Click here to load reader
View
213
Download
0
Embed Size (px)
El VIH/SIDA como poltica de Estado
Dra. Gabriela Hamilton
Marco Terico
Contexto Epidemiolgico
El VIH/SIDA como poltica de estado
Polticas pblicas
Aproximaciones, decisiones o acciones
Referente a atencin, prevencin y mitigacin del impacto
Incluye decisiones y estrategias polticas, planes y programas
Programa Nacional
Asistencia
Prevencin
Vigilancia Epidemiolgica
CRISIS
POLTICA
PBLICA
Desafos
Sostenimiento de las acciones
Implementar estrategias que permitan controlar la epidemia del VIH/SIDA
Plan Estratgico Nacional en VIH-SIDA
Prevencin y control del VIHSIDA
Mejorar la atencin y calidad de vida de las PVVS
Fortalecer la gerencia y capacidad de gestin de los Programas Provinciales y Nacionales
Sostenimiento de las acciones
Sustentabilidad financiera del PNS
Poltica de medicamentos antirretrovirales
Implementacin de estrategias de Prevencin Costo/Efectivas
Vigilancia EpidemiolgicaArgentina: Distribucin de las notificaciones de
VIH/SIDA , 1982-2004
26455
23979
VIH
SIDA
Argentina: Tendencia anual de los enfermos de SIDA segn ao de diagnstico , 1982-2004
0
500
1 000
1 500
2000
2500
3000
CASOS NOT IFICADOS CASOS EST IM ADOS
N = 26.455 Ne = 28.249
Argentina: Distribucin de casos de SIDA diagnosticados segn va de Transmisin
Ao 1982 -2004
Desconocido5,1%
Transfusion1,1%
Hemofilia0,5%
T. Vertical6,8%
Homo/Bisexual23,3%
Heterosexual28,2%
UDIs35,0%
Argentina: Distribucin de VIH diagnosticados segn va de Transmisin
2000-2004
Heterosexual53.2%
T. Vertical4.1% Otras
1.0%Desconocido
8.2%
Homo/Bisexual22.2%
UDIs11.3%
La razn es de 2,6 hombres por mujer en casos diagnosticados de SIDA
En casos de VIH es de 1,4 hombres por mujeres.
Mayor Prevalencia de SIDA entre 25 y 34 aos
Argentina. Observacin de casos notificados de VIH /SIDA por transmisin vertical. Ao de infeccin: 1990- 2003
Ao de infeccin
N de Infectados con VIH que desarrollaron SIDA
N de Infectados con VIH *
TOTAL
1986 12 2 14 1987 31 4 35 1988 47 3 50 1989 70 2 72 1990 100 15 115 1991 174 13 187 1992 152 18 170 1993 184 15 199 1994 146 28 174 1995 168 33 201 1996 147 30 177 1997 128 38 166
1998 105 43 148 1999 105 62 167
2000 91 50 141 2001 56 62 118 2002 45 39 84 2003 19 21 40
S/ao** 11 TOTAL 2269
Fuente: Programa Nacional de Lucha contra RH, SIDA y ETS - Ministerio de Salud de la Nacin
En resumen
La incidencia de casos de SIDA sigue disminuyendo por el comienzo oportuno con terapia ARV de alta eficacia.
Actualmente la principal va de transmisin es sexual en poblacin heterosexual.
La epidemia es cada vez ms pobre, femenina y joven.
Asistencia Personas Viviendo con VIH-SIDA :
Medicacin Antirretroviral (15)
Medicacin no Antirretroviral (31)
Monitoreo Clnico a travs de Cargas Virales y CD4
Asistencia Personas Viviendo con VIH-SIDA :
En Argentina bajo monitoreo
5.000 PVVS
En Argentina bajo monitoreo y tratamiento
29.500 PVVS
ARGENTINA: PVVS en Tratamiento Antirretroviral bajo PNS por ao
Fuente: Programa Nacional de lucha contra los RH, SIDA y ETS
19.6112004
18.1272003
17.2522002
15.3592001
14.5002000
10.1041999
6.7011998
4.2961997
3.6051996
2.9081995
2.5431994
PACIENTES ASISTIDOSAO
ARGENTINA: Personas Viviendo con VIH/SIDA en Tratamiento Antirretroviral, Julio 2004
Fuente: Programa Nacional de lucha contra los RH, SIDA y ETS
SUBSECTOR N %Programa Nacional 19,945 68%APE (Obras Sociales Nac.) 5,160 17%PAMI 1,010 3%Obras sociales provinciales 2,000 7%Prepagas 1,400 5%TOTAL 29515 100%
El elevado precio de muchos de los medicamentos antirretrovirales (ARV)
Poltica de Medicamentos
Principal Obstculo
Estrategias
Compras anuales
Fortalecimiento del control de Gestin y Logstica
Negociaciones regionales de precios
Bioequivalencia y Biodisponibilidad
Argentina: Variacin de precios de compra
en U$S, 1999 2004
-110,00% -60,00% -10,00%
Zidovudina Jarabe por 10 mg.
Zidovudina ampolla 200 mg. (azt)
Lopinavir/Ritonavir 100 mg.
Ritonavir jarabe por 240 ml. Frasco
Nelfinavir 50 mg. Polvo
Abacavir 300 mg. comp.
Amprenavir 150 mg.
Didanosina comprim. por 100 mg.
Efavirenz 200 mg
Zidovudina cpsulas por 100 mg.
Lamivudina jarabe por 10 mg./ml.
Lamivudina comp. por 150 mg.
Stavudina Cpsulas por 30 mg.-97,8%
-8,94%
Resultados:
Reduccin en los precios de esquemas de triple terapia con Efavirenz- Precio post negociacin: 700 U$S
Previo Negociacin
Porcentaje de reduccion
Opcin de menor costo
1000 30%
Opcin de mayor costo
5300 87%
Reduccin en los precios de esquemas de triple terapia con Nevirapina Precio post negociacin: 400 U$S
Previo Negociacin
Porcentaje de reduccion
Opcin de menor costo
730 45%
Opcin de mayor costo
5300 92%
Prevencin en VIH (1)
Transmisin vertical Acciones de ONGs y OG Poblacin Vulnerable Poblacin General
Prevencin en Transmisin Vertical (2)
Reactivos de Laboratorio de VIH y Sfilis para testeo de las embarazadas
Prevencin en transmisin perinatal VIH y sfilis congnita
Reactivos de Laboratorio para ITS: Sfilis y Gonorrea
Recomendaciones
Prevencin: Actividades ONGs y OG (3)
Entrega de preservativos -2003
Buenos Aires47,09%
C.A.B.A.21,17%
Centro12,57%
Cuyo0,22%
NOA5,73% NEA
7,33%
Otros3,09%
Patagonia2,80%
Prevencin: Actividades ONGs y OG (4)
Evolucin de las compras de preservativos por ao
650.000
1.150.000
2.867.000
2.001 2.002 2.003
2004:
Se adquieren 21 millones
de preservativos
Prevencin en Poblacin Vulnerable (5)
Prevencin del Abuso de Drogas y del VIH/SIDA en los pases del Cono Sur
Proyecto de Prevencin y Apoyo en VIH/SIDA a Personas Adultas Privadas de su Libertad
Campaa focalizada para poblacin aborigen, en provincias del NEA y NOA
Prevencin en Poblacin General (6)
Fortalecer la Lnea 0800 Pregunte SIDA, como herramienta eficaz para la prevencin del VIH e informacin sobre la gestin de los diferentes Programas.
Gestin del Fondo Global para la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.
Campaa masiva de prevencin de VIH/SIDA
Prevencin en Adolescentes y Jvenes (7)
Prevencin de apoyo en VIH/SIDA a adolescentes y jvenes (14-18 aos) institucionalizadas y bajo asistencia del CONNAF
Campaa focalizada para adolescentes y jvenes de diferentes estratos sociales y culturales
Campaa focalizada para mujeres en edad frtil y embarazadas
ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Septiembre: prevencin y jvenes
Campaa nacional de prevencin del VIH, con eje en: us preservativo siempre, us y exig material descartable siempre, cuid tu embarazo siempre
Promocin del uso de preservativo en los jvenes
Campaa de prevencin centralizada en jvenes con mensajes alusivos al da de la primavera
ACTIVIDADES PLANIFICADAS (cont.)
Septiembre: prevencin y jvenes
Formacin de jvenes de 15 a 20 aos como promotores para desarrollar actividades de prevencin entre pares en todo el pas
SALUD VA: talleres de prevencin en escuelas secundarias pblicas junto con el programa de TV Saludarnos (Canal 7)
Convenio Marco entre Ministerio de Salud y Secretara de DDHH del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH para desarrollar acciones de prevencin a nivel nacional en jvenes
ACTIVIDADES PLANIFICADAS
Octubre: prevencin y mujer
Programa para la madre con VIH (incluye entrega de leche sustituta y medicamentos antirretrovirales).
Informacin y promocin del testeo para mujeres embarazadas, en va pblica y hospitales pblicos de todo el pas.
Campaa nacional de prevencin centralizada en mujeres y embarazadas con mensajes alusivos al da de la madre.
El impacto del uso de drogas en el nuevo escenario del VIH/SIDA
Plan Estratgico en VIH/SIDA y ETS 2004-2007
Desafos en Vigilancia Desafos en Vigilancia EpidemiolgicaEpidemiolgica
Generacin de Sistema Vigilancia Epidemiolgica de 2 Generacin
1)Implementacin de un Sistema de Notificacin Activa
2)Ampliacin de la red de vigilancia del VIH en Sitios Centinelas
3) Desarrollo de estudios de comportamiento
4)Implementacin de una red informtica nacional
El impacto del uso de drogas en el nuevo escenario del VIH/SIDA
Plan Estratgico en VIH/SIDA y ETS 2004-2007
Sustentabilidad financiera del Programa
Fortalecer el trabajo en Adherencia
Regionalizacin
Plan Estratgico en VIH/SIDA y ETS 2004-2007 acorde a la epidemia actual
Fortalecimiento en tiempo real de la informacin sobre gestin de logstica
Desafos en AsistenciaDesafos en Asistencia
El impacto del uso de drogas en el nuevo escenario del VIH/SIDA
Plan Estratgico en VIH/SIDA y ETS 2004-2007
Sustentabilidad y fortale