3
En 1879, a los 21 años de edad, logró ingre sar en la pres tigiosa Escuela Normal Superior, una de las instituciones educativas más prestigiosas de París. En 1882, Durkheim fue designado profesor de filosofía en París y en 1887, nombrado docente de un curso de ciencia social y pedagogía en Bur- deos, al sudoeste de Francia. Su designación fue resistida por los otros pro - fesores, porque Durkheim era un científico social y la sociología era una rama de la ciencia que recién se hallaba en sus inicios y cuya legitimidad era aún objeto de discusión. En Burdeos se dedicó a dar clases de sociolo- gía, así como de ciencias de la educación. Dedicó sus esfuerzos a la docen- cia y a la realización de estudios, entre otros temas, sobre el delito, las le- yes y la religión. En 1898 fundó la primera revista de ciencias sociales en Francia, la AI1 - n ée Socio logique, que fue durante muchos años la principal publicación so- ciológica francesa. En 1902 fue desig nado profesor titular. A su regreso a París, Durkheim ya había establecido un sólido prestigio profesiona l en los campos de la socio- logía y las ciencias de la educación. Su influencia sobre la formación de los nuevos profesionales fue muy marcada, porque sus cursos eran obligatorios para todos los estudiantes de filosofía, idiomas, historia o literatura. Una tragedia famil iar, la muerte de su hijo en 1916 durante la guerra en - tre Aleman ia y Bélgica, lo af ectó profundamente y ya no pudo recuperarse plenamente. Murió en 1917 en París a los 59 años de edad. Durkheim reconocía a Auguste Com te como su maestro, en especial en lo que se refiere a la imp ortancia del est udio siste mático de los fenómenos so- ciales y a la importancia de los grupos en la determinación de la conducta humana. Sin embargo, consideraba que Comte no había logrado establecer la base científica de la sociología. Gran parte de la obra de Durkheim está dedicada a delimitar qué debe es- tudiar la sociología, es decir, cuál es su objeto de est udio, en qué debe ser distinta de los objetos de estudio de otras ciencia s, en particular, de la psi- cología. Tamb ién puso gran énfasis en la necesidad de crear métodos de est udio prop ios de la so cio log ía. Los aportes de Durkheim a la consolida- ción de la sociología co mo campo de conocimiento científico son relevan- tes tanto en el plano teórico como en el metodológico. Los hechos sociales Dur kheim se preguntaba qué hay detrás de las acciones que ladas las per- sonas repiten constanteme nte. En su época , [os psicólogos habían hecho avanzar sus estudios, demostrando que algunos comportamientos humanos no tienen un basamento biológico, sino que obedecen a la estructura de la psiquis humana . Durkheim quería hacer lo mismo con la sociología, para est ud iar los co mportam ientos habituales de los miembros de la soc iedad: si la repetición de comportamientos habituale s no depende de la constitu- ción biológi ca de las personas, ni de su constitución psíquica, entonces de - pende de la sociedad de la que esas personas forman parte. Para Durkheim, la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad tiene una existencia propia que va más allá de cualquier experiencia personal y de los comp ortam ientos individuales , por- que ex isten, desde antes del nacim iento de cada individuo, formas reitera- das y consideradas correctas de compo rtamiento que se van transmitiendo '2 e: 2, de generación en generación. Por eso, cumpli r con el rol de padre, de her - 8 e ¡¡ mano, de ciudadano o de alumno no depende de ningún individuo ni de su :J "O e u o a. constitución física ni psíquica. "- :': :J Las personas actúan en tanto son seres sociales a quienes se les ha im- :J '" :Q '" puesto, desde fuera de ellos mismos. el modo lógico de pensar y de com- D '" u '" D :c .c portarse. La sociedad. a través de diversas formas de coacción, produce la e o o.. il: obediencia de sus miembros; obedecie ndo, los miem - E g ii bros de una soci edad se mantienen unidos, y así es po- Ü LlJ o LlJ sible que la sociedad siga existiendo. o a. " 6 :J :J Q. Durkheim denominó hechos sociales a esas formas <ll o pree stablecidas de com portamiento, que existen inde- :J :J tr :¿ CY g ¿ pendientemente de las personas y que se les imponen. Los hechos sociales constituyen el objeto de estudio de la sociología. Los hechos sociales dan lugar a la ex istencia de la so- ciedad, puesto que las personas . si no siguieran algún modelo establecido de comportamiento, no obedece- rían más que a sí mismas, lo que traería como conse- cuencia la desunión y la disoluc ión de la sociedad. En Las reglas del método sociológico, obra publicada en 1895 , Durkhe im afirma que es necesario tratar a los hechos sociales como a cosas. porque tales hechos son externos a los individuos y ejercen sobre ellos una coac- ción, una obligación de cumplimiento. Igualmente. se- ñala que para acceder al conocim iento sociológico de los hechos sociales se requiere trascender la introspección. es dec ir. la observación que un incl ividuo hace de sus propios estaclos de concie ncia, pues ésta limita su estu- dio científico. Todo tipo de intercambio de bienes, servicios , valores y simb%s es un hecho social. 86

Emile Durkheim

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emile  Durkheim

En 1879, a los 21 año s de edad, logró ingre sar en la pres tig iosa Escuela Normal Superior, una de las institu ciones educativas más prestig iosas de París. En 1882, Durkheim fue designado profesor de filosofía en París y en 1887, nombrado docente de un cur so de ciencia social y pedagogía en Bur­deos, al sudoeste de Francia. Su designación fue resistida por los otros pro ­fesores , porque Durkheim era un científico social y la sociología era una rama de la ciencia que recién se hallaba en sus inicios y cuya legitimidad era aún objeto de discusión . En Burdeos se dedicó a dar clases de sociolo­gía, así como de ciencias de la educación. Dedicó sus esfuerzos a la docen­cia y a la rea lizac ión de estudios , entre otros temas, sobre el delito, las le­yes y la rel igión.

En 1898 fundó la primera rev ista de ciencias sociales en Francia, la AI1­n ée Socio logique, que fue durante muchos años la principal publicación so­ciológ ica francesa.

En 1902 fue desig nado profesor titular. A su regreso a París, Durkheim ya había establecido un sól ido prest igio pro fesiona l en los campos de la soc io­logía y las ciencias de la educación. Su influencia sob re la formación de los nuevos profesionales fue muy marcada, porque sus cursos eran obligatorios para todos los estudiantes de filosofía, idiomas, historia o literatura.

Una tragedi a famil iar, la muerte de su hijo en 1916 durant e la guerra en ­tre Aleman ia y Bélgica, lo afectó profundamente y ya no pudo rec uperarse plenamente. Murió en 1917 en París a los 59 años de eda d.

Durkheim reconocía a Auguste Com te como su maestro, en espec ial en lo que se refi ere a la imp ortancia de l est udio siste mático de los fenómenos so­c iales y a la importancia de los grupos en la de terminación de la conducta hum ana . Sin embargo, consideraba que Comte no había logrado estab lecer la base científica de la sociología.

Gran parte de la obra de Durkheim está dedi cad a a de limitar qué debe es­tudi ar la soc iología, es decir, cuál es su objeto de est udio, en qué debe ser

distinta de los objetos de estudio de otras ciencia s, en particular, de la psi­cología. Tamb ién puso gran én fasis en la necesidad de crear métodos de est udio prop ios de la socio log ía. Los apo rtes de Durkheim a la consolida­ción de la sociología como campo de conocimiento científico son relevan­tes tanto en el plano teórico como en el metodológico .

~ Los hechos sociales

Durkheim se preguntaba qué hay detrás de las acciones que ladas las per­sonas repiten constanteme nte. En su época, [os psicólogos habían hecho ava nza r sus estud ios , demostrando que algunos comportamientos humanos no tienen un basamento biológ ico, sino que obedecen a la estructura de la psiquis humana. Durkhe im quería hacer lo mismo con la soc iología, para est ud iar los co mportam ientos habituales de los miembros de la soc iedad: si la repetic ión de comportam ient os habituale s no depende de la constitu­ción biológi ca de las personas, ni de su consti tució n psíquica, entonces de ­pende de la soc iedad de la que esas personas forman parte.

Para Durkhe im, la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad tiene una existencia propia que va más allá de cualquier exper iencia personal y de los comportam ientos individuales , por­que ex isten, desde antes del nacim ient o de cada individuo, formas reitera­das y con side rada s correctas de compo rtamiento que se van transmitiendo

'2e:

2, de generación en gen era ción. Por eso, cumpli r con el rol de padre, de her ­8 e ~

¡¡ mano, de c iudadano o de alum no no depende de ningún ind ividuo ni de su :J"O e u

o a. constitución física ni ps íquica. "­~ :':

:J Las personas actúan en tanto son seres sociales a qu ienes se les ha im­:J

'" :Q

'" puesto, desde fuera de ello s mismos. el modo lógico de pensar y de com­D '" u '"

D:c .c portarse. La soc iedad. a través de diversas formas de coa cc ión, produce la e o o.. il: obediencia de sus miembros; obedecie ndo, los miem ­E gii bro s de una soc iedad se mantienen unidos, y as í es po­

ÜLlJ o LlJ sible que la soc iedad siga ex istiendo. oa.

" 6:J

:J Q. Durkheim deno minó hechos socia les a esas formas

<ll o pree stablec idas de com por tamiento, que existen inde­:J :Jtr

:¿ CY

g ¿ pendientemen te de las personas y que se les imponen . Los hec hos sociales constituyen el objeto de estud io de la sociología.

Los hechos soc iales dan lugar a la ex istenc ia de la so­cied ad, puesto que las personas . si no siguieran algún modelo establecido de comportamiento, no obedece­rían más que a sí mismas, lo que traería como co nse­cuencia la desunión y la disoluc ión de la sociedad .

En Las reglas del método sociológico, obra publicada en 1895 , Durkheim afirma que es necesario tratar a los hechos soc iales com o a cosas. porque tales hechos son externos a los individuos y ejercen sobre ellos una coac­ción, una obl igación de cumplimiento. Igualmente. se­ñala que para acceder al conocim iento soc iológico de los hechos sociales se req uiere trascender la introspección . es dec ir. la observación que un incl ividuo hace de sus propios es taclos de concie ncia, pues ésta limita su estu­dio científico .

Todo tipo de intercambio de bienes, servicios, valores y simb%s es un hecho social.

86

Page 2: Emile  Durkheim

""____ ....... -... ....... -... ......... ...... '-&1

La divisi án del trabajo en la sociedad fue la primera obra sociológ ica de Durkhe im, publicada en 1893. A llí ana liza, en su pr imera parte, los fenó­menos sociales que se producen co mo co nsecuencia de la d ivisión de l tra­bajo. es dec ir. la creciente diferenciación ent re las oc upaciones. propia de la industrialización.

La seg unda parte de l es tudio est ádedicada al análisis de los lazos de so lida­ridad que se establecen entre los mie mbros de una soc iedad. La cohes ión en­tre los miem bros de toda sociedad es . para Durkheirn, una de las caracter ísti­cas de l funcionamiento de una soc iedad arm ón ica, En este aspecto, Durkheim se hace eco del concepto de COIISCIISI/ S universalis plan teado por Comte .

Durkhe irn co mpara las formas de so lidaridad soc ial que se es tablece n en­trc los integ rantes de dos tipos de sociedades que puede n enco ntra rse a lo largo de la historia humana : las soc ieda des arcaicas, también llamadas pre ind ustr iales o trad icionales, y las soc ieda des ade lantadas, que tamb ién pueden de nominarse modern as o indu striales.

Las soc ieda des pre industrial es o tradi cional es e ran soc iedades pequeñas. ce rradas, sin cont actos importan tes co n e l exterior. cn las cuales las rel a ­c iones soc iales eran fuert es y lograban que las personas viv ieran unid as. En esas soc iedades ex istía una conciencia colect iva mu y potent e , es deci r, una visión del mundo com ún, una moral comp artida por todos, garant izada ge ­nera lme ntc po r la re ligión. y sus m iembros es taban unidos por lazos que Durkheirn denom inó de so lidar idad mecánica. Era n soc iedades s imples c u­yo func ionamiento era predec ible, co mo ocurre con las piezas de cu alq uier mecanismo , de donde se desp rende la me táfora utilizada por e l a utor.

Las soc iedades modernas. capitalis tas e indu striales se ca rac te rizan por e l hech o de que sus miem bros es tán unidos por otros tipos de relación soc ial que Durkheim den om inó de so lidaridad orgánica, que se der ivan de la cs­peci ali zación y de la d ivis ión del trabajo propias de la soc iedad indu str ial. En es tas sociedades complejas, las personas son interd epeudientes, nadie se basta po r sí mismo: e l indu stri al texti l necesita que a lguien cr íe e l gana­do lanar, también necesita al empresa rio que diseñe las maqu inarias para fabricar las pren das: todos necesitan que algui en tran sporte las materias primas y los productos terminados. etcé tera . Se trata de una so lida ridad or­gá nica. puesto que s i cada uno de e llos no c umple su función. se resient e el func ionamiento de la soc ieda d.

Du rkhe im apoyaba el ava nce de las libertades ind ividua les, pero fue tes­tigo de una preoc upante co nsec uenc ia de la soc iedad capital ista: la ruptura de los lazos soc iales propi os de las com unid ades prci ndu st riales. Esta rup­tura deb ilita la permanenc ia soc ial de las pe rso nas. reforzando un senti ­miento de desprotección y a islam iento. Por otra parte, s i se la co mpa ra co n las sociedades de so lidaridad mecánica. la soc iedad modern a no imp one tantas res tr icciones a las pe rso nas . Ex isten de beres. pues de lo co ntra rio no ex istiría soc iedad. pero en el marco de una mayor libertad y to leranc ia.

~ Reunidos en grupo ean e siguiente fragmen to. "La proposición de acuerdo con la cual es necesario tratar a los hechos sociales como a cosas - una proposi­ción que está en la base misma de nuestro método- es una de las que han suscitado mayor oposición. Se con ­sideró paradójico y escanda loso que asimilásemos las realidades de l mundo socia l a las de l mundo exterior. Esa actitud implica equivocar gravem ente el sentido y el alcance de dicha asimilación , cuyo objeto no es reduci r las formas superiores del ser a las formas inferio res, sino, por el contrario, re invindicar para las primeras un grado de realidad por lo menos igual al que todo el mundo concede a las últimas. En efecto, ¡qué es una cosa! La cosa se opone a la idea como lo que se conoce desde fuera a lo que se co ­noce desde dentro . Llamamos cosas [...] a todo aquello de lo cua l no podemos formarnos una idea adecua­da mediante un simple procedimiento de análisis mental, todo lo que el espíritu puede llegar a comprender únicamente con la condición de salir de si mismo , mediante observaciones y experimentaciones, pasando pro ­gresivamente de los caracteres más externos y más inmediatamente accesi bles a los menos visibles y más profu ndos . Por consiguiente, tratar a los hec hos de cierto orden como a cosas [oo .] significa adoptar frente a ellos cierta actitud mental. Implica abordar su estud io partiendo del princ ipio de que se ignora absolutamen­te lo que son. y de que sus propiedades caracteristicas. como las causas desconocidas de las cuales depen­den , no pueden develarse apelando a la introspección, por más minuciosa que ésta sea."

Émile Durkheim: Las reglas del método sociológico, Buenos Aires , Editoria l La Pléyade, 1978. (Adaptación.)

• Por qué susci tó controversias la propuesta de Durkheim de considerar a los hechos sociales como cosas . • Comparen el concepto de "mirada soc iológica", desarrollado en el capitu lo 1, con la expresión "cierta actitud

'0 e o mental". a la que se refiere Durkheim como regla para abordar el estudio de lo s hec hos socia les. '0 ü

o :J u

:J TI'tl e o

Q. a. COMENTARIOS AL MARGEN ~~ :J:J UlUl

'tl U '" '" LAS SOCIEDADES ARCAICAS Y LAS SOCIEDADES ADELANTADAS:o Ei ;=E

(J o o: :i: ¡La refe re ncia a so ciedades pre indust r iales e indust r iales, a rcaicas o -: .§B adela ntadas, tiene un tinte evo lucio nista! '6 '6 w .1J Cabe reco rd ar e l contexto te mporal, espacial y social en el que tra­o o Q. a. :J :J bajó Durkheim: Francia, entre fina les del siglo XIX y comi enzo s del

(5<5 siglo XX, en e l que el evo lucion ismo e ra una pe rspect iva vigente en­Q) Q)

:J :J O' ir t re los estu dio sos.

.;¡'~ @ .'J! En o t ra de sus obras, Las fo rmas elementales de la vida religiosa, publ i­

cada en 19 12, Durkheim se dedíca a estu diar la re lación entre la re ­ligión y las fuerzas de cohes ión so cial. Sosten ía que, en las socieda­des t ra dicio nales , la re ligió n e jercía un impo rtante pape l en la cohe­sió n socia l, pap el que va perd iendo imp o rtancia, segú n su análisis, a me dida qu e la so ciedad se hace más comple ja. C itando las pr íme ras palabras de su estudio:"En este libro nos pro­ponemos estu diar la re ligión más primitiva y simple actualmente co­no cida [oo .] en co nt rada en una sociedad cuya organ ización no es su­pe rada en sencillez po r ninguna otra". En dicha obra estudia con profundidad, aunque en forma indirecta, es decir, por co nsulta de textos de antropólogos, a una tribu austra ­liana: los arunta, Durkheim descu br ió entre los arunta lo que consi­de ra la fo rma más elemental de re ligió n: e l totemismo, es decir, la creencia en una fue rza misteriosa (o sagrada) que impo ne sancio nes

Un tótem era originalmente un animal o una planta al que un grupo social otorgaba un significado simbólico. Es un objeto sagrado, considerado con veneración y alrededordel cual se realizan ceremonias rituales, fu ndamentales para la cohesión grupal. Para Durkheim, los objetos y símbolos sagrados son considerados porel gru po como separados de su vida diaria, lo que el autor denomina "el ámbito de lo profano".

por las violaciones de los tabúes (pro hibicio nes definidas socíalmente, por ejemplo, la re lació n sexual en ­t re determinados miembros de una fam ilia. como entre padres e hijos , o entre hermanos) y que incu lca obligaciones morales en los int egra nt es del grupo. El totemismo es una fo rma de coacción social interna­lizada en los miemb ros de una so cie dad.

88 189

Page 3: Emile  Durkheim

~ El suicidio CUANDO LOS SUICIDIOS NO PUEDAN SER EX PLICADO S POR LA PSICOLOGíA,

En 1897, Durkheim publicó una ex tensa obra llamada El suicidio. En ella LOS EXPLICARÁ LA SOCIOLOGíA demostró que e l número de suicidios aum en taba en aquellos países dond e se había desarrollado el cap ita lismo, y que ese número era significativa­mente menor en ot ras sociedade s donde el capitalismo no había avanzado En 1857, el escritor francés Gustave Flaubert publi­y cuyos habitantes tenían fuer tes tradiciones relig iosas. có una nove la llamada Madame Bovary.Allí relata la

En es tas sociedades, los lazos sociales eran más fuertes. En las soc ieda ­ historia de una mujer que vivía en un pequeño pue­

des ca pitalistas , en cambio, las grandes trans for maciones demográficas , el blo francés y que nunca logró ser feliz en su matri­mo nio. Su marido era un médico que no tenía nin­desarraigo y el anonimato habían tenido como resultado un deb ilitamie nto guna clase de ambiciones y vivía conforme ejercien­de los lazos sociales. Las antiguas reg las sociales no servían par a orientar­do su profesió n entre la gen te del pueblo. Madame

se en el nuevo co ntex to social. Durkheim llamó anom ia a es ta si tuación en Bovary, por el co nt rario. vivía disconforme y angus­

que las normas soc iales no son claras e impi den que los individu os tengan tiada: nada de lo que pudiera darle el marido en ese modelos úti les de refe rencia para orientar sus conductas. pueb lo alcanzaba para hacerla dichosa. Ella soñaba

En El suicidio , Durkheim presenta los resultados de una detallada inves­ co n vivir en Par ís, ir a la ó pera, comprarse los me­

tigación sobre los índices de suicidios en diferentes sectores de la pobla­ c: jores y más costosos vestidos. participar en la vida

e o social de los circulos adinerados. Emma Bovaryción europea. Co n es te es tudio se propu so, por una parte, refutar las hipó­ -o Ü '(3 u u siemp re que ría más. Compraba infinidad de artícu­tesis comunes en esa época, que atribuían los suicid ios a mo tivos psicoló­ .g u

o " o a. los y ro pas lujosas, sin atender a la sit uació n finan­

gicos. genéticos , climáticos o geográfic os. Por otra parte , se propuso apo ­ a. ID

tl! - cie ra de su marido. Se endeudó co n el ten de ro. pe­yar, medi ante el análisis es tadístico de datos, su explicación teó rica soci o­ "

<Il" Vl ro los objetos que co mpraba no logra ban hacerla Ulógica a las di ferencias en la cantidad de suicidios entre d iversos sectores U'" ¡;'" ;=

feliz. Ninguna de sus ilusio nes se pudo concretar en sociales. Según Durkheim, los suic idios pueden ser de diferen tes tipos :

.s i: o el pueblo . Su vida le parec ía chata. mo nóto na. vulgar. e el:

• El suicidio egoísta, producto de la falta de cohes ión social y una baja in­ D.- Un día logró ro bar arsénico y se suicidó. g 9

teg ración grupal. üü W

Desde su pub licació n, la obra ha sido muy le ída. IlJ o Muchos estudiosos le han prestado es pecial aten­• El suicidio altruis ta. que se manifiesta en algunas com unidades tradicio­ o a.

ción porque opinan que refleja las decepciones nales. en el que el suicida ofrenda su vida al servicio de su grupo o su co ­o. 2 (5"

(9 qu e a ta ntas pe rso nas les deparó la sociedad de su emun idad . " ir " rr .:;: t ie mpo. "

. _~• El suicidio anórnico, inducido por el vertiginoso ca mbio de las normas ¿ (Q

sociales, caracterí stico de las soc iedades indu str iali zadas y que da como re­sultado un alto grado de ma lestar personal y social.

Esta investigación fue realizada en una époc a en la que la estadística no había logrado los avances alcanzados en la actua lidad , lo que añade un rn é­lito aun ma yor a es te trabajo de Durkheim, considerado un clá sico de las investigaciones sociológicas por la integra ción que logra su autor entre las formulaciones teór icas y la investigación empírica. es decir. el estudio de los hech os.

Durkheim dio la bienvenida a la libertad y al indi vid ualismo, pero al mis­mo tiempo entendía que la soc ieda d moderna debía rehacer sus lazos so­ciales, debía fun dar su propia conc ienc ia co lectiva .

Emma Bovary es la protagonista de la novela de Flaubert, que añoraba una e/ase de vida a la que no podio acceder, motivo por el cual se suicidó. Los críticos literarios y los sociólogos piensan que la novela re~eja

un malestar extendido en la sociedad de aquel entonces. Émile Durkheim, en 1897, buscó una explicación sociológica del fenómeno del suicidio. En la foto, un momento del rodaje de la película Madame Bovary, dirigida porjean Renoir, 1933.