Author
rusbel-vcruz
View
222
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
evolucion de la administracion
EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN I
1
César Jáuregui Villafuerte
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS SOBRE ADMINISTRACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS DESARROLLOS DE ALVIN TOFFLER: EL CRUCE DE OLAS
2
PRIMERA OLA SEGUNDA OLA TERCERA OLA
1890 1990
AGRÍCOLA INDUSTRIALMECÁNICA
ELECTRÓNICAINFORMACIÓN
DEPENDIENTE DELA NATURALEZA
DOMINANTE DELA NATURALEZA
INDEPENDIENTE DE LA NATURALEZA
TIERRA BARATA,MANO DE OBRA BARATA(ESCLAVITUD)
MATERIAS PRIMASBARATAS Y SALARIOSBAJOS
INFORMACIÓNCONOCIMIENTOBARATO
Alvin Toffler propone en la tercera ola un propone en la tercera ola un análisis de la evolución social y económica análisis de la evolución social y económica basándose en una metáfora donde las olas basándose en una metáfora donde las olas representan a los grandes movimientos de representan a los grandes movimientos de cambio que se han generado en la historia de cambio que se han generado en la historia de la humanidadla humanidad
3
Así, Así, lala primera olaola corresponde a una sociedad corresponde a una sociedad pastoril, donde la agricultura y la pastoril, donde la agricultura y la ganadería eran la base del desarrollo social y económico, mientras antes de institucionalizarse este proceso la mayoría de los humanos vivían en grupos pequeños, eran nómades y se alimentaban de la caza y de la pesca
4
Esta primera ola de cambios no se había extinguido aún a finales del siglo XVII cuando comienza la segunda ola representada por la Revolución Industrial, que se extiende por toda Europa. Este proceso desconocido, la industrialización, comienza a agitar la aún inquieta marea de la primera ola coexistiendo durante bastante tiempo ambos procesos y, lo que es más importante, luchan entre sí, dado que representantes y grupos de poder de cada ola luchan por mantener sus posiciones unos y por acrecentarlas los otros.
5
REVOLUCION INDUSTRIAL
MEDIADIOS DEL SIGLO XIX
RELACION HOMBRE/MAQUINA
LA OFERTA SUPERA A LA DEMANDA
LAS INDUSTRIAS CRECIERON
LAS CIUDADES SE INDUSTRIALIZARON
6
Pero mientras continúa este proceso, otro más importante ha comenzado, a este proceso Toffler lo llama la tercera ola, la que trae consigo una forma de vida auténticamente nueva basada en fuentes de energía diversificadas y renovables, en métodos de producción que hacen resultar anticuadas las cadenas de montaje de la mayor parte de las fábricas. La civilización naciente escribe para nosotros un nuevo código de conducta y nos lleva más allá de la uniformización, la sincronización y la centralización, más allá de la concentración de energía, dinero y poder.
7
EVOLUCION DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA
8
1890 1915 1940 1950 1977 2000
TAYLOR: Crea EscuelaCientífica.
FAYOL: Crea EscuelaClásica paraadministrar organizacionescomplejas
ModeloBurocráTicoM.Weber
MAYO: Crea Escuela Conductista (Comportamientoorganizacional)
Enfoque deSistemas
Introducción deSistemas Informáticos en Administración
Auge de conceptos
Reingeniería. Benchmarkin
gTeoría
neoclásica
FREDERICK TAYLOR (1911)
FUNDADOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA (RENDIMIENTO HUMANO EN TRABAJO)
EMPEZO DE ABAJO ( OPERACIONES) ADMINISTRACION = CAMPO DE
CONOCIMIENTOS ( DE LA EXPERIENCIA AL ESTUDIO SISTEMATICO y DE LA IMPROVISACION A LA PLANEACION)
IDEA CENTRAL DE SU PLANTEAMIENTO: “ LOGRAR EL HOMBRE IDONEO PARA CADA
FUNCION Y PROPORCIONARLE EL EQUIPO ADECUADO Y UNA ORGANIZACIÓN EFICIENTE “
TRABAJO : COMPORTAMIENTO MECANICO
9
TAYLOR (1856-1915): pretendía determinar en forma científica, los mejores métodos para realizar cualquier tarea, así como seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores.
Los 04 principios de TAYLOR son:
01. El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración (mejor método para realizar cada tarea).
02. La selección científica de los trabajadores (cada trabajador realizará una tarea en función de sus aptitudes).
03. La educación y el desarrollo del trabajador en forma científica.
04. La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.
10
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
FREDERICK TAYLOR ANALIZA PRINCIPALMENTE:
MÉTODO DEL TRABAJO A SER REALIZADO
TAREA A SER EJECUTADA
MOVIMIENTOS y TIEMPOS NECESARIOS PARA ELLO
OBJETIVO: BUSCAR LA MAYOR PRODUCTIVIDAD.
ESTA ESCUELA SE ORIENTÓ A DEFINIR PROCESOS LÓGICOS PARA HACER LAS TAREAS (MÉTODOS)
11
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
APORTES: FREDERICK TAYLOR
1911 - PRINCIPIOS de la ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO PARA DETERMINAR “LA MEJOR MANERA DE HACER UN TRABAJO”
¿CÓMO SE APLICA HOY LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA?
Contratación de los trabajadores más calificados.
Se diseñan sistemas de incentivos basados en producción.
Se realizan estudios de tiempos y movimientos para eliminar movimientos inútiles en las tareas.
PERO LA PRÁCTICA ACTUAL DE LA ADM. NO SE REDUCE A LA ADM.CIENTÍFICA
12
HENRY FAYOL: (1841-1925)
Mientras que Taylor se preocupaba por las función técnica, en cambio Fayol lo hacía por las seis funciones y la enfocaba a la administración, como otra habilidad. Antes de Fayol se pensaba “los gerentes nacen, pero no se hacen”.
Fayol además de establecer la aplicación racional de las seis funciones esenciales, creó los 14 principios de Administración.
13
LA OBRA DE FAYOL
Fayol fundador de la Teoría Clásica. Nació en Constantinopla y murió en París. Se graduó a los 19 años y desarrolló su
carrera en una empresa carbonífera. Fayol demostró que con una visión
científica y con métodos adecuados de gerencia, los resultados satisfactorios serían inevitables.
TEORIA CLASICA
La teoría clásica surgió en Francia y se difundió La teoría clásica surgió en Francia y se difundió rápidamente por Europa. Se caracterizó por el rápidamente por Europa. Se caracterizó por el énfasis en la estructura que una organización énfasis en la estructura que una organización debe tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo debe tener para lograr la eficiencia. Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo, donde un enfoque normativo y prescriptivo, donde están involucradas todas las partesestán involucradas todas las partes.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA
Administrativas
Técnicas Comerciales Financieras Seguridad Contables
LAS AREAS FUNCIONALES DE FAYOL
H.FAYOL se centró en el estudio de la organización como un todo.
Clasificó las actividades de la organización en seis funciones esenciales de la administración:
TÉCNICA COMERCIAL FINANCIERA SEGURIDAD CONTABLE ADMINISTRATIVA
17
Las Funciones de la EmpresaLas Funciones de la Empresa
Funciones Administrativas
Funciones Técnicas
Funciones Comerciales
Funciones Financieras
Funciones Contables
Funciones de Seguridad
PlanearPlanear
OrganizarOrganizar
DirigirDirigir
CoordinarCoordinar
ControlarControlar
1. Funciones Técnicas:
Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales:
Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3. Funciones Financieras:
Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
19
4. Funciones de Seguridad:
Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
5. Funciones Contables:
Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas:
Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
20
H.FAYOL
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA ELEMENTOS :
PREVISIÓN
ORGANIZACIÓN
MANDO
COORDINACIÓN
CONTROL
21
Previsión:
Visualizar el futuro y trazar el programa de acción Organizar:
Construir tanto el organismo material como el social de la empresa
Mando:
Guiar y orientar al personal Coordinar:
Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos
Controlar:
Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las ordenes dadas.
22
FUNCIONESADMINISTRATIVAS.
•Planear•Organizar•Dirigir.•Coordinar•Controlar. Otras funciones no Administrativas
Proporcionalidad de las funciones Administrativas
Más Altos
Más Bajos
LOS 14 PRINCIPIOS DE FAYOL
CENTRALIZACION JERARQUIA ORDEN EQUIDAD ESTABILIDAD INICIATIVA UNION DEL PERSONAL
DIVISION DEL TRABAJO AUTORIDAD Y
RESPONSABILIDAD DISCIPLINA UNIDAD DE MANDO UNIDAD DE DIRECCION SUBORDINACION DEL INTERES
PERSONAL AL GENERAL REMUNERACION DE
PERSONAL
24
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS DE FAYOL:
División de Trabajo:
Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.
Autoridad:
Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
25
Disciplina:
Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.
Unidad de Dirección:
Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
Unidad de Mando:
Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
26
Subordinación de interés individual al bien común:
En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.
Remuneración:
La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.
Centralización:
Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.
27
Jerarquía:
La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
Orden:
Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.
Equidad:
Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.
28
Estabilidad del personal:
Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.
Iniciativa:
Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando la veces se comentan errores.
Espíritu de equipo:
Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.
29
FAYOLISMO
CONCEPTO DE ADMINISTRACION
DIVISION DE AREAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
AREAS FUNCIONALES
14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.
30