32
Periódico editado por los alumnos de 2 do Año Turno Noche. Distribución gratuita. Año 18 - N° 23 Buenos Aires, 16 de noviembre de 2008 Por exceso de basura y falta de tratamientos Alertan sobre un colapso ambiental en el corto plazo Páginas 16 y 17 Crecen los conflictos en Buenos Aires Aumentan los desalojos y recortan subsidios a organizaciones sociales Página 2 y 3 Entrevista con Ernestina Pais Cuarenta días que estremecieron a la Argentina Los protagonistas de la transición a la democracia, en 1983, revelan las presiones y amenazas que sufrieron Página 5 “Como conductora de CQC, seguro me voy a tener que bancar muchas cosas” Página 32 El Estado se desentiende de su protección y sólo ofrece respuestas represivas que no incluyen la Salud y la Educación como prioridad. El rol del amparo público lo cumplen cada día más las organizaciones sociales Página 12 y 133 desamparada Entrevista con Tomás Eloy Martínez “ Los argentinos nos tragamos cualquier invento” El escritor argentino habla de su nueva novela, Purgatorio, y también de literatura, política y periodismo Páginas 22 y 23 La niñez

Domingo 2008 (1ra. edición)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista realizada por los alumnos de segundo año de la escuela de periodismo TEA.

Citation preview

Page 1: Domingo 2008 (1ra. edición)

Periódico editado por los alumnos de 2do Año Turno Noche. Distribución gratuita.

Año 18 - N° 23 Buenos Aires, 16 de noviembre de 2008

Por exceso de basura y falta de tratamientos

Alertan sobre un colapso ambiental

en el corto plazoPáginas 16 y 17

Crecen los conflictosen Buenos AiresAumentan los desalojos y recortan subsidios a organizaciones sociales

Página 2 y 3

Entrevista con Ernestina Pais

Cuarenta díasque estremecieron

a la ArgentinaLos protagonistas de la transición a la democracia, en 1983, revelan las

presiones y amenazas que sufrieron Página 5

“Comoconductora de

CQC, segurome voy a tener

que bancar muchas cosas”

Página 32

El Estado se

desentiende de su

protección y sólo

ofrece respuestas

represivas que no

incluyen la Salud y

la Educación como

prioridad. El rol del

amparo público lo

cumplen cada día

más las

organizaciones

sociales

Página 12 y 133

ddeessaammppaarraaddaaEntrevista con Tomás Eloy Martínez

“ Los argentinos nos tragamos

cualquier invento”El escritor argentino habla de su

nueva novela, Purgatorio, y también de literatura, política y periodismo

Páginas 22 y 23

LLaa nniiññeezz

Page 2: Domingo 2008 (1ra. edición)

Buenos Aires

En Acuña Figueroa los menores fueron desalojados y separados por el vallado policial

En la Ciudad Autónoma la limpieza sólo aparece en los afiches

Desde la asunción

de Macri crecieron

los desalojos y

recortes de

subsidios a las

organizaciones

sociales.Vecinos de

los barrios cuentan

por qué la ciudad

no está buena

como prometieron.

el país

“ Les tiraron gases lacrimógenosa nuestros hijos y los asfixiaron.

Eran las cinco y media de la maña-na, estaba todo muy oscuro y no en-tendíamos nada. Había explosionespor todos lados y nos disparaban ba-las de goma”, se indigna GracielaHerbalejo, una madre de 34 añosque fue desalojada, el 24 de octubrepasado, junto a su marido y sus treshijos, de la casa ubicada en AcuñaFigueroa 1277.

La propiedad alojaba a 30 fami-lias que pagaban $300 mensualesde alquiler por pieza, hasta que fueadquirida por Sergio Salaya, titularde la empresa Osoros y estrecho co-laborador de Jorge Macri, Jefe deCampaña del PRO. Durante el de-salojo, los padres fueron detenidosy las madres separadas de sus hijos.Pese a que los inquilinos solicitaronante la jueza a cargo permanecerhasta el fin del año escolar, el ope-rativo policial se concretó sin pre-vio aviso y la mayoría de las fami-lias quedaron en situación de calle.

El Director del comedor Los Pi-bes del barrio de La Boca, Lito Bo-rello, dice que no es un caso aisladoporque los desalojos se producen entoda la ciudad debido a las movidasinmobiliarias que apuntan ahora aconvertir los inquilinatos disfraza-dos de hoteles en hostels para turis-tas. También sintetiza las condicio-nes en las que habitan los sectoresde menores recursos: “En el conur-bano y en el interior del país, abajotenés pisos de tierra y arriba cielo.Acá tenés cloacas, ratas, cables col-gados, promiscuidad. Todo eso ge-nera el hacinamiento urbano”.

En Flores funciona el CentroCultural Roberto Arlt. Pocos díasdespués de la asunción del actual Je-fe de Gobierno, se recibió allí un co-rreo electrónico del Ministerio deCultura de la ciudad donde se les no-tificaba el cierre parcial de los talle-res que se dictaban en el estableci-miento. “Enseguida comenzamosuna resistencia de tres meses, y aun-que recuperamos las clases suspen-didas perdimos una gran cantidadde alumnos y profesores”, cuenta laCoordinadora General del espaciocultural, quien aclara que no son lasúnicas víctimas de esos procedi-mientos, sino que se trata de unapolítica que se aplicó en varios es-tablecimientos similares.

“Quienes ocupan los cargos

jerárquicos son gente de otro palo,vienen todos del sector privado, porejemplo el Coordinador General delMinisterio Cultura es licenciado enmarketing”, asegura el Administra-dor del Centro Cultural Alberto Ol-medo, situado en Caballito.

En el mismo barrio, en la calleRojas y la vía del Ferrocarril Sar-miento, a 50 metros de la Estaciónde Primera Junta, Ailen del Gessoy Fermín García, de 20 y 25 años,respectivamente, trabajan junto aotras ocho personas en la huerta co-munitaria Orgazmik, lindera a laPlaza Giordano Bruno. “Este espa-cio era un basural generado por eltendido de las vías y la construcciónde la estación. Apartir del 2002 re-cuperamos el lugar y enseñamos acultivar alimentos sin productosquímicos”, explica Fermín.

Desde el año pasado, la huertacorría el riesgo de ser erradicada yla situación se tornó más tensa a par-tir del 3 de octubre de este año, cuan-do un decreto firmado por el vice-jefe porteño Horacio Rodríguez La-rreta los notificaba del desalojo ad-ministrativo. En distintas oportuni-dades, mientras quienes trabajan enel terreno se encontraban descan-sando, ingresaron al predio emple-ados del gobierno porteño por locual los sembradores de la huertaresolvieron permanecer en ella du-rante las 24 horas.

Los métodos de la nueva gestióntambién se manifiestan en los ba-rrios de emergencia. “Macri utilizael mismo argumento que tenían losmilitares en el ’76 para justificar suproyecto de urbanización de la Vi-lla 31”, acusa Amalia Aima, miem-bro de la Central de TrabajadoresArgentinos y ex candidata a diputa-da por la lista de Pino Solanas. Enlas últimas semanas, la gestión ma-crista presentó un proyecto para re-mover el asentamiento, con inten-ción de habilitar esa zona para ne-

gocios inmobiliarios privados,según Aima. “Hace unos meses vi-no una consultora a ofrecernos di-nero a los vecinos para que libere-mos el área; nunca supimos quiénestaba detrás de eso”, apunta la re-presentante, y añade que desde queMacri administra la ciudad, el úni-co cambio que experimentó la villafue la creación de un equipo de ba-rrido y limpieza integrado por veci-nos del barrio, que no cuentan conART, obra social ni herramientaspara trabajar, y tampoco han firma-do contrato aunque ya llevan dosmeses de trabajo sin cobrar.

Francisco Coria tiene 53 años yvive con su esposa y sus tres hijosjunto a otras siete familias en unasentamiento al borde de las vías delFerrocarril Sarmiento. Durante lacampaña electoral, Macri prometióurbanizar la zona y proveerla deagua potable y un sistema cloacal.

domingo 16 de noviembre de 20082/

A casi un año del inicio de su ges-tión, las familias que allí habitan su-frieron un intento de desalojo, quefue frenado por el Juez Roberto Ga-llardo. “Macri mintió, nos prometiómejorar nuestra situación y no lo hi-

zo. Lo que más me duele es que soyuno de los tantos pelotudos que votóa ese tipo”, se lamenta Francisco.

Leandro Castro Vila / Santiago Pérez /

César Salvucci / Gonzalo Bernárdez

La aprobación de la ley que prevé la creaciónde la nueva fuerza de policía porteña, impulsa-da por el partido PRO-Recrear y apoyada porel bloque socialista y el del Frente para la Vic-toria, luego de la modificación del proyectooriginal, aún genera críticas. “Esta ley es augu-rio de más gatillo fácil, más tortura, más deten-ciones arbitrarias, más razzias, más causas fra-guadas y, por sobre todo, más delito”, mani-festó María del Carmen Verdú, abogada inte-grante de la Coordinadora contra la RepresiónPolicial (CORREPI).

Silvia La Ruffa, legisladora del Frente Parala Victoria (FPV) en la ciudad y Presidenta dela Comisión de Seguridad, se mostró conformecon los artículos incorporados a la ley, princi-palmente con el que prohíbe que policías y mi-litares exonerados por delitos de lesa humani-dad se incorporen a la nueva fuerza. Este punto

fue una de las mayores preocupaciones porparte de la oposición, ya que está previsto quelos efectivos más experimentados de la PolicíaFederal y la Bonaerense sean absorbidos por laPolicía Metropolitana para acompañar a losinexpertos egresados del Instituto Superior deSeguridad Pública. Según Verdú, el artículo noda garantías considerables: “Es común encon-trarse con recontratados que poseen un pron-tuario bastante turbio”, y agrega: “cada vez quedesbaratan a una mega banda siempre aparecealgún policía implicado”.

Eduardo Villalba, asesor en Seguridad delbloque de Diálogo por Buenos Aires, consi-dera que la falencia más importante de estaley se centra en que aún no se ha delimitado ladivisión de jurisdicciones entre la Federal y laMetropolitana. Sobre ese asunto, PatriciaWalsh, legisladora por Nueva Izquierda, ad-

vierte que la ciudad va a padecer el enfrenta-miento de ambas fuerzas policiales por elcontrol del territorio y los negocios.

La Ruffa declaró recientemente, en unaunidad básica de la Juventud Peronista (JP),que si no está marcado el margen territorial, lomejor será que la Federal se ocupe de los ca-sos de terrorismo y narcotráfico, mientras quela Metropolitana se encargue de la seguridadde los ciudadanos, ya que la principal cues-tión de todo esto es reducir el temor potencia-do que viven los porteños hoy.

Verdú sentencia y compara a la futura fuerzapolicíaca con un cartel criminal que se instalaen territorio de otra banda y pronostica el deve-nir de una guerra de intereses en la cual “losmuertos los pone el pueblo”.

Sebastián Alarcón /

Paulo Alonso

La nueva Policía genera dudas y rechazos

Leandro Castro Vila

Marisela Meugachso

Page 3: Domingo 2008 (1ra. edición)

Cinco agrupaciones de izquierda y centena-res de estudiantes independientes forma-

ron Movimiento por Económicas (MxE) dossemanas antes de las elecciones por el centrode estudiantes de de Ciencias Económicas (Ce-ce) de la UBA. Pese al poco tiempo con quecontaban, lograron obtener el segundo lugarcon el 20,3 por ciento de los votos en las elec-ciones que se desarrollaron del 15 al 19 de sep-tiembre.

Las organizaciones que lo integran son El Ba-se, El Germen, Desequilibrio y La Corriente, lasdos últimas pertenecientes al Partido Obrero (PO)y al Partido Comunista Revolucionario (PCR)respectivamente.

Una de sus propuestas centrales es la cons-trucción del nuevo edificio que, ubicado al ladodel primero será destinado sólo a los posgradospagos.

“Nuevo Espacio, el nuevo nombre bajo el cualse enmascara Franja Morada, es el dueño del cen-tro y un enemigo fuerte. Entendimos que era vi-tal unirse para intentar derrotarlo”, comenta Fe-derico Wahlberg, militante de El Base.

Franja Morada, el brazo académico de laUCR, perdió en 2001 todos los centros que con-trolaba tras el cataclismo del gobierno de Fer-nando De la Rúa, pero consiguió retener el Ce-ce, uno de los puntales del radicalismo en laUniversidad.

Wahlberg asegura que otros morados no vie-ron con buenos ojos la conformación de la co-alición, y añade: “cuando las elecciones eraninminentes sacaron otra de sus tantas listas fan-tasma, Juntos por Económicas (JxE), e inten-taron impugnarnos el nombre, un intento quese frustró debido a nuestra movilización”.

Hagman, uno de los tres vocales electos de

MxE, afirma que la fortaleza de Nuevo Espacioreside en limitar la participación de los estu-diantes. “Es un centro que no habla: el año pasa-do sólo convocó a la junta en sólo tres ocasio-nes”, asegura.

“Es imprescindible interesar a los contadoresy administradores que constituyen el 80 por cien-to del alumnado. El del centro es un asunto de suincumbencia porque los contenidos de sus ca-rreras están direccionados por los convenios conempresas que generan los mayores recursos dela facultad”, resalta Wahlberg.

Por su parte, Hagman reconoce que existe ungran número de alumnos que aún no encuentranun espacio para participar y pronostica: “Todosesos estudiantes que no saben donde actuar vana encontrar su lugar en nuestra lista”.

Pablo Ernesto Rodríguez

al rojo vivo

Carlos Heller opina sobre el gobierno de Mauricio Macri

“El macrismo incumplió sus promesasen materia de gestión de gobierno”

Heller se plantea reagrupar al progresismo porteño..

Una organización estudiantil que crece en la Facultad de Ciencias Económicas

Cuando el movimiento se demuestra andando

/3domingo 16 de noviembre de 2008

Carlos Heller, presidente del ban-co Credicoop, entidad coope-

rativa de la que fue gerente generaldesde su fundación en 1979, lanzóun nuevo partido político, el PartidoSolidario (PSOL), que plantea co-mo objetivo central ofrecer un es-pacio que permita contener a la cla-se media como parte integrante deun proceso de transformación

–En distintas ocasiones ustedexpresó que el Jefe de GobiernoMauricio Macri tiene un doblediscurso. ¿Aqué se refiere?

–Cuando estábamos en cam-paña, basaba su candidatura a Jefede Gobierno en dar solución a losproblemas de los vecinos de la Ciu-dad de Buenos Aires, y afirmabaque no respondía a alineamiento al-

guno en materia política. Eso erafalso, en la ciudad se conjugabandos perspectivas: la específica-mente metropolitana, es decir, re-solver los problemas de la ciudad;y la dimensión nacional, en la quelo que se jugaba en la contiendaelectoral era si Buenos Aires iba aser la nave insignia de un procesode fortalecimiento de un nuevo mo-delo de país, o iba a constituirse enuna avanzada de hostigamiento alGobierno Nacional y a toda inicia-tiva de índole progresista. Hoy laexperiencia muestra que teníamosrazón, el macrismo no ha cumplidoninguna promesa en materia de ges-tión de gobierno. El empresario exi-toso, la noche que ganó las eleccio-nes, expresó: “es hora de dar mues-tras de gestión en la ciudad”, pero

después agregó: “éste es un triunfodel país, porque nos lo merecemostodos los argentinos”. Luego, cuan-do se reunió con la prensa extranje-ra, este alcalde porteño que sólo es-taba preocupado por los temas de laciudad dijo: “No es posible que ten-gamos una política exterior exclu-sivamente vinculada en forma ami-gable con Chávez, uno de los per-sonajes con peor imagen en el mun-do, no veo gestión ni de él, ni de Mo-rales, tenemos que crear vínculosde largo plazo con gente que nospueda generar mayor aporte tec-nológico, mayor inversión y mayorcompra de productos argentinos”.

–¿Cuáles son las perspectivasde un reagrupamiento progresis-ta en el distrito?–Estamos trabajando para ello y es-

Un nuevo panoramaen la UBA

Las elecciones realizadas en lasdistintas facultades de la Uni-versidad de Buenos Aires pararenovar autoridades de los cen-tros de estudiantes introdujeroncambios de importancia, entreellos la recuperación de la agru-pación radical Franja Moradaque, a veces bajo otro nombre oliderando alianzas pluralistaslogró recuperar parte del terrenoperdido tras la debacle de 2001.

También se verificó el creci-miento de la izquierda indepen-diente, la caída de las agrupacio-nes vinculadas al Partido Obre-ro, que perdió dos centros y logróun porcentaje menor al del añopasado, y la debilidad de las co-rrientes que adhieren al justicia-lismo, que no consiguen hacerpie y deben resignarse a ocuparposiciones subordinadas.

En Psicología, los alumnosvotaron, por séptimo año conse-cutivo, a EPA, la agrupación queconforman el PO y El Brote, queconsiguió el 40 por ciento de losvotos, razón por la cual condu-cirá el centro por un año más. Elsegundo lugar lo obtuvo el Mo-vimiento Socialista de los Tra-bajadores (MST) que junto a laCEPA –fracción estudiantil delPartido Comunista Revolucio-nario (PCR)– sumaron un 17 porciento de los sufragios. En tercerlugar se ubicó el MovimientoUniversitario Sur, aliado delkirchnerismo, con el 15 por cien-to del electorado.

Una vez más, la presidenciadel centro de estudiantes de la fa-cultad de Medicina recayó enQRS, ex Franja. Otras facultadesdonde se reeligió a la actual con-ducción fueron las de Económi-cas y Derecho, dos de las que re-gistran mayor cantidad de alum-nos, donde se impusieron agru-pación Nuevo Espacio (FranjaMorada) y el MNR socialista.

En Sociales, la elección le dioel triunfo al Tren de Izquierda In-dependiente, que impensada-mente se alzó con el 22 por cien-to de los votos, seguido por elmovimiento Oktubre –una alian-za del PO, Izquierda Socialista yel Partido de los Trabajadores So-cialistas (PTS)– y Utopía en Mar-cha. El Bloque –integrado por elPO y el PTS también se impusoen Filosofía y Letras, donde con-siguió un 24 por ciento de los vo-tos; seguido de cerca por La Jun-tada con el 20.

En tanto, el Movimiento Li-nealmente Independiente (MLI)obtuvo el 28 por ciento de los su-fragios en las elecciones de la Fa-cultad de Ingeniería, por lo cual,a partir de este año, dirigirá elcentro de estudiantes.

Un aplastante triunfo obtuvoen Odontología, el AFO, quelogró el 60 por ciento de los vo-tos. Mientras en las facultades deArquitectura y Medicina, Estu-diantes Para el Cambio y el QRStriunfaron con el 38 y 41 por cien-to, respectivamente.

Federico Binda

tamos convencidos de que se pue-de. Lo más importante es elaboraruna propuesta lo más colectiva-mente posible. Quiero contribuir amotorizar un proceso de construc-ción política que sea genuinamentepopular, porque creo que debemosrecuperar la palabra pueblo comocategoría política–¿Cómo se logra esa articula-ción?–Si conseguimos amalgamar lo quedenominamos demandas universa-les con las sectoriales en un proyec-to común, compartido y convergen-te habremos conseguido una verda-dera construcción popular y un ge-nuino proyecto de participación yprotagonismo para ser alternativa enel distrito. Cuando las personas lo-gran compartir el significado y elsentido de compartir, de ser miem-bros de una causa política porque seven interpretados, y a la vez puedendefinir al enemigo de todos para ellogro de lo que cada uno aspira, es-tamos entonces ante el amanecer delconcepto Pueblo, con sujetos y sub-jetividades comprometidas. –¿Es un proyecto que busca ali-nearse a la izquierda del gobier-no nacional?–No, este marco de razonamien-to me permite distinguir el arcode los actores sociales de esteproyecto, sin apelar a las cate-gorías clásicas de centro-iz-quierda, o izquierda, o progre-sismo o centro-progresismo, con-servando sí el concepto límite yexcluyente de derecha, con suspersonajes, historias y propues-tas restauradoras del modelo ne-oliberal capitalista.

Matías Antonuccio / Natalia Torres /

Federico Binda

Archivo de Página 12

El ex candidato a

vicejefe de

gobierno en la

fórmula

encabezada por

Daniel Filmus habló

del “doble

discurso”de Macri.

Page 4: Domingo 2008 (1ra. edición)

El protagonismo que Néstor Kirchner leotorgó al Partido Justicialista (PJ) en el

desarrollo de su proyecto político generó dis-crepancias entre los movimientos que inte-gran el Frente para la Victoria y abrió un de-bate interno que recién comienza.

“No le vamos a regalar la sociedad a laderecha. Nos alejamos cuando el ex pre-sidente se puso al frente del PJ”, diceHumberto Tumini, secretario general deLibres del Sur, al tiempo que plantea lanecesidad de preservar una organizaciónautónoma.

En cambio, para Luis D’Elía, dirigentede la Federación de Tierra y Vivienda(FTV), “no hay nada más de izquierda enel país que el kirchnerismo”. Si bien reco-noce que el PJ es una fuerza de derecha,afirma que con la conducción de Kirchnerestá abierta a volver a los orígenes de ladoctrina peronista.

Emilio Pérsico, líder del MovimientoEvita, comparte con D’Elía que “el PJ esdemasiado poderoso como para dejárseloa la derecha” y señala que pertenece a esaestructura porque “la lucha por la justiciasocial se libra desde adentro”.

El abrazo del osoTumini plantea que Kirchner creyó que

abrazándose al PJ iba a seducir a la dere-cha y a cambiar su conducta histórica, pe-ro en realidad se estaba convirtiendo enrehén de sus presiones. “El gobierno estádiluyendo el proyecto nacional de su pri-mer mandato y la expresión principal deello es el lugar que la presidenta CristinaFernández le otorgó al PJ”, sentenció.

Según el dirigente, la disputa con el cam-po por la ley de retenciones móviles reflejóla debilidad del gobierno. “No sólo perdi-mos porque traicionó (Julio) Cobos, sinoque hubo una parte no desdeñable de sena-dores justicialistas que votó en contra”.

Para la batalla legislativa de 2009, Li-bres del Sur lanzó la candidatura por la pro-vincia de Buenos Aires de Jorge Huevo Ce-ballos, subsecretario del movimiento, quese enfrentaría a la posible postulación deKirchner. “Si eso significa un alejamientodel gobierno nacional, nos alejaremos”,enfatiza Tumini.

Relaciones carnalesRelajado, en su despacho de Balvanera,

D’Elía manifiesta su incondicional lealtadal oficialismo. “¿Diferencias con el kirch-nerismo? Ninguna”, contesta tras pensar surespuesta.

A diferencia de Tumini, D’Elía cree queel gobierno ha dejado en claro su posición:“Ciertamente, con el pueblo”, subraya.Tampoco vacila al expresar su apoyo a unaeventual candidatura del presidente del PJ:“Es el mejor porque nos permite sacar ven-taja sobre el segundo y es garantía de unasocialización del poder”.

¿Derecha o izquierda?A pesar de que los tres dirigentes apo-

yan al gobierno, las diferencias se profun-dizan ante medidas que para algunos im-plican una permanente oscilación entre laderecha y la izquierda y entre el discursoy los hechos y para otros, las necesariasconcesiones que exige una correlación defuerzas desfavorable.

Tumini opina que el anuncio del pagoal Club de París fue una reacción erróneadestinada a generar confianza en los mer-cados ante la derrota con los dirigentes ru-rales. Contrariamente, para D’Elía, de-

muestra autonomía y soberanía política.Pérsico le quita responsabilidad a la ges-tión K en el tema: “La deuda la dejan losgobiernos neoliberales para que la pague-mos los populares”, justifica.

“La estatización de Aerolíneas y del sis-tema previsional no son medidas de dere-cha”, sostiene D’Elía. Pérsico va más allá:“Son netamente revolucionarias”. Elacuerdo es unánime a la hora de alabar ladecisión de “acabar con el fraude de lasAFJP y de los bancos”.

D’Elía, pese a sus diferencias con mu-chos funcionarios se preocupa en remarcarsu adhesión al oficialismo. Pérsico tam-bién elige ese discurso, pero admite queuna de las cuentas pendientes de este go-bierno es el acceso de los sectores popula-res a cargos públicos. En tanto, el kirchne-rista social más crítico, Tumini, recalca:“No decimos que el gobierno viró hacia laderecha pero está perdiendo credibilidadporque, como bien dicen, en política no só-lo hay que ser sino también parecer”.

Stephanie Hindi /

Florencia Mancedo

Persecuciones y amenazas en un municipio donde el intendente gobierna desde hace 17 años

En Merlo, ser opositor es insalubre

Raúl Othacehé, intentendente de Merlo desde 1991, tiene en su haber varias denuncias

Raúl Othacehé gobierna el Partido como

un imperio donde su voluntad y sus

intereses parecen ser la única ley vigente.

Mantiene el orden con patotas.

Luis D’Elía, Emilio Pérsico y Humberto Tumini ofrecen tres visiones sobre el kirchnerismo

Todos apoyan el proyecto, pero algunos más que otros

el país

Desde que en 1991 Raúl Otha-cehé fue electo intendente por

primera vez, en Merlo, abundan lossucedidos y los rumores. Aunquecasi ninguna de estas historias apa-rece publicada en los medios de co-municación, no se trata de deliriosparanoicos o de hechos imaginarios,como lo demuestra el hecho de queel programa Anti-Impunidad delMinisterio de Justicia, Seguridad yDerechos Humanos, posea una car-peta con decenas de denuncias ycausas originadas en ese partido delconurbano bonaerense.

El caso más emblemático es elManuel De Arma, un ex senadorprovincial de origen radical que as-piraba a la intendencia. En 2001 seprendió fuego a lo bonzo frente a lalegislatura de la provincia de Bue-nos Aires para denunciar que su fa-milia era objeto de persecución polí-tica. Ni siquiera mientras corría en-vuelto en llamas dejó de transmitirsu mensaje: “Othacehé me presio-na”, gritaba sin parar.

Consultado por Domingo, Fa-cundo De Arma, respaldó la versiónde su padre y aseguró que El loco,como lo llamaban, “se quitó la vidapor las apretadas políticas”. Graciasa que inmediatamente abandonó lapolítica, Facundo pudo administrarsin problemas la misma empresa

turística que había sufrido denun-cias anónimas y excesivos controlesmunicipales. Al respecto, aseguróque “en Merlo no se puede hacerpolítica y ser comerciante al mismotiempo”.

Los que asoman la cabeza en laactividad política local dicen habersido vilipendiados a través de vo-lantes y afiches anónimos. “Droga-dictos, coimeros, narcotraficantes,evasores de impuestos y estafado-res”, fueron algunos de los califica-tivos más utilizados. Pero la pinto-resca operatoria no terminaría allí.Varios concejales opositores afir-man que han sido objeto de la laborde comisiones investigadoras pordenuncias anónimas. Es el caso deFernando Aguirre, quien aseguraque lo expulsaron de su cargo en1992, luego de negarse a votar fa-vorablemente la privatización delservicio de recolección de residuosy de hacer pública la sospecha depresuntos pagos de coimas en esetrámite.

Rosana Mattarollo, abogada ycandidata a intendente por la Coali-ción Cívica en las últimas eleccio-nes, manifestó a Domingo que “alprincipio no estaba interesada en ha-cer política”. Según explicó, aceptóel desafío para que cesaran las ame-nazas telefónicas, los seguimientos

domingo 16 de noviembre de 20084/

en coche, los carteles y las volante-adas que comenzó a padecer en2004, luego de que acusara a fun-cionarios municipales por el cobrode coimas a remises truchos.

La letrada dice haber denuncia-do estas acciones intimidatorias enuna causa que llegó hasta la Comi-sión Interamericana de DerechosHumanos, aunque señaló que el ex-pediente “duerme el sueño de los

justos”. Además sostuvo: “Existensuficientes elementos sobre el temacomo para intervenir el municipio”,una opinión que no parecen com-partir las autoridades provincialesy nacionales que en distintas opor-tunidades han ratificado su respaldoa la gestión de Othacehé como lodemuestra, por ejemplo, la recien-te visita al distrito de la presidenteCristina Fernández de Kirchner,

quien firmó convenios de obra pú-blica por un monto de 414 millonesde pesos.

En 2003, el director de RadioCiudad, Eduardo Del Bono, afirmóque el municipio le había quitado lapublicidad oficial como castigo porsu independencia. Días después, laantena de la radio y su vehículo fue-ron robados. Según algunas fuen-tes, Del Bono trabaja actualmenteen otros medios locales y se ha lla-mado a silencio.

Dicen que el Vasco habría esta-do vinculado durante su juventudcon la agrupación nacionalista dederecha, Tacuara. Lo comprobablees que dio su apoyo a los gobiernosde Menem y Duhalde y se enco-lumnó detrás de Néstor Kirchner in-mediatamente después de haberacompañado a Adolfo RodríguezSaá en la primera vuelta electoralde 2003. Hizo gala así de la mismacintura política que había demos-trado en 1999, cuando solicitó unalicencia a la intendencia de Merlopara asumir como ministro de Go-bierno de Carlos Ruckauf, entoncesgobernador de la provincia de Bue-nos Aires.

Así las cosas, mientras en unrincón de la ciudad la ex-directo-ra de una escuela se queja porqueen Merlo “no hay libertad de ex-presión y cualquier reclamo es re-primido con patotas”, en otro nomuy distante, un militante del Par-tido Obrero asegura que “el apa-rato del Vasco aportó 4 mil nue-vos afiliados al aparato del Parti-do Justicialista”.

Sebastián Noriega /

Alejandro Zamponi

Archivo de Página 12

Page 5: Domingo 2008 (1ra. edición)

Cuarenta días que fueron una eternidad

La difíciltransición a lademocracia

“Vivimos jornadas de una tensión estimulante”

Raúl Alfonsín encarnó la esperanza tras la noche dictatorial.Los protagonistas evocan las presiones

y amenazas que buscaron condicionar

la definición de una coyuntura histórica.

“Va a haber un baño de sangreen la Plaza de Mayo”, advertía

el anónimo que recibió PedroTrucco, ministro de Obras y Ser-vicios Públicos del gobierno deRaúl Alfonsín, el 10 diciembre de1983, el día en el que miles de per-sonas se congregaban para apoyarla asunción del primer presidenteconstitucional tras de siete años dedictadura.

La Unión Cívica Radical(UCR) había ganado las eleccio-nes el 30 de octubre, y hasta quelogró tomar las riendas del país pa-saron cuarenta días decisivos. Enese lapso, los radicales buscaronconstituir un gobierno capaz de sa-tisfacer a una sociedad en crisis ydebieron lidiar con presiones y

amenazas corporativas y, princi-palmente, con los mandos de lasFuerzas Armadas, que procurabangarantizarse un espacio en el nue-vo gobierno y garantizar la impu-nidad.

Leopoldo Moreau, ex DiputadoNacional, recuerda que esos díasgeneraron una sensación de felici-dad en la sociedad, pero tambiénmenciona que el empezar a tomardecisiones implicaba una gran res-ponsabilidad. Juan Casella, minis-tro de Trabajo, cuenta: “La rela-ción con los militares fue distantey correcta, ellos no estaban en con-diciones de exigir, la euforia so-cial nos respaldaba”.

Sin embargo, Alfonsín advir-tió cierto riesgo y eligió a Raúl

Borrás para velar por su seguri-dad. “Él iba a ser ministro de Tra-bajo y Acción Social, porquetenía muy claro como manejar larelación con los sindicatos y laspolíticas sociales. Pero eso seconcretaría si teníamos que pa-sar por el Colegio Electoral, loque no fue necesario ya que con-seguimos más del 50 por cientode los votos. De modo que Al-fonsín le asignó el Ministerio deDefensa, decisión que Borráscuestionó, hasta que el ex presi-dente le explicó que lo hacía portemor a que lo mataran´”, cuen-ta Jorge Elustondo, jefe de Ga-binete de la Secretaría de Agro-nomía y Agricultura de ese go-bierno.

“Dentro del partido existía unaansiedad lógica, cada uno busca-ba ubicarse en un espacio de po-der”, reconoce Casella.

Los grupos empresarios tam-bién presionaban: “Pedían reunio-nes con Bernardo Grispun porquesabían que iba a ser el ministro deEconomía y querían imponer suscondiciones; además de posicio-narse en el gobierno”, recuerdaTrucco.

Todos los testimonios coinci-den en que el hostigamiento, alque se estaban acostumbrando, nolos asustaba ni inmovilizaba. “Du-rante la dictadura, Alfonsín parti-cipó en organizaciones de dere-chos humanos, y se comprometióa tal punto que en algún momen-to tuvo que exiliarse”, señala el en-tonces ministro de Obras y Servi-cios Públicos.

Elustondo cita a Borrás paradescribir la situación semanas po-co después de la derrota de Mal-vinas: “O (Leopoldo Fortunato)Galtieri nos corre con la gorra has-

ta el canal de Panamá, ó nos que-damos con el país”, destaca que lascosas hubieran sido muy distintassi la aventura militar tenía éxito yvalora el esfuerzo que implicó or-ganizarse en todo el país para ob-tener el triunfo electoral.

“Muchos dirigentes políticosno podían creer que hubiéramosganado. El día de las elecciones,Herminio Iglesias, candidato agobernador bonaerense por el pe-ronismo, pedía a gritos la inter-vención del general Juan CarlosTrimarco, que era el comandantedel proceso electoral, para que in-terrumpiera el escrutinio”, evocaTrucco, quién se enteró de lo su-cedido a través de miembros delperonismo, muchos años des-pués. También recuerda el mo-mento en que el sindicalista, Lo-renzo Miguel, pidió que no feste-jaran hasta que llegaran los votosde la Matanza y el conurbano, losque finalmente no alcanzaron pa-ra descontar la ventaja del radi-calismo.

“Además del anónimo del bañode sangre, recibimos cientos deadvertencias de pitonisas, sectorespolíticos y gente desocupada”,asegura Trucco.

Jesús Rodriguez, diputado yministro de Economía en el últi-mo tramo del gobierno alfonsi-nista, sintetiza en una frase el ten-so clima que se vivió durante eseperíodo: “Fueron días muy in-tensos. Si me dicen que paseotras semanas como esas, lo pen-saría mejor”.

Julieta Beldi / Ivonne Guevara /

Jazmín Bullorini / Adrián Navarro

/5domingo 16 de noviembre de 2008

El final de la dictadura en la Argentina

Del rechazo popular al juicio a las juntas militares

En el bunker, instalado en

el Hotel Panamericano,

se delineó el gabinete

El médico Aldo Neri, ministro de Saludy Acción Social durante el gobierno de

Raúl Alfonsín, evocó, en medio de las con-memoraciones por los 25 años de demo-cracia, la transición entre las eleccionesque le dieron el triunfo a la UCR el 30 deoctubre de 1983 y la asunción del Presi-dente, el 10 de diciembre del mismo año.“Fueron 40 días extremadamente agitados,de una tensión estimulante”, aseguró.

El ex funcionario comentó que, una vezganadas las elecciones, Alfonsín y su equi-po más cercano se instalaron en el HotelPanamericano, que funcionó como “cuar-tel general”.

“Allí se delineó el gabinete: tanto Ber-nardo Grinspun como yo fuimos rápida-mente designados para nuestras carteras,pero hubo funcionarios para los queexistían diversas posibilidades. Dante Ca-puto, por ejemplo, fue pensado como Se-cretario General de la Presidencia y final-mente fue Canciller”, dijo Neri.

Según el ex ministro, rápidamente seprogramaron las medidas anunciadas du-rante la campaña electoral para los prime-ros 100 días. El Plan Alimentario Nacional

(PAN), el congelamiento de los precios delos medicamentos que llevó a los enfren-tamientos entre su equipo y la industria far-macológica, un reajuste presupuestario porel déficit del 15 por ciento del PBI hereda-do del gobierno de facto y, sobre todo, eljuicio a las Juntas Militares y a las cúpulasguerrilleras, fueron las más inmediatas.

“Si bien no hubo planteos formales porparte de las Fuerzas Armadas, existía unagran tensión porque los jerarcas sabían queiban a ser juzgados y presionaron para quese los procesara a través de la justicia mi-litar”, comentó Neri.

Agregó que en la calle, frente al hotel,se producían constantes reclamos y se pre-sentaban petitorios, sobre todo en relacióna la situación económica, por eso la alegríapor la recuperación institucional se mez-claba con un nivel de expectativas muy al-to y a corto plazo.

Todas estas demandas, recuerda Neri,generaban nerviosismo ya que las institu-ciones estaban aún muy vulnerables. “Hoy,25 años después, es fácil hablar de gober-nabilidad y de estabilidad; pero en aquélmomento las Fuerzas Armadas, la crisiseconómica y los reclamos de la poblaciónimplicaban una responsabilidad y un de-safío muy grande para un equipo que re-cibía un Estado y una democracia preca-ria”, concluyó.

Julieta Roffo /

Sebastián Noriega

Grossman

La asunción de Raúl Alfonsín a la presi-dencia en diciembre de 1983, cerró uno delos capítulos más trágicos de la historia ar-gentina.

Las Fuerzas Armadas (FFAA), en el po-der desde 1976, abandonaron el escenariodel crimen debido al repudio generalizadohacia su mandato y al caos económico,político y social en el que habían sumergi-do al país.

La deuda externa había alcanzado sus ni-veles más altos, y las condiciones en que eranegociada causaba rechazo en la sociedad.La inflación trepaba al 257 mil por ciento.

El proceso militar cargaba sobre sus es-paldas las consecuencias de dos guerras: lade las Islas Malvinas, contra Inglaterra y susaliados de la OTAN, y la llamada Guerra Su-cia, ejercida sobre los opositores a su go-bierno.

Además, se censuró a la prensa y se des-truyó la escuela pública, mientras los orga-nismos de derechos humanos reclamabanjusticia por los 30.000 desaparecidos.

El poder que construyeron estaba aca-bado. Los partidos políticos comenza-ban a resurgir y expresarse en unidadcontra el autodenominado Proceso deReorganización Nacional. El nunca más,que manifestó el fiscal Julio César Stras-sera en el juicio a la Junta militar, se ins-

talaba en la conciencia argentina.Ante tal situación, las fuerzas militares

intentaron garantizarse una salida sin juz-gamientos. Para lograrlo se sancionó y pro-mulgó la llamada Ley de Pacificación, co-nocida como de Autoamnistía.

En ella se establecía la extensión de lasacciones penales emergentes de los deli-tos cometidos con finalidad o motivaciónterrorista durante los siete años de gobier-no de facto. Además, proponía que nadiepodía ser interrogado o investigado por im-putaciones o sospechas.En una clara mues-tra de debilidad, los propios militares ad-mitieron que el futuro gobierno constitu-cional la derogaría.

La medida, lejos de pacificar, fue recha-zada por los partidos políticos, las asociacio-nes profesionales, las entidades de DerechosHumanos, las organizaciones de izquierda yla población en general. Sin otra opción, ladictadura cedió el poder.

El proceso de degradación política, de-cadencia institucional y destrucción delaparato estatal por parte de los militares,había llegado a su fin y se abría un nuevoperíodo en la historia Argentina quetendría su máxima expresión en el juicio alas juntas.

Julieta Beldi / Jazmín Bullorini /

Ivonne Guevara / Adrián Navarro

Page 6: Domingo 2008 (1ra. edición)

Fabio Basteiro

“Nunca quisimosconstruir un partido”

Fractura en la Confederación General del Trabajo

Otra vez la misma vieja historia

“A la CTA no la puede fracturar ninguna elección”, asegura el sindicalista.

el país

¿Por qué se le niega la perso-nería a la Central de Trabaja-

dores Argentinos?–Porque pone en discusión un

modelo sindical que hasta ahora leha dado más respuestas a los gruposeconómicos que a los trabajadores.La cuestión no consiste en oponer unaparato sindical contra otro. La pa-tronal es la que mayor énfasis ponepara no otorgar la personería a laCTA, pero también la niegan el Go-bierno y la CGT, que para recaudary no permitir el ingreso de la demo-cracia en los establecimientos de ac-

tividad privada, utilizan todos losmecanismos que están a su alcance.Lo que preocupa de nuestro modelosindical es la unidad de los trabaja-dores por sobre la de los aparatos quedicen representarlos.

–¿Qué opina del Pacto Social ?–En la Argentina se entiende al

pacto social como una forma de dis-ciplinamiento de los sectores que re-claman por los intereses que les co-rresponden. No puede haber ningúnacuerdo sin discutir el tema de la po-breza. El pacto se propone garanti-zar la gobernabilidad y eso no al-canza.

–¿Qué temas principales leplantearía a Cristina Fernándezde Kirchner?

–En primer lugar, terminar de unavez y para siempre con el hambre, ladesigualdad y la injusta distribucióndel ingreso. Segundo, encarar la in-mediata recuperación de los recur-sos naturales. Y por último, impul-sar una democratización en serio.

–¿Está garantizada la unidadde la CTA para constituirun mo-vimiento político-social con ex-presión electoral?

–En ningún momento quisimosconstruir un partido político. Desdehace años nuestros enemigos alien-tan la posibilidad de que la Centralse divida porque no pueden enten-der que coexistan en su seno distin-tas visiones que coinciden en lo fun-damental, aunque discrepen en ma-tices. Ala CTAno la puede fracturarninguna elección.

–¿Le parece correcto que el Go-bierno haya estatizado el sistemajubilatorio de capitalización?

–No hay que restarle méritos a lamedida. Si este Gobierno sigue avan-zando en esa dirección, estaremos asu lado. Pero si terminan apoderán-dose de la caja para pagar la deudaexterna, vamos a salir a la calle a de-cir lo que haya que decir, como hici-mos siempre.

domingo 16 de noviembre de 20086/

En pocas palabras

“Muchas veces los dueños delpoder nos entregan una historiafragmentada sin héroes ni doc-trinas, porque los propietariosde casi todo son también losamos de nuestra palabra”. Asíreflexionó Basteiro mientrasobservaba el retrato de uno delos mártires de la Patagonia Re-belde, al que se le pidió que de-finiera junto a otras figuras dela política.

Antonio Soto: “Curiosa-mente es oriundo de El Ferrol, elmismo pueblo en el que nació eldictador Francisco Franco. Esuna expresión más de los milesde trabajadores de nuestro paísque dieron la vida para la cons-trucción de una nueva socie-dad”.

VíctorDe Gennaro:“El me-jor de los nuestros. Un amigo yun compañerazo”.

Hugo Yasky: “Compañerode mucho tiempo y actual Se-cretario General de la CTA”.

Hugo Moyano:“Lo viejo, loastuto y lo perjudicial también”.

Cristina Fernández deKirchner:“La Presidenta de losargentinos”.

Julio Cobos: “Es la viejapolítica. Se recicla y adquiere co-nocimiento público según los ni-veles de funcionalidad con el po-der dominante”.

Sindicalismo argentino:“Una rica historia oculta, tapa-da, muchas veces tergiversada.Es un desafío que nuestros pibesconozcan la rica historia del mo-vimiento obrero. Es casi una ob-sesión para mí”.

Julián Chorny /

Gustavo García

La reelección del camionero Hugo Moyano comosecretario general de la CGT fue el detonante del

conflicto que derivó en la división de la central. El gas-tronómico Luis Barrionuevo, en una de sus habitualespiruetas políticas, acusó a la conducción de haber sidodigitada por el Gobierno y decidió crear la CGTAzuly Blanca, integrada por su propio gremio y otros me-nores.

El controvertido personaje que parece habersealejado definitivamente del kirchnerismo acom-pañado por su esposa, quien fuera ministra de Tra-bajo durante la gestión de Néstor Kirchner, declaróreiteradamente a la prensa que Moyano, protegidopor el poder, se entromete en las internas de losdemás sindicatos y se dedica a robarles afiliados ypersonerías.

Más contundente aún fue el actual secretario ge-neral de los gastronómicos –y cuñado de Barrio-nuevo–Dante Camaño, quien afirmó que la exis-

tencia de dos CGT “va a durar lo que dure el kirch-nerismo, hasta el 2011 o antes”, una sutil manerade sugerir que la presidenta Cristina Fernándezpodría no concluir su mandato.

Consultado por DOMINGO, el metalúrgico JuanBelén, secretario adjunto de la central que condu-ce Moyano, señaló que hay sectores interesados enla destrucción de cualquier forma de organizaciónsindical, ante lo cual se impone tomar actitudes de-fensivas y aseguró que la disidencia es “una formade mutilación” del máximo organismo gremial.

Los observadores coinciden en que, ateniéndosea la historia reciente, la reunificación puede produ-cirse en cualquier momento. Por lo pronto, las dosCGT han resuelto respaldar el proyecto oficial deestatización de las AFJP.

Brenda Ficher /

Erica Guerrero

Gustavo García

El Secretario General

de la CTA Capital

propugna la unidad

“por abajo”

Un camino plagado de amenazas

La encrucijada de los delegados combativosLos trabajadores que forman parte de la oposición en los gremios de-

ben transitar un camino plagado de amenazas, aprietes y despidos yes la propia dirigencia sindical la que, en defensa de los espacios con-quistados, evita por todos los medios que dispone el desarrollo de proce-sos democráticos.

“Los que nos atrevemos a enfrentar a las cúpulas burocráticas de laCGTnos vemos obligados a convertirnos en héroes o claudicar”, asegu-ra José Peralta, delegado de base bancario y dirigente de la Central deTrabajadores Argentinos (CTA).

El sociólogo Oscar Martínez, integrante del Taller de Estudios Labo-rales (TEL), coincide con Peralta y agrega: “La situación de los delega-dos que no están alineados con el oficialismo es muy difícil porque losburócratas poseen una amplia gama de recursos para conservar sus po-siciones, tales como cambios sorpresivos de los plazos para presentar lis-tas, amenazas, golpizas o despidos acordados entre la empresa y el sin-dicato”.

Para ampliar lo expuesto por Martínez, Peralta relata: “En 2005 reali-zamos una marcha por la democracia sindical, donde además alertamossobre el vaciamiento de la Obra Social Bancaria Argentina (OSBA). Alllegar a la sede, nos esperaba un grupo de seguidores del secretario ge-neral, Juan José Zanola, con gente de la barra brava de Huracán. Destru-yeron nuestro equipo de audio y nos golpearon con palos”.

Martínez sostiene que estas prácticas son comunes en la mayoría delos gremios y ejemplifica: “Afines de 2007, los sindicatos que agrupana los empleados de la empresa Casino Buenos Aires acordaron con la pa-tronal el desalojo a golpes de los trabajadores en lucha y la Unión Tran-viarios Automotor (UTA) rompió este año varias asambleas con mato-nes movilizados en colectivos que agredieron a los delegados”.

En este contexto, según Martínez, lo más común es que aquellos queno se resignan a someterse a las cúpulas deban actuar en la semiclandes-tinidad. “No sólo por las palizas -aclara-, sino también por otro tipo derepresalias. En el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), dirigidopor Armando Cavallieri, la práctica más utilizada para barrer con la opo-sición es hacer echar de la empresa a los postulantes a delegado de listasopositoras. El trabajador se dirige al sindicato para oficializar su candi-datura, el SEC se comunica con la patronal y la maniobra queda consu-mada”.

Cuando el empleador es el Estado, el conflicto surge, muchas veces,porque el sindicato es parte del armado político gubernamental. Los em-pleados del Banco Provincia, por caso, colisionaron en reiteradas oca-siones con una dirigencia que no apoyaba sus reclamos.

El Delegado General de la Seccional Buenos Aires, Santiago Etche-mendi, afirma al respecto: “Como nuestro lugar de trabajo depende delgobierno provincial, el sindicato bancario se pone del lado de ellos y anosotros nos impide actuar”.

Tanto Martínez como Peralta coinciden en que el cambio sólo va a lle-gar con una mayor participación de los trabajadores. Sin embargo, losdatos del Ministerio de Trabajo indican que esa posibilidad aún está lejos:sólo el 12 por ciento de las empresas de 10 empleados o más cuentan condelegados.

Juan Pablo Aznarez /

Emilia Falomir

Page 7: Domingo 2008 (1ra. edición)

Las consecuencias de la crisis para los ciudadanos de a pie

Habrá que ajustarse los cinturones

El fin de las Afjp bajo la lupa de los economistas

Consultados por Domingo, economistas

de distintas ideologías enumeran los

daños que provocará la debacle financiera

en los sectores de menores recursos.

En medio de una crisis financiera que tu-vo repercusiones en todas las economías

del mundo, el gobierno de Cristina Fernán-dez de Kirchner anunció sorpresivamente laestatización de las jubilaciones privadas y de-cretó así el fin de las Administradoras de Fon-dos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Aun-que la disposición todavía está pendiente desanción en la Cámara de Senadores de la Na-ción, se multiplican las polémicas entre losespecialistas en la materia.

“Creo que el sistema de capitalizacióntenía serias dificultades para asegurar be-neficios dignos a los trabajadores –señalaBleger–, pero una reforma tan profunda y

Los titulares de los diarios refle-jan cotidianamente los vaive-

nes de la crisis financiera que afec-ta al mundo entero con alarmantesnoticias sobre la caída de las bolsasde Estados Unidos y Asia o de es-caladas en el valor del dólar. Es sa-bido que la recesión tendrá efectostanto sobre los empresarios comosobre el Estado, pero son los ciu-dadanos comunes quienes, sincomprender las complejas reglasque rigen la actividad económica,sufrirán en carne propia las conse-cuencias.

“La profunda crisis global quevive el capitalismo se refleja so-bre todo en los elementos finan-cieros, como las bolsas y el dó-lar, y todavía el impacto sobre lossectores sociales menos favore-cidos no se ha hecho sentir”,señala el economista y ex asesoreconómico financiero del BancoCredicoop, Leonardo Bleger, yañade: “Lamentablemente, senotará a la brevedad un menor ni-vel de actividad que inevitable-mente se traducirá en la desace-leración en la creación de pues-tos de trabajo, en mayor cantidadde despidos y en crecientes difi-cultades para conseguir aumen-tos de sueldos”.

“Esta situación va a generarcambios en el empleo, como lareducción de la jornada laboralde los obreros y empleados y laprecarización del trabajo”, sos-tiene el economista y periodista,Julio Sevares, quien apunta

además que la mano de obra ennegro, “se encuentra en nivelesdel 35 por ciento y seguramenteva a aumentar porque las empre-sas van a insistir en la política detomar personal en forma tempo-raria o no registrada”.

Los números le dan la razón:recientemente, la compañía au-tomotriz de capitales francesesRenault anunció la suspensión dela producción de su planta ubi-cada en la provincia de Córdoba,afectando así a sus más del miltrabajadores. Semanas antes, lafirma había decidido la interrup-ción de 350 contratos transito-rios. En la misma sintonía, la si-derúrgica Acindar apeló a otra delas medidas que suelen utilizarlas empresas en estos casos y dis-puso adelantar las vacaciones detodo su personal, luego de pro-nosticar una caída en sus ventaspara 2009 cercana a un 15 porciento.

“El mecanismo a través delcual se sentirán más los efectosde la crisis financiera es la res-tricción del acceso al crédito, quedisminuye la actividad económi-ca”, subraya Ricardo LópezMurphy, efímero ministro deEconomía durante la gestión deFernando De la Rúa. “Medianteesa baja se produce una caída enel nivel de empleo. Y como con-secuencia directa se deprimenlos salarios”.

Consultado sobre el panoramaa futuro, el presidente del De-

/7domingo 16 de noviembre de 2008

partamento de Política Social dela Unión Industrial Argentina(UIA), Daniel Funes de Rioja, noduda en pronosticar: “Parecieraque estamos en el Titanic, peronadie trata de esquivar algunosde los efectos del choque porqueson inevitables”. “Igualmente, elpanorama es complejo, pero notrágico”, se esperanza. “El ar-gentino tiene una cultura que lepermite estar más avispado parareaccionar y además, ya posee laexperiencia de la crisis del 2001,lo que en este caso es una venta-ja”, agrega.

Desde una perspectiva distinta,

Sevares hace hincapié en el dete-rioro de la economía que co-menzó con la desregulación fi-nanciera de los años ’80 y cita aun director del Banco de Inglate-rra en el siglo XIX, quien sostu-vo que “hay un momento en elque un montón de gente estúpidagana un montón de dinero estú-pido, lo destina a inversionesestúpidas y provoca una crisis”.

A la hora de cotejar la actualsituación con otros momentoshistóricos similares, el econo-mista e investigador del ConsejoNacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (Conicet),

Miguel Teubal, afirma que es po-sible compararla con la crisis delos años ’30, “por su carácter glo-bal”. Para paliar la recesión, pro-pone “apelar a un plan de obraspúblicas destinado a generar em-pleo”, algo similar a la opciónque plantea Leonardo Bleger:“aumentar el gasto público contrabajos de infraestructura”.

López Murphy, en cambio, ase-gura que la solución radica enimitar las acciones que tomaronlos países líderes, como “fortale-cer los bancos y los mercados decapital para que los ahorristas ten-gan confianza y no se produzcauna degradación del nivel de vi-da”, al tiempo que polemiza conlas medidas gubernamentales yseñala: “Lo que hicieron losKirchner es como si a un pacien-te que tiene una hemorragia sumédico decidiera sacarle sangre”.

Por su parte, el integrante delcolectivo Economistas de Iz-quierda (EDI), Eduardo Lucita,focaliza su análisis en la críticaal modelo capitalista y afirmacon pesimismo que “en el mejorde los casos, la creación de nue-vos puestos de trabajo se estan-cará”. Además, advierte sobre laposibilidad de que se potencie lapresión social para que el Go-bierno tome medidas en mediode la crisis. “Existe una tenden-cia a la concentración que partede la lógica del capital. Tiene quesurgir un marco social y políticoque tire el sistema capitalista a labasura o el capital se rearmará”,plantea. En la misma línea, Teu-bal no duda en señalar que la cri-sis “pone de manifiesto los ries-gos y las características nefastasdel modelo”.

Nicolás Parrilla / Claudio Pronesti /

Pablo Rodríguez / Julieta Roffo

estructural y que afecta a argentinos de és-ta y las futuras generaciones amerita un am-plio y profundo debate que debe involucraral conjunto de la ciudadanía”.

Por su parte, Funes de Rioja está con-vencido de que el traspaso de los fondos alEstado “va a generar efectos colaterales fi-nancieros en el ámbito local y éste es unmomento delicado que invita a evitar todoslos problemas adicionales que pueda gene-rar la crisis”. Sin embargo, aclara: “Esto noimplica abrir juicio sobre si la decisión estábien o mal, o que no se pueda tomar anteso después, pero sí que nunca debe adoptár-sela durante una recesión”.

Al respecto, Sevares dictamina: “El delas AFJP es un negocio financiero perver-so, que nunca tendría que haber existido,pero una cosa es que exista un tumor y otramuy distinta es la forma y oportunidad pa-ra eliminarlo, porque el paciente puede mo-rir en la operación”

En tanto, Alejandro Vanoli, economista

miembro del Grupo Fénix desde 2001,afirma que la decisión tomada “repara elincumplimiento de la Constitución Nacio-nal respecto de las jubilaciones e intentagenerar mejoras para los jubilados actua-les y futuros” y considera que el traspasoes necesario ya que “evita el drenaje de re-cursos que reparen la rentabilidad me-diante subsidios”.

Si bien existen posiciones enfrentadasentre los economistas consultados, lascoincidencias son generalizadas en tornoa la necesidad de introducir regulacionesestrictas con el objetivo de garantizar quelos fondos –que ascienden a 95.000 millo-nes de pesos– no sean utilizados para finesdistintos. “Es la única manera de asegurarjubilaciones dignas. De lo contrario, seafirmaría la interpretación de que la medi-da tiene la única finalidad de hacer caja”,enfatiza Teubal.

Dispuesto a no dejar pasar ni una comade la iniciativa oficial, el ultraliberal López

Murphy aprovecha para disparar municióngruesa contra el kirchnerismo: “El robo sofisticado de los ahorros provisionales –asídefine a la estatización– agrava los proble-mas para acceder a la asistencia crediticia.El dinero de las AFJP financiaba los crédi-tos para consumo, ahí estaban invertidoslos ahorros de la clase pasiva”, se exalta, yañade: “La tentación de robarse el dineroes inmensa y esta dirigencia política no vaa desperdiciar el tener miles de millones depesos a su disposición”.

Más cauto, el economista e investigadortitular del Centro Interdisciplinario para elEstudio de Políticas Públicas (Ciepp),Rubén Lo Vuolo, aclara que el traspaso “lle-va implícito la necesidad de ingresos fisca-les” y subraya: “En este país nunca es posi-ble saber lo que pasa porque lo que mandanal Congreso no es un presupuesto serio”.

Nicolás Parrilla / Claudio Pronesti /

Pablo Rodríguez / Julieta Roffo

Adhesiones y temores

por el traspaso de las

jubilaciones privadas al

Estado Nacional.

Page 8: Domingo 2008 (1ra. edición)

Horacio Giberti cuestiona al sector rural

“Los pequeños productoresquedaron peor que antes”

“El Gobierno tenía un plan económico y social del que hoy carece.”

El ex secretario de

Agricultura apoya

las retenciones.

el país

¿El Gobierno se equivocó enpolarizar en el conflicto por

las retenciones móviles? –Sí, porque esa confrontación es

el principal factor del actual debili-tamiento del kirchnerismo. El pro-blema fue que no informaron bien

–¿Cuál fue el papel de los me-dios de comunicación durante lasprotestas del agro?

–Con su complicidad, la socie-dad recuperó una serie de mitos, en-tre los cuales está la vieja idea deque los productores rurales se sa-crifican por todo el país. Sin em-bargo, los ruralistas no pueden ex-plicar por qué conforman el sectorque más bajos salarios y mayor can-tidad de accidentes de trabajo tiene.Pido que por lo menos no se creanlos santos que preconizan ser.

–¿Las retenciones móviles sonpara redistribuir el ingreso o au-mentar la recaudación?

–Personalmente, comparto lapolítica de retenciones sobre la ren-ta extraordinaria, aunque tengo misdudas acerca de la finalidad quedarán a los fondos.

–¿El Gobierno debió negociardesde el principio?

–De ninguna manera. No com-parto la idea de reconocerle al sec-tor rural una personería similar a ladel Estado. Sus dirigentes se creenlos dueños de la verdad, pero no laconocen. El Gobierno no puede sen-tarse a una mesa con los represen-tantes de un sólo sector del campo.

–¿Los ruralistas tienen un espí-ritu golpista o antidemocrático?

–No creo que sean golpistas u oli-garcas, pero sí son antidemocráti-cos porque están desgastando a un

Gobierno elegido por el pueblo yestán erosionando las instituciones.

–¿Qué visión tiene de los auto-convocados?

–Son la prueba de que las cuatroentidades que participaron del con-flicto no representan a todo el sec-tor, sino sólo al 4 por ciento que estáafiliado a ellas.

–Pero no todos los católicos vana misa…

–Es verdad, aunque también esinnegable que indica una debilidadde las entidades. Por otro lado, seríailógico, por ejemplo, que en un clubde fútbol una asamblea de no sociosdecidiera el nombre del nuevo di-rector técnico. Con los autoconvo-cados pasa lo mismo: no tienen per-sonería gremial y pretenden repre-sentar a todo su sector.

–¿Favorecía a los pequeñosproductores la Resolución 125?

–No creo. Igualmente, no secumplieron los beneficios que se leshabían acordado. Y con la baja delprecio de la soja y la crisis financie-ra mundial, quedaron peor que an-tes.

–¿Qué opina del titular de laFAA de Entre Ríos, Alfredo DeAngeli?

–Es una figura mediática que seautoalimenta y dudo mucho de sucapacidad intelectual. Lo he escu-chado decir disparates como queArgentina tiene que volver a un paísagroexportador. Además, es total-mente antidemocrático.

–Eduardo Buzzi, llamó a “des-gastar” al Gobierno. ¿Piensa lomismo que él?

–Todos los dirigentes ruralessiempre se terminan contradicien-do. Pero las palabras de Buzzi no lastermino de entender porque es unapersona muy pensante.

–¿Deben renovarse los funcio-narios de Agricultura o de Eco-nomía?

–Si tiene que haber un cambio,

debe ser total, de toda la cúpula depoder, porque toda responde a laPresidenta. Es más: no creo que elministro de Economía deba ser unafigura independiente.

–¿Qué haría si pudiera decidirlas políticas públicas agropecua-rias?

–Dependería del plan de Gobier-no.

–La ley agraria de 1963 de laque usted fue mentordisponía quelas tierras que no cumplían metasde productividad serían expro-piadas. ¿Podría aplicarse hoy?

–En ese momento se debía me-ter un cuchillo en la panza de losproductores para que cultivaranmás. En la actualidad, la mayoría delos campos cuidan más su produc-tividad por lo que no corresponderíaponer en práctica aquella ley.

–¿Cuáles fueron sus expectati-vas en 2003 con NéstorKirchner?

–Yo lo voté como un mal menorporque su Gobierno tenía un planeconómico y social del que hoy ca-rece. En ese contexto, es imposi-ble diseñar políticas agropecuariaseficientes. Como tengo 90 años, nose si llegaré a las próximas elec-ciones, pero no votaría al kirchne-rismo.

–¿Se identifica con el peronis-mo?

–No me considero tal, pero par-ticipé en un Gobierno justicialistasólo porque me identifiqué con suprograma político.

–¿Porqué duró tan poco su vo-to de confianza al ex presidenteCarlos Menem?

–Cuando él asumió, decidí par-ticipar, pero al poco tiempo salió a laluz todo lo que iba a hacer y desistí.Menem fue el presidente más des-carado de todos. Incluso, llegó a de-cir: “si hubiese dicho lo que iba ahacer no me hubiese votado nadie”.

Lucrecia Abalos

domingo 16 de noviembre de 20088/

Ulises Forte pega duro

“De Angelihizo campañacon Blumberg”El vicepresidente de la FAA

ventila las internas de la

entidad y critica al Gobierno.El traspaso de las Afjp al Estado ha divido las aguas enla Federación Agraria (FAA), una las cuatro entidadesdel agro que llevó adelante la protesta contra las reten-ciones móviles impulsadas por el Gobierno. Su vice-presidente segundo, Ulises Forte, critica la postura deltitular de la filial de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, jus-tifica la intransigencia del sector frente al Gobierno ypone en duda el verdadero objetivo de la estatización delas jubilaciones privadas: “Siempre estuvimos conven-cidos de que el Estado debe ser quien garantice la pre-visión social, pero en este caso no tenemos la certezaque la medida sea para asegurar el futuro de los argen-tinos”.

“La FAA funciona orgánicamente. Sin embargo, al-gunos dirigentes como De Angeli siguen su propia lí-nea: él, para hacer campaña, compartió todo un día deprotesta con Blumberg, un tipo que jamás va a pisar nues-tra entidad porque representa lo peor de la derecha ar-gentina”, sostiene.

Si bien el dirigente rural acepta que el entrerriano ten-ga un discurso más liberal que el de la Federación, nocomparte su militancia activa contra la estatización delas Afjp: “El protagonismo produce enfrentamientos”,sentencia. “De Angelisabe muy bien cuál esla posición de la FAAen ese tema. Si actúapor afuera de lo queresolvimos, la Federa-ción lo juzgará”, ad-vierte.

En cuanto al posi-cionamiento ante elGobierno, Forte de-nuncia la falta de ca-nales de diálogo: ”Só-lo hay unos pocos fo-ros en los que no sepuede preguntar ni debatir porque sus mesas siempre estánvacías. Encima, el secretario de Agricultura, Javier de Ur-quiza, hace meses que desapareció del mapa”, plantea.

A diferencia del ingeniero agrónomo Horacio Giber-ti, quien sostiene que es una locura pensar que el Go-bierno debe sentarse a negociar con un sector (ver notaprincipal), Forte justifica la dureza de los reclamos delos productores rurales durante el conflicto por las re-tenciones: “lo de Giberti es autoritarismo puro. Lo quenosotros quisimos fue aportar ideas para que se equivo-quen menos”.

“El aumento de las retenciones sólo sirvió para debi-litar la imagen del Gobierno. Pero la baja del precio in-ternacional de la soja hizo que nuestra situación volvie-ra a ser igual a la del día en que comenzó la protesta. Esmás: creemos que estamos incluso peor porque el triun-fo del sector se eclipsó por la crisis mundial y el Go-bierno sigue sin diferenciar a un chacarero de un grupofinanciero volcado a la cosecha de soja, como los Gro-bocopatel”, señala.

Según Forte, el Gobierno no tiene políticas agrope-cuarias definidas. En este sentido, critica el presupues-to para 2009 aprobado por el Congreso: “Se trata de unamentira porque estima un precio de la soja a 500 dóla-res la tonelada cuando está a 350. Este nuevo escenarioes una manotazo a las cuentas de la Nación”.

Lucrecia Abalos

“El Gobierno siguesin diferenciar loque es un chacarerolaburante de un grupofinanciero volcado ala cosecha de sojacomo Grobocopatel.”

Lucrecia Abalos

Page 9: Domingo 2008 (1ra. edición)

Brasil es uno de los países sudamericanos más golpeados por la crisis financiera internacional

Las penurias de un gigante que tambalea

Oportunidad histórica para la izquierda salvadoreña

La crisis impactará en el precio de cultivos como la soja.

Bajará el precio de

los commodities,

disminuirá la tasa

de crecimiento

y las exportaciones.

Tras una cruenta guerra civil que dejó miles de muertos, hoy está cerca de llegar algobierno por la vía democrática.

La crisis de la economía globalya impacta sobre Brasil, que el

año próximo experimentará unanotable reducción en su nivel de ex-portaciones, su tasa de crecimientoanual y en los precios de la soja ydel hierro.

El consumo de bienes durablestambién insinúa ya una leve caída,hecho que se refleja en las declara-ciones de Rosángela Alvez, opera-ria de una fábrica de autopartes:“Las financieras aumentaron lasexigencias para acceder a un crédi-to y acortaron los plazos de finan-ciamiento para la compra de bienesmuebles e inmuebles y en el últimomes también aumentó el precio delos alimentos que integran la dietabásica de mi familia”.

No obstante, para ella y millonesde brasileños, la imagen del presi-dente Luiz Ignacio Lula da Silva noresultó afectada por la derrota quesufrió el Partido de los Trabajado-res (PT) en las elecciones munici-pales de octubre, tanto en San Pa-blo –la ciudad más grande– comoen distritos de la importancia de Rióde Janeiro y Porto Alegre. Recien-tes encuestas confirman que siguecontando con el apoyo de las clasesbajas y medias-altas.

El plan “Bolsa Familia” es el

E l 15 de marzo del año próximose llevarán a cabo las eleccio-

nes presidenciales en El Salvador y,a diferencia de lo sucedido en las úl-timas dos décadas, el opositor Fren-te Farabundo Martí para la Libera-ción Nacional (Fmln) se impone porun 15 por ciento de diferencia sobrela gobernante Alianza RepublicanaNacionalista (Arena), según una en-cuesta realizada recientemente porla Universidad Tecnológica de esepaís centroamericano.

Además, en enero del año pró-ximo se elegirán diputados y al-caldes, cargos para los que elFmln también resulta favorito enlos sondeos.

En El Salvador, donde el pre-sidente es elegido en forma di-recta y ejerce su cargo durantecinco años, Arena controla el Po-der Ejecutivo desde 1989. Esa or-ganización se identifica con elconservadurismo político y el ne-oliberalismo económico, enfati-za los derechos individuales y el

respeto a la propiedad privada, yse vincula con el Partido Repu-blicano estadounidense.

En la vereda de enfrente, elFmln, un conglomerado de iz-quierda, participó a través de lasorganizaciones político-militaresque lo integran en la guerra civilque se desarrolló entre 1980 y1992 y luego se afianzó en la le-galidad, hasta alcanzar una nota-ble gravitación en el parlamento.

Las cifras publicadas en pe-riódicos locales como El diariode hoy otorgan menor ventaja(3.7 puntos porcentuales) a lafórmula integrada por el perio-dista Mauricio Funes y SalvadorSánchez Cerén (Fmln) respectode la dupla conformada por Ro-drigo Ávila y Arturo Zablah(Arena). De los datos aportadossurge que el potencial votante deizquierda es, en general, de se-xo masculino e ingresos inferio-res a los 200 dólares, mientrasque la mayoría de las mujeres

elegirían al partido de derecha.Sin embargo, tanto la Universi-

dad Tecnológica, como la Católi-ca y la Francisco Gavidia, consi-deradas por el diario local Colati-no como “independientes y pres-tigiosas”, aseguran que la inten-ción de voto del Fmln es de 45.6por ciento y de 30.4 para Arena.

Con el transcurso de la inci-piente campaña, el interés delelectorado aumentó y se redujo elnúmero de indecisos. Esto suce-de en un contexto de marcadasdesigualdades socio-económicas

que tienden a agravarse ya quemuchos salvadoreños que vivenen Estados Unidos han perdido suempleo por la crisis financieraglobal y ya no podrán enviar re-mesas a sus familias. Esos ingre-sos representan el 19 por cientodel PBI de El Salvador.

Los voceros de Arena argu-mentan que el modelo económi-co propuesto por el Fmln con-frontaría con la política imperan-te en Estados Unidos, lo que con-tribuiría a debilitar la economíanacional. No obstante, según Co-latino, la derrota del republicanoJohn McCain el pasado 4 de no-viembre daría por tierra con lahipótesis arenista.

En el último mes, la campañase vio afectada por enfrenta-mientos y acusaciones graves. El6 de noviembre, presuntos mili-tantes del Fmln bloquearon la ca-ravana de Ávila e hirieron a unactivista en el municipio de Me-anguera. Por su parte, el repre-

sentante del Fmln, Sigfrido Re-yes, acusó al candidato de Arenade estar detrás de las acciones delmovimiento Fuerza Solidaria,que ataca a Funes mediante spotspublicitarios. “Es un grupo de fa-chada, no tiene existencia serialegal ni formal y está financiadopor Arena”, denunció Reyes.

Ante esta situación, FernandoSáenz Lacalle, arzobispo de SanSalvador, decidió hacer un llama-miento a los partidos para que im-pere la tolerancia y se respete in-condicionalmente el pacto de noagresión firmado el mes pasado.

A cuatro meses de los comi-cios, el escenario salvadoreño sepresenta conflictivo aunque no-vedoso, ya que el Fmln, que de-sarrolló durante años la insurgen-cia rural y urbana y estuvo a pun-to de tomar el poder, accedería es-ta vez al gobierno por la vía de lainstitucionalidad democrática.

Julieta Roffo / Jazmín Bullorini

Lo cierto es que, más allá de lasresoluciones de la Cumbre del G 20que concluyó en la ciudad paulistael domingo pasado, Brasil debeafrontar serios problemas quecondicionan su economía domés-tica.

“Hay que reforzar los vínculoscomerciales con la Unión Europea,que poseé un mercado internomayor que Estados Unidos, yexportar a China productos con altovalor agregado, como es el caso delos aviones comerciales”, señala elexperto Flavius de Vasconcelos, enel número de octubre de la RevistaIndustrial de Minas.

“También se debe impulsar elPlan de Aceleración del Creci-miento ( PAC) para crear obras deinfraestructura prioritarias quegeneren empleo y un mayor flujo delas riquezas nacionales”, concluye.

De las medidas que adopte elgobierno de Lula para enfrentar lacrisis internacional dependerá quelos brasileños le ratifiquen laconfianza en las próximas elec-ciones nacionales de 2010.

Según las encuestas, el sin-dicalista que accedió a la presiden-cia no ha logrado proyectar sucarisma en los eventuales postu-lantes del PT. Por lo tanto, elfavorito es el gobernador de SanPablo y líder del opositor Partidode la Socialdemocracia Brasileña,José Serra, quien se esfuerza porregenerar una alianza de centroderecha como la que le permitió aFernando Henrique Cardosoacceder a la presidencia en 1994. Siello ocurriera, otros vientos podríansoplar en Sudamérica.

Silvina Della Gaspera

principal proyecto social del go-bierno petista para combatir el ham-bre y la pobreza. Sus beneficiarios,familias extremadamente pobres,tienen un ingreso per cápita que nosupera los 60 reales mensuales.

También acceden a él aquelloshogares con un nivel de ingreso queno supere los 120 reales, siempreque en su composición haya niñosy adolescentes de hasta 15 años, in-cluídas gestantes o madres queamamanten.

Ediene Leticia da Fonseca, nutri-cionista y asistente social en MinaisGerais, explica los alcances de otroprograma impulsado desde el Mi-nisterio de Desarrollo Social del Go-

bierno Federal para paliar el hambrey la desnutrición: “ En los barriosmás pobres de la ciudad existen cin-co comedores que sirven 250 platospor día con comidas balanceadas y aprecios simbólicos”.

Las cocinas y utensillos son do-nados por el gobierno federal y tam-bién funcionan en lugares estraté-gicos de esa localidad restaurantespopulares donde se puede almor-zar por un real y cenar por la mitadde ese valor. “El municipio finan-cia el 25 por ciento del costo de am-bos programas y el resto es aporta-do por el Estado Federal”, agregada Fonseca.Aunque el salario mínimo no

garantiza condiciones de vidadigna, los brasileños experimen-taron durante 2008 una fuertedemanda de mano de obra y unadisminución del trabajo informal,especialmente en la industriaautomotriz y en la construcción.Miguel Abreu de Souza e Silva, in-geniero de fábrica de una las prin-cipales proveedoras de radiadoresde Fiat, sostiene que “el sector au-tomotriz batió récords de venta du-rante años, lo que determinó que lasfábricas establecieran más turnosde trabajo, con la obligación de con-tratar mayor número de operarios,aunque con la crisis no sabemosque va a pasar”.

/9domingo 16 de noviembre de 2008

Gentileza Clarín

Page 10: Domingo 2008 (1ra. edición)

Anuncian un nuevo 11 de septiembre

Las torres vuelven a levantar polvo

La insólita hipótesis del atentado cobra nueva fuerza.

A poco más de siete años del 11-S,

son muchos aún los que descreen

de la versión oficial de los hechos.

internacionalesEl Congo y Somalía en crisis

África devastada Son constantes las luchas armadas

en el Congo, el maltrato de la

salud y la piratería en Somalía y los

asesinatos rituales en Burundi

En el centro del continente, la República Democrática del Congovive desde hace décadas la brutal contienda entre las etnias tutsiy hutu, que provocó cinco millones de muertos y una cifra supe-rior de desplazados en los últimos diez años.

En agosto se rompió el alto el fuego que había pactado el pre-sidente congoleño, Joseph Kabila, con el líder tutsi Laurent Nkun-da. Así, unas 250 mil personas fueron expulsadas de la ciudad deGoma, que limita con Ruanda.

Las versiones oficiales, sostenidas por los países centrales, sebasan en los argumentos que esgrime Nkunda para acusar a Ka-bila de apoyar a la etnia hutu ruandesa, muy activa durante el ge-nocidio de 1994.

Sin embargo, el periodista del diario londinense The Indepen-dent , Johann Hari, coincide con su colega de rebelion.org, Ma-ximiliano Sbarbi Osuna, en señalar que la riqueza mineral delCongo, que cuenta con enormes reservas de oro, diamantes, coltán– muy utilizado para fabricar celulares, videojuegos, fibra ópticay tecnología espacial – y casiterita, es la motivación más impor-tante para hacerse fuertes en una región que interesa especial-mente a Estados Unidos.

La guerra ha devastado económicamente al país africano y, pa-ra su recuperación, China le ha brindado un apoyo económIcoque occidente le retaceó. Por ello, según estos analistas, los es-tados que lideran la ONU–con un ominoso pasado co-lonialista– estiman impor-tante debilitar esta alianzaque podría conducir a un ma-yor encumbramiento de loschinos como potencia global.

La declaración de Nkun-da, quien anunció que des-conocería un llamamientode paz hasta tanto el presi-dente Kabila revise losacuerdos firmados con Chi-na, le otorga coherencia a lahipótesis de los periodistas,que sostienen, además, que Estados Unidos apoya las accio-nes de la Ruanda tutsi.

Al este del continente, Somalía, según un informe de la revis-ta alemana Gorleben Rundschau, se ha convertido desde los añosochenta en uno de los depósitos de deshechos nucleares más im-portantes del mundo.

El uranio, el cadmio, el plomo y el mercurio que, entre otrascosas, arrastró el tsunami de 2004, generaron sobre todo infec-ciones respiratorias, hemorragias intestinales y muertes repenti-nas en la población, tal como indica una publicación del Progra-ma de la ONU para la Protección del Medioambiente (Unep). Sinembargo, todavía no se puso en marcha una política que puedaevitar este impacto.

Los constantes ataques de los insurgentes islámicos, que con-trolan gran parte del sur y centro somalí y avanzan sobre la ca-pital, Mogadiscio, debilitan a un colapsado gobierno. Este esuno de los factores que explican la impune oleada de ataques pi-ratas que se producen en las costas del océano Índico y que handesbaratado 35 barcos cargueros y pesqueros en lo que va delaño. La Unión Europea (UE) decidió enviar desde diciembrebarcos de guerra a las costas del país africano para evitar los sa-queos, en lo que representa la primera operación naval del blo-que regional.

Finalmente, en Burundi, las autoridades han decidido prestarespecial protección a los albinos, ya que insólitamente se los per-sigue para capturarlos y utilizarlos en asesinatos rituales.

“Se dice que venden sus partes del cuerpo en Tanzania yque al ponerlos sobre minas de oro, este sale a la superficie”,contó Richard Ciza, un burundés que escapó de la persecu-ción, a la revista española Umoya, especializada en el conti-nente africano.

Julieta Roffo

domingo 16 de noviembre de 200810/

La reciente victoria de BarackObama en las elecciones presi-

denciales norteamericanas no sóloplantea interrogantes en torno a có-mo los Estados Unidos capearán lacrisis financiera mundial, sino quetambién genera inquietudes acercade qué manera el nuevo gobiernodemocrático afrontará lo que el bus-hismo ha definido como “terroris-mo internacional”, bandera bajo lacual fueron militarmente interveni-das Afganistán e Irak.

Al respecto, durante la campañapresidencial Obama declaró comoprincipales enemigos a “Al Qaeda ylos talibanes, que quieren atacarnuestro país y tienen una ideologíaperversa, por eso tenemos que ir porellos”.

La presunción de un segundo 11-S se ha convertido en parte integralde la doctrina militar estadouni-dense, la cual indica que el ejércitode ese país debe responder preven-tivamente a la amenaza, a tal puntoque desde 2001 en adelante el gas-to militar se incrementó en cien bi-llones de dólares.

Según un informe realizado porMichel Chossudovsky, profesor deEconomía canadiense, altos fun-cionarios de la administraciónBush, entre los que figura el vice-presidente Dick Cheney, han dado aentender en forma un tanto inciertay tendenciosa la posibilidad de unsegundo gran atentado.

“El enemigo que nos golpeó el

11-S sigue siendo letal y está pla-neando golpearnos de nuevo”, di-jo el propio Cheney en 2006, en de-claraciones que según Chossu-dovsky sólo intentan manipular ala opinión pública para que susten-te otro capítulo de la guerra globalcontra el terrorismo, un pretexto pa-ra galvanizar el apoyo público ha-cia la intervención militar en Orien-te Medio.

“Desde la Casa Blanca, el Pentá-gono y el Departamento de Seguri-dad Interior de los Estados Unidos,se indica la existencia de un cre-ciente consenso sobre la necesidady la inevitabilidad de un segundoataque dentro del país del norte”,señala Chossudovsky.

Pero las sospechas no sólo giranen torno de un nuevo atentado:Thierry Meyssan, autor de La terri-ble impostura, afirma que los suce-sos del 11-S “fueron el fruto de uncomplot en el interior del complejoindustrial militar estadounidense”,es decir que la verdadera causa dela caída de las torres gemelas “fueun autoatentado”.

Refuerza esta línea, la AgenciaContracorriente de Cataluña, cu-yas observaciones parecen surgirde la Agencia Británica de Televi-sión (ITN) y sostiene que “lo quevimos por televisión el 11 de sep-tiembre de 2001 fue un atentadoconvertido en espectáculo, pero loque realmente sucedió fue un gol-pe de estado cuyas víctimas fue-

ron civiles norteamericanos”.El informe analiza la improbabi-

lidad de que aviones comercialeshayan podido derribar edificios queestaban preparados para soportar elimpacto de aviones del doble de ta-maño de los Boeing que se estrella-ron contra las torres, y pone el acen-to en la llamativa conexión comer-cial del principal acusado, OsamaBin Laden, con la familia Bush.

En la misma sintonía, Zeitgeist,documental sin fines de lucro queya fue visto por más de cinco mi-llones de personas en Internet através del portal Google Videos,sostiene la idea de autoatentado alrechazar la teoría de que el fuegocausó la caída de las torres, tal co-mo concluyó la Comisión del 11-Sen su informe final.

Según este film, el desplome seprodujo desde adentro, ocasionadopor la dinamita thermita, utilizadapara realizar demoliciones progra-madas. Esta versión se condice contestimonios de empleados delWorld Trade Center que afirman ha-ber escuchado una serie de explo-siones dentro del edificio, primeroen el subsuelo y luego dos más enlos pisos medios, segundos despuésde que el primer avión impactaracontra la torre uno.

En medio de estas sospechas, elnuevo presidente norteamericano de-berá optar por retirar las tropas de Af-ganistán e Irak, o continuar con laspolíticas expansionistas del todavíapresidente Bush, una difícil decisiónsi tenemos en cuenta las heridas in-ternas de una sociedad que se deba-te entre el miedo y la poca credibili-dad de sus últimos gobiernos.

Claudio Sebastián Pronesti

Los grandes recursos minerales del Congo explican el interés de las potencias occidentales porocupar tierras y neutralizar la influencia china.

Page 11: Domingo 2008 (1ra. edición)

Coletazos de la crisis financiera mundial

Ola de protestas enItalia por la educación

Berlusconi apuesta al ajuste y criminaliza la inmigración

Un movimiento social sin precedentes

se opone al fuerte ajuste de gastos que

impulsa el gobierno de Silvio Berlusconi.

No hay oposición. Parecería quetoda Italia está a favor de lo que

los medios de comunicación hanbautizado como onda anómala (olaanormal), un movimiento masivode estudiantes, padres y docentesque resiste un recorte del presu-puesto educativo de casi 10 mil mi-llones de euros que el primer minis-tro Silvio Berlusconi busca imponerpara los próximos cinco años. “Como el Gobierno no ha consul-tado a las partes involucradas, he-mos salido a las calles a protestar”,explica Roberto Iovino, coordina-dor nacional de la Unión de Estu-diantes, la asociación más grande dela península.

“Lo interesante del fenómeno essu amplitud: padres que ocupanpacíficamente las escuelas, profe-sores que dan lecciones en las callesy, sobre todo, miles de estudiantesque luchan por un futuro que no losobligue a dejar el país”, observa Ga-briella Giorgetti, responsable depolíticas internacionales de la Fe-deración de Trabajadores del Cono-cimiento, el mayor sindicato del ám-bito educativo.

La energía de la onda se dispersapor las plazas, por la web, en las uni-versidades, en todos lados menos enlas tapas de los diarios locales. Allí,en general, todo es crítica y pesi-mismo. “En los medios de comuni-cación la información es confusa ygenera certezas infundadas”, expli-ca Francesco Volonnino, un alum-no de la universidad romana de LaSapienza que está filmando un do-cumental sobre el movimiento.

Una visión con la que coincideAnna Rivelli, maestra de la ciudadde Potenza que enseña desde hace22 años y cobra 1.500 euros por mes,un salario que está muy por debajodel promedio europeo: “El perio-dismo ha presentado como una re-forma algo que no lo es. En realidad,el Gobierno está privatizando la edu-cación para favorecer al sector pri-vado”, subraya.

Su colega Stefano Micheletti esprofesor de arquitectura del LiceoArtístico de Venecia y durante 24años fue contratado al comenzar elciclo lectivo y despedido al finali-zar. Uno de cada cinco docentes seencuentra en la misma situación.“No será necesario echarnos, bas-tará con no renovarnos el contrato.Alrededor de 200 mil perderán suspuestos”, destaca.

Para reducir más aún los costos,se procederá a disminuir la carga ho-raria y se aumentará el número dealumnos por clase. Además, las es-cuelas podrán convertirse en funda-ciones si así lo disponen los consejosacadémicos.

El recorte se suma a otras deci-siones polémicas de Berlusconi, co-mo la llamada “Operación callesseguras”, que dispone la militari-zación de las grandes ciudades, laspolíticas de inmigración que han si-do tildadas de fascistas por la opo-sición (ver recuadro), o la estatiza-ción de la deficitaria compañía aé-rea Alitalia.

La movilización más numerosaconvocó a un millón de personas elpasado 30 de octubre. Si bien parti-ciparon los sindicatos y la oposición

de centroizquierda –que impulsa unreferéndum sobre el tema-, “el mo-vimiento es apolítico porque el ob-jetivo es común y popular”, aclaraVolonnino.

Los cambios que la onda resisteno son solamente económicos: elGobierno preveé otras medidas, co-mo la evaluación de la conducta pa-ra la aprobación del año escolar o lacreación de clases especiales paralos hijos de inmigrantes. “En la prác-tica, se bloqueará el acceso a la edu-cación”, asevera Giorgetti.

“Nosotros no pagaremos su cri-sis”, ha sido una de las consignasmás repetidas por los protagonistasde la onda. Habrá que ver dónderompe está ola que tiene como tras-fondo el crack financiero mundial yuna economía local en picada.

Lo cierto es que los estudiantesprometen llevar sus protestas hastalas últimas consecuencias. Comoaclara Volonnino, “obedecer ya noes más una virtud”.

Juan Pablo Parrilla Branda

/11domingo 16 de noviembre de 2008

Inmigración y xenofobia

“Nunca un italiano tuvo miedo a la diversidad. El Gobierno apro-vechó un período de debilidad económica para convencernos deque la inmigración es un peligro y así esconder sus beneficios”,sostiene Eugenio Bálsamo, un consultor especializado en el tema,para explicar la ola de ataques racistas en Italia.Mientras las noticias de agresiones físicas contra inmigrantes soncada vez más cotidianas, el Gobierno aprovecha la sensación de in-seguridad para encarar una dura campaña contra ellos. La secesio-nista y racista Liga del Norte, uno de los principales aliados del go-bierno de Silvio Berlusconi, es la gran promotora de las medidas.“Necesitamos mano de obra extranjera para sacar el país adelante,pero llegamos al extremo de tomar las huellas digitales a los niñosgitanos, como hicieron los nazis. Nos hemos convertido en un paísxenófobo”, asegura Vizenzio de Angelis, un jubilado dedicado a laayuda social a inmigrantes. En este contexto, el Gobierno ha impulsado la llamada “Operacióncalles seguras”, que dispone el despliegue del Ejército en los cen-tros urbanos. La medida preocupa a muchos italianos porque, co-mo afirma Balsamo, “cuando los militares tienen poder de policía,la democracia se encamina a fracasar”.

Juan Pablo Parrilla Branda

Conflicto en Euskal Herria

La violencia dela opresiónEl gobierno español niega

una consulta popular y

persigue a partidos de izquierda.“Armak kenduko dizkidate, eta eskuarekin defendituko dut ni-re aitaren etxea” (Me quitarán las armas y con las manos defen-deré la casa de mi padre), en esta expresión del poeta bilbaíno Ga-briel Aresti se sintetiza la actualidad del país vasco.

El pasado 25 de octubre, el gobierno español le quitó al pue-blo un arma fundamental para manifestarse a favor de su histó-rica pretensión soberana al negarle una consulta popular novinculante en la que se preguntaría sobre la necesidad o no delograr un final consensuado de la violencia de la organizaciónETAy de una negociación entre los partidos políticos sobre elejercicio del derecho a decidir en relación con España.

Al respecto, el parlamentario del Partido Nacionalista Vas-co (PNV), Joseba Egibar Artola, sostiene: “El Estado españoldebe reconocer una realidad distinta a la suya”, y cita comoejemplo el caso de Québec: “La corte Suprema de Canadá sos-tuvo que ese pueblo no tiene derecho a la libre determinaciónpero sí a ser consultado y de esa consulta surgiría una obligaciónconstitucional de negociar. ¿Porqué no es posible aquí?”, se pre-gunta. Cinco días después de lanegativa de Madrid, ETAllevó acabo su décimo atentado desdejunio a esta parte: hizo estallarun coche bomba en el campusuniversitario de Navarra (la re-gión vasca más cercana a Ma-drid) que dejó como saldo 28 he-ridos. En marzo, un concejal delgobernante Partido SocialistaObrero Español fue asesinadopor la organización.

“La violencia de ETAdaña ala imagen del pueblo vasco, que no le teme a la paz”, afirma elpresidente (Lehendakari) Juan José Ibarretxe. ”Vamos a conti-nuar con las iniciativas democráticas –concluye– una y otra vez,porque defendemos nuestros derechos desde hace dos mil años,antes de que se desatara la violencia”.

Para Roberto Oñederra, responsable de producción deradio Vitoria, “el estado español aprovecha las acciones deETApara deslegitimar al pueblo vasco”. Iñaki Anasagasti,ex diputado del PNV, agrega que al nacionalismo vasco sinestado, se le opone el nacionalismo español, “que no admi-te más soberanía que la suya desde un madrileñismo asfi-xiante”.

“El nacionalismo vasco es una voluntad, la nación es el ple-biscito permanente. Es una comunidad que quiere conservarsu identidad. Asu idioma, el euskera, no se le conoce origen.¿Por qué quieren conocer su fin?”, interroga Anasagasti.

Iñigo Lahuerta Hermoso es ingeniero informático y perte-nece a la primera generación que pudo ir a una escuela dondese enseña el euskera, prohibido durante el franquismo: “Esuna lengua histórica y debe conservarse”, afirma.

“Auna nación la hace su idioma”, refuerza Kontxi Bilbao,ex parlamentaria de Esker Batua (partido vasco gobernantejunto al PNVe Izquierda Unida), inhabilitada por cuatro añospor el Tribunal Supremo español por no haber aprobado la di-solución de Batasuna (partido ilegalizado que aglutina a la iz-quierda abertzale, la más vinculada con ETA).

En febrero pasado, el juez de la Audiencia Nacional de Es-paña, Baltasar Garzón, ordenó la detención de dirigentes deesa organización y el Tribunal Supremo ilegalizó las forma-ciones de la Alianza Nacionalista Vasca y el Partido Comu-nista de las Tierras Vascas (EHAK –PSTV).

Cuando el general Francisco Franco murió, en 1975, habíaen las cárceles 731 presos políticos vascos, hoy el número as-ciende a 750. Euskal Herria reclama autonomía para tener ju-risdicción en esa materia. Y para defender, con sus propiasmanos, la casa de su padre.

Arturo Bulian

Cuando el general Francisco Franco murió, en 1975, había en las cárceles 731 presos políticos vascos, hoy el número asciende a 750.

Gentileza Clarín

Page 12: Domingo 2008 (1ra. edición)

Los niños

Las denuncias de chicosperdidos ya son record

La mitad de los casos se da en la provincia de Buenos Aires.

Los niños y adolescentes de la Argentina

son víctimas de la ausencia del Estado

que sanciona y promulga leyes en favor

de los menores pero que no se aplican.

El rol estatal lo cumplen organizaciones

que se proponen llenar ese vacío.

sociedad

En lo que va de 2008 la canti-dad de chicos perdidos en la

Argentina asciende a 562 y seduplicó en los últimos 5 años.

Así lo demuestran las es-tadísticas de la Organización noGubernamental (ONG) MissingChildren Argentina, de cuyosdatos surge que las dos causasmás importantes son la crisis deidentidad y los conflictos fami-liares, y que más de la mitad delos casos se producen en la Pro-vincia de Buenos Aires.

La coordinadora de la ONG,Adriana Sellán, aseguró a Do-mingo que los principales moti-vos por los que se pierden loschicos tienen que ver con losproblemas de conducta en la eta-pa de adolescencia y la relacióncon los padres.

“Falta de comunicación y decontención, problemas en el co-legio y casos en que los papás noquieren que salgan con ese no-vio o novia y los chicos se ter-minan escapando”, detalló la co-ordinadora.

Según Sellán, otra de las cau-sas tiene que ver con las sus-tracciones parentales y los con-flictos matrimoniales en que unode los padres se lleva al hijo:“Hace poco encontramos a unanena que la madre se la había lle-vado a México”, reveló.

Mientras que para MissingChildren las cifras no paran decrecer, el Registro General deMenores Extraviados, creado en2003 por el Ministerio de Justi-cia para “centralizar toda la in-formación que poseen los juz-gados, organismos de minori-dad, fuerzas de seguridad y

ONG’s sobre niños extravia-dos”, no cuenta con estadísticasactualizadas.

La directora asignada enagosto, Cristina Fernández, to-davía no pudo asumir su cargo.“Estamos a la espera de la firmadel decreto para empezar a tra-bajar”, dijo una de sus asesoras,Belén Portillo.

“La realidad es que el regis-tro no tiene ni la cuarta parte detodas las denuncias que se hacenpor averiguación de paradero,por lo que no se puede saber lacantidad de chicos perdidos co-mo un dato cierto y refleje la ac-tualidad”, afirmó la coordinado-ra de Missing Children.

En la actualidad, las leyesprocesales de la Provincia deBuenos Aires, que tienen que vercon el tratamiento de los niños,establecen que los juzgados demenores no pueden interveniren los casos de los chicos perdi-dos o que se fugan del hogar ydeben derivar la atención a unservicio local de protección dederecho que depende de los mu-nicipios de la zona.

El juez de menores de La Ma-tanza, Rodolfo Brizuela, quienen su pasado fue un chico en si-tuación de calle, dijo a Domin-go que hoy los jueces ni siquie-ra pueden averiguar por qué unchico no está en su casa.

“No se nos permite que nosvinculemos a este tipo de cues-tiones. Solo podemos intervenircuando un chico comete un de-lito”, declaró Brizuela (ver en-trevista página 13).

Bruno Larocca

Yanina Rossi

domingo 16 de noviembre de 200812/

El gobierno de la provincia deBuenos Aires sigue sin im-

plementar la figura del Defensorde los Derechos de los Niños,Niñas y Adolescentes como lo es-tablece la Ley provincial de laniñez, sancionada en 2005.

El Defensor es el encargado develar por la protección de los de-rechos consagrados en la Consti-tución Nacional, en la Conven-ción sobre los Derechos del Niñoy en las leyes nacionales, yademás protege a los niños fren-te a las instituciones públicas yprivadas.

La directora del Comité Argen-tino de Seguimiento y Aplicaciónde la Convención Internacionalsobre los Derechos del Niño (Ca-sacidn), Nora Schulman, aseguróa Domingo que “el Estado no estápreocupado por la figura del De-fensor porque éste tendría comotarea interpelar a las autoridades ya la dirigencia política”.

Juan Pablo Cafiero, ministrode Desarrollo Social de la pro-vincia cuando fue sancionada laLey, afirmó: “La Defensoría yadebería estar funcionando, es vi-tal para supervisar el cumpli-miento de la Ley y la defensa delos pibes”.

La legislación provincial esuna adaptación de la normativanacional, reemplaza la antiguaLey de Patronato y plantea que laausencia de recursos materialespor parte de los padres no es cau-sa para la separación del chico desu grupo familiar. De esta mane-ra se pretende evitar la judiciali-zación de los niños.

Cafiero explicó a Domingoque “en la nueva legislación, laJusticia es la última instancia y esel Defensor de la Niñez quien de-be controlar a las institucionesprivadas y públicas que se rela-cionan con los chicos. Y frente asu ausencia, termina siendo unatarea que cumple de manera di-fusa el Ministerio de Desarrollo”.

Según Schulman, “los fuerosjuveniles funcionan con los vie-jos jueces de Menores que no sue-len estar preparados ni tienen losconocimientos necesarios, y en-tonces se genera un desfasaje en-tre lo que dice la Ley y lo que pa-sa en la realidad”.

“El sistema penal no es ni porlejos la mejor respuesta que el Es-tado les puede dar a los niños”,aseguró a Domingo GabrielPeñoñori, juez del fuero de res-ponsabilidad penal juvenil de SanMartin, uno de los cuatro distri-tos provinciales que se adaptarona la nueva legislación.

El defensor también se encar-garía de controlar el funciona-miento de los Servicios Locales deProtección de Derechos, organis-mos encargados de buscar las al-ternativas para evitar la separacióndel niño de su familia y que de-

berían funcionar en todos los mu-nicipios de la Provincia de BuenosAires, según lo establece la Ley.

El ex ministro Cafiero consi-dera que “muchos distritos estánpenetrados por el discurso de lamano dura y son remisos a ha-cerse cargo de la población in-fantil y juvenil, por lo que no fir-man los convenios para crear losServicios Locales, y al no existirel Defensor de la Niñez no haynadie que los obligue a hacerlo”.

Schulman, de Casación, afir-ma que “los municipios tienenuna concepción equivocada, cre-en que con sus direcciones deniñez alcanza y no se comprome-ten con el nuevo sistema”.

Ante la ausencia de políticaspúblicas, los organismos no gu-bernamentales no son supervisa-

dos y siguen albergando niños po-bres. “Muy lentamente la niñez seestá desinstitucionalizando, peroaún no hemos llegado a los están-dares mínimos que querríamos”,dice la directora del Comité.

La licenciada en Trabajo SocialMaría José Maciel, integrante delEquipo Técnico del Servicio Zo-nal de San Martín que tiene a car-go los Servicios Locales de seismunicipios de la región norte, ase-gura que “la falta de programasmunicipales y la ausencia de la in-fraestructura necesaria dificulta eltrabajo de los profesionales”.

La Ley Nacional establece losrequisitos y las funciones a de-sempeñar por el Defensor de laNiñez y determinaba un plazo de90 días dentro de los cuales éstedebía ser designado. Sólo la pro-

SXC

Gentileza Clarín

AFP Photo/Juan Mabromata

Page 13: Domingo 2008 (1ra. edición)

Aunque la Defensoría de Córdoba es la única quese puso en marcha en el marco de la Ley de In-

fancia nacional, su titular, Héctor David, asegura que“mientras los gobiernos no tomen conciencia de quees necesario invertir más en niñez, quedará muchopor hacer”.

Si bien las medidas de protección son responsa-bilidad de los Poderes Ejecutivos, “la defensoría cor-dobesa no recibió aún ningún apoyo concreto de laNación ni del Gobierno provincial”, aseguró David.

El abogado cuenta que pese a que han realizadoacciones conjuntas con organizaciones no guberna-mentales especializadas en determinados derechos,y con centros de salud y educativos para fortalecerredes, “el accionar de la institución es limitado por-que hasta hoy la Provincia no cumplió con el pre-supuesto que le corresponde a la Defensoría”.

Además de sus funciones de control del cumpli-

olvidados

En Córdoba existe la defensoría

“Hay que apostar a laeducación y prevención”El juez Rodolfo Brizuela vivió

una infancia muy dura. Alos 7años estuvo internado en un insti-tuto para chicos de la calle, pero le-jos de aquellos días, hoy está al fren-te del Juzgado de Menores 3 de LaMatanza, con la responsabilidad dedecidir el futuro de niños y adoles-centes que delinquen en la zona.

En medio de la discusión ini-ciada con la idea del Gobernadorde la Provincia de Buenos Aires,Daniel Scioli, de bajar la edad deimputabilidad de los menores, Bri-zuela piensa que esa medida “nosería acertada”.

“Esa no es la solución. Lo quese lograría es sumar una franja eta-ria muy importante de menores. Siahora no tenemos solución, ¿quépasaría si sumamos más chicos?”,explica el juez.

Para Brizuela las autoridades“deben darse cuenta de que tienenque apostar a la prevención, a laeducación y a la salud”.

“Tanto en la Provincia de Bue-nos Aires como a lo largo del paísno existe una política global de se-guridad”, añade el magistrado.

Según el juez de menores, exis-te una gran contradicción: “Se ha-bla de adherir algunos proyectoslegislativos y que se va a trabajarpara duplicar la capacidad de pla-zas para internar a los menores, pe-ro la Ley dice que ese debe ser elúltimo recurso”.

Piensa que en este país “estamosacostumbrados a hacer de la vidaun péndulo”, y que nunca encon-tramos “el equilibrio o el punto me-dio que nos lleve a sentarnos a dis-cutir, analizar y proyectar algo quenos permita un futuro para todos”.

“Un funcionario de la provinciadijo que en La Matanza se va ainaugurar un centro de condena pa-ra menores. ¿No será que estamospensando en condenar a los chi-cos?”, cuestiona.

Explica que dicen que van ainaugurar un instituto con capaci-dad para 160 chicos, pero no seríaun establecimiento con aulas, má-quinas para aprender a trabajar ocampo de deportes.

“Ahí habrá calabozos con puer-tas ciegas y sanitarios dentro de lamisma habitación”, asegura.

“Durante cuatro décadas mira-mos para el costado, tiramos la pe-lota para adelante y no hicimos na-da. Ahora que el agua nos llegó alcuello queremos resolver todo pa-ra ayer, y probablemente esto no seresuelva tan rápido”.

Brizuela quiere que los chicostengan escuelas y cobertura de sa-lud, fuentes de trabajo para el futu-ro y que se los pueda educar paraque sepan que todos somos iguales.

Dice que no quiere justificar elaccionar tremendo que cometie-ron algunos jóvenes, pero creeque tenemos que saber que “vie-nen de una vida muy dura, dondeellos fueron víctimas desde muychicos”.

Para Brizuela se debe educar yapostar a los muy chicos para queno caigan en el circuito delictivo yde los demás opina que se debe tra-tar “de rescatar todo lo que poda-mos, eso se llama prevención”.

Bruno Larocca /

Belén Ibar

/13domingo16 de noviembre de 2008

En primera persona

Los chicos que sufren la indife-rencia del Estado Nacionalcuentan como es su realidad.

En la estación Migueletes delFerrocarril Mitre, Pablo de 7años, cuenta: “Pedimos acá conmi hermana y a veces vamos ajugar en la Plaza de ahí atrás, pe-ro yo voy después de tener unosmangos, sino no como”.

La hermana de Pablo se lla-ma Mara y tiene 10 años. Diceque con su hermano vienen so-los porque “el viejo sigue hastaCapital con el carro y la viejatrabaja en casa; a veces me que-do a ayudarla, pero me gustamás estar en la calle”.

Mientras reparte el diario LaRazón en Retiro , Julia que tiene17 años, explica: “Estuve en unpar de casas –hogares de tránsi-to– pero no hice nada. Pasa quemi vieja esta loca y cuando seenoja me voy porque no tengoganas de escucharla”.

Julia tiene un hijo de dos añosy dice: “Lo tuve de muy chica,pero la mamá de Marco nosayudó”. Ahora vive en la Villa31 pero de chica durmió en lacalle: “Te miran mal por eso, pe-ro a mi nunca me importó”.

En uno de los varios galpo-nes que están detrás de la esta-ción Retiro, duerme Milagros,una nena de 7 años que dice:“Mis hermanos y yo dormi-mos ahí ahora. En casa estabamás bueno, pero nos vinimosacá con el carro y nos queda-mos”.

Milagros vivía hasta hace po-co en el conurbano pero semudó a un galpón en Retiro por-que le quedaba más cómodo pa-ra cartonear al padre, quiencuenta con ese dinero para com-prar la comida.

Leonardo Ayuso / Araceli Rimini

Ernesto José Suárez

vincia de Córdoba cumplió conésta determinación.

“La no designación del Defen-sor tiene una explicación política:no es una figura querida por los di-rigentes”, sostiene Schulman, yagrega: “En Córdoba se eligió pa-ra el cargo a una persona prove-niente de la Justicia y el sistema nofunciona bien porque no se respe-tan los intereses de los chicos quees para lo que está el Defensor”.

Para el juez Peñoñori, la Ley“genera un cambio de paradigmaque requiere una mirada más alláde la tradicional dicotomía entrepolíticas asistenciales y medidasrepresivas. No se puede trabajaren la aplicación de la Ley y al mis-mo tiempo sugerir una baja en laedad para la imputabilidad de losmenores”.

El magistrado agrega que “enuna sociedad injusta y frente ala ausencia de instituciones quevelen por los derechos de los jó-venes, va a ser más fácil lograrla excarcelación de un señor queatropella y mata a alguien quela de un chico que cometa un de-lito”.

En el mismo sentido se expre-sa Schulman cuando dice que elnuevo sistema puede funcionarpero adaptarlo requiere de un“cambio ideológico profundo” enla sociedad: “No sólo los exper-tos en niños sino la gente en ge-neral tiene que apropiarse de laley y entender que los chicos tie-nen derechos que merecen sercumplidos”.

Leonardo Ayuso / Araceli Rimini

Ernesto José Suárez

“En La Matanza abriránun instituto para chicos con calabozos,puertas ciegas y sanitarios dentro dela misma habitación.”

miento de las políticas públicas como de las ONGsque asisten a los niños, la Defensoría cuenta con unárea de promoción, capacitación y asesoramiento dederechos dirigida a toda la comunidad porque “nose puede defender lo que no se conoce”, explica Da-vid. La nueva Ley plantea que el destino de los chi-cos no se defina por la situación socioeconómica desu familia y para evitar la institucionalización de losniños pobres es necesario implementar políticas pú-blicas de inclusión social.

“Los poderes ejecutivos nacionales, provincialesy locales deben efectuar medidas que fortalezcan lafamilia y garantizar el acceso a los derechos básicosde manera que la pobreza no sea la variable de ajus-te de los niños”, concluye el Defensor.

Leonardo Ayuso /

Araceli Rimini /

Ernesto José Suárez

Gentileza Acción

Gentileza Acción

SXC

Page 14: Domingo 2008 (1ra. edición)

Crece en la Ciudad de Buenos Aires la cantidad de menores que se lesionan por la falta de contención

Cuando el cuerpo revela dolor interior

El Hospital Tobar García realiza una terapia de juegos al aire libre.

Malena descargaba su dolor con cortes en el cuerpo

Según los expertos,

son chicos que

buscan alivio por

medio de cortes en

su cuerpo.

sociedad

Aunque no existen estadísticaso investigaciones oficiales,

los especialistas en problemas dela minoridad coinciden que en queen los últimos años en la Ciudadde Buenos Aires creció la cantidadde casos de niños y adolescentesque se autoflagelan, al punto dellegar en algunos casos a dupli-carse entre una generación y otra.

Entre las causas de ese creci-miento, enumeran la falta de refe-rentes sociales, expectativas de fu-turo, crecimiento de la violencia in-trafamiliar y la falta de contenciónsocial, entre otros.

La falta de estadísticas impide te-ner una visión precisa, aunque en elconsultorio de los especialistas que-da demostrado que los casos van enaumento.

“Creció un 60 por ciento para chi-cos de 11 para arriba”, confirmó lajefa del Departamento de Niños yPúberes del Hospital Tobar Garcíade Barracas, Eloísa Barrientos, alfundamentar al crecimiento de lasautoagresiones.

La Psicóloga Nilda Battaglia, Co-ordinadora del sector adolescentesde consultorios externos del mismoHospital, aseguró que este aumentose debe a que los chicos se encuen-tran casi a la deriva.

Battaglia indicó que años atrás losclubes barriales o la escuela brinda-ban a los adolescentes la contenciónque no encontraban en su casa, o sino, los jóvenes se podían identificarcon una persona que servía de refe-rente.

El aumento de la violencia tam-bién influyó a que este tipo de prác-ticas resulte más frecuente. Aunqueel factor de socialización más im-portante sea la familia, las cuestio-nes sociales, culturales y educativas,se suman a lahistoria singular de ca-da chico, que es distinta en cada ca-so, según la especialista.

Los chicos que padecen estas pa-tologías se sienten abrumados porun estado emocional que les generauna sensación muy fuerte y la únicaforma que encuentran de sobrelle-varlo es causarse un daño. “Es sacarun dolor de adentro”, explicó lapsicóloga Sandra De Luca, quien tra-baja en la Red infanto-juvenil de Sa-lud Mental del Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires.

La psicóloga Laura Kurkosky, delCentro Privado de Psicoterapias,sostiene que es un trastorno de la per-sonalidad que tiene como carac-terística el satisfacer la sensación devacío que experimentan ante lasemociones intensas y que, muchasveces, encuentran en el dolor físico

“Con la sangre que perdía, libe-raba el dolor que sentía por den-tro”, confesó Malena Ontañón,una joven marplatense de 21 añosque pasó su adolescencia entre ladepresión y la confusión.

Todo comenzó en 1999 cuan-do falleció su mamá. Pasar el due-lo con su padre, convirtió su vidaen un calvario de angustia, ner-vios, peleas, y un hostigamientopsicológico constante, que con-sidera como las razones princi-pales que la llevaron a autoflage-larse.

“Soy adoptada ilegalmente:no se si me regalaron, me ven-dieron, no se lo qué pasó conmi-go”, planteó la joven en diálogocon Domingo. Frases agresivasde su padre, como “sos una mier-da porque la persona que te tuvonunca te quiso, hasta sos una hi-ja de puta”, se hicieron cotidia-nas.

Con ojos brillosos Malenacontó que su papá “sabía lo de loscortes, pero que nunca le im-portó”.

Para desahogarse se autolesio-naba con bisturí, papel, plástico,vidrio, y cuchillos. Aunque se res-guarda diciendo que lo hacía ba-jo cierto grado de inconciencia,confiesa que por momentos sólose cortaba por placer.

“Me considero una persona fría

y a la que le gusta la sangre”, se de-finió Malena que además nunca ledio impresión sus cicatrices.

Antes de lastimarse, preparabatodos los objetos para desinfectar-se: gasas, alcohol, tela adhesiva yagua de alibur. Las partes que elegíapara contarse eran los brazos, tobi-llos, caderas, y llegó hasta practi-carse extracciones de sangre por simisma.

Dentro de su reducido grupo deamigos, hay chicas anoréxicas ybulímicas. “Ellas, como yo, se au-

toflagelaban porque estaban dis-conformes con su cuerpo y eno-jadas con la comida. Llegabanhasta tal punto que se cortan porno soportar un ayuno”, relató.

Malena explica que com-prendió que su cuerpo “es el en-vase que la va a contener todasu vida”.

Ya cerró esa etapa conflictiva:“Todo pasa por la mente, yo ha-go y deshago las cosas”.

María Belén Ortiz

plea en Estados Unidos, y consis-te en focalizar en el individuo lashabilidades que faltan o que no seaprendieron para empezar a in-corporarlas. Los tratamientos sondiversos e incluyen enfoques dis-tintos.

Barrientos y su colega Battaglia,enfocan la terapia en el entorno so-cial, especialmente en la familia, adiferencia del anterior.

Paralelamente que se tiene unacharla con los padres, los jóvenesestán en tratamiento con los espe-cialistas.

“Tratamos de poner en palabraslo que manifiestan en el cuerpo”, de-finió Barrientos.

Agustina Quattromano /

Agustina Ignatiuk / Carla Caputo

puedan desinfectarse (ver recuadro).Los lugares del cuerpo más elegi-

dos son las piernas, muslos, caderas,brazos y la panza, zonas que en ge-neral se pueden ocultar aunque losbrazos tienden a taparlos con reme-ras largas aunque sea verano.

Uno de los tratamientos que uti-liza la psicóloga Kuskosky se em-

macias”, reveló la joven Malena On-tañón, quien solía practicar la auto-lesión en su cuerpo.

Malena manifestó que existe unlenguaje específico que determinalos tipos de incisiones y que algunosde los cortes son premeditados. Ma-nejan casi un ritual al hacerlo: pre-paran la escena para que después

el alivio sentimental que no puedenalcanzar porque no manejan los re-cursos y las habilidades apropiadaspara hacerlo.

Para dañarse, utilizan papel,cartón, plástico, vidrio, bisturí, ho-jas de afeitar y hasta utensilios de co-cina como cuchillos. “Los bisturíslos venden como curitas en las far-

domingo 16 de noviembre de 200814/

El trastorno de una nueva moda

Pertenecer a una tribu urbanaimplica compartir y copiar códi-gos, criterios, ideas, como tam-bién actitudes y conductas. Los“emos”, por ejemplo, se distin-guen por coincidir en una mira-da pesimista de la vida, y tam-bién porque parte de sus miem-bros se autoflagela emulándosemutuamente.

La psicóloga Sandra De Lu-ca, quien trabaja en la Red in-fanto-juvenil de Salud Mentaldel Gobierno porteño, remarcala distinción entre la autoflage-lación como psicopatología y laacción de cortarse como moda,sin encuadrarlo en un trastornomental. “Existe una diferenciaimportante entre los chicos quese autolesionan conscientemen-te, como algunos emos, quienesse proclaman depresivos y bus-can cierta cuestión identificato-ria al cortarse, y los chicos cuyamodalidad de descarga de emo-ciones es autoflagelarse. Si hayuna moda, entonces no es pato-logía“, explica De Luca.

“La autolesión está tomadacomo una conducta para-suici-da. En cambio, los emos tienenuna actitud mucho más pasiva.Yo creo que su comportamientoes una modalidad para no-suici-darse”, agrega.

Si bien la psicóloga Laura Kur-kosky, Coordinadora del CentroPrivado de Psicoterapias, calificade trastorno mental a cualquier ti-po de práctica que implique in-fringirse lesiones a sí mismo, ad-vierte que la elección de un grupode pertenencia no es arbitraria.“No todos eligen los mismo gru-pos, por qué eligen uno determi-nado tiene que ver con un montónde variables y factores, pero exis-ten tribus más sanas que otras.Aunque se instale como moda,nunca puede ser sano lastimarse”,aclara Kurkosky.

Pablo Cosin

Marisela Bengochea

Cintia Rossetti

Mas cortes hay, menos se siente

Page 15: Domingo 2008 (1ra. edición)

El Comercio Justo: un modo de intercambio anticapitalista que convive con el sistema de explotación

Una economíapara comprar a conciencia

La organización Titrayjú comercializa yerba mate elaborada por productores misioneros.

Conceptos como consumo responsable

surgen en tiempos de crisis.La Argentina lo

vivió en el 2002.No hay una ley de Comercio

Justo,pero sí empresas y ONG’s que lo usan.

En la Argentina alrededor de 20organizaciones y cooperati-

vas sin fines de lucro practican elComercio Justo, una alternativade intercambio basada en una dis-tribución más equitativa de las ga-nancias entre el empresario y lospequeños productores que aquítodavía no se encuentra regla-mentada.

Según la Red Argentina de Co-mercio Justo, los principios fun-damentales de este sistema son so-lidaridad, cooperación, reciproci-dad, democracia participativa enlo económico, desarrollo localsustentable, transparencia organi-zacional y financiera, crítica al co-mercio internacional y propuestasalternativas.

“El Comercio Justo se instalócomo tema deagenda en elmundo porquehace agua el ca-p i t a l i s m o ” ,opinó AndreaPrado, sociólogay dueña de Pa-sión Argentina,una empresa deaccesorios decuero y tejidosindígenas de fi-bra vegetal y delana de oveja que se rige según lasnormas del Comercio Justo.

En 2006, la diputada María Do-ga presentó un proyecto de ley queaún no fue aprobado. Sin embar-go, algunas compañías coqueteancon ciertos estandartes de estosmodelos, como Titrayjú, Arte yEsperanza y Asociación MutualSentimiento.

“Aunque no hay leyes que fa-vorezcan el Comercio Justo, síhay subsidios nacionales para or-ganizaciones sociales dedicadasal tema. Surcos Patagónicos (unaasociación civil sin fines de lucro)presentó por iniciativa popular laLey de Mercados Productivos yEconomía Social que, de apro-barse, sería la primera en la pro-vincia y de las primeras del país”,detalló Dolores Bulit, jefa dePrensa de la Red Argentina de Co-mercio Justo.

Apesar de que el Comercio Jus-

to se opone a los principios bási-cos del sistema de acumulaciónhegemónico, la desigualdad y lacodicia, para Prado es inevitableque funcione de manera paracapi-talista debido al marco en el queopera. Los resultados están a lavista: el crecimiento anual de estesistema se debe a que el 75 porciento de las ventas mundiales sonde sus productos.

Lo que las organizaciones bus-can a largo plazo es generar pre-sión sobre las empresas multina-cionales de modo que alteren suspolíticas comerciales y motivarasí al consumo responsable.

Algunos actores internaciona-les, como Artesanos del Mundo,en Francia, y FACES, en Brasil,dudan que las grandes empresas

adopten actitudesmás éticas sin laexistencia de nor-mas y regulacionespolíticas. “En 2008 la enti-dad civil aún no co-mienza a tramitar-se, pero algunas or-ganizaciones si-guen activamentesu trabajo. Se creóuna red de contac-tos y especialistas

latinoamericanos en el tema, ymuchos referentes de los organis-mos viajan periódicamente a losencuentros de Comercio Justo oeconomía social coordinados enChile, Brasil, Uruguay, Bolivia oPerú”, relató Bulit.

La versión argentina de Co-mercio Justo aún busca definirse.Según Bulit, falta llegar con másfuerza a los consumidores,educándolos en las ventajas delconsumo responsable, y acceder aprefinanciamiento para materiasprimas que escasean y la cohesiónentre los mismos actores para que,a pesar de las diferencias, man-tengan los principios básicos y lle-guen con un mismo mensaje a losciudadanos.

Pese a las contracciones, la lu-cha por un “capitalismo alternati-vo” continúa.

Rocío Innocenti / Flavia Pereyra /

Luciana Villegas

/15domingo 16 de noviembre de 2008

Organizaciones por el mundo

“En un inicio el ComercioJusto era una herramienta detransformación social, una ex-presión de lucha contra el ca-pitalismo”, expresó ChristianJacquiau, economista y autordel libro “Las bambalinas delComercio Justo”.

Sin embargo, Estados Uni-dos, uno de los países en losque nació el Comercio Justo,tuvo la primera tienda formaldel mundo en 1958 y es iconodel capitalismo.

Antiguamente, las metrópo-lis utilizaban sus colonias co-mo mano de obra esclava paraproveerse de materia primabarata. Eso truncaba toda po-sibilidad de futuro desarrolloy fortalecía una oligarquía quemantenía la situación de de-pendencia económica.

Recién en los años 60 sur-gió en Europa y América delNorte un movimiento en elque se proponía el consumode bienes producidos sindañar el ecosistema y seexigía la igualdad laboral en-tre hombres y mujeres, así co-mo la transparencia en toda lacadena de comercialización.

Se trataba del ComercioJusto, que tenía como princi-pales actores a Holanda y Es-tados Unidos.

Lo que se buscaba era unequilibrio comercial entre lospaíses del Norte y los que es-taban en vías de desarrollo,para que los beneficios se re-partieran más equitativamentey no sólo en forma de asisten-cia para el crecimiento, comosucedía.

Según la ONG IntermonOxfam, reconocida internacio-nalmente, en 2007 el mercadode Comercio Justo creció un47% mundialmente con res-pecto a 2006 y son 21 los paí-ses que usan el sello FAIR-TRADE (en inglés, ComercioJusto) como instrumento decertificación.

El Comercio Justo se diferencia delintercambio convencional en diversos aspectos:

• Trabaja con procesos de producción salu-dables, mientras que en el comercio conven-cional son insalubres.

• Impulsa la agricultura de pequeños gruposy lucha contra el uso de transgénicos (organis-mos modificados genéticamente para mejorarla productividad con efectos negativos para elmedio ambiente), en oposición al intercambiogeneralizado, que recurre a la agricultura in-tensiva y emplea transgénicos.

• El intercambio solidario respeta las tradi-ciones y culturas locales y conserva la biodi-versidad, además de generar relaciones comer-ciales más directas. En contraposición con laforma típica de comercio, que reemplaza losprocesos de producción tradicionales por otrosmás rentables y posee gran cantidad de inter-

mediarios comerciales.• Se opone a la expropiación de los recursos

naturales por parte de unos pocos y cuida elmedio ambiente, mientras el comercio conven-cional se apropia de los recursos y no suele re-parar en el entorno.

• Las ganancias son destinadas a mejoras so-ciales y ambientales, a diferencia de las em-presas multinacionales, que generalmente ubi-can sus fábricas en países tercermundistas,donde los permisos en la legislación ambientalson más flexibles y los costos, muy inferioresa los del país de origen.

• Sus artículos responden al valor real de laproducción, en cambio los precios de los pro-ductos de consumo masivo no contemplan elcosto ambiental.

Cuidado con lo que consume

El consumo responsable es una conducta que se asocia con el Co-mercio Justo en tanto se opone a la explotación laboral y apoyauna producción que no dañe el ambiente ni la salud del hombre.

En la Argentina existen organizaciones, cooperativas y asam-bleas que lo promueven: la Red Tacurú y el Mercado Bien Públi-co son espacios en los que confluyen estos actores, que no estáninteresados en engordar los bolsillos de empresas multinacionalesni productoras de transgénicos.

“El vendedor sabe qué vende y el consumidor sabe qué com-pra”, explicó Martín, militante de la agrupación estudiantil LaMala Educación, de la Red Tacurú. “Es una conducta casi mili-tante, ya que casi todos los productos son más caros que en elmercado masivo”, agregó.

“El problema es la falta de información: la gente sigue com-prando por precio y marca, sin saber que fue hecho con mano deobra esclava, trabajo infantil, o precios miserables para el pro-ductor y ganancias desproporcionadas para el intermediario”, re-flexionó Dolores Bulit, Jefa de Prensa de la Red Argentina deComercio Justo.

Marisela M

eng

och

ea

“No hay leyes vigentes que favorezcan el Comercio Justo en laArgentina, sí hay subsidios nacionales para organizaciones dedicadas al tema.”

Para producir, mejor lo solidario

Page 16: Domingo 2008 (1ra. edición)

Las cooperativas de recicladoresurbanos nacieron de la necesidad

de conformar un colectivo de traba-jo que ofrezca a los cartoneros unmarco de contención y organizaciónde los materiales recolectados. Perosegún el presidente de la Cooperati-va del Oeste, Jorge Olmedo, la ma-yoría de los recicladores prefierentrabajar solos porque están mal in-formados sobre el funcionamientode una cadena de empleo.

Los cartoneros que recolectan losresiduos sólidos urbanos de formaindependiente no se agrupan en lascooperativas porque “sienten des-confianza y piensan que los van acagar con la plata y las ganancias”,aseguró Olmedo.

El cartonero Raúl Gutiérrez reco-lecta los residuos en forma inde-pendiente y contó que fue a la Coo-perativa Ave Fénix, en Barracas, pe-ro se dio cuenta de que allí le paga-ban menos de lo que él ganaba al tra-bajar solo, y que el único beneficioque le daban era un par de guantes.

La Cooperativa del Oeste funcio-na desde hace 7 años en Villa Sol-dati, donde los 30 empleados sontratados como socios que se espe-cializan en áreas de trabajo con ga-nancias igualitarias.

“Para producir una tonelada depapel virgen se talan árboles y secontamina un millón de litros deagua, mientras que con el recicladono se talan árboles y se usan cien li-tros de agua”, explicó Olmedo so-bre la importancia del reciclaje.

Además de comprarles el mate-rial a los cartoneros independientes,por convenio con el Gobierno deBuenos Aires la Cooperativa del

Oeste debería recibir 10 toneladasdiarias de basura sólida de las em-presas de recolección de residuoscomo Integral, que sólo le otorga milkilos por día, y Nítida, que no le en-trega nada.

Los socios de la cooperativa bus-can a los compradores de esos ma-teriales en congresos y reuniones,según explicó Jorge Olmedo.

La visión de Gutiérrez sobre laconciencia social, que se tiene en ba-se al esfuerzo de sus colegas, es quela gente no se da cuenta de que loscartoneros logran un cambio cultu-ral y ambiental con el reciclaje deresiduos.

“Las personas tienen que separarde la basura lo que se puede reciclar,así ensuciaríamos menos las callesy no estaríamos expuestos a enfer-medades”, reclamó el cartoneroClaudio García.

Después de la recolección,García sube su carro a un camióny viaja en otro hacia el depósito,donde clasifica su material paravenderlo.

Según el presidente de la Coope-rativa del Oeste, sus asociados tie-nen como beneficio trabajar en unaempresa junto a un grupo de perso-nas con tranquilidad y seguridad,pero como los aportes del Gobiernoson nulos ellos mismos deben abas-tecerse de herramientas.

“Al basurero se le paga por le-vantar la basura, al barrendero se lepaga por barrer la vereda, a nosotrosno nos dan nada por recuperar losmateriales”, reflexionó Olmedo.

Lin Niemah /

Natalia Ceraldi

16/

sociedad

Trabajar de cartonerosolo o en cooperativa

Se degradará el medio ambiente y la calidad de vida de capital y el conurbano b

El exceso de basura

desastre am

El reciclado porteño depende de un sistema marginal

domingo 16 de diciembre d

El Gobierno carece de un proyecto para

reducir, reusar y reciclar los residuos, lo que

causa problemas sociales e impone la

necesidad de hacer más rellenos sanitarios.

La recuperación y reciclado de residuossólidos urbanos de la Ciudad de Buenos

Aires se sostiene casi en su totalidad por unrégimen de trabajo informal.

Según datos de la comuna porteña, 5 milcartoneros trabajan cada día en Ciudad deBuenos Aires, de los cuales apenas el 10 porciento están registrados y el resto se de-sempeña por su cuenta y en la exclusión.

La Dirección General de Reciclado Ur-bano (DGRU), que depende del Ministeriode Ambiente y Espacio Público del Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires, seocupa de administrar y coordinar los es-fuerzos que hacen los cartoneros por recu-

perar residuos urbanos en el ámbito por-teño.

Misión que adquiere gran relevanciacuando se advierte que el 97 por ciento delmaterial recuperado en la Ciudad es reco-lectado por recuperadores informales, co-nocidos como cartoneros.

“Nosotros hacemos la inscripción de loscartoneros en el Registro Único de Recu-peradores (RUR), ya que para ser recono-cidos como parte del sistema de recoleccióntienen que tener una credencial, pechera yguantes. Aunque ahora, en este momento detransición, no se están entregando”, señalóel psicólogo Eduardo Nasif, coordinador de

operadores de campo de la DGRU.El tiempo de transición al que se refiere

Nasif es el que transcurrió desde la asun-ción de Mauricio Macri como jefe de Go-bierno, en diciembre de 2007.

Otro dato que revela la precariedad delsistema es que “en la Ciudad hay 110 depó-sitos que les compran a los cartoneros, deesos solamente diez están habilitados y elresto es todo en negro”, recalcó el sociólo-go Roberto Felicetti, de la Fundación Am-biente y Sociedad (FAS), y quien fue di-rector de la DGRU durante la gestión delex jefe de Gobierno, Jorge Telerman.

Por otra parte, para que la Dirección Ge-

neral de Reciclado pueda cumplir con lasmetas de reducción de desperdicios quepropone la Ley 1854, llamada de Ley de Ba-sura Cero, es necesaria la participación ciu-dadana desde el separado domiciliario en-tre residuos húmedos y secos, ilustra Nasif.

“El vecino no tiene otra responsabilidadque separar y cumplir con los horarios derecolección, el problema es que en toda lagestión Macri no se realizó una sola cam-paña. Se sabe que esto es educativo, for-mativo, que lleva tiempo, es un proceso ge-neracional”, afirma Felicetti.

Fernando Córsico

1- Se tiran residuosa la calle.

5- La lluvia arrastra haciael desague pluvial todolo que el barrenderono limpie

6- Mediantarroyos enresiduos lley lo contam

co posiblerra “es imfuertes camción, para reutilice y rro hay que políticos n

Puglisi cno da resultde con eduder con legbién enseñ

La Ley 1Cero, propuneración deselectiva y ciclado. Fuuna ciudadcia de Buen

Esta Leopuestos: ptiene que utópica y qner objetivotro Testacumplen lode Basura

La ciudad de Buenos Aires y el co-nurbano bonaerense marchan ha-

cia un desastre ambiental si en el cor-to plazo no hay un cambio profundoen la política de tratamiento de resi-duos sólidos, según coinciden espe-cialistas consultados por Domingo.

La Ciudad de Buenos Aires de-secha 660 kilogramos residuos só-lidos urbanos por habitante poraño. Esta cifra duplica a la de paí-ses como Japón, Alemania, Italia,España e Inglaterra, según explicóel Subgerente de Transferencia yTransporte de Coordinación Ecoló-gica Área Metropolitana Sociedaddel Estado (Ceamse), CarlosFontán.

A su vez, estadísticas del Ceam-se reflejan que la cantidad de basu-ra que se produjo en la Capital y elconurbano bonaerense se acre-centó y alcanzarán a fin de año losvalores extremos que se dieron en1999, de 5500 millones de tonela-da de residuos sólidos urbanos poraño y que luego de la crisis de 2001,había disminuido a 4200.

Según Fontán, “la famosa con-ciencia ecológica europea no sedebe a una mentalidad ambiental,sino a la necesidad de minimizarla cantidad de residuos desde elorigen”, debido a la falta de luga-res para su destino.

La Directora del Centro de Edu-cación y Gestión Ambiental (CE-GA) de la Universidad de Buenos

Aires (UBA), Silvana Puglisi, afir-ma que falta un mayor compromi-so por parte de los dirigentes en ase-sorarse de forma correcta frente alas problemáticas ambientales, yencontrar la manera de transmitír-selo a la sociedad.

La Coordinadora de la unidadpolítica de Greenpeace, EugeniaTesta, cree que la mirada del Go-bierno de turno es arcaica en rela-ción a los residuos, ya que “paraellos- los políticos- lo importante

es mantener la ciudad limpia, y de-jan en segundo plano a dónde esque va esa basura”, ya sea a los re-llenos sanitarios o al río.

El lugar más controversial en elcamino de la basura lo ocupa la dis-posición final, ya que genera con-taminación, malos olores, y “en-fermedades y muertes causadas porlos residuos del relleno sanitario”,según informó Testa.

Sin embargo, “el relleno es co-Los cartoneros trasladan 200 kilos de basura en sus carros.

Martín

Aco

sta / Clarín

mo el inodoro, es feo pero necesa-rio, a nadie le gusta tenerlo cerca,pero en algún lado tiene que estar”,explicó Fontán.

Silvana Puglisi sostiene que sibien el relleno es necesario, “loideal es lograr que sea lo más chi-

¿Adónde van los res

“Alguien tiene quedecidir la ubicación del próximo rellenosanitario, porquesino la basura nosva a tapar comosucede en Nápoles.”

Page 17: Domingo 2008 (1ra. edición)

urbano bonaerense

ura provocará un

ambientalLos rellenos sanitariosdañan la salud humana

/17e diciembre de 2008

6- Mediante canales yarroyos entubados losresiduos llegan al ríoy lo contaminan.

8- El relleno sanitarioes la disposición final.

2- Los hogaressacan las bolsas debasura a la calle.

3- Los cartonerosseparan los residuosreciclables.

4- En el proceso de abrir y cerrarbolsas mucha basura cae.

7- Camiones llevan la basura hastauna estacion de transferencia y deahí hacia el relleno sanitario.

Los tres rellenos sanitarios que laCoordinadora Ecológica Área

Metropolitana Sociedad del Estado(Ceamse) instaló en el Gran BuenosAires, contaminan el agua, la tierray el aire, y causan enfermedades aquienes viven cerca, según la Coor-dinadora de la unidad política de laorganización ecologista Greenpea-ce, Eugenia Testa.

Paralelamente, Marcelo Martí-nez, de la organización Nuevo Am-biente (NA) denunció que los relle-nos no cumplen los controles am-bientales.

“Hay que tener en cuenta que to-dos los rellenos sanitarios contami-nan”, afirmó Testa, para añadir quetodas las instalaciones del Ceamse“están ubicadas cerca de las pobla-ciones urbanas más vulnerables y

por lo tanto que también tienen unmenor acceso a la salud”.

“Esta zona está muy contamina-da. La tierra, el aire y el agua estánmal. Además acá no se puede sem-brar porque si lo hacés y comés, alotro día estás con suero por la granintoxicación que te agarrás”, sequejó Nora González, de 50 años,vecina del barrio 8 de Mayo, ubica-do a 200 metros de la zona III, el re-lleno sanitario de Ceamse, ubicadoen el Camino del Buen Ayre, parti-do de General San Martín.

“En verano, durante todo el día nose puede estar en la calle porque elviento trae desde el relleno un olorinsoportable, y en esa época la ma-yoría de las personas está con pro-

blemas respiratorios”, abundóGonzález.

Actualmente trabaja en un centrocomunitario, pero reconoció que an-tes iba al Ceamse con sus hijos.Según dijo, lo dejó porque la plataque ganaba al vender los cartonesque encontraba, lo gastaba en reme-dios porque ellos vivían enfermos.

Y aseguró que mucha gente de subarrio tiene leucemia por las ema-naciones del relleno.

Mónica Horno, de 37 años, tam-bién vive en el barrio 8 de Mayo ycontó que su hijo de siete años, Jo-nathan, “tiene problemas respirato-rios desde que nació, causados porlos gases del relleno”.

Según le dijeron los médicos, elchico también tiene un defecto en sucrecimiento, porque ella iba al Ce-amse cuando estaba embarazada.

Horno, quien todavía va al relle-no, contó que ir “es feo porque nosabés con lo que te podés encontrarallá; duele ver a las criaturas mien-tras juntan basura, hay chicos queestán con la bolsita de poxirándrogándose”.

En Punta Lara, La Plata, la situa-ción es similar. Según MarceloMartínez, vocero de NA, la instala-ción del Ceamse deja los desechosexpuestos cuando finaliza la des-carga, vierten líquidos contaminan-tes y no cuidan la emisión de olores.

Hay un fallo judicial que impidela llegada de basura de partidos quese encuentren a más de 20 kilóme-tros del relleno, pero la organizaciónNA denuncia que reciben desechosde lugares que están a más de lo per-mitido.

El Ceamse planea abrir dos nue-vas zonas de disposición final, en elsur y el oeste del Gran Buenos Ai-res. Mientras tanto los vecinos bo-naerenses se quejan por la contami-nación y las enfermedades, y el Ce-amse y la gobernación de la Provin-cia de Buenos Aires no les dan res-puestas sobre esta problemática.

Juan Urbinaco posible”, y para que esto ocu-rra “es imprescindible realizarfuertes campañas de concientiza-ción, para que la gente reduzca,reutilice y recicle sus residuos, pe-ro hay que gastar una fortuna y lospolíticos no están dispuestos”.

Puglisi cree que si la instrucciónno da resultado, “lo que no se apren-de con educación se deberá apren-der con legislación, la multa tam-bién enseña”.

La Ley 1854, llamada de BasuraCero, propuso la reducción en la ge-neración de residuos, la separaciónselectiva y la recuperación y el re-ciclado. Fue la primera norma enuna ciudad del tamaño e importan-cia de Buenos Aires.

Esta Ley genera sentimientosopuestos: por un lado Fontán sos-tiene que se trata de una normautópica y que es necesario propo-ner objetivos alcanzables, y porotro Testa afirma que “si no secumplen los principios de la Leyde Basura Cero ocurrirá un desas-

tre ambiental, un colapso del sis-tema residual”.

Si bien se sancionó a fines de2005, comenzó a implementarse tí-midamente en 2007, y según Testa“con el cambio de gestión se pro-dujo un retroceso que se ve expre-sado en los actos de gobierno delMinistro de Espacio Público, JuanCarlos Piccardo”.

El Gobierno de la Ciudad pre-sentó en la legislatura un pliego quese basa en el otorgamiento de laConcesión del Servicio Público deHigiene Urbana a las empresas derecolección de residuos, que fue cri-ticado, en la Audiencia Pública del1 de octubre, por muchas organiza-ciones sociales y vecinos de la Ciu-dad de Buenos Aires.

La crítica que más se repitió enoradores como la Fundación Am-biente y Recursos Naturales(FARN) o Greenpeace fue que eseproyecto de ley contenía graves fa-lencias y que iba en contra de los ob-jetivos de la Ley de Basura Cero. Vecinos del relleno del camino del Buen Ayre, buscan alimentos y materiales útiles entre 4 mil toneladas de residuos. EFE/Cézaro De Luca

“Los vertederos estánubicados cerca depoblacionesvulnerables, yque por lo tantotienen un menoracceso a la salud.”

“La cantidad de residuos reci-clables, que se recolectan con loscontenedores de la vía pública, esmuy baja aun”, según comentóGabriela Ananai, integrante de laGerencia de Comunicaciones yRelaciones con la Comunidad dela empresa de recolección e higie-ne urbana Cliba.

Puglisi considera que se debe te-ner en cuenta que el cambio de unhábito, como la separación de resi-duos, requiere de tiempo y de suce-sivas campañas educativas.

Los cartoneros cumplen un pa-pel fundamental en el reciclajeaunque, como afirma Puglisi, “es-tos trabajadores hacen el trabajoque debería hacer el Gobierno, pe-ro en condiciones indignas”. (Verrecuadro)

Todos los factores recientementemencionados son esenciales para laresolución del problema de la basu-ra, su disposición final es, indefec-tiblemente, los rellenos sanitarios,que sólo tienen capacidad para reci-bir residuos hasta 2014, según estu-dios del Ceamse.

“Alguien tiene que decidir laubicación del próximo relleno sa-nitario –sostiene Fontán– . No lohicieron ni el exgobernador FelipeSolá, ni el actual, Daniel Scioli,porque no querían ensuciar su ges-tión, pero realmente hay que tomaruna determinación, porque si no labasura nos va a tapar como sucedeen Nápoles”.

María Elena Garbesi Benger /

Paula Galinsky / María Monge

los residuos?Carlos Garbesi, Federico Delelis y Beba Delelis

Page 18: Domingo 2008 (1ra. edición)

Los expertos aseguran que aún es muy bajo el índice de donantes

El miedo es una traba ala donación de órganos

Según el Incucai hay más de 5600 pacientes en lista de espera.

Los principales prejuicios acerca de los

trasplantes son el tráfico de órganos y

la aceleración de la muerte. Especialistas

recomiendan informar a la sociedad.

sociedad

Apesar de que la tasa de dona-ción de órganos en la Argenti-

na creció desde 2003 hasta alcan-zar los 11 donantes por millón dehabitantes, se mantiene baja encomparación con países como Es-paña y los Estados Unidos, segúndatos del Instituto Nacional Cen-tral Unico Coordinador de Abla-ción e Implantes (Incucai).

Para los especialistas consulta-dos por DOMINGO, el índice es ba-jo debido a los mitos que rodean laprocuración de órganos, un proce-so que comprende desde la detec-ción del potencial donante hasta eltransplante.

Al cierre de esta edición, en losregistros del Incucai eran 5.634 laspersonas que esperan recibir un

domingo 16 de noviembre de 200818/

El mercado negroes impracticable

Los especialistas aseguran queel tráfico de órganos es inviabledebido a la complejidad delproceso de donación y trans-plante.

La coordinadora del Progra-ma de Procuración de Órganos yTejidos (PPOT) del Gobiernoporteño, Cristina Rodríguez,afirma que traficar órganos “esimposible dado los complejosprocedimientos involucrados”.

Si se tiene en cuenta que enun operativo de ablación e im-plante participan entre 70 y 100personas, luego de un estrictoseguimiento, complejos estu-dios del órgano a transplantar yanálisis al receptor, las palabrasde Rodríguez adquieren con-tundencia.

Otro dato que atenta contrala factibilidad del tráfico es elcorto tiempo de vida de los ór-ganos fuera del cuerpo del do-nante: el corazón, el hígado yel pulmón soportan apenascuatro horas, los riñones sólodoce y las córneas 36, segúninforma el Centro Único Coor-dinador de Ablaciones e Im-plantes de Corrientes (CU-CAICOR).

“Los especialistas dedicadosa la ablación se formaron enFrancia e Inglaterra. Entonces,¿quién le enseña al supuestotraficante a poner un corazón ya quién? ¿Dónde está escondi-do?”, ironiza el neurólogo y es-pecialista en trasplantes delHospital Garraham, Juan LuísAllende.

Leonardo Santillán

El Instituto Nacional CentralÚnico Coordinador de Abla-ción e Implante (Incucai) diceque España tiene la mayor tasade donación de órganos delmundo, con 34 por millón dehabitantes, y que eso se debe ala implementación de un Mo-delo con medidas para mejorarel trasplante de órganos.

Según la Organización Na-cional de Transplante (ONT),la estructura española se basaen una organización a tres ni-veles: coordinación nacional,autonómica y hospitalaria.

Para el funcionario del Incu-cai Pablo Rabotnikof, Españatiene “el sistema por excelen-cia” en donación de órganos,con una cobertura nacional y

homogénea que hace reembol-sos hospitalarios de acuerdocon la actividad de donación ytrasplante, y promueve y finan-cia la formación de médicos yenfermeras.

“Existe una integracióngrande entre los actores.Además la salud es mayorita-riamente pública y esto impideque la gente desconfíe”, afirmaCristina Rodríguez, coordina-dora del Programa de Procura-ción de Órganos y Tejidos(PPOT) del Gobierno porteño,para quien es cada vez másusado por países que quierenmejorar su índice de procura-ción de órganos.

Paula Bertolini

Gentileza Incucai

Elogios para el Modelo Español

trasplante, y cada donador puedesalvar, luego de su muerte, hastasiete vidas y preservar la calidadde muchas otras.

En lo que va de 2008, 1.035 pa-cientes recibieron un transplantede órganos gracias a 431 donantesreales. Además, más de 850 per-sonas recibieron un transplante decórneas y mejoraron su calidad devida. Si bien estos números del In-cucai son auspiciosos, quedan mu-chos mitos por derribar.

“La gente tiene dudas en cuantoa si se puede acelerar el falleci-miento con el fin de obtener los ór-ganos”, subraya Juan Luís Allen-

de, neurólogo y especialista entrasplantes del Hospital Garraham.

Allende aclara que “el diagnós-tico de muerte es muy estricto. Te-nemos que constatar los signosneurológicos mediante exámenesy métodos complementarios comoelectroencefalograma, circulacióncerebral, o estudios de funciona-miento específico del sistema ner-vioso central”.

La Ley del Donante Presunto in-dica que todas las personas tienenla cédula de la donación, que quie-re decir que todos son donantes.Pero aún así será la familia la quefirmará la voluntad de donar, talcomo lo indica la legislación.

Para ello se realizan dos entre-vistas, donde en la primera se co-munica la muerte del ser querido alos familiares, y recién en la se-gunda se aborda el tema de la do-nación.

“A nadie le gustaría que si se lemuere un ser querido, llegue per-sonal del Incucai y diga: ‘Señores,como acá está firmado este papel,nosotros le vamos a sacar los ór-ganos’. Sería sumamente terrible.De esta manera nadie se ofreceríacomo donante voluntario”, afirmala psicóloga y coordinadora delPrograma de Procuración de Ór-ganos y Tejidos (PPOT), CristinaRodríguez.

Esta situación varía un poco enel caso de muerte violenta. Si bienla familia de la víctima va a ex-presar su voluntad de donar o no,la decisión definitiva la tiene eljuez que entiende en la causa, quees quien va a decidir finalmente siautoriza o no esa ablación deacuerdo a los resultados de la au-topsia.

Otro de los problemas, según lacoordinadora del PPOT, se dacuando los familiares de un do-nante observan la falta de armoníaentre los equipos médicos involu-crados en un transplante.

“En los países de avanzada hayuna integración muy grande entreProcuración, terapia intensiva eimplantes, todo en los mismos hos-pitales. Acá no contamos con unainfraestructura armada”, afirma.

Para Rodríguez, además de in-formar a la gente usando todos los

medios disponibles, también es ne-cesaria una fuerte y decidida inter-vención del estado. “El Gobiernodebería tener políticas de salud cla-ras, que apoyen y den los mediosnecesarios para que la donación deórganos sea una práctica cotidia-na”, sentencia.

Valeria López Ruiz /

Leonardo Santillán

Page 19: Domingo 2008 (1ra. edición)

Desde 1996 el colegio La Sa-lle de Florida, en Vicente

López, integra en sus clases achicos con alguna discapacidady les asigna una maestra espe-cial, encargada de adaptar loscontenidos a sus necesidades, yde tener una mirada personali-zada y cuidadosa de cada uno.

“Si bien en cuanto a conteni-dos pedagógicos el desfasajesuele ser importante, el desem-peño en cuestiones de auto-nomía permite contar con per-sonas que se manejan muy bieny resuelven problemas de la vi-da diaria con más naturalidad yeficacia, porque lo vienen ha-ciendo desde chiquitos en la es-cuela”, explicó la fonoaudiólo-ga y primera maestra especialdel colegio, Marta Pérez.

Las personas de movilidad reducida no pueden trasladarse con facilidad por Buenos Aires

Una sociedad de eterna indiferencia

La tecnología como medio de inserción

Novedosas maquinariaspara los discapacitados

Una de cada cuatro rampas para discapacitados es tapada por vehículos mal estacionados.

El colegio La Salle

integra en las aulas

a veinte chicos con

discapacidades.

La integración en las escuelas

Un ascensor anfibio para ingre-sar a la pileta o una grúa con

el rodado similar al de un tanquede guerra para transitar escalerassin la ayuda de un tercero, son lasúltimas novedades en Argentinapara el mercado de herramientas ymaquinarias para discapacitadosmotrices.

Existen en Argentina empresas de-dicadas a la fabricación, importacióne instalación de aparatos con inno-vaciones tecnológicas en sus pro-ductos que potencian los recursos depersonas discapacitadas con movi-lidad reducida o nula.

Access System, a través del inge-niero mecánico Marcelo Fillipino,reconoce el avance arquitectónico ysocial que para la sociedad es la cons-trucción de rampas en las esquinasde la Ciudad de Buenos Aires. “Perosi cortan las calles del microcentro yalteran el tránsito el grado de con-cientización no es el mismo que siinstalan en pocas horas una rampa

mecánica pública cuyo costo seríamucho menor”, cuestiona.

La robótica abre paso a quienesno pueden moverse y desde dife-rentes organizaciones no guberna-mentales y estudios de arquitecturase promueven concursos de licita-ción para que en los edificios secumplan las leyes de integración pa-ra discapacitados y los consorciosreclamen estas instalaciones aunqueningún inquilino tenga deficienciaalguna.

María del Carmen Ischer tuvo unaccidente con su auto en 2005 y du-rante un año hizo rehabilitación delos cuales casi seis meses los pasóen silla de ruedas: “Pasé un día porla puerta de un edificio, cuando loestaban construyendo, y ví las ram-pas mecánicas en la puerta y en lapileta entonces decidí que me iba amudar ahí.”, comenta superada deldolor que atrofió sus rodillas y sucadera.

Juan Cruz Marotte

/19domingo 16 de noviembre de 2008

Tristes cifrasSegún REDI, 1 de cada 10 co-

lectivos son accesibles y el 80%de los discapacitados usa el trans-porte punto a punto. Para Me-trovías, de 68 estaciones que for-man la red de subterráneos, sólo 7son accesibles. Según AccesoYa, sólo el 40% de los edificiospúblicos son accesibles. El 95%de las escuelas privadas y el 75%de las públicas no cumplen concondiciones mínimas de acceso.

Roberto Ruiz/Clarín

El Estado argentino no proveelos recursos necesarios esta-

blecidos en la ley de accesibili-dad a la personas con movilidadreducida. Los discapacitados mo-trices no pueden ejercer derechoalguno si no cuentan con los me-dios de transporte para poder tra-bajar, estudiar o simplementetrasladarse por las calles con nor-malidad.

Baldosas rotas, cordones altos,esquinas sin rampas que cuandolas tienen en muchos casos nopueden ser utilizadas debido a suinclinación o porque están tapa-das por automóviles, son algunosde los impedimentos que sufren adiario las personas con discapa-cidad motriz.

Clara Lombardi es discapacita-da, vive en San Isidro, provinciade Buenos Aires, y asegura queen ninguna de las cuadras cerca-nas a su casa existen rampas, porlo que, para cruzar la calle tieneque buscar bajadas de garajes.

Según afirma Facundo ChavezPenillas, miembro de la Red porlos Derechos de las Personas conDiscapacidad (REDI), los disca-pacitados motrices no pueden su-bir a los colectivos ni viajar con se-guridad. Sólo el cinco por cientode estaciones de trenes son accesi-bles y los taxis, en muchas ocasio-nes, cuando ven a una persona en

sillas de ruedas los ignoran.La psicóloga social María

Martínez, del barrio de Floresta,posee discapacidad motora y di-ce que se resiste a andar por la ca-lle si no es en auto.

“Hace una semana tenía que ira una entrevista de trabajo a quin-ce cuadras de mi casa y cuando lepedí al remisero que se acercaraa la vereda y me ayudara a cruzarla calle se negó a hacerlo, y medijo que usaba mi enfermedad pa-ra aprovecharme de la gente”, ex-plica la psicóloga.

Los tiempos que una personacon discapacidad motora necesi-ta para viajar son tan amplios, queen la mayoría de los casos parallegar a un destino en el horariocorrecto deben salir dos horas an-tes de su casa y probar suerte. Poreso, muchos pagan por serviciosprivados llamados sistema detransporte punto a punto.

“Cuando estoy en la avenidaMaipú, no puedo volver a mi ca-sa en colectivo ya que las líneas60, 213 y 365 no tienen accesocon rampa para la silla. Mi únicaopción es el tren, aunque tampo-co es simple viajar”, comentóLombardi.

Para las personas con discapa-cidad reducida el Estado pareceausente y las soluciones que sehan propuesto hasta el momento

nunca fueron eficaces como pararesolver los problemas que debenenfrentar cuando salen a la calle.

Facundo Chávez Penillas afir-ma que los discapacitados vivenen una situación de imposibilidady dependencia. Por eso invita alos gobernantes a que se suban auna silla de ruedas y tomen con-ciencia de que hacer las cosas amedias implica no hacerlas.

“Cuando llego a un lugar queno tiene rampa, no entro”, co-menta Lombardi apenada.

Las personas con movilidad re-

ducidas viven la discriminacióntodos los días y en todos los sen-tidos. Las barreras sociales y ar-quitectónicas impiden que sepuedan integrar a la vida social.

“Hace ya dos años que no pue-do ir al patio de comidas del su-permercado de mi barrio porqueel ascensor no funciona. Me hapasado de ir a restaurantes en losque no puedo ir al baño porque noestán bien adaptados”, confiesaMartínez.

Melisa Laura Morandini

Colectivos mal adaptados, veredas rotas,

rampas tapadas, taxis que ignoran, son

algunas de las trabas que deben afrontar.

El proyecto de integracióncomenzó en nivel inicial conuna niña con s índrome deDown, luego empezaron a abrirmatrículas de manera tal quepor año ingresen dos niños concapacidades especiales desdejardín: síndrome de Down, ne-cesidades básicas insatisfe-chas, espina bífida y retrasomadurativo, entre otros.

Empezaron con una maestraespecial por una niña con unadiscapacidad y ahora hay 11 pa-ra 20 niños y adolescentes.

Según Pérez, la armonía delos alumnos entre sí demuestraque, como desde su niñez com-parten la cotidianeidad, la inte-gración, como tal, no existe, yaque ven a su compañero comoa uno más.

“El beneficio de educar en ladiversidad es para todos, ya quemás allá de romper los mitosinstalados en relación con ladiscapacidad, compartir la vidacon estas personas nos hace co-nocer y hacer valer los derechosde otros y los nuestros”,agregó.

La coordinadora de integra-ción del La Salle, Sabina Me-lero, indica que el desafío co-mo docentes es cambiar la es-cuela que está aprendida, y ca-pacitar a maestros, directivos,padres y alumnos.

Además, Melero cuenta suexperiencia cuando les propusoincluir chicos discapacitados alas maestras de primaria de suescuela: “Algunas me dijeronque renunciaban si ponía a otramaestra en el aula con un chicodiscapacitado”, recordó.

Sin embargo, al término delaño lectivo en el que tuvieronla experiencia de integración,las docentes dijeron que habíasido lo mejor que les pasó en suvida pedagógica.

La coordinadora tambiénasegura que a nivel educativo,la revolución se basa en quelas escuelas comunes se ani-men a abrir matrícula para lainclusión, lo cual implica másrecursos económicos, huma-nos y más capacitación.

Vanesa Marina Perez

Page 20: Domingo 2008 (1ra. edición)

De los casi tres mil futbolistas federadosentre las categorías de Primera A, Na-

cional B y Primera B, C y D, menos del 50por ciento sobrevive económicamente conel ingreso que perciben de sus clubes.

El caso más representativo llegó a ser eldel delantero Wilson Severino, jugador deAtlas, quien expresó por el canal de cableFox Sports que debía recolectar basura to-das las madrugadas para después entrenaren el club de General Rodríguez.

Como Severino, hay muchos en el as-censo, donde la cantidad de ceros en lossueldos son notablemente menos que enlos de la máxima categoría e, incluso, enla segunda.

Entre ellos se encuentra el defensor Ale-jandro Mena, quien a raíz de dos roturasconsecutivas de ligamentos y meniscos sevio obligado a encontrar un ingreso com-plementario en la construcción, como lesucedió al líbero de Ituzaingo, Javier Páez.

“De chico soñé con jugar en primera yvivir de lo me gustaba, pero llegó un mo-mento en el que entendí que el fútbol queme había imaginado en un River o un Bo-ca no iba a llegar, y estaba sentenciado alucharla en clubes de abajo”, confiesa Me-

na, quien realizó todas las divisiones infe-riores en un equipo grande como San Lo-renzo junto a Andrés Marquiegui, ex vo-lante de Fenix.

Si bien el jugador de Almirante Brownadmitió que está al día, aceptó que “es unomás de todos los muchachos que sufren porir a entrenar”. Y subrayó: “Se divierten losque llegan a fin de mes y están tranquilos”.

En cuanto a lo estrictamente económi-co, el futbolista es tajante: “Los ingresosdel ascenso no nos permiten tener un gran

futuro, por eso tratamos de encarar un ne-gocio paralelo, porque nuestra vida útil esde aproximadamente diez años pero con unsueldo como el de cualquier trabajador”.

Otro sueño de primera que no pudo serfue el de Daniel Saranzotti, actual emplea-do de una fábrica de ataúdes y jugador deLaferrere, quien vio frustrado su futuro enla máxima categoría luego de un choque enmoto en el puente Alsina que lo marginópara siempre del arco de Independiente,días después de que jugó en Reserva con-

tra Boca en la mismísima Bombonera.La lucha por jugar a la pelota no se re-

mite únicamente a la supervivencia econó-mica, sino que, por ejemplo, están aque-llos jóvenes como Esteban Carmenini,quien durante años viajó, en cuatro colec-tivos, dos horas por día, desde el barrio LosPinos, en Isidro Casanova, hasta Ingenie-ro Maschwitz para jugar en Armenio.

Idéntica situación a la del cinco de Ge-neral Lamadrid, Julio Ledesma, quien re-corre el mismo camino desde Rafael Cas-tillo, en La Matanza, hasta Devoto, con elúnico objetivo de hacer lo que más le gus-ta y aprovechar la manera que encontró pa-ra desafiar al sistema: jugar al fútbol.

Aunque la pelota es el vicio de todos losjugadores, están aquellos que dicen bastaa temprana edad para dedicarse de lleno asu futuro, tal como decidió Bernardo Pau-lerena, ex volante de Argentino de Merloy Leandro N. Alem, quien con 23 años su-brayó: “Para jugar en el equipo que sea, te-nes que estar al cien por cien y sentí que lomejor era entrar en un camino nuevo. Poreso ahora me dedico a terminar mi carrerade martillero público para cumplir todoslos objetivos que tenemos con mi pareja”.

Tan injusto como la vida misma, el fút-bol es bipolar y presenta ejemplos antagó-nicos, como el de la Primera A y el de la B,o como el de Ignacio Ramos y Lionel Mes-si quienes jugaron juntos en la escuela defútbol Tossa-Red en España, aunque ahorauno milita en la liga salteña y el otro gene-ra millones tan solo por una publicidad.

Alejo Díaz

Aunque no fue citado para la final de la Copa Davis, Cañas confía en que el equipo ganará la serie

“Yo prefería jugar la Davis contra EE.UU.”Pese a su mal 2008

Willy es un luchador.

Afirma que el 2009

será un año mejor.

Cuando el fútbol es insuficiente para sobrevivir

deportes

Apesar de no ser convocadopor el capitán del equipo ar-

gentino de Copa Davis, AlbertoMancini, el tenista GuillermoCañas confía en sus compañerosy cree que la ausencia de RafaelNadal fortalecerá al equipo na-cional. A su vez se prepara paravolver a los primeros planos delmundo en 2009.

Del 21 al 23 de noviembre, laArgentina disputará la final de laCopa frente a España, en el esta-dio Malvinas Argentinas de Mardel Plata. Pero Cañas no será par-te del equipo que intentará darlela primera “ensaladera” a la Ar-gentina.

“Prefería jugar la final con Es-tados Unidos, pero era compli-cadísimo que España pierda delocal con Nadal y sobre polvo deladrillo. Lo importante que seasobre carpeta indoor porque so-bre tierra sería casi imposible”,explica el tenista de Tapiales.

Agrega que la ausencia de Na-dal le da una ventaja al equipo ar-gentino, dado que todos conocenlo duro que es Rafa, la confianzay motivación que le da al equipoespañol tenerlo.

La Argentina terminará la tem-porada con un solo jugador entrelos diez mejores del ranking mun-dial, y algunos afirman que el te-nis nacional pierde nivel ya quehace años que Guillermo Coria,Gastón Gaudio y Mariano Zaba-leta dejaron de pertenecer a la eli-te del tenis.

José Acasuso,Agustín Calleri,Juan Mónaco y elmismo Cañas notuvieron una bue-na temporada, altiempo que DavidNalbandian fuedestronado de losprimeros 10 porprimera vez encuatro años. SóloJuan Martín delPotro y EduardoSchwannk, consi-guieron buenos re-sultados y surgencomo promesas.

“Es un pocoexagerado decirque la Legión esta

terminada; pasa que hubo mu-chos años de éxitos permanentes,se consiguieron cosas muy im-portantes, muchos logros y esteaño no fue como se esperaba”, ex-plica Cañas.

Y sentenció: “Se vivieron añosde excelente tenis, pero estoy se-guro que en cualquier momentose pueden volver a repetir los lo-gros obtenidos por cualquiera denosotros”.

En 2005, a Cañas se le detectóun doping en el torneo de Aca-pulco, México, justo cuando era

8 del mundo y conseguía su me-jor colocación en el ranking. Leaplicaron dos años de sanción pe-ro tras apelar a la Corte logró quele redujeran a 7 meses.

“Lo más importante fue lim-piar mi nombre. Estaba seguro delo que había hecho, yo no dije nin-guna mentira, siempre supe quemi carrera no se terminaba ahí yme prepare para que cuando metocara jugar hacerlo lo mejor po-sible”, recuerda.

Cañas, quien consiguió a lolargo de su carrera 7 títulos, hoy

está en el puesto74, lejos de su ex-celente 2007 don-de termino 13, pe-ro fiel a su condi-ción de luchadorplanea seguir dan-do batalla.“Hace más de dosmeses que nosiento molestiasen la muñeca. Es-tuve un año condolores, pero aho-ra estoy bien, poreso creo que voy aarrancar de la me-jor manera el2009”, se espe-ranza.

Diego Merli

domingo 16 de noviembre de 200820/

Mariano Zabaleta,del tenis a la TV

Luego de un año donde termi-no 1.147 en el ranking mundialy lejos del puesto 21 que logróalcanzar en 1999, el tenistaMariano Zabaleta anunció quese entrenará hasta fin de añopara arrancar el 2009 lo mejorposible. “Me estoy entrenandoduro con (Luis) Lobo entre 2 y4 horas. Voy a seguir así hastafin de año y después piensoarrancar a jugar en enero algu-nos challenger por Suraméri-ca”, dijo a Domingo el tenistade 30 años, nacido en Tandil.

“Tenis Pro termina este añoy después veremos si continua-mos con Juan (Chela), Gastón(Gaudio) y con todos los chi-cos, pero la idea es seguir”, di-jo acerca del programa de TV,que muestra las aventuras yviajes de los tenistas.

Zabala, como le dicen, quienconquistó 3 títulos a lo largo desu carrera, todos sobre polvode ladrillo, cuenta que el tenisargentino tiene renovación yque se ve con Juan Mónaco yJuan Martín Del Potro.

Diego Merli

El arquero de Laferrere, Daniel Saranzotti, tiene un empleo singular.

Guillermo Cañas asegura que la llamada Legión argentina no esta terminada.

Gentileza Página/12

Gentileza de Ignacio Sánchez

Algunos ganan miles de

dólares por mes, pero

estan quienes deben

buscar un trabajo extra.

Page 21: Domingo 2008 (1ra. edición)

Se valen del Fútbol Callejero como herramienta de transformación social

Valores éticos en el deporte y compromiso en la canchaUna novedosa forma

de jugar al fútbol

inventada por pibes

de barrios humildes.

El Fútbol Callejero es un sistema de jue-go que utiliza el deporte como herra-

mienta de desarrollo y transformación so-cial, con el objetivo de alejar a los chicosde la calle y acercarlos a la vida sana.

Uno de los lugares que más lo cultivaes la Fundación Defensores del Chaco,una organización social, artístico-depor-tiva de la localidad bonaerense de Pasodel Rey. Es la primera entidad del mun-do que le puso reglas a los picaditos quese juegan en los potreros de barrios mar-ginales, al crear una actividad sin prece-dentes que promueve los valores éticos yfomenta la solidaridad y el respeto entrejugadores.

“Empezamos jugando en un potrero enel que había caballos, pero hoy el clubcuenta con 1.800 chicos que forman partede sus actividades, y sólo contribuyen conun bono participativo de 3 pesos”, explicaMatías Luna, dirigente de sólo 23 años,.

Y agrega: “No recibimos apoyo del mu-nicipio por decisión propia, para evitar quenos utilicen con fines políticos”.

Desde 1995, centenares de jóvenes deambos sexos y de todas las edades seacercan a Defensores del Chaco, para yjugar y a la vez difundir y propagar elFútbol Callejero en instituciones de la

Argentina y del mundo.Las reglas del Fútbol Callejero, difieren

del reglamento tradicional. Se mantiene laesencia del juego al otorgar puntos por par-tido ganado y por goles pero cada equiposuma un punto si respetó los valores queforman parte del reglamento del fútbol ca-llejero: solidaridad, en referencia a los ri-vales; cooperación, que se mide según lasactitudes entre los integrantes del equipo,sobre todo para con las mujeres, y respe-to, en relación a las reglas del juego.

Otra de las particularidades que tiene es-ta actividad es que los partidos duran trestiempos, de donde el primero y el segundo

son de desarrollo futbolístico, y en el ter-cero ambos equipos discuten quién ganó.

No existen los árbitros sino un Media-dor Social con reconocida trayectoria enel Fútbol Callejero, capacitado para dia-logar con los jóvenes. El Mediador no tie-ne poder de decisión, sino que propone alos jugadores que acuerden en base a la re-flexión y el diálogo en conjunto quién fueel ganador del partido.

Cada equipo se forma por 6 jugadores,dos de los cuales deben ser mujeres. “Alprincipio los goles convertidos por las chi-

cas sumaban dos puntos, pero en el TorneoSudamericano disputado en Chile ellaspropusieron que sus goles contabilicenigual que los de los hombres”, explicaMartín Chamorro, dirigente del club.

En referencia a la posición del club fren-te a los oportunistas que pretendan incluira Defensores entre sus logros políticos, Lu-na, jugador del primer Mundial de FútbolCallejero realizado en Alemania en el2006, asegura: “Necesitamos financia-miento, todos son bien recibidos, pero nohacemos política partidaria. Acá nadie vaa venir a colgar sus banderas”.

Y resalta: “No somos una oportunidad,no vamos a tranzar con nadie”.

En 2007 se realizó el primer Torneo Na-cional en la ciudad de Bariloche, que contócon la participación de más de 200 chicos.Durante su desarrollo, los participantespodían asistir a talleres y al Seminario deFútbol como herramienta de Transforma-ción Social.

Defensores del Chaco es una de las 350organizaciones que participan de la RedSudamericana de Fútbol Callejero y de laRed Street Footbal World, que aglutinaequipos de todo el mundo y que celebró,en el 2006, un torneo paralelo al mundialde FIFA disputado en Alemania, donde losargentinos obtuvieron el cuarto puesto.

El torneo es, en términos futbolísticos,una bomba anímica para los jugadores dela Liga Nacional, ya que todos sueñan conviajar a Sudáfrica en el 2010 y jugar unmundial paralelo al que organiza la FIFA.

Leonel Tueso / Ariel González /

César Fiscina

/21domingo 16 de noviembre de 2008

No viste bonito, juega

Joga bonito pregona la empresa Nikeen todas sus publicidades. En el casode Defensores del Chaco el bonitoquedó de lado, porque la ayuda quebrinda la multinacional a los chicosdel club se limita a botines de segundaselección, calzados descartados por fa-llas. Los chicos, contentos igual, jue-gan con los botines en cada torneo ylos cuidan como oro. Otra de las mar-cas que colabora es C&A, que donaindumentaria. A ninguna marca se lepermite promocionarse en el mundointerno de la institución.

El Defe y las paredes

Los graffitis decoran las paredes delclub. Realizados por los chicos le danun aspecto agradable a las instalacio-nes y reflejan la ideología de la Fun-dación :““El fútbol es el pulso de unbarrio que seguirá latiendo siempre”,dice una pintada en la entrada comobienvenida al tan querido club del ba-rrio. Junto a esta, otra frase que reflejael motor sentimental de las actividadesque se desarrollan: “La enseñanza quedeja huellas no es la que se hace cabe-za a cabeza, sino de corazón a co-razón”.

¿Si gambeteas al SIDA?

El fútbol callejero en Sudáfrica reflejaotros tipos de problemas sociales yculturales. La pobreza y la exclusiónson evidentes en cuestiones muchomás impactantes que las de nuestra re-alidad. Las mujeres del SeleccionadoNacional de Sudáfrica se cortan el pe-lo para parecerse a los hombres. Deesta manera logran disimular su sexo,generan confusión y evitan ser vícti-mas de violaciones. En Sudáfrica losjóvenes creen que teniendo relacionessexuales con chicas vírgenes puedencurarse del VIH.

En fútbol son iguales

En Alemania, la planificación del Fút-bol Callejero está muy desarrollada.Sin embargo se encontraban más atra-sados que la Argentina con respecto ala puesta en práctica del sistema.“Cuando estuvimos en el Mundial2006 notamos avances en las relacio-nes entre turcos y alemanes nativosluego de jugar los partidos. En este ca-so era evidente como la metodologíadel fútbol callejero permitía la integra-ción entre culturas opuestas, quearrastran problemas racistas desde ha-ce décadas”, explicó Matías Luna.

Fobal dónde les pinta

Los jóvenes que fundaron Defensoresdel Chaco empezaron jugando en unbaldío, un potrero ubicado frente alactual club. Los complicados del ba-rrio, como les decían en Moreno, su-maron a ese terreno desparejo, dondese interrumpía el partido cuando pasa-ban caballos, un predio con canchaspara seis y nueve jugadores, con ar-cos, redes, y límites bien delineados.El código del Fútbol Callejero es sim-ple: si algún equipo no tiene prediojuegan igual en cualquier lado, inclusoen el medio de la calle.

Gentileza Fundación Defensores del Chaco

Los chicosdel club dan labienvenidaa susadversarioscon muralespintadospor ellos.

Empezamos jugando en unpotrero donde había caballos, yhoy el club cuenta con 1.800chicos que forman parte de susactividades.

Page 22: Domingo 2008 (1ra. edición)

Entrevista con Tomás Eloy Martínez, que acaba de publicar su novela Purgatorio

“Narrar significa para mí recuperar el mundo, lo que no pudo existir”

Purgatorio es la séptima novela del autor de El vuelo de la reina.

El nuevo libro del

autor de Santa Evita

cuenta la historia de

un amor

interrumpido

por la última

dictadura

militar. El escritor

habló con Domingoacerca de esta novela

y sobre literatura,

política y periodismo.

“La imaginación con la que se escribe sebasa en la experienciay busca desentrañaraquello que se desconoce, lo quepudo haber pasado.”

“El personaje de Emilia tiene los ojostan cerrados como lostuvo la Argentinadurante la dictadura.Su educación le impidever la realidad.”

cultura y espectáculos

Su casa, como no podía ser deotra manera, está atestada de li-

bros y recuerdos. Aunque está algocansado, Tomás Eloy Martínez ha-bla visiblemente animado de sunueva novela, Purgatorio (Alfa-guara), que trata con delicadeza pe-ro sin vacilaciones un tema tan sen-sible como el de las historias perdi-das a causa de la dictadura militar.En ella Emilia Dupuy, hija de un ci-vil ideólogo y vocero de la dictadu-ra militar, se encuentra azarosa-mente en el presente con su maridodesaparecido.

–En Purgatoriousted habla delas cosas que no llegaron a existir,¿esta novela se trata de qué hu-biera pasado si todas esas cosashubieran ocurrido?

–Narrar significa para mí recu-perar para el mundo aquello que de-bió haber existido y que sin embar-go no pudo existir. ¿Qué es desapa-recer? Escribí Purgatorio para te-ner una respuesta a esa pregunta.Que nadie te nombre, que nadie teescriba, que nieguen que te cono-cen, que nieguen tu existencia. Esosignifica desaparecer.

–Usted insiste con la fusión deelementos de ficción y de realidad.¿Es premeditado o se trata de al-go espontáneo en su escritura?

–En todas mis novelas hay unafusión. Pero citemos una sola no-vela, incluyendo Las mil y una no-

ches y La Ilíada, que no contengaelementos de la experiencia del au-tor. No todo es imaginación. En to-da novela hay elementos que perte-necen a la experiencia. La imagina-ción sólo construye en base a lo queconoce y aspira a desentrañar aque-llo que desconoce. Investigo todo apartir de lo que conozco. Hace pocoun periodista del diario El País mepreguntaba cómo se me ocurrió em-pezar a narrar en periodismo. Fuiuno de los primeros en la Argenti-na, a pesar de que hay antecedentesamericanos en José Martí, RubénDarío y en otros escritores que des-cubren la necesidad de profesiona-lizarse en la literatura a través delperiodismo, y escriben grandes cró-nicas. Ganan dinero y no escribensolamente por amor al arte. Todosesos grandes escritores, fueron tam-bién grandes periodistas, sobre to-do en América Latina, donde el pe-riodismo necesitó también partici-par en la construcción de las nacio-nes. Al contar una catástrofe, porejemplo, no se dice que hubo quin-ce muertos en tal lugar; en vez deeso se cuenta la experiencia de al-guien que va a morir en un acciden-te inesperado. No se puede conoceresa experiencia, pero sí es posibleconstruirla en la base de otras expe-riencias similares. Eso es lo que ha-ce la novela.

–El tema de la novela es deli-

cado, en un contexto en el que aúnhay gente buscando familiares.En el momento de escribir,¿pensó en qué reacción iba a des-pertar?

–Una amiga periodista, que per-dió a su marido hace algún tiempo,me dijo: “Sabés que sigo hablandocon él, que lo veo como Emilia ve asu amor en el marco de la puerta delcuarto”. Le produjo una identifica-ción muy fuerte con el personaje. Pe-ro hay un momento en que el librosólo le importa a la persona que loescribe. No por un acto de autosa-tisfacción o de egocentrismo, sinoporque se escribe con una determi-nada necesidad interior. Cuando ellibro logra colmarla, su destino de-ja de importar. No digo que me seaindiferente, pero si el libro no le lle-ga a nadie, o no causa ningún efectoo no tiene éxito o no se vende, esono me afecta. Le afectará a mis edi-tores, a mi agente, pero a mí no.

–Purgatorio tiene un evidentecomponente autobiográfico, so-bre todo por las locaciones…

–Hoy le explicaba a mi hija porteléfono, que vive en Highland Park–el pueblito de Nueva Jersey don-de viví y se narra la novela–, que yola vi a Emilia en el supermercadoque se llama Shop&Stop, que me lacruzo en Jerusalem Pizza, o en lafarmacia, o la veo en la peluquería…¿Cómo no le voy a decir “señora,

quiero escribir una novela sobre us-ted, cuénteme su historia”? Es to-talmente imaginario esto, por su-puesto, pero me pareció que el per-sonaje estaba tan cerca de mí que yotambién tenía que estar de algúnmodo. Ella me acompaña en laaventura de la novela, y yo en laaventura de la búsqueda. Emilia yyo tenemos épocas perdidas y esta-mos en la búsqueda de tiempos quehemos perdido.

–¿Siente que con la escriturade Purgatorio cerró esa etapa desu vida?

–Nunca la cerré. Nunca las heri-das se cierran, y las heridas se abrenalguna vez y quedan abiertas parasiempre. Sobre todo si son heridasque no tienen que ver con la carne,sino que tienen que ver con los sen-timientos y con el espíritu, digamos.Esas son las que tardan más en ce-rrarse.

–La música está muy presenteen Purgatorio, ¿qué rol cumple?

–En todas mis novelas hay unelemento musical central, en El vue-lo de la reina es el Cuarteto en Rede César Frank, que es el mismo queoía Proust mientras escribía En bus-ca del tiempo perdidoo que hace oíruna noche en su casa El cantor detango cuando están los tangos.

–¿Qué significado tienen losmapas?

–Tiene que ver con una pasión

domingo 16 de noviembre de 200822/

Gonzalo Martínez

Page 23: Domingo 2008 (1ra. edición)

personal. Yo siempre, desde que erachiquito, quería escribir una nove-la donde un personaje fuera cartó-grafo. Purgatorio se trataba de unabúsqueda, y para las búsquedas sonnecesarias las brújulas y los mapas,y a mí me apasionan los mapas.

–Los mapas son un reflejo dela realidad mediado porla inven-ción, ¿podemos pensar entoncesque la actividad de escribires, encierto modo, la confección de unmapa?

–Son un reflejo de la realidad pla-no, que oculta volúmenes o sobretodo el movimiento. El mapa no re-fleja movimiento, el mundo estácontinuamente en cambio. El ma-pa, como la literatura, no es un re-flejo de la realidad, es también unametamorfosis.

–Emilia es un personaje queatraviesa una rebelión más per-sonal que política.

Tomas Eloy Martínezhabla entusiasmado dePurgatorio, que tiene unalto contenido políticorelacionado con la últi-ma dictadura militar, pe-ro trata de esquivar laspreguntas sobre la situa-ción política actual. Sinembargo, se presta aldiálogo y desliza algu-nos conceptos sobre losjuicios a las juntas, y elperonismo como movi-miento político cam-biante, pero hegemónico.

–¿Cómo ve, luego de 25años de democracia, la políti-ca del gobierno de acelerarjuicios a las juntas militares?¿Es una búsqueda genuina odemagógica?

–La idea no era contestar so-bre esto, pero no me cuesta na-da. No sé cuáles son las inten-ciones de este gobierno, peropuedo juzgar por lo que pasa.Toda búsqueda de justicia debeser defendida y señalada comopositiva. Sobre todo frente alautoritarismo que tanto mal le hizo al país. Aquíhabía una educación extraordinaria, un servicio desalud aceptable, un alto nivel de conciencia sindi-cal. Era un país mejor.

–Usted escribió mucho sobre peronismo. Hoyseguimos gobernados por el Partido Justicia-lista y el peronismo ocupa un lugar hegemóni-

co. Parece que tieneuna capacidad infinitade mutar. Hace diezaños privatizó el Esta-do y hoy tomó un dis-curso progresista.–Progresistas a veces noson los principios, sinolas consecuencias. Me-nem decía que un Esta-do privatizador era pro-gresista, y ahora vemosque eso fue nefasto. Pu-so al país en venta. Aho-ra se está estatizando y

mientras no conozcamos lasconsecuencias, no sabremos sies un progreso o un retroceso.Tomás Eloy se toma su tiempopara pensar cada palabra, y cie-rra el concepto del peronismocitando a Guido Di Tella, excanciller de Menem, quien ledio, según su lectura, la mejordefinición: “El peronismo se re-nueva porque el afán de poderno se agota. Siempre prometeque el próximo será mejor. En2001 teníamos un país en ruinasy todos aclamaban que se vayan

todos, y sin embargo volvió el peronismo. Yo creoque son los únicos que sienten la capacidad de go-bernar porque conocen todas las artimañas. Le ha-cen la vida muy difícil a la oposición”.

Marianela Cevi /Ignacio Crosetto /

Juan Francisco Gentile

/23domingo 16 de noviembre de 2008

Las artimañas del peronismo

“El peronismo se renueva porque el afán de poder no se agota, siempre estála promesa de que elpróximo será mejor.”

–Es un personaje con conciencia,por eso no todos los argentinos quevivieron bajo la dictadura estabanpolitizados. No es necesario estarpolitizado para tener concienciamoral. Los argentinos nos tragamoscualquier invención y muchas de lasfiguras morales son en verdad in-venciones nacionales, necesariasporque queremos construir mitos.

–De todos modos, pormomen-tos se filtra el componente políti-co. Por ejemplo, cuando se en-cuentra con la mujer de otro de-saparecido y Emilia le dice “sub-versiva, hija de puta”.

–Es lo que oye en la casa. Es laelección de sus padres. No hay queolvidar que la madre, aunque ter-mina como una víctima, es cómpli-ce. Si Emilia advirtiera que su pa-dre es el asesino de su marido, el ins-tigador de su desaparición, y su ma-dre es una cómplice, su vida notendría sentido.

–¿Entonces está completa-mente desprovista de concienciapolítica?

–Tiene conciencia moral, que esdistinta a la conciencia política. Sa-be discernir entre lo que está bien ylo que está mal. Si tuviera un míni-mo de conciencia política tendría lacapacidad de darse cuenta quién esel padre. Pero la conciencia moralen ella es fuerte. Además, está edu-cada de una manera que le impideabrir los ojos a la realidad. Tiene losojos tan cerrados como los tuvo laArgentina durante la dictadura.

Marianela Cervi / Ignacio Crosetto /

Juan Francisco Gentile

El escritor entrevistó en más de una ocasión a Perón en Madrid.

Gentileza Alfaguara

Lavalle 2083 C1051 ABE, Ciudad de Buenos Aires.

TEL./FAX (011) 4374-7912/6751Internet: www.tea.edu

E-mail: [email protected] [email protected]

Etica, pasión y trabajo

Título Oficial (a-1105)

Carreras de periodismo (tea) y de periodismodeportivo (deportea) de tres años de duración.

Un programa de enseñanza propio, llevado acabo por profesores periodistas en actividad.

Una formación única, a través de una prácticaperiodística intensa.

Servicios para el estudiante: archivo, videote-ca, agencia de noticias, tres estudios de radio,un estudio de TV, cuatro islas de edición, dossalas de computadoras, un aula magna y mi-crocine.

Más de 600 egresados trabajando actualmen-te en los medios más importantes del país.

Page 24: Domingo 2008 (1ra. edición)

Argentina en el marco de Frankfurt 2010

Cruce entreeditorialesy la Nación

El trabajo de editar contra los molinos del mercado

Por la novena edición de la FLIA, en la fábrica de globosLa Nueva Esperanza, circularon unas 3 mil personas.

La Feria de Frankfurt es la segunda más grande del mundo, después de la de Chicago en Estados Unidos.

Es por la invitación especial para la feria

de Alemania. Los escritores critican el

desempeño del comité organizador.

“A veces se hace cuesta arriba.Nuestro mayor problema es la distribución. El día en que esa cuestión se solucionevamos a tener un verdaderoestallido del circuitoalternativo”, dice Ana Ojeda, de El 8vo loco.

cultura y espectáculos

Apartir de la designación deArgentina como invitada es-

pecial en la feria del libro deFrankfurt en 2010 se generaronfricciones entre la Secretaría deCultura de la Nación, escritoresy editores. Es que la Feria es almundo editorial lo que Cannes aluniverso del cine: allí se reúnenunos 7200 expositores de 100países, lo que posibilita la pro-yección internacional de los au-tores locales con los consiguien-tes beneficios que eso significa,tanto para traductores como para

los propios literarios. Por eso,causó gran controversia la elec-ción de íconos como Diego Ar-mando Maradona para represen-tar al país, en detrimento de es-critores representativos, comoErnesto Sábato o Adolfo BioyCasares. (Ver recuadro)

Otra cuestión que generó ro-ces fueron los preparativos pues,mientras países como Turquía yChina organizaron su participa-ción con ocho años de antela-ción, Argentina no había siquie-ra elegido al encargado del pro-

yecto a dos años y medio de pre-sentarse como anfitrión. “La pre-sidenta Cristina Fernández de-signó a Magdalena Faillace enabril de 2007, luego de leer unanota de Tomás Eloy Martínez enLa Nación en la que el escritor de-nunciaba la lentitud del Gobier-no para tratar el tema”, afirma eldirector de Ediciones de la Flor,Daniel Divinsky, quien forma lacomisión honoraria de cara aFrankfurt. Y, aunque coincidecon el escritor Eloy Martínez enese punto, el editor elogió la ra-

pidez y el criterio con que se re-solvió la organización, y consi-dera una exageración el tema delas representaciones: “Los íconosestán en el foro central, un lugaraburridísimo al que habría quedarle sex appeal y donde casinunca hay nadie, salvo sábados ydomingos. Después sólo pasanpor ahí editores, escritores y bi-bliotecarios”, reveló.

Uno de los beneficios de ser in-vitado de honor de la feria es pasara ser el centro de la escena duran-te todo un año, al punto que el cír-

culo de lectores alemanes, quecuenta con doscientos mil socios,organizó para agosto de 2010 unaexcursión turístico-cultural argen-tina en la que se combinan traduc-ciones al inglés de escritores másjóvenes que los ya consagradoscon salidas a restaurantes en losque se servirá, por ejemplo, carnecomo menú principal. “La Feria esuna vidriera y, para que la gente separe a mirarla, hay que mostrarlecosas que conoce. Así, lograremosque después mire lo que no cono-ce”, se entusiasma Divinsky.

domingo 16 de noviembre de 200824/

El libro como objeto cultural es cada vezmás un bien de lujo. Lejos quedaron las

épocas de las ediciones populares del gru-po de Boedo, a principios del siglo XX, odel el Centro Editor de América Latina, máscerca en el tiempo. Sin embargo, ante laconcentración de la oferta en las pocas edi-toriales de renombre, que deliberadamen-te no publican autores que no aseguran ga-nancia inmediata, durante los últimos añosse gestó sin prisa pero sin pausa una nutri-da maquinaria de difusión de literatura ytextos de modos autogestivos e indepen-dientes, frecuentemente con parámetrosideológicos que no obedecen a los de la cul-tura hegemónica. “Lo que nosotros hace-mos es una intervención política en el cam-po cultural”, sentencia Juan Ignacio Cal-cagno, el joven editor de El Andariego, de-dicada a la publicación de ensayo y narra-tiva latinoamericana. Sin embargo, no hayun acuerdo pleno entre los actores acercade cuáles son las características de este mo-vimiento.

Interzona, Eloísa Cartonera, Tamarisco,El Asunto, y Santiago Arcos son algunosde los nombres que resuenan en el circui-to, desde que a mediados de los noventavolvieron a florecer los emprendimientos

alternativos. Hoy conforman un movi-miento que tiene cada vez más eco en la ju-ventud lectora.

Por su parte, Calcagno hace hincapiéen los modos de distribución: “Interzona,El cuenco de plata, Adriana Hidalgo,Mansalva, Santiago Arcos, Entropía. Sonproyectos pequeños que se fueron conso-lidando, y la razón es muy simple: uncatálogo coherente. Podés tener diferen-cias de gustos, pero tienen coherencia, yal final de cuentas lo único que sobrevi-ve es esto. No veo un circuito alternativoahí. Son editoriales que transitan los ca-nales tradicionales de comercialización.Alternativo es la Ferio del Libro Inde-pendiente, la venta ambulante, y ahí haybuenas cosas, pero no editoriales de pe-so”. Eloísa Cartonera, la editorial dirigi-da por el escritor Washington Cucurto, talvez sea el ejemplo paradigmático de la al-ternatividad en el mundo de la literaturaargentina. Los libros que publica, gene-ralmente de autores con cierto prestigio,son hechos con cartón que se compra alos recolectores a un precio superior al co-rriente, y llegan al lector a un valor másque accesible. El modelo de Eloísa fue to-mado también en Bolivia, México y Perú,donde florecieron también las editorialescartoneras.

El 8vo loco es una editorial cuyo objeti-vo es “crear puentes alternativos a los ge-nerados y transitados por el mercado y larentabilidad económica, volver accesiblepara los lectores porteños la literatura másradical, rupturista, anticanónica de todo elsubcontinente”, en palabras de Ana Ojeda,

su editora. Entre esos títulos se destacanediciones muy cuidadas de la Obra Com-pleta, del boedista Roberto Mariani, Po-esías 1920-1930, del poeta vanguardistaNicolás Olivari, y Narrativa 1920-1930, deEnrique González Tuñón, un elenco de pri-mera línea dentro del corpus de la literatu-ra argentina del siglo XX. Ojeda no renie-ga del mote de editorial alternativa, y ex-plica que “para nosotros el mercado edito-rial actual es muy duro. Entre librería y dis-tribuidor se llevan alrededor del 60% de loque paga el lector como precio de tapa. El10% va para el autor, y está todo dicho. Aesto se suma la dificultad para dar a cono-cer lo que uno hace porque los suplemen-tos literarios son pocos y reseñan casi to-dos lo mismo”.

La FLIA, que se realiza cada tres mesesen distintos predios cooperativos de Bue-nos Aires, y cuyas dos últimas ediciones re-alizadas en la fábrica IMPA y en la fábricade globos La Nueva Esperanza convocarona tres mil personas cada una, funciona co-mo el espacio que nuclea a la gran mayoríade los más de 200 proyectos. Algunas edi-toriales no participan de este evento porconsiderarlo “demasiado político”, y nofaltan quienes sostienen que “es un lugarlumpen, lleno de anarquistas y hippies”, co-mo rotula Clara, una estudiante de Letrasde la UBAque suele seguir de cerca los mo-vimientos de las opciones alternativas enliteratura, “especialmente de Tamarisco eInterzona”, especifica.

Juan Francisco Gentile / Guido Encina /

Gabriela Cardone

Peter Hirth

Espacio Sur

El fenómeno de las

editoriales alternativas

se multiplica en

Buenos Aires.

Page 25: Domingo 2008 (1ra. edición)

El autor de Los Mitos de La Historia Argentina habla también de sus críticos y detractores.

Felipe Pigna, un historiador del siglo XXI

“Con memoria, justicia e historia, sedebe invertir el ‘Algo habrán hecho’”No sólo del pasado

vive Pigna. Aquí

también analiza el

presente del país.

“Es un error gravísimosubestimar a ladictadura, mató a losque tenía que matarpara sus intereses y tuvoun aparato deinteligencia quefuncionó bien”.

Otra de las grandes ventajas departicipar de Frankfurt, según losorganizadores, es la posibilidad deimpulsar el crecimiento de las edi-toriales nacionales de menor com-petitividad debido a su acotado al-cance en el mercado. Marta Díaz,directora de la Feria del Libro deArgentina, afirma que en la medi-da que los pequeños y medianoseditores se asocien a la Cámaracontarán con el apoyo de las ins-tituciones y más fácil se les harállegar a este tipo de muestras y po-der obtener beneficios como lasgrandes empresas. A su vez, su-giere que para lograr una penetra-ción más profunda de la literaturavernácula es necesario contar conlibros traducidos previamente alalemán y al inglés, y aconseja unabuena organización y el cumpli-miento de los tiempos por parte deArgentina para lograr el efecto de-seado. “Los alemanes dicen quequien vende una feria, vende unaciudad; y quien vende una ciudad,vende un país”, expresó.

Según Divinsky, al stand lolleva la Cámara del Libro y lopagan entre los editores parti-cipantes. Entre tanto conflicto,pareciera que se pierde de vis-ta la importancia real que tienela organización para una feriatan significativa como la deFrankfurt.

Belén Bordón / Emanuel Sorino /

Walter Giménez

El historiador Felipe Pigna estáal borde de la sobreexposición

pero no reniega de su fama. Estemes comienza la tercera tempora-da de Algo Habrán Hecho por lapantalla de Telefé, la serie de do-cumentales tan criticada por unosy, a la vez, halagada por otros.

Además de dirigir la revistaCaras y Caretas, acaba de publi-car el cuarto tomo de Los Mitosde la Historia Argentina. Condu-ce Lo pasado pensado por Canal7 y, bajo el mismo título, su pro-grama de radio en Rock & Pop.

–Si pudiera viajar en el tiem-po, ¿de qué hecho histórico legustaría ser partícipe?

–Me gustaría conocer a Jesús,porque me parece un personajeapasionante. También me intere-sa mucho la Revolución France-sa y la de Mayo. Me encantaríatener una máquina del tiempo,¡sería un flash! De hecho, AlgoHabrán Hecho busca concretaresa fantasía de viajar en la his-toria.

–¿Terminaron las grabacio-nes de esta temporada?

–Sí, fueron seis meses de roda-je con Juan Di Natale, con quiennos llevamos muy bien. Fue unalinda experiencia y un laburo muyintenso, con 106 actores y más de200 extras, un delirio. El papel deEvita lo va a representar LeticiaBrédice y el de Perón, Rafael Fe-rro.

–¿Cómo toma el hecho de queMario Pergolini no esté en estatemporada?

–Está en todo su derecho. Tra-bajó 15 años sin interrupción enun lugar para mucha gente envi-diable, pero también complicadopor la fama y el acoso mediático.

–¿Con qué partido políticoactual se identifica?

–No me siento representadopor nadie porque la política estámuy devaluada. El político creeque cuando es electo, se le firmaun cheque en blanco y puede ha-cer lo que quiera. Y la oposiciónme parece lamentable, con perso-nas como Elisa Carrió que desti-lan odio permanentemente y tra-bajan con el caos, tal como nosdecían a nosotros en los 70, ¡Pe-ro ésta es una verdadera “agentedel caos”!

–¿Cómo fue su militancia conla Juventud Peronista?

–Comencé la militancia en laUnión de Estudiantes Secunda-rios (UES). Fue intensa y con mo-mentos muy alegres, como la sen-sación de haber tomado el poderen el 73. Pero lamentablementefue una fantasía porque muy pron-to empezaron las persecuciones.

–¿Tuvo miedo?–Ya en el 74 se empezó a poner

complicado. Yo creo que era bas-tante inconsciente al miedo.Sentía que me iba quedando solo,que vivía en un país ocupado, enel que la gente te denunciaba, asícomo otra te salvaba.

–¿Tenía la visión del puebloargentino como enemigo?

“Soy amigo del debate”

“La gente inteligente escucha, no como los fanáticos a los que seles nubla el cerebro”, así sentencia el historiador Felipe Pigna a lagran cantidad de críticos que soporta a diario. Sin embargo, diceque le importa “tres carajos” quienes lo acusan de ser un “multi-medios”. “Mi único objetivo es que las personas piensen y puedandiscutir historia sin matarse”, explica.

Este neohistoriador tiene esa meta tanto con los millones de te-levidentes y oyentes, como con los que lo descalifican. Para el con-ductor, discutir es entender que la otra persona piensa diferente, loque no significa perder identidad o ideología. Continuamente bus-ca el debate, invita a sus detractores a su programa, pero según di-ce, ellos se niegan.

Si bien Pigna expresa que hay muchos colegas historiadores conquienes le gustaría debatir, deja en claro quién es la excepción: “Nome interesa una reunión con Mariano Grondona, mi amplitud tie-ne sus límites”. Asimismo, no titubea al decir que quiere desen-mascararlo por ser un “falso profeta”.

Por otra parte, afirma que no quiere ser sucesor de nadie, pero sítomar lo bueno de la gente que le interesa. Por ejemplo, admira pro-fundamente a Tulio Halperín Donghi, a pesar de no coincidir ide-ológicamente.

Según Pigna, él tiene la ventaja de poder hablar bien de sus crí-ticos, leerlos y elogiarlos, pero ellos no. El historiador dice queestán encerrados en su mundo académico, que los comprime y quelo único que hacen es descalificar y no discutir: “Yo soy amigo deldebate, pero ellos no”.

–No, eran momentos difíciles yla gente estaba muy confundida.Lo que uno pensaba era contra-mano de todo. En el Mundial del78 nuestra consigna era “Argenti-na campeón, Videla al paredón”,pero la gente estaba festejando. Esmás, un sector de la población fuea agradecerle a Videla. Comotambién felicitó a Leopoldo Gal-tieri en el conflicto de Malvinas.

–¿Por qué creé que la socie-dad apoyó estos hechos?

–Porque la dictadura era muyinteligente, contrariamente a loque algunos irresponsables dicen.Subestimarla es un error gravísi-mo. Mató a los que tenía que ma-tar para sus intereses, eligió co-rrectamente a sus víctimas y tuvoun aparato de inteligencia quefuncionó muy bien. Aún hoy es-tamos en un país donde nadie tie-ne la vida asegurada, la derechasigue operando sobre nosotros.

–¿El caso Julio López es unejemplo de ello?–Sí, lo evidencia claramente. Es-tamos a 25 años de haber recupe-rado la democracia y un testigocomo él desapareció. No haberlepuesto custodia fue error imper-donable del Gobierno provincialy del nacional.

–¿Qué opinión le merecen losKirchner, que se escondendetrás de la bandera de los de-rechos humanos pero tapan es-te caso?

–La política de derechos hu-manos es imperfecta si no la com-pleta con la actualidad. Si vos rei-vindicás a los 30 mil compañerosdesaparecidos, tenés que hacer lomismo con los motivos de esa lu-cha. Si bien se lograron grandesavances, creo que el déficit es quelos derechos humanos son una mi-litancia que pasa por el presente:los pibes de la calle, las chicas vio-ladas, un poder judicial enloque-cido que falla a favor de los victi-marios, todo esto que hace a ununiverso machista.

–¿Por qué cree que ocurre?–Tiene que ver con un poder

judicial heredado de otros tiem-pos en el que la mujer es culpa-ble. En el caso María Soledad lagente decía: “Bueno, pero fijatela vida de esta chica”. ¿Pero có-mo puede ser? Es su vida priva-da (se enoja).

–El “Algo Habrán Hecho...”–Claro, es exactamente eso.

Por eso yo le quise poner ese nom-bre al programa. Debemos ocu-parnos de esta locura de invertircontinuamente las pruebas y laúnica manera es con memoria,justicia e historia.

Gisela Carpineta /

Paula Demarco

/25domingo 16 de noviembre de 2008

Polémica por losíconosDiego Maradona, Carlos Gar-del, Ernesto “Che” Guevara yMaría Eva Duarte de Perón fue-ron las figuras elegidas por el co-mité organizador para represen-tar a Argentina en la feria deFrankfurt de 2010. Las críticas ycontroversias por la designaciónno tardaron en aparecer.

Un grupo de escritores argen-tinos, tales como Pacho O’Don-nell, Federico Andahazi, entreotros, acusó a las autoridades dela secretaría de Cultura de la Na-ción, mediante una carta, de des-conocer la magnitud de la mues-tra. Debido a los reclamos, Mag-dalena Faillace, al frente del co-mité, incluyó a la muestra a JorgeLuis Borges y Julio Cortázar.

El agente literario, GuillermoSchavelzon, cree que no setendría que escoger referentes.“Elegir íconos es no comprenderlo importante de ser país de ho-nor en la Feria de Frankfurt. Esun mercado de derechos de au-tor, no una exposición interna-cional (...) a ellos les interesa laobra literaria de autores, prefe-rentemente actuales”, se queja.

Daniel Divinsky, como partedel Comité, opina que esos sonlos estereotipos que identificanal país. Ala vez, reconoce: “Na-die quiere decir que estemos or-gullosos representados por Gar-del o Maradona”.

Gentileza Clarín

Page 26: Domingo 2008 (1ra. edición)

En el marco de la apertura de la muestra“Desde la caverna”, que reúne a once

destacados artistas plásticos, se acaba deinaugurar el Centro Cultural Moca en el ba-rrio de Barracas, un espacio dedicado a la ex-hibición de diferentes disciplinas del arte yla creación.

Esta primera exposición está integradapor referentes de distintas generaciones:León Ferrari, Luis Felipe Noé, EduardoStupía, Florencia Rodríguez Giles, Móni-ca Millán, Viviana Blanco, Leila Tschopp,Diana Lebensohn, Andrés Aizicovich, Ho-racio Zabala y Marcelo Grosman, selec-cionados por la curadora Ana María Bat-tistozzi, quien también estuvo presente enla apertura.

La muestra, abierta hasta el 15 de di-ciembre, cuenta con obras que a pesar desus particularidades y distintos potencia-les, se unen entre sí para generar “el inten-to de evocar a través de fragmentos, unaexperiencia fundacional en el relato del ar-te marcada por la inquietud y el misterio”,escribió Battistozzi acerca de la muestra.

Además, durante la inauguración

agregó: “Tomé como punto de partida elcarácter subterráneo del espacio de exhibi-ción –se utilizaron dos ambientes ampliosdel subsuelo del edificio reciclado de la exfábrica Bagley– y a partir de ahí estimulésus límites y aproveché el carácter miste-rioso del lugar como disparador de la ima-ginación. Ese fue el punto de partida paraarticular las obras de estos grandes artistas”.

También estuvieron presentes las coor-dinadoras de MOCA, Mercedes Urquiza e

Inés Huergo, quienes manifestaron su de-seo de que el centro se convierta en un nue-vo foco cultural del barrio, pues es un lu-gar que siempre se mantuvo al margen deeste tipo de actividades y “hoy se encuen-tra en plena metamorfosis”.

Según Huergo, “el espacio no contó conapoyo oficial, aunque estamos en dialogo,a través de la Legislatura y el Ministerio deCultura con el Gobierno de la Ciudad, pa-ra conseguir futuros auspicios. El soporte

que recibimos en la actualidad procede deinstituciones nacionales e internacionalesy sponsors que actúan sólo en proyectos es-pecíficos, como el caso del próximo es-pectáculo que fue apoyado por la embaja-da de Polonia”.

Esto hizo posible que el 12 y 14 de no-viembre se presente la obra titulada Aluci-nación de Alquimista de la compañía po-laca Teatr Okazjonalny, un espectáculo dedanza contemporánea inspirado en un po-ema del escritor de la misma nacionalidad,Zbigniew Herbert.

Además el Centro Cultural MOCA fueuno de las 30 nuevas instituciones que se in-corporaron al circuito de La Noche de losMuseos, organizada por el gobierno porteño.

A partir de 2009, la programación anualimpulsará las expresiones de jóvenes cre-adores de diferentes disciplinas artísticascomo la moda, el diseño, el cómic, la ilus-tración y la arquitectura, además del cine,el teatro, la danza, la literatura, la filosofía,la música y las artes visuales.

Celeste Cruxent

Docentes, autoridades y estudiantes analizan la crisis actual

La educación artísticaen terapia intensiva

De los 13.800 ingresantes al departamento de artes visuales del IUNA egresaron sólo trece.

Edificios en mal estado, escasez

de cátedras y poca inserción de los

alumnos en el mercado laboral, reflejan

un panorama desalentador.

En una antigua fábrica reciclada, el Centro Cultural Moca irrumpe como una nueva propuesta

Un nuevo espacio para la cultura en el sur de la ciudad

cultura y espectáculos

Apesar de los reclamos que rea-lizan estudiantes, profesores y

autoridades, la enseñanza artísticaen el país continúa con problemas.Edificios en mal estado, los planesde estudio y la baja de cátedras queen algunos casos dificultan las cur-sadas, así como la escasa inserciónde los alumnos en el mercado labo-ral, son algunos de los inconvenien-tes. “Hay que entender al arte comoun instrumento para cambiar la so-ciedad”, afirman las autoridades.

“Es importante el rol que la co-munidad universitaria en general yel movimiento estudiantil en parti-cular puedan tener en el reclamo deun mayor presupuesto para la edu-cación superior”, dijo el miembrode la Secretaría de Infraestructura yPlaneamiento Edilicio del InstitutoUniversitario Nacional del Arte (IU-NA), Nicolás Escobari.

Uno de estos grupos es BUM(Bailarines Unidos en Movimien-to), del Centro de Estudiantes delDepartamento de Artes del Movi-miento del Instituto Nacional, elcual realizó un comunicado en sep-tiembre de este año en el que plan-teaba algunas de las deficiencias delestablecimiento.

Entre ellas se encuentran la au-sencia de espacio físico para el de-sempeño de prácticas artísticas es-pecíficas, la falta de material didác-tico para el normal desarrollo de lasclases, la insuficiente cantidad debecas y las pocas retribuciones o lassituaciones ad honorem de algunosde los docentes.

Además, destacaban la escasezde cátedras paralelas y de oferta ho-raria, que afecta a los estudiantesque trabajan.

Este es uno de los motivos porlos cuales, según cifras oficiales,de los 13800 estudiantes que in-gresaron al Departamento de Ar-tes Visuales “Prilidiano Puey-rredón” más de 10 mil lo abando-naron y sólo 13 egresaron en los úl-timos diez años.

El decano de este departamento,Julio Flores, hace tiempo que creeque la modificación del Plan de Es-tudios es imprescindible para quela institución sobreviva. Así lo ex-presó en una carta fechada el 2 deenero de este año dirigida a los tra-bajadores docentes y no docentes,y a los estudiantes del departamen-to al que pertenece.

El cambio consistiría en una re-

sejera docente Alejandra Díaz.“Lo que falta es continuidad de

políticas coherentes”, afirma la pro-fesora en Artes especializada en Ex-presión Corporal, María SusanaGoñi, quien opina que el IUNA esun “muy buen espacio de enseñan-za-aprendizaje” que hay que “de-fender, hacer crecer, conservar yagrandar”.

Viola, por su parte, considera quees necesaria una enseñanza artísticaque ponga en crisis el modelo he-gemónico actual. “Queremos acto-res con estas capacidades, que ge-neren su propio trabajo, con pensa-miento autónomo creativo”, sostie-ne. Yreplica: “La dirigencia no estáinvitando al debate. Más que insti-tuciones, hay que crear escuelasartísticas”.

Marco, alumno de la EMAD, sequeja: “No se le da la misma impor-tancia a este tipo de carreras, se lasconsidera como menores, es indig-

nante no tener un título reconocido”.Su opinión coincide con la de

Horacio Medrano, docente de esainstitución, quien afirma que “no setoma a la carrera en serio, es nece-sario profundizar y promover un ar-te comprometido”.

El secretario de Extensión Uni-versitaria y de Bienestar Estu-diantil del IUNA, Marcelo IsseMoyano, quien además fue el pri-mer director ejecutivo del Institu-to para el Fomento de la Actividadde la Danza No Oficial de la Ciu-dad de Buenos Aires (Prodanza),afirma que el actual gobierno dela Capital no tiene interés por locultural.

“Hay que entender al arte comoun instrumento para cambiar la so-ciedad. Arte y educación van de lamano”, concluye Moyano.

Gustaco Churca / Daniela García /

Eliana Lubieniecki

ducción de mil horas de cátedra –de3800 a 2800– con la cual todavía semantendrían las licenciaturas den-tro de los requerimientos legales.

“De este modo los estudiantes devisuales podrán –dentro de ciertosamplios parámetros– construir suspropios recorridos de estudios”, es-cribió Flores en la carta.

Por su parte, el vicedirector de laEscuela Municipal de Arte Dramá-tico (EMAD), Daniel Viola, consi-dera que, en general, la educaciónartística carece de formación seria.

“No hay debate acerca de los pro-blemas que hoy sufre el sector cul-tural, por lo tanto no podemos plan-tear necesidades. Podríamos teneruna escuela de lujo pero a su veztendríamos que tener sueldos de lu-jo. Además hay que pelear para quelos egresados encuentren otras for-mas de subsistencia y que no termi-nen eligiendo la docencia porque noles queda otra”, señala Viola.

Otros de los puntos que el gru-po BUM mencionaba en el comu-nicado es el precario estado de losedificios del IUNA, de los cualessólo cuatro son propiedad del ins-tituto, mientras que los demás sonalquilados.

Llama la atención el origen delos fondos para el sustento del in-mueble del Departamento deDanzas. “No se mantiene graciasal presupuesto que otorga el Es-tado sino a la plata que se obtienede las funciones de la Compañíade Danza Contemporánea y de loscursos de extensión”, dice la con-

domingo 16 de noviembre de 200826/

Barracas, un barrio que está cambiando

El fin de generar el crecimiento del sur de la Ciudad, sumado a la tendencia de reci-clar viejas fábricas, generó que la empresa inmobiliaria Copelle S.A. adquiera, a fi-nes de 2003, el ex edificio de la fábrica de galletitas Bagley.

La construcción contempló la remodelación del espacio, aunque respetando la fa-chada original del edificio. De esta manera, las instalaciones se convirtieron en unbarrio cerrado que cuenta con 225 departamentos de uno a cuatro ambientes, un par-que con piscina, un paseo de compras y el centro cultural.

“Cambiar la oferta comercial y cultural de la Avenida Montes de Oca nos llevó aincorporar espacios que permitan tener impacto y así sumarse al crecimiento dePuerto Madero, La Boca y San Telmo”, dijo Adrián Lobhenson, de Copelle.

Marisela Mengochea

Page 27: Domingo 2008 (1ra. edición)

La obra del artista y su retrospectiva en el Sívori

“Los artistas imitamos laplenitud del acto sexual”

El escultor brindó talleres abiertos al público durante la muestra.

El escultor Antonio Pujia, uno de los más

grandes del país y del mundo, habla del

arte y su homenaje constante a la mujer.

“Un buen día me dije:‘¿Qué estás esperandopara hacer el homenajea la mujer, si el 80o el 90 por ciento detu producción estáformada por mujeres?’”

“Es increíble lasimpatía y el amorque se puede llegara tener con los materiales. Cuanto mejor los tratás, más cosas te dan”.

“Cuando está el llamado de la prolongación de la vida, uno hace cosasque no sabe de dóndesalen. Eso es tocarlo que es la creación”.

Antonio Pujia se expresa conpasión y es fácil reconocer

en él a ese chico que a los 13años sintió en la arcilla fría de laescuela de Bellas Artes ManuelBelgrano una vocación, una“iluminación”, como él la llama.

En su atelier de Floresta, susobras le roban el protagonismoal cielo que se ve a través del te-cho vidriado. Los rostros y fi-guras de mujeres son el alma dellugar. Por ellos decidió realizarel “Homenaje a la Eterna Mu-jer”, retrospectiva que finalizóel domingo en el Museo Eduar-do Sívori con la presentación deun libro y una película acerca desus esculturas.

–¿Por qué ahora el home-naje?

–Tomé conciencia de quedebía hacerlo, porque era unadeuda. Cuando uno crece pien-sa que le falta menos que más.Entonces un buen día me dije:“¿Qué estás esperando para ha-cerlo, si en tu producción el 80o 90 por ciento son mujeres?”.Produje la serie “La cariátide”–la mujer como sostén y crea-dora de vida- y estuve satisfe-cho. Pero después me preguntépor qué iba a presentar sólo esaúltima etapa y surgió la idea dela retrospectiva.

–¿Cuándo comenzó a traba-jar en el tema de la mujer?

–En mi tierna infancia, sin sa-berlo. En Italia veía grupos depaisanas y tenía la obsesión, queme sigue todavía, de dibujarlasde perfil. Pienso que ése fue elprimer conato. Pero todo vienede que el ser humano tiene ne-cesidad de reflejar sus propiossentimientos en el arte. ¿Y quéreflejamos habitualmente? Lamadre que nos parió, porque lamujer es la candidata más im-portante en la historia del arte.

–¿En su caso fue algo cons-ciente?

–No, hasta que empezó a ser-lo. Recuerdo un desnudo feme-nino que hice en la década del50. Yo veía a la modelo pareci-da a mi vieja, pero no tenía na-da que ver. El otro día lo estuvemirando en la muestra y me hi-zo recordarla de nuevo. Ella su-po instintivamente que yo tenía

una vocación. Mis estudios co-menzaron con su aval y es unade las cosas que más le debo ami santa madre, Edipo aparte. Elhomenaje trata también de en-carar, seamos conscientes o no,el tema de la creación. Si bienmujeres y hombres somos im-prescindibles, estás nueve me-ses viviendo en el cuerpo de tumamá. Ella te da forma, a travésde ella sentís, te alimenta, te dasu propia sangre, ésa es la crea-ción.

–¿Cómo es su proceso crea-tivo?

–Me sorprendo trabajando ydigo “¿Cómo pude hacer estoyo?”. Muy concentrado me sa-len cosas que en frío no hagoporque tengo miedo. En cambio,estando caliente es como en elamor: uno no siempre es capazde decir cosas que en el actoamoroso sí. Cuando está el lla-mado de la prolongación de lavida, durante la relación sexualque es tan bella, uno hace cosasque no sabe de dónde salen. Yen el acto sexual, el momento dela plenitud, el orgasmo, es tocarlo que es la creación. Los artis-tas imitamos ese proceso de cre-ación: aparece el germen, se vaformando, hasta que no puedemás y sale a la luz.

–¿Cuáles son los materialesque prefiere para forjar estacreación?

–Me hallo muy identificadocon el bronce, la arcilla y la ce-ra porque los conocí en los ta-lleres de mis maestros y el ena-moramiento subsiste. Aun hoyles descubro cualidades nuevas,

lo cual es otro de los atributos desu consagración: tienen vidapropia. Por ejemplo, el mejor es-pejo de las relaciones humanases el trato profundo, cuando lle-ga la exaltación y se siguen des-cubriendo cosas del otro. Conlos materiales pasa lo mismo, esincreíble la simpatía y el amorque se puede llegar a tener conellos, cuanto mejor los tratás,más cosas te dan.

–¿Cómo elige el material autilizar?

–Se maneja con el instinto, laemoción. Sólo los genios pue-den unir el lenguaje emocionaly racional que convive en el ar-te. Los demás, siempre nos in-clinamos hacia uno de los dos yla elección del material tieneque ver con eso. Al ser yo másemocional, la cera y la arcilla mepermiten trabajar con una es-pontaneidad que el mármol y lapiedra no. Por su resistencia na-tural me cuesta mantener el cau-dal afectivo.

–¿Qué cualidades de la per-sona busca plasmar en susobras?

–Soy un perseguidor incansa-ble de la imagen bella y necesi-to hacer una lectura poemáticarelacionada con la expresión delo humano. Pienso que es unmisterio la significación de labelleza porque la belleza no seexplica, se demuestra. Se tratade formas bellas con un conte-

nido emocional acorde, equili-brado. Eso hacen los genios, queatraviesan las fronteras deltiempo. Y si tenemos un juez enel arte es el tiempo.

–¿Cómo cambió su inspira-ción a través de los años?

–Soy de los que se nutren delo que viven. El advenimientode los hijos y los nietos siemprefue motivo de milagro, alegría yemoción. Después el amor, so-bre todo el de mi mujer Susana,el más profundo, el más enteroen cuanto a emociones. Doloresno he tenido muchos, pero hesentido el dolor del otro. Esteaño estuve abocado a los home-najes al Teatro Colón (ver re-cuadro) y a la mujer, episodiosmuy trascendentales en mi vida.Y me trajo una tranquilidad es-piritual muy grande hacerlosjunto a mis hijos y mi mujer, enmanos de quienes dejé todo. Yovoy a vivir 50 años más pero noles voy a discutir nunca nada,tiene que ver con mi estado ac-tual espiritual.

–¿Cuál es ese estado espiri-tual?

–Estoy más sensible a todo,más placentero. Me siento másen paz conmigo mismo. Ahoraestoy en una etapa en la que meemocionan profundamente misnietos y la intensidad loca de suamor. Lo que quisiera hacer deaquí en adelante es a ellos.

Sabrina Campos / Gonzalo Delgado /

Verónica Fernández Ceriani

/27domingo 16 de noviembre de 2008

La odisea del homenaje al Colón

Para poder homenajear al Colón en sus cien años, Antonio Pujiadebió chocar con varias puertas cerradas antes de encontrar el lu-gar adecuado.

Con las obras terminadas listas para exponerse y con la inten-ción de entregar una medalla a los personajes más distinguidos quedieron vida al teatro, Pujia comenzó la odisea para la organizacióndel evento.

Luego de un primer contacto con el director del Teatro Colón,Horacio Sanguinetti, acordó de palabra realizar la muestra en el hallprincipal del teatro y una ceremonia en el Salón Dorado.

Tiempo después, el funcionario desaparecería con la excusa deun viaje y en un encuentro casual, cancelaría el plan ya convenido.“Si no podés, no podés. Esta vez le di la mano, no un abrazo, y mefui”, relata el escultor que aun hoy conserva un dejo de resignación.

“Decidí buscar otro lugar”, explica, y tras movilizar algunos con-tactos obtuvo un nuevo ofrecimiento, esta vez de parte de la Sub-secretaría del Patrimonio Cultural de quien dependían las salas dela Casa de la Cultura.

Ya con un contrato firmado y tras a haber diagramado los espa-cios para la muestra, a sólo 20 días la inauguración, el ministro deCultura de la Ciudad, Hernán Lombardi, a través de su secretario,le informó que la muestra no estaba autorizada por él y que por lotanto no podía realizarse.

Finalmente la Asociación Estímulo de Bellas Artes ofreció el es-pacio para que se hiciera efectivo el homenaje: “Fue el lugar per-fecto, esa noche tuve una felicidad enorme, a veces el viento encontra te fortalece”, concluye el artista.

Marisela Mengochea

Page 28: Domingo 2008 (1ra. edición)

Concursos de bandas: el semillero under

Promesas defama, dinero y rock & roll

Nikita Nipone fue finalista del concurso El Nacional.

Desde El Nacional, de Much Music, hasta

hoy, todos intentan “jugar en primera”.

Tres grupos, tres historias y la verdad de

un anuncio que no siempre se cumple.

cultura y espectáculos

En los últimos 10 años, y espe-cialmente después de la crisis

de 2001, proliferaron los concur-sos mediáticos de todo tipo. De undía para el otro, la televisión, la ra-dio e internet se llenaron de talen-tos –y no tanto– que buscaban sercantantes pop, actores, futbolistaso simplemente, famosos. La mo-vida también llegó al rock y pro-metió de todo: instrumentos, pla-ta, contratos discográficos y gran-des escenarios. ¿Cumplieron?

“El Nacional te da la posibili-dad de jugar en primera”, anun-ciaba en 2002 el concurso organi-zado por el canal Much Music,Sprite y el portal Proyecto Under,uno de los primeros con repercu-sión masiva. Con sólo enviar unvideo casero se competía por unajugosa recompensa: un show en

los estudios del canal y la graba-ción de un videoclip con mucharotación. Un jurado de expertoselegía 100 bandas que se exhibíandurante todo el día en la pantallachica. Los televidentes eran quie-nes les bajaban el pulgar a los con-cursantes y decidían quién conti-nuaba en carrera.

Uno de los finalistas, Nikita Ni-pone, se quedó con un sabor agri-dulce tras su participación. No só-lo no “juegan en primera”, sinoque siguen peleándola en el as-censo como desde el primer día.En 2002, el grupo recién comen-zaba y el combo de exposición te-levisiva más premios fue muytentador. Por llegar a la final apa-recieron en televisión todos losdías durante varios meses y se ins-taló su nombre.

“Estábamos en boca de todos ydespués la gente se olvidó. Mu-chos todavía nos recuerdan, peroen este circuito lo que vale es queescuchen tus canciones. Que elpúblico te conozca no asegura quese acerque a tu música”, senten-cia el cantante del grupo, LucioDe Caro. Opina que el boca a bo-ca es la herramienta más efectivade difusión que tiene el under:“Ningún concurso es suficiente”,asegura.

Los grupos ya no sueñan conun certamen salvador que los ca-tapulte sin escalas al mainstream.Ahora se conforman con premiosmás humildes, como instrumen-tos, horas en un estudio de graba-ción y hasta celulares. En 2007 y2008, el Motorokr, auspiciado porMotorola, se adaptó a los tiempos

que corren y la primera etapa dela competencia se hizo por inter-net. Los concursantes subieronsus temas a un sitio web, la gentevotó y los elegidos se disputaronel primer puesto en batallas en vi-vo, con público y un jurado.

Con la nueva modalidad vir-tual de participación, las bandasse inscriben como quien arroja almar un mensaje en una botella. Yano hay un compromiso activo, nisiquiera deben mandar una cartacon su disco. Así, Roberto Plantaganó la edición 2007 del Moto-rokr casi sin preocuparse. “Nues-tro cantante vio un cartel y se leocurrió subir las canciones a la pá-gina. Yo ni me enteré hasta quenos avisaron que habíamos llega-do a la final”, explica el tecladis-ta del grupo, Rodrigo Caro. Lomismo sucedió con otro de los fi-nalistas, Sortie. Ambos conjuntosaccedieron a la grabación de unEP, pero la recompensa más va-liosa fue otra.

El 10 de juliode 2007, Rober-to Planta y Sor-tie tocaron en elcierre del con-curso junto aBabasónicos ,ante 8 mil per-sonas. “Haygente que nosvio aquella vezy recién ahoraencuentra nues-tro Myspace pa-ra preguntarnoscuándo tocamos. Si tuviéramosfechas así todos los meses, la ca-rrera sería mucho más corta”,afirma Caro.

El cantante y guitarrista de Sor-tie, Augusto, explica que lo másimportante fue el apoyo posteriorpara la organización de fechas.“Tuvimos la suerte de que nos pu-sieran en el Personal Fest junto alas otras bandas del Motorokr, es-te año y el anterior”, afirma.

Sortie y Roberto Planta no re-chazan la exposición pública. Sonconcientes de que el acceso a au-diencias masivas brinda más he-rramientas para poder hacer mú-

sica. “Un show no es sólo tocarcanciones. La presentación es im-portante. Los grandes conjuntostienen un buen sustento económi-co para hacer muchas cosas quenosotros tenemos limitadas porser independientes”, explica Au-gusto. “Al final, cuando tocan enun festival sponsoreado –bro-mea– festejan todos”.

Caro agrega que no le importaser famoso y que si pudiera llegara un montón de gente sin la tele-visión o la radio, lo haría. “Parafigurar hemos intentado todo loque tenemos a nuestro alcance:firmar mil Fotologs o Myspaces,repartir volantes, lo que sea. La-mentablemente sin los medios na-die te escucha”, afirma.

Con el crecimiento del MP3 yla considerable baja en la venta dediscos, los grupos saben que el se-millero rockero se ha modificado.La posibilidad de ser fichado poralguna discográfica es remota.

“Las compa-ñías apoyan alas bandas nue-vas con un soni-do particular,pero que ya cir-culan con unpúblico propioy les falta unempujón”, ex-plica Augusto.El under dejóde buscar la sal-vación y em-pezó a aceptar alos concursos

como lo que son en realidad: unnegocio empresarial que repre-senta una oportunidad a la que sele puede sacar jugo con trabajo.“El manejo está en asociar a lasmarcas con algo cool. Para eso,las corporaciones van a lo menoscorporativo de todo, una banda debarrio”, asegura Rodrigo Caro.

Con los pies sobre la tierra, Lu-cio De Caro resume todo lo ante-rior: “Para llenar un Obras no hayconcurso que te ayude. Hay queromperse bien el orto”, sentencia.

Daniel Convertini /

Gastón Caticha

domingo 16 de noviembre de 200828/

Cuando ir a ver a La Bomba de Tiempo todavíano era parte de una rutina para muchos, las ban-

das que solamente hacen música con instrumentoso elementos de percusión empezaban a pisar fuer-te en el ambiente, como La Chilinga y El ChoqueUrbano, entre otras.

Para empezar a entender este fenómeno, hay quediferenciar los distintos estilos de cada grupo. LaBomba de Tiempo debutó en 2006, y desde en-tonces se presenta todos los lunes en Ciudad Cul-tural Konex.

Esta banda conformada por diecisiete músicosno sigue ninguna partitura, ya que el fuerte de sushow es la improvisación, a la que sus integrantesllaman “composición en tiempo real”. El directordel espectáculo, Santiago Vázquez, se maneja me-diante un sistema de señas para hacer que lo quesuena sea algo organizado.

El pianista y encargado de uno de los tambores,Juan Pablo Francisconi, asegura que “el objetivoes que lo que hacemos divierta e invite a la gentea que baile”. A su vez, reconoce: “Si bien nuestrocrecimiento fue paulatino, no nos costó tanto ha-cernos conocidos”.

Carto Brandan, otro de los músicos, dice orgu-lloso que “hay gente que vuelve lunes tras lunes, co-mo si fuera parte de un ritual, creo que es porque seliberan y se dejan llevar al ritmo de los tambores”.

El Choque Urbano tiene metodologías opuestasa las de La Bomba, ya que usa diferentes elemen-tos en lugar de instrumentos musicales y fusionamúsica, teatro y danza. Este año presentaron suobra La Nave del Paseo La Plaza.

La banda nació en 2002 y tiene la impronta decompañías teatrales como la israelí Mayumana yla inglesa Stomp. Según Santiago Ablín, su direc-tor musical, “una de las influencias más impor-tantes al momento de idear qué íbamos a hacer enEl Choque fueron los cacerolazos de diciembre de2001”.

La Chilinga fue creada en 1995 por Daniel Bui-ra, ex baterista de Los Piojos. La idea inicial eraformar un grupo pequeño de percusionistas, perocon el paso del tiempo llegó a tener 30 miembros.

Años después redefinieron su objetivo, y cre-aron una escuela que lleva el nombre del grupo.Lucas Petrini, uno de sus alumnos, afirma:“Cuando toco el bongó me dejo llevar por la in-tuición. Es el método que encontré para conec-tarme con mi ser”.

Las bandas percusionistas todavía no conquis-taron la cima en la industria musical, sin embargotodos están felices de haber abierto una hendija enun medio que apenas las permite.

Marianela Cervi Falcón

Patricio Gómez Llambí y Germán Werner.

Un estilo que cada vez tiene más seguidores en Buenos Aires

La percusión suena fuerte “Para figurar hemosintentado todo lo quetenemos al alcance delas manos: firmar milFotologs o Myspaces,repartir volantes, lo quesea. Como están lascosas, sin los medios noexistís”. Rodrigo Caro

Page 29: Domingo 2008 (1ra. edición)

Al nombrar a Hugo Arana, María Leal,Arturo Puig, Osvaldo Príncipi o Ri-

cardo Darín lo primero que se piensa es enactores, periodistas o conductores de tele-visión. Sin embargo, comparten un secre-to que la mala memoria y el buen gustoayudaron a ocultar. Todos grabaron discosen su momento de auge, que se pueden very escuchar en el blog discosbizarrosar-gentinos.blogspot.com.

Su creador, el coleccionista de discosAlejandro Molinier, buscó estos extrañostrabajos en ferias y disquerías y los mues-tra con arte de tapa y un adelanto de suscanciones. “Al principio encontré algunosraros entre los que compraba y no les da-ba importancia. Después los empecé a es-cuchar con mis amigos y me di cuenta queeran tan patéticos que decidí buscar más ysubirlos a la página para que la gente sería, o llore”.

Participaron El Bahiano, Karamelo Santo, Andando Descalzo y Guillermo Bonetto, cantante de Los Cafres

Un tributo a Los Redondos en clave reggae

Pablo Molina, ex Todos Tus Muertos, puso su voz en el tema Superlógico.

En Reggaes Redondos, quince figuras

nacionales del género versionan canciones

del legendario grupo surgido en La Plata.

Un blog recopila los viejos discos grabados por famosos y los recuerda aunque sean para olvidar

La más bizarra música nacional está en un solo lugar

El disco saldrá a la venta acomienzos de diciembre y

contará con versiones de quin-ce temas de Patricio Rey y susRedonditos de Ricota interpre-tados por varios grupos y so-listas del reggae argentino co-mo Karamelo Santo con Esaestrella era mi lujo, Bahianocon Aquella solitaria vaca cu-bana y Chala Rasta con Cañaseca y un membrillo.

“La idea nació después deescuchar Motor Psico tocadapor la banda Negusa Negast”,dice Adrián Chiki Frangi, unode los productores de este nue-vo tributo ricotero. Ese coverhabía formado parte de De Re-greso a Oktubre, homenaje alálbum Oktubre, editado porLos Redondos en 1986 y piezafundamental en la historia delrock nacional.

“Cuando la escuché pudeoír partes que en la versión ori-ginal nunca había llegado a en-tender. Quizás la claridad conla que se oye la letra se deba alsonido que presta el reggae”,agrega. Fue a partir de ahí queFrangi pensó en hacer un dis-co tributo a Los Redondos pe-ro con las características delritmo nacido en Jamaica. Paraque la idea se hiciera realidad,habló con Santiago Palazzo,conductor de La de Dios, elprograma basado en reggaeque se emite por FM Rock &Pop. Poco tiempo después em-pezaron a desarrollar el pro-yecto.

“Al ser una producción in-

dependiente, todo el trabajoque hicimos para que el discosalga a la luz fue hecho apulmón. Imagino que así debehaber sido el de Los Redondosen su inicio”, continúa Frangi.El tercer y último de los pro-ductores que se sumó, paraaportar el diseño de la páginaweb, la comunicación y todo loreferente a la publicidad, fueSergio Nerón Manzzi, quienconfiesa que “al principio notenía demasiada fe en la acep-tación que podía tener el plan”,y agrega: “Contactarse con lasbandas implicó en algunos ca-sos un largo rastrillaje. Fue unproceso muy artesanal”.

Además de invitar a artistasconocidos, los productoresconvocaron a través de La DeDios a las bandas que quisieranser parte del proyecto. La pro-puesta tuvo una importante re-percusión. “Nos sentimos muyrespetados por todos los gruposa los que les propusimos parti-cipar, incluso por aquellos quepor diversos motivos como fal-ta de tiempo y diferencias ide-ológicas o de gustos musicales,nos dijeron que no”, aclaraManzzi.

Una vez conformada la gri-lla de los participantes co-menzó la etapa de grabación enel estudio Afro , ubicado enLanús y en el que se registró eltributo reggae a Los Beatles,llamado El álbum verde. Conexcepción de Karamelo Santo,quienes trabajaron por su cuen-ta, y Butumbaba, originarios de

Santa Fe y que enviaron su ma-terial por e-mail, todo el discose grabó en Afro.

En cuanto al arte de tapa, elencargado fue Juan ManuelGordillo, quien tiene experien-cia en la realización de la artís-tica de bandas como ChalaRasta. Las ilustraciones estu-vieron inspiradas en los traba-jos del encargado del arte vi-sual de Los Redondos, RicardoCohen, más conocido como

Rocambole, quien dio su apro-bación después de hablar conlos productores y ver el traba-jo de Gordillo.

Cuando esté finalizado elproceso de grabación se hará lamasterización y el disco estarálisto antes de Navidad, por loque el verano 2009 vibrará alson del reggae, pero ricotero.

Gabriela Cardone / Martín Filipic /

Nahuel Iervasi

/29domingo 16 de noviembre de 2008

Homenajes en una vigilia sin final

Si bien nunca se había hechoun disco tributo a PatricioRey y sus Redonditos de Ri-cota que uniera a bandas deun mismo género musical,Reggaes Redondos tiene al-gunos antecedentes.

En 1990 fue Hermética,símbolo del metal argentino,quien en su EP Intérpretesincluyó el tema VencedoresVencidos , del álbum UnBaión para el ojo idiota, de1988.

Muchos años después, en2007, con la herida por la se-paración de la banda del In-dio Solari y Skay Beilinsonaún abierta, once grupos pla-tenses participaron del tribu-to realizado por la radio Uni-versidad de La Plata llama-do De regreso a Oktubre. Eldisco contiene particularesversiones de los nueve temasdel álbum Oktubre, de 1986,y de dos inéditos redondosde esa época como El regre-so de Mao y De estos polvosfuturos lodos.

Por su parte, la revista Ar-de editó este año un disco ho-menaje titulado Migajas deRock Maravilla, en el que 19bandas de diferentes estilosle pusieron su sello a los te-mas más representativos deLos Redondos.

Mientras las legiones ri-coteras aguardan que Patri-cio Rey vuelva a los escena-rios, los tributos aplacan laespera.

RR Producciones

“El blog es una re-copilación de los dis-cos más raros que gra-baron los famosos ar-gentinos”, defineMolinier, quienademás de dedicarletiempo a su colec-ción, trabaja en un es-tudio contable. Elblogger cuenta queaños atrás tuvo supropia banda de rocken la que se animó acantar, sin éxito, co-mo Hugo Arana en elLP A mamá, Adriana Aguirre en Pena poruna Pena, Guillermo Vilas en el nefasto1990 o Leonor Benedetto, que destrozó elcorazón de muchos tangueros con su ver-sión de El día que me quieras de Carlos

Gardel y Alfredo LePera.La colección del bloges tan exclusiva quela viuda de VíctorSueiro se contactócon Molinier para pe-dirle una copia deldisco que su maridohabía grabado conFernando Bravo, lla-mado Mi Amigo yCompañero, ya queella no lo tenía. “Elmás raro que tengo esel de Tony Kamo de

música dance. No es argentino pero lo ten-go porque es tan malo que es inexplicableque haya salido a la venta. Después se hi-zo famoso como mentalista”.

Pinky y su disco, en el que recomienda

cómo vender para una importante marca decosméticos, Marcelo Teto Medina con suMi forma de ser, el periodista Fabio Zerpay sus relatos de avistamientos de ovnis, sonotros casos que combinan al vinilo con lafarándula, aunque también los hay en CD,como Silvia Süller y su famosa El chizitode Jacobo.

“Todos los famosos tienen algo bizarro.Muchos son grandes actores pero pésimosmúsicos”, dice el coleccionista, y agrega:“Berugo Carámbula con Solo de guitarraes la excepción. Es un gran actor y guita-rrista”. Molinier asegura que su colecciónno tiene precio: “Si tengo que elegir un dis-co, me quedo con el del diputado nacionalEduardo Lorenzo Borocotó, que comienzacon la inocente frase “Mamá, vení. Senta-te aquí”.

Gastón Caticha /

Augusto Finocchiaro Preci

Eduardo Lorenzo Borocotó grabó A la Mamá en 1974.

discosbizarrosargentinos.blogspot.com

Page 30: Domingo 2008 (1ra. edición)

En Argentina se producen más de mil por año

El cortometrajeen crecimiento

Confesiones de un cineasta marginal

Tetsuo Lumière: “Quiero que la gente se ría”

Lumière por dos

El cortometraje es el paso previo a la película de larga duración.

Con una excelente calidad artística,

las producciones argentinas se imponen

en los circuitos internacionales.

cultura y espectáculos

El cortometraje como expre-sión audiovisual comenzó a

tener un mayor grado de expo-sición en la década del 90. Unaprueba de esto es la creación deHistorias Breves, un concursoauspiciado por el Instituto Na-cional de Cine y Artes Audio-visuales (INCAA) en 1995 queotorgó 40 mil pesos a cada pro-yecto seleccionado para su rea-lización. Aparecieron luego lasnuevas tecnologías que facili-taron su producción y la televi-sión como el nuevo escenariode exhibición. En 2001 se sumóInternet como una opción másde difusión.

El corto puede definirse co-mo un espacio de experimenta-ción y aprendizaje o como unaobra compleja. Directores co-mo Pablo Trapero, Adrián Cae-tano o Juan Taratuto, parte delnuevo cine argentino, lo consi-deran un paso previo al largo-metraje.

Liliana Amate, Coordinado-ra del Centro de ProducciónAudiovisual y Cortometrajesdel INCAA, cuenta que la pro-ducción anual de cortos que lle-gan al Instituto es de mil apro-ximadamente. En circuitos al-ternativos como Internet, uno

de los pioneros fue el sitio so-locortos.com que en la actuali-dad tiene alrededor de 100 milproducciones recibidas de todaLatinoamérica, según cuenta sudirector, Mariano D’Ortona.

Los Festivales son una de laspuertas más importantes de ex-hibición y comercialización delos trabajos. El Buenos AiresFestival Internacional de CineIndependiente (BAFICI) tuvo enla edición 2008 como ganador dela sección Cortometrajes a Gus-tavo Galuppo, con el corto “Fe-dra o la Desesperación”, quiendeclara: “Es innegable que haymuchas miradas focalizadas enun festival de un perfil comoBAFICI. De ahí surgen muchospedidos ya que te coloca en otroterreno más allá de la obra”.

Las ferias internacionalesson otra alternativa para poderexponer las obras. En febrero serealizó en Francia la 30ª edicióndel Festival Internacional deCortometrajes Clermont-Fe-rrand, en el que Amate estuvopresente. “Llevé siete cortos ycomercializamos sólo dos por-que el resto no cumplía con to-dos los requisitos que los dis-tribuidores europeos exigen pa-ra comprar las obras”, relata.

Además, explica que existe unareglamentación que el corto-metrajista tiene que conocerpara vender sus productos y quese trabaja desde el INCAA pa-ra promoverla. Así, los realiza-dores tienen la oportunidad depoder difundir sus productos enel mercado internacional.

Si bien el artículo 42 de laLey de Cine especifica que enlas salas debe haber espacio pa-ra proyectar películas de unaduración de entre ocho y doceminutos, es también cierto quees el Poder Ejecutivo Nacionalel que debe dictar el decreto quelo reglamente. Hasta que esosuceda, el INCAA decidió im-plementarlo en todos los espa-cios de cine del Instituto y enlos cinemóviles del interior delpaís. Amate aclara: “No hayque enseñarle al público a vercortos, sino ir acostumbrándo-los y proyectar uno antes de ca-da largo”.

La gran producción de cor-tometrajes debe ir acompaña-da no solo de políticas estata-les sino también de una en-señanza al estudiante de cinesobre los aspectos técnicos yartísticos de una realización.Por último, es fundamental queconozca los requisitos necesa-rios para poder insertarlos enel mercado tanto nacional co-mo extranjero.

Verónica Apro / Javier Comba /

Marco Villán

domingo 16 de noviembre de 200830/

¿Quién dijo que es fácil?

Juan Taratuto es el director de las películas No sos vos, soy yo(2003), ¿Quién dijo que es fácil? (2005) y Un novio para mi mu-jer (2008) y realizó tres cortometrajes antes de su primer expe-riencia en largos.

“Para mí el corto es muy interesante porque es un proceso deaprendizaje”, declara el cineasta. El realizó su primera produc-ción de corta duración mientras cursaba el colegio secundario ydurante sus estudios de cine hizo dos más. Su segundo trabajo,Macedonia, obtuvo premios en el Festival de Mar del Plata en1996 y fue seleccionado en certámenes de países como Cuba, Es-paña, entre otros.

Taratuto declara que el haber realizado cortometrajes lo pre-paró para hacer sus películas. “Me dio la experiencia de pararmeen un set, ver cómo lo que uno pensó se puede plasmar en imáge-nes. Pero también hay dificultades como el conseguir las luces oque los actores vengan a hacer un doblaje cuando en realidad noles pagas un mango”, confiesa.

Además, el director de No sos vos, soy yo remarca que el cor-to es más difícil de hacer que un largo porque es generalmenteun proyecto que sólo le interesa al realizador, basado en su pro-pio deseo. Pero reconoce que a la vez le sirvió para conformar elestilo que luego tienen sus obras, y además para rodearse de unequipo de gente con la que es posible trabajar en proyectos futu-ros. “El cine es una cooperativa donde cada uno aporta algo”, fi-naliza.

Tetsuo Lumière no dice su nombre niedad y se esconde detrás de un perso-

naje con gafas y peluca que él mismo in-ventó, un look que parece una mezcla en-tre Charles Chaplin y el actor Johnny Deppen el filme El joven manos de tijera.

Su único largometraje, Mi reino por unplatillo volador, se estrenó en el festivalinternacional de cine bizarro Buenos AiresRojo Sangre (BARS) en 2004, y dos añosdespués se proyectó durante cuatro mesesen el Museo de Arte Latinoamericano deBuenos Aires (MALBA). A partir de allí,el director logró captar la atención de laprensa especializada, de algunos diarioscomo Página/12 y La Nación, y llegó a ser

nominado para el premio más importantedel cine nacional, el Cóndor de Plata, en2007.

Sentado en un café porteño en la esqui-na de Esmeralda y Corrientes, Lumière, sindisfraz, come yogurt con cereales y fruti-llas. Acaba de salir de la última función delBARS 2008, donde es uno de los tres ju-rados, y cuenta que ya empezó a rodar susegundo largo, la continuación de Mi rei-no por un platillo volador.

El cineasta consigue actores truchos, cá-maras prestadas y cintas usadas. “¿Notenés un auto hecho mierda todo destarta-lado para mi peli?”, pregunta quien dirige,actúa y produce sus propios trabajos de for-ma under, con un presupuesto muy limita-do y un equipo ínfimo de tres personas.

“Las películas independientes son siem-pre a pulmón y el rédito económico es nu-lo, pero hay que filmarlas igual para ha-cerse un nombre y aprender a moverse me-jor en el medio. Si hace dos años me hu-bieran ofrecido algo, hubiera desperdicia-do la plata y la oportunidad por falta de ex-

único tipo de filmes que se hacen en la Ar-gentina. “El INCAA tiene mucha culpaporque casi siempre aprueba los mismosproyectos y no arriesga”, asevera el cine-asta y protesta: “Al final todos hacen lomismo y el cine se vuelve aburrido”.

Lumière explica que salir del circuito al-ternativo es complicado porque las pro-ductoras modifican cualquier idea diferen-te. Pero a la vez hay cuestiones técnicasque complican la difusión, como la falta desalas de video digital. Mi reino por un pla-tillo volador está en formato dvdcam y noen 35 milímetros, que es el que utilizan losgrandes cines. “Solo ampliar el formato mecostaría más que todo el rodaje”, se queja.

En plena filmación de su nueva pelícu-la, el director apuesta a la comedia una vezmás. “Quiero que la gente se ría, la pasebien y nada más. Ganarme ese lugar es misueño y para eso tengo que tener pacien-cia, filmar y sobrevivir”, concluye.

Patricio Ballesty /

Leopoldo Minotti

periencia”, afirma Lumière. El director explica que su estilo de pelí-

culas cómicas casi mudas es muy diferen-te al que apoya el Instituto Nacional de Ci-ne y Artes Audiovisuales (INCAA), que sebasa en historias costumbristas y mediotangueras que a él no le gustan. Según suvisión, en los festivales internacionales es-peran esas producciones y creen que es el

Gentileza Clarín

Maximiliano Ríos

El director habla sobre su

carrera y revela que es

posible realizar una

película sin dinero.

Page 31: Domingo 2008 (1ra. edición)

Centro Argentino de Teatro Ciego, una propuesta diferente

Una cita a ciegas conel placer garantizado

Entre diversas actividades, el Centro propone shows musicales, degustaciones a oscuras, clases de canto y baile.

El show propone un juego escénico de humor, competencia y teatro.

Marisela Mengochea

Es una experiencia

única, que combina

sentimientos,

aromas, gustos,

sonidos y calidez.

Desde julio de este año fun-ciona el Centro Argentino de

Teatro Ciego, ubicado en Zela-ya 3006, a la vuelta del shoppingAbasto, una institución que norecibe ayuda del gobierno, peroque tiene un rol fundamental enla inserción del no vidente en lasociedad.

El establecimiento propone unabanico de actividades: una obrade teatro, un show musical acom-pañado de degustación de platostotalmente a oscuras, cursos deteatro, tango y próximamente decanto

La recaudación de estos espectá-culos contribuye al financiamientode los talleres que se dictan en el lu-gar, que tiene como objetivo poner-se en el lugar del no vidente, para po-der aceptar su realidad desde la ex-periencia propia.

La obra La Isla Desierta es unaadaptación del cuento de RobertoArlt que se desarrolla en un cuar-to totalmente oscuro y es repre-sentada a través de sonidos y aro-mas que ayudan a potenciar lossentidos que por la vista suelen de-jarse de lado.

En el séptimo año del show quepresenta el Grupo Ojcuro, el hijodel director y actor del espectácu-lo, Francisco Menchaca, que tam-bién es profesor de Tango del lugar,

afirma: “Hoy la obra está el cien porciento”.

En cuanto a las clases de tango,explica: “Enseñamos a través delcontacto por lo que toma un pocomás de tiempo que lo normal, perolos que vienen a aprender tienenmucha voluntad y eso nos facilitael trabajo”.

Sus clases se realizan los mar-tes a las 19 horas. Luego, a las 21se dicta un taller de teatro de im-provisación. Apartir de diciembre,se llevarán a cabo las “clases decanto a oscuras”, como ellos deci-dieron llamarlas.

Todas las actividades están des-tinadas tanto a videntes como novidentes.

Sin embargo hay un espectáculoque se aleja del todo de lo conven-cional, se trata de una cena en la ne-grura absoluta llamada A CiegasCon Luz, que comenzó en sep-tiembre y se puede disfrutar los do-

mingos a las 21 horas en el estable-cimiento.

La oscuridad es la protagonistade la propuesta, junto a una variadaoferta culinaria acompañada de laarmónica voz de la cantante Luz Ya-cianci y del pianista de Carlos Ca-brera.

Hay que dejarse llevar por la pe-numbra que provoca sensacionesencontradas: primero el miedo,que poco a poco desaparece hastaque predomina la confianza enotro.

El olfato y la degustación de losdistintos platos se agudizan ante laausencia del sentido de la vista. Lapercepción del sonido ambiente yde la música que brindan artistas deprimera clase, logran que el espec-tador disfrute aún más en esa oscu-ridad profunda.

Gisela Carpineta / Guido Encina

Paula Demarco

/31domingo 16 de noviembre de 2008

Encuentro con un colega no vidente

En las clases de tango, un personaje muy particular se cruzópor nuestras vidas, Nicolás, quien bailaba sin cesar al ritmodel dos por cuatro, incluso con la compañía de nuestras mira-das intimidantes que lo seguían a través de la pista. MarinaDelisis, la ayudante de Francisco Menchaca lo guiaba, y jun-tos se desplazaban por toda la sala.

La seguridad con la que Nicolás marcaba los pasos, eviden-ciaba que las clases tomadas en el Centro Cultural Rojas,habían dado sus frutos.

Rapidamente Nicolás de identificó con nosotros ya que,junto a una compañera no vidente egresada de TEA y otrosjóvenes, estaban ideando un proyecto para emitir un programade radio. “Yo voy a ser el columnista deportivo, porque megustan los deportes”, contó el fanático hincha de River.

El entusiasmo y dedicación que Nicolás le imprime a susproyectos nos hizo pensar en las tantas veces que un discapa-citado es rechazado en su búsqueda laboral por la ignoranciade los empleadores.

20 años de improvisación nacional

El teatro quemezcla arte con deportes“Pasé los últimos 20 años de mi vida en esto. No lo voy

a dejar nunca y jamás me voy a aburrir”, afirma FabioMosquito Sancineto, uno de los pioneros del match de im-provisación en Argentina, que lleva 11 años en cartel consu show Improvisaciones Mosquito en el teatro porteñoEl Vitral.

El fundador de la Compañía de Teatro que aplica esteestilo, descubrió el revolucionario formato cuando parti-cipó –junto al actual director de la Liga Profesional deImprovisación (LPI), Ricardo Behrens– de un seminarioen el Centro Cultural San Martín en marzo de 1988, dic-tado por el francés Claude Bazin.

La técnica mezcla el teatro y el deporte: dos equipos ysu entrenador, árbitros, faltas y reglas estrictas. Cuatromeses después del seminario, Bazin dirigió en BuenosAires la primera temporada de match teatral de habla his-pana.

Luego de diez años, Behrens compró los derechos dela LPI y en 2003 creó la primera competencia mundialque se llevó a cabo en Puerto Rico.

“En la liga nos guiamos con la política que sigue el for-mato original, el que quiera puede participar pero debeacatar las reglas”, explica el actor y docente que realizó elMundial de Improvisación 2008, el mes pasado en Brasil.

El año en que Behrens se hizo cargo del match, Mos-quito dejó el formato original y creó su propio show.Optó por eliminar las reglas en pos de rescatar la im-portancia de ver la creación constante. “Nuestro públi-co es más feliz con la libertad. Viene a ver un espectá-culo espontáneo, liderado por un andrógeno sin pudorque se deja ver como es y los invita a liberar su men-te”, asegura Sancineto.

Desde que reformó la práctica, la estrella de El Vitralno participa de las competencias de la Liga. “No me in-teresa formar parte del negocio de otro. A los organiza-dores no les creo nada. El beneficio debe ser para todos,no para aumentar el ego de una sola persona”.

La técnica que cumplió 20 años en Argentina, sin serdifundida por los medios masivos, se convirtió en unéxito de boca en boca. “Puede tener más alcance, perovamos despacio –expresa Fabio– No quiero entregar laimprovisación al suicidio. Recibí ofertas de producto-res que quieren adueñarse y cambiar todo. Por eso, pre-fiero esperar”.

Gisela Etlis /

Augusto Finocchiaro Preci

Guido Encina

Page 32: Domingo 2008 (1ra. edición)

Entrevista a Ernestina Pais

“Si me hubieran ofrecido conducir CQC hace dos años, no aceptaba”

“Hay que irse siempre con la cabeza bien alta”, reflexiona Ernestina.

La futura conductora del programa de

Telefé cuenta que está muy conforme con

el cambio, y que tomó la decisión para

pasar más tiempo con su familia.

Cuando se le hizo la entrevista, ni rumores había so-bre el levantamiento de Mañanas Informalesen 2009.Sin embargo, con el correr de los días la noticia salióa la luz. No se debe ni a la falta de rating ni a ningúnproblema interno, sino a que la crisis financiera mun-dial ha desembarcado también en la televisión.Mientras el director de Canal Trece, Adrián Suar, pien-sa en Andrea Stivel, productora del ciclo, para las me-dianoches de la emisora del año próximo, la franjamatutina quedaría por el momento sin programaciónen vivo. En otras palabras, sería ocupada por dibujosinfantiles tal cómo sucede cuando Mañanas Infor-males no está en el aire. Se confirmó que las autori-

dades del 13 decidieron no renovarle el contrato porcuestiones presupuestarias, por lo que el ciclo seguiráen el aire sólo hasta mediados de diciembre. Así, Maju Lozano, Miguel Angel Rodríguez y SergioLapegüe, que iban a ser las nuevas caras del envío alque le supo dar vida Jorge Guinzburg, quedaron ex-cluidos del proyecto. De todas maneras, Stivel no des-cartó que el producto pueda aterrizar en otro canal.“Lo que quiero es que a ellos el año que viene lesvaya fantástico, y para eso, cuánto mejor dejemoseste año, mejor les irá”, expresó Ernestina Pais, loque dejó en claro que ni ella estaba enterada de es-ta situación.

Las mañanas sin informalidad en 2009

Faltan algunos minutos paraque sean las 13 y termine un

programa más de MañanasInformales. La energía que trans-mite al aire Ernestina Pais no esla misma que siente en su interior,debido a una mala jornada y alcansancio lógico de un viernes.Sin embargo, terminado el show,un ramo de flores le devuelve laalegría y entonces sí se abre a unacharla sincera sobre la actualidadde su programa y su futuro en elsillón de Caiga Quien Caiga, quehoy ocupa nada menos que MarioPergolini.

–¿Cómo transitás este año enel que quedaste al frente deMañanas Informales?

–Y… éste fue un año complica-do para mí, en el sentido de queno fue algo elegido cómo se die-ron las cosas. Fueron como cua-tro años distintos en uno. Empezóde una manera, siguió de otra, enel medio nos metieron las tardes(que no queríamos hacer), y en-tonces es difícil sacar una con-clusión de cómo fue este período.La estoy llevando como puedo.Trato de que cuando algo no estábueno, decirlo.

–¿La entrada de RonnieArias alivió un poco tu tarea?

–Sí. Físicamente, muchísimo.El año pasado terminé arruinada.Pero a la vez, yo tengo un ejerci-cio en el programa que Ronnie notiene, y varias veces tuve que ex-plicarle muchas situaciones acer-ca del manejo del programa, por-que él entró en un grupo que yaestaba formado hace tres años.Igualmente es una excelente per-sona. Pero yo no descanso mu-cho, nunca.

–Se notó cuando hoy, porejemplo, al terminar el progra-ma vos te quedaste dando indi-caciones y corrigiendo cosas, yél agarró todo y se fue.

–Sí, pero eso es por el mo-mento que estamos viviendo: yasabemos que el año que vieneyo no voy a estar acá. Igual, soyuna persona que se comprome-te desde el principio hasta lo úl-timo. Para mí hay que irse conla cabeza arr iba, s iempre.También está el hecho de cómose toma las cosas cada uno. Porahí cuando él siente que hay quecambiar algo en la estructura, lohabla en su casa con su pareja.Yo tal vez me quedo acá y lo dis-cuto con todos. Son estilos di-ferentes.

–Entonces el año próximoemigrás a Telefe.

–Y sí, el año que viene me to-ca hacer CQC.

–¿Y cómo lo tomás? ¿Es una

evolución para vos, algo mejor?¿O es simplemente un cambiode ambiente?

–Para los cánones televisivos,es claramente una mejora, porquepaso de la mañana a la noche, conlo cual se considera que pasasteal Prime Time. Y en lo personaltengo la dualidad de dejar un pro-grama que a mí como conducto-ra me permite mucho. EnMañanas Informales puedo mos-

trar muchas facetas de mi perso-nalidad, pero CQC tiene un for-mato muy estricto, donde yo pa-so a ser una parte de un engrana-je enorme y no “La Conductora”,por lo que voy a poder usar me-nos recursos. Por ahí dos añosatrás no agarraba ni loca ese pro-yecto, porque estaba explotandoMañanas Informales. Pero alcuarto, ya entrando al quinto añode este espectáculo, con un hijo

de 4 años que ya me pide verbal-mente que me quede en casa, ycon ganas de un segundo, fue másfácil aceptar la propuesta.

–¿Surgió este año la oferta, oya te habían propuesto antes?

–No, surgió este año. Porquede hecho, mientras Mario estu-viera ahí no hacía falta. Igual nisiquiera él es el conductor deCQC. Es un formato, y esto im-plica que todo el contenido estádado por ciertas normas que hayque respetar de la conducción, pe-ro sobre todo por cuestiones queestán dadas desde la producción.

–¿Pero sos consciente de quevas a romper con el estereotipode tres hombres en la conduc-ción? Vos vas a ser la primeramujer.

–Sí, y seguro me voy a tenerque bancar muchas cosas. Perome parece que es un detalle. Loimportante va a ser cómo lo ha-ga. No debería importar si eshombre o mujer quien conduce.

–¿Tenés buena relación conla gente de CQC?

–Sí. Con Juan (Di Natale) so-mos socios de una revista que sel lama Los Inrockuptibles .Ahora no laburamos ahí aden-tro pero estuvimos juntos mu-cho tiempo y seguimos siendosocios, y somos amigos. Y conGonzalito no. Fuimos vecinosen algún momento pero no hayrelación personal. Con la gentede la productora siempre tuvi-mos alguna relación.Naturalmente al ser amiga deJuan, al haber trabajado con(Daniel) Tognetti y haber ido alcolegio con Andy (Kusnetzoff,quien fue notero de CQC), se daun emparentamiento natural. Amí no me sorprendió que me loofrecieran porque era bastantelógico.

Martín Reynolds / Ignacio Crosetto

Yamila Cali

El diario Domingo ha sido produci-do, redactado y editado por los alum-nos de segundo año del Taller de pe-riodismo gráfico de TEA.

Directores: Juan José Panno, CarlosFerreira y Carlos AresDocentes coordinadores:Alejandro Pairone, Daniel Vilá yEzequiel Martínez

Política Nacional e Internacional

Editores: Arturo Bulián (2ºC), Leandro CastroVila (2º A), Juan Pablo ParrillaBranda (2º B)Coordinación fotográfica: Claudio Pronesti (2º C) Redactores:Lucrecia Abalos (2º C), SebastiánAlarcón (2º B), Paulo Alonso (2º B),Matías Antonuccio (2ºA), JuanPablo Aznárez (2º B), Julieta Beldi(2º A), Gonzalo Bernárdez (2º B),Federico Binda (2º A), JazmínBullorini (2º B), Julián Chorny (2ºA), Noemí Della Gáspera (2º A),María Emilia Falomir (2º B), BrendaFicher (2º C), Gustavo García (2º A),Erica Guerrero (2º C), IvonneGuevara (2º B), Stephanie Hindi (2ºA), Florencia Mancedo (2º A),Adrián Navarro (2º A), GustavoNoriega (2º C), Nicolás Parrilla (2ºC), Santiago Pérez (2º B), JulietaRoffo (2º C), Pablo Rodríguez (2ºC), César Salvucci (2º B), NataliaTorres (2º A), Alejandro Zamponi(2º B)

Sociedad

Editor general: Ernesto Suárez (2° C) Editores:Paula Galinsky (2° A), Elena Garbesi(2° B), Bruno Larroca (2° C), LeonelTueso (2° A)Jefes de página:Leonardo Ayuso (2° C), Alejo Díaz(2° C), César Fiscina (2° A), MelisaMorandini (2° B), Belén Ortíz (2° B),Flavia Pereyra (2° A), LeonardoSantillán (2° B) Coordinación fotográfica:Paula Bertolini (2° B)Redactores:Carla Caputo (2° A), FernandoCorsico (2° C), Pablo Cosín (2° A),Agustina Ignatiuk (2° A), ArielGonzález (2° A), Belén Ibar (2° B),Rocío Innocenti (2° A), ValeriaLópez Ruiz (2° B), Juan CruzMarotte (2° C), Diego Merli (2° C),María Monge (2° B), Lin Niemah (2°C), Vanesa Pérez (2° B), AgustinaQuatromano (2° A), Araceli Rimini(2° C), Yanina Rossi (2° C), JuanUrbina (2° B), Luciana Villegas (2° A)

Cultura y Espectáculos

Editores:Sabrina Campos (2º C), MartínFilipic (2º C), Juan Francisco Gentile(2º B), Emanuel Sorino (2º A)Coordinación fotográfica:Eliana Lubieniecki (2º C)Redactores:Verónica Apro (2º C), PatricioBallesty (2º C), María Belén Bordón(2º A), Yamila Calí (2º B), GabrielaCardone (2º B), Gisela Carpineta (2ºB), Gastón Caticha (2º A), MarianelaCervi Falcón (2º B), Javier Comba(2º A), Daniel Convertini (2º B),Ignacio Crosetto (2º B), DanielaCruxent (2º A), Gustavo Churca (2ºC), Gonzalo Delgado (2º C), PaulaDemarco (2º B), Guido Encina (2ºB), Gisela Etlis (2º A), VerónicaFernández (2º C), AugustoFinocchiaro (2º A), Daniela García(2º C), Walter Giménez (2º A),Nahuel Iervasi (2º B), LeopoldoMinotti (2º C), Martín Reynolds (2ºB), Marco Villán (2º A)

Fotografía: Marisela MengocheaDiagramación: Jorge AltamiraSala de redacción: Carlos Belingeri,Rodrigo Gallo, Pablo Lisotto, PabloSaracinoArchivo: Héctor Corti, MarceloMassarino, Víctor Raffo, EnriqueStroppianaArmado y películas: eMe Gráfica,Perú 652, PB 4, Capital. Teléfono:4307-1042 / 550*6013Imprenta: Artes Gráficas Buschi.Ferré 2250, Capital

Agradecimientos: Domingo agra-dece la colaboración de quienesaportaron materiales para esta edi-ción.

STAFF

Gentileza Clarín