diseño de control de la produccion

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA MECNICA -- INDUSTRIAL

DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE LA PRODUCCIN DE BENEFICIOS DE CAF APLICADO EN INDUSTRIAS SAN CARLOS

LORENZO NEHEMAS SONTAY CHVEZ

Asesorado por: Ing. Sergio Antonio Torres Mndez

GUATEMALA, FEBRERO DE 2004I

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERA

DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE LA PRODUCCIN DE BENEFICIOS DE CAF APLICADO EN INDUSTRIAS SAN CARLOSTRABAJO DE GRADUACIN PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERA POR

LORENZO NEHEMAS SONTAY CHVEZAsesorado por: Ing. Sergio Antonio Torres Mndez AL CONFERRSELE EL TTULO DE INGENIERO MECNICO INDUSTRIAL

II

GUATEMALA, FEBRERO DE 2004

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:

DISEO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE LA PRODUCCIN DE BENEFICIOS DE CAF APLICADO EN INDUSTRIAS SAN CARLOS

tema que me fuera asignado por la Direccin de Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial con fecha noviembre de 1999.

______________________________ Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVA DECANO VOCAL I VOCAL II VOCAL III VOCAL IV VOCAL V SECRETARIO Ing. Sydney Alexander Samuels Milson Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos Ing. Amahn Snchez lvarez Ing. Julio David Galicia Celada Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz Br. Elisa Yazminda Vides Leiva Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXMEN GENERAL PRIVADO DECANO Ing. Herbert Ren Miranda Barios

EXAMINADOR Ing. Sergio Antonio Torres Mndez EXAMINADOR Ing. Pablo Hernndez EXAMINADOR Ing. Alfonso Ren Aguilar Marroqun SECRETARIA Inga. Gilda Marina Castellanos Baiza de IllescasIV

DEDICATORIAA DIOS Porque El temor de Jehov es el principio de la sabidura, y el conocimiento del Santsimo es la inteligencia. Proverbios 9:10 A MIS PADRES Florencio Lzaro Sontay Vicente Alejandrina Carlota Chvez de Sontay Por su apoyo moral, espiritual y econmico, sea para ellos, una satisfaccin a sus esfuerzos realizados A MIS HERMANOS Lic. Flix Magdiel, Julio Emigdio, Santos Jaime, Wilson Lzaro, Libo Wilfredo y Sandra Etny. Por el apoyo y cario en cada momento de mi vida. A MIS ABUELOS Flix Sontay Santos Vicente Lorenzo Chvez Luca Vsquez. En especial a la memoria de mi abuelita Santos Vicente, por su dedicacin a mi, la tendr en mis recuerdos. A MIS CUADAS Ruth Esther Mndez, Alba Vicente y Mara Vicente A MIS SOBRINOS (AS) Lety, Neida, Kerstin, Esdras , Jhonny y Jr. Flix Magdiel, A MIS FAMILIARES EN GENERAL EN ESPECIAL A: Dalila Chvez de Lpez, por el apoyo brindado durante mis estudios A MI(S) AMIGOS (A) EN ESPECIAL A: Adolfo Rojas, Carlos Martnez, Cinthya Prez , Daniel Recinos, Luis Chang, Luis Daniel Alfaro, Mildred Lpez, Walter Fabian, Carlos Gonzles, Leslie Vsquez, Mario Salguero, William Aguilar.

AGRADECIMIENTOSA DIOS Ms a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jess, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento. Segunda Corintios 2:14

A MIS PADRES Este sea recompensa de su apoyo, sus sabios consejos y su amor paternal.

A MI ASESOR Ing. Sergio Antonio Torres Mndez, por su incondicional contribucin para culminar este trabajo.

A INDUSTRIAS SAN CARLOS, EN ESPECIAL A: Carlos Roberto Chivichn vila, por la oportunidad que me brindo al realizar este trabajo en su empresa.

A LA ESCUELA DE MECNICA INDUSTRIAL

A LA FACULTAD DE INGENIERA

A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Y MUY EN ESPECIAL A: Flix Magdiel Sontay Chvez y Wilfredo Sontay Chvez, por el apoyo incondicional que me han brindado. Daniel Andrs Lpez Tax y Dalila Chvez de Lpez, por permitirme ser parte de su familia y hogar. Daniel Andrs (hijo), Abner Lorenzo (Enzo) y Samara Betsab, con respeto y carioVI

NDICE GENERAL

NDICE GENERAL NDICE DE ILUSTRACIONES LISTA DE SMBOLOS GLOSARIO INTRODUCCIN OBJETIVOS RESUMEN 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. Beneficios hmedos de caf Beneficios secos de caf Funcionamiento de un beneficio hmedo de caf 1.3.1 Su funcionamiento 1.3.2 Recibo de caf cereza 1.3.3 El despulpado 1.3.4 Clasificacin del grano despulpado 1.3.5 Fermentacin 1.3.6 El lavado 1.3.7 El secado 1.3.8 Almacenamiento 1.4. Funcionamiento de un beneficio seco de caf 1.4.1 Balanza o bascula industrial 1.4.2 Chuzos o sacador de muestras 1.4.3 Equipo transportadorI

Pgina I VI XII XIII XV XVI XVII 1 1 3 6 7 7 10 13 13 14 15 16 18 19 19 19

1.4.4 Tolva recibidor 1.4.5 Prelimpiadoras 1.4.6 Retrillas 1.4.7 Elevadores 1.4.8 Catadores 1.4.9 Clasificadoras de tamaos 1.4.10 Oliver 1.4.11 Electrnicas 1.4.12 Bandas de escogido 1.4.13 Mquina para coser sacos 1.4.14 Llenado a granel 2. SITUACIN ACTUAL 2.1. 2.2. Estructura organizacional Planeacin de las operaciones 2.2.1. Diagramas de proceso 2.2.2. Distribucin en planta 2.2.3. Balance de lneas 2.3. 3. El proceso de control de la produccin

20 20 20 21 22 23 23 23 24 24 24 27 27 29 30 48 51 56 61 61 62 63 66 68 68 69 71

SISTEMA DE CONTROL PROPUESTO 3.1. Pronsticos 3.1.1. Determinacin del modelo de la demanda 3.1.1.1. 3.1.1.2. 3.1.2.1. 3.1.2.2. 3.1.2.3. Anlisis del historial de ventas Tipo de demanda Mtodos para pronosticar Anlisis y seleccin del mejor mtodo Pronsticos de produccin.II

3.1.2. Determinacin del pronsticos de produccin

3.2.

Planeacin de operaciones 3.2.1. Diagramas de proceso 3.2.2. Distribucin en planta 3.2.3. Balance de lneas 3.2.4. Capacidad instalada

74 75 89 99 102 105 106 108 113 115 119 120 121 122 123 123 125 126 127 127 129 131 136 137 138 138 139

3.3.

Planificacin de la produccin 3.3.1. Clasificacin del producto 3.3.2. Determinacin del tiempo disponible y requerido 3.3.3. Determinacin de costos de produccin y almacenaje 3.3.4. Matriz de asignacin 3.3.5. Planeacin agregada

3.4.

Programacin 3.4.1. Asignacin de rdenes 3.4.2. rdenes urgentes y eventos inesperados 3.4.3. Adecuacin de las grficas de produccin 3.4.4. Calendario de produccin 3.4.5. Mano de obra requerida 3.4.6. Programacin de mquinas

3.5.

Control o manejo de inventarios 3.5.1. Composicin del producto 3.5.2. Requerimiento de materiales 3.5.3. Distribucin de materiales en el tiempo 3.5.4. Plan de pedidos y aprovisionamiento

4.

IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE CONTROL PROPUESTO 4.1. Metodologa de implantacin 4.1.1 Fase 1: etapa preliminar 4.1.1.1 Comprensin de la filosofa del sistema de control de produccin propuesto

4.1.1.2 4.1.1.3

Educacin e investigacin bsica Anlisis de las ventajas del sistema de control de produccin propuesto para la toma de decisiones 4.1.1.3.1 Pronosticar la produccin 4.1.1.3.2 Planeacin de las operaciones 4.1.1.3.3 Planificar la produccin 4.1.1.3.4 Programacin de la produccin 4.1.1.3.5 Control o manejo de inventarios

154

157 157 166 172 188 191 197 199 201 201 204 204 205 205 206 207 208 209 210 211 213 213

4.1.2 Fase 2: Educacin y capacitacin para la implementacin 4.1.3 Fase 3; Cambios y mejoras efectivas en las Operaciones 4.1.4 Fase 4: implementacin de continuacin (administracin de la produccin) 4.1.5 Resumen grfico del control de produccin propuesto 4.2. Importancia de la implantacin 4.2.1 Reconocimiento de la capacidad del cambio 4.2.2 Qu es un buen resultado? 4.2.3 Qu es un resultado esperado? 4.2.4 Qu se espera del control de produccin propuesto? 5. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL SISTEMA PROPUESTO 5.1. Estndares de control 5.1.1. Establecimiento de normas 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.2.1 Definicin de los parmetros de control Medicin de los resultados Evaluacin de los erroresIV

5.1.2. Correccin de las variaciones

5.1.2.2 5.1.2.3 5.2. Tipos de control

Definicin de las correcciones Ejecucin de las correcciones

214 215 216 216 217 218 219 219 220 220 221 221 221 222 223 223 224 225 226 227 227 231 233 235 237 239 245

5.2.1. Control retroalimentativo 5.2.2. Control con correccin anticipante 5.3. Tcnicas de control 5.3.1. El presupuesto 5.3.1.1 5.3.1.2 5.3.1.3 5.3.1.4 5.3.1.5 5.3.1.6 Mano de obra directa Materia prima Costos indirectos de fabricacin Mano de obra indirecta Depreciaciones Agua, energa elctrica y telfono

5.3.2. Hoja de control 5.3.3. Grficas de control 5.3.3.1 5.3.3.2 5.3.3.3 5.4. Seguimiento 5.4.1. Mantenimiento del sistema 5.4.1.1 5.4.2. Revisin CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA APNDICES ANEXOS Crculos de calidad Grfica de pareto Diagrama causa efecto Grficas de control

NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Recibidor semiseco o parcialmente seco Recibidor totalmente seco Diagrama de operaciones de proceso de un beneficio hmedo Diagrama de operaciones de proceso de un beneficio seco Organigrama de Industrias San Carlos Diagrama de operaciones de proceso de un despulpador con Pechero fijo Diagrama de flujo de proceso de un despulpador Diagrama de operaciones de proceso de una guardiola Diagrama de flujo de proceso de una guardiola 33 34 36 37 39 40 41 42 44 46 47 49 59 67 67 68 68 9 9 18 25 29

10. Diagrama de operaciones de proceso de un horno de fuego directo 11. Diagrama de flujo de proceso de un horno de fuego directo 12. Diagrama de operaciones de proceso de un elevador 13. Diagrama de flujo de proceso de un elevador 14. Diagrama de recorrido de un despulpador 15. Diagrama de recorrido de una guardiola 16. Diagrama de recorrido de un horno de fuego directo y elevador 17. Distribucin de planta actual 18. El control de produccin actual 19. Grfica de ventas de productos varios 20. Grfica de ventas de productos varios 21. Grfica de ventas de despulpadores de 2 palacios 22. Grfica de ventas de despulpadores de 3 palaciosVI

23. Diagrama de operaciones de proceso de un despulpador 24. Diagrama de flujo de proceso de un despulpador de pechero fijo 25. Diagrama de operaciones de proceso de una guardiola 26. Diagrama de flujo de proceso de una guardiola 27. Diagrama de operaciones de proceso de un horno de fuego directo 28. Diagrama de flujo de proceso de un horno de fuego directo 29. Diagrama de operaciones de proceso de un elevador 30. Diagrama de flujo de proceso de un elevador 31. Diagramas de recorrido 32. Distribucin de planta primera solucin 33. Distribucin de planta segunda solucin 34. Calendario de produccin 35. Control de inventarios 36. Ventas de despulpadores de 3 palacios 37. Diseo de formato de codificacin de productos o partes 38. Diseo de formato de clasificacin de productos 39. Diseo de formato para historial de ventas 40. Vista de la venta de Microsoft Excel de historial de ventas 41. Vista de la venta de Microsoft Excel de grfica de historial de ventas 42. Vista de la venta de Microsoft Excel de clculo de pronsticos 43. Diseo de formato para pronsticos de productos 44. Diseo de formato para diagramas de proceso 45. Hoja de anlisis de operaciones 46. Diseo de formato para estudio de tiempos 47. Diseo de formato para tiempo disponible mensual 48. Diseo de formato para tiempo requerido mensual por producto 49. Diseo de formato para tiempo requerido mensual 50. Diseo de formato de porcentaje de tiempo requerido mensual 51. Diseo de formato de horas disponibles por producto mensual

77 78 79 80 82 83 84 85 87 96 98 124 135 141 159 160 161 162 163 164 165 168 169 171 174 175 177 178 179

52. Diseo de formato de tiempo disponibles mensual de todos los productos 53. Diseo de formato de anlisis de tiempo 54. Vista de Microsoft Excel , clculos de porcentaje de costos aplicados a cada producto 55. Vista de Microsoft Excel , distribucin de porcentaje de los costos de un despulpador de 3 palacios 56. Vista de Microsoft Excel , costo de la hora hombre 57. Vista de Microsoft Excel, vista de matriz de asignacin 58. Diseo de formato de la matriz de asignacin 59. Grfica de Gantt utilizando Microsoft Project 60. Distribucin de recursos al utilizar Microsoft Project 61. Distribucin de recursos al utilizar Microsoft Project 62. Diseo de formato para codificacin de materiales 63. Diseo de formato para explosin de materiales 64. Diseo de formato de requerimiento de materiales 65. Flujograma resumen del control de produccin 66. Secuencia de actividades de implementacin 67. Flujograma de implantacin del control de produccin propuesto 68. Proceso de control 69. Procedimiento general de compras 70. Diagrama de pareto 71. Diagrama de causa-efecto 184 185 186 187 189 190 190 193 194 195 196 202 203 210 215 224 225 183 180 182

TABLAS

I. II.

Distribucin de operarios hecha por Industrias San Carlos Tiempos estndares en cada estacin de trabajoVIII

52 54

III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI, XXVII. XXIX. XXX. XXXI.

Clculo de operarios por cada estacin de trabajo ideal Minutos estndares de la operacin ms lenta Ventas de secadoras y elevadores Anlisis de ventas de despulpadores de 2 palacios Anlisis de ventas de despulpadores de 3 palacios Prueba del mtodo cclico Pronstico de produccin de despulpadores de 2 palacios Pronstico de produccin de despulpadores de 3 palacios Pronstico de produccin de elevadores Pronstico de produccin de secadoras estticas de 1363.64Kgs Pronstico de produccin de secadoras estticas de 2727.27Kgs Pronstico de produccin de secadoras guardiolas de 2727.27Kg Pronstico de produccin de secadoras guardiolas de 5454.54Kg Caractersticas productivas Dimensiones de los departamentos Matriz de carga Matriz de transporte Distribucin de planta primera solucin Matriz de carga Matriz de transporte Distribucin de planta segunda solucin Tiempos estndares en cada estacin de trabajo Clculo de operarios por cada estacin de trabajo ideal Minutos estndares de la operacin ms lenta Tiempo disponible para cada producto mensual Tiempo requerido mensual por producto Anlisis de tiempo disponible y requerido para

55 55 65 65 65 70 71 72 72 72 73 73 73 89 94 94 94 95 97 97 97 99 101 101 108 110 111

Pronstico de produccin de secadoras guardiolas de 9090.90Kgs 74

XXVIII. Tiempo disponible mensual disponible en horas durante el ao

despulpadores de 2 palacios XXXII. XXXIII. XXXV. Anlisis de tiempo disponible y requerido para despulpadores de 3 palacios Matriz de asignacin anual para despulpadores de 2 palacios Planeacin agregada para el mes de noviembre XXXIV. Matriz de asignacin anual para despulpadores de 3 palacios XXXVI. Asignacin de mquinas XXXVII. Consumo de materia prima y/o componentes XXXVIII. Consumo de materiales de insumo y materiales de aporte XXXIX. Resumen de requerimientos de materiales para despulpadores de 3 palacios XL. XLI. XLII. XLIII. XLIV. XLV. XLVI. XLVII. XLIX. L. LI. LII. LIII. LIV. LV. LVI. Resumen de requerimientos de materiales para despulpadores de 3 palacios Tiempos de entregas de pecheros Nivel terico de consumo y pedido ptimo Plan de pedidos y aprovisionamiento Plan o programa de implementacin Ventas de despulpadores de 3 palacios Pronstico de produccin de despulpadores de 3 palacios Pronstico de produccin de los otros productos Tiempo requerido mensual por producto Tiempo disponible mensual para el despulpador de 3 palacios Anlisis de tiempo disponible y requerido mensual Matriz de asignacin anual para despulpadores de 3 palacios Planeacin agregada para el mes de enero Costos para implantacin del control de produccin propuesto Beneficios de la implantacin del control de produccin Relacin beneficio costoX

111 112 117 118 120 126 128 128 130 130 131 134 136 139 141 142 143 143 145 146 146 153 154 155 155 156

XLVIII. Horas disponibles mensual

LVII. LVIII. LIX . LX.

Relacin beneficio costo Relacin beneficio costo Contenido y cronograma de capacitacin inicial Hoja de control de paradas en la lnea de ensamble de despulpadores

156 156 199 223

Listado de Smbolos

OPERACIN: Es cuando la parte que se estudia es transformada intencionalmente, o slamente estudiada y/o planeada antes de desarrollar un trabajo productiva en ella. INSPECCIN: Es cuando la parte estudiada es examinada para determinar si est de acuerdo con el estndar. COMBINADA: Es cuando la parte que se estudia se somete a los dos eventos mencionados anteriormente. TRANSPORTE: Indica la distancia que hay que recorrer para poder continuar con el proceso desde la actividad anterior hasta la actividad siguiente de la misma. BODEGA: Espacio fsico donde se guarda la materia prima, productos en proceso y productos terminados. DEMORA: Es un punto en el proceso que consume tiempo sin producir trabajo.

XII

GlosarioActividad Una divisin del trabajo que se puede medir con equipo cronomtrico y que tiene puntos terminales fcilmente identificables. Es una especie de guacal en forma de tringulo invertido con los bordes redondeados, puede ser de lmina rolado en caliente o de un polmero especial que se sujeta en una faja plana que es movida por poleas y sirve de transporte. Chuzos Es un cono truncado, hueco por dentro que se inserta en los costales para obtener muestra del caf pergamino, es de metal. Punto en un proceso, el cual se produce durante un congestionamiento del flujo de trabajo, debido a alguna deficiencia. Representacin grfica que indica cmo fluye o circula un producto, o se desarrollo un fenmeno, a travs de un sistema o una serie de sistemas operativos. Diagramas de procesos Representacin grfica de un proceso de fabricacin o manufactura, que indica todas las operaciones, inspecciones, materiales, etc., que incurren en un proceso. Estndar Es una referencia comparativa entre algo que se pueda calificar superior o inferior, entre exacto e inexacto.

Cangilones

Cuello de botella

Diagrama de flujo

Eficiencia

Relacin entre la actuacin (o produccin) real y la actuacin (produccin) estndar. Lugar donde un operario realiza elementos de trabajo en una operacin especifica.

Estacin de trabajo

Factor de calificacin

Asignacin de un valor, en base a lo observado de una productividad real, comparada con la conceptual o ideal.

Inventario

Es una cantidad almacenada de materiales, que se utilizan para satisfacer demandas de los productos. Es una sustancia viscosa que contiene el caf, y que slo puede ser eliminada por fermentacin. Tiempo que se agrega al tiempo normal, para compensar retrasos o demoras personales, inevitables y por fatiga.

Muclago

Tolerancias

XIV

Introduccin

En la actualidad, debido a la apertura de mercados globales y las exigencias en cuanto a calidad, cantidad y especificaciones, se hace necesario que las industrias que se dedican a la fabricacin y ensamble de componentes y artculos terminados, deban contar con un sistema de control de la produccin que les permita operar eficientemente, durante todo el proceso productivo. Industrias San Carlos no cuenta con un control de la produccin, ya que en la forma actual de control, no satisface las expectativas, y por ende tiene un nivel bajo de produccin. Surge la idea de elaborar un documento de referencia sobre los distintos factores, elementos y funciones del control de la produccin, los cuales sern de gran ayuda para administrar mejor la produccin y as mejorar la eficiencia en general de la empresa.

ObjetivosGeneral Disear un sistema de control de la produccin de beneficios de caf para Industrias San Carlos que le permita aumentar su eficiencia de produccin.

Especficos 1. Fijar lineamientos o mtodos de trabajo, para que stos sean mejorados peridicamente, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la empresa.

2.

Optimizar la produccin y reducir los costos totales, con una mayor eficiencia, para poder ser competitivo en el mercado de este producto.

3.

Planificar y organizar los recursos de la empresa, de acuerdo a la demanda del producto.

4.

Realizar un anlisis sobre la capacidad instalada de la empresa para determinar sus proyecciones futuras.

5.

Estandarizar los flujos, de proceso de la fabricacin en los beneficios de caf, para uniformizar la calidad de los mismos.

6.

Proporcionar un sistema que funcione como herramienta de consulta para la gerencia de la produccin, para tomar mejores decisiones en el futuro productivo de la empresa.XVI

ResumenDebido a los tratados de libre comercio y la globalizacin, las empresas nacionales se ven obligadas a buscar mecanismos para que stos las vuelvan competitivas, y como parte de esa de este reto surge la necesidad de realizar un control de produccin adecuado en la empresa en estudio. El presente trabajo de graduacin contiene el diseo de un sistema de control de produccin para una empresa fabricante de maquinaria para procesar caf. Este trabajo se inicia con generalidades sobre caf, preparaciones (tazas), tambin los procesos de beneficiado en sus dos divisiones que son: beneficiado hmedo y seco. Luego en el siguiente captulo se presenta, las operaciones actuales y control de produccin actual en la empresa. En el siguiente captulo se presenta el control propuesto en sus cinco divisiones que son: pronsticos, planeacin de operaciones, planificacin de la produccin, programacin de la produccin y manejo o control de inventarios, con desarrollos prcticos y tericos. En el captulo cuatro, se desarrolla las fases de la implementacin, adems, se disearon hojas para lograr una secuencia ordenada del control de produccin que utiliza para ello flujogramas de procesos, con el fin de que el control de produccin tenga xito dentro de la empresa. En el capitulo cinco, se presenta el uso prctico de los procesos y tcnicas de control, adems, se describe cmo formar un crculo de calidad para darle seguimiento y evaluacin al sistema. Finalmente, unido al desarrollo temtico de este trabajo se encuentran las conclusiones y recomendaciones derivados de la investigacin.

XVIII

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 Beneficios hmedos de caf

Es el conjunto de mquinas, procedimientos, equipos y accesorios para transformar el caf cereza en pergamino. Los beneficios hmedos resaltan caractersticas y condicionantes que deben satisfacerse, y que cumplan con las exigencias del campo, tanto tecnolgicas como de tipo legislativo. Cuando se refiere a un beneficio, nuevo o reconstruccin de uno ya existente, se deben resolver necesidades y requerimientos de ejecucin. debemos analizar son: a) Fuentes de energa: la fuente bsica seleccionada debe tener una Los elementos que

condicin muy importante, la constancia del mismo, ya que si no se tiene puede dar lugar a prdidas considerables. Las ms conocidas son: energa hidrulica, plantas elctricas y red nacional. En muchas ocasiones, el lugar condiciona el uso de uno u otra fuente de energa, tales como las fincas alejadas y remotas donde la red nacional no llega; por tal situacin es necesario determinar qu tipo de energa es la que ofrece menos costo tanto de instalacin como de mantenimiento. Tal es el caso de la energa hidrulica, donde es necesario tener un caudal de agua permanente, tanto en verano como en invierno, o por lo menos en el tiempo del beneficiado; de la misma forma sucede con la energa proporcionada por plantas que usan combustibles, en las cuales es necesario evaluar la obtencin del combustible y los costos de operacin.

1

Control de produccin

b)

El uso de la tecnologa: el problema ms sobresaliente de la actualidad

es la contaminacin ambiental, prueba de ello es que existen muchas organizaciones y leyes emitidas por los gobiernos para prohibir el uso de tecnologa que dae o contamine el ambiente. Tal es el caso del proceso de transformacin del caf, donde el avance tecnolgico debe hacer variantes en los procesos, para obtener as cafs suaves, lavados de buena calidad y lo ms importante un proceso ecolgico. En la actualidad se ha implementado variantes que han demostrado ser eficientes. Tales como: la implementacin de recibo y despulpado en seco, extraccin de pulpa mecnicamente, desmucilaginado mecnico, recirculacin del agua, lavado mecnico, etc. c) Disponibilidad de materiales de construccin, y equipo: debe existir la

facilidad de obtener materiales de construccin, motores, bombas, contraejes, poleas, fajas y maquinaria para la fabricacin de los accesorios y repuestos, ya que esto ayuda a reducir costos de reparacin, remodelacin, y mantenimiento. d) Disponibilidad de la mano de obra calificada: Uno de los principales

problemas en el pas es la falta de inversin en la compra de maquinaria o tecnologa de punta para producir este tipo de maquinaria, adems debe contar con la mano de obra requerida, para garantizar la calidad del beneficio, el avance hacia el tiempo planificado y la reduccin de errores constructivos que repercuten en el costo del beneficio.

2

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

1.2 Beneficios secos de caf

En Guatemala el beneficiado seco desempea un papel muy importante dentro de las preparaciones de caf de exportacin. En ste se utiliza maquinaria especial que requiere de operarios capacitados para su manejo correcto, lo que supone inversiones grandes que a menudo el productor no est dispuesto a hacer slo para uso especfico de su finca, como en el beneficiado hmedo. Generalmente los beneficios secos en Guatemala, funcionan como empresas de servicio (maquiladoras) que trabajan para una o varias compaas exportadoras, o bien para un productor-exportador que enva directamente su caf al exterior. Sin prescindir de un caso especfico, podemos decir que el beneficiado seco para preparaciones de caf, conlleva varios riesgos y responsabilidades, al igual que los dems procesos, ya que cada lote de caf que se trabaja, est sujeto a una preparacin exigida por el comprador. Cabe mencionar, que la actividad del beneficio seco no slo es retrillar el caf, sino adems satisfacer las exigencias de los compradores, en lo que a preparacin se refiere. La preparacin consiste bsicamente en la mezcla o conjunto de caractersticas (tipo, tamao, color, humedad) que debe cumplir el caf exigido por el comprador o mercado hacia donde se dirige.

3

Control de produccin

La preparacin surge a raz de las exigencias que impone el mercado, y los grandes pases productores, y como consecuencia los pases importadores demandan preparaciones cada da ms especiales en apariencia y taza. En el mercado del caf existen varias preparaciones, que son acuerdos entre vendedor y comprador, entre los ms usuales estn: a) Preparacin Americana: (Estados Unidos), es la ms tolerante de las

preparaciones, pero, es la que se toma como patrn para otras preparaciones. Entre sus caractersticas estn: Tipos aceptables: todos los tipos comerciales de lavados de Guatemala, que incluye Maragogype, robustas y naturales (con otros parmetros de imperfecciones). b) estn: Tipos aceptables: todos los tipos comerciales lavados de Guatemala, que incluye Maragogype. Tamao: 100% arriba de la zaranda 15/64" y con un 5% de zaranda 14/64". Color: homogneo, verde normal. Humedad: 9-12%, preferiblemente de 11 a 12%.4

Tamao: 100% arriba de la zaranda 13/64". Color: homogneo. Humedad: 9-12%. Imperfecciones: hasta 23 sobre 300 gramos (para arbicos lavados). Taza: sana, sin defecto. Preparacin Europea: exige que sea 100% libre de natas (cafs vanos

y de segunda) adems debe ser del recin trillado. Entre sus caractersticas

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

c)

Imperfecciones: hasta 8 sobre 300 gramos sin mucho porcentaje de quakers.. Taza: sana, sin defecto. Preparacin Gourmet: exige un historial del caf a exportar (nombre de

la finca y del propietario, variedad y extensin cultivada, altura sobre el nivel del mar y regin). Entre sus caractersticas estn: d) Tipos aceptables: Hard Bean, Stricty Harde Bean y Maragogype Superior. Tamao: 100% arriba de la zaranda 16 y un 15% de la zaranda 15/64", sin caracoles ni elefantes. Color: homogneo, verde normal. Humedad: 11-12%. Imperfecciones: hasta 5 sobre 300 gramos sin granos quakers. Taza: sana, sin defecto. Preparacin Japonesa: exige un historial del caf a exportar (nombre

de la finca y del propietario, variedad y extensin cultivada, altura sobre el nivel del mar y regin). Entre sus caractersticas estn: Tipos aceptables: desde extra fina lavado hasta estrictamente duro y Maragogype. Tamao: 100% arriba de la zaranda 15/64". Color: homogneo, verde normal. Humedad: 9-12%, preferiblemente de 11-12%. Imperfecciones: hasta 8 sobre 300 gramos, sin mucho porcentaje de granos quakers. Taza: sana, sin defecto.

5

Control de produccin

e)

La asociacin Green cofee association of New York city, que funciona

como ente regulador de este producto, impone sanciones cuando no se cumple con las caractersticas mencionadas, por ejemplo: 1 grano completamente negro = 1 imperfeccin. 1 imperfeccin. 1 grano cerezo = 1 imperfeccin. 5 conchas = 1 imperfeccin. 5 granos brocados o quebrados = 1 imperfeccin. 2 a 5 granos parcialmente negros o agrios = 1 imperfeccin. 5 flotes = 1 imperfeccin. 3 palos pequeos = 1 imperfeccin. 2 vainas o cscaras = 1 imperfeccin. 3 piedras pequeas = 1 imperfeccin. 1 piedra mediana = 1 imperfeccin. 1 piedra grande = 1 imperfeccin. 2 pergaminos = 1 imperfeccin. La materia prima a utilizar es el caf pergamino o cascarilla (endocarpio), el cual constituye aproximadamente un 20% de la materia prima. De acuerdo a las exigencias se necesita eliminar granos defectuosos, mediante procesos mecnicos y un escogido manual por elemento humano (banda de escogido). grano completamente agrio o sobre fermentado = 1

1.3 Funcionamiento de un beneficio hmedo de caf

En el beneficio hmedo, encontramos una diversidad de mquinas que son vitales para el buen manejo y proceso del caf. Se tratar de enfocar acerca del funcionamiento primordial que las mismas tienen.6

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

1.3.1

Su funcionamiento

a) Recoleccin del caf en el campo

Esta es la primera etapa del proceso de funcionamiento, su importancia radica en cortar slo granos que estn completamente maduros. Ya que de lo contrario se tendrn deficiencias en el proceso que no tiene nada que ver con la maquinaria del beneficio. Por ejemplo para la recoleccin la condicin climtica es muy importante ya que depende del estado del mismo para poder efectuar el trabajo; en poca lluviosa retrasar la recoleccin y mucho del fruto maduro caer. El caf de exportacin, desde este paso iniciara una etapa de clasificacin muy minuciosa por lo que hay que separar los frutos en: Buenos son todos los granos que se acogen al tamao preferido en el mercado. Verdes que tendrn que ser madurados y beneficiados por aparte. Enfermos por antracosis, cercspora, mal rosado, koleroga etc. Afectados por plagas y frutos que caen por efectos de la lluvia o el viento.

1.3.2

Recibo del caf cereza

La cantidad de caf que se va recibir depende de los volmenes que genera el corte conforme avanza la maduracin. La capacidad del beneficio debe estar de acuerdo con los picos de cosecha que se generen.

7

Control de produccin

Existen dos formas de recibo: por peso y por volumen. El pesaje se efecta en romanas, en basculas y en pesas electrnicas, algunos beneficios utilizan medidas volumtricas que consisten en cajas fabricadas, en las propias fincas de madera o de lamina con volmenes equivalentes a 100, 50, 25, 10, y 6.25 libras (45.4, 22.7, 4.54 y 2.8375 Kgs.). Los depsitos de recibo pueden disearse totalmente en seco y/o semisecos. Los depsitos semisecos conducen el caf por erosin y arrastre, ocasionado por el agua y el fruto, en un piso con pendientes del 4% al 5%, el agua que llega al depsito del recibo, es agua reciclada mediante bombeo. Esta es una obra civil. Los recibidores totalmente secos, son instalaciones cnicas invertidas, con pendientes mnimas de 45 grados de cuatro lados. Por gravedad descargan directamente el grano a los despulpadores. Para construrlo es necesario una topografa inclinada. La clasificacin del caf cereza es una de las fases del beneficiado hmedo que nunca debe obviarse. Su importancia radica en la eliminacin de los cafs vanos. Se dice que un caf es vano, cuando ste tiene menor Es necesario clasificar el caf densidad que los dems frutos debido a que contrajo enfermedad ya que muchas plantaciones conviven con plagas. cereza en sifones de bajo volumen y sistemas de cribado para flotes. En esta fase tambin se separan piedras y basuras que pueden provocar el deterioro de la mquina, ver figuras No. 1 y 2.

8

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura 1. Recibidor semiseco o parcialmente seco.

Fuente: Departamento de Catacin, Asociacin Nacional del Caf (ANACAFE). Seminario de Beneficiado, catacin y cafs especiales. Sin numeracin

Figura 2. Recibidor totalmente seco

Fuente: Departamento de Catacin, Asociacin Nacional del Caf (ANACAFE). Seminario de Beneficiado, catacin y cafs especiales. Sin numeracin

9

Control de produccin

1.3.3

El despulpado

Es la fase mecnica en la que el caf es transportado a los despulpadores a travs de helicoidales o bien canales con corriente de agua y es sometido a la eliminacin de la pulpa (epicarpio). Esta operacin se efecta en mquinas conocidas como despulpadores, que aprovechan la cualidad lubricante del muclago del caf, para que, por presin se suelten los granos. En la actualidad, hay equipos diseados o modificados para despulpar sin agua, que evita la contaminacin generada por el proceso del beneficiado. Algunas de las ventajas de no utilizar agua en el despulpado son: Reduccin del tiempo de fermentacin del caf, debido a que se evita el lavado de azcares. No se contamina el agua. Preservacin de los nutrientes orgnicos de la pulpa. Uso reducido de agua que evita paros de este. Una de las formas de despulpar sin agua, es construir una tolva totalmente seca, en la parte superior de los despulpadores. Despulpador cilindro horizontal y pecho de hierro: lo constituye un cilindro de hierro fundido y/o aluminio, en el cual va fija una camisa de cobre y/o acero inoxidable, con un troquelado. Cuando el cilindro gira, aprisiona el grano cereza contra una plancha cncava, conocida como pechero, que posee canales por donde se ven forzados a moverse los granos sueltos.

10

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

El pechero puede ajustarse acercndolo o alejndolo del cilindro, por medio de dispositivos sencillos, segn el fabricante. La calibracin de los canales oscila entre 6 y 9 mm de profundidad, cuando se trata de despulpado de variedades comerciales. Estos aparatos se construyen de diferentes tamaos, y sus capacidades de despulpado van desde 10 qq/h (454kgs.) a 60 qq/h (2724kgs.). Se fabrican para servicio liviano y servicio pesado. Actualmente, han variado considerablemente los diseos y reducido los componentes, con el objeto de crear una mquina verstil, eficiente en cuanto a consumo de energa, etc. La modificacin ms reciente es el rediseo del pechero: se ha aumentado la curvatura de la cuchilla, que permite una mayor eficiencia, mayor limpieza del caf despulpado, aumento en el rendimiento y trabajo sin agua. Despulpador de cilindro horizontal con pecho de hule: tiene una capacidad de despulpado de 70 a 80 qq/h (3178 a 8000kgs.), se utiliza en lugares altos, debido al problema que presenta con el caf verde (no lo despulpa). Para que funcione correctamente, debe reducirse el uso del agua, de lo contrario, la misma servir como lubricante, deja sin despulpar mucho caf maduro. Despulpador de disco: trabaja por el arrastre del caf maduro, que realizan las caras del disco contra las barras despulpadoras; y realiza la separacin de la pulpa y el grano. La capacidad del despulpador oscila entre 25 y 100 qq/h (1135 y 4540 kgs.), depende del nmero de discos. La despulpadora de disco que se usa en Colombia, opera sin agua, una alternativa para reducir el uso del agua.

11

Control de produccin

Despulpador de cilindro vertical: este despulpador de la Industria Penagos Hnos. S.A., ha estado en constante evolucin, con el propsito de reducir y/o eliminar el agua, minimizar la energa, etc. Para el buen funcionamiento de los despulpadores, es importante que stos sean del tamao adecuado y de buena calidad, hacer una instalacin correcta, calibrar con precisin el pechero del despulpador y rectificar cuando se note el ms ligero dao del grano. Despulpador repasador: se instalan despus de los sistemas de clasificacin y limpieza del caf despulpado. Generalmente son de cilindro horizontal y pecho de hierro. Se utilizan ms ajustados para recuperar el fruto medio maduro o deteriorado, que no fue procesado por los despulpadores principales. Este fruto se fermenta aparte en pilas de segunda. Tambin se usa para extraer la pulpa del caf, que representa aproximadamente el 40% en peso del fruto cereza, es el residuo ms voluminoso del beneficio hmedo. En los beneficios tradicionales, la pulpa se conduce utilizando grandes cantidades de agua, que genera el desprendimiento y concentracin de materia orgnica en el agua de arrastre. Con el uso del despulpado en seco se ha implementado la extraccin mecnica que usa un tornillo sin fin. transportador muy sencillo para su construccin, montaje y mantenimiento. La mejor forma de eliminar el agua es incorporar un recibidor semiseco y adaptar un canal sifn para clasificar el fruto de caf. Es

12

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

1.3.4

Clasificacin del grano despulpado

El grano despulpado debe clasificarse por tamao, densidad o por ambos. Ya que un mal clasificado puede daar el caf pergamino. Para limpiar el caf despulpado se utilizan los siguientes equipos mecnicos: las zarandas oscilantes y las cribas rotatorias. Las primeras consisten en planchas metlicas perforadas en forma oval; reciben el caf en uno de sus extremos, y oscilan en el plano horizontal, y desplaza el caf de segunda y la cscara al otro extremo para que sea descargado a un despulpador de repaso. El grano normal, bien despulpado, cae a travs de las perforaciones y es conducido a pilas de fermentacin de primera. La criba rotativa, que generalmente era construida de metal y hierro de de pulgada, es un equipo que combina la clasificacin por densidad y por tamao. Recientemente, se introdujo al mercado cribas construdas con materiales plsticos y metlicos; con el objeto de bajar los costos de produccin y los consumos de energa en los procesos operativos. Ahora estos equipos se construyen totalmente en plstico, y se utiliza para ello polietileno de alta densidad, que tiene la particularidad de no ser daado por los efectos corrosivos de la miel del caf.

1.3.5

Fermentacin

Consiste en remover el muclago, que es un material insoluble en el agua (hidrogel), es necesario solubilizarlo para convertirlo en un material de fcil remocin en el lavado (hidrosol).

13

Control de produccin

sto se logra mediante fermentacin que puede ser: natural (bioqumica) en tanque o pilas de madera, concreto, ladrillo, plstico, fibra de vidrio etc., en perodos que van de 6 a 48 horas, que depende de la temperatura ambiente, capacidad de drenaje de los tanques, altura de la masa de agua, calidad del agua utilizada en el despulpado, estado de madures del fruto, microorganismos presentes, etc. El desmulaciginado mecnico proporciona una manera para eliminar el muclago del grano en forma continua, lo que significa que se reduce el tiempo que conlleva fermentar naturalmente. Estas mquinas tienen un cilindro interno rotativo, el cual tiene inyectores de agua. El cilindro gira a 540 r.p.m. aproximadamente, y hace que el agua salga expelida con fuerza a travs de varias perforaciones del mismo. El caf pasa entre dicho cilindro y una malla fija que lo rodea, la friccin grano con grano entre el cilindro y la malla ms el agua que es inyectada a travs del cilindro hacen que el muclago sea desprendido.

1.3.6

El lavado

Es la operacin de quitar los restos del muclago, que quedan adheridos al pergamino, en Guatemala se usan canales de correteo con el aprovechamiento de la recirculacin del agua del beneficio. El lavado inicia en un tanque llamado decantador (1*1*6 metros) con capacidad de 6000 litros de agua, la pila tiene una bomba con una entrada y dos salidas, en una de ellas sale nicamente agua y sta traslada el agua dentro de tuberas hacia las pilas de fermentacin para que por erosin se transporte, el caf hacia el decantador y ste a su vez es succionado por la bomba hacia la otra salida (que transporta agua-caf pergamino) para que, por medio de una tubera, llegue al canal de correteo.14

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Los canales de correteo son obras civiles, se construyen con una pendiente de 0.75% y con dimensiones estndar de 0.35*0.50*20 metros. Normalmente se usan dos lavados, el primero sirve para eliminar el muclago, adems funciona como una tercera clasificacin de cafs de segunda y pulpa, y se realiza con el agua recirculada en el beneficio, el segundo se realiza con agua limpia y su propsito es slo lavar el caf, adems esta agua se guarda en el decantador para el siguiente despulpado.

1.3.7

El secado

El proceso del beneficiado hmedo termina cuando se logra bajar la humedad del caf hasta un punto comercial (10-12%). siguientes formas: a) debido a las exigencias del mercado, en cuanto a sto se logra de las

Secado al sol:

calidad de los granos, en Guatemala se realiza el secado en dos etapas, la primera que es el secado al sol: esta etapa inicia cuando se termina el proceso de lavado, el caf es transportado a patios de secado, de grandes extensiones, segn la produccin de caf en el lugar, estos patios deben tener una pendiente de 2% de su longitud, quiz lo ms importante es el ahorro energtico que stos producen al aprovechar la energa solar y energa propia del aire para el secado. Su principal restriccin es la que necesita mucha mano de obra, dependiendo del tamao del patio, porque para obtener una uniformidad en el secado, es necesario voltearlo, de manera que, el caf que quede en el piso la primera vez, quede en la parte superior la segunda vez.

15

Control de produccin

En algunos lugares se construyen casillas para resguardar el grano por la noche, y en caso de lluvia. Debido a las exigencias de las preparaciones, a menudo es necesario usar un secado mecnico posterior al secado al sol para llegar a la humedad requerida. b) Secado mecnico: se usan en zonas donde la condicin climtica no es

favorable o donde la produccin es alta. Estticas, son pilas con una malla, a media altura y adems tienen un motor, ventilador y un quemador (horno). Para proporcionar aire caliente a la pila, por medio de un ducto. Verticales, se componen de una cmara de combustin donde se encuentra el quemador, ventilador y un control de temperatura (termostato); una columna secadora, con resbaladoras para el grano y una tolva; adems de un elevador. Guardiola, es un tambor o cilindro colocado horizontalmente y montado sobre un eje hueco, por donde circula aire caliente. Este tambor gira a 4 r.p.m. segn las especificaciones del fabricante, las paredes del tambor son de lmina de acero perforadas, para que escape el aire hmedo. Su capacidad va desde 20 a 200 qq/por lote (908 a 9080kgs./por lote).

1.3.8

Almacenamiento

El caf pergamino puede almacenarse a granel, en silos, en cajas o bien en sacos, formando estibas. Si se hacen en sacos, se debe colocar las estivas sobre tarimas de madera, para protegerlas de la humedad del piso, sobre todo, si es de concreto o de ladrillo. La altura de las estibas depende, entre otros factores, de la resistencia y la capacidad del piso.16

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Los conocedores, aseguran, que el caf seco en su punto se conserva bien, durante meses, en ambientes frescos, con temperaturas mximas de 20C (de ambiente y del caf) y humedades relativas de alrededor del 65%. el 11% por tiempo indefinido. Otro de los factores que se debe tomar en cuenta, cuando se almacena caf pergamino, son los olores que absorbe el caf con facilidad, desde el olor del saco de yute, o el olor del insecticida que puede estar en la bodega cercana, por lo que es necesario alejarlo de olores penetrantes. La humedad del caf almacenado en estas condiciones, se mantiene entre el 10 y

17

Control de produccin

Figura No. 3. Diagrama de un beneficio hmedoDiagrama de operaciones de proceso de un beneficio hmedoOBJETO DEL DIAGRAMA: Operaciones de un beneficio hmedo DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Caf cereza del campo EL DIAGRAMA TERMINA: Almacenamiento DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Mayo/2003 HOJA No. 1 de 1Caf en el campo

Recoleccin de caf en el campo

1

Recibidor en seco o semiseco

2

3Despulpado

Clasificacin: Zaranda o criba

4

Repaso

5

Fermentacin: natural o mecnica

6

Lavado: bombas y correteo

7

Secado: al sol (patios) o mecnicos

8

Almacenamiento

1

1.4 Funcionamiento de un beneficio seco de caf

En el beneficio seco, encontramos una diversidad de mquinas que son vitales para el buen manejo y proceso del caf. Se tratar de enfocar hacia el funcionamiento primordial que las mismas tienen.

18

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

1.4.1

Balanza o bscula industrial

Al momento de ingresar el caf al beneficio, ste debe ser pesado. El dato que aqu se tome, es el que se utiliza en la comercializacin y en el proceso de beneficiado, para efectos de rendimiento. La dimensin de la balanza depende del tamao del beneficio. Las hay desde 2000 libras (908 kgs.), para pesar los sacos en grupos, hasta 60000 libras (27240 kgs.) o ms, para pesar las partidas preparadas en el contenedor respectivo.

1.4.2

Chuzos o sacador de muestras

En cada movimiento que se hace, ingreso o egreso, de caf del beneficio, se toma una muestra para su respectivo anlisis. sta, debe ser una muestra representativa, tomada de la mayor cantidad de sacos posible; para ello se utilizan los muestreadores o chuzos, para no abrir los sacos al momento de hacer un muestreo. stos son instrumentos de metal en forma cnica, abierto por el centro hacia la punta que le permite sacar granos de los sacos sin daarlos.

1.4.3

Equipo transportador

El proceso del caf en el beneficio seco, supone mover el caf de un lugar a otro, en donde se utiliza el equipo necesario, como troquet, montacargas o bandas transportadoras, que no slo permiten trasladar el caf, sino elevarlo a diferentes alturas, dependiendo las necesidades de las instalaciones.

19

Control de produccin

1.4.4 Tolva recibidor

El proceso de transformacin del caf pergamino empieza aqu, en la tolva de recibo. Esta posee un enrejado, que sirve para eliminar objetos grandes ajenos al caf, que podran daar la maquinaria durante el proceso. Todo el caf que se deposite aqu abastecer la maquinaria durante el proceso.

1.4.5

Prelimpiadoras

Es una mquina en forma de zaranda, que trabaja mediante vibraciones y vaivn, retiene materiales grandes ajenos al caf, como piedras, palos etc., de esta forma se obtiene la primera clasificacin de caf.

1.4.6

Retrillas

Las retrillas constan esencialmente de dos partes que son: la carcasa y un tornillo helicoidal. Para eliminar el pergamino de la almendra (caf oro), se debe imprimir un movimiento similar en ambas partes, para que por medio de la friccin que produce, grano con grano sea desprendido del pergamino. El pergamino desprendido es separado del caf oro en forma neumtica, por diferencia de pesos, es decir al salir de la retrilla cae en un tubo donde por medio de un ventilador de tiro inducido, es succionado lo que provoca caer el caf oro por su peso mayor.

20

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

En el proceso de retrilla, afectar en gran manera el grado de secamiento que se le ha dado al caf, si un caf es demasiado seco, la retrilla quebrar un mayor porcentaje de grano, que ser succionado junto con el pergamino, lo cual obviamente afectar negativamente en el rendimiento o la conversin pergamino / oro.

1.4.7

Elevadores

Debido a que el beneficio seco es un proceso de paso continuo, se debe movilizar el caf en una forma mecnica. o cangilones. Aqu entran a funcionar los elevadores, que pueden ser neumticos o mecnicos y stos a su vez gusanos

i.

Neumticos

Este tipo de elevadores consiste en un turboventilador o un ventilador de desplazamiento positivo como parte central del mecanismo. El proceso es de la siguiente forma: a travs del tubo principal es succionada una mezcla de airecaf, que es conducida hacia un recipiente, donde se forma un cicln, debido al efecto que produce, y una malla contenida en el recipiente hace que se separa el aire del caf y con el mismo aire que succiona el ventilador, convertido en tiro forzado, el caf ingresa a una tubera que lo conduce hasta el lugar deseado.

21

Control de produccin

ii.

Mecnicos Gusanos. Estas se usan para distancias relativamente cortas, y se componen de un mecanismo sencillo que consta de: una carcasa y un tornillo sin fin, que puede ser accionada por un motor, directamente o un motor general, por medio de una faja, que debido al movimiento transporta el grano. Cangilones. Su uso es elevar el caf a la altura necesaria para abastecer la maquinaria sin detener el proceso. Entre sus partes principales estn: cabeza, bota, faja, cangilones y pantaln. La cabeza est en la parte superior del elevador y es donde se alojan las poleas, ejes, cojinetes, motor o fajas, y la compuerta para descargar el caf; la bota est en la parte inferior y contiene una polea central con su eje y cojinetes, tolva de carga y palanca para tensar la caja; la faja donde se colocan los cangilones, son recipientes donde entra el grano para ser elevado, y el pantaln que es la parte que est entre la cabeza y la bota, su funcin es cubrir la faja con los cangilones.

1.4.8

Catadoras

La seleccin y la limpieza que exige la preparacin, inicia en el momento en que ingresa en las catadoras. stas efectan una clasificacin por densidad que elimina granos que no tienen el peso normal, tales como: granos quebrados, verdes vanos y argeos. La estructura de estas mquinas es de forma vertical, que poseen un ventilador en la parte inferior. Son alimentadas en la parte superior, y dejan caer el caf sobre la fuente de aire que es impulsada hacia arriba, de manera que son eliminados los granos menos densos, y arrastrados por la corriente de aire a la que son sometidos.

22

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

1.4.9

Clasificadoras de tamao

Se utilizan zarandas vibratorias y cilindros rotativos: debido a la exigencia de un grano homogneo. El caf es sometido a las zarandas, las cuales efectan la clasificacin por tamao, que puede variar desde 12 hasta 20/64 de pulgada, que es el tamao de los agujeros, las exigencias de la preparacin oscilan de uno en uno.

1.4.10

Oliver

Este es una mquina clasificadora por peso, neumtica y gravimtrica, que funciona a base de aire, gravedad y vibraciones. En la parte superior tiene ondulaciones de 4 salidas; en la primera elimina granos grandes y deformes; en la segunda, grano de primera; en la tercera y cuarta, caf pequeo y poco denso que las clasificadoras anteriores no pudieron eliminar.

1.4.11

Electrnicas

La mayora de pases europeos y americanos, son consumidores de caf fino y bien seleccionado, preparacin que a menudo necesita una seleccin minuciosa, para dejar el caf como tal. Para ello se necesitan mquinas de seleccin electrnica, que se encarguen de eliminar todo aquel grano que no encaje dentro del patrn de color que se le haya predeterminado. Cuando se refiere al color este es de acuerdo con la preparacin ( americana, europea japons etc.) requerida como se menciona en las pginas 3 al 6 de este trabajo.

23

Control de produccin

Los granos de caf que ingresa a la mquina, son pasados por un conducto donde estn ubicados los analizadores electrnicos, y son apartados por un impulso de aire, si stos fueran reconocidos como defectuosos por la mquina.

1.4.12

Bandas de escogido

Por muy bien calibrados y de excelente calidad de fabricacin, encontraremos que no se realiza la seleccin al 100%, lo que obliga emplear mano de obra directa, para el escogido del caf. sto se hace en las bandas de escogido, donde se esparce el caf a medida que la banda corre, y donde los granos defectuosos pueden ser escogidos fcilmente. La carga y la velocidad con que estas funcionen, ser en virtud de cun exigente sea la preparacin.

1.4.13

Mquina para coser sacos

Con esta mquina se cierran y se cosen los sacos llenos de caf, listos para ser exportados. El trabajo que con ellas se haga, debe ser garantizado, para que los sacos no se abran durante el embarque.

1.4.14

Llenado a granel

El llenado a granel es un sistema que se ha estado impulsando ltimamente, y evita utilizar los sacos en el sistema tradicional. Esta es una mquina que funciona a altas revoluciones, impulsa el caf hacia el contenedor, previamente cubierto con una gigantesca bolsa o protector, que es donde se deposita el caf.24

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 4 . Diagrama de un beneficio secoOperaciones de procesoOBJETO DEL DIAGRAMA: Operaciones de un beneficio seco DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Caf pergamino EL DIAGRAMA TERMINA: Almacenamiento y/o contenedor DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Mayo/2003 HOJA No. 1 de 1 Caf pergamino Bscula o balanza industrial

1

Chuzos o sacador de muestras

2

Equipo transportador

1

Tolva recibidor

3

Prelimpiadoras

4

Retrillas

5

Elevadores

6

Catadoras

7

Clasificadoras de tamao

8

Oliver

9

Electrnicas

10

Bandas de escogido

11

Llenado a granel

13

Mquina para coser sacos

12

Contenedor

2

Almacenamiento

1

25

Control de produccin

26

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

2. SITUACIN ACTUAL

2.1 Estructura organizacional

La organizacin de una empresa se define como: parte del proceso administrativo que se encarga de escoger las tareas que deben realizarse, e indican quin las tiene que realizar, cmo deben agruparse, quin reporta a quin y dnde se toman las decisiones. Para cumplir con este objetivo, debe conformarse un grupo bien establecido y coordinado, para que satisfagan los objetivos y metas de la empresa por medio del esfuerzo humano. Tambin se conoce como, la separacin racional de las distintas actividades que compone una empresa, llevndolas a cabo eficientemente, con personas y por medio de ellas. Definir cmo debe ser la empresa y cmo cumplir las funciones, es parte del propsito de la organizacin, por lo cual se debe elegir una estructura organizacional o conformacin empresarial. Existen varios tipos de estructura organizacional que segn la empresa, respecto a su tamao, puede clasificarse en, complejo donde exista mayor divisin de trabajo y mayor nivel vertical en la jerarqua, centralizada que predomina en empresas pequeas, donde la toma de decisiones, en su mayora corresponde al gerente general, que a su vez, es el dueo.

27

Control de produccin

En el caso de Industrias San Carlos, es una empresa de estructura organizacional centralizada, conformada de la forma siguiente: 1. 2. 3. 4. Gerente General Gerente Administrativo Gerente de Ventas Contabilidad El gerente general es el dueo de la empresa y dentro de las funciones que asume estn: financieras, todo lo relacionado con la forma de pagos a los clientes y proveedores; productivas, el tipo de mquina a producir; y ventas tales como asesoramiento a los clientes. El gerente administrativo tiene a su cargo llevar un control de avance de las rdenes de trabajo, y la secuencia fortuita y acertada de las mismas, adems, lleva el control del personal de la planta de produccin, la asistencia, ausencia, y/o permisos, as como mercadeo por telfono. ste es un cargo que tiene reciente aplicacin en la empresa, basada en el propsito de un aumento de ventas, a su vez, formular un trabajo organizado de los vendedores, para darle mejor servicio a los clientes, y un mayor acercamiento hacia el conocimiento de las necesidades de los mismos. A continuacin en la figura No. 5 se muestra el organigrama, de Industrias San Carlos.

28

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura 5. Organigrama de Industrias San CarlosGERENTE GENERAL

ASESORES FINANACIEROS

SECRETARIA

GERENTE DE MERCADEO

GERENTE ADMINISTRATIVO

COMPRAS

CONTABILIDAD

SECRETARIA

VENDEDORES

RR. HUMANO

JEFE DE TALLER Y/O JEFE DE PRODUCCION

AUXILIAR DE COMPRAS

AUXILIAR DE CONTABILIDAD

OPERARIOS

2.2 Planeacin de las operaciones

En la planeacin de operaciones, se trata de suministrar la mayor informacin, puntual, sobre el proceso de fabricacin. El propsito es establecer la capacidad de la planta, y hasta dnde se puede satisfacer la demanda. Para el buen funcionamiento de la produccin, esta informacin es vital, para poder integrar hombres, mquinas y materiales, as una coordinacin bien estructurada. Debido a las mltiples actividades que encierra una planificacin de produccin, y para evitar sistemas complejos, lejos de la simplicidad o funcionalidad de la misma, se hace uso de herramientas grficas y mtodos para una mejor comprensin y anlisis.29

Control de produccin

En Industrias San Carlos, actualmente, la planeacin de produccin la realiza en forma emprica, por lo que, los medios que la empresa necesita para sus operaciones manufactureras y la forma de distribuirlo no estn documentados. Para que la calidad del producto sea el deseado, la cantidad de materia prima y el tiempo de fabricacin se determinan basados en la experiencia del jefe del taller y el gerente general o dueo de la empresa. Es importante recordar, que la experiencia usada en el tiempo de fabricacin, es la que se obtiene despus de haber elaborado un producto, en el caso de la materia prima, se compra cierta cantidad aproximada.

2.2.1

Diagramas de proceso

Un diagrama, es una representacin grfica de la secuencia o interrelacin de los hechos y actividades, que conlleva la fabricacin de un producto o realizacin de un servicio, y que inicia desde la obtencin de la materia prima, hasta el empaque del producto terminado. Adems seala la entrada de componentes y preensambles al ensamble principal del conjunto. De manera que, tiene similitud con el plano o dibujo de taller que presenta detalles del diseo y especificaciones de una pieza en particular. El diagrama tambin sirve para analizar las operaciones del proceso, e implementa mejoras constantemente, con el fin de hacer que el proceso sea simple, lo cual elimina as operaciones que afectan al rendimiento del proceso.

30

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Industrias San Carlos, actualmente, no cuenta con medios grficos que se relacione con sus procesos, no hay precedente de dicho estudio en esta empresa. Al analizar el ensamble que se realiza para obtener un despulpador, se obtuvo las siguientes grficas, que se presentarn en la pginas siguientes, y que se juzga por su contenido y el orden de su entrega as: Figura No. 6, 9, 12 y 14, corresponden a diagramas de operaciones de proceso, en este tipo de diagramas lo que se quiere ejemplificar es una secuencia de todas las actividades que se realizan hasta obtener el producto en forma global, adems, pero quiz lo ms importante de este diagrama, es el hacer preguntas como por ejemplo es necesaria la operacin?, es correcto hacerlo de esta manera?, se puede usar tolerancias ms estrechas?, lo cual hace que despierte inters al revisar las operaciones minuciosamente, para obtener procesos ms cortos, sencillos y de fcil aplicacin. En la figuras No. 7, 9, 10, 11, 13, 15 y 16, corresponden a diagramas de flujo o curso del proceso, estos diagramas contienen en general muchos ms detalles que la grfica mencionada anteriormente (figura 6), su uso se adapta mejor en el componente de un ensamble y no de un ensamble en general. El propsito de usarlo para un ensamble, es para ejemplificar su uso, adems, que servir como base en el siguiente captulo y que elimina algunas operaciones y readeca el diagrama de proceso, como se ver ms adelante.

31

Control de produccin

En las figuras No. 17 y 18 se encuentra el diagrama de recorrido, este diagrama suministra mayor informacin del proceso de fabricacin, la razn, es que muestra en detalle el diagrama del flujo de proceso en un plano de las instalaciones, muchas veces sirve para crear nuevos mtodos de trabajo, por ejemplo, cuando se quiere eliminar transportes basndose en este diagrama, se puede justificar todos los cambios que sean necesarios, y compara el mtodo anterior con el propuesto. Las grficas que se muestran en las pginas siguientes representan el ensamble de un despulpador de 2 y/o de 3 palacios, secadoras guardiolas, elevadores y hornos.

32

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 6DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DE UN DESPULPADOR CON PECHERO FIJOOBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de un pulpero DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoBARRAS TENSORAS (3) Hierro plano de 1/8" * 1" y angular de 1/8" * 3/4"

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 1BASES DE ALUMINIO (2) Bushing para las bases (2) CILINDRO DE ALUMINIO Tapaderas para el cilindro con castigadores Colocar las tapaderas al cilindro (manualmente) Eje para el cilindro

Soldar hierro plano y angular a las barras tensoras y/o espaciadores(2)

4

Colocar bushings a las bases (manualmente) Tornillos de 3/8" * 2", esprragos de 1/2" * 3 1/2" y pegamento. Preparar las bases: taladrar, roscar y colocar tornillos

3

1

3

Colocar eje al cilindro (manualmente)

2

Mecanizar el eje ya ensamblado al cilindro (Torno) Camisa del clindro, varilla de acero y estao Encamisar el cilindro (soldadura de acero y estao)

1

2

Colocar las bases al cilindro

4

Tornillos de 5/16" * 1" Colocar barras tensoras o espaciadores entre bases 2 chumaceras tipo flange de dimetro de 25 mm.. Colocar y ajustar chumaceras a las bases y eje Pechero y 2 perillas (hierro fundido)

5

6

Colocar pechero sujetado por las perillas Polea de dimetro de 9"

5

Colocar la polea al eje del cilindro Pintura de spray blanco mate.

6

Ajustar el pechero

7

Tolva y tornillos de 5/16" * 1"

Ensayar tolva del pulpero Cubierta y remaches

8

Ensayar la cubierta con la tolva y el pulpero Chifle y tornillos de 1/4" * 3/4"

9

Ensayar chifle al pechero del pulpero

10

R esum enS m b o lo A c tiv id a d O p e ra c i n In s p e c c i n C o m b in a d a S u m a to ria .-.-.-.-.-.-.-.-. N o . d e a c tiv id a d e s 8 1 12 21 T ie m p o .-.-.-.-.-..-.-.-.-.-..-.-.-.-.-..-.-.-.-.-.Desensamblar: Tolva, chifle, cubierta, pechero para limpiar y pintar Lija, wipe y thiner

7

Lijar piezas y limpiar con thiner Pintura: Naranja, Verde, Aluminio fino

8

Pintar la piezas

11

Ensamblado final

12

Inspeccion final

1

Bodega de producto terminado

33

Control de produccin

Figura No. 7

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UN DESPULPADOR CON PECHERO FIJOOBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de un pulpero DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 2

Smbolos1

Descripcin del procesoCilindro y tapaderas (2) de aluminio mecanizados en torno. En la bodega de tornos.

Distancia. en Mts.

Smbolos6

Descripcin del procesoDe tornos a reparacin

25 mts.

1

Colocar las tapaderas al cilindro (manualmente)

4

Soldar: el hierro plana a una barra y el angular a otro. Como deflectores de agua Colocar las barras tensoras o espaciadores a las bases uniendolas por medio de tornillos

2

Bodega de soldadura de ejes ya cortados para pulperos (Cold roll de dimetro 25 mm.)

5

24 mts.

1

De soldadura a tornos

7

Bodega general chumaceras de tipo flange de dimetro de 25 mm. (2)

2

Colocar el eje al cilindro (manualmente)

47 mts.

7

De bodega a reparacion

1

Mecanizar el eje: tornear las puntas para biselar y avellanar las puntas para centrar el clilindro. Trasladar el cilindro compuesto a reparacin

6

Colocar y ajustar chumaceras

25 mts.

2

8

Pechero ya rectificado para el ensayar en el cilindro. Bodega de rectificacin

3

Bodega de troquelado camisa ya cortada a la medida del cilindro.

19 mts.

8

De rectificacin a reparacin

31 mts.

3

Trasladar la camisa a reparacin

9

Perillas para sujetar pechero y polea para el pulpero en ensamble

2

Encamisar el cilindro utilizando soldadura de acero y estao

25 mts.

9

De tornos a reparacin

4

Bases de alumimio (2) y bushings de bronce (2). En la bodega de tornos

5

Colocar el pechero

3

Colocar los bushings a las bases (manualmente)

6

Colocar la polea al eje del clindro

25 mts.

4

Trasladar las bases compuestas a reparacin Remesa de tornillos: 3/8" * 2", 5/16" * 1", 1/4" * 3/4" y esparragos de 1/2" * 3 1/2 y pegamento pintura en spray blanco mate. De la bodega principal Trasladar tornillos, esparragos y pegamento a reparacin 32 mts.

7

Ajustar el pechero

5

10

Tolva para pulpero. Bodega de soldadura

47 mts.

5

10

De soldadura a reparacin

3

Preparar las bases: Taladrar, Roscar y colocar los tornillos

8

Ensayar la tolva sobre las bases del cilindro y pechero

4

Colocar las bases al cilindro.

11

Cubierta y chifle

6

Barras tensoras o espaciadores (3) en la bodega de torno. Hierro plano 1/8" * 1" * 24" y angular de 1/8" * 3/4" * 24"

32 mts.

11

De soldadura a reparacin

34

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 7 (continuacin)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UN DESPULPADOR CON PECHERO FIJOOBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de un pulpero DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 2 de 2

Smbolos9

Descripcin del procesoensayar la cubierta a las bases del cilindro y a la tolva

Distancia. en Mts.

Smbolos11

Descripcin del procesoPintar: Tolva, chifle, cubierta de naranja; pechero de verde; espaciadores de aluminio fino. Demora para el secado total de la pintura (hasta 6 horas)

10

Ensayar el chifle al pechero

1

36 mts.

12

Trasladar pulpero a pintura

12

Ensamblado de: Tolva, cubierta, chifle, pechero

7

Desensamblar: Tolva, Cubierta, Chifle, Pechero.

36 mts.

13

Devolver pulpero a reparacin

12

Bodega de pintura: Lija # 100, Thinner, wipe.

1

Inspeccin final de movimiento

8

Lijar: Tolva, cubierta, chifle, pechero.

14

Bodega de producto terminado

13

Bodega de pintura: Naranja, verde, aluminio fino.

RESUMENSmbolo Actividad No. de Actividades Tiempo

OPERACION INSPECCION COMBINADO BODEGA TRANSPORTE DEMORA SUMATORIA

08 01 12 14 13 01

49

35

Control de produccin

Figura No. 8DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DE UNA GUARDIOLAOBJETO DEL DIAGRAMA: DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: EL DIAGRAMA TERMINA: Ensamble de una guardiola Bodega de materia prima Bodega de producto terminadoBASE PRINCIPAL Chumacera grande Colocar chumacera grande sobre la base principal

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 1CILINDRO DE LAMINA PERFORADA Anillos de hierro plano rolados Colocar los anillos en los extremos del cilindro (manualmente) Platos con aros, con refuerzo interior y exterior Colocar plato con aros al cilindro (manualmente) Inspeccionar el nivel, plomada y ecuadrado de las piezas ensambladas Deflectores (de lamina) o cambiadores de direccion del caf Inspeccionar la rectitud de los deflectores o su paralelidad

7

1

2

1

2

Ensamblar los deflectores al cilindro y los platos con aros

1

Soldadura final de las piezas ensambladas Forro (lamina perforada rolada)

3

Colocar y ajustar forro de cilindro

2

Cinchos de hierro plano rolados Colocar y ajustar cinchos sobre el forro Compuertas (entrada y salida de caf) Colocar y ajustar compuertas sobre el forro del cilindro Muones (grande y pequeo) de hierro fundido

3

4

Colocar y ajustar los muones

5

Corona de hierro fundido Colocar y ajustar corona

6

Chumacera pequea Colocar chumacera sobre el eje del muon pequeo

6

Base posterior Colocar o ensayar el cilindro (guardiola) sobre las bases Espaciadores de las bases (joice) Colocar y ajustar los espaciadores en las bases Motorreductor con pion de hierro fundido Colocar motorreductor con pion para engranar con la corona (sistema de transmisin)

7

8

R ESU M ENSM BOLO ACTIVIDAD OPERACIN INSPECCIN SUM ATORIA COM BINADO ------------------No. ACTIVIDAD 08 03 10 21 TIEMPO ----------------------------------------------------------------

9

Inspeccionar la rotacion y movimiento del cilindro de la guardiola

3

Desarme de la guardiola Pintura, Thinner

8

Pintar guardiola

10

Producto Terminado

36

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 9

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UNA GUARDIOLAOBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de una Guardiola DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 2

Smbolos1

Descripcin del procesoCilindro de lamina perforada y anillos de hierro plano, rolados. En la bodega de soldadura Colocar los anillos en los extremos del cilindro (manualmente)

Distancia. en Mts.

Smbolos5

Descripcion del procesoTrasladar de soldadura a ensamble

1

4

Colocar y ajustar compuertas sobre el forro del cilindro

2

Bodega de soldadura de platos con aros, con refuerzo exterior e interior

7

Muones (grande y pequeo) de hierro fundido

1

De soldadura a ensamble

6

De bodega de tornos a ensamble

2

Colocar plato con aros al cilindro (manualmente)

5

Colocar y ajustar los muones

1

Inspeccionar el nivel, plomada y escuadrado de las piezas ensambladas Deflectores de caf o cambiadores de direccin de caf Trasladar los deflectores de corte y rolado a ensamble

8

Corona de hierro fundido

3

7

De tornos a ensmable

2

6

Colocar y ajustar corona

2

Inspeccionar la rectitud de los deflectores o su paralelidad

9 Chumaceras grande y pequea

1

Ensamblar los deflectores al cilindro y los platos con aros

8

De tornos a a ensamble

3

Soldadura final de las piezas ensambladas

7

Colocar chumacera sobre el eje del muon pequeo

4

Forro (lamina perforada rolada)

10

Bases de guardiola principal y trasera

3

Trasladar el forro de corte y rolado a ensamble

9

De soldadura a ensamble

2

Colocar y ajustar e l forro de cilindro

4

Colocar chumacera sobre la base principal

5 Cinchos de hierro plano rolado

8

Colocar o ensayar el cilindro (guardiola) sobre las bases

4

Trasladar los cinchos de corte y rolado a ensamble

11

Espaciadores de las bases (joice)

3

Colocar y ajustar cincho sobre el forro Compuertas (entrada y salida de caf)

10

Trasladar de soldadura a ensamble

6

9

Colocar y ajustar los espaciadores en las bases

37

Control de produccin

Figura No. 9 (continuacin)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UNA GUARDIOLAOBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de una guardiola DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 2 de 2

Smbolos12

Descripcion del procesoBodega general: Motorreductor con pion de hierro fundido

Distancia. en Mts.

Smbolos13

Descripcin del procesoBodega de pintura: Pintura y thiner

11

De bodega general a ensamble

12

De pintura a ensamble

10

Colocar motorreductor con pion para engranar con corona (sistema de transmisin) Inspeccionar la rotacin y movimiento del cilindro de la guardiola

11

Pintura guardiola

3

1

Demora por secado de pintura

5

Desarme de la guardiola

13

Despacho de Producto terminado

RESUMENSmbolo Actividad No. de Actividades Tiempo

OPERACION INSPECCION COMBINADO BODEGA TRANSPORTE DEMORA SUMATORIA

05 03 11 14 12 01

46

38

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 10DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DE UN HORNO DE FUEGO DIRECTOOBJETO DEL DIAGRAMA: DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: EL DIAGRAMA TERMINA: Ensamble de un Horno de fuego directo Bodega de materia prima Bodega de producto terminadoRompellamas (lamina acero inoxidable)

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 1CILINDRO PRINCIPAL ( ACERO INOXIDABLE) Tapadera trasera (lamina de acero Inoxidable) con orificio al centro

Tapadera frontal de lamina de acero inoxidable

Unir tapadera y rompellamas

2

Soldar y ajustar tapadera trasera del cilindro

1

Soldar la tapadera frontol con el rompellamas al interior del cilindro Espaciadores de lamina acero inoxidable Colocar espaciadores sobre la superficie del cilindro principal Cilindro intermedio de lamina rolado en caliente Unir cilindro principal al intermedio por medio de los espaciadores de acero inoxidable Espaciadores de hierro plano Colocar espaciadores sobre la superficie del cilindro intermedio Cilindro exterior de lamina rolado en caliente Unir el cilindro intermedio al exterior por medio de los espaciadores de hierro plano Patas o soportes (2 pares)

3

4

5

6

7

Colocar las patas sobre la superficie del cilindro exterior Cono de lamina rolado en caliente Colocar y ajustar el cono sobre la cara frontal del cilindro exterior Base de quemador Colocar base de quemador en la parte trasera del cilindro principal Pintura, Thinner Pintar con Pintura de Alta temperatura Quemador diesel o propano

8

9

10

11

Colocar quemador

1

Inspeccion final de funcionamiento

1

Producto terminado

RESUM ENS M B O LO A C T IV ID A D O P E R A C I N IN SP E C C I N C O M B IN A D O S U M A T O R IA -----------------N o . A C T IV ID A D 01 01 11 13 T IE M P O -------------------------------------------------

39

Control de produccin

Figura No. 11DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UN HORNO DE FUEGO DIRECTOOBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de un horno de fuego directo DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 1

Smbolos1

Descripcin del procesoBodega de soldadura: de todos los materiales necesarios para ensamblar un horno de fuego directo Cilindro principal y tapadera trasera con orificio al centro, de lamina de acero inoxidable. Soldar y ajustar tapadera trasera al cilindro Tapadera frontal con orificio al centro y rompellamas, de lamina de acero inoxidable. unir tapadera y rompellamas Soldar la tapadera frontal al cilindro con el rompellamas al interior del cilindro Espaciadores, de lamina de acero inoxidable. colocar espaciadores sobre la superficie del cilindro principal Cilindro intermedio, de lamina rolado en caliente: Unir cilindro principal al intermedio por medio de los espaciadores de acero inoxidable. Espaciadores de hierro plano: Colocar espaciadores sobre la superficie del cilindro intermedio Cilindro exterior, de lamina rolado en caliente: unir el cilindro intermedio al exterior por medio de los espaciadores planos Patas o soportes (2 pares): Colocar las patas sobre la superficie del cilindro exterior. Cono de lamina rolado en caliente: colocar y ajustar el cono sobre la cara frontal del cilindro exterior.

Distancia. en Mts.

Smbolos10

Descripcin del procesoBase de quemador: Colocar la base del quemador en la parte trasera del clindro principal

1

1

Trasladar el horno a pintura

2

2

Pintura y thinner en la bodega de pintura

3

11

Pintar con pintura de alta temperatura

4

1

Demora por secado de pintura

5

2

Trasladar a soldadura

6

3

Bodega General: Quemador diesel o propano

7

3

Trasladar quemador a soldadura.

8

1

Colocar quemador en el orificio de la tapadera trasera del cilindro principal

9

1

Inspeccin final de funcionamiento

4

Despacho de producto terminado

RESUM ENSM BO LO A C T IV ID A D O P ER A C I N IN SPE C C I N C O M BIN A D O BO D E G A S D EM O R A S T R A N SP O R T E S S U M A T O R IA -----------------N o . A C T IV ID A D 01 01 11 03 01 04 21 T IE M P O ------------------------------------------------------------------------------------

40

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 12DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO DE UN ELEVADOROBJETO DEL DIAGRAMA: DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: EL DIAGRAMA TERMINA: Ensamble de un elevador Bodega de materia prima Bodega de producto terminadoFaja plana

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 1Laterales de la base Fondo o parte trasera de la base

CangilonesColocar y ajustar los cangilones a la faja

6

Colocar los laterales al fondo o parte trasera de la base Polea de rayos con su eje Colocar la polea de rayos entre laterales de base Frente de la base Colocar el frente de la base y ajustar toda la base Chumaceras para el eje de la polea de rayos Colocar y ajustar las chumaceras en las laterales de la base y el eje de la polea de rayos Tolva de llenado o entrada Colocar la tolva de entrada a la base Pantalones del elevador Colocar pantalones (varan de acuerdo la longitud del elevador) Cabeza inferior Colocar y ajustar la cabeza inferior al ultimo pantalon Parilla de caminamiento Colcar parilla de caminamiento a la cabeza inferior Polea plana con su eje Colocar la polea plana a la cabeza inferior Chumaceras para el eje de la polea plana Colocar y ajustar la chumaceras a la cabeza inferior y el eje de la polea plana

1

2

1

2

3

3

4

4

5

5

Colocar y ensayar largo total de faja con cangilones Grapa para fajas y pin Tensar y colocar grapa y pin a faja

6

7Cabeza superior de elevador Colcar y ajustar cabeza superior de elevador

7

RESUMENSMBOLO ACTIVIDAD OPERACIN INSPECCIN COMBINADO SUMATORIA -----------------No. ACTIVIDAD 09 01 09 19 TIEMPO -------------

Motor, poleas y sprockets Colocar y ajustar sistema de transmisin Sistema de salida o distribucin

8

Colocar sistema de distribucin

8

------------------------------------Desensamblar: el elevador Inspeccionar funcionamiento

1

9

Pintura y thinner

Pintar partes y piezas del elevador

9

Producto terminado

41

Control de produccin

Figura No. 13

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UN ELEVADOROBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de un elevador DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 1 de 2

Smbolos1

Descripcin del procesoBodega de soldadura: Partes de elevador

Distancia. en Mts.

Smbolos5

Descripcin del procesoBodega general: faja plana, tornillos cabeza plana, grapas para fajas y pin

1

Laterales de la base, fondo o parte trasera de la base y tornillos: unirlos por medio de tornillos

4

De bodega general a soldadura

2

Bodega de Tornos: polea de rayos con eje

6

Cangilones, faja plana y tornillos: colocar y ajustar cangilones a la faja

1

De tornos a soldadura

6

Colocar y/o ensayar largo total de faja con cangilones

2

Colocar polea de rayos entre laterales de base.

7

Tensar y colocar grapa y pin a faja

1

Frente de la base: Colocar el frente de la base y ajustar toda la base

7

Cabeza superior del elevador: colocar y ajustar cabeza superior de elevador

3

Bodega general: Chumaceras y accesorios

6

Bodega general: Motor, poleas y sprockets

2

De bodega general a soldadura.

5

De bodega general a soldadura

2

Colocar y ajustar las chumaceras en las laterales de la base y el eje de la polea de rayos

8

Colocar y ajustar sistema de transmisin

3

Tolva de llenado o de entrada: Colocar la tolva de entrada a la base Pantalones de elevador: Colocar pantalones (varan de acuedo la longitud del elevador)

8

Sistema de distribucin: Colocar sistema de distribucin

3

1

Inspeccionar funcionamiento

4

Cabeza inferior: Colocar y ajustar la cabeza inferior al ultimo pantalon

9

Desensamblar elevador

4

Parrilla de caminamiento: Colocar la parrilla de caminamiento a la cabeza inferior

7

Pintura, thinner

4

Bodega de tornos: polea plana con su eje

6

De pintura a ensamble, elevador desarmado

3

De tornos a soldadura

9

Pintar partes y piezas de elevador

5

Cabeza inferior y polea plana: Colocar polea plana a cabeza inferior

1

Demoran de secado de pintura

5

Colocar y ajustar chumaceras a la cabeza inferior y eje de la polea plana

7

Depacho de Producto terminado

42

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 13 (continuacin)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE UN ELEVADOROBJETO DEL DIAGRAMA: Ensamble de un elevador DIBUJO No.: 1 EL DIAGRAMA EMPIEZA: Bodega de materia prima EL DIAGRAMA TERMINA: Bodega de producto terminadoDistancia. en Mts.

DIAGRAMA No.: 1 DIAGRAMA DEL PROCESO.: Actual ELABORADO POR: Lorenzo Nehemas Sontay Chvez FECHA: Agosto/2000 HOJA No. 2 de 2

Smbolos

Descripcin del proceso

Distancia. en Mts.

Smbolos

Descripcin del proceso

RESUM ENS M B O LO A C T IV IV A D O P E R A C I N IN SP E C C I N C O M B IN A D O BODEGA DEMORAS S U M A T O R IA T R A N SP O R T E S -------------N o . A C T IV IA D A D 09 01 09 07 01 07 34 T IE M P O --------------------------------------------------------------------------------------------

43

Control de produccin

Figura No. 14 Diagrama de recorrido de un despulpador

27.24 3CIZALLA CIERRA DE CINTA BANCO DE TRABAJO

16.26ESMERIL TALADRO TALADRO BANCO DE TRABAJO BANCO DE TRABAJO 2 1

7.9813

BODEGAMATERIA PRIMA

10 MAQ. ROLAR 5

11

3.74

5.527 DOBLADORA 7

10

11

13

12

1

11

8 DOBLADORA BAOS COMPRESOR 7 12

4.87

5.71

CILLAZA

DOBLADORA 5

DOBLADORA

LAVAMANOS

AIRE COMP.

BANCO DE TRABAJO

23.429

K J I H G

4.87 23.42

6.62

6

F E

4

D C B 3 3

5.17

2

A

0.6MESA SILLAS TORNOS TORNOS TORNOS ESC. ARCH. TORNOS

BANCO DE TRABAJO

TALADRO

TALADRO

FRESADORA PRENSA Y BANCO

ESC. 3 ESC. 9 6 4

1

TROQUELADORA

1 1 SIERRA ELECTRICA

ESCALERA A 2do. NIVEL

ESMERIL

FRESADORA

5.09

4.69

4.69 27.24

4.8

2.63 1.47

3.88

44

HERRAMIENTA

4.98

2

CEPILLO

4.78

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 14 (continuacin)

27.24 16.26CONCHA PARA RECTIFICAR

7.98BODEGA

5.52

8

8

5.46

BANCO DE TRABAJO

BANCO DE TRABAJO

BODEGA

5.71

ESPACIO

EN

CLARO7.8614

23.42K J A 2 BODEGA 3 4 4 1 5 6 PRENSA Y BANCO 12 PRENSA Y BANCO

23.42

6.62

B C D E F G

0.6ESC. ESC. ESC. ESC.

AREA DE TRABAJO

H I

10.11

5 6 7

10 9

4.98ESCALERA A 2do. NIVEL ESC.

BODEGA

BODEGA

8

BANCO DE TRABAJO

BANCO DE TRABAJO

HERRAMIENTA

5.09

4.69

4.69 27.24

4.8

2.63 1.47

3.88

45

Control de produccin

Figura No. 15 Diagrama de recorrido de una guardiola

27.24 3CIZALLA CIERRA DE CINTA BANCO DE TRABAJO

16.26ESMERIL TALADRO TALADRO BANCO DE TRABAJO BANCO DE TRABAJO

7.98

BODEGAMATERIA PRIMA

3.7413

5.52

12 5 DOBLADORA 4 6 DOBLADORA 11 5

MAQ. ROLAR 3 2 2

1

BAOS 12

COMPRESOR

4.87

5.71

CILLAZA

DOBLADORA

DOBLADORA

LAVAMANOS

3

4

1 AIRE COMP.

BANCO DE TRABAJO

4.87 23.42A 4 3 2 3 1 2 1 2 1 10 11

23.42

6.6212 1 11 5 3 10 9 8 4 7 6 5 A

9 10

5.176

0.6MESA SILLAS TORNOS TORNOS TORNOS TORNOS ESC. ARCH.

BANCO DE TRABAJO

TALADRO

TALADRO

FRESADORA PRENSA Y BANCO

7 8 SEPILLO

ESC.

TROQUELADORA

ESCALERA A 2do. NIVEL

ESC.

ESMERIL

9

FRESADORA

8

SIERRA ELECTRICA

5.09

4.69

4.69 27.24

4.8

2.63 1.47

3.88

46

HERRAMIENTA

4.98

7

4.78

Lorenzo Nehemas Sontay Chvez

Figura No. 16 Diagramas de recorrido de un horno y elevador

27.24 3CIZALLA CIERRA DE CINTA BANCO DE TRABAJO

16.26ESMERIL TALADRO TALADRO BANCO DE TRABAJO BANCO DE TRABAJO

7.982

BODEGAMATERIA PRIMA

3 3 MAQ. ROLAR 2 DOBLADORA

5.52

11 7 1 6 2

3.74

5

3

6

DOBLADORA

BAOS

COMPRESOR

4.87

5.71

CILLAZA

DOBLADORA

DOBLADORA

LAVAMANOS

4

AIRE COMP.

BANCO DE TRABAJO

5

23.42A 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 1 2 1 1

4

1

1

4.87 23.42

6.627 1 9 9 1 8 8 7 A 1 1 10

1

5.17TALADRO

1

0.6MESA SILLAS TORNOS TORNOS TORNOS ESC. ARCH. TORNOS

BANCO DE TRABAJO

TALADRO

FRESADORA PRENSA Y BANCO

ESC.

TROQUELADORA

ESCALERA A 2do. NIVEL

ESC.

ESMERIL

4

FRESADORA

SIERRA ELECTRICA

5.09

4.69

4.69 27.24

4.8

2.63 1.47

3.88

47

HERRAMIENTA

4.98

3

2

SEPILLO

4.78

Control de produccin

2.2.2

Distribucin en planta

Es el desarrollo del sistema productivo, que satisfaga los requerimientos de capacidad en la forma ms econmica, mediante la distribucin de maquinaria, lugares de trabajo, reas de transporte, reas de almacenamiento de: materia prima, producto en proceso y producto terminado; y que utiliza sealizaciones exclusivas para el buen desarrollo del proceso de produccin. La figura No. 17 corresponde a la distribucin actual de las reas o estaciones de trabajo, como se pudo apreciar en el diagrama de recorrido, existen dos ambientes de trabajo, dividido en dos niveles, debido a la escasez de rea fsica se cre parte del ambiente de trabajo en el segundo nivel, y se realizan los trabajos menos pesados, y que utilizan maquinaria sencilla y porttil. En el primer piso, se encuentran ubicados, los lugares de trabajo: tornos, perforado (troquelado), soldadura,