

(24) Lo bueno seraacuteseriacutea que vuelvavolviera Hay que destacar el hecho de que el predicado de la (24) (ser) bueno puede interpretarse como evaluativa (comentario) o volitiva (mandato o sugerencia) la orientacioacuten prospectiva que se le asigna en este caso facilita su interpretacioacuten como volitiva

Estos dos factores entonces contribuyen grandemente al distanciamiento de las evaluativas del prototipo El indicativo como miembro no-marcado de la distincioacuten modal no se asocia exclusivamente con ninguacuten rasgo en particular pero siacute se correlaciona con el grado de disimilaridad que se percibe entre las evaluativas (transformadas) y las volitivas Cuando la distancia entre las dos categoriacuteas impide que se consideren ideacutenticos o esencialmente similares el prototipo y una evaluativa surge el indicativo

Por fin habriacutea que notar que al propagarse el subjuntivo a otras categoriacuteas semaacutenticas ha adquirido un valor [+formal] en el habla Es decir se asocia con cierto grado de formalidad y cultura que no es propio de las volitivas en siacute Tal

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 17: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

valor se evidencia en las exclamaciones verbales pues en su mayoriacutea son expresiones cuasi-fijas y estilizadas

Para resumir se ha demostrado que la teoriacutea Hooper-Terrell no explica los hechos referidos aquiacute Si bien es cierto que el rasgo [aseverativo] siacute desempentildea un papel en la eleccioacuten de modo para las evaluativas transformadas no la determina Ni siquiera se demuestra maacutes robusto que los factores [+perfectivo] y [-verbal] los cuales no reciben explicacioacuten dentro de esa teoriacutea Se propone entonces una teoriacutea basada en el constructo del prototipo Al identificar las volitivas como el subjuntivo nominal prototiacutepico (a base de la edad de adquisicioacuten y consolidacioacuten la frecuencia de aparicioacuten y la relativa estabilidad de eacutestas) se observoacute que los factores en cuestioacuten son poco compatibles con eacutel Estos alejan a las evaluativas transformadas auacuten maacutes del subjuntivo prototiacutepico y facilitan la aparicioacuten del indicativo en el espantildeol mexicanomeacutexicoamericano (9)

OBRAS CITADAS

Bergen John 1978 laquoOne Rule for the Spanish Subjunctiveraquo Hispania 61 218-54

Blake Robert 1980 laquoThe Acquisition of Mood Selection Among Spanish-Speaking Children Ages 4 to 12raquo Diss U of Texas

__________ 1982 laquoSome Empirically Based Observations on Adult Usage of the Subjunctive in Mexico Cityraquo Current Research in Romance Languages Ed James Lantolf Bloomington Indiana University Linguistics Club 13-22

__________ 1983 laquoMood Selection Among Spanish Speaking Children Ages 4 to 12raquo The Bilingual Review 10 21-32

__________ 1985 laquoFrom Research to the Classroom Notes on the Subjunctiveraquo Hispania 68 166-73

Bolinger Dwight 1953 laquoVerbs of Emotionraquo Hispania 36459-61

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 18: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

__________ 1959 laquoGleanings from the CLM Indicative vs Subjunctive in Exclamationsraquo Hispania 42 372-73

Bosque Ignacio 1990 laquoLas bases gramaticales de la alternancia modal Repaso y balanceraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 13-65

Butt John y Carmen Benjamin 1988 A New Reference Grammar of Modern Spanish Baltimore Edward Arnold

Fasold Ralph 1986 Microcomputer Varbrul 2 System MS-DOS (with Fasold Shell Programs) Washington D C Georgetown 97

Fish Gordon 1963 laquoSubjunctive of Factraquo Hispania 46 375-81

Garciacutea Mary Ellen y Tracy Terrell 1975 laquoIs the Use of Mood Subject to Variable Constraintsraquo Studies in Romance Linguistics Proceedings of the fifth Symposium on Romance Linguistics Ed M P Hagiwara Rowley Newbury House 214-26

Gili y Gaya Samuel 1960 Funciones gramaticales en [851] el habla infantil Serie 2 Nuacutemero 24 San Juan Publicaciones Pedagoacutegicas Consejo Superior de la Ensentildeanza

Gonzaacutelez G 1970 laquoThe Acquisition of Spanish Grammar by Native Speakersraquo Diss U of Texas

Guitart Jorge 1982 laquoOn the Use of the Spanish Subjunctive among Spanish-English Bilingualsraquo Word 33 59-67

__________ 1984 laquoSyntax Semantics and Pragmatics of Mood in Spanish Noun Clausesraquo Hispanic Journal 6 159-74

__________ 1986 laquoSobre el uso del subjuntivo en hablas del Caribe Teoriacutea y datosraquo Actas del V Congreso Internacional de ALFAL Caracas Universidad Central de Venezuela 348-56

__________ 1987 laquoSobre el uso del subjuntivo espantildeol en dos dialectos caribentildeos Anaacutelisis pragmaacuteticoraquo Thesaurus 42 1-6

__________ 1990 laquoAspectos pragmaacuteticos del modo en los complementos de predicados de conocimiento y de adquisicioacuten de conocimiento en espantildeolraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 315-29

Hooper Joan 1975 laquoOn Assertive Predicatesraquo Syntax and Semantics Vol 4 Ed John B Kimball New York Academic Press 91-124

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 19: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Kartunnen Lauri 1971 laquoSome Observations on Factivityraquo Papers in Linguistics 4 55-69

Klein Flora 1975 laquoPragmatic Constraints on Distribution The Spanish Subjunctiveraquo Papers from the Eleventh Regional Meeting of the Chicano linguistic Society Ed Chicago Chicago Linguistics Society 353-64

Klein Phillip 1974 laquoObservations on the Semantics of Mood in Spanishraquo Diss U of Washington

__________ 1977 laquoSemantic Factors in Spanish Moodraquo Glossa 11 3-19

Langacker +Ronald 1987 Foundations of Cognitive Grammar Vol 1 Theoretical Prerequisites Stanford Stanford UP

Lantolf James 1978 laquoThe Variable Constraints on Mood in Puerto Rican-American Spanishraquo The Seventh Linguistic Symposium on Romance Linguistics Ed Margarita Suntildeer Washington D C Georgetown UP 193-217

Lleoacute Conxita 1979 Some Optional Rules in Spanish Complementation Towards a Study of the Speakers Intent Tuumlbingen Max Niemayer Verlag

Lunn Patricia 1989 laquoSpanish Mood and the Prototype of Assertibilityraquo Linguistics 27 687-702

Navas Ruiz Ricardo 1990 laquoEl subjuntivo castellano Teoriacutea y bibliografiacutea criacuteticaraquo Indicativo y subjuntivo Ed Ignacio Bosque Madrid Taurus Universitaria 107-41

Ocampo Francisco 1990 laquoEl subjuntivo en tres generaciones de hablantes bilinguumlesraquo Spanish in the United States Sociolinguistic Issues Ed John Bergen Washington D C Georgetown UP 3948

Palmer Frank 1986 Mood and Modality New York Cambridge UP

Poplack Shana 1992 laquoThe Inherent Variability of the French Subjunctiveraquo Theoretical Analyses in Romance Linguistics Selected Papers from the Nineteenth Linguistic Symposium on Romance Languages Eds Christiane Laeufer y Terrell Morgan Philadelphia John Benjamins 235-63

Rojas Anadoacuten Silvia 1979 laquoEl subjuntivo en el espantildeol de Sudameacuterica Indicios de cambio sintaacutecticoraquo Diss U of Michigan

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 20: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Silvia-Corvalaacuten Carmen 1991 laquoSpanish Language Attrition in a Contact Situation with Englishraquo First Language Attrition Eds Herbert Seliger y Robert Vago New York Cambridge UP 151-71

Smead Robert 1995 (en prensa) laquoFour Patterns of Mood Selection for the Evaluative Complement Possible Origins and Motivationraquo Bilingual Review 192

Smead Robert y John Chaston 1992 laquoSociolinguistic Methodology for Syntactic Variables Observation and Analysis of Spanish in the United Statesraquo Ponencia presentada en laquoEl espantildeol de los EUA XIIIraquo U de Minnesota

Terrell Tracy 1976 laquoAssertion and Presupposition in Spanish Complementsraquo Current Studies in Romance Linguistics Eds Marta Lujaacuten y Fritz Hensey Washington D C Georgetown UP 22145

Terrell Tracy y Joan Hooper 1974 laquoA Semantically Based Analysis of Mood in Spanishraquo Hispania 57 484-94

Winters Margaret E 1989 laquoDiachronic Prototype Theory On the Evolution of the French

Subjunctiveraquo Linguistics 27 703-30 [852]

Tabla 1 Perfil demograacutefico y sociolinguumliacutestico Descripcioacuten del factor MN AZ TX Nuacutemero de hombres mujeres 1712 618 1221 Entre 15-35 antildeos de edad 79 88 70 Empleo profesionalestudios de tiempo completo 93 75 80 Preparacioacuten acadeacutemica a nivel secundario o universitario 100 88 97 Criados en Meacutexico 100 50 0 Criados cerca de la frontera con Meacutexico - 21 52 Tres antildeos o maacutes de instruccioacuten formal en espantildeol 100 75 39 Maacutes proficientes en espantildeol 100 42 6 Igualmente proficientes en ambos idiomas - 29 42 Maacutes proficientes en ingleacutes - 25 52

Datos sociolinguumliacutesticos para 29 mexicanos nortentildeos (MN) 24 mexicoamericanos del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos de la parte central o sur de Tejas (TX)

Uno de los respondientes arizonenses no autoevaluoacute sus habilidades como hablante bilinguumle

Tabla 2

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 21: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Exclamaciones y seudo-escindidas examinadas Clase semaacutenticasintaacutectica Tipo Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclQueacute bueno que simple 2) iexclLaacutestima que simple 3) iexclQueacute extrantildeo que simple 4) iexclQueacute laacutestima que Rosa situacional 5) iexclQueacute disgusto que situacional 6) iexclQueacute suerte que situacional 7) iexclQueacute triste que situacional [853] Volitivaexclamacioacuten no-verbal 1) iexclOjalaacute que simple 2) iexclOjalaacute que situacional Evaluativaexclamacioacuten verbal 1) iexclCoacutemo me choca que simple 2) iexclCuaacutento les agradezco que simple 3) iexclCoacutemo me preocupa que situacional 4) iexclCuaacutento me alegro de que situacional Evaluativaseudo-escindida no-verbal 1) Lo traacutegico es que simple 2) Lo malo es que simple 3) Lo maravilloso es que simple 4) Lo injusto es que situacional 5) Lo magniacutefico es que situacional 6) Lo malo es que situacional Evaluativaseudo-escindida verbal 1) Lo que me da pena es que simple 2) Lo que me sorprende a miacute es que simple Volitivaseudo-escindida verbal 1) Lo que maacutes deseo es que simple 2) Lo que quiero yo es que simple

Incluidos en el instrumento revisado uacutenicamente

Tabla 3 Clase de evaluativa y eleccioacuten de modo Clase MN AZ TX Seudo-escindida verbal 35 48 73 Seudo-escindida no-verbal 83 75 64 Exclamacioacuten verbal 15 15 25 Exclamacioacuten no-verbal 69 66 39

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 22: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Tendencia general 24 59 70

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX) [854]

Tabla 4 Clase de evaluativa aspecto y eleccioacuten de modo ClaseAspecto verbal MN AZ TX Seudo-escindida verbalimpf 22 29 61 Seudo-escindida verbalperf 57 88 63 Seudo-escindida no-verbalimpf 51 58 50 Seudo-escindida no-verbalperf 86 87 76 Exclamacioacuten verbalimperf 09 07 16 Exclamacioacuten verbalperf 47 21 34 Exclamacioacuten no-verbalimperf 54 47 27 Exclamacioacuten no-verbalperf 62 66 75 Tendencia general 37 77 81

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 29 monolinguumlessumamente dominantes en espantildeol del norte de Meacutexico (MN) 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

Aspecto imperfectivo (tiempos verbales presente e imperfecto mayormente)

Aspecto perfectivo (tiempos verbales preteacuterito y presente perfecto mayormente)

Tabla 5 Eleccioacuten de modo en seudo-escindidas verbales y exclamaciones no-verbales en las categoriacuteas evaluativa y volitiva Clase semaacutenticasintaacutectica AZ TX Evaluativaseudo-escindida verbal 67 91 Volitivaseudo-escindida verbal 18 15 Evaluativaexclamacioacuten no-verbal 79 66 Volitivaexclamacioacuten no-verbal 37 22 Tendencia general 34 40

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles
Page 23: En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y

Coeficiente de probabilidad generados por VARBRUL 2 para 24 mexicoamericanos bilinguumles del sur de Arizona (AZ) y 33 mexicoamericanos bilinguumles de la parte central o sur de Tejas (TX)

2010 - Reservados todos los derechos

Permitido el uso sin fines comerciales

____________________________________

Facilitado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Suacutemese como voluntario o donante para promover el crecimiento y la difusioacuten de la

Biblioteca Virtual Universal wwwbibliotecaorgar

Si se advierte alguacuten tipo de error o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace wwwbibliotecaorgarcomentario

  • En torno al modo en oraciones seudo-escindidas y exclamativas Patrones entre monolinguumles y bilinguumles