Click here to load reader
View
217
Download
0
Embed Size (px)
[email protected] www.porcausa.org @porcausaorg facebook.com/PorCausaOrg 1/201
ANTINMIGRACIN
El auge de la xenofobia populista en Europa
Autores: Daniel Caldern, Irene Diego, Pedro Fernndez de Castro, Ana
Gonzlez-Pramo, Diana Moreno, Jacobo Morillo, Fernando Ntutumu y Clara
Sanchz.
Direccin: Gonzalo Fanjul
Edicin: Ana Gonzlez-Pramo
Coordinacin: Elena Cabrera
Fundacin porCausa de Periodismo e Investigacin
Septiembre de 2017
Actualizado en febrero de 2018, incluyendo la incorporacin de Austria e Italia, y una
revisin general.
mailto:[email protected]://www.porcausa.org/https://twitter.com/porCausaorghttps://www.facebook.com/PorCausaOrg
[email protected] www.porcausa.org @porcausaorg facebook.com/PorCausaOrg 2/201
ndice
RESUMEN
PARTE 1: Diagnstico del discurso antinmigratorio
1.1 Introduccin y metodologa
1.2 El auge del populismo antinmigratorio
1.3 La contaminacin del discurso poltico
1.4 El auge de la extrema derecha en Europa visto desde los resultados
electorales
1.5 Cierre
PARTE 2: Anlisis del discurso antinmigratorio por pases
2.1 El Parlamento Europeo
2.2 Alemania
2.3 Austria
2.4 Croacia
2.5 Espaa y Portugal
2.6 Francia
2.7 Hungra
2.8 Italia
2.9 Noruega
2.10 Pases Bajos
2.11 Polonia
2.12 Reino Unido
2.13 Repblica Checa
PARTE 3: Historias de resistencia
mailto:[email protected]://www.porcausa.org/https://twitter.com/porCausaorghttps://www.facebook.com/PorCausaOrg
[email protected] www.porcausa.org @porcausaorg facebook.com/PorCausaOrg 3/201
RESUMEN
Durante el otoo de 2017 Noruega, Alemania, Austria y la Repblica Checa han
ofrecido los escenarios electorales ms recientes de una batalla entre cosmopolitismo
y nacionalismo que tiene en los inmigrantes su dao colateral ms directo. Como
estos pases, el resto de Europa ha abierto un debate cuya virulencia recuerda a las
invectivas ideolgicas de la dcada de los aos 30, cuando las democracias ms
avanzadas del planeta se replegaron sobre s mismas y en detrimento del otro,
empezando por el extranjero.
Hoy la antinmigracin se produce en un contexto econmico y tecnolgico muy
diferente, en el que la imbricacin de intereses, el acceso a la informacin y la
capacidad de cruzar fronteras de forma legal o irregular hacen mucho ms difcil
introducir medidas proteccionistas extremas. Pero esta dificultad no ha hecho ms
que disparar la frustracin de sociedades que han sido al mismo tiempo castigadas
por la Gran Recesin y espoleadas por un discurso populista que ofrece soluciones
simples a desafos extremadamente complejos.
Este trabajo de anlisis de la Fundacin porCausa ofrece una fotografa de la
antinmigracin poltica en Europa. A lo largo de doce pases adems del
Parlamento Europeo, los diferentes estudios de caso ilustran el auge de la
xenofobia populista, cuyos partidos y movimientos han alcanzado resultados
heterogneos en sus ltimas citas electorales: desde el 46% del FP austriaco y el
ascendiente presidencial de Marine Le Pen en Francia, a la marginalidad poltica y
social de los partidos de extrema derecha en Espaa y Portugal, pasando por un
abanico de posibilidades en los dems pases. En el caso del Europarlamento, 130 de
los 751 escaos de la cmara estn ocupados por representantes de opciones
abiertamente antinmigratorias.
Todos los casos estudiados cuentan con uno o varios partidos que incorporan de
forma explcita posiciones contrarias a los inmigrantes y refugiados. En algunos
casos, esta ideologa ha logrado salir de la sombra de la irrelevancia para apuntalar
gobiernos mediante coaliciones el caso de Noruega y Austria o incluso para
liderar ejecutivos: el caso de Fidesz y Viktor Orbn en Hungra o el PiS en Polonia.
Pero la influencia del populismo antinmigratorio no se limita a su peso electoral
formal. De acuerdo con nuestro anlisis, la verdadera fuerza de estos movimientos
reside en su capacidad para contaminar la posicin de los partidos tradicionales y
trasladar el eje del debate pblico hacia la derecha, forzando a contestar cuestiones
que hace unos aos hubiesen sido sencillamente intolerables. El cuestionamiento de
las obligaciones internacionales en materia de asilo, los acuerdos de control
migratorio con Estados fallidos como Libia o las respuestas institucionales que rozan
la islamofobia constituyen ejemplos de esta deriva.
Frente a esta situacin, los partidos liberales y de izquierda a menudo se han movido
mailto:[email protected]://www.porcausa.org/https://twitter.com/porCausaorghttps://www.facebook.com/PorCausaOrg
[email protected] www.porcausa.org @porcausaorg facebook.com/PorCausaOrg 4/201
entre el estupor y la incompetencia. A pesar del esfuerzo de muchos grupos polticos
para frenar y denunciar el avance de la antinmigracin, la respuesta ms creativa y
contundente contra el populismo xenfobo ha venido de la sociedad civil. porCausa
ha recopilado docenas de historias en diferentes pases que documentan el modo en
que instituciones, movimientos y personas se esfuerzan por proteger los derechos de
los inmigrantes, denunciar la deriva que han tomado sus gobiernos y transformar la
narrativa antinmigracin preeminente. Es el caso de HOPE, una organizacin britnica
que desarrolla campaas contra el odio y la discriminacin desde 2004 y que destap
hace pocos meses los planes del colectivo antimusulmn Defend Europe. O la del
granjero Cedric Herrou, que ocup un antiguo pueblo de veraneo para funcionarios
con el objeto de dar cobijo a los refugiados que cruzaban de Italia a Francia, y que fue
multado por ello. O incluso el de la Agencia Gubernamental para la Inclusin Social,
dependiente del Ministerio del Interior checo, que alerta a la ciudadana acerca de los
eventos relacionados con la incitacin al odio y los mensajes racistas, a pesar de
tener unos dirigentes poco ejemplares.
Espaa est todava lejos de las tensiones antinmigratorias que se han observado en
otros pases, pero eso no significa que su sociedad est inoculada. La reaccin a los
atentados del 17 de agosto de 2017 en Catalua prueba que las pulsiones
islamfobas estn a flor de piel y que este sentimiento lleva tiempo fragundose. De
acuerdo con los informes de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia una
asociacin independiente creada en 2011 y adherida al Consejo de Vctimas de
Delitos de Odio y Discriminacin (COVIDOD) y al NO HATE SPEECH Movement, los
incidentes contra musulmanes se doblaron entre 2015 y 2016 hasta alcanzar los 573.
Desde la propagacin de rumores hasta la incitacin directa a la violencia, los ataques
han ido cobrando importancia en su nmero y su virulencia. Y lo han hecho
amparados por la impunidad que ofrece el rechazo generalizado a la violencia
yihadista.
En conjunto, el anlisis que ofrece porCausa en estas pginas destaca tres ideas
fundamentales: la primera es que, ante los ojos de una parte relevante y creciente de
la sociedad, la condicin de extranjero convierte al individuo en un ciudadano de
segunda y en una vctima de la discriminacin y los ataques de todo tipo. La segunda
es que ningn rincn de Europa parece escapar a este fenmeno: de Norte a Sur y
Este a Oeste, en formas que varan en cada uno de los casos, Europa puede ser una
regin hostil a los inmigrantes y a lo que ellos representan. La tercera es que ni todo
est perdido, ni nada de todo esto es inevitable. Las numerosas iniciativas de
resistencia identificadas a lo largo de todo el continente expresan lo mejor de sus
sociedades y ayudan a consolidar los valores de poblaciones que a menudo se sitan
en un voluble terreno intermedio entre las sociedades de diversidad y acogida, y las
del miedo y el rechazo. De cmo definamos la conversacin que tenemos ante
nosotros depender la victoria de unas sobre otras.
mailto:[email protected]://www.porcausa.org/https://twitter.com/porCausaorghttps://www.facebook.com/PorCausaOrg
[email protected] www.porcausa.org @porcausaorg facebook.com/PorCausaOrg 5/201
1. Introduccin
Europa est padeciendo un auge de los movimientos polticos y sociales abiertamente
xenfobos. Aunque el fenmeno no es esencialmente diferente del que se da en otras
regiones del planeta, como los Estados Unidos de Trump, la extensin e
implicaciones del caso europeo resultan alarmantes. De acuerdo con el rastreo
realizado por la presente investigacin, en al menos 25 pases del continente (dentro y
fuera de la Unin Europea) existen partidos polticos de ultraderecha slidamente
establecidos. Desde los grupos tradicionales de ultraderecha a las nuevas formas
formas de populismo econmico y poltico, el movimiento antinmigracin ha logrado
auparse sobre el miedo generado a lo largo de una dcada por una crisis econmica
mal resuelta y, ms adelante, por la llegada de desplazados forzosos que huyen de la
guerra y la pobreza extrema.
La relevancia de este grupo h