1
Profesor: Rodrigo Fuentes, Ph.D . MARTES 28 DE JULIO DE 2015 La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile I Más información de este curso y diplomados en www.claseejecutiva.cl MACROECONOMÍA P ublicación 3 de 4 El tipo de cam bio y paridades El tipo de cam bio real es el precio relativo relevante para las decisiones reales. Hay tres precios importantes que están estrechamente relacionados a través de lo que se conoce como ecuaciones de paridades internacionale. PRECIO DEL DÓLAR EX PRES ADO EN PES OS E n los últimos meses se ha observado un incremento en el tipo de cambio nominal, es decir, en el precio del dólar expresado en peso. A lternativamente se puede hablar de un debilitamiento del peso respecto al dólar, ya que es posible definir un tipo de cambio de cuántos dólares por pesos se pagan en el mercado, que es simplemente el inverso del valor anterior. En otras palabras, si el tipo de cambio es de 657 pesos/ dólar podemos hablar de que el mercado entrega 0,15 centavos de dólar por un peso (15 centavos por cada 100 pesos). D e esta forma, cuando aumenta el valor del dólar en pesos chilenos, se habla de una depreciación del peso, ya que disminuyó su valor, o simplemente se dice que el tipo de cambio se depreció. Lo contrario, una disminución del precio del dólar (aumento del precio del peso), constituye una apreciación cambiaria. ¿Q ué determina las fluctuaciones del tipo de cambio? ¿Cómo se relacionan los tipos de cambio en el mundo? ¿Cuál es la importancia para la macroeconomía? Todas estas son preguntas válidas y difíciles de responder en una página, pero intentaré entregar algunos elementos para el análisis. REGÍM EN ES DISTIN TOS Para responder qué determina las fluctuaciones del tipo de cambio nominal es necesario comenzar por definir un régimen cambiario. Este corresponde a un conjunto de reglas que condicionan la forma en cómo se puede intercambiar la moneda nacional por una extranjera. La clasificación de los regímenes va desde menos flexibles a más flexibles. • A usencia de moneda local. Este es el caso de G recia cuando se integra a la Unión Económica y Monetaria Europea y reemplaza el dracma (moneda que existía hasta el 2001) por el euro. Un régimen similar a este es el de tipo de cambio fijo en que se fija el precio de la moneda extranjera. En este caso el B anco Central se obliga a cambiar la moneda local por la externa al precio fijado, comprando los excesos de oferta de divisas y vendiendo los excesos de demanda por divisas. • Tipo de cambio flexible. Es el otro extremo de régimen cambiario. El tipo de cambio lo determina el mercado por factores de oferta y demanda. Cuando no hay intervención alguna de la autoridad se habla de flotación limpia del tipo de cambio. Si interviene la autoridad, con el objeto de afectar el precio, se habla de flotación sucia. Ejemplos puros son difíciles de encontrar, Chile tiene hoy un sistema de flotación con esporádicas intervenciones del B anco Central. En los dos primeros tipos de regímenes cambiarios (ausencia de moneda y tipo de cambio fijo), la autoridad económica renuncia al manejo de la política monetaria. En el caso de tipo de cambio fijo, el banco central se ve obligado a comprar y vender las divisas que ofrecen y demandan los agentes, lo cual tiene como contrapartida aumentos y disminuciones de la cantidad de moneda local en circulación. De esta forma, los cambios en la cantidad de dinero están atados a la demanda por y a la oferta de divisas. En el caso de los países de la zona euro es un ente externo que maneja la política monetaria, el Banco Central Europeo. R especto a la pregunta de cómo impacta a la economía la evolución del tipo de cambio es útil referirse al tipo de cambio real (TCR). Si bien el precio de la moneda extranjera es una variable relevante para muchas transacciones financieras, el TCR lo es para las transacciones reales. Esta variable entrega, de cierta forma, una medida del grado de competitividad de la economía. Es importante para exportadores y quienes compiten con importaciones. El TCR es un precio relativo entre el valor a precios internacionales (P*) de una canasta de bienes transables multiplicado por el tipo de cambio nominal (TCN), para llevarla a pesos, dividida por una canasta de bienes domésticos (P): Esta es una medida muy general del grado de competitividad del sector exportador, ya que para un exportador en particular los precios internacionales que le interesan son los de los bienes que vende, y el precio de bienes domésticos relevantes es aquel que reflejan sus costos de producción. La Figura 1 muestra la evolución del tipo de cambio real de Chile, expresado como un índice cuya base es 100 para el promedio de 1993. Se observa la apreciación real en los 90, que va de la mano con el conocido incremento de la productividad de esos años, sumado a importantes cantidades de inversión extranjera que llegó al país. Esto se revierte a partir de la crisis asiática 1998-99, para estacionarse aproximadamente en el promedio de los 90. El tipo de cambio real se relaciona estrechamente con la cuenta corriente y el ahorro externo. Aumentos del TCR incentivan las exportaciones y desincentivan las importaciones, lo cual hace que la cuenta corriente sea menos negativa o más positiva. Por eso cuando un país tiene déficit en cuenta corriente y este no es sostenible, porque no consigue financiamiento externo, entonces se requiere incrementar el TCR para corregir el problema. Si la economía tiene un régimen de TCN fijo o ausencia de moneda propia, y la inflación doméstica es mayor a la internacional, entonces se producirá una apreciación real. Esto trae como consecuencia un deterioro en la cuenta corriente que al no poder ser financiado puede gatillar una devaluación nominal (aumento del TCN) de parte de la autoridad, con la expectativa de aumentar el TCR , lo cual generará el resultado esperado en la medida en que el nivel de precios de los bienes domésticos no se incremente en la misma magnitud (ver definición de TCR). Esta devaluación del tipo de cambio nominal no está disponible en el caso de ausencia de una moneda local, como es el caso de los países de la zona euro. S i el tipo de cambio es flexible, entonces este tenderá a subir en términos nominales por oferta y demanda, incrementando el TCR (siempre que los precios domésticos no se incrementen en la misma proporción). H ay tres precios importantes que están estrechamente relacionados a través de lo que se conoce como ecuaciones de paridades internacionales. La Figura 2 señala estas relaciones. La primera es la paridad del poder de compra que indica que si la inflación de Europa es mayor que la de Estados Unidos, entonces se espera que el valor del dólar en unidades de euro aumente, es decir, se espera una depreciación del euro. Lo cual es razonable, ya que la inflación hace perder el valor a la moneda doméstica y si es más alta que la internacional, esa moneda disminuirá su valor relativo a la moneda extranjera. La segunda paridad es la de Fisher internacional, que se basa en la ecuación de Fisher que es la que define tasa de interés real como la tasa de interés nominal menos la inflación. Por condición de arbitraje, las tasas de interés real se deben igualar entre los países. Lo que hace que la diferencia entre la tasa de interés nominal y la inflación de un país sea igual a la de otro país. La tercera paridad corresponde a la de tasas de interés, la que relaciona las diferencias de tasas con la depreciación esperada de la moneda.La idea es la siguiente: Un inversionista estadounidense desea invertir US$ 1 en Chile, para lo cual debe transformar eso en digamos $657.Supongamos que el instrumento en el cual desea invertir paga 5% anual. A l final del año el inversionista tendrá un 5% más en pesos, pero él desea llevarse su dinero en dólares.Si el peso se depreció en 5% respecto del dólar durante ese año, entonces en dólares habrá ganado cero. Por lo tanto, un inversionista compara la tasa de interés que gana en pesos en Chile con la tasa que puede conseguir en los Estados Unidos más la depreciación que él espera del peso. Si la tasa de interés nominal en Chile es más alta que la de Estados Unidos sumada a la depreciación esperada del peso, entonces invierte en Chile. N o obstante, eso es cierto si el premio por riesgo país es idéntico en Chile que en los Estados Unidos. Si Chile es un país que tiene un premio por riesgo país, digamos, de 100 puntos bases (1% ), entonces la tasa de interés nacional debe compensar eso también. La Figura 3 muestra la relación entre el tipo de cambio euro/ dólar y pesos/dólar entre 1999 y 2015. Si bien se aprecia una correlación fuertemente positiva, no es una correlación exacta. Sin embargo, muestra cómo operan las condiciones de arbitraje y cómo el valor del dólar en Chile se correlaciona con el que existe en el resto del mundo. Esto no implica, bajo ningún punto de vista, causalidad, solamente muestra el proceso de arbitraje enfatizado en la Figura 2. Ayudante del curso: Jorge Mesías. Próxima publicación de este curso: martes 11 de agosto. RELACIONES INTERNACIONALES PU B LICACIÓN DE H OY: Selección de las clases 5 y 6 del curso "M acroeconom ía" d e lo s Dip lo m ad o s d e In g en iería In d u strial U C-la clase ejecu tiva. Texto complementario sin costo para los matricula- dos en el curso.

El!tipo!de!cambio!y!paridades · En los dos primeros tipos de reg%menes cambiarios (ausencia de moneda y tipo de cambio fijo), la autoridad econ mica renuncia al manejo de la pol%tica

Embed Size (px)

Citation preview

Profesor:Rodrigo Fuentes, Ph.D.

MARTES 28 DE JULIO DE 2015

La clase ejecutiva es una alianza entre "El Mercurio" y la UC, fundada en 1998, para apoyar la formación profesional en Chile I Más información de este curso y diplomados en w w w .claseejecutiva.cl

MACROECONOMÍAPublicación 3 de 4

El tipo de cam bio y paridadesEl tipo de cam bio real es el precio relativo relevante para las decisiones reales.

Hay tres precios importantes que están estrechamente relacionados a través de lo que se conoce como ecuaciones de paridades internacionale.

PRECIO DEL DÓLAREX PRES ADO EN PES OS

En los últimos meses se ha observado un incremento en el tipo de cambio nominal,

es decir, en el precio del dólar expresado en peso. A lternativamente se puede hablar de un debilitamiento del peso respecto al dólar, ya que es posible definir un tipo de cambio de cuántos dólares por pesos se pagan en el mercado, que es simplemente el inverso del valor anterior. En otras palabras, si el tipo de cambio es de 657 pesos/dólar podemos hablar de que el mercado entrega 0,15 centavos de dólar por un peso (15 centavos por cada 100 pesos).

D e esta forma, cuando aumenta el valor del dólar en pesos chilenos, se habla de una depreciación del peso, ya que disminuyó su valor, o simplemente se dice que el tipo de cambio se depreció. Lo contrario, una disminución del precio del dólar (aumento del precio del peso), constituye una apreciación cambiaria.

¿Q ué determina las fluctuaciones del tipo de cambio? ¿Cómo se relacionan los tipos de cambio en el mundo? ¿Cuál es la importancia para la macroeconomía? Todas estas son preguntas válidas y difíciles de responder en una página, pero intentaré entregar algunos

elementos para el análisis.

REG ÍM EN ES DISTIN TOS

Para responder qué determina las fluctuaciones del tipo de cambio nominal es necesario comenzar por definir un régimen cambiario. Este corresponde a un conjunto de reglas que condicionan la forma en cómo se puede intercambiar la moneda nacional por una extranjera. La clasificación de los regímenes va desde menos flexibles a más flexibles.

• Ausencia de moneda local. Este es el caso de G recia cuando se integra a la Unión Económica y Monetaria Europea y reemplaza el dracma (moneda que existía hasta el 2001) por el euro. Un régimen similar a este es el de tipo de cambio fijo en que se fija el precio de

la moneda extranjera. En este caso el Banco Central se obliga a cambiar la moneda local por la externa al precio fijado, comprando los excesos de oferta de divisas y vendiendo los excesos de demanda por divisas.

• Tipo de cambio flexible. Es el otro extremo de régimen cambiario. El tipo de cambio lo determina el mercado por factores de oferta y demanda. Cuando no hay intervención alguna de la autoridad se habla de flotación limpia del tipo de cambio. Si interviene la autoridad, con el objeto de afectar el precio, se habla de flotación sucia. Ejemplos puros son difíciles de encontrar, Chile tiene hoy un sistema de flotación con esporádicas intervenciones del Banco Central.

En los dos primeros tipos de regímenes cambiarios (ausencia

de moneda y tipo de cambio fijo), la autoridad económica renuncia al manejo de la política monetaria. En el caso de tipo de cambio fijo, el banco central se ve obligado a comprar y vender las divisas que ofrecen y demandan los agentes, lo cual tiene como contrapartida aumentos y disminuciones de la cantidad de moneda local en circulación. D e esta forma, los cambios en la cantidad de dinero están atados a la demanda por y a la oferta de divisas. En el caso de los países de la zona euro es un ente externo que maneja la política monetaria, el Banco Central Europeo.

Respecto a la pregunta de cómo impacta a la economía la evolución del tipo de cambio es útil referirse al tipo de cambio real (TCR ). Si bien el precio de la moneda extranjera es una variable relevante para muchas transacciones financieras, el TCR lo es para las transacciones reales. Esta variable entrega, de cierta forma, una medida del grado de competitividad de la economía. Es importante para exportadores y quienes compiten con importaciones.

El TCR es un precio relativo entre el valor a precios internacionales (P*) de una canasta de bienes transables multiplicado por el tipo de cambio nominal (TCN ), para llevarla a pesos, dividida por una canasta de bienes

domésticos (P):

Esta es una medida muy general del grado de competitividad del sector exportador, ya que para un exportador en particular los precios internacionales que le interesan son los de los bienes que vende, y el precio de bienes domésticos relevantes es aquel que reflejan sus costos de producción.

La Figura 1 muestra la evolución del tipo de cambio real de Chile, expresado como un índice cuya base es 100 para el promedio de 1993. Se observa la apreciación real en los 90, que va de la mano con el conocido incremento de la productividad de esos años, sumado a importantes cantidades de inversión extranjera que llegó al país. Esto se revierte a partir de la crisis asiática 1998-99, para estacionarse aproximadamente en el promedio de los 90.

El tipo de cambio real se relaciona estrechamente con la cuenta corriente y el ahorro externo. Aumentos del TCR incentivan las exportaciones y desincentivan las importaciones, lo cual hace que la cuenta

corriente sea menos negativa o más positiva. Por eso cuando un país tiene déficit en cuenta corriente y este no es sostenible, porque no consigue financiamiento externo, entonces se requiere incrementar el TCR para corregir el problema.

Si la economía tiene un régimen de TCN fijo o ausencia de moneda propia, y la inflación doméstica es mayor a la internacional, entonces se producirá una apreciación real. Esto trae como consecuencia un deterioro en la cuenta corriente que al no poder ser financiado puede gatillar una devaluación nominal (aumento del TCN ) de parte de la autoridad, con la expectativa de aumentar el TCR , lo cual generará el resultado esperado en la medida en que el nivel de precios de los bienes domésticos no se incremente en la misma magnitud (ver definición de TCR ).

Esta devaluación del tipo de cambio nominal no está disponible en el caso de ausencia de una moneda local, como es el caso de los países de la zona euro.

Si el tipo de cambio es flexible, entonces este tenderá a subir en términos nominales por oferta y demanda, incrementando el TCR (siempre que los precios domésticos no se incrementen en la misma proporción).

Hay tres precios importantes que están estrechamente relacionados a través de lo

que se conoce como ecuaciones de paridades internacionales. La Figura 2 señala estas relaciones. La primera es la paridad del poder de compra que indica que si la inflación de Europa es mayor que la de Estados Unidos, entonces se espera que el valor del dólar en unidades de euro aumente, es decir, se espera una depreciación del euro. Lo cual es razonable, ya que la inflación hace perder el valor a la moneda doméstica y si es más alta que la internacional, esa moneda disminuirá su valor relativo a la moneda extranjera.

La segunda paridad es la de Fisher internacional, que se basa en la ecuación de Fisher que es la que define tasa de interés real como la tasa de interés nominal menos la inflación. Por condición de arbitraje, las tasas de interés real se deben igualar entre los países. Lo que hace que la

diferencia entre la tasa de interés nominal y la inflación de un país sea igual a la de otro país.

La tercera paridad corresponde a la de tasas de interés, la que relaciona las diferencias de tasas con la depreciación esperada de la moneda. La idea es la siguiente: Un inversionista estadounidense desea invertir US$ 1 en Chile, para lo cual debe transformar eso en digamos $657. Supongamos que el instrumento en el cual desea invertir paga 5% anual. A l final del año el inversionista tendrá un 5% más en pesos,

pero él desea llevarse su dinero en dólares. Si el peso se depreció en 5% respecto del dólar durante ese año, entonces en dólares habrá ganado cero.

Por lo tanto, un inversionista compara la tasa de interés que gana en pesos en Chile con la tasa que puede conseguir

en los Estados Unidos más la depreciación que él espera del peso. Si la tasa de interés nominal en Chile es más alta que la de Estados Unidos sumada a la depreciación esperada del peso, entonces invierte en Chile. N o obstante, eso es cierto si el premio por riesgo país es

idéntico en Chile que en los Estados Unidos. Si Chile es un país que tiene un premio por riesgo país, digamos, de 100 puntos bases (1% ), entonces la tasa de interés nacional debe compensar eso también.

La Figura 3 muestra la relación entre el tipo de cambio euro/dólar y pesos/dólar entre 1999 y 2015. Si bien se aprecia una correlación fuertemente positiva, no es una correlación exacta. Sin embargo, muestra cómo operan las condiciones de arbitraje y cómo el valor del dólar en Chile se correlaciona con el que existe en el resto del mundo. Esto no implica, bajo ningún punto de vista, causalidad, solamente muestra el proceso de arbitraje enfatizado en la Figura 2.

Ayudante del curso: Jorge Mesías.

Próxima publicación de este curso: martes 11 de agosto.

RELACIONES INTERNACIONALES

PU B LICACIÓN DE H OY: S elección de las clases 5 y 6 del curso "M acroeconom ía" de los Diplom ados de Ingeniería Industrial U C-la clase ejecutiva.

Texto complementario sin costo para los matricula-dos en el curso.