16
Municipalidad de Huasahuasi 2015 Página 1 HISTORIA DE HUASAHUASI 1. Época Colonial.- Durante esta época se estableció el virreinato en el Perú, naciendo así el coloniaje. Se calcula a la fecha de la fundación del pueblo, por los años 1,650 a 1,680. Después de unos 65 a 90 años, ya Huashanhuay era un pueblo formado. 2. Primeros Apellidos.- Según datos dignos de crédito los pobladores antiguos eran de los siguientes apellidos o seudónimos. Marilus : Amarillo. Casapona : Casabona. Pandu : Pando. Acosto : Acosta. Ventu : Vento. Galarza : Galarza. Choquehuanco : Choquehuanca. Recalde : Ricaldi El apellido Amarillo, viene de una tribu o clan que poblaba lo que ahora es Maraypata y Cumutay. Se dice que había un jefe de esa tribu, apodado Maílus. Después de la gloriosa batalla de Ayacucho, el Libertador Bolívar, decretó que en el plazo de 60 días, el Perú fuera desocupado por los españoles; cumplido ese tiempo, los peninsulares serían pasados por las armas. Sólo los españoles varones que se casaran con indias y las españolas que se casaran con indios serían nacionalizados y perdonados. Cumplido ese tiempo, la venganza de los indios no se hizo esperar y basándose en ese mandato del Libertador, buscaban a los españoles para matarlos. En Huasahuasi, había una hermosa muchacha blanca llamada Agustina Casabona; ella no pudo viajar pues era huérfana; entonces un Cacique marílus, puso sus ojos en ella quien por miedo a morir lo aceptó y él se casó. En el matrimonio el cura puso al novio el nombre de Agustín Amarillo porque el sacerdote era de la orden de los Agustinos y ella Agustina. El matrimonio Agustín Amarillo y Agustina Casabona, tuvo 10 hijos que son raíz de los Amarillo de Huasahuasi, apellido que no existe en ningún otro lugar del perú, porque es originario de Huasahuasi y recién se va esparciendo por todas partes. En su búsqueda de blancos, los indios encontraron una noche bajando al ría a sacar agua a Don Ricardo Pando, español legítimo y le dieron con la lanza que llevaban. El escapó a un campo cercano lleno de calabazas, donde se escondió. Los indios daban de lanzazos entre las calabazas, tajándole la barriga, pero seguía huyendo, sosteniéndose el vientre con las manos más a pocos pasos dejó de existir. Donde era la casa de Don Joaquín Benítez, vivía una anciana llamada Francisca de la Torre, también española. Los indios ingresaron a su casa y ella se escondió debajo de su cama. Los vengadores la lincharon con sus lanzas y rejones, muriendo en el acto debajo de la cama. 3. Independencia.- El 26 de noviembre de 1820 José Antonio Álvarez de Arenales llegó a Tarma. Inmediatamente luego de su arribo convocó a los pueblos vecinos para suscribir el compromiso de Libertad. El pueblo Huasahuasino no estuvo al margen de la independencia, desde un primer momento apoyaron enviando una columna de bravos Huasahuasinos que lucharon por lograr la libertad. 4. República.- La intendencia de Tarma y partido del mismo nombre duró hasta que el primer decreto de San Martín creó los departamentos de Tarma, Trujillo, Huaylas y toda la costa. Huasahuasi con mayores elementos de juicios se organizó y perteneció como anexo de Palcamayo y Acobamba. La ley de 31 de Diciembre de 1855 restablece a Tarma como provincia independiente. El 02 de Enero de 1857 Huasahuasi fue reconocido como pueblo. Administrativa y políticamente perteneció al Distrito de Palcamayo. Solamente para la administración religiosa pertenecía a Acobamba y Junín, por gestiones del mismo

descargar historia de huasahuasi

  • Upload
    ngoanh

  • View
    310

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 1

HISTORIA DE HUASAHUASI

1. Época Colonial.- Durante esta época se estableció el virreinato en el Perú, naciendo así el coloniaje. Se calcula a la fecha de la fundación del pueblo, por los años 1,650 a 1,680. Después de unos 65 a 90 años, ya Huashanhuay era un pueblo formado.

2. Primeros Apellidos.- Según datos dignos de crédito los pobladores antiguos eran

de los siguientes apellidos o seudónimos.

Marilus : Amarillo.

Casapona : Casabona.

Pandu : Pando.

Acosto : Acosta.

Ventu : Vento.

Galarza : Galarza.

Choquehuanco : Choquehuanca.

Recalde : Ricaldi

El apellido Amarillo, viene de una tribu o clan que poblaba lo que ahora es Maraypata y Cumutay. Se dice que había un jefe de esa tribu, apodado Maílus. Después de la gloriosa

batalla de Ayacucho, el Libertador Bolívar, decretó que en el plazo de 60 días, el Perú fuera desocupado por los españoles; cumplido ese tiempo, los peninsulares serían pasados por las armas. Sólo los españoles varones que se casaran con indias y las españolas que se casaran con indios serían nacionalizados y perdonados. Cumplido ese tiempo, la venganza de los indios no se hizo esperar y basándose en ese mandato del Libertador, buscaban a los españoles para matarlos. En Huasahuasi, había una hermosa muchacha blanca llamada Agustina Casabona; ella no pudo viajar pues era huérfana; entonces un Cacique marílus,

puso sus ojos en ella quien por miedo a morir lo aceptó y él se casó. En el matrimonio el cura puso al novio el nombre de Agustín Amarillo porque el sacerdote era de la orden de los Agustinos y ella Agustina.

El matrimonio Agustín Amarillo y Agustina Casabona, tuvo 10 hijos que son raíz de los

Amarillo de Huasahuasi, apellido que no existe en ningún otro lugar del perú, porque es originario de Huasahuasi y recién se va esparciendo por todas partes.

En su búsqueda de blancos, los indios encontraron una noche bajando al ría a sacar agua a Don Ricardo Pando, español legítimo y le dieron con la lanza que llevaban. El escapó a un campo cercano lleno de calabazas, donde se escondió. Los indios daban de lanzazos entre las calabazas, tajándole la barriga, pero seguía huyendo, sosteniéndose el vientre con las manos más a pocos pasos dejó de existir.

Donde era la casa de Don Joaquín Benítez, vivía una anciana llamada Francisca de la Torre, también española. Los indios ingresaron a su casa y ella se escondió debajo de su cama. Los vengadores la lincharon con sus lanzas y rejones, muriendo en el acto debajo de la cama.

3. Independencia.- El 26 de noviembre de 1820 José Antonio Álvarez de Arenales

llegó a Tarma. Inmediatamente luego de su arribo convocó a los pueblos vecinos para suscribir el compromiso de Libertad. El pueblo Huasahuasino no estuvo al margen de la independencia, desde un primer momento apoyaron enviando una columna de bravos Huasahuasinos que lucharon por lograr la libertad.

4. República.- La intendencia de Tarma y partido del mismo nombre duró hasta que el

primer decreto de San Martín creó los departamentos de Tarma, Trujillo, Huaylas y

toda la costa. Huasahuasi con mayores elementos de juicios se organizó y perteneció

como anexo de Palcamayo y Acobamba.

La ley de 31 de Diciembre de 1855 restablece a Tarma como provincia

independiente. El 02 de Enero de 1857 Huasahuasi fue reconocido como pueblo.

Administrativa y políticamente perteneció al Distrito de Palcamayo. Solamente para

la administración religiosa pertenecía a Acobamba y Junín, por gestiones del mismo

Page 2: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 2

pueblo se hizo distrito el 28 de Noviembre de 1912 por Ley Nº 1674 desprendiéndose

así de Palcamayo.

5. Etimología del Nombre.-

Etimológicamente el nombre de Huasahuasi deriva de dos voces quechuas: Huashan-Huayi, que significan: casa de atrás, o sea casa de atrás del cerro y se debe a que así lo llamaban los pobladores de otras zonas que venían en busca de nuestras tierras por la calidad de estas, excelentes para la agricultura. El nombre fue castellanizándose hasta resultar Huasahuasi. Este nombre a través del tiempo y las circunstancias fue variando, así en la época de su fundación se llamó: Huashan-Huayi; después Huashanhuay; luego San Juan de Huasahuasi y actualmente Huasahuasi.

Así mismo, los primeros pobladores fueron poniendo nombres a los diferentes sitios que ocupaban, según las circunstancias, tenemos:

Purun-Marca : Pueblo deshecho, en mal estado. Seguramente por las ruinas halladas.

Cuchi-Huaín : Casa de chancho.

Pogosh-Gasha : Cerro que está madurando.

Culcush- Huaín : Casa de una especie de paloma del campo.

Condor- Tana : Donde se para el cóndor.

Charqui-Huarco : Donde se cuelga la carne seca.

Huachuas : Nombre de palmípedas de la laguna o río, llamada huachua.

Zundor-Huayi : Casa del diablo.

Inca-Jamana : Donde descansó el Inca.

Acshu-Chacra : Chacra de la Papa.

Uchu-pacana : Donde se esconde el ají.

Coronta- Tacay : Donde se bota la coronta de maíz.

Chinchi-Pampa : Sitio donde crece el chinche (condicionamiento culinario).

2. INSTITUCIONES LOCALES

2.1. Biografía de personajes de la localidad

Históricos.- Es bueno destacar y que el pueblo conozca con cierto orgullo, un ejemplo para la juventud a ciudadanos del lugar que han llegado lejos en sus profesiones, también a personas que sobresalieron en el campo de la cultura y del trabajo, entre los principales citaremos desde el año 1890.

Carlos Martínez Gonzáles: Sacerdote que laboró muchos años en el valle del Mantaro.

Martín Degollación Puente: Laboró como profesor de Escuela y trabajó para que Huasahuasi sea Distrito.

Moisés Alvares Amarillo: Abogado que llegó a ser, Diputado por la provincia de Tarma.

Alonso Amarillo Miranda: Alcalde por 4 oportunidades; fue galardonado a

nivel provincial en los Juegos Florales de Literatura, obteniendo el primer premio. Medalla de oro, lo recibió a nombre de Huasahuasi.

José Torres Casabona: Médico Cardiólogo. Asistió a un Congreso de

Cardiología en Alemania. Radico en Estados Unidos.

Orlando Contreras Valdés: Abogado, fue asesor en la Municipalidad de Lima,

Page 3: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 3

cuando estaba como Alcalde Barrantes Lingán.

Ciro Martínez Trinidad: Ingeniero Mecánico Colegiado y miembro de la

Sociedad de Ingeniería de Mecánicos de USA, ASME. Fue invitado por un Consorcio Industrial del Japón. Ponente y Conferencista en las siguientes Universidades: Católica del Perú, Piura y UNI.

Luis Torres Casabona: Ingeniero Electricista, ayudó en la electrificación del pueblo. Trabaja en Electro-Lima.

Cesar Torres Casabona: Catedrático de la Universidad de Tacna, ahora se

encuentra en México, en una de sus Universidades.

Rubén Pando Llanos: Catedrático de la Universidad de Educación; Guzmán y Valle de la Cantuta.

Ulises Moreno Moscoso: Ingeniero Agrónomo, especialista en papas,

obtuvo la Maestría en los Estados Unidos, fue Catedrático de la Universidad Agraria de la Molína.

Mario Martínez Curlleti Estuvo 6 años en Inglaterra, como supervisor de

la construcción de buques de la armada, es especialista en Misiles, ahora está jubilado.

Sería muy largo enumerar a los hijos de Huasahuasi que van desempeñando cargos de

importancia, para orgullo de los compoblanos; desconocemos nombres de personas que destacan en los distintos campos del que hacer cultural.

Escritores.- Entre lo más destacados tenemos a los señores:

Efraín Martínez Herrera, escritor con su libro: “ECOS HUASAHUASINOS”, de 1972 en la cual nos narra la realidad del campesino y las posibilidades de una orientación Humanista y Patriótica.

Jorge Bazán Benítez, poeta con su poema de titulo: “ A HUASAHUASI”.

Elisa Aida Martínez Espinoza, profesora con su monografía: “Estudio de la Realidad socioeconómica y Educativa de la Comunidad del Distrito de Huasahuasi”.

Salvador E. Martínez Benítez, profesor con su Libro de Huasahuasi: “HUASAHUASI CAPITAL SEMILLERA DE PAPAS DEL Perú, PRODIGIO DE LA NATURALEZA”.

Alonso Amarillo Miranda, poeta y escritor Huasahuasino, Obras Literarias: “HORAS BLANCAS” Rubor del Alba Prístinas, Canto Vesperal, “MITOS Y CUENTOS INEDITOS HUASAHUASINOS”.

Políticos.- Cada uno de los alcaldes, ha dejado obras, según el momento histórico en que se hicieron a la medida de las posibilidades. Ahora se tiene una ayuda del Gobierno, y por tanto se puede hacer mucho más, pero en tiempos anteriores, sólo se circunscribía a sus propios recursos, que eran exiguos.

He aquí la lista de alcaldes, que pasaron por la casa Consistorial desde 1,913 a la fecha, o sea, desde la creación del Distrito.

Casimiro Llanos Se encargó 16 de Febrero 1913

José Nicolás García “ “ 7 de Enero 1915

Casimiro Llanos “ “ 18 de Mayo 1917 2do. P.

Antonio Casabona V. “ “ 11 de Mayo 1919

Daniel Martínez “ “ 15 de Setiembre 1919

Page 4: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 4

Antonio Casabona V. “ “ 1 de Enero 1921 2do. P.

Daniel Martínez y “ “

Celso Moreno “ “ 19 de Febrero 1922

Víctor Martínez y “ “

José Valdivieso “ “ 31 de Setiembre 1923

Emilio Saavedra “ “ 1 de Julio 1926

Joaquín Benítez A. “ “ 1 de Enero 1927

Andrés Amarillo T. “ “ 12 de Setiembre 1927

José Valdivieso B. “ “ 25 de Agosto 1929 2do. P.

Teodosio Gonzales C. “ “ 25 de Mayo 1931

Andrés Amarillo T. “ “ 16 de Febrero 1931 2do. P.

Aparicio Mendizábal “ “ 30 de Marzo 1934

Eloy Segura “ “ 2 de Marzo 1936

j. Enrique Llanos M. “ “ 6 de Abril 1938

J. Nicolás García A. “ “ 1 de Diciembre 1938 2do P.

Melchor amarillo “ “ 23 de Diciembre 1938

Nicolás Ramírez “ “ 23 de Julio 1939

Alberto Álvarez A. “ “ 9 de Febrero 1942

Fernando Martínez “ “ 4 de Octubre 1945

Humberto Moreno “ “ 13 de Diciembre 1947

Víctor Quispe R. “ “ 28 de Marzo 1948

Víctor Llanos M. “ “ 10 de Setiembre 1950

Héctor Martínez “ “ 2 de Setiembre 1951

Jaime Moreno “ “ 26 de Octubre 1952

Alonso Amarillo M. “ “ 20 de Abril 1954

Carlos Llanos M “ “ 8 de Mayo 1955

Alonso Amarillo M. “ “ 19 de Febrero 1956 2do. P.

Germán Benítez A. “ “ 18 de

noviembre 1956

Alonso Amarillo M. “ “ 20 de Enero 1958 3do. P.

Germán Casabona M. “ “ 4 de Febrero 1959

Víctor Quispe R. “ “ 10 de Abril 1960 2do. P.

Andrés Amarillo T. “ “ 16 de Abril 1961 2do. P.

Page 5: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 5

Augusto Benítez T. “ “ 12 de Mayo 1963

Erasmo Gonzáles V. “ “ Desde 1969 – 1970

Andrés Susaniver “ “ 1970 a 1973

Julio Orihuela “ “ 1974 a 1976

América Moreno A “ “ 1976 a 1977

Alonso Amarillo M. “ “ 1977 a 1979 4to. P.

Moisés Casas Tejeda “ “ 1980 a 1983

Abraham Llanos M “ ” 1984 a 1986

Augusto Benítez L. “ “ 1987 a 1990 2do.P.

Noé Palacios “ “

Presidente Junta Vecinal “ “ 1991 (Víctima Subversión)

Carlos Llanos C. “ “

Presidente de Obras “ “ 1992 a 1994

Carlos Llanos C. “ “

Carlos Llanos C. “ “ 1995 hasta 1998

Héctor Martínez Trinidad Enero 1999 al 2002

Francisco Porras Limay manta “ “ Enero 2003 al 2006

Edgard Capcha Pérez Enero 2007 al 2010

Carlos Llanos C. Enero 2011 al 2014

Page 6: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 6

GEOGRAFÍA Y TERRITORIO

3. RECURSOS GEOGRÁFICOS

3.1 Extensión

Huasahuasi tiene una extensión superficial de 1,600 km2 (Kilómetros Cuadrados) aproximadamente.

3.2 División Política

Políticamente y para su administración está conformado por 30 Caseríos y un centro poblado. La mayor parte de los Caseríos se comunican por carreteras. Muy poco son los anexos que todavía tienen caminos de herradura, La comunidad de Casca, La Comunidad de Chuquisciunca y la Comunidad de la Unión, por ser los más alejado.

El Centro Poblado Menor

San Juan de la Libertad Los Caseríos son:

01. Vista Alegre 16. San Isidro de Huacuas 02. Pongo 17. San Andrés de Cotosh

03. Cárita 18. Santa Rosa de Casca 04. Hualacsha 19. San Antonio 05. Cayán 20. San Pedro de Churco 06. Santa Clara 21. Acshuchacra 07. Ogobamba. 22. Rayampampa 08. Chuluscancha 23. San Martín 09. Tiambra 24. Chuquisyunca

10. Villa Visca 25. San Pedro de Tambo 11. Chiras 26. Ricomonte 12. Punray 27. Dos de mayo de Higos. 13. Cumutay 28. San Lorenzo de Ninabamba. 14. Llanco 29. Madgalena Alto Buena Vista 15. Cachiyacu 30. San Miguel de Putaca.

3.3 Población

El Distrito de Huasahuasi tiene una población de 15,373 habitantes entre varones, mujeres y niños referidas a la población rural y anexos. Estos datos corresponden al ultimo censo realizado el año 2007.

3.4 Clima

El clima predominante es el templado, en las partes bajas o quebradas, es abrigado y frío en las altas. Siendo la temperatura promedio de 14º C. bajando en la época de heladas hasta los 6º C. en los meses de invierno (Enero a Marzo) (llamado invierno aquí porque llueve

mucho). Soplan vientos fuertes de Este a Oeste, que durante los días los vientos se desplazan de los valles a las montañas con diferente intensidad y durante las noches y la madrugada es en dirección contraria o sea de las montañas hacía el valle.

Factores del Clima en este lugar son fundamentalmente: la altitud sobre el nivel del mar (2,754 m.s.n.m.); la configuración del terreno ya que presenta valles estrecho, quebradas,

montículos, cumbres, etc. la abundancia de sus aguas razón por la cual hay gran evaporación y por consiguiente, fuertes lluvias y la formación enorme de vapor de aguas (nubes).

3.5 Altura

Está ubicada a 2,754 metros sobre el nivel del mar, es el distrito más bajo de la Provincia de Tarma.

3.6 Orografía

Huasahuasi es un lugar muy accidentado porque esta ubicado en un ramal que se desprende

Page 7: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 7

del Nudo de Pasco, formando pequeñas cadenas, pasos o abras, quebradas y contrafuertes,

dando un aspecto abanicado. En estos se encuentran algunos puntos mas altos como Sillagaga, Toganga, Raushjanca y Gashpajanca. Clima

3.7 Hidrografía

Los principales ríos que cruzan el territorio Huasahuasino son dos: El río Huasahuasi y el río

Chinchipampa. El río Huasahuasi, cruza el pueblo de Oeste a Este, nace en una laguna, llamada Milpo, en los límites con el distrito de San Pedro de Cajas, al pie del Cerro Raushanca. El río Chinchipampa nace en la laguna denominada Torococha, cerca de los límites con Chupán, al pie del Cerro Ganchis Janca. Ambos ríos se juntan en la confluencia de Tornamesa y Cachiyacu, formado así el propiamente dicho río Huasahuasi; luego llega, al lugar de Carpapata para unirse con el río Tarma y formar posteriormente el río Chanchamayo, que se dirige hacia el Oriente Peruano, para formar después el río Perené. En

estos dos ríos grandes, desembocan numerosos riachuelos, ya que Huasahuasi se distingue por la abundancia de sus aguas, en comparación con otros distritos. Los principales riachuelos que vierten sus aguas en el río Huasahuasi son: Huanqui, Mascán, Pongoyacu, Gahuincha, Palcacancha, por la margen izquierda; Chinin, Hualpahuay y Pirhuayoc, Malambo, Malambito, por la margen derecha; luego los riachuelos que bajan de Casca, tales como Guayabal, Cascabado y otros.Las principales lagunas están ubicadas en Cayán y Casca. En

Cayán, están Mamancocha, Raupicocha, Milpo. Parajsho, Batiacocha, Manarimarinaj,

Morocha, Yanacocha, Maniacocha y Huascacocha en Casca, Torococha y Paucarmarca en Huacuas. También existen innumerables manantiales que dan lugar a la formación de riachuelos que son fuentes de regadío para la agricultura. En el lugar de Purunmarca, hay dos cataratas seguidas, la primera inclinada, y la otra a pique, con una altura de más de 60 m. Se le denomina Pajchapata. Sería sitio turístico importante.

3.8 Limites Distritales

Huasahuasi, esta limitada

Norte: Con los Caseríos de Chupan, Yanec Acancocha y Cayash que pertenecen al Distrito de San Pedro de Cajas.

Sur: Con los Distritos de Acobamba y Picoy.

Este: Con el Distrito de Palca y la Provincia de Chanchamayo.

Sudeste: Con Palcamayo.

Oeste: Con San Pedro de Cajas.

Page 8: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 8

FOLKLORE

4. FIESTAS COSTUMBRISTAS

4.1 Principales Fiestas Religiosas.- Las fiestas religiosas que se festejan con cierta pompa son:

La Semana Santa; empieza el Viernes llamado de Dolores, se inicia con una misa y procesión de la Virgen y el Nazareno, los funcionarios reparten ceras para la

procesión; a los que acompañan a la procesión, les obsequian como premio una porción de dulce de duraznos y arroz. La procesión sale siempre a las 08:00 p.m. de la noche.

El Domingo de Ramos, también hay misa por la mañana en la que reparten palmas. La procesión se realiza a las 03:00 de la tarde, las calles por donde pasa la procesión se adornan con arbolitos.

Las Misas Solemnes, continúan desde el Miércoles, Jueves, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Pascua todas con procesiones por las noches. Sólo el Domingo la misa es a la seis de la mañana, por las capillas y preparadas por los funcionarios.

La fiesta de Mayo; lo principal es el 03 de Mayo por ser día de la Cruz. Se festeja con fuegos artificiales y bailantes, como son: la chonguinada, el huancadanza, el auquiz tucoj. Etc.

La fiesta Patronal de San Juan Bautista; es la más pomposa, con asistencia de turistas y vecinos del pueblo que radican en otros lugares. Se festeja con misas,

procesiones, fuegos artificiales, bailes sociales y populares, corrida de toros, tardes folklóricas y pelea de gallos, dura 08 días. La fiesta la organiza una Comisión de Fiestas respaldada por el Concejo Municipal.

Todos los Santos; se festejan el Día de las Almas. Se cree que ellas visitan espiritualmente a su familia, por eso la familia prepara los potajes que más le gustaban al finado, cuando estaba en vida y los ponen en una mesa especial, luego se visitan las tumbas, llevándoles coronas y ramos de flores, esto es el 1 y 2 de Noviembre.

Fiesta de Noviembre por Aniversario de la Creación Política de Huasahuasi.

Navidad; se festeja con una misa, a las doce de la noche, llamada Misa de Gallo, a la

que asisten bailantes llamadas failegia, compuesto por niños y niñas. Después de la misa, los bailantes visitan los nacimientos de las casas donde les invitan, chocolates con bizcochos.

Page 9: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 9

4.2 Fiestas de Trabajo.- La principal fiesta de trabajo es la “siembra de maíz”, en los

meses de Agosto y Setiembre y se realiza de la siguiente manera: El dueño del terreno a

sembrarse, anticipa a sus parientes, amistades y compadres para el día del “Jaratar puy” (siembra de maíz) quienes se hacen presentes portando sus respectivas herramientas y otros llevan sus pares de novillos(yuntas) y las señoras van a casa para ayudar en la cocina. Todos ya en la chacra, se ponen a masticar la coca(chacchar) luego se distribuyen el trabajo, según van terminando más o menos a las tres de la tarde los gañanes(personas que guían las yuntas) dan un grito como anuncio que ya están terminando satisfactoriamente(este grito

se llama “gapari”), en este momento llegan las señoras portando ramos de flores, coca, cigarrillos y licores y los trabajadores les reciben con mucha atención, dejando el trabajo para descansar un rato, se sientan todos formando un ruedo y beben chicha y licores y entre una algarabía de risas y cantos alusivos. El dueño de la chacra invita a una persona de su agrado para que dedique un discurso relacionado con la fecha, en la que más o menos dice sí: señoras y señores, me complace mucho el estar reunidos todos, para realizar la siembra

de nuestro maíz, que es el sustento de nuestros hogares(toma un puñado de maíz y va arrojando de grano en grano) voto este gramo de semilla, en el nombre del padre, para beneficio de los dueños, familiares y amigos; voto este otro grano de maíz en el nombre del hijo, para beneficio de los rateros, que prueban el choclo primero que el dueño, voto este otro gramo de semilla en el nombre del Espíritu Santo, para calmar el hambre de las aves,

ratones y de los gusanos(shiure) y por último arrojo todos estos granos de maíz, para que prueben todos los impensados. Agradece a todos y en estas circunstancias dan el ¡viva¡ y y

sigan viviendo y cantando, luego los gañanes invitan a las mujeres a agarrar el arado y abrir algunos surcos, cantando y gritando el gapari; luego en la tarde las mujeres reparten los ramitos de flores y vuelven a la casa cantando por todo el camino, todos embriagados y ya en la casa del dueño se sirven la tradicional “jupa”, consistente en “jaca-locro”, sopa de papas coloreada con achiote, espesado con harina de habas tostadas y presas de cuy; el patache o sopa de trigo, cancha con api, etc. Terminada la comida se ponen a cantar y relatar chistes e historietas del pasado hasta las 10:00 u 11.00 de la noche a este acto se le denomina “Sapichay”, sino se hace esto dice que el maíz no produce bien.

4.3 La Zafa casa.- (Terminación o techado de la casa). Esta fiesta se realiza cuando una

casa recibe ya el techo y es del siguiente modo: El dueño invita a sus parientes y amigos para el día del techado; los entendidos en carpintería y otros dirigen el trabajo; una vez listo el armazón de maderas, colocan una bandera, luego se procede a poner las calaminas o la teja, cuando ya falta solo algunas calaminas o tejas, llega el yerno mayor de la familia ósea el “masha” portando una cruz bien adornada acompañado de sus amistades y una buena orquesta que entonan una canción especial denominada “Sausicha”. Luego se disparan

cohetecillos, se pronuncian vivas, el yerno sube con la cruz al techo, y le entrega al dueño y

colocan en lugar de la bandera y desde el techo arroja gran cantidad de galletas, caramelos, confituras, dinero en sencillo y licor en cuartitos, el público lo aplaude y después todos pasan a la comida y la fiesta dura hasta el amanecer, cantando, bailando y tomando chicha.

4.4 Fiestas de Herranza.- Entre las fiestas de herranza de ganado, están las de las vacas, carneros y asnos. La herranza de vacas es la que predomina y se celebra el 25 de Julio llamado el “Santiago” que dura hasta el 30 de Agosto.

Comienza con la víspera del 24, donde cantan delante de las imágenes de Santiago, el Patrón, San Marcos, El Contador, San Lucas, el Pastor y Santa Ana, La patrona, mastican coca, fuman y beben licor, cantan en cuyas letras solicitan permiso a los Patrones para festejar a sus vacas, la música y las letras de la canción varía según los actos de la fiesta y es coreado por todos los asistentes en quechua, acompañados por una tinya, una corneta de

cuernos(cacho o huajra) y a veces con una orquesta. Esa noche de la víspera, van al corral de las vacas y queman paja de cebada o trigo, en lugar de cohetecillos. Al día siguiente 25 en la mañana todos los invitados vuelven a la casa del dueño y se sirven un ponche con bizcochuelos, maicillos y rosquitas, después a las 12 sirven el almuerzo, nuevamente van al

corral a colocar las cintas en las orejas de las vacas, los colores de la cinta varían según el color del animal, a lo toros les ponen una cinta en el cuello, todo esto con acompañamiento

de la tinya y la corneta hasta que termina la fiesta. Para colocar la cinta a cada animal, hay unos hombres que persiguen a los animales se es llama “Sisadores” quienes los sujetan al animal hasta que los padrinos o personas encargadas le pongan las cintas preparadas con anterioridad, acto que recibe el nombre de “cintacuchuy”(corte de cintas), donde se rodean todos a la mesa para preparar las cintas y “hualgapos” que consiste en ensartar en una cuerda: plátanos, naranjas, roscas, muñecos de harina, rodajas de piña, quesitos, etc. Una vez todo listo llevan al corral para colocar este hualgapo en la cabeza del animal, para los

toros aumentan una mazorca de maíz (huayunca), generalmente este hualgapo son para los

Page 10: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 10

bueyes(yuntas), porque ellos son los que labran la tierra o sea aran para la siembra del

maíz; luego bailan una danza denominada “Huayhuash”, una vez terminado el acto de la señalada de los animales, se van a casa embriagados y cantando

5. FIESTAS CONMEMORATIVAS

Aniversario del Distrito (28 de Noviembre)

5.1 Creación Política del Distrito de Huasahuasi.- Huasahuasi, fue reconocido como pueblo por Ley 02 de Enero de 1,857. Administrativa y políticamente perteneció al Distrito de Palcamayo. Solamente para la Administración religiosa correspondía a Acobamba y Junín. Por gestiones del Pueblo, Huasahuasi, se hizo Distrito el 28 de Noviembre de 1,912 por Ley Nº

1674, desprendiéndose así de Palcamayo, siendo Presidente de la República el Señor Guillermo Billinghurst.

Copia de la ley.-

Art. 1ro.- Crease el Distrito de Huasahuasi, en la provincia de Tarma.

Art. 2do.- Este Distrito tendrá por Capital, el pueblo de Huasahuasi y se compondrá de los pueblos o Caseríos de Chuquisunca, Pongo, Chiras, Punray, Huacuas, Carita, Putaca y las

haciendas: Casca, Cayán y Calla; teniendo por límites los siguientes: Por el Norte, el río

Ulcumayo, cuyo curso hacia el Este, seguirá hasta encontrar los linderos de la Hacienda Naranjal, en el río Chanchamayo desde el lugar situado frente a Utcuyacu, hasta su confluencia con el río Huasahuasi, desde ese punto la línea seguirá, por la cadena de cerros que van a dar a la cumbre denominad Patay (Chontas) que separa el nuevo Distrito del Pueblo de Palca, siguiendo por la cadena que llega a la cumbre llamada Queshua, que servirá de linderos con el Distrito de Acobamba. La línea seguirá por la cadena de cerros hasta las

cumbres llamadas, Sillacaca y Milpo, que separan Huasahuasi de Palcamayo; luego continuará al Norte, hasta el punto llamado Guilin, que separará el nuevo distrito de Junín y desde este lugar, seguirá por los linderos del Pueblo de Chupán, Yanec, Acancocha y Cayash; hasta encontrar el río Ulcumayo.

Comuníquese el Poder Ejecutivo, para que disponga lo necesario para su cumplimiento. Dado en la sala de sesiones del Congreso, en Lima a los 22 días del mes de Noviembre de 1,912.

Rafael Villanueva J. de D. Salazar O.

Presidente del Senado Presidente de la Cámara de Diputados

Pedro Rojas Loayza Arturo Rubio

Senador Secretario Diputado Secretario

Exmo. Señor Presidente de la República.

Por tanto, mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento.

Dado en cada gobierno en Lima, a los 28 días del mes de Noviembre de 1,912.

GUILLERMO BILLINGHURST Elías Mal partida

Huasahuasi al recibir la noticia, hicieron la fiesta y después de proponer para la conformación del cuerpo edilicio, se instaló el Primer Concejo Municipal, en el mes de Febrero de 1,913; sentándose la siguiente Acta.

Page 11: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 11

5.2 Acta de Instalación del Concejo Municipal.- “En el pueblo de Huasahuasi, Capital del nuevo Distrito de su nombre, a los dieciséis días del mes de Febrero de mil novecientos

trece, reunidos en la casa Consistorial, las autoridades y vecinos notables, con el objeto de presenciar la solemne instalación del Concejo Distrital en virtud de la elección practicada por el Honorable Concejo de Tarma; siendo las dos de la tarde y bajo la presidencia del Señor Casimiro Llanos quien previó el juramento de Ley, que prestó ante el personal que compone el Concejo, recibió a su vez el y los demás miembros nombrados, declarando instalado el Nuevo Concejo y pronunciando el respectivo discurso, extendiéndose la presente acta, para la debida constancia que la firman los señores ediles, autoridades y demás vecinos notables”.

CASIMIRO LLANOS MARTIN DEGOLLACION Alcalde Secretario

ELISEO GALARZA LORENZO VENTO

Regidor

FRANCISCO AMARILLO JOAQUIN BENITES A.

Síndico de Rentas Síndico de Gastos.

5.3 Eventos Sociales

Este aspecto de confraternidad social es muy importante en la vida de los pueblos; propician la sana amistad, el amor, el destierro del egoísmo. Durante estas reuniones se realizan

diálogos y muchas veces salen ideas muy benéficas para el pueblo, para las familias, principalmente para la juventud. Huasahuasi, en este aspecto está estancado porque faltan locales para estos fines.

La Municipalidad realiza coordinaciones diversas con las diferentes entidades para la realización de fórums y simposios relativos: a la agricultura, producción, y capacitación sobre cultivos alternativos diversos.

Page 12: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 12

5.4 Platos típicos

Los platos típicos del lugar son muy numerosos y variados, siendo entre los principales: El huapuchi, Cachi-ucho, el pituyurpi, olluco lapchi, zango, chupe de rabanos, caldo guisado,

mondongo, calandraca, bizcochuelo, ponche, maicillos, bollos de maíz, el gorogoro, mishte o bollitos se saccha, chapana, salsa de ají de chalhuas, jaca-rojro-patachi, puchero, etc.

Caldo guisado.- Esto se prepara en olla de barro(le da un gusto especial), en la que se pone el agua y cuando entra en ebullición, se pone carne seca de carnero, un poco de carne de res, trozos de tocino, cuero y carne seca de cerdo(charqui) y en mayor cantidad carne de gallina, sal a gusto y en una bolsita de tela limpia y blanca se llenan aceitunas y pasas y bien asegurado tiene que hervir se prepara el aderezo sin colorantes, pero sí con especerias y manteca de chancho, orégano y cuando ya está cocida se retira del fuego y se saca la bolsita y al caldo se agregan huevos según la cantidad de comida, haciendo un orificio en uno de los

extremos y vertir sacudiendo, para que no se hagan trozos grandes sino que quede bien parejo, enseguida se sacan todas las carnes en vasijas diferentes, se cortan en presas pequeñas y al momento de servir en cada plato se pone una presa de cada clase de carne, aceituna, pasas, y su delicioso caldo y pedacitos de pan tostado, ají tostado.

El mondongo.- Se pela el maíz con anticipación(mote), en agua con cal, se lavan bien, aparte se prepara un aderezo bien condimentado, se agrega agua sal a gusto y cuando

hierve se echa el mote previamente cocinado, carne de res, tocino cuero y carne de chancho(seco), menudencias, cabeza y patitas de carnero y se deja hervir hasta que esté cocida la carne; luego éstas se sacan y se pican en pedacitos y se vuelve a poner en la olla, se remueven y se sirven con perejil picado.

La Calandraca.- (Dulce de duraznos). Se pelan los duraznos y se depositan en abundante

agua, para que no se negreen y en una olla grande con agua se ponen los duraznos, canela entera, clavos de olor y chancaca para darle un color característico, cuando los duraznos estén ya cocinados se echa un poco de almidón de papas, para darle consistencia, se retira del fuego y se sirven caliente o frío con canela espolvoreada.

El Ponche.- Se muele el maní tostado y pelado, cocos, nueces y arroz tostado y se pone a hervir en una vasija grande con agua en regular cantidad hasta que forme nata, aparte se hace un batido de igual forma para los bizcochuelos o sea con huevos, azúcar y aguardiente y cuando ya esté bien disuelta el azúcar, se prepara el ponche en otra vasija, primero se pone el batido, la cantidad deseada y poco a poco se va echando la chicha previamente

enfriada para que no se corte y se va sirviendo en vasos grandes espolvoreándole un poco de canela molida.

Jaca-rojro.- De antemano se pelan las papas, de preferencia menudas, se parten por la mitad y algunas enteras. Se prepara el aderezo bien condimentada sobre todo con achiote, porque tiene que estar bien coloradita, se pone agua según cantidad de personas y cunado hierve se echan las papas, las cabezas y las vísceras de los cuyes, una vez que están cocidas se espesa con harina de habas tostadas y se sirve con presas de cuy frito.

El patachi.- (Sopa de trigo). Se pela el trigo, se lava bien y se prepara el aderezo bien condimentado, pero sin colorantes, se pone agua según cantidad que requiera, se echa el trigo, carne de res o carnero un pedazo de cuero, tocino y carne de cerdo, hervir hasta que esté bien cocido el trigo se pone sal a gusto y se sirve con verduras picadas y carne desmenuzada.

El puchero.- Con anticipación se pica la col en pedazos, rodajas de zanahorias y papas, se prepara el aderezo con achiote, especerías y manteca de cerdo, se echa un poco de agua y

carne de res, cuero y tocino, carne de cerdo(charqui) y sobre todo esto va la col bien lavada, sal y cuando ya haya hervido se pone una capa de arroz lavado, enseguida las rodajas de papas, tapar hasta que se cocine bien, a fuego lento para que no se queme, no se remueve cunado ya esté listo, servir con su papa y su presa de carne en cada palto juntamente con su arrocito.

Page 13: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 13

5.5 Danzas Folklóricas

Las danzas son recuerdos de un profundo significado y de apreciable valor folklórico. Así tenemos:

La Chonguinada.- Cuyos bailantes son hombres y mujeres, vestidos de ropajes multicolores y adornados con alhajas de plata, simulando los atavíos típicos de la sierra alta, esta danza lo hacen al compás de una orquesta típica.

La Huancadanza.- Es una danza al parecer Incaica y guerrera, porque según la coreografía lo demuestra así, su vestimenta es de tipo Incaico con cascabeles

colocados a la altura de la rodilla y en el sombrero lleva vistosos plumajes; en la mano llevan unos garrotes y una especie de escudo muy pequeño, que en el transcurso de la danza simulan actos de guerra. El instrumento musical consiste en un tamboril llamado tinya y una flauta, ambos lo toca una sola persona.

El Auquishtucoj.- (Baile de viejos o ancianos), su ropaje es de diferentes colores y bien ceñido al cuerpo, que se compone de un pantalón y un saquito a rayas de variados colores, primando el amarillo y el rojo. Todos los bailantes tienen un bastón que bailan solamente al son de un violín que entona una música característica y monótona.

Los Garaculitos.- Este baile ya va desapareciendo, son vestigios del tiempo incaico, sus disfraces son de puro cuero o pellejos(pieles secos de animales).

El Huayligía.- Baile de adoración al niño Dios, se bailan en las fiestas navideñas.

Canciones Las canciones tienen ciertos argumentos, ya sean de mensajes, de peticiones, de dolor, desengaños, alabanzas, nacidos de las profundas entrañas del ama ancestral. Entre las principales canciones citaremos:

Las canciones de herranza de vacas.

Las canciones de herranza de carneros y asnos.

La canción del zafa-casa(terminación del techo de una casa).

Las canciones de la siembra de maíz.

La canción del toril, etc.

5.6 Vestimentas típicas

En la población urbana, el vestido también tiende al modernismo, como en cualquier lugar del país, estando siempre acorde con la moda.

En el medio rural, también van camino al modernismo, no habiendo mucha diferencia con los

Page 14: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 14

de la ciudad o capital del Distrito con la única diferencia que los colores que son

predominantes son los colores vivos, combinados en forma multicolor. Solamente los más

antiguos conservan sus vestimentas típica, que consta de: En los varones; calzoncillos de bayeta, con pantalones amplios, calzan llanques (shucuy), zapatos confeccionados con pieles de carneros, vaca, etc.

Las mujeres usan faldas largas o faldellín, centros o fustes de bayeta teñida de diferentes colores, en número de 4 ó 5, según su capacidad económica, cuya economía se distingue en esto, monillo (blusa) bien adornada con tira bordada, una mantilla o lliclla de castilla de vistosos colores(no usan prendas íntimas), calzan zapatos siete vidas(jebe), medias largas de lana, aretes, sombreros de paja o paño y 3 ó 4 añillos en los dedos.

5.7 Mitos y leyendas

Muchas de estas leyendas tienen fondo verídico, porque fueron relatados por los mismos personajes que les ha sucedido o hayan sido testigo de ciertos casos ocurridos a otros y fueron relatados de padres a hijos. Entre las principales tenemos:

El Mula Jupay.- Cuentan que antiguamente vivía una señora sola y que convivía con un sacerdote, al principio no pasaba nada, pero luego sucedió algo increíble; todas las noches a eso de las doce, galopaba por las principales calles del pueblo una mula arrojando chispas

por la boca y un día un grupo de jóvenes, acordaron lacear a la mula con una soga(chiquillo), especie de soguilla delgada hecha con las cerdas de la cola de las vacas. En efecto, estos jóvenes, una noche se dieron cita en el lugar por donde pasaba la mula, se escondieron y

esperaron el momento oportuno, cuando apareció le echaron lazo al cuello y en seguida se escuchó un grito y lamentos de dolor que decía “achachau, achachau”, e inmediatamente se convirtió en una mujer, que al instante fue reconocida.

El Human-Juapay.- Dicen que una mujer de la vida alegre, convivía con un cura, así paso el tiempo y una media noche decidieron pillarle unos jóvenes para verificar lo que contaban que una cabeza aparecía por las noches emitiendo voces raras, que con solo escucharlo ponía los pelos en punta. Esa noche citada se dirigieron al patio de la casa de la persona que ya más o menos ellos sospechaban para cuidarla y efectivamente a las doce de la noche salió la cabeza como si volará, enseguida ellos penetraron a la casa y encontraron a la señora

durmiendo en la cama, su cuerpo sin cabeza prestamente frotaron el cuello con abundante ají molido y se escondieron para ver regresar la cabeza y observar lo que pasa, en eso llegó la cabeza y busco el cuerpo para pegarse, intentó una y otra vez, pero todo fue en vano y en su desesperada situación, la cabeza buscó, anduvo por todos los rincones y encontró a uno

de los muchachos e inmediatamente fue a pegarse al hombro de éste, desesperado hizo intentos de sacarse pero fue inútil, incluso sus compañeros no pudieron, el terror y el pánico hicieron presa de él, que falleció casi al instante por la fuerte impresión, la señora también murió.

LEYENDA DEL SANTO PATRON SAN JUAN BAUTISTA

Durante el coloniaje cuando menudeaban los levantamientos contra los españoles, en varias partes del Perú, en pro de la independencia, sucedió que en las montañas de Quimire, región

de Chanchamayo, se levantó en armas Juan Santos Atahualpa en el año de 1,745, caudillando a todos los indígenas de la Selva (chunchos) para que los españoles desocuparan la región. Los peninsulares huyeron hacia Tarma, dejando todo sus pertenencias. Las huestes de Santos Atahualpa los persiguieron, llegando a las alturas del pueblo de Huasahuasi. Los Huasahuasinos al saber que venían los chunchos, en dirección al pueblo, se fueron al lugar denominado Chajlacruz, donde se cierran los cerros formando una garganta muy estrecha, pensando que por allí subirían los chunchos. Los pobladores se parapetaron y llevaron gran

cantidad de rocas, para el momento preciso lanzarlas como galgas y matarlos. Se habían

preparado construyendo una especie de atalaya bien disimulado para espiar al invasor, pero estuvieron más de tres días y nadie llegó. El sitio por ese acontecimiento, tomó el nombre de Espía-Huayi, quiere decir: casa del espía.

Las huestes de Santos Atahualpa habían tomado las alturas de la cumbre de Chontas desde donde divisaron el pueblo, y observaron que en una plazoleta, estaban formados una gran cantidad de soldados, en plan de combate mientras el Capitán, cabalgando en un corcel blanco y vestía con una capa roja, daba órdenes con su espada levantada que relucía con los rayos del sol.

Esta visión causó pánico a los Chunchos quienes abandonaron en ese momento la

Page 15: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 15

persecución y se volvieron a Chanchamayo. Pero en el mismo sitio desertaron dos ellos y

acordaron quedarse en el lugar, dirigiendose luego al pueblo. Cuando llegaron al poblado no encontraron a ningún soldado y tampoco había hombres, estaba casi desierto.

Solo transitaban por las pequeñas callejuelas, mujeres y algunos niños; porque los hombres se habían ido días antes, como repito a esperar a los chunchos en el lugar llamado hoy, Espía Huayi. Los desertores preguntaron dónde están los varones?, las señoras respondieron, se fueron a Chajlacruz a esperar a los chunchos para acabarlos, porque ellos vienen a liquidarnos; preguntaron por los soldados y el Capitán, les respondieron que no conocían a dichos personajes. Días después volvieron los Huasahuasinos a la plazoleta diciendo que nadie venía. Entraron a la capilla situada en la esquina a dar gracias a Dios,

porque nada grave había pasado; también entraron por curiosos los dos desertores. ¡Qué sorpresa¡ y sin darse cuenta gritaron, diciendo a éste hemos visto desde aquel cerro, sobre un caballo blanco, señalando a la imagen de San Juan Bautista, que efectivamente vestía una capa roja. Entonces los salvajes narraron lo que habían visto y por dónde habían venido.

Por este motivo los Huasahuasinos pusieron al pueblo el nombre de “San Juan de Huasahuasi” y declararon Patrón del Pueblo de San Juan; cuya fiesta se celebra con gran pompa el 24 de Junio (Día del Indio). Este nombre perduró hasta el año 1,912 fecha en que se hizo Distrito. Historia del Señor de Mayo.- A raiz de los acontecimientos de la revolución

libertaria de Santos Atahualpa contra los españoles en Chanchamayo en 1,745, se cerró la

montaña, por espacio de cien años. Por ello durante el Gobierno de Ramón Castilla se Decretó la apertura de Chanchamayo, en 1,845, enviando para tal efecto una cantidad de soldados a cargo del Coronel Pereira, quien fundó el pueblo de la Merced el 24 de Setiembre de 1846.En ese tiempo, al abrirse la Montaña, invitaron a todos los pueblos cercanos para colonizar esas tierras, tal es así que fueron a recibir sus parcelas los pobladores de Tarma, Acobamba, Palca, Tapo y Huasahuasi. Cuando todos ellos confundiéndose se internaron a la selva a talar el monte, muchos encontraron casas abandonadas con sus enseres podridos,

donde vivían serpientes y otros animales. Los españoles habían abandonado sus viviendas hacía cien años, huyendo de los hombres de Santos Atahualpa. En la parte más tupida del bosque, varios hombres al talar un árbol muy grueso y alto al derribarlo y al sacar las ramas notaron con gran sorpresa un hermoso crucifijo formado por el ramal del árbol. Lo sacaron con cuidado y todo el contingente miró atónito, con gran alegría. Lo cargaron y comenzaron el viaje, pero sin pensar a que pueblo se dirigían; al llegar al punto denominado hoy

Carpapata, recién empezó la disputa y el quítame, porque los huasahuasinos decían que les pertenecían, los Palqueños también querían llevarselo, al igual que los de Tapo, Acobamba etc. Entonces, el Coronel en un momento de inspiración dijo: “El Crucifijo lo va decidir” y

ordenó a cuatro hombres, los más fornidos de Tapo que cargaran el madero; y no pudieron ni los de otros pueblos. Llegó el turno a Huasahuasi; se presentaron los cuatro hombres y lo alzaron como si fuera una paja. Viendo esto el Coronel y los otros dijeron que se iba a Huasahuasi. Al llegar al pueblo dentro de una algazara, hicieron una fiesta y dedicaron al

Crucifijo, el día 03 de Mayo, por ser fiesta de cruces. Posteriormente lo hicieron retocar, pintaron la imagen y lo colocaron en el altar mayor del templo.

Page 16: descargar historia de huasahuasi

Municipalidad de Huasahuasi 2015

Página 16

5.8 Eventos deportivos

Estas Instituciones en la actualidad se han desarrollado enormemente en las diferentes disciplinas como son:

Futbol.

Voleibol.

Ciclismo.

La incorporación y la práctica de todas estas disciplinas son muy competitivas a nivel Distrital y porque no hablar en lo Provincial.