88
DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS - 1 - Desiertos: Aciertos y Desaciertos EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA CONFERENCIA ELECTRÓNICA IBEROAMERICANA 28 Octubre al 17 Noviembre 2004 LIMA - PERU

Desiertos: Aciertos y Desaciertos · DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS Y DESACIERTOS EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN - 2 - DESIERTOS : ACIERTOS EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS

  • Upload
    others

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    - 1 -

    Desiertos: Aciertos y Desaciertos

    EL PAPEL DE LOS SABERES

    TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    CONFERENCIA ELECTRÓNICA

    IBEROAMERICANA

    28 Octubre al 17 Noviembre 2004 LIMA - PERU

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS

    DE AMERICA LATINA

    CONFERENCIA ELECTRONICA IBEROAMERICANA28 de Octubre al 28 de Noviembre de

    2004

    - 2 -

    ORGANIZADO POR : Alumnos de Gestión de

    Ecosistemas Maestría en Ciencias Ambientales

    LIMA-PERU

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Foto portada: Tambogrande – Malingas Piura – Perú Por: Cesar Ramirez R.

    - 3 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Conferencia Electrónica Iberoamericana: DESIERTOS: ACIERTOS Y DESACIERTOS

    EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    CONTENIDO MENSAJE INAUGURAL

    • MSc. Juan Jesús Torres Guevara

    Profesor de la Cátedra de Gestiòn de Ecosistemas de la Maestria de Ciencias Ambientales. Universidad Nacional Agrária La molina. UNALM.Perú.

    • Palabras de Bienvenida de la Dra. Elena Abraham

    Directora del LADYOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial), con sede en el IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Coordinadora del Proyecto CYTED XVII.1 “Indicadores de uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica”.

    TEMA: EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL

    AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    Ponencias • Dr. Heraldo Peixoto da Silva.

    Doctor en Ingeniería y manejo de Agua y Suelos, Master en Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales, Manejo y Conservación Agua y Suelos, Profesor/Investigador de Hidrología Aplicada en el Departamento de Ingeniería Agrícola y del Núcleo de Estudios Hidrogeológicos y del Medio Ambiente de la Universidad Federal de Bahía-Brasil. Instituto de Geociencias, Sala 104B. Campus de la UFBA-Salvador – Bahía-Brasil, teléfono: 712038637, e-mail: [email protected]

    • Ing. Agr. Ulf Ola karlin

    Cátedra de Manejo de Agrosistemas Marginales, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

    • Dra.María Urquiza Rodriguez.

    Especialista del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) Coordinadora del Grupo Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

    Comentarios Generales:

    Ing. Roger Tarazona Reyes Sr. Mario Manzini Dr. Sergio Medellín Moreles

    - 4 -

    mailto:[email protected]

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Comentarios a las ponencias:

    Ing. Fernando Angulo Pratolongo Cr. Antonio Brack Egg Sr. Percy Jimenez

    Respuestas del Dr. Heraldo Peixoto a las preguntas formuladas por el Grupo de Gestión de Ecosistemas Conclusiones de la conferancia MENSAJE DE CLAUSURA M.Sc.Victor Miyashiro Kiyan Coordinador de Maestría en Ciencias Ambientales Universidad Nacional Agraria La Molina

    DIRECTORIO

    • Directorio de los Alumnos organizadores

    - 5 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Conferencia Electrónica Iberoamericana:

    DESIERTOS: ACIERTOS Y DESACIERTOS EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN

    TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA ORGANIZADORES Coordinación General : Juan Torres Guevara

    Ruben Tarazona Reyes Equipo de Coordinación Con Expositores : Wendy Cubas Sheen

    Luigi Saettone Ramírez Jackeline Venero Tapia Fidel Covarrubias Figueroa Lisbeth Cortez García Ingrid Sano Sánchez

    Equipo Convocante y Moderadores : Ruben Tarazona Reyes Silvana Lay Ma

    Kelvin Reyes Pinto Javier Zumarán Miranda Equipo de Traducción : Jessica Figueroa Bedoya Susana David Tineo Equipo de Edición : Sandra Tejada Marroquín

    Julio Gonzáles Cáceres Teófilo Pereda Vargas Armando Yucra Soto Carolina Huamán Oyaque Lucio Quisocala Calderón Alfredo Vilca Sigue Ruth Pinares Ccoscco Rosa Luna Muñoz Juan Mayo Hernandez

    - 6 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    - 7 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Conferencia Electrónica Iberoamericana: DESIERTOS: ACIERTOS Y DESACIERTOS

    EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    28 Octubre-28 Noviembre 2004

    MENSAJE INAUGURAL

    Las zonas áridas constituyen el 40% de toda la superficie del mundo, es decir alrededor de 5 100 millones de ha. Para el caso de América Latina el 25% de su superficie esta implicada y en ella viven el 28% de su población.

    Estos lugares están asociadas a procesos de degradación, a la pobreza (35%) y a extrema pobreza (16%) y en ellos se han realizado innumerables esfuerzos para revertir esta situación a nivel nacional e internacional con resultados no satisfactorios hasta el momento. Esto ha sido asociado, en buena parte, a la baja participación de las poblaciones locales. Es cierto que es ampliamente aceptada la idea de la inclusión de las poblaciones locales pero el problema hasta ahora a sido ¿Cómo hacerlo?.

    Desde nuestro punto de vista, es a través de la inclusión de los saberes locales, la clave para garantizar la participación de la población en la GESTION de estos ECOSISTEMAS, sobre todo en condiciones de paridad. Esto que es muy importante, es lo que se ha llamado también como el tema de “EL OTRO”, ¿Quién es EL OTRO? ¿Qué piensa? ¿Qué quiere EL OTRO? ¿Qué saberes tiene EL OTRO?. Si logramos incluir este tema habremos avanzado en la solución de esta difícil tarea, esta es nuestra hipótesis.

    En América Latina existen culturas que tienen más de 5000 años en estas tierras secas y han acumulado conocimientos, y que bien haríamos en incorporarlas en la gran tarea de lograr el uso sostenible del agua en condiciones de tierras secas y hacia esto apunta esta conferencia electrónica en la que nos acompañan tres investigadores reconocidos en el tema a nivel de Latinoamérica: Nery Urquiza (Cuba), Heraldo Peixoto (Brasil) y Ula Karlin (Argentina). Sobre este tema trataremos en las próximas cuatro semanas.

    Contribuir a la incorporación de los saberes locales en la Gestión de estos Ecosistemas, a través del uso sostenible del agua en las tierras secas, como una forma de concretar la participación de las culturas del desierto de América Latina.

    Esperamos que con este esfuerzo realizado por el Curso de Gestión de Ecosistemas de la Maestría de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (PERU) y del Proyecto: Indicadores y Tecnologías de Uso Sustentable del Agua en las Tierras Secas de Iberoamérica del CYTED (ARGENTINA), se contribuya a generar propuestas cada vez más acertadas para la mejora de la calidad de vida de las culturas de estos hermosos paisajes que son los desiertos latinoamericanos.

    Bienvenidos y gracias por acompañarnos Juan Torres Guevara 12 de Octubre de 2004

    - 8 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Welcome

    The arid zones constitute 40% of the entire surface of the world, that is around 5 100 million has. For the case of Latin America, the 25% of its surface is implied and the 28% of the population live there.

    These places are associated with processes of degradation, with the poverty (35%) and with extreme poverty (16%) and in them countless efforts have been made to reverse this situation at the national and international levels with non-satisfactory results until this moment. This has been associated, in good part, to the low participation of the local populations. Is it true that the idea of the inclusion of the local populations is widely accepted but the problem until now is How to do it?.

    From our standpoint, the inclusion of the local knowledge, is the key in order to guarantee the participation of the population in the MANAGEMENT of these ECOSYSTEMS, especially in conditions of parity. This, that is very important, is also has been called as the subject of “THE OTHER ONE”, WHO is THE OTHER ONE? What does THE OTHER One think? What does THE OTHER ONE want? What knowledge does THE OTHER ONE have?. If we manage to include this subject we will have advanced toward the solution of this difficult task, this is our hypothesis.

    In Latin America exist cultures that are more than 5000 years old in these arid lands and they have accumulated knowledge, and we well would make in incorporating them into the great task of achieving the sustainable use of the water in arid land conditions and toward this electronic conference aims in which three recognized `investigators` in the subject at the level of Latin America accompany us: Nery Urquiza (Cuba), Heraldo Peixoto (Brazil), and Ulf Ola Karlin (Argentina). With this subject we will deal in the next ones four weeks.

    To contribute to the incorporation of the local knowledge into the Management of these Ecosystems, through the sustainable use of the water in the arid lands, as a way of carrying out the participation of the cultures of the desert of Latin America.

    We hope that with this effort made by the Course of Management of Ecosystems of the Master’s Program of Environmental Sciences of the Agrarian National University La Molina (PERU) and of the Project: Indicators and Technologies of Sustainable Use of the Water in the Arid Lands of Ibero-América of the CYTED (Argentina), this help to generate proposals increasingly correct for the improvement of quality of life of the cultures of these beautiful landscapes that are the Latin American deserts. Welcome and thanks for accompanying us Juan Torres Guevara 12 October 2004

    - 9 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Palabras de la Dra. Elena Abraham

    Directora del LADYOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial), con sede en el IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Coordinadora del Proyecto CYTED XVII.1 “Indicadores de uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica”.

    Es para mi un honor y al mismo tiempo una gran alegría que el equipo responsable de organizar esta Conferencia, liderado por Juan Torres Guevara me encomendara las palabras de bienvenida a los participantes.

    Esta actividad se diseña con el objetivo de compartir y debatir los resultados alcanzados en un tema tan sensible para el desarrollo sustentable como es el papel de los saberes tradicionales en el manejo del agua en tierras secas de Iberoamérica. En principio dirigido a los participantes del proyecto CYTED XVII.1 “Indicadores de uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica” se decidió abrir la posibilidad del debate a todos los miembros de la comunidad científica y de organizaciones de usuarios del agua.

    Algunas cifras permiten dimensionar la importancia de la extensión de las tierras secas en América Latina y El Caribe. Una cuarta parte del territorio está conformado por desiertos y semidesiertos, contrastando la tan difundida imagen de una región verde, cubierta por pluviselvas, bosques, sabanas y pastizales. De los 20,18 millones de km2 que conforman la superficie total de América Latina y El Caribe, 5,27 millones de km2 (26 % del territorio) son tierras secas donde el índice de aridez indica que las precipitaciones son inferiores a la evapotranspiración potencial. El 70 % de estas tierras secas están afectadas por distintos grados de desertificación. Aquí viven aproximadamente 68,1 millones de habitantes, de los cuales 24 millones se localizan en regiones seriamente afectadas por desertificación, con una superficie de aproximada de 18 millones de km2 (UNEP, 1992) .

    De los 465 millones de habitantes con que cuenta América Latina y el Caribe, unos 110 millones viven por debajo de la línea de pobreza. El problema ambiental por excelencia que afecta a las tierras secas es la desertificación, causada por la variabilidad climática y por las actividades humanas. La desertificación ocurre porque los ecosistemas de tierras secas son sumamente vulnerables a la sobreexplotación y el aprovechamiento inadecuado de la tierra. La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el pastoreo excesivo y las prácticas deficientes de riego reducen la productividad de la tierra y contribuyen al aumento de la pobreza (UNCCD/PNUMA 1995) . A su vez la pobreza y la presión sobre los recursos originan la degradación de muchas de esas tierras secas, alimentando este círculo donde consecuencias y causas se confunden permanentemente.

    A pesar de la extensión de las tierras secas en América Latina es esencialmente difícil simplificar los análisis sobre desertificación, dado la alta diversidad de situaciones socioeconómicas, políticas, étnicas y ecológicas que se presentan. La lucha contra la desertificación es imprescindible para garantizar la productividad a largo plazo de estas tierras secas. Muchos esfuerzos han fracasado por la utilización de enfoques parciales, sin tener en cuenta la complejidad y múltiples relaciones causa-efecto, y sobre todo por no considerar que los pobladores de las tierras secas son su mayor recurso. Ellos conocen sus problemas y sus potencialidades y han desarrollado conocimientos, tecnologías y habilidades para producir en condiciones restrictivas. Sin embargo, no sólo han sido ignorados, sino que se los ha culpado de generar la desertificación. Con frecuencia los métodos tradicionales de utilización de la tierra se abandonaron, y se cambiaron por soluciones foráneas que en muchos casos sólo lograron exacerbar la pobreza. Sin embargo, sobre todo en los últimos tiempos, se han recogido experiencias exitosas, llevadas a cabo por organizaciones que lograron escuchar a los pobladores, conocer sus problemas y prioridades, rescatar sus conocimientos para encontrar soluciones en común, llevando a la práctica los conceptos de participación, de planificación de abajo hacia arriba,

    - 10 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    de sensibilización de género, de fortalecimiento de los procesos de identidad y lucha contra la exclusión. Poner en valor estas experiencias es uno de los objetivos de esta conferencia.

    Otro objetivo es el abordaje integrado de los problemas, y en este sentido no puede pensarse en una gestión sustentable de las tierras secas sin tener en cuenta el manejo integrado de los recursos hídricos. En todas partes, pero especialmente en este ámbito, el agua es un bien estratégico y sul manejo se constituye pues en un aspecto fundamental de la lucha contra la desertificación, que empieza con el conocimiento del recurso que compone la oferta, su regulación y la demanda. Siguiendo los conceptos de José Llamas, sabio amigo, precursor e incansable luchador, es bien conocido que la gestión de un recurso es tributaria del conocimiento que de él se tiene. En el agua esta afirmación cobra grandes dimensiones, dado que si se la utiliza sin conocer sus posibilidades de autorecuperación y renovación pasa de ser un recurso renovable a uno limitado y vulnerable. Este conocimiento debe extenderse sobre su volumen total o disponible, su calidad, su variabilidad en el tiempo y en el espacio, sus efectos sobre el medio ambiente próximo o remoto, sus limitaciones nacionales o regionales y su comportamiento. Sin estos conocimientos, la gestión del agua carece de previsión y la planificación se convierte en una peligrosa ilusión, con más incertidumbres que certezas. Los problemas causados por el agua bajo su aspecto recurso (escasez, contaminación y mala calidad, variabilidad en el tiempo y en el espacio, etc.) o como agente dinámico (inundaciones, erosión, sedimentación, etc.) son interdependientes, no debiendo ser tratados separadamente. Esto aumentaría exponencialmente el peligro de fragmentar las soluciones y alejarse de una verdadera política integrada del agua (Llamas, 1987) .

    Sin embargo, esta interdependencia no es evidente ni para los científicos, ni para los administradores, ni para los usuarios y lo que es peor, tampoco lo es para los planificadores. Sólo advertimos los efectos, sin visualizar las verdaderas causas que generan esta fragmentación. Con frecuencia, una situación crítica – los efectos de una sequía sobre el sistema productivo, por ejemplo- es en definitiva el final de un proceso creado por el agua como agente dinámico y por la desproporción entre la oferta y la demanda en sistemas frágiles. Su causa inmediata es la escasez propia de la variabilidad del sistema, pero las remotas normalmente se encuentran en un uso abusivo de los recursos, tales como desmonte y deforestación masivos, sobrepastoreo, canalizaciones injustificadas, prácticas agrícolas no sustentables. Estas acciones conducen a un punto común: la alteración del ciclo hidrológico a través de la disminución de los flujos disponibles, tanto superficiales como subterráneos. Es así como el mal manejo del recurso hídrico produce algunos de los más importantes procesos de desertificación, que es un fenómeno mucho más complejo, donde la sequía es sólo uno de los componentes, y no el determinante de los procesos de degradación, pérdida de productividad y pobreza. La variabilidad de la precipitación a corto y mediano plazo ha de ser aceptada como una restricción natural fundamental a la que se ha de adaptar la vida humana en las tierras secas. Hacer frente a esa variabilidad para asegurar una producción de alimentos suficiente y sostenida es el desafío. Es necesario trabajar este aspecto en un marco general de planificación y ordenamiento ambiental, considerando el recurso hídrico como uno más dentro de un sistema ambiental. El reto de la era post Agenda 21 será asociar los avances de la investigación científica y la tecnología, con los factores socioeconómicos y culturales.

    En este sentido, mucho se ha escrito sobre la necesidad de recuperar los saberes tradicionales para poner en valor y aplicar los conceptos del desarrollo sustentable. A pesar de la inmensa información generada, especialmente desde el enfoque y la implementación de la UNCCD, todavía son raros los casos en que los conceptos alimentan a la práctica, y las experiencias exitosas todavía no han logrado una buena difusión. Pese a la extensión de los ambientes de tierras secas en América Latina y El Caribe, no hemos logrado otorgar visibilidad al problema de la desertificación que las afecta, y la imagen del “continente verde” se impone sobre la del desierto.

    - 11 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Sin embargo encontramos culturas que han convivido con la escasez y han logrado sobrevivir a las condiciones más rigurosas, en exitosos ejemplos de diálogo permanente entre la sociedad y su entorno. Poner en valor estas experiencias, escuchar los mensajes, valorar sus conocimientos, en definitiva, trabajar para achicar la brecha entre los conocimientos “científicos” y los saberes tradicionales, se constituye en el camino que queremos transitar durante esta conferencia.

    Nos disponemos pues, como dirían los paisanos del altiplano de Juan, a “tener una conversación” donde lo más importante se constituye en la actitud de escuchar y respetar al otro, tanto al que vive y trabaja en la actualidad en nuestros desiertos como a los que ya no están y fueron capaces de dejarnos su bagaje de conocimientos y experiencias. En el mismo sentido, ojalá aprendamos a “tener una conversación” entre nosotros mismos, aprendiendo de los saberes que no son los nuestros y que alimentan, a nuestro criterio, la única manera de abordar el problema en toda su complejidad: la interdisciplina y el abordaje integrado, abandonando la fractura entre ciencias “duras” y “blandas”, “aplicadas” y “básicas” y enfocándonos a trabajar con y desde las comunidades, incorporando sus problemas y necesidades, pero fundamentalmente escuchando sus propias soluciones.

    Empecemos entonces “a tener esta conversación” y ojalá podamos continuarla en los escenarios del mundo real, donde la mejor escuela es la vida cotidiana y ambivalente de convivencia con la escasez y la inmensa riqueza de nuestros desiertos y su gente. Elena María Abraham. 27 de octubre de 2004

    - 12 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Welcome words of Dr. Elena Abraham

    Director of the LADYOT (Laboratory of Desertification and Land Management), located in the IADIZA (Argentine Research Institute of the Arid Areas). Coordinator of the Project CYTED XVII.1 “Indicators of sustainable use of the water in the arid lands of Ibero-América.”

    It is an honor for me and at the same time a great joy that the equipment responsible for organizing this Conference, led by Juan Torres Guevara, who entrusted me the welcome words to the participants.

    This activity is designed with the objective of sharing and discussing the results obtained in such a sensitive subject for the sustainable development as it is the role of the traditional knowledge in the management of the water in arid lands of Ibero-América. At the beginning, it is directed to the participants of the project CYTED XVII.1 “Indicators of sustainable use of the water in the arid lands of Ibero-América”, it was decided to open the possibility of the debate to all the members of the scientific community and of organizations of the users of the water.

    Some numbers let measure the importance of the extension of the arid lands in Latin America and the Caribbean. A fourth of the territory is formed by deserts and semi-deserts; they contrast the widespread image of a green region, covered by pluvi jungles, forests, savanna and grasses. Of the 20.18 million km2 that form the total surface of Latin America and the Caribbean, 5.27 million km2 (26% of the territory) are arid lands where the index of aridity indicates that the precipitations are lower than the potential evapotranspiration. 70% of these arid lands are affected per different degrees of desertification. Approximately 68.1 million inhabitants live here, of which 24 million are located in regions seriously affected by desertification, with an approximate area of 18 million km2 (UNEP, 1992). Of the 465 million inhabitants that live in Latin America and the Caribbean, approximately 110 million live below the poverty line. The environmental problem per excellence that affects the arid lands is the desertification, caused by the climatic variability and by the human activities. The desertification occurs because the arid land ecosystems are very vulnerable to the overexploitation and the inadequate utilization of the land. The poverty, the political instability, the deforestation, the overpasture, and the deficient practices of irrigation reduce the productivity of the land and contribute to the increase in the poverty (UNCCD/UNEP 1995). At the same time, the poverty and the pressure on the resources originate the degradation of many of those arid lands, and feed this circle where consequences and causes are permanently confused.

    Despite the extension of the arid lands in Latin America, it is essentially difficult to simplify the analyses on desertification, because of the high diversity of socioeconomic, political, ethnic, and ecological situation that are presented. The fight against the desertification is indispensable in order to guarantee the long-term productivity of these arid lands. Several efforts have failed by the utilization of partial approaches, without taking into account the complexity and multiple cause-and-effect relationships, and especially not to consider that the inhabitants of the arid lands are its greatest resource. They identify their problems and their potentialities and have developed knowledge, technologies, and abilities to produce in restrictive conditions. However, not only they have been ignored, but also they have been blamed of generating the desertification. The traditional methods of utilization of the land were frequently abandoned, and were exchanged for foreign solutions that in many cases only managed to exacerbate the poverty. However, in the last time, successful experiences have been collected, and carried out by organizations that could listen to the inhabitants, identify their problems and priorities, restore their knowledge in order to find solutions in common, putting into practice the concepts of participation, of bottom-up planning, of

    - 13 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    sensitization of gender, of strengthening of the processes of identity and the fight against the exclusion. Putting in value these experiences is one of the objectives of this conference.

    Another objective is the integrated addressing of the problems, and in this regard cannot be thought about a sustainable management of the arid lands without taking into account the integrated management of the hydric resources. Everywhere, but especially in this context, the water is a strategic possession and its management is constituted in a fundamental aspect of the fight against the desertification, that begins with the knowledge of the resource that composes the supply, its regulation and the demand. Following the concepts of José Llamas, wisdom friend, precursor, and indefatigable fighter, it is well known that the management of a resource is tax-related of the knowledge that we have about it. In the water, this assertion collects major dimensions, in view of the fact that if it were utilized without knowing its possibilities of auto renovation it goes from being a renewable resource to one limited and vulnerable. This knowledge should extend on its total or available volume, its quality, its variability in the time and in the space, its effects on the next or remote environment, its national or regional limitations and its behavior. Without this knowledge, the management of the water lacks foresight and the planning becomes a dangerous illusion, with more uncertainties that certainties. The problems caused by the water under its aspect resource (scarcity, contamination and poor quality, variability in the time and in the space, etc.) or as dynamic agent (floods, erosion, sedimentation, etc.) they are interdependent, not having to be treated separately. This would increase exponentially the danger of fragment the solutions and move away from a true integrated policy of the water (Llamas, 1987).

    However, this interdependence is not evident nor for the scientists, nor for the administrators, nor for the users and what is worse, neither is for the planners. We only notice the effects, without visualizing the true causes that generate this fragmentation. Frequently, a critical situation–the effects of a drought on the productive system, for example - it is ultimately the end of a process created by the water as dynamic agent and by the disproportion between the supply and the demand in fragile systems. Its immediate cause is the scarcity of the variability of the system, but the remote causes normally are found in an excessive use of the resources, such as clearing and mass deforestation, overpasture, unjustifiable channeling, practical agricultural non-sustainable. These actions lead to a common point: the alteration of the hydrologic cycle through the reduction of the available flows, both superficial and underground. In this way the poor management of the hydric resource produces some of the most important processes of desertification, which is a phenomenon very complex, where the drought is only one of the components, and not the determinant of the processes of degradation, loss of productivity and poverty. The variability of the short- and medium-term precipitation has to be accepted as a fundamental natural restriction which the human life has to adapt in the arid lands. The challenge consist in confront with that variability in order to ensure a production of sufficient and sustained food. It is necessary to work on this aspect within a general framework of environmental planning and management, considering the hydric resource as one more within an environmental system. The challenge of the era post Agenda 21 will be to associate the advances of scientific research and the technology, with the socioeconomic and cultural factors.

    In this sense, a great deal has been written on the need for recovering the traditional knowledge in order to put in value and apply the concepts of the sustainable development. Despite the immense generated information, especially from the approach and the implementation of the UNCCD, the cases in which the concepts feed to the practice are still rare, and the successful experiences still have not achieved a good diffusion. In spite of the extension of the arid land environments in Latin America and the Caribbean, we have not managed to grant visibility to the problem of the desertification that affects them, and the image of the “green continent” is imposed on that of the desert.

    However, we find cultures that have lived with the scarcity and have managed to survive the most rigorous condition, in successful examples of permanent dialogue between the society and its environment. Put in value these experiences, to listen to the messages, to assess its

    - 14 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    knowledge, ultimately, to work to diminish the gap among the “scientific” knowledge and the traditional knowledge, becomes the road that we want to walk during this conference.

    Let’s get ready, as the country peoples of Juan’s altiplano would say “have a conversation” where the most important becomes the attitude to hear and respect to the other one, both to which lives and it currently works in our deserts and to those which no longer are and they were capable of leaving us their baggage of knowledge and experiences. In the same sense, it is hoped let us learn to “have a conversation” between we ourselves, learning from the knowledge that are not ours and that feed, to our criterion, the only way of addressing the problem in all its complexity: the interdiscipline and the integrated addressing, abandoning the fracture between “hard” and “soft” sciences, “applied” and “basic” and focusing us to work with and since the communities, incorporating its problems and needs, but basically listening theirs own solutions.

    Let’s begin then “to have this conversation” and it is hoped we can continue it in the stages of the real world, where the best school is the daily and ambivalent life of living together with the scarcity and the immense wealth of our deserts and its people. Helena María Abraham 27 October 2004

    - 15 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    PONENCIAS

    EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    - 16 -

    S. Tejada Moquegua, Perú

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    - 17 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    CONFERENCIA ELECTRONICA IBEROAMERICANA “DESIERTOS: ACIERTOS Y DESACIERTOS”

    EL PAPEL DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN ADMINISTRACIÓN DEL AGUA EN LAS TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    28 Octubre-28 Noviembre/2004

    Heraldo Peixoto da Silva

    Doctor en Ingeniería y manejo de Agua y Suelos, Master en Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales, Manejo y Conservación Agua y Suelos, Profesor/Investigador de Hidrología Aplicada en el Departamento de Ingeniería Agrícola y del Núcleo de Estudios Hidrogeológicos y del Medio Ambiente de la Universidad Federal de Bahía-Brasil. Instituto de Geociencias, Sala 104B. Campus de la UFBA-Salvador – Bahía-Brasil, teléfono: 712038637, e-mail: [email protected]

    RESUMEN Se estima que aproximadamente el 38% de la población mundial vive en regiones áridas y semiáridas. Convivir y sobrevivir en ambientes o ecosistemas marcados por la escasez de almacenes de agua, los cuales deben garantizar la disponibilidad hídrica en cantidad y calidad, y la atención de las múltiples demandas hídricas sociales y ecológicas, ha sido un desafío enfrentado por los pueblos antiguos, por la civilización actual y por las futuras civilizaciones ubicadas en regiones con climas áridos y/o semiáridos, aquí llamadas tierras secas, condicionadas al déficit hídrico característico del ambiente xérico (muy seco), desértico y/o vulnerable a la desertificación. Es de fundamental importancia la recuperación de la cultura de convivencia y sobrevivencia en esos ambientes, basada en el conjunto de experiencias y conocimientos no tradicionales, en estudios y desarrollo de conocimientos científicos y tecnológicos apropiados para la captación, almacenaje, conservación, disposición ecuánime para los usuarios y prácticas eficientes de uso y manejo de los recursos hídricos. Esta recuperación es valiosa como marco de referencia, en la búsqueda de soluciones creativas, apropiadas, seguras, ecológicas y económicas para la estructuración de un modelo contemporáneo sostenible para el uso y manejo del agua en las tierras secas de América Latina y del mundo. En este sentido, los países iberoamericanos constituyen una vasta unidad histórica y cultural, que integra una gran extensión y diversidad desde el punto de vista de los recursos naturales y del medio ambiente. El agua es parte indisociable de estos, y está también estrechamente vinculada con el uso y manejo de la cultura de los pueblos. Cabe resaltar que en la actualidad se dispone de una vasta recopilación de información técnica, de conocimientos científicos y académicos sobre los procesos que regulan el balance de entradas y salidas, almacenaje, evaluación de calidad del agua en ambientes áridos y semiáridos, y de la comprensión de cómo las acciones antrópicas afectan la dinámica hidroambiental en consecuencia del proceso de apropiación y uso de los recursos naturales inducido por los patrones de consumo globalizado de nuestra civilización actual. Asimismo, los recursos del modelo hidrológico, hidrogeológico cuantitativo y cualitativo, la previsión del tiempo y el clima son contribuciones fundamentales de la cultura científica actual para la estructuración de un modelo cuanti-cualitativo para la decisión en la gestión de los recursos hídricos. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA La presencia de tierras secas observada en un contexto global revela que ambientes con precipitaciones escasas e índice de déficit hídrico de extremo a moderado, es más una regla que una excepción. Contabilizando los territorios con zonas áridas y semiáridas se comprueba que 49 países del mundo presentan situaciones de presencia de tierras secas, estimándose que un porcentaje global de aproximadamente 40 a 50 % de la superficie del

    - 18 -

    mailto:[email protected]

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    planeta está afectado por condiciones de semiaridez, aridez, desiertos y/o áreas vulnerables a la desertificación. En el caso de América Latina, el 25% de su territorio esta formado por zonas de tierras secas, donde vive el 28% de su población. Brasil, país de bosques húmedos y tropicales, y ríos exuberantes, a pesar de tener una región amazónica, el pantanal, las cataratas do Iguazú, la floresta atlántica, la sierra/cerrado y otros ecosistemas importantes, también es un país de tierras secas. Las tierras secas de Brasil están situadas en la parte nordeste del país y abarca un área de 1.561.178 km² de superficie, equivalente al 18,3% del territorio del país. Se trata de una extensión territorial equivalente a la superficie de Francia y Alemania juntas. Ahí viven mas de 46 millones de personas, el 28% de la población. Las condiciones climáticas semiáridas con escasez de almacenes naturales de agua, asociada a la falta de políticas públicas estratégicas apropiadas, eficientes y eficaces, y de intervenciones, han condicionado a un significativo número de personas a vivir en un estado de pobreza inaceptable, lo cual se ve reflejado en los bajos índices de desarrollo humano (IDH), asociado a procesos de degradación ambiental. A continuación se presenta un mapa sobre la presencia de tierras secas a nivel mundial, clasificado en cuatro zonas homogéneas distintas: superárida, árida, semiárida y seca sub-húmeda.

    El clima predominante en las regiones de tierras secas de Brasil se caracteriza por la irregularidad de las precipitaciones según la época del año (entradas de agua en el ambiente semiárido), elevado índice de evaporación (salida de agua del ambiente semiárido), baja capacidad natural de almacenaje, resultando un balance deficitario, lo cual implica una severa escasez de recursos hídricos, con todas las consecuencias y riesgos sociales y ambientales.

    Una de las más sobresalientes características de la dinámica hidrológica de la región semiárida es el ciclo temporal (intermitente) de casi la totalidad de los cursos de agua. Innumerables ríos y riachuelos no disponen de desbordamientos permanentes durante todo el año hidrológico.

    Pesquisas arqueológicas permiten inferir que el inicio de la ocupación de las tierras secas de Brasil, con las primeras señales de actividad humana, son de hace 52.000 años. En esa época, la región estaba cubierta por un bosque tropical. Con el fin de la última era glacial, hace 9.000 años, la región húmeda de ese entonces, se transformó en la zona semiárida de tierras secas de hoy.

    - 19 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Registros históricos revelan la existencia de culturas que vivieron hace más de 5000 años en zonas áridas de América Latina, dejando un legado de valiosos conocimientos acumulados que se necesitan ser considerados, inventariados, conocidos, adaptados, difundidos e incorporados a la gran misión de la civilización actual en la formación del tejido de una nueva cultura ambiental para lograr el uso sostenible del agua en tierras secas.

    ESTRATEGIAS PARA EL DESAFÍO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN TIERRAS SECAS.

    En la historia reciente existen referencias de regiones y pueblos que se desarrollaron y vivieron en condiciones de escasez de agua, como por ejemplo, en el Mediterráneo, Oriente, Asia, experiencias en Israel, en América del Norte y América Latina.

    La fuerte presión de uso sobre los recursos naturales agua y suelo requiere la estructuración de un modelo de gestión integral del ciclo hidrológico, considerando la cuenca hidrográfica, los acuíferos, el territorio como un todo y la relación cultural de uso del agua. Tal situación requiere una gestión participativa de las demandas y disposición de cuotas, el aumento del almacenaje y oferta, la protección de la calidad y el reciclaje de las aguas servidas, implicando la necesidad de desarrollo, identificación, validación, difusión y adopción de tecnologías apropiadas nuevas y/o no tradicionales e indicadores de referencia para conocer el uso eficiente y sostenible en el ecosistema de las tierras secas.

    Un conjunto de técnicas, tecnologías y procesos vienen siendo probados para la producción y almacenaje de agua dulce en regiones de escasez severa. Desde la sobreexplotación de acuíferos en el recurso de la desalinización de aguas salobres y salinas a través del método de las membranas por osmosis inversa, la cual tiene un alto consumo de energía y generación de una significativa cantidad de salmuera, hasta los intentos de remolcar icebergs en la Antártica, la construcción de condensadores para captar humedad atmosférica y los impactantes reservorios de mediana y gran envergadura expuestas a condiciones de elevadas tasas de evaporación, las cuales son vulnerables a la degradación de la calidad del agua almacenada por la salinización.

    Como ejemplo de casos exitosos de la adopción y perfeccionamiento de tecnología no tradicional, de bajo costo y eficiencia para atender demandas hídricas de poblaciones que viven en tierras secas podemos citar las experiencias de la China y del Brasil. Países que implementan programas de captación y almacenamiento de agua de lluvia en cisternas, como el de la provincia de Gansu-China que provee a una población de 2,5 millones de personas y permite irrigar 270.000 hectáreas de tierras para la producción de alimentos, y la región del nordeste de Brasil con el programa de formación y movilización social para la convivencia con el semiárido: un millón de cisternas rurales-p1mc, coordinado por la ASA – Forum de organizaciones de la sociedad civil, que actúan en pro del desarrollo social, económico, político y cultural del semiárido brasileño, abarcando 1.012 municipios y una población rural de 8.300.000 habitantes. Existen otras tecnologías provenientes de los “archivos de los machetes”, la cultura de vida en tierras secas, utilizada por el nordestino (pueblo que vive en el nordeste de Brasil), el sertanejo (pueblo que vive en el semiárido rural de Brasil) tiene como reservorios subterráneos, el “barreiro” (excavaciones para almacenar agua de lluvia), la “cacimba” (excavaciones artesanales para guardar agua) y la irrigación de salvación, sobre los cuales podremos discutir detalles durante la Conferencia Electrónica Ibero-americana. Gracias por la atención e interés Dr. Heraldo Peixoto da Silva Salvador-Bahía-Brasil

    - 20 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Dr. Heraldo Peixoto`s Report Doctor in Engineering and Management of ground water. Master Science degree in Evaluation and Correction Environmental Impact. Degree Ms.Sc in Use and Conservation of Water and Soils. Teacher/Researcher of Applied Hydrology in Department of Agricultural Engineering and Nucleous of Hydrogeology Study and Environment of the Federal University in Bahia – Brazil. Summary It is respect estimated that 38% approximately of world population lives in arid land and half-arid land regions. To live together and survive in a place or ecosystem marked by shortage of water storage which has to assure the availability of hydric resource in quantity and quality and the fulfillment of many social and ecological hydric demands has been a challenge faced by old inhabitants, current present civilization and future civilization located in regions with arid and semiarid climates and a half-arid called Arid Lands, to make hydric deficit characteristic of ambient xeric (very dry), desert ambient and/or vulnerable to desertification. It is important to recuperate the cohabitation culture and survival in these environs, based on the experience and non traditional knowledge, studies and development of scientific and technological knowledge and technological appropriate for the equable understanding, storage, conservation and disposition of for user and apply efficient practices for a good use and management of the hydric resources. This recuperation is valuable as a reference background mark of reference, in the search of creative appropriate, safe, ecological and economic solutions for the organization structure of the contemporary sustainable for the use and management of water in arid lands of Latin America and world. In this sense, Latin American countries constitute a vast historical and cultural unit that join a large extension and diversity from the point of view of natural resources and environment. The water is an inseparable part of these and is also closely related to the use and control of the village culture. At present we have a lot of technical information and scientific and academic knowledge about processes that regulate the balance of inlet and outlet, storage, evaluation of water quality in arid and semiarid environments and understanding of how actions affect hydro-environmental dynamics in as a consequence of the process of appropriation and use of natural resources, induced by standards of globalized consumption of our present civilization. Also, the resources of the quantitative and qualitative hydro-geological and hydrologic model, the prevision of time and climate are fundamental contributions of present scientific culture for the organization of a quantitative and qualitative model for the decision in the management of hydric resources. The Problem The presence of arid land regions observe seen in a global context shows that places with poor rainfall and a level of hydric deficit from extreme to moderate, is much a rule than an exception. Calculating territories with arid and semiarid areas, it is proved that 49 countries of the world have a situation of arid zone, it estimated that a global percentage of about 40 to 50% of the planet surface is affected by semiarid and arid characteristics, deserts and areas vulnerable to desertification. In Latin America, 25% of its territory is arid land where 28% of its population lives. Brazil, a country with humid and tropical forest, overabundant rivers, in spite of having an Amazonian region, swamp, do Iguazu falls, the Atlantic flower, mountains and an important ecosystem, is also a country with arid lands. The arid land of Brazil is located in the northeast side of the country and comprises an area of 1561.178 Km2 equivalent to 18.3% of Brazilian territory. It is like France and Germany together. More than 46 million of persons live there, 28% of total population total. The semiarid climatic conditions with scarcity of natural storage of water,

    - 21 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    associated to the lack of proper efficient and effective interventional and strategic public policies, have lead to a significant number of people to live in a situation of unacceptable poverty, which is shown in the low Indexes of Human Development (IHD) related to processes of environmental degradation. Now you can see a map about the arid land region of the world divided into four zones: super arid land, arid land, semiarid arid land and arid sub-humid land. The predoprecipitatioindex of estorage, reresource n One of thethe intermihave overf Archeologiwith humacovered byregion of th Historic recAmerican adjusted, sthe formatiarid land re Strategy f In recent hconditions America an The strongof integralaquifers, threquires a

    minant climate of region arid in Brazil is characterized by the irregular n, according to the month of year (inlet of water in the semiarid ambient), high vaporation (outlet of water in the semiarid ambient), low natural capacity of sulting in a deficit balance, which involve a severe scarcity of natural hydric

    atural, with all social and environmental consequences and risks.

    most outstanding characteristics of the hidrologic dynamics of semiarid area is ttent cycle of almost the totality course of water. A lot of rivers, little rivers do not lowing during all hydrologic year.

    cal inquiry allows inferring that the beginning of arid lands occupation in Brazil, n activity, dates from 52000 years ago. In this time, season the region was tropical forest. With the end of geological glacial era, 9000 years ago, the humid at time, was converted into half-arid land zone of present arid lands.

    ords, reveal the existence of cultures that lived more than 5000 years ago in Latin arid zones, leaving a lot of knowledge that need to be considerated, counted, pread and incorporated to the great high mission of present civilization present in on of a new environmental culture in order to make a sustainable use of water in gion.

    or the challenge of the sustainable development in arid lands

    istory there exist references about regions and villages that developed and lived in of water shortage like those in the Mediterranean, East, Asia, Israel, North d Latin America.

    pressure of use on natural resources, water and soils, needs to structure a model management of the hydrologic cycle, considering the hydrographic basin, the e entire territory and the cultural relationship of the use of water. Such a situation participative management of demands and quota disposition, an increase of the

    - 22 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    storage and supply, the protection of the `sewage water` quality and recycling involving the necessity of development, identification, validation dissemination and adoption of proper new and/or non traditional technologies and reference indicators to know the efficient and sustainable use of arid lands in ecosystem. A number of techniques, technologies and processes are subjected to test for the production and storage of fresh water in region of severity scarcity. From the overexploitation of aquifers in the resource brine and brackish water through the method of membrane by inverse osmosis, which has a high energy consumption and generation of a significant amount of brine, to the attempts of towing icebergs in the Antarctic, the construction of condensers to capture atmospheric humidity and the extraordinary medium- and high-sized reservoirs exposed to high rate of evaporation conditions, which are vulnerable to degradation of stored water quality stored by for the salinity process. As an example of a successful case of adoption and improvement of a low-cost, non traditional technology, and efficiency to fulfill hydric demands of population that live in arid lands, we can refer to the experiences in China and Brazil. Countries that implement programs to capture and store rain water in reservoir like the one in the Gansu-China province that supplies to 2.5 million people and allows to irrigate 270,000 hectare of soils for food production and the North East region of Brazil with the program of training and social mobilization for the cohabitation with the semiarid land: One million rural-p1mc cisterns, coordinated by ASA – Forum of civil society organizations, which acts in the benefit social economic, politic and cultural development of Brazilian semiarid lands, comprising 1,012 town municipalities and a rural population of 8 300 000 residents. There is an another technology from the “Machete archive (file)” the life living culture in arid lands, used by the “Nordestino” (village that live in the North East side of Brazil) the “Sertanejo” (village that live in rural semiarid lands of Brazil) has the reservoir called, the “Barreiro” (excavation to store rain water) and the “Cacimba “ (handcrafted excavations to keep water) and the `rescue` irrigation, about all of which we can discuss during the Electronic Ibero-American Conference in detail.. Thanks for your attention and interest.

    Dr. Heraldo Peixoto da Silva

    Salvador-Bahía-Brasil

    - 23 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Conferencia Electrónica Iberoamericana “DESIERTOS: ACIERTOS Y DESACIERTOS”

    EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMÉRICA LATINA

    Ing. Agr. Ulf Ola Karlin Cátedra de Manejo de Agrosistemas Marginales,Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

    Me voy a cantar con ellos hasta que el alba rocíe el campo de aroma pura

    sencillos como la lluvia, profundos como la paz...

    De “Los pueblos chicos” (Tacum Lazarte y Hamlet Lima Quintana)

    La ponencia se centrará en la problemática de los Valles Áridos del Noroeste Argentino y propone abrir el debate sobre que estrategias serían factibles para su pleno desarrollo y su posible aporte para todo el espacio andino.

    Es una gran región, donde alternan valles y montañas, desde la Poma en Salta hasta Jachal en San Juan, y con muchos rasgos comunes: su ambiente, su relieve, su vegetación, su fauna, su historia, sus cultivos, sus rasgos sociales y económicos, su cultura. Y a su vez, cada valle, quebrada, bolsón, montaña o rincón del territorio, tiene rasgos particulares, vivencias y experiencias, que los hace ricos en variaciones.

    Su territorio es una franja larga y angosta, de unos 1000 km de largo y entre 50 a 300 km de ancho. Penetra en la Cordillera árida de Los Andes en su borde Oeste y limita al Norte y Oeste con el elevado bloque de la Puna. La exhuberancia de húmedas montañas la cierran hacia el Este, mientras que, hacia el Sur y Sudeste se confunde con secas serranías. La superficie total es de unos 14 millones de hectáreas.

    Actualmente habitan la Región unas 300.000 personas. Las áreas con disponibilidad de agua, son sólo 140.000 hectáreas. Una hectárea con riego por cada 100 hectáreas.

    Diseminados a lo largo de la Región se encuentran sus pueblos, ubicados en lugares con cierto aporte de agua. Desde ciudades pequeñas hasta comunidades de pocos habitantes. Algunos son prósperos y otros agonizan.

    Las precipitaciones promedio están en el orden de los 150 a 200 mm por año. Su escasez y características las convierten en el factor clave. De ellas dependen el agua de ríos y arroyos, los recursos vegetales, la fauna, el ganado, los cultivos, el hombre……... toda la vida.

    Esta región que históricamente formaba parte de las culturas andinas, ha perdido totalmente su memoria dada la violencia de la conquista que erradicó en poco tiempo la cultura de los pueblos nativos, quedando sólo rastros de ella.

    La cultura hídrica sólo se evidencia en pocos datos históricos y los restos arqueológicos, pudiendo mencionar al señorío Angualasto, ubicado hacia el extremo sur de la región, donde reconstrucciones de su sistema de riego muestran que tenían 15.000 has. bajo riego, contra 7.000 has en la actualidad. La población que sustentaba llegaba a las 20.000 almas, con importantes flujos de intercambio material y cultural con todo el mundo andino. Esta cultura que floreció hacia el 1.200 desapareció abruptamente a la llegada de los españoles. Este ejemplo puede ser extrapolado al resto del territorio.

    - 24 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    En la actualidad son pocas las prácticas tradicionales no sólo relacionadas al uso del agua, sino incluso la pérdida de muchos cultivos andinos, las medicinas alternativas, el uso diversificado de los espacios y su complementariedad, las prácticas de reciprocidad.

    Son posibles numerosas opciones de desarrollo, entre ellas la de intentar lograr cierta autonomía realista, frente a la avalancha de decisiones y opciones "desde afuera". El adoptar una opción implica sacrificar otras, por lo que los caminos a tomar deben ser serenamente evaluados a la luz de las aspiraciones de los pobladores, y del “carácter” de la región. No necesariamente se debe contar con una sola alternativa, ya que el desarrollo óptimo puede necesitar más de una senda y aún la construcción de nuevos rumbos.

    La discusión con relación al desarrollo de esta región se debería centralizar en analizar la conveniencia de tratar de rescatar los saberes y haceres tradicionales, y también en la posibilidad de realizarlas. Sumado a que frente a la globalización son necesarios combinaciones entre lo tradicional y lo moderno.

    Para esta posibilidad es necesario lograr una fuerte interrelación entre grupos interesados y sobre todo la importancia de restaurar la relación con otros países de la región andina que conservan, recrean y aplican no sólo tecnologías tradicionales, sino que las mismas se efectúan en el marco de una cosmovisión distinta al del neoliberalismo imperante.

    El agua como fuente de vida, de toda vida, puede y debe ser uno de los poderes y símbolo para recrear comunidades con valores fundamentales y que armonicen con “lo andino”, esto incluye recuperar una memoria que en muchos casos está muy oculta e incluso desaparecida.

    La realidad actual con relación a la tenencia de la tierra y del agua, de la escasa autonomía de las comunidades de los valles áridos y la fragmentación de los vínculos, plantea un reto formidable a la hora de encarar cambios, no sólo el rescate sino la puesta en práctica de los principios andinos hacia un desarrollo sustentable.

    La pregunta clave para nuestros valles andinos se refiere a la posibilidad concreta de recrear la cultura andina, y en tal sentido creemos necesarios mirar hacia los demás pueblos andinos que todavía mantienen sus prácticas tradicionales y cosmovisiones... y pedirles ayuda para tal fin... ¿Qué estrategias se podrían construir? ¿Cómo fortalecer los vínculos? ¿Qué aportes podemos hacer desde nuestro mundo académico? ¿Desde esta conferencia electrónica?... ¿Cómo cantar con ellos?. Ing. Agr. Ulf Ola Karlin

    Argentina

    - 25 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Ing. Agr. Ulf Ola Karlin

    Lecture of Management of Marginal Agricultural Systems School of Livestock Sciences of the National University of Cordoba, Argentina.

    I go to sing with them until the dawn sprays to the field of pure aroma

    simple as the rain, profound as peace... From “Los pueblos chicos” (Tacum Lazarte and Hamlet Lima Quintana)

    The report will focus on the problems of the Arid Valleys of the Northwest of Argentina and it proposes to open the debate on which strategies would be feasible for their full development and its possible contribution for the entire Andean space. It is a great region, where is alternated with valleys and mountains, from the Poma in Salta to Jachal in San Juan, and with many common features: its environment, its vegetation, its fauna, its history, its crops, its social and economic features, and its culture. And each valley, depression, gully, mountain, or corner of the territory has particular features, and experiences, that they make it rich in variations.

    Its territory is a long and narrow band, of some 1000 kms of length and between 50 to 300 kms of width. It penetrates in the arid Mountain of The Andes in their Western margin and limits to the North and West with the high block of the Highland. The particularity of moist mountains closes it Eastward, whereas towards the Southward y Southeast gets confused with arid mountains. The total surface is of some 14 million hectares.

    Actually, 300,000 people currently inhabit the Region. The areas with availability of water are only 140,000 hectares. A hectare with irrigation per every 100 hectares.

    People are found disseminated throughout the Region, located in places with certain water contribution. From small cities up to communities of few inhabitants. Some are prosperous and others are dying.

    The precipitations averages are in the order of the 150 to 200 mm per year. Its scarcity and characteristics convert them into the key factor. The water of rivers and streams, the plant resources, the fauna, livestock, the crops, the man... depends on them all the life.

    This region that historically was part of Andean cultures has lost totally its memory because of the given violence of the conquest that eradicated in little time the culture of the native peoples, only remaining tracks of it.

    The hydric culture only becomes evident in a few historical data and the arqueological remains, we could mention to the dominion Angualasto, located toward the Southern extreme the region, where reconstructions of their irrigation system show that they had 15,000 ha under irrigation, against 7,000 have at present. The population that sustained reached the 20,000 souls, with important flows of material and cultural exchange with the entire Andean world. This culture that flourished toward 1,200 and disappeared abruptly on the arrival of the Spanish. This example can be extrapolated to the rest of the territory.

    At present, the traditional practices are few not only related to the use of the water, but even the loss of many Andean crops, alternative medicines, the diversified use of the spaces and its complementarily, the practices of reciprocity.

    - 26 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    There are many options of development, among them to achieve certain realistic autonomy, in contrast to the avalanche of decisions and options "from outside". Adopting an option implies sacrificing others, which means that the ways to take should be serenely evaluated and based on the inhabitants` aspirations, and on the “character” of the region. A single alternative not necessarily should be available, since the optimal development can need more than one path and the construction of new courses.

    The discussion with regard to the development of this region should be centralized in analyzing the desirability of trying to restore the knowledge and traditional haceres, and also in the possibility of carrying them out. Added to that in contrast to globalization they are necessary combinations between what is traditional and what is modern.

    For this possibility, it is necessary to achieve a strong interrelationship between interested groups and especially the importance of restoring relations with other countries of the Andean region that conserve, recreate and apply not only traditional technologies, but also they are done within the framework of a different cosmovision compared to the prevailing neoliberalism.

    The water as source of life, of every life, it can and it should be one of the powers and symbol in order to recreate communities with fundamental values and that harmonize with “The Andean”, this includes recovering a memory that in many cases is very hidden and even missing.

    The current reality in regard to the land tenure and of the water, of the limited autonomy of the communities of the arid valleys and the fragmentation of the ties, establish a formidable challenge when facing changes, not only the rescue but also the implementation of the Andean principles toward a sustainable development.

    The key question for our Andean valleys refers to the concrete possibility of recreating the Andean culture, and in this sense we believe necessary to look to the other Andean peoples who still maintain their practices traditional and cosmovisions... and to request them assistance for this purpose... What strategies could be constructed? How give force to the ties? What contributions can we make from our academic world? Since this electronic conference?...How to sing with them?

    Ulf Ola Karlin`s report.

    Agrarian Engineer

    - 27 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    CONFERENCIA ELECTRÓNICA IBEROAMERICANA DESIERTOS: ACIERTOS Y DESACIERTOS

    EL PAPEL DE LOS SABERES TRADICIONALES EN EL MANEJO DEL AGUA EN TIERRAS SECAS DE AMERICA LATINA

    28 Octubre-17 Noviembre/2004 María Nery Urquiza Rodríguez Especialista del Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) Coordinadora del Grupo Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Introducción No son suficientes los esfuerzos que se realizan por proteger y mejorar las tierras secas, zonas que constituye el asentamiento fundamental de los habitantes más pobres del planeta. Estos millones de seres humanos están condenados a vivir con hambre, enfermedades, analfabetismo, desempleo, así como también sin acceso al agua potable y saneamiento ambiental, sin una alimentación adecuada, sin educación, salud y energía. Los recursos de agua dulce están distribuidos inadecuadamente: las zonas Áridas y Semi - áridas, constituyen el 40% de la masa de tierras, tienen solamente el 2% del escurrimiento superficial global. Las áreas con grandes déficit de agua aumentan, particularmente en el Norte de África y en el Este de Asia. El pronóstico para las dos próximas décadas indica que la población mundial necesitará un 17% más de agua para la producción alimentaria de las futuras generaciones en los países en vías de desarrollo, y que el total de los usos del agua se incrementarán en un 40%. Un tercio de los países deficitarios de agua podrían pasar por situaciones emergentes por falta del recurso en este siglo. Para el año 2025, los dos tercios de la población mundial vivirá en países con moderadas o severas situaciones en relación con la falta de agua.1 El proceso de desertificación, en casi el 70% de las tierras secas del mundo, continuará en los próximos decenios. Ante ésta situación, la comunidad científica aboga por la aplicación del saber humano en función de la supervivencia en las zonas secas2. Saber tradicional El saber tradicional es habitualmente homologado a expresiones tales como conocimientos, prácticas y tecnologías, conjugadas con tradicionales, locales, indígenas, ancestrales, autóctonas y comunitarias. Todas las combinaciones dan idea de un “sistema de conocimientos aplicados de manera más o menos compleja con un propósito determinado, en un entorno territorial limitado, trasmitido de generación en generación, a fin de conservar y hacer un uso sostenible de los recursos naturales”. Varios autores sostienen que la aplicación de tales tecnologías, redunda en rendimientos estables una vez establecidas y equilibradas con el medio y que en éstas condiciones, están libres de externalidades ambientales negativas. Sin embargo, no siempre son reconocidas por su utilidad económica actual y como instrumento para el mantenimiento y difusión de las tradiciones culturales que constituyen un patrimonio de los pueblos3.

    1 United Nations. Departament of Public Information. Johannnesburg Summit 2002. DPI/2252-2002: 2 CCD, COP 1 (1997) Doc. ICCD/COP(1)/ CST 5. Reporte del Comité de Ciencia y Tecnología. Creación de un Grupo de Expertos en Tecnologías Tradicionales. Primera Conferencia de las Partes. Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Roma. www.unccd.int 3 (Currichiche, 1998; Leonard, 1999; Laureano, 1999)

    - 28 -

    http://www.unccd.int/

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Otros criterios se suman al hecho de que cada contexto social, a partir de éstos conocimientos, origina sus propios modelos tecnológicos y que en el marco rural, en especial el referido a la agricultura, las prácticas más comunes o tecnologías mas usadas por los campesinos, bidireccionado en las dimensiones espacio - temporal, son las que habitualmente se denominan como tecnologías tradicionales y prácticas locales, todo ello enmarcado en el saber tradicional.4 Características del saber tradicional:

    • Se basa en conocimientos socializados y transferidos de generación en generación. Perdura durante varias generaciones.

    • Determinado por la diversidad de las condiciones naturales, económicas y culturales locales. En su aplicación, utiliza recursos locales disponibles.

    • Se nutre de vivencias acumuladas en un contexto socio natural real. • Compuesto por prácticas y métodos de aplicación y objetivos múltiples. • Orientado hacia la satisfacción de necesidades básicas; ligado a la producción

    directa de bienes y servicios y al resto de la vida social generando esfuerzos de autogestión.

    • Vinculado a modelos socio políticos de democracia participativa local. El concepto de saber tradicional, caracterizado de tal forma y llevado a la práctica a través de tecnologías, métodos y procedimientos, presupone que cualquiera de ellas, si se pretende su importación / exportación, deberá adaptarse en su aplicación a las condiciones locales5. Interfase Tecnología tradicional / Tecnología Moderna El tema ha ganado espacios importantes en el desarrollo agrícola actual. Esta interfase, también conocida como tecnologías adoptadas o adaptadas tiene como principios los siguientes componentes:6 1) Una base tradicional enriquecida con los conocimientos recientes y adelantos científico técnicos actuales a fin de que a la vez que se logra una práctica libre de externalidades ambientales negativas, permita elevar a planos sostenibles la productividad y eficiencia de su aplicación. 2) La evaluación de los recursos locales disponibles, las tradiciones del área receptora y la adaptación al grado de conocimientos de la comunidad deberá considerarse de manera que permita la asimilación e incorporación de los conocimientos científico técnicos más actuales al quehacer de la comunidad. 3) La solución de los problemas reales existentes en la comunidad receptora. Esta comunidad, es la que debe definir los objetivos, prioridades y por tanto, la adopción o no de una determinada tecnología. Varios criterios anteponen las tecnologías modernas con las tradicionales, aduciendo una exclusión mutua que resulta artificial, a la luz de una profundización y estudio minucioso del 4 (CCD, 1998)* CCD, COP 2 (1998) Doc. ICCD/COP (2)/CST 5. Síntesis de los informes sobre los Conocimientos Tradicionales. Segunda Conferencia de las Partes. Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Dakar. www.unccd.int5 FAO, 1998. El manejo conservacionista de tierras y aguas y el control de la desertificación en América Latina y el Caribe. 19 pp. FIDA (2001). Investing in tha rural poor. CD-ROM. Comunications and Public Affairs Unit. 6 (García y Nejera, 1995, 1 y 2); (Beer, et al 1985); (Ramos, 1998)

    - 29 -

    http://www.unccd.int/

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    tema. La integración creativa de las tecnologías tradicionales y conocimientos locales con la ciencia contemporánea, es fundamental dentro de una relación de reciprocidad, en condiciones de horizontalidad y comunicación entre los que interactúan. Analice y ponga en tela de juicio, las prácticas de “agricultura sostenible, agricultura ecológica, parmacultura” o cualquier otra expresión que se le dé a la fusión de las tecnologías tradicionales con las tecnologías modernas. Debajo del celofán de éstas, encontrará el saber tradicional. Necesidad pasada, presente y futura: el agua Las tierras secas son ecosistemas sujetos a una deficiencia significativa de humedad de manera permanente, estacional o temporal7. Dentro de la clasificación de tierras secas, se encuentran las tierras hiperáridas, áridas, semiáridas y sub húmedas secas, en atención al grado del estado permanente de déficit hídrico. Por su parte, la sequía es el resultado de un déficit hídrico y existen varias definiciones que pretenden abarcar, en lo posible, toda la gama de factores incidentes, características y frecuencias de aparición de los eventos de sequía. Lo realmente común en las definiciones, es el hecho de que existe escasez de precipitaciones como parte de la variabilidad normal del clima. Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial8 consideró la Sequía como un período de condiciones meteorológicas anormalmente secas, y suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico. La Sequía es el principal fenómeno resultante de la combinación de eventos meteorológicos, la fisiografía del territorio y la acción del hombre sobre el medio. Atendiendo a su intensidad, se clasifican de la forma siguiente: 1 Sequía Meteorológica. Se dice del acumulado de lluvias que resulta inferior a lo esperado para un período determinado. 2 Sequía Agrícola. Cuando las reservas de agua en el suelo no abastecen las necesidades de los cultivos en condiciones de secano. 3 Sequía Hidrológica: Acumulado de lluvias en un período de tiempo anormalmente seco, lo suficientemente prolongado para dar lugar a una escasez de agua, que se refleja en los niveles de escurrimiento, en la disminución de la humedad del suelo y el descenso de los niveles del agua subterránea. 4 Sequía Hidráulica. Sobreviene cuando la disponibilidad de agua almacenada no permite garantizar el ritmo de entregas considerado en el balance hidrológico anual de las fuentes superficiales y subterráneas de todo un territorio y/o sistema hidráulico. Atendiendo al momento, extensión o época de aparición se distingue la siguiente clasificación: Sequía permanente, donde no existe una época de lluvias marcada, como es el caso de las zonas áridas. Sequía estacional, ocurre en áreas con una temporada seca bien definida que sigue a un período de lluvias. Sequía intraestival, disminución relativa de las lluvias durante el periodo lluvioso.

    7 Blanco M. y Velásquez M., 2003. Equidad de género en ecosistemas de tierras secas. UICN. Costa Rica. 8 (OMM-N° 49, 1992).

    - 30 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Sequía atmosférica, caracterizada por escasas lluvias, fuertes vientos, altas temperaturas y baja humedad del aire. ¿Se considera la sequía, simplemente, como escasez de agua? Algunos datos nos ayudarán a reflexionar y arribar a conclusiones. 1) Reservas A pesar que el 70% de la superficie terrestre esta cubierta de agua, sólo el 2.5% es dulce; el 97.5 restante posee altos contenidos de sales (incluyendo los océanos). Alrededor del 70% del agua dulce está congelada en los casquetes polares, acumulada en el suelo y en acuíferos profundos inaccesibles. Menos del 1% del agua dulce es accesible para el uso humano. 9 2) Usos La agricultura que depende del riego utiliza el recurso en alrededor de un 70%, el uso del agua en la agricultura llega a cifras cercanas a un 90% en los trópicos secos. El uso del agua en la agricultura para el riego se ha incrementado más del 60% desde el año 1960. 3) Reuso En los países en vías de desarrollo entre el 90% - 95% de las aguas residuales domésticas y el 70% de las aguas residuales industriales son vertidas sin tratamiento en cuerpos de aguas, lo que contribuye a la contaminación de los recursos hídricos disponibles. 4) Inversiones en facilidades para mejorar el acceso. Los Gobiernos, ministerios y los expertos del agua estimaron que, a fin de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (Millennium Development Goal), se necesitaría disminuir en un 50% la proporción de la población mundial sin acceso al agua potable y el saneamiento para el 201510:

    Lograr incremento de aproximadamente 1.6 billones de personas con acceso de agua potable con la debida infraestructura y servicios.

    2.2 billones de personas necesitarían de sistemas de saneamiento. La inversión a escala mundial en todas las formas de infraestructuras

    relacionadas con el agua necesitarían una suma de 180 billones. Las inversiones en el presente se estiman en unos 70-80 billones. Para alcanzar las necesidades de acceso al agua potable y el saneamiento, las inversiones tendrían que alcanzar tasas no menores de 23 billones al año, cifra muy superior a las tasas actuales estimadas en unos 16 billones.

    5) Clima11

    El sistema climático de la Tierra ha experimentado cambios tanto en la escala global como regional desde la era preindustrial, y algunos de estos cambios son atribuibles a las actividades humanas. Temperatura media global: se ha incrementado 0,6 ± 0,2 ºC desde 1861. El incremento de la temperatura media superficial sobre el mar en este período es alrededor de la mitad que sobre la superficie terrestre. El rango diurno de la temperatura sobre la superficie terrestre está decreciendo. En promedio, entre 1950 y 1993, la temperatura mínima del aire sobre la superficie terrestre se incrementó en 0,2 °C por década, lo que es el doble de la razón de incremento de la temperatura diurna máxima diaria ( 0,1 °C por década).

    9 United Nations. Departament of Public Information. 2002 Johannnesburg Summit 2002. 10 Conferencia Internacional del Agua (Boon, Alemania, Diciembre de 2001)

    11 Tercer Informe Evaluación IPCC (Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos 2001)

    - 31 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Precipitaciones: incremento de las precipitaciones continentales en algunas regiones y decrecimiento en otras. Durante el siglo XX en el Hemisferio Norte se incrementaron las precipitaciones en 5-10 %; y decrecieron en otras como en el norte y oeste de África y parte el Mediterráneo.

    Situación de las tierras secas del mundo. Datos de la FAO12 , dados a conocer en el 2002, estiman que la degradación de las tierras secas repercute en la vida de 2 000 millones de personas y afecta hasta a un 70% de las tierras áridas y semiáridas de todo el mundo. Es un problema global que involucra a la economía y la sociedad. Hoy existe una nueva clase de personas desplazadas, los refugiados por motivos ambientales procedentes de las tierras productivas frágiles, que reciben de 100 a 1 000 milímetros anuales de lluvia. Una explotación inadecuada puede dañarlas irreversiblemente; un sistema de riego mal utilizado puede producir salinidad en los suelos, que reduce las cosechas y puede volver improductivas tierras aptas para la agricultura. La importancia del manejo adecuado del agua, cobra cada vez mayor relevancia. Saber tradicional en auxilio de la gestión sostenible de manejo del agua. Numerosas técnicas son empleadas para el manejo directo e indirecto del agua. La captación, cosecha y conservación del agua de lluvia; el uso de las aguas subterráneas y superficiales; el reciclaje del agua proveniente de la industria, la agricultura y las comunidades, se consideran vías de manejo directo. Pero, tan importantes como éstas, son las técnicas, métodos y procedimientos de manejo indirecto del agua, tales como la utilización y conservación de la humedad de los suelos a través de labores agrotécnicas, el manejo de las época de siembra y plantación para un uso más eficiente de las condiciones del clima en función de los cultivos, la utilización de variedades resistentes a la sequía así como el uso de medios y métodos para la utilización y conservación del agua vegetal, son algunos de los elementos más descollantes en los sistemas tradicionales de gestión del agua. Por otra parte, el manejo del agua también concibe la preparación de condiciones para los casos de exceso de humedad o aluviones, en el entendido de que tanto la escasez como el exceso de agua son perjudiciales para la agricultura y forman parte de los elementos a considerar en la lucha contra la desertificación dado su efecto degradativo. Conocimientos y prácticas tradicionales mas expandidas . Ejemplos13.

    1) Captación y Manejo del agua. Beneficios del empleo de los sistemas directos de manejo del agua. Incremento del agua disponible para el riego y para el consumo humano y animal; protección de los acuíferos y uso eficiente de las reservas hídricas; limitación de los procesos de erosión hídrica; incremento de los rendimientos agrícolas; equilibrio hídrico en los suelos.

    12 www.FAO.org Proyecto LADA. 13 Urquiza María Nery. 1998. Informe a la UNCCD Reporte de consultoría sobre Tecnología Tradicionales y Conocimientos Locales. Encuentro Africa – América Latina y el Caribe. Recife, Brasil.

    - 32 -

    http://www.fao.org/

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Modalidades Título: Cosecha de agua de lluvia. Breve descripción: Entre las prácticas mas comunes de cosecha y recolección de agua, se encuentra la de captar agua de lluvia para consumo humano, animal y uso agrícola con el empleo de casetas rústicas, casetas cuencas, tinajas, canales en los aleros de las viviendas y otras construcciones y su conservación en aljibes o cisternas a nivel o al desnivel del piso. Todas estas prácticas se manifiestan con mayor o menor intensidad en las diferentes regiones. Este es el sistema mas sencillo, tradicional y extendido ya que permite colectar agua, a un costo mínimo y con materiales locales. Título: Construcción de pozos, canales o galerías. Breve descripción: La captación de agua, ya sea de las aguas subterráneas como superficiales, se realiza a través de la excavación de pozos, para la extracción de aguas subterráneas, o la construcción de canales o galerías que se usa para transportar el agua desde zonas elevadas hacia áreas de cultivo situadas a menor cota y tiene diversas y variadas formas que pueden ser ajustadas según la distancia y la disposición de las tierras a irrigar. Estos canales tienen como características, que son superficiales, usan la gravedad como energía y el uso de los materiales locales a fin de disminuir las pérdidas de agua por efecto del traslado. Estos materiales pueden ser yaguas, hojas de árboles, etc. Una variante de los canales lo constituyen las galerías o canales subterráneos en forma de túneles empedrados. Se utilizan para trasladar el agua desde un manto freático situado a poca profundidad u otra fuente superficial. También pueden ser empleados para la captación de lluvia y su disposición hacia un reservorio. Título: Construcción de zanjas y canales de drenaje. Breve descripción: Uno u otro son usados en dependencia de la cantidad de agua a evacuar y de la temporalidad de la situación. Las zanjas son construcciones rústicas de pequeñas dimensiones, aproximadamente un metro de ancho y 25 a 30 cm de profundidad. Su utilidad es poder evacuar el agua de los campos en caso de lluvias intensas o por el contrario, conducir el agua de riego. Los canales de drenaje generalmente se construyen en campos de mayores dimensiones y requieren de un trabajo más intenso y medios técnicos apropiados. Título: Aplicación a los suelos de los residuales líquidos. Breve descripción: Esta práctica es aplicable a todo tipo de suelos cultivados. Surte un efecto muy importante en el mejoramiento de los suelos compactados, salinos y erosionados así como una importante fuente de agua enriquecida con nutrientes para los cultivos. El incremento de los contenidos de materia orgánica y en especial de nitrógeno, carbono total y de los compuestos húmicos, traen como consecuencia una mayor estabilidad de los agregados del suelo e incremento de la biomasa bacteriana todo lo cual redunda en el mejoramiento de los suelos y de su capacidad para incrementar los rendimientos y mejorar el balance hídrico del suelo. 2.- Sistemas tradicionales de manejo y conservación de agua en el suelo. A) Uso de materiales orgánicos y residuales Descripción La cobertura del suelo con materiales orgánicos es una práctica de gran difusión en la agricultura tradicional. Consiste en la aplicación de diversos materiales orgánicos tales como restos de cosecha y otros materiales residuales de los procesos productivos diversos sobre la superficie del suelo o incorporada a estos.

    - 33 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    Beneficios: La aplicación de estos productos orgánicos tiene un costo relativo en dependencia de la distancia de transportación de los materiales hacia las áreas a beneficiar. Por esta razón se considera deseable el uso de productos locales. La cobertura así obtenida permite: - una mejor economía del agua, - disminución de la erosión del suelo, - control de plantas indeseables, - incorporación de materia orgánica a los suelos y con esto mejora de sus propiedades físicas, químicas y biológicas - reciclaje de nutrientes - regulación de la temperatura. Modalidades Cobertura muerta. Breve descripción: Consiste en distribuir sobre el suelo los restos de cosecha tales como la paja de caña, plátano, frijol, arroz y otros restos vegetales resultante de la cosecha tradicional de manera que constituya una cubierta sobre el mismo. Producción y uso de compost. Breve descripción: Se conoce como compost la fabricación de humus a partir de los residuos de deyecciones de animales y restos vegetales y domésticos. Su almacenamiento en pilas hasta la total descomposición de los residuos, es en ocasiones acelerada con la aplicación de bioproductos que contienen microorganismos apropiados. Esta práctica es común en Cuba en las unidades de producción agrícolas y entre los campesinos en América Latina. Abonos verdes. Breve descripción: Consiste en la siembra de diferentes especies de plantas leguminosas, que entre sus características se encuentra la alta capacidad fijadora de nitrógeno atmosférico, y su posterior incorporación al suelo como materia vegetal verde. Esta práctica es un eficiente mejorador de las condiciones físicas y química de los suelos así como un medio para preservar la humedad del suelo y mejorar el balance hídrico con la incorporación del agua vegetal. Entre las especies mas empleadas se encuentran la sesbania (Sesbania rostrata), soya ( Glycine max L. ), frijol terciopelo (Stizolobium deeringianum ) y otras variedades de vigna y phaseolus. B) Uso de barreras mecánicas Descripción La construcción y formación de barreras mecánicas consiste en el establecimiento y/o empleo de especies de plantas, materiales y combinación de ambos, dispuestas de manera tal que constituya una barrera o bandas continuas siguiendo las curvas de nivel del terreno. Las barreras, ya sean vivas o muertas, hacen que disminuya la velocidad del agua de escorrentía y con ello, la disminución de los arrastres de suelos y la pérdida relativa del agua o lluvia caída, propiciándose su infiltración hacia las capas interiores del suelo. Puede formarse, después de varios años de establecida esta práctica, pequeñas terrazas por acumulación de la tierra arrastrada por el agua y con esto una área de relativa estabilidad apropiada para los cultivos agrícolas. Beneficios: El costo de esta práctica es muy bajo ya que no es necesario realizar inversiones financieras importantes. Usualmente, se emplean materiales disponibles en la localidad tales como troncos de árboles y piedras. Los beneficios directos son: - Reducción de las pérdidas de suelo. - Reducción de las pérdidas de agua.

    - 34 -

  • DESIERTOS : ACIERTOS Y DESACIERTOS

    - Reducción gradual de la pendiente del terreno - Mayor difusión y mejor distribución de la humedad del suelo. - Termorregulación. - Incremento de los contenidos orgánicos del suelo y mejora de sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Modalidades Siembra en contornos. Breve descripción: Se aplica en áreas de topografía ondulada con pendiente superiores al 8% (fundamentalmente para la caña de azúcar) y consiste en sembrar las hileras o en forma de bandas teniendo en cuenta las curvas de nivel. Propicia el aprovechamiento del agua por parte del cultivo así como la protección de los suelos contra la erosión. Este sistema es también utilizado para la siembra de otros cultivos de viandas y hortalizas en suelos de topografía ondulada y pendientes superiores al 2%. Barreras antierosivas con coberturas muertas Breve descripción: Consiste en colocar troncos de árboles muertos, ramas, hojarasca y otros objetos en las terrazas delimitadas por las curvas de nivel, a fin de limitar la escorrentía, la velocidad del agua y con ésta las pérdidas y erosión de suelo en terrenos con pendientes. También se usa la construcción de empalizadas con piedras u otros materiales. Cercas y setos vivos. Breve descripción: Es muy empleada para evitar las pérdidas de suelo por escorrentía además de su función para la delimitación y protección de las áreas. Puede verse comúnmente combinado con el uso de empalizadas de piedras. Varias especies vegetales son usadas para delimitar las áreas de fincas y unidades agrícolas. Entre las más usadas se encuentran las leguminosas, arbustivas o arbóreas pequeñas, con capa