26
1 Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y con Alto Contenido Nutricional Ingrid C. Gómez Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. RESUMEN: En este proyecto se diseñó un yogur natural de pitahaya por sustitución de componentes en la leche bovina, el cuál presentó propiedades de textura similares a las de un yogur tradicional y un mejor perfil nutricional que éste. De esta manera, se desarrolló un proceso iterativo, con el fin de encontrar la composición, la formulación y el proceso adecuados para lograr una emulsión nutritiva, fermentarla a través de cultivos lácticos y, finalmente, obtener el yogur deseado. Se crearon tres versiones de esta emulsión, cada una con una fuente de proteína diferente: caseína, soya y almendra. Esto con la intensión de comparar el comportamiento de cada tipo de proteína frente a la acidificación del medio y sus propiedades texturales finales. Asimismo, se tomó la adición de pitahaya como una variable, con el fin de observar la influencia de ésta en las propiedades de textura finales del yogur. Adicionalmente, se sustituyeron el azúcar refinado y la lactosa por fructosa natural, así como las grasas animales por ácidos grasos insaturados de origen vegetal. Posteriormente, se realizó la caracterización del producto por medio de pruebas de reología, textura, morfología, tamaño de partícula y estabilidad. Llegado a este punto, se realizó una comparación entre los resultados obtenidos por cada yogur y se concluyó que el yogur con almendra y pitahaya es el que presenta propiedades texturales más cercanas a las de un yogur tradicional, tiene una composición de mayor calidad nutricional y posee un valor agregado debido al carácter exótico de la fruta. Palabras clave: Yogur, fermentación, pitahaya, propiedades texturales, contenido nutricional. INTRODUCCIÓN El yogur es un alimento lácteo funcional y una de las bebidas fermentadas más populares en el mundo. Es obtenido a través de la fermentación de la leche por bacterias ácido lácticas, que son las encargadas de proporcionar en el yogur numerosos beneficios para la salud humana, como la estabilización de la flora intestinal y absorción facilitada de nutrientes, entre otros. Actualmente, la clave en el aumento de las ventas de yogur está en la evaluación y modificación continua del producto, que permita que éste se ajuste a los nuevos requerimientos del consumidor [1] [2]. En Colombia, se consumen más de 160 toneladas de yogur al año. Los principales consumidores de este producto son los menores de edad, puesto que, al llegar a la edad adulta, las personas prefieren evitar el consumo de productos lácteos debido a que desarrollan una intolerancia hacia la lactosa [3].

Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

1

Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y con Alto

Contenido Nutricional

Ingrid C. Gómez Departamento de Ingeniería Química, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

RESUMEN: En este proyecto se diseñó un yogur natural de pitahaya por sustitución de

componentes en la leche bovina, el cuál presentó propiedades de textura similares a las de

un yogur tradicional y un mejor perfil nutricional que éste. De esta manera, se desarrolló un

proceso iterativo, con el fin de encontrar la composición, la formulación y el proceso

adecuados para lograr una emulsión nutritiva, fermentarla a través de cultivos lácticos y,

finalmente, obtener el yogur deseado.

Se crearon tres versiones de esta emulsión, cada una con una fuente de proteína diferente:

caseína, soya y almendra. Esto con la intensión de comparar el comportamiento de cada

tipo de proteína frente a la acidificación del medio y sus propiedades texturales finales.

Asimismo, se tomó la adición de pitahaya como una variable, con el fin de observar la

influencia de ésta en las propiedades de textura finales del yogur. Adicionalmente, se

sustituyeron el azúcar refinado y la lactosa por fructosa natural, así como las grasas

animales por ácidos grasos insaturados de origen vegetal.

Posteriormente, se realizó la caracterización del producto por medio de pruebas de

reología, textura, morfología, tamaño de partícula y estabilidad. Llegado a este punto, se

realizó una comparación entre los resultados obtenidos por cada yogur y se concluyó que el

yogur con almendra y pitahaya es el que presenta propiedades texturales más cercanas a las

de un yogur tradicional, tiene una composición de mayor calidad nutricional y posee un

valor agregado debido al carácter exótico de la fruta.

Palabras clave: Yogur, fermentación, pitahaya, propiedades texturales, contenido nutricional.

INTRODUCCIÓN

El yogur es un alimento lácteo funcional

y una de las bebidas fermentadas más

populares en el mundo. Es obtenido a

través de la fermentación de la leche por

bacterias ácido lácticas, que son las

encargadas de proporcionar en el yogur

numerosos beneficios para la salud

humana, como la estabilización de la flora

intestinal y absorción facilitada de

nutrientes, entre otros. Actualmente, la

clave en el aumento de las ventas de

yogur está en la evaluación y

modificación continua del producto, que

permita que éste se ajuste a los nuevos

requerimientos del consumidor [1] [2].

En Colombia, se consumen más de 160

toneladas de yogur al año. Los principales

consumidores de este producto son los

menores de edad, puesto que, al llegar a la

edad adulta, las personas prefieren evitar

el consumo de productos lácteos debido a

que desarrollan una intolerancia hacia la

lactosa [3].

Page 2: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

2

Paralelamente, los yogures que se

comercializan actualmente son productos

que contienen una gran cantidad de

azúcar refinada, lactosa, grasa y aditivos,

que son utilizados para mejorar su

textura, alargar su vida y mejorar su

sabor, entre otros fines. De esta manera,

se le ha restado calidad nutricional al

producto, lo cual es una desventaja que se

ha hecho aún más notoria con el auge de

la cultura saludable.

Con el fin de incrementar sus ventas, la

industria de yogures se ha propuesto

atraer una mayor cantidad de

consumidores adultos, mostrándoles los

beneficios del yogur para la salud [3]. De

esta manera, se ha intentado disminuir la

cantidad de azúcar, lactosa y grasa, así

como incrementar la cantidad de proteína

en el producto. Por lo tanto, han surgido

otras presentaciones tales como yogures

bajos en grasa, deslactosados y altos en

proteína, aunque éstos no suplen por

completo los requerimientos del

consumidor.

Sin embargo, existe una alternativa de

innovación que aún no ha sido explorada

por la industria de yogures y es el de las

frutas exóticas, pues este mercado se

presenta creciente en el mundo gracias al

estilo de vida saludable que se ha puesto

de moda en los últimos años [4].

La pitahaya es una fruta exótica

proveniente de un cactus, de sabor dulce

y que aporta múltiples beneficios para la

salud. Se destaca por su contenido de

vitamina C que favorece la absorción del

hierro, tiene acción antioxidante y

refuerza el sistema inmunológico.

Además, ayuda a regular el tránsito

intestinal y los niveles de azúcar en

sangre [5]. Esta fruta, se encuentra en

Colombia e Israel con corteza amarilla y

pulpa blanca, y en México, Nicaragua y

Vietnam con corteza roja y pulpa blanca o

roja según la variedad [6]. Colombia es

pionero en exportación y principal

productor de pitahaya amarilla, con cerca

de 350 hectáreas cultivadas, alcanza una

producción anual estimada de más de

2200 toneladas [7]. Sin embargo, la fruta

no es consumida en gran cantidad por los

colombianos debido al poco

reconocimiento que tiene dentro del país.

Con base en este contexto, se quiere

diseñar un yogur natural de pitahaya con

alto valor nutricional por medio de

sustitución de componentes en la leche

bovina. Con tal fin, se quiere crear un

medio de acidificación propicio para el

crecimiento del cultivo láctico, que sea

capaz de desnaturalizar adecuadamente

las proteínas presentes en la mezcla, para

finalmente obtener las propiedades

texturales propias de un yogur tradicional.

MATERIALES Y MÉTODOS

Inicialmente, se eligieron tres fuentes

diferentes de proteína. Dos de ellas, soya

y almendra, se seleccionaron por ser

consideradas sustitutos vegetales de alta

calidad nutricional. La tercera, caseína, es

la proteína de la leche que generalmente

está presente en los yogures tradicionales,

y fue seleccionada con el fin de observar

su comportamiento durante el proceso de

fabricación de yogur, al utilizarse aislada

de lactosa y grasas animales.

Seguidamente, en la literatura se

encontraron los rangos de valores

aceptados de macronutrientes que debe

tener un yogur [8]. A partir de esto, y

teniendo en cuenta que las fuentes

proteicas a utilizar no estaban de manera

aislada, sino que se encontraban en

presencia de otros componentes, se

estandarizó la composición porcentual de

macronutrientes que se quiere tener en el

Page 3: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

3

yogur diseñado. Estos valores se

encuentran en la Tabla 1.

Tabla 1. Valor nutricional elegido para las emulsiones.

Macronutriente Porcentaje (%p/p)

Proteína 4,00

Carbohidratos 6,00

Grasas 10,70

Dado lo anterior, se continuó con la

formulación de las tres emulsiones, cada

una cumpliendo estrictamente con los

valores nutricionales acordados. Para

esto, se tomó en cuenta la cantidad de

macronutrientes existentes en cada fuente

de proteína (ver ANEXO 4), se agregó

este componente hasta completar el

porcentaje de proteína requerido y se

suplementaron grasas y carbohidratos con

aceite de ajonjolí y fructosa

respectivamente, debido a su origen

natural y calidad nutricional.

Adicionalmente, se utilizó lecitina de

huevo como emulsificante.

De esta manera, cada emulsión tuvo una

fuente de proteína propia, una

formulación específica y, por ende, un

proceso determinado. Sin embargo, todas

las mezclas se emulsionaron a la misma

velocidad de agitación (2000 rpm), con el

fin de conservar el mismo tamaño de gota

en los yogures, y se homogenizaron al

finalizar el proceso a la misma velocidad

durante 15 minutos.

A continuación, se reporta la formulación

elaborada, utilizando la cantidad de cada

componente elegido en porcentaje peso a

peso, y el proceso determinado para cada

emulsión realizada.

o Caseína: Para la formulación de la emulsión con

caseína, se utilizaron proteínas de suero

de leche aisladas, debido a que eran

necesarias las interacciones entre los dos

tipos de proteína para la formación de los

agregados [9]. Adicionalmente, para

aumentar el número y la estabilidad de los

agregados, se añadió calcio siguiendo las

cantidades requeridas reportadas en la

literatura [9].

De esta manera, la formulación final

obtenida para esta emulsión se encuentra

en la Tabla 2.

Tabla 2. Formulación de la emulsión con caseína.

Seguidamente, se encontró el proceso

adecuado a implementar para lograr la

correcta solubilidad de la caseína en el

solvente y las condiciones adecuadas del

medio para la posterior fermentación [10].

En la Figura 1 se muestra el proceso

seguido con el que se obtuvo la emulsión.

Inicialmente, se preparó el medio en el

que fue disuelta la caseína, adicionando al

agua las proteínas de suero y el cloruro de

calcio. Seguidamente, se incorporó la

caseína con alta energía para lograr la

correcta solubilidad. Para esto, se llevó la

mezcla a una temperatura de y,

utilizando un homogenizador dispermat,

se empleó velocidad de agitación de

7000 rpm mientras se agregó la caseína.

Adicionalmente, con el fin de solubilizar

la caseína, se debe mantener el pH en un

valor de 7 [11], por lo que se realizó una

regulación constante con hidróxido de

sodio. Finalmente, se incorporó el aceite

de ajonjolí, previamente mezclado con

Componente Porcentaje (% p/p)

Caseína 3,20

Proteína de suero 0,80

Fructosa 6,00

Aceite de ajonjolí 10,70

Lecitina 0,60

Cloruro de calcio 0,08

Agua 78,62

Page 4: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

4

lecitina, a 2000 rpm y se obtuvo la

emulsión deseada.

Figura 1. Proceso de producción de la emulsión con caseína.

o Soya: Teniendo en cuenta la composición de

macronutrientes en la fuente de proteína

de soya seleccionada, la emulsión se

formuló como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Formulación de la emulsión con proteína de soya.

El proceso elegido para obtener la

emulsión se muestra en la Figura 2. Allí,

es posible observar que se requiere una

alta temperatura durante y después de la

incorporación de la soya, a fin de lograr

su correcta solubilización. Es posible

incrementar la temperatura en esta mezcla

debido a que la soya, a diferencia de la

caseína, no es sensible a altas

temperaturas, por lo que se evita una

desnaturalización indeseada. De esta

manera, no se requiere una alta velocidad

de agitación en la incorporación de la

fuente de soya.

Figura 2. Proceso de producción de la emulsión con proteína de soya.

o Almendra: Para la emulsión con almendra se utilizó

un menor número de ingredientes que

para las demás, debido a la densidad

nutricional del fruto seco. De esta manera,

se estableció la formulación expuesta en

la Tabla 4.

Tabla 4. Formulación de la emulsión con proteína de almendra.

Componente Porcentaje (% p/p)

Soya 10,17

Fructosa 2,83

Aceite de ajonjolí 9,17

Lecitina 0,60

Agua 77,23

Componente Porcentaje (% p/p)

Almendra 19,15

Fructosa 5,00

Lecitina 0,60

Agua 75,25

Page 5: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

5

El proceso llevado a cabo se muestra en la

Figura 3, en donde primero se horneó y

procesó la almendra hasta lograr la

apariencia de una mantequilla, la cual

luego fue mezclada con lecitina, para

finalmente ser agregada al agua con

fructosa.

Figura 3. Proceso de producción de la emulsión con proteína de almendra.

Seguido a esto, las tres emulsiones

realizadas se dividieron en la mitad y a

una de las mitades de cada emulsión se le

agregó 0,4 %, en relación peso a peso, de

pitahaya liofilizada, la cual fue adquirida

por medio de terceros. Por lo tanto, se

obtuvo un total de seis muestras

diferentes, con una variación no

significativa en la cantidad de

macronutrientes. Adicionalmente, se

utilizó una muestra de leche bovina como

blanco, la cual se llevó a fermentar de la

misma manera que las demás.

Por último, se ejecutó el proceso de

fermentación, para lo cual se agregaron

los cultivos lácticos (St. Thermophilus y

Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus)

a cada una de las muestras y se

precedieron a incubar a

(temperatura óptima de crecimiento del

cultivo) durante 11 horas, llevando un

seguimiento constante de pH. Así, cada

hora se extrajo una alícuota de 2 mL de

cada muestra y se tomó el valor del pH

utilizando un pHmetro. Dados estos

valores, se realizaron curvas de

acidificación para todas las muestras.

Al finalizar el tiempo de fermentación,

con el fin de realizar una comparación

entre las muestras, se caracterizaron los

yogures por medio de pruebas, las cuales

se describen a continuación.

Se obtuvo el tamaño de partícula

utilizando el Mastersizer 3000 con cada

muestra en dispersión, para lo cual se

tomó una alícuota diluida en agua

destilada, con un rango de obscuración

del 10% al 12% y empleando el índice de

refracción del agua (1,33).

Asimismo, se encontraron las propiedades

de textura con ayuda de un texturómetro,

el cual realiza mediciones de la fuerza

que se le debe realizar al fluido para

deformarlo y, a su vez, para vencer las

fuerzas de atracción que el fluido ejerce

sobre la superficie del equipo en contacto.

Para esto, se utilizaron muestras de 60

mL.

Además, se realizó un análisis de

estabilidad en cada uno de los yogures

para lo cual se utilizó el Analizador

Óptico Turbiscan Lab y muestras de 20

mL. Así, cada 25 segundos durante 30

minutos se trasladó una fuente de luz con

longitud de onda de 880 nm a lo largo de

la celda, la cual interaccionó con las gotas

y partículas presentes en la muestra y esto

ocasionó una dispersión de la luz. De esta

manera, se evaluaron las señales de

transmisión y retrodispersión, registradas

por sensores ubicados a 180º y 45º de la

fuente de luz respectivamente. Por lo

tanto, las señales detectadas dependen de

la concentración y del tamaño de las

Page 6: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

6

partículas del medio a lo largo de la

muestra, por lo que brindan un análisis

adecuado de estabilidad en los yogures.

Estos valores se tomaron a 25ºC para

todas las muestras.

Adicionalmente, se observó la morfología

de los yogures por medio de un

microscopio óptico de barrido (SEM). De

esta manera, muestras de 10 de cada

yogur se ubicaron esparcidas en bases, se

secaron y se metalizaron con oro, con el

fin de lograr una mejor visualización de

su morfología. Seguidamente, se ubicaron

en el SEM y se observaron las estructuras

de cada muestra con una resolución de

3500x.

Finalmente, se realizó una caracterización

reológica de los yogures utilizando el

reómetro rotacional DHR1, el cual

establece la relación entre el esfuerzo y la

deformación de las muestras. Para las

mediciones, se empleó una geometría con

cilindros concéntricos y se realizó un

barrido de flujo con taza de cizalla entre

1 y 100 . Para éstas mediciones, se

empleó una temperatura de 25ºC.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

o Acidez Durante la fermentación realizada se llevó

un seguimiento de pH sobre las siete

muestras. Allí, en las seis emulsiones

formuladas, las bacterias ácido lácticas

consumieron la glucosa presente en la

fructosa agregada y produjeron ácido

láctico, que generó la disminución del pH

en cada muestra. Del mismo modo, en la

muestra con leche bovina, las bacterias

consumieron la glucosa encontrada en la

lactosa y, por medio de la producción de

ácido láctico, se ocasionó el descenso del

pH. Así, se dejaron las muestras en

incubación durante 11 horas o hasta llegar

a su punto isoeléctrico (ver Tabla 5),

luego se retiraron y se pusieron en

refrigeración a una temperatura de

con el fin de inhibir el crecimiento del

cultivo.

Tabla 5. Punto isoeléctrico para cada tipo de proteína [12] [13] [14].

Fuente de Proteína Punto Isoeléctrico

Caseína 4,6

Soya 4,5

Almendra 5

La velocidad promedio de disminución

del pH en las emulsiones se encuentra

registrada en la Tabla 6, en donde es

posible comparar los resultados de cada

formulación con y sin pitahaya, con el

blanco de leche. Cabe aclarar, que la

velocidad de acidificación no fue

constante durante toda la fermentación,

pues durante las primeras horas se

produjo ácido láctico en menor cantidad y

aumentó exponencialmente mientras se

acercaba al punto isoeléctrico (ver

ANEXO 1).

Tabla 6. Velocidad de acidificación de las emulsiones.

Velocidad de Acidificación (pH/h)

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Almendra 0,25 0,30

Caseína 0,12 0,15

Soya 0,17 0,21

Yogur Tradicional

0,31

De esta manera, es posible observar que,

sin importar la fuente proteica utilizada,

las emulsiones se demoran una mayor

cantidad de tiempo que el blanco, en

llegar al punto isoeléctrico. Esto quiere

decir que, aunque por naturaleza las

bacterias se alimenten de lactosa, estas

logran utilizar las moléculas de glucosa

Page 7: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

7

que se encuentran en la fructosa agregada,

para su alimentación y posterior

reproducción. Sin embargo, se requiere

un mayor tiempo para que el cultivo

asimile la fructosa y finalmente logre

acidificar el medio.

Adicionalmente, las emulsiones con

pitahaya muestran una velocidad de

producción de ácido láctico mayor a

aquellas que no contienen la fruta. Esto se

debe a que, al incluir la pitahaya, se

aumenta el contenido de fibra en el yogur,

la cual tiene la capacidad de acelerar el

proceso de acidificación [15].

Además, al incluir la pitahaya en las

mezclas, el contenido de carbohidratos se

incrementó en un 0,1%. Si bien, este

valor no es significativo en el perfil

nutricional, sí lo es al momento de la

acidificación, debido a que aumenta el

contenido de glucosa y por tanto la

cantidad de alimento disponible para las

bacterias, lo que estimulará el crecimiento

del cultivo.

Por otro lado, la fermentación para el

blanco de leche bovina tuvo una duración

de 7 horas. Así mismo, las emulsiones

con almendra presentaron un

comportamiento similar al del blanco,

alcanzando el punto isoeléctrico en un

tiempo de 6 horas para la mezcla con

pitahaya y 7 horas para la mezcla sin

pitahaya. Sin embargo, las emulsiones

con soya y caseína tuvieron una

fermentación incompleta, debido a que

solo la mezcla de soya con pitahaya logró

llegar al punto isoeléctrico en 11 horas y

las demás no alcanzaron el valor de pH

esperado. No obstante, se dio por

terminado el proceso de fermentación a

las 11 horas, sin importar el grado de

acidificación de las muestras, y se

continuó con la caracterización de los

productos.

o Tamaño de partícula Se midió el tamaño de partícula D[4,3] de

las siete muestras en el Mastersizer 3000.

Es importante tener en cuenta que, debido

a que existen gotas de grasa y partículas

de proteína, fibra y fruta en la mezcla,

entre otros sólidos y líquidos

suspendidos, la medida únicamente

permite tener una idea del tamaño de

estos factores, mas no es el valor de un

factor exacto.

De esta manera, los valores de tamaño de

partícula de los yogures obtenidos se

encuentran en la Tabla 7. Allí se observa

que las muestras con pitahaya, en los

yogures con almendra y con soya,

presentan un mayor tamaño de partícula

en comparación a las que no contienen la

fruta. Esto se debe a que, las partículas de

pitahaya, gracias a sus propiedades de

textura, se adhieren a los sólidos que se

encuentran suspendidos en la mezcla,

haciendo que el tamaño de éstos sea

aparentemente mayor [16].

Sin embargo, la emulsión con caseína

muestra un menor tamaño de partícula al

agregar la pitahaya dado que, al incluir la

fruta se debe someter la mezcla a un

mayor tiempo de agitación, lo que

produce la disminución de tamaño de

algunos de los agregados formados. Esto

no sucede en las demás muestras dado

que el tamaño de los agregados formados

es significativamente menor.

Adicionalmente, el tamaño de partícula

del yogur con caseína es el más alto, esto

es debido al número y la fuerza de los

enlaces entre las partículas de proteína

[17].

Page 8: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

8

Tabla 7. Tamaño de partícula D [4,3] de los yogures.

Tamaño de Partícula D[4,3]

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Caseína 315,00 255,20

Almendra 19,50 65,10

Soya 70,20 121,80

Yogur Tradicional

16,18

o Textura Las propiedades más importantes que

permiten evaluar la textura en una

muestra son la dureza y la adhesividad.

En donde la dureza es la fuerza necesaria

que se le realiza al fluido para obtener una

deformación y la adhesividad es el trabajo

necesario para superar las fuerzas de

atracción entre la superficie del alimento

y la superficie del material con el que la

comida entra en contacto (lengua, dientes,

paladar, etc.) [18].

Tabla 8. Valores de dureza de los yogures.

Dureza (g)

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Almendra 39,02 47,14

Caseína 31,82 32,71

Soya 44,68 60,27

Yogur Tradicional

42,78

Tabla 9. Valores de adhesividad de los yogures.

Adhesividad (g)

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Almendra 2,88 4,90

Caseína 0,47 1,63

Soya 6,57 11,26

Yogur Tradicional

5,74

Los valores obtenidos para la dureza de

las muestras son mostrados en la Tabla 8,

en donde se observa una mayor magnitud

para las emulsiones con pitahaya. Esto se

debe al incremento de los sólidos solubles

totales en la mezcla.

Adicionalmente, los valores de

adhesividad obtenidos se encuentran en la

Tabla 9, en donde se observa que la

pitahaya aumenta las fuerzas de adhesión

entre el fluido y la superficie de contacto,

lo cual se debe a sus propiedades.

Así, para el yogur con caseína no existe

una diferencia significativa entre el que

contiene la fruta y el que no, además, no

existe similitud entre estas muestras y el

yogur tradicional. Por otro lado, la

pitahaya sí afecta significativamente a los

yogures con almendra y soya, ya que

aumenta sus valores de adhesividad y

dureza como se mencionó anteriormente.

Entre éstos, el yogur con soya y sin

pitahaya tiene un comportamiento casi

igual al yogur tradicional. También, los

yogures con almendra son bastantes

cercanos a éste. Las gráficas con la

totalidad de los resultados se encuentran

en el ANEXO 3 .

o Estabilidad Se realizó un análisis de estabilidad en los

yogures durante 30 minutos utilizando el

Turbiscan, en donde se obtuvo los valores

de TSI (Turbiscan Stability Index) para la

altura total de las muestras. Estos

resultados se encuentran en la Tabla 10,

en donde se reporta mayor estabilidad

para valores bajos de TSI. De esta

manera, se observa que, al agregar

pitahaya en las emulsiones, se incrementa

el número de sólidos solubles totales en

las mezclas y, por consiguiente, aumenta

la estabilidad de éstas, lo cual es

coherente con los valores de dureza

obtenidos anteriormente.

Page 9: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

9

Tabla 10. Valor final para el TSI global de los yogures.

TSI (Global)

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Almendra 2,00 2,50

Caseína 12,10 9,20

Soya 0,20 0,20

Yogur Tradicional

1,30

Adicionalmente, se realizó un análisis de

estabilidad, observando efectos de

migración y cambio de tamaño a lo largo

de la celda. Para esto, se evaluó la

retrodispersión de las muestras, debido a

que son sistemas concentrados, y se

obtuvo una gráfica para cada muestra con

una altura de 20mm y con el tiempo de

cada toma mostrado desde el color azul al

rojo, siendo el azul 0s y el rojo 30min.

Los análisis de estabilidad llevado a cabo

en los yogures con caseína se observan en

las figuras 4 y 5, en donde es posible

identificar una disminución de la

retrodispersión en la zona central de la

celda, así como un aumento en la zona

alta y baja. Por consiguiente, existen

fenómenos de sedimentación y flotación,

que son producidos por partículas de

caseína y fibra no disueltas y

aglomeraciones proteicas de gran tamaño

respectivamente. Así, en las

aglomeraciones ocurre que los enlaces

entre las partículas de proteína son tan

fuertes que no dan lugar a moléculas de

agua entre ellos, lo que se traduce en una

flotación de agregados de gran tamaño

[17]. También, es posible identificar que

la pitahaya influye en las interacciones

proteicas ya que se observa una mayor

cantidad de aglomerados en la muestra

que contiene la fruta, lo cual es

congruente con los resultados obtenidos

en el TSI.

Figura 4. Retrodispersión del yogur con caseína en el tiempo.

Figura 5. Retrodispersión del yogur con caseína y pitahaya en el tiempo

Asimismo, el análisis realizado para los

yogures con soya se encuentra en las

figuras 6 y 7, para las cuales se obtuvo la

mayor estabilidad ya que la

retrodispersión tiende a ser constante en

toda la celda durante el tiempo de

evaluación. Sin embargo, es posible

observar una leve sedimentación en las

muestras, esto se debe a fibra que no se

encuentra disuelta. Adicionalmente, no se

identifica una diferencia significativa al

agregar la pitahaya, esto explica que para

las dos muestras se haya obtenido un TSI

igual y cercano a cero.

Figura 6. Retrodispersión del yogur con proteína de soya en el tiempo.

Page 10: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

10

Figura 7. Retrodispersión del yogur con proteína de soya y pitahaya en el tiempo.

De igual manera, en las figuras 8 y 9 se

observa que para los yogures con

almendra existe un fenómeno de

floculación, el cual implica el aumento

reversible de tamaño de las partículas

cuando la mezcla se encuentra en reposo.

Además, en la muestra que no contiene

pitahaya se manifiesta un leve fenómeno

de sedimentación, el cual es corregido al

agregar la fruta.

Figura 8. Retrodispersión del yogur con proteína de almendra en el tiempo.

Figura 9. Retrodispersión del yogur con proteína de almendra y pitahaya en el tiempo.

Por último, en la figura 10 se muestra el

análisis para el yogur tradicional, en el

que es posible identificar un fenómeno de

floculación que es más notorio en los

primeros minutos de reposo y es

reversible con una agitación manual leve.

Así, se concluye que el comportamiento

del yogur con almendra y pitahaya es el

más cercano al yogur tradicional.

o Reología A las siete muestras se les realizó una

prueba de flujo y de viscosidad,

obteniendo reogramas de estas dos

características para cada muestra (ver

ANEXO 2).

En los reogramas de viscosidad se expone

un comportamiento pseudoplástico para

todas las muestras, así como un

incremento en la viscosidad aparente de

los yogures con pitahaya. El

comportamiento no newtoniano en los

yogures, puede ser analizado a través de

la ley de potencia, la cual relaciona el

esfuerzo ( ) y la velocidad de cizalla (

de la siguiente manera:

(1)

En donde es el índice de consistencia y

el índice de pseudoplasticidad.

Ahora, teniendo en cuenta que la

viscosidad aparente puede ser

expresada como:

(2)

Se obtiene la relación entre y :

(3)

Figura 10. Retrodispersión del yogur tradicional en el tiempo.

Page 11: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

11

De esta manera, se encuentran los valores

de y para los yogures, que son

reportados en las tablas 11 y 12.

Dado esto, si el índice de

pseudoplasticidad es mayor a uno, el

fluido es dilatante; si es menor que uno, el

fluido es pseudoplástico; y si es igual a

uno, el fluido evaluado es newtoniano

[19].

Tabla 11. Índice de consistencia de los yogures.

Índice de Consistencia [m]

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Caseína 4,36 19,33

Almendra 0,53 1,33

Soya 3,48 3,28

Yogur Tradicional

3,00

Tabla 12. Índice de pseudoplasticidad de los yogures.

Índice de Pseudoplasticidad [n]

Emulsión Sin Pitahaya Con Pitahaya

Caseína -0,38 -0,45

Almendra 0,60 0,58

Soya 0,27 0,33

Yogur Tradicional

0,27

De esta manera, los índices de

pseudoplasticidad obtenidos para todas

las muestras son menores a uno, por lo

que se comprueba que los fluidos

evaluados son pseudoplásticos. Sin

embargo, se obtienen valores negativos

para los yogures con caseína, esto es

coherente con la realidad dada la alta

inestabilidad de las muestras, en donde se

observa una separación de fases.

Igualmente, se encontró que las muestras

con caseína presentan una consistencia

mucho más alta que las demás, esto se

debe al gran tamaño de los agregados

formados. Adicionalmente, se observa

que agregar pitahaya a las muestras

implica aumentar su consistencia gracias

a las propiedades de la fruta.

Paralelamente, se observa el

comportamiento de las muestras en los

reogramas de flujo, en donde igualmente

se identifica un comportamiento

pseudoplástico así como un grado de

tixotropía para los yogures con soya y

almendra y para el yogur tradicional. Por

otro lado, el yogur con caseína muestra

un comportamiento contradictorio a la

teoría, pero acertado con la realidad

debido a su inestabilidad [20].

o Morfología Utilizando el microscopio óptico de

barrido (SEM), se observaron los

agregados formados en los yogures. Estas

imágenes se encuentran en las tablas 13 y

14, con las cuales se realizó un estudio

morfológico de las muestras antes y

después de la fermentación. De esta

manera, se observó que efectivamente se

generaron agregados en todas las

emulsiones después de la fermentación y

que estos agregados fueron

morfológicamente diferentes para cada

uno de los yogures. Adicionalmente, se

identificó que los agregados formados en

las emulsiones con pitahaya fueron más

grandes que en aquellas emulsiones a las

que no se les agregó la fruta, lo cual es

acorde al tamaño de partícula que se

obtuvo anteriormente.

Page 12: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

12

Tabla 13. Imágenes de morfología en SEM para yogures sin pitahaya. Ancho de imagen: 20 μm.

Tabla 14. Imágenes de morfología en SEM para yogures con pitahaya. Ancho de imagen: 20 μm.

o Criterio de Selección Dados los resultados de las pruebas

realizadas en las siete muestras, se llevó a

cabo un proceso de selección entre los

yogures formulados con el fin de obtener

el yogur diseñado con las propiedades de

textura más parecidas a las de un yogur

tradicional.

De esta manera, se obtuvo el error

relativo existente entre los valores

cuantitativos obtenidos en las pruebas

realizadas a las muestras y los mismos

valores obtenidos para el yogur

tradicional. También, se tuvo en cuenta

los análisis realizados en las pruebas

cualitativas. Los valores del error relativo

acumulado, que fueron calculados para

cada yogur formulado, son mostrados en

la Figura 11.

Figura 11. Errores relativos porcentuales de los yogures formulados.

En lo anterior, se exponen los valores de

error relativo aceptados en verde y los

rechazados en rojo, siendo la muestra con

soya y pitahaya un valor intermedio.

Dado esto, los yogures con almendra,

soya y almendra con pitahaya muestran

un comportamiento bastante similar al del

yogur tradicional. Cabe resaltar, que el

yogur con almendra y pitahaya logró su

fermentación con tan solo una hora de

diferencia que la leche bovina y presentó

el mismo fenómeno de floculación que el

yogur tradicional.

Finalmente, el yogur elegido es el de

almendra con pitahaya, ya que además de

comportarse como un yogur tradicional,

permite generar un crecimiento en el

sector agrícola y agroindustrial

colombiano y aprovechar el gran valor

nutricional de la fruta, además de su

intrínseco valor agregado dada su

exoticidad.

CONCLUSIONES

Se realizó una comparación entre el

comportamiento de la proteína de soya, la

proteína de almendra y la caseína frente a

la acidificación del medio. Así, se

identificó que los tres tipos de proteína

forman agregados en respuesta al

aumento del pH, los cuales son

fundamentales en el proceso de

producción de yogur. Sin embargo, estos

agregados tuvieron un tamaño y una

Page 13: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

13

morfología diferente, y provocaron

propiedades de textura diferentes en cada

tipo de yogur, esto también se vio

influenciado por la adición de pitahaya en

las mezclas.

Así, el yogur con almendra y pitahaya fue

elegido dado que tiene propiedades

texturales más cercanas a las de un yogur

tradicional entre las formulaciones que

contienen la fruta. De esta manera, se

logró diseñar un producto innovador,

natural, de alta calidad nutricional y con

las propiedades de textura requeridas por

el consumidor. Sumado a esto, es un

producto que implica un proceso simple

pero adecuado, una composición sencilla

pero nutricionalmente buena y una

formulación específica y acertada, lo que

permite la expresión deseada de sus

propiedades macroscópicas,

microscópicas y moleculares.

Adicionalmente, es un producto que está

en pro de la salud humana, ya que es alto

en vitaminas y fibra gracias a la calidad

nutricional de la almendra y la pitahaya,

por lo que no contiene lactosa, grasas

animales, aditivos perjudiciales ni

azúcares procesados que deterioran la

salud de las personas.

Además, el producto incluye todos los

beneficios de un yogur tradicional, dado

que contiene bacterias ácido lácticas que

traen beneficios al sistema digestivo.

Asimismo, se espera continuar con el

estudio de las propiedades sensoriales del

yogur y el tiempo de vida del producto,

con el objetivo de obtener un yogur de

almendra con pitahaya completamente

apto para ser ofrecido al mercado.

REFERENCIAS

[1] R. A. Parra Huertas, «Yogur en la salud humana,» Revista Lasallista de Investigación, vol. 9, nº 12, pp. 162-177, Julio 2012.

[2] H. Ju Noh, H. Min Seo, J. Ho Lee y Y. Hyuk Chang, «Physicochemical and Sensory Properties of Yogurt Supplemented with Corni fructus during Storage,» Preventive Nutrition and Food Science, vol. 18, nº 1, pp. 45-49, Marzo 2013.

[3] Dinero, «Productores de yogur proyectan su futuro en los niños,» Octubre 2016. [En línea]. Available: http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/cifras-de-la-industria-lactea-en-colombia/234866. [Último acceso: 07 Marzo 2018].

[4] Dinero, «Las frutas exóticas: El futuro del agro en Colombia,» 09 Agosto 2016. [En línea]. Available: http://www.dinero.com/pais/articulo/el-futuro-del-sector-agropecuario-son-las-frutas-tropicales-y-exoticas/231673. [Último acceso: 07 Marzo 2018].

[5] O. F. Aguayo Rojas, «Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la producción y exportación de pitahaya amarilla orgánica hacia Alemania,» Universidad de las Américas. Quito, Ecuador, 2012.

[6] D. Rodríguez, M. Patiño, D. Miranda, G. Fischer y J. Galvis, «Efecto de dos índices de madurez y dos temperaturas de almacenamiento sobre el comportamiento en poscosecha de

Page 14: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

14

la pitahaya amarilla (Selenicererus megalanthus Haw),» Revista Facultad Nacional de Agronomía, vol. 58, nº 2, pp. 2837-2857, Julio 2005.

[7] Agronet, «Colombia inicia exportaciones de pitahaya en rodajas a Estados Unidos,» Agosto 2006. [En línea]. Available: http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Noticia38.aspx. [Último acceso: 07 Marzo 2018].

[8] W. Lee y J. Lucey, «Formation and Physical Properties of Yogurt,» Asian-Aust. J. Anim. Sci., vol. 23, nº 9, pp. 1127-1136, Agosto 2010.

[9] H. Swaisgood, «Chemistry of the Caseins,» de Advanced Dairy Chemistry: Volume 1: Proteins, Nueva York, Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2003, pp. 139-201.

[10] C. Broyard y F. Gaucheron, «Modi cations of structures and functions of caseins: a scienti c and technological challenge,» Dairy Science & Technology, vol. 95, nº 6, pp. 831-862, Noviembre 2015.

[11] B. A. J. W. J. H. A.E. Post, «Effect of temperature and pH on the solubility of caseins: Environmental influences on the dissociation of αS- and β-casein,» Journal of Dairy Science, vol. 95, nº 4, pp. 1603-1616, Abril 2012.

Page 15: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

15

ANEXO 1. Curvas de pH

Figura 12. Curva de pH de la emulsión con caseína.

Figura 13. Curva de pH de la emulsión con proteína de soya.

Page 16: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

16

Figura 14. Curva de pH de la emulsión con proteína de almendra.

ANEXO 2. Reología

Figura 15. Reograma de viscosidad del yogur con caseína

Page 17: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

17

Figura 16. Reograma de viscosidad del yogur con caseína y pitahaya.

Figura 17. Reograma de viscosidad del yogur con proteína de soya.

Figura 18. Reograma de viscosidad del yogur con proteína de soya y pitahaya.

Page 18: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

18

Figura 19. Reograma de viscosidad del yogur con proteína de almendra.

Figura 20. Reograma de viscosidad del yogur con proteína de almendra y pitahaya.

Figura 21. Reograma de viscosidad del yogur tradicional.

Page 19: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

19

Figura 22. Reograma de flujo del yogur con caseína.

Figura 23. Reograma de flujo del yogur con caseína y pitahaya.

Figura 24. Reograma de flujo del yogur con proteína de soya.

Page 20: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

20

Figura 25. Reograma de flujo del yogur con proteína de soya y pitahaya.

Figura 26. Reograma de flujo del yogur con proteína de almendra.

Figura 27. Reograma de flujo del yogur con proteína de almendra y pitahaya.

Page 21: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

21

Figura 28. Reograma de flujo del yogur tradicional.

ANEXO 3. Textura

Figura 29. Comparación de la textura del yogur con caseína.

Figura 30. Comparación de la textura del yogur con soya.

Page 22: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

22

Figura 31. Comparación de la textura del yogur con almendra.

ANEXO 4. Valores nutricionales de las fuentes proteicas

Tabla 15. Valor nutricional de las fuentes de proteína seleccionadas.

Fuente de Proteína Macronutriente Porcentaje

Caseína

Proteína 100,00%

Carbohidratos 0,00%

Grasas 0,00%

Proteína de suero

Proteína 80,00%

Carbohidratos 0,00%

Grasas 0,00%

Soya

Proteína 39,40%

Carbohidratos 30,30%

Grasas 15,20%

Almendra

Proteína 20,00%

Carbohidratos 3,50%

Grasas 53,50%

Page 23: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

23

ANEXO 5. Valores de las Propiedades Evaluadas

Figura 32. Velocidad de acidificación de los yogures.

Figura 33. Tamaño de partícula D[4,3] de los yogures.

Page 24: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

24

Figura 34. Valores de dureza para los yogures.

Figura 35. Valores de adhesividad para los yogures.

Page 25: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

25

Figura 36. TSI para los yogures.

Figura 37. Índice de consistencia de los yogures.

Page 26: Diseño de un Yogur Natural de Pitahaya sin Leche Bovina y

26

Figura 38. Índice de pseudoplasticidad de los yogures.