20
15 No. PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 015 buenos resultados 2014 año de LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LA REDISTRIBUCIÓN APORTA POR CONSUMO EN ECUADOR PÁG.- 06 PÁG.- 14

Ecuador Económico N15

  • Upload
    mcpe

  • View
    261

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista institucional del Ministerio Coordinador de Política Económica. (Publicación Bimensual)

Citation preview

Page 1: Ecuador Económico N15

15No.

P U B L I C A C I Ó N D E L M I N I S T E R I O C O O R D I N A D O R D E P O L Í T I C A E C O N Ó M I C A N o . 0 1 5

buenosresultados

2014año de

LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA AL CRECIMIENTO ECONÓMICOLA REDISTRIBUCIÓN APORTA

P O R C O N S U M O E N E C U A D O R

PÁG.- 06 PÁG.- 14

Page 2: Ecuador Económico N15

Queda autorizada la reproducción de los artículos publicados. Favor citar la fuente.Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica 2015.

4

6

10

14

Nue

stro

equ

ipo

MinistroPatricio Rivera

Consejo editorialGrace AguilarGabriela Fernández

Edición

José Miguel RománDaniel Romero

Redacción

Tania Guerra

Paúl CarrilloInstituto Nacional del Estadística y CensosAndrew Blackman

Subsecretaría de Consistencia Macroeconómica

Diseño y diagramaciónChristian Pérez

Fotografía

Roberto Yacovazzo - Sandra Moncayo

Colaboradores

Emanuel Yaselga - Fabricio Borja - Kathiuvska Yánez.

18Co

nte

nid

o

2014 año de buenos resultados

La reducción de la pobreza por consumo en Ecuador

La redistribución aporta al crecimiento económico

Qué impacto tiene la caída del precio del petróleo en el ingreso de divisas

Editorial

Page 3: Ecuador Económico N15

Queda autorizada la reproducción de los artículos publicados. Favor citar la fuente.Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica 2015.

4

6

10

14

Nue

stro

equ

ipo

MinistroPatricio Rivera

Consejo editorialGrace AguilarGabriela Fernández

Edición

José Miguel RománDaniel Romero

Redacción

Tania Guerra

Paúl CarrilloInstituto Nacional del Estadística y CensosAndrew Blackman

Subsecretaría de Consistencia Macroeconómica

Diseño y diagramaciónChristian Pérez

Fotografía

Roberto Yacovazzo - Sandra Moncayo

Colaboradores

Emanuel Yaselga - Fabricio Borja - Kathiuvska Yánez.

18Co

nte

nid

o

2014 año de buenos resultados

La reducción de la pobreza por consumo en Ecuador

La redistribución aporta al crecimiento económico

Qué impacto tiene la caída del precio del petróleo en el ingreso de divisas

Editorial

Page 4: Ecuador Económico N15

4 Ecuador Económico

En la edición anterior de la revista digital Ecuador Económico, el Ministerio Coordinador de la Política Económica (MCPE) informó a la ciudadanía sobre

las principales acciones que, de manera responsable, implementó el Gobierno Nacional. El propósito fue enfrentar la coyuntura por la que atraviesa el país debido a la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y a la apreciación del dólar. Estas decisiones siempre fueron sustentadas en criterios técnicos y estuvieron guiadas por un principio fundamental: jamás afectar a los más pobres.

Ahora, consideramos oportuno hablar de lo que se ha conseguido. El artículo central del presente número está dedicado a exponer a nuestros lectores los avances y logros económicos más importantes que fueron alcanzados gracias a las acertadas decisiones de política pública promovidas por el Gobierno Nacional.

En 2014, el Ecuador creció más que el promedio de América Latina y El Caribe. Pese a enfrentar una situación macroeconómica complicada, el país creció a una tasa del 3,8%. El PIB (Producto Interno Bruto) no petrolero creció 4,3%, casi 4 veces el promedio regional. Sin embargo, estos resultados no significarían nada si la población ecuatoriana no mejorara su calidad de vida.

El Ecuador se encuentra en un proceso por el cual, la mayoría de ciudadanos y ciudadanas, hemos mejorado nuestra situación socioeconómica. Actualmente existen menos personas pobres y al mismo tiempo, la brecha entre los más ricos y los que menos tienen se ha acortado.

De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida 2013-2014, entre 2006 y 2014, 1,3 millones de ecuatorianos han salido de la pobreza. No obstante, lo que merece destacarse es, como lo expone el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) en su artículo sobre la reducción de la pobreza por consumo en Ecuador, que la caída de la pobreza durante ese período, si bien se explica por el mayor crecimiento económico, se debe también a una disminución de la desigualdad.

Esto no ha sido producto de la suerte, ni del precio del petróleo. Esto ha sido consecuencia de políticas públicas acertadas que priorizan al ser humano por sobre el capital. Ya lo ha manifestado el señor Presidente: “La disminución paralela de la pobreza y de la desigualdad es una marca propia de la Revolución Ciudadana”. Como resultado, ahora vivimos en una sociedad más igualitaria e inclusiva.

A pesar de estos resultados positivos, cierto sector político de oposición al Gobierno Central ha pretendido

vincular éste y otros logros en materia socioeconómica a la evolución del precio del petróleo, con base en análisis poco técnicos.

De manera inexacta se sostiene que el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha gozado de los precios del petróleo más altos de la historia. Por ello hemos dedicado un artículo para demostrar, mediante un análisis sencillo pero riguroso, que no ha tenido los precios más altos ni los mejores ingresos netos de la historia petrolera del Ecuador.

Es necesario que el Ecuador continúe su proceso de construcción colectiva de un país más justo, inclusivo y solidario. Los logros han sido significativos, pero los retos todavía son muchos.

En momentos difíciles como el actual (debido a factores externos), necesitamos unir fuerzas, capacidades y entusiasmo. Trabajemos juntos apoyando este proceso que no tiene marcha atrás.

EDITORIAL

Page 5: Ecuador Económico N15

5Ecuador Económico

Page 6: Ecuador Económico N15

6 Ecuador Económico

En los últimos años, el aumento de la desigualdad se ha convertido en un tema de discusión en todo

el mundo. La desigualdad en la mayoría de los países es alta o está aumentando, al tiempo que la riqueza mundial se está concentrando cada vez más en una pequeña élite. Por ejemplo, según un informe publicado en el Foro Económico Mundial de 2015, en 2016 el 1% de las personas más ricas del mundo tiene más riqueza que el 99% restante .

Cada vez se hace más evidente que la alta desigualdad puede dar lugar a diversos efectos perjudiciales en los ámbitos social, económico y político .

En Ecuador, algunos han expresado su preocupación acerca de que las políticas redistributivas diseñadas para reducir la desigualdad tendrán efectos negativos sobre los incentivos de los propietarios de negocios e inversionistas y en consecuencia, afectarán la inversión, la creación de empleo y el crecimiento económico, efectos que, sugieren, perjudicarán a los pobres. En otras palabras, manifiestan que cualquier cambio de política que afecte los resultados económicos de los ricos –en una manera positiva o negativa– tendrá un efecto de “goteo hacia abajo”(trickle down) en los resultados económicos de los pobres.

Sin embargo, dos estudios recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) , indican que este no es el caso. De hecho, la evidencia sugiere que el impacto

2

1

Según el FMI (2015, pág. 5) “La desigualdad puede ser una señal de falta de movilidad social y de oportunidades – un reflejo de desventaja persistente para segmentos particulares de la sociedad. Mayor desigualdad también tiene implicaciones importantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica, se puede concentrar el poder y la toma de decisiones políticas en manos de unos pocos, dar lugar a una utilización subóptima de los recursos humanos, causar inestabilidad política y económica que puede reducir la inversión, y aumentar el riesgo de crisis.”

Oxfam. 2015. Wealth: Having it All and Wanting More. Oxford: Oxfam.

se produce en la dirección contraria: mayores ingresos para las clases media y baja, mejoran la igualdad y el crecimiento económico y tiene efectos positivos /o “goteo hacia arriba” (trickle up)\para los ricos.

Estos estudios destacan, a su vez, dos hallazgos importantes sobre la relación entre desigualdad, redistribución y crecimiento económico:

1. Políticas redistributivas y menor desigualdad son consistentes con un crecimiento económico más rápido, sostenible e incluyente

Según las investigaciones del FMI, los países que tienen un menor nivel de desigualdad y aplican medidas redistributivas, como por ejemplo: impuestos más altos para los ricos (cuya

recaudación se utiliza para financiar gasto en educación, salud, infraestructura y la pensión básica) tienen mayores tasas de crecimiento económico, y este es más sostenible e incluyente.

Dichas investigaciones señalan que “hay poca evidencia de que los aumentos en las tasas de impuestos impidan el crecimiento económico en el mediano y largo plazos” (Ostryet al. 2014, Pág. 10)

Tampoco hay consenso en la literatura económica de que mayores impuestos reduzcan la inversión y el empleo en el mediano plazo .

Los resultados presentados por el FMI indican que los efectos positivos que poseen la mayor equidad sobre la actividad económica, el consumo y la productividad laboral de los pobres,

3

4

5

Ostry, J., Berg, A. y Tsangarides, C. 2014. “Redistribution, Inequality, and Growth”, IMF Staff Discussion Notes No. 14/2.

Dabla-Norris, E., Kochhar, K., Suphaphiphat, N., Ricka, F., y Tsounta, E. 2015. “Causes and Consequences of Income Inequality - A Global Perspective”, IMF Staff Discussion Notes No. 15/13.

Véase Joint Committee on Taxation (2015) y las referencias incluidas en el mismo para un resumen de la literatura económica. (Joint Committee on Taxation. 2015. History, Present Law, and Analysis of the Federal Wealth Transfer Tax System. JCX-52-15. Gobierno de los Estados Unidos).

ECONÓMICO

2

1

3,4

5

LA REDISTRIBUCIÓN

Andrew Blackman - [email protected]

AL crEcImientoAPORTA

Page 7: Ecuador Económico N15

7Ecuador Económico

compensan totalmente eventuales efectos de desincentivo para los ricos; por lo tanto, “en lugar de un trade-off, el resultado promedio es una situación de ganar-ganar, en la que la redistribución tiene un efecto general a favor del crecimiento (pro-growth)” (Ostryet al. 2014, Pág. 17).

2. Aumento de la proporción del ingreso en las manos de los ricos reduce el crecimiento económico; mientras que el incremento de la proporción del ingreso de los pobres lo aumenta

El segundo estudio del FMI muestra que las clases media y baja son los principales motores del crecimiento. Un aumento de 1 punto porcentual en la proporción del ingreso en las manos del 20% más rico de la población reduce el crecimiento económico en 0,08 puntos porcentuales en los siguientes cinco años .

Mientras que un aumento de 1 punto porcentual en la proporción del ingreso en las manos del 20% más pobre de la población aumenta el crecimiento económico en 0,38 puntos porcentuales en los siguientes cinco años. También hay evidencia de una relación positiva cuando la proporción del ingresos de la clase media se eleva (Gráfico 1).

Así mismo, dicho estudio demuestra que las políticas redistributivas que aumentan la proporción del ingreso para las clases media y baja benefician a los ricos.

Gráfico 1: Impacto sobre el crecimiento del PIB del aumento de 1 punto porcentual en la proporción del ingresos, por quintil de ingreso

Fuente: FMI (2015). Nota: Los resultados para el primer, segundo, tercero y quinto quintiles son estadísticamente significativos al nivel de confianza de 5%, 5%, 10% y 10% respectivamente, pero el resultado para el cuarto quintil no es estadísticamente diferente de cero a los niveles estándar.

En una sociedad equitativa, el esfuerzo y la habilidad individual deben ser los determinantes más importantes del ingreso y la riqueza de una persona; en lugar de circunstancias y factores que no se pueden controlar (como el ingreso y nivel de educación de los padres, género o grupo étnico, o el lugar de nacimiento).

Sin embargo, en América Latina y en Ecuador, particularmente, la desigualdad en el acceso a bienes y servicios básicos –como la educación, salud, agua potable, saneamiento y electricidad– sigue siendo un determinante clave de los resultados en la vida de las personas.

Andrew Blackman - [email protected]

6 Este se debe a que los ricos gastan una menor fracción de sus ingresos que las clases media y baja, lo que significa que una mayor concentración del ingreso reduce la demanda agregada.

6

Page 8: Ecuador Económico N15

8 Ecuador Económico

El análisis de la movilidad de ingresos de un país, por lo general, se hace mediante la división de la población en 10 grupos en función del nivel de sus ingresos, en donde cada grupo representa el 10% de la población adulta (Gráfico 2).

La movilidad de ingresos se puede medir observando cuántas personas de cada grupo pasaron a un grupo diferente, a través del tiempo.

Por ejemplo, un estudio reciente encontró que la movilidad de ingresos en Ecuador durante el período 2008–2011 fue alta para la clase media, pero fue muy baja y estable para los más ricos.

Según el estudio, alrededor del 75% de los individuos de la clase media en 2008 (individuos dentro de los grupos de ingresos desde 30% hasta 80% de la distribución, en gráfico 2) se había movido hacia arriba o hacia abajo. Es decir, se había mudado a un segmento diferente, en 2011.

Por otra parte, más de la mitad de la clase media había subido un grupo de ingresos. Un cuarto se había quedado en la misma posición, mientras que menos de una cuarta parte se había movido hacia abajo en la distribución del ingreso.

Esta desigualdad de oportunidades hace que, por ejemplo, sea menos probable que una niña nacida en una familia pobre pertenezca a la clase alta de ingresos en el futuro, o que un niño nacido en una familia rica será parte de la clase de menores ingresos en la edad adulta. Las desventajas creadas por esta desigualdad de oportunidades significa que la prosperidad futura de muchos niños ecuatorianos se determine, incluso, antes de nacer. De esta manera, la desigualdad de oportunidades puede conducir a la desigualdad de resultados (los ingresos y la riqueza) más tarde en la vida.

En una sociedad más equitativa, la frecuencia con la que la gente se mueve entre las diferentes clases de ingresos (una dinámica que se conoce como la “movilidad de ingresos” o “movilidad social”) debe ser alta, pues las personas son recompensadas según su esfuerzo y habilidad individual. Sin embargo, en una sociedad más desigual, son otras las circunstancias (por ejemplo: la riqueza inicial) que determinan los ingresos futuros de la gente.

Esto significa que es poco probable que esta sociedad tenga un gran número de personas que se mueva hacia arriba y abajo entre los diferentes estratos de ingresos a lo largo de su vida. Es decir, la sociedad tiene un bajo nivel de “movilidad de ingresos”.

Gráfico 2: Distribución de ingresos, por grupos de ingresosLas cifras indican cada grupo de ingresos, del más bajo (0 – 10%) hasta el más alto (90-100%)

Fuente: Banco Central del Ecuador.

9

10

Pesántez, A. 2014. “Análisis de movilidad social en el Ecuador”, Analítika, Revista de análisis estadístico, Vol.8(2): 53-68.

Por lo tanto, 36% de estas personas permanecieron pobres en 2013; mientras que 19% de las personas que estaban en las clases media y alta en 2007 entraron en la pobreza en 2013. En consecuencia, la tasa de pobreza por ingresos cayó de 37% en 2007 hasta 25,6% en 2013 (Pesántez, 2014, Pág. 54).

Andrew Blackman - [email protected]

En comparación, más del 75% de las personas, del 5% con ingresos más altos (2008) permanecieron en este mismo grupo en 2011.

En otro estudio reciente, centrado en la movilidad social de la clase baja , se demuestra que el 64% de las personas que tenían un nivel de ingresos por debajo de la línea de pobreza en 2007, había salido de la pobreza en 2013, lo que sugiere que la movilidad de ingresos para los pobres también ha sido alta en los últimos años .

7

8

7

8

Cano, L. 2015. “Income Mobility in Ecuador - New Evidence from Individual Tax Returns”, United Nations University (UNU) World Institute for Development Economics Research (WIDER) Working Paper 2015/040.

El principal determinante de la movilidad ascendente en la clase media fue el acceso a la educación. Aquellos que habían terminado la secundaria tenían más probabilidades de haber subido en la distribución del ingreso. Esto implica que una reducción en la desigualdad del acceso a la educación es un canal importante para reducir la desigualdad de ingresos.

9

10

Page 9: Ecuador Económico N15

9Ecuador EconómicoAndrew Blackman - [email protected]

En contraste, los niños nacidos de familias ricas probablemente seguirán siendo ricos en el futuro.

En resumen, la evidencia presentada en este artículo muestra que un país no debe elegir entre una sociedad equitativa, inclusiva y justa, o, un crecimiento económico alto y sostenible, pues no son mutuamente excluyentes. En realidad, la primera refuerza a la segunda.

A propósito de los resultados de las investigaciones del FMI , su Directora, Christine Lagarde, sostuvo que “la reducción de la desigualdad excesiva no es sólo moral y políticamente correcta, sino que además tiene sentido económico

(...) No se tiene que ser necesariamente un altruista para apoyar las políticas que elevan los ingresos de los pobres y la clase media. Todo el mundo se beneficiará de estas políticas, porque son esenciales para generar un crecimiento económico más alto, inclusivo y sostenible”.

Por lo tanto, las políticas redistributivas tienen un rol fundamental en la creación de un sistema económico equitativo, inclusivo y justo que garantice que todos los ciudadanos y ciudadanas gocen de igualdad de oportunidades para llevar una vida más próspera.

11

11 Lagarde, C. 2015. “Lifting the Small Boats”, Discurso a las Grandes Conferencias Católicas, Bruselas, Junio 17, 2015.

Page 10: Ecuador Económico N15

10 Ecuador Económico

LLa gestión de la política pública desde el ámbito económico parte de los lineamientos y directrices

contemplados en el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017, de acuerdo al cual “el Estado debe orientar los recursos públicos y privados de forma sostenible para generar crecimiento económico y logros en empleo, reducción de pobreza, equidad e inclusión económica”. En concordancia con lo señalado por el PNBV, la política económica tiene como objetivo la consolidación del sistema económico social y solidario, privilegiando al ser humano por sobre el capital, garantizando la equidad y justicia social y generando las condiciones necesarias para el establecimiento de la sociedad del buen vivir y por lo tanto, debe ser evaluada no solamente en términos del crecimiento económico sino también de las mejoras en las condiciones de vida de la población.

En este contexto, aquí se presentan algunos de los logros alcanzados en el ámbito socioeconómico durante el año 2014, resultantes de las decisiones de política pública implementadas por el Gobierno Nacional.

El crecimiento de la economía ecuatoriana fue de 3,8%, tres veces más alto que el promedio de América Latina (1,2%) en el 2014; de esta manera, el Ecuador se posicionó como el cuarto país de América del Sur con un mejor desempeño económico, luego de Bolivia, Colombia y Paraguay (Figura 1). Además, se debe resaltar que el Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero continúa impulsando el crecimiento económico ya que contribuye a la variación del PIB con el 3,7%, mientras que el sector petrolero y otros elementos del PIB , tuvieron contribuciones de 0,2% y – 0,1% al crecimiento del PIB, respectivamente .

SENPLADES (2013), “Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017”, Quito, Ecuador.

Otros elementos del PIB incluye impuestos y subvenciones.

Banco Central del Ecuador (2015), “Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales No. 90”, Marzo 2015.

1

2

3

Fuente: Publicaciones de los Bancos centrales de cada país y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre 2014. Fecha de última actualización: 18 de junio de 2015.*Cifras provisionales. **Para Venezuela y Paraguay, las cifras provienen de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Nota: El promedio de América Latina ha sido calculado en función de los datos de crecimiento publicados por las fuentes oficiales de cada país y ponderados por el tamaño de la economía.

Tania Guerra - [email protected]

Figura 1. Crecimiento económico en América Latina, 2014

1

2

3

Page 11: Ecuador Económico N15

11Ecuador EconómicoTania Guerra - [email protected]

Desde el punto de vista de la política económica, la mayor contribución del PIB no petrolero al crecimiento de la economía está en línea con la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP), liderada por la Vicepresidencia de la República, que propone “cambiar la estructura productiva para generar una economía dinámica orientada al conocimiento y la innovación, sostenible, diversificada e incluyente para alcanzar el buen vivir” , mediante instrumentos como incentivos tributarios, financiamiento y potenciamiento de la demanda interna a través de las compras públicas. Por esto, se han implementado incentivos tributarios para nuevas inversiones que estén enfocadas en la ampliación de la capacidad productiva, la generación de empleo y el aumento de la producción de bienes y servicios . Además, se ha orientado el crédito de la banca pública (particularmente de la Corporación Financiera Nacional) para el desarrollo de sectores productivos priorizados en el marco de la ENCMP y mediante las compras públicas se incentiva la participación de nuevas micro y pequeñas empresas y actores de la Economía

Popular y Solidaria (EPS), así como la de aquellos proveedores que utilizan para su producción insumos nacionales.

A más de destacarse la participación de la economía no petrolera, es importante mencionar que el crecimiento económico del año 2014 estuvo acompañado de la reducción de la inequidad y la pobreza. Esto significa que las ganancias que se generaron gracias al dinamismo de la economía, beneficiaron a un mayor número de ecuatorianos. En efecto, si bien a diciembre del año 2007, la proporción del ingreso en manos del 10% más rico de la población representó 41,5 veces la parte del ingreso recibido por el 10% más pobre; a diciembre de 2014, el 10% más rico concentró el 22,2% de los ingresos generados por el 10% más pobre . Es decir, hubo una distribución más equitativa del ingreso entre los ecuatorianos.

La pobreza, en sus múltiples dimensiones, también ha disminuido:

- Si se toma en cuenta el nivel de ingresos, el porcentaje de la población

considerada pobre pasó de 37,6% en diciembre de 2006 a 22,5% en diciembre de 2014 . -Considerando la capacidad de consumir productos básicos alimenticios y no alimenticios, la pobreza también se redujo, pasando de representar el 38,3% de la población al 25,8%, entre el 2006 y el 2014 .

Además de la disminución de la inequidad y de la pobreza, otros dos logros importantes del año 2014 están relacionados con la cobertura de la canasta básica y el mercado laboral. Con respecto al primero, en enero del año 2014 y por primera vez desde que se tiene información disponible, el ingreso familiar mensual permitió cubrir en su totalidad el costo de la canasta básica, lo que refleja una mejora en las condiciones de vida de los ecuatorianos . En cuanto al mercado laboral, los niveles de desempleo se han reducido: en diciembre de 2007, 5% del total de personas de 15 años o más que trabajaba o que estaba disponible para trabajar, se encontraba desempleada; este porcentaje disminuyó a 3,8% en diciembre de 2014 .

5

6

7-8

9

10

4

Los incentivos tributarios a nueva inversión se han implementado desde el año 2010 a través del Código de la Producción.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015), “Tabulados de Pobreza y Desigualdad – Diciembre 2014”.

Idem.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015), “Serie Histórica de la Canasta Familiar Básica Nacional – Diciembre 2014”.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2015), “Indicadores Laborales Diciembre 2014”

Vicepresidencia de la República de Ecuador. Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva, Julio 2013.

4

5 6

7

8

9

10

Page 12: Ecuador Económico N15

12 Ecuador Económico

Por otra parte, el número de afiliados a la seguridad social continúa creciendo; aumentó en 6,2% entre el 2013 y el 2014 en conformidad con las políticas del Gobierno enfocadas a promover el empleo formal, eliminar la tercerización laboral y fomentar la afiliación de los trabajadores no remunerados del hogar.

La lucha por la erradicación de la pobreza y la inequidad son objetivos prioritarios de la política pública por ser uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad contemporánea , y para alcanzarlos el Gobierno Nacional ha fomentado la inversión en salud y en educación.

Adicionalmente, para fortalecer la competitividad sistémica del país, se ha invertido en obras de infraestructura productiva, generación hidroeléctrica y vialidad. Como resultado, la inversión en capital del Ecuador representó el 11,7% del PIB en el año 2014, porcentaje superior al promedio regional que fue de 4,4% (Figura 2). Por su parte, el gasto corriente del Gobierno Central del Ecuador representó el 14,9% del PIB en el mismo año y fue inferior al promedio de América Latina, que se ubicó en 17,4% (Figura 3).Otra de las prioridades del Gobierno ha sido la consolidación de un sistema tributario progresivo. Es así que la

participación de los impuestos directos en el total de la recaudación tributaria pasó de 29% en el 2001 (USD 691 millones) a 46% en el 2014 (USD 6.244 millones) según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI). De acuerdo a esta misma fuente, en el año 2014, las 268 personas y empresas que tuvieron mayores ganancias pagaron el 34,9% del total de la recaudación del impuesto a la renta. Gracias a la eficiente administración tributaria, los ingresos no petroleros (ingresos permanentes), que incluyen a los ingresos tributarios , registraron una participación del 81,5% de la totalidad de ingresos del Gobierno Central del año 2014, según información del Banco

Fuente: CEPAL (2015), Estudio Económico de América Latina y el Caribe.Nota: (1) Ecuador: BCE. (2) La información de Bolivia, Nicaragua y Perú corres-ponde a Gobierno General(3) La información de Cuba y Venezuela es preliminar sobre la base de presupuestos oficialesEl promedio de AL es una media simple entre los paí-ses.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Nota: (1) Ecuador: BCE. (2) La información de Bolivia, Nicaragua y Perú corres-ponde a Gobierno General(3) La información de Cuba y Venezuela es preliminar sobre la base de presupuestos oficialesEl promedio de AL es una media simple entre los paí-ses.

Figura 2. Inversión de Capital del Gobierno Central en América Latina, 2014 (en % del PIB)

Figura 3. Gasto Corriente del Gobierno Central en América Latina, 2014 (en % del PIB)

12

13

11

Un análisis entre la relación de desigualdad y crecimiento económico puede ser revisado en el artículo “Evidencia reciente sobre el impacto de desigualdad y redistribución sobre el crecimiento económico” presentado en esta edición de la Revista Ecuador Económico.

Además de los ingresos tributarios, los ingresos no petroleros tienen un componente no tributario formado por transferencias recibidas por el Gobierno.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Tania Guerra - [email protected]

11

12 13

Page 13: Ecuador Económico N15

13Ecuador Económico

Central del Ecuador. Además, desde el año 2007, los ingresos permanentes permiten financiar la totalidad del gasto permanente (corriente), lo que refleja la solvencia de las finanzas públicas ecuatorianas (Figura 4).

Los indicadores económicos y sociales presentados evidencian el cambio que está experimentado el país. Sin embargo, existen todavía grandes desafíos que debe enfrentar el Gobierno en los siguientes años: la consolidación del cambio de la matriz energética y productiva, la erradicación de la extrema pobreza y la disminución de la inequidad, son algunos de estos.

Figura 4. Relación entre ingresos permanentes y gastos permanentes

Fuente: Servicio de Rentas Internas.

Tania Guerra - [email protected]

Page 14: Ecuador Económico N15

14 Ecuador Económico

La reducción

por consumo e n E c u a d o r

de la pobreza

1

Page 15: Ecuador Económico N15

15Ecuador Económico

La pobreza es un fenómeno complejo en el que influyen múltiples factores y por lo tanto, puede ser abordado

desde diversas perspectivas. La pobreza, de acuerdo a la mayoría de definiciones, hace referencia a una carencia o insuficiencia de recursos u oportunidades para acceder a las necesidades básicas.

De acuerdo a la perspectiva que se adopte, la pobreza puede ser medida a través de la privación al acceso a servicios de salud, educación, servicios básicos; de bajos niveles de consumo kilo calórico; o por la falta de ingresos que permitan acceder a bienes y servicios de mercado.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, como ente responsable de la producción estadística nacional, define a la pobreza como un fenómeno multidimensional, y posee un conjunto de indicadores para medirla. Estos indicadores de medición de pobreza agrupan al ingreso y al consumo en las medidas monetarias de las condiciones de vida de la población tales como el ingreso y el consumo, así como medidas multidimensionales que dan cuenta de la pobreza estructural como la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

A partir de las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV), se puede determinar la evolución de la pobreza por consumo.

¿Cómo ha evolucionado la pobreza y la desigualdad por consumo desde 1995?

La Figura 1 muestra la evolución de la pobreza por consumo en los últimos 20 años. Para construir el gráfico se utilizaron las diferentes rondas de las ECV.

Se encuentra que de 1995 a 1998 existe un aumento de la pobreza por consumo a nivel nacional, que pasa de 39,4% a 44,8%. Entre 1998 y 1999 se observa un importante crecimiento de la pobreza: 7,4 puntos porcentuales en tan solo un año, hasta llegar a 52,2%. A partir de 1999, la pobreza cae de manera sostenida. En 2006 la pobreza a nivel nacional se ubicó en 38,3%, cifra similar a la observada en

1995; es decir, la década transcurrida entre 1995 y 2006 fue una década pérdida, en términos de mejora de los niveles de vida de la población. Luego de la crisis de 1999, al país le tomó siete años volver a los niveles de bienestar de 1995. Posterior a este periodo, la pobreza se reduce de 38,3% a 25,8% entre el año 2006 y el año 2014, es decir, en 12,5 puntos porcentuales

Con el fin de comparar la reducción de la pobreza entre períodos, es necesario aislar los años atípicos, es decir, los que tienen características particulares, para mostrar de manera coherente y consistente los diferentes esfuerzos en materia de reducción de pobreza;

Para fines analíticos se consideran dos períodos: 1998-2006 y 2006-2014. Si se comparan los mencionados momentos, la pobreza entre 1998 y 2006 se redujo en 6,5 puntos porcentuales, equivalentes a una variación relativa de 14,5% con respecto al dato inicial del periodo.

Por otro lado, la pobreza entre el periodo 2006 y 2014 se redujo en 12,5 puntos porcentuales, equivalentes a una variación relativa del 32,6%. De esta manera, se concluye que la reducción en la pobreza por consumo en el periodo 2006-2014 es mayor que la correspondiente al periodo 1998-2006 , tanto en términos absolutos como relativos.

Instituto Nacional del Estadística y Censo

Fuente: INEC (1995), INEC (1998), INEC (1999), INEC (2006), INEC (2014)

Figura 1: Evolución de la pobreza por consumo nacional, urbano y rural

2

1 El artículo está basado en el Extracto del Informe de Resultados ECV 2013-2014. El documento completo se encuentra disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/ECV/ECV_2015/documentos/150411%20ResultadosECV%20%282%29.pdf

Tasa de variación periodo 1998-2006 = (38,3%/48,8%)-1 = -14,5%

3

4

Es importante relativizar las variaciones absolutas (o de puntos porcentuales) en tasas de variaciones que tomen en cuenta las diferencias de nivel inicial. El esfuerzo en reducción de pobreza es mayor cuanto más bajo sea el nivel inicial de pobreza.

Tasa de variación periodo 2006-2014 = (25,8%/38,3%)-1 = -32,6%

2

3

4

5

5 Incluso si construimos los periodos de comparación de manera distinta considerando un año atípico como 1999 que fue un año de crisis, la tasa de variación relativa de pobreza entre el periodo 1999-2006 es de 26,6%, menor a la registrada en el periodo 2006-2014 de 32,6%.

Page 16: Ecuador Económico N15

16 Ecuador Económico

En otras palabras, esta reducción de la pobreza por consumo equivale a 1,3 millones de personas que salieron de una situación de pobreza entre 2006 y 2014.

¿Cómo explicar los cambios en la pobreza?

Los cambios observados en el nivel de pobreza se pueden explicar a través de dos efectos: crecimiento y redistribución (Véase recuadro). El primero se define como el cambio en pobreza explicado por un incremento del consumo promedio de la población, es decir, si el consumo de la sociedad creciera a un mismo ritmo, pero manteniendo inalterado su nivel de desigualdad. El efecto redistribución refleja qué sucedería con la pobreza si disminuyera la desigualdad, sin alterar el crecimiento real del consumo. En la práctica ambos efectos interactúan y dependiendo de cuál sea el dominante, se pueden caracterizar los diferentes periodos de reducción de pobreza.

La tabla 1 muestra los resultados de las descomposiciones para los dos periodos en cuestión. La reducción de pobreza observada para el periodo 1998 - 2006,

se debió exclusivamente al crecimiento del consumo, el cual aportó a una reducción en la pobreza de 8,4 puntos; sin embargo, y de manera paralela, entre estos años se incrementó la inequidad por consumo en el país. Este efecto, por sí solo, hubiese aumentado la pobreza en 1.9 puntos porcentuales. En el neto, la pobreza se redujo en 6,5 puntos, caída motivada únicamente por el efecto crecimiento del consumo.

Por el contrario, para el periodo entre 2006 y 2014, la situación es distinta. La reducción de 12,5 puntos porcentuales en la pobreza se explica por los dos

Muestra el cambio en la pobreza manteniendo la misma redistribución del consumo. En el gráfico, el nivel de pobreza por consumo se reduce (región sombreada) debido a un incremento del poder adquisitivo reflejado en un mayor nivel de consumo para toda la población, sin alterar la distribución.

Muestra la variación en la pobreza debido a un cambio en la redistribución, sin alterar el nivel de consumo. En el gráfico, el nivel de pobreza por consumo se reduce (región sombreada) debido a una redistribución del consumo para toda la población: individuos con niveles altos de consumo reducen su nivel e individuos con niveles bajos de consumo incrementan su nivel, sin alterar el nivel medio de consumo.

efectos. Por un lado, el crecimiento real del consumo hizo que la pobreza disminuyera en 5,4 puntos porcentuales y, por otro, el efecto redistribución provocó una disminución de 7,1 puntos porcentuales.

En conclusión, estos resultados reflejan dos estrategias de reducción de pobreza totalmente distintas. El periodo 1998-2006, en donde hubo un crecimiento que hizo recuperar el nivel de consumo de los hogares, pero sin que se aplicaran políticas o medidas redistributivas, y el periodo 2006-2014, en donde además de incrementarse el nivel de consumo de los hogares, el nivel de consumo de los hogares más pobres creció más que el de los hogares más ricos.

Tabla 1.- Reducción de la pobreza por consumo y su descomposición

Fuente: INEC.

Instituto Nacional del Estadística y Censo

RECUADRO: Efecto crecimiento y efecto redistribución en la reducción de la pobreza

En períodos de reducción de la pobreza interesa determinar qué parte de esa reducción puede atribuirse al crecimiento del ingreso de los hogares (efecto crecimiento), y qué parte a los cambios en su distribución (efecto redistribución). Aunque en la realidad ambos efectos interactúan, con fines didácticos pueden aislarse, según se muestra en el gráfico siguiente.

Page 17: Ecuador Económico N15

17Ecuador Económico

Page 18: Ecuador Económico N15

18 Ecuador Económico

Desde mediados de 2014, el Ecuador se ha visto afectado por el marcado deterioro de los precios del petróleo

en el mercado internacional, debido a un aumento en la oferta del crudo a nivel mundial acompañado de una desaceleración en el crecimiento de la demanda. La cotización del WTI, crudo marcador para la venta del petróleo ecuatoriano, alcanzó en junio de 2014 un precio promedio de USD 105,8 por barril y se redujo a USD 47,2 en enero de 2015, reflejando una caída del 55.4% en 7 meses.

Entre enero y abril de 2015, el precio promedio del petróleo ecuatoriano cayó en 54% respecto al promedio observado en el mismo período de 2014. Esta caída abrupta tiene un impacto directo en los ingresos que el país recibe por exportaciones de crudo y sus derivados, y por tanto, en la entrada de divisas a la economía ecuatoriana.(Gráfico 1)

Para cuantificar el impacto de la caída del precio internacional del crudo en la balanza comercial petrolera, y por tanto, determinar la reducción en el ingreso de divisas al país, se realizó un ejercicio bajo el supuesto de

Sub. Consistencia Macroeconómica

del petróleo

caída del precio

Impacto qué

tiene la

en el ingreso de divisas

Gráfico 1: Precio promedio pondera-do del crudo WTI y canasta nacional Enero-abril de cada año

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 19: Ecuador Económico N15

19Ecuador Económico

que el precio observado en septiembre de 2014 (USD 83,3/barril) se mantenía constante durante el período septiembre 2014 - abril 2015.

En este escenario la balanza comercial petrolera, es decir, la diferencia entre las exportaciones de crudo y sus derivados, y las importaciones de combustibles, habría alcanzado un saldo positivo de USD 4.548 millones. En cambio, con los precios promedio, efectivamente observados en dichos meses, el superávit petrolero alcanzó los USD 2.305 millones.

En consecuencia, entre septiembre de 2014 y abril de 2015, el Ecuador dejó de recibir alrededor de USD 2.243 millones debido a la reducción del precio del petróleo en el mercado internacional (Cuadro 1).

El impacto del menor ingreso de divisas para la economía ecuatoriana se ve reflejado en la balanza de pagos que es el registro de todas las transacciones monetarias que realiza el Ecuador con el resto del mundo.

Dentro de esta balanza, la cuenta corriente es un componente importante y está determinado principalmente por la balanza comercial. Es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones que realiza el país.

El saldo comercial pasó de un resultado positivo de USD 631 millones en el primer trimestre de 2014, a un déficit de USD 757 millones en los primeros tres meses de 2015. El resultado de cuenta corriente también pasó de ser superavitario (USD 511 millones) a deficitario (USD -902 millones) en los mismos períodos.

Además de los menores ingresos por exportaciones petroleras, la caída de las remesas enviadas por los trabajadores migrantes incide en el resultado negativo. En contraste, dentro de la cuenta de servicios prestados, se observa un aumento del ingreso de divisas por concepto de la cuenta viajes, donde se contabiliza el gasto que realizan los turistas que visitan el Ecuador.

El impacto de la caída del precio del petróleo en el sector externo habría sido mayor de no existir medidas de política comercial para reducir las importaciones, así como una gestión activa de búsqueda de recursos en el exterior. Esto último permitió que la cuenta de capitales (el otro gran componente de la balanza de pagos), y dentro de esta los préstamos a los que ha accedido el Gobierno Nacional, logrará compensar el deterioro de la balanza comercial y la cuenta corriente.

En cuanto a la salvaguardia, debido al poco tiempo de vigencia de la medida, no es posible aún determinar el efecto de la misma en el desempeño de la balanza de pagos. Este se hará evidente en los próximos meses.

Cuadro 1: Ejercicio de simulación: Reducción del superávit de la balan-za comercial petrolera, Septiembre 2014-abril 2015 en millones de USD

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 20: Ecuador Económico N15