25

En Regiones Templadas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

regiones

Citation preview

En regiones templadas, turba baja cenagosa topgena resultan ser principalmente turbas de bosques madereros y turbas derivada de hierba pantanosa. La turba alta cenagosa de pantanos elevados ombrgenos se encuentra constituida mayoritariamente por musgos del gnerosphagnum, muy representativas de estos enclaves en buena parte del mundo. Las manchas de turba en reas de tierras altas resultan ser lluvio-dependientes formada bajo vegetacin deunos matorrales denominados brezales(matorrales de los gnerosErica y Calluna, pertenecientes a la familia de las ericceas).

Histosol sobre permafrost Rusia. Fuente ISRIC: Glacic_Histosol_Labytnangi (Foto de . Stanislaw Brozek)En los trpicos, turbas de tierras bajas son casi exclusivamente ombrgenos y formados por los desechos de los bosques lluviosos.La turba topgena en los trpicos y subtrpicos se encuentra confinada a ocurrencias comparativamente pequeas en planicies costeras y reas lagunares y lagos rellenados en lugares altos. Esta turba tiene menos madera que la turba de bosque ombrgeno (por ejemplo, pantanosPapyrus, turba sawgrasss, etc.) pero es ms rica en constituyentes minerales (ceniza).

Materiales turbosos poco descompuestos (claros) y muy descompuestos (oscuros). Fuente:Birdfreak.comEddie CallawayFuente: FlickrLa turba alta topgena, ombrgena en la zona templada, se encuentra constituidaen su mayora turba de musgo (sphagnum). Las capas superiores de tales formaciones de turba de domotienden a estar menos descompuestas que la turba a alguna profundidad. Este esun marcado contraste con las formaciones de turba en bosques (elevados) en lostrpicos hmedos que se encuentran ms descompuestos en la capa superior (10-30 cm). Tal diferencia esdebida a la desigualdad en sus respectivas composiciones botnicas. El sphagnum no atesora un sistema radicular, creciendo en la superficie. Partes de la base se ven cubiertas por tejido nuevo, mueren y se conservan en el agua cida y pobre en oxgeno del ncleo del domo. Contrariamente,los pantanos elevados tropicales se han formado bajo bosques cenagosos. La capa superficial de tales domos de turba seoxigena de vez en cuando, siendo tambin enriquecida por losnutrientes aportados porla cada de las hojas. Todo estopromueve la actividad microbiana y, como corolario, ladescomposicinde la superficie del suelo orgnico. Una vez que este material,relativamente bien descompuesto, se cubre con turba joven en el sentido de crecimiento vertical del pantano, el nivel del agua se eleva(el pantano se esponja) y lleva al antiguo horizonte superficial, dentro de la zona permanentemente saturada (y por debajo de la zona cclica de nutrientes activos). La descomposicin del material orgnico es insignificante en la subsuperficie del suelo permanentemente saturado, mientras que la materia orgnica de grano fino, soluble e insoluble, es continuamente removida con los flujos del agua.El resultado es una prdida de esqueleto fbrico, grueso y rico en lignina/madera.

Histosol sobre un regolito alterado de Kaolinitas en brasil. Terric Haplosaprist (clayey, kaolinitic, dysic, isohyperthermic). Fuente: Soil Sciences Photostream (Stan Buol)En la direccin horizontal, se produce una diferenciacin similar. Las reas centrales de un domo, permanentemente saturadas, se encuentran constituidas por turba menos descompuestas, en comparacin con las capas cercanas a la franja del domo, en donde la turba es ms joven y relativamente rica en nutrientes, ocasionalmente aireada y sujeta a la accin ms descomponedora de las biocenosis edficas. La fig. 4 (no incluida en este post) muestra los diferentes grados de descomposicin de turba en un pantano tropical elevado.

SUELOS ORGNICOS

ORIGEN, PROPIEDADES, USO Y MANEJO.

OBJETIVOS

Identificar el proceso de formacin de un suelo orgnico.

Conocer las propiedades tanto fsicas como qumicas que debe poseer un suelo para ser clasificado como orgnico.

Determinar qu tipos de cultivos son aptos para este tipo de suelo.

Analizar cul es la funcin de los materiales orgnicos en el proceso de formacin de dicho suelo.

INTRODUCCIN

Los suelos orgnicos se forman independientemente del clima y la litologa, siempre que se den las condiciones topogrficas que favorezcan la acumulacin de materia orgnica en forma ms rpida que su mineralizacin, lo que ocurre comnmente bajo condiciones de saturacin con agua casi continua que restringe la circulacin del oxgeno a travs del suelo. La lentitud resultante en la descomposicin de la materia orgnica permite su acumulacin (Jaramillo, 2002).

La mayora se caracterizan por una densidad aparente muy baja, menor de 1 g/ml, incluso se citan valores de 0.06 g/ml (Farnham and Finney, 1965). Esta densidad aparente tiende a incrementarse con el grado de descomposicin. La mayor variabilidad de este parmetro es debida al contenido de material mineral como al tipo de vegetacin presente.

Usualmente estn saturados con agua y presentan una gran capacidad de retencin, aunque la mayor parte del agua se encuentra llenando los poros ms gruesos, agua gravitacional, o en los extremadamente finos, agua en el punto de marchitamiento, que no est disponible para las plantas (Histosoles, 2010).

El material parental de estos suelos est constituido por restos de musgos y otras plantassuperiores que se han depositado en ambientes escasos de oxgeno, con exceso de agua, a travs de perodos importantes de tiempo. Los depsitos formados por estos materiales los definen varios autores, citados por Clymo (1983) y por Abad y Noguera (1998), como turberas y, a los minerales en si, como turbas (Jaramillo, 2002).

REVISIN DE LITERATURA

Los suelos orgnicos se forman casi siempre in situ. Muchas veces la cantidad de materia orgnica, ya sea en forma de humus o de materia no descompuesta o en estado de descomposicin, es tan alta con relacin a la cantidad de suelo inorgnico que las propiedades que pudieran derivar de la porcin mineral quedan eliminadas. Esto es muy comn en las zonas pantanosas en las cuales los restos de vegetacin acutica llegan a formar verdaderos depsitos de gran espesor, conocidos con el nombre genrico de turbas.

La turba, depsito biognico producido por seres vivos, puede acumularse en un amplio espectro de ambientes, dependiendo del balance entre los ritmos deproduccin-descomposicin de materia orgnica muerta. Cada regin posee escalas temporales especficas para lograr una determinada acumulacin neta de turba (Rabassa et al. 1990).

El desarrollo del proceso de acumulacin puede ser continuo o bien discontinuo, con pausas en su desarrollo originadas por grandes cambios climticos, aportes de nutrientes por modificaciones en la escorrenta e incluso por cada de cenizas producto de actividad volcnica. La turba se acumula bajo condiciones de drenaje impedido y deficiencia de oxgeno, las condiciones anaerbicas y de saturacin inhiben la actividad de microorganismos. La acumulacinse realiza capa a capa formando estratos; geolgicamente se considera turba a un estrato con un espesor mnimo de 30 cm y un peso seco de materia orgnica no inferior a 150 g para una columna con una seccin de 100 cm2 (50 kg/m3). El depsito de turba se encuentra siempre conectado fsica y funcionalmente con el organismo vivo que le dio origen, en sentido estricto no se considera biomasa a la turba acumulada. Desde un punto de vista qumico la turba puede ser estudiada a partir del principal derivado de la humificacin de la materia orgnica, el humus, ste no es una sustancia de composicin exactamente definida, ni siquiera una agrupacin de compuestos en porcentajes determinados, sino que ha de considerarse como un material heterogneo constituido principalmente por carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno que forma sustancias altamente polimerizadas, amorfas, de elevados peso molecular y capacidad de intercambio catinico. Forma complejos de cidos (principalmente hmicos y flvicos) y sus sales, donde la cantidad de nitrgeno es relativamente alta, 0,5-3%, aunque no todo el nitrgeno proviene de la vegetacin, alguna parte es originada por la fauna y por absorcin de amonio del aire (Benthos, 2010).

La cantidad del residuo de cenizas refleja el material inorgnico y ha sido usado tradicionalmente como una medida de calidad de la turba. Un 5% es considerado como satisfactorio pero si supera el 25% se considera no apta para combustin (Benthos, 2010).

La acidez de la turba de humificacin media a elevada, es debida a los grupos fenlico y carboxilo derivados de la destruccin de los restos vegetales, mientras que la acidez en losniveles poco humificados es producto de la capacidad de intercambio catinico de restos de musgos como por ejemplo el Sphagnum, incluso por el CO2 disuelto y la presencia de cidos orgnicos. Los principales gases emanados por las turberas son nitrgeno (54%), metano (43%) y en menor proporcin CO2 (3%) (Benthos, 2010).

El Soil Survey Division Staff (SSDS, 1993), rene, con un sentido meramente descriptivo y prctico, los diferentes tipos de turbas en cuatro grupos:

Turba sedimentaria: Depsito orgnico compuesto principalmente por restos de plantas acuticas flotantes y de residuos de material fecal de animales acuticos. Turba de musgo: Compuesta por residuos de musgos, incluyendo Sphagnum. Turba herbcea: Compuesta por residuos de plantas herbceas como juncos. Turba de madera: Formada por residuos de plantas leosas como rboles y rastrojos.

Edafolgicamente la turba se reconoce como suelo orgnico, Orden Histosol, si ms de la mitad de sus primeros 80 cm son orgnicos o cuando el material orgnico, de cualquier espesor, descansa sobre la roca o sobre material fragmental cuyos intersticios estn llenos con material orgnico. Debe tener un contenido tal de materiales orgnicos (carbn orgnico) que haga que su comportamiento dependa de ellos. La definicin de suelos orgnicos corresponde a suelos que:

1. No tienen propiedades ndicas en 60% o ms del espesor comprendido entre la superficie del suelo y alguna de las siguientes profundidades (la que sea ms superficial): hasta 60 cm o hasta un contacto denso, ltico o paraltico o hasta un duripn (Jaramillo, 2002).

2. Cumple uno o ms de lossiguientes requisitos:

a. Est sobre materiales cenicientos, fragmentales o pumceos y llenando sus intersticios, directamente por debajo de esos materiales hay un contacto denso, ltico o paraltico (Jaramillo, 2002).

b. Cuando se mezclan con los materiales cenicientos, fragmentales o pumceos subyacentes, tienen un espesor total de 40 cm o ms entre la superficie del suelo y una profundidad de 50 cm (Jaramillo, 2002).

c. Constituye dos tercios o ms del espesor total del suelo hasta un contacto denso, ltico o paraltico y no tiene horizontes minerales o tiene horizontes minerales con un espesor total de 10 cm o menos. (Jaramillo, 2002).

d. Estn saturados con agua por 30 das o ms durante el ao, en la mayora de los aos normales, o estn drenados artificialmente, tienen su lmite superior dentro de los 40 cm superficiales del suelo y tienen alguno de los siguientes espesores:

i. 60 cm o ms, si tres cuartas partes o ms de su volumen consta de fibras de musgo o si su densidad aparente, en hmedo, es menor de 0.1 g cm-3 (Jaramillo, 2002).

ii. 40 cm o ms, si consta de materiales spricos, hmicos, o fbricos con menos de tres cuartas partes (por volumen) de fibras de musgo y una densidad aparente, en hmedo; de 0.1 g cm-3 o ms(Jaramillo, 2002).

e. Ocupan 80% o ms del volumen del suelo, desde la superficie hasta una profundidad de 50 cm, o hasta una capa glcica o hasta un contacto denso, ltico o paraltico, lo que sea ms superficial (Jaramillo, 2002).

El Soil Survey Staff (SSS, 1999), desde un punto de vista prctico, diferencia tres grupos de materiales orgnicos que pueden estar presentes en los suelosorgnicos: Fbrico, Hmico y Sprico. Estos grupos se definen con base en el grado de descomposicin que presentan los materiales orgnicos, el cual, a su vez, se manifiesta segn densidad hmeda, color, contenido de agua y contenido de fibras que posea (Benthos, 2010).

Las fibras se definen, segn el SSS (1999), como aquellas partes de los tejidos vegetales (excluyendo races vivas) que: Son lo suficientemente grandes para que sean retenidas en un tamiz de 100 mallas, cuando son cernidas. Tienen evidencias de estructuras celulares de las plantas de las cuales se han derivado. Tienen 2 cm o menos en su dimensin ms pequea o tienen una descomposicin suficiente como para que sean aplastadas y desmenuzadas con los dedos.

|Tabla 1: Tipos de materia orgnica formadora de suelo, segn Soil Taxonomy (1998) || |Histosoles || |Fbrico |Hmico |Sprico ||Densidad peso hmedo | | | || |< 0.1 |0.07 0.18 |>0.2 ||Contenido de fibras |2/3 % del volumen antes de |1/3 2/3 % volumen |< 1/3 volumen antes de frotar|| |frotar|antes de frotar | || |3/4 % del volumen despus de | | || |frotar | | ||Color |Levemente amarillo-marrn o |Gris-marrn oscuro a |Gris muy oscuro || |rojizo marrn |rojo-marrn oscuro |a negro ||Contenido de agua en | | | ||% material seco a estufa |> 850 - < 3000 |> 450 - < 850 |< 450 |

Fuente: Benthos (2010).

Los suelos orgnicos usualmente estn desarrollados sobre antiguos depsitos orgnicos de diversos orgenes, poco descompuestos y mezclados con cantidades variables de arcilla, limo y arena (Histosoles, 2010).

Aunque los climas martimos favorecen su formacin, puede decirse, en general, que su desarrollo se lleva a cabo de forma independiente del clima y del sustrato. De cualquier forma, el mantenimiento del nivel orgnico de los suelos requiere una descomposicin muy baja que est favorecida por una baja temperatura, una persistente saturacin con agua, una elevada acidez que provoca una baja disponibilidad de nutrientes o un elevado nivel de electrolitos o toxinas orgnicas o una conjugacin de algunos de ellos(Histosoles, 2010).Las depresiones que descienden bajo el manto fretico son lugares idneos para la formacin de estos suelos. Las filtraciones producidas bajo pequeos escarpes del terreno o en pendientes cncavas de zonas altas, tambin suelen ser lugares adecuados (Histosoles, 2010).La formacin de los suelos orgnicos empieza cuando entra aire al depsito y ste comienza a oxidarse, producindose una serie de cambios fsicos, qumicos y biolgicos. Varios autores, citados por Buol et al (1997), han agrupado a este conjunto de transformaciones en un proceso que han llamado maduracin (ripening) (Jaramillo, 2002).

La magnitud y el tipo de los cambios que se pueden producir por la maduracin de los sedimentos orgnicos dependen de la composicin de los residuos, del contenido de materiales inorgnicos presentes en el depsito y de la calidad de las aguas que alimentan el sitio, as como de la altura del nivel fretico y de la condicin de drenaje que presente el mismo (Jaramillo, 2002).

Las propiedades de estos suelos dependen fundamentalmente del grado de descomposicin que presente la materia orgnica del mismo, as como de la cantidad de materiales minerales que se encuentre en l (Jaramillo, 2002).

Segn Jaramillo (2002), Algunas propiedades importantes que poseen los suelos orgnicos son:

Tienen una alta CIC, comnmente mayor de 100 cmol (+) kg-1 de suelo, medida a pH 7. Presentan un alto contenido de carbono orgnico. Son muy variables propiedades como el pH, el contenido de bases, la acidez intercambiable y el contenido de nutrientes. Tienen muy baja o ninguna plasticidad y pegajosidad.

Comonorma general, en los suelos orgnicos, al aumentar el grado de descomposicin del material orgnico, se incrementan la densidad aparente, la CIC variable, el contenido de carbono orgnico y la microporosidad, mientras que se disminuye la permeabilidad y se desmejora la condicin de drenaje (Jaramillo, 2002).

|Tabla 2: Propiedades fsicas y qumicas de Suelos Orgnicos (Histosol) ||Materia Orgnica (%) | > 20 - 35 ||Carbn Orgnico (%) | > 12 - 20 ||pH | cido ||Densidad Aparente | Baja ||Porosidad (%) | Alta (80) ||Conductividad Hidrulica |Baja a Alta ||Capacidad de Campo | ||Disposicin de Nutrientes |Alta ||Capacidad de Intercambio Catinico |Alta, dominada por iones de Hidrgeno |

Fuente: Benthos (2010).

El usosostenible de las zonas turbosas est limitado a formaciones boscosas y pastizales. Con un manejo cuidadoso pueden resultar muy productivos bajo formas de cultivo intensivo y hortcola, sin embargo con un claro incremento de la prdida por mineralizacin. Las profundas formaciones turbosas y las turberas de las regiones boreales es preferible dejarlas en forma silvestre. En algunos lugares las turberas pantanosas se aprovechan, tras su extraccin, como sustrato para horticultura y floricultura o como combustible en centrales trmicas (Histosoles, 2010).

El cultivo de los Histosoles siempre incluye prcticas relacionadas con el manejo del agua, en la mayora de los casos es necesario un drenaje previo, aunque tras l se produce una oxidacin del material orgnico que suele llevar consigo una relativa impermeabilizacin del suelo, as como una prdida de espesor por la mineralizacin sufrida. Esta prdida est muy relacionada con la profundidad a la que se establece el drenaje, as como con el clima, siendo tanto mayor cuanto ms elevada es la temperatura media del rea (Histosoles, 2010).

Segn Buol et al (1997), el drenaje aumenta la susceptibilidad de estos suelos a los incendios y el drenaje excesivo produce prdida directa del suelo por volatilizacin de agua y de CO2. El exceso de drenaje se manifiesta, normalmente, en un incremento en la subsidencia (asentamiento del suelo), la cual est relacionada, directamente, con la profundidad a la cual se encuentre el nivel fretico.Otro inconveniente es que cuando el material orgnico est muy transformado, tras el drenaje se tiende a una desecacin irreversible con un fuerte aumento delcarcter hidrfobo; ello conlleva un endurecimiento del suelo que impide la normal circulacin del agua y la penetracin de las races. La rotura de la capa endurecida mejora la situacin pero rebaja notablemente la capacidad de retencin de agua del suelo. A veces, puede formarse una capa pastosa sin estructura que dificulta el movimiento del agua y provoca fuertes encharcamientos en la estacin hmeda (Histosoles, 2010).

El tipo de cultivo posible sobre los Histosoles est muy relacionado con el clima, aunque si hay que destacar el hecho de que se prestan muy bien para el desarrollo de plantas cuyo aprovechamiento principal es subterrneo, su baja densidad aparente les hace fcilmente penetrables y permite formas muy regulares en las races o tubrculos; las cebollas, patatas, zanahorias y verduras resultan cultivos muy adecuados para estos suelos. Cuando el suelo se ha desecado se vuelve muy sensible a la erosin elica, por lo que en grandes extensiones es necesario recurrir a la formacin de setos que acten como cortavientos (Histosoles, 2010).

En las zonas muy fras solo se dan pastos o bosques. En algunas zonas se utilizan como combustible una vez desecados, al igual que se hace con sus antepasados fsiles (Histosoles, 2010).

En estos suelos no se recomienda hacer construcciones debido a que la capacidad portante de ellos es muy baja y, al secarse dichos suelos se puede presentar una fuerte subsidencia que afecta esas construcciones. Adems, las aguas de estos suelos son altamente corrosivas para el concreto y para los metales (Buol et al, 1997).

Las condiciones de baja fertilidad de estos suelos que se manifiestan en elbajo contenido de bases y de nutrientes para las plantas, hacen que, normalmente, se tengan que fertilizar con macro y microelementos. Adems, las condiciones de alta acidez requieren de encalamiento. Eventualmente, dependiendo de la composicin qumica de los suelos, se puede requerir la aplicacin de enmiendas para contrarrestar la presencia de sulfatos (Jaramillo, 2002).

La mecanizacin en estos suelos puede hacerse en forma relativamente fcil ya que, por lo general, estn en superficies planas y son muy poco pegajosos; stas condiciones implican que se debe usar maquinaria liviana para no compactarlos. Debe recordarse, sin embargo, que a medida que avanza la maduracin en estos suelos, se va incrementando su densidad, por lo que puede ser necesario el uso de maquinaria o de implementos un poco ms pesados en aquellos suelos cuyos materiales orgnicos estn ms descompuestos (Jaramillo, 2002).

CONCLUSIONES

En lo referido a la identificacin del proceso de formacin del suelo orgnico se ha podido determinar que es a partir de una acumulacin superficial de material orgnico que ocurre ms rpido que su mineralizacin.

En cuanto a sus propiedades se identifica que poseen una baja densidad aparente, alta capacidad de retencin de agua, alta porosidad, altos niveles de carbono y alta CIC.

Con un manejo adecuado, los suelos orgnicos pueden resultar muy productivos bajo formas de cultivo intensivo y hortcola. En algunos lugares los suelos orgnicos son utilizados como sustrato para horticultura y floricultura.

La turba es un material orgnico de color pardo oscuro y rico en carbono. Est formada por una masaesponjosa y ligera en la que an se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Debido a la naturaleza de la turba, sta puede reconocerse como suelo orgnico.

BIBLIOGRAFA

BUOL, S. W.; F. D. HOLE; R. J. McCRAKEN. and R. J. SOUTHARD. 1997. Soil Genesis and Classification. 4. Ed.Iowa State University Press. Iowa U. S. A. 527 p.

Histosoles. Disponible en: http://www.unex.es/edafo/FAO/BMRHistosoles.htm#GenesisConsultado mayo 13 de mayo de 2010

http://www.benthos.cl/ltdlp/cap-01.pdfConsultado mayo 13 de mayo de 2010

JARAMILLO, D. F.; L. N. PARRA y L. H. GONZLEZ. 1994. El recurso suelo en Colombia: Distribucin y evaluacin. Universidad Nacional de Colombia. Medelln. 44 p.

JARAMILLO, D. F. 2002. Introduccin a la Ciencia del Suelo. 459-466 p.

MALAGN, D.; C. PULIDO; R. LLINS y C. CHAMORRO. 1995. Suelos de Colombia: Origen, evolucin, clasificacin, distribucin y uso. IGAC. Bogot. 308-312. 323-324 p.

Rabassa, J., C. Heusser y A. Coronato. 1990. Tasa de acumulacin de turba en los Andes de Tierra del Fuego y Patagonia (Argentina y Chile) durante los ltimos 43.000 aos. II Reunin Argentina de Sedimentologa, Actas I: 229-234.

SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). 1993. Soil survey manual. Handbook No. 18. United States Department of Agriculture (USDA). Washington D. C. 437 p.

SOIL SURVEY STAFF. (SSS) 1999. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. 2a. Ed. Agriculture Handbook N 436. Soil Survey Staff. Washington D. C. 869 p.

Farnham, R.S. and Finney, H.R. (1965). "Classification and properties of organic soils". Adv. Agron. 17 pp. 115-162.

Ver como multi-pginasestables: suelos expansivos y colapsables7.1. IntroduccinSe denominan con el apelativo de metaestables a los suelos que son susceptibles de manifestar una variacin en su estado de tensiones o en su estructura (provocando una deformacin) sin que para ello sea necesaria la aplicacin de una fuerza externa. Las condiciones de contorno que varan, en tal caso, se asocian a la humedad del terreno, bien por prdida o por incremento de la misma.7.2. Suelos expansivosSe considera expansivo un suelo que manifiesta, ante una modificacin de su estado (de tensiones, de humedad, o ambos conjuntamente), un incremento de volumen (caso de que el estado de tensiones as lo permita) como consecuencia de la generacin de una tensin vertical en el seno de su estructura interna (tensin llamada de hinchamiento.)Si el estado de tensiones es tal que la tensin a la que est sometido el suelo iguala o supera la llamada tensin de hinchamiento, la presencia de agua en el medio no induce una variacin de volumen, aunque conlleva una modificacin en la situacin de tensiones del suelo respecto los materiales o estructuras con que est en relacin (zapatas que apoyen en el mismo, base de un terrapln, un firme, por ejemplo.)El agente causante que da lugar a este proceso es el agua. Los componentes del suelo que son susceptibles de manifestar procesos de expansividad son determinados tipos de minerales del grupo de las arcillas.Una arcilla es un mineral (un silicato para ser ms precisos)que presenta una estructura molecular definida por una organizacin laminar. Aunque la carga elctrica interna de cada lmina molecular est bien compensada (los enlaces entre aniones y cationes son de tipo covalente, muy difcilmente disociables) la tipologa de los enlaces que unen las lminas entre s (puentes de Hidrgeno yfuerzas deVan der Waals) representa una fuerza de unin relativamente dbil. Esta caracterstica permite el acceso de molculas de aguaal seno dela estructura cristalina, pues la distancia entre lminas es (a escala molecular) muy grande.Cuando el agua accede a la estructura entre capas, el carcter dipolar de su molcula descompensa el equilibrio de cargas elctricas del sistema molecular de la arcilla, que como consecuencia incrementa el espaciado entre las capas (por efecto repulsin elctrica). Como efecto final del fenmeno se produce un incremento neto del volumen total del suelo,superior al volumen del agua queaccedeal mismo.En muchas ocasiones se asume que todo problema del terreno que afecta a una estructura y producido por un fenmeno de expansividad tiene relacin con el acceso de aguas subterrneas o con la rotura de tuberas que aportan agua al terreno. Sin embargo, existen otros mecanismos que conducen a una modificacin del estado de humedad del suelo, y que en muchas ocasiones pasan desapercibidos.El proceso ms inmediato a la construccin de un edificio que ocupa una parcela (hasta ese momento libre), es la modificacin de la humedad natural del terreno situado inmediatamente bajo la cota de cimentacin. El suelo que se sita a poco menos de 1 m bajo la rasante de terreno natural (una cota habitual de cimentacin) inicialmente seencuentra sometido a variaciones estacionales de humedad bajo la influencia del rgimen climtico y pluviomtrico local. En este estadio, durante la mayor parte del ao se produce una migracin ascendente de agua por fenmeno de capilaridad (ascendente desde la zona saturada permanentemente) que es compensada por las prdidas debidas a la evapotranspiracin.Alocupar elterreno con una edificacin, un terrapln o un firmese elimina casi siempre la posibilidad de evapotranspiracin de la capa superficial del terreno, provocando en poco tiempo un aumento de humedad en lamisma (pues el gradiente ascendente por capilaridad desde la capa saturada se mantiene hasta alcanzar un nuevo equilibrio.)Este efecto es ms notable en las cimentaciones situadas en el interior del permetro edificado, dando lugar a la aparicin de daos en forma de grietas que se distribuyen por los cerramientos y tabiques a quebranto.Grietas a quebrantoEn otros casos, las zonas ajardinadas o no pavimentadas del permetro de la vivienda contribuyen a una aportacin continua de agua (para el riego de plantaciones de csped, por ejemplo) que puede afectar al estado de humedad del terreno sobre el que se apoyan cimentaciones delcontorno del edificio. En este caso los daos apreciados se corresponden con la aparicin de grietas en los cerramientos y tabiques en geometra de arrufo.Grietas en arrufoExisten otros procesos susceptibles de dar lugar al hinchamiento del terreno: la helada de determinadas tipologas de suelos (sedimentos lacustres o varvas) en zonas de climatologa severa (fro intenso y en presencia de humedad alta), las modificaciones en la estructura cristalina de minerales deshidratados al tomar agua (anhidrita transformada en yeso), y de otros fenmenos ms o menos exticos que en ocasiones pueden confundirse con procesos expansivos (pavimentos hinchados y deformados por el crecimiento de races, p.e.).7.3. Suelos colapsablesDeterminados tipos de suelos pueden sufrir una disminucin de volumen a la que se asocia un asentamiento sin necesidad de que les sea aplicada ninguna carga vertical,siendodebido el proceso a una saturacin sobrevenida.Este fenmeno puede estar originado por diversas causas:- Composicin mineralgica con presencia de elementos solubles en agua: el acceso de agua a la estructura del material supondr un proceso de disolucin de parte de la estructura, colapsando el resto para reordenarse hasta alcanzar un grado de empaquetado conforme al estado de tensiones en que se encuentre el terreno.Se han descrito riesgosy patologas asociadas a procesos de colapso inducidos por disolucin en formaciones que alternan arcillas y yesos.- Textura granular con una estructura soportada por la matriz, en la cual los elementos de la fraccin gruesa se encuentran separados y unidos entre ellos por elementos de granulometra fina (puentes o agregados de limos o arcillas) que pueden verse alterados por la saturacin del material.

Texturas potencialmente colapsables (Dudley, 1970, Maswoswe, 1985)- Falta de compacidad de determinados suelos, de granulometra muy fina y baja plasticidad (limos): algunas formaciones de limos sedimentados en rgimen elico y bajo clima rido pueden sufrir un proceso de colapso si su humedad supera un determinado lmite, por encima del cual las tensiones capilares (que juegan un papel esencial en el mantenimiento del estructura) se desequilibran. Este mismo fenmeno es comn al asiento por colapso que manifiestaun relleno antrpico no compactado.- Fenmenos asociados a procesos de prdidas de la granulometra ms fina (limo, arcilla) porerosin interna o por lavadoinducido por un gradiente hidrulicosobrevenido (por bombeo de un pozo, por ejemplo.)

Hundimiento por colapso inducido por disolucin y lavado de finos (Guatemala). La profundidad del sinkhole es del orden de 100 m. Fuente: http://www.geodiendo.com.Un caso especfico del fenmeno de colapso se manifiesta en suelos potencialmente licuables, es decir, susceptibles de sufrir un asiento sbito bajo una carga dinmica (por lo general de tipo ssmico) por modificacin de las presiones intersticiales. Este fenmeno afecta esencialmente a suelos granulares de grano medio a fino (arenas finas), de compacidad media a floja y saturadas.