16
El Magallanes • 1 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl 11 El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl en el sofá Diego Salazar Moreno, nadador paraolímpico Un atleta de espíritu indomable Gentileza Diego Salazar

domingo El Magallanes domingo 21 …

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 1 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

11

El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Diego Salazar Moreno, nadador paraolímpico

Un atleta de espíritu indomable

Gent

ileza

Die

go S

alaz

ar

Page 2: domingo El Magallanes  domingo 21 …

2 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Diego Salazar Moreno, nadador paraolímpico

La historia de un deportista sin límites - Durante 19 años, su vida fue la práctica del judo, sin embargo, un trágico accidente laboral le quitó la posibilidad de seguir haciendo lo que amaba. Aún así, su tenacidad y confianza en sí mismo lo alentaron a continuar en el deporte, convirtiéndose hoy en seleccionado nacional de natación paraolímpica

Lissette Gómez [email protected]

Durante 19 años de su vida, Diego Salazar Mo-reno fue un

deportista por definición y, en tan sólo un segun-do, todos sus sueños como atleta se desvanecieron. No obstante, con una nueva perspectiva de la vida y de sus capacidades, retomó su camino y hace poco vol-vió a las pistas, aunque de forma diferente. Esta es su historia.

A los ocho años de edad, alentado por sus tíos, Diego inició la práctica del judo, disciplina que lo llenó y lo condujo por una senda de logros, acumulando de-cenas de campeonatos en distintas partes del país e, incluso, del extranjero, atesorando, además im-portantes triunfos de los cuales, sus más de 50 me-dallas dan fe.

En el 2009, Diego deci-dió dar un giro a su vida y convertirse en miembro

del Ejército, ingresando a la Escuela de Suboficiales, tras lo cual fue destinado al otro extremo del país, hasta donde su afición de-portiva lo persiguió, con-virtiéndose en selecciona-do de judo de las Fuerzas Armadas con reconocidos triunfos como represen-tante de la institución.

Sin embargo, el 14 de fe-brero de 2012 su historia cambió radicalmente. Du-rante una maniobra en el altiplano, hacia el interior de Putre, en el norte del país, un desbarrancamien-to en un camión militar lo llevó a perder la movilidad de prácticamente la totali-dad de su pierna derecha, sometido a seis cirugías en un intento por recuperar

su extremidad, el daño fue irreversible.

En su relato: “Fue un ac-cidente laboral, tuve una luxación de rodilla que se complicó con la evacua-ción, que demoró 5 ho-ras, por lo cual quedé con la pierna muy dañada. Los médicos lograron salvar mi pierna, pero no su funcio-nalidad, la tenía, pero sin movilidad, ni flexibilidad”.

Crucial decisión

Dos años se demoró Diego en reconocer que su extre-midad ya no volvería a serle útil, por lo que en febrero de este año tomó la decisión de amputarse la pierna: “A mí debieron haberme cor-tado la pierna desde que me

accidenté, pero siempre la visión fue tratar de salvar la extremidad… tomé la deci-sión con mi familia y me di cuenta que fue lo mejor”.

Sólo un mes posterior a su operación se tardó Diego en recobrar fuerzas y echar a andar una nueva meta en su vida: “Surgieron las ganas de hacer un deporte parao-límpico. Empecé a buscar los contactos y así llegue a la piscina del Estadio Na-cional de Santiago”.

Tras ingresar al club de natación del recinto, en apenas dos meses logró te-ner su primer campeonato nacional, donde probó a sus compañeros y profesores sus ganas por salir adelante, alcanzando el primer lugar en la categoría 50 metros crol.

Declaró que: “Este triun-fo me alentó a seguir na-dando y entrenándome, por lo que, al tiempo después, el entrenador de la selec-ción nacional de natación paraolímpica me invitó a formar parte de la Selección y desde entonces, llevo un mes y medio entrenando

Incluso después de su accidente, Diego continuó practicando diferentes deportes, como el surf, el kayak y otros.

“Dos años me demoré en tomar la decisión de amputarme la pierna… era complicado, pero lo hice, porque era lo más sano para mí y fue lo mejor”

Gent

ileza

Die

go S

alaz

ar

Page 3: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 3 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

para acceder a futuros cam-peonatos nacionales e in-ternacionales”.

Actualmente, Salazar se entrena por tres ho-ras diarias para obtener una medalla en el próximo campeonato de diferentes disciplinas paraolímpicas a nivel nacional organizado por Salco Brand a realizarse el próximo 6 de diciembre.

La importancia del deporte

Salazar reconoce haber llevado siempre el depor-

te en la sangre, algo que no modificó tras su acci-dente: “Después de lo que me ocurrió, siempre tra-

té de seguir haciendo de-porte, porque ahí estuve a punto de morir, entonces, me hice una promesa: que

siempre que se me pre-sentara la oportunidad de hacer algo, lo iba a hacer, de aquí hasta que muera, entonces, oportunidad que se me ha presentado, la he aprovechado”.

Su familia y, en particu-lar, sus dos pequeños –de 8 y 2 años- han sido su prin-cipal fortaleza para superar esta prueba: “Siempre los pilares más fuertes de mi vida fueron mis dos hijos, sin ellos, no habría tenido las ganas para salir adelan-te y el deporte es algo que

vino a mostrarme lo que podía hacer”.

En pocos días, Diego po-

drá volver a sentir la emo-ción de una competencia, con miras a obtener el pri-mer lugar nacional en su disciplina lo que le permi-tirá, más adelante, lograr triunfos que lo lleven a competencias internacio-nales de natación parao-límpica.

Su sueño es alcanzar las competencias más impor-tantes en diferentes partes del mundo: “Se vienen los juegos Panamericanos de Toronto y al año siguiente los Juegos Olímpicos y para mí, lo ideal sería estar ahí. Para eso estamos luchando y entrenando fuerte, para ganar un cupo en el equipo que va a las competencias internacionales”.

Para lograrlo, sus amigos y ex compañeros de cole-gio en Punta Arenas, han desarrollado algunas cam-pañas para lograr reunir cerca de $7 millones que le permitan a Diego adquirir una prótesis deportiva con la cual participar en sus próximas competencias.

“Tras mi accidente, estuve a punto de morir, entonces, me hice una promesa: que siempre que se me presentara la oportunidad de hacer algo, lo iba a hacer, de aquí hasta que muera…”

“Retomar el deporte de a poco, ha sido súper satisfactorio para mí. Antes no le daba la importancia a tener cuatro extremidades, pero en ese tiempo he aprendido muchas cosas valiosas”

Previo a su accidente, Diego logró cerca de 50 medallas en diferentes campeonatos nacionales e internaciones de judo.

Actualmente, Diego se entrena cerca de tres horas al día para alcanzar buenos niveles de rendimiento deportivo con miras a futuras competencias.

Diego Salazar junto al entrenador de la Selección nacional de natación paraolímpica.

Page 4: domingo El Magallanes  domingo 21 …

4 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

¿Ha muerto la derecha?

Desde que la revista Time pregun-tó en su portada si Dios había muerto, se produjo en el mundo una cierta aproximación para dar respuesta al planteamiento de la

publicación norteamericana.El ex diputado Luis Guastavino en un progra-

ma radial que analizó el tema respondió: “Dios muere todos los días en los campos de Vietnam”.

Con la derecha política chilena ha ocurri-do algo similar pues muchos analistas, y para no pocos políticos, hay cierto juicio profundo al expresar que la derecha ha fenecido. Pasó su tiempo, y especialmente destacan que los dos presidentes de los partidos derechistas del mo-mento pertenecen a una generación de relevo de quienes pueden ser culpables de lo ocurrido en ese sector político.

La derecha política chilena nació en los cam-pos de batalla de Lircay, cuando se enfrentaron pipiolos y pelucones, triunfando estos últimos, que con el tiempo se transformaron para crear el Partido Conservador, mientras los pipiolos se llamaron posteriormente liberales.

Durante todo el siglo 19 la lucha política en nuestro país se dio entre conservadores y libera-les. Los primeros 40 años de vida independiente fueron los correspondientes al nacimiento de “la República en forma” bajo la dirección del Partido Conservador, con hombres activos y disciplinados y con un sólo pensamiento como fue el caso de Diego Portales, que exigía el pleno respeto a la ley y sus ideas quedaron grabadas para siempre en la Constitución Política de 1833, que perduró más allá de su vigencia.

La lucha entre liberales y conservadores fue tremenda y se recurrió hasta la guerra civil para imponer ciertos principios. Los primeros 30 años de la República fueron los principales per-soneros, los conservadores que tuvieron desta-cados personajes que aún son ejemplos por su dedicación a la causa en la que creían y practica-ban en los gobiernos de Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt. Después los liberales también dejaron una huella de amor a la patria y a sus principios.

El héroe de la civilidad republicana fue el Presidente Balmaceda, como lo había sido po-cos años antes el mártir de la guerra Arturo Prat Chacón. Balmaceda murió enarbolando sus principios del presidencialismo, que aún nos rigen.

Quizás en esos años hubo mucho tiempo per-

dido, especialmente cuando se practicó jugar a la política, derribando gabinetes que perdían la confianza de las mayorías parlamentarias, ma-teria que captó muy bien un joven político sin tener ideas fijas, salvo que fue ardiente partida-rio del presidencialismo como sistema de go-bierno, pero no siempre tuvo éxito. Se trata de Arturo Alessandri Palma, que en sus primeros años fue un bailarín político que en un momento estaba más a la izquierda y después se transfor-maba en un derechista casi “manchesteriano”.

Cuando pasó por La Moneda, en su primer mandato como Presidente, Arturo Alessandri ganó, con el apoyo de su “querida chusma” y trató de lograr leyes a favor de las grandes ma-yorías, legislación que se logró a fines de su pri-mer mandato, pero con el apoyo de los “ruidos de sables,”esto es el mundo uniformado, que en tres días obtuvo que se aprobara toda la legisla-ción social pendiente por años en el Congreso opositor, aunque el Presidente debió abandonar el poder, al que volvió meses después, pero con una ala herida.

La derecha política actuaba con habilidad, porque en ocasiones triunfaba la izquierda y go-

bernaba la derecha (los dos gobiernos de Ales-sandri Palma).

En 1946 la derecha se dividió en dos candida-tos presidenciales que fueron derrotados, pero a los pocos meses los dos partidos derechistas pasaron a ser ejes del gobierno de González Vi-dela.

La derecha fue destruida en 1952, pero a los pocos meses merodeaba el palacio de La Mo-neda en el gobierno de Carlos Ibánez del Cam-

po, para terminar en la presidencia con Jorge Alessandri quien ganó por estrecho margen en 1958, sin poder dejar delfín.

La derecha ha sobrevivido bien, gracias a conductores hábiles como Juan Antonio Colo-ma Mellado-tiempo del gobierno de Ibáñez-o Pedro Ibáñez Ojeda, uno de los mentores de unir en un solo partido a liberales y conser-vadores, lo que se logró cuando ambos fueron masacrados en el gobierno de Frei Montalva, pero de los restos surgió el Partido Nacional primero y después las dos actuales colectivida-des derechistas.

La derecha ha tenido éxitos y fracasos, pero para ese sector no es lo esencial ganar, sino te-ner influencia, lo que hoy mantiene a través de organismos gremiales del empresariado.

La derecha no puede morir, a pesar de sus errores y hoy hasta podría volver al gobierno si lograre romper la Nueva Mayoría que se ve algo complicada por las aplanadoras y especialmen-te por las “retroexcavadoras”, que sin querer van preparando el camino a sectores al margen de la del conglomerado que sucedió a la otrora Concertación.

“La derecha ha tenido éxitos y fracasos, pero para ese sector ganar no es lo esencial, sino tener influencia, lo que hoy mantiene a través de organismos gremiales del empresariado”

Page 5: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 5 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]

Twitter: @nharambour uncalcetindelana.com

André [email protected]

El 21El diácono y el doctor

Le preguntamos al presidente del Core, médico y activo del Poli del dolor, de cómo es su relación con el intendente, doctor y diácono y me responde que debería de ser fluida, expedita, continua y permanente.

Lo dice él, no lo digo yo: debería. O sea no lo es.Paradójico pues ambos son muy sensibles en lo hu-

mano, buenas personas y profesan oficio similar.Están en proceso de aprendizaje recíproco, argu-

menta, pues dice que los dos no estaban preparados para los cargos que ostentan.

Me desayuno por cuanto leo en el CV del diácono su Máster en Gestión de Gobierno y Cultura de las Or-ganizaciones, en la Universidad de Navarra.

Pienso que en periodos de cuatro años, es poco ágil y dinámico invertir tiempo en aprendizajes y la materia debería de venir memorizada de antes espe-cialmente si la doctora ya era Presidenta apenas pisó suelo chileno hace dos años. Más aun, considerando que en el gobierno anterior de Bachelet hubo dos jefes de gobierno regional y en el del empresario, cuatro.

Consulto si los consejeros están preparados para cada tema y la respuesta es casi obvia: no. Agrega: “Las comisiones las conforman los mismos conseje-ros”. Hay manifiesta ausencia de asesores, aunque la palabra provoque tirria, pero cuando hay decisiones que afectan a toda la región, lo mínimo es exigir la presencia de expertos en temas de economía, cultu-ra, vivienda, deportes y todos los asuntos afines para que participen en las comisiones, aunque sea un per-sonal a media jornada. Y ojalá asesores profesionales. Lo ideal, bien independientes para evitar errores. De lo contrario, pensando bien o mal, los catorce pueden ser objeto de presiones, sospecha que les aseguro, co-rre por la mente de muchos ciudadanos.

Y lo escribo, pues en varias ocasiones escuché de unos a otros: “Te apoyo si te presentas a core”, ima-gino a título de amistad o para compartir desde un cierto podio, alguna dosis de poder

En la cola de un cine, encuentro a otro aprecia-do facultativo, muy político también. Le manifiesto mi preocupación sobre los intendentes elegidos por votación popular, sea ésta masiva o escasa como ha ocurrido en los últimos comicios. Este no es un país federado como los Estados Unidos o nuestros vecinos ¿Y si el intendente es de derecha en un gobierno de la NM? ¿O lo contrario? ¿Se las va a jugar para que le vaya bien a un gobierno central que no es el suyo?

Según el médico del cine, la independencia de un jefe regional es limitada y está sujeta a estrictas nor-mativas del poder de La Moneda y eso que estamos en un país en vías de regionalización. De manera que su capacidad de maniobra política es limitada.

El intendente asume varias funciones, una que tie-ne que ver con seguridad pública, régimen interior y para tales efectos debe cumplir instrucciones expre-sas provenientes del gobierno central. Es parte del cargo. Por otro lado están las políticas de desarrollo y cómo creamos la región. El Estado tiene dos opcio-nes: o deja al intendente en ambas funciones o, si no da confianza, el Ministerio del Interior puede deslizar una de éstas a la gobernación provincial dejando al intendente a cargo de lo netamente administrativo.

De todos modos, el médico presidente del Core manifiesta que es tal el tufillo regionalista en el go-bierno regional, que le resulta impensable que una persona desee el mal para su república independiente y autónoma.

El hecho de que los intendentes sean elegidos por sufragio universal no me tinca para nada, pese a esos atenuantes que me dan los dos médicos que insis-ten: “Se tiende a pensar más en la región que en el gobierno de turno. Tanto los que fuimos electos por una corriente política y, en el caso que usted plan-tea, el intendente por otra, igualmente fue por una causa común que es la de favorecer a la región. No se me pasa por la cabeza a un intendente que no desee lo mejor para Magallanes no importa de qué partido provenga”.

Señala el doctor que de todos modos también sería motivo de preocupación preguntarse, nuevamente en el supuesto, porqué la ciudadanía eligió un inten-dente opositor

“En todas las regiones queremos casi lo mismo. La diferencia puede radicar en las opciones y los rumbos que decida un intendente afín u opositor al gobierno central”, coinciden.

Dice el doctor core: “Muchos ignoran que anti-guamente, el intendente tomaba parte de nuestras reuniones. De esta manera, hacía llegar las indica-ciones y era factible interrogarlo. Ahora se produjo esta figura del presidente que tiene que mediar entre el intendente y el consejo. De manera que el diálogo entre ambos debe ser fluido y constante porque de lo contrario se traban los proyectos. Lo mismo ocurre cuando el traspaso es voluminoso y de entrega re-pentina, en ese caso también tropiezan porque no deja espacio a análisis, a estudios y sobrepasa la capa-cidad operativa del Core. Resulta imposible analizar los proyectos de un día para otro”.

Presumo entonces, que el presidente del Core en tiempos actuales, acoge un tremendo legajo de pro-yectos provenientes de la autoridad, para que los consejeros sin asesoría correspondiente, los despa-chen en una carrera contra el tiempo.

Complicado, ¿no?

Bueno, sobrevivimos “el 18”, proeza que en determinados rangos etáreos pa-rece más formidable

que pasar agosto. Y hoy, 21 de septiembre, se conmemora otro año de la toma de posesión del estrecho de Magallanes, hacien-do incorporación de estos terri-torios a la República de Chile.

Y merece un poco de deteni-miento que este hecho vino a suceder gracias a la visión de al-gunos pocos, quienes desde le-jos se plantearon la importancia de dar el salto. Lo merece, hoy, desde nuestra situación de ma-gallánicos nacidos o incorpo-rados, respecto al permanente centralismo que experimenta-mos a diario. Vivir en Magalla-nes es percibir el aislamiento respecto al centro, donde las noticias nacionales a ratos nos tocan tanto como las del país vecino, las políticas de Estado parecen frecuentemente insen-sibles respecto a la realidad aus-tral, y donde el pronóstico del tiempo en canales abiertos sólo parece acertar en algo porque acá se dan frecuentemente días de cuatro estaciones…

Vivir en Magallanes es excep-cional. La región más amplia y más helada, con una hermosura sutil que los ojos solo estimula-dos por el verde intenso demo-ran un poco en captar. Con un habitante cada kilómetro cua-drado, sin contar el vasto Con-tinente Blanco, y aun así toda-vía es imposible salir de la casa y no “encontrarse” con alguien (es que para soportar el frío, nos hemos tenido que arrimar a po-cos fuegos)…

“Lo malo de vivir en #puq es el clima, obvio. Lo bueno es q importa un nabo cómo está la #Ruta68” dice el tuitero Pelayo Grubsic, en un día donde la úni-

ca noticia parece ser el taco que afecta a quienes salen de Santia-go rumbo a “la playa”, -como se conoce genéricamente para el santiaguino a cualquier centro urbano que colinde con el océa-no Pacífico.

A quienes nos toca viajar cons-tantemente desde y hacia el te-rruño, experimentamos cada vez una especie de viaje en el tiempo. Desde la ruidosa ciudad del apuro, hasta una pequeña, cosmopolita ciudad donde hasta el más ocupado almuerza en la hora de almuerzo…Encontrarme cada vez frente al estrecho me da un aire renovado. En algunos momentos sus aguas parecen tan tranquilas que más de algún “en-dieciochado” habrá imaginado caminar sobre ellas. Y otros, ex-perimentamos de cerca un ver-dadero tsunami cotidiano, tanto más real que aquellas alarmas obligadas de Onemi central.

Almorzar con mi abuelita, esos interminables días de ve-rano, escuchar cómo el bramido de la moto rebota en las paredes de las edificaciones, mientras “paseo” por la Costanera llegan-do casi hasta el Fuerte Bulnes… cada uno tendrá sus imágenes añoradas de Magallanes, ésas son algunas de las mías.

Pero lo que me gusta de Maga-llanes, es que los magallánicos somos regionalistas. Conocemos la bandera, nos autodenomi-namos orgullosamente, y sen-timos cierta coincidencia con cualquiera que haya querido de verdad a esta tierra. Y es bueno que así sea. Es bueno que así sea para quienes viven en Maga-llanes, y también para quienes están lejos pero añoran. Porque este orgullo, este rasgo curioso y porfiado, es una característica evolutiva de la linda locura de querer vivir “allá lejos”, al fin del mundo.

Page 6: domingo El Magallanes  domingo 21 …

6 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

CulturaSemblanzas dieciocheras magallánicas

La poesía popular en Chiley su cultivo en Magallanes- En la región los “verseadores populares” iniciaron el cultivo de las coplas rimadas desde la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.

La historia nos dice que la poesía popular llega a Chile como roman-ce. En el año 1536, con el arribo de Diego de

Almagro a nuestro país, entre sol-dados y aventureros vienen varios juglares de la península. En sus momentos de descanso, en sole-dad, alegres con sus sueños de ri-queza o tristes, por la lejanía de la España, fueron dejando sus can-tos. Cantaron historias de gestas y de amor, las que irían traspasán-dose de generación en generación a través de la transmisión oral. Tanto se arraigaron estos roman-ces en el pueblo chileno que to-davía nuestros abuelos hablan de reyes, castillos encantados, don-cellas prisioneras en torreones, y dragones fantásticos (culebrones alados); todos estos, personajes de la tradición europea.

Por esta entrega, conservada

hasta hoy, es que hay romances de esa época que han sido en-contrados en Europa y en Chile, teniendo una diferencia muy ín-fima.

Cómo llega la décima a Chile: Se ha discutido mucho sobre el origen exacto de como llega la décima a Chile. Los sectores más cercanos a la iglesia lo adjudican directamente a los religiosos lle-gados durante la conquista de Chile, y otros plantean la llegada como producto de los aventure-ros que venían a hacer fortuna al nuevo continente.

Creo que ambas versiones son dignas de tomarse en cuenta. La influencia de juglares venidos del viejo continente se puede com-probar por la cantidad inmensa de romances e historias, here-dadas por nuestros abuelos, en las que se escucha hablar -como mencioné antes- de castillos,

doncellas encerradas en torreo-nes e incluso de “culebrones con alas” (dragones), todo esto, de la tradición europea. Los jesuitas, encargados de la evangelización, descubrieron que con cantos, poesía e incluso teatro, era posi-ble llamar la atención de los in-dígenas para con su Dios. Es así como comienzan a enseñarles rezos, y a contarles las historias bíblicas en décima Espinela.

“Bendita sea tu pureza/y eter-namente lo sea/pues todo un dios se recrea/en tan graciosa belleza./A ti celestial princesa/virgen sagrada María/yo te ofrez-co en este día/alma, vida y cora-zón;/mírame con compasión/no me dejes madre mía”.

En Magallanes

El 22 de Noviembre de 1843, el intendente de Chiloé, Domingo Espiñeira, recibe unos versos es-critos por un artillero chilote de la guarnición de Fuerte Bulnes, y que la autoridad, al darlos a cono-cer, certifica así: “Es copia fiel de un escrito que se me ha remitido desde Magallanes y que ha sido hecho por un simple artillero de aquella Guarnición”. Parte de las estrofas, dicen:

“Día veintiuno e´ septiembre/como a las doce del día/llegamos a Magallanes/fondeamos en la bahía./Pronto saltamos a tierra/con alegría y valor/con las armas bien cargadas/bien atacado el ca-ñón/haciendo unas salvas reales/plantamos el pabellón/Al otro día siguiente/llegó un buque de vapor/con mucha tripulación/barca bien armada en guerra/pronto saltaron a tierra/pusieron su pabellón./

Se trataba de la fragata francesa a vapor Phaeton, ante lo cual los versos continúan:

“Dijo nuestro comandante/con ligereza y valor/ voy a man-darle un oficio/porque sé mi obli-gación/llévelo y al comandante/le dijo al embajador./El pronto le contestó/yo lo hice por ignoran-cia/si esta tierra está por Chile/yo llevaré el parte a Francia”.

Posteriormente, en la década de 1870 se registraron unos versos que retratan la vida pueblerina de la Colonia. Parte de ellos dice:

“Les voy a contar señores/ los despacho e´ Punta Arenas/como las ventas son buenas/hay sur-tido y bodegones/Empiezo por Miguel Gómez/que lo acompaña Martín/ el despacho e´ San Mar-tín/ tiene que vender montón/cigarrillos y carbón/caña de ande Biruvil/ aonde van los loberos/ande ña Juana Mansilla/suelen andar de rodillas/aunque muy caro les cueste/ por bailar con la Rosario/y pierden hasta la vida”.

Hacia 1880, destacó en la Colo-nia Eugenio Ballester, apreciado vecino y cotizado poeta popular que, lamentablemente tuvo al-gunas dificultades con el gober-nador Diego Dublé Almeyda y al cual le dedicó unos versos:

“Por profanar tu imagen/Vir-gen de Tierra del Fuego/al infier-no de un solo viaje/se irá el masón don Diego/A los reos relegados/palos hoy y palos luego/ya los tiene reventados/que ahora re-viente don Diego”.

Los contemporáneos

JOSE GRIMALDI ACOTTO: Nació en Punta Arenas, hijo de un matrimonio de inmigrantes italianos. Fue uno de los prime-ros que le cantó en sus versos al hombre de campo, al ovejero, al trabajador del mar, al nutriero, a su ciudad, a sus calles. Fue uno de los más grandes poetas populares de la región. Escribió su obra en poesías mayormente de versos octosílabos en cuartetas. Uno de sus inspiraciones inmortales, es el “Ovejero de mi Tierra”, y algu-nas de sus estrofas dicen.

“No es el gaucho de la pampa/ni el cow boy de la pradera/no es el gaucho, ni es el charro/ el ove-jero de mi tierra. Es un símbolo viviente/del empuje y la pacien-cia/frente al viento que lo curte/y al silencio que lo aprieta. /Yo lo he visto muchos días/empeñado en su tarea/y lo he visto muchas noches/contemplar las estrellas./

Solitario y pensativo/siempre tras de sus ovejas/¡es un rey sin trono fijo/el ovejero de mi tierra!”

HUMBERTO CARCAMO VI-LLARROEL: Natalino de naci-miento, comenzó a incursionar en la poesía popular en Punta Arenas. Tuvo la gracia de publi-car en forma artesanal 8 libros y algunos de sus poemas populares fueron traducidos al alemán y publicados en revistas germanas. Además de crear un sinnúmero de versos del truco, su poesía popu-lar tenía una picardía muy chilena y narraba algunas situaciones co-tidianas, como estas que escribió para el “ladrón de corderos”:

“La noche tendió su manto/el dueño durmiendo está/no se es-cucha un solo canto/el campesi-no se va./Sigiloso, despacito/con las espuelas trabadas/ el sal de trotecito/camino de la majada./

Se elige el mejor cordero/tran-quilo lo echa a los tientos/arregla bien los peleros/fue testigo…sólo el viento”

EDISON RIVAS FIERRO: Naci-do en Puerto Natales, desde joven quiso ser un verdadero vagabun-do de la Patagonia, ejerciendo un sinnúmero de actividades, en-tre las cuales sobresalen marino, taxidermista, tumbero y trabaja-dor de estancia. De su experien-cia en las labores campesinas, se inspira para componer estos versos populares, dedicados a los jóvenes que vienen desde Chiloé a trabajar en estancias de la Pata-gonia:

“Cuando lo vieron tan verde/y buscando trabajar/ le dijeron medio en mofa/pa ´laburar en el Tero/te las tenés que aguantar/.Y para reírse un rato/nada más pa´ comenzar/ le pasan el reservao/

José Grimaldi Acotto fue uno de los primeros que le cantó en sus versos al hombre de campo, al ovejero, al trabajador del mar, al nutriero, a su ciudad, a sus calles.

Humberto Cárcamo Villarroel, natalino de nacimiento, tuvo la gracia de publicar en forma artesanal 8 libros y algunos de sus poemas populares fueron traducidos al alemán y publicados en revistas germanas.

Page 7: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 7 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

de la estancia, el más bagual./El chilote ca´releso/se apretó fuerte la faja/subió al pingo y se enredó/como cadillo en el pelo/Y des-pués de un largo rato/sin poderlo “basurear”/se entregó a su nuevo dueño/el sudao y noble animal”.

FRANCISCO JAVIER ABARZUA LAGOS: chillanejo de tomo y lomo, tiene una facilidad única de improvisar versos populares. Tra-baja especialmente la décima con ese estilo tan especial heredado de su tierra natal. Desde hace 40 años está radicado en Punta Are-nas y muchas de sus rimas las ha dedicado a experiencias de su vida y retratos hablados de situa-ciones cotidianas:

“Siempre me gustó versiar/ en décimas o en cuartetas/ pero no está entre mis metas/ el que me ponga a cantar/ Mas lo uso pa ´narrar/ lo que he visto en mi ca-mino/ y no quiero ser mezquino/ con lo que Dios me ha premiado/ pues me siento afortunado/ ser

hijo de campesinos.“A Magallanes llegué/´porque

era instalador/de teléfono el mejor/y así fue que me quedé./Al comienzo la lloré/Tullío y too mojado/hasta los mocos escar-chao/cuando me azotaba el vien-to/me gritaban ¡copuchento!/en los poste encaramao.

“Entre ese golfo que ruge/y el canal de Magallanes/entre Cho-nos y Yaganes/vivió el pueblo Alacalufe./Parientes de los Ma-puche/de la tierra del Toltén/entre kawésqar también/un líder les floreció/y el mismo nombre llevó/Lautaro ¡Lautaro Edén!”

IVAN ROJEL FIGUEROA: Nace en Puerto Natales y su interés por los versos se produce en la niñez, a través del contacto con el sector rural magallánico y su gente, de cuya herencia campe-sina proviene. En un momento sintió la necesidad de acercarse a las décimas y cuartetas, moti-vado principalmente por aquellos

paisanos y peones que en los al-tos del trabajo de las alambradas y faenas, en improvisadas tertu-lias, recitaban algún viejo poema gaucho. Así lo demuestra en estas décimas paisanas:

“Soy nativo de la Pampa/ma-gallánica señor/mi padre tra-bajador/dejó en las huellas su estampa/Como arriero entre las guampas/o los vellones lo vi/de su coraje aprendí/el orgullo por mi tierra/que igual que marca de yerra/no se desprende de mí.

“Las luchas y las razones/la infancia con su emoción/los sue-ños con su malón/me recorren de canciones/Y en mi paisaje y sus dones/tras la natalina calma/lin-do destino se empalma/en el sur del universo/acollarando en un verso/la Patagonia a mi alma.

“Patagonia me suspira/al oído con el viento/y en esa caricia siento/que la cruz del sur me mira/En mi pecho se revira/este anhelo tan sentido/yo que a esta tierra he querido/con profundo

sentimiento/en esta noche pre-siento/que es amor correspon-dido”.

JORGE ANDRES ALVAREZ DIAZ: Joven nacido en Punta Arenas y que desde niño le gus-taron el folclore y las actividades y las tradiciones de campo. Desde hace unos cuatro años comienza a escribir versos, siempre relacio-nado con las costumbres criollas y tradicionales del gaucho chi-leno y las labores que se desem-peñan en la zona. Algunos de sus versos, muy de actualidad con el problema de los caballares de Yendegaia, dicen:

“Esta historia bien se basa/en una delegación/y que fue en navegación/rumbeando con la barcaza./Criollos de una misma raza/fueron a esta gaucha haza-ña/escasos los que se haya/pa´ rumbear a esos lugares/trampear a lazo baguales/en la estancia Yendegaia

“Quiero nombrar los baquea-nos/entre los hombres cam-peros/Christofer, Claudio y el Pedro/entre otros ciudadanos/También un hombre paisano/buen compañero el muchacho/que lo apodaban el macho/uno más de campereada/juntaron la caballada/yeguas, potros y unos guachos.

“Le dedico esta verseada/al hombre de todo dar/a todo gau-cho de andar/que saluda a la pa-sada”.

“El que hace la alambrada/baqueano, y al ovejero/al que re-corre sendero/que da sin pedir, muy sabio/sin destacar un agra-vio/pa´ todo gaucho chileno”.

MARIO RENE CHEUQUEL PINCOL: Nacido y criado en Porvenir, toda su vida ha per-manecido en la capital de Tierra del Fuego. Desde siempre se ha

dedicado a labores culturales y folclóricas, manteniendo un pro-grama en Radio Tierra del Fue-go. Se entusiasmó con la poesía popular siguiendo los pasos de los grandes payadores chilenos Pedro Yáñez y Santos Rubio, co-menzando de a poco a incursio-nar en el verso popular, que lo dedica a situaciones diarias de su existencia:

“Yo estoy más que satisfecho/de votar en elecciones/fueron muchas las opciones/pa ´elegir al más derecho./Sus programas muy bien hechos/analicé en mi diván/pa´ pedirle a Pedro y Juan/que voten por lo inmediato/al que era mi candidato/Cristián Contreras Curguán.

“Brindo me dijo un oyente/ por mi querida emisora/por la radio, por su historia/el director y su gente./Por mi pueblo tan valiente/que se llama Porvenir/y que ha querido surgir/ luchando por ser unidos/porque muchos han sufrido/día a día en su existir

“Estando en Punta Chilota/yo quiero mi copa alzar/y un brindis quiero entonar/por el viento que me azota./Por el pescador pa-triota/por sus mujeres morenas/siempre están en las faenas/y echándole agua a la olla/pa´ pre-parar las centollas/y empanadas muy re´ buenas.”

MARIO ISIDRO MORENO: Nací en la provincia huasa de Colchagua y, desde muy niño me gustó cultivar la poesía po-pular en décimas y cuartetas. Estos conocimientos los apli-qué en la Región de Magallanes, a cuya gente dediqué mis ver-sos, como estas décimas en las cuales me refiero al hecho que se mueren todos los personajes importantes de la zona:

“La “Pelá” da manotazos/sin saber a quién llevar/yo me

le voy a escapar/hasta que me llegue el plazo./Se ha ido tan-to amigazo/abandonando su choza/el corazón se destroza/al recordar esos nombres/grandes mujeres y hombres/que los lle-vó la carroza.

“Murió Grimaldi, el poe-ta/creador del Ovejero/Abel Oyarzún primero/se fue p´al cielo en carreta/A la hora de la retreta/también Lizondo se fue/ dejaron todos ¡doy fe!/versos y música hermosa/him-nos que al alma alboroza/que hizo Perich, don José”.

“Dejando versos bien he-chos/se fue Fernando Ferrer/esparcieron por doquier/sus cenizas al Estrecho./Cocho se fue a lo derecho/hablando glosas del tango/y aunque no era chumango/pronto se hizo Patagón/y se fue para el pan-teón/bien envuelto en un qui-llango”.

“Y se nos fue Formantel/y el gran “Pelao” Mansilla/el Pi-rulo, palomilla/murió en cir-cuito, en su ley./El Negro Ruiz que fue rey/de la locución y el verso/y murió Cárcamo Hum-berto/el poeta popular/y todos deben estar/junto al Dios del Universo”.

“El Cielo abrió sus postigos/poniendo en los obituarios/los nombres de originarios/que fueron nuestros amigos./No siguieron de mendigos/termi-nando con sus cuitasse nos fue la Margarita/con su esposo el Achacaz/y la Ursula quizás/con Rosa remen, benditas.

“¡Cuántos son los que se han ido!/nos llevan la delantera/en las calles y praderas/vacío que-dó su nido./Más, no están en el olvido/lo digo con emoción en el viento, en el coirón/están en cada detalle/en el nombre de las calles/están en el corazón”.

Por Mario Isidro Moreno

Aunque ya con la llegada de Diego de Almagro se puede decir que la poesía popular llega a Chile en forma de romance, los payadores como tal datan de la época de la Colonia.

Page 8: domingo El Magallanes  domingo 21 …

8 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Nuestros barrios

Barrio Río de la Mano (Parte 1)

El barrio Río de la Mano es un antiguo sector de la ciudad de Punta Arenas,

que está colmado de histo-rias y leyendas. Enclavado en la parte sur de la capi-tal regional, sus límites lo conforman las siguientes calles: por el norte Pérez de Arce, por el sur Briceño, por el oeste Zenteno y por el este la Avenida España.

En sus inicios fue un sec-tor de hijuelas con terrenos que eran en su mayoría ce-rros y pertenecían al Loteo Carlos Bories cuyos dueños Turina, Contardi y Caffa-

rena los vendieron par-celados, a excepción del fragmento oeste del actual pasaje Aconcagua hacia calle Zenteno que, siendo áreas verdes la municipa-lidad los asignó a algunos interesados.

Pero, mi misión es ingre-sar al corazón del barrio, mediante los recuerdos de antiguos pobladores y, como es uno de los veci-nos que más conozco, me voy directamente a con-versar con el octogenario Gilberto Garay Barrientos, el cual, asesorado por una de sus hijas Tamara Ga-ray Matamala, se encarga

de ilustrarme respecto de la historia de este antiguo distrito.

“Su nombre, deriva del zanjón, para algunos, es-tero, para otros y río de

la Mano para los más re-cientes. El curso de agua, pasaba por la población siguiendo un cauce que iba por lo que es ahora el pasa-je Patagona, siguiendo ha-

cia el mar por la Diagonal Turina.

“Debido a que el cauce, cuando crecían sus aguas, ocasionaba muchos daños, se optó por su embovedado ocultándolo por completo desde el oeste, cerca de su nacimiento, hasta el este cuando desemboca en el estrecho de Magallanes.

“Llegamos aquí cuando recién se estaban cons-truyendo las primeras casas, en sitios que origi-nalmente eran de 25x25 y que luego “se achicaron” a 13x25. Trabajé origi-nalmente en Asmar, fui nombrado subdelegado

de la comuna de Primave-ra y finalmente me las di de “fígaro” instalando la peluquería “El Paine”, la mejor y más antigua del barrio, donde me trans-formé en un estilista de prestigio “a la antigua” por cuanto siempre usé sólo máquina y tijera, ofreciendo los cortes clá-sicos: americano, escolar y militar. Me las ingeniaba para dejar elegantes y fe-lices a mis clientes, inclu-so al peinarlos luego del corte de pelo, dejándoles el cabello dulce y duro con una mezcla de agua con yupi”.

- En sus inicios fue un sector de hijuelas con terrenos que eran en su mayoría cerros y pertenecían al Loteo Carlos Bories cuyos dueños Turina, Contardi y Caffarena los vendieron, en su mayoría, parcelados.

El peluquero Gilberto Garay recuerda con mucha melancolía a sus antiguos vecinos: los Macías, los Pincol, los Maldonado, Machucho Muñoz, los Silbetti, los Navarro, los Barría-Correa, los Díaz

Desde lo alto se aprecia en toda su dimensión el barrio Río de la Mano, con el sector sur de la ciudad como fondo.

Page 9: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 9 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Por Mario Isidro Moreno

Antiguos vecinos

Gilberto Garay recuer-da con mucha melancolía a sus antiguos vecinos: los Macías, los Pincol, los Mal-donado, Machucho Muñoz, los Silbetti, los Navarro, los Barría-Correa, los Díaz. Eran algunos de los que vi-vían al lado oeste del río y al atravesarlo estaban los Villarroel, los Salas-Barría, los Arismendi y los Ba-rrientos.

Imaginariamente, atra-vieso el río, que ahora es el pasaje Patagona, y encuen-tro en su tradicional casita de madera, que a pesar del

tiempo no ha cambiado si-quiera su escala de acceso, fabricada con rústicas ta-blas, a doña Bernarda, que luce orgullosamente sus casi 90 años.

“No quisiera que pusiera mi nombre –me dice mo-desta- porque yo soy “muy quitada de bulla”

“Le contaré que este sec-tor del río de la Mano eran puros cerros llenos de ca-lafates. Aquí los militares traían a pastar a sus ani-males vacunos y además tenían un campo de tiro al blanco.

“Construimos nuestra casita al lado este del río

y pasamos mucho peligro cuando éste se desbordaba

“Adquiríamos nuestras mercaderías en los almace-nes tradicionales del barrio, por ejemplo en “El Criolli-to”, de los Macías, otro que era el “Sin Nombre”, de Li-dia Villarroel. El pan lo traía a domicilio “Tortazo” en su carro tirado por una yegua blanca, ¡peligrosa como ella sola! ya que si alguien se descuidaba cuando es-taba comprando el pan, el animal lo mordía. La leche era de los Fernández Rai-nielli, que traían los tarros con el blanco líquido desde su parcela ubicada al oeste,

donde nace el cauce del río de la Mano”.

La frase preferida de mis vetustos informantes es “¡Ah, cuando éramos ni-ños!”, porque su rostro se rejuvenece al recordar esa maravillosa época infan-til, de una inocencia per-dida, de los juegos, que en el caso del barrio Río de la Mano, eran deslizarse en trineos en invierno, por la pendiente de los cerros, recorrer con el zuncho los senderos de tierra, trans-formarse en “jovencitos y bandidos” después de ver la serial del domingo en el

Politeama o simplemente jugar, con la imaginación, con el agua del río, con las lomas de los cerros, con los calafates que brotaban sil-vestres por doquier y que, antes de dar el fruto, inun-daban de fragancia los alre-dedores.

Sus jóvenes cuerpos de entonces, corrían a hacer las compras en los boliches, transitaban por los sende-ros en busca de aventuras o contemplaban cómo el avance ocultaba las aguas del río en una canalización que borró el antiguo cau-ce del estero, mas no los

recuerdos que de vez en cuando, emergen trayendo consigo hechos, anécdo-tas, personajes, que estarán presentes en los próximos capítulos de la historia del barrio “Río de la Mano”.

“Adquiríamos nuestras mercaderías en los almacenes tradicionales del barrio, por ejemplo en El Criollito, de los Macías, otro que era el Sin Nombre, de Lidia Villarroel. El pan lo traía a domicilio Tortazo en su carro tirado por una yegua blanca”, rememora la señora Bernarda

Peluquero Gilberto Garay Barrientos.

Casita de doña Bernarda, enclavada en el barrio Río de la Mano.

El tradicional barrio puntarenense fue retratado por el pintor alemán Eduard Schloemann.

Antiguas vecinas del sector, durante un paseo dominical en las laderas del cerro del río de la Mano.

Page 10: domingo El Magallanes  domingo 21 …

10 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Sucesos históricos

Mientras el capi-tán de fragata John Williams Wilson -o en español Juan

Guillermos- se desempeñaba como gobernador marítimo de Chiloé, recibió por intermedio

del intendente Domingo Espi-ñeira el encargo del Presidente Manuel Bulnes, de realizar una expedición hacia Magallanes. Después de construir una gole-ta de guerra de unas cincuenta toneladas y armarla con dos ca-ñones, el capitán Williams zar-

pó el 22 de mayo de 1843 rum-bo al estrecho de Magallanes. Muchas penurias le esperaban en su travesía a la goleta, como que el 28 de junio estuvo a pun-to de hundirse. Ese día había un temporal desatado y los golpes de mar azotaban de tal modo

que parecían querer destrozar la frágil embarcación. De pron-to la Ancud recibió un golpe de mar que la remeció entera. Poco después se sintió ruido de agua bajo la cámara. Se mandó achicar, pero el agua aumenta-ba. El golpe de mar había roto el macho de hierro del timón y la goleta ya no podía maniobrar sino con las velas. La situación era gravísima y ponía en riesgo el cumplimiento de la misión. El capitán llamó a sus oficiales para que vieran el inservible timón y se tomó una decisión: regresar a Puerto Americano. Allí habían estado hacía un mes y arribaron de nuevo al lugar luego de inenarrables penalida-des el 2 de agosto. Fondeados en aquel puerto, Williams observó ahora con detención la avería: no era posible continuar viaje ni tampoco reparar el timón sin los elementos necesarios. Re-solvió entonces enviar a Ancud una comisión en busca de re-puestos y, además, víveres fres-cos, ya que con la inundación se habían deteriorado los que lle-vaban. Se alistó la chalupa y se embarcaron el práctico Miller y los mejores cinco hombres. Al frente de la comisión Williams

puso a Bernardo Philippi. ¡Qué recorrido debió hacer la frágil chalupa! ¡En pleno invierno, bajo una lluvia eterna, hubo de hacer más de 300 kilómetros y la mayor parte a remo! Tal pa-rece que San Isidro no era chi-leno. Y don Domingo Espiñeira que ya los creía en el estrecho de Magallanes. Vaya decepción que debió sufrir al ver aparecer a Philippi. Espiñeira le escri-be a Williams, de seguro para levantarle el ánimo, que “las empresas notables siempre fueron costosas, siempre difí-ciles en sus principios”. El 16 de agosto zarpó Philippi con el macho para el timón, grampo-nes, víveres, la misiva y otros

artículos solicitados. El grupo estuvo de regreso en la goleta Ancud la noche del 26 de agos-to y de inmediato se dio inicio a las reparaciones. En eso estaban cuando se produjo el primer in-cidente jurisdiccional, al arribar dos lanchas menores a negociar con el bergantín norteamerica-no Enterprise, que estaba fon-deado en Puerto Americano. El negocio que traía a las embar-caciones era el trueque de carne salada y cueros por tabaco bre-va que al parecer tenía en abun-dancia el Enterprise, intercam-bio prohibido en esa época. El capitán Williams, puesto que su nave llevaba la bandera de Chi-le y en tal razón representaba

Hace 171 años

En un día como hoy, arribó la gloriosa goleta Ancud- La pequeña nave casi no llega, ya que estuvo a punto de naufragar, el 28 de junio, en su viaje rumbo a la Patagonia.

23héroes, en su mayoría chilotes, hicieron realidad el sueño de O’Higgins

Monumento a la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.

Nel

son

Tole

do

Page 11: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 11 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

la autoridad nacional, notificó al capitán del Enterprise que abandone inmediatamente el puerto. Este no tomó en serio las órdenes de Williams y para justificar su permanencia des-pachó a escondidas por la no-che sus chalupas a la pesca de nutrias. Así tendría una coar-tada para el día siguiente. Fe-lizmente, las chalupas aún es-taban en tierra, listas para salir, por lo que Williams envió un pi-quete de soldados a capturarlas y luego le comunicó al capitán que los botes le serían devuel-tos sólo cuando abandonara el lugar. Como el capitán no obe-deció de nuevo, Williams man-dó cargar uno de sus cañones y amenazó con hacer fuego sobre el Enterprise si no zarpaba de inmediato. La Enterprise salió entonces de Puerto Americano pero fondeó para pasar la noche en una caleta vecina distante apenas dos millas. El capitán Williams no dio por terminado este incidente y el 6 de sep-tiembre la goleta Ancud atracó al costado del bergantín Enter-prise y notificó a su capitán en tono que no admitía duda que si lo volvía a encontrar en cual-quier caleta, rada o bahía de Chile lo pondría a disposición de las autoridades. Con buenas palabras cualquiera entiende y ahora sí la Enterprise se marchó

definitivamente.

Chilotes hicieron realidad el sueño de O’Higgins

Concluido este episodio la An-cud desplegó sus velas y puso proa hacia el estrecho de Maga-llanes. Finalmente, el arribo se produjo el 21 de septiembre de 1843 a Puerto de Hambre. El viaje se había realizado en 4 meses y un día. A las 3 de la tarde de ese día fue izado el pabellón nacio-nal ante este reducido grupo en número, pero que dio este gran salto para Chile. Seguidamente, se levantó el acta de ocupación mediante la cual las tierras de Magallanes y sus territorios ale-daños pasaron a pertenecer, de hecho y de derecho, al Estado de Chile. Se redactaron dos ejem-plares. El original fue deposita-do al pie del asta de la bandera y a bordo de la goleta quedó, en poder del capitán Williams, una copia auténtica.

Esta heroica tripulación es-

tuvo integrada por 23 personas. La mayor parte, 17 de un total de 23 personas, eran chilotes, es decir, un 70% de la expedi-ción. Gente de trabajo, desde ese momento la Patagonia se ha nutrido de su aporte. Entre ellos venían dos mujeres: Benancia Elgueta de Aros e Ignacia Lei-va de Vidal. Luego se sacó uno

de los cañones de la goleta y se disparó una salva de 21 cañona-zos, que fueron contestados por el otro cañón de la goleta que se encontraba engalanada con banderas y gallardetes. Se había hecho realidad, por fin, el sueño de O’Higgins.

De inmediato, comenzó la construcción del fuerte Bulnes,

poblado que, más tarde, 60 ki-lómetros al norte, daría origen a Punta Arenas.

Por un día no fuimos franceses

A las 11,30 horas del día si-guiente apareció la goleta fran-cesa Phaeton y después atracó en el sector. Cuando calmó la ventolera, el capitán Williams ordenó al naturalista Philip-pi, hábil en idiomas, que vaya a reconocer el buque. Era una fragata de su majestad el rey de Francia, cuyo capitán era Luis Maissin.

El domingo 24 de septiembre desembarcaron de la Phaeton un obispo y un grupo de misio-neros, erigieron una gran carpa e hicieron flamear la bandera francesa y bajo un altar oficia-ron misa. Williams, sus oficiales y la tripulación chilota miraban atentamente. Al otro día, muy temprano, los franceses volvie-ron a bajar a tierra, esta vez para cortar leña y nuevamente izaron

la bandera de Francia. Fue la gota que colmó el vaso. Williams escribió una nota al comandante Maissin, protestando enérgica-mente por este acto atentatorio para la soberanía chilena. Mais-sin respondió que sólo acusaba recibo de la nota, ya que carecía de instrucciones y poderes para reconocer o decidir sobre los de-rechos de Chile. El caso es que el incidente jurisdiccional no pasó del intercambio de notas. La Phaeton abandonó fuerte Bulnes el 27 de septiembre. Un par de reflexiones. ¿Y si la goleta Ancud hubiese llegado un día más tarde o si Williams no hubiese protes-tado enérgicamente? Quien sabe si a esta hora estos territorios no serían franceses.

Algunos hitos

Entre los hitos de esta haza-ña se recuerda que a bordo de la Ancud, ya cercana a su ansiada meta, se bailaron animados pies de cueca -era la primera vez que se bailaba la cueca chilena en la Patagonia- el 18 de septiembre de 1843. En ello tuvieron par-ticipación, en medio de brindis por el feliz término de la expedi-ción y homenajes al Presidente de la República, las esforzadas chilotas doña Benancia y doña Ignacia, con sus respectivos es-posos.

La ocupación del estrecho de Magallanes significó afianzar definitivamente el dominio y soberanía de Chile sobre estos territorios y la incorporación de nada menos que 1.382.033 km2 (132.033 km2 de la Región de Magallanes más 1.250.000 km2 de la Antártica Chilena).

Además, la Ancud fue la pri-mera nave de guerra construida en Chile. Estaba artillada como goleta de guerra y originalmente se le bautizó con el nombre de Bulnes en honor al Presidente, pero fue el propio Mandatario quien declinó este bautizo y su-girió llamarla Ancud.

Por Nelson Toledo Vera

Donde estés, te informamos lo que pasa en Magallanes

Ingresa a www.laprensaaustral.cl desde cualquier dispositivo

La ocupación del estrecho de Magallanes significó afianzar definitivamente el dominio y soberanía de Chile sobre estos territorios

Capitán John Williams o Juan Guillermos.

Intendente Domingo Espiñeira.

Fuerte Bulnes hoy es un sitio de gran atracción turística para nacionales y extranjeros.

Page 12: domingo El Magallanes  domingo 21 …

12 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Ciencia ficción o ficción científica

Fabiola Arcos OrtegaInvestigadora Cequa

A principios del siglo XX, Hugo Gernsback un editor estadounidense interesado en la difusión del conoci-miento, nombró por pri-

mera vez el término “ciencia ficción”en una revista llamada Science Wonder Stories, en la que proponía ideas reali-zables en el futuro. Sin embargo, Julio Verne es considerado como el padre de la ciencia ficción, por miles de lectores.

Desafortunadamente la ciencia ficción ha sido ignorada por el ámbito intelec-tual e incluso en pleno siglo XXI, se ha afirmado que nunca llegará a ser litera-tura “culta” (Martin Green, 2007).

Lo que nadie puede negar es que ade-más de la fantasía, “la ciencia ficción”, está plagada de ideas que han inspirado e inspirarán a muchos científicos a ha-cer cosas nuevas, como es el caso de los libros de Julio Verne como: submarino de Veinte mil leguas de viaje submarino (1869). Y si nos apegamos a la traducción de ciencia ficción como ficción científi-ca, podemos comprobar que varios cien-tíficos la usaron para conjeturar aquello que podían llevar al laboratorio o dejar sus hipótesis planteadas.

Un detalle importante de conocer es que se ha demostrado que los países con menos ciencia ficción en sus bibliotecas o librerías, son los que menos ciencia generan. Actualmente se publica poca ciencia ficción en el mundo (en algunos países latinoamericanos, ¡ni pensarlo!), y luego se ha considerado que hay una crisis de creatividad científica mundial.

Son muchos los críticos que comentan que la ciencia ficción es obsoleta, pero pensadores de nueva generación consi-deran que estimula la lectura en los ni-ños y jóvenes y que con ella se fomentan procesos creativos que pueden devenir en la escritura o en la vocación por las ciencias. Para lo cotidiano, la ciencia ficción estimula la libertad de pensar en libertad y ejecutar con seguridad.

Aunque la ciencia ficción no siempre trata de ciencia, sino que hace uso de ella y de la tecnología como parte de una

historia, incrementa el espíritu científi-co, de invención y de improvisación. La ciencia ficción propicia la producción científica y facilita la divulgación de ésta, completando el ciclo de la comu-nicación científica. La ciencia ficción se caracteriza por su facilidad de compren-sión, aún a costa de la verosimilitud te-

mática. Algunos científicos, entre ellos Carl Sagan o Isaac Asimov, doctor en química y profesor universitario, trans-mitieron sus conocimientos científicos mediante los mencionados niveles, ade-cuándose a los distintos tipos de audien-cias.

El vínculo entre la ciencia y la cien-

cia ficción es difícil de establecer, pero lo que sí es fácil de determinar es que se trata de un género de mucha aventura que siempre vale la pena leer.

Si lo aquí dicho le causó interés, pue-de comenzar por leer algunos libros: Frankenstein de Mary Shelley…La in-comparable aventura de un Hans Pfool de Edgar Allan Poe…El hombre invisi-ble y La Guerra de los mundos de H.G. Wells…Yo, Robot de Isaac Asimov…La-berinto de muerte de Phillip K. Dick… 2001: Una odisea espacial de Arthur C. Clarke…La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares… Un mundo feliz de Aldo-us Huxley…La isla del doctor Moreau de H.G. Wells y por supuesto Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne, se dará cuen-ta que además de todo el aporte que la ciencia entrega a la humanidad, es tam-bién una puerta abierta al mundo de la imaginación…

Aunque la ciencia ficción no siempre trata de ciencia, sino que hace uso de ella y de la tecnología como parte de una historia, incrementa el espíritu científico, de invención y de improvisación. La ciencia ficción propicia la producción científica y facilita la divulgación de ésta

Page 13: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 13 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

Club Deportivo Ecuatoriano

(1950)- Desfile del representativo del Club

Deportivo Ecuatoriano inserto en la Liga Bulnes, que jugaba en la cancha del

Club Hípico. En la fotografía, encabeza la delegación el abanderado, J. Williams, acompañado de sus ayudantes Jaksic y Ríspoli, y de los jugadores, entre otros,

“Piti Piti” González, Torres, “Pitino”, Merelle, Zambelich, Alvarado y Reyes.

Club Deportivo Ecuatoriano

(1954)- Equipo del Club Deportivo Ecuatoriano que participaba en la Liga Bulnes que se disputaba en la cancha del Club Hípico. Desde la izquierda, de pie, Zambelich,

Reyes, Carimán, Mansilla, Carimán y Giner; abajo, Obando, Martinovic,

Espinoza, Bórquez y Low.

Page 14: domingo El Magallanes  domingo 21 …

14 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

Page 15: domingo El Magallanes  domingo 21 …

El Magallanes • 15 domingo 21 de septiembre de 2014 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 18 septiembre

Sudoku se publica en los suplementos

La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 20 abrilAMOR: Juegue con su encanto natural, esto atraerá más de algún romance hacia su vida. SALUD: Mucho cuidado con los accidentes que puedan ocurrir en el tra-bajo. DINERO: Hay una oportunidad en el futuro cercano, aprovéchela. COLOR: Azul. NUMERO: 5.

TAURO21 abril a 20 mayoAMOR: Está tomándolo todo con dema-siada superficialidad y eso puede ser nefasto. SALUD: Controle su mal genio y no tendrá úlceras. DINERO: Gestiones positivas con personas amigas le ayuda-rán a salir del mal paso que dio en un mal negocio. COLOR: Celeste. NUMERO: 30.

GEMINIS21 mayo a 21 junioAMOR: No es malo tener amigos/as, búsquelos/as y no pierda ese vínculo solo por discusiones absurdas. SALUD: No se exponga a ejercicios demasiado bruscos. Dolencias musculares. DINERO: Que el ahorro no se convierta en avaricia, todo extremo es malo. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 7.

CANCER22 junio a 22 julioAMOR: Su criterio es el correcto, manténgase firme en las cosas que ha decidido. SALUD: Usted no es de hierro ni un súper héroe. Vale la pena ir al médico de vez en cuando. DINERO: No le dé tanta relevancia a las cosas materiales. COLOR: Violeta. NUMERO: 20.

LEO23 julio a 22 agostoAMOR: Reconcíliese, no pierda tiempo valioso solo por hacerle caso a su orgullo. SALUD: Con-trole su presión arterial. Consuma menos sal. DINERO: Concrete esos planes, antes de que pierda una buena oportunidad. Viene una buena racha. COLOR: Marrón. NUMERO: 10.

VIRGO23 agosto a 22 septiembreAMOR: La crisis por la que pasa es normal, pero de usted depende que esto se solucione o se empeore cada vez más. SALUD: Dolor de oídos por la noche. Abríguese. DINERO: Cuidado al manejar dinero ajeno, sea ordenado/a y anote todo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 6.

LIBRA23 septiembre a 22 octubreAMOR: El amor ha estado siempre frente a usted, solo que no se ha dado cuenta de las cosas. Abra sus ojos y su corazón. SALUD: La mejora dependerá siempre de que usted ponga algo de su parte. DINERO: Momentos buenos. Hay un repunte espectacular. COLOR: Gris. NUMERO: 8.

ESCORPION23 octubre a 21 noviembreAMOR: El daño ya está hecho, solo le queda ser sincero/a y pedir perdón por sus acciones. SALUD: No trasnoche tanto, su cuerpo necesita descansar lo necesa-rio para funcionar bien al día siguiente. DINERO: Haga bien su trabajo y será recompensado/a. COLOR: Lila. NUMERO 13.

SAGITARIO22 noviembre a 20 diciembreAMOR: La vanidad no debe segarlo/a ya que se puede llevar una sorpresa. SALUD: Los kilos le están sobrando. Póngase a dieta, evitando las grasas, las masas, los dulces y el alcohol. DINERO: Disfrute lo que tiene, pero sea prudente para no caer en déficit. COLOR: Terracota. NUMERO: 4.

CAPRICORNIO21 diciembre a 19 eneroAMOR: Ya es momento de sacarse las caretas en enfrentar de una buena vez las situaciones, recuerde que siempre la verdad saldrá a la luz. SALUD: Coma más sano, cuide su cuerpo y en espe-cial su salud. DINERO: Solo nece-sita organizarse. COLOR: Burdeos. NUMERO: 19.

ACUARIO20 enero a 18 febrero

AMOR: Enfoque su atención en quienes le demuestran un afecto verdadero, no se engañe solo por lo externo. SALUD: Cui-dado con su presión, camine, realice más actividades aeróbicas. DINERO: Evite los castillos en el aire, básese en los que tiene. COLOR: Verde. NUMERO: 16.

PISCIS19 febrero a 20 marzo

AMOR: El tiempo no pasa en vano, haga entender eso a las personas de su pasado. Ponga las cosas bien claras. SALUD: Sea más serio/a con su organismo. No hay que tomar la salud a la ligera. DINERO: Es momento de lanzarse a la piscina y emprender. COLOR: Café. NUMERO: 25.

Page 16: domingo El Magallanes  domingo 21 …

16 • El Magallanes domingo 21 de septiembre de 2014www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Ex alumnas del Liceo María Auxiliadora

- Las ex alumnas del Liceo María Auxiliadora realizaron un té bingo en los salones del Círculo Suizo,

el sábado 6 de septiembre.

Luisa Uribe, Bethy de Kusanovic y Violeta Aguila.

Balbina Henríquez, Rita de Violic y María Car.

Julia Mancilla, Sonia Filipic, Luisa Ormeño y Judith Carrasco.

Nélida Cárdenas, Raquel Gallardo, Flor Mora y Fresia Gallardo.

De Pie: Mirna Masle y Titi Galetovic. Sentadas: Pepa Luksic, Linda Brigando y Margarita Gutiérrez.

Teresita Galetovic, Hortensia González y María Teresa Sharp.

Foto

s An

drés

Pob

lete

V.