Determinacion Mastitis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    1/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 1 03/02/2008

    Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

    (UNAN-CUR-Matagalpa)

     Jornada Universitaria de Desarrollo Científico

    Determinación de la presencia o no de mastitis y correlación con respecto ala forma de los pezones del ganado lechero en la finca "La Argollona"ubicada en la comunidad Molino Norte Municipio de Matagalpa durante elII semestre del año 2007.

     IV Año de Ingeniería Agronómica

    Autores:

     

    Br. Argentina Vanessa Zelaya Peña.

     Br. José Adán Acevedo Castillo.

     Br. Cristóbal José Hernández Castro.

    Tutor,

     

    Ing. Delio Rodríguez

    Matagalpa 13 de agosto del año 2007

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    2/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 2 03/02/2008

    INDICE DE CONTENIDO

    Resumen::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::1

    Introducción:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::2-5

    Diseño Metodológico::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::6

    Resultados::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::7-11

    Conclusiones:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::12

    Recomendaciones:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::13

    Bibliografía::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::14

    Anexos::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::15-18  

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    3/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 3 03/02/2008

    RESUMEN

    Se estudiaron 40 vacas pertenecientes al hato ganadero de la finca la Argollona con el fin dedeterminar la presencia o no de mastitis y analizar su relación con la Forma de los Pezones

    (FPE) y la Forma de la Punta de los Pezones (FPU).La evaluación se hizo siguiendo unesquema que describió tres diferentes formas de los pezones: embudo, cilíndricos y botella, y

    tres categorías para la forma de la punta de los pezones: redondeado, puntiagudo, plano. Los

    pezones delanteros y traseros, derecho e izquierdo, fueron observados de manera separada,antes del ordeño de cada. Los resultados para la frecuencia de la forma de pezón fue:

    Cilíndrica con 88 (55%), seguido de la forma de Embudo con 36 (22.5%) y finalmente lafrecuencia de menor rango fue la forma de Botella con 34 (21.25%) En cuanto a las FPU del

    pezón de mayor frecuencia fue la Redondeada con 81 (50.62%), seguida de la forma

    Puntiaguda con 50 (31.25%) y finalmente la forma Plana con 27(16.87%). Los resultados del

    CMT muestran que las vacas que la forma de Embudo tubo mayor presencia de mastitis con17 (47.22%) positivos, seguido de la forma Botella con 15 (44.11%) positivas y finalmente la

    forma Cilíndrica con 31 (35.22%) positivas. La FPU del pezón que mostró los mayores

    porcentajes de presencia de mastitis fue la forma Puntiaguda con 26 (52%), seguido de la

    forma Redondeada la cual presentó 35 (43.20%) positivos y finalmente la forma Plana con 3(11.1%) positivas.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    4/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 4 03/02/2008

    INTRODUCCIÓN

    Los rumiantes tienen el sistema mamario más simple de todos los animales domésticos, el

    mismo consta de una abertura dentro del seno del pezón, que más arriba se comunica con elseno de la glándula, y donde se conecta a un gran número de túbulos mamarios provenientes

    del tejido secretorio. Sin embargo, aun cuando estos animales presentan un sistema mamariomuy sencillo, son los más susceptibles a sufrir enfermedades en la glándula mamaria.

    La mastitis bovina es reconocida como una de las enfermedades que mayor pérdidaeconómica causa en los rebaños lecheros y con una heredabilidad de 0.42 que se puede

    considerar como alta. A pesar del avance científico en la materia y de los esfuerzos que serealizan con la aplicación de medidas de control, tratamientos con antibióticos y nuevos

    procedimientos de ordeño. Esta patología es la razón principal de la eliminación de vacas en

    fincas lecheras, estimándose en un 26.5 %, lo cual va en detrimento del progreso genético

    alcanzado en un momento determinado.

    La morfología de la ubre y de los pezones, intervienen de manera importante en la capacidad

    de producción de leche, en el contaje de células somáticas (CSS) y en consecuencia en la

    presencia de mastitis en las vacas lecheras.

    Las diferencias anatómicas en las estructuras del pezón, especialmente la punta y el canal del

    pezón son asociadas con susceptibilidad a infecciones y reconocidas como parte delmecanismo de defensa pasiva contra la invasión de microorganismos porque impide la entrada

    de estos a la ubre. El tamaño, la forma del pezón y la morfología externa del canal de la teta se

    deben evaluar clínicamente, porque son considerados como factores de resistencia individual

    en la patogénesis de la mastitis bovina.

    A poca efectividad en los tratamientos contra la mastitis, además de las fuertes regulaciones

    por el uso indiscriminado de antibióticos ha llevado a buscar un mecanismo de defensagenético a través de la selección de vacas lecheras tomando en cuenta las características de la

    glándula mamaria.

    Actualmente en Nicaragua no existen datos que correlacionen las características morfológicasde la glándula mamaria con la producción y salud de la misma. Por tal motivo estamos

    realizando la presente investigación con el fin de determinar la incidencia y correlación de

    mastitis con respecto a la forma de los pezones del ganado lechero en la finca "La Argollona"

    ubicada en la comunidad Molino Norte Municipio de Matagalpa durante el II semestre del año2007.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    5/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 5 03/02/2008

    La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria, es la enfermedad más común y

    costosa del ganado lechero en la mayor parte del mundo. A pesar del estrés y las lesionesfísicas se puede causar la inflamación de la glándula, la infección por bacterias invasoras u

    otros microorganismos (hongos y virus) son las principales causas de mastitis.Mastitis clínica y subclínica

    En los casos de mastitis clínica, el cuarto infectado en general se inflama, en algunas vacas se

    encuentra dolorido al tocarlo, la leche se encuentra visiblemente alterada por la presencia de

    coágulos, descamaciones, o suero descolorido y algunas veces sangre. En casos más severos(mastitis aguda), la vaca muestra signos generalizados: fiebre, pulso acelerado, pérdida de

    apetito, reducción aguda de la producción de leche.

    En contraste, la mastitis subclínica es sutil y más difícil de corregir. La vaca parece saludable,

    la ubre no muestra ningún signo de inflamación y la leche parece normal. A pesar de ello, los

    microorganismos y células blancas de la leche (células somáticas) que combaten lasinfecciones se encuentran elevadas en gran número en la leche.

    Las pérdidas de leche y de ganancias debido a las mastitis clínicas son obvias, la producción

    de leche cae en forma abrupta y la leche de las vacas tratadas con antibióticos debe serdescartada durante tres o cuatro días. Además, mucho más leche se pierde debido a mastitis

    subclínicas debido a que:

    - La gran mayoría de los casos son subclínicos (en promedio, por cada caso clínico, existen de

    20 a 40 subclínicos);

    - La reducción en la producción de leche debido a mastitis subclínica tiende a persistir por un

    largo período de tiempo y afecta la producción de las vacas infectadas.- El control de las mastitis subclínicas es más importante que el simple tratamiento de los

    casos clínicos ya que:

    - Las vacas que poseen casos subclínicos son reservorios de organismos que conducen ainfecciones de otras vacas;

    - La mayor parte de los casos clínicos comienzan como subclínicos; por lo tanto, el controlar

    los casos de mastitis subclínica es la mejor forma de reducir los casos clínicos.

     Desarrollo de la enfermedad

    Las infecciones comienzan cuando los microorganismos penetran el canal del pezón y se

    multiplican en la glándula mamaria.Invasión del pezón

    El pezón en sí el la primera línea de defensa contra la penetración de bacteria dentro de la

    ubre. Normalmente, el esfínter cierra el canal del pezón fuertemente cuando la vaca no esordeñada.

    La invasión del pezón se presenta generalmente durante el ordeño. Los organismos presentes

    en la leche o en la punta del pezón son impulsados dentros del canal del pezón y de la cisterna

    cuando existe la entrada indeseable de aire en la unidad de ordeño (desprendimiento opérdidas de la unidad o remoción de la pezonera sin haber antes cerrado el vacío).

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    6/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 6 03/02/2008

    Luego del ordeño, el canal del pezón permanece dilatado por una o dos horas e inclusive, el

    canal del pezón dañado puede permanecer parcialmente o permanentemente abierto. Losorganismos del ambiente (materia fecal, cama, etc.) o aquellos que se encuentran en lesiones

    de la piel en la punta del pezón, pueden invadir fácilmente y abrir total o parcialmente elcanal.

     Establecimiento de la infección e inflamación del área dañada

    Algunas bacterias pueden avanzar dentro de la ubre atacando y colonizando nuevos tejidos;otras pueden moverse por medio de la corriente de leche producida por el movimiento de la

    vaca. Las bacterias dañan primero los tejidos que recubren los grandes tubos colectores deleche.

    Las bacterias pueden enfrentarse con leucocitos (células blancas de la leche) presentes

    naturalmente en bajas cantidades en la leche. Estas células son la segunda barrera de defensadebido a que pueden englobar y destruir a las bacterias. Aún así, durante este proceso, los

    leucocitos liberan substancias que atraen a más leucocitos desde el torrente circulatorio hacia

    la leche.

    Si las bacterias no son totalmente destruidas, pueden continuar multiplicándose y comenzar a

    invadir los pequeños conductos y áreas alveolares. Las células secretoras de leche que son

    dañadas por las toxinas, liberan substancias irritantes que conducen a un incremento en lapermeabilidad de los vasos sanguíneos. Leucocitos adicionales se mueven al lugar de la

    infección. Ellos penetran el tejido alveolar en gran medida moviéndose entre el tejido secretor

    de leche dañado. Fluidos, minerales y factores de coagulación también se mueven dentro del

    área infectada. La leche coagulada también puede cerrar conductos y, en efecto, aislar lasregiones infectadas.

    Transmisión de la MastitisEn un intento por controlar

    los diferentes tipos de

    infecciones, es importante

    considerar la fuente yformas de transmisión de la

    enfermedad. Los

    organismos que causan la

    mastitis viven en diferentesambientes (materia fecal,

    cama, piel, etc.). La

    limpieza general de lasvacas y su alojamiento,

    como también buenos

    procedimientos de manejo

    (especialmente ordeño) son formas efectivas de controlar la difusión de la mastitis.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    7/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 7 03/02/2008

    Bacterias

    patógenas

    Clima

    Alojamiento

    Higiene

    Retención

    placentaria

    Bacterias no

    patógenas

    Genética

    Lactancia

    Stress

    Ordeño

     Etiología:

    - Agentes Biológicos:  staphylococcus aureus,

    streptococcus uberis, s.dysgalactiae,agalactiae, escherichia coli, actinomyces

    pyogenes, pseudomona aeruginosa.- Agentes físicos: traumatismos.

    - Agentes infecciosos: staphylococcus aureus,streptococcus agalactiae.

    - Agentes del medio

    ambiente:escherichia coli, klebsiella

    spp.

     Diagnóstico

    ♦  Prueba de california.

    ♦  Conteo de células somáticas (>200,000células /ml)

    ♦  Bacteriológico de leche.

    5 puntos críticos para el control de la mastitis 

    ♦  Desinfección de pezones después del ordeño

    ♦ 

    Terapia de la vaca seca

    ♦  Tratamiento apropiado de casos clínicos

    ♦  Eliminación de vacas con infección crónica

    ♦  Mantenimiento periódico de la máquina de ordeño

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    8/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 8 03/02/2008

    DISEÑO METODOLÓGICO

     Palabras clave: Morfología del pezón, forma del pezón, forma de la punta del pezón.  

    La investigación que se presenta se realizó en la finca La Argollona, la cual esta ubicada 3km

    al norte de la ciudad de Matagalpa. En la finca Actualmente se encuentran 50 vacas en estadode lactación, de las cuales 10 se encontraban recién paridas al momento de realizar la

    investigación, por lo cual no presentan incidencia de mastitis y no se tomaron como parte del

    universo de estudio quedando conformado el mismo por 40 vacas lactantes.

    El ordeño se realizó en la finca a las 1:00am, las vacas se hicieron pasar a la sala de ordeño engrupos de 3. Los pezones para su evaluación, se dividieron de acuerdo a su ubicación

    anatómica en la glándula mamaria: anteriores derechos (PAD), anteriores izquierdos (PAI),

    posteriores derechos (PPD) y posteriores izquierdos (PPI). Las puntas de los pezones también

    se dividieron de acuerdo a su ubicación anatómica en: anteriores derechos (PUAD), anterioresizquierdos (PUAI), posteriores derechos (PUPD) y posteriores izquierdos (PUPI). La forma

    del pezón (FPE) se evaluó, de acuerdo con la clasificación de Hickman (1963) en tres tipos de

    pezones: Embudo, Cilíndrico y Botella. En la forma de la punta del pezón (FPU) se tomó la

    clasificación hecha por Chrystal y Seykora (1999) en: Redondeada, Puntiaguda y Plano.

    A las 40 vacas lactantes, se les hizo el diagnóstico para detectar la presencia de mastitis, pormedio de la Prueba de California- California Mastitis Test (CMT) y correlacionar las

    características morfológicas evaluadas con la presencia o no de mastitis. A las vacas

    estudiadas se les practica solamente un ordeño al día, este es realizado de forma manual.

    Los análisis estadísticos se realizaron con fórmulas de Distribución de Frecuencias, se

    determinó la Frecuencia Absoluta y Frecuencias Acumuladas (FA), así como los porcentajes

    de F y FA en cuanto a FPE y FPU de los pezones (ver Tabla 1 de Anexos).

    Los resultados de Distribución de Frecuencias son reportados en tablas e histogramas de

    frecuencia.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    9/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 9 03/02/2008

    RESULTADOS

    Forma del pezón

    Del total de las 40 vacas evaluadas para caracterizar la FPE, se observaron 9 (22.5%) PAD en

    forma de Embudo, 23 (57.5%) Cilíndricos y 8 (20%) tenían disposición en Botella. Los PAIse observaron de la siguiente manera: Embudo 9 (22.5%), Cilíndricos 22 (55%), Botella 8

    (20%) y Perdidos 1 (2.5%). TABLAS 1 y 2

    Forma Frecuencia % Frecuencia Frecuencia

    Acumulada

    % Frecuencia

    Acumulada

    E 9 22.5 9 22.5

    C 23 57.5 32 80

    B 8 20 40 100

    P -

    TABLA 1: Distribución de Frecuencia de la forma de los PAD

    Forma Frecuencia % Frecuencia Frecuencia

    Acumulada

    % Frecuencia

    Acumulada

    E 9 22.5 9 22.5

    C 22 55 31 77.5

    B 8 20 39 97.5

    P 1 2.5 40 100

    TABLA 2: Distribución de Frecuencia de la forma de los PAI

    Los resultados obtenidos en los PPD fueron: 10 (25%) con forma de Embudo, Cilíndricos 19(47.5) y 11(27.5%) en Botella. En los PPI se distribuyeron de la siguiente manera: 8 (20%) en

    Embudo, 24 (60%) Cilíndricos, 7 (17.5%) Botella y 1 (2.25%) Perdidos. TABLAS 3 y 4

    Forma Frecuencia % Frecuencia Frecuencia

    Acumulada

    % Frecuencia

    Acumulada

    E 10 25 10 25

    C 19 47.5 29 72.5

    B 11 27.5 40 100

    P - - - -

    TABLA 3: Distribución de Frecuencia de la forma de los PPD

    Forma Frecuencia % Frecuencia FrecuenciaAcumulada

    % FrecuenciaAcumulada

    E 8 20 8 20

    C 24 60 32 80

    B 7 17.5 39 97.5

    P 1 2.5 40 100

    TABLA 4: Distribución de Frecuencia de la forma de los PPI

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    10/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 10 03/02/2008

    La media general FPE por vaca encontrada fue: de 36 (22.5%) en Embudo, 88 (55%)

    Cilíndricos, 34(21.25%) Botella y Perdidos 2(1.25%) Grafico 1

    Los resultados al Diagnóstico de Mastitis con la Prueba de California - California Mastitis

    Test (CMT) fueron: de los 36 (22.5%) pezones en forma de Embudo 17 (47.22%) resultaron

    positivos y 19(52.77%) negativos, en la forma de pezón Cilíndrica 88 (55%) resultaron

    31(35.22%) positivas y 57 (64.77%) negativas y para la forma de pezón Botella 34 (21.25%)resultaron 15 (44.11%) positivas y 19 (55.88%) negativos. TABLA 5 y GRAFICO 2

    Diagnóstico/forma E % C % B %

    Positivo 17 47.22 31 35.22 15 44.11

    Negativo 19 52.77 57 64.77 19 55.88

    Total 36 100 88 100 34 100

    TABLA 5. Distribución de frecuencia de la forma de los pezones de 40 vacas en lactancia y surelación con la presentación o no de Mastitis.

    22,5 

    55 

    21,25 

    1,25 0 

    10 

    20 

    30 

    40 

    50 

    60 

    70 

    80 

    90 

    100 

    %

    E C B P

    Media General de Forma de losPezones

    Forma del Pezón

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    11/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 11 03/02/2008

    GAFICO 2

    Forma de la punta de los pezones

    Igual como se hizo con la Forma de los Pezones, las observaciones para las puntas se hicieron

    de acuerdo con la ubicación anatómica de los pezones un la ubre y se comenzó con la PUAD,

    las cuales se observaron de la siguiente forma: 22 (55%) Redondeadas, 12 (30%) Puntiagudas,6 (15%) Planas. En las PUAI los resultados fueron: 19 (47.5%) Redondeadas, 11 (27.5%)

    Puntiagudas, 9 (22.5%) Planas, 1(2.5%) Perdida. TABLA 6 y 7

    Forma Frecuencia % Frecuencia FrecuenciaAcumulada

    % FrecuenciaAcumulada

    Redondeada 22 55 22 55

    Puntiaguda 12 30 34 85

    Plana 6 15 40 100

    Perdido -

    TABLA 6: Distribución de Frecuencia de la forma PUAD

    Forma Frecuencia % Frecuencia FrecuenciaAcumulada

    % FrecuenciaAcumulada

    Redondeada 19 47.5 19 47.5

    Puntiaguda 11 27.5 30 75

    Plana 9 22.5 39 97.5

    Perdido 1 2.5 40 100

    TABLA 7: Distribución de Frecuencia de la forma PUAI

    36 

    17 19 

    88 

    31

    57 

    34 

    15 19 

    2 0 

    20 

    40 

    60 

    80 

    100 

    120 

    140 

    160 

           F     r     e     c     u     e     n     c       i     a     s

    E C B P

    Distribución de frecuencia de la forma del pezón en40 vacas lactantes y su relación con Mastitis

    Forma del Pezón

    Positivos

    Negativos

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    12/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 12 03/02/2008

    En las PUPD se observaron, Redondeadas 21 (52.5%), Puntiagudas 15 (37.5%), Planas 4

    (10%). En las PUPI los resultados fueron: 19 (47.5%) Redondeadas, 12 (30%) Puntiagudas,8(20%) Planas y 1(2.5%) Perdido.

    Forma Frecuencia % Frecuencia Frecuencia

    Acumulada

    % Frecuencia

    Acumulada

    Redondeada 21 52.5 21 52.5

    Puntiaguda 15 37.5 36 90

    Plana 4 10 40 100

    Perdido - - - -

    TABLA 8: Distribución de Frecuencia de la forma PUPD

    Forma Frecuencia % Frecuencia Frecuencia

    Acumulada

    % Frecuencia

    Acumulada

    Redondeada 19 47.5 19 47.5

    Puntiaguda 12 30 31 77.5

    Plana 8 20 39 97.5

    Perdido 1 2.5 40 100

    TABLA 9: Distribución de Frecuencia de la forma PUPI

    La media general FPU de los pezones por vaca fue de:81 (50.62%) Redondeadas, 50

    (31.25%) Puntiagudas, 27(16.87%) Planas y Perdidos 2(1.25%) Grafico 3

    50,62 

    31,25 

    16,87 

    1,25 

    10 

    20 

    30 

    40 

    50 

    60 

    70 

    80 

    90 

    100 

    %

    R Pu Pl P

    Media general para la forma de la punta de los pezones(FPU) en 40 vacas lactantes . (R): Redondeado; (Pu):

    Puntiagudo; Plana:Pl; Perdido (P)

    FPU

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    13/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 13 03/02/2008

    La punta de los pezones también fue evaluada relacionándola con la presencia o no de

    mastitis en las 40 vacas lactantes y se obtuvo que las FPU: Redondeadas presentaron 35(43.20%) positivos y 46 (56.79%) negativos; Puntiagudas 26 (52%) positivas y negativas 24

    (48%); Planas 3 (11.1%) positivas y 24 (88.88%) TABLA10

    Diagnóstico/forma Redondeada % Puntiaguda % Plana %

    Positivo 35 43.20 26 52 3 11.11

    Negativo 46 56.79 24 48 24 88.88

    Total 81 100 50 100 27 100

    TABLA 10. Distribución de frecuencia de la forma de la punta de los pezones de 40 vacas

    lactantes y su relación con la presentación o no de mastitis.

    GRAFICO 4

    81

    3546

    50

    262427

    3

    24

    20

    20

    40

    6080

    100

    120

    140

    160

           F     r     e     c     u

         e     n     c       i     a     s

    R Pu Pl P

    Distribución de frecuencia de la forma de la punta del

    pezón en 40 vacas lactantes y su relación con la mastitis

    FPU

    PositivosNegativos

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    14/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 14 03/02/2008

    CONCLUCIONES

     

    La FPE que tiene mayor frecuencia de aparición en la 40 vacas que conformaron el

    estudio, fue la forma Cilíndrica con 88 (55%), seguido de la forma de Embudo con 36(22.5%) y finalmente la frecuencia de menor rango fue la forma de Botella con 34

    (21.25%)

      En cuanto a las FPU del pezón de mayor frecuencia fue la Redondeada con 81

    (50.62%), seguida de la forma Puntiaguda con 50 (31.25%) y finalmente la formaPlana con 27(16.87%).

     

    Con respecto a la FPE y su correlación con la presencia de Mastitis, la forma que

    mostró mayores casos de afecciones fue la forma de Embudo con 17 (47.22%)

    positivos, seguido de la forma Botella con 15 (44.11%) positivas y finalmente la

    forma Cilíndrica con 31 (35.22%) positivas, de tal forma que la no presencia demastitis debe manifestarse de forma inversa siendo los resultados: cilíndrica 57

    (64.77%) negativas, seguido de la Botella con 19 (55.88%) negativos y finalmente la

    forma de Embudo con 19(52.77%) negativos.

      La FPU del pezón que mostró los mayores porcentajes de presencia de mastitis fue la

    forma Puntiaguda con 26 (52%), seguido de la forma Redondeada la cual presentó 35

    (43.20%) positivos y finalmente la forma Plana con 3 (11.1%) positivas, de tal formaque la no presencia de mastitis en los pezones debe manifestarse de forma inversa

    siendo los resultados

      Planas 24 (88.88%) negativas, Redondeadas 46 (56.79%) y Puntiagudas 24 (48%)

    negativas.

     

    Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados para estimar parámetros

    genéticos como la heredabilidad, que es considerada de moderada a alta, en lascaracterísticas morfológicas del pezón, lo cual daría una buena respuesta a la

    selección, en los programas de mejoramiento genético para la salud de ubre.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    15/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 15 03/02/2008

    RECOMENDACIONES

      Mantener un sistema de selección genética que permita descartar el ganado con más

    frecuencia en la presencia de mastitis, tanto para la Forma de los Pezones, así comopara la Forma de la Punta del Pezón.

     

    Mantener en el hato ganadero normas de asepsia que garanticen un buen control y

    erradicación de los agentes causales de la mastitis, lo cual estaría incurriendo en un

    aumento de la producción láctea.

      Los altos índices de incidencia de mastitis se pueden bajar implementando un cambio

    en el sistema de ordeño, no realizando uno solo sino 2 ordeños diarios con intervalo de

    12 horas, pues según Allen et al. (1985) señala que la práctica de 2, 3 o más ordeñosal día reducen la incidencia de mastitis, debido a que el aumento de la frecuencia de

    ordeños disminuye el intérvalo entre ordeños, y por tanto el tiempo de incubación de

    los microorganismos en la ubre.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    16/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 16 03/02/2008

    BIBLIOGRAFIA

     

    Nieves, Mario; Rodríguez, José. Caracterización Morfológica de los Pezones deVacas Carora. Febrero 2004 Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Veterinarias

    Cátedra: Anatomía de los Animales Domésticos II

      Ayadi, Moez. Tesis Doctoral: Evaluación de la estructura interna de la ubre mediante

    ecografía y efectos de la frecuencia de ordeño en vacas lecheras. Diciembre 2003

    Barcelona, España.

     Mairena, Carlos. Curso de Ganadería Bovina / Carlos Mairena, Bruno Guillén. -- 1™ed. -- Managua: PASOLAC, 2003 80 p. -- ( Serie Técnica )

     

    Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. ESTUDIO

    COMPARATIVO DE DOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE:

    PASTOREO Y CONFINAMIENTO Agosto, 2004.

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    17/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 17 03/02/2008

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    18/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 18 03/02/2008

    Distribución de la forma de los pezones y su relación con la presentación o no de mastitis

    Tabla de Base de Datos

    Finca: ___La Argollona___

    No

    .

    Nombre Raz

    a

    PEZONES

    PAD (A) PAI (D) PPD (B) PPI (C)

    F

    P

    FP

    U

    CM

    T

    F

    P

    FP

    U

    CM

    T

    F

    P

    FP

    U

    CM

    T

    F

    P

    FP

    U

    CM

    T

    1 Luci P B Pu - B C - B Pu + B Pu -

    2 Cola de

    Burro

    P C Pl - C Pl + C Pl + C Pl -

    3 Paulina P E Pu + E Pu + E Pu - E Pu -

    4 Zonco

    ya

    P B R - B R - B R +2 B R +

    5 Chan

    cha 1

    H-S C R - P p p B R - C R -

    6 Mandin

    ga

    P E Pu - E Pu + E Pu + E Pu -

    7 Sapa P B R + B R + B R + B R +

    8 Pankei P E Pu - E Pu +2 E Pu + E Pu +

    9 TetaRota P-J C R - E Pu - B Pu - C Pu +

    10 Rebeca P-J C Pl - C Pl - C Pl - C Pl -

    11 Burra P E Pu + E Pu + E Pu + E Pu +

    12 Chan

    Cha 2

    H-S B R + B R - B R - B R +

    13 Cope

    tona

    P B Pu - C Pl - E Pu - p p p

    14 Juana P-B E Pu - B R - B Pu + B R -

    15 Chotilla P C Pl - C R - B Pu - C Pu +

    16 Cabra H-J C R + C R + C R + C R -

    17 Cuchara P B R - B R + B R + C R +218 Miami 3 S C Pu + C Pu + C Pu + C Pu +

    19 Gata P C R - C Pl - C R - C Pl -

    20 Chapa

    rrita

    P C R - C R + C R - C R -

    21 Canela 3 S E Pl - E Pl - E Pu - E Pl -

    22 Venada P C R + C Pl - C R + C Pl -

    23 Copetona2

    P E Pu - E Pu + E Pu - E Pu +

    24 Bartola P C R + C R - C R - C R +

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    19/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 19 03/02/2008

    25 Conga H C R + C R + C R - C R -

    26 Chinga P C Pl - C Pl - C R - C Pl -

    27 Tijula P C PU - C Pu - C Pu - C Pu -

    28 Tortola J E Pu - E Pu - E Pu - E Pu -

    29 Moncha P C R + C R - C R - C R +

    30 Tijula 2 P C R - C R - C R + C R -

    31 Julia H C R - C R - C R - C R +

    32 Mojosa P C R - C R - C R - C R +

    33 Canela 2 S B R - B R - B R + B R -

    34 Canela 1 S C R - C R + E R - C R +

    35 Montañe

    ra

    P C R - C R - C R - C R +

    36 Pinta S C Pl - C Pl - C Pl - C Pl -37 Danta P C R + C R + C R - C R +

    38 Moncha

    2

    P C R - C Pl - C R - C R +

    39 Cangreja H B R + B R - B R - B Pl +

    40 Cerveza P E Pu + E Pu + E Pu + E Pu +

    PEZONES FPE FPU

    PAD: Pezón Anterior Derecho E: Embudo R: Redondeada

    California

    PAI: Pezón Anterior Izquierdo C: Cilíndrico Pu: PuntiagudaMastitis

    PPD: Pezón Posterior Derecho B: Botella Pl:Plana

    PPI: Pezón Posterior Izquierdo Pr: ProlapsadaCMT: Prueba de California

  • 8/18/2019 Determinacion Mastitis

    20/20

    Acevedo, J.; Hernández, C. Página 20 03/02/2008

    Forma del Pezón

    Forma de la Punta del Pezón