Author
sairet-velasquez
View
48
Download
0
Embed Size (px)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR UPELCIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR
Docente: Dinorah Blanco
C.I. 8.882.317
Junio, 2013
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se desarrollará sobre psicomotricidad y sus elementos
básicos. Llegar a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la
psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida
como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.
En tal sentido la gran importancia que tiene el profundizar más acerca de tema. Conocer
cómo debe desarrollarse un niño desde el momento de su nacimiento, es un asunto de
vital importancia, ya que permite a los padres saber si su niño se está desarrollando de
una manera adecuada y tomar las medidas pertinentes si no es así.
DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO DE 0 A 7 AÑOS DE EDAD
ELEMENTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el
desarrollo armónico de la personalidad. De manera general puede ser entendida como
una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera
concreta su ser y su entrono inmediato para actuar de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad
e investigación sobre el movimiento y el acto.
El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de
posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones
motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del
cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo
controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se
enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que
uno tiene de sí mismo, es decir:
Nuestros límites en el espacio (morfología).
Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).
Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.).
Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de
vista mental o desde el punto de vista gráfico).
Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema
corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.
ACTIVIDAD TÓNICA:
"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual
se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de
telón de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).
Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a
proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo,
en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o
dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar
diversos niveles de tensión muscular.
Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al
desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar
paralelamente.
EQUILIBRIO
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones
ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones
sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al
aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que,
a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más
o menos significativo, para esos logros.
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio,
se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo
exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una
actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la
gravedad o resistiéndola.
El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:
El propio cuerpo y su relación espacial.
Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las
relaciones.
Características orgánicas del equilibrio:
La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en
el mantenimiento del equilibrio.
El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los
contornos externos de los pies.
El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este
movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.
El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:
El sistema laberíntico.
El sistema de sensaciones placenteras.
El sistema kinestésico.
Las sensaciones visuales.
Los esquemas de actitud.
Los reflejos de equilibración.
Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en
la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión,
escasa atención y en algunos casos, inhibición.
En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes
que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o
desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una
sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce
como mareo.
Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:
Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.
Educar a partir de una progresión lenta.
Trabajar el hábito a la altura y la caída.
Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.
Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.
CONCIENCIA CORPORAL:
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas
emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso
de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez
la conciencia corporal y la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia
de sí son:
a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.
c. Movilidad-inmovilidad.
d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
f. Agilidad y coordinación global.
g. Noción y movilización del eje corporal.
h. Equilibrio estático y dinámico.
i. Lateralidad.
j. Respiración.
k. Identificación y autonomía.
l. Control de la motricidad fina.
m. Movimiento de las manos y los dedos.
n. Coordinación óculo manual.
o. Expresión y creatividad.
p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en
cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y
vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio,
tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la
comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo.
Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción,
sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad.
De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres
importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del
cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el
ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.
Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear
individuos exitosos tanto interna como externamente.
DOMINANCIA LATERAL Y LATERALIDAD
La lateralidad y direccionalidad son dos aspectos importantes que el maestro debe
alcanzar en el periodo de aprestamiento, ya que son vitales en el proceso de la lecto-
escritura. Su no desarrollo determina la confusión de letras y números de orientación
simétrica.El cerebro humano es un órgano cuyo desarrollo e integración neurológica se
inicia desde su gestación y continua por lo menos hasta los ocho años, consta de dos
hemisferios derecho e izquierdo, en la mayor parte de personas el hemisferio izquierdo
es el dominante, determinado que se diestro, sin embargo en un porcentaje (6%), el
hemisferio dominante es el derecho consecuentemente a persona es surda o siniestra.
Por esta razón la dominancia de una persona está determinada por el predominio de uno
de los hemisferios, lo importante en un niño es que tenga conciencia de la existencia de
un lado derecho e izquierdo de su cuerpo y sepa proyectarse al mundo que lo rodea, a
esta proyección se denomina direccionalidad
NOCION ESPACIO TEMPORAL
Al reflexionar sobre el término "noción", éste es entendido como la iniciación
superficial que se tiene de "algo", en este caso particular, de cómo el niño concibe el
espacio y el tiempo.
Según fuente consultada, (Encarta, 2003) noción es el término empleado
en filosofía que designa una idea o concepto básico que se tiene de algo. En muchos
casos se considera que una noción es la representación mental de un objeto. En
cualquier caso, ‘noción’ tiene un uso muy amplio y puede ser empleado como un
equivalente de representación, concepto o idea.
El espacio y el tiempo, como otras nociones, tienen una elaboración paulatina hasta que
se acercan a lo que objetivamente son, es decir a la noción que tienen los adultos, la cual
es fruto de sus experiencias.
En los primeros años, el espacio es como el individuo puede aprehenderlo, con
la matriz que le imprimen sus esquemas de asimilación de la realidad: es donde se hace,
donde se ejerce la acción; el tiempo es tan solo una sucesión poco diferenciada de los
acontecimientos rutinarios.
Esta construcción de nociones reviste el carácter de ontogénica, es decir, que la rehace
cada individuo para su historia particular.
Los niños en estas edades perciben y organizan lo que el desenvolvimiento de
sus estructuras cognitivas le permiten, ejemplos de ello son: no saben cuando será su
cumpleaños, piensan que su papá tiene más años que su tío porque es más alto, a los
cinco años le interesa saber como se llama ese día.
¿Qué indican estas referencias? Que sus nociones son parciales y particularísimas de
cada momento evolutivo y no coinciden con el pensamiento adulto.
Para el adulto están mejor concebidos tanto el tiempo como el espacio, ya conoce por su
vasta experiencia las sucesiones del día y la noche, por qué ocurren, cómo se da
el proceso, domina las unidades cronométricas del tiempo, (entiéndase horas, minutos,
segundos); en caso de desplazarse hacia algún lugar sabe que camino tomar para acortar
la distancia, tiene dominio de orientación tanto por su propio cuerpo, como por
instrumentos que lo faciliten, o por acontecimientos que suceden.
La noción del espacio en el niño, que como en el caso del esquema corporal, constituye
una representación, es construida por medio de las acciones motoras, mas tarde acciones
interiorizadas que se convierten en sistemas representativos y llegan a organizarse
en operaciones.
En los niños preescolares son únicamente las acciones motoras directas las que al
satisfacer las necesidades exploratorias, brindan las primeras representaciones
espaciales que pertenecen a la organización del espacio topológico.
"La percepción del tiempo en los niños se forma bastante tarde…Se orientan mejor en
aquellos intervalos de tiempo que se relacionan con su actividad diaria" (Petrovski,
1986: 256).
En el recién nacido la noción temporal es casi inexistente, el niño no posee al nacer este
esquema temporal, sino que paulatinamente va adquiriéndolo a través de su crianza, de
las costumbres de su ambiente y del lenguaje.
Las demandas de alimento del niño y las demoras que le son impuestas en la
satisfacción son generadoras de su sentido temporal, porque son necesidades periódicas
que se incrementan a medida que es mayor el tiempo que lleva calmarlas. En
consecuencia, el ciclo hambre-alimento-satisfacción-hambre-alimento, etc., es
fundamental para generar la noción temporal.
Por otro lado, toda situación que proporcione sensaciones cinestésicas (ritmo
respiratorio, actividad cardiaca, etc.) y cualquier otra fuente de señales periódicas que el
niño pueda percibir, aún de modo inconsciente, contribuyen a la diferenciación de
intervalos y son también precursoras del sentido del tiempo (Colaruso, 1979).
Tanto el espacio como el tiempo están presentes en toda percepción, que es extensa y
tiene duración, aunque en el niño la duración está lejos aún de la temporalidad adulta.
Al principio, el tiempo para el niño es igual a la duración psicológica de sus actos;
después va a establecer una relación de esta duración con los hechos del mundo externo
y por último, incluirá sus actos en la serie de sucesos rememorados, así forma la historia
de su medio y convierte al tiempo en la red que ensambla la estructura objetiva
del Universo.
COORDINACION MOTORA GRUESA Y FINA
Coordinación Motriz Gruesa
Botar una pelota.
Lanzar un objeto (una pelota) a otro: con las dos manos y luego conuna mano
(derecha e izquierda).
Recibir un objeto (una pelota, una bolsa de tela) con las dos manos yluego con
una mano (derecha e izquierda).
Jugar a hacer blanco sobre objetos con una pelota o bolsa de tela; porejemplo,
jugar a los bolos.
Coordinación Motriz Fina
La coordinación motora fina es toda aquella acción que compromete el uso de las
partes finas del cuerpo: manos, pies y dedos. Se refiere más a las destrezas que se
tienen con dichas partes en forma individual o entre ellas, por ejemplo, recoger
semillas con los dedos de la mano o pañuelos con los dedos de los pies.
La coordinación visomotriz es parte de la motricidad fina, pero aquí, además de la
destreza con las partes finas del cuerpo implica la coordinación de éstas con la
vista. En ella se consideran habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre
algunas actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar, etc.
En ambos casos el niño mantiene una interacción con los objetos, sin embargo en la
primera sólo se trata de una mera manipulación de ellos, mientras que en la segunda es
más una exploración en la cual el niño va descubriendo los usos de los mismos.
El objetivo final de estimular la coordinación fina, que como se mencionó anteriormente
abarca la visomotricidad, es ayudar al niño a prepararse para la escritura, facilitando la
adquisición del grafismo. Esta es la actividad más compleja de este ámbito motor.
A continuación algunas actividades y juegos que ayudarán a estimular la coordinación
motora fina, desarrollando habilidades que favorezcan el logro de la escritura:
1. Juegos con los dedos
Cerrar las manos con fuerza y soltarlas suavemente.
Unir cada yema de los dedos con el pulgar, uno por uno.
Con las manos en puño, sacar cada dedo y moverlo.
Nota: Acompañar estos juegos con canciones.
2. Juegos con las manos
Jugar "palmaditas" o "sen-sen", golpeando las manos en forma cruzada.
Lanzar objetos a un punto determinado (caja, aro, etc.).
Empujar una botella haciéndola rodar por una línea.
3. Juegos con los pies
Levantar pañuelos con los dedos de los pies y ponerlos en una caja
Patear una pelota a un arco.
Rodar una pelota por una línea o camino.
NORMAS BASICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS BASES PRACTICAS
a. FORMACION
El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término
asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la
integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o
características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de
piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.
b. NEUROMUSCULAR (CALENTAMIENTO), ACTITUD FISICA Y
ELEMENTOS QUE LO CONFORMAN (CAPACIDAD AEROBICA,
POTENCIA ANAEROBICA Y FLEXIBILIDAD)
Neuromuscular. El es un conjunto de ejercicios ordenados graduados, de todos los
músculos y articulaciones cuya finalidad es preparar al organismo para mejor
rendimiento. La finalidad del calentamiento es conseguir que nuestro organismo alcance
un nivel óptimo de forma paulatina, para que, desde el comienzo podamos rendir al
máximo en la actividad. Y su finalidad es Entre las finalidades qué se persiguen
con la realización del acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las
siguientes: Elevar la temperatura general del cuerpo.
La Aptitud Física: es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar
diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y
disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen
funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la
realización periódica y sistemática de actividades físicas
La Potencia Aeróbica: es la capacidad del organismo humano que permite la
realización de actividades físicas de larga duración (más de tres minutos) y, de baja y
mediana intensidad. En la respiración aeróbica, se toma el aire por la nariz se llenan los
pulmones y se expulsa lentamente el aire por la boca
La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los segmentos óseos
que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de acción que es capaz de
producir una articulación
c. AGILIDAD , HABILIDAD , DESTREZA , CIRCUITO (COMO FORMA
DE TRABAJO), JUEGO , DEPORTE , RECREACION , EDUCACION
FISICA
La agilidad en la educación física, es quizá una de las características más particulares
dentro de dicha actividad, ya que su presencia en el ejercicio, nace como resultado de
otras cualidades ejecutadas en el ejercicio, como lo son la velocidad y la flexibilidad,
por ende la agilidad nace de la “combinación” de estos dos puntos. T
La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona
para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio
Circuito
Consiste en realizar una serie de ejercicios ordenado de manera que conforman una
circuito en los cuales se realizan una serie de ejercicios de diferentes efectos con o sin
implementos que se denomina estaciones. El profesor va indicando las diferentes
rotaciones por los aparatos. En el año 1953 los Ingleses Morgan y Anderson
desarrollaron en la universidad de Sud (Inglaterra) un sistema de entrenamiento el que
de acuerdo con su estructura formal denominaron Circuí Training (entrenamiento en
circuito).
El juego es una actividad recreativa que llevan a cabo los seres humanos con un
objetivo de distracción y disfrute para la mente y el cuerpo, aunque, en el último tiempo,
los juegos también han sido utilizados como una de las principales herramientas al
servicio de la educación
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a
desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero,
mesa, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva.
Recreación Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las
cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación
y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy
en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por
distintas
La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del
cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser
humano
d. PLANO DE EJES CORPORALES
POSICIÓN ANATÓMICA:
La posición anatómica es aquella que, por convención, se considera adecuada para el
estudio anatómico del cuerpo humano. Consiste en el cuerpo erecto (de pie), con
la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos
extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos vueltas
hacia adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las
piernas extendidas y juntas (en aducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos
(de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el frente). En relación a la cara, ésta
queda mirando al frente.
SIMETRÍA:
El cuerpo humano, como el de todos los vertebrados, posee una simetría bilateral
característica (simetría axial o vertical), que consiste en que una parte del cuerpo se
corresponde con la contralateral, es decir, que la parte izquierda del cuerpo es semejante
a la derecha.
PLANOS CORPORALES:
Para su estudio, el cuerpo humano consta de divisiones denominadas regiones
anatómicas. Estas regiones pueden ser estudiadas estructuralmente en la totalidad de su
contenido, entendiendo por esto que se puede iniciar un estudio completo a partir de la
piel, determinando en sus estructuras óseas y articulares. Existen regiones mayores que
a su vez se han subdivido par explicar con mayor claridad, no solo el contenido
estructural, si no también la función.
Las regiones mayores son: cabeza, tronco, extremidades.
La cabeza a su vez se subdivide en las regiones craneal y facial (cara). Cada una de
estas subregiones será estudiada por separado de acuerdo con su especialización y
origen embriológico.
El tronco se subdivide en una región torácica y una región abdominopélvica. La primera
de estas regiones presenta 3 grandes cavidades en su interior: 2 cavidades pleurales y
otra, situada en medio de estas, llamada cavidad mediastinal. La cavidad del mediastino
a su vez se divide nuevamente en varios compartimientos; mediastino anterior, medio,
superior, posterior. La parte inferior de las cavidades plerurales y mediastina esta
formada por una estructura músculo tendinosa llamada diafragma, que separa la cavidad
torácica de la cavidad abdominonopélvica. El diafragma presenta agujeros que
comunican ambas cavidades.
La cavidad abdominopélvica se encuentra rodeado de una estructura membranosa como
peritoneo, mas no toda la cavidad pélvica se encuentra tapizada por dicha membrana y
es por ello que se han de mencionar estructuras que se localizan intraperitoneales y otras
estructuras fuera de ella denominada retroperitoneales e Infra peritoneales.
La región de las extremidades se divide en extremidades superiores y extremidades
inferiores, cada extremidad superior a su vez se divide en subregiones: hombro, brazo,
antebrazo, carpo, y mano. Cada extremidad inferior se divide en subregión de la cadera,
el muslo, de la pierna, del tarso, del pie.
Para que pueda existir una buena ubicación que permita hacer identificaciones en el
cuerpo humano es necesario el conocimiento de algunos planos, posiciones y
movimientos mecánicos. Tres son los planos principales: sagital, coronal y transverso.
e. MOVIMIENTOS ARTICULARES
El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas
se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del
esqueleto.
Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies
articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados
ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y membrana
sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan
los movimientos articular
La imagen del lado derecho identifica los lugares donde se encuentran las diferentes
articulaciones del cuerpo humano. Los movimientos articulares que realiza el cuerpo
humano reciben nombres muy precisos. Los movimientos articulares son diversos, ellos
son: flexión, extensión, abducción o alejamiento, aducción o acercamiento, rotación
interna y externa.
A continuación se presentan los nombres y dibujos de los movimientos articulares de las
principales articulaciones del cuerpo humano, así como ciertos movimientos
combinados y otros especiales que se producen en los hombros y caderas.
Movimientos articulares para el cuello
Flexión de cuello:
1. Inclinación a la derecha
2. Rotación a la derecha
3. Extensión
4. Inclinación a la izquierda
5. Rotación a la izquierda
Movimientos articulares para los hombros
1. Flexión
2. Abducción o alejamiento
3. Rotación interna
4. Extensión
5. Aducción o acercamiento
6. Rotación externa
Movimientos articulares para los codos
1. Flexión
2. Extensión
3. Rotación interna
4. Rotación externa.
Movimientos articulares para las muñecas
1. Dorsiflexión o flexión dorsal
2. Palmiflexión o flexión palmar
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
Movimientos articulares para el tronco
1. Flexión
2. Extensión
3. Hiperextensión
4. Inclinación a la derecha
5. Inclinación a la izquierda
6. Rotación a la derecha
7. Rotación a la izquierda
Movimientos articulares para la cadera
1. Flexión
2. Extensión
3. Abducción o alejamiento
4. Aducción o acercamiento
5. Rotación interna
6. Rotación externa.
Movimientos articulares para las rodillas
1. Flexión
2. Extensión.
Movimientos articulares para los tobillos
1. Dorsiflexión
2. Plantiflexión
3. Inversión
4. Eversión.
En algunas partes del cuerpo se pueden realizar más de dos ejercicios, por ejemplo para
los hombros: Flexión, Abducción o alejamiento, Rotación interna, Extensión,
Abducción o acercamiento y Rotación externa. Y para otras partes de nuestro cuerpo,
como es el caso de las rodillas, sólo se pueden realizar dos: Flexión y extensión.
A continuación se presentan movimientos combinados y otros especiales que se
producen en los hombros y caderas. A estos se les llama movimientos combinados
porque en el momento de realizar el ejercicio, se combinan dos o más movimientos
articulares.
CONCLUSIÓN
En cuanto a la parte educativa, cabe acotar que debemos estar en una continua
observación, con nuestros niños, para fortalecer a través del juego el desarrollo pleno
del área psicomotriz y en concordancia con el especialista de deporte quien con
actividades dirigidas potenciara el buen desarrollo del mismo. . Es importante resaltar
que la etapa en que se desarrollan estos procesos se da entre los 0 a 7 años, e allí nuestra
gran responsabilidad en aportar a los niños y niñas actividades que contribuyan e su
desarrollo pleno. . Por otra parte los aspectos psicológicos y neurológicos según el
material consultado están unidos entre sí. Ejemplo: si una persona tiene ansiedad por
una causa neurológica se manifestara a nivel físico con alteraciones en la respiración,
contracción muscular entre otras. . Para finaliza puedo acotar que si alguno de los
elementos básicos de la psicomotricidad, nos fallara por alguna causa ya sea desde el
nacimiento o posterior por alguna patología, nunca seria igual nuestro desenvolvimiento
con el entorno y por ende nuestra capacidad de aprendizaje
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos16/elementos-psicomotricidad/elementos-
psicomotricidad.shtml#ixzz2WxIkBpqB
http://www.monografias.com/trabajos31/nociones-espacio/nociones-
espacio.shtml#ixzz2WxboJRny
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico29.html
http://definicion.de/formacion/
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/aptitudf.html
http://www.gimnasia.net/agilidad-educacion-fisica/
http://www.definicionabc.com/general/habilidad.php
http://www.definicionabc.com/general/juego.php
http://html.rincondelvago.com/circuito-de-entrenamiento.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica
http://embriologiaunachi01.blogspot.com/2008/10/planos-y-ejes-corporales_14.html
http://katty14310.blogspot.com/