102
EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD. COMUNIDADES CONCHÁMAQUE, MAJAYURA Y LA ESPERANZA DE LA GUAJIRA. Yesica Del Carmen Mendoza Padilla Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición Bogotá D.C., Colombia 2016

EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD. COMUNIDADES CONCHÁMAQUE, MAJAYURA

Y LA ESPERANZA DE LA GUAJIRA.

Yesica Del Carmen Mendoza Padilla

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición

Bogotá D.C., Colombia

2016

Page 2: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 3: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD. COMUNIDADES CONCHÁMAQUE,

MAJAYURA Y LA ESPERANZA DE LA GUAJIRA.

Yesica Del Carmen Mendoza Padilla

Trabajo presentado como requisito parcial para optar por el título de:

Especialista en Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud

Directora:

Nutricionista Dietista, Master en Salud Pública Elizabeth Valoyes Bejarano

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Nutrición

Bogotá D.C., Colombia

2016

Page 4: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 5: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

“Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de

crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder

de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en

una maravillosa aventura.

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder

actuando todos unidos. Luchemos por un mundo

nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un

trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez

seguridad”.

Charles Chaplin. El Gran Dictador. 1940.

Page 6: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 7: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 8: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 9: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Resumen y Abstract IX

Resumen

El MIAS es mío, tuyo de todos, tiene como objetivo formular una alternativa basada en la

participación comunitaria para la implementación del Modelo Integral de Atención en

Salud a partir de un enfoque de Promoción de la Salud, entendida la salud desde la

cosmovisión indígena del buen vivir en que la alimentación es transversal en su

construcción.

Formulamos un proyecto de intervención planificado desde el enfoque participativo,

tomando algunos elementos del enfoque estratégico lo cual implica el desarrollo de esta

propuesta con la activa participación de las comunidades desde el inicio.

Hemos enmarcado este proyecto en la oportunidad generada por el contexto actual

colombiano en proceso de construcción de un nuevo sistema de salud basado en la

Atención Primaria en Salud que resalta la Promoción de la Salud como eje fundamental

así como la necesidad de la intervención de todos los determinantes sociales, sumado a

la nueva mirada al campo potenciada en los recientes Acuerdos de La Habana y, el

reconocimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional como base para el continuo

crecimiento del país y desarrollo de nuestra sociedad.

Este proyecto se ejecutará en el plazo de un año en las comunidades Conchámaque, La

Esperanza y Majayura de La Guajira.

Palabras clave: Promoción de la Salud, Atención Primaria en Salud, Buen Vivir,

Determinación Social, Participación Comunitaria, Modelo Integral de Atención en

Salud, Enfoque Territorial.

Page 10: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Contenido X

Abstract

The MIAS is mine, yours, everybodys has as goal to develope a based on the community

participation alternative for the implementation of the Integral Model of Health Atention

from a Health Promotion approach. Health is understood here from the indigenous

cosmovision of well living in which feeding is transversal with its construction.

We formulate this intervention project from the participative approach of planification and

taking some elements from the strategic approach. This implies the develope of this

proposal with the active participation of the communities from the beggining.

We have frame this project in the chance generated for the actual colombian context wich

is building a new health system based on the Primary Health Care which highlight the

Health Promotion as fundamental exe, just like the need of the intervention of all social

determinants; add to the new view to the countryside which is potentiated in the recents

Havana´s Agreements and, the recognition of the Food and Nutritional Safety as a base

for the country´s growth and the develope of our society.

This project will be executed in one year at the communities of Conchámaque, La

Esperanza y Majayura in La Guajira.

Keywords: Health Promotion, Primary Health Care, Well Living, Social

Determination, Community Participation, Integral Model of Health Atention,

Territorial Approach.

Page 11: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Contenido XI

Contenido

RESUMEN………………………………………….………………………………………..……IX Lista de Tablas……………………………………..……………………………………..……XIII Lista de abreviaturas……………………………………………………………………….…XIV

Introducción………………………………………………………………………………………11. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 5

2. CONTEXTO .................................................................................................................... 8 2.1 Situación actual de La Guajira ............................................................................... 9

2.1.1 Agua y medio ambiente en La Guajira .............................................................. 12 2.1.2 Seguridad Alimentaria y Nutricional en La Guajira ........................................... 14

3. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 22 3.1 Antecedentes internacionales .............................................................................. 23

3.1.1 Barrio Adentro.................................................................................................... 23 3.1.2 Salud Familiar Comunitaria e Intercultural ........................................................ 24

3.2 Antecedentes nacionales ..................................................................................... 26 3.2.1 Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural ............................................ 27 3.2.2 Territorios Saludables........................................................................................ 28 3.2.3 Proyecto piloto MIAS Guainía ........................................................................... 29

4. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 30 4.1 Salud .................................................................................................................... 30 4.2 Atención Primaria en Salud ................................................................................. 32 4.3 Promoción de la Salud ......................................................................................... 32 4.4 Participación comunitaria ..................................................................................... 33 4.5 Determinación Social ........................................................................................... 33 4.6 Educación en Salud ............................................................................................. 34 4.7 Investigación Acción Participativa ....................................................................... 34 4.8 Seguridad Alimentaria y Nutricional y Soberanía Alimentaria ............................ 34

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVO ................................................................................ 35 5.1 A nivel internacional ............................................................................................. 35 5.2 A nivel nacional .................................................................................................... 36

5.2.1 Política de Atención Integral en Salud, PAIS .................................................... 38 5.2.2 Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS ................................................... 38

6. FORMULACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MIAS .. 46 6.1 Nivel de Planificación ........................................................................................... 46 6.2 Enfoque de Planificación...................................................................................... 46

Page 12: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Contenido XII

6.2.1 Diagnóstico estratégico participativo................................................................. 47 6.2.2 Situaciones no deseables ................................................................................. 52 6.2.3 Análisis de involucrados y agentes de cambio ................................................. 54 6.2.4 Alternativas de solución .................................................................................... 56

6.3 Proyecto para la implementación del MIAS en las comunidades Conchámaque, Majayura y La Esperanza de La Guajira ........................................................................ 58 6.4 Objetivos ............................................................................................................... 59 6.5 Metas .................................................................................................................... 60 6.6 Indicadores ........................................................................................................... 60 6.7 Actividades ........................................................................................................... 61

6.7.1 Etapa diagnóstica .............................................................................................. 62 6.7.2 Etapa de ejecución del plan de acción ............................................................. 62 6.7.3 Etapa de evaluación .......................................................................................... 64

6.8 Presupuesto ......................................................................................................... 64 6.8.1 Fuentes de financiación .................................................................................... 64 6.8.2 Rubros financiados ............................................................................................ 65 6.8.3 Proyección de costos ........................................................................................ 65 6.8.4 Evaluación .......................................................................................................... 65

7. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 70

Page 13: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Contenido XIII

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1: Comparación de indicadores sociodemográficos y de salud ……..….11

Tabla 2: Análisis de roles involucrados y agentes de cambio……………………55

Tabla 3 Proyección de costos agrupados en rubros principales……………..…65

Page 14: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 1 XIV

Lista de abreviaturas

Abreviatura Término

APS Atención Primaria en Salud

EPS Entidad Promotora de Salud

EPSI Entidad Promotora de Salud Indígena

MIAS Modelo Integral de Atención en Salud

PAIS Política de Atención Integral en Salud

RIAS Rutas de Atención Integral en Salud

RISS Redes Integradas de Servicios de Salud

SISPI Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural

UPC Unidad de Pago por Capitación

Page 15: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

ntroducción 2

Introducción

Vivimos en un país altamente desigual. En las regiones más apartadas de nuestro

territorio, algunos pueblos parecieran pertenecer a otro mundo o a otra parte del planeta.

Mientras los gobiernos celebran un aumento creciente en nuestra economía, mayor

inversión social, mayor calidad de vida y mejoras en los indicadores de salud, seguimos

encontrando lugares como La Guajira, donde todas estas circunstancias les son ajenas.

Como grupo, nos hemos apropiado de la realidad que vive este departamento y

queremos ser partícipes en su transformación. Pero, ¿cuáles son las verdaderas causas

de los indicadores negativos en la salud de los habitantes de La Guajira? ¿Existe alguna

alternativa que resuelva estas causas de manera eficaz?

El mundo globalizado de hoy busca urgentemente el desarrollo sostenible y la

disminución de la brecha de inequidades. La humanidad está preocupada por su rápido

crecimiento y la escasez, cada vez más evidente, de recursos naturales. De allí surgen

iniciativas como Salud para Todos en el 2000, Objetivos de Desarrollo del Milenio (en

adelante ODM) y, más recientemente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante

ODS), entre otras. Queremos hacer hincapié en estas tres iniciativas porque reafirman la

necesidad de una nueva forma de entender la salud, introducen o fortalecen la

importancia de los Determinantes Sociales en su construcción y reiteran que son los

pueblos, los dueños y arquitectos de sus destinos.

Colombia también se ha adscrito a muchos de esos compromisos y en los últimos años

se han expedido una innumerable lista de leyes y políticas con el fin de lograr un mayor

desarrollo como nación.

Una de éstas, es la Política de Atención Integral en Salud (en adelante PAIS), que surge

para convertirse en el eje vertical de la garantía del derecho a la salud y como su patrón

de ejecución el Modelo Integral de Atención en Salud (en adelante MIAS).

El mayor avance de la PAIS es, probablemente, retomar a la Atención Primaria en Salud

(en adelante APS) como la estrategia básica del sistema de salud colombiano y orientar

Page 16: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

ntroducción 3

las acciones de ésta no sólo a la prevención y atención de la enfermedad sino también a

la promoción de la salud. Plantea el protagonismo que deben tener las comunidades,

enfatizando la participación social y el enfoque territorial como piezas claves del sistema

de salud. Pero, más allá concibe la salud como un producto social afectado por diversos

factores entre los que destaca la Seguridad Alimentaria y Nutricional (en adelante SAN).

En el desarrollo de este trabajo explicaremos el por qué la presencia de estos conceptos

en una política nacional se convierten en un sustrato importante para nuestra sociedad,

sobre todo en regiones como La Guajira.

Nuestro trabajo pretende dar respuesta a las preguntas iniciales no desde una invención

personal, sino desde la apropiación eficiente de ese gran conocimiento al que ahora

tenemos acceso, principalmente los conceptos antes mencionados (APS, Promoción de

la Salud, participación social) partiendo de los principios más actuales, pero

reconociendo también que existe un conocimiento milenario de incalculable valor.

Para ello, desarrollaremos la formulación de una propuesta para la construcción de salud

colectiva dentro del marco de la PAIS y, más específicamente, como una alternativa de

implementación del MIAS destacando el componente de Promoción de la Salud en tres

comunidades del departamento de La Guajira. Esperamos sea este un aporte en la

construcción de un futuro mejor.

Page 17: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 18: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 1 XIV

1. JUSTIFICACIÓN

“Las comunidades tienen las respuestas a muchas de las preguntas sobre cómo

terminar con décadas de exclusión y superar esta crisis lenta y letal. El resiliente

pueblo Wayúu, que enfrenta ahora el desarrollo de su Plan de Salvaguarda, ha

demostrado tener propuestas concretas para su territorio que se hace urgente

escuchar e implementar” (1)

Este trabajo se gesta desde el centro de las propias comunidades guajiras. Frente

a la grave situación humanitaria que se viene dando en el departamento de La

Guajira, un grupo de estudiantes de la Especialización en Alimentación y

Nutrición en Promoción de la Salud, decidimos conocer las causas que daban

origen a las problemáticas sentidas por esta población, principalmente, en materia

de Seguridad Alimentaria y Nutricional, respecto a la cual se han presentado las

mayores tragedias de esta región.

Sin embargo, durante este ejercicio entendimos que si bien es innegable la dura

situación que enmarca la realidad vivida por estas comunidades, principalmente,

las de pertenencia indígena, probablemente, sean dos los factores que la

diferencian del resto del país y profundizan la crisis: la problemática del agua y la

rampante corrupción que se cierne en todos los niveles de manejo de recursos.

El problema del agua, aunque de indispensable solución, se convierte en algo tan

estructural que es de muy difícil manejo; combatir la corrupción es una tarea que

debe darse a largo plazo y que requiere del empoderamiento ciudadano.

Page 19: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 1 XIV

Ante esta preocupación, emerge la voz ciudadana que expone su punto de vista y

ofrece soluciones realistas. Las comunidades, profundas conocedoras de sus

necesidades, pero, también con un gran potencial de participación y acción,

proponen unir esfuerzos en la consecución de alternativas de solución

verdaderas, ajustadas y costo efectivas; proponen ser partícipes y protagonistas

en la construcción de mejores condiciones de vida y exigen ser escuchadas y

respetadas.

Lo anterior nos lleva a concluir que, si bien el departamento de La Guajira ha sido

señalado desde hace varios años por sus negativos indicadores de salud, sobre

todo en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la respuesta está en

fortalecer el potencial de comunidades históricamente debilitadas, permitir su

autogestión y gobernanza.

Tras una revisión del contexto socio histórico de este departamento y del marco

normativo que se presenta actualmente en el país, encontramos que existe una

amplia oportunidad para la implementación de un modelo de gestión comunitaria,

desde el enfoque territorial con amplia participación centrado en un concepto de

salud en el que la alimentación y nutrición son transversales, reconociendo la

cosmovisión de los pueblos indígenas. Todo esto, resumido en la naciente PAIS,

y más específicamente en el modelo propuesto para su implementación, MIAS.

Además, fieles a los principios de la determinación social, debemos resaltar la

situación que se está presentando actualmente en el país con los Diálogos de

Paz, que estas comunidades han sentido como propio y siguen paso a paso. Es

por ello que tienen esperanzas en la implementación de los Acuerdos de La

Habana, pues reconocen que estos acuerdos traen inmersos nuevos

compromisos que les permitirán acceder a otras líneas de gestión para las

soluciones que proponen. Ejemplo de ello son los Programas de Desarrollo con

Enfoque Territorial, PDETs.

Page 20: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 1 7

Finalmente, este trabajo surge como una propuesta de punto de encuentro, de

diálogo de saberes, entre ese modelo institucional cargado de recursos teóricos,

lleno de responsabilidades legales, compromisos internacionales y, sobretodo,

con un importante respaldo presupuestal; y las comunidades, sedientas de

espacios de participación efectiva, empoderadas, en capacidad de organizarse

para la movilización en el escenario que fuere necesario y con propuestas claras

de soluciones a sus necesidades.

Esperamos, pues, aportar desde este espacio académico a la búsqueda de un

mejor vivir para estas comunidades de La Guajira, profundamente convencidas

de que el éxito en esta lucha redundará en beneficios para todo el país.

Page 21: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 2

2. CONTEXTO

Desde su creación en el año 1993, el actual sistema de salud colombiano regido bajo un

modelo de aseguramiento privado con regulación estatal, ha presentado grandes

debilidades en su ejecución. En respuesta a esto, se han expedido diversas resoluciones,

decretos y leyes que lo modifican encaminadas, al parecer, a seguir el curso de las

recomendaciones internacionales basadas en experiencias positivas; esto es, reorganizar

los sistemas de salud hacia la APS cuya gran estrategia de trabajo es la Promoción de la

Salud.

Ya desde la Declaración de Alma Ata de 1978, la cual se convirtió en un hito histórico, se

entendía la salud como un objetivo social y para lograrla se exponía a la APS como la

estrategia más eficaz. Alma Ata llamó a la participación activa y plena de la comunidad y

reiteró la Promoción de la Salud como hecho indispensable para alcanzar la paz. (2)

Sin embargo, la promoción de la salud en Colombia se ha visto relegada a una letra. Se

le ha entendido dentro del marco del sistema de salud imperante como parte integrante

de la consulta de Promoción y Prevención (P y P), cuya base fundamental está en la

Resolución 412 del año 2000. No obstante, al evaluar las actividades propuestas se

evidencia que el enfoque es enteramente preventivo y omite claramente las tareas de la

Promoción de la Salud que han sido definidas como:

• El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno

para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces

las acciones de promoción.

• La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.

Page 22: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 2

• El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a

promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

• La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos

de atención que favorezcan la promoción de la salud”. (3)

Treinta años después de Alma Ata, en el Informe Sobre la Salud en el Mundo presentado

por la OMS en el año 2008, se hace un redescubrimiento del papel de la APS como

solución legítima a la grave crisis de los sistemas de salud imperantes, tanto en países

desarrollados como en vía de desarrollo, “Habida cuenta de las tendencias actuales, la

Atención Primaria de Salud se nos aparece cada vez más como la vía más inteligente

para enderezar el desarrollo sanitario” declaró la Dra. Margaret Chan, Directora General

de la OMS. (4)

Según estimaciones de esta organización, la mejora en el uso de las medidas

profilácticas disponibles y la Promoción de la Salud podrían reducir la carga mundial de

morbilidad hasta en un 70%. Por otra parte, “una Atención Primaria de Salud que

comprenda servicios integrados a escala comunitaria puede contribuir a mejorar la salud

y a salvar vidas” afirmó Ann M. Veneman, Directora Ejecutiva de UNICEF. (4) La APS,

además, permite a las naciones reducir la inequidad desde la salud, la cual se manifiesta

como uno de los mayores inconvenientes para el progreso.

Mientras tanto, en Colombia el enfoque curativo, centrado en el tratamiento de la

enfermedad y sólo en el sector sanitario, está provocando la profundización de las

inequidades en salud sobre todo en territorios rurales de alta dispersión. Actualmente, los

indicadores de salud del país son muestra de ello. (5) Un claro ejemplo es la situación

vivida por algunos departamentos de la periferia como La Guajira, que ostentan

indicadores marcadamente negativos, muy por debajo de la media nacional.

2.1 Situación actual de La Guajira

Page 23: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 10

El departamento de La Guajira, donde se llevará a cabo este proyecto, atraviesa por una

grave situación humanitaria, que más que una crisis agudizada por el fenómeno del niño,

es el resultado de un devenir histórico de administración pública social ineficiente.

Este departamento tiene una población de alrededor de 850.000 habitantes, dividida en

mestizos, afrodescendientes e indígenas; estos últimos representan el 44.7 % del total de

la población, pertenecientes a las etnias Wayúu, Kogui, Wiwa y Arhuaca. La Guajira se

divide en tres subregiones: la alta Guajira, región más desértica y de marcada condición

rural, habitada principalmente por población Wayúu; la media Guajira, en donde se ubica

la capital, Riohacha, más urbanizada y con presencia de población Mestiza y Wayúu,

principalmente; y la baja Guajira, donde se encuentra la Sierra Nevada, asentamiento de

población de las etnias Wiwa, Kogui y Arhuaca. (6)

Al observar la pirámide poblacional de la población indígena en La Guajira en

comparación con la pirámide poblacional de Colombia, es evidente la diferencia. Una

base más ancha pone en cierta desventaja a esta región, pues, son más los niños,

población dependiente y menor la proporción de jóvenes y adultos que son la fuerza

laboral.

Figura 1.

Pirámides poblacionales población indígena de La Guajira y población total de

Colombia. (7)

Page 24: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 11

Además, en la siguiente tabla se comparan algunos indicadores sociodemográficos de la

población indígena del departamento, con los de la población indígena total de Colombia

y el total de la población colombiana que no tiene origen étnico. En ella se puede apreciar

la marcada brecha que existe en nuestro país.

Tabla 1.

Tabla comparativa de indicadores de sociodemográficos y de salud de la población

indígena de La Guajira y poblaciones indígenas y sin pertenencia étnica de

Colombia. (7)

La Guajira hace parte de la región Caribe y comparte con ésta características culturales y

de manejo político administrativo, pero, tiene la particularidad de tener una extensa área

fronteriza que permite a la población Wayúu asentarse también en Venezuela, lo que

conlleva a una dinámica constante de intercambio comercial internacional que se

La Guajira Colombia Indígena Colombia resto

Proporción de población

indígena 44.90% 3.40% 86%

Porcentaje de población

indígena urbana 11.20% 21.40% 78.80%

Proporción de viviendas

rurales con

abastecimiento

inadecuado de agua 36.1 41.8 31.4

Porcentaje de jóvenes

de 15-19 años de edad

con primaria completa 31.60% 64.30% 90.80%

Tasa de analfabetismo

de jóvenes de 15-24 años

de edad 47.80 17.30 2.4

Mortalidad infantil 42.3 39.5 23.9

Mortalidad en la niñez 59.9 55.7 30.3

Tabla comparativa indicadores La Guajira y Colombia

Page 25: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 12

evidencia en una clara dependencia de los suministros de alimentos y combustibles del

vecino país, y que se vio gravemente afectada por el cierre de la frontera.

Por otra parte, este territorio ha tenido importante presencia de la acción de los diferentes

actores armados del conflicto interno colombiano, por eso, desde ya está a la espera de

los acuerdos que se den para su terminación y la puesta en marcha de la participación

social que de ahí se desprenda.

2.1.1 Agua y medio ambiente en La Guajira

La Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y el Ambiente señala que en el

departamento de La Guajira la situación de abastecimiento de agua es crítica, ya que no

se está garantizando a la población el derecho humano al agua en condiciones de

accesibilidad, disponibilidad y calidad. Es evidente la falta absoluta de políticas

encaminadas y proyectos claros y efectivos enfocados en dar una solución estructural a

la deficiencia de agua en el departamento, lo que impacta y amplía los índices de

pobreza e incrementa las necesidades básicas insatisfechas. (8)

Por otra parte, la Defensoría del Pueblo identifica que el desabastecimiento de agua

impacta negativamente la realización satisfactoria de otros derechos como el

saneamiento básico y la salubridad pública, la seguridad alimentaria y nutricional, la

salud, la vivienda, la educación y por ende el desarrollo individual y colectivo de los

pobladores y sus comunidades. (9)

Es importante tener en cuenta que debido a la distribución de la pirámide poblacional de

La Guajira esta afectación recae especialmente en niños y niñas quienes, como sujetos

de derechos, requieren que la familia, la sociedad y el Estado avancen en la comprensión

de reconocerles como titulares de derechos. (10)

Dicho reconocimiento debe ser real, en su cotidianidad y en todos los ámbitos en los que

adelantan sus procesos de desarrollo y en los cuales deben ser protagonistas directos

como se reconoce en las leyes colombianas. (11) donde además se destaca la importancia

de los primeros mil días al describirlo como “un periodo crítico para la conformación

cerebral, el crecimiento y la maduración corporal que por sus repercusiones para toda la

Page 26: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 13

vida exigen atención en salud óptima”; (11) la afectación de los niños en este periodo,

conlleva al detrimento en la conservación del patrimonio cultural y la perpetuación de

saberes de las comunidades indígenas y desde una perspectiva nacional, va en

detrimento del potencial de desarrollo del país, entendiendo que el recurso humano

determina la sostenibilidad y el avance de naciones en vía de desarrollo.

Por tal razón, es fundamental la comprensión de la máxima importancia que tiene el

factor medioambiental para el desarrollo de cualquier intervención con estas poblaciones.

Si además lo conjugamos con la naturaleza de estas comunidades con culturas

ancestrales indígenas, este puede ser un punto de partida para fortalecer su proceso de

empoderamiento.

Estas condiciones, determinan la derivación de la mirada y esfuerzos hacia la resolución

de las problemáticas en esta zona, preferiblemente y en consonancia con lo

anteriormente dicho de asumir el modelo de APS y la Promoción de la Salud como

estrategia fundamental, a partir del fortalecimiento de la participación comunitaria y la

determinación social de base, que en el mediano y largo plazo puedan incidir en el logro

de políticas públicas incluyentes y pertinentes.

Así las cosas, a continuación exponemos los antecedentes colombianos de la

participación comunitaria que la legitiman como estrategia válida para ser acogida por las

comunidades.

En Colombia, la Constitución de 1991 menciona la participación 72 veces y la declara

como principio definitorio del Estado mismo y por ende éste tiene la responsabilidad de

promocionar, defender y garantizar la participación social en asuntos públicos en las

áreas económica, administrativa y política, en la planeación municipal, departamental y

nacional y en programas sectoriales y nacionales.

Como se observa en cada uno de sus niveles de planificación la Constitución, como

marco normativo macro de acción del Estado, avala la participación; específicamente la

relaciona en los siguientes ámbitos: contratación, administración pública, control fiscal;

fondos nacionales de cofinanciación de políticas sociales; uso de regalías a través de la

presentación de proyectos comunitarios, participación en las empresas descentralizadas

y en las estructuras administrativas del gobierno departamental y municipal, revocatoria

Page 27: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 14

del mandato; cabildos abiertos; referendo; plebiscito; consulta popular; y la iniciativa

legislativa popular en el orden nacional, departamental y municipal. Programas de

planeación en educación, salud, vivienda, alcantarillado, acueducto, transporte, medio

ambiente, seguridad, cultura, recreación y deporte y programas para la mujer, la

juventud, la niñez, la tercera edad, los indígenas y las zonas de rehabilitación. (12)

Este marco normativo provee mecanismos institucionales para la expresión de demandas

sociales y avala un sistema administrativo e incluyente en la toma de decisiones. (13) Es

decir que la Constitución reconoce y le da legitimidad a los diferentes sectores sociales

para participar en políticas que les atañen directamente fortaleciendo la democracia, en

este sentido la participación es una estrategia política de alto valor ciudadano y un

mecanismo contundente en la construcción de nación que permite a La Guajira desde su

cultura de conciencia colectiva el compromiso y entrega de su comunidad así como la

vinculación con el estado en políticas de interés público.

2.1.2 Seguridad Alimentaria y Nutricional en La Guajira

La Seguridad Alimentaria y Nutricional es el derecho que tienen todas las personas a

gozar, en forma oportuna y permanente, al acceso a los alimentos que necesitan, en

cantidad y calidad para su adecuado desarrollo, logrando un consumo y utilización

biológica adecuados, así como el acceso efectivo de las poblaciones al agua potable,

que les garantice un estado de bienestar sostenible que coadyuve en su desarrollo

humano y social. (14)

De acuerdo con este concepto en que la seguridad alimentaria es un derecho a el

efectivo acceso, no solo al alimento sino al agua potable, la escasez de agua en el

departamento de La Guajira y la constante desviación de los recursos destinados a

solucionar esta problemática son raíces del gran árbol de situaciones negativas que vive

esta población. (15)

Las comunidades de la Guajira son capaces de producir sus alimentos, sin embargo

están obligadas a buscar otras fuentes para abastecerse. Para algunas familias esto es

aún más difícil. Aparece, pues, la hambruna y con ella se desfigura la salud de estas

comunidades.

Page 28: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 15

Es importante mencionar que en la alta Guajira las condiciones geográficas determinan

una agricultura desértica, libre de agroquímicos, las semillas utilizadas en las huertas

son autóctonas y están adaptadas a las condiciones del ambiente y del suelo que les

permiten tener un ciclo de vida significativamente más corto entre 3 y 8 semanas; con el

cambio climático y las largas sequías estas semillas locales se pierden al no ser

sembradas. (16) Como consecuencia, no sólo no hay recambio para la alimentación, sino

que además, la reposición de las nuevas semillas implica su importación desde

Venezuela, lo que supone un alto costo agroeconómico y cultural, pues, se pierde esta

adaptación ancestral para producir alimentos.

Debido a esto en el departamento de La Guajira, es más apropiado hablar de Soberanía

Alimentaria, puesto que las poblaciones indígenas que habitan este departamento, han

trascendido en una lucha de más de quinientos años por permanecer en sus territorios y

mantener la soberanía e identidad desde la siembra de productos y la conservación de

estas semillas. (17)

Para efectos de este trabajo, expondremos un diagnóstico general de la situación

alimentaria en La Guajira a través de los ejes de la SAN.

Disponibilidad

“Es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está

relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la

población y depende fundamentalmente de la producción y la importación”. (18)

De acuerdo a lo anterior, el suministro de alimentos de la población guajira se basa en

producción ovina, caprina, el pastoreo, manejo de rebaños de animales, aves de corral,

animales silvestres, pesca artesanal y huertas familiares (apain yüüja) plantadas en

épocas lluviosas. Así disponen de carne, leche y huevos como alimentos básicos. (19) Sin

embargo, factores climáticos, ambientales, políticos y de conflicto armado, han

repercutido gravemente en la falencia de disponibilidad de alimentos, tanto animales

como vegetales que, en algunos casos, han desaparecido. (20)

De otro lado, algunas comunidades de La Guajira, disponen también de alimentos

entregados por programas estatales de ayuda que incluyen la alimentación en los

internados indígenas para niñas y niños y otros subsidios o donaciones alimentarias que

Page 29: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 16

se han incrementado desde que se hizo más visible la escasez, a partir de su

agudización por el cierre de la frontera con Venezuela.

Además, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (en adelante ICBF) se ha

encargado de distribuir complementos nutricionales en algunos programas especiales

desde los centros de salud a familias vulnerables, entre estos, Desayunos Infantiles con

Amor, en donde se distribuye una caja de leche de 200 ml. y unas galletas fortificadas

con hierro; además se entrega complemento nutricional Bienestarina MAS que contiene

hierro aminoquelado y ácidos grasos omega 3 y omega 6, también en las modalidades

de atención como hogares comunitarios de bienestar, hogares infantiles y centros de

desarrollo infantil se distribuye el 70% de los requerimientos nutricionales teniendo en

cuenta las minutas diferenciales para la población indígena. (21)

Es claro que este tipo de ayudas con enfoque asistencialista en momentos de crisis

hacen parte de un programa de contingencia, pero no son una medida sostenible para

contribuir al desarrollo autónomo de la población. Observaciones realizadas por

funcionarios de programas gubernamentales y activistas de la Organización Indígena de

Antioquia (OIA) confirman la información anterior, puesto que denotan la

unidireccionalidad en cuanto a imponer productos:

“Los alimentos donados, no siempre son compatibles con la expectativa de los

programas institucionales, que ponderan su alto valor nutricional y la disponibilidad de los

alimentos donados no se acompaña con la socialización de pautas de preparación,

manipulación, almacenamiento y consumo de dichos productos, que faciliten su

incorporación a la dieta”. (22)

Acceso.

Acceso físico y económico a los alimentos: es la posibilidad de todas las personas de

alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede

obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. (23)

Si bien es cierto que existen rutas de abastecimientos constituidas es importante

mencionar que una gran cantidad de transporte es ilegal creando variabilidad en la oferta

y en los costos, de tal forma que el acceso físico al alimento se encuentra mediado por la

oferta disponible en las tiendas y los mercados. De otro lado, en promedio el tiempo en

Page 30: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 17

distancia para tener acceso a estos alimentos es de dos horas, desde los corregimientos

más cercanos hasta siete horas desde los lejanos, situación agravada por el mal estado

de las carreteras.

A continuación se puntualiza la disponibilidad en lugares y/o establecimientos para el

abastecimiento alimentario.

a. En las rancherías: pequeñas tiendas locales.

Cerca de los internados educativos, los corregimientos cuentan con centros poblados

más grandes donde están ubicadas las tiendas, estos lugares son propiedad de vecinos

del lugar con capital de trabajo propio; aunque varias rancherías pueden abastecerse de

ellas son insuficientes, ya que en su mayoría estas tiendas se encuentran ubicadas en la

baja Guajira, hecho que disminuye en la media y alta Guajira, lo que significa que los

pobladores deben invertir dinero en la adquisición de los alimentos y también en el

transporte, duplicando el gasto.

b. En las cabeceras municipales y departamentales: mercados y almacenes.

Los almacenes y mercados más grandes abastecen a las pequeñas tiendas de las

rancherías de la zona y a los habitantes de los centros poblados, se mencionan entre

estos:

Maracaibo: mercado público a mayor escala.

Riohacha: “Mercado Viejo”, muy frecuentado y de abastecimiento importante

para la ciudad y la Zona. “Mercado nuevo”, construido con el fin de reemplazar el

mercado viejo, aunque no se ha logrado imponer.

Uribía: “Puente El Rito” lugar de acopio de pescado, Mercado de Animales barrio

“La Florida” Sector de “Cuatro Vías”, ubicado en el cruce de vías entre Albania,

Maicao, Riohacha, Uribía, punto importante de comercio estratégico y sitio de

venta de comida, artesanías y combustible.

Maicao: “mercado público”, maneja comercio de productos en gran volumen que

provienen de Venezuela y mercancía sin impuestos que vienen de Las Antillas y

Panamá. Mercado “Los Filúos”: abastece gran zona fronteriza en una gran

sección y también el sector de la serranía de La Macuira y Jarara, aunque está

ubicado en poblado venezolano. “Mercados de Cojoro y actualmente centro de

Page 31: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 2 18

acopio oficial” construido con el fin de mitigar las consecuencias por la restricción

fronteriza y la crisis económica venezolana. Es operado por el ejército y se surte

por la red de alimentos subsidiados Pedval, de Venezuela; se abastecen sesenta

proveedores autorizados de Colombia, en este mercado, se adquieren alimentos

con precios subsidiados y controlados.

En cuanto al acceso económico, el valor de los alimentos va aumentando desde su

origen hasta los expendios locales en los corregimientos, hasta en un 50%, y las familias

que antes compraban sus alimentos en bolívares por la restricción fronteriza se ven

condicionados a adquirir los productos en Colombia más costosos y en pesos sin que se

incremente su poder adquisitivo, situación conocida como doble economía. (24)

En cuanto al tiempo destinado para el transporte, es importante tener en cuenta que el

tiempo que es utilizado para desplazarse podría ser utilizado en actividades económicas

productivas como tejido y pastoreo; es decir, el costo económico para lograr el acceso es

mucho más significativo en cuanto contribuye al detrimento de la autonomía productiva

con todas las implicaciones individuales y colectivas que esto conlleva. El análisis

comparativo entre los costos de transporte y el costo en la adquisición de alimentos

muestra que el valor promedio de un viaje a la cabecera municipal de Uribía, para una

familia de la zona de las serranías de La Macuira y Jarara, de la zona de Punta Gallinas,

Taroa, Quebrada Honda y de la zona fronteriza con Venezuela, equivale a la canasta

básica de alimentos para 3 o 4 semanas o al costo de 2 chivos de sus ahorros (que

proveen proteína por un mes). (19)

Es decir, que la ubicación geográfica de La Guajira y su aislamiento por los vacíos del

Estado, redunda en costos severos que asumen los pobladores en detrimento de su

calidad de vida.

“Para vender un chivo hay que llevar el chivo y otro para pagar el transporte”

Como se mencionó, otra fuente de acceso son los animales y las huertas que en época

de lluvias proveen alimentos frescos por tres meses. En estas huertas conocidas como

“rozas” los cultivos más frecuentes son plátano, melón, patilla, sorgo, maíz, frijol y

ahuyama que generaban en algunas ocasiones excedente durante su producción,

permitiendo a los habitantes la posibilidad de trueque con otros productos de primera

Page 32: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 2

necesidad; sin embargo por la sequía permanente este autoabastecimiento ha

disminuido considerablemente.

“Después que exportábamos comida ahora nos toca traerla de Riohacha” Miguel Yepes,

comunidad de Conchámaque.

Consumo

El consumo se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la

selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas. (23)

El consumo de alimentos en el departamento de La Guajira es insuficiente. Como se

evidencia en los altos índices de desnutrición de acuerdo a lo reportado por la ENSIN

2010 la población en los municipios de la Guajira presenta cifras que van en aumento

con el mayor porcentaje de Desnutrición Global en Uribía 14% seguido de Manaure con

el 13% esto refleja la grave crisis del departamento y la inseguridad alimentaria que se

presenta en su población. (25)

En los hogares, esta insuficiencia de alimentos es mitigada con la preparación de

algunas bebidas con el fin de subsistir y “entretener el estómago”. Estas bebidas, hechas

a base de maíz, no alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales.

Tal vez por esa razón se ha denunciado la venta de los alimentos subsidiados por parte

de las comunidades indígenas, quienes en lugar de consumirlos, prefieren cambiarlos por

otros que se adecúen mejor a sus hábitos, sean de su agrado y hagan parte de sus

costumbres; Estas ayudas alimentarias presentan otros inconvenientes dado que son

insuficientes, no llegan a donde se necesitan y, lo que es más importante, no incluyen

alimentos autóctonos que hacen parte de la dieta de la población generando rechazo en

su consumo, intolerancia digestiva y malestar. Además, atentan contra el patrimonio

cultural de las poblaciones que contra su voluntad se ven obligadas a cambiar de hábitos

para sobrevivir. (26)

A pesar de estas manifestaciones con perspectiva crítica, cabe resaltar que más allá del

acompañamiento alimentario no se trata de incorporar un alimento ajeno a la dieta, sino

Page 33: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 2

de identificar los alimentos preferidos y consumidos por los pobladores y de ser posible

recuperar las prácticas agrícolas sustentables que permitan la soberanía alimentaria.

“Cuando yo era pequeño, recuerdo los alimentos regalados como bienestarina, leche,

galletas… no son alimentos preparados exclusivamente para nosotros.” (22)

El patrón de consumo de alimentos de las comunidades de La Guajira, en general, es

altamente calórico, favoreciendo en sus platos alimentos ricos en carbohidratos como

yuca y ñame. Sin embargo, cabe destacar, que estas comunidades, acostumbran

consumir algunas plantas como la moringa de la cual se conoce, aporta un gran número

de nutrientes.

En cuanto a los cereales de la dieta los cultivos más frecuentes son: el arroz, el maíz y el

sorgo (millo). Estos cereales se consumen en preparaciones como “bollitos”, arepas,

mazamorras y pudines llamados “funche”; el consumo de proteínas se da por la ingesta

de carne de cordero, chivo, pescado y huevos. Las familias con menos recursos

preparan las carnes con agua y color a manera de caldo. Además se consumen los

derivados de la leche de cabra.

Por su parte, las frutas y vegetales más consumidos son: sandía, banano, melón y

calabaza y los frutos de tunas y cardones. Esta ingesta permite un suministro muy

precario, de Vitaminas A y C, dada su disponibilidad sujeta a la intensidad de las lluvias

limitando a pocos meses del año el consumo regular. Lo anterior fue confirmado por la

evaluación realizada en agosto de 2015 por las agencias de Naciones Unidas y OXFAM

quienes reportaron que dada la escasez en las lluvias, las huertas familiares no se

habían trabajado en su mayoría o estaban quemadas. Las familias venían con una

alimentación carente completamente de verduras y frutas en los últimos 9-12 meses. (19)

Calidad e inocuidad

Calidad e inocuidad es el conjunto de características de los alimentos que garantizan que

sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de

condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y

el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un

riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. (23)

Page 34: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 2

Los productos adquiridos en las tiendas son limitados y por las condiciones de transporte

en muchas ocasiones no cumplen con cadenas de frio y demás indicaciones de

manipulación que garanticen la calidad, esta situación se complejiza por las altas

temperaturas a las que están expuestos los alimentos y por las largas horas que deben

ser transportados.

Pero, nuevamente, el desabastecimiento del recurso hídrico y la mala calidad del agua

que consumen los pobladores, es el mayor determinante de condiciones estructurales de

saneamiento básico insatisfechas que generan enfermedades gastrointestinales e

incrementan la desnutrición, luego de consumir alimentos preparados con agua sin

características de potabilidad.

Es importante tener en cuenta además, la contaminación de los suelos y los alimentos

por los residuos de desecho producidos por la minería y las partículas suspendidas de

carbón generadas por El Cerrejón, que transporta el material en vagones descubiertos, y

por las brisas costeras este material particulado queda en el aire siendo dispersado a

kilómetros de distancia. (27)

Aprovechamiento biológico.

Debido al saneamiento básico deficiente y el precario acceso a los alimentos, el

aprovechamiento biológico el cual se refiere a “cómo y cuánto aprovecha el cuerpo

humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser

asimilados por el organismo”; (23) en el Departamento de la Guajira, este componente se

ve afectado por la presencia de enfermedad diarreica en niños, (prevalencia de diarrea

en niños menores de 5 años de la Guajira 15.2%) infecciones respiratorias agudas y tos

crónica, (prevalencia de IRA Guajira 10.2%) (28) detectada en los pobladores, por la

exposición a contaminantes aéreos permanentes. (19)

Esta ingesta insuficiente e inadecuada de alimentos está sustentando anemia

(prevalencia de anemia en menores de 5 años 27.5%) (25) y ocasiona enfermedades

asociadas a los déficits de vitamina A, vitamina C y morbilidad infantil secundaria. Otro

Page 35: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 2 22

factor importante que incide en la salud de los habitantes es la actividad minera y sus

consecuencias ambientales. (29)

Estas condiciones, desde una mirada de ciclo vital redundan en vulnerabilidad de las

mujeres en su etapa gestacional e incrementa el riesgo en población infantil, no

solamente de desarrollar enfermedades, sino en el detrimento de su potencial cognitivo,

agravando la inequidad entre las sociedades y afectando el desarrollo de la nación.

En resumen, la Seguridad Alimentaria y Nutricional se ve contundentemente afectada por

las condiciones expuestas anteriormente que generaron un incremento de 183% en la

canasta familiar básica de los pobladores Guajiros y tiene repercusiones sociales y

culturales muy graves.

3. ANTECEDENTES

Como hemos anotado anteriormente, esta búsqueda por mejorar el sistema de salud con

el propósito de reducir inequidades es una acción que se viene dando globalmente. Por

esto, es posible encontrar múltiples experiencias en casi todos los rincones del mundo

que también están virando la mirada hacia nuevos procederes en la construcción de

salud, equidad y desarrollo social.

A continuación, expondremos algunas de estas experiencias. En el ámbito internacional

escogimos dos propuestas: Barrio Adentro en Venezuela y Salud Familiar Comunitario e

Intercultural (SAFCI) en Bolivia. En el ámbito nacional, queremos mostrar aquellas

intervenciones o nuevas propuestas que han tomado, al menos en parte, estos

propósitos. Llamamos la atención sobre el Sistema Integral de Salud Propia e

Page 36: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

Intercultural (en adelante SISPI), desarrollado principalmente por los pueblos Nasa del

Norte del Cauca y el programa Territorios Saludables de la Alcaldía de Bogotá.

3.1 Antecedentes internacionales

Hemos seleccionado estas dos experiencias por estar localizadas en países vecinos

latinoamericanos con quienes compartimos una misma historia de saqueo, colonización,

independencia y lucha por el desarrollo. Además, porque estas propuestas tienen

inmersos los conceptos de APS, promoción de la salud, determinación social y SAN en

los que se centra nuestro trabajo, y porque se fundamentan en la participación

comunitaria efectiva y el reconocimiento del territorio y el enfoque diferencial como

elementos indispensables.

3.1.1 Barrio Adentro

Venezuela cuenta con un sistema de salud dividido en dos sectores: uno privado y uno

público. Dentro del sistema público se encuentra el sistema de salud convencional

constituido por el Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud y Desarrollo Social, el

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de

las Fuerzas Armadas (IPDFA) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio

de Educación, Cultura y Deportes (IPASME); además, cuenta con el Plan de Salud

Complementario creado por el Gobierno Bolivariano, denominado Barrio Adentro.

El plan de Salud Barrio adentro en Venezuela se viene implementando desde el año

2013 en el gobierno del presidente Hugo Chávez. “Este plan, da acceso gratuito a toda

la población, y debe garantizar el 100% de la cobertura, en una amplia red de

humanizados centros de salud: 7.335 consultorios médicos populares (CMP) para

atención primaria y preventiva de salud; 572 Centros Médicos de Diagnóstico Integral

(CDI), 586 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), que constituyen el segundo nivel de

atención y 35 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT) donde se realizan exámenes

especializados”.

Page 37: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

Barrio Adentro está respaldado desde la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en donde se garantiza la salud como parte del derecho a la vida y como

obligación del Estado, el cual debe responder a las necesidades de salud de las

poblaciones más pobres y apartadas de Venezuela; este modelo está fundamentado en

la salud para todos y no en un privilegio al que pueden acceder solo unos pocos.

En Venezuela, la ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas de 2005 establece el

marco legal para garantizar el derecho a la medicina indígena, la participación, el idioma

indígena en los servicios de salud, así como a la incorporación de la medicina tradicional

indígena al sistema nacional de salud. De manera específica, el Hospital Universitario de

Maracaibo se convirtió en la experiencia piloto de la iniciativa Servicios de Atención y

Orientación al Indígena (SAOI) impulsada por el Ministerio de Salud. (30)

3.1.2 Salud Familiar Comunitaria e Intercultural

El Sistema de Salud Boliviano está conformado por tres subsectores: el sector público, el

de seguridad social y el sector privado. El subsector público está encabezado por el

Ministerio de Salud y Deporte (MSD), en el medio local, los gobiernos municipales son

los encargados de la administración de los establecimientos de salud. El Ministerio de

Salud y Deporte (MSD), incorpora en la política nacional de salud los siguientes

lineamientos estratégicos: acceso a los servicios de salud, medicina tradicional, acceso a

medicamentos, control y prevención de enfermedades.

Bolivia cuenta con el reglamento del ejercicio de la práctica de la medicina tradicional

(resolución ministerial No. 0231 de 1987), el cual define el concepto de medicina

tradicional y medicina naturista, establece los requisitos para la autorización oficial de la

práctica médica, así como los deberes y obligaciones para el practicante de la medicina

tradicional”. Las instituciones Estatales deben capacitar a los estudiantes de medicina

tradicional en Atención Primaria en Salud, adicional se emitió la Resolución Ministerial

No. 1036 que aprueba y pone en vigencia la red municipal de Salud Familiar Comunitaria

Intercultural (SAFCI). El Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI)

Page 38: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

articula al personal de salud, las familias y organizaciones comunitarias en los ámbitos de

gestión y atención en salud.

Este modelo de salud comunitario intercultural tiene un enfoque en la promoción de la

salud en el que se enlaza a los distintos actores sociales en el abordaje de los

determinantes que están impactando en su condición de salud, además el personal de la

salud se involucra en los espacios comunitarios, generando participación y diálogo frente

a la toma de decisiones o solución de problemas de salud, siempre de mutuo acuerdo

entre las partes. Otro de los grandes logros es que los médicos son rurales con amplio

conocimiento del sistema y con el compromiso de estar en la comunidad por lo menos

durante un año.

De otra parte, el Programa Multisectorial Desnutrición Cero de Bolivia fue impulsado por

el sector salud con un enfoque de derechos humanos y es implementado bajo la

responsabilidad política del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN). Una

de las características más importantes del Programa es que se insertan en la estructura

de la Red Nacional de Salud, no está creado como una unidad ejecutora independiente,

busca fortalecer la participación y el compromiso de otros sectores y niveles de gobierno.

Así mismo se busca asentar el Programa en las comunidades sociales organizadas “Se

pretende que este capital social sea canalizado para combatir la desnutrición, por medio

de la sensibilización y fortalecimiento de los actores sociales” (31)

Resulta importante considerar esta experiencia de Bolivia en la que el sector salud y los

programas de política de seguridad alimentaria y nutricional trabajan intersectorialmente

de forma transversal e incluyente para el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes, facilitando la posibilidad de ofrecer un servicio integral a las comunidades.

A partir de los antecedentes internacionales se define claramente la necesidad de que los

sistemas de salud de las poblaciones funcionen en forma integral tratando a sus

beneficiarios como sujetos de derechos con acceso a un servicio de calidad, en el cual se

trabajen intersectorialmente los diferentes ejes que van a contribuir a mejorar la calidad

de vida de las comunidades.

Page 39: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

En estos países, se observa como los Sistemas Tradicionales de Salud intentan

incorporar un sistema de salud diferencial dirigido a la población indígena, de acuerdo a

las normas vigentes en cada país y con la participación comunitaria en la formulación y la

implementación de estos sistemas partiendo de las necesidades y de su cultura, así

como de sus saberes ancestrales y sus prácticas de medicina ancestral.

En este sentido, enlazar los componentes de atención primaria en Salud, Promoción de

la salud desde la participación comunitaria creará las condiciones para un sistema de

salud accesible para toda la población.

3.2 Antecedentes nacionales

En Colombia se ha avanzado mucho en propuestas sobre APS, SAN y determinantes

sociales; sin embargo, la tendencia es desagregar estas materias y por ello encontramos

intervenciones que aparecen como cabos sueltos y con una ausencia de diálogo entre

estas propuestas. Además, la promoción de la salud sigue siendo la gran ausente no

obstante es mencionada en toda la legislación en salud actual, siendo evidente que aún

en este país no se entiende su significado y relevancia para lograr el desarrollo de los

individuos y la sociedad.

Iniciativas particulares, de gremios o asociaciones de académicos y líderes sociales

como la Asociación Colombiana de Salud Pública (ASOCOSAP), han pretendido dar

respuesta a esta falencia ya no del sistema de salud sino del estado colombiano, creando

espacios de convergencia entre las diferentes regiones, líderes comunitarios, grupos

sociales, profesionales de la salud, académicos, representantes de entes territoriales y

otros que muestran interés sobre estos temas y vienen desarrollando acciones en sus

respectivos espacios de vida o trabajo.

A continuación expondremos dos experiencias de nuestro país que han integrado los

conceptos claves de nuestro trabajo.

Page 40: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

3.2.1 Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural

El Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI), en Colombia tiene sus

orígenes en las comunidades indígenas Nasa del norte del departamento de Cauca.

Estas comunidades consiguieron a través de la lucha jurídica, la movilización social y la

gestión pública, crear la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca,

ASOCABILDOS, por medio de la cual reciben y dan un manejo autónomo a las

transferencias de recursos financieros que reciben de la nación cada mes. Esta unión de

cabildos logró la posibilidad de contar con un presupuesto de alrededor de mil millones

de pesos mensuales para generar proyectos en sus comunidades.

Ante esta situación, el concejo de comuneros que dirige la asociación determinó que

estos no podrían ser pequeños proyectos productivos sino que debían trabajar con una

visión más completa e integral. Para ello contactaron a los comuneros que tenían algún

título profesional y/o experiencia en temas jurídicos, de trabajo social, desarrollo de

programas y políticas públicas y, en conjunto, siempre en continua comunicación con la

comunidad, desarrollaron la propuesta de un sistema de salud indígena que incluyera los

saberes propios sin rechazar las nuevas tecnologías y saberes llamados occidentales.

Este sistema de salud, sin embargo, no trabajaría la salud solamente desde un enfoque

asistencial, sino que daría prelación al enfoque promocional. Aunque no se menciona de

manera explícita, el enfoque promocional y la acción sobre determinantes sociales se

convirtieron en los ejes transversales de este sistema de salud que pretende responder al

Plan de Vida Nasa.

El SISPI tiene varios componentes, uno asistencial en el que se promueve el diálogo de

saberes ancestrales con la medicina alopática. Consiste en un esquema de atención intra

y extramural de todos los comuneros de los cabildos que hacen parte de un equipo de

salud compuesto por médicos generales, odontólogos, enfermeras, auxiliares de

enfermería, técnicos en promoción de la salud, pero también the walas, sobanderos y

parteras, es decir, sus sabedores. Además, dentro de la consulta médica y de enfermería

Page 41: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

se debe conocer el esquema de rituales, las enfermedades y medicinas propias de la

etnia así como un acercamiento a su cosmovisión, de tal manera que, por ejemplo, en la

consulta prenatal de una gestante se le pregunta si ya ha sido valorada por la partera y

recibió los rituales que corresponden con su tiempo de gestación.

La atención en los servicios de salud es sólo un componente del SISPI, pues está

también constituido por las líneas de educación, empleo, familia y DDHH abarcando así

todos los determinantes sociales de la salud.

Creemos que desde este punto de vista, el SISPI se convierte en una referencia sine qua

non en la correcta apropiación del concepto de promoción de la salud en nuestro país.

3.2.2 Territorios Saludables

El programa Territorios Saludables fue implementado desde el año 2012 en la ciudad de

Bogotá, como una versión más desarrollada del programa Salud A su Casa que tenía ya

ocho años de trayectoria.

Con la llegada de Gustavo Petro a la alcaldía de Bogotá, el presupuesto para los

programas sociales se triplicó y en el caso específico de Territorios Saludables llegó a

multiplicarse diez veces. Este logro presupuestal permitió trazar metas más ambiciosas

como la propuesta de la creación de mil equipos de salud que atendieran a todas los

residentes de la ciudad, sin importar su estado de afiliación al Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Cada equipo se dividía en dos subequipos. El equipo de respuesta inicial o ERI,

conformado por médicos generales, enfermeras, higienistas orales y técnicos en

enfermería o salud pública; y el equipo de repuesta complementaria o ERC conformado

por odontólogos, psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales. A cada ERC le

correspondían seis ERI. Estos equipos se ubicaban por referencias geográficas, en los

llamados territorios saludables, que se componían de barrios, veredas, cuadras o

cualquier otra división favoreciendo la agrupación por características socioeconómicas

comunes.

Page 42: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 3

El trabajo de estos equipos distaba mucho de lo asistencialista, pues, su tarea primordial

era la valoración del estado de salud de los individuos, familias, colectivos y

comunidades como un todo, evaluando cada uno de los determinantes sociales de ésta.

Las intervenciones de los equipos en lugar de ser curativas, proponían la gestión

intersectorial, con otras dependencias de la alcaldía como educación, deporte,

planeación, gestión social, etc., para la atención de los factores sociales que generaran

inequidades en salud. Territorios saludables era, pues, otra gran muestra de la

Promoción de la Salud aplicada en nuestro país.

3.2.3 Proyecto piloto MIAS Guainía

El gobierno nacional también ha desarrollado propuestas en este sentido. Como hemos

dicho anteriormente, el MIAS es el modelo de ejecución de la actual política en salud que

propone fortalecer y favorecer las acciones encaminadas a la Promoción de la Salud.

En los últimos meses se viene desarrollando un proyecto piloto para implementar este

modelo en el departamento de Guainía que por su ubicación y las características de la

población, permitirían el desarrollo de los enfoques territorial (rural disperso) y diferencial

(población indígena). Sin embargo, es poco lo que la opinión pública sabe acerca de la

evolución de esta iniciativa.

Mencionaremos, sin embargo, los cinco pilares planteados para este proyecto piloto de

implementación del MIAS diferencial en el departamento de Guainía. Estos son:

a. Se fundamenta en la APS.

b. Interculturalidad, intercambio de saberes y equipos de salud coordinados con la

cosmovisión de la población.

c. Asegurador único sólido, con experiencia, comprometido, eficiente y que

conozca la realidad de la población.

d. Prestación de servicios basado en el fortalecimiento de la estructura física a

través del mejoramiento, construcción y dotación de puestos de salud, centros de

Page 43: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 4

salud y el Hospital de Inírida, con un concepto de geo proyección basado en las

cuencas hidrográficas y que se base en equipos de salud de carácter extramural,

complementados con profesionales, técnicos y auxiliares que resuelvan las

necesidades en salud en puestos, centros y hospital.

e. Participación de las comunidades. Deben estar en capacidad de diagnosticar

los problemas, aportar en la formulación de las soluciones y en ejecutar acciones

y monitorizar los resultados. (32)

4. MARCO CONCEPTUAL

Este trabajo se realiza bajo el paradigma de la teoría crítica. En este marco los conceptos

que se abordan a profundidad son APS, Promoción de la Salud, Participación

comunitaria, determinación social y SAN. Además, queremos contribuir al debate de los

conceptos de salud y soberanía alimentaria desde la cosmovisión indígena.

4.1 Salud

La salud es el resultado central que pretende esta propuesta. Es por ello que es

importante definirla para comprender los alcances y límites de nuestro trabajo.

Desde los inicios de la humanidad la salud ha sido un tema fundamental, como seres

humanos nos hemos dedicado a su estudio, a una búsqueda incansable por conocer

cómo llegar a ella. Ha sido largo el devenir histórico de este concepto que ha pasado de

los antiguos chamanes, hasta los modernos y altamente tecnificados especialistas en

medicina; antaño eran las pócimas mágicas, hoy son fármacos de última generación.

Mucho hemos descubierto acerca de esta materia y mucho queda aún por descubrir.

Page 44: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 4

En esta larga trayectoria, algunos preceptos han permanecido. Es así como hoy, al igual

que hace miles de años, la salud es un bien preciado y quienes gozan de ella, son

capaces de adaptarse mejor y de alcanzar mayores victorias.

Pero, la evolución del concepto de salud no ha sido sólo filosófica, sino que ha estado

aunada a un vasto cúmulo de conocimientos construidos a partir de la investigación y la

experiencia. Es por ello que, en la actualidad, hablar de salud desde una simplista mirada

curativa, nos debe sonar arcaico.

La Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) expone en su constitución que

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades”. (33) En este trabajo, pretendemos mostrar una

nueva visión de este concepto, ir hacia un cambio de los paradigmas que aún rigen

nuestro quehacer personal y profesional.

En relación a esto, traemos el concepto de salud que la ASOCOSAP propone dentro de

su concepto de salud pública:

“La Salud Pública es una ciencia y un arte de carácter estatal. Es el producto de una

construcción social dinámica, con amplia participación comunitaria e interdisciplinar

(ciencias sociales, biológicas, matemáticas, económicas, políticas, administrativas,

jurídicas e ingenierías); cuyo objetivo es fomentar la promulgación y ejecución de

políticas públicas que garanticen las condiciones óptimas para la promoción de la salud,

el desarrollo humano y el aumento progresivo de la calidad de vida de una sociedad.

Entendida la salud como un derecho fundamental, y como el buen vivir de los individuos,

familias, colectivos y comunidades, en todos sus ámbitos de vida y en relación con sus

entornos social, ambiental, político, económico y cultural."

Entendemos, pues, la salud desde una mirada positiva del buen vivir, el más alto grado

de disfrute de la vida que está influenciada por el contexto socio histórico, político,

económico, cultural y ambiental del individuo o la comunidad y que responde a sus

Page 45: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 4

particularidades. Para ese disfrute pleno existen condiciones mínimas que deben

garantizarse, todas ellas hoy reconocidas como derechos fundamentales: agua y

saneamiento básico, vivienda, educación, empleo, servicios de salud y participación.

4.2 Atención Primaria en Salud

Aunque en lo expuesto dentro del marco jurídico mostraremos la reiteración del concepto

de APS en las leyes colombianas, el debate que se está dando actualmente sobre el

tema de salud en Colombia ha evidenciado que en nuestro país se ha “reinterpretado” el

significado de ésta, como expuso la Doctora Luz Mery Mejía Ortega de la Universidad de

Antioquia, el pasado 29 de abril, “Colombia tiene un concepto peculiar de la APS”.

Lastimosamente, esta nueva acepción no beneficia a los ciudadanos, sino que va en

detrimento de la búsqueda de un sistema de salud más sólido y eficiente, favoreciendo el

concepto de salud como servicio y su mercantilización. Por eso, es importante aclarar

que nuestra concepción de APS está fundamentada en lo descrito en la Declaración de

Alma Ata que, a pesar de tener más de treinta años, viene tomando fuerza en el contexto

global actual.

Así las cosas, entendemos APS como “la asistencia sanitaria esencial basada en

métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables,

puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena

participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada

una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y

autodeterminación.” (2)

La misma declaración, así como las experiencias que se han dado en las últimas

décadas, ponen en evidencia que la APS debe trascender el ámbito asistencial y en su

puesta en marcha implica la acción transectorial y la incidencia de la sociedad

organizada en las políticas públicas.

4.3 Promoción de la Salud

En la misma vía, la Promoción de la Salud “consiste en proporcionar a los pueblos los

medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma,

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o

grupo, debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus

Page 46: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 4

necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no

como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto

de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las

aptitudes físicas”. (34) Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar

trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne

exclusivamente al sector sanitario.

4.4 Participación comunitaria

En los anteriores conceptos se menciona de manera reiterativa la participación

comunitaria y su trascendencia en la efectividad de un sistema de salud. Sin embargo, la

institucionalidad de este país ha simplificado el significado de la participación a una mera

asistencia y como principal herramienta o mecanismo de ejecución un listado de firmas.

La participación comunitaria es mucho más que eso, es la base esencial de la

democracia; la oportunidad de participar se da de manera permanente en todos los

ámbitos de vida de una persona. Un estado de derecho como Colombia debe garantizar

la existencia de mecanismos de participación que repercutan de manera efectiva en la

toma de decisiones, es así como actualmente se reconocen sendos mecanismos de

participación ciudadana entre ellos:

Derecho de petición

Tutela

Acción popular

Cabildo abierto

Plebiscito

Referendo

Veedurías ciudadanas (35)

4.5 Determinación Social

Como se ha visto en lo expuesto, es importante comprender que para lograr el estado

máximo de bienestar de un individuo o comunidad será necesario trabajar sobre todos

los factores que influyen en su consecución. A estos factores se les ha denominado

Determinantes Sociales de Salud y la OMS los define como “las circunstancias en que

las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.

Page 47: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 4

Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos

a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas”. (36)

4.6 Educación en Salud

Alfabetización en Salud que según la OMS “está constituida por las habilidades

cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para

acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena

salud”. (4)

4.7 Investigación Acción Participativa

La investigación acción participativa “es un proceso dialéctico continuo en el que se

analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y se ejecutan las

acciones en procura de una transformación de los contextos, así como a los sujetos que

hacen parte de los mismos”. (37)

En esta metodología se hace construcción colectiva del conocimiento, aceptando que los

pobladores de una comunidad aportan de sus experiencias de vida y llama al

investigador a realizar inmersión en la realidad estudiada, esto resulta en transformación

de las realidades de todos los interlocutores.

En el ámbito de la Determinación Social, la IAP favorece los cambios de estilos de vida,

la búsqueda de soluciones participativas y la movilización social para la incidencia en la

toma de decisiones políticas.

4.8 Seguridad Alimentaria y Nutricional y Soberanía Alimentaria

La SAN es “la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo

oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de

todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica,

para llevar una vida saludable y activa”. (23)

Con respecto a esto, y reconociendo la situación que hemos venido observando en

nuestro país acerca de las grandes oportunidades para lograr la SAN y, en contraste, la

profunda crisis que vivimos a nivel nacional que impacta con más fuerza a algunas

Page 48: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5

comunidades, queremos también introducir el concepto de Soberanía Alimentaria como

solución más amplia y sustentable en esta sociedad globalizada.

Según Vía Campesina, la soberanía alimentaria es

“el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas

agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía

alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las

necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el

consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y

de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger

y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del

dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.

Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el

campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las

semillas y los recursos productivos así como a un adecuado suministro de servicios

públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias

a las políticas de comercio”. (38)

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

La puesta en marcha de una metodología de implementación de la política de salud de

base comunitaria está ampliamente respaldada por la normativa existente en el país, así

como por acuerdos y declaraciones internacionales, la mayoría de ellos suscritos por

Colombia.

5.1 A nivel internacional

A nivel internacional queremos destacar:

Page 49: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 36

A. Declaración de Alma Ata. Art. 4 Propuso un gran acuerdo internacional para

lograr Salud para todos en el año 2000. Además, expuso que “El pueblo tiene el

derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y

aplicación de su atención de salud”. (2)

B. Carta de Ottawa. Da un nuevo concepto de Promoción de la Salud y las pautas

para la participación activa. (34)

C. Declaración de Adelaida. Reclama políticas públicas para la salud y resalta la

necesidad de garantizar el acceso universal a cantidades adecuadas de alimentos

culturalmente aceptables. (39)

D. Declaración de Yakarta. “La población debe estar en el centro de la actividad de

promoción”. (…) “El aprendizaje sobre la salud fomenta la participación”. (40)

E. Declaración de Helsinki. Propone integrar el tema de Salud en todas las Políticas.

(41)

F. Objetivos de Desarrollo Sostenible. El más reciente acuerdo internacional que

propone la erradicación de la pobreza extrema y hambre cero para el año 2030.

(42)

5.2 A nivel nacional

Como ya hemos mencionado, Colombia cuenta con una larga lista de leyes que

respaldan esta propuesta. A continuación mencionaremos algunas de las más

trascendentales según tema.

Participación social.

Constitución Política de 1991. Establece que Colombia es un Estado Social de Derecho,

organizado de forma descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y solidaria con las

personas. (35)

Ley 100 de 1993. Crea el Sistema de Seguridad Social Integral en Salud, que debe estar

sujeto a los principios de “…eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y

participación.” (43)

Decreto 1757 de 1994. Establece las modalidades de participación social en la prestación

de los servicios de salud. (44)

Page 50: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 37

Ley 1122 de 2007. Señala que su propósito fundamental es mejorar la prestación de

servicios de salud a los usuarios, fortalecer los programas de salud pública (…) así como

establecer los mecanismos para la evaluación a través de indicadores de gestión y

resultados en salud y bienestar de todos los actores del Sistema. (36)

Acuerdos de La Habana. I Punto de la Agenda. Planes Especiales de Salud y Sistema de

Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque territorial. (41)

Sistema de salud diferencial.

Decreto 330 de 2001. Reglamenta la constitución y funcionamiento de Entidades

Promotoras de Salud, conformadas por cabildos y autoridades tradicionales indígenas. (45)

Ley 691 de 2001. Reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema

General de Seguridad Social en Colombia. (46)

Acuerdos de La Habana. I Punto de la Agenda. Planes Especiales de Salud y Sistema de

Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque territorial. (41)

Leyes 10 de 1990 y 60 de 1993. Inician el fortalecimiento y la descentralización del

servicio público en salud. (47)

Decreto 1011 de 2006. Establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la

Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. (48)

APS, SAN y promoción de la salud en el sistema de salud colombiano

Decreto 2357 de 1995. En el inciso h enumera como una de las funciones de las

Empresas Promotoras de Salud “organizar estrategias destinadas a proteger la salud de

sus beneficiarios que incluya la promoción de la salud”. (32)

Ley 1438 de 2011. Implementa la APS como marco del Sistema de Salud Colombiano.

(49)

Plan Decenal de Salud Pública 2011-2021. Involucra conceptos de Determinantes de la

Salud, Promoción de la Salud, SAN y APS. (50)

Resolución 429 de 2016. Adopta la Política de Atención Integral en Salud. (51)

Salud como derecho.

Page 51: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 38

Ley 1751 de 2015 (Ley Estatutaria de la Salud). Tiene por objetivo “garantizar el derecho

a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección”. (52)

5.2.1 Política de Atención Integral en Salud, PAIS

En Colombia, los avances en estos términos se han dado de manera progresiva en los

últimos 25 años, al menos en el marco jurídico. El Plan Decenal de Salud Pública 2012 -

2021 asume como uno de sus enfoques conceptuales el de Determinantes Sociales de la

Salud, y para su puesta en marcha propone entre sus líneas operativas la Promoción de

la Salud y como una dimensión prioritaria la SAN; además, expone a la APS como

estrategia para la consecución de las metas propuestas.

En febrero de este año, se expidió la PAIS la cual pretende dar respuesta a la Ley

Estatutaria sancionada en 2015. Es de resaltar que en su objeto está incluida la

Promoción de la Salud y reitera la APS como estrategia marco para el trabajo y en este

mismo sentido, la necesidad de “adscripción poblacional y territorial a equipos de

personal de salud multidisciplinario”. (53)

Para su ejecución se propuso el MIAS, el cual define como “un conjunto de herramientas

técnicas que facilitan la reestructuración institucional de las intervenciones en salud

colectiva, incrementan la capacidad resolutiva de los servicios y permiten el flujo de

información, usuarios y servicios de una manera efectiva, acorde con las funciones y

competencias de las diferentes entidades”.

La legislación actual en salud se rige, entonces, por la PAIS y su aplicación se plantea en

el MIAS. Este modelo de aseguramiento y prestación de servicios de salud se

fundamenta en el principio de diversidad étnica y cultural y APS, con énfasis en el

componente familiar y comunitario; así como en procesos que permiten la articulación de

los actores sociales y de los agentes del sistema (alianzas y redes), de manera que se

garantice efectivamente el acceso de la población a los servicios de salud. El modelo

responde a los contenidos previstos en el Plan Decenal de Salud Pública.

5.2.2 Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS

Page 52: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 39

El MIAS se basa en las personas, por lo tanto, incluye acciones orientadas a generar

bienestar, así como, para el mantenimiento de la salud, detección y tratamiento de la

enfermedad y la reducción de la discapacidad. Los componentes se presentan a

continuación:

1. Caracterización poblacional de acuerdo al Plan Nacional de Salud Pública 2012-

2021

En este componente se organizan a las poblaciones de acuerdo a su curso de vida y se

conforman grupos de riesgo.

2. Regulación de Rutas Integrales de Atención en Salud

Las Rutas Integrales de Atención en Salud (en adelante RIAS) orientan a los agentes del

sistema (territorio, prestador y asegurador) para que definan las condiciones necesarias

para garantizar la integralidad en la atención en salud en los componentes de

autocuidado, promoción de la salud, entornos saludables, así como las intervenciones

propias de la enfermedad (prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación). Las RIAS

integran cuatro subcomponentes:

A. Gestión de salud pública: se refiere a la gobernanza en salud de las poblaciones

para el manejo de los determinantes sociales de la salud.

B. Promoción de la salud: para garantizar la salud como un derecho mediante la

implementación de políticas públicas saludables, en donde se reduzcan las

brechas en el acceso a la salud.

C. Acciones en los entornos: generar entornos saludables ya que es allí donde se

desarrolla el individuo desde su cotidianidad, se debe contribuir al bienestar

individual y colectivo.

D. Acciones Individuales: orientadas a que el individuo adopte estilos de vida

saludables a través de la atención integral en salud.

Se plantean tres tipos de rutas:

Page 53: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 40

Ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud. Estas son las

acciones que se realizan en el entorno donde el individuo se desarrolla teniendo como

base el ciclo de vida, aquí las acciones en salud son colectivas; también se incluye el

autocuidado y las acciones de promoción de la salud con los individuos para garantizar

su estado de salud.

Para los fines de este trabajo se va a desarrollar este componente del MIAS a través de

la participación comunitaria en donde la población construye desde sus entornos sus

planes de salud diferenciales en los que se impacta en los determinantes sociales que

definen su salud, en esta ruta encontramos la oportunidad del despliegue de la

promoción de la salud desde el individuo hasta lo colectivo; además, en cada etapa del

ciclo vital hay características específicas para el mantenimiento de la salud las cuales

requieren diferentes intervenciones.

La población tiene la oportunidad de mejorar los entornos en los cuales se desarrollan ya

que el sistema de salud plantea una relación directa en la que se tienen en cuenta sus

necesidades y el concepto de salud como un goce de la misma.

Ruta de grupo de riesgo. Incorpora actividades individuales y colectivas en donde se

identifican oportunamente en los entornos los factores de riesgo para la aparición de

alguna enfermedad o para definición del tratamiento.

Ruta Específica de atención. Aborda situaciones específicas de salud, se realizan

actividades individuales o colectivas en los entornos y están orientadas al tratamiento,

rehabilitación y paliación de la enfermedad.

3. Implementación de la Gestión Integral del Riesgo de Salud (GIRS)

La Gestión Integral del Riesgo en Salud comprende la coordinación, monitoreo y ajuste

de todas las acciones intencionales y planificadas dentro de cada grupo de riesgo; se

busca prevenir la aparición de enfermedades, controlar los riesgos, así como la

discapacidad que ocasiona la enfermedad.

La operación del MIAS debe adaptarse a las diferentes condiciones de los territorios,

entendidos estos como la unidad básica en la cual se integran el Sistema de Salud y los

Page 54: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 41

agentes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) e implica una

asignación poblacional del aseguramiento y la prestación de los servicios de salud, las

cuales incluyen las características diferenciales de la demanda (sociales, geográficas,

étnicas, de genero) y de la oferta en cuanto a la disponibilidad efectiva de servicios.

Se reconocen tres tipos de ámbitos territoriales:

Urbano: Se considera que es la población que tiene mayor accesibilidad y oportunidad al

servicio de salud, que hay demanda y oferta de servicios, no hay barreras para la

atención.

Con alta ruralidad: Corresponden a los municipios del país en donde la oferta de

servicios es de una sola entidad, generalmente pública, se ofrecen servicios de baja

complejidad por lo que deben ser trasladados a otros municipios para la atención integral.

Dispersos: La disponibilidad y accesibilidad a los servicios de atención en salud son

bajos, escasa oferta, se presentan barreras de atención.

4. Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud

Las Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud (en adelante RISS), se

encargan de prestar un servicio de salud a través de un prestador primario con calidad,

accesibilidad y oportunidad, para garantizar un acceso permanente y eficiente a una

salud integral para la población. Las RISS se definen teniendo en cuenta las necesidades

de la población desde cada territorio, la caracterización del riesgo y /o los requerimientos

de las RIAS.

La RISS tiene dos componentes de prestación de servicios de salud.

A. Componente primario de atención: se resuelven los eventos más frecuentes a

nivel individual, familiar y comunitario en cualquier entorno, ubicado en un lugar

cercano a la población, de fácil acceso.

Page 55: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 42

B. Componente complementario: se encarga de las actividades de salud de mayor

complejidad, está dirigido a los eventos que requieren para su atención tecnología

y personal especializado.

El prestador primario constituye uno de los componentes de la RISS, que va adaptando a

la infraestructura y recursos de acuerdo a la oferta de servicios y está compuesto por las

siguientes capas:

a. Capa de atención comunitaria que implica acciones extramurales brindadas por

diferentes conformaciones de personal, de acuerdo con el tipo de ámbito territorial

(urbano, rural, disperso) y las condiciones específicas de la comunidad, el

territorio y el comportamiento epidemiológico.

b. Capa de atención básica que incluye todas las capacidades de consulta externa

médica general, enfermería, nutricional, urgencia de primer nivel, atención de

parto, farmacia y pruebas rápidas.

c. Capa de consulta especializada de nivel primario la cual es orientada a partir de la

capacidad de medicina familiar y disponibilidad de especialidades médicas

básicas. Estas especialidades deben contar con el apoyo diagnóstico, terapéutico

y tecnológico correspondiente.

5. Redefinición del rol del asegurador

Las funciones generales del aseguramiento social en salud incluyen:

a. Protección frente al riesgo financiero derivado del riesgo en salud de la

población que mancomuna los riesgos de salud y sus efectos financieros.

b. Agencia, bajo el cual el asegurador representa al afiliado y puede efectuar

compras en volúmenes o intervenir en la prestación de servicios de

manera que le permita reducir los precios de los bienes y servicios y

controlar los costos.

c. Efecto de acceso y de resultados en salud, que permite al asegurado

acceder a servicios adecuados a sus riesgos y con resultados previsibles,

más allá de las restricciones financieras derivadas de sus ingresos.

Page 56: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 43

6. Redefinición del esquema de incentivos

Aquí se deben reorientar los incentivos a los resultados de la atención en salud. El

sistema, debe realizar los pagos, orientado por los resultados, para que favorezca la

prestación del servicio con calidad y oportunidad; se deben realizar incentivos al talento

humano para potencializar su talento y humanizar la atención en salud y, los incentivos

para los usuarios que motiven el autocuidado y adherencia a los tratamientos.

7. Requerimientos y procesos del sistema de información

Hacer posible un sistema de salud centrado en el ciudadano, implica que la información

debe recolectarse, analizarse y disponerse a partir del nivel individual (persona) y

gestionarse de tal forma que permita integrar los requerimientos de información de los

diferentes agentes involucrados en la atención integral en Salud. Se requiere un manejo

veraz, oportuno, pertinente y transparente de los diferentes tipos de datos generados por

todos los agentes, en sus diferentes niveles y su transformación en información para la

toma de decisiones.

8. Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud - RHS

Se requiere la formación permanente del Recurso Humano en Salud (en adelante RHS)

con el fin de actualizar y mejorar el perfil, así como el desempeño en los servicios de

salud, se requiere una atención más humanizada por lo que es necesario que los

cambios se den desde la academia.

Se esperan unos resultados a corto plazo: formación al talento humano en el MIAS y

APS para privilegiar la promoción de la salud, formación a los líderes y agentes de

cambio comunitarios con el fin de que logren impactar en los determinantes sociales en

salud. En el mediano plazo: aumentar los profesionales en las especialidades de salud

familiar y comunitaria, así como el ajuste de los programas académicos de formación en

salud. En el largo plazo: desde el sector salud y con el apoyo de la academia formar

profesionales con énfasis para la implementación de la PAIS y APS.

Como parte de este componente dentro lo contemplado en el MIAS se encuentra que se

crearán perfiles como promotores de salud comunitarios, gestores comunitarios, los

Page 57: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 44

cuales serán una ventana de oportunidad para la formación de los líderes y agentes de

cambio de las comunidades, quienes podrán intervenir e impactar los determinantes

sociales de la salud ya que conocen las necesidades de sus comunidades.

Con las comunidades se dará la posibilidad de crear los planes de salud territoriales

diferenciales de acuerdo con las características e interculturalidad propias de cada

territorio.

9. Fortalecimiento de la investigación, innovación y apropiación de conocimiento.

Este modelo considera relevante el fortalecimiento de la investigación e innovación en

sistemas y servicios de salud a nivel nacional y regional de manera prioritaria. Se busca

que se fortalezca la investigación y la innovación en la construcción de políticas públicas

en salud con el fin de que los sistemas de salud tengan un mejor funcionamiento y

desempeño. (53)

La investigación en salud se debe abordar desde un concepto integral en donde se

tengan en cuenta las necesidades en salud de la población, los entornos en que se

desarrollan y los determinantes sociales que impactan su salud.

Establece seis retos:

a. El establecimiento de la rectoría del sistema de salud.

b. Estrategias que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema de

salud.

c. La gestión eficiente de los recursos humanos en salud.

d. Fortalecimiento de los sistemas de información efectivos y eficientes.

e. Mecanismos efectivos de transferencia de conocimiento en políticas

públicas.

f. Investigación en el acceso, utilización y garantía de la calidad de la

prestación de servicios de salud.

Por lo anterior, este marco legislativo colombiano crea la oportunidad para abordar la

salud desde sus actores principales, las comunidades, quienes a través de la

Page 58: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 45

determinación social y desde la promoción de la salud y APS, pueden ahora incidir con

autonomía en la construcción de un sistema de salud con enfoque diferencial.

Sin embargo, aunque este modelo responde a los principios en salud que debe

contemplar un país, tiene debilidades en cuanto a la operativización las cuales

consideramos pueden ser resueltas a través de la APS, la participación comunitaria y la

determinación social; que proveen una ruta metodológica para su implementación que

pueda replicarse en cualquier comunidad del país atendiendo a sus particularidades y

son los pilares que fundamentan el modelo referencial que enmarca el desarrollo de

nuestro proyecto,

Figura 2.

Modelo Referencial

Nuestro trabajo lo hemos fundamentado en los antecedentes señalados, dentro del

marco legal actual que se presenta en Colombia y, asumiendo conceptos claves de la

promoción de la salud. Y, desde un paradigma crítico.

Este modelo referencial muestra la ruta que pretendemos trasegar para la consecución

de nuestros objetivos. Esto es: partir desde la cosmovisión indígena salud-alimentación,

Page 59: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

aprovechando las herramientas que nos ofrece un sistema de salud basado en la

atención primaria de salud, con enfoque territorial, que intervenga todos los

determinantes sociales de la salud, siempre centrados en la participación comunitaria.

6. FORMULACIÓN DE UN PROYECTO PARA

LA IMPLEMENTACIÓN DEL MIAS

6.1 Nivel de Planificación

Para la formulación de una propuesta de implementación del MIAS en el departamento

de La Guajira, hemos seleccionado el proyecto como el nivel de planificación dado que

nuestra intención es demostrar en un tiempo específico, cómo se puede operativizar lo

dispuesto en el MIAS.

Ahora bien, no pretendemos realizar una apología a este modelo, sino que a través de su

puesta en marcha, mostrar evidencias de sus fortalezas y debilidades y recoger de la

experiencia y la participación comunitaria, propuestas que puedan incidir en su mejora y

promover, si fuera necesario, la afectación de políticas públicas.

6.2 Enfoque de Planificación

Profundamente convencidas que las comunidades participantes en este proyecto no son

objetos de intervención ni beneficiarios, sino, agentes de derecho capaces de influir en

las transformaciones necesarias para su propio bienestar; desarrollamos la formulación

de esta propuesta desde el enfoque de planificación participativo.

No obstante, teniendo en cuenta que nuestra pretensión es implementar una política

nacional a través de la adecuación de su modelo de ejecución y que para ello debemos

involucrar no sólo a la comunidad sino también a los tomadores de decisiones y

Page 60: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

operadores de este modelo, principalmente; hemos tomado elementos de la planificación

estratégica para el desarrollo de la propuesta en el ámbito formal de la institucionalidad.

6.2.1 Diagnóstico estratégico participativo

Para la realización del diagnóstico estratégico participativo que incluye propuestas de

alternativas de soluciones y análisis de las capacidades internas, se realizaron diversas

técnicas de participación que se materializaron en tres herramientas básicas: grupos

focales, entrevistas y observación.

Grupos focales: Los grupos focales se llevaron a cabo en el “centro de reunión” de cada

una de las comunidades participantes. Las sesiones con la comunidad de Conchámaque

se llevaron a cabo el 23 y 24 de marzo de 2016; en la comunidad de La Esperanza el 25

de junio y Majayura el 26 de julio del mismo año.

En la actividad de grupos focales, participaron 48 habitantes de las comunidades

Conchámaque, la Esperanza y Majayura y sus comunidades vecinas, pues, en la práctica

diaria más de una comunidad territorial se mueven en una misma dinámica, por lo que en

este trabajo nos referimos sólo al nombre de las comunidades que sirven como centro de

reunión. Los aportes se orientaron por las preguntas guías; en cuanto al tiempo, no se

puso límite en la participación, pues, conocíamos de antemano que por naturaleza los

pobladores de estas comunidades tienden a ser retraídos y muy concretos al hablar.

Entrevistas: se realizaron tres entrevistas semiestructuradas en el mes de septiembre de

2016. La primera a una profesional de la salud, médica de Promoción y Prevención de la

EPS Anás Wayúu; la segunda, a una líder comunitaria Wayúu, estudiante de trabajo

social de la Universidad de la Guajira, miembro de la Federación de Estudiantes

Universitarios, FEU, de La Guajira y representante de la Comisión Nacional de Pueblos

Indígenas, CONPI Guajira; y, a una usuaria de la EPS Anas Wayúu, habitante del

municipio de Maicao.

Además, entre los meses de marzo a octubre de 2016 se realizó observación directa en

cada una de las comunidades visitadas y sus municipios circunvecinos en diferentes

momentos. Esta observación estuvo a cargo de una estudiante de la Especialización en

Alimentación y Nutrición de la Universidad Nacional en colaboración con una estudiante

Page 61: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

de sociología de la Universidad del Atlántico, dos médicos generales, graduados de la

Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, una dermatóloga de la misma escuela,

líderes sociales y comunitarios.

Otra fuente de información consistió en la asistencia a las reuniones del Doctorado

Interfacultades de Salud Pública de la Universidad Nacional en los que se debatió el

tema de la crisis en La Guajira y de diálogos con personajes que tenían experiencia en el

trabajo con población indígena. Se asistió a las sesiones realizadas entre los meses de

marzo y mayo del presente año.

Luego del análisis de datos recopilados, a través de la categorización y ponderación de

las temáticas abordadas en cada una de las herramientas, así como de la técnica de

saturación teórica, obtuvimos los siguientes resultados:

Las comunidades de Conchámaque, La Esperanza y Majayura, partícipes en este

trabajo, se encuentran ubicadas en el departamento de La Guajira. Cada una representa

las zonas en las que se divide este departamento así: Conchámaque, baja Guajira, La

Esperanza, media Guajira y Majayura, Alta Guajira.

CONCHÁMAQUE: La comunidad de Conchámaque, está ubicada en la falda de

la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los municipios de Fonseca y Riohacha. Su

población es predominantemente indígena de las etnias Arhuaca, Wiwa y Kogui.

En esta comunidad se conocen dos tipos de jerarquía: la religiosa, (mamos) y la

administrativa (comisario).

Para efectos de este trabajo, se denomina Conchámaque, no sólo a esta

comunidad, sino al conjunto de comunidades que la circundan y que tienen una

dinámica de vida común, estas son: Contadero, Las Casitas y La Laguna. De

características poblacionales similares, excepto que en Las Casitas los habitantes

se identifican como población afrodescendiente. La comunidad de Conchámaque

se encuentra en proceso de reasentamiento, pues, estuvo desplazada por actores

del conflicto armado por un lapso de siete años. Su economía es campesina, se

dedican al cultivo de maíz, yuca, plátano, entre otros productos agrícolas y la cría

de ganado vacuno, porcino y avícola.

Conchámaque se encuentra a dos horas de distancia de Riohacha, centro de

despensa, comercio y referente en atención en salud; las vías son terciarias en

Page 62: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

casi un 80%, no hay transporte público por lo que los costos de movilización

rondan los doscientos mil pesos.

La comunidad habita en casas de bahareque, existe una pequeña construcción

de material en obra gris y a medio terminar que encontraron al momento del

reasentamiento, es conocida como la casa comunal y la habitan los dos líderes

comunitarios principales: el comisario y su esposa. No hay acueducto ni

alcantarillado, también carecen de energía eléctrica y la señal de celular se

recibe en un único punto (operador Claro). El agua que utilizan para consumo y

demás proviene de un brazo del río Ranchería que pasa a unos kilómetros de su

asentamiento y llega por presión a través de una manguera de una pulgada.

Se estima que un 90% de los habitantes de la comunidad están afiliados al

SGSSS, existe afiliación a múltiples EPSs. En cuanto a la medicina tradicional, se

reconocen como sabedores los mamos, las parteras y los sobanderos. Utilizan

gran variedad de plantas como fitoterapéuticos.

Actualmente, refieren encontrarse en situación de escasez de alimentos y demás

recursos a causa de la sequía de tres años que azota al departamento.

LA ESPERANZA: Es una comunidad de características periurbanas, se

encuentra ubicada en la media Guajira, a un lado de la carretera Riohacha-

Maicao. Está habitada por un clan Wayúu, pero, también tiene una dinámica de

vida unificada con las comunidades circundantes de Atnamana 1 y 2, y otras. La

jerarquía de La Esperanza es de castas, teniendo una autoridad indígena que es

la mujer de mayor edad del clan, y representantes que, por saber leer y escribir,

son quienes median ante las instituciones.

Por su ubicación, tienen energía eléctrica, servicio de acueducto, aunque este

llega con muy baja presión sólo a una manguera de una pulgada a ras del piso y

señal de celular. No tienen alcantarillado. En su área, se encuentra un pozo de

agua que está fuera de uso por daño de la motobomba, refieren además, que

probablemente este seco, al igual que los jagueyes. Su economía es campesina,

cultivan maíz, ahuyama y crían ganado caprino. No tienen sistema de riego.

Page 63: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

La afiliación al SGSSS es de alrededor de un 90% de los habitantes de la

comunidad, también a varias EPSs. Como sabedor ancestral reconocen sobre

todo a las parteras, cada vez, hacen menos uso de otros saberes, por su relativa

cercanía a espacios urbanos y servicios médicos occidentales.

Actualmente, su principal ingreso monetario depende de la venta de las mochilas

que tejen las mujeres de la comunidad.

MAJAYURA: ubicado en la Alta Guajira, en plena zona fronteriza con la

República Bolivariana de Venezuela. En las estribaciones de la Serranía del

Perijá. Está habitada por comunidad Wayúu y mestiza. Su centro de referencia es

Maicao.

El centro poblado está conformado por casas construidas de material,

principalmente, aunque hay algunas de construcción mixta, bloque y bahareque.

Tienen un acueducto comunitario que no llega a las casas que se encuentran en

la parte alta, muchas casas cuentan con letrinas. Tienen un sistema de alumbrado

público y, en la entrada de la población, señal de celular. Cuentan con un centro

de salud que está cerrado hace varios años y, se encuentran en el paso del

transporte de contrabando de mercancías y pasajeros hacia Venezuela. Su

economía es campesina, siembran gran variedad de alimentos, también crían

ganado caprino y avícola, principalmente, comercian artesanías (mochilas y

hamacas) y algunos se emplean temporalmente. Tienen una alta dependencia

económica de Venezuela, por lo que el cierre de la frontera, la crisis del vecino

país y la devaluación del bolívar, sumados a los tres años de sequía que vive el

departamento, ha traído escasez.

En Majayura hay dos tipos de jerarquía, una político administrativa: Junta de

Acción Comunal y la jerarquía de castas: autoridad indígena.

Page 64: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

La afiliación de sus habitantes al SGSSS es la más baja, alrededor del 75%,

también a sendas EPSs. Cabe aclarar que en los últimos años, han preferido la

atención recibida en el país vecino, a la cual tienen derecho sin necesidad de

afiliación alguna. Las parteras siguen siendo parte importante en la dinámica

comunitaria, aunque estas se quejan de que cada vez reciben menor pago por

sus servicios.

Las tres comunidades hacen parte de la base de organizaciones sociales campesinas e

indígenas. Conchámaque, además, ha presentado sendos proyectos comunitarios a la

gobernación de La Guajira.

La implementación del MIAS al interior de las comunidades, hace necesario que el

personal médico deba interiorizar el concepto de APS y salud más allá del

asistencialismo y comprometerse con las necesidades que expresan los habitantes de

estas poblaciones; se deben respetar sus creencias y su cosmovisión de salud en que

prima el Bienestar, su vinculación directa con la tierra y el alimento como su medicina:

“La mayoría de mis pacientes son de la etnia Wayúu ya que la IPS donde laboro es una

IPS Indígena, estos pacientes son un poco difíciles de atender ya que son fieles a sus

tradiciones y costumbres muchos de ellos no creen en la medicina moderna”. Entrevista

Médico de Promoción y Prevención en la EPSI Anás Wayúu.

Se observa la profunda necesidad del rescate de las tradiciones y los saberes

ancestrales de las comunidades en cuanto a la salud, calidad de vida y su sentido de

pertenencia con la tierra, la producción de sus alimentos y el manejo de las

enfermedades de acuerdo al conocimiento y experiencia de sus sabedores ancestrales

como las parteras

“Queremos que se respeten nuestras tradiciones" "Estamos trabajando por recuperar

nuestra cultura, nuestra espiritualidad”. Entrevista Habitante de Conchámaque.

Page 65: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

6.2.2 Situaciones no deseables

En los espacios de participación comunitaria propuestos, el eje central del diálogo giró en

torno a las causas principales que los habitantes de las comunidades asocian a la difícil

situación en salud que viven.

Pudimos constatar que, a pesar de las diferencias en cuanto a origen étnico, ubicación

geográfica y otras características de la dinámica de vida, en las tres comunidades hay

consenso en que el principal problema es la escasez de agua. Sin embargo, existe un

segundo problema que a su vez, perpetúa el primero: la corrupción en el departamento

de La Guajira, en todos los niveles.

Figura 3. (54)

Nube de palabras situaciones no deseables en salud comunidad.

Page 66: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Ahora bien, entendiendo los alcances de este trabajo que pretende la formulación de un

proyecto realizable en las condiciones dadas, aprovechando al máximo los recursos de la

comunidad, sugieren que las situaciones que se pueden abordar son:

a. La falta de participación efectiva de las comunidades (consulta previa,

empoderamiento y organización),

b. La falta de reconocimiento de los saberes ancestrales, usos y costumbres

(diálogo de saberes, SISPI) y

c. La verticalización de las intervenciones gubernamentales.

Por su parte, la médica de la consulta de promoción y prevención, asoció como factor

principal de la grave situación en salud de las comunidades indígenas la fidelidad a sus

tradiciones y costumbres, sin embargo, esto se ha desmentido, pues, no hay evidencias

de una relación directa entre la cultura indígena e indicadores negativos en salud.

Por otro lado, la misma profesional menciona como factores asociados aquellos que han

sido señalados de ser verdaderos determinantes de esta situación; estos son: los

escasos recursos económicos, el difícil acceso físico, económico y cultural a servicios de

salud y la obligatoriedad de salir de sus territorios para recibir atención de cualquier tipo.

Figura 4 (54)

Nube de palabras situaciones no deseables en salud médica promoción y

prevención

Page 67: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Mientras tanto, la líder Wayúu quien debe enfrentarse día a día a las situaciones

coyunturales que se presentan en materia de salud a cada una de estas comunidades,

enfatiza en la responsabilidad de las EPSs que no cubren todo lo que deberían cubrir,

obligando a las comunidades a realizar grandes gastos de bolsillo, lo que implica que una

enfermedad o cualquier situación en salud se convierta en un alto riesgo financiero para

estas familias.

Figura 5. (54)

Nube de palabras situaciones no deseables líder social Wayúu.

6.2.3 Análisis de involucrados y agentes de cambio

Para determinar el rol que pueden desempeñar los agentes de cambio de las

comunidades y cada uno de los involucrados institucionales planteamos el siguiente

análisis.

Page 68: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Tabla 2.

Análisis de roles involucrados y agentes de cambio.

Involucrados Rol actual Rol deseable.

Secretarías de Salud Municipales

Orientadas a la focalización, manejo de crisis contingencias en salud.

Mediador, facilitador con perspectiva de promoción de la salud equilibrio e integralidad en atención; preparada para enfoques territoriales y comprensión por la cosmovisión diferencial de salud en las comunidades.

Alcaldías municipales Verticalización en construcción de proyectos.

Facilitar conductos regulares, facilitar legitimización de acciones, construir desde la comunidad las soluciones, Integrar necesidades comunitarias en la construcción de proyectos como expresiones de política pública.

EPSI: Anas Wayúu GERENTE: Beda Margarita Suarez.

Manejo del riesgo. Articulación y vínculo permanente y fuerte con la comunidad. Conciencia de determinantes. Mirada promocional de la salud, ejercicio de sus funciones.

Comunidad Organización Resiliencia Empoderamiento, legitimización de acciones vinculación en el proyecto.

Líderes formales e informales

Manejo de grupos Orientación a logros comunitarios. Facilitador en estrategias de participación. Empalme Institucional

Estudiantes promoción de la salud U. Nacional de Colombia.

Diagnóstico situacional Acompañamiento, Facilitadores de procesos de construcción legitimadores de acciones.

Page 69: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

En esta propuesta pretendemos que haya una transición en los papeles que

desempeñan cada uno de estos involucrados, al igual que los agentes de cambio. De

parte de los involucrados nos interesa un cambio paradigmático, una transformación en

el enfoque de sus intervenciones hacia estas comunidades.

Mientras que de los agentes de cambio, pretendemos una capacitación en DDHH y

mecanismos de participación social que fortalezcan su organización comunitaria y

cualifique sus propuestas, gestiones y movilizaciones; estos agentes de cambio

impulsarán desde sus ejemplos el protagonismo del pueblo en su transformación.

6.2.4 Alternativas de solución

Cuando le preguntamos a las comunidades acerca de las alternativas de solución a su

situación en salud, esto fue lo que nos dijeron.

Figura 6. (54)

Nube de palabras alternativas de solución comunidades.

Page 70: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

De lo anterior y tras el análisis de cada una de las situaciones no deseables en contraste

con las capacidades internas de las comunidades, así como del contexto socio histórico

que se presenta, surgen las siguientes alternativas de solución:

Reconocimiento de la cosmovisión indígena y comunitaria de salud, que más allá

de lo asistencial consiste en el buen vivir, en la felicidad y se fundamenta en

garantías mínimas: Seguridad Alimentaria y Nutricional-Soberanía Alimentaria.

Consulta Previa para toda intervención a realizarse en las comunidades.

Participación efectiva de las comunidades en la definición y priorización de las

necesidades, así como en la construcción de las alternativas de solución.

Equipos de salud integrales, que incluyan a los sabedores ancestrales y agentes

comunitarios.

Autogestión y presupuestos participativos, en lugar de subsidios condicionados e

intervenciones asistencialistas.

Por su parte la médica de promoción y prevención y la líder Wayúu, proponen que una

alternativa de solución está en el conocimiento de la ley, en la necesidad de información

a las comunidades sobre sus derechos y mecanismos de defensa para que sean ellas

capaces de reclamarlos.

Figura 7. (55)

Nube de palabras alternativas de solución médica de promoción y prevención y

líder Wayúu.

Page 71: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

6.3 Proyecto para la implementación del MIAS en las comunidades Conchámaque, Majayura y La Esperanza de La Guajira

Proponemos, entonces, la realización de un proyecto de intervención en salud a

realizarse en las comunidades Conchámaque, La Esperanza y Majayura del

departamento de La Guajira. Para su ejecución utilizaremos la metodología de

Investigación Acción Participativa que hemos venido trabajando desde las etapas

anteriores de diagnóstico y elaboración. Como está previsto en esta metodología el

equipo de trabajo estará integrado por los orientadores externos, (especialistas en

Alimentación y Nutrición en Promoción de la Salud quienes continuaremos el proceso de

inmersión) y la comunidad en pleno, principalmente los agentes de cambio (líderes

comunitarios formales y no formales, representantes de organizaciones sociales) de

quienes pretendemos la progresiva participación en cada uno de los espacios,

estrategias y actividades sugeridas.

Por otro lado, daremos paso al diálogo con los tomadores de decisiones (gerente de

EPSI, Secretarías de Salud municipales, equipos de salud extramural e intramural) con el

Page 72: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

fin de hacer gestión y alianza en procura de la eficiencia en las alternativas de solución

que se construyan. En este sentido, planteamos dos espacios protagonistas: el cabildo

comunitario y las mesas de trabajo interdisciplinar, que trabajaremos de manera

secuencial hasta lograr su convergencia total.

Además, una estrategia clave será la de educación para la salud que fomente la

movilización social. A través de la capacitación de las comunidades en DDHH y

mecanismos de participación social esperamos promover su movilización en pro de

lograr las transformaciones que demandan.

Hemos decidido titular a nuestro proyecto de intervención en una forma sencilla que

invoque la esencia participativa de nuestra propuesta y el marco referencial del cual

partimos.

El MIAS es mío, tuyo, de todos se convierte en un llamado para la movilización del

pueblo colombiano.

6.4 Objetivos

Objetivo general

Implementar el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) en las Comunidades: La

Esperanza, Majayura y Conchámaque del departamento de La Guajira, desde un

enfoque de promoción de la salud.

Objetivos específicos

1. Desarrollar la participación comunitaria tomando como insumo institucional tres

componentes del MIAS: Rutas de Atención Integral, Redes Integrales de Servicios de

Salud y Recurso Humano en Salud.

2. Lograr el empoderamiento progresivo de las comunidades para que estas asuman los

determinantes sociales que afectan su salud, alimentación y nutrición.

Page 73: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

3. Propiciar el diálogo de saberes en salud, para las intervenciones comunitarias, con

enfoque territorial.

6.5 Metas

Una RISS para cada una de las comunidades del proyecto: Majayura,

Conchamaque y la Esperanza.

Inclusión de agentes comunitarios en el 100% de las RIAS

Participación del 100% de las comunidades en espacios de toma de decisión

locales.

Certificación del 25% del total de adultos habitantes de las comunidades en

DDHH y mecanismos de participación popular.

Un SISPI comunitario para cada una de las comunidades.

6.6 Indicadores

1. Nombre del indicador: Proporción de RISS por comunidad

# De RISS funcionales/# de comunidades

Se entenderá como RISS funcional aquella que demuestre una atención permanente y

sostenida en las comunidades y que incluyan agentes de salud comunitarios en su

composición.

Atención permanente: que se demuestren intervenciones con una frecuencia mínima

quincenal.

Atención sostenida: que se demuestre atención permanente durante al menos los últimos

tres meses continuos.

Agentes de salud comunitarios: técnicos en salud o sabedores ancestrales avalados por

la comunidad para su contratación.

Page 74: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

2. Nombre del indicador: RIAS diferenciales

# De RIAS con agente comunitario/#de RIAS en la comunidad.

RIAS: se incluirán las rutas que intervengan en la comunidad según sus necesidades.

3. Nombre del indicador: Participación comunitaria efectiva

#De participantes efectivos/# de pobladores de las comunidades.

Participantes efectivos: personas habitantes de la comunidad mayores de 18 años que

asistan a al menos el 30% del total de las actividades a las que sea convocado y realice

algún aporte (logística de la actividad, propuesta o voto).

4. Nombre del indicador: Formadores en salud certificados

# Formadores en salud certificados/ total de la población.

Formador en salud: persona habitante de la comunidad mayor de 14 años capacitado en

al menos un tema sanitario.

5. SISPI comunitario

#De SISPI/#de comunidades.

SISPI: Sistema conformado por al menos una RISS funcional, una RIA diferencial y un

formador en salud certificado.

6.7 Actividades

El proyecto se realizará en un plazo de doce meses y de forma paralela en las tres

comunidades participantes, dividiéndose en tres etapas:

Page 75: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

6.7.1 Etapa diagnóstica

Tiene una duración de un mes y consiste en la realización y entrega del primer análisis

participativo de situación de salud de la comunidad teniendo en cuenta particularidades y

especificidades propias de cada ranchería y el planteamiento de un plan de acción

concertado.

ENCUENTRO DEL EQUIPO DE SALUD

Identificación de agentes de cambio internos (trabajadores de salud de la

comunidad, líderes comunitarios formales y no formales) y externos (actores

externos involucrados como representantes de EPSs, secretarías de salud,

alcaldías, otros).

REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD COMUNITARIO

A partir de la ejecución de las siguientes actividades: Diálogo de saberes;

entrevistas, recordatorios y grupos focales con grupos de la comunidad (mujeres,

hombres, adolescentes y jóvenes, niños y niñas, líderes, plenaria); diagnóstico

participativo; descripción y análisis de los determinantes de la salud en la

comunidad; enlistar necesidades observadas y sentidas; priorización de puntos a

intervenir (técnicas de ranqueo, matriz DOFA, análisis de brechas, otros).

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Construcción de matriz de marco lógico para la intervención acorde a las

condiciones, recursos y particularidades encontradas.

6.7.2 Etapa de ejecución del plan de acción

Tiene una duración de diez meses. Consiste en la ejecución del plan de acción planteado

en la primera etapa. Atención integral a las necesidades en salud de las comunidades

por el equipo de trabajo, en la modalidad extramural y domiciliaria.

Page 76: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

FORMACIÓN EN APS, DETERMINACIÓN SOCIAL Y DD.HH DE LOS

PROFESIONALES DE LA SALUD

Curso intensivo de formación virtual en Atención Primaria en Salud,

Determinación Social y DD.HH. Se darán herramientas básicas para la realización

del análisis de la situación de salud comunitaria, construcción de plan de acción

participativo, promoción de la salud, determinación social, DD.HH. y atención en

salud comunitaria con enfoque preventivo.

NUEVOS SERVICIOS DE SALUD

Incluirá indefectiblemente, además, de lo priorizado por la comunidad, la

reorganización de la prestación de los servicios de salud (humanización, enfoque

preventivo, accesibilidad, calidad, oportunidad). Creación de alianzas

estratégicas.

CAPACITACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL A LA

COMUNIDAD

Capacitación en participación comunitaria y herramientas participativas

(presupuestos participativos, derecho de petición, tutela, cabildo abierto, etc)

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Evaluación parcial de la etapa anterior, continuación de la ejecución del plan de

acción comunitario, fortalecimiento de la organización comunitaria (formación de

grupos de mujeres, jóvenes, niños y niñas, pacientes, gremios, otros).

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Evaluación parcial etapa anterior, continuación ejecución del plan de acción

comunitario, formalización de alianzas (formulación y presentación de proyectos

cortos a EPSs, alcaldías, sector privado, otras entidades).

CONSOLIDACIÓN

Page 77: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Etapa crítica que medirá las capacidades alcanzadas por la comunidad en

organización y participación social principalmente, a través de la autogestión.

6.7.3 Etapa de evaluación

Tiene una duración de un mes. Consiste en la realización de un segundo análisis de la

situación de salud de la comunidad del territorio, así como de la medición de los

indicadores de los resultados de la intervención y aval comunitario.

La evaluación incluye un estudio analítico cuasiexperimental pre y post y un segundo

análisis de la situación de salud de las comunidades participantes.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Evaluación comparativa de los indicadores y determinantes sociales encontrados al

principio de la intervención.

6.8 Presupuesto

A continuación exponemos el presupuesto de esta propuesta que está ligado a los

resultados esperados.

6.8.1 Fuentes de financiación

Las fuentes de financiación propuestas para el desarrollo de nuestro proyecto son:

EPS Anás Wayúu: UPC Diferencial para pueblos indígenas y zonas rurales dispersas.

Rubro promoción de la salud y porcentaje de rubro de atención de primer nivel.

Alcaldías de Riohacha y Maicao: Plan de Intervenciones Colectivas

Gobernación de La Guajira: Fondo de Regalías

Comunidades: Recursos propios

ONGs: Recursos propios

Page 78: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

6.8.2 Rubros financiados

Cada una de las fuentes de financiación aportará especial o exclusivamente para unos

rubros específicos de la siguiente manera:

EPS Anás Wayúu: financiará la contratación de los profesionales del equipo de salud.

Alcaldías: financiarán contratación de agentes comunitarios y compra de insumos

consumibles.

Gobernación: financiará compra de equipos técnicos y 50% de gastos de transporte.

Comunidades: financiarán gastos de arriendo de local de reunión, vivienda de los

profesionales durante su permanencia en la comunidad y centro de salud comunitario.

ONGs: financiarán subproyectos comunitarios de menor cuantía.

6.8.3 Proyección de costos

La siguiente es una tabla resumen de la proyección de costos agrupados en rubros

principales.

Tabla 3.

Resumen de la proyección de costos agrupados en rubros principales.

6.8.4 Evaluación

Consideramos de suma importancia realizar una evaluación de los resultados de la

propuesta, para tal efecto proponemos el siguiente modelo de investigación:

ITEM VALOR TOTAL

Personal Proyecto $ 379,200,000

Transporte Aereo $ 960,000

Viaticos 3,600,000$

Materiales y Suministros 4,420,000$

Alquiler 72,000,000$

TOTAL 460,180,000

Page 79: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Titulo

Efectividad de un modelo de APS de base comunitaria en relación con el modelo

institucional, sobre indicadores de calidad de vida, en comunidades de la Guajira

Objetivos

General.

Identificar si hay una mayor efectividad en indicadores de calidad de vida, al

aplicar un modelo de APS frente al modelo Institucional.

Específicos.

Aplicar un modelo de Atención Primaria en Salud de Base Comunitaria.

Comparar los indicadores de calidad de vida de dos comunidades (una

comunidad con modelo Institucional y otra con modelo en Atención primaria en

Salud)

Metodología

Hipótesis

Hipótesis alterna.

Un modelo de APS de base comunitaria aplicado en comunidades de la Guajira muestra

mayor efectividad en indicadores de calidad de vida, con respecto al modelo

institucional.

Hipótesis Nula

Un modelo de APS de base comunitaria aplicado en comunidades de la Guajira no

muestra diferencias en indicadores de calidad de vida con respecto al modelo

Institucional.

Tipo de estudio

Page 80: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Estudio analítico cuasi experimental.

Población

Dos Comunidades conformadas por Hombres y mujeres, mayores de 15 años residentes

en el departamento de la Guajira pertenecientes a las comunidades La Esperanza y

Majayura que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión

Este estudio tendrá una duración de doce meses, durante los cuales se realizará la

intervención a las dos comunidades, una de ellas estará expuesta al modelo de APS

(caso) y la segunda seguirá el modelo Institucional (control).

Se realizará una primera evaluación de la calidad de vida de las comunidades, antes de

iniciar las intervenciones.

Con el fin de observar la afinidad de las poblaciones se realizará un perfil

sociodemográfico.

Diseño muestral

Se aplicará la intervención y los instrumentos a un 1% d la población como prueba piloto

y luego a todo el universo de las dos comunidades seleccionadas a partir de los

siguientes criterios.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Comunidades cuyos integrantes se encuentren afiliados al Sistema General de

Seguridad Social en Salud SGSSS y a la misma EPSI (Entidad Promotora de

Servicios de Salud Indígena) Anaswayuu.

Comunidades con cohesión cultural y claridad en cuanto a procesos de

participación y construcción.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Comunidades ubicadas en áreas urbanas.

Comunidades sin cohesión e indiferentes a procesos participativos.

Page 81: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Comunidades de otros departamentos.

Comunidades que en el momento de la intervención se encuentren vinculadas a

otras intervenciones o proyectos.

Variables:

VARIABLE DEPENDIENTE: calidad de vida

VARIABLE INDEPENDIENTE: exposición al modelo (institucional /APS)

ANÁLISIS DEL DISEÑO

No es posible aleatorizar la selección de los sujetos por lo que se carece de un control

absoluto de todas las variables lo que determina el tipo de estudio.

Debido a que los grupos de las comunidades se encuentran formados, la caracterización

socio demográfica inicial permite hacer una primera medición, útil para analizar la

equivalencia entre los grupos, pretendiendo el mayor control posible.

La hipótesis de nuestro estudio es causal.

Fuentes de Información o Pruebas o medidas para la recolección de Información

A las comunidades se les aplicará la encuesta de calidad de vida de la OMS, que es un

instrumento que cuenta con validez interna y externa.

ESCALA DE CALIDAD DE VIDA WHOQOL-BREF

Existen dos versiones la WHOQOL-100 y la WHOQOL-BREF ambas con estudios de

validación en español. La versión de la WHOQOL-BREF (26 ítems) produce un perfil de 4

dimensiones: Salud física, Salud psicológica. Relaciones sociales, Ambiente.

Page 82: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 6

Técnicas de Recolección de Información

Administración WHOQOL BREF

El tiempo de referencia que contempla el WHOQOL es de dos semanas.

El cuestionario debe ser auto administrado.

Cuando la persona no sea capaz de leer o escribir por razones de educación, cultura o

salud puede ser entrevistada.

Puntuación: o El instrumento WHOQOL-BREF ofrece un perfil de calidad de vida, siendo

cada dimensión o dominio puntuado de forma independiente. Cuanto mayor sea la

puntuación en cada dominio, mejor es el perfil de calidad de vida de la persona evaluada.

Se obtiene un perfil del paciente y una puntuación sobre percepción de calidad de vida

global y salud general. No existen puntos de corte propuestos. A mayor puntuación,

mayor calidad de vida.

Proceso de obtención de la Información

Identificar si hay una mayor efectividad en indicadores de calidad de vida al aplicar un

modelo de APS frente al modelo Institucional es la orientación general con el

instrumentos escala de Calidad de Vida WHOQOL BREF. Debido a las altas tasas de

analfabetismo de los pobladores, los instrumentos, se aplicaran a través de entrevistas

realizadas por un equipo de profesionales directamente.

Se realizarán dos mediciones la primera al iniciar el estudio y la segunda doce meses

después.

Prueba Piloto

Page 83: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 7

Se realizará una prueba piloto por el lapso de una semana para validar los instrumentos

de medición y encontrar posibles errores sistemáticos y variables externas que puedan

incidir en los resultados.

Para esta prueba piloto se aplicarán los instrumentos al 1% de la población seleccionada

en ambas comunidades.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

El análisis de la información arrojada por el diseño cuasi experimental permite realizar

análisis estadísticos: prueba t para diferencia de medias, análisis de varianza, análisis

de covarianza, proporciones y muestras independientes o pareadas.

Para la variable de calidad de vida se utilizará el Riesgo Relativo como medida de

asociación.

La tabulación de los datos, análisis y graficas se realizarán con el programa EPIDAT.

7. CONCLUSIONES.

La Atención Primaria en Salud es el camino para liderar cambios permanentes e

importantes que contribuyan a mejorar la salud de las comunidades a largo plazo de

manera sustentable.

La atención primaria en salud con su enfoque desde los determinantes sociales es clave

para conceptualizar la salud con un abordaje integral que vincule a todos los estamentos

de una nación en su consecución y mantenimiento.La organización de las personas en

movimientos civiles y su participación activa en construcciones colectivas son

Page 84: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Capítulo 7

fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía y los procesos democráticos de una

nación.

Reconocer diferencias y necesidades de cada comunidad, es el primer paso para crear

una sociedad más incluyente que realice un proceso democrático real en la construcción

de Nación.

En la intimidad de las relaciones sociales en pequeños grupos y en pequeñas escalas, la

consideración como sujetos de derechos hace parte de una cultura de aprendizaje hacia

la participación comunitaria.

La educación en salud es una herramienta que debe cruzar todas las facetas de la vida

de un ser humano y orientarse hacia la transformación de valores y actitudes con el

ánimo de ayudar con la justicia, la equidad, los ecosistemas y el respeto por los derechos

humanos.

Page 85: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 86: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

A. Anexo A: Tabla informe grupos focales

INFORME GRUPOS FOCALES COMUNITARIOS

IMAGINARIOS / COMUNIDAD

CONCHAMAQUE LA ESPERANZA MAJAYURA

HABITANTES 40 FAMILIAS 12 familias 25 familias

PARTICIPANTES 131 46 35

LÍDERES COMUNITARIOS Miguel Yepes, Simón Villafañe, Ana Dinguna, Yarli Daza

Marbel Almanza Oscar Flórez

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Reasentamiento de desplazados, liderado por Miguel Yepes y Ana Dinguna. Evangélicos. Casas de bahareque, una de material. En proceso de rescate de sus tradiciones. Sin energía eléctrica, señal de celular en un único punto (claro). Agua de río, brazo de la ranchería. No saneamiento básico. Sembradores de maíz, yuca y plátano, crían vacas, gallinas y cazan. Tres años de sequía. Mujeres tejedoras.

Clan Wayúu que comparte dinámica campesina con comunidades aledañas. Periurbano. Tienen energía eléctrica, agua de tubería (1"), no alcantarillado. Siembran ahuyama, maíz. Ahora no por sequía de los jagueyes; no sistema de riego. Tienen un pozo seco. Mujeres tejedoras, actualmente único

Zona fronteriza. Gran dependencia de Venezuela. Sembradores de productos agrícolas varios, principalmente maíz, yuca y plátano; criadores de ganado vacuno, caprino, gallinas, pavos, cerdos. Mujeres tejedoras. Tránsito de pasajeros y contrabando. Cercanos a posta militar.

Page 87: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 74

INFORME GRUPOS FOCALES COMUNITARIOS

IMAGINARIOS / COMUNIDAD

CONCHAMAQUE LA ESPERANZA MAJAYURA

HABITANTES 40 FAMILIAS 12 familias 25 familias

PARTICIPANTES 131 46 35

sustento de la comunidad.

MOVILIZACIÓN SOCIAL

Hacen parte de la base de organizaciones sociales de indígenas y campesinos proyectos a alcaldías y gobernaciones de turno

Hacen parte de la base de organizaciones sociales de indígenas y campesinos

Hacen parte de la base de organizaciones sociales de indígenas y campesinos.

POBLACIÓN Arhuacos, koguis, wiwas y afrodescendientes

Wayúu, periurbana Wayúu y mestizos.

JERARQUÍA Religiosa/Administrativa De castas Político administrativa/De castas

AUTORIDAD PRINCIPAL Mamo/Comisario Autoridad Indígena Presidente JAC/Autoridad indígena

AFILIACIÓN AL SGSSS 90% Múltiples EPS 90% Múltiples EPS 75% Múltiples EPS/ Asistencia a sistema de salud venezolano.

MEDICINA TRADICIONAL Mamo, parteras, sobanderos, fitoterapia.

Partera y otros de poco uso.

Parteras.

Page 88: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 75

INFORME GRUPOS FOCALES COMUNITARIOS

IMAGINARIOS / COMUNIDAD

CONCHAMAQUE LA ESPERANZA MAJAYURA

HABITANTES 40 FAMILIAS 12 familias 25 familias

PARTICIPANTES 131 46 35

SITUACIONES INDESEABLES

"Después que exportábamos comida, ahora nos toca traerla de Riohacha." “Más de uno se desplazó a mendigar a Riohacha, porque se quedaron absolutamente sin nada" "Lo poco que tenemos es gracias a cuatro aguaceros que ocurrieron en el último mes" “Las ayudas solo son mientras está el problema, luego nos dejan solos" "Para salir del paso dan un animal, pero no dan para sostenerlo, al menos mientras empieza a producir, así que toca comerlo porque no hay más." "Mensualmente el gobierno trae “mercaditos” (proyecto 0 a 5 años), en su mayoría alimentos en mal estado" "Las decisiones las toma el Presidente en Bogotá sin tener en cuenta la opinión de la comunidad." "A pesar de que tenemos medidas cautelares, veedurías nacionales, nuestra condición no mejora, eso se queda en el gobierno y la información no trasciende" "Se está perdiendo nuestra cultura"

"El problema principal es el agua" “No alcanza ni para bañarse" "Aunque es sector rural nos llega recibo de la luz por $120.000 y $200.000" "Ya no se puede hacer sembrado porque supuestamente se malgasta agua" "La economía depende de la venta de las mochilas" "El colegio queda a 3 Km de la comunidad" "El ICBF no nos visita" "De vez en cuando recibimos una brigada de salud, pero, sólo atienden a los de esa EPS (Cruz Roja y Anas Wayúu)"

"El puesto de salud más cercano está a 4 Km (Venezuela)" "En la comunidad hay un puesto de salud que está cerrado hace muchos años" "Cuando uno se enferma debe ir hasta Maicao y cuesta $200.000" "La EPS no cubre nada" "Todo el tiempo estamos en crisis" "Nos ofrecen empleos temporales y ¿después qué?" "Cuando estamos enfermos nos atienden mejor en Venezuela que aquí en Colombia" "No a todos les llega el agua"

Page 89: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 76

INFORME GRUPOS FOCALES COMUNITARIOS

IMAGINARIOS / COMUNIDAD

CONCHAMAQUE LA ESPERANZA MAJAYURA

HABITANTES 40 FAMILIAS 12 familias 25 familias

PARTICIPANTES 131 46 35

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

"Tenemos el proyecto de construir el pueblo nuevo en bahareque" "Queremos que se nos pregunte antes de traernos cualquier ayuda" "Necesitamos presupuesto para construir el acueducto comunitario" "Queremos que se respeten nuestras tradiciones" "Estamos trabajando por recuperar nuestra cultura, nuestra espiritualidad"

"Si aportamos ideas y nuestro trabajo, esto funciona" "Que la Asociación (organización campesina a la que pertenecen) maneje y controle los recursos a través de informes y veedurías" "Participación de la comunidad en los proyectos" "Instalar un sistema de riego por goteo" "Podemos construir un centro de salud que atienda a todas las comunidades vecinas" "Queremos construir un pozo que no funcione con turbina sino con molino o panel solar"

"Que haya un equipo permanente de médicos" "Tenemos identificadas unas tierras buenas para cultivo, ¿cómo podríamos apropiarnos de ellas?" "Que la tierra sea para el agricultor" "En la tierra se trabaja y lucha por nuestro propio beneficio" "Necesitamos la unión del pueblo de Majayura" "Que se nos atienda a todos, sin importar de qué EPS sea" "Necesitamos repotenciar el acueducto"

Page 90: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

B. Anexo B: Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

D1 Acceso deficitario a los servicios de salud y saneamiento básico inadecuado.

O1 Existencia de normatividad con enfoque en APS, Promoción de la Salud y Determinación Social (PAIS, MIAS, PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA, LEY ESTATUTARIA EN SALUD)

D2 Desarticulación de la medicina occidental y los saberes ancestrales.

O2 Primer punto de los Acuerdos de La Habana (salud rural con enfoque territorial).

D3 Escasez de recursos financieros.

O3 El departamento de La Guajira se encuentra en el foco mediático por la situación de morbimortalidad infantil.

D4 Alta tasa de analfabetismo de los habitantes de las comunidades participantes O4 CONPES Guajira Febrero 2016

FORTALEZAS AMENAZAS

Page 91: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 78

F1 Comunidades altamente resilientes en respuesta al conflicto armado y al abandono estatal.

A1 Verticalización de intervenciones gubernamentales

F2 Afiliación al SGSSS del 90% de la población.

A2 Escaso presupuesto para APS, Promoción de la salud y atención diferencial.

F3 Equipo de salud altamente capacitado y con experiencia en APS.

A3 Sistema de salud (EPS) enfoque asistencial y de contingencia.

F4 Organización comunitaria A4 No implementación de los acuerdos de La Habana

C. Anexo C: DOFA Ponderada

FACTORES EXTERNOS Columna1 Columna2 Columna3 FACTORES INTERNOS Columna4 Columna5 Columna6

OPORTUNIDADES PROBABILIDAD IMPACTO VALOR DEBILIDADES PONDERACIÓN IMPACTO VALOR

O1 0,60 5 3,00 D1 0,25 2 0,50

O2 0,15 3 0,45 D2 0,25 2 0,50

O3 0,15 3 0,45 D3 0,25 4 1,00

O4 0,10 2 0,20 D4 0,25 3 0,75

Page 92: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 79

AMENAZAS PROBABILIDAD IMPACTO VALOR FORTALEZA PONDERACIÓN IMPACTO VALOR

A1 0,30 1 0,30 F1 0,20 5 1,00

A2 0,30 2 0,60 F2 0,20 3 0,60

A3 0,30 1 0,30 F3 0,30 5 1,50

A4 0,10 3 0,30 F4 0,30 5 1,50

D. Anexo D: Tabla de metas

OBJETIVOS META PRODUCTO META PROCESO

1. Desarrollar la participación comunitaria tomando como insumo institucional los componentes No 2,5 y 9 del MIAS: Rutas de Atención Integral, Redes Integrales de Servicios de Salud y Recurso Humano en Salud.

1.1Una RISS para cada una de las comunidades del proyecto: Majayura, Conchamaque y la Esperanza. 1.2 Agentes Comunitarios en el 100% de las RIAS

1.1.1 Reconocimiento y aval del 70% de los sabedores ancestrales. 1.2.1 Identificación del 70% de los agentes comunitarios. 1.2.2 Definición de las RIAS que se implementaran en la comunidad, a través de consulta previa.

2.Lograr el empoderamiento progresivo de las comunidades para que estas asuman los

2.1Participación del 100% de las comunidades en espacios de toma

2.1.1 Creación de un espacio de participación efectiva con asistencia

Page 93: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 80

OBJETIVOS META PRODUCTO META PROCESO

determinantes sociales que afectan su salud, alimentación y nutrición.

de decisión locales. 2.2 El 25% de los habitantes de las comunidades certificados en DDHH y mecanismos de participación popular.

interinstitucional. 2.2.2Capacitación en DDHH y mecanismos de participación popular.

3. Propiciar el dialogo de saberes en salud, para las intervenciones comunitarias, con enfoque territorial.

3.1 Un SISPI comunitario para cada una de las comunidades.

3.1.1 Movilización de la comunidad para la inclusión de las actividades de los sabedores ancestrales en el POS.

E. Anexo E: Estructura Analítica del Proyecto

Page 94: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 81

Page 95: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 82

F. Anexo F: Cronograma

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES/MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Formación en APS, Determinación Social y DDHH a profesionales de la salud.

Encuentro del equipo de salud

Capacitación en participación y Organización Social

Realización del Análisis de Situación de Salud Comunitario

Construcción del Plan de Acción

Nuevos Servicios de salud

Organización comunitaria

Alianzas Estratégicas

Consolidación

Análisis de la situación de salud

Page 96: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Anexos 83

Page 97: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS
Page 98: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pesquera A. www.las2orillas.co. [Online].; 2015 [cited 2016 Marzo.

2. Organization TPAH. Declaración de Alma Atá. Kasajistan:; 1978.

3. Salud OMdl. www.paho.org. [Online].; 2011 [cited 2016 Mayo 22.

4. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud, más necesaria que

nunca. ; 2008.

5. Roca LAGAM. www.banrep.gov.co. [Online].; 2010 [cited 2016 Marzo.

6. desarrollo PdNUpe. La Guajira, Bases para una política de inclusión productiva. , La

Guajira; 2011.

7. Estadística DaNd. Censo General. 2005..

8. Caribe CEpALye. www.cepal.org. [Online].; 2012 [cited 2016 Marzo.

9. Colombia DdP. Crisis humanitaria en la Guajira. ; 2014.

10. Ministerio de Salud y de Protección Social OO. Plan de acción de salud primeros mil

días de vida. ; 2012 2021.

11. Colombia Cd. Ley 1098. 2006. Por la cual se expide el código de la infancia y la

adolescencia.

Page 99: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Bibliografía 86

12. Congreso. Constitución política de Colombia. 1991..

13. Dario Restrepo DO. Diez años de descentralización. Resultados y Perspectivas.

Fundación Friedrich Ebert de Colombia, FESCOL.

14. Matamoros SEDC. La Seguridad Alimentaria y Nutricional como Derecho. Bogotá:

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional; 2006.

15. Cinco causas de la crisis humanitaria en La Guajira. El Heraldo. 2016 Febrero.

16. González OV. Introducción a la Colombia Amerindia; 1978.

17. Archila MCGM. Violencia y memoria indígena en Cauca y la Guajira. Memoria y

Sociedad. 2015 Enero; 19(38).

18. Planeación DNd. Concejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 113. ;

2008.

19. OXFAM. Mapeo de la situación de los medios de vida y seguridad alimentaria de

familias vulnerables en la alta Guajira. , La Guajira; 2014.

20. desarrollo PdlnUpe. www.anh.gov.co. [Online].; 2012 [cited 2016 Marzo.

21. Familiar ICdB. www.icbf.gov.co/portal/page/portal/intranetICBF. [Online]. [cited 2016

Noviembre 20.

22. Galvez A. El plátano vacio. Cauca:; 2008.

23. Social CNdPEy. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2008..

24. Guajira CGdddl. Informe de Auditoria Gubernamental con enfoque integral modalidad

especial al balance general. Riohacha:, La Guajira; 2014.

25. Nutricional ENdS. ; 2010.

26. Castrillón F. Ayuda alimentaria en comunidades indígenas: ni ayuda, ni alimenta.

Semillas. 2005;(24).

27. Pueblo Dd. Informe Crisis del departamento de la Guajia. Defensoria del pueblo.,

Guajira; 2014.

28. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. 2010..

Page 100: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Bibliografía 87

29. MIRA. Desabastecimiento de alimentos en comunidades Wayúu de la alta Guajira.

Uribia:, La Guajira; 2014.

30. Venezuela Gd. Política de Estado. 2004. Propuesta de Atención Primaria en Salud.

Misión barrio adentro.

31. Nutrición CNdAy. Programa multisectorial desnutrición cero. 2006..

32. social MdSydp. Decreto Número 1973. 2013. Por el cual se crea la subcomisión de

salud de la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones

indígenas.

33. Salud OMdl. Conferencia Sanitaria Internacional. 1946..

34. Salud OMdl. Carta de Ottawa. ; 1986.

35. Colombia Gd. Constitución Política. 1991. Artículo 40.

36. Salud CsDSdl. Informe de Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar

la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. ; 2008.

37. Cardona JCyDL. Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes

en el proceso de formación para la transformación.

38. Campesina V. Concepto de soberanía Alimentaria. 1996. Cumbre Mundial de la

Alimentación.

39. Salud OMdl. Declaración de adelaida. 1988. Goverment of South Australia.

40. salud CIslPdl. Declaración de Yakarta. 1997. Indonesia.

41. Salud CmdPdl. La declaración de Helsinki, sobre Salud en Todas las Políticas.

Helsinki:; 2013.

42. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015. 193 líderes mundiales se comprometieron

con 17 Objetivos Mundiales para lograr 3 cosas extraordinarias en los próximos 15

años. "Erradicar la pobreza extrema. Combatir la desigualdad y la injusticia.

Solucionar el cambio climático.".

43. Colombia Gd. Ley 100. 1993. Sistema de Seguridad Social Integral.

44. Colombia Gd. Decreto 1757. 1994. Por el cual se organizan y se establecen las

modalidades y formas de participación social en la prestación de servicios de salud.

Page 101: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Bibliografía 88

45. Salud Md. Decreto 330. 2001. Por el cual se expiden normas para la constitución y

funcionamiento de Entidades Promotoras de Salud, conformadas por Cabildos y /o

autoridades tradicionales indígenas.

46. Colombia Cd. Ley 691. 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los

grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.

47. social GdCMdSydP. Ley 10 de 1990. 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema

Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.

48. Social MdlP. Decreto 1011. 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de

Garantia de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad

Social en Salud.

49. Colombia Cd. Ley 1438. 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de

Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.

50. Social MdSyP. Plan Decenal de Salud Pública. 2012. Busca lograr la equidad en

salud y el desarrollo humano.

51. Social MdSydP. Resolución 429. 2016. Por medio de la cual se adopta la Política de

Atención Integral en Salud.

52. Social MdSydP. Ley Estatutaria 1751. 2015. Por medio de la cual se regula el

derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

53. Social MdSydp. Política de Atención Integral en Salud. 2016. Un Sistema de Salud al

servicio de la gente.

54. Comunitarios GF. Informe Resumen. 2015..

55. Prevención MGdPy. EPSI Anas Wayúu. 2015. Entrevista Departamento de La

Guajira.

Page 102: EL MIAS ES MIO, TUYO, DE TODOS

Bibliografía 89