8
Obra Literaria El Decamerón (1) Deca” (diez), “Meron” (días). Obra escrita entre 1351 y 1353 por Giovanni Boccaccio, constituida por cien historias que un grupo de jóvenes cuentan a modo de pasatiempo en el transcurso de diez días, tras huir de la ciudad de Florencia por el arrase de la Peste Bubónica hacia 1348 -situación que inspiró a la creación de la obra-. Boccaccio fue hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio de Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los Bardi. Tras demostrar escasas aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su padre a Nápoles, donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana: Paolo da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que más le impresionó del ambiente napolitano fueron el refinamiento y la voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual convergían las culturas italiana, bizantina y árabe. La obra obtuvo un gran éxito, lo cual le valió, en adelante, ser promovido con frecuencia a cargos oficiales honoríficos. Desempeñó funciones de embajador, primero en Aviñón y luego en Roma; y lo convirtió en el fundador de la prosa italiana. Los temas principales que se tratan en el libro son el amor y la experimentación corporal, el adulterio y promiscuidad, la miseria e inteligencia humana y la fortuna. Esta serie de novelas pueden considerarse precursoras del Renacimiento por el abandono de las concepciones medievales. Pelicula Dirigida por Pier Paolo Pasolini (1922-1975) en 1971 reproduce de modo fiel la obra, pero su representación es atravesada por rasgos lúdicos y demás cuestiones características del director. Junto con ésta “Los cuentos de Canterbury” y “Las mil y una noches” constituyen lo que se conoce como la “Trilogía de la vida, dirigidas también por Pasolini. Sobre el director Se recibe en la Facultad de Letras de la Universidad de Bolonia. Su poesía se caracteriza por un erotismo de raíz clásica y una preocupación humana por el destino de los desprotegidos. Luchó en la Segunda Guerra Mundial y fue detenido por los alemanes. En 1947 se acerca al Partido Comunista Italiano Sus primeras películas, Accatone (1961) y Mamma Roma (1962), son ejercicios de neorrealismo, exponiendo la vida de personajes marginales. Sus trabajos posteriores muestran una inclinación a la crítica social y a la utilización de elementos de la tradición religiosa. Pasolini fue un personaje muy controvertido: homosexual, marxista, artista de enorme talento comprometido siempre con los avatares políticos y sociales de su tiempo. La posibilidad de producción de esta ola de películas italianas se dispara por la ayuda americana del Plan Marshall (1947), el cual tiene como fin contribuir con la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial -entre otros intereses políticos-. (1) http://aulacine.ulpgc.es/cine/historia/035 http://buscabiografías.com/biografía 1

El Decamerón de Piere Paolo Pasolini. Un estudio de indumentaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la película de Piere Paolo Pasolini para estudiar la indumentaria utilizada como vestuario en función de la Edad Media, donde se ancla el contario de Bocaccio

Citation preview

  • Obra Literaria

    El Decamern

    (1)

    Deca (diez), Meron (das).

    Obra escrita entre 1351 y 1353 por Giovanni Boccaccio,

    constituida por cien historias que un grupo de jvenes cuentan

    a modo de pasatiempo en el transcurso de diez das, tras huir de

    la ciudad de Florencia por el arrase de la Peste Bubnica hacia

    1348 -situacin que inspir a la creacin de la obra-.

    Boccaccio fue hijo natural del mercader y banquero

    florentino Boccaccio de Chellino, agente de la poderosa

    compaa financiera de los Bardi. Tras demostrar escasas

    aptitudes para las finanzas y el comercio, fue enviado por su

    padre a Npoles, donde adquiri una slida formacin literaria

    gracias a las enseanzas de los ms ilustres eruditos de la corte

    napolitana: Paolo da Perugia y Andalo Delnevo. Lo que ms le

    impresion del ambiente napolitano fueron el refinamiento y la

    voluptuosidad que reinaban en la corte de los Anjou, en la cual

    convergan las culturas italiana, bizantina y rabe.

    La obra obtuvo un gran xito, lo cual le vali, en adelante, ser

    promovido con frecuencia a cargos oficiales honorficos.

    Desempe funciones de embajador, primero en Avin y

    luego en Roma; y lo convirti en el fundador de la prosa

    italiana.

    Los temas principales que se tratan en el libro son el amor y la

    experimentacin corporal, el adulterio y promiscuidad, la

    miseria e inteligencia humana y la fortuna. Esta serie de novelas

    pueden considerarse precursoras del Renacimiento por el

    abandono de las concepciones medievales.

    Pelicula

    Dirigida por Pier Paolo Pasolini (1922-1975) en 1971

    reproduce de modo fiel la obra, pero su representacin es

    atravesada por rasgos ldicos y dems cuestiones

    caractersticas del director. Junto con sta Los cuentos de

    Canterbury y Las mil y una noches constituyen lo que se

    conoce como la Triloga de la vida, dirigidas tambin por

    Pasolini.

    Sobre el director

    Se recibe en la Facultad de Letras de la Universidad de Bolonia.

    Su poesa se caracteriza por un erotismo de raz clsica y una

    preocupacin humana por el destino de los desprotegidos.

    Luch en la Segunda Guerra Mundial y fue detenido por los

    alemanes.

    En 1947 se acerca al Partido Comunista Italiano

    Sus primeras pelculas, Accatone (1961) y Mamma Roma

    (1962), son ejercicios de neorrealismo, exponiendo la vida de

    personajes marginales. Sus trabajos posteriores muestran una

    inclinacin a la crtica social y a la utilizacin de elementos de

    la tradicin religiosa.

    Pasolini fue un personaje muy controvertido: homosexual,

    marxista, artista de enorme talento comprometido siempre con

    los avatares polticos y sociales de su tiempo.

    La posibilidad de produccin de esta ola de pelculas italianas se

    dispara por la ayuda americana del Plan Marshall (1947), el

    cual tiene como fin contribuir con la reconstruccin de los

    pases europeos despus de la Segunda Guerra Mundial -entre

    otros intereses polticos-.

    (1) http://aulacine.ulpgc.es/cine/historia/035

    http://buscabiografas.com/biografa 1

  • Vemos la diversidad de recursos con los que trabaja desde la

    edicin del film, el amplio reparto incluyendo al mismo

    Pasolini- y la riqueza e importancia de la vestimenta, que se

    convierte en protagonista principal del film.

    La pelcula se constituye de fragmentos cortos de nueve

    historias que muestran al espectador la realidad que se vive en

    dicha poca y, como estrategia para vincularlos, el director

    utiliza la imagen del pueblo napolitano, siendo el protagonista

    tpico del S. XIV, invitando al espectador a conocer la forma de

    vida del momento, las relaciones interpersonales y el lugar que

    cada individuo ocupa en la sociedad. Esto ltimo logra

    descubrirse rpidamente por el trabajo de Danilo Donati,

    diseador italiano que desarrolla el vestuario del film; quien

    interviene con tipologas principales de la edad media,

    alejndose de las lneas clsicas, resignificndolas de modo

    teatral. Logra un vestuario con bastantes permisos, por ejemplo

    en la utilizacin de materiales como cuero sinttico o vinilo.

    Trabaja hasta en el ms mnimo detalle de cada prenda para

    que, al contrastar a los personajes, se logre contemplar la idea

    de diferenciacin de clases. Por todo esto la colaboracin de

    Donati es notoriamente importante y lo posiciona como uno de

    los diseadores emblemticos de los films de pelculas de poca.

    Anlisis de los fragmentos de cuentos del film

    * La pelcula comienza con el cuento de Andreuccio de Perugia,

    un joven mercader rico que acude a Npoles a comprar

    caballos y es estafado por una mujer que se hace pasar por su

    hermana.

    En este cuento se observa cmo se corren de eje los conceptos

    conocidos de principios del Medioevo y el quiebre hacia el Bajo

    Renacimiento, mostrando cmo se acercan a ideales ms afines

    con los intereses y necesidades humanas. Concretamente se

    observa la inteligencia humana, la fortuna y el embaucamiento

    para acceder a esta. El escenario que se plantea en esta historia

    es catico tanto en lo social como en lo individual, por lo que la

    figura de la joven resulta engaosa ya que transmite poder y

    tranquilidad.

    * La segunda historia trata sobre un joven que llega a un

    convento con la intencin de conseguir comida y trabajo. Se

    hace pasar por sordomudo y logra que las monjas lo acepten.

    Pero stas, lejos de lo acostumbrado solicitan sus servicios

    sexuales, convencidas de que al ser mudo no podr delatarlas.

    La situacin se normaliza hasta que un da ste se cansa y dice

    que no da abasto para satisfacerlas a todas, situacin que lejos

    de alarmarlas celebran por considerar su palabra un milagro.

    Para la poca este cuento de Boccaccio rompe con la

    concepcin social y es considerado blasfemia por el aspecto

    sexual. Aqu se observa cmo la inteligencia humana

    trasciende, determinando la falsa fe, la mentira y la

    promiscuidad. Demostrando que dicha situacin del cuento es

    una realidad fidedigna

    * Tercer fragmento, muestra la historia de una mujer que est

    en la cama con su amante cuando llega su marido. Ella lo

    esconde a ste dentro de una gran tinaja y recibe al esposo,

    quien trae consigo a un hombre que desea comprar dicho

    objeto. Peronella, le dice a su marido que ya vendi la tinaja por

    un precio superior a otro comerciante, que se encuentra dentro

    de stacomprobando su calidad. Por lo que ste despide al

    hombre que vena con l y se mete en la tinaja a limpiarla por

    dentro para que la venta se concretara. Su mujer mientras hace

    el amor con su amante, fuera de la tinaja.

    Esta historia se desarrolla entre personajes de una clase social

    menos afortunada, dejando ver las miserias ms primitivas.

    Aqu observamos principalmente adulterio y mentira, lo que

    permite comprender la importancia del lugar que asume el

    hombre y sus intenciones individuales en este momento.

    * El protagonista es un matn enviado a trabajar junto a dos

    usureros, pero mientras estn celebrando su alianza con un

    banquete, Ciappelleto cae de repente enfermo. Los avaros

    piensan en abandonarlo, pero ste los convence para que

    traigan al hombre ms santo de la ciudad a confesarlo.

    Ciappelleto le miente sobre la importancia de sus pecados a ste

    por lo que es absuelto y cuando muere expone su cadver

    presentndolo como un santo.

    Aqu se observa la codicia, el exceso, la mentira e inteligencia y

    hasta la falta de la misma de algunos de los personajes.

    * Un pintor, discpulo del famoso Giotto, acude a la ciudad a

    realizar un encargo: pintar un fresco en una iglesia. ste es un

    personaje singular, gran observador, que se rodea de ayudantes

    amanerados. Integra en su pintura las escenas de la vida real

    que ve en los mercados y otros lugares de la ciudad.

    Este personaje es el que se capta como ms pensante, ms

    involucrado con lo social gracias a su virtud de observacin,

    ms trascendental desde su obra y quien ms deja pensando al

    espectador por una de sus frases Por qu realizar una obra

    cuando es mucho ms bello soarla?.

    El Decamern

    2

  • * Una joven concierta una cita nocturna en el techo de su casa

    con su enamorado. Los jvenes hacen varias veces el amor y se

    quedan dormidos. Al llegar la maana, su padre los encuentra

    dormidos y ante tal situacin, tras charlarlo con su esposa,

    exige al joven casarse con su hija, en vista del disgusto que los

    hizo pasar, limpiando as su honor. El fin de la cuestin era

    asegurarle a su familia un buen pasar econmico y social.

    En este fragmento se deja ver la miseria humana,

    principalmente, tras la conveniencia de unos.

    * Una joven noble se enamora de uno de los empleados de su

    establo. Sus tres hermanos descubren la verdad y deciden

    vengar su honra sin hacer pblico su deshonor, por lo que

    acuden a matarlo y le mienten a su hermana al respecto,

    descubriendo ella por sus propios medios el engao al que fue

    sometida.

    La importancia del honor y del posicionamiento social es el foco

    de esta historia, donde no es importante el amor, sino que cada

    uno de los personajes conserve su lugar en la pirmide social.

    * Un campesino invita a su casa a un amigo, pensando que su

    mujer podra irse de la misma para que este ltimo tenga lugar.

    Pero tras no poder realizarlo duermen los tres en un mismo

    espacio. El amigo termina engaando a la pareja y teniendo

    relaciones sexuales con la mujer del campesino.

    Se presentan situaciones que dejan expuestas las intenciones

    ms primitivas del ser humano, el engao y la inteligencia cada

    vez ms creciente.

    * Dos amigos, uno libertino y el otro temeroso al poder divino

    por hechos lujuriosos hacen un pacto que consiste en que

    cuando uno muriera le contara al otro cmo considera Dios

    al contacto carnal antes del matrimonio. Cuando esto sucede

    resulta el libertino le confiesa al otro que no es pecado, por lo

    que este ltimo comienza una vida de lujuria.

    Aqu se ve cmo es cuestionada la concepcin cristiana sobre

    la lujuria.

    Los cambios en el paradigma del momento se perciben a simple

    vista y es posible relacionarlos con cada uno de los siete pecados

    capitales, por lo que stos se ven cuestionados y hasta burlados

    por el autor: Lujuria, Pereza, Gula, Ira, Envidia, Avaricia y

    Soberbia.

    A partir de 1917 la compaa Technicolor revolucion el cine,

    comenzando a trabajar con una sntesis sustractiva de los

    colores, lo que consiste en sustraer el exceso de intensidad

    luminosa de los tres colores primarios. Esto se dio gracias a

    emulsiones que se hacan en dos pelculas que se pegaban una a

    otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los

    colores rojo-anaranjados y por otro los verdes.

    Cuando se logr una pelcula que no exiga pegar juntas las

    imgenes, sino que absorba todos los colores naci el

    verdadero Technicolor (1928), que consiste en la impresin de

    los colores uno tras otro sobre una pelcula nica, para la

    proyeccin. Y se utilizan precisamente los tres colores

    complementarios (cian, magenta y amarillo) de la sntesis

    sustractiva.

    Los aportes de ste se ven a simple vista en la pelcula analizada,

    presentndose en la distorsin de los colores de las prendas,

    saturndolos an ms -aunque eran reguladas por un

    supervisor de color que impeda que fueran ms all que los

    colores del sistema-, que lo que propone Donti.

    Edicin

    (2) http:// www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinecolor.htm

    (2)

    3

    El Decamern

  • El desarrollo de estas historias se da a fines de la Edad Media,

    concretamente en el perodo conocido como Baja Edad Media,

    el cual comienza cuando culminan las cruzadas. Estas fueron

    expediciones militares que se proponan tomar Jerusaln y

    recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que

    haban cado en manos de los musulmanes. Se las llam as

    por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus

    pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y

    1291. stas tambin les sirvieron a los caballeros medievales

    para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos

    mercaderes y banqueros.

    Breve resea sobre las Cruzadas:

    Mandamientos de los caballeros:

    Creer en todo lo que la iglesia ensee y observar

    todos sus mandamientos.

    Proteger a la iglesia.

    Tendrs respeto por sus debilidades, las defenders.

    Amars el pas en que naciste.

    No retroceders ante el enemigo.

    Hars a los infieles una guerra sin cuarteles.

    Cumplirs tus deberes feudales si no contradice la ley

    de Dios.

    No mentirs y sers fiel a tu palabra.

    Sers generoso.

    Mantendrs el bien frente a la injusticia y el mal.

    La Primera Cruzada: a fines del ao 1000, muchos

    europeos pensaban que estaba por llegar el "da del juicio

    final".

    Temerosos de Dios, multitudes de hombres, mujeres y nios

    respondieron al llamado del papa Urbano II, quien en 1095

    convoc a los cristianos a liberar Jerusaln. Pero esta

    primera cruzada, llamada popular, fracas y la mayora de

    sus integrantes fueron masacrados sin poder acercarse a la

    Tierra Santa.

    En 1096 seores francos y normandos forman un poderoso

    ejrcito. A esta cruzada se la llam "seorial". Cuando

    llegaron a Bizancio, el emperador Alejo Comneno les

    agradeci su presencia, pero por las dudas les hizo jurar que

    las tierras conquistadas a los turcos quedaran dentro de su

    imperio. La campaa fue un xito y en 1099 conquist la

    ciudad.

    Al tomar la ciudad estos implantaron el sistema poltico-

    social al que estaban habituados: el feudalismo. Los

    caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon

    nuevos reinos feudales. El ms famoso fue el "reino cristiano

    de Jerusaln". Los comerciantes italianos que haban

    contribuido con sus naves a la cruzada se vieron

    recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el

    comercio y la ambicin de los caballeros fueron

    reemplazando los fines religiosos iniciales por otros

    claramente econmicos.

    Contexto histrico

    (3)

    (3) http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/cruzadas.php

    (4) http://www.espadasydragones.es/el-codigo-de-caballeria-que-un-buen-

    (4)

    4

    El Decamern

  • El notable incremento del comercio alterar la economa

    mediterrnea, a la que se le irn haciendo imprescindibles el

    azcar de Siria, las especias, los perfumes y las sedas

    orientales.

    La influencia de los Italianos en las cruzadas fue notable, a tal

    punto que lograron cambiar el objetivo de la cuarta cruzada de

    1202. El Papa Inocencio III haba llamado a liberar Egipto pero

    los venecianos convencieron a los cruzados de ocupar

    Constantinopla y reemplazar al emperador bizantino por un

    cruzado: Balduino de Flandes, que gobern como Balduino I,

    inaugurando una dinasta de 60 aos que favoreci los

    negocios de Venecia en toda esa regin.

    Las cruzadas reiniciaron el contacto cultural y comercial entre

    Oriente y Occidente. Esto coloc en una posicin de mucho

    poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de

    Italia, como Gnova y Venecia. El poder de la nobleza feudal,

    fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y

    debilitada por el auge del comercio, decay notablemente. La

    nueva situacin fortaleci el poder de los mercaderes y los

    reyes.

    Como consecuencia de estos fuertes cambios desde lo poltico,

    econmico -aumento del comercio entre oriente y occidente- y

    social, culmina este periodo con el descubrimiento de Amrica

    en (1492 dC.).

    Las consecuencias que trajeron los perodos predecesores a esta

    Baja Edad Media, son los que determinan el abandono de lo

    religioso y conservador hacia lo pagano y humanista, ms

    propio del Renacimiento. Este es un perodo de replanteos de

    concepciones medievales, en el que se da lugar a modernas

    acepciones del hombre.

    Mencionando la importancia del Cristianismo hasta ese

    momento cabe sealar que las primeras enseanzas para

    educar a los seguidores de la Iglesia sobre moral cristiana son la

    determinacin de los siete pecados capitales, que estructuran y

    condicionan el pensamiento de la sociedad: Lujuria, Pereza,

    Gula, Ira, Envidia, Avaricia y Soberbia. Por lo que en la Baja

    Edad Media se observa cmo los mismos son cuestionados y

    desvalorizados como smbolo de cambio de paradigma.

    En dicho momento la sociedad es invadida por una gran crisis

    dada por malas cosechas y el aumento de precios que no

    hicieron ms que afectar a los sectores dbiles de la sociedad,

    adems de la peste que asol a Europa -Peste Bubnica-, que

    disminuy en un 50% a la poblacin del momento.

    Posteriormente el campesino se levanta, emigra a burgos-

    ciudades que se forman alrededor de monasterios,

    generalmente-, para desarrollar actividades comerciales y se

    da lugar al surgimiento de los gremios -oficios: artesanos,

    tejedores, panaderos-. Los seores feudales pierden el poder

    que tenan hasta el momento, dando lugar a una nueva clase

    social denominada burguesa. Por todo esto, cuando los

    cambios se asientan, se convierte en un perodo de plenitud y

    mximo desarrollo de la cultura.

    (5)

    (6)

    (5) http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/cruzadas.php

    (6) http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/bmedia.htm

    http://edadmediad.jimdo.com 5

    El Decamern

  • La iglesia busca adaptarse a estos cambios y sobre todo nuevas

    formas de captar adeptos a su mensaje divino por medio de la

    arquitectura y pintura y un gran invento masifica a escala

    industrial el santo libro de la iglesia cristiana: en 1453, la

    invencin de la imprenta de Gutenberg. A travs de sta dicho

    inventor quera demostrar que poda realizar una copia de la

    Biblia en menos tiempo del que les llevaba hacerlo a los ms

    rpidos monjes copistas y la calidad fuera perfecta.

    Esta invencin provoco que la biblia se produzca en masa para

    poder evangelizar. llevar la palabra de Dios a la mayora de la

    poblacin.

    En Inglaterra, Alemania, Francia e Italia el traje pasa de ser

    largo, holgado y religioso a corto, partido y abierto en el frente

    aunque en cada nacin se presentan cambios, en

    materialidades por ejemplo-. Pasa a ser moderno: cosido

    abotonado o atado, personalizado por gnero, tambin-y

    pierde la uniformidad. Se produce una evolucin de las prendas

    de perodos anteriores tanto en moldera como en tcnicas de

    unin, tejidos y colores.

    En indumentaria masculina se observa el surgimiento del jubn

    como prenda superior, desplazando la sobrevesta del uso

    comn, el cual se presenta con variables en materiales y

    accesos. Puede usarse una jaqueta sobre el mismo o sobre una

    camisa, el cual puede estar forrado en pieles y tiene mangas

    ajustadas o hasta acampanadas. Tambin puede llevarse la

    huca, capa de abrigo, que tiene una intencin de suntuosidad.

    La camisa se lleva como primera piel por debajo de ste, a la

    cual se accede por una abertura completa en el dorso, por ser

    tejido plano y no ofrecer elasticidad. Las bragas se llevan como

    prenda interior por higiene personal, y se va acortando

    conforme pasa el tiempo, y se complementan con calzas

    ajustadas y realizadas a medida en tejido plano, necesarias por

    acortarse el traje; stas se sujetan por una suerte de cinturn al

    jubn, en la cintura y pueden llevar piel de animales dentro por

    cuestiones climticas. El calzado se denomina a la polonesa,

    de punta de largo medio y confeccionado en cueros blandos.

    Para completar el conjunto se viste un sombrero de fieltro,

    aprovechando el florecimiento del negocio de la lana, o de

    castor.

    En cuanto al vestir femenino: se observa ms riqueza de

    tipologas que en el masculino, que se alejan en el film a las

    caractersticas de dicho perodo, respetando Donati una nica

    prenda: la saya, vestido que se viste por debajo de otras prendas,

    y la hopalanda, identificada a partir del gesto de las mangas. Sin

    embargo propone formas y texturas que exaltan la belleza de la

    mujer, apreciando as la apariencia exterior. La silueta se alarga

    para seguir la lnea que propone el Arte Gtico alcanzar el

    cielo visualmente, concepcin que para principios de la Baja

    Edad Media ya comienza a cambiarse por el abandono del

    antigo paradigma-, por lo que lo ceido del mismo se va

    perdiendo gradualmente, ensanchndose la prenda y

    surgiendo como innovacin un escote ms amplio. En cuanto al

    calzado no presenta diferencias del masculino, confeccionado

    en los mismos materiales.

    Se observan tocados altos, que tienen base en las nuevas

    influencias orientales mujeres sirias y chinas Hu-, se trenza

    el cabello y torza alrededor de piezas metlicas en miniatura

    para decorarlo y sujetarlo. Tambin se da origen al grin,

    tocado de viudas y monjas.

    Como en todos los perodos histricos el arte tiende a ser un

    claro reflejo de la condicin social, poltica y econmica que la

    atraviesa. Por ello puede comprenderse que al decir que la

    indumentaria del momento se presenta como la primera

    manifestacin de moda logran observarse los intereses y la

    realidad que este entorno brinda: la vida poltica requiere

    jerarquas que diferencien a unos de otros, por lo que el

    indumento es un claro elementos de distincin, que se da

    principalmente porque la prenda se aleja de su funcin original

    de vestir al cuerpo, para tomar el protagonismo la suntuosidad

    de los materiales, del decoro y los colores. Desde lo econmico

    las condiciones en este momento son favorables, por lo que se

    intensifican las rutas de intercambio y la creacin de industrias

    para aprovechar el perfeccionamiento tcnico de la tejedura y

    los tintes.

    Indumentaria

    (7)

    (7) Franois Boucher, Historia del traje en Occidente, El traje en Europa desde el

    siglo XIV hasta principios del siglo XVI, Coleccin GG Moda, 480 pginas.

    6

    El Decamern

  • El arte gtico se corresponde con la Baja Edad Media, a

    continuacin del romnico. Es un perodo dinmico desde el

    punto de vista socio-econmico, muy variado, con intensos

    contactos con Oriente a travs de las cruzadas y las rutas

    comerciales.

    Fue un arte que se aplic en el campo de la arquitectura civil y

    religiosa, la escultura, los vitraux, la pintura mural y sobre

    tabla, los manuscritos y las diversas artes decorativas. El

    trmino gtico fue empleado por primera vez por los

    adinerados del renacimiento, en sentido peyorativo, para

    referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban

    inferior y brbaro (gtico deriva de godo) comparado con el

    arte clsico.

    A pesar de ser una continuacin del Romnico, en el Gtico se

    aprecian actitudes bastante diferentes e incluso opuestas. Si el

    Romnico es conocido por su oscuridad y recogimiento, el

    Gtico implica todo lo contrario, luz, color, elevacin,

    expresividad y naturalismo.

    Elementos estructurales que colaboran para la construccin de

    edificios ms amplios y elevados fue por consecuencia del arco

    apuntado.

    En sitios como templos la luz juega un papel importante, ya que

    esta es smbolo de pureza, antnimo de penumbras y recurso

    del cual se vale para acaparar a aquellos fieles que tienen an a

    su alcance. Gracias a las nuevas posibilidades que presta la

    arquitectura los muros ya no son necesarios y se da lugar a los

    Vitraux, gracias a los cuales la luz pasa fcilmente. Hasta ahora

    la luz se pintaba en los espacios, a partir de este momento es

    real.

    La transicin de lo romnico a lo gtico no es clara. Este ltimo

    es un estilo que podra contradecirse con aquella definicin

    anterior de luminosidad en cuanto a la arquitectura, siendo

    en el aspecto pictrico ms sombro porque as como existe la

    luz tambin lo hacen las sombras y lo emocionante de sus

    grises. Ahora se tiende al naturalismo y al realismo, en el

    perodo anterior eran figuras simplificadas e idealizadas.

    Comienza a utilizarse como nuevo recurso la perspectiva, as

    como tambin nuevos soportes para pintar, pigmentos y

    aglutinantes frescos, comienzo de pintura sobre leo,

    ilustraciones en miniatura, pintura sobre tabla de madera,

    como suceda en Egipto-.

    La pintura estaba limitada por el temple ya que se secaba

    enseguida, era resbaladiza y difcil de manipular. Los artistas

    trabajaban con pinceles finos, aplicando la pintura lenta y

    metdicamente sobre una zona pequea antes de pasar a otra.

    Arte que representa la

    Edad Media: Gtico

    Arquitectura

    Iluminacin

    Rasgos pictricos

    (8)

    (8) http://www.historiayarte.net/a-arte-gotico.html

    7

    El Decamern

  • -Siena tostada. Sombra tostada. Verde tierra. Mejoraron la

    tcnica de elaboracin de las lacas.

    -Amarillo de Npoles (composicin del pigmento antiguo

    desconocido)

    Existe gran desarrollo ya que estn en auge las nuevas rutas de

    comercio, favoreciendo el negocio de la lana y los paos. Se

    produce el nacimiento del tejido de tapices, cuyo prestigio

    social fue importantsimo no se valora al artesano sino a quien

    lo posee-.

    En muchas ocasiones, sobre todo cuando se trata de culturas

    antiguas, la ropa nos indica muchas cosas sobre quin la viste:

    su status social, su poder adquisitivo o el cargo que tiene en la

    sociedad. Las clases altas siempre buscaron distinguirse de las

    otras a travs de su forma de vestir, adems de haciendo

    ostentacin de sus riquezas. Las leyes o pragmticas suntuarias

    surgieron con la intencin de regular el lujo y los excesos en el

    vestir, no slo de las clases adineradas, sino tambin de las

    menos pudientes, que en ocasiones invertan gran parte de su

    patrimonio en intentar copiar las modas de las clases

    superiores.

    Era imposible realizar algn cambio en el cuadro despus que

    se haba aplicado la pintura.

    Para los artistas del Renacimiento el nuevo mtodo de disolver

    los pigmentos significo la desaparicin de muchas de estas

    limitaciones. Los artistas podan trabajar con mayor libertad

    aplicando el color sobre zonas extensas y mezclando los colores

    sobre el soporte mismo. Gradualmente se fue desarrollando

    una nueva forma de abordar la pintura y su tcnica que la base

    de la pintura al leo

    El gran aliado del leo fue el Lienzo que ha sido el soporte

    favorito desde el Renacimiento hasta nuestros das, por su

    facilidad para el transporte y almacenaje y ptima

    conservacin. La tela evita las molestas y antiestticas grietas

    que a menudo afloran en la madera debido a cuestiones

    trmicas o de humedad, y permite la realizacin de pinturas de

    mayores dimensiones. Adems, muchos artistas aprovechan la

    trama del tejido para crear efectos expresivos particulares. Los

    lienzos suelen exhibir un aspecto ms mate que la pintura sobre

    tabla, aunque muchas veces esto se mitiga con la aplicacin de

    barnices como acabado final. Las telas ms utilizadas para

    pintar son el lino, la arpillera y el algodn.

    Tradicionalmente el artista preparaba sus propios colores

    mezclando pigmentos con aceite de lino y resina. Cada maestro

    tena sus propias recetas. los Tintes se fabricaban de derivados

    n a t u r a l e s .

    -Laca carmn (laca coquincea.).

    -Amarillo de plomo-estao (xido de plomo-estao).

    Pigmentos

    (9)

    El Decamern

    (9) http://www.historiayarte.net/a-arte-gotico.html 8

    Informe realizado por M: Alejandra Bernal

    Denis Jara. Historia 1, Ctedra Marino

    FADU. UBA

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8