167
DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SANTIAGO GIRALDO LUQUE 1 DIRECTOR: DR. JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO DOCTORADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DEPARTAMENTO DE PERIODISMO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA 2009 1 Becario del programa Personal Investigador en Formación (PIF). Universidad Autónoma de Barcelona.

DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

   

 

 

DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 

 

 

 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 

 

 

SANTIAGO GIRALDO LUQUE1 

 

DIRECTOR: DR. JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO 

 

 

 

DOCTORADO EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA 

2009 

                                                            

1 Becario del programa Personal Investigador en Formación (PIF). Universidad Autónoma de Barcelona.  

Page 2: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

 

DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 

 

ÍNDICE GENERAL 

 

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5 

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 11 

 

CAPÍTULO PRIMERO: LAS IDEAS UTOPISTAS DE LA COMUNICACIÓN COMO MOTOR DEMOCRÁTICO .................................................................................................................... 17 

1. Electricidad y aldea global: la revolución tecnológica y la revolución de la civilización ........ 20 

a. El ritual de la serpiente .................................................................................................... 20 

b. La exaltación de los aparatos .......................................................................................... 21 

C. La democratización en la sociedad de la comunicación .................................................. 23 

2. La cibernética como herramienta del nuevo mundo: El gobierno máquina ....................... 24 

3. La realidad virtual: nuevos medios y el mejor futuro ......................................................... 27 

4. Crítica a la idea utopista: los paraísos democráticos de la comunicación .......................... 29 

4.1. La espectacularización de la vida cotidiana ................................................................. 29 

4.2. El sentimiento de soledad ............................................................................................ 30 

4.3. Flechas y círculos comunicativos .................................................................................. 31 

4.4. La reproducción cíclica del discurso comunicativo ...................................................... 33 

5. El modelo utopista de la democracia mediática: una posible evaluación .......................... 37 

6. El paso de los modelos utopistas de la comunicación como motor de desarrollo democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones representativas ....................................................................................................................... 42 

 

CAPÍTULO SEGUNDO: LAS PROPUESTAS DE DEMOCRACIA DIRECTA EN INTERNET ............... 44 

1. La nueva era ateniense de la democracia: Un vínculo con el mercado .............................. 46 

2. La nueva nación digital: Hacia la eliminación de los intermediarios ................................... 47 

3. La democracia de las comunidades virtuales: Libertad, igualdad y transparencia ............. 49 

4. Más allá de la democracia electrónica: La clave Hacker de la poliarquía y las redes distribuidas .............................................................................................................................. 53 

5. Críticas principales al modelo de la democracia directa ..................................................... 56 

Page 3: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

5.1. Robert Wright y Riccardo Stagliano: la hiperdemocracia ............................................ 56 

5.2. Wim Van de Donk: la informatización de la sociedad .................................................. 58 

5.3. Ignacio Ramonet: el sueño utópico de la comunicación armoniosa ............................ 59 

5.4. Paul Virilio: el accidente a gran velocidad .................................................................... 60 

5.5. Lloyd Morrisette: la amenaza plebiscitaria .................................................................. 61 

5.6. Slavoj Zizek: el lado oscuro de la sociedad política ...................................................... 62 

6. El modelo de la democracia directa: una posible evaluación ............................................. 63 

7. El paso de los modelos de democracia directa a los modelos liberales de la democracia en internet: una nueva forma de representación de la ciudadanía ............................................ 69 

 

CAPÍTULO TERCERO: LA DEMOCRACIA LIBERAL EN INTERNET .............................................. 71 

1. Internet como impulsor de las instituciones representativas: al rescate de la democracia jeffersoniana ........................................................................................................................... 73 

1.1. Individualismo y descentralización: el papel de la comunidad en la construcción de la democracia en internet ....................................................................................................... 77 

2. Tipos de democracia representativa posibles en internet: la acomodación de las instituciones a la electricidad .................................................................................................. 82 

3. El equipo de urgencia ante las alarmas antidemocráticas: la democracia de monitoreo .. 89 

4. Los debates sobre la construcción de la esfera pública en internet: el paso hacia la democracia normativa – deliberativa ..................................................................................... 92 

5. Las piedras del camino: principales problemas a resolver .................................................. 99 

5.1. La trampa de las identidades virtuales......................................................................... 99 

5.2. La dificultad del compromiso ciudadano y la concepción idealista de la ciudadanía 100 

5.3. Roger Hurwitz: las ironías de la democracia en el ciberespacio ................................ 104 

5.4. La brecha digital y la necesidad de la alfabetización mediática ................................. 105 

6. El modelo de la democracia liberal: una posible evaluación ............................................ 108 

7. De los modelos liberales de la democracia representativa a su posibilidad en las nuevas herramientas tecnológicas: La alfabetización mediática y las redes sociales ....................... 119 

 

CAPÍTULO CUARTO: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y LAS REDES SOCIALES: HACIA UNA REALIDAD DE LA DEMOCRATIZACIÓN ON‐LINE .................................................................. 121 

1. El modelo ideal de la democracia electrónica: Hacia los estadios de la democracia electrónica ............................................................................................................................. 122 

1.1.  Una propuesta de modelo ideal ............................................................................ 127 

2.  La alfabetización mediática: el camino necesario a la ciudadanía democrática electrónica ............................................................................................................................. 131 

Page 4: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

3. Las redes sociales: ¿Una herramienta cercana al modelo ideal de la democracia electrónica? ........................................................................................................................... 136 

4. La conjunción del modelo: ¿Puede el modelo ideal ser satisfecho desde la alfabetización mediática y la herramienta de las redes sociales? ................................................................ 141 

5. Estudio de caso “El Parlament de Catalunya”: ¿Qué modelo democrático se desprende de las herramientas ofertadas por la institución representativa? ............................................. 143 

5.1. Comparando el modelo ideal con el panorama del Parlament de Catalunya ........... 146 

5.2.  ¿Qué tipo de participación se promueve en la instancia de representación catalana?  147 

 

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 150 

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 161 

 

 

Índice de Tablas  

Tabla 1. Cuadro de Evaluación del modelo de democracia (A) ................................................... 15 Tabla 2. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica: Utopía de la Comunicación como Motor Democrático ................................................................................... 19 Tabla 3. El discurso histórico de la comunicación como motor de la evolución democrática.... 34 Tabla 4. Evaluación del modelo de utopías de la comunicación ................................................. 37 Tabla 5. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica: Teoría de la Democracia Directa ..................................................................................................................... 45 Tabla 6. Evaluación del modelo de democracia electrónica directa ........................................... 63 Tabla 7. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica: Teoría de la Democracia Liberal ...................................................................................................................... 72 Tabla 8. Los tipos de democracia electrónica de Martin Hager .................................................. 83 Tabla 9. Los modelos de democracia de Van Dijk y el uso de TIC ............................................... 84 Tabla 10. La tipología de Bellamy ................................................................................................ 86 Tabla 11. Evaluación del modelo de democrático liberal ......................................................... 109 Tabla 12. Seguimiento a los modelos de democracia electrónica ............................................ 122 Tabla 13. Estadios de la democracia electrónica ...................................................................... 126 Tabla 14. Las Redes Sociales como herramienta de democracia electrónica ........................... 137 Tabla 15. Análisis de las herramientas de los órganos de representación estudiados ............. 144 Tabla 16. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica ........................ 151  

Índice de Mapas Conceptuales 

Mapa 1. Estructura general de la monografía .............................................................................. 9 Mapa 2. Modelo de Análisis ........................................................................................................ 14 

Page 5: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

Mapa 3. Trayectoria de análisis ................................................................................................... 15 Mapa 4. Del ritual de la serpiente a la democratización social................................................... 22 Mapa 5. Tránsito entre la utopía y la democracia directa .......................................................... 43 Mapa 6. Necesidad técnica de la democracia ............................................................................. 47 Mapa 7. La autorregulación democrática ................................................................................... 52 Mapa 8. Formas de red y ciberactivismo .................................................................................... 54 Mapa 9. Tránsito entre la democracia directa y la democracia liberal ....................................... 69 Mapa 10. Estructura del modelo de Bellamy para la tipología de democracia electrónica ....... 86 Mapa 11. Modelo de democracia de monitoreo ........................................................................ 91 Mapa 12. Esfera pública y sistema político. ................................................................................ 97 Mapa 13. La oportunidad de la democracia en la alfabetización mediática y las redes sociales ................................................................................................................................................... 120 Mapa 14 El proceso de alfabetización mediática en el proceso de construcción de ciudadanía ................................................................................................................................................... 133 Mapa 15. Igualación de variables en la trayectoria de análisis: Redes Sociales ....................... 139 Mapa 16. Igualación de variables en la trayectoria de análisis: Parlament de Catalunya ........ 149   Índice de Diagramas Diagrama 1. Niveles de abstracción para la configuración del catálogo de modelos de democracia electrónica ............................................................................................................... 11 Diagrama 2. Eliminación de la intermediación económica y política ......................................... 48 Diagrama 3. Proceso de evolución de las ciberturbas a partir de los medios de comunicación 55 Diagrama 4. Democracia local como fortalecimiento de la participación ciudadana ................ 76 Diagrama 5. Los tipos de democracia electrónica de Van Dijk ................................................... 84 Diagrama 6. Los modelos de democracia electrónica de Subirats.............................................. 88 Diagrama 7. Modelo ideal de participación política ciudadana en los sistemas representativos ................................................................................................................................................... 130 Diagrama 8. Modelo de participación política de la cámara catalana ...................................... 148 Diagrama 9. Cambio entre la producción y el consumo entre la modernidad y la posmodernidad ......................................................................................................................... 157 Diagrama 10. Niveles de Análisis de la incidencia de internet en los procesos democráticos . 156    

Page 6: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

INTRODUCCIÓN  

En las últimas décadas se muestra la consolidación de una tendencia clara hacia el desencanto del ciudadano con la política2. La aparente cada vez mayor desconexión entre los procesos de toma  de  decisión  y  la  participación  podría  estar  en  la  base  del  fenómeno,  propiciando  un interés  creciente  por  las nuevas  tecnologías de  la  comunicación  y  la  información  (TIC)  y  su papel en “reconectar” a la ciudadanía con el sistema político democrático.  

El uso de  internet,  se plantea en este contexto  como una posibilidad de  reactivación de  las acciones  cívicas.  Internet,  como nuevo paradigma  comunicativo,  supone  la existencia de un público igualitario y la configuración del usuario como nuevo sujeto activo. Carácter que ofrece posibilidades de “reactivación” de la política. 

La discusión actual  sobre  los modelos de  la democracia electrónica presenta a  las TIC como herramientas  con  enormes  posibilidades  de  potenciar  la  libertad  y  la  participación  de  los ciudadanos en el desarrollo de sus relaciones con el Estado y con sus instituciones.  

Asimismo,  internet  ofrece  para  la  vida  política  la  posibilidad  de  la  vinculación  de  la cibersociedad  civil  políticamente  activa  al  proceso  formal  de  toma  de  decisiones, anteriormente controlado por las élites políticas y los intermediarios de la opinión pública. 

En consecuencia, la vuelta del interés en la política es una posibilidad que puede desarrollarse en  internet a partir de una mayor  implicación  informativa y a  través de  los mecanismos de interacción entre las instituciones, los representantes, las comunidades y los ciudadanos. De la misma forma, la posibilidad de la rendición de cuentas y de la transparencia es una posibilidad  y,  al mismo  tiempo,  una  creciente  exigencia  de  los  ciudadanos  que  utilizan  las  TIC  como herramienta cotidiana de trabajo.  

Internet  incrementa entonces  la capacidad de  los ciudadanos para potenciar su participación en  el  proceso  político.  Las  posibilidades  de  interacción  y  las  opciones  de  construcción comunitaria son variadas y, hasta el momento, poco utilizadas para  la acción ciudadana con visibilidad en  la agenda pública. Los sondeos de opinión demuestran que  los ciudadanos que tienen niveles superiores de alfabetización mediática presentan mayores índices de realización de  actividades  de  participación  ciudadana3.  De  entrada,  parece  totalmente  claro  que  la participación  cívica  constituye  una  parte  importante  del  paquete  de  políticas  destinado  al impulso de la alfabetización mediática de los ciudadanos. 

                                                            

2 Ver al  respecto: BENNETT, W. Lance  (2008). Civic  life online: Learning how digital media can engage youth. Cambridge, MA:  The MIT  Press.  PUTNAM, Robert D.  (2000). Bowling Alone:  The  Collapse and Revival of American Community. New York:   Simon & Schuster; y WARD, Stephen; GIBSON, Rachel, y LUSOLI, Wainer (2005). “Old politics, new media: Parliament, the public and the internet”, comunicación presentada en la Political Studies Association Conference, University of Leeds, 5‐7 April 2005. 3 Ver, por ejemplo, el  informe Citizens’ Digital Participation, producido por OFCOM  (2009). Disponible en: http://www.ofcom.org.uk/advice/media_literacy/medlitpub/medlitpubrss/cdp/ 

Page 7: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

Hasta abril de 2009, a pesar de la puesta en escena de la nueva herramienta de comunicación como  posibilitadora  de  nuevas  relaciones  democráticas  en  el  universo  político  y representativo, han sido pocas  las acciones realizadas por  los diferentes sistemas políticos en las  que  el  uso  de  la  nueva  tecnología  haya  derivado  en mejores  índices  de  participación política. De acuerdo con  las principales tendencias de  investigación y según el debate ante  la actual  crisis  de  representación,  las  TIC no  han  tenido un  efecto  claro  sobre  el  aumento  –o descenso‐  de  los  niveles  de  participación  y  sólo  han  sido  usadas  por  los  interesados  como mecanismos de ampliación para hacer más  fácil  su  labor como  líderes de opinión  (Harto de Vera, 2006).  

En  esas  condiciones,  se han planteado dos  grupos de posiciones,  cada uno  con  respectivos polos opuestos, en  los que se ubican  las principales discusiones  teóricas y prácticas sobre el uso  de  internet  como  instrumento  al  servicio  de  la  calidad  democrática  de  los  sistemas políticos contemporáneos. 

En el primer grupo se agrupa un catálogo de modelos democráticos que oscila entre a) el uso de Internet como instrumento de mejora de las capacidades y el rendimiento de la democracia representativa4, y b) el empleo de las posibilidades de las redes telemáticas como oportunidad para  la  superación  de  la  democracia  representativa,  y  una  vía  hacia  una  sustitución  de  la misma por mecanismos de democracia directa5. 

Las discusiones sobre  la democracia directa se  inician con  la  revolución de  las autopistas de información y con el impulso político dado desde el gobierno de los Estados Unidos en los años 90  al  desarrollo  económico  soportado  por  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  la comunicación.  Los  discursos  políticos,  el  concepto  de  la  nación  digital  y  las  ideas  de  la democracia de la libertad, la transparencia y la igualdad marcan la discusión de la eliminación de  los  mecanismos  de  representación  dando  el  paso  a  la  participación  directa  de  los ciudadanos en  la  toma de  las decisiones públicas, a partir de  las herramientas  telemáticas y basadas en el voto electrónico.  

Sin embargo, estallada  la crisis de  las empresas punto.com, en el  inicio del nuevo milenio,  las ideas utópicas sobre  la  revolución del  sistema democrático y  la vuelta a  la ciudad ateniense dieron  fuerza  al  segundo  grupo  de  modelos  de  democracia  electrónica  en  los  que  se garantizaba  el  sistema  representativo  en  el  cual  los  ciudadanos  tendrían  mayores oportunidades de participar del proceso de formulación,  implementación y evaluación de  las políticas públicas,  incluso desde casa, a partir de  la comunicación establecida en  la era de  las TIC.  

                                                            

4 Los discursos más representativos del modelo se encuentran en: Agre (2003), Aichholzery and Kozeluh (2008), Barber  (2003), Breindl and Francq  (2008), Etzioni  (2003), Flichy  (2003),  Jenkins  (2008),  Jenkins and Thorburn (2003), Poster (1995, 2000), Shudson (2003), Westling (2007) y Winston (2003). 5 Los  posicionamientos más  destacados  de  esta  corriente  pueden  verse  en  los  discursos  de  Al Gore (1994), en las ideas de John Katz (1997), junto con el concepto de la nación digital de Reinghold (2000) y las formulaciones sobre la democracia de la libertad, transparencia e igualdad de Lévy (2000, 2002). 

Page 8: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

El segundo debate se enmarca en el desarrollo de las discusiones de los últimos años sobre las consecuencias políticas que puede tener sobre la democracia el uso de las nuevas tecnologías. El debate entre  los  llamados  ‘ciberoptimistas’  y  ‘ciberpesimistas’  (Norris, 2002) encontraría, por un lado, la visión optimista que considera al acceso y uso de las nuevas tecnologías como un elemento de mejora de la participación democrática, que puede generar un electorado más informado  y  participativo  y  reducir  la  apatía  política,  dando  más  oportunidades  a  los ciudadanos de poder participar en el proceso de  toma de decisiones, destacando  las nuevas formas de  interacción  entre  sociedad  y  Estado  (Gagnon  y  Tanguay 2007).  En  esta  visión,  el ciudadano será mucho más activo y estará mucho más involucrado en las decisiones políticas. Para  conseguirlo,  internet  proporciona  múltiples  oportunidades  para  la  participación ciudadana  (voto electrónico, acceso a páginas de partidos, acceso a documentos públicos  y gubernamentales,  disponibilidad  de  fuentes  de  información,  poder  contactar  con  los representantes elegidos democráticamente, etc.).  

Por otro lado, la visión pesimista argumenta que el acceso a internet puede generar una nueva sociedad  ‘digitalmente  dividida’,  la brecha digital  (Mossberger  2009), no  sólo  a nivel  global (entre países) o a nivel social (desigualdad de acceso), sino también una división democrática entre  los que utilizan estas  tecnologías  y  los que no  las utilizan, es decir,  entre  ciudadanos participativos y  ciudadanos no participativos  (Norris 2001). Esta brecha digital puede  ser un obstáculo para conseguir una plena democratización, al marginar ciertos sectores. 

Con  este  panorama  y  en  el  marco  del  Doctorado  en  Comunicación  y  Periodismo  de  la Universidad Autónoma de Barcelona, este  trabajo monográfico  ‐que  responde a  los criterios del Trabajo de Investigación‐ tiene el objetivo de construir una tipología de las propuestas de modelos  de  la  democracia  electrónica  que,  partiendo  de  las  herramientas  de  la Web  2.0, defina los niveles de participación y el tipo de acciones que los ciudadanos pueden realizar en cada una de las propuestas clasificadas en la tipología. 

En esta nueva aproximación, que no pretende superar el carácter de descripción del estado de la  cuestión de  las principales propuestas de modelos de democracia en  la era  internet, nos centraremos en la discusión de las nuevas herramientas de la Web 2.0 y, específicamente, de las redes sociales aplicadas a la democracia.  

Estudios precedentes estaban focalizados en debates generales centrados en los esquemas de la teoría y la filosofía política sin llegar a profundizar en las utilidades y aplicaciones de la Web 2.06.  

Por  otro  lado,  las  evaluaciones  sobre  la  calidad  de  la  democracia  electrónica  se  venían realizando  situando en el  centro del debate  la oferta  institucional estatal  en esta materia  ‐oportunidades telemáticas para la participación ciudadana‐ olvidando la movilización social, el nuevo  sujeto  social  gestante  de  las  nuevas  herramientas:  las  nuevas movilizaciones  de  las 

                                                            

6 Las discusiones más  relevantes pueden encontrarse en Hagen  (1997, 2000), Van Dijk  (2000), Bellami (2000), Subirats  (2002),  recogidas en el  texto de Harto de Vera: “Tipologías y modelos de democracia electrónica”, en: Revista de internet, derecho y política. [ed.] UOC. 2, Barcelona. 2006. 

Page 9: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

comunidades de base autoorganizadas en internet que han logrado algún tipo de incidencia en las políticas públicas o en las agendas de los medios tradicionales. 

Así,  la  irrupción  de  los  nuevos movimientos  sociales,  con  nuevas  dinámicas,  con  procesos logísticos  revolucionarios  y  con nuevos objetivos de organización  garantizados o  sostenidos por el  ciberespacio merece especial atención. Para ello hemos prestado especial atención a situar  en  un  campo  histórico  referencial  cada  uno  de  estos  movimientos  con  objeto  de entender las principales fuentes que se recogen en los nuevos idearios de las revoluciones de las redes. 

La  estructura  seguida  en  la  redacción  de  la monografía  se  inscribe  dentro  de  la  primera discusión sobre la democracia en internet ya mencionada, que divide a las tendencias hacia la  democracia directa y hacia la democracia representativa. Sin embargo, la segunda discusión –la referida a las posibilidades o imposibilidades‐ no es dejada atrás y se integra en el referente histórico establecido en la tipología mediante la caracterización de variables de análisis sobre cada modelo propuesto. 

El carácter orientativo de la discusión que sobre la democracia en internet se ha producido en la historia  (que puede  seguirse en el mapa 1), empieza  con  los  referentes  clásicos  sobre el imaginario que ronda en la aparición de los medios de comunicación electrónicos.  

El paradigma de la comunicación y de sus medios tecnológicos como motor del cambio social y como proyecto  irradiador de  las  ideas y sistemas democráticos será el objeto de análisis del primer capítulo del escrito. 

A partir de  la  idealización de  las nuevas formas de  interconexión electrónica, y tras recibir  la carga emocional del nuevo paradigma mediático y de su importante apoyo político, internet se ha venido concibiendo como el elemento regenerador del Ágora griega.  

Ante  la  crisis  del  sistema  representativo  el  nuevo  medio  y  sus  visionarios  idealizan  una sociedad  sin  representación  en  la  que  la  democracia  telemática  directa  resolverá  los problemas de  las burocracias y de  la  ineficacia de  la administración pública para  la  toma de decisiones.  

Las principales corrientes que defienden el modelo de  la democracia directa serán analizadas en el capítulo segundo de la monografía.  

El tercer capítulo estará centrado en  la búsqueda teórica por el mantenimiento del equilibrio de poderes entre el ejecutivo y el legislativo. Sustentado en las críticas al modelo de ciudadano propuesto  por  el  modelo  de  la  democracia  directa,  el  capítulo  presentará  las  principales corrientes del pensamiento liberal que se pueden poner en relación con las condiciones de la democracia en  internet. En este capítulo  también se  trata el  resurgimiento de  la comunidad como actor político fundamental, superando la visión individualista del modelo directo. 

 

Page 10: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

 

Mapa 1. Estructura general de la monografía 

MODELO DE LA DEMOCRACIA 

DIRECTA 

Mito de la electricidad 

Idealización de la nueva forma de interconexión electrónica 

Paradigma de la comunicación como motor de desarrollo democrático 

Realidad Virtual 

Gobierno Máquina 

Aldea Global

Crisis de representatividad 

Fortalecimiento de la democracia representativa 

MODELO DE LA DEMOCRACIA 

LIBERAL 

Capítulo 1 

Capítulo 2 

Capítulo 3 Herramientas de la W

eb 2.0 

Capítulo 4 

El Modelo Ideal

Alfabetización Digital 

Redes Sociales 

 

 

Page 11: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

10 

 

El  cuarto  capítulo,  tras haber hecho el  recorrido  analítico por  las dos principales  teorías de modelos de democracia  en  internet, busca proponer,  a partir de  las  estructuras  analizadas, algunos  referentes  de  comparación  buscando  siempre  el  más  alto  nivel  –o  estadio‐  de participación ciudadana democrática. Una vez asumido el modelo, se presenta la opción de las redes  sociales  y  de  la  alfabetización  mediática  como  una  díada  que  puede  ayudar  al fortalecimiento  de  las  redes  democráticas  comunitarias  y  al  robustecimiento  del  sistema comunicativo entre las instituciones democráticas y los nuevos actores sociales de las redes.  

En la última parte del capítulo se establece un pequeño estudio de caso en el que se pone en práctica el método de evaluación propuesto para el Parlament de Catalunya.  

El  último  apartado  referido  a  las  conclusiones  tiene  la  intención  de  reflejar  el  mapa  de tipologías  completo  de  acuerdo  con  los  criterios  metodológicos  expuestos  en  la  sección correspondiente y algunos comentarios que evidencian la presencia de hechos recurrentes en el desarrollo de la investigación. 

El presente trabajo responde a estudios de investigación desarrollados en el marco del Grupo de  Investigación  “Gabinete  de  Comunicación  y  Educación”  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la Comunicación  de  la  Universidad  Autónoma  de  Barcelona,  dentro  de  los  que  sobresalen  el estudio:  “Legislative assemblies  in Spain:  the application of  information and  communication technologies in the Parliament and Senate” cuyos resultados iniciales han sido presentados en el 27º Congreso Internacional de la AIERI celebrado en México en Julio de 2009, y el “Study on Assessment Criteria  for Media  Literacy  Levels”,  investigación en desarrollo  (a  julio de 2009) financiada por la Comisión Europea.  

Este  trabajo  ha  sido  realizado  gracias  al  apoyo  del  programa  Personal  Investigación  en Formación (PIF) de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

 

Barcelona, septiembre de 2009 

   

Page 12: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

11 

 

Diagrama 1. Niveles de abstracción para la configuración del catálogo de modelos de democracia electrónica

 

Espacio de la teoría 

Espacio de la medición y observación 

Nivel de Abstracción 

Amplitud de los fenómenos o procesos 

Mayor 

Mayor Menor 

Menor 

Regularidades empíricas – Conceptos observables

Proposiciones teóricas

Teorías Sustantivas

Teorías Generales

Supuestos paradigmáticos 

METODOLOGÍA  

La elaboración del estado de  la cuestión  sobre  las propuestas de modelos de  la democracia electrónica y de  sus posibilidades de desarrollo a partir de  las herramientas de  la Web 2.0, exige la revisión exhaustiva de la literatura básica que permita construir un panorama general de  las  principales  alternativas  sugeridas  para  la  construcción  de  la  nueva  democracia telemática. Así,  la metodología a  implementar en este  trabajo de  investigación girará  sobre tres ejes complementarios. 

El primero de  ellos  lo  constituye  la  intención de  establecer una  tipología de  las principales propuestas de modelos de democracia electrónica encontrados en  las  fuentes bibliográficas, que responda a la necesidad de la descripción de los principales debates en torno a la inclusión de  la democracia en  la era digital.  La  revisión de  las  fuentes establecidas en  la bibliografía, permitirá el diseño de un mapa de tipologías que, centrado en las características generales de los modelos encontrados, facilitará la agrupación de las principales propuestas y caracterizar la discusión teórica que se ha planteado hasta el momento sobre el tema en cuestión. 

Así,  la revisión bibliográfica arrojará  las escuelas fundamentales de  la discusión y con ellas se marcará  el  camino  de  explicación  a  través  del  establecimiento  de  una  tipología  básica  de análisis  (un  cuadro  de  tipologías  sobre  las  escuelas  de  la  democracia  en  internet  –  ver Diagrama  1)  que  será  explicada,  desarrollada  y,  en  caso  de  encontrar  fuentes  suficientes, criticada en la redacción del informe de investigación en el que se dedicará un capítulo a cada una de las grandes escuelas o teorías generales encontradas. 

Fuente: Sauto y otros (2005) 

Page 13: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

12 

 

En  el  análisis  bibliográfico  también  se  encontrará  la  fuente  de  evaluación  de  los modelos democráticos,  de  acuerdo  a  sus  características  de  aplicación  en  las  sociedades contemporáneas  y,  en particular,  en  las  redes  telemáticas.  Teniendo presentes  los  tipos de evaluación propuestos en las lecturas, en el trabajo de investigación se utilizarán tres líneas de estimación a los modelos sistematizados en el cuadro de tipologías de democracia electrónica, que permiten dar cuenta de la efectividad de los mismos en términos tanto del fortalecimiento democrático como del empleo de  la Web 2.0 dentro de sus procesos  (formulación, decisión, implementación y evaluación de las políticas). 

Con esta información recolectada tendremos tres momentos de desarrollo metodológico. En el primero,  se  realizará  el  diagnóstico  general  de  las  tipologías  de  la  democracia  electrónica halladas  en  la  literatura  revisada.  En  el  segundo,  se  tomarán  los  modelos  categorizados anteriormente  y  se  someterán  a  la  evaluación  de  efectividad,  aplicándoles  los  siguientes caminos de valoración: 

El primer elemento valorativo está elaborado sobre los ejes planteados por Vedel (2003) en los que  se  contemplan  las  formas  de  participación  política  en  internet  a  partir  de  la  oferta institucional  de  democracia  electrónica.  Los  ejes  se  enmarcan  dentro  de  las  siguientes características: 

• Información. El tránsito infinito de información de acceso fácil que las instituciones y los ciudadanos aprovechan para mejorar sus comunicaciones sociales y políticas.  

• Discusión. Es  tomado como el punto de mayor atención en  los estudios sobre  la democracia en internet. Sitúa al ciberespacio como una nueva esfera pública (con baja o nula incidencia en la toma de decisiones).  

 • Toma de decisiones y participación. Definida como el impacto de la participación 

activa en la toma de decisiones. 

El  segundo  elemento  centrado  en  las  posibilidades  ciudadanas  estará  enmarcado  por  el estudio de Georg Aichholzery y Ulrike Kozeluh (2008) en el cual se toma una posición sobre los niveles de  la participación, centrados en  la evaluación de  la calidad de  la democracia a partir de los usos que de internet se realizan con fines democráticos. Para los autores, sus niveles se agrupan  en  permitir  electrónicamente 7 ,  comprometer  electrónicamente 8  y  empoderar 

                                                            

7 Permitir electrónicamente (E‐enabling) puede ser descrito como el proceso en el cual se transfieren los medios y la libertad de hacer y de decidir hacia los ciudadanos. En la transferencia, la interacción con el mundo  exterior,  entre  el  ciudadano  y  la política,  entre  las  instituciones  y  el  poder  constituyente,  se realiza a través de las redes electrónicas. La E, que denota el concepto de redes electrónicas, expresa la aplicación  de  redes  electrónicas,  internet  como  base,  para  el  intercambio  de  información  y  para desarrollar nuevas formas de procedimientos de decisión pública. El concepto es construido a partir de la definición para “permitir” de la Real Academia de la Lengua y de la acepción de E‐enabling formulada por Chee Chong Hwa, CEO de KarenSoft Technology Sdn Bhd 8 Comprometer  electrónicamente,  implica  la  constitución  de  una  obligación  cívica  por  parte  de  los ciudadanos hacia las formas de acción y de decisión pública, vía redes electrónicas. 

Page 14: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

13 

 

electrónicamente9 que se pueden relacionar  inmediatamente con  las dimensiones expuestas por Vedel: informar, consultar y participar. 

El  tipo  de  herramientas  de  la  Web  2.0  aplicables  a  las  ofertas  institucionales  y  a  las posibilidades  ciudadanas  está  sustentado  en  el  estudio  realizado  por  Yana  Breindl  y  Pascal Francq (2008), desde el cual realizan una aproximación a  los ejes propuestos por Vedel, pero concentrándose en las tres principales herramientas (actuales) de la Web 2.0 que empiezan a tener acogida como  instrumentos de trabajo tanto para el político como para  la política. Los autores  se  concentran  en  los  Blogs  –  Wikis,  en  las  aplicaciones  del  Social  Bookmarking (agregadores  sociales)  y  en  los  sistemas de Redes  Sociales  como puntos  fundamentales del análisis. 

Los tres espacios del modelo permiten trabajar sobre tres puntos completamente relacionados para  después  comparar  las  herramientas  estudiadas  con  los  modelos  de  democracia  en internet planteados por algunos teóricos que se han ocupado del tema. El primer espacio se sustenta  en  el  planteamiento  de  Vedel  y  se  asume  como  el  proyecto  de  oferta  desde  las instituciones  hacia  la  ciudadanía  en materia  de  herramientas  de  democracia  electrónica.  El segundo, sobre  las  ideas de Aichholzery y Kozeluh, permite descubrir  lo que  las herramientas efectivamente  permiten  hacer  a  los  ciudadanos  y  cómo  los  espacios  institucionales promueven, en la combinación con Vedel, el compromiso de la ciudadanía con su participación política.  Por  último,  de  acuerdo  con  Breindl  y  Francq,  es  posible  encontrar,  en  el descubrimiento de las herramientas ofertadas –y de sus productos dentro de ellas‐, un espacio de análisis que evidencia el  tipo de democracia electrónica ofertada por un  sistema político específico. 

A partir de  la conjunción de  los tres espacios, es posible aproximar una hipótesis que puede identificar el tipo de compromiso ciudadano sobre el cual apuestan  las  instituciones desde el planteamiento mismo de la herramienta (Web 2.0). El último espacio, en el que se realiza una desagregación de usos y herramientas de  la Web 2.0 por parte del modelo teórico esbozado, puede  relacionarse  con  los modelos de Vedel y Aichholzery y Kozeluh y enfocarse hacia  las formas más avanzadas de empoderamiento o toma de decisiones. 

El modelo propuesto puede  representarse en el  siguiente gráfico, orientado por  colores, de acuerdo al espacio descrito anteriormente (verde para el primer espacio –Vedel‐, azul para el segundo  ‐Aichholzery  y  Kozeluh‐  y  rojo  para  el  tercero  –Breindl  y  Franqc‐)  teniendo  como punto de intersección los cuadros ubicados en el centro del mapa, bajo el color anaranjado: 

                                                            

9 Empoderar  responde, de acuerdo con  la RAE, a  la variante desusada de  la palabra apoderar. Así, es tomada en cuenta como la concesión de poder político para que una comunidad específica, mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida. Empoderar electrónicamente significa el paso siguiente al compromiso.  El  ciudadano  es  capaz  de  autoorganizarse  como  comunidad  y  de  utilizar  las  redes electrónicas como soporte, tanto de su organización, como de sus relaciones con las instituciones. 

Page 15: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

14 

 

Mapa 2. Modelo de Análisis

 

Formas de Acción Política 

(Vedel) 

Información 

Discusión 

Participación 

Informar

Consultar

Participar 

Permitir

Comprometer 

Empoderar 

Niveles de calidad de la participación 

(Aichholzery y K l h)

Blogs – Wikis – Social Bookmarking – Redes Sociales (Breindl y Francq) 

Web 2.0 

Marcos institucionales legales y procedimentales 

Niveles de calidad de la participación 

(Aichholzery y Kozeluh) 

 

 

Así,  en  cada  capítulo,  de  acuerdo  al  modelo  general  de  democracia  encontrado,  y  a  los submodelos  desarrollados,  se  presentará  un  cuadro  de  evaluación  que  permita  incluir  la información de las tipologías y compararla con las tres variables de caracterización anteriores. A partir del modelo expuesto y de  la propuesta de catalogación de  las concepciones sobre  la democracia electrónica, es posible construir el cuadro de análisis que refleja las características de  cada modelo  frente a  los ejes básicos de acción política,  los niveles de participación,  las herramientas  principales  de  la  Web  2.0  y  seis  variables  o  aspectos  fundamentales  de evaluación que representan la constitución del sistema político democrático. 

El  cuadro  no  refleja  las  condiciones  que  se  desarrollan  políticamente  por  fuera  de  los escenarios  on‐line.  Parte  de  la  base  de  las  acciones  que  las  instituciones  realizan  con  sus ciudadanos y de las potencialidades que tienen a partir de los diseños institucionales creados tanto  por  las  instancias  estatales  como  por  las  agrupaciones  de  la  sociedad  civil,  los representantes  ante  los  cuerpos  legislativos  o  los  ciudadanos  interesados  para  participar (informarse,  discutir  o  decidir)  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones  políticas.  El  cuadro propuesto es el siguiente: 

 

Page 16: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

15 

 

Tabla 1. Cuadro de Evaluación del modelo de democracia (A) 

Subclasificación  A1  A2 

Identificación  A1.1 

A1.2 

A2.1 

A2.2 Aspecto de evaluación 

Ejes básicos de acción política 

Información         

Discusión         

Participación         

Niveles de participación 

Permitir         

Comprometer         

Empoderar         

Herramientas de la Web 2.0 

Blogs – Wikis         

Marcadores Sociales         

Redes Sociales         

Otras herramientas relevantes para el modelo         

Rol del Estado         

Papel de los medios de comunicación tradicionales         

Papel de los mecanismos de representación         

Figura de la Esfera Pública         

Roles del Movimiento social         

Rol de la Comunidad         

Mecanismos de participación         

 Así, el mecanismo de análisis queda demarcado por un camino (que bien puede recorrerse de forma  inversa)  a partir  de  la  información disponible o del  tipo de  estudio  que  se  pretenda realizar. El camino del estudio realizado está reflejado en el siguiente mapa conceptual: 

 

 

 

 

 

 

 

 

A partir de  la resolución del cuadro de evaluación de  los modelos democráticos, realizado en cada capítulo, es posible llegar a la tercera parte de la metodología en la cual se propone una comparación de  resultados entre  los  cuadros  resueltos, buscando una  formulación  ideal del modelo de democracia, la constitución del catálogo de tipologías de democracia electrónica y la  identificación de  las herramientas de  la Web 2.0 más  saludables para promover  tanto  el 

Mapa 3. Trayectoria de análisis

 

Análisis

Usos de la Web 2.0 

¿Qué brinda la instancia a los ciudadanos? 

Ejes básicos de acción política 

Niveles de participación 

Modelo – Tipología de democracia electrónica

Page 17: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

16 

 

compromiso ciudadano de  la participación democrática, como  la necesaria adecuación de  las instituciones democráticas a los servicios interactivos de de internet. 

   

Page 18: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

17 

 

CAPÍTULO PRIMERO: LAS IDEAS UTOPISTAS DE LA COMUNICACIÓN COMO MOTOR DEMOCRÁTICO 

 

 

Internet  como  herramienta  del  fortalecimiento  democrático  se  inscribe  dentro  de  las tradicionales euforias iniciales que llegan con la implementación de cambios en la tecnología y en  su posible  implementación  en  las  situaciones de  la  vida política  cotidiana.  El mito de  la comunicación engloba el desarrollo humano desde que las primeras vías de envío de mensajes a  distancia  se  consolidaron  en  el  siglo  XVII  gracias  a  la  entrada  en  funcionamiento  del telégrafo. Su postulado principal permite establecer un contagio absoluto de pensamiento que asegura a  la  tecnología aplicada un  lugar  fundamental en el objetivo de alcanzar  la sociedad universal.  

En el marco global histórico de la comunicación como motor democrático, internet se inscribe como un  impulso energético  renovador que devuelve a  la  tecnología comunicativa su  rol de refundación,  en  este  caso, de  las  estructuras de  participación  social  y democrática.  La  idea comunicativa, siempre relacionada en último término con una proyección hacia las actividades políticas (que en la segunda mitad el siglo XX e inicios del XXI estará marcada por la defensa y el  fortalecimiento de  las  instituciones democráticas aceptadas por  la mayoría de  los Estados del  mundo),  deviene  en  una  solución  en  la  cual  la  política  queda  bajo  el  dominio  de  la  tecnología y de la aplicación técnica de sus nuevos instrumentos. 

Si partimos de la base de la concepción del dominio globalizador de la idea de la comunicación como  el motor  democrático  es  necesario  descubrir  el  camino  inicial  en  el  cual  se  sitúa  al imaginario  mítico  de  la  utopía  comunicativa,  aún  presente  en  el  planteamiento  de  las posibilidades de internet. Con él se instauran las bases de la democracia directa que, a su vez y en  su  crítica, determinan  el  camino de  acción de  la democracia  liberal  en  el  rescate de  las instituciones  representativas que el modelo democrático directo elimina ante  los desarrollos de la interactividad del nuevo medio de comunicación. 

El camino del primer capítulo empieza por  indagar sobre el mito de  la comunicación y sobre sus orígenes en el marco de los rituales seguidos milenariamente a la electricidad como factor de impulso humano. En ese mismo impulso, la confianza en la electricidad, en la tecnología y en la comunicación, permitirá desarrollar la idea de la Aldea Global sumergida en la posibilidad de un intercambio infinito de ideas y de mercancías en el espacio de las redes y caminos de los sistemas electrónicos. 

La inteligencia de los ordenadores y su capacidad de aprendizaje como máquinas, similares a la evolución del hombre, sitúan una nueva esperanza en la conexión completa asegurada por la vía de la cibernética y de la vinculación de sus herramientas con la vida de la sociedad. El papel más preponderante de las facilidades de la comunicación y de su intervención en la agilización de los mensajes circulantes entre el hombre y las máquinas, permitirá situar un análisis de las redes  de mensajes  como  único medio  de  entendimiento  de  la  sociedad.  El  estudio  de  la cibernética  como  timonel  o  gobierno  de  una  sociedad  conectada  e  intercomunicada 

Page 19: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

18 

 

tecnológicamente  continuará  con  el  camino  de descubrimiento  de  las  ideas  utopistas  de  la comunicación  electrónica  como  motor  de  la  democracia  y  como  facilitadora  de  nuevas relaciones entre individuos, generadoras de capital social. 

Pasadas las dos principales ideas que marcaban los imaginarios de los años sesenta y setenta, nos detendremos en el camino más próximo de los años ochenta en el que la realidad virtual iniciaba una  trayectoria espinosa en  la práctica, pero altamente desarrollada en  la mente de los visionarios de internet. En ella una vez más se plantean las posibilidades del desarrollo de nuevas  relaciones  entre  el  hombre  y  las  máquinas  que  terminarán  por  alterar  los comportamientos  sociales  y  políticos  del  hombre  a  favor  de  una  comunidad  universal, interconectada y democrática. 

Las críticas del camino seguido aparecerán en el recorrido histórico como un eterno retorno en cada  cambio  tecnológico  ocurrido  en  la  historia  de  los  últimos  tres  siglos.  Asimismo,  se plantearán  algunas  nuevas  ideas  sobre  las  principales  críticas  al  concepto  de  la  sociedad interconectada y siempre on‐line que estaba presente como paradigma a alcanzar en las ideas iniciales de la comunicación y democratización electrónica. 

En  la última parte del  capítulo  se presentará  el marco de  análisis que,  tomando  el modelo planteado en los aspectos metodológicos, guiará las evaluaciones del recorrido de este y de los capítulos  siguientes  y  se  situará  la  evaluación,  a  partir  del marco  construido,  de  las  ideas expuestas en el capítulo. Para finalizar marcaremos la conexión entre las ideas utopistas de la comunicación como motor de desarrollo democrático y la entrada de la primera teoría general de los modelos de la democracia en internet: la democracia directa y el fin de las instituciones representativas. 

A manera de resumen,  la siguiente tabla señala, de acuerdo a  los criterios establecidos en  la metodología propuesta para  la  investigación, un  resumen general de  las Teorías Sustantivas expuestas  en  el presente  capítulo, que  se  enmarcan  entre  el  supuesto paradigmático de  la diada  comunicación–tecnología  como  elementos  que,  per  se,  significan  un  desarrollo democrático y que se plantean dentro de  la teoría general de  las propuestas de modelos de democracia electrónica que hemos denominado “Las ideas utopistas de la Comunicación como Motor Democrático”: 

   

Page 20: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

19 

 

Tabla 2. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica: Utopía de la Comunicación como Motor Democrático 

Supuesto Paradigmático 

Teorías Generales 

Teorías Sustantivas 

Proposiciones Teóricas Autor 

Principal Críticas 

Principales 

Tecnolog

ía + Com

unicación = Desarrollo

 Dem

ocrático

 

Utopía de

 la Com

unicación como Motor Dem

ocrático 

1. Electricidad y Aldea Global 

a. Centro en el ciudadano informado. 

• Marshall McLuhan 

• Norvall Baitello 

• Malena Segura 

• Slavoj Zizek 

• Erik Nevéu• Asrad Torrres 

• Benjamin R. Barber 

• Armand Mattelart 

b. Ideal de mundo intercomunicado. Sociedad Mundial. 

c. Decisión ciudadana desde mecanismos de participación informativos. 

2. Gobierno Máquina 

a. Centro en el ciudadano informado. 

• Norbert Wiener 

• David Bell • Asrad Torrres 

• Armand Mattelart 

• Fabio Tropea 

b. Retroalimentación tecnológica informativa como base del gobierno y de las decisiones. 

c. Estado tecnocrático. 

3. Realidad Virtual 

a. Combina el centro del ciudadano informado con la ciudadanía participativa en la toma de decisiones. 

• Jaron Lanier 

• Malena Segura 

• Henry Jenkins 

• Asrad Torres 

• Benjamin R. Barber 

b. Rescata el modelo de las comunidades como artífices del tejido social. 

c. Decisiones tomadas por el ciudadano‐usuario. 

 

 

Page 21: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

20 

 

1. Electricidad y aldea global: la revolución tecnológica y la revolución de la civilización10   No es fácil adquirir una visión de las actividades del hombre de hoy sin pensar en el papel que la electricidad juega en sus situaciones cotidianas. La relación absoluta y dependiente con los aparatos electrónicos ha hecho que las propiedades de la tecnología se adueñen de casi todas las acciones de  comunicación que  se  realizan actualmente. El paso del dominio del hombre sobre  la técnica hacia  la dominación de  la tecnología sobre  las personas ha convertido al ser humano en un usuario que termina acoplándose a las técnicas propias de la tecnología y, con ellas,  vinculándose  progresivamente  a  una  dinámica  de  aislamiento  corporal  en  el  que  la comunicación  pierde  uno  de  sus  componentes  fundamentales  en  la  desvinculación  de  la mayoría de los sentidos frente al proceso de comunicación.   

a. El ritual de la serpiente  Aby Warburg  (2004) es el exponente de “El Ritual de  la Serpiente”, ceremonia de  los  indios Pueblo del norte de América que refleja, en la serpiente, una idea de salud y de resurrección y que se relaciona con su figura homóloga del rayo, en cuanto, éste último, era interpretado por las comunidades indígenas como un llamado a la lluvia. Para Warburg, de acuerdo con Baitello (Sin  fecha),  el  imaginario  sobre  la  serpiente  fue  asociado  como  el  símbolo  natural  de  la salvación  frente al origen de  la destrucción elemental, del  sufrimiento y de  la muerte en el mundo. Su analogía es entonces extensible hacia  la similitud morfológica entre  la escalera de las pirámides o  centros de  culto  (lugares  sagrados), pasando por  los  ya mencionados  rayos (elemento sagrado y deidad de las lluvias) y las serpientes (animales sagrados).  Si  se  tiene  en  cuenta  la  representación  imaginaria  tradicional  del  rayo  (o  serpiente)  que encierra  una  significación  de  salvación,  es  posible  relacionar  sus  imágenes  hacia  una trascendencia divina. El poder simbólico de lo divino es concentrado en el imaginario sobre el rayo  que,  en  términos  físicos,  comporta  el  principio  de  la  electricidad.  La  imagen  de  la serpiente y su representación o  igualación a  los rayos eléctricos configuran el principio de  la etimología de las imágenes que, por analogía, conducen a la forma de los hilos de cobre, cuyas propiedades  les  permiten  transmitir  la  electricidad  hasta  los  hogares  en  los  que  vivimos (Baitello Junior, 2009). 

                                                            

10 El  autor que  representa  fielmente  la  teoría de  la Aldea Global  es,  sin duda, Marshall McLuhan.  El seguimiento  de  este  apartado  del  capítulo  hace  referencia  únicamente  a  su  obra  personal  seguida posteriormente por numerosos autores  y por doctrinas de pensamiento que  se  verán  reflejadas más adelante  en  la  monografía.  Sus  teorías  aquí  presentadas  han  sido  desarrolladas  y  seguidas principalmente  por  su hijo,  Eric McLuhan  y  los  profesores Harold  Innis, Neil  Postman  y Walter Ong. Dentro de la investigación, sus influencias, de acuerdo con Breindl (2008), son evidentes principalmente en los discursos de Howard Rheinhold (2000), Becker y Slatan (2000) y Pierre Lévy (2002). 

Page 22: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

21 

 

La visión divina (omnipresente y omnipotente) de los rayos y de las serpientes, sobre los cuales se practican rituales en los pueblos indígenas, es transmitida etimológica y culturalmente a las nuevas  manifestaciones  de  la  electricidad:  los  medios  de  comunicación  y  los  aparatos facilitadores de tal comunicación. Los medios asumen el poder simbólico de  la electricidad a través de  la mediación electrónica: representan el dios masculino que se plantea, además,  la posibilidad de la abolición de las condiciones del espacio y del tiempo con lo que se traspasan las angustias de la mortalidad (Segura, 2009). Los hilos de cobre que trasmiten la electricidad, son utilizados por  los medios de comunicación. A través de ellos y de  los diferentes aparatos electrónicos, asistimos a una  recreación cotidiana del “Ritual de  la Serpiente”, que  le otorga una vida posterior a las imágenes en las que, a través de la concepción de la imagen como una reconstrucción de una imagen‐símbolo anterior, el significado sobrevive (Baitello, 2009). 

 

b. La exaltación de los aparatos  

“Hay manos capaces de fabricar herramientas con las que se hacen máquinas para hacer máquinas para hacer ordenadores que a su vez diseñan máquinas que hacen herramientas 

para que las use la mano.”  

Jorge Drexler 

El  aparato  como  juguete  que  simula  el  pensamiento  (Flusser,  1990)  asume  entonces  el imaginario de  lo divino heredado desde  los fenómenos naturales que otorgaban  la vida a  las sociedades. La lluvia, que procedía del rayo, otorgaba el alimento como la fuente de la vida. El trabajo, ahora principalmente basado en el uso de aparatos electrónicos y en sus aplicaciones, proporciona  las  condiciones bajo  las  cuales  es posible  satisfacer  las necesidades básicas  de sobrevivencia.  

Las creaciones míticas, que formulan acuerdos (aún estando en culturas  incomunicadas), dan cuenta  de  la  estructura  propia  del  pensamiento  humano  invariablemente mantenido  hasta nuestros días. Los mitos, con sus funciones de narración, otorgan un sentido del espacio y del tiempo  que,  desde  la  aparición  de  la  electricidad,  han  sido  reasumidos  por  los medios  de comunicación que utilizan a  los aparatos  como el  vehículo de andamiaje de  la narración. El poder mágico de la herramienta es asumido por los aparatos que reciben el peso mitológico y que se convierten en instrumentos de fetiche social (Segura Contrera, 2009)11.  

                                                            

11 Los medios de comunicación recurren a los contenidos míticos y arcaicos para la estructuración de la cultura  de  masas,  utilizada  ampliamente  por  la  industria  de  la  producción,  de  la  publicidad  y  del consumo, quienes crean objetos de poder mágico para que sean adquiridos por los consumidores en la constante  transmisión  de  los  valores  imaginarios  y míticos  sobre  el  objeto  (Segura Contrera,  2002  y Ferrés, 2002). El rito del consumidor, en esa exaltación del aparato conducida por la producción en masa y por  la publicidad, consiste en  la aceptación de  la estética de  las masas  (generada por  los medios de comunicación)  en  la  cual  el movimiento  del mercado  se  estructura  por  la  caducidad  y  actualización permanente  del  diseño  y  de  la  funcionalidad  de  los  mismos  aparatos.  El  universo  mantiene  una 

Page 23: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

22 

 

Ritual de la Serpiente 

Mito de la electricidad 

Asunción del ritual por los medios de comunicación 

Dominio de la electricidad y llevada a los hogares 

ALDEA GLOBAL 

Sociedad de la Comunicación 

DEMOCRATIZACIÓN

Las  revoluciones  tecnológicas enmarcadas en el desarrollo del  control de  la electricidad por parte del hombre, mantienen su influencia directa sobre la revolución de la civilización a través del médium electrónico que modifica profundamente  las  formas de  los nexos sociales y con ellos cada uno de  los aspectos de  la vida personal,  individual y colectiva (McLuhan, 1969 En: Flichy, 2003). 

La  nueva  tecnología  que  “tiende  a  crear  un  nuevo  mundo  circundante  para  el  hombre” (McLuhan,  1969  pág.  7)  plantea  el  desaparecimiento  de  las  condiciones,  entonces  actuales para  el  momento  del  dominio  de  la  electricidad  y  de  otros  avances  tecnológicos,  del surgimiento de  las naciones con  su posterior unificación globalizadora ante  la “irrupción del circuito eléctrico, con su poder de  implicarnos de un modo total a todos en la vida de todos” (McLuhan, 1969 pág. 8). El mismo poder divino que plantea el abandono del comportamiento individualista “tradicional” hacia el camino de la interdependencia corporativa (McLuhan, 1969 pág. 12): “El hecho de que las sociedades cerradas son el resultado de las tecnologías basadas en el lenguaje hablado, el tambor y el oído, nos trae, en los comienzos de la era electrónica, a la  integración de toda  la  familia humana en una sola tribu global”  (McLuhan, 1969 págs. 21‐22). 

La  revolución  tecnológica  representa  así  un  cambio  social  dibujado  por  un  imaginario  de interconexión absoluta entre los humanos a través de la electricidad, en la renovación del mito escenificado  en  el  ritual  de  la  serpiente.  Poulet  (1959  pág.  9  En: McLuhan,  1969  pág.  31) describía este nuevo mundo como “no ya otra cosa que un inmenso organismo, una gigantesca red de  intercambios e  influencias recíprocas, animado, guiado  interiormente en su evolución cíclica  por  una  fuerza  en  todas  partes  la misma  y  perpetuamente  diversificada,  que  pudo llamarse indiscriminadamente Dios, Naturaleza, Alma del Mundo o Amor”. 

Mapa 4. Del ritual de la serpiente a la democratización social 

 

                                                                                                                                                                              

confianza ingenua en la pantalla que vuelve irrelevante la crítica (Zizek, 2006: 218‐219) y que convierte al ser humano en un usuario de la técnica propuesta por la tecnología, sin que el sujeto logre intervenir el  proceso  de  elaboración  de  la  técnica  que  domina  la  tecnología,  convirtiéndose  en  un  esclavo irracional de la misma (Segura, 2009). 

 

Page 24: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

23 

 

La base  tribal de  interconexión aparece nuevamente en el discurso de McLuhan  (1969 pág. 54): “Los descubrimientos electromagnéticos han hecho  resucitar el “campo”  simultáneo en todos los asuntos humanos, de modo que la familia humana vive hoy en las condiciones de la “aldea global”. Vivimos en un constreñido espacio único, en el que resuenan  los tambores de la  tribu…  Nuestra moderna  cultura  eléctrica  ha  dado  de  nuevo  a  nuestras  vidas  una  base tribal”. 

Asumido  el  ritual  de  la  serpiente,  en  perfecta  armonía  con  la  condición  del mito  sobre  la electricidad,  por  los medios  de  comunicación  y  sus  herramientas  electrónicas,  se  perfila  la construcción de  la aldea global de  interconexión cableada gracias al poder de cada medio de ingresar a  los hogares ciudadanos. El dominio del hombre  sobre  la electricidad construye el mito de la sociedad de la comunicación y con ella se fomenta la idea de la democratización de la sociedad a partir de la conexión absoluta de todos, en una sociedad tribal. 

 

C. La democratización en la sociedad de la comunicación  Desde la enunciación de la Aldea Global que descubre a la comunicación y a sus medios como objetos revolucionarios del orden social  ‐renovando  la comunicación tribal y comunitaria con un  sustento  tecnológico  como  cauce de dirección  y de  funcionamiento‐, el  fenómeno de  la sociedad  de  la  información,  punto  de  llegada  de  la  interconexión  absoluta,  se  desarrolló teóricamente a partir de las herramientas y avances tecnológicos que permitían una cada vez mayor  dominación  del  hombre  sobre  las  funciones  de  la  electricidad.  En  cincuenta  años  la comunicación ha tenido una mayor  fortuna social que cualquier representación o  imaginario social popular con lo cual ha logrado solidificar su papel como productora del relato ordenador de  lo  social  (Nevéu,  2006  pág.  45),  teniendo  como  sus  principales  promesas  a  la democratización, la abundancia, la autonomía de los individuos en el seno de una comunidad tribal, la mundialización y la contracción del espacio y del tiempo, todas ellas interrelacionadas y posibles gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  El  nuevo  horizonte  de  ciudadanía  que  se  plantea  con  este  concepto  de  sociedad  de  la comunicación  otorga  a  la  democratización  política  un  papel  central  en  el marco  de  la  vida social. La democratización (y no solo política, sino también cultural y económica) es apreciada como una consecuencia cualitativa de la abundancia en una sociedad que, debido a los efectos conjuntos  de  la  producción  en masa  y  de  los  progresos  tecnológicos,  reduce  los  costos  de acceso  y  de  transacción  de  gran  parte  de  las  actividades  y  bienes  tanto  culturales  como políticos  (Nevéu,  2006  pág.  47).  La mercancía  de  la  información  es  asumida  dentro  de  las rutinas  propias  del  proceso  de  producción  en  serie  de  la  época  industrial,  y  la  electricidad permite, como los medios de transporte, conducir la mercancía de forma rápida y eficaz hacia el lugar de destino. 

Las  emisiones  comunicativas,  en  una  primera  etapa,  se  irradian  hacia  los  receptores.  La comunicación‐información se emite cada vez a más personas. En segundo  lugar,  luego de  la irradiación, se presenta el fenómeno de la propagación, en el que la mercancía informativa se 

Page 25: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

24 

 

propaga del  centro hacia afuera  siguiendo una  lógica de bombeo, de propaganda,  con usos muy concretos: políticos, dictatoriales, totalitarios (Tropea, 2000). 

La promesa del bono democrático de  la  sociedad de  comunicación  se plantea dentro de  la perspectiva de la democracia telemática, de propagación. La mirada política de la promesa se abre  como  una  posibilidad  del  desarrollo  de  una  democracia  participativa  casi  directa  que confisque  el  poder  a  los  representantes.  Así,  en  asocio  con  las  redes  informáticas,  se consolidaría  como  el  medio  efectivo  para  controlar  los  altos  gastos  individuales  de  la participación política, tal como la movilización de un cuerpo cívico numéricamente importante. El  uso  combinado  de  las  nuevas  redes  de  ordenadores,  las  televisiones  y  otros  medios, permitiría  la consulta a través de terminales y  la aportación a  los ciudadanos de  información precisa –previa a las deliberaciones‐, así como centralizar instantáneamente los veredictos. El nuevo camino de  la comunicación permitiría el  levantamiento de  los esfuerzos a  la población permitiendo el ejercicio político y ciudadano desde los propios hogares (Nevéu, 2006 pág. 48), desde la propia zona tribal. 

La  movilización  vía  redes  de  ordenadores  y  vía  medios  de  comunicación  significaría  la renovación de  las  formas de participación política. La postulación de un nuevo horizonte de actualización  de  la  democracia  política  contaría  con  una  mayor  secuencia  de  los  eventos democráticos en los cuales se puede exigir una mayor demanda de participación ciudadana. En los espacios de participación, asimismo, necesariamente se vincularían el valor de la visibilidad, con permanencias y fluctuaciones determinadas por las expectativas y demandas sociales y no por los intervalos electorales. 

 

2. La cibernética como herramienta del nuevo mundo: El gobierno máquina12   Los estudios sobre  la cibernética realizados por Norbert Wiener  (1969) parten de  la premisa básica  del  entendimiento  de  la  sociedad  a  través  del  estudio  de  los  mensajes  y  de  las facilidades de  la comunicación disponibles y del  importante papel  futuro del  intercambio de mensajes entre el hombre y las máquinas y entre las máquinas mismas.  Las máquinas, en  la  concepción que  realiza Wiener  (1969 pág. 25) pueden  ser  analizadas  a través de un paralelismo establecido con el funcionamiento físico del ser vivo. Ellas tienen el objetivo  análogo  de  la  regulación  de  la  entropía  a  través  de  la  retroalimentación.  Sus receptores  sensoriales,  vinculados  en  la  primera  etapa  de  sus  ciclos  de  operaciones,  les permiten extraer informes procedentes del mundo exterior cuyos mensajes pasan a través de los mecanismos especiales de  transformación adquiriendo,  la  información, una nueva  forma 

                                                            

12 El precursor de  la teoría de  la cibernética es, como veremos en este apartado, Norbert Wiener. Los puntos principales de su teoría serán expuestos rápidamente en esta parte del capítulo, reconociendo que su obra fue continuada por sus discípulos y por doctrinas de pensamiento que se reflejarán en este estudio, particularmente, en el discurso de  Jon Katz y en  la  concepción básica de  la  tecnología como desarrollador de las condiciones políticas existentes. Sus teorías aquí presentadas han sido desarrolladas y seguidas principalmente por Walter Pitts, Claude Shannon y Warren Weaver. 

Page 26: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

25 

 

utilizable  en  etapas  ulteriores  de  la  actividad  que  es,  necesariamente,  efectuada  sobre  el mundo exterior, sobre el ambiente, desde el cual se extrajo la primera información. 

En esa  relación entre  los hombres y  las máquinas, Wiener plantea  la  teoría de  los mensajes como la secuencia de hechos en lo temporal que intenta limitar la tendencia de la naturaleza hacia el desorden. En  la concepción moderna de  la  información como un bien de alto coste que  implica el desarrollo de un órgano  sensorial capaz de captarla,  se plantea  la  función de automatización de la máquina que posee una tarea definida –ejecutada por órganos de acción‐ y establece una relación con el mundo exterior a través del órgano sensorial que advierte de las circunstancias que  la  rodean y que hace a  la máquina capaz de  recordar  los procesos de información  y  de  ejecución mediante  la  función  de  retroalimentación  ‐entendida  como  la propiedad de ajustar la conducta futura a los hechos pasados‐ (Wiener, 1969 pág. 31). 

La función de retroalimentación, es asimismo comparada con el proceso llevado a cabo por el cerebro al que Wiener (1969 pág. 61) expone como un órgano capaz de establecer umbrales sinápticos  a  través  de  combinaciones  precisas.  Igual  a  como  funciona  el  teclado  de  las máquinas,  el  cerebro  envía mensajes  precisos  a  las  neuronas  de  entrada  que  propagan  un estímulo  a  las  neuronas  de  salida  estableciendo  una  conexión  completa  entre  el  input  y  el output, con lo cual se completa el sistema. 

La posibilidad del entendimiento de  los mensajes  (de su envío y de su  recepción codificada) como elemento de  identificación de  las  sociedades es parte  integral del estudio de Wiener. Para él  los grupos primitivos contaban con una extensión reducida que  les permitía una vida comunal  efectiva.  La  limitación  en  la  expansión  estaba  conferida  a  la  dificultad  en  la transmisión del  lenguaje hacia  lugares apartados de sus dominios territoriales. Así,  la historia del Estado, hasta  la concepción de  los medios de comunicación  superiores  (llegados con  los imperios  superiores)  consistió  en  la  reducción  de  la  comunidad  hasta  el  alcance  de  la dimensión óptima comunicativa de la organización social. La construcción de las carreteras en la Roma Imperial hace posible el movimiento de las legiones y la transmisión de las órdenes del Emperador  con  lo  cual  se  empiezan  a  derribar  las  barreras  a  la  expansión  y  el  radio  y  el aeroplano aparecen como  la solución absoluta para  los  intereses  imperiales, desapareciendo así  “muchos de  los  factores que anteriormente hacían  imposible  la existencia de un Estado mundial. Puede asegurarse que  las comunicaciones modernas, con  la obligación de distribuir internacionalmente las frecuencias en radiotelefonía y organizar las redes de las compañías de aviación han conducido a que ese Estado mundial sea inevitable” (Wiener, 1969 pág. 84). 

Así, basado en el concepto de la retroalimentación y tomando en cuenta que las barreras en el envío y recepción de información estaban completamente derribadas, se plantea la posibilidad de  que  el  Estado  se  convierta  en  la  máquina  informativa,  como  proceso  mas  no  como acumulación,  bajo  la  cual  las  instituciones  del  país  se  encuentran  en  tal  situación  ideal  de desarrollo  científico  e  informativo  que  logran  responder  adecuadamente  a  las  demandas formuladas por la ciudadanía (Wiener, 1969 pág. 113). El Estado comprende así la información más importante y realiza un proceso continuo de observación sobre el mundo, extrayendo sus amenazas  y  sus  debilidades  y  combatiéndolas  bajo  la  retroalimentación,  el  aprendizaje contante de la máquina.  

Page 27: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

26 

 

La  repercusión  de  las máquinas  sobre  la  cultura  humana  es  evidenciada  por Wiener  en  el ejemplo de la revolución industrial, bajo el cual se reemplaza el trabajo muscular humano por los nuevos artefactos desarrollados por la innovación tecnológica. Asimismo, el autor señala la intrusión de la electricidad en el paso de las conexiones mecánicas a las conexiones eléctricas. El  cambio  sugerido  condujo  invariablemente a un nuevo  tipo de  fábrica que,  traducido a  la época actual y, guardando las debidas proporciones, nos conduce a representarnos un nuevo tipo  de  acción  política.  En  resumen  se  produce  “la  extensión  del  concepto  de  las comunicaciones a  las máquinas como el reemplazo de  la acción humana” (Wiener, 1969 pág. 141). 

Wiener  (1969  págs.  167‐173)  termina  exponiendo  la  concepción  de  una  “máquina  de gobernar” de la que señala que: “podemos soñar acerca de una época en la que la machine á gouverner  pueda  suplantar,  para  bien  o  para  mal,  la  ineficacia  actualmente  evidente  del cerebro humano cuando éste se ocupa de  la acostumbrada maquinaria política”. La máquina jugaría  el  papel  del  actor mejor  informado  en  cualquier  situación  y  del  único  coordinador supremo de todas las decisiones parciales. 

Aún así, el propio científico llama la atención sobre los peligros de la concepción de la máquina de  gobernar  ante  la  realidad humana:  “pueden  ser utilizadas por un  ser humano, o por un grupo  de  ellos,  para  aumentar  su  predominio  sobre  el  resto  de  la  especie  o  en  que  los conductores intenten manejar la población, no mediante las mismas máquinas sino utilizando técnicas  políticas  tan  estrechas  y  tan  indiferentes  a  las  posibilidades  espirituales  como  si hubieran sido concebidas mecánicamente”. Para Wiener, el ciudadano contemporáneo –en la década de los sesenta y setenta‐ gozaba de mucho saber cómo y de muy poco saber qué con lo cual aceptaba la destreza superior de la máquina y de sus decisiones sin cuestionar los motivos o principio de apoyo de las mismas. 

El Estado mundial y la concepción de la máquina de gobernar, basados en la eliminación de las barreras  de  transmisión  y  propagación  de  la  información,  así  como  en  la  capacidad  de aprendizaje‐retroalimentación  de  las máquinas  creadas,  son  asumidas  por  el  discurso  de  la cibernética de los años setenta y setenta. En este caso, el papel del hombre queda suplantado, al  igual  que  en  la  revolución  industrial,  por  las  posibilidades  y  desarrollos  de  las máquinas electrónicas y sus posibilidades de almacenamiento y memoria de información. Ya no se asiste al  reemplazo  del  brazo  humano.  Es  el  propio  reemplazo  de  la  razón. Una  nueva  forma  de concepción de la política a través de un programa de ordenador que administra los datos y que decide sobre ellos. 

 

Page 28: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

27 

 

3. La realidad virtual: nuevos medios y el mejor futuro13  El problema de los sentidos vuelve a determinar el desarrollo de otra idea básica de las utopías de la comunicación: La realidad virtual. Para Jaron Lanier (1988) la realidad virtual es un lugar al que  se asiste  con  cierto  tipo de aparatos bajo  los  cuales podemos  tener una experiencia sensorial diferente a  la  física. Las gafas,  los guantes,  los auriculares y el micrófono permiten apreciar  un  tipo  de  dimensionalidad  superior  a  la  ofrecida  hasta  ahora  por  la bidimensionalidad televisiva.  Los  nuevos  aparatos,  accesorios  al  cuerpo  humano,  están  diseñados  para  captar  las  tres dimensiones del espacio y así, las tres dimensiones del sonido (Lanier, 1988), tanto como para poder captar la expresión facial (y demás proyectadas por los sentidos físicos) transformándola en información que usará la interfaz para controlar la versión virtual del propio cuerpo y de la percepción  del  otro  en  la  realidad  virtual.  En  el  caso  del  guante,  por  ejemplo,  permitirá  la sensación  y  la  interacción  con  los objetos, mientras mide  cómo  se mueve  la mano  real del usuario estableciendo un proceso de comunicación bidireccional y retroalimentador (como ya la había advertido Wiener) entre el cuerpo, sus sentidos y  la máquina que emite  respuestas virtuales a partir de las sensaciones de los sentidos reales. 

En un  intento por sintetizar  la  realidad misma, a  través de un home  reality engine que hace una sustitución de la realidad, la realidad virtual genera una realidad alterna que adquiere las mismas condiciones de la complejidad absoluta de la realidad (Lanier, 1988). Así, la expansión de  la  realidad  es  generada  por  la  provisión  de  múltiples  realidades  alternas  que  son compartidas por el público en una red e  intercambio de experiencias y de sensaciones. Cada usuario  diseña  una  serie  particular  de  contenedores  ‐en  los  que  interactúa  con  una comunidad‐  en  los  que  la  experiencia  generada  por  el  ordenador  puede  ser  archivada, guardada, generando una externalización técnica de la memoria. 

La  construcción  informática  de  la  experiencia  humana  que  supone  la  realidad  virtual,  se convierte en una experiencia externa que es archivada en  la realidad virtual y que puede ser compartida  con  otros  usuarios  cumpliendo  la  construcción  del  sueño  colaborativo.  En  su desarrollo,  se  comparte una  realidad objetiva que difiere del  consenso que es  constituido a partir de  las  realidades  subjetivas, en el mundo de  lo  real. En  la  realidad  virtual  la  realidad compartida  es  externa  a  los  sentidos  y  promueve mayores  puntos  de  encuentro  entre  las personas  que  participan  en  la  comunidad  de  usuarios.  Así,  se  genera  una  tendencia  a  la generación de empatía y a la reducción de la violencia entre los grupos. 

                                                            

13 Las  referencias  sobre  la  realidad  virtual  son  tomadas  del  padre  del  término,  Jaron  Lanier,  quién determina  una  corriente  de  pensamiento  utópico  sustentado,  el  igual  que  los  dos  anteriores,  en  el poder de la comunicación y de los avances tecnológicos para mejorar las condiciones de vida social. Con las experiencias de la realidad virtual, el acento se sitúa sobre la estructuración de la comunidad en los escenarios  virtuales.  Las  ideas  y  la  línea de pensamiento que  Lanier expone, pueden  recogerse en el imaginario  liberal  de  las  propuestas  de modelos  de  democracia  electrónica  del  tercer  capítulo  de  la monografía, principalmente en Henry Jenkins y David Thornburn, Patrice Flichy, Amiati Etzioni y David Winston. 

Page 29: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

28 

 

Frente  a  los medios de emisiones  como  la  televisión  y el  cine,  Lanier  resalta el papel de  la realidad  virtual  como  la  posibilidad  del  trabajo  en  red.  Los medios  tradicionales  realizan  el material que el espectador observa con costos muy altos de producción y en un ambiente de pocos productores. Los productos, con formatos universales, conducen al efecto adormecedor frente al público que ve reducida su empatía con el medio y se sitúa en la inacción frente a lo que sucede en la pantalla. El usuario no puede actuar o adquirir una responsabilidad. Tampoco puede  intercambiar  con otros espectadores. El  televidente, así,  renuncia a  sus  funciones de responsabilidad social mientras observa la televisión. 

La concepción como una red de trabajo y de encuentro planteada por los conceptos básicos de la realidad virtual, le otorgan un carácter descentralizado en el que no hay un punto central de origen de  la  información  (Lanier, 1988). En esas  condiciones, nadie  tiene ventajas  sobre  los otros usuarios pues la habilidad de crear objetos en el mundo físico desaparece en el escenario virtual.  Todo  el  sistema  de  la  colaboración  depende  de  la  información  computacional administrada por  los mismos usuarios, sin depender de  las destrezas o   habilidades  físicas o intelectuales de los participantes. 

La  realidad  virtual  concebida  como  un medio  social  y  no  como  un medio  de  emisiones,  se establece como  la plataforma de  interacción y de encuentro de  las personas, en  la que cada uno puede participar de forma activa y animada (Lanier, 1988). En el espacio de contacto se eliminan  las  diferencias  de  clase  o  de  raza  y  se  asiste  a  un  encuentro  con  libertad  de pretensiones. A un encuentro de iguales en el escenario virtual. 

En esas condiciones, el efecto democrático que  recae en  los usos de  la  realidad virtual está situado en  la herramienta extraordinaria que  se  concibe  con  la  intención de  incrementar  la comunicación  y  la  empatía  entre  los  usuarios.  Si  hay  mayores  usuarios  comunicados empáticamente,  las  proyecciones  y  tendencias  de  la  reducción  de  la  violencia  pueden cumplirse y el uso de la plataforma como espacio de intercambio de ideas y de debate político puede mejorar las condiciones de vida de la comunidad. 

La inauguración de una fuente completa de comunicación paralela que se construye a partir de la  realidad  virtual  permite  al  usuario  la  colaboración  y  el  intercambio  de  su  realidad, compartida  como  una  forma  de  comunicación  en  la  que  se  obtienen  nodos  de  relativa estabilidad  con  periodos  de  calidad  dinámica  (Lanier,  1988).  La  democracia  a  partir  del planteamiento  de  la  realidad  virtual,  puede  verificar  y  ajustar  sus  propios  modelos  de implementación  a  partir  del  pensamiento  generado  en  las  comunidades  compartidas  de usuarios. 

 

 

 

Page 30: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

29 

 

4. Crítica a la idea utopista: los paraísos democráticos de la comunicación  4.1. La espectacularización de la vida cotidiana  El  sentimiento  de  aislamiento  y  de  soledad  es  el  resultado  de  la  espectacularización  de  la cotidianidad  ejemplificada  en  los  medios  de  comunicación  y  hoy  transportada  a  cada individuo, usuario‐participante, a través de la electricidad y de sus aparatos transmisores.  Las acciones de  impacto que  reconstruyen  las estructuras míticas del pensamiento humano son asumidas en las narrativas de los medios de comunicación. Sin embargo, el nuevo discurso es recibido amplificando el significado social  inconsciente sobre  las  imágenes que construyen el imaginario social. El punto fuerte de recuerdo social es ejemplificado industrialmente por los medios  a  través  de  la  recreación  de  los mitos  clásicos  de  héroes  y  villanos  realizando  una desvirtualización de su significación en el universo de representaciones culturales particulares (Segura,  2002  y  2009).  El  arquetipo  es  transformado  en  estereotipo,  lo  complejo  es simplificado y lo original (el ritual construido a partir de una vivencia corporal en un espacio y un  tiempo  específico  y  que  otorga  un  contenido  mítico  que  da  sentido  a  la  realidad)  se convierte en objeto reproducible: en espectáculo, en reality show14. 

Sin  duda,  el  factor  de  la  convergencia  “se  produce  en  el  cerebro  de  los  consumidores individuales y mediante sus interacciones sociales con otros. Cada uno de nosotros construye su  propia  mitología  personal  a  partir  de  fragmentos  de  información  extraídos  del  flujo mediático y transformados en recursos mediante los cuales conferimos sentido a nuestra vida cotidiana” (Jenkins, 2006: 15). Así, los individuos, en los espacios virtuales, copian los modelos de  la  sociedad  del  espectáculo  e  intentan  construir una  propia  vivencia  de  la  fama  y  de  la popularidad a partir de las herramientas que la misma interfaz les otorga. En último término, su  popularidad  –y  la  de  sus  acciones‐  estará  demarcada  por  el  grado  de  posicionamiento mediático  tradicional  que  obtengan  de  sus  perfiles,  con  lo  cual  queda  cortada  de  raíz  la posibilidad de trascender hacia un nuevo sujeto social que utilice ese nuevo espacio “abierto” con una mentalidad diferente a la vinculación social a través de los medios tradicionales y sus agendas informativas. 

                                                            

14 El proceso de la sociedad del espectáculo es quizás originado con el desplazamiento de la “sociedad de la corte” 

hacia el individuo mismo. El hecho de que la gente deba hablar siempre del otro ha desplazado el punto de atención del discurso sobre ese otro con diferentes referentes históricos. Desde la comunidad básica de convivencia se pasó, con  la sociedad  feudal, al dominio de  la sociedad de  la corte. En el paso siguiente, ante  la prensa escrita y en el marco de las revoluciones burguesas, las noticias llenaron las calles hablando de una sociedad cortesana y política mucho más  amplia  y  aún más  en  cuanto  los medios  de  comunicación  se  hicieron más  potentes.  La  radio  y  la televisión definieron la sociedad del espectáculo creando numerosos espacios de posicionamiento de esa sociedad mantenida y alimentada del espectáculo mismo. Y ante ellos, la posible respuesta desde internet y, por ejemplo, en las redes sociales, puede plantearse como la exposición espectacular de la individualidad ante una comunidad que ahora mezcla  las  conversaciones entre  la  ya  tradicional  sociedad del espectáculo  y  las  relaciones  y experiencias acontecidas en el encuentro de  las mascotas en el  juego del pet society de  la red social Facebook (Perceval, 7 de mayo de 2007 y Tropea, 2000). 

Page 31: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

30 

 

Desde su hogar, ante  la  idea de  la  reducción de  los costos de  transacción política producida por las nuevas tecnologías, se han desplazado y casi desaparecido los intereses ciudadanos por lo público y por lo político: La sociedad de comunicación actualiza la tensión fundamental del modelo  liberal y de  las contradicciones culturales del capitalismo. Al aprovechar  los espacios de  autonomía  que  se  le  ofrecen,  lo moderno  puede  olvidar  la  dimensión  ciudadana  de  su existencia  social  y  así  abandonar  el  espacio  público,  promover  su  despolitización,  como  un corolario  lógico de  la autonomía y del hedonismo presentes en  la moral  social. El  referente democrático  queda  reducido  al  principio  de  organización  de  las  relaciones  cotidianas  del modelo  de  proximidad  igualitaria mientras  se  produce  una  eufemización  de  las  relaciones jerárquicas y se utiliza a  la comunicación como un  instrumento de persuasión (Bell, 2002. En: Nevéu, 2006). 

 

4.2. El sentimiento de soledad  En  la  consolidación  del  sistema  capitalista,  guiado  por  el  dominio  de  la  ciencia,  la desvirtualización de la naturaleza como producto mágico que adquiría sentido de acuerdo a los imaginarios y mitos sobre ella construidos, genera un cambio de paradigma que hace emerger la realidad y sus objetos naturales y artificiales como objetos de estudio. La división absoluta de la naturaleza, hacia una visión centrada en el intercambio de los objetos por ella provistos (mercancías, en este caso  informativas), hacia su conversión completa en materia prima  (sin que lo impida un pasado o moral religioso de por medio), marca el camino de la división entre el  sujeto  y  el  objeto,  elementos  que  anteriormente  guardaban  una  comunión  mágica constituyendo una red vital natural (Segura, 2009).  La separación entre el sujeto y el objeto conlleva la carga de la ocupación, por parte del otro, del  lugar  del objeto,  justificando  así  las  explicaciones de  los  crímenes  contra  la humanidad como los cometidos en la II Guerra Mundial (Segura, 2009). 

El  triunfo  del  sistema  capitalista  construido  a  partir  de  ese  desencantamiento  del  universo mítico  (o  de  la  transformación  del mito mágico  en mito  tecnológico‐electrónico)  conduce, según lo planteado por Max Weber (1987), a la pérdida del sentido, a la pérdida del significado del  objeto  de  estudio  el  cual  es  analizado,  con  las  gafas  de  la  razón,  para  que  tenga  un significado  racional  y  económico.  El  sentido  desaparece  y  conlleva  a  la  eliminación  del contenido  mágico  que,  consecuentemente,  establece  la  desvinculación  humana  con  su entorno  y  con  su  sentido  próximo  sucedida  por  la  radicalización  del  aislamiento  y  de  la soledad: el aislamiento psicológico y emocional del hombre tecnológico (Segura, 2002 y 2009), sometido a una comunicación tribal electrónica, bisensorial: audiovisual. 

La  conexión  absoluta  a  los  aparatos,  a  los  cables de  cobre,  como  se  aprecia  en  las  calles  y medios de transporte de las grandes ciudades, satura la capacidad de la comunicación real. La hiperconectividad  genera  el  aislamiento  sensorial  del  hombre  sobre  su  ambiente  creando incomunicación  tanto  en  las  microrelaciones  como  en  las  macrorelaciones  políticas  y democráticas (Segura, 2009). “En el ciberespacio no hay una aldea global unificadora. Lo que 

Page 32: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

31 

 

existe es un bombardeo sin normas de una multitud de mensajes que representan universos inconsistentes e incompatibles” (Zizek, 2006). 

La  crítica  anterior  de  Zizek  es  complementada  con  dos  visiones  sobre  los  límites  claros  del nuevo  medio  de  comunicación  como  factor  de  transformación  de  lo  social  a  través  del ciberespacio.  Torres  (1998)  plantea  una  afirmación  sobre  las  comunidades  on‐line  según  la cual:  “los  grupos  informales  de  discusión  a  los  que  ha  dado  lugar  internet  se  presentan frecuentemente  como  la  forma  más  avanzada  de  la  democracia.  Pero  la  creación  de cibercomunidades en un espacio aparte del real, es ilusoria. Internet no es un nuevo mundo de libertad significativamente distinto al nuestro; no se ha liberado de los límites que encierran a la vida real”, y Barber (2003), de modo similar, puntualiza las limitaciones de la cibersociedad: Las sociedades modernas a gran escala presentan varias problemáticas (aislamiento, alineación civil,  declinación  de  la  confianza)  que  la  cibersociedad  difícilmente  podrá  remediar adecuadamente. Los medios segmentados deterioran aún más el espacio público y evitan  la construcción de un  lugar de encuentro. Su especialización en  los nichos de mercado  (belleza individual) ofrecen una ventaja para las políticas en contra de la deliberación pública, además de minar la deliberación con lo que se consigue (para los políticos) la adecuación de un terreno común y la delimitación de la participación democrática.  

 

4.3. Flechas y círculos comunicativos  El  envío  lineal  de mercancías  informativas  es  criticado  por  Fabio  Tropea  quien  parte  de  la crítica al concepto de comunicación que refleja una suma de elementos referidos a  la triada: emisor, mensaje, receptor, promovida desde la ingeniería en la década del 40 y 50 del siglo XX, sustentada  una  clara  base  electrónica.  Con  la  crítica,  centrada  en  el  lugar  establecido  a  la comunicación  como  herramienta  estratégica,  Tropea  se  plantea  que  la  comunicación  debe concebirse desde una visión mucho más  social como vehículo posibilitador de  las  relaciones dentro  de  una  comunidad.  El  término  comunicación  proviene  entonces  de  las  relaciones humanas  y  de  los  procesos  de  entendimiento  entre  los  seres  humanos.  Comunicar  es  un problema de  compartir  cosas, de  realizar una acción en  común, de  compartir  (un  territorio, principalmente)  dentro  de  su  comunidad  (Tropea,  20  de  Febrero  de  2007).  Así,  la comunicación  como  constructora  de  una  unidad  comunitaria,  adquiere  la  representación circular que Tropea explica.  

El círculo define lo que está dentro y lo que está afuera. Es un hecho físico y territorializado. El que comulga con  las normas establecidas en  la comunidad se mantiene dentro. El que no es excomulgado, excomunicado, o mejor, incomunicado. Deja de ser parte de la comunidad y se sitúa por  fuera de  ella.  El  individuo  en  la  comunidad  clásica no  existe  en  su  individualidad. Existe como miembro de una comunidad dentro de la cual se está junto a sus semejantes para compartir  cosas.  Afuera  de  ella  está  el  peligro,  lo  desconocido  (Tropea,  20  de  Febrero  de 2007).  El  círculo  permite  la  formación  de  la  cultura  de  la  comunidad;  encierra  y  protege  a quienes están dentro y, quienes están dentro, comparten palabras e historias que son parte de su cultura. Por ello la seguridad de la comunidad se basa en la protección del mundo exterior.  

Page 33: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

32 

 

La idea tranquilizadora de lo cíclico (la repetición y la continuidad, el ritual) se opone al caos de las  sociedades  rurales  (fuera  de  las  sociedades  se  presenta  el  peligro,  lo  desconocido).  El individuo,  su  accionar, depende del  tabú  externo  e  identificador.  Su personalidad  existe  en relación  con el grupo y  carece de  individualidad –que es  solamente una  consecuencia de  la modernidad‐, su relación con la naturaleza y la sociedad representa una simpatía mágica en la que el mayor castigo es la expulsión del grupo (Perceval, 1995; 37,39). 

El objetivo prioritario de la acción social será mantenerse en el círculo, ser parte de la red de comunicación  de  la  comunidad  en  la  que  se  comparte  una  pertenencia  y  unos  intereses comunes.  El  círculo mágico  de  la  comunicación  es  una  necesidad  antropológica  constante (Tropea, 2000).  

Es en  la modernidad en donde  se da  el  salto de  la  comunicación  círculo  a  la  comunicación flecha,  o  lo  que  es  lo mismo,  la  ruptura  inminente  de  las  comunidades  por  las  diferentes contaminaciones culturales provenientes de diferentes afueras. Los movimientos en el círculo conducen a la fragmentación y a las expansiones. Desde la expansión se aprecia la ruptura del nosotros  y  la  prevalencia  del  individuo,  la  apertura  del  círculo  hacia  grupos  con  diferentes características  comunicativas,  se  transforma  la  escenificación  de  la  realidad  comunitaria convirtiéndose en anonimato. Se forma una serie de vivencia entre anónimos que se obligan a vivir con el otro y se crea un déficit en el punto de la comunicación intersubjetiva. El círculo es desplazado a otros espacios sociales cerrados (la televisión, el gimnasio, el club) en los que se intenta  sustituir  la  función  comunitaria de  conocer de  los demás.  La  fragmentación permite que  se  configure  una  nueva  forma  de  comunidad  en  la  que  la  corporeidad  deja  de  ser  un elemento  necesario  para  la misma  y,  a  partir  de  ello,  las  nuevas  comunidades  adquieren características diferentes: por una parte,  se produce una  artificialización del  entorno  y, por otra, la humanidad deja de concebir a la comunicación como un círculo, a convivir en torno a él,  se  convierte  en  un  envío  constante  de  flechas  que  van  y  vienen  en múltiples  sentidos (Tropea, 20 de febrero de 2007). 

El individuo moderno, como motor de la sociedad, se convierte en el sujeto activo de lo social propenso  al desarrollo de  sus potencialidades.  En  Europa,  con  este  individuo,  el  viajero,  se asiste a la salida radical de la comunicación cerrada. El crecimiento de las ciudades otorga una dinamización  acelerada  a  los  sistemas  de  comunicación.  Los medios  de  comunicación  y  de transporte  abren  los mercados  de  bienes  y  servicios.  Ante  el  nuevo  panorama  urbano  se presenta un cambio espectacular en el concepto de comunicación. El  tejido social urbano se presenta como fragmentado y la comunicación deja de ser un vínculo sagrado. Ahora toma la forma  de  un  problema  de  mercado,  de  un  juego  de  subsistencia,  de  consolidación  y  de desarrollo de actividades  comerciales.  Los productores de bienes adquieren  la necesidad de comunicar sus productos a través de nuevas, rápidas y más poderosas vías. Quien domina  la comunicación, domina el mercado (Tropea, 2000). 

Las  expansiones,  por  su  parte,  conducen  a  la  occidentalización  del  planeta.  Las  flechas occidentales, con todo su aparataje tecnológico, inundan las comunidades –antes circulares‐ y permean su cultura. La modernidad  trae  la  idea del  futuro, de su  invención produciendo un 

Page 34: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

33 

 

cambio en el círculo, un cambio en  la rutina de la vida cotidiana. La flecha refleja la dirección del futuro, refleja horizontes, objetivos (Tropea, 20 de Febrero de 2007). 

La  comunicación  como  flecha  se  somete a  la producción de  símbolos  como mercancías que viajan  rápidamente. El  telégrafo  se  convierte en un elemento  identificador de progreso que permite el transporte de la mercancía de la información de un lugar a otro. La comunicación se confunde con  la  información. El envío de mensajes de manera  instantánea se convierte en  la imagen prototipo de  la comunicación moderna, en donde  la  triada emisor‐mensaje‐receptor funciona de manera perfecta.  

El  modelo  telegráfico  dificulta  la  explicación  de  la  naturaleza  y  de  la  gramática  de  la comunicación humana como un proceso circular, interactivo, multisensorial y estratégico. En el telégrafo, la comunicación sufre una reducción a un fenómeno de intercambio de información en que se comprime drásticamente su complejidad (Tropea, 2000). 

La  acción  comunicativa,  como  fuerza  de  construcción  racional  y  de  reconocimiento  de  una comunidad,  también  se  configura  como un proceso  circular en que hay un actor  iniciador y múltiples actores participantes y que implica un dominio de las situaciones en las que se puede producir el intercambio entre los distintos actores (Boladeras, 1996 págs. 60‐62), es decir, unos valores  compartidos que  sólo pueden hallarse dentro de una  comunidad  reglada  y definida culturalmente. 

La visión de la comunicación de los aparatos electrónicos queda expuesta de manifiesto sobre la  base  de  linealidades  comunicativas  más  que  como  círculos  reales  de  construcción  de comunidades  de  comunicación.  Las  posibilidades  de  las  acciones  democráticas  quedan reducidas a un intercambio informativo frío, sin deliberación, no guiado por los intereses de la ciudadanía,  sino  interpretado  como un  factor de dominación del primer actor de  la  cadena emisor‐mensaje‐receptor. El camino del mito electrónico lejos de posicionarse como el rescate de  la  comunidad  tribal,  se  enfrenta  al  aislamiento  individual  –discutido  anteriormente‐  y evidenciado en el comportamiento lineal, unidireccional, de los procesos de comunicación. 

 

4.4. La reproducción cíclica del discurso comunicativo  Para Armand Mattelart  las discusiones que  engloban  a  la  comunicación  y  a  sus  tecnologías como el motor de cambio de la sociedad, tienen un comportamiento cíclico y son el resultado de un encubrimiento de la realpolitik que se esconde en una ideología dominante de acuerdo a la época. En la lucha por el control, los dispositivos comunicacionales resultan fundamentales para garantizar  la hegemonía y el acoplamiento de  las normas y  los sistemas a  los  intereses particulares: “En un mundo huérfano de grandes utopías políticas, la utopía técnica sirve como moneda de cambio a  los  ideólogos del mercado global en tiempo real” (Mattelart, 1998 pág. 294).  El  hundimiento  de  las  grandes  utopías  políticas  garantiza  el  impulso  a  pensadores  que proponen  a  la  comunicación  como  una  ideología  sustituta  capaz  de  crear  el  lazo  entre  los 

Page 35: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

34 

 

humanos  que  cimenta  a  las  comunidades  y  que  permite  la  cohesión  social.  Las  ideologías cíclicas  se  apoyan  en  las  nuevas  tecnologías  como  el  impulso  a  sociedades  convivenciales, solidarias  y  democráticas,  bajo  el  amparo  de  las  nuevas  tecnologías.  En  el  último  caso,  el impulso  imaginativo  de  la multimedia,  con  sus  redes  interactivas  e  internet  como  base  y camino de la cibersociedad transparente y democrática.  La reproducción cíclica del discurso sobre el mito de la tecnología como factor de revolución es condensada por Mattelart en doce momentos que pueden condensarse en el siguiente cuadro: 

 

Tabla 3. El discurso histórico de la comunicación como motor de la evolución democrática 

Momento histórico 

Características del discurso utópico Innovación tecnológica 

Finales del Siglo XVIII (1793) 

Primeras huellas del discurso profético – utópico. Multiplicación de las líneas que permite a todos los ciudadanos de Francia comunicar sus informaciones y voluntades. Liberación del lenguaje codificado. Reproducción de las condiciones del Ágora Griega. 

Instalación del telégrafo óptico. Unión entre Lille y 

París 

1837 Autorizaciones menores al uso de los ciudadanos. Aparato controlado bajo el régimen de excepción y usado con funciones exclusivas militares. 

Invención del telégrafo eléctrico 

Primera mitad del Siglo XIX 

Pensamiento utópico compensa el ostracismo como expresión ciudadana. Le confieren a las técnicas de comunicación un papel esencial en la edificación de la ciudad comunitaria.  Saint Simon: En contra del individualismo de Adam Smith, propone la doctrina gerencial anticrisis: redes materiales (comunicación) y redes espirituales (créditos) con funciones organizadoras del gran cuerpo del organismo social. 

Vapor y Electricidad 

1832 ‐ 1842 

Michel Chevalier: Concepción determinista de las redes. Concepción de la civilización circulante.  La comunicación reduce las distancias de un punto a otro y de una clase a otra. Mejorar las comunicaciones significa dar un paso hacia la igualdad democrática. Instauración del voto hace necesaria la construcción de la red nacional: cumplimiento de la profecía: construcción de líneas ferroviarias, líneas marítimas y comunicación a larga distancia como líneas maestras de la Asociación Universal. Comunicación como viático sustituto de la religión, adquiere la función de unir a los miembros separados de las comunidades soterradas y de sacar de su sopor a las comunidades adormiladas. 

Ferrocarril 

Segunda mitad del Siglo XIX 

Mantenimiento del discurso saintsimoniano: ideología redentora de las redes como creadoras de la conexión universal y legitimadoras del positivismo gestionario. Las nuevas empresas industriales sientan sus bases en el espacio reticular internacional con la creación de las compañías ferrocarriles y de las líneas marítimas. Se abren los canales interoceánicos. Cosmopolitismo democrático e internacionalismo: esperanzas de un enlace universal basado en los agentes de 

Nuevas empresas industriales 

Page 36: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

35 

 

la solidaridad de las naciones e individuos para el fomento de las redes sociales. 

Exposiciones Universales (1851 – 1899) 

Medio de contribución a la formación del imaginario comunicacional. 

Primera exposición. Londres 1851.  Primer cable telegráfico submarino 

Ultima del siglo. París 1899 Triunfo del 

cinematógrafo 

1899 

Las películas hacen entrar al cine en la mitología de la comunicación. Era de la imagen. Imágenes convertidas en símbolos: fin de las desigualdades entre las clases, los grupos y las naciones. El tiempo y la distancia son aniquilados por la magia del cine que permite acercar los pueblos del mundo. 

Cine 

1852 

Alimenta el imaginario de la comunicación, aún antes de sus aplicaciones industriales y domésticas. La “revolución silenciosa” preside la armonía social de la humanidad basada en la red perfecta de filamentos eléctricos. Kropotkin y Geddes: toman la energía como el punto de partida de la neotécnica: “sólo el modelo industrialista impedía el desarrollo de las potencialidades liberadoras de la electricidad”. Desconcentración y descentralización de la nueva energía abrirá la era de la reconciliación entre el campo y la ciudad, el trabajo y el ocio, el cerebro y el brazo.  

Energía Eléctrica 

1932 

Contribución al reequilibrio regional e influencia a las utopías urbanísticas: Lewis Mumford: Determinismo técnico. Liberar las fuerzas contenidas y dar lugar a otra sociedad. Redes medio idóneo para revitalizar el Ágora Griega. Marshall McLuhan: Retoma la idea del Ágora. Inicia con la crítica al modelo industrialista y en los 60’s propone el advenimiento de la Aldea Global, vía rayo catódico. 

Redes de radiodifusión 

1948 

Transición decisiva de las representaciones utópicas.Norbert Wiener: Pronóstico del nacimiento de la sociedad de la información. Circulación de la información como condición necesaria del ejercicio de la democracia, posibilita que la sociedad sea capaz de evitar la reproducción de las guerras mundiales recientes. Comunicación como materialización del ideal de la transparencia social. 

Progresos informáticos 

Década del 70 

Crisis del petróleo. Representaciones utópicas de la comunicación y de la información como centro de los discursos estratégicos estatales con el fin de la superación de la crisis política y económica de la década. Informe Nora‐Minc (1978): informatización de la sociedad como forma de acabar con la crisis de la civilización a partir de las virtudes descentralizadoras de las redes telemáticas. La palabra informatizada y sus códigos posibilitan la recreación del Ágora informacional ampliado para alcanzar las dimensiones de la nación moderna.  

Progresos informáticos II 

Fin del milenio 

Nueva salida del carrusel de las utopías. Pone al día la mitología antigua del ideal de la sociedad de la transparencia. Inicios con la era multimedia y el cónclave del G7 en la que se discute, con las empresas la construcción de las autopistas y de la sociedad de la 

Autopistas de la información 

Page 37: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

36 

 

información. Se preconiza una profunda desregulación de las telecomunicaciones, como condición del libre juego del mercado. 

 

En último término el discurso sobre  la sociedad de  la  información recoge  la misma necesidad humana de plantearse la forma de mejorar sus mecanismos de convivencia social, depositando en el mito tecnológico, retomado de las condiciones míticas divinas de los pueblos indígenas y primitivos, las esperanzas de la creación de las nuevas condiciones que faciliten el proceso de cambio  social,  situado, en este caso, en el nivel de  las  relaciones democráticas  tejidas en  la sociedad, para que puedan ayudar a superar la crisis del sistema representativo, devolviendo a la ciudadanía el interés por los asuntos públicos y los mecanismos adecuados de incidencia en los procesos de formulación de políticas públicas y de toma de decisiones. 

Así, no es  la primera vez que el discurso utópico apoya y se cobija bajo  la emergencia de un nuevo tipo de medio de comunicación. La llegada de la radio en los años 20 y tanto como la de la televisión en los 60 levantaron esperanzas similares. Cada uno de los medios fue acreditado como altamente potencial revitalizador de la democracia. Pero en cada espacio la esperanza se desvaneció  ante  la  imprevista  y  determinante  comercialización  del  medio  en  el  que  los usuarios se mantuvieron como espectadores pasivos (Breindl, 2002). 

Para McLuhan, el cambio  tecnológico  tiene una etapa de maduración previa a  la adecuación paulatina de  las consecuencias evidentes en  las  relaciones sociales y en  la  relación presente entre  la  tecnología  y  los  sentidos:  “La  división  de  facultades  que  resulta  de  la  dilatación  o exteriorización  tecnológica de uno u otro de  los  sentidos es un  carácter  tan penetrante del siglo pasado que hoy hemos  tomado conciencia, por primera vez en  la historia, de cómo  se inician  tales mutaciones  de  la  cultura. Aquellos  que  padecen  la  primera  embestida  de  una nueva tecnología, sea el alfabeto o  la radio, responden muy  intensamente porque  las nuevas proporciones de  los sentidos, del ojo o del oído, ofrecen al hombre un sorprendente mundo nuevo, que evoca una nueva y vigorosa “conclusión”, o un nuevo modelo de interacción entre todos  los  sentidos  en  su  conjunto.  Sin  embargo,  la  primera  conmoción  se  va  disipando gradualmente a medida que  la  comunidad entera asimila el nuevo hábito de percepción en todas  las  áreas de  su  trabajo  y  asociación.  La  verdadera  revolución  se produce en esa más tardía  y  prolongada  fase  de  “ajuste”  de  toda  la  vida  social  y  personal  al  nuevo modelo  de percepción establecido por  la nueva  tecnología”  (McLuhan, 1969 pág. 42)15. El problema, en cuanto  la  revolución  tecnológica que  traen  las nuevas  formas de  transformación se produce casi  cotidianamente en  las  redes  telemáticas a partir de  los avances  tecnológicos, es que el 

                                                            

15 La red puede ofrecer un menor costo y formas más efectivas de encontrar y llegar hasta los votantes. Asimismo, expande el  rango de voces que pueden  ser oídas en el debate electoral nacional. Sin embargo,  los  cambios y  la evolución de internet en relación con la política, tendrán una visibilización mucho más lenta de lo pensado. El mito de la libertad democrática y de las consecuencias que sobre ella traerán las tecnologías se mantiene bajo la forma del abandono del Estado para recurrir a la democracia directa. Las características que marcan la democracia digital son  la  forma descentralizada, el desequilibrio disperso y  las contradicciones profundas. Pero  los efectos descritos como impulsos de la democracia electrónica aparecen primero en las formas culturales y no en las vías de la política electoral. Ante ello el público que hace un requerimiento de  información debe poder responder a  la pregunta de ¿qué tipo de información requiere el ciudadano? Por último, la promesa de la nueva esfera pública no puede dejar de ver que su construcción pasa por la eliminación de las barreras de la brecha digital (Jenkins, y otros, 2003). 

Page 38: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

37 

 

periodo de ajuste McLuhaniano no alcanza a  llevarse a cabo cuando  la tecnología ya ha dado un paso  siguiente que  confiere un nuevo  tipo de  relacionamiento  sensorial  y de  cambio de sentido. 

 

5. El modelo utopista de la democracia mediática: una posible evaluación 

El  cuadro  de  evaluación  propuesto  a  continuación  (Tabla No.  4,  a partir de  la  Tabla No.  1) presenta  10  puntos  de mira  a  las  condiciones  de  los modelos  de  democracia  planteados anteriormente.  Iniciando  con  las  tres  características del modelo de  análisis  (ejes básicos de acción política, niveles de participación y herramientas de la Web 2.0), en la Tabla se proponen algunas otras  variables de medición que  responden  a  las  relaciones entre  las  instancias del Estado y las organizaciones de la sociedad civil a partir de la inclusión de los valores propios de la democracia electrónica propuesta.  

La Tabla de evaluación se presenta a continuación: 

Tabla 4. Evaluación del modelo de utopías de la comunicación 

Identificación   Electricidad y Aldea 

Global El Gobierno Máquina 

La realidad virtual Aspecto de evaluación 

Ejes básicos de acción política 

Información 

Elemento fundamental del modelo. La interconexión en la aldea global se basa en el libre flujo de informaciones disponibles para todos los ciudadanos. 

Es el pilar fundamental del modelo. La información es todo para el buen funcionamiento del sistema. 

Se parte del principio de intercambio de información entre usuarios, con el objetivo de hallar intereses comunes. Sin embargo, la acción no termina en el envío o en la recepción de la misma. 

Discusión 

El modelo de democracia, cercano a la vía directa, privilegia la decisión en el espacio de interconexión tribal. La discusión se entraña en las pequeñas comunidades interconectadas y en una escala progresiva hasta la interconexión global. Sin embargo, el modelo de decisión sigue lógicas de la democracia directa, suprimiendo las labores de los órganos representativos. 

Inexistente dentro de la máquina. El proceso de retroalimentación es suficiente. 

La oportunidad de discusión dentro de la realidad virtual, entre usuarios, es proyectada como la forma de generación de consensos y como la situación propicia para reducir, a partir del espacio virtual, las acciones violentas neutralizadas a partir de las empatías generadas en los espacios virtuales. 

Participación 

El ciudadano, en la interconexión participa del proceso de toma de decisiones en el cual se elimina el sistema representativo y se consolida el modelo de la democracia directa. 

Inexistente. La máquina es autodependiente. Toma sus propias decisiones. 

Las decisiones sobre el entorno en los espacios generados por los usuarios son absolutamente autónomas. El grado de descentralización es absoluto y cada usuario, en el intercambio de ideas y 

Page 39: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

38 

 

en el debate político, puede con sus decisiones mejorar las condiciones de la vida de la comunidad. 

Niveles de participación 

Permitir 

La información y con ella la decisión son los niveles de acción a los cuales tiene acceso el ciudadano. Es posible recibir la información y tomar decisiones en el sistema directo sobre la base de la información recibida de la red global. 

El hombre, más allá del ciudadano, no interviene en el proceso de la toma de decisiones. No hay participación en ningún nivel. 

El usuario es capaz de realizar cualquier cosa que quiera dentro del espacio de la realidad virtual. No hay límites, salvo los acuerdos construidos con el resto de la comunidad de usuarios. 

Comprometer 

El compromiso electrónico es individual, a pesar de la conexión tribal. Sin embargo, nada asegura un grado de compromiso pues no hay un involucramiento real de las ideas y expresiones de los ciudadanos en el proceso de formulación de políticas. El compromiso se mantiene sobre la elección entre opciones brindadas sistemáticamente por las instituciones tradicionales 

La promoción de las condiciones de igualdad dentro de los espacios creados permite que los interesados adquieran un compromiso total de acuerdo a los consensos completados con la comunidad. Cada comunidad es un nodo descentralizado de emisiones de realidades que se comparten con la promesa de la construcción de un escenario colaborativo. El usuario está comprometido en la construcción de esa realidad.  

Empoderar 

El ciudadano toma la decisión, pero no se encuentra empoderado de su comunidad, no es autónomo en la toma de sus propias decisiones y no puede agendar sus necesidades ante las instancias de poder. 

El ciudadano‐usuario es el único que toma las decisiones sobre la realidad que construye en compañía con los miembros de su comunidad. Los modelos de gestión democrática son ejecutados y puestos en marcha por cada comunidad. La autonomía y las características descentralizadas de la toma de decisiones constituyen los principales elementos del empoderamiento. 

Herramientas de la Web 2.0 

Blogs – Wikis Su uso recibe la atención como carácter informativo. 

Son utilizados como espacios de información, y su interacción se realiza con el fin de retroalimentar al sistema para futuras tomas de decisiones. 

Pueden ser usadas como herramientas de comunicación entre usuarios, pero no son suficientes para el desarrollo de las potencialidades del sistema propuesto. 

Marcadores Sociales 

Es una herramienta adecuada en la diversificación de los gustos 

Sirven como mecanismo de informar al ciudadano 

No cumplen una función central en el modelo. Sus características informativas 

Page 40: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

39 

 

e intereses de las audiencias. Así es posible el envío de información específica a los ciudadanos. 

las decisiones tomadas por el sistema. 

limitan las prácticas de construcciones de realidades virtuales entre los usuarios de las comunidades. 

Redes Sociales 

Pueden contribuir al proceso de la comunidad, mas no son utilizadas para los eventos decisionales en los que intervienen tan solo los agentes individuales y en los que no se presentan opciones por parte de la comunidad, sino por parte de los agentes sociales  especializados. 

Subutilización de la herramienta. 

Pensadas como plataformas, pueden desarrollar espacios que permitan el encuentro de los usuarios en los que se realice el intercambio de realidades y en los que se edifiquen los consensos de convivencia de la comunidad. Permiten el desarrollo de la comunidad virtual y de su encuentro. 

Otras herramientas relevantes para el modelo 

Páginas Web de informaciones 

Páginas Web de informaciones.  

Escenarios on‐line de las comunidades virtuales. 

Rol del Estado 

El Estado es el gestor de la información y quien ofrece las opciones de decisión. Convoca constantemente las consultas a la población y ejecuta las decisiones de la mayoría. 

El Estado es una máquina de toma de decisiones. Recibe la información, la procesa y con ella formula las políticas públicas.  

Dado el grado de autonomía y de la posibilidad de toma de decisiones, el rol del Estado y de sus instituciones es mínimo. 

Papel de los medios de comunicación tradicionales 

No tienen un papel relevante en el proceso democrático. Se convierten en actores aislados con opciones de alternativas de información a las emitidas por el órgano estatal. Hacen parte del juego de informaciones que le son dadas al ciudadano en la toma de decisiones. 

No tienen un papel relevante en el mantenimiento de las condiciones democráticas. 

Son superados ampliamente por las posibilidades de interacción de la realidad virtual. La realidad construida no hace parte de los discursos de los medios de comunicación. Son elementos aislados del modelo. 

Representación 

No es relevante dentro del modelo. En principio la representación estaría excluida pues el sistema de decisión se resuelve en los términos de la democracia directa. 

No es relevante dentro del modelo. Si hay una instancia con plena información, la representación y la discusión que se presenta en las instancias es irrelevante. 

Al igual que con el rol del Estado, los sistemas de representación quedarían injustificados ante las posibilidades de desarrollo de decisiones locales y autónomas construidas en el intercambio de informaciones y de opiniones de las comunidades virtuales.  

Esfera Pública 

La esfera pública tiene un carácter reducido y una incidencia mínima sobre el proceso de toma de decisiones. El carácter tribal de las comunidades resalta la discusión entre sus miembros, pero la decisión, en la interconexión global, 

Inexistente. Toda la información relevante es procesada por la máquina central: la máquina de gobernar. 

El escenario de la realidad virtual permite la configuración de la esfera pública como el espacio en el que los ciudadanos se encuentran y llegan a los acuerdos necesarios sobre sus reglamentaciones, incrementando la 

Page 41: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

40 

 

se realiza desde la individualidad y no desde la colectividad. 

comunicación y la empatía entre los miembros. El uso de la esfera pública, como mecanismo de diálogo, es frecuente y de ella parte el proceso de la toma de decisiones y de la edificación de acuerdos. 

Movimiento social  No  No  

No está contemplado al confiar absolutamente en los espacios de deliberación y de consenso que se crean en las posibilidades de la realidad virtual. 

Rol de la Comunidad 

Su rol permite la definición de la Aldea Global. Sin embargo, el peso en la toma de decisión es bajo. 

Sin rol. Fundamento en la decisión maquinal del aparato. 

La comunidad es fundamental en el desarrollo del modelo planteado. En ella se consolida la propuesta discutida y aprobada en la esfera pública y su configuración determina la capacidad de descentralización y de autonomía que la caracteriza. 

Mecanismos de participación  Voto Consultas 

No son necesarios. 

Discusión pública. Deliberación. Acuerdos entre comunidades. 

 

A partir de lo expuesto en el Cuadro No. 4, podemos proponer las siguientes observaciones: 

• La presencia constante de las máquinas tecnológicas en las ideas expuestas transmite completamente  el  peso  completo  del  proceso  democrático  al  envío  y,  en  menor medida, recepción de  información. El desarrollo de  la máquina como  instrumento de difusión confiere un sentido de valor mercantil a la información haciéndola relevante y costosa para  el  funcionamiento político.  El  avance de  las herramientas  tecnológicas permiten consolidar la idea de la información como base de análisis del sistema social y  las  sitúan en el panorama de  la  interconexión entre  los ciudadanos como objetivo máximo de alcance para el sistema político. 

• El  objetivo  de  la  interconexión  planetaria  se  sitúa  como  la meta  a  alcanzar  ante  el impulso  de  las  tecnologías  y  el  desarrollo  de  las  máquinas.  La  situación  utópica declarada encuentra a  las máquinas y a  su capacidad para  recibir, procesar y enviar información  en  la  base  del  imaginario  de  la  sociedad  planetaria,  y  felizmente interconectada. 

• El énfasis en  los procesos de  información resta completa  importancia a  los niveles de acción política dedicados a la deliberación o discusión. La promoción de la discusión a través de  las herramientas  tecnológicas, como  se verá más adelante, únicamente  se lleva a cabo en los modelos en los que promueven la construcción de comunidades de 

Page 42: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

41 

 

diálogo conjunto, reunidas para la búsqueda de acuerdos y consensos de convivencia y acción. El centro de  los modelos en el  ideal de  la sociedad planetaria, de  la sociedad global, define  la discusión como un elemento completamente utópico bajo  la  imagen de millones de personas en el mundo discutiendo  sobre alguna  temática de  interés, condiciones que imposibilitan cualquier asomo de acuerdo o de consenso. 

• En  los tres modelos analizados se puede encontrar un elemento común: La confianza absoluta en las máquinas tecnológicas como elemento de superación de las decisiones irracionales del gobierno humano. El gobierno de la máquina como el mecanismo ideal de toma de decisiones. 

• Los sistemas de participación y toma de decisiones se sitúan, al contrario de la unidad, en  tres  puntos  diferenciados.  Desde  el  llamado  a  la  democracia  directa  de  las posiciones de la Aldea Global, se pasa por las máquinas que reemplazan las decisiones humanas  en  el  campo  desarrollado  por  la  cibernética,  para  llegar  a  los  sistemas descentralizados  de  las  realidades  virtuales  en  las  que  cada  comunidad  tiene  la autonomía para decidir sobre su existencia y regulación. Aún así, en cualquiera de los tres  casos,  se  reemplaza  el  sistema  representativo  y  se  realiza  una  crítica  implícita, tanto  a  la  representación,  como  al  fundamento  burocrático  de  las  decisiones ejecutivas. 

• Lo  permitido  dentro  de  los modelos  analizados  se  concentra  en  la  recepción  de  la información otorgada por las instituciones. La base informativa, como fundamento de los modelos, es la clave de acceso de los ciudadanos a las decisiones tomadas por los sistemas  telemáticos. Las opciones permitidas al ciudadano se amplían en el modelo de la realidad virtual en las que llegan casi hasta el infinito en su ideal de permitirle al usuario una libertad absoluta de acción y de decisión (dentro de la realidad creada). 

• El empoderamiento de los ciudadanos y de las comunidades en los tres modelos está muy  cerca  de  la  nulidad.  En  los  dos  primeros  casos,  el  ciudadado  está  aislado  del proceso de discusión y su toma de decisiones se  limita a  la emisión de un voto sobre las  opciones  prediseñadas  por  el  sistema.  En  el  caso  de  la  realidad  virtual,  las posibilidades de decisión y de actuación autónoma son amplias, pero no pueden tener una opción de volcado sobre el mundo real. Los mundos creados en la realidad virtual simulan las situaciones ideales de los usuarios, pero no logran impactar realmente las acciones sociales cotidianas. 

• Las herramientas de la Web 2.0 que los modelos propuestos hipotéticamente pueden utilizar,  están  determinados  por  la  poca  interacción  entre  el  ciudadano  y  las instituciones que  termina delineando  las posibles  relaciones entre  los usuarios y  las herramientas ofrecidas por el  sistema para  la participación de  los ciudadanos en  los procesos de toma de decisiones públicas. Los dos modelos iniciales no plantean un uso de las herramientas, salvo del empleo de las utilidades del voto electrónico. En el caso de la realidad virtual, su estructura puede encasillarse en las plataformas desarrolladas por  las  redes  sociales,  con  la  característica  básica  de  no  implicar  una  acción determinante de influencia sobre la realpolitik 

Page 43: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

42 

 

• La  institución estatal queda absolutamente reducida a una unidad técnica en  los tres modelos  presentados.  Su  papel  como  ente  burocrático  es  minimizado  hacia  su incidencia  básica  para  el  flujo  de  la  información  y  la  ejecución  de  las  decisiones adoptadas por el proceso de pensamiento mecánico. Una vez más, aparece  la crítica sobre el tamaño y  la  incapacidad estatal de tomar decisiones rápidas y acordes a  las necesidades de sus ciudadanos. 

• Los  medios  de  comunicación  tradicionales  sufren  un  aislamiento  completo  en  las características de los modelos. No actúan en  los procesos de toma de decisiones y su papel  está  limitado por  las  características del  Estado  como  ente  centralizador de  la información.  Los  medios  no  son  relevantes  y  son  superados  por  otras  instancias estatales o de la sociedad civil. 

• El sistema representativo no es contemplado en ninguno de  los modelos, recibiendo una  crítica  absoluta  a  su  funcionamiento.  Los modelos  responden  a  un  intento  por suprimir el paso de las decisiones por el cuerpo de representantes, sustituyéndolo por las  máquinas  y  por  los  procedimeintos  de  la  democracia  telemática,  vía  avances tecnológicos. 

• La esfera pública, así como la construcción y potenciación de la comunidad, no resulta tampoco  relevante.  Los  consensos  sociales  (salvo  en  la  realidad  virtual)  no  son buscados por  los  sistemas de decisión propuestos y mantienen en  la confianza a  las máquinas  los  factores  fundamentales  de  las disposiciones  adoptadas. Dentro de  las herramientas  tecnológicas  desarrolladas,  el  concepto  de  comunidad  o  de  esfera pública  de  encuentro  y  de  diálogo  intersubjetivo  entre  los  ciudadanos  no  es contemplado  y  se  mantiene  al  margen  de  las  prioridades  políticas  del  sistema tecnocrático propuesto. 

• Ante  la confianza completa en  las máquinas y en  las herramientas tecnológicas como sistemas  de  información  plena  y  de  decisiones  acordes  a  un  mecanismo  de autoaprendizaje,  los movimientos sociales, organizados para repensar y actuar sobre las condiciones sociales establecidas, no son contemplados. 

• Dado el escaso  interés a que  los  ciudadanos participen en  los procesos políticos de toma de decisiones, los mecanismos de participación que pueden servir a los modelos descritos en este capítulo no hacen parte –salvo el voto‐ del paquete institucionalizado de mecanismos de participación conocidos dentro de las sociedades democráticas.  

 

6. El paso de los modelos utopistas de la comunicación como motor de desarrollo democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones representativas  El ideal utópico de la comunicación como motor del desarrollo democrático, sustentado en los  avances tecnológicos que permiten el desarrollo de los mecanismos y herramientas del envío y 

Page 44: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

43 

 

Mapa 5. Tránsito entre la utopía y la democracia directa

Idea utopista 

COMUNICACIÓN Base tecnológica Motor de desarrollo democrático 

CAMBIO SOCIAL 

CAMBIO EN EL PROCESO POLÍTICO 

Críticas al modelo existente  

Sistema representativo  

Tamaño e ineficacia de la  burocracia MÁQUINAS 

TECNOLÓGICAS REVALORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

Mejora en el sistema de toma de decisiones 

Modelo de democracia  directa 

Contexto: Neoliberalismo y desregulaciones. 

Discurso: autopistas de la información 

recepción a gran escala de informaciones, planteaba el reto de conectar a la humanidad y de introducir un cambio social en las relaciones entre los ciudadanos y sus instituciones. El cambio imaginado  desde  la  década  del  cincuenta  del  siglo  XX  antecedía  a  las  transformaciones fundamentales sociales y económicas de las últimas décadas del milenio. 

Las máquinas construidas con  ímpetu pasada  la  II Guerra Mundial permitieron  reconducir el valor de la información otorgándole el carácter de mercancía. La información, potenciada por las nuevas máquinas, se convertiría en el principal factor de decisión de los sistemas políticos y, con ello, otorgaba a las máquinas el papel de ser las principales herramientas para mejorar los sistemas de toma de decisiones. 

Junto al crecimiento del valor de  la  información,  las críticas al Estado de bienestar,  situadas entre las nuevas posiciones neoliberales, recogieron las principales voces alzadas en contra de la  ineficacia  de  los mecanismos  ejecutivos,  pero  sobre  todo,  de  la  inoperancia  del  sistema representativo  para  encarnar  las  verdaderas  necesidades  de  los  ciudadanos.  Ante  esta perspectiva, la eliminación de las eternas etapas de discusión, de los fenómenos de influencia sobre las decisiones (grupos de interés, lobbys políticos) y la posibilidad de retornar al ideal de la  democracia  ateniense  –enmarcados  en  una  época  de  liberalización  de mercados  (de  la información como mercancía) y de desregulación‐ condujeron al planteamiento, a  través del uso de las nuevas tecnologías que permitían la interconexión absoluta de la ciudadanía con las instituciones, de la democracia directa basada en el nuevo medio de comunicación masificado en la década de los noventa: internet. El modelo de democracia directa en internet constituye el objeto de estudio del segundo capítulo de la monografía. 

Page 45: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

44 

 

CAPÍTULO SEGUNDO: LAS PROPUESTAS DE DEMOCRACIA DIRECTA EN INTERNET 

 

 

Los  impulsos políticos de  la desregulación económica orientados por  la era de  las aperturas económicas y el triunfo del modelo democrático occidental sobre  la sombra del  lado oriental de  la  cortina  de  hierro,  encuentra,  en  los  primeros  años  de  la  década  del  noventa,  la conjunción perfecta entre la tecnología y el mercado ante una sociedad planetaria que sueña con el  imaginario de  la globalización y  la superación de  las barreras del espacio y del tiempo. Internet es potenciado en el discurso político como el medio de comunicación adecuado para acelerar  los procesos de  integración mundial  y  como  la herramienta básica para  rescatar el fantasma  de  la  democracia  ateniense  siempre  presente  en  el  imaginario  colectivo  como  el modelo ideal de los sistemas políticos. 

En  esta  parte  del  escrito  se  planteará  la  discusión  principal  sobre  el  recorrido  que  las propuestas  de  democracia  directa  se  realizan  en  la  década  del  noventa,  partiendo  de  la posición  política  asumida  por  la  administración  del  presidente  norteamericano  Bill  Clinton (defendida  en  particular  por  el  vicepresidente  Al  Gore)  en  la  que  se  posiciona  la  idea  del desarrollo  de  las  autopistas  de  la  información  como  el  camino  de  la  libertad  y  de  la participación de la ciudadanía en las decisiones políticas.  

Las  visiones  utópicas  de  la  democracia  directa,  anteriores  a  la  primera  gran  caída  de  los imaginarios sobre la red con la burbuja económica y su crisis del puntocom, se solidifican con el  discurso  sobre  la  eliminación  de  los  intermediarios  –vía  internet‐  y  la  igualación  de  las condiciones  políticas  a  las  características  mercantiles  en  las  que  la  autorregulación  y  el dominio de lo privado marcaban el camino de las decisiones racionales.  

Asumida esta  relación entre el mercado y  la democracia, nos encontramos  la visión que da fuerza a  las nuevas comunidades virtuales, propiciadoras de  la construcción de  la  inteligencia colectiva y de  la exigencia de una transparencia simétrica entre  la ciudadanía y  las  instancias decisoras  del  Estado.  Las  funcionalidades  democráticas  de  internet  se  concentrarían  en aumentar, como en el mercado, las condiciones de participación política a partir de los valores de libertad e igualdad. 

Ante la crisis financiera del puntocom (1997‐2001) las ideas utópicas de la democracia directa pasan  a  segundo  plano  y  las  nuevas  posibilidades  de  la  red  en  las  que  el  usuario  tiene  un mayor peso ganan fuerza. El nuevo rol del usuario marca  la oportunidad para  la construcción de un nuevo sujeto social que parte de su organización autónoma en las redes sociales y en la blogosfera.  Las  redes  distribuidas  se  conciben  como  el  nuevo  escenario  de  las  relaciones políticas  que,  desarrolladas  y  propuestas  en  el  nuevo  medio  (continuamente  en transformación, como  la democracia misma), visibilizan  los primeros  intentos de  las acciones ciudadanas directas con incidencia en la política pública y en las acciones de gobierno. 

Page 46: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

45 

 

Las críticas apuntadas sobre los peligros y contradicciones de la democracia directa se asumen desde el mismo final de la década de los noventa y continúan hasta las discusiones actuales. Su centro se ubica en  las características de  la hiperdemocracia, de  la  informatización orwelliana de  la sociedad, en el mito de  la comunicación armoniosa como promotora del cambio social, en  las  amenazas  plebiscitarias  que  comporta  la  utilización  de  internet  como  medio  de comunicación directa entre los gobernantes y los gobernados y en el desenmascaramiento de las relaciones políticas como contrapunto a la visión de la transparencia absoluta en las redes telemáticas. 

A manera de resumen,  la siguiente tabla señala, de acuerdo a  los criterios establecidos en  la metodología propuesta para  la  investigación, un  resumen general de  las Teorías Sustantivas expuestas  en  el presente  capítulo, que  se  enmarcan  entre  el  supuesto paradigmático de  la diada  comunicación–tecnología  como  elementos  que,  per  se,  significan  un  desarrollo democrático y que se plantean dentro de  la teoría general de  las propuestas de modelos de democracia electrónica que hemos denominado “Teoría de la Democracia Directa”: 

 

Tabla 5. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica: Teoría de la Democracia Directa 

Supuesto Paradigmático 

Teorías Generales 

Teorías Sustantivas 

Proposiciones Teóricas Autor 

Principal Críticas 

Principales 

Tecnolog

ía + Com

unicación = Desarrollo

 Dem

ocrático

 

Dem

ocracia Directa 

1. Nueva Era Ateniense de la Democracia 

a. Centro en el ciudadano informado e individualizado. 

• Al Gore 

• Robert Wright 

• Ricardo Stagliano 

• Ignacio Ramonet 

• Lloyd Morrisette

• Paul Virilio• Phillippe Quèau 

b. Desregulación que favorece la democracia y el avance tecnológico. 

c. Conexión directa entre el ciudadano y la decisión. 

2. Nueva Nación Digital 

a. Centro en el ciudadano informado e individualizado. 

• Jon Katz 

• Robert Wright 

• Ricardo Stagliano 

• Ignacio Ramonet 

• Lloyd Morrisette

• Paul Virilio• Phillippe Quèau 

b. Eliminación de todos los intermediarios políticos. 

c. Símil de las decisiones de consumo con las decisiones políticas. 

Page 47: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

46 

 

3. Democracia de las comunidades virtuales 

a. Centro en el ciudadano informado e individualizado. 

• Howard Rheingold  

• Pierre Lévy 

• Robert Wrigth 

• Ricardo Stagliano 

• Win Van de Donk 

• Giovanni Sartori 

• Lloyd Morrisette

• Paul Virilio• Slavoj Zizek 

b. Inteligencia colectiva, transparencia y rendición de cuentas. 

c. Espacio público dentro de la lógica del mercado. 

4. Poliarquía y Redes Distribuidas 

a. Centro en el ciudadano que participa en la discusión de las acciones civiles en la red. 

• David de Ugarte 

• Paul Virilio• Slavoj Zizek 

b. Formas de red distribuidas. Anárquicas. 

c. Nuevo sujeto social colectivo que acciona la ciberturba con incidencia en la política pública. 

 

 

1. La nueva era ateniense de la democracia: Un vínculo con el mercado  Los primeros años de la década del noventa marcan el comienzo del desarrollo de los nuevos medios de comunicación basados en las plataformas de las redes de internet. El nacimiento de la World Wide Web coincide con la etapa de las desreglamentaciones económicas posteriores a la caída del Muro de Berlín y con una nueva discusión sobre el fortalecimiento democrático a partir del uso de las nuevas posibilidades de comunicación. 

La democracia,  las autopistas de  información y  las desreglamentaciones son asumidas por el discurso  político  norteamericano,  núcleo  principal  del  desarrollo  de  las  funcionalidades  de internet,  como  una  triada  que  permitirá  la  participación  activa  de  los  ciudadanos  en  los procesos de decisión pública (Gore, 1994). Internet entraba dentro del consenso de los actores del  gobierno  de  Bill  Clinton  (1993‐2001)  bajo  el  paquete  de  acciones  que  reclamaban  un fomento de  inversiones privadas,  la promoción de  la  competencia, un marco  reglamentario flexible,  un  acceso  abierto  y  un  servicio  universal  (Flichy,  2003  págs.  72‐74),  elementos  de desregulación que marcarían el paso hacia una concepción de  las autopistas de  información como el soporte de una democracia en la que todos los ciudadanos podrían participar.  

Page 48: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

47 

 

 Democracia

Autopistas de información

Desreglamentación

Atajo que conduce a la fórmula: 

desregulación favorece a la 

democracia, a través del mecanismo 

técnico. 

Determinismo hacia la técnica 

Desreglamentación que conduce a la construcción de la 

técnica 

Internet, bajo la ideología expuesta y con el objetivo de la promoción de la democracia y de la participación  ciudadana,  asumiría  el  mismo  camino  que  el  mecanismo  del  mercado.  Los elementos anteriores permiten demostrar  la  lógica en  la que  las autopistas de  información, desreguladas, permitirían  la participación de cualquier actor en  la vida democrática y en  las decisiones  de  los  asuntos  públicos:  “nos  encontramos  en  la  nueva  era  ateniense  de  la democracia que se forjará mediante  los foros que se desarrollarán sobre esta  infraestructura (internet)” (Gore, 1994 págs. 2‐3). 

La  infraestructura  global  de  las  comunicaciones  fue  asumida  como  la  metáfora  de  la democracia  y  como  el  ideal  de  su  funcionamiento.  Las  autopistas  de  información  serían  el medio para promover el refuerzo de la participación ciudadana en los procesos de decisión, así como la base para promover la capacidad de cooperación de las naciones. 

Mapa 6. Necesidad técnica de la democracia 

 

La promoción de  la nueva  técnica de comunicación como  la base del  funcionamiento social, como el soporte de los procesos democráticos, fue asumida en el primer acercamiento político como un modelo que permitiría  la  conexión directa entre  los  ciudadanos  y  los procesos de decisión. La participación, al  igual que en el mercado,  se presentaba como una  situación de igualdad en  la que  todos podrían participar, como ciudadanos, en el espacio preparado para ello:  los  foros.  El  imaginario  ateniense,  del  ágora,  adquiría  su  representación  en  las plataformas de  internet guiadas por  las estructuras de participación mercantil de  la época de las liberalizaciones de mercados regionales. Internet, asumiendo la libertad de participación y la  baja  regulación  permitiría  la  participación  libre  e  igual  de  los  ciudadanos  en  el  ágora electrónica.  La  democracia  en  internet  volvía  a  la  discusión  abierta  y  libre  del  periodo ateniense,  en  la  que  cualquier  ciudadano  podía  participar  activamente  en  el  proceso  de formulación y decisión de las políticas públicas, a través de un mecanismo, de una institución socialmente identificada y reconocida.  

 

2. La nueva nación digital: Hacia la eliminación de los intermediarios  Bajo  la  misma  regla  básica  de  la  igualación  del  sistema  democrático  al  mercantil  en  las herramientas y plataformas de  las autopistas de  la  información, se plantea a continuación  la 

Page 49: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

48 

 

cuestión central de  las  relaciones entre el nuevo espacio virtual y  la vida social  real. Ante  la pregunta ¿es el ciberespacio un escenario social aparte?  la respuesta para Jon Katz (1997) se enuncia desde el posicionamiento de  internet como un mundo distinto con reglas diferentes, en el que cada ciudadano puede expresar sus ideas sin temor y en el que la autoridad nacerá desde la ética y el interés individual, con el horizonte en el interés público. 

Internet se concibe así como un escenario en el que se aplica, en un espacio completamente separado, una doctrina distinta creada a partir de procesos legítimos de autorregulación. En el ciberespacio,  de  acuerdo  con  Patrice  Flichy  en  su  exposición  sobre  este  imaginario  (Flichy, 2003  págs.  212‐214),  los  internautas  son  agentes  móviles  cuyas  expresiones  denotan  las preferencias colectivas y cuyos movimientos no pueden ser representados por el número de votos,  siguiendo  una  lógica  clara  en  la  que  la  fórmula  “una  persona,  un  voto”  no  puede aplicarse de la misma forma tradicional en las decisiones obtenidas a través de un ordenador. 

La  expresión  ciudadana  en  internet  se  debe  regir  de  acuerdo  a  como  funcionan  sus preferencias  en  su  vida  cotidiana  en  las  actuaciones  frente  al mercado.  El  abandono  o  la compra  del  producto,  el  clic  ‐o  no  clic‐  sobre  una  opción,  un  camino,  una  elección,  hace innecesaria la figura de los representantes como garantes de la regulación, garantizada por las mismas normas de autorregulación que rigen los sistemas comerciales.  

Diagrama 2. Eliminación de la intermediación económica y política 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para Katz,  asistimos  a  la  lenta  agonía del  sistema político  actual  y  al paso hacia una nueva nación  digital  de  aplicación  de  la  democracia  directa  sin  intermediarios.  “En  la  Red  las posiciones  se  hacen menos  rígidas,  se  transforman  cuando  las  personas,  de  repente,  son capaces  de  hablar  directamente  unas  con  otras,  y  no  a  través  de  periodistas,  de  hombres políticos o de  ideologías mercenarias”  (1997). En esas  condiciones,  los  ciudadanos digitales, autónomos  de  los  esquemas  de  los medios  de  comunicación  tradicionales  y  de  las  viejas ideologías  políticas,  se  alejarán  del  pensamiento  sobre  las  afectaciones  partidistas  de  la 

 

Distribuidor 

Suministrador 

Productor 

Ofertante 

Comprador 

Ciudadano

Decisión

Cuerpos de Representación 

Medios de Comunicación 

Ideología

Partidos Políticos 

Page 50: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

49 

 

derecha  y  de  la  izquierda  centrando  sus  discusiones  y  decisiones  en  sus  necesidades  e intereses  reales  sin que  la  intermediación política  y mediática defina  las  agendas  sociales  y públicas (Flichy, 2003 pág. 219). 

La libertad del mundo de internet otorga a la realidad virtual las características de ser un lugar sin coacción en el que se puede preparar la sociedad del mañana: “cuando esté informatizado cada uno de  los eslabones de  la cadena de  la oferta, desaparecerán  los  respectivos papeles tradicionales  de  los  ofertantes,  fabricantes,  distribuidores,  y  los  suministradores  y  los compradores serán los únicos que saldrán ganando (Flichy, 2003 pág. 234). 

La primera oleada de discusiones en torno a las virtudes del modelo de democracia directa que internet proveería, en  la  fusión de de  la  comunicación política on‐line y  los mecanismos de votación electrónica, determinaría el quiebre de  los  intermediarios políticos históricos como los partidos políticos,  los grupos de  interés,  los medios de comunicación y  las burocracias. En los argumentos esbozados por Agre  (2002 pág. 312)  se explica  cómo por primera  vez en  la historia  internet  era  concebido  como  el  avance  que  traería  la  tecnología  requerida  para conectar  la  cibersociedad  civil  políticamente  activa  con  el  proceso  formal  de  toma  de decisiones,  controlado  tradicionalmente  por  las  gatekeepers  pertenecientes  a  las  élites políticas (Chadwick, 2006 pág. 22). 

 

3. La democracia de las comunidades virtuales: Libertad, igualdad y transparencia  Las  crisis de  las democracias  representativas  y participativas de  los  años noventa  abren  un debate  esperanzador  con  la  llegada  de  los  nuevos  medios  de  comunicación.  La  reforma democrática que se aprecia tras la consolidación y el uso tecnológico de internet sitúa el punto central de acción en  la democracia electrónica. Los partidarios  iniciales del cambio anuncian una  transformación  total  de  la  sociedad  tras  el  fortalecimiento  de  internet,  reafirmando  el ideal de McLuhan propuesto desde 1962 (Breind, y otros, 2008).  

La  concepción  de  la  autorregulación  democrática,  que  continúa  con  los  dos  elementos anteriores de base en el mercado y en el replanteamiento o anulación de las intermediaciones políticas, da un paso más adelante en el escenario de la revitalización de la democracia de base a partir de las ideas de Howard Rheingold (2000) y de Pierre Lévy (2000 y 2002). 

La  idea básica de Rheingold se apoya en  la fuerza política de  la  informática comunicable que adquiere la capacidad de competir frente al monopolio de la jerarquía política existente, tanto de  las  instituciones  y  cuerpos  del  Estado  como  de  los  partidos  políticos  y  medios  de comunicación, y de restablecer el poder democrático de las decisiones hacia las comunidades de  base.  La  idea  de  comunidad  virtual  defendida  por  Rheingold  (2000)  se  soporta  en  la renovación del espacio público ateniense, en  las  conversaciones  informales que  se  suceden dentro de ellas denotando sus  intereses propios y en  las capacidades de  los grupos sociales para  gobernarse  por  sí  mismos  y  para  construir  un  lazo  social  y  político  que,  desde  el ciberespacio, permite la renovación de la esfera pública (Flichy, 2003 págs. 207‐210). 

Page 51: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

50 

 

Los  planteamientos  del  trabajo  en  red  como  factor  de  alto  potencial  de  recursos  para  la construcción comunicativa y  la evidencia que sobre  las comunidades virtuales ha  llevado a  la comprobación de  su adopción de virtudes cívicas16, de generar una experiencia de afiliación civil,  de  construir  ideales  de  ciudadanía  y  de  realizar  proposiciones  de  empoderamiento personal  y  grupal  (Jenkins,  y  otros,  2003  pág.  8),  llevan  a  Rheingold  hacia  el  camino  de  la formulación  de  la  autoformación  de  la  ciudadanía  on‐line  con  el  objetivo  de  apalancar  las formas emergentes del poder económico y político posibilitado por  las nuevas herramientas de internet. 

A partir de  1990, Rheingold manifiesta  la necesidad de defender  las  comunidades  virtuales frente a las fuerzas políticas y económicas que les pueden cooptar o corromper, reconociendo a  la  colonización económica del  ciberespacio  como una amenaza a  la  cultura participativa y manteniendo  la  fuerza  del  proceso  democrático  en  las  comunidades  de  base,  sin intermediación política en el plano de la toma de decisiones (Rheingold, 2000). Los potenciales democráticos  de  la  Red,  como  la  interactividad,  la  creciente  disponibilidad  de  información política y una descentralización más eficiente centrada en el usuario, refuerzan el carácter de internet  como  una  plataforma  de  interacción  para  los  ciudadanos  que  deseen  contribuir  al proceso político. Rheingold, al  igual que Lévy, propone una visión de  internet  como el paso para alcanzar la democracia directa, la libertad y la hermandad en el mundo on‐line (Breind, y otros, 2008 págs. 16‐17). 

Como un  importante complemento, Pierre Lévy, al plantearse el tema de  la ciberdemocracia (2002),  se  concentra en  los  conceptos de  inteligencia  colectiva y de  transparencia  como  los factores principales otorgados por internet a las relaciones democráticas entre la ciudadanía y sus  instituciones. Tomando una pequeña distancia  sobre el mito del  fin absoluto del Estado como  vehículo  canalizador de  las necesidades de  la  ciudadanía,  Lévy  se posiciona  sobre un lugar intermedio en el que la emergencia de la inteligencia colectiva, promovida por la nueva cultura  de  la  información,  permitirá  la  coexistencia  de  las  estructuras  de  poder  existentes (Estado‐nación y multinacionales), en  las que  las  relaciones entre  lo político y  lo económico tendrán una complementariedad básica (Jenkins, y otros, 2003 pág. 6). En el surgimiento de la cultura  de  la  inteligencia  colectiva,  sustentada  en  la  idea  del  tiempo  real  que  desplaza  la velocidad ordinaria de la evolución cultural y que supone una nueva velocidad de aprendizaje colectivo, la participación y la reciprocidad de la sabiduría ciudadana estará cerca de suprimir los  mecanismos  burocráticos  del  Estado  para  que  brinde  respuestas  a  las  demandas ciudadanas. 

Los medios  de  comunicación  para  Lévy  han  convertido  el mundo  en  un  lugar mucho más visible,  audible  accesible  y  transparente.  La  omnivisión,  o  transparencia  digital,  puede catalogarse  como  uno  de  los  ideales  de  la  ciberdemocracia  en  el  terreno  político:  “En  lo relativo al plano político, que nos interesa más particularmente, es previsible que la sociedad humana,  con  sus  flujos  demográficos,  económicos  e  informativos,  con  sus  distintas 

                                                            

16 Como el caso del reconocimiento de  las comunidades MUD  (Multi User Domain) como generadoras de  debates  interesantes  y  de  focalizadores  de  estrategias  para  combatir  los  disensos  y  la  conducta antisocial (Jenkins, y otros, 2003 pág. 8). 

Page 52: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

51 

 

comunidades,  sus  intereses  divergentes,  sus  pasiones,  sus  ideas,  sus  debates,  sus  relatos contradictorios, sus entresijos de poder, sus sufrimientos y su conciencia colectiva, vaya siendo cada vez mejor conocida, cartografiada en tiempo real y transparente para todos y cada uno de sus miembros” (Lévy, 2002 pág. 31). 

La transparencia bidireccional, o simétrica, en  la que  la  libertad de expresión y el acceso a  la información  es  un  derecho  de  todos  los  ciudadanos  y  no  sólo  del  Estado  y  de  las  grandes empresas,  certifica  la  pureza  de  las  relaciones  políticas  en  las  que  se  garantiza  un modelo totalmente distinto al totalitarismo con sus características de opacidad. 

En  la misma  línea, Lévy da una aproximación a  los  lugares de  la transparencia en su relación con  la  inteligencia  colectiva en  la  cual,  tomando el ejemplo de  los medios de  comunicación alternativos, como indymedia o Direct Action Media Network (DAMN), señala la capacidad de la  sociedad  civil  misma  de  constituir  una  política  planetaria  de  carácter  no  institucional, independiente de  los representantes de  los Estados (Lévy, 2002 pág. 40). La nueva capacidad de  acción  de  los  individuos,  que  en  línea  construyen  sus  objetivos  comunes  y  planean  sus acciones políticas estratégicas, es el punto de foco del modelo de democracia de Lévy. En este punto, el Estado y sus burocracias dejan de ser condicionantes de las actuaciones y respuestas a las necesidades de la sociedad civil que, organizada y sabia, puede responder por sí misma y con mayor rapidez a sus puntos de conflicto. 

De hecho, el fenómeno mediático del internet, hace que sea el mismo ciudadano el que elija a su  actor  político  de  comunicación,  por  supuesto  bidireccional.  El  condicionamiento  de  la agenda mediática a los actores políticos elegidos por los medios para edificar la esfera pública es  desplazado  por  los  recursos  de  internet  en  los  cuales  el  ciudadano  “es  el  director  del espectáculo mundial  cuyos actores,  siempre disponibles, pueden  volver a actuar a  voluntad nuestra,  pudiendo  ser  comparados  entre  sí.  La  relación  con  el  espacio  público  ha  quedado alterada ya de manera profunda” (Lévy, 2002 pág. 41). 

El problema de la transparencia simétrica es demostrado también a través de la “liberalización de  la  palabra”  en  la  que  Lévy  resalta  el  “desanudamiento  del  discurso”  y  su  consecuente característica de poder decir, poder mostrar  (y mostrarse) y en  la que se supone una de  las dimensiones más relevantes de la revolución ciberdemocrática. La liberalización de la palabra conlleva asimismo  la capacidad de elección, casi mercantil, de cada uno de  los usuarios de  la política. Tomando nuevamente el ejemplo de los medios, el autor canadiense demuestra cómo las distribuciones de la parrilla publicitaria funcionan sobre la evaluación de los sitios en virtud de  su  éxito, medido  en  términos  de  frecuencia  y  duración  de  las  conexiones.  “Las  nuevas formas de selección están casi todas dirigidas a  la contabilización de  los votos (citas, enlaces, conexiones, notas),  lo que supone un avance de  las prácticas democráticas en sectores de  la sociedad en los que antes éstas no abundaban” (Lévy, 2002 pág. 49). 

En  términos políticos, y dentro de  las características que Lévy pretende encausar a  los  fines democráticos de internet, las anteriores formas de elección pasan a enmarcar las acciones del gobierno y de sus manifestaciones en el gobierno electrónico. Existe así una transformación de lo urbano significada en la transferencia de ciertas funciones de la ciudad real al ciberespacio, en  la que  la  lógica de mercado y de  la elección del usuario por  los mejores bienes constituye 

Page 53: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

52 

 

un elemento básico para  la democracia en  internet. En  la  función de  la conciencia colectiva, como base de  la  cultura  ciberdemocrática,  se aprecia así  la  función del gobierno como otra forma de mercado  (Lévy, 2002 pág. 86) en el que  las  instituciones hacen parte del  juego de oferta y demanda de respuestas a las necesidades emanadas de la sociedad civil organizada vía redes telemáticas. 

Mapa 7. La autorregulación democrática 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con el contexto de  la construcción de una comunidad que promueva  la conciencia colectiva hacia  la estructuración de mejores políticas públicas, el proceso democrático se edifica en  la transparencia gubernamental y  social  y en  la aparición de nuevos espacios virtuales para el debate y el diálogo político. Lévy, en esta lógica, plantea el ejemplo del sitio E‐thepeople en el cual “se proponen diversas cuestiones políticas acerca de las cuales se puede discutir y votar –como si se tratara de un referéndum‐, poniendo en consideración todos los pros y contras que afectan a cada asunto” (Lévy, 2002 pág. 95). Con este ejemplo, sumado a los sitios politics.com o speakout.com, Lévy plantea la histórica aparición de una nueva herramienta: el ágora virtual como un instrumento básico para influir sobre los representantes. El nuevo espacio es situado, al mismo tiempo, ante una necesaria adecuación hacia  las características de competencia del mercado: “El papel del gobierno es el de hacer respetar las leyes y prestar a los ciudadanos los servicios  a  los  cuales  tiene  derecho,  no  el  de  suministrarles  los medios  necesarios  para  el debate y el activismo político”  (Lévy, 2002 pág. 96), aunque él mismo plantea una situación escéptica sobre la aplicación efectiva de la deliberación on‐line: “En general, todavía no existe ninguna región del globo que disponga de una  larga  tradición en materia de diálogo político democrático por internet” (Lévy, 2002 pág. 100). 

Instituciones 

Transparencia simétrica 

Renovación

Espacio Público 

Lógica del mercado 

No intermediación 

Poder decir ‐Poder mostrar 

Democracia Directa

Inteligencia Colectiva 

Comunidades virtuales de base 

Page 54: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

53 

 

En  su  relación  con el mercado,  Lévy  sitúa a  la democracia  como un  sistema que permite el crecimiento mutuo de ambos procesos de intercambio político y económico. El reduccionismo planteado por los críticos sobre los modelos neoliberales que privilegian las brechas entre los ricos y pobres (ahora info‐ricos e info‐pobres), es contestado por el autor mediante tres ideas básicas  en  las  que  posiciona  una  fórmula  conciliadora  entre  la  democracia,  situada  en  sus aplicaciones electrónicas, y el mercado: 

1. La democracia  se  fortalece  con el desarrollo de una esfera pública en un medio de comunicación  (internet)  de  características  libres  y  abiertas  a  las  oportunidades  del mercado,  que  permita  su  correlativo  aumento  de  posibilidades  de  información,  de libertad  de  expresión  de  debate  ciudadano  y  de  coordinación  autónoma  de movimientos políticos y sociales, sin importar sus rasgos ideológicos.  

2. La perspectiva de un gobierno democrático planetario que necesita el andamiaje de la globalización  económica,  con  sus  correspondientes  legislaciones  supranacionales, encuentra en internet la base de libertad necesaria para funcionar ágil y eficazmente. El  capitalismo  informático  y  globalizador  exige  también  una  ley  universal  –una ciberdemocacia‐ altamente participativa ligada al nuevo espacio público de la red.  

3. Los fines cívicos y políticos pueden ejercerse por mediación del mercado, y ello tanto más  cuanto  que  el  ciberespacio  garantiza  la  constitución  de  un  mercado progresivamente más  transparente dentro del  cual  cabe  elegir  entre un  abanico de posibilidades –políticas‐ cada vez más amplio (Lévy, 2002 págs. 122,123). 

La  inteligencia  colectiva,  como  un  estado  de  inteligencia  variada,  distribuida,  siempre valorizada  y  puesta  en  funcionamiento  en  tiempo  real,  parte  de  la  base  de  que  todas  las personas saben alguna cosa y ese saber puede ser disponible a todo el resto de los seres que se alimentarán del saber colectivo. El acceso al saber ‐de todos al saber de todos‐ permite el intercambio entre los conocimientos y una nueva forma de relación social en la que el valor se adquirirá mediante  el  impulso  individual  puesto  al  servicio  de  la  comunidad  universal.  La multiplicación recíproca de las inteligencias es la clave tanto del éxito económico (en cualquier escala)  así  como  de  la  renovación  democrática.  En  el  ciberespacio  la  comunicación  a  gran escala no mediada  constituye  la  respuesta al proyecto de  civilización universal en el que  se pretende  la  recreación  del  lazo  social  y  la  consolidación  de  la  democracia  abierta  y participativa  como único  camino de  reconocimiento y de  inclusión en el debate político del mismo intercambio de saber (Lévy, 1998). 

 

4. Más allá de la democracia electrónica: La clave Hacker de la poliarquía y las redes distribuidas  La defensa de las redes telemáticas distribuidas como el nuevo escenario de construcción y de realización  tanto  de  los movimientos  sociales  emergentes  como  de  la  organización  de  sus acciones  masivas,  superando  las  propuestas  centralizadoras  y  descentralizadoras  de  la 

Page 55: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

54 

 

democracia,  constituyen  la  base  del  movimiento  de  la  poliarquía  como  propuesta  de  un movimiento social activo y originario de las redes de internet que, siguiendo la lógica de auto organización y de eliminación de  cualquier  forma de  control  impuesto desde  los  centros de poder tradicional, propone, en el mismo sentido que la democracia directa, la eliminación de la representación  burocrática  en  la  toma  de  las  decisiones  públicas,  incluso  superando  las clásicas formas de manifestación de la opinión como el voto o el plebiscito. 

Mapa 8. Formas de red y ciberactivismo 

 

Frente a  las  redes centralizadas y descentralizadas, el poder de  la  red distribuida se plantea dentro del campo de  la ética del hacker. En ella  la  información,  la tecnología y  la creatividad, como  un  nuevo  tipo  de  incentivos,  toman  un  valor  cada  vez  más  alto  en  las  lógicas  de producción. La cultura hacker  representa una nueva  forma de organización alternativa en  la que se cuestiona la estructura jerárquica de la información defendiendo la necesidad del libre acceso a sus fuentes informativas.  

La red distribuida propone un nuevo camino de organización en el que los nuevos espacios de internet, como  los blogs,  resultan  fundamentales. Cada blog  ‐o espacio social de emisión de información‐ es un actor individual que transita en un nuevo medio de comunicación, el primer gran medio de comunicación distribuido de la historia: La blogosfera. En este nuevo medio no hay un camino único por donde  llega  la  información, no hay un sistema de representaciones, cada actor decide sobre sí mismo sin que tenga  la capacidad de decidir sobre  los demás, y él mismo obtiene una gran capacidad de movilización social de acuerdo a un sistema de toma de decisiones único: el grado de acuerdo y  la  simpatía que despierte  la propuesta de un actor participante de la red. En la blogosfera, más allá de la democracia, se ha preparado un espacio para la pluriarquía. 

El planteamiento, asumido por David de Ugarte (Ugarte, 2007), critica las ideas utópicas de la Web 2.0 al situar su estructura dentro de  las redes descentralizadas. El autor, fortalecido por  

Page 56: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

55 

 

los resultados sociales de  la blogosfera y de su forma organizativa:  la pluriarquía, da un paso siguiente hacia lo que denomina la Web 2.1. 

Al  partir  de  los  blogs  y  de  sus  acciones, Ugarte  analiza  los modelos  de  organización  en  el sistema pluriárquico. Dentro de la blogosfera y las redes sociales conformadas por los usuarios se han configurado movimientos ciudadanos con capacidad de incidencia en la agenda pública. El blog, las redes sociales y otras formas tecnológicas como los SMS, han estado presentes en movilizaciones  como  la  de  Filipinas 17  o  Colombia 18  configurando  una  nueva  forma  de organización social: el ciberactivismo. 

De  esta  manera,  con  nuevos  valores  sociales  y  políticos,  el  nuevo  sujeto  colectivo  de  la blogosfera  ha  demarcado  nuevos  horizontes  del  movimiento  social,  nuevas  formas  de organización que funcionan de forma espontánea. Son alternativas de auto organización que conllevan altas cargas de cooperación. Esta nueva estrategia organizativa tiene por principio la renuncia  a  organizar  y  en  su  espontaneidad  se  estructuran  las  bases  del  “Empowerment people” a través del discurso, de las herramientas (tecnológicas, sobre todo) y de la visibilidad.  

El movimiento  social  organizado  en  el  swarming  a  través  de  la  cooperación  es  la  base  del ciberactivismo que tiene como medio de propagación de la información a las redes sociales y a la  blogosfera.  En  su  dinámica  de  agregación  de  actores  individuales  ha  logrado  incluso posicionarse como agente  fiscalizador de procesos democráticos. Sus procesos de  incidencia son el  resultado de  las acciones que Ugarte  llama ciberturbas. De esta  forma, el proceso de discusión  social  realizado  en  la  blogosfera  se  vuelca  a  las  calles  en  donde  se  desdibuja  la división entre los ciberactivistas y los movilizados, convirtiéndose todos en ciudadanos.  

Diagrama 3. Proceso de evolución de las ciberturbas a partir de los medios de comunicación 

 

 

 

 

 

 

 

La  Web  2.1,  de  acuerdo  con  Ugarte,  asegura  el  sistema  pluriárquico  que  permite  la organización autónoma del movimiento social. Al contrario,  la Web 2.0 establece un sistema de oligarquías participativas que se alimentan de millones de usuarios pero que tienen sólo un 

                                                            

17 Movimiento surgido en  las redes de telefonía móvil que condujo a  la dimisión del presidente Joseph Estrada en 2001. 18 El caso del movimiento originado en Facebook que llevó a las calles del mundo a más de 4 millones de personas el 4 de febrero de 2008 en una iniciativa denominada: “Un millón de voces contra las Farc”. 

Radios locales 

Foros On‐Line 

Medios digitales alternativos – Foros y Blogs centralizados

Blogosfera – Redes Sociales 

Incremento del número de emisores y del número total de personas involucradas en la comunicación 

2001  2004  2005 ‐ 2008 

Page 57: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

56 

 

producto  definido  por  esas  élites,  por  un  filtro  informativo  que mantiene  la  estructura  de poder descentralizado tradicional. La Web 2.1, como propuesta y como alternativa de Ugarte que explica los procesos del ciberactivismo, mantiene una distribución de poder diferente en la que los millones de usuarios pueden publicar su propia información y participar, a su vez, de la información  que  publican millones  de  usuarios.  En  esta  dinámica,  con  las  herramientas  del bricolaje (agregación, transformación, distribución y difusión)  los usuarios podrán seguir auto organizándose a  través del  swarming  y  con él, haciendo propuestas que pueden –o no‐  ser seguidas por  los demás usuarios. Los efectos de  red pueden desencadenar en el punto más alto  del  ciberactivismo:  la  cibertuba.  Para  ello,  en  la  lógica  de  las  redes  distribuidas,  no  es necesario ningún medio de control, ningún tipo de representación ni un líder eficaz. La libertad de  la  información  y  el  libre  acceso  a  ella  son  suficientes  para  promover  el  nuevo  tipo  de organización social. 

  

5. Críticas principales al modelo de la democracia directa   5.1. Robert Wright y Riccardo Stagliano: la hiperdemocracia  El problema planteado por Robert Wright para  la comprensión del sistema democrático que propone  una  conexión  directa  entre  los  ciudadanos  y  el  sistema  de  toma  de  decisiones institucionalizado,  adquiere  un  punto  de  vista  distinto  pues,  para  el  académico norteamericano la crisis fundamental de la democracia no se centra en  la desconexión con el pueblo, sino en lograr que en las relaciones entre el gobierno y el congreso se evite la presión que el lobby político y económico hace sobre las decisiones públicas. Para Wright, las técnicas digitales,  lejos  de  combatir  el  problema,  aumentarán  las  posibilidades  del  cabildeo  en  las decisiones  fundamentales  de  la  política.  El  problema  de  la  barrera  entre  el  político  y  el ciudadano no encuentra su solución en la utopía de la votación como un clic (Flichy, 2003 pág. 209). 

Los ciudadanos  interesados ya realizan seguimientos a  las  instituciones e  interactúan con  los medios de comunicación existentes con sus representantes. En el ciberespacio las demasiadas publicaciones y el discurso on‐line conlleva a las discusiones infinitas: la hiperdemocracia, con su consecuente poca funcionalidad. 

En su artículo “Hyperdemocracy” (1995), Wright denuncia que el problema de Washington no radica  en  su  desconexión  con  los  ciudadanos,  sino  en  su  excesiva  conexión  con  todos  los sistemas  políticos,  económicos  y  sociales  que  pueden  influir  en  las  decisiones  y  acciones políticas.  En  el  ciberespacio  existen  demasiadas  publicaciones  y  discursos  que  causan  el fenómeno de la hiperdemocracia con su consecuente falta de funcionalidad operativa ante la perspectiva  de  representar  discusiones  infinitas  entre  infinito  número  de  usuarios, aparentemente  interesados.  Para  Wright,  los  ciudadanos  que  se  interesan  por  recibir información de  los sistemas  representativos y por participar en  las acciones de gobierno, ya realizan  los  seguimientos al Congreso e  interactúan con  los políticos y  sus  ideas a  través de medios tradicionales como el fax, el correo ordinario o electrónico y el teléfono. 

Page 58: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

57 

 

La democracia directa es, según Wright, una contradicción a las ideas de los padres fundadores de la democracia norteamericana en cuyas palabras se denota claramente una preferencia por el  ideal  de  la  deliberación  fría  entre  representantes  elegidos,  quienes  deben  recoger  las opiniones de las personas e incluirlas en las discusiones. Asimismo, quitarle el poder de hacer leyes  a  las masas  y otorgarlo  a  la  representación  es una medida  cautelar  ante  las pasiones populares  que  pueden  despertarse  ante  innumerables  procesos  políticos  de  intereses contrapuestos entre la ciudadanía (1995). El peligro inminente de presión política de las masas es representado por la consolidación de facciones opresoras mayoritarias dejando en el olvido las posiciones intermedias o minoritarias. 

De  la misma  forma que Wright,  James Thurber acuña el  término hiperpluralismo en el  cual, ante  los fenómenos de  la  instantaneidad,  la toma de decisiones  inmediatas desarticula todas las  formas  posibles  de  deliberación  política  elemental,  fomentando  la  pasional  toma  de posición de acuerdo a la información circulante, aún dependiente de los canales de los medios de comunicación clásicos (Wright, 1995). 

Riccardo  Stagliano,  por  su  parte,  apoya  la  idea  de Wright  declarando  a  la  ciberdemocracia como la enfermedad infantil de la hiperdemocracia en la que se aplica la paradoja: “demasiada democracia, mata la democracia” (Stagliano, 1998). En el modelo de la democracia directa, en el que  se  sueña  con una participación de una  gran parte de  los  ciudadanos  en  los  asuntos políticos,  la  conexión  inmediata  entre  los  gobernantes  y  los  gobernados  hace mucho más pesado  el  tránsito  de  las  deliberaciones  políticas  que,  en  este  caso,  serían  guiadas  por  las emociones  populares  y  por  el  papel  de  los  medios  de  comunicación,  más  que  por  las instituciones formales como las leyes y los procedimientos legítimos de decisión. 

El  planteamiento  de  las  nuevas  posibilidades  electrónicas  como  la  respuesta  a  una  de  las principales  debilidades  de  la  política,  los  grupos  de  presión,  es  contestado  por  Stagliano  a través de  los efectos perversos que se producirían ante  la  línea directa entre el pueblo y  las instancias decisorias: “Los gritos ensordecedores de las multitudes serían quienes votarían las leyes promocionadas por  las emociones populares  y por el  impacto de  los  acontecimientos mediatizados” (Stagliano, 1998). 

Como sustento histórico,  las  ideas de Stagliano se apoyan en tres  ideas fuerza de defensores de la democracia basada en los sistemas de representación. Tomando a Mill (1985), señala que la salud de la democracia depende del equilibrio entre sus instituciones y del efectivo control que  hacen  sus  diferentes  poderes.  Siempre  teniendo  de  presente  que  el  poder  constituido emana  de  la  fuente  del  poder  constituyente  y  que  el  gobierno  representativo  tiene  en  la constitución  el  foco  de  resistencia  al  poder  dominante  y  en  la  constitución  democrática  el núcleo de resistencia a la democracia. 

En la segunda idea, citando a Giovanni Sartori, expone que “no se puede aceptar un universo compuesto exclusivamente de militantes o de ciudadanos que entienden algo de  tecnología. Una  democracia  virtual  es  una  democracia  que  no  existe.  La  democracia  directa,  por  el contrario, siempre se ha concebido como una democracia de diálogo: las decisiones se toman hablando,  escuchando  las  ideas  del  otro  y  explicando  las  propias.  Si  ese  procedimiento  se reduce a pulsar el botón del mando a distancia, no  tenemos una democracia  sino  solo una 

Page 59: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

58 

 

manifestación de la voluntad. La interactividad inmediata pierde su contenido y se transforma en peligroso multiplicador de la estupidez” (Sartori, 1995 En: Stagliano, 1998). 

En último término Stagliano sitúa su crítica retomando la idea básica de los padres fundadores  de  la  democracia  norteamericana  en  la  que  se  señala  la  obligación  de  quitar  al  pueblo  el delicado poder de hacer las leyes, a través de una democracia representativa que se oponga al fantasma de las pasiones populares desencadenantes. 

 

5.2. Wim Van de Donk: la informatización de la sociedad  Los comentarios de Van de Donk (1995, En: Breindl y otros, 2008 y Macpherson, 1997) recogen el punto  fundamental de Wright pero  cambian el  centro de  la  saturación hiperdemocrática situándola  sobre  el  rasgo  del  control  social  ante  una  informatización  absoluta  de  todos  los ciudadanos de una comunidad. Las nuevas tecnologías de  la comunicación pueden  introducir un cambio drástico en las formas en las que funciona el gobierno, así como alterar la relación entre representantes electos y administradores.  

“Al mismo  tiempo,  la  informatización  del  gobierno  y  la  administración  tiene  considerables repercusiones  sobre  los  ciudadanos  que  son  los  “consumidores”  y  “propietarios”  de  estas organizaciones.  Puede  tener  ciertos  beneficios  en  términos  de  facilitar  el  acceso  de  los ciudadanos  a  los  delegados,  funcionarios  y  a determinadas  formas de  información pública” (Macpherson, 1997), pero también fomentará una exclusión mayor de quienes se encuentran bajo  las condiciones de  la brecha digital y en el estado de analfabetización en el uso de  los nuevos medios, debido a su complejidad y a  las  formas en  las que  los sistemas manejan  los procesos de almacenamiento y utilización de la información. 

Los  mecanismos  estatales  bajo  los  cuales  los  gobiernos  logran  publicar  la  información conveniente a sus intereses, en contra de los procesos de transparencia planteados por Lévy,  se  ven  ampliamente  favorecidos  por  los medios  de  comunicación  virtuales  que  facilitan  la tarea del desvío de atención ciudadana sobre las acciones y toma de decisiones. 

De otra parte, la informatización del gobierno y de la administración pública (por no mencionar la  obtención  de  información  privada  y  corporativa)  hace,  en  principio, mucho más  fácil  el control central y  la manipulación de ciudadanos y poblaciones  (Macpherson, 1997). Existe el peligro del “ser humano transparente” y de un sistema de “Orwell en Atenas” (Van de Donk, y otros, 1995). 

Centrado en la crítica a la concepción del ciudadano transparente y a la posibilidad del órgano de poder de manejar  sus medios de  información, Van de Donk plantea una  crítica básica al modelo  propuesto  por  Lévy,  incluso  adelantándose  a  la  noción  del  filósofo  canadiense.  El constante imaginario, asociado a la ciencia ficción, de una sociedad controlada completamente por la vigilancia informática constituye el eje central del juicio propuesto. 

 

Page 60: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

59 

 

5.3. Ignacio Ramonet: el sueño utópico de la comunicación armoniosa  El  cambio  de  época  que  supuso  el  ingreso  de  internet  en  la  década  de  los  noventa  se correspondió  con  posiciones  que  oscilaban  entre  el  éxtasis  y  la  horrorización  sobre  las consecuencias que el nuevo medio de comunicación, con su gran componente de  innovación tecnológica, podría traer a  las relaciones entre  las personas. La moda de  la tecnología de  las redes,  impulsada  por  el mercado  y  por  el  sistema  capitalista  –que  bajo  internet  logró  un avance  en  el  proceso  de  desregulación  en  el  movimiento  libre  de  capitales‐  originó  el desarrollo masivo de la “Galaxia Internet” que permitía, con la introducción de la World Wide Web, un uso cómodo para los usuarios (Ramonet, 1998 pág. 11). 

El renacimiento del sueño utópico de la comunicación humana universal y armoniosa siempre ha estado presente en  los primeros años de  la  introducción de  los medios de comunicación, basados  en  avances  tecnológicos,  en  la  vida  de  las  personas  (telégrafo,  radio,  televisión, internet).  Para  Ramonet,  quien  preveía  un  desplazamiento  masivo  de  los  usuarios  de  las pantallas de  la televisión a  las nuevas pantallas del ordenador para el año 2000 –movimiento que  empieza  a  ser  evidente  en  la  segunda  parte  de  la  primera  década  del  siglo  XXI‐,  el problema de  la  invasión de  la tecnología en  la vida cotidiana de  los ciudadanos se sitúa en el uso equivocado que el mercado haría de las redes centrado en el objetivo de su acumulación económica y la explotación comercial, lo que conduciría a una mayor exclusión social. 

En el plano de  la democracia práctica, Ramonet  se  sitúa en  la  línea de Wright al criticar  las posiciones  favorables  a  la democracia directa.  Las  intenciones del  voto desde  el ordenador coinciden con la oportunidad ciudadana de tomar sus propias decisiones sin intermediarios ni procesos burocráticos  y  evitando,  sobre  todo,  la  influencia  y  el  peso político del  lobby.  Sin embargo, este tipo modelo de democracia, en las circunstancias de complejidad de medios de comunicación y con las condiciones de relacionamiento social en las que los medios tienen aún un poder casi absoluto de dominio de la opinión pública, reintroduce el concepto de la pasión en el  terreno político, aislándose de  los principios básicos de  la democracia que  supone un distanciamiento de los hechos para que las decisiones se tomen con una adecuada y necesaria reflexión. Los grandes monopolios de  la comunicación pueden controlar numerosos espacios de  internet minando  la  posibilidad  de  generar  un  verdadero  sistema  de  pluralidad  en  las informaciones (Ramonet, 1998 págs. 12‐13). 

Ramonet critica la posición según la cual la comunicación constituye un progreso social por sí misma y, situándose en el contexto de las primeras experimentaciones de internet, aún antes de  la burbuja del puntocom, declara que es  imposible que  la comunicación ayude a construir los  lazos  sociales  en  un  ambiente  informativo  dominado  por  los  controles  e  intereses comerciales  en  el que  se profundizan  las desigualdades, una  desigualdad  constituida desde entonces con un agregado informático: la diferencia que marca una exclusión social definitiva entre los inforicos y los infopobres (Ramonet, 1998 pág. 15). 

El  papel otorgado  a  la  ciudadanía  como  actor  social definitivo  en  la  instrumentalización  de internet para sus propios usos y necesidades será, para Ramonet, la única posibilidad de que el 

Page 61: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

60 

 

nuevo medio  contribuya  a  la  democratización  de  la  toma  de  decisiones  públicas:  “internet contribuye sólo si los ciudadanos se apropian de él” (Ramonet, 1998 pág. 15). 

 

5.4. Paul Virilio: el accidente a gran velocidad  La  democracia,  concebida  como  un  sistema  político  asegurado  por  unas  dimensiones geopolíticas  y  geoestratégicas  definidas  en  un  espacio  específico,  queda  ante  un  peligro inminente cuando la velocidad en el intercambio de información producida por internet altera la  relación  entre  el  sistema  de  elecciones  y  de  representaciones  y  las  condiciones  físicas  y territoriales  que  delimitan  un  lugar:  un  país,  una  ciudad.  Las  autopistas  de  información aumentan  la desorientación social (al respecto de  la  información que el público recibe de  los múltiples  actores)  y  profundizan  la  desregulación  social,  mientras  perfeccionan  la desreglamentación de los mercados y la industria financiera. 

La anterior reflexión de Paul Virilio (1998) se sitúa sobre el traumatismo que se sucede tras la implementación  y  consolidación  del  nuevo  medio  de  comunicación,  planteando  una perturbación  aún mayor  de  la  percepción  de  lo  real  sobre  el  campo  político,  económico  y social.  El  efecto  del  progreso  de  la  técnica  hace  necesario  que  se  combata  su  negatividad específica que,  concentrada en  las autopistas de  la  información, desorienta el  sentido de  la alteridad y de  la  relación  con el otro mundo. Virilio asume que el profundo  trastorno de  la pérdida de situación perturba las relaciones sociales, pero que, sobre todo, tiene una afección directa  sobre  el  sistema  democrático  del  cual  los  ciudadanos  dejarán  de  exigir  su  carácter representacional.  

“La tiranía de la velocidad límite va a oponerse a la democracia representativa” (Virilio, 1998) y las  ideas de ciberdemocracia, democracia virtual o democracia de opinión que sustituye a  la democracia  de  los partidos políticos,  causará  la desorientación de  lo político  a  favor de un sistema político de características audimat o de sondeos de opinión19. 

Virilio se opone al  ideal de mundialización promulgado por  los discursos utopistas de  la red y sitúa su posición sobre el fenómeno de la virtualización en el que concibe a la globalización de las  telecomunicaciones  como  un  accidente  general,  como  el  “accidente  de  los  accidentes” dentro del  cual  la  “crisis bursátil no  es  sino una prefiguración  liviana”  (Virilio,  1998) de  los                                                             

19 En  la  discusión  sobre  la  democracia  de  los  sondeos  de  opinión,  Philippe  Quéau  también  hace referencia a  los fenómenos de  la manipulación política de  los analfabetos digitales como presas fáciles para los brujos de la información (Quéau, 1998 pág. 195): “La sociedad comienza a estructurarse como un  conjunto  de  elementos  que  tienen,  en  su  totalidad,  una  función  virtual,  cuyo  último  avatar  está formado  por  la  democracia  electrónica  con  sus  perfiles  inquietantes”.  En  el  terreno  político,  la virtualización de  la opinión ha tenido un progreso notable con  la  intensificación de  los sondeos (ahora vistos  como medios  de  participación  y  de  compromiso  político  ciudadano)  y  con  la  creación  de  los ayuntamientos  electrónicos.  Los  peligros,  para Quéau  (1998),  se  establecen  en  dos  dimensiones:  La democracia en tiempo real esconde el peligro de la multiplicación de los sondeos y, con ellos, la segunda dimensión:  la  instauración  de  los  elementos  de  la  democracia  electrónica  a  partir  de  empresarios privados,  como  los mismos  sondeos  o  votaciones  que,  en  principio,  no  tienen más  que  un  carácter indicativo. 

Page 62: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

61 

 

peligros de  la desreglamentación absoluta y de  la pérdida del sentido democrático sobre un asidero territorial y espacial específico. 

El culto rendido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con Virilio, puede contribuir al perfeccionamiento democrático sólo si se ubica a favor de una lucha en contra de  la “caricatura de sociedad mundial” que preparan e  inducen  las multinacionales económicas  lanzadas  completamente  a  la  construcción de  las  autopistas de  la  información, como elementos que favorecen la liberalización de mercados. 

La  pérdida  de  la  territorialidad  a  favor  de  la  expansión  de  los mercados  y  la  consiguiente automatización  de  los  ciudadanos  hacia  los  sondeos  de  opinión  como  factores  de  decisión política,  sitúan  la  reflexión  de  Virilio  hacia  una  visión  de  la  sociedad  acrítica  que,  en  el funcionamiento  veloz,  instantáneo  de  las  redes  de  internet,  permite  la  adecuación  de  los discursos sociales, de la opinión pública, a las necesidades sistémicas planteadas e ideadas por la realidad construida en las instituciones tradicionales del poder. El cambio desde internet se plantea en el descubrimiento y en  la exhibición de  tales adecuaciones y en  la opción de una reorientación del sentido político, desde la ciudadanía. 

 

5.5. Lloyd Morrisette: la amenaza plebiscitaria  Con  los  medios  analógicos  los  políticos  encontraron  un  sistema  en  el  que  podían  hacer disponible una  información a un costo muy bajo por persona. Sus enormes beneficios se han multiplicado con la nueva tecnología ya que, los mismos actores políticos, pueden, ahora más que  nunca,  preguntar  sobre  cuestiones  importantes  directamente  al  público  obviando  lo importante que es en un proceso de negociación el  tiempo necesario para pensar y debatir, levantando  los  peligros  de  los  plebiscitos  nacionales:  “Las  tendencias  hacia  la  democracia plebiscitaria  son  completamente  evidentes  y  el  progreso  tecnológico  solo  puede  hacer  una cosa: acelerarlas” (Morrisette, 2003 pág. 26). 

Los estudios de Lloyd Morrisette (2003) han indicado que el uso y el mal uso de las iniciativas ciudadanas, apreciadas como otra forma de libertad, demuestran las ventajas y las desventajas de  los  plebiscitos  en  los  que  el  voto  siempre  está  acompañado  de  una  serie  de  iniciativas complejas que disuaden al  ciudadano en  la  forma de expresar  su  juicio.  Los  resultados, por tanto, dependen de  la efectividad de  la publicidad política y no del pensamiento sopesado y frío de la ciudadanía educada. 

Las aparentes limitaciones y fallos de los procesos e iniciativas sugieren los peligros evidentes de  las  nuevas  tecnologías  electrónicas  que  circulan  por  la  idea  básica  desarrollada  en  las anteriores posturas críticas descritas: 

• La manipulación sustituye a la educación. 

• La publicidad sustituye a la cuidadosa selección de información. 

• Los debates  y  las deliberaciones pueden  ser  sobrellevados por  la adrenalina de una reacción inmediata. 

Page 63: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

62 

 

• Las  opiniones minoritarias  y  objeciones  se  pueden  perder  en  la  voz  de  la multitud (Morrisette, 2003). 

A  partir  de  la  identificación  de  los  fallos  en  los  procesos  de  iniciativas  ciudadanas,  en  los plebiscitos y en sus transversales procesos de demagogia y propaganda, Morrisette sugiere los seis  requerimientos necesarios para definir  los usos democráticos de  los nuevos medios de comunicación  y  de  sus  tecnologías  interactivas  de  información:  acceso,  información  y educación, discusión, deliberación, elección y acción. Sólo con esas condiciones  las  iniciativas nacionales  pueden  pasar  a  ser  parte  de  las  libertades  futuras  que  deben  inscribirse  como procesos vitales e  importantes y que, por tanto, necesitan reflejarse en  la  legislación y en su consecuente acción ejecutiva. 

 

5.6. Slavoj Zizek: el lado oscuro de la sociedad política  Al sentirse el sistema político  libre de  toda mancha en su accionar,  la  legitimidad ciudadana con  la  que  contaría  le  permitiría  asegurar  el  cumplimiento  del  equilibrio  institucional.  La gestión pública limpia permite un juego democrático amplio en el que la ciudadanía puede, en caso de querer implicarse, investigar sobre el accionar de sus representantes y sobre la eficacia de las acciones políticas que ellos han implementado.  La transparencia, entendida como la visibilidad que los ciudadanos tienen sobre las acciones y decisiones  institucionales, es  sin embargo, un concepto que  recoge una  tradición pasada de moda. Los mitos contemporáneos del ciberespacio se concentran en  la base de  la  transición entre la época moderna y la época posmoderna. El paso de la cultura moderna del cálculo a la cultura posmoderna de la simulación es un indicador del cambio de sentido que define, en la época de la virtualidad, el término transparencia. Para la modernidad, la tecnología mantenía la  ilusión  ante  la  posibilidad  de  comprender  el  funcionamiento  de  la máquina;  como  en  la política  cuando  intentamos  comprender  el  funcionamiento  de  los  presupuestos,  de  las acciones  de  determinado  gobierno  o  de  las  decisiones  de  nuestro  representante.  En  la posmodernidad, lejos del intento por la comprensión, la transparencia se centra en la interfaz que oculta el  funcionamiento de  la máquina que  se encuentra detrás. El universo mantiene una confianza ingenua en la pantalla que vuelve irrelevante la crítica  (Zizek, 2006: 218‐219). 

El  concepto  utópico  anotado  por  Lévy  se  enfrenta  al  cuestionamiento  de  Zizek  sobre  las nuevas realidades transparentes construidas por las herramientas virtuales de internet. Dentro de  las comunidades virtuales –y fuera de ellas‐  la disputa se agudiza marcando  las tensiones entre  los  discursos  institucionalizados  de  la  posmodernidad  aparente  y  la  crítica moderna realizada  por  actores  individualizados  y  agrupados  que  intentan  retomar  y  redescubrir  los bytes,  cables,  chips  y  corrientes  eléctricas  que  sostienen  las  interfaces  de  las  realidades construidas. A lo que se sigue una cadena infinita –como la misma red‐ de respuestas de parte y  parte,  de  agrupaciones  de  parte  y  parte,  que  desgastan  el  efecto  de  la  deliberación democrática ante su poca posibilidad de acción como empoderados electrónicamente, y que 

Page 64: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

63 

 

conduce,  irremediablemente  a  las  condiciones  de  la  hiperdemocracia  en  las  que  las discusiones quedan archivadas en algún lugar del ciberespacio. 

El planteamiento de Lévy de la sociedad transparente queda cuestionado ante la cultura de la realidad virtual, que no imita sino que simula la realidad a base de generar una semblanza de la  realidad.  Con  la  simulación  se  desnaturaliza  retroactivamente  la  realidad mostrando  el mecanismo  responsable  de  su  generación,  sin  que  la  comprensión  del mismo  destruya  la ilusión por él creada (Zizek, 2006: 212‐213). Al contrario, le otorga un refuerzo sensorial como efecto de la acción mecánica, estratégica y, por supuesto, ‘transparente’. 

Zizek termina su crítica a  la sociedad transparente y armónica del ciberespacio anunciando el desencantamiento con  la  idea de  la aldea global unificadora en  internet. Lo que existe en  las redes virtuales es un bombardeo  sin normas de una multitud de mensajes que  representan universos inconsistentes e incompatibles. “No hay aldea global, sino una multitud de pequeños otros.  Pequeñas  identificaciones  tribales  a  nuestra  elección.  "¿Por  qué  habría  de  llevar  a mejores  resultados una discusión democrática  en  la que participe  la mayoría,  si  la mayoría sigue en la ignorancia a nivel cognitivo?" (Zizek, 2006). 

 

6. El modelo de la democracia directa: una posible evaluación  El  cuadro  de  evaluación  propuesto  a  continuación  (Tabla No.  5  a  partir  de  la  Tabla No.  1) presenta  10  puntos  de mira  a  las  condiciones  de  los modelos  de  democracia  planteados anteriormente.  Iniciando  con  las  tres  características del modelo de  análisis  (ejes básicos de acción política, niveles de participación y herramientas de la Web 2.0), en la Tabla se proponen otras variables de medición que responden a las relaciones entre las instancias del Estado y las organizaciones  de  la  sociedad  civil  a  partir  de  la  inclusión  de  los  valores  propios  de  la democracia electrónica propuesta.  

Tabla 6. Evaluación del modelo de democracia electrónica directa 

Subclasificación  Plebiscitaria  Distribuida Identificación 

Nueva era ateniense 

Nueva nación digital 

Comunidades virtuales 

Más allá de la democracia electrónica 

Aspecto de evaluación 

Ejes básicos de acción política 

Información 

Clave del modelo. El proceso de decisión se centra en la información que los ciudadanos tengan para tomar las decisiones. 

Clave del modelo. Su base es la completa información de los ciudadanos para que puedan realizar una elección racional. 

Clave del modelo. La concepción de la transparencia simétrica plantea el problema de la información como el fundamento de las relaciones legítimas entre el gobierno y los gobernados. 

La información de cada actor, usuario‐emisor, está siempre disponible para todos los usuarios. El eje básico de acción se cumple, pero no es el punto fundamental del modelo. 

Discusión Presente pero no es trascendente.  

Ausente 

La característica del poder decir y poder mostrar de los ciudadanos se 

En la blogosfera se realiza el proceso de cristalización  –o no‐ de las 

Page 65: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

64 

 

hace evidente en el proceso de discusión. Cada uno expone sus opiniones y se presenta como una posible elección en el juego plebiscitario o de referendos. 

propuestas formuladas por los usuarios. Las lógicas de contagio, más que de discusión, responden a las elecciones siempre cambiantes (modas y coyunturas) de los usuarios de la Red. 

Participación Reducida a la votación 

Reducida a la votación 

Reducida a la votación, referendos y consultas on‐line. 

En la movilización social, el nuevo sujeto colectivo encuentra la función de incidencia en la agenda pública de las acciones de gobierno tras la presión social de la ciberturba. 

Niveles de participación 

Permitir 

Es permitido elegir y participar en las discusiones en el ágora virtual, pero los ciudadanos no son parte integrante de los procesos de diseño, implementación o evaluación de la política pública. 

Los ciudadanos pueden elegir electrónicamente, pero no inciden en el proceso de construcción de las opciones políticas, económicas o sociales sobre las cuales decidir. 

Las comunidades pueden deliberar y tomar las decisiones propias sobre los procesos sociales que han diseñado de forma autónoma y descentralizada. El Estado plantea una comunicación bidireccional frecuente con los ciudadanos. 

Todos los procesos políticos y sociales son permitidos en el modelo. El ciudadano puede diseñar, implementar y evaluar las acciones públicas y proponer sus posiciones en la blogosfera.  

Comprometer 

No hay un compromiso ciudadano claro, excepto el derecho de participar en las votaciones. 

Los ciudadanos no asisten a ningún compromiso social ni político. La democracia es una decisión informada racionalmente sobre opciones construidas desde las instituciones tradicionales. 

Existe un compromiso con la comunidad a la cual se pertenece y a los proyectos que en ella se desarrollen. También un nivel de exigencia a las instituciones para que sus actuaciones e informaciones sean totalmente transparentes. 

El compromiso de cada usuario es completamente libre en cuanto la identidad es desconocida. El ciberactivista comprometido participará en las acciones sociales propuestas hasta llegar a la ciberturba. 

Empoderar 

No hay una noción de empoderamiento pues el ciudadano no hace parte del proceso de elaboración de la política. No hay un sistema de 

El empoderamiento queda restringido a las decisiones que el individuo realiza sobre una opción política dada, de la que tiene alguna 

Las comunidades, sustentadas en la autonomía, en el proceso de descentralización y en su capacidad de construir la inteligencia colectiva, tienen la 

Bajo el lema “empowering people” el modelo del ciberactivismo tiene el objetivo de la incidencia en la política pública de acuerdo a las exigencias 

Page 66: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

65 

 

participación.  información. Si hay empoderamiento en el proceso del mercado, en la política corresponderá la misma clase de reconocimiento a las opiniones de la ciudadanía. 

competencia y el espíritu de autogestionar sus necesidades y de presentarse como un actor social relevante que establece mecanismos de servicios para sus propias necesidades (en competencia con otros actores públicos y privados) bajo las aplicaciones de la ley general que el Estado debe regular. 

acordadas en el proceso de deliberación. Las acciones ciudadanas de incidencia política son un claro ejemplo de potenciación de la participación y del compromiso social. 

Herramientas de la Web 2.0 

Blogs – Wikis 

Tanto como las propias páginas web, los blogs son las principales herramientas de intercambio y difusión de información de una temática específica. Las wikis son espacios aún difíciles de utilizar que implican una mayor dedicación del usuario en su alimentación y retroalimentación. 

Los blogs son utilizados para alimentar la discusión sobre las temáticas de toma de decisión. Los usuarios adquieren la información desde los agentes que ellos mismos deseen, que hablan a través de los blogs, sin necesidad de los intermediarios mediáticos que deciden qué actor habla y cómo habla. 

Como medio de expresión de la comunidad y de los actores intervinientes en los procesos que ella considere pertinentes, el blog es un medio que permite profundizar el concepto de la transparencia en la rendición de cuentas y que permite conocer la opinión de los miembros de la comunidad. Como elemento para compartir conocimiento entre miembros de la comunidad también desempeñan un papel importante. 

Fundamentales para el desarrollo de la discusión de las ideas y como vehículos de propagación de las propuestas emanadas de los usuarios. El conjunto de blogs conforman la blogosfera como espacio de desarrollo del ciberactivismo. 

Marcadores Sociales 

Es una herramienta poco utilizada por los ciudadanos en general. Puede ayudar a construir un marco de información muy importante para el modelo y para los ciudadanos interesados en la captación de información relevante sobre la 

De acuerdo con las preferencias de los usuarios, los marcadores pueden realizar una tarea básica en la selección de las temáticas fundamentales y eliminar el problema del exceso de información basura predominante en 

Su uso puede enriquecer la discusión y la producción de contenidos dentro de la comunidad. 

Subutilización de la herramienta. La información sobre la acción social no es lo más importante dentro del modelo. 

Page 67: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

66 

 

temática de la decisión. 

las redes telemáticas. 

Redes Sociales 

Subutilización de la herramienta. 

Subutilización de la herramienta. 

Gran espacio de encuentro y de diálogo entre los miembros de la comunidad. Ideal para compartir conocimiento y experiencias.  Problema: puede provocar un exceso de información y de discusión. 

Espacio que posibilita la construcción de un diálogo adecuado a las necesidades del modelo. Problema: exceso de discusión. 

Otras herramientas relevantes para el modelo 

Foros – Páginas oficiales de las instituciones– Chat informativo – Correo electrónico 

Foros – Páginas oficiales – Chat informativo – Correo electrónico 

La construcción de la comunidad implica espacios virtuales propios (de las tradicionales comunidades virtuales) o de redes sociales que les permitan un reconocimiento de identificación y varias plataformas de intercambio de conocimientos y de información. 

No, su base se halla en las redes sociales y en la blogosfera, lugares en los que el usuario es quien  alimenta completamente los contenidos publicados. 

Rol del Estado 

Centralizador de las decisiones tomadas por la ciudadanía. 

Centralizador de las decisiones tomadas por la ciudadanía. 

Independencia de la sociedad civil. Descentralización. El Estado es otro actor más en el juego político. Rol centrado en la aplicación de las leyes. 

Distribución del poder social en redes. El Estado debe adoptar las demandas de la movilización social. 

Papel de los medios de comunicación tradicionales 

Pieza clave de la infraestructura global de las comunicaciones. Impulsores de las autopistas mundiales de la información. 

No son necesarios. Cada actor político comunica directamente con la ciudadanía. 

Deben apoyar el proceso de la transparencia simétrica. 

No tienen papel. Cada ciudadano es su propio medio de expresión. 

Representación 

No es necesaria para los procesos de elección, pero no se menciona su desaparición 

No es contemplada en el modelo. 

No es necesaria para el desarrollo del modelo aunque no se habla de su desaparición 

No existe una representación de la acción colectiva. 

Page 68: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

67 

 

Esfera Pública 

Foros de discusión pública para la exposición de opiniones. 

Aunque existen canales de discusión entre individuos, la esfera pública no es nada relevante. El centro está en la decisión individual. 

Comunidad como renovadora de la esfera pública 

Es la blogosfera en donde se desarrolla el intercambio de ideas entre los millones de usuarios y en el que se aplica la lógica de las epidemias. La blogosfera es el lugar de la esfera pública. 

Movimiento social  No  No  No Centro de la acción política 

Rol de la Comunidad Sin rol. Fundamento en el individuo libre 

Sin rol. Fundamento en el individuo libre 

Papel principal. Es la base del modelo. 

Papel básico, como agregación de ciudadanos individuales. 

Mecanismos de participación  Elecciones – Foros ‐ Plebiscitos 

Elecciones ‐ Plebiscitos 

Elecciones – Plebiscitos – Referendos 

Acciones directas de movilizaciones sociales – Ciberturbas 

 

A partir de lo expuesto en el Cuadro No. 1, podemos proponer las siguientes observaciones: 

• El  centro  de  los  ejes  básicos  de  la  acción  política  se  sitúa  en  el  plano  informativo, dejando la discusión y la participación en situaciones de menor importancia. El proceso de  construcción  de  la  opción  política,  de  la  política  misma,  está  ausente  de  las posibilidades  generales  del modelo,  y  los mecanismos  electrónicos  propuestos  aún están  lejos de posibilitarlo, bien por  la complejidad de  los  seguimientos, bien por  la infinidad de la información o bien por la ausencia de la voluntad política misma.  

• La participación está concentrada en  los procesos de votación o elección directa. Sin embargo,  son  muy  pocos  los  casos  de  decisiones  políticas  en  los  que  se  haya realmente tomado una decisión a partir de una votación electrónica.   

• Tanto  la  comunidad virtual  como  la blogosfera  constituyen espacios  importantes de consolidación democrática pues permiten mayores  lugares de acogida al diálogo y al debate participativo sobre las ideas y temáticas específicas.  

• Salvo en el caso de la comunidad, los compromisos ciudadanos con el proceso de toma de decisiones y con la elaboración de las políticas públicas son extremadamente bajos y poco motivados por los mecanismos de la democracia electrónica directa.  

• La búsqueda del empoderamiento se sustenta en la construcción colectiva del proceso democrático  en  la  red.  En  esas  condiciones,  los  modelos  sustentados  en  el individualismo  (casi mercantil), dejan en claro su escaso aporte al  fortalecimiento de los lazos y del capital social. 

Page 69: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

68 

 

 

• Existe  una  relación  directamente  proporcional  entre  el  empoderamiento  y  la herramienta  básica  de  la Web  2.0  implicada  en  su  desarrollo.  Las  aplicaciones  que permiten  la  utilización  y  el  intercambio  de más  recursos  que  la  simple  información fomentan  un  nivel  mayor  de  compromiso  ciudadano  y  un  mayor  grado  de potenciación de las capacidades comunitarias.  

• Asimismo, la preferencia en el uso de las redes sociales y la blogosfera como espacios de mayor empoderamiento, se conecta con la simplicidad en el uso de la herramienta. La  sencillez  y  la adaptabilidad a  las necesidades del usuario  resultan  fundamentales para el ciudadano que pretende participar activamente a través de  internet.  

• El  rol del Estado en  los modelos analizados  intenta  ser, en cada caso,  reducido a  su máxima expresión y limitado a dos situaciones: administrar la aplicación de las leyes y asumir  las  decisiones  de  las  elecciones  de  la  ciudadanía  (o  de  las  movilizaciones sociales,  en  el  caso  de  la  pluriarquía).  La  base  estatal,  a  su  vez,  contiene  en  el planteamiento  principal  del  modelo  una  base  propia  de  centralización  que  se  ve contrastado  con  otra  relación  proporcional  directa:  entre  mayor  es  el  peso  de  la comunidad, mayor será  la capacidad de autonomía de  las sociedades y mayor será el grado de descentralización.  

• Los medios  de  comunicación  tradicionales  sufren  una  crítica  importante  como  los motores  tradicionales  de  la  opinión  pública  y  como  elementos  fundamentales  del proceso democrático. Son asumidos con un rol secundario, salvo en el primer caso en el que sustentan el andamiaje del mercado y de la construcción de las autopistas de la información.  

• La  representación política  (incluyendo a  los grupos de presión,  los partidos políticos, los  parlamentos  y  los  mismos  medios  de  comunicación)  es  evidenciada  como  el problema principal a eliminar de la cadena de participación política dentro del sistema de la democracia electrónica.  

• La esfera pública asume, al  igual que  los medios de  comunicación  tradicionales y  la discusión,  como  eje  de  acción  política,  un  lugar  limitado  en  el  proceso  de  la democracia electrónica. 

 

• La comunidad presenta dos vías o caminos: de un lado, en los modelos basados en el individuo, queda  totalmente excluida de  los procesos democráticos. De otro, en  las propuestas que vinculan  la acción o  la asociación colectiva, es  la base del éxito en  la consolidación de las acciones democráticas en la red.  

• Por último, es conveniente resaltar que los mecanismos de participación privilegiados por  el modelo  se  concentran  en  dos  extremos: por una  parte,  en  el que  implica  la menor  incidencia social así como el mínimo compromiso ciudadano:  la votación o el 

Page 70: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

69 

 

Mapa 9. Tránsito entre la democracia directa y la democracia liberal 

Modelo de democracia directa 

Información  Base de la relación política 

Modelo de ciudadano informado 

CRISIS PUNTO COM 

CAMBIO EN EL PROCESO POLÍTICO 

Críticas al modelo existente  

Refuerzo al Sistema Representativo  

Nuevo Sujeto Social: Comunidad 

REDES SOCIALES ON‐LINE 

REVALORIZACIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA 

Mejora en el sistema participativo de toma 

de decisiones 

Modelo de democracia  

liberal 

Contexto: Revalorización de la autonomía para la formación de comunidades 

plebiscito  y,  por otra,  la  construcción de  la  ciberturba  como  un  ingrediente de  alta movilización social y de alta implicación física y organizativa. 

  

7. El paso de los modelos de democracia directa a los modelos liberales de la democracia en internet: una nueva forma de representación de la ciudadanía  Las principales críticas que el modelo de democracia directa recibe de  los teóricos se centran en  su  eje  establecido  sobre  la  información  como  el motor  del  desarrollo  democrático.  La información, como mercancía dentro del sistema de mercado que promueven  las autopistas de  información, queda automáticamente desvalorizada y desprestigiada  con  la  llegada de  la crisis del puntocom. Asimismo,  las  ideas directas cercanas a  la utopía democrática pasan de largo sobre  la  importancia del control  legislativo de  la actividad ejecutiva. El viejo paradigma del control y equilibrio entre los poderes públicos es rápidamente superado por los visionarios del primer internet capaz de reasumir el mito de los antiguos medios de comunicación. 

 

La  nueva  etapa  de  creación  teórica  refleja  el  constante  debate  que  se  sigue  entre  quienes piensan que  internet debe  favorecer  la democracia directa  y  con  ella un nuevo  sistema de gobierno participativo, y quienes ven la herramienta tecnológica como un elemento adicional de mejora de  las condiciones  institucionales dadas. El modelo  liberal  rescata el equilibrio de poderes  y  se  centra  en  las  posibilidades  de  internet  para,  por  una  parte,  devolver  la 

Page 71: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

70 

 

credibilidad  al  sistema  representativo,  a  través  de  los  sistemas  de  intercomunicación  y rendición constante de cuentas entre los representantes y representados. 

Por otra parte, el modelo mira a internet como la llave que abre las puertas a la consolidación de un nuevo sujeto social que, organizado a través de  las herramientas telemáticas, es capaz de rescatar la figura de la comunidad, con un nuevo concepto de territorialidad, que gestiona y organiza  sus  propias  demandas  y  oportunidades  públicas  en  comunicación  con  el  sistema representativo. 

En el  trayecto de  la democracia directa a  la  liberal  se  retoman  las  características del Ágora griega  en  cuanto  a  la  configuración  de  la  esfera  pública  y  se  redefine  el  concepto  de  la autonomía ciudadana, sólo ejecutable a partir de  la pertenencia a una comunidad y definida por su incidencia empoderada sobre las decisiones públicas que le interesan. 

El  modelo  liberal  plantea  así  un  modelo  de  análisis  para  la  democracia  electrónica completamente distinto al modelo de la democracia directa. El tercer capítulo busca presentar las principales discusiones que componen esa diferencia. 

Page 72: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

71 

 

CAPÍTULO TERCERO: LA DEMOCRACIA LIBERAL EN INTERNET  

El  tercer  capítulo  de  la monografía  pretende  acercar  la  discusión  sobre  las  propuestas  de modelos de la democracia en internet al proyecto realizado desde la doctrina del  liberalismo, con  la  selección  de  algunas  de  sus  vertientes  pertinentes  para  el  análisis  de  su  aplicación dentro de  las herramientas de  las nuevas tecnologías de  la  información y  la comunicación. El modelo  liberal  es  una  respuesta  a  las  críticas  que  sobre  la  democracia  directa  fueron planteadas en el capítulo anterior situándose, por una parte, en una concepción diferente y más  activa  del  paradigma  de  la  ciudadanía  basado  en  la  información  y,  por  otra,  en  el fortalecimiento  del  sistema  representativo  como  punto  nodal  del  funcionamiento democrático. 

En primera  instancia se han  identificado  las discusiones que presentan  la  reconstrucción del sentido  comunitario  y  local  de  la  democracia  evidenciando  las  posibilidades  de  las comunidades  virtuales  y  de  su  desarrollo  democrático  en  el  ciberespacio.  A  partir  del planteamiento  de  la  pluralidad  y  del  nuevo  sentido  de  la  territorialidad,  las  discusiones presentan un nuevo  tipo de ciudadanía que articula el  sentido del proceso político hacia un modelo sustentado en la deliberación comunitaria. 

En  la segunda parte del capítulo se abordan una serie de métodos de clasificación utilizados por varios autores en los que se presentan cuatro propuestas de modelos democráticos que se construyen con entrecruces de variables oscilantes entre los tipos de democracia propuestos, los  tipos  de  tecnología  utilizados,  las  formas  de  participación  privilegiadas,  el  modelo  de ciudadanía  y  el  nexo  político  existente.  Las  propuestas  formuladas  intentan  responder  a  la acomodación de  las  instituciones democráticas  y de  sus prácticas  y procesos políticos  a  las nuevas posibilidades de la electricidad (de la tecnología). 

El  tercer  modelo  presentado  en  esta  parte  del  trabajo  se  refiere  a  la  propuesta  de  la democracia  de  monitoreo.  El  prototipo  democrático  evidenciado  presenta  la  figura  del ciudadano  vigilante  que  ejecuta  acciones  (en  conjunto  con  otros  ciudadanos  interesados) únicamente  como  respuesta a  la emergencia de procesos  críticos  institucionales. Su misión, como ciudadanos, es realizar los movimientos necesarios para recomponer el estado de cosas dado  y,  una  vez  resuelto,  volver  a  su  rol  de  ciudadanos  alejados  de  la  política.  Al  final,  el modelo responde a la formación casi hobbesiana del contrato social. 

La  esfera pública del  ciberespacio  es  el nudo  gordiano del  cuarto modelo  expuesto. Con  el ideal de alcanzar un diseño institucional que proporcione un accionar normativo y deliberativo eficiente, es posible pensar en  la participación ciudadana en  la toma de decisiones desde  los lugares virtuales construidos como esferas públicas virtuales. La ciberdemocracia encuentra su punto más alto en el desarrollo de  los espacios de deliberación pública con  incidencia en el sistema representativo. 

Las piedras del camino constituyen el punto final del capítulo. Centradas en las dificultades que debe superar el diseño  institucional para emprender un verdadero cambio en el proceso de toma de decisiones  sustentado  en  las herramientas de  internet,  las piedras  se  sitúan  en  el 

Page 73: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

72 

 

problema de la clarificación de las identidades en el ciberespacio; en la dificultad de encontrar un compromiso ciudadano político sostenible y real; en  la concepción  idealista que se realiza sobre la ciudadanía; en la aparición de puntos de discusión que alteran la confianza sobre las redes  (individualismo  extremo,  poca  tradición  deliberativa  on‐line,  ausencia  de  un  sistema legislativo apropiado a  las necesidades de  las redes y de  los usuarios y un diseño tecnológico ineficiente), y en  la caracterización de  la brecha digital y de  la alfabetización mediática como dos barreras que deben ser superadas como un paso previo para  la democratización a través de las redes telemáticas. 

El capítulo, como los anteriores, encuentra su cierre con el modelo metodológico de análisis en el cual comparamos, a partir de variables determinantes para el proceso político, los diferentes modelos presentados y en el que realizamos algunas observaciones relevantes para el estudio. 

A manera de resumen,  la siguiente tabla señala, de acuerdo a  los criterios establecidos en  la metodología propuesta para  la  investigación, un  resumen general de  las Teorías Sustantivas expuestas  en  el presente  capítulo, que  se  enmarcan  entre  el  supuesto paradigmático de  la diada  comunicación–tecnología  como  elementos  que,  per  se,  significan  un  desarrollo democrático y que se plantean dentro de  la teoría general de  las propuestas de modelos de democracia electrónica que hemos denominado “Teoría de la Democracia Liberal”: 

Tabla 7. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica: Teoría de la Democracia Liberal 

Supuesto Paradigmático 

Teorías Generales 

Teorías Sustantivas 

Proposiciones Teóricas Autores 

Principales Críticas 

Principales 

Tecnolog

ía + Com

unicación = Desarrollo

 

Dem

ocrático

 

Dem

ocracia Libe

ral 

1. Democracia Jeffersoniana 

a. Centro en el sistema representativo y el ciudadano como parte del proceso deliberativo. 

• Michael Shudson 

• Patrice Flichy 

• Henry Jenkins y David Thorburn 

• Pierre Lévy 

• Howard Rheingold 

• Doug Shuler 

• Amitai Etzioni 

• David Winston 

• Andrew Chadwick 

• Roger Hurwitz 

• Mark Poster 

• Jurgen Habermas 

• Benjamin R. Barber 

b. Pequeñas comunidades locales. 

c. Privilegio de la vida individual con dosis de pluralismo. 

2. Democracia Representativa 

a. Fortalecimiento de la democracia representativa. 

• Martin Hagen 

• Jan Van Dijk 

• Andrew Chadwick 

• Roger Hurwitz 

Page 74: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

73 

 

b. Consolidación de la democracia de base comunitaria. Modelos Bottom‐Up 

• Chistine Bellami 

• Joan Subirats 

• Fernando Harto de Vera 

• Andrew Chadwick 

• Jurgen Habermas 

• Benjamin R. Barber 

c. Integración de los ciudadanos a las discusiones on‐line de las decisiones públicas. 

3. Democracia de Monitoreo 

a. Centro en el ciudadano vigilante. 

• Roger Hurwitz 

• Henry Jenkins 

• Andrew Chadwick 

• Jurgen Habermas 

b. Papel ciudadano en acciones de emergencia y de crisis. 

c. Preponderancia al factor informativo dentro de la acción ciudadana democrática. 

4. Democracia Normativa‐Deliberativa 

a. Centro en la deliberación pública de asuntos ciudadanos en la comunidad. 

• Jurgen Habermas 

• Benjamin R. Barber 

• Pierre Lévy 

• Philipe E. Agre 

• Mike Westling 

• Andrew Chadwick 

• Roger Hurwitz 

• Slavoj Zizek 

• Sherry Turkle 

• Yanal Breindl  

b. Reconfiguración de la esfera pública como escenario de la discusión. 

c. Empoderamiento de la ciudadanía a partir de la deliberación en la esfera pública. 

 

1. Internet como impulsor de las instituciones representativas: al rescate de la democracia jeffersoniana  La construcción del modelo teórico de  la democracia  liberal adquiere en  las tecnologías de  la información  y  de  la  comunicación  una  base  que  sitúa  el  centro  del  modelo  en  el fortalecimiento  de  las  instituciones  representativas  del  Estado  como  fundamento  del escenario  democrático.  En  ese  fortalecimiento  de  la  representatividad  el  papel  de  la ciudadanía  es  altamente  reforzado  y  potenciado  a  partir  de  las  nuevas  herramientas propuestas por  internet. Los valores de  la comunidad, de  las prácticas políticas en pequeños espacios  y  de  su  proyección  a  las  actividades  políticas  oficiales,  realizan  un  llamado  a  los principios de  la representatividad, retomando  las críticas realizadas a  la democracia directa y 

Page 75: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

74 

 

posibilitando  nuevas  relaciones  entre  los  ciudadanos  (con  sus  roles  claros)  y  sus representantes. 

De entrada, el impulso de la nueva ciudadanía a partir de las innovaciones tecnológicas realiza una crítica al modelo de ciudadano ejemplar sustentado en la idea, traída de la cultura hacia el progresivismo,  de  que  un  buen  ciudadano  es  aquel  que  se  encuentra  bien  informado20. Michael Shudson  (2003 pág. 59) define a  la  información como necesaria para  la democracia. Sin  embargo,  advierte,  en  su  explicación  sobre  los  conceptos  de  ciudadanía  dentro  de  los modelos de la democracia de derechos21, de partidos22 y de confianza23, que la información por sí misma es  inerte y que no ha constituido nunca  la  finalidad última de  la democracia. Para Shudson,  los nuevos medios que necesariamente se  integran en  la concepción de una nueva democracia  política,  deben  garantizar  la  comprensión  seria  de  la  ciudadanía  que  no  puede pasar por el reciclaje de la vieja noción del ciudadano informado (2003 pág. 49). 

El modelo propuesto por Shudson  se  centra en  la  consideración de  la democracia en  la era digital  como  un  paso  posterior  del  examen  detenido  de  las  prácticas  políticas  y  de  su adaptación a los nuevos medios: “When we can more clearly see what is going on at the level of  people  who  spend  their  full  time  work  on  politics,  we  can  better  learn  what  digital Democracy might bring to the ordinary people” (2003 pág. 57). Para el desarrollo del modelo, el entendimiento de la cotidianidad ciudadana es fundamental puesto que internet no borrará las estructuras, comportamientos y tradiciones (las instituciones informales) de la política. 

                                                            

20 “This is the only model that springs readily to mind when people think about the connections between democracy and digital media” (Schudson, 2003 pág. 54). 21 La democracia o  ciudadanía de derechos pertenece  a  la  tipología que describe  la  conciencia de  la ciudadanía  como el elemento  fundamental del  rol democrático de  cada uno de  los habitantes de un territorio.  Emerge  a  partir  de  los  movimientos  de  los  derechos  civiles  y  se  desarrolla  a  partir  del encuentro de  los movimientos  y organizaciones políticas  con  las  vías  judiciales  como  alternativas de acceso a sus objetivos. Los alcances, antes clausurados hacia puntos de acceso pequeño en los espacios legislativos,  abren  las  puertas  a  las  garantías  constitucionales  de  los  derechos  civiles  y  a  los  actos estatutarios basados en el entendimiento expandido de  los derechos  ciudadanos, de  las obligaciones estatales y de la ejecución adecuada del principio del debido proceso (Schudson, 2003 pág. 54). 22 La  democracia  de  los  partidos  se  erige  a  principios  del  siglo  XIX  como  respuesta  a  un  mundo emergente más democrático en el que la dominación es realizada por una nueva institución: el partido político de masas. La era de  los partidos y de  las progresivas reformas políticas garantiza una relación política entre el ciudadano y su partido comparada con la relación de amistad en la que la membrecía al partido no es una opción sino que conlleva una valoración adjunta de pertenencia y en la que el voto no es un derecho sino una obligación de los miembros (Schudson, 2003 pág. 52).  23 La  democracia  de  confianza  está  representada  por  el  ideario  de  los  padres  fundadores  de  la democracia  en  los  Estados  Unidos.  Dentro  de  sus  características  se  destacan  las  siguientes:  ser administrada por  los hombres blancos y propietarios; dotar al voto  (público y  recompensado) de una función de asentamiento, restauración y reafirmación de las jerarquías en la comunidad; no contar con un  sistema de evaluación política  ciudadana ya que es efectuada por  los  representantes elegidos; no utilizar a los partidos políticos, a los grupos de interés, a los periódicos o a los ciudadanos en las calles en el proceso de la formulación de políticas; ver como peligros del orden civil a los clubes políticos (en este caso los demócratas y los republicanos), y promover un desprecio hacia el ciudadano informado dentro de un sistema en el que no hay información pública, educación ni participación ciudadana en los asuntos públicos (Schudson, 2003 pág. 51). 

Page 76: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

75 

 

La idea de retomar la estructura de las pequeñas comunidades locales, para el fomento de  la democracia  representativa a  través del desarrollo de canales  tecnológicos, es  la segunda vía propuesta para la proyección democrática de internet y que juega en paralelo a la democracia directa. Para Flichy  (2003 pág. 209),  la ciberdemocracia tiene dos caminos:  la alta tecnología de la democracia ateniense o la instauración de la democracia americana jeffersoniana, que en sus inicios se consolidó como un modelo de república agraria y descentralizada cimentada por la conjunción de las comunidades locales. 

Dentro  de  la  propuesta  jeffersoniana,  las  comunidades  privilegiaban  la  vida  individual, mantenían una dosis adecuada de pluralismo, alimentaban la diversidad y se preocupaban por el mantenimiento pacífico de la vida comunitaria. Asimismo, siguiendo a Flichy, los medios de comunicación,  como mediadores  de  la  relación  entre  la  comunidad  y  sus  representantes, gozaban  de  varios  roles  entre  los  cuales  se  destacaban  la  difusión  de  ideas,  la  creación  de espacios en los cuales argumentar sin miedo, la formulación de cuestionamientos al poder y la elaboración de una agenda social colectiva. 

Lo que puede fortalecer la propuesta de Flichy es la argumentación propuesta por Lévy sobre la  actual  transformación de  los medios de  comunicación basada  en  tres  grandes  “líneas de transformación” (Lévy, 2002 págs. 38 ‐ 43): El declive del carácter territorial de los media y su creciente  dependencia  de  las  comunidades  virtuales24,  la  convergencia  entre  los  soportes mediáticos  (prensa, radio, televisión, etc.) y más en general entre todas  las  instituciones con vocación de  transmisoras de mensajes, y  la aparición de  los automedia  como una  creciente tendencia por parte de los agentes sociales por hacerse cargo de  las funciones mediáticas. La liberación del discurso promovida por internet ha declarado la expansión del pensamiento de las comunidades pequeñas. “Las ideas de la Web son expresadas por quienes las generan y las piensan… El nuevo medio  resulta, por  lo  tanto, especialmente adecuado para  ir más allá de espacio público de antaño” (Lévy, 2002 pág. 46). 

En ese sentido, de nuevo se realiza una crítica a los modelos centrados en las elecciones y en el uso de las tecnologías para preparar a los ciudadanos hacia las campañas políticas. Internet no es, dice Shudson, y no puede reemplazar la necesaria distribución, a través de las personas y a través  de  los  valores,  de  las  demandas  cognitivas  del  autogobierno.  Por  eso,  Shudson  se plantea el interrogante hacia la expectativa de que el pueblo sea un soporte político, de que la teoría  política  prepare  mejor  a  los  ciudadanos  para  la  contienda  electoral  que  para  la aplicación de  la política del día a día y que se espere que cuando todos estemos conectados nos movamos muy cerca de una clase de democracia (Schudson, 2003 pág. 57). 

A  pesar  de  la  situación  planteada  por  Shudson,  la  respuesta  sobre  el  favorecimiento  a  la pluralidad  promovida  por  las  herramientas  de  internet  es  suscrita  por  Jenkins  y  Thorburn 

                                                            

24 Para  Lévy,  los medios  de  comunicación  se  encuentran  desterritorializados  y  han  dejado  de  estar anclados  en  una  zona  geográfica.  Ahora  se  han  vinculado  a  comunidades  virtuales  de  oyentes, espectadores o lectores dispersos por todo el mundo. “A partir del momento en que un medio en línea está estrechamente ligado a una comunidad virtual, puede dejar de mantener con ella la clásica relación difusión (por parte del emisor) y de recepción pasiva y aislada (por parte de los receptores), que era la característica de la sociedad del “espectáculo””.  

Page 77: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

76 

 

(2003 pág. 2) al señalar la diversificación de canales que plantea la introducción de la Web en las prácticas políticas. La  red expande el  rango de voces que pueden  ser oídas en el debate electoral nacional, sin que ninguna voz pudiese hablar sin que pudiera ser cuestionada por el público‐usuario.  Asimismo,  al  funcionar  de  forma  diferente  a  como  los  medios  de comunicación  tradicionalmente  han  funcionado,  se  fomentan  las  características  planteadas por  Flichy  potenciando  ampliamente  las  capacidades  ciudadanas  de  acceso,  participación, reciprocidad y capacidad de transmisión de muchos a muchos. La emergencia del PC, plantean los autores, puede dar fuerza a la cultura democrática otorgando la opción a los ciudadanos y a las acciones de base de circular sus ideas más ampliamente que antes. 

El  aspecto  comunitario  convierte  al  ciberespacio,  en  el  marco  de  opciones  dadas,  en  el escenario por el cual pasa el gobierno de las sociedades: “El universo del lenguaje humano tal como  esté  estructurado  por  cierta  ecología  de  la  comunicación  en  un momento  concreto” (Lévy, 2002 pág. 22). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La democracia, para Lévy (2002 pág. 148), resulta imposible de desarrollarse sin el sustento de la democracia  local y de  la consolidación de vínculos  sociales a escala ciudadana y  regional. Ante ello se antepone  la necesidad de  impulsar  la construcción de comunidades virtuales de base  territorial que den  impulso a  las nuevas  formas de democracia participativa on‐line  (a escala local), privilegiando las ágoras virtuales. 

La crítica  inicial, que se fundamenta en el cuestionamiento del modelo de ciudadanía basado en  la  recepción de  información por parte de  las  instancias  tradicionales del mundo político, propone una nueva consolidación democrática a partir de la redefinición de la ciudadanía y del centro del eje democrático. La  consolidación de  la democracia  local,  retomando el principio básico  del  modelo  jeffersoniano,  pasa  por  la  estructuración  de  la  comunidad  de  base territorial.  Sin  embargo,  la  nueva  territorialidad  ya  no  está  dada  por  la  convivencia  en  un 

Diagrama 4. Democracia local como fortalecimiento de la participación ciudadana 

 Crítica  Ciudadanía   Democracia Base informativa 

Consolidación

Democracia local

Comunidades

Virtuales

Locales

Fortalecimiento

Democracia participativa RelacionesInstituciones 

representativas 

Esfera Pública 

Page 78: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

77 

 

espacio físico sino por el encuentro en  las redes virtuales. El papel de  las nuevas tecnologías dentro del modelo consiste en propiciar dos elementos fundamentales: los escenarios para el desarrollo de la esfera pública como lugar de encuentro entre los ciudadanos interesados (que pertenecen a la comunidad) y el espacio de intercambio entre las comunidades y las instancias de  representación  existentes  bajo  el  amparo  de  las  leyes  y  de  la  Constitución.  La reterritorialización  puede  fortalecer,  asimismo,  los  niveles  de  cohesión  de  las  comunidades locales territorialmente cercanas. 

 “La democracia se fundamenta en lo local. Si, por lo demás, su origen está en la ciudad y no en el  imperio  es  porque  la  comunidad  vecindaria  supone  en  cierto  sentido  la  escala  natural  a partir  de  la  cual  entendemos  que  determinados  asuntos  concernientes  al  conjunto  de  la comunidad  deben  regularse  y  decidirse  colectivamente”  (Lévy,  2002  pág.  65). De  cualquier manera, la cercanía geográfica no desaparece en el ciberespacio; es completamente redefinida como  una  forma  importante  de  proximidad  semántica,  como  la  lengua,  la  disciplina  o  la orientación política (Lévy, 2002 pág. 56). 

 

1.1. Individualismo y descentralización: el papel de la comunidad en la construcción de la democracia en internet   El  paso  de  la  visión  de  internet  como  potenciador  de  la  democracia  directa  basada  en  el individuo a  la concepción de  las herramientas de  las nuevas  tecnologías como elementos de apoyo a la democracia representativa, demarca la escenificación de un nuevo elemento central de acción política. El nuevo sujeto social que se presenta como el actor político de  las redes telemáticas  es  la  comunidad  que,  si  bien  puede  desarrollarse  física,  virtualmente  o  ser  un híbrido entre  las dos  formas de existencia, encuentra en  internet un elemento básico de  su proceder y accionar cotidiano. 

Los estudios de Jenkins y Thorburn (2003 pág. 8) sobre las comunidades virtuales desarrolladas en  los  espacios  denominados  Multi  Users  Domanis  (MUD)  señalaban  que  los  grupos  de usuarios organizados como comunidad adoptaban las virtudes cívicas básicas para mantener la cohesión de  los grupos. Las experiencias  les demostraron que dentro de  las comunidades se desarrollaban debates  interesantes que  les permitían  implementar estrategias para combatir los disensos y  la conducta antisocial entre usuarios. Así,  las comunidades virtuales ofrecen a quienes hacen parte de ellas la experiencia de afiliación cívica y de empoderamiento personal como los ideales de la ciudadanía.  

Para  Howard  Rheingold,  quien  desde  1990  ha  mantenido  la  intención  de  defender  las comunidades virtuales como el centro de poder frente a las fuerzas políticas y económicas que pueden cooptar o corromper los sistemas sociales y las posibilidades democráticas de internet, el desarrollo del nuevo sujeto social puede, educándose a sí mismo y consolidando una masa importante de  ciudadanos on‐line, apalancar  las  formas emergentes del poder económico y político mediante  el  apoderamiento de  las posibilidades de  los nuevos medios  tecnológicos (Rheingold, 2000 En: Jenkins y otros, 2003 pág. 8). 

Page 79: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

78 

 

Las comunidades, superando  las  ideas de ser simplemente redes de ordenadores, garantizan un mayor  acercamiento  hacia  la  innovación  democrática  con  una  clara  idea  de  orientación comunitaria. En el ejemplo de  la Seattle Community Network (SCN), citado por Dough Shuler (2003 pág. 76), es posible ver cómo las prácticas a través de internet proveían de información y fomentaban la comunicación sobre y en la comunidad, promoviendo las diferentes actividades políticas,  culturales y  sociales de  la misma. Así,  resulta notoria  la evidencia de entender  las comunidades virtuales como nuevas oportunidades de participación en las que se propicia un diálogo igualitario entre los miembros de una comunidad específica. 

En el ejemplo anteriormente citado se representan las conclusiones de Pierre Lévy (2002 págs. 66‐68) sobre las comunidades virtuales en las que su predominante carácter local les garantiza un brillante porvenir asociado a la capacidad de generación de riqueza medido en términos de su potencial colectivo de producir, registrar, utilizar y transferir información. 

En  la misma  línea de pensamiento, Mike Westling  (2007 pág. 2)  señala  cómo  la  comunidad facilita  la  comunicación  política  pues  permite  la  organización  ciudadana  que  le  da  un  peso específico  a  las  opiniones. Asimismo,  la  comunidad  como  soporte  de  las  organizaciones  de base  permite  el  crecimiento  de  los  movimientos  a  partir  de  las  ideas  propuestas  en  el ciberespacio. Lévy se acerca a la idea cuando otorga a las comunidades virtuales el eje sobre el cual se estructura  la base social del ciberespacio y, como  tal,  la clave de  la ciberdemocracia (2002 pág. 39).  

Ante  las preguntas de  los pesimistas sobre el desarrollo de  las comunidades virtuales y sobre su  vinculación  con  los  procesos  democráticos,  Amitai  Etzioni  (2003  pág.  85)  propone  la respuesta a dos preguntas  fundamentales: ¿Pueden haber comunidades virtuales? ¿Pueden, en caso de existir, gobernarse a sí mismas con vías democráticas desarrollando nuevos avances en el ciberespacio? 

En una superación a la definición dada por Lévy sobre las comunidades virtuales que las sitúa como “simplemente un grupo de individuos relacionados entre sí por medio del ciberespacio” (2002  pág.  55),  Etzioni  señala  que  las  comunidades  pueden  entenderse  como  entidades sociales que cumplen dos condiciones: 1. Están constituidas como una red cargada de afecto y las relaciones entre individuos generan entrecruces que se refuerzan con otras comunidades, y 2. Existen, entre  la  red, medidas de  compromiso que, aplicadas  sobre un grupo, deciden  la estructuración de normas, de valores, y de significados que propician  la construcción de una historia  y  de  una  identidad  compartida  y  que  les  permite  alimentar  una  cultura  particular (2003 pág. 85). 

Para Etzioni muchas de las comunidades virtuales satisfacen las dos condiciones anteriores y le permiten crear tres características sobre  las cuales definir a  los grupos estudiados realmente como  comunidades prósperas en  la  virtualidad,  siempre  teniendo el objetivo de  alcanzar  la estabilidad:  

• Son  opuestas  a  las  salas de  chat  en  las  que  los  vínculos  sociales  y  relacionales  son completamente inestables. 

Page 80: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

79 

 

• Contienen  una  membrecía  limitada  en  número  que  es  relativamente  estable  y presentan identidades reales y verificables. 

• Las materias exploradas por la comunidad son amplias, sin limitaciones. 

En  cuanto  a  las  señales  de  la  democracia  en  las  relaciones  cotidianas  de  las  comunidades virtuales que  satisfacen  las  condiciones  anteriores,  Etzioni  (2003 págs. 93‐96)  señala  cuatro prerrequisitos  para  poder  ser  consideradas  como  grupalidades  que  se  gobiernan democráticamente: 

1. Comparten información: Utilizan las facilidades de internet para distribuir información, aunque  el  intercambio  de  la  misma  no  sea  tan  importante  como  elemento  de gobierno25.  

2. Realizan  votaciones: Periódicamente  se  convoca  a  los miembros de  la  comunidad  a ejercer su derecho de elección entre, por  lo menos, dos opciones. Ante el problema del acceso a  los ordenadores para  la votación, Etzioni  señala cómo el  fenómeno del Minitel  puede  llegar  a  demostrar  que,  en  últimas,  el  acceso  universal  de  los interesados es posible.  

3. Ejercen  un  proceso  comunitario  de  deliberación:  Los  peligros  de  la  votación  sin deliberación sugieren la aplicación de dos estrategias que, actuando como antídotos a favor  de  la  democracia  política,  pueden  aplicarse  en  los  escenarios  de  las  redes comunitarias virtuales. De una parte, se plantea la demora de las votaciones en la cual se otorga tiempo a los votantes para examinar los asuntos en disputa y para discutirlos en el seno de la comunidad. De otro lado, se enuncia la figura de la interacción a través de  las  redes.  En  este último punto,  ante  la  inminente peligrosidad del  concepto de identidad, desdibujado al máximo como en una sala de chat, se plantea la deliberación entre  pequeños  grupos  de  personas  que  se  conocen  y  se  identifican  plenamente, como una forma de garantizar el triunfo de la democracia en internet.  

4. Contienen  las  figuras  de  representación  y mandato:  La  democracia  funciona mejor cuando los votantes, a diferencia de la democracia directa, no deciden a qué políticas favorecen.  La  figura  de  representación  y  mandato  asegura  la  instrucción  de  los representantes en  las preferencias básicas del cuerpo  representado y en el depósito de confianza controlado sobre su trabajo en las diferencias menores restantes. 

La respuesta de Etzioni, por tanto, a sus inquietudes iniciales es completamente a favor de las comunidades  virtuales  como  punto  de  realización  democrática.  Puede  haber  comunidades 

                                                            

25  Para  Etzioni  la  excesiva  información  recibida  desde  las  instancias  políticas  es  irrelevante  e incomprensible dado el carácter unitario del voto. El ciudadano votará por un candidato único sin que pueda subdividir el voto por carteras (educación, salud, vivienda, etc.) de acuerdo a la información que recibe: “The fabolus information features of the internet are prodemocratic, but they surely add much less  to existin democratic  institutions  than  the more dedicate  information enthusiast presume”  (2003 pág. 94). 

Page 81: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

80 

 

virtuales y estas pueden gobernarse a sí mismas bajo vías democráticas desarrollando nuevos avances en el ciberespacio. 

El concepto de comunidad como base de  la democracia representativa es asumido de nuevo por David Winston (2003) quien parte de una idea básica sobre la democracia y la tecnología: La  tecnología digital es  la mejor manera de comunicar  las  ideas y  la democracia es el mejor medio  para  realizarlas.  Sus  dos  conceptos  principales  se  encuentran  en  la  intersección  del cambio  en  el paisaje político  según  el  cual  a partir de  la  comunicación digital  la  cultura ha reemplazado a la ideología en el campo de batalla de las ideas. El cambio, ocurrido a partir de la década del noventa, cambio en el comportamiento que trae la tecnología a nuestra cultura, significa el paso de la simple computación a la aplicación sobre todas las áreas de la vida (pero sobre todo de los tipos de conversación política) de los conceptos de comunicación, contenido, colaboración y comunidad (Winston, 2003 págs. 134‐136). 

Las comunidades en el modelo de Winston se posicionan como  la agregación organizada de individuos  que  mantienen  una  presión  constante  sobre  todas  las  instancias  de  toma  de decisiones  públicas.  La  nueva  era  de  la  razón  aportada  por  la  comunicación  digital  ha distribuido el contenido y el significado de tal manera que se ha empoderado a los individuos de base, a las comunidades, a expensas de la élite política. Asimismo, las comunidades mismas han marcado el ritmo de trabajo de los medios de comunicación mediante la presión sobre la necesidad  de  publicar  las  noticias  en  tiempo  real  y  de mantener  una  conversación  política constante y abierta. 

Por otra parte, la comunicación digital ha generado un desgaste institucional producido por la asincrónica relación entre el mundo político y el mundo mediático tradicional sin que ninguno de  los  dos  sea  capaz  de  impulsar  los  cambios  necesarios  que  satisfagan  las  demandas informativas y políticas de  los ciudadanos  (Winston, 2003 pág. 136). Así,  las comunidades se hacen fuertes y se consolidan tanto en la producción de sus propios servicios informativos, con un carácter más  identitario, como en  la autogestión de sus demandas y necesidades básicas. Existe, por tanto, una mayor dificultad de alcanzar a los ciudadanos con un mensaje político. 

Winston propone asimismo un factor de valor agregado a los procesos comunitarios: El costo del valor de  la  información y del envío de  los mensajes ante públicos poco  identificados26. El envío  de  los  mensajes  en  una  conversación  política  resulta  mucho  más  elevado  entre individuos  que  no  se  conocen  y  que,  por  tanto,  no  necesitan  identificarse,  que  en  una comunidad estable en la que todos los participantes están plenamente identificados y pueden ser segmentados por grupos de direccionamiento de mensajes. Las comunidades se convierten 

                                                            

26 El caso de las redes sociales como Facebook o Myspace resulta muy orientativo para la explicación del fenómeno.  Ambas  redes  están  construyendo  una  base  de  datos  de  sus  usuarios  absolutamente inteligente que puede direccionar mensajes  estratégicos  a  ciertos  interesados  exclusivamente. No  es extraño que un usuario, dentro de su página principal, pueda encontrar, sin pedirlo, publicidad sobre sus grupos favoritos, vuelos a su país de origen, ofertas de cursos formativos en las áreas de interés, etc. La identificación de  los usuarios, con  fines publicitarios, es  fundamental para  los  fines políticos y para el direccionamiento del mensaje de este tipo. Las comunidades ayudan así a la disminución de los costos de transacciones políticas tanto en la comunidad como en sus relaciones con las instituciones. 

Page 82: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

81 

 

en  los nuevos árbitros de  la conversación política a través de  las redes telemáticas (Winston, 2003 pág. 136). 

Con el nuevo árbitro circulando por el campo político, los cambios en las prácticas se empiezan a asomar en el juego. El éxito de  la comunicación digital está marcado por el cambio cultural propio  que  genera  una  presión  sobre  las  instituciones  democráticas,  sobre  su  cambio.  El Congreso, por ejemplo, comienza a exigir a los congresistas la construcción de relaciones claras con sus electores (en medio de las cuales pueden emitir sus declaraciones sin la censura de la prensa  tradicional) y estos últimos han obtenido acceso a  cierta  clase de  información antes sólo disponible para los grupos de presión. 

Asimismo, se empieza a notar un cambio en la forma de conducir las campañas políticas en las que  la  comunicación  digital  es  un  flujo  constante  de  ida  y  vuelta  y  en  la  que  varias  de  las actividades del candidato son orientadas desde las herramientas de internet. Pero el factor de lo electoral recibe la exigencia absoluta de la ciudadanía organizada como comunidad y, en la misma  línea de  la  lógica del Congreso, el  representante debe obligarse a  la construcción de una comunidad de soporte que, desarrollando un mecanismo de comunicación vía internet, le permita un mayor acercamiento con las necesidades de sus electores. 

Pero también los medios de comunicación han tenido que situar su contenido con base en los requerimientos del individuo, que tiene a su disposición múltiples canales de información en el que el centro es el contenido. Tal y como lo propone Lévy (2002 pág. 39), la comunidad virtual es, por sí mismo, una reserva de  inteligencia y de  información que contribuye a alimentar de contenido a los medios de comunicación tradicionales y alternativos. Y volviendo a la idea de la desterritorialización,  señala el autor que  los medios  se mantienen  sin un anclaje geográfico claro  que  han  de  reemplazar  por  un  vínculo  con  las  comunidades  virtuales  de  oyentes, espectadores y lectores dispersos por el mundo. 

Los criterios de efectividad para los medios de comunicación (Lévy, 2002 pág. 58) en un mundo gobernado por  la economía de  la  información, están así determinados por  su  capacidad de establecer  y  de  estabilizar  sus  relaciones  con  las  comunidades  virtuales  (ayudando  al establecimiento  y  a  la  estabilización  de  las mismas)  y  por  su  capacidad  de  convertir  a  las asociaciones ciudadanas en la conciencia colectiva de las sociedades.  

El panorama definido por Winston en esas condiciones, y retomando la idea de F.D. Roosevelt para  quien  la  democracia  no  es  algo  estático,  se  esgrime  como  un  proceso  cambiante, constantemente reinventado, expandido y que aísla al entorno político tradicional otorgando a la comunidad el rol principal de acción política como una oportunidad histórica de ubicar a la gente y a sus ideas, por primera vez, juntas (Winston, 2003 pág. 142). 

En esta perspectiva netamente comunitaria, el nuevo papel del Estado, en  la búsqueda de  la promoción de la organización y acción de las grupalidades organizadas, es el de proponer a los ciudadanos  objetivos  virtuales  comunes  capaces  de  catalizar  el  enfoque  compartido  de  los fines de  la acción colectiva con sus resultados. En esta propuesta de Lévy (2002 pág. 147) se plantean cuatro posibles iniciativas desde los marcos institucionales estatales: 

Page 83: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

82 

 

1. Redes de ágoras y de parlamentos virtuales. 2. Bases de datos hipertextuales (legislación y jurisprudencia). 3. Mundos virtuales con la capacidad de traducir en imágenes el flujo del dinero público y 

de otras decisiones públicas que enriquezcan el debate de las ágoras. 4. Redes  de  simulaciones  y  escenarios  interactivos  que  funcionen  como  medios  de 

visualización de  los efectos de  las decisiones  técnicas y de  las actividades políticas y económicas. 

“Cuando  se  recorren  los  sitios  de  las  regiones  y  de  las  ciudades  que  progresivamente  van transformándose en comunidades virtuales se comprende que una fuerte voluntad política a favor  de  la  construcción  de  “comunidades  inteligentes”,  a  condición  de  que  pasen  a  ser responsabilidad de la población, puede constituir el principal activo de una región” (Lévy, 2002 pág. 74). Hoy, la comunidad inteligente no puede concebirse por fuera de las herramientas de la Web. 

 

2. Tipos de democracia representativa posibles en internet: la acomodación de las instituciones a la electricidad  Sobre  las propuestas de Martin Hagen  (1997 y 2000),  Jan Van Dijk  (2000), Christine Bellami (2000)  y  Joan  Subirats  (2002),  Fernando  Harto  de  Vera  (2006)  construye  un  catálogo  de tipologías sobre  la democracia electrónica que, dependiendo del  tipo de variables utilizadas, intenta responder a  las posibilidades que existen en  las nuevas tecnologías para el desarrollo democrático. Harto de Vera realiza la distinción entre las posibilidades de internet tanto para crear  un  nuevo  tipo  de  participación  democrática  como  para  mejorar  los  mecanismos disponibles  de  cara  a  la  participación  activa  del  ciudadano  en  los  procesos  de  toma  de decisiones.  

De  acuerdo  con  cada  autor  mencionado  por  Harto  de  Vera,  se  pueden  clarificar  cuatro tipologías  de  democracia,  dentro  de  las  cuales  existe  una  subdivisión  que  se  aproxima  a criterios  determinados  y  diferenciados  sobre  la  base  del  uso  de  las  nuevas  herramientas tecnológicas. 

La  primera  tipología  es  la  planteada  por Martin  Hagen  que  puede  sintetizarse  en  cuatro criterios: Objetos tecnológicos de referencia o tecnología de  la comunicación empleada; Tipo de  democracia; Dimensiones  de  la  participación  política  consideradas  como  las más  vitales para  la  democracia,  y  Agenda  política.  Hagen  define  entonces  tres  posibles  modelos  de democracia  electrónica de  los  cuales  sólo el  tercero  se ubica en  la órbita de  la democracia representativa: el modelo de la democratización electrónica. Los restantes, la teledemocracia y la ciberdemocracia, pertenecen al conjunto de la democracia directa. Las variables empleadas y la tipología son resumidas por Hagen en el siguiente cuadro: 

 

Page 84: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

83 

 

Tabla 8. Los tipos de democracia electrónica de Martin Hager 

Concepto  Teledemocracia  Ciberdemocracia Democratización electrónica 

Asuntos Principales 

La comunicación mediada a través de los ordenadores puede «enlazar el tiempo y el espacio» y hacer practicables formas de participación política que anteriormente no se consideraban posibles.   Las formas tradicionales de democracia representativa no pueden tratar la complejidad de la era de la información.   Formas locales de democracia y de dar poder al individuo son necesarias y posibles vía comunicación por ordenador y otros medios interactivos.   Para contrarrestar los «abusos» mediáticos con objetivos comerciales es necesario utilizar los medios de comunicación de forma democrática. 

Una tarea central de la democracia del siglo XI es la creación de comunidades tanto virtuales como materiales.  La información se convierte en un recurso económico primario, las empresas y los individuos pueden maximizar sus beneficios vía comunicación por ordenador.   La nueva comunicación permite formas de Gobierno descentralizadas y autónomas, evitando de forma eficaz los abusos de autoridad del Estado (como la censura, la invasión de la privacidad, etc.) 

Los sistemas de información política basados en la comunicación a través del ordenador permiten mayor y más libre acceso a información crucial de tipo gubernamental.  Las asambleas electrónicas locales pueden proporcionar las tan necesitadas relaciones entre los ciudadanos y sus representantes para debatir temas políticos y crear un nuevo sentido de comunidad entre el electorado.  Dado que los grupos de interés pueden reducir los costes de organización y transacción, la sociedad civil se fortalece vía comunicación por ordenador. 

Formas de participación política centrales 

Información‐ Debate – Votación 

Debate – Actividad Política  Información – Debate 

Formas de democracia 

Directa  Directa  Representativa 

Fuente: Hagen, 1997 pág. 11‐12 En: Harto de Vera, 2006 pág. 5 

 

El  modelo  de  democratización  electrónica  pretende  así  perfeccionar  la  democracia representativa mediante el incremento de los flujos y de los canales de la información, en los que la ciudadanía obtenga un mayor peso específico en el proceso de toma de decisiones. Las ventajas  de  las  TIC  tendrían  así  un  dominio  público  y  se  establecerían  las  reuniones  de  las comunidades  virtuales  para  fortalecer  el  sentido  comunitario  de  la  política.  Dentro  de  la propuesta, el desafío estaría marcado por el paso de lo local a lo nacional, aunque su principal motivación sería  la adecuación de  las herramientas de  internet para el  fortalecimiento de  la 

Page 85: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

84 

 

sociedad civil y para  la reducción de  los costos de transacción y de organización de  la misma (Harto de Vera, 2006 pág. 4).  

La  segunda  tipología,  retomada  de  Jan  Van  Dijk,  está  sustentada  en  la  tipología  de  la democracia que realiza David Held a la cual el autor le pregunta, a cada uno de los modelos de la tipología propuesta, por el uso que hace de las TIC. Sobre los nueve modelos propuestos por Held,  Van  Dijk  encuentra  que  seis  pueden  realizar  un  uso  de  las  TIC  para  mejorar  sus posibilidades  y  sistemas  de  participación.  A  partir  de  sus  usos,  plantea  dos  criterios:  Los objetivos y los significados de la democracia (formación de opinión y toma de decisiones) y la preferencia por la democracia representativa o por la democracia directa.  

El modelo de Van Dijk es sintetizado en el diagrama siguiente: 

Diagrama 5. Los tipos de democracia electrónica de Van Dijk 

 Objetivos principales Formación de opiniones Toma de decisiones

Medios principales    Legalista 

Democracia representativa  Pluralista

 

Competitiva 

Democracia directa Participativa

Libertaria Plebiscitaria 

Fuente: Van Dijk, 2000  pág.39  En: Harto de Vera, 2006 pág. 8 

 

De  acuerdo  a  la  anterior  clasificación  realizada  por  van  Dijk,  es  posible  formular  una ordenación  de  acuerdo  a  las  características  principales  de  los  modelos  y  del  uso  de  las herramientas tecnológicas a través de un cuadro comparativo: 

Tabla 9. Los modelos de democracia de Van Dijk y el uso de TIC 

Modelo de democracia 

Características básicas  Uso de TIC 

Legalista Base constitucional y legal de la democracia. Concepción procedimental, separación de poderes y sistema de controles y contrapesos. 

Resuelven el déficit de información de las democracias modernas y eliminan la brecha entre el gobierno y los gobernados.  El uso eficiente del procesamiento de la información incrementa los niveles de la transparencia.  Funciones: a. Proporcionan más y mejor información.  b. Fomentan la interactividad y los valores del gobierno abierto y 

Page 86: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

85 

 

responsable.

Competitiva 

Visión procedimental de la democracia representativa. Base electoral y competencia (mercado) de partidos. Apuesta por el ejecutivo. 

Uso en las elecciones y en las campañas electorales para la captación de los votos. 

Pluralista 

Acento en las funciones de intermediación del Estado como árbitro de la sociedad civil, de los individuos y de las organizaciones.  Estado constituido por múltiples centros de poder: descentralización. Combinación de la democracia directa con la representativa.  Formación de opinión es más importante que la toma de decisiones del Estado central 

Multiplicación de los canales y medios: Pluralidad en la información política.  Redes de comunicación interactivas: Adecuación a la concepción horizontal y reticular de la política. Intercambios interactivos: email, listas de discusión, videoconferencias. 

Participativa 

Mezcla entre democracia directa y representativa.  Rol fundamental de la ciudadanía: mecanismos de educación y discusión colectiva para formar ciudadanos y construir comunidad.  Proporcionar la máxima información posible para formar al ciudadano. Centros de poder abiertos a la participación. 

Centro: Información Discusión: Listas en las redes (Town Hall) 

Libertaria 

Desconfianza y rechazo al establecimiento y al libre mercado. Autonomía democrática: Defensa de las comunidades virtuales, encuestas y comunicación horizontal sin la mediación del centro.  Sustitución de las instituciones obsoletas por la nueva realidad política basada en las redes. Cercana a la democracia directa. 

Énfasis en la autonomía política de los ciudadanos auto‐organizados y con capacidades del desarrollo de la comunicación horizontal a través de las TIC. Brindan información libre en internet. Permiten los debates sobre la información recibida y circulante. Permiten expresar la opinión y participar en la toma de decisiones. 

Plebiscitaria 

Apertura a los canales de información entre las autoridades y la ciudadanía para amplificar y reforzar las voces de cada una. Democracia directa: restringir al máximo las decisiones tomadas por los representantes y expandir la toma de decisiones de la ciudadanía a través de la convocatoria a los plebiscitos. 

Base de la teledemocracia: encuestas, referendos y votaciones a través de internet y de otros medios de comunicación. 

 

La  tipología  de  Christine  Bellamy,  como  tercera  línea  organizativa  de  los  modelos  de democracia  electrónica,  se  sitúa  en  la  forma  en  la  que  las  TIC  afectan  las  prácticas  y  los discursos contemporáneos  sobre  la democracia. Se asiste así a una preocupación normativa sobre  las amenazas y  las posibilidades de  la democracia en  internet. Las variables y criterios analizados  en  este  caso  son  seis:  a.  Visión  sobre  la  ciudadanía.  b.  Valor  democrático 

Page 87: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

86 

 

predominante.  c. Nexo  político.  d.  Forma  central  de  participación.  e.  Intermediario  político principal. f. Norma procedimental predominante. 

El modelo, conceptúa a  la democracia y a  la ciudadanía como una derivación de  las normas procedimentales y, a la vez, a las normas procedimentales como un elemento relevante fruto de  la concepción de  la naturaleza de  la  información que tienen  las TIC  (y su uso). Asimismo, para Bellamy  los usos de  las TIC responden evidentemente a  las  lecturas sobre  las amenazas, los  retos  y  las oportunidades que  tienen  las nuevas herramientas  realizadas en  las agendas políticas. El tipo de modelo puede concebirse gráficamente de la siguiente manera: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los  modelos  de  democracia  electrónica  desarrollados  por  Bellamy,  de  acuerdo  a  las características  y  criterios  señalados  anteriormente  son  condensados  por  el  autor  en  la siguiente tabla: 

Tabla 10. La tipología de Bellamy 

Modelo de democracia 

Consumidor  Demo‐elitista  Neo‐republicana  Ciberdemocrática 

Perspectiva sobre la ciudadanía 

Neoliberal (Pluralista) Liberal 

Republicana/social demócrata 

Comunitaria/democrática radical 

Valor democrático dominante 

Libertad de elección 

Eficacia Deliberación y participación 

Comunidad, aceptación de la diversidad 

Nexo político El momento de la verdad (relación 

Discurso experto 

Esfera pública –Medios de comunicación 

Debate electrónico (internet) 

Mapa 10. Estructura del modelo de Bellamy para la tipología de democracia electrónica 

Concepción

Uso de TIC

Derivación 

Normas Procedimentales 

Naturaleza de la información 

Relevancia Amenazas Retos Oportunidades 

Lecturas

Agendas Políticas 

Modelo  Democracia ‐ Ciudadanía Concepción

Asociado

Page 88: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

87 

 

productor‐consumidor) 

Forma central de participación política 

Elección de servicios públicos (salida) 

Creación de consenso, lobbying 

Debate público – Asociaciones 

Debate virtual, acciones virtuales y reales 

Principal intermediario político 

Declaraciones de servicios, datos de consumo 

Instituciones de negociación y campaña 

Reuniones, audiencias (reales – virtuales) 

Redes y comunidades electrónicas 

Norma de procedimiento dominante 

Desarrollo de capacidades (derechos) 

Desarrollo de sistema político adaptable 

Desarrollo de identidades y de un sistema político adaptable 

Desarrollo de identidades y de capacidades (competencias) 

Fuente: Bellamy, 2000  pág. 7  En: Harto de Vera, 2006 pág. 10

 

A partir de este modelo, mucho más complejo y completo que el enunciado por Van Dijk, el concepto  de  la  democracia  electrónica  de  base  representativa  se  aleja  de  la  dependencia informativa y  se cimenta por  la construcción comunitaria. Se  retoma así  la  idea principal de Hagen  que  coincide  casi  por  completo  con  la  propuesta  de  Vedel  planteada  en  la  sección metodológica de la monografía: “Hagen, basándose en los planteamientos de Milbrath (1965) y  Verba/Nie  (1972)  distingue  dentro  del  concepto  de  «participación  política»  cuatro dimensiones: información, discusión, voto y acción política. El nivel más básico de participación es  la búsqueda de  información política por parte de  los ciudadanos. Un paso más se produce cuando  los  ciudadanos  informados  discuten  y  debaten  de  política  dentro  de  su  círculo cotidiano. El  tercer nivel consiste en  la expresión de  las preferencias políticas a  través de  la emisión del voto. Finalmente, el cuarto nivel, y el que expresa un mayor grado de participación política,  consiste  en  la  militancia  activa  dentro  de  organizaciones  políticas  como  partidos políticos, ONG, o cualquier organización implicada en la política” (Harto de Vera, 2006 pág. 2). 

Dentro del modelo de  la democracia neorrepublicana  se pone el acento en  la  calidad de  la participación,  en  el  compromiso  y  en  el  fomento  del  poder  local,  del micropoder,  con  la intención del enriquecimiento y del fortalecimiento de las asociaciones de la sociedad civil. Las TIC, en ese contexto, son  la base de  la construcción de una réplica del ágora (town meeting) como esfera pública virtual de expresión de la ciudadanía activa. 

De una forma incluso más evidente, el modelo de la ciberdemocracia enunciado por Bellamy, reconstruye  la  idea  comunitaria para  la participación en  la  representatividad, a  través de  la recuperación  del  debate  posmoderno  sobre  la  identidad  como  el  eje  articulador  de  las dinámicas políticas y sociales de  las sociedades avanzadas. En el modelo,  las TIC fomentan  la creación y recreación  libre de  identidades,  la configuración de redes virtuales que faciliten  la pluralización de  la  sociedad posmoderna y  la  concepción de  las  cibercomunidades  como un desafío  a  la  vieja  política  con  su  falsa  seguridad,  su  frágil  cohesión  y  su  capacidad  para marginalizar e invisibilizar la participación comunitaria (Harto de Vera, 2006 pág. 10). 

Page 89: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

88 

 

Joan Subirats, por su parte, en la cuarta tipología recogida por Harto de Vera, reintroduce los mismos modelos que Bellamy, pero  introduce dos variables adicionales para el análisis de  las TIC en los sistemas políticos democráticos. La primera tiene que ver con el uso específico de las herramientas hacia la política (las relaciones) o hacia las políticas (la gestión). La segunda está referida  a  las  vías  de  TIC  en  cuanto  son  implementadas  como  una mejora  o  innovación  al marco constitucional y político o como caminos alternativos de toma de decisiones que buscan vincular más directamente al ciudadano con la toma de decisiones. 

En esas condiciones, Subirats construye una nueva clasificación, manteniendo  algunos  de  los nombres  catalogados  en  el modelo  de  Bellamy.  Su  propuesta  se  sintetiza  en  la  siguiente gráfica: 

Diagrama 6. Los modelos de democracia electrónica de Subirats    Uso de TIC 

    Las Políticas  La Política 

Grado de innovación democrática y de aceptación de procesos participativos y pluralistas 

Baja Mecanismos consumeristas 

Cambios en elitismo democrático 

Alta Redes pluralistas de prestación de servicios 

Procesos de democracia directa 

Fuente: Subirats, 2002  pág. 98  En: Harto de Vera, 2006 pág. 13

 

En esta nueva propuesta las características de una democracia representativa se mantienen en un  grado  alto de  innovación democrática  sobre  el  campo de  las políticas más que  sobre  la política.  Los  procesos  de  democracia  directa  planteados  por  el  autor merecen  replantearse desde  la  perspectiva  ciberdemocrática  de  Bellamy,  en  la  cual  se  aleja  de  la  decisión  como elemento  fundamental  y  se  concentra  en  el  espacio  de  la  discusión  y  apropiación  de  la temática por parte de  la comunidad como el punto a alcanzar en  las  relaciones políticas del representante con su electorado, con la comunidad a la cual representa. 

Sobre  las  tipologías  esbozadas,  se  erigen  algunas  ideas  en  común  que  recoge  Andrew Chadwick (2006) sobre  la democracia en  internet a partir de  la base de ser un mecanismo de fortalecimiento  de  la  democracia  representativa.  Las  comunidades  políticas  parten  de  su consolidación desde abajo como modelos de capital social y de compromiso cívico que inician con  la construcción de confianza en  las actividades fuera de  la política. Las características de las TIC permiten empoderar, así, al ciudadano en sus redes sociales a lo ancho, a lo largo y a lo profundo.  Una  vez  logrado  esto,  la  tarea  consiste  en  el  establecimiento  de  los  puntos  de conexión entre las redes sociales y los procesos políticos, manteniendo la independencia de los actores (gobierno, partidos, grupos de interés, etc.).  

Las iniciativas a través de las redes necesariamente pasan por intentar la unión entre los tipos de asociación y deliberación entre  los ciudadanos, que  tienen  lugar espontáneamente, y  las estructuras  formales  de  gobierno,  que  deben  proveer  la  interfaz  necesaria  para  permitir  la inclusión de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones. La democracia electrónica se 

Page 90: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

89 

 

trata de  la  introducción de  internet en  los mecanismos de participación tradicionales, dentro de  los  cuales  el  modelo  de  la  deliberación–representación  sobrepasa  ampliamente  al consultivo–informativo. La democracia electrónica  se plantea como  la  integración directa de los  ciudadanos  con  las  deliberaciones  on‐line  (desde  las  cuales  se  pueden  informar  de  los comportamientos  de  los  representantes  elegidos)  y  como    la  opción  de  promover,  no  de suplantar, las instituciones representativas (Chadwick, 2006 págs. 98‐100)  

 

3. El equipo de urgencia ante las alarmas antidemocráticas: la democracia de monitoreo  El modelo  de  la  democracia  de monitoreo  expuesto  por  Roger Hurwitz  (2003)  inicia  por  la consideración del ciberespacio como un área de disputa entre dos conjuntos de  fuerzas. Por una parte se enfrentan las luchas de lo privado frente a los intereses públicos27 y, por el otro, entran  en  lid  las  libertades  civiles,  la  sociedad  civil  y  el  poder  estatal.  A  partir  de  la representación  enunciada,  Hurwitz  señala  que  el  ciberespacio  debería  desarrollarse,  más amigablemente, como un modelo de monitoreo, en el cual  los netizens28, alertados por una crisis,  se  unen  a  la  demanda  colectiva  para  que  los  funcionarios  o  representantes  realicen alguna acción y así, una vez superada la situación conflictiva, puedan volver a sus intereses no políticos. 

Dentro  del  área  de  disputa  los  partidos  políticos,  en  el  uso  de  la Web,  intentan  construir comunidades nacionales  de  interés  que,  con un  foco muy  estrecho, pueden  involucrar  a  la ciudadanía en la acción política de asuntos de interés. Aún así, señala Hurwitz (2003 pág. 102), la  participación  obtenida,  como  una  cultura  política  embrionaria,  no  es  ni  democrática  ni segura de acuerdo al perfil de  los usuarios determinado y sesgada en última  instancia por el nivel de educación y de recursos de los participantes, concentrando al conjunto de individuos activos entre los adinerados urbanos. 

La difusión de internet incrementa las posibilidades de la acción política entre los ciudadanos política e  informáticamente activos. Sin embargo, el consumo, como valor fundamental de  la política del ciberespacio (y de la vida cotidiana), sobrepasa las capacidades del netizen, quien termina sumándose al espacio del consumidor. Desde la perspectiva política, la caracterización del  ciberespacio  como  área  de  disputa,  otorga  beneficios  a  la  democracia  sin  que  puedan, 

                                                            

27 En este caso es interesante la descripción que realiza Henry Jenkins de la apropiación de lo público en los lugares privados o, lo que es lo mismo, la promoción de lo público desde un escenario de dominio y de plataforma privada. Los modos de los mundos virtuales se desarrollan en espacios privados desde los cuales se piensa en  la modelación de  las democracias virtuales  ideales. Sin embargo, estará siempre  la garantía de la mayor libertad de expresión en las plazas públicas que en los centros comerciales, aunque sean estos  los que promuevan, dentro de sus muros, al  igual que  los videojuegos y  las plataformas de comunidades virtuales en internet, las libertades públicas (Jenkins, 2006 pág. 231) 28 El  término netizen  surge de  la  fusión de  las palabras  internet y  ciudadano en 1994. Se  refiere a  la concepción del usuario de  internet y a  la misma  internet como un centro de poder que confiere una nueva  identidad  sociopolítica  al  usuario  (así  como  la  ciudad  generó  un  cambio  en  la  identidad sociopolítica de los ciudadanos) (Hurwitz, 2003 pág. 101). 

Page 91: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

90 

 

hasta  ahora,  superar  el  uso  remarcado  sobre  la  construcción  de  la  información  política  y gubernamental para que esté plenamente disponible para  los netizens: La fuerza de  internet se  consolida  en  la  facilidad  que  tiene  para, más  que  los medios  de  comunicación,  otorgar información  rápida  y  completa  a  los  partidos  y  gobiernos,  en  el  nivel  local,  nacional  e internacional (Hurwitz, 2003 pág. 104). 

En  esta  perspectiva  y  planteando  los  modelos  democráticos  partisano29 y  deliberativo30, Hurwitz retoma el modelo de la democracia de monitoreo en el cual la política llega a la vida cuando hay una gran insatisfacción con el estado de cosas actual y encuentra su expresión en movimientos ad hoc a menudo dirigidos en contra de representantes electos. 

Ante la democracia de partidos la crítica esbozada se sitúa en la perspectiva electoral sobre la cual  el  candidato  es  empacado  cuidadosamente  y  vendido  al  votante  que  se  encuentra políticamente desmovilizado y actúa como un consumidor pasivo de  información. Dentro del modelo, del que Hurwitz  también  resalta sus posibilidades,  la mayor  interacción vía  internet puede  generar  una  inferencia  del  usuario  en  los  asuntos  de  interés,  con  su  consecuente aumento de recepción de  información. Asimismo, es posible  la realización de  focus groups o sesiones on‐line en los que el usuario participe y la creación de listas de contribuyentes y otros ayudantes de  la comunidad votante. Los portales enormes que ofrecen comparaciones uno a uno de  los candidatos (y de sus partidos), de acuerdo con  la propuesta, van a reemplazar  los portafolios  de  mercado,  sustituyendo  así  el  marketing  político  por  las  comparaciones  y afiliaciones on‐line. 

Sobre la democracia deliberativa, señala Hurwitz (2003 pág. 105) que las discusiones políticas on‐line tienden a perder el foco y a caer en malentendidos, mientras propone tres factores que determinan la conducta del usuario en los foros: la ausencia de tradiciones legales que definan la retórica del debate on‐line, la debilidad de la sinceridad y de la identidad en el ciberespacio y el gran valor  impuesto a  las rápidas respuestas como una de  las virtudes del nuevo medio. Incluso el uso de la moderación es peligroso para el sistema ya que genera un incremento de los costos de  transacción y un aumento de  las preguntas del qué y el quién define  tanto el diseño  de  los  espacios  de  discusión  como  los  comentarios  aceptados.  Por  último,  Hurwitz retoma  uno  de  los  peligros  ante  la  gran  cantidad  de  participación  en  el  ciberespacio:  la hiperdemocracia.  Si  todos  participan  el  caos  organizativo  de  las  discusiones  aumentaría  de forma impensable los costos de transacción de las actividades y procesos políticos. 

El modelo de monitoreo, finalmente, tiende, de acuerdo con Hurwitz, a sobrevivir entre los dos modelos anteriores, a mantenerse, transformando la política hacia consultas entre sistemas de computadores: “El prospecto puede recordarnos que la sociedad política, como Hobbes decía, es la creación de un ser artificial” (Hurwitz, 2003 pág. 110). 

                                                            

29 Los partidos organizan  las actividades políticas en  las que se eligen a  los candidatos quienes realizan sus planes y propuestas y el voto del ciudadano es el resultado de la lealtad a la organización. 30 Los  asuntos políticos  tienen un grado  alto de organización  y, en  su etapa de debate,  se  realiza un llamado a los ciudadanos para que puedan expresar su opinión ante los decisores. 

Page 92: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

91 

 

Mapa 11. Modelo de democracia de monitoreo

 

Ciberespacio 

Libertades Cívicas 

Sociedad Civil 

Interés público Privado

Disputa 

Poder Estatal 

Espacio Amigable 

Democracia de monitoreo 

Organiza Orienta

Demanda Colectiva

Estructuración

Ciudadano Vigilante

Henry  Jenkins,  aunque  parece  cercano  a  la  idea  de  la  comunidad  como  un  motor  con capacidad de movilizar la inteligencia colectiva para transformar el gobierno, se inscribe en la línea de la democracia de monitoreo introduciendo la figura del ciudadano vigilante. Para él, el cambio del papel del público en el proceso político con  la  llegada de  las nuevas tecnologías y de  la  convergencia  mediática,  significa  el  tránsito  entre  la  concepción  individualizada  del ciudadano  informado  hacia  el  concepto  cooperativo  del  ciudadano  vigilante  (Jenkins,  2006 pág. 211). 

De  acuerdo  con Walter Benjamin  (1989  En:  Jenkins,  2003  pág.  224),  Jenkins  admite  que  la capacidad  de  producción  y  difusión masiva  de  imágenes  tiene  un  impacto  profundamente democrático. Con el ciudadano  informado, en el contexto de  la revolución de  la  información, se  inicia  el  cuestionamiento  de  las  nociones  tradicionales  de  ciudadanía  remitidas  a  la aristocracia  y  al modelo  de  los  partidos  políticos31.  Sin  embargo,  el  ideal  del  ciudadano  se desmorona  al  verse  ampliamente  superado  por  el  conocimiento  distribuido  a  través  de  los canales de información de múltiples procedencias.  

Jenkins  toma como referente a  la cultura popular como el  ingrediente que abona el  terreno para  la  construcción  de  una  cultura  pública más  significativa,  de  una  cultura  en  la  que  el individuo  supera  el  carácter  informativo  y  adquiere una  función política  visibilizada por  sus acciones colectivas como marco de control a  la acción pública. De  lo que se  trata es de una nueva  forma  de  ciudadanía:  el  ciudadano  vigilante  que  desarrolla  nuevas  destrezas 

                                                            

31 Aunque Jenkins también es cuidadoso de no dejar el peso de la ciudadanía en la información. Retoma a  Shudson  cuando menciona  que  la  distancia  entre  la  información  política  fácilmente  accesible  y  la capacidad individual de controlarla no cesa de crecer (Shudson, 2003 En: Jenkins, 2006 pág. 227). 

Page 93: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

92 

 

cooperativas  y  comunitarias  acompañadas  de  una  nueva  ética  de  distribución  del conocimiento teniendo como base de intercambio a los procesos de deliberación. 

 

4. Los debates sobre la construcción de la esfera pública en internet: el paso hacia la democracia normativa – deliberativa  La esfera pública es el sitio en que tienen lugar las deliberaciones sobre las necesidades civiles y donde el consenso público toma  forma. Para Habermas, el  ideal de  la esfera pública es un lugar abierto a todos los ciudadanos y compuesto por cada una de las conversaciones entre las personas privadas que, en conjunto, forman el carácter público de  las discusiones (Jenkins, y otros,  2003  pág.  8)  y  adquieren  la  dimensión  necesaria  para  canalizar  las  demandas  y  las necesidades de  la  comunidad. En  su  crítica, Habermas  señala que el auge de  los medios de comunicación modernos privatiza la vida civil y convierte a los ciudadanos en consumidores de las ofertas provenientes de las múltiples pantallas a las cuales tienen acceso los ciudadanos32. En esas condiciones,  la promesa de  la nueva esfera pública depende de  la destrucción de  las barreras  a  la  completa  participación  de  los  interesados,  de  la  superación  de  los  problemas técnicos que  frecuentemente  interrumpen  los procesos de comunicación y del desarrollo de un plan de acción de carácter universal que pueda superar los atrasos técnicos, económicos y culturales que conforman el caldo de cultivo de la brecha digital. 

El modelo comunicativo de  la política deliberativa  se desarrolla a  través de  la comunicación mediada  por  la  esfera  pública.  La  esfera  pública  facilita  los  procesos  de  legitimación deliberativa  en  las  sociedades  complejas  cuando  cumple  dos  condiciones:  Por  una  parte, cuenta  con  un  sistema mediático  autorregulado  que  es  independiente  y  que  se  relaciona directamente  con  el  ambiente  social.  Por  otra,  la  existencia  de  audiencias  anónimas  y frecuentes garantiza un  feedback entre el discurso  informado de  las élites y  la sociedad civil responsable (Habermas, 2008 pág. 10). 

Con el referente anterior, Habermas (2008 pág. 10) propone el diseño  institucional necesario para  la  estructuración  de  la  base  normativa  de  la  democracia  liberal.  Las  democracias modernas, señala, contienen tres elementos esenciales de base normativa: 

1. La  autonomía  privada  de  los  ciudadanos  en  la  que  cada  uno  de  ellos  sigue  su  vida propia. 

2. La ciudadanía democrática que permite  la  inclusión de  los ciudadanos  libres e  iguales en la comunidad política. 

                                                            

32 Pierre  Lévy  señala,  al  costado de Habermas, que  en  los últimos  siglos  el mundo  se ha hecho más visible  y  transparente  gracias  al  crecimiento  de  la  esfera  pública  como  un  espacio  compartido  de visibilidad  y  de  comunicación  colectiva.  Para  Lévy  (Jenkins,  2006  pág.  29)  la  esfera  pública  define completamente la esfera privada que es reservada al individuo y a la familia, pero no al contrario, como lo plantea Habermas y como ya se había expuesto en  las  ideas de Henry  Jenkins en el apartado de  la democracia de monitoreo. 

Page 94: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

93 

 

3. La independencia de la esfera pública que opera como el sistema intermedio entre el Estado y la sociedad. 

La concepción de la esfera pública como espacio deliberativo sitúa en su espacio  la búsqueda cooperativa de soluciones a problemas políticos mientras sustituye la idea de la agregación de preferencias de  los ciudadanos privados por  la autodeterminación colectiva representada en una nación éticamente integrada. El paradigma deliberativo es el punto de referencia empírico principal  del  proceso  democrático  en  cuanto  genera  legitimidad  a  través  del  proceso  de formación  de  la  voluntad  y  de  la  opinión  pública.  El  proceso  garantiza  la  publicidad  y  la transparencia33 para el proceso deliberativo,  la  inclusión e  igualdad de oportunidades para  la participación y  la pretensión  justificada de que  los resultados obtenidos son el resultado del intercambio de argumentos entre los discursos de los ciudadanos y de las instituciones en los que  se movilizan  los  tópicos y demandas  relevantes,  se promueve  la evaluación crítica y  las contribuciones y se conducen las reacciones favorables y contrarias racionalmente motivadas. La deliberación es una forma de comunicación exigente que se desarrolla a través de rutinas diarias invisibles de intercambio racional en las que se realiza un ofrecimiento de pretensiones de validez entre los hablantes. En su centro, la deliberación conlleva una referencia implícita al discurso  racional  construida en  la acción  comunicativa  como una alternativa presente en el comportamiento rutinario (Habermas, 2008 pág. 11). 

La  deliberación  se  consolida  así  como  la  comunicación  política.  Como  el  andamiaje  del aprendizaje  cooperativo  que  se  obtiene  en  la  búsqueda  colectiva  de  las  soluciones  a  los problemas comunes. Su impacto en  la formación de la opinión pública es el resultado de una cuidadosa  reflexión  comunitaria  y  constituye un proceso  social determinante, en el que  los argumentos  neutros  tienden  a  recibir  prioridad  y  en  el  que  se  manifiesta  una  expresión creciente de confianza que otorga  la  legitimidad procedimental necesaria para considerar  la argumentación  como  justa.  Todas  estas  condiciones, otorgan  a  la deliberación un potencial cognitivo fundamental (Habermas, 2008 pág. 12) que señala el camino en la consolidación de las bases de confianza necesarias para la estructuración del capital social. 

Señala  Habermas  (2008  pág.  12),  sin  embargo,  que  las  sociedades  occidentales contemporáneas revelan un aumento del volumen de la comunicación política a través de una esfera  pública  dominada  por  la  comunicación  mediada  unidireccional  que  no  presenta características  definitorias  de  la  deliberación:  “La  dinámica  de  la  comunicación  de masa  es dirigida por el poder de los medios de seleccionar y dar forma a la representación de mensajes y por el uso estratégico del poder político y social para influenciar las agendas, así como para activar y encuadrar las cuestiones políticas” (Habermas, 2008 pág. 13).  Aquí se ubica de lleno el papel de las nuevas tecnologías como la posibilidad de garantizar el proceso deliberativo de la esfera pública y de evitar la fragmentación de las grandes audiencias de masas como un gran 

                                                            

33 La  importancia  de  la  transparencia  también  es,  como  ya  anotamos  en  el  capítulo  anterior, muy importante para Lévy. La cibercultura, anota, establece un cambio  importante en el  incremento de  la transparencia gubernamental. El proceso se lleva a cabo ante la aparición de nuevos espacios virtuales que permiten el debate y el diálogo político entre  los actores  (participantes o no)  interesados en  los asuntos públicos. 

Page 95: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

94 

 

número  de  públicos  aislados.  Los  debates  on‐line  seguidos  por  los  usuarios  de  la  Web, estructurados  desde  las  esferas  públicas  nacionales,  promueven  la  comunicación  política cuando  los nuevos grupos  se cristalizan en puntos  focales y adquieren  las  características de constructores  públicos  de  la  opinión.  El  internauta,  retomando  a  Lévy,  puede  convocar  las imágenes de  los agentes sociales a su gusto en  los espacios cristalizados de  la red, en  lo que claramente  es  una  alteración  de  las  relaciones  en  la  esfera  pública.  Los  actores  políticos pueden estar siempre disponibles para  los ciudadanos  (2002 pág. 41). Pero aún allí es difícil superar dos ausencias: la ausencia de la interacción cara a cara y la ausencia de la reciprocidad de  los  roles  entre  el  hablante  y  los  receptores  en  su  capacidad  de  intercambiar igualitariamente las demandas y las opiniones. 

Habermas se acerca a  la definición de una buena comunicación política como el fruto de una deliberación entre  los miembros de una comunidad. La esfera pública es entonces el  lugar –ambiente  aislado  de  la  autoridad  gubernamental  y  de  los  poderes  económicos‐  de  la comunidad, el  lugar de  la formación colectiva de  la opinión pública34 (Westling, 2007 pág. 2). Plantea asimismo, que  la comunidad puede reflejar una buena comunicación política cuando en  la  deliberación  participan  diferentes  actores:  Los  actores  de  las  políticas  que  emiten comunicados  por  sí  mismos  y  a  través  de  los  medios  de  comunicación;  los  medios  de comunicación que brindan al público diferentes tipos de información y revisan la información proveniente  del  gobierno,  y  el  público  que  tiene  un  rol  activo  ante  los  medios  de comunicación: cuestionar las fuentes, responder a los periodistas y situar temáticas relevantes.  

La comunicación política asume diferentes formas ante diferentes escenarios. La circulación de su contenido se realiza de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo conteniendo un sistema de múltiples niveles en  los que  se encuentran  la  conversación  cotidiana de  la  sociedad  civil, el discurso público de  la comunicación mediada y  los discursos  institucionales de  los centros de poder. La comunicación política manifestada en la esfera pública no es otra cosa que el espacio en el que ocurre el proceso de legitimación deliberativa de los consensos sociales (Habermas, 2008 pág. 13). 

La  esfera  pública  actúa  como  un  sistema  intermediario  de  comunicación  entre  las deliberaciones  formalmente organizadas  y  las deliberaciones  cara  a  cara que  se desarrollan informalmente  en  arenas  localizadas  tanto  en  el  centro  como  en  la  periferia  del  sistema político.  En  el  centro  son  desarrolladas  por  instituciones  reconocidas  cuyo  output  es  el resultante de diferentes tipos de deliberación institucionalizada y procesos de negociación. En la periferia, la esfera pública está enraizada en redes de flujos de mensajes desordenados. Las opiniones publicadas tienen origen en una gran variedad de actores, en una opinión sondeada dentro del agregado medible de opiniones y actitudes (a favor o en contra de  las cuestiones políticas)  influenciadas por  la conversación cotidiana en  los espacios  informales,  los públicos 

                                                            

34 La opinión pública continuará formándose progresivamente mediante las marcas de discusión que se tracen  en  los  foros,  los  chats  y  las  conversaciones  entre  las  redes  sociales  como  mecanismos característicos de  las comunidades virtuales. Los medios clásicos serán relegados como simples puntos de reunión ante una opinión pública designada en comunidades  lingüísticas unidas por afinidad  (Lévy, 2002 pág. 43). 

Page 96: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

95 

 

episódicos de la sociedad civil y la atención de los medios de comunicación. (Habermas, 2008 pág.  14).  Las  opiniones,  en  última  instancia,  son  seleccionadas  y  formateadas  por  los profesionales de los medios de comunicación y recibidas por las amplias audiencias. 

Sobre  los profesionales de  la  comunicación, Benjamin R. Baber  (2003 pág. 43) acompaña  la discusión de Habermas al señalar que  la  información organizada como conocimiento permite elegir a los manipuladores legítimos que, establecidos como mediadores, ayudan a dar sentido al mundo  en  el  que  vivimos.  Ellos  ayudan  a  fortalecer  la  democracia  pues  son  elegidos  y emergen de sus mismos controles y responsabilidad. 

En  esta  línea  de  la  discusión  se  puede  encontrar  la  postura  de  Lévy  que  se  sitúa  en  una posición más radical y optimista. Según Lévy las ideas de la Web son publicadas por quienes las idean y las piensan sin que se sometan al filtro de simplificación que significa el periodismo. La Web va más allá del espacio público de antaño y permite la expresión de cualquier agente. La nueva  esfera  pública,  en  sus  características  de  extensión,  diversificación  y  complejidad, comporta  las  transformaciones  fundamentales  que  dan  paso  y  vida  plena  al  concepto  de ciberdemocracia (Lévy, 2002 pág. 46). 

La  esfera  pública  promovida  por  Habermas  que  tiene  su  origen  en  la  sociedad  europea occidental del siglo XVIII, adquiere un  impulso  fundamental en  la mitad del siglo XIX y en el inicio del siglo XX que se ve mermado por el incremento de su dominación por los oligopolios mediáticos y por el surgimiento del Estado burocrático burgués (Chadwick, 2006 pág. 88). Ante estas condiciones, y con el  impulso de  la sociedad de  la  información y su promoción del  libre mercado, internet plantea un reto sobre la construcción de la esfera pública en los escenarios de  la  ciberdemocracia.  Lincoln Dahlberg  (2001  En:  Chadwick,  2006  pág.  88) manifiesta  que deben  cumplirse  seis  condiciones  para  que  la  democracia  electrónica  pueda  crear  esferas públicas deliberativas, tal y como lo plantea el ideal habermasiano: 

1. Autonomía  frente  al Estado  y el poder económico:  Los discursos promovidos en  las discusiones en  las redes del ciberespacio deben estar basados en  los  intereses de  los ciudadanos  como  público.  La  intercesión  y  direccionamiento  de  los  medios  de comunicación  o  de  las  élites  políticas  debe  ser  eliminado  de  las  discusiones  en  las comunidades on‐line.  

2. Razonamientos  antes  que  decisiones:  La  deliberación  establece  un  compromiso  de crítica recíproca desarrollada sobre las posiciones normativas de los participantes que se originan en los propios razonamientos de soporte. Las posiciones normativas nunca serán originarias de las decisiones dogmáticas adoptadas.  

3. Reflexividad: Los participantes deben criticar el reflejo de sus valores culturales, de sus suposiciones e  intereses  como  su contexto  social y  los efectos que  tienen  sobre  sus posiciones.  

4. Toma de rol: Los participantes debe situarse en el contexto del otro para entender su posición. 

Page 97: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

96 

 

 5. Sinceridad: Los participantes necesitan  realizar un esfuerzo  sincero para hacer  llegar 

toda  la  información  (referida a  sus  intenciones,  intereses, necesidades y deseos que sean relevantes para el problema bajo consideración) a sus interlocutores.  

6. Inclusión y equidad discursiva: Tanto como sea posible, cada persona afectada por los temas  abordados  estará  equitativamente  capacitada  e  invitada  a  participar  en  la deliberación. 

El centro de poder de la esfera pública radica en su independencia‐autonomía que refleja otros valores y permite  la  inclusión y  la agenciación propia de  las comunidades participantes: “The idea  of  citizens  deliberating  in  freely  formed  associations  in  civil  society  before  taking  that knowledge up  to  the  level of government recalls  the direct Democracy of ancien Athens but updates  this  for  contemporary  period  by  focusing  on  the  inescapability  of  mediation” (Chadwick,  2006  pág.  89).  Internet  es  el  único medio  que  provee  arenas múltiples  para  el debate público espontáneo,  flexible y auto‐gobernado  (Dahlgreen, 2000 En: Chadwick, 2006 pág. 89). 

En  Habermas  encontramos  la  concepción  del  Estado  constitucional  liberal  pensado comunicativamente  como  la  representación de  las  figuras del principio de  la publicidad y, a través de ella, de la organización de la esfera pública, en la que la circulación de los juicios y las opiniones sobre los asuntos públicos (centrados en la libertad de prensa y en la amplificación de  la  confrontación‐deliberación  pública)  alcanzan  el  objetivo  de  penetrar  el  aparato  del Estado a través del parlamento, concebido este como el corazón de  la deliberación política y como el potenciador de los debates de la sociedad civil (Nevéu, 2006 pág. 13). 

A partir de la ayuda del diseño institucional y teórico centrado en las ideas de Habermas (que puede  situarse  bajo  la  línea  demócrata  participativa  (Chadwick,  2006  pág.  86)  en  la  que  la influencia transformadora de los ciudadanos se encuentra situada sobre la opinión configurada a través de  la  interacción), Philip E. Agre nos ayuda a recomponer el discurso sobre  las bases de  la tecnología que promete  internet. El real  impacto tecnológico es  la renegociación de  las reglas  de  trabajo  de  todas  las  instituciones  de  la  sociedad.  "Si  el  sistema  político  será reorientado a través de la negociación entre los ciudadanos y sus representantes, entre otros, entonces  internet debe proveer  las herramientas que permitan  la asociación de cada uno de los grupos  interesados y, cada uno a su manera, de presentar sus  intereses" (Agre, 2003 pág. 64). Internet abre la posibilidad de visibilizar las capas sociales del proceso y las razones por las cuales  la  gente  que  tiene  algo  en  común  piensa  como  comunidad. Además,  otorga  nuevas oportunidades  para  el  diseño  de  los  mecanismos  institucionales  de  negociación  social  y colectiva. 

 

 

 

Page 98: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

97 

 

Mapa 12. Esfera pública y sistema político.  Definición de opiniones publicadas desde el centro y la periferia 

Periferia ‐Base 

Esfera Pública enraizada en las redes de flujos de mensajes desordenados 

OPINIONES PUBLICADAS 

Origen: Variedad de actores

Influencias 

Favor – Contra cuestiones políticas 

Opinión sondeada: agregado medible de opiniones y actitudes 

Espacios informales de conversación cotidiana 

Medios de Comunicación 

Públicos episódicos de la sociedad civil 

Seleccionadas y formateadas por los profesionales de los medios de comunicación y 

recibidas por amplias audiencias

Esfera Pública 

Instituciones reconocidas 

Cara a Cara 

Deliberaciones

Sistema intermediario de comunicación

Formalmente organizadas 

Sistema Político 

Informales en arenas localizadas 

Centro ‐ Tope 

Diferentes tipos de deliberación 

institucionalizada y procesos de negociación 

   

Page 99: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

98 

 

Las  TIC,  en  definitiva,  presentan  características  interactivas  que  otorgan  oportunidades  sin precedentes  para  generar  una mayor  inclusión  de  los  ciudadanos  en  los  intereses  públicos (diseño y deliberación de  los asuntos públicos)35. La calidad general de  la participación debe medirse  en  la  incidencia  de  ellos mismos  en  la  formulación  de  las  decisiones  democráticas (Aichholzery,  y  otros,  2008).  Los  niveles  de  calidad  de  la  participación  planteados  en  la monografía  (permitir  electrónicamente,  comprometer  electrónicamente  y  empoderar electrónicamente) sólo pueden ser  llevados a  la práctica mediante el paso de  los ciudadanos por el proceso deliberativo de la esfera pública, potenciada por las innovaciones tecnológicas y por la conectividad (venciendo el tiempo y la distancia) que permite internet. 

Las  nuevas  herramientas  que  aparecen  a  partir  del  año  2000,  que  permiten  asemejar  los espacios  virtuales  al  ágora  virtual,  dan  acceso  a  la  información  política  al  ciudadano, permitiendo un ejercicio de  influencia del ciudadano sobre el gobernante. Las ágoras no son otra  cosa  que  comunidades  virtuales  que  ofrecen  libre  acceso  a  las  posibilidades  de intercambio  de  información  y  que  ponen  el  acento  en  las  herramientas  de  acción  política inmediata por parte de  los ciudadanos.  (Lévy, 2002 págs. 96‐97, 189). En  las ágoras, al  igual que  en  la  esfera  pública,  la  ética  del  diálogo  funciona  como  la  verdadera  corona  de  la ciberdemocracia,  siendo el carácter no objetivo del  significado –pues el  sentido no  tiene un carácter  objetivo‐  el  sustento  de  las  relaciones  de  intersubjetividad  necesarias  para  el mantenimiento del tejido social de la comunidad. 

La democracia electrónica  implica el uso de  las TIC dentro de todo  internet en el proceso de formulación de políticas y en el  fortalecimiento de  la  relación Estado y sociedad: ciudadanía activa,  vida  pública  y  toma  de  decisiones.  Los  potenciales  democráticos  de  la  red (interactividad, disponibilidad creciente de información política y control del usuario ‐eficiente y  descentralizado‐)  refuerzan  a  internet  como  plataforma  de  interacción  ciudadana  que contribuye al proceso político (Breind, y otros, 2008). 

M Hagen, a su vez, apoya el fundamento de la participación política con el centro dentro de la democracia electrónica. Al  igual que el espacio de encuentro  y de discusión pública, Hagen señala que la esfera pública electrónica es la suma de actos realizados por individuos o grupos en orden de influir sobre la forma en que opera el sistema político (1997 En: Breindl, y otros, 2008). 

Incluso, Mike Westling  (2008)  se  atreve  a  declarar  a  las  tecnologías  de  la  información  y  la comunicación  como  un  escalón más  alto  en  la  escala  de  la  esfera  pública  planteada  por Habermas. Para Westling  la comunidad en el ciberespacio no  tiene el centro de mira en  los                                                             

35 Andrew Chadwick  (2006 pág. 22)  retomando  las palabras de Agre  (2002 pág. 312),  señala que por primera  vez  en  la  historia  un medio  de  comunicación,  como  lo  es  internet,  promueve  la  tecnología requerida  para  vincular  la  cibersociedad  civil  políticamente  activa  al  proceso  formal  de  toma  de decisiones que era controlado antiguamente por las élites políticas y por los intermediarios que ahora se presentan como actores anquilosados ante una esfera pública mediada por internet. En las conclusiones de  las  Primeras  Jornadas  sobre  Ciberperiodismo  también  se  reconocía  que.  “Con  la  aparición  de internet,  los proceso de digitalización y  la convergencia mediática han cambiado  los vigentes modelos de  comunicación,  y  han  presentado  retos muy  serios  a  la  teoría,  las  prácticas  y  las  estructuras  del periodismo y también a la esfera pública y a la participación ciudadana” (AA.VV, 2006). 

Page 100: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

99 

 

procesos de deliberación planteados por Habermas y que  luego son asumidos por el sistema representativo. El objetivo principal de  la esfera pública ciberespacial, y de  la comunidad que la soporta, está situado en la línea de la acción política de los miembros.  

 

5. Las piedras del camino: principales problemas a resolver   5.1. La trampa de las identidades virtuales   La  construcción  de  nuevos  actores  sociales,  de  un  nuevo movimiento  social  colectivo  que plasme  sus  espacios  de  organización  y  funcionamiento  en  internet  y  en  sus  redes  sociales, necesita pasar por  la solución del problema de  la definición de  las  identidades en el espacio virtual. Para  los  ideólogos del deconstruccionismo del  ciberespacio  (que  Zizek  centra en  los estudios de Turkle y Stone) en  las redes se presentan dos tipos de comportamiento. Por una parte,  las  redes  permiten  esquivar  las  dificultades  de  la  vida  real  y,  por  otra,  ayudan  a reconocer, descubrir y explorar las inconsistencias y multiplicidades de los componentes de las identificaciones subjetivas (tanto individuales como colectivas). Turkle termina señalando que el uso de la realidad virtual reconoce el papel psicoanalítico de la interfaz como la “suspensión de  las  reglas  simbólicas  que  regulan  mis  actividades  en  la  vida  real  y  que  me  permiten escenificar y externalizar mi contenido reprimido que de otro modo soy  incapaz de afrontar” (Turkle, 1995 En: Zizek, 2006: 229).  

En el mismo  camino que Turkle  (1995), para quien  la posibilidad política de  internet queda reducida  a  la  dificultad  para  construir  un  punto  de  vista  común  dentro  de  una  comunidad (consensual para fines democráticos) ante tal coexistencia de las identidades, la búsqueda del consenso,  retomando  a  Poster,  queda  así  minada  ante  un  espacio  virtual  fácilmente manipulable  por  parte  de  los  usuarios,  tal  y  como  pasa  en  el  mundo  comercial:  Para  la construcción de un espacio público es necesario que  se den  tres  características: Un debate entre  iguales,  la presencia de argumentos racionales y  la búsqueda del consenso. En  internet estos  elementos  se  reflejan  así:  Base  de  igualdad,  no  hay  intercambio  de  argumentación racional  sino una multiplicación de  los puntos de  vista  (generalmente  contradictorios)  y  las identidades confusas y móviles dificultan la construcción del consenso. El cuerpo es la base de la identidad y da estabilidad a las posiciones de los individuos. Los espíritus informáticos puros no pueden crear una democracia deliberativa36. Internet no es un espacio público nuevo pues no  permite  vivificar  de  nuevo  el  debate  democrático  y  no  representa  la  renovación democrática…  Las diferencias básicas entre el ágora y el  cibercafé  se definen por el  tipo de 

                                                            

36 Poster también señala el papel del cuerpo como la base de la identidad y de la estabilidad de las posiciones de los individuos: Esta idea del cuerpo es asumida igualmente por Zizek para quien la suma de tres procesos sucesivos (la pérdida de diferencia entre las entidades vivas y artificiales, su cuestionamiento por parte de la realidad objetiva y el desdibujo de la distinción entre la realidad objetiva y la apariencia) conduce a la identidad disuelta del sujeto que percibe únicamente la apariencia. Esa progresiva subjetivización –continúa‐ produce la desaparición del límite que separa lo interior del exterior con la progresiva colonización tecnológica del cuerpo. La paradoja, señala Zizek, es la “coincidencia entre  la progresiva  inmovilidad del cuerpo y el aumento de  la hiperactividad corporal: el superman interactivo coincide con el  inválido para el que todos sus movimientos se producen a través de prótesis reguladas por chips informáticos” (Zizek, 2006: 222‐223). 

Page 101: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

100 

 

intercambio ocurrido. El que ocurre entre el texto y el vídeo es diferente al que ocurre cara a cara. Cada uno tiene una lógica propia de generación de opinión que afectan, en su tipología, las  políticas  que  emergen  de  la  era  digital.  El  discurso  político  hace  tiempo  que  está mediatizado por máquinas electrónicas. El problema hoy se refiere a  las nuevas posibilidades de diálogo descentralizado creando combinaciones únicas de ensamblajes entre el hombre y la máquina (Poster, 1995 En Flichy 2000). 

Ante  la  separación  identitaria,  se  vuelve  a  repetir  la  pregunta  sobre  el  concepto  y  la emergencia de  la  reputación de  los usuarios  (en sus perfiles) y de  las comunidades  (con sus grupos) en las redes sociales que se tejen en los medios electrónicos (Breindl, y otros, 2008). La relación  entre  la  reputación  (que  en  este  caso  puede  ser  vista  como  legitimidad  política  o incluso  ideológica)  y  la  calidad  de  la  información  que  ofrecen  no  es  directa,  así  sea, peligrosamente, el producto simbólico  requerido por  la  tecnología  (elaborado y manipulado) para otorgar sentido a su  ideología y trascender en  la fundación de  la  imagen social (Vilches, 2001 pág. 59). El peligro fundamental es apreciado en la sesión legítima sobre actores sociales (manipuladores aceptados) a partir de una identidad construida tecnológica y virtualmente. 

Con  este  panorama,  las  nuevas  posibilidades  técnicas  y  los  avances  de  las  redes  permiten pensar en dos posibilidades sobre el conflicto de la identidad. De un lado, es posible retomar el concepto de  identidad basado  en  el  cuerpo o  en  el nombre único  (con  su  correspondiente carnet  de  identificación)  mediante  sistemas  propios  de  identificación  y  control  en  el ciberespacio. Aunque con esta salida probablemente las redes sociales corran la misma suerte que Friendster a comienzos del año 200037. 

De  otro  lado,  las  actuales  formas  de  representación  en  internet  permiten  plantearse  la  reconstrucción del concepto de  identidad a partir de  los usos e  identificación como usuarios. En  este  modelo  es  necesario  replantearse  el  camino  con  dos  opciones:  hacia  una  nueva institución cero  (Levi‐Strauss En: Zizek, 2006: 188) que señale  la presencia de una  institución social o,  con otro  sentido,  la  trayectoria  identitaria hacia el  rescate de  los  vínculos  sociales primarios y comunitarios con una  identificación  resuelta por  las matrices y  reglas simbólicas adoptadas por un número de usuarios que  las  conforman  y  las aceptan en una  comunidad (virtual o física). 

 

5.2. La dificultad del compromiso ciudadano y la concepción idealista de la ciudadanía  El  auge  de  los medios  de  comunicación modernos  ha  causado  la  emergencia  de  la  crítica centrada en la visión de la privatización de la vida civil y en la conversión de los ciudadanos en consumidores (Jenkins, y otros, 2003 pág. 8). Dentro de su rol como consumidores, adaptados a  las  circunstancias  impuestas por  el  sistema mercantil,  el  ciudadano  adquiere  la  condición perturbadora  de  la  ignorancia  pública  que  ataca  al  ciudadano  medio  y  que  lo  mantiene 

                                                            

37 Entre  el  2002  y  el  2003  la  red  social  Friendster  intentó  realizar  un  control  a  los  usuarios  evitando  su  uso descontrolado.  El  resultado  fue  la migración masiva  a  las  nuevas  opciones  abiertas,  principalmente  a Myspace (Boyd, y otros, 2007). 

Page 102: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

101 

 

desinformado  y,  lo  más  grave,  desinteresado  de  los  asuntos  de  trascendencia  pública (Habermas, 2008 pág. 18).  

Las  características de velocidad de  los medios de  comunicación actuales dejan al  ciudadano ante  la naturaleza privatizadora del espacio.  Los nuevos medios  favorecen  la  velocidad  y  la simplicidad  con  la  cual  se  incrementa  la  soledad política  de  los  individuos  privatizados que desde  casa,  en  sus  pantallas,  ven  el mundo  y  las  opciones  políticas  como  alternativas  de consumo. El privilegio del hogar como espacio político conduce a la idea del extremo ilógico de la votación que deja a los ciudadanos como electores privados excentos de la responsabilidad de explicar y defender sus elecciones (Barber, 2003). 

El acceso y  la participación dentro del proceso comunicativo dominado por  la comunicación mediada  está  ampliamente  determinada  por  los  intereses  específicos  sobre  las  cuestiones públicas  de  parte  del  ciudadano  y  de  los  demás  agentes,  y  el  uso  de  los  medios  de comunicación con un objetivo político está relacionado con el estatus social y el background cultural  de  cada  ciudadano.  Estas  características  constituyen  un  indicador  que  señala  las diferenciaciones  funcionales  que  coexisten  ante  las  posibilidades  de  construcción  de  las esferas públicas. En ellas,  las estructuras de clase, que se reflejan de  la misma sociedad civil, quedan manifiestas (Habermas, 2008 pág. 19). 

El  compromiso  ciudadano  se  ve  superado  por  la  privatización  de  las  actitudes  cívicas  y políticas. Los contenidos y los formatos producidos desde las nuevas tecnologías, en los que se está generando  la comunicación política, alimentan un modo de comunicación mediada que contribuye  independientemente  a  la  alineación difusa de  los  ciudadanos  en  relación  con  la política. La nueva redefinición de  la política se realiza en términos de categorías de mercado económico bajo  las cuales se desarrolla una  invasión de sus  imperativos  funcionales  (con  su lógica interna de producción y presentación de mensajes). Lo anterior conduce a la sustitución secreta de una categoría de comunicación por otra y así las cuestiones ligadas al discurso son asimiladas y absorbidas por modas y contenidos de entretenimiento con sus características de personalización, de dramatización (eventos), de simplificación (de los problemas complejos) y de  polarización  (de  los  conflictos).  Las  tres  características  anteriores  promueven  la privatización  cívica  y  la  consolidación  de  un  ambiente  antipolítico  con  su  consecuente personalización de  la política sustentada en  la privatización programática y en  la eliminación del tradicional periodista y político, piezas centrales de la política deliberativa (Habermas, 2008 pág. 21). 

Los foros on‐line demuestran las perspectivas teóricas de Habermas debido a su debilidad ante las  críticas  formuladas.  Los  foros  on‐line  celebrados  como  libres  esferas  públicas  de deliberación  política  son  criticados  por  su  pobre  calidad  y  su  pobre  interacción  creada, alimentando  la  tendencia  a  generar  asociaciones  políticas  segmentadas  mucho  más  que pluralismo:  “Since  the  emergence of  internet,  several writers have  revisited  the  concept of reinforcement to guide their empirical research. And many have concluded that increasing the amount  of  political  information  available  online  does  not  necessarily  contribute  to  higher levels  of  civic  engagement”  (Chadwick,  2006  pág.  25).  Todo  lo  anterior  alimentado  por  la escasa  oferta  interactiva  promovida  por  los  sitios  de  gobierno  electrónico:  “Pocos  son 

Page 103: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

102 

 

interactivos  y pocos están orientados explícitamente a  la  comunidad”  (Chadwick, 2006 pág. 91).  

Los  nuevos  retos  que  se  plantean  generan  nuevos  problemas  para  la  democracia  que  se traducen en el constante incremento de la comercialización en el ciberespacio y en la pregunta sobre quién controla  la circulación de  la  información en  internet. Asimismo, es  inminente  la  fragmentación  de  la  esfera  pública  ante  la  individualización  excesiva  de  los  espacios  de relacionamiento  de  las  redes  sin  que  en  las  actividades  desarrolladas  en  el  ciberespacio  se alimenten  las  conductas  asociativas  o  comunitarias:  Las  nuevas  prácticas  políticas  se  han desarrollado  on‐line  aunque  pocos  usuarios  las  utilizan  para  comprometerse  en  el  proceso democrático (Coleman ‐ Goetze, 2002; Vedel, 2007 En: Breindl y otros, 2008). 

La evaluación de  la democracia electrónica en su característica de promover  las  instancias de representación pasa por el análisis de doce  ideas clave planteadas por Chadwick  (2006 pág. 102, 108): 

• El poco presupuesto e interés depositado en los programas públicos de fomento a la democracia electrónica. 

• La generación de expectativas no realistas incluidas en los objetivos a conseguir.  

• El uso de la tecnología inapropiada. 

• Las disputas políticas internas. 

• La ausencia de objetivos y metas claras. 

• El  énfasis  inadecuado  de  las  comunidades  virtuales  que  se  alejan  de  los  reales problemas de la comunidad.  

• La idealización de la ciudadanía. 

• La  concentración  en  la  esfera  pública  de  diálogos  no  políticos  y  el  hallazgo  de diálogos políticos completamente ignorados. 

• El exceso de espacios publicitarios ubicados en  las zonas de posible desarrollo de la esfera pública. 

• La  concepción  de  los  foros  de  discusión  como  escenarios  segmentados  o  semi‐públicos. 

• La concepción de  los escenarios de discusión como  los espacios de validación de las políticas del gobierno de turno. 

• El desarrollo de las comunidades virtuales como modelo de negocio en los que las empresas privadas desarrollan espacios públicos. 

Para Barber  (2003 pág. 33)  la historia de  los desarrollos  tecnológicos ha demostrado que  la cultura se ve reflejada en la tecnología bajo la fórmula de que un avance tecnológico responde a  la cultura en  la que se desarrolla. No es  la tecnología  la que realiza una guía directiva sino que es apreciada como un escenario de manifestación de tendencias no determinantes y que son condicionadas por la sociedad en la que se crean y por las características que ella contiene. 

Ante su modelo de  la democracia fuerte (que reúne elementos deliberativos y participativos) se presenta como una alternativa normativa el enlace ciudadano en los niveles nacional y local que  desarrollan  una  variedad  de  actividades  políticas  y  realizan  una  serie  de  discursos, 

Page 104: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

103 

 

deliberaciones  y  debates  para  alcanzar  las  condiciones  de  consenso  esenciales  para  la administración de  las diferencias. Los ciudadanos participan así en el gobierno, en relación a sus intereses, en algunas materias y durante alguna vez en el tiempo (Barber, 2003 pág. 38). 

Sin  embargo,  las  consecuencias  de  la  velocidad  del  nuevo medio  de  comunicación  se  ven reflejadas en la simplicidad reductiva de los dualismos binarios y de la negación de las matices: “voting yes or no may ultimately be  requiered by democratic decisión making, but  reducing participation  to  terminal  choices  between  polarized  alternatives  is  hardly  a  useful  way  to capture  democracy’s  strenghts”  (Barber,  2003  pág.  39).  Así,  ante  las  problemáticas  de  las sociedades modernas a gran escala  (aislamiento, alienación civil, declinación de confianza)  la ciberpolítica difícilmente parece ofrecer apropiados remedios pues  la acción de estar on‐line se reduce a un acto de privatización y de simple soledad (Barber, 2003 pág. 40). 

Barber analiza la virtud de la inmediatez como una herramienta de facilitación para la igualdad y  la equidad y como una promotora de  las  formas horizontales de  la comunicación. Pero no deja de preguntarse sobre cuál es el tipo de facilitación, cuál el tipo de mediación y qué tipo de protección deben ofrecer y considerarse para asumir a internet como un medio de promoción de  la  democracia.  Ante  esto,  señala,  las  opciones  no  se  sitúan  sobre  la  fórmula  dual información no mediada e  información manipulada.  La propuesta de Barber  se  centra en  la diferenciación  del  usuario  entre  la  información  legítimamente manipulada  y  la  información ilegítimamente manipulada.  

Pero en  su  construcción de  la  información declara el peligro de que  las nuevas  tecnologías tengan su base plena de acción en la información y no en el conocimiento. De esta forma, con el centro situado en  la  información,  las nuevas tecnologías pueden obstruir el conocimiento: “Defined as  information organized according to values, theories and paradigms, knowledge  is the key to political competence as well as to culture and civilization” (Barber, 2003 pág. 43). Así,  la  información organizada como conocimiento permite  la elección de  los manipuladores autoritarios (las autoridades), de los mediadores, que ayudarán a dar sentido a la construcción democrática. 

En el escenario pesimista planteado por Lévy, el individuo aislado se encuentra perdido en los datos de  internet y es  incapaz de encontrar  lo que busca. La abundancia de  información y  la ausencia  de  selección  es  una  carencia más  que  un  progreso  en  los  procesos  y  actividades desarrollados on‐line (2002 pág. 48). 

Barber es pesimista ante las opciones otorgadas por la tecnología y por la cultura en la cual se inscribe. Las características de la digitalización corrompen la democracia tras sus tendencias de segmentar y compartimentar aquello que se busca conocer. Así, la tecnología es una dinamita en contra de  la capacidad de cosechar el conocimiento (Barber, 2003 pág. 44). En  los medios segmentados no puede existir el espacio público, no hay un  lugar de encuentro, “a place for us”. Como  ya  lo  comentamos  en  el  capítulo primero,  en  las mismas palabras de Barber,  la especialización de  las  tecnologías en  los nichos de mercado  (belleza  individual) ofrecen una ventaja para las políticas en contra de la deliberación pública, además de minar la deliberación con lo que se consigue (para los políticos) la adecuación de un terreno común y la delimitación de la participación democrática. 

Page 105: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

104 

 

En  último  término,  sobre  las  comunidades  virtuales,  Barber  argumenta  que  estos  espacios promueven  el  globalismo  sin  que  lleguen  a  fomentar  el  internacionalismo.  El  globalismo virtual,  continúa,  destruye  la  comunidad  real.  A  su  vez,  retoma  el  posicionamiento  del mercado sobre las redes mientras le otorga su capacidad de incrementar las opciones privadas con  su  consecuente  costo  de  control  de  la  agenda  pública  tan  necesaria  para  el funcionamiento de la democracia.  

 

5.3. Roger Hurwitz: las ironías de la democracia en el ciberespacio  Roger  Hurwitz  presenta  cuatro  visiones  escépticas  de  la  democracia  en  internet  que  se anteponen a  las posturas que ven en el nuevo medio tecnológico un  lugar de alcance global, con  bajos  costos  de  transacción  y  con  un  potencial  enorme  de  desarrollo  a  partir  de estructuras no jerárquicas: 

La  primera  visión  se  corresponde  con  las  perspectivas  de  la  individualidad  señalas  en  las críticas anteriores, con su carácter privatizador, en el que Hurwitz destaca la improbabilidad de la democratización de  la distribución del acceso a  las redes y a  la tecnología disponible para hacer  parte  de  ellas. Así,  el  ethos  individualista  y  la  prevalencia  de  la  noción  del  pago  por acceso terminan por minar todas las perspectivas esperanzadoras de la concepción de internet como  un medio  de  promocionar  las  relaciones  entre  la  ciudadanía  y  los  poderes  públicos representativos. 

El  segundo punto de  interés para Hurwitz está  centrado en  la escasa  tradición existente de deliberación on‐line. Así,  los esfuerzos por organizar acciones políticas en el ciberespacio son gritos  en  el  vacío  y muy  pocas  veces  superan  alcances  escasos  y  fragmentarios.  La  escasa tradición, el poco  interés en  la discusión política  y el escaso  seguimiento a  los procesos de debate  en  internet  dejan  claro  que  es  imposible,  ante  este  panorama,  consolidar  una verdadera opinión pública. 

El sistema legislativo constituye el eje central del tercer tema conflictivo expuesto por Hurwitz. En  esta  crítica  se  señala  cómo  las  leyes mantienen  atados  a  los proveedores de  servicios  y cómo han  logrado obstruir algunos desarrollos de  la arquitectura de red, obligando a que  los programadores  deban  codificar  sus materiales  con  el  fin  de  evadir  censores  y  de  disfrazar posibles transacciones. 

Asimismo,  el  sistema  legislativo  se  halla  en  una  encrucijada  ante  las  posibilidades  de  la participación política a través de las redes. Los mecanismos de participación política necesitan ser  organizados  dentro  de  los  marcos  normativos  existentes  para  que  tengan  un  peso específico  claro  en  los  juegos  decisionales  de  los  poderes  públicos.  La  positivización  de  los procesos resulta fundamental para otorgar poder de decisión real a los ciudadanos a través de las redes. Pero la inclusión de los nuevos procedimientos en los tradicionales sistemas legales es un paso aún lejano. 

Page 106: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

105 

 

En la última visión escéptica planteada por Hurwitz se explica cómo la tecnología que debe ser usada en los procesos democráticos no debe ser diseñada pensando, como se hace ahora, en la conducción de transacciones u orientada a la búsqueda de información. La propuesta, con el objetivo democrático, se resume en el direccionamiento del diseño principal de  la tecnología hacia la configuración de instrumentos que permitan el reporte de las actividades del gobierno a  los  ciudadanos  y  que  faciliten  la  tarea  de  mantenimiento  del  Estado  con  sus correspondientes capacidades y responsabilidades sociales. 

 

5.4. La brecha digital y la necesidad de la alfabetización mediática  Las TIC (desde  la pintura rupestre hasta el world wide web) son productos ambivalentes que acompañan  a  la  sociedad  humana  desde  sus  orígenes.  A  partir  del  siglo  XXI,  en  el  que  se desarrolla  el  fenómeno  de  la  convergencia  digital,  se  ha  promovido  un  incremento  de  la tecnicidad y con ella un uso recurrente de las TIC en la vida cotidiana. Las TIC han configurado una  dimensión  fundamental  de  las  prácticas  sociales  contemporáneas,  generando  una dependencia digital y tecnológica, principalmente en el escenario mercantil. Asimismo, se han acentuado en  la creación,  la  transmisión y el  tratamiento de  los conocimientos de  tal  forma que  han  desplazado  el  interés  del  que  tiene  el  conocimiento  al  que  quiere  adquirirlo, produciendo  un modelo  de  aprendizaje  diferenciado,  ubicado más  allá  del  universo  de  los educadores y que se extiende a todos los niveles de la vida económica y social.  

En  esta  nueva  dimensión,  las  TIC  han  hecho  visible  varios  problemas  sociales  que  se representan en  las ambivalencias tecnológicas (origen bélico de  las tecnologías, transferencia de  funciones del hombre a  la máquina,  fragilidad  tecnológica  inherente) pero que ahora  se manifiestan específicamente en la Brecha Digital. El fenómeno, que plantea las limitaciones de la  sociedad  de  la  información  demuestra  cómo  existen  varias  brechas  digitales  que  se complementan, dificultando así el aprovechamiento de  los  recursos  tecnológicos por  la gran mayoría  de  las  personas  en  el mundo.  Los  recursos  económicos,  la  geografía,  la  edad,  el género,  la  integridad física,  la  lengua, el empleo, etc. son factores que fomentan  la exclusión de la información en tanto a accesos (brecha digital), como a contenidos (brecha cognitiva). 

El  planteamiento  de  la  alfabetización  mediática  requiere  una  iniciación  en  las  nuevas tecnologías para el total aprovechamiento de los elementos que componen el nuevo programa político  y  ciudadano  y para  su posible aprovechamiento  como herramienta  al  servicio de  la democracia deliberativa y participativa. 

Los  requerimientos  del  sistema  político  para  el  funcionamiento  como  motor  de  la comunicación política se traducen en la independencia del sistema de medios de comunicación autorregulado y en la forma correcta y justa del establecimiento del feedback necesario entre la  comunicación  política  y  la  sociedad  civil.  Sin  embargo,  la  privación  social  y  la  exclusión cultural de los ciudadanos explican el acceso selectivo y la participación irregular dominada por la  comunicación  mediada  y  la  colonización  de  la  esfera  pública  por  los  imperativos  del mercado, factores que conducen a la parálisis de la sociedad civil. 

Page 107: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

106 

 

El ejemplo de  la Blacksburg Electronic Village resulta esclarecedor sobre  la  importancia de  la alfabetización mediática para el aprovechamiento de los recursos que la Web 2.0 ofrece y para la  superación de  la brecha digital.  Sin embargo, en palabras de Chadwick,  la  comunidad de Blacksburg no es relevante como espacio democrático participativo en tanto se trataba de una comunidad  estudiantil,  cuya  importancia  básica  radicaba  en  el  contexto  previo  de  ser alfabetizados en las nuevas tecnologías (Chadwick, 2006 pág. 94). 

La  problemática  plantea  dos  caminos  que  deben  responder  tanto  a  las  necesidades  de  la ciudadanía  como  a  los  avances  tecnológicos  cada  vez  más  avanzados.  Por  una  parte,  el desarrollo de elementos tecnológicos básicos e  intuitivos para ser usados y manipulados por cualquier usuario,  incluyendo  aquellos usuarios novatos o  analfabetas digitales. Por otra, el planteamiento de una política clara de alfabetización mediática que, en uno de sus objetivos busque  la  vinculación  de  la  ciudadanía  al  proceso  político  participativo  a  través  de  las tecnologías de la información y de la comunicación. 

Al  respecto  José Manuel  Pérez  Tornero  (2009)  define  la  alfabetización mediática  como  un elemento  esencial  para  la  vitalidad  y  la  buena marcha  de  los  servicios mediáticos  y  cuyas capacidades derivan en la sustancial mejora de los medios de comunicación en factores como la transparencia, el pluralismo y la seguridad comunicativa, todos ellos valores fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Asimismo, señala el autor que la alfabetización mediática se establece como el tercer pilar básico de los derechos de la comunicación al lado de la libertad de expresión y del derecho a la información. Es, en últimas, una demanda ante la estructuración  de  una  democracia  participativa  en  las  redes  de  internet.  La  alfabetización mediática ayuda en el objetivo de “desarrollar –con y a través del uso mediático responsable– el sentido de  la ciudadanía activa y participativa en  los asuntos  locales, europeos y globales” (Pérez Tornero, 2009). 

En  la  misma  línea  que  Pérez  Tornero,  Henry  Jenkins  manifiesta  la  importancia  de  la alfabetización  mediática  distanciándose  de  la  idea  de  Chadwick.  Para  Jenkins,  los consumidores no pueden  ser acusados de no saber hablar y utilizar el nuevo  idioma ante el poco esfuerzo realizado por educarles en el pensamiento sobre la convergencia (Jenkins, 2006 pág. 19).  Jenkins  refleja  la necesidad de promover  la alfabetización mediática  como política que nos lleva necesariamente al fortalecimiento de la capacidad de acción de la ciudadanía en un sistema democrático. 

Las  investigaciones  promovidas  por  la  Comisión  Europea  que  plantean  a  la  alfabetización mediática  como  un  pilar  fundamental  de  la  construcción  de  la  ciudadanía  democrática  y participativa, parten de varios documentos que determinan el camino a seguir y que intentan situar a las políticas educativas mediáticas como un eje transversal en la formación individual y colectiva. La Declaración de Grunwald38 y el Congreso de la Unesco en Viena de 199939 son los 

                                                            

38 Documento resultante del Congreso Internacional de la Unesco sobre Educación en Medios en 1982. La Declaración señalaba que: “el papel de la comunicación y los medios en el proceso de desarrollo no debería ser subestimado, ni tampoco  la función de  los medios como  instrumento para  la participación activa  de  los  ciudadanos  en  la  sociedad.  Los  sistemas  políticos  y  educativos  deben  reconocer  sus 

Page 108: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

107 

 

precedentes para una nueva etapa de actividades a  favor de  la alfabetización mediática. “En 2001,  la  Unesco  elabora  el  informe  Media  Education  a  Global  Strategy  for  Development (Buckingham, 2001) que traza una guía para la educación en medios y propone una estrategia para  su  desarrollo  futuro,  y  en  el  2002,  celebra  un  seminario  en  Sevilla  que  reafirma  el componente crítico y creativo de la alfabetización mediática, destacando que la educación en medios ha de darse tanto en el ámbito formal como informal promoviendo tanto el desarrollo individual como el comunitario” (Pérez Tornero, y otros, 2009). 

El Parlamento Europeo, por  su parte, desarrolla  la  “Recomendación  sobre  las  competencias clave  del  aprendizaje  continuo  (Recommendation  of  the  European  Parliament  and  of  the Council  of  18 December  2006  on  key  competences  for  lifelong  learning),  que  identifica  las competencias clave que deberían ser adquiridas: competencia digital (uso seguro y crítico de la tecnología), competencia social y cívica  (dota a  los  individuos de  las herramientas necesarias para  realizar  una  participación  activa  y  democrática  en  la  sociedad),  y  competencia  de concienciación cultural y de expresión (dota a los individuos de las herramientas para apreciar la expresión creativa de ideas y emociones en los medios)” (Pérez Tornero, y otros, 2009). 

La alfabetización mediática va estrechamente relacionada con  la capacidad del ciudadano de relacionarse con su entorno social y, aprovechando todas las posibilidades de las herramientas tecnológicas de  las redes y servicios de  internet (y de su Web 2.0), participar en  los procesos de  toma  de  decisiones  públicas  a  través  de  las  instancias  ofertadas  por  las  entidades representativas  y  por  los  canales  que  él mismo  proponga  en  su  acción  conjunta  con  otros ciudadanos organizados.  

Por  esta  razón,  dentro  del  estudio  de  la  Comisión  Europea  denominado  “The  Study  On Assessment  Criteria  For Media  Literacy  Levels”  (en  curso  a  julio  de  2009)  el  factor  de  la participación a través de internet es tenido en cuenta en varios de los indicadores propuestos por  la  investigación, particularmente en  las habilidades  comunicativas y  sociales del usuario promedio  analizado.  Dentro  de  las  habilidades  se  mencionan  las  siguientes  que  están particularmente  vinculadas  con  las  características  de  una  ciudadanía  participativa  e involucrada en los procesos democráticos y de creación y trabajo comunitario: 

• Establecer y mantener contacto con otros a través de medios individuales y sociales. 

• Imitar y ajustarse a las prácticas con “pares”. 

• Seguir tendencias transmitidas a través de los medios (mimesis). 

• Seleccionar  conscientemente  y permanecer    en un  grupo que  comparta objetivos  y modelos comunes. 

• Dirigir  los diferentes aspectos de  la  identidad propia en diferentes contextos a través de la apropiación de representaciones de sí mismo (avatares y perfiles). 

                                                                                                                                                                              

obligaciones y promover en sus ciudadanos un conocimiento crítico del fenómeno de la comunicación”. (Declaración de Grunwald, 1982 En: Pérez Tornero y otros, 2009). 39 Bajo el  título:  “Educando para  los medios y  la era digital” el Congreso estableció el derecho a una educación en medios como un “derecho básico de todos los ciudadanos, en cualquier país del mundo” y un “instrumento en la construcción y sostenimiento de la democracia”. (Pérez Tornero, y otros, 2009). 

Page 109: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

108 

 

• Interactuar  adecuada  y  pertinentemente  (en  calidad  de  ciudadano,  contribuyente, como padre o madre de familia,  etc.). 

• Habilidad para compartir dispositivos. 

• Habilidad para utilizar los medios del gobierno electrónico. 

• Habilidad para proponer y fomentar el trabajo colaborativo y  la cooperación a través de los medios 

• Capacidad para resolver problemas, colaborando a través de los medios. 

• Incrementar  la  conciencia  y  el  conocimiento  entre  los  interesados  acerca  de  las medidas  de  auto  y  co‐regulación,  así  como  del  la  implementación  y  desarrollo  de buenas prácticas. 

• Alentar  la  transparencia  en  la  esfera mediática  (financiamiento  público  o  privado, relación de medios y poder, control de los medios, etc.) (Pérez Tornero, y otros, 2009). 

Así,  tres elementos básicos  son necesarios para el desarrollo de  la democracia participativa sustentada  en  las  redes  telemáticas  e  internet.  El  primero  de  ellos  se  refiere  a  la  oferta institucional  de  un  adecuado  servicio  que  provea  las  herramientas  tecnológicas  necesarias para  satisfacer  las  condiciones  de  los  tres  tipos  de  acción  política  y  de  los  altos  niveles  de participación  descritos.  El  segundo  lo  conforma  el  grado  de  interesamiento  que  el  público tiene en la política, el cual puede crecer si el mecanismo de la toma de decisiones comienza a abrirse significativamente. El tercero es la implementación de los programas de alfabetización mediática  sin  el  cual  ninguno  de  los  dos  puntos  anteriores  puede  llevarse  a  cabo satisfactoriamente (Pérez Tornero, y otros, 2009b). 

 

6. El modelo de la democracia liberal: una posible evaluación  El  cuadro  de  evaluación  propuesto  a  continuación  (Tabla No.  9  a  partir  de  la  Tabla No.  1) presenta  10  puntos  de mira  a  las  condiciones  de  los modelos  de  democracia  planteados anteriormente.  Iniciando  con  las  tres  características del modelo de  análisis  (ejes básicos de acción política, niveles de participación y herramientas de la Web 2.0), en la Tabla se proponen algunas otras  variables de medición que  responden  a  las  relaciones entre  las  instancias del Estado y las organizaciones de la sociedad civil a partir de la inclusión de los valores propios de la democracia electrónica propuesta.  

Las variables añadidas son: el rol del Estado en el nuevo modelo de democracia, el papel de los medios  de  comunicación  tradicionales,  la  existencia  y  el  papel  de  los  sistemas  de representación, el diseño y los actores de la esfera pública de acuerdo con el modelo sugerido, la  presencia  de  la movilización  social  (si  es  el  caso),  el  rol  otorgado  a  la  comunidad  y  los mecanismos  de  participación  tradicional  que  pueden  incluirse  dentro  de  los  parámetros aportados por el modelo.  

La Tabla de evaluación se presenta a continuación: 

Page 110: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

109 

 

Tabla 11. Evaluación del modelo de democrático liberal 

Identificación  La democracia jeffersoniana 

Democracia representativa 

Democracia de monitoreo Democracia normativa ‐ 

deliberativa Aspecto de evaluación 

Ejes básicos de acción política 

Información 

El envío de la información política a las comunidades es fundamental y necesario para el desarrollo del modelo. Sin embargo, la centralidad de la comunidad supera los alcances informativos. 

El catálogo de modelos propuesto retoma a la información emitida por las instancias como un pilar fundamental de las relaciones entre representación‐ciudadanía. Sin embargo, resaltan los modelos que superan las perspectivas informativas para situarse en las instancias deliberativas sobre las cuales se consolida el modelo de la comunidad política. 

La democracia de monitoreo tiene en el flujo informativo a través de las redes el sistema principal de motivación de la acción desde dos frentes: el primero como fuente de rendición de cuentas desde las instituciones ejecutivas y legislativas y el segundo como centro de divulgación de la acción desde la ciudadanía a los otros agentes civiles que acompañan la función de control político. 

La información en el modelo normativo‐deliberativo es fundamental como punto de partida para los procesos posteriores, pero no se concibe como el eje central de desarrollo democrático. Los ciudadanos necesariamente deben estar informados para participar en las discusiones, pero la recepción y procesamiento de la información recibida no es suficiente para el desempeño de su rol activo como ciudadanos. 

Discusión 

La apertura de los espacios de deliberación se realiza dentro de las comunidades territorializadas. El espacio no se sitúa en las instancias de representación políticamente tradicionales, sino que se retorna a lo culturalmente tradicional. 

Constituye el centro de los modelos avanzados presentados. Las características de las redes permiten el debate virtual y la celebración de reuniones virtuales de discusión superando las barreras del espacio y del tiempo. Los modelos empiezan a abrir una brecha en el sentido de estructurar dos vías de desarrollo del modelo representativo: uno centrado en la deliberación y el otro centrado en la decisión. 

El proceso de discusión en el modelo se concentra en la convocatoria y en la elección de la acción reivindicativa por parte de la sociedad civil para el retorno a los compromisos del contrato social adquiridos entre el sistema representativo y la ciudadanía articulada bajo la figura del ciudadano vigilante. 

La discusión es el centro de la comunicación política. La deliberación entre los miembros de una comunidad política constituye la base de la democracia en la que participan diversos actores. El proceso de discusión entre los sujetos interesados en el que se persigue el objetivo de la búsqueda de consensos conforma la base del modelo de democracia normativa‐deliberativa. 

Page 111: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

110 

 

Participación 

La participación dentro de la formulación de las políticas públicas es aún incipiente en el modelo. Existe un respeto absoluto por los mecanismos de representación que cuentan con las opiniones y deliberaciones de la comunidad, pero se mantiene la confianza en las decisiones soberanas de las instituciones parlamentarias. 

Los modelos centrados en la decisión privilegian la toma de decisiones con el centro en la votación. Aún es escaso el planteamiento de la participación de la ciudadanía y de su comunidad en los procesos de toma de decisiones, de una forma institucionalizada y reglada por el sistema jurídico establecido. 

La participación ciudadana está reducida a espacios pequeños de crisis institucional identificada por el ciudadano vigilante a través de los mecanismos de información y vehiculada en los espacios de discusión y deliberación. La acción de monitoreo, la participación, se reduce a la reconducción o reincorporación a las reglas de juego del sistema representativo. 

La complejidad del espacio público virtual que permite la extensión y la diversificación de espacios y de condiciones bajo las cuales cualquier actor puede encontrar e intervenir en las decisiones públicas, apuesta por garantizar la inclusión de los actores institucionales en los procesos de deliberación sobre las políticas públicas. Las diferentes arenas que conforman la esfera pública y su interacción constante significan la consideración de la ciberdemocracia como el siguiente paso democrático en el cual, luego de un proceso deliberativo, los consensos obtenidos ante la discusión racional son cristalizados en las decisiones institucionales de los cuerpos representativos del Estado. 

Niveles de participación 

Permitir 

El acceso a las fuentes de información es completo. Las instancias de representación otorgan a la comunidad toda la información que ella requiera. Es permitida la discusión pública sobre asuntos de interés de la comunidad, pero en escenarios construidos autónomamente por el sujeto social comunitario. No es permitida la participación en las instituciones de toma de decisiones. 

Los procesos de información y de deliberación son los permitidos por el modelo. Las decisiones aún permanecen afuera de la órbita de las herramientas telemáticas (tanto como de las físicas) utilizadas en los procesos de participación tradicional. 

El ciudadano vigilante mantiene sus funciones en las tareas de controlar la función pública. Se le permite vigilar y, en caso de encontrar un factor de crisis, puede convocar y alimentar la acción ciudadana con el objetivo de reorientar las acciones legislativas y ejecutivas, realizadas generalmente por representantes que ocupan cargos de elección popular. 

El ciudadano dentro del modelo deliberativo hace parte del sistema de toma de decisiones. En tal sentido se le permite electrónicamente realizar todas las acciones que constituyen y hacen parte de la actividad política. Puede informarse, puede deliberar y puede decidir mediante el uso de las herramientas telemáticas. Pero su papel como ciudadano no se limita a lo que se le permite hacer. El ciudadano normativo‐

Page 112: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

111 

 

deliberativo se enfrenta a altos niveles de compromiso y empoderamiento. 

Comprometer 

Las comunidades y los ciudadanos se comprometen con los procesos deliberativos en la comunidad de la cual hacen parte integral. El compromiso y el rol cívico de los interesados son completamente reforzados y facilitados por las redes electrónicas de contacto. 

El nivel de compromiso ciudadano permanece dependiente de las posibilidades que tenga. El compromiso no supera la barrera de la discusión y de la construcción de canales informativos. Las acciones ciudadanas y la participación aún están excluidas de los compromisos de la comunidad. 

Los compromisos están determinados por los niveles de permiso que tiene el ciudadano vigilante para actuar. Su rol como ciudadano está centrado en la intervención ante las crisis que encuentre en el diseño institucional, mientras realiza su función de inspección. No existe, sin embargo, alguna función que lo comprometa con el proceso de participación ni de toma de decisiones. Mantiene así una absoluta confianza en el sistema representativo que funciona bajo una regla constitucional clara.  

El compromiso del ciudadano funciona en el sentido de su participación como miembro de la comunidad en las discusiones y decisiones sobre los asuntos que le interesan. El compromiso se sustenta éticamente bajo la concepción de individuos libres que asisten al proceso deliberativo en igualdad de condiciones. El usuario Web, su ciudadanía, se manifiesta bajo el compromiso adquirido electrónicamente y utiliza las herramientas para expresar su opinión en la esfera pública ciberespacial. 

Empoderar 

El ciudadano se empodera al hacer parte de la comunidad y de los procesos deliberativos. La descentralización en la toma de decisiones aún no es llevada a la comunidad, aunque el encuentro en red significa el afianzamiento del tejido y del capital social. 

La toma de decisiones en el modelo sigue situándose en los espacios de representación considerados en la legislación establecida. El empoderamiento, centrado en la decisión ciudadana sobre sus asuntos públicos de interés, sigue estando reducido a los sistemas de votación en los que se elige a los representantes y, en algunas ocasiones plebiscitarias, se toman decisiones sobre dos opciones de acción ejecutiva específica. 

El ciudadano vigilante, en último término, continúa siendo el depositario del poder constituyente y su accionar en casos de desorden en el poder constituido constituye la única instancia de participación posible. El ciudadano mantiene su autonomía individual y no debe desempeñar un rol político mayor al de la fiscalización del poder público. 

El proceso deliberativo sustentado en el encuentro de diversos actores y en la búsqueda racional del consenso vía argumentación, definen el carácter participativo del modelo. El empoderamiento ciudadano se decreta en la institucionalización de los consensos generados en la esfera pública en las instancias decisionales del Estado. El ciudadano libre y autónomo, como miembro de la comunidad, participa activamente en la toma de decisiones bajo la estructura de la esfera pública. Su acción ciudadana tiene, efectivamente, 

Page 113: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

112 

 

repercusiones en las políticas públicas formuladas. 

Herramientas de la Web 2.0 

Blogs – Wikis 

Se utilizan por las instituciones para el envío de información y para promover la discusión reducida de temáticas de interés comunitario.  También son empleadas por los miembros de la comunidad para informar, manifestar sus opiniones y contribuir a los debates ciudadanos. 

Se centran en la transmisión informativa que realizan las instancias de poder hacia la ciudadanía interesada. 

Pueden ser utilizados como instrumentos de envío y recepción de información en los dos caminos de la función ciudadana: realizar la vigilancia a las instancias legislativas y ejecutivas y organizar las acciones civiles en caso de ser necesario. 

Cumplen una función plenamente informativa bajo la cual permiten el envío y la recepción de mensajes entre las instancias estatales y los ciudadanos y entre los ciudadanos mismos que emiten información y expresan sus opiniones. Asumen, a su vez, un primer nivel de discusión e intercambio de opiniones. 

Marcadores Sociales 

Si están disponibles por parte de las herramientas que ofrecen las instancias y los centros de producción de información (ciudadana o institucional), pueden ser empleados por los ciudadanos para realizar seguimientos específicos a las instancias y  a los temas de interés que se debaten en la comunidad. 

Pueden ser empleados por los ciudadanos para realizar seguimientos específicos a las instancias y  a los temas de interés que se debaten en la comunidad. 

Redes Sociales 

Son el elemento fundamental del modelo. Permiten la construcción de espacios de encuentro virtual y facilitan la escenificación de ágoras virtuales en las cuales se desarrollan las discusiones. Son elementos que se pueden explotar desde las comunidades o desde los centros de poder. 

Pueden entenderse como herramientas fundamentales del modelo como espacios de encuentro informativo con posibilidades de desarrollo de las discusiones virtuales comunitarias. Pueden considerarse como el espacio en el que se efectúa el nexo político entre el sistema representativo y la ciudadanía. 

En términos de la convocatoria a las acciones civiles ante la emergencia, las redes sociales son la principal plataforma de contagio y convocatoria colectiva gracias a su efecto de viral. 

Permiten el desarrollo de la esfera pública en las plataformas de discusión y en las opciones de construcción de comunidades que tienen en sus interfaces. Sin embargo, representan espacios privados con un servicio público que puede estropear la calidad de la discusión y que puede, en términos de intereses privados, favorecer o manipular la información generada por los usuarios miembros. 

Otras herramientas relevantes para el modelo 

Los foros y las plataformas bajo las cuales se pueden construir comunidades virtuales permiten un diseño más específico a las necesidades de la comunidad y permiten un mayor control 

Los foros de discusión adquieren un elemento deliberativo importante para los modelos.  Las plataformas de comunidades virtuales pueden generan espacios específicos de las 

Las listas de correo electrónico y las plataformas de las comunidades virtuales como centros de contagio informativo y de rápido diseño logístico de eventos 

Los foros generados desde las estructuras públicas así como el desarrollo de plataformas de desarrollo de comunidades de usuarios propias, tanto para comunidades como para las 

Page 114: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

113 

 

sobre los usuarios y las discusiones que en ellas se desarrollan. 

comunidades interesadas.  de grandes magnitudes.  instancias representativas, deben ser objetivos prioritarios como herramientas de consolidación de espacios de discusión democrática. La esfera pública independiente. 

Rol del Estado 

El Estado garantiza los espacios adecuados para el encuentro ciudadano (ágoras virtuales, parlamentos, bases de datos hipertextuales, espacios de rendición de cuentas, redes de simulación de políticas, etc.). Propone a los ciudadanos objetivos virtuales comunes capaces de catalizar el enfoque compartido de los fines de la acción colectiva con sus resultados. 

El Estado se concentra en el fortalecimiento institucional del sistema representativo y de las relaciones de este con las comunidades interesadas.  Es constituido por una multiplicidad de poderes de la sociedad civil que se reflejan en el sistema representativo y bajo el cual actúa como árbitro y garante de derechos ciudadanos. 

El rol del Estado se mantiene dentro de la concepción del contrato social y como garante de las funcionalidades de las instituciones. Se concentra en velar por el cumplimiento de los deberes señalados en las normas positivas y en las reglas del juego democrático. 

El Estado actúa como garante del proceso ocurrido en la esfera pública mediante tres tipos de actuación: por una parte, garantiza la adecuación de espacios públicos desde terminales ciberespaciales públicas para el desarrollo del debate. Por otra, asegura la adecuación institucional a los consensos obtenidos durante el proceso de discusión pública. Por último, debe garantizar la participación de los actores interesados y afectados por las temáticas relevantes elegidas en las discusiones dentro de la esfera pública. 

Papel de los medios de comunicación tradicionales 

Son actores que participan en el proceso de envío y recepción de información pública. Sin embargo, dejan de tener el monopolio de la información y sus capacidades se miden en términos de las relaciones que tienen con las comunidades virtuales y en su competencia de satisfacer las necesidades específicas de cada una de ellas. 

Actúan en varios de los modelos como actores del nexo político‐informativo entre los ciudadanos y el sistema representativo y viceversa. Su papel, es complementado con las múltiples opciones de información ciudadana disponibles ahora para los usuarios de internet. 

Acompañan el proceso de monitoreo que realiza el ciudadano vigilante y, en la medida de sus intereses, se adhieren a las campañas de acción ciudadana con motivo de las crisis institucionales señaladas por la ciudadanía. Por lo general, intentan abanderar las movilizaciones convocadas. 

Son apreciados con recelo como direccionadores de la opinión pública. Sucumben, sin embargo, ante las posibilidades de las nuevas tecnologías en las que la multiplicidad de canales garantiza la libre expresión de la ciudadanía interesada y se evita la fragmentación e individualización de los públicos que la sociedad civil constituye. 

Representación Es la instancia estatal de mayor relevancia para el modelo. Las comunidades se construyen con 

Es la instancia central de los modelos propuestos. Tanto el Estado como los ciudadanos 

Es la instancia principal del modelo y a la cual se le realiza, principalmente, la 

La representación mantiene su papel dentro del modelo como el cuerpo estatal que debe traducir 

Page 115: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

114 

 

la intención de relacionarse con los agentes representativos quienes se relacionan permanentemente con la comunidad. Las herramientas tecnológicas en el modelo intentan fortalecer el escenario representativo y no eliminarlo. 

buscan fortalecer la instancia en el establecimiento de mejores relaciones entre ambos. 

vigilancia. Su papel, como organismo del Estado, es garantizar la representación de la ciudadanía bajo el mandato otorgado por el poder constituyente. 

en marcos institucionales los consensos alcanzados en las esferas públicas, de las cuales hacen parte integral. El modelo deliberativo fortalece el sistema representativo y le otorga la legitimidad necesaria resultante del proceso dialógico y de la construcción del consenso en la esfera pública. 

Esfera Pública 

Se ubica en la raíz del modelo comunitario. Las discusiones dentro de la esfera pública orientan el sentido de la comunidad y garantizan la inclusión de los miembros interesados en las discusiones sobre asuntos de interés. La esfera pública en el escenario comunitario es ampliamente favorecida con las nuevas herramientas de internet. 

Representa una importante herramienta en la misión de restablecer la función y la credibilidad de la instancia parlamentaria en sus relaciones con la comunidad. La esfera pública permite identificar las expresiones y las opiniones ciudadanas consensuadas que deben ser defendidas por los representantes en las altas instancias del proceso representativo. 

La esfera pública tiene un papel reducido en la aplicación del modelo. En ella se discuten las acciones que se deben realizar ante la emergencia de la crisis, pero no está configurada como un elemento permanente de intercambio de deliberaciones sobre temáticas relevantes entre los miembros de la comunidad. 

Constituye el punto nodal del modelo. En ella se desarrolla el componente deliberativo del proceso democrático. La esfera pública es el lugar de la comunidad, el lugar de la formación colectiva de la opinión pública en el que participan diversos actores y en el que se consolidan los consensos necesarios para orientar la formulación de políticas y la toma de decisiones en una comunidad local o nacional.  

Movimiento social 

Ante las buenas relaciones entre las instancias de representación con las comunidades locales, los movimientos sociales reivindicativos dejan de ser necesarios. La confianza en la representatividad elimina su razón de ser, manteniendo el peso del modelo en las relaciones entre la deliberación comunitaria y el sistema representativo. 

La acción ciudadana de respuesta ante la crisis institucional puede ser considerada como un incipiente movimiento social. No adquiere, sin embargo, toda la connotación de movimiento en tanto no es reivindicativo. Simplemente actúa como un actor que llama al orden a las instancias democráticas existentes y que se rigen por un contrato social establecido. 

El sistema deliberativo propuesto desde la esfera pública garantiza la argumentación racional y evita las medidas de hecho por parte de la sociedad civil en contra de las instituciones democráticas. 

Page 116: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

115 

 

Rol de la Comunidad 

La comunidad es el actor político fundamental en el modelo. Sustenta el modelo de ciudadanía que supera las características individualistas e informativas de los modelos utópicos y directos. 

Cumple un rol fundamental, aunque deja de ser el factor básico de acción, situado en el parlamento. La comunidad define los lineamientos de política que sus representantes necesitan seguir y se estructura a través de los procesos deliberativos ocurridos en la esfera pública. 

El rol de la comunidad no es fundamental. La figura del ciudadano vigilante es más bien una concepción individualista que sólo realiza un llamado a la comunidad (como agregación de individuos masificados) en tanto es necesario que ella se manifieste (física o virtualmente) en la acción ciudadana establecida. 

La comunidad adquiere su lugar en la esfera pública en la cual manifiesta sus opiniones y en la cual consolida su sentido político. Aunque a la esfera pública se asiste como individuo autónomo, en el proceso deliberativo se construyen las necesidades comunitarias y se llega al consenso como el proyecto de la unión y la deliberación de intereses compartidos por los miembros de la comunidad. Los individuos libres con vida propia adquieren la inclusión como personas libres e iguales sólo mediante el establecimiento de la comunidad política en la cual adquieren la credencial de la ciudadanía democrática. 

Mecanismos de participación  

Dentro del modelo el fortalecimiento del sistema representativo, en una escala desde el nivel local al nacional y sustentado en la comunidad local reterritorializada, constituye el principal mecanismo de participación que asegura la inclusión de las opiniones de las comunidades en las decisiones públicas vehiculadas por los representantes de la comunidad. El mecanismo requiere, sin embargo, de una positivización jurídica como garantía participativa. 

Los mecanismos de participación principales del modelo varían de acuerdo al enfoque. En ese sentido, de un lado aparecen los espacios de voto y de desarrollo de campañas electorales y de otro se aprecian los espacios que promueven las intenciones de la discusión y deliberación tanto on‐line como físicas. Ambos lineamientos de participación mantienen un alto peso específico para los procesos informativos desde las instituciones hacia la ciudadanía. 

Los mecanismos de participación centrales del modelo pueden encasillarse en el voto, en la revocatoria del mandato y en la iniciativa popular. Sin embargo, un llamado plebiscitario convocado por las autoridades o por el mismo movimiento cívico puede ser considerado como solución a la emergencia de la crisis institucional. 

El principal mecanismo de participación evidenciado en el modelo normativo‐deliberativo está consolidado en los espacios de discusión pública abiertos a toda la ciudadanía. El modelo del cabildo abierto o de los presupuestos participativos puede utilizarse como ejemplo de participación. Asimismo, los sistemas de votación necesariamente acompañan las prácticas deliberativas, aunque siempre se privilegiará el proceso de la toma de decisión guiado por los mecanismos consensuados por parte de los miembros de la comunidad. 

Page 117: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

116 

 

A partir de lo expuesto en el cuadro anterior y una vez realizada una lectura horizontal de las variables  comparando  los modelos  reseñados  en  este  tercer  capítulo  es  posible  señalar  las siguientes observaciones: 

• Es  posible  encontrar  dentro  del modelo  de  democracia  liberal,  en  el  que  resalta  la intención  del  mantenimiento  de  los  sistemas  representativos  del  Estado,  tres vertientes que  separan  el  accionar  ciudadano  frente  a  las  instituciones políticas.  En primer lugar encontramos las corrientes que sitúan el peso de la acción ciudadana en la decisión para la cual la información y la discusión son procesos necesarios pero sólo como herramientas que posibilitan un voto más  justificado y consciente. La segunda vertiente mantiene  el  peso  del modelo  sobre  el  escenario  de  la  deliberación  y  la discusión en el seno de las comunidades, dejando la decisión como una consecuencia lógica de los consensos acordados en el proceso argumentativo de la deliberación. Por último, encontramos el modelo del ciudadano vigilante en el que  la acción ciudadana se  establece  en  la  emergencia  de  la  crisis  institucional  ante  la  cual  la  decisión  y  la deliberación  pueden  considerarse  como  etapas  superadas  pues  el  objetivo  siempre será el de volver al estado de cosas dado.  

• El  modelo  o  la  concepción  de  la  ciudadanía,  y  con  ella  la  derivación  del  diseño democrático  requerido, está asociado  invariablemente a  las  lecturas que  realicen  los representantes ocasionales del  sistema político. El uso de  las TIC con el objetivo del fortalecimiento  de  ese  diseño  democrático  requerido  en  su  momento  pretende responder  a  los  riesgos  y  amenazas  y  aprovechar  las  oportunidades  y  retos  de  la coyuntura  gubernamental.  La  ciudadanía,  su modelación,  responde  a  la  concepción que esa agenda política tenga sobre la naturaleza de la información que está dispuesto a brindar al público y que adquiere relevancia tanto en la modelación ciudadana, como en  la emisión de normas procedimentales de actuación civil, apoyadas y  legitimadas por el ciudadano modelado bajo el sistema informativo elegido.  

• El concepto de ciudadanía propuesto por el modelo liberal se edifica sobre la crítica a otros modelos que aprecian  la  información como el motor de  la acción  ciudadana y como  el  factor  determinante  para  diferenciar  al  ciudadano  comprometido  del ciudadano poco  interesado políticamente.  La  información promovida por  las nuevas tecnologías,  con  su  velocidad  y  su  infinitud,  es  fundamental  para  el modelo  liberal como base de conocimiento y como  insumo para  las discusiones y  las decisiones. Sin embargo, el proceso democrático que promueven  las herramientas de  internet no se detiene en el  ir y venir de  los datos. El papel ciudadano con  las nuevas posibilidades telemáticas se extiende hacia la discusión de las temáticas relevantes y la participación directa en la toma de decisiones.  

• El proceso de  la discusión se convierte así en el centro del modelo de  la democracia liberal (salvo en el modelo de  la democracia de monitoreo) resaltando  la  importancia del  encuentro  y  de  la  deliberación  entre  los  miembros  de  la  comunidad.  Los requerimientos necesarios para el encuentro hacen pensar en  las  redes  telemáticas 

Page 118: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

117 

 

como  los  lugares  precisos  para  el  encuentro  y  la  deliberación  ciudadana  bajo  la concepción  de  las  comunidades  virtuales  de  usuarios.  La  edificación  de  la  esfera pública ideal renace ante las potencialidades de internet y ante las nuevas plataformas de discusión que  intenta hacer  frente a  las principales críticas de  la deliberación on‐line:  la  identidad,  la ausencia de  la corporeidad y  la construcción  real de una esfera pública independiente de los lugares y dominios privados.  

• El eje básico de acción política centrado en  la participación como el espacio de toma de decisiones por parte del ciudadano aún continúa siendo débilmente exigido por los modelos teóricos de la ciberdemocracia. No es clara la búsqueda de la autonomía y la descentralización en  la toma de decisiones que apunte a  la superación de  las formas tradicionales de participación como el voto o que acompañe al proceso representativo desde  la  ciudadanía.  Las  opciones  de  internet  de  participación  aún  se  encuentran alejadas tanto de los diseños de los sitios de internet de los parlamentos como de los marcos  institucionales  legales  necesarios  para  otorgar  tanto  legitimidad  como legalidad a las acciones participativas en el ciberespacio.  

• Los niveles de participación se concentran en lo que se permite electrónicamente más que  en  los  niveles  de  compromiso  y  de  empoderamiento  a  través  de  internet.  La libertad de expresión y el derecho a la información condicionan las posibilidades de las deliberaciones  y,  a  partir  de  ellas,  se  construye  el  espacio  de  compromiso  y empoderamiento.  El  compromiso  ciudadano  parecería  centrado  en  la  emisión  de mensajes y en  la recepción “a  la carta” de  las emisiones (de  las cuales puede realizar retroalimentación) de los demás usuarios.   

• Dentro  de  los  límites  de  lo  que  está  permitido  electrónicamente  destaca  la  acción política bajo los periodos de crisis del ciudadano vigilante. Su accionar sustentado en la información  como mecanismo  de  rendición  de  cuentas  permite  la  fiscalización  y  la preparación, vía redes telemáticas, de las acciones ciudadanas pertinentes para exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los representantes elegidos.  

• Los niveles de compromiso ciudadano se concentran entonces en la deliberación y en la  información  que  son  importantes  para  los  procesos  democráticos  pero  que  aún deben  trascender  al  empoderamiento  como  único  espacio  de  toma  de  decisiones autónomas  bajo  el  sistema  de  representación  sustentado  y  alimentado comunicativamente en las comunidades locales.   

• Empoderar electrónicamente  todavía se sitúa por  fuera de  la ciudadanía electrónica. Está  depositada  en  los  espacios  de  toma  de  decisiones  tradicionales  poco influenciados  por  las  figuras  deliberativas  e  informativas  permitidas  por  el  sistema modelado.  Dentro  de  las  características  favorables  para  el  empoderamiento  de  la ciudadanía,  destaca  la  consideración  y  el  posicionamiento  de  la  comunidad,  como nuevo sujeto social y como motor de la democracia en la construcción del consenso.  

Page 119: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

118 

 

• Las  herramientas  fundamentales  ofrecidas  por  la  Web  2.0  para  la  promoción  del modelo  de  la  democracia  liberal  están  centradas  en  las  redes  sociales  y  en  las plataformas  que  permiten  la  construcción  de  comunidades  virtuales  con  usuarios identificables.  

• El papel del Estado se consolida en la prestación de garantías, en el desempeño de la función de arbitraje y en el diseño de los espacios virtuales públicos de encuentro bajo los  cuales  se  realizan  las  discusiones  esenciales  sobre  el  diseño  y  ejecución  de  las políticas públicas. El Estado debe utilizar la información producida en sus espacios para las decisiones y acciones ejecutivas y legislativas. Asimismo, el aparato estatal propone objetivos virtuales comunes y vela tanto por el fortalecimiento de las instituciones y de las  relaciones entre estas y  la  ciudadanía como por  la edificación de un marco  legal apropiado para la participación democrática de todos los interesados en el proceso. 

 

• El papel de los medios de comunicación tradicionales se reduce a la transmisión de la información,  o  mejor  a  ser  parte  del  proceso  de  transmisión  de  la  información, mientras abandonan el monopolio de  la  información al ser superados por  las nuevas posibilidades  informativas disponibles para  los usuarios y al  tener que  relacionarse y negociar con las comunidades del ciberespacio acoplándose a sus gustos, necesidades y agendas temáticas. 

 

• El organismo de representación,  los parlamentos, se ubican como  la  instancia estatal principal del modelo. En  cada una de  las propuestas  se busca el  fortalecimiento del sistema representativo y de su legitimación a partir de la discusión permanente con las comunidades, más que  la eliminación de  la  instancia y su reemplazo por mecanismos de democracia directa. El modelo, por  tanto, apuesta por  la  refundación del sistema representativo  y por  la  superación de  su histórica  crisis asentada en  la desconexión con el pueblo al que representan. 

 

• La  esfera  pública  está  en  el  punto  nodal  del modelo  y  tiene  el  rol  de  legitimar  el proceso representativo. En ella se desarrolla la formación de la opinión y la generación del consenso de  la comunidad. En  la esfera pública, además,  tiene  lugar el contacto entre  los sistemas representativos y  la comunidad, dando origen al direccionamiento de las decisiones y acciones políticas. 

 

• Ante la apuesta por las instituciones representativas legitimadas en los espacios de la esfera pública, el movimiento  social desaparece y  su  razón de  ser  se  sumerge en  la confianza  ciudadana  otorgada  a  los  procesos  políticos  legalizados  por  los  marcos normativos. 

 

• La  discusión  del  espacio  público  no  deja  de  ser  un  elemento  preocupante  y contradictorio  en  el  sentido  de  su  realización  a  partir  de  espacios  privados.  Las plataformas bajo  las cuales  se desarrollan  las comunidades virtuales  son construidas como zonas privadas que responden a  las lógicas del mercado. Para la independencia 

Page 120: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

119 

 

de  la  esfera  pública  como  motor  democrático  y  comunitario  es  necesario  que  la agrupación social misma desarrolle sus propias estrategias de contacto y deliberación on‐line que  superen el posible  control que ejercen  los dominadores de  los espacios privados. La Web está concebida, desde su origen, como una herramienta al servicio de los intereses económicos con lo cual retornaríamos al viejo debate sobre los medios tradicionales de comunicación que  realizan una  función pública  siendo una empresa de naturaleza netamente privada40. 

 

• Las  palabras  de  Lévy,  generalmente  esperanzadoras,  pueden  parecer  pesimistas cuando  señala  que:  “En  general,  todavía  no  existe  ninguna  región  del  globo  que disponga  de  una  larga  tradición  en  materia  de  diálogo  político  democrático  por internet”  (2002  pág.  100).  Sin  embargo,  para  su  salud  y  para  la  de  la  democracia representativa del 2002  al 2009 han  corrido  los  años  y  las experiencias empiezan  a demostrar algunas posibilidades reales del juego democrático participativo a través de las redes de internet. 

 

 

7. De los modelos liberales de la democracia representativa a su posibilidad en las nuevas herramientas tecnológicas: La alfabetización mediática y las redes sociales  Los  modelos  escenificados  en  la  teoría  liberal  ponen  de  manifiesto  algunos  elementos fundamentales  para  el  desarrollo  democrático.  El  mantenimiento  de  los  sistemas  de representación, el fortalecimiento de  las estructuras de  la comunidad y  la construcción de  la esfera pública como el lugar de la participación son fichas claves para el desenvolvimiento de la ciudadanía en condiciones aptas para  su participación y para  la  superación de  la crisis de representatividad existente. 

Las herramientas de la comunicación deben ponerse al servicio de la ciudadanía y posibilitar la conjunción de los tres elementos anteriores. Para ello es necesario que se creen los escenarios tecnológicos apropiados para el desarrollo de las ágoras virtuales de encuentro. Pero también es  imprescindible que  los ciudadanos puedan entrar y puedan saber moverse y hablar en  las ágoras. 

Ambas condiciones, el campo de  juego y  las  instrucciones del mismo (con  la correspondiente práctica frecuente) definirán el éxito de la introducción de las tecnologías de la comunicación en el proceso político. Hasta el momento (2009) las iniciativas han sido incipientes y las ofertas han sido pocas y tímidas, tanto por parte de la ciudadanía como por parte de las instituciones democráticas.  

                                                            

40 Al respecto vale  la pena volver a Jenkins cuando dice: “Deberíamos preocuparnos de  los que ocurre con  la  libertad  de  expresión  en  un  entorno  contrlado  por  las  corporaciones,  donde  la  búsqueda  de beneficio  puede  arruinar  cualquier  decisión  tomada  por  la  ciudadanía  y  donde  la  empresa  tiene capacidad de veto siempre que las cifras de ventas lo justifiquen” (2006 pág. 231). 

Page 121: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

120 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En  el  último  capítulo  de  la monografía  exploraremos  el  camino  de  la  alfabetización  digital como mecanismo de construcción de una ciudadanía crítica y participativa y  las posibilidades de  las  redes  sociales para configurar y vincular  los principales elementos de  la participación democrática. El paso de  las  teorías  formuladas en  la  teoría  liberal a  su escenificación en  las redes  sociales  permite  visualizar  opciones  democráticas  que  pueden  desarrollarse  y alternativas  ciudadanas que  sirven de ejemplo a  las nuevas  formas de acción política y a  la nueva estructuración del sujeto social: las comunidades.   

Mapa 13. La oportunidad de la democracia en la alfabetización mediática y las redes sociales 

Redes Sociales 

Alfabetización Mediática 

Oferta Estatal

Participación

Requerimientos

Ciudadanía activa 

Herramientas Web 2.0 

Ciudadanía Democrática 

Page 122: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

121 

 

CAPÍTULO CUARTO: LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y LAS REDES SOCIALES: HACIA UNA REALIDAD DE LA DEMOCRATIZACIÓN ON‐LINE 

 

 

Hasta  ahora  hemos  analizado  los  dos  principales  modelos  de  democracia  que  pueden desarrollarse a partir de  las herramientas de  la Web 2.0 y de  los avances y masificación de internet.  El  último  capítulo  de  la  monografía  presenta  la  discusión  sobre  dos  elementos fundamentales para  la consolidación de  la democracia electrónica, que han sido  recurrentes en los análisis anteriores y que constituyen, en los debates actuales sobre temas tecnológicos, factores de alta  importancia. La alfabetización mediática como capacidad de participar en el proceso  comunicativo  de  forma  activa,  abandonando  la  tradicional  y  pasiva  figura  de  la recepción, a través de la adquisición de competencias específicas y las redes sociales como las herramientas más avanzadas de las tecnologías de la información y comunicación, conforman un  binomio  que  se  acerca  al  diseño  institucional  que  permitiría  la  participación  de  la ciudadanía interesada en los procesos de decisión dentro del sistema político. 

En la primera parte del capítulo nos centraremos en el establecimiento de un modelo ideal de la  democracia  electrónica  en  el  que  se  busca  la  conjunción  tanto  de  los  ejes  básicos  de  la acción política como de  los niveles de participación. La propuesta  se  formula a partir de  los posibles estadios de  la democracia on‐line y de  la respuesta de  las variables analizadas a  los largo del trabajo. 

El  segundo  apartado  corresponde  a  la  concepción  de  la  alfabetización  mediática  como herramienta al servicio de la construcción del ciudadano competente, activo y crítico. En esta sección se examinan las principales características que aporta un proceso de formación en las nuevas tecnologías de la información y comunicación a la estructuración de un sistema político de  base  democrática  y  participativa.  Las  redes  sociales  y  su  potencial  generador  de discusiones,  lugar  de  encuentro  de  comunidades  y  de  individuos  interesados,  es  el  eje articulador del tercer desarrollo del capítulo. 

La  comparación  de  lo  expuesto  entre  el modelo  ideal  de  la  democracia  electrónica  y  los episodios de  la alfabetización mediática y  las redes sociales sitúa  la discusión elaborada en  la cuarta parte del capítulo en la que se pretende valorar las capacidades reales de cada uno de los elementos analizados en relación con su potencial para la democracia electrónica. 

El último punto abordado es una aplicación del modelo ideal al estudio de caso del Parlament de Catalunya en el que  se ponen en desarrollo  los modelos de análisis y  las  trayectorias de discusión propuestas tanto en los capítulos precedentes como en el modelo ideal, basándonos en la oferta institucional de herramientas de la Web 2.0 al servicio de la ciudadanía. 

 

Page 123: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

122 

 

1. El modelo ideal de la democracia electrónica: Hacia los estadios de la democracia electrónica41  A partir de los modelos de democracia expuestos a lo largo de la monografía y de las opciones tecnológicas brindadas por las nuevas herramientas de internet, que permiten mayores niveles de comunicación e  interacción entre usuarios, es posible construir una  tabla de análisis que refleja los posibles cruces entre los ejes básicos de acción política y los niveles de participación, enfrentados  hacia  las  seis  variables  o  aspectos  fundamentales  de  evaluación  que  hemos utilizado  como  marcos  de  comparación  en  los  tres  modelos  generales  estudiados  y  que representan  los elementos principales de  la constitución del  sistema político. Como  séptima variable, de acuerdo a los ejes básicos de acción política y a los niveles de participación, hemos adicionado  una  casilla  que  permite  clasificar  las  principales  herramientas  electrónicas necesarias para garantizar el desarrollo de las características específicas de los ejes básicos de la acción política o del nivel de participación. 

La tabla  intenta no reflejar  las condiciones que se desarrollan políticamente por fuera de  los escenarios  on‐line.  Parte  de  la  base  de  las  acciones  que  las  instituciones  realizan  con  sus ciudadanos y de las potencialidades que tienen los ciudadanos‐usuarios a partir de los diseños institucionales  creados  tanto  por  las  instancias  estatales  como  por  las  agrupaciones  de  la sociedad  civil,  los  representantes  ante  los  cuerpos  legislativos o  los  ciudadanos  interesados para participar (informarse, discutir o decidir) en el proceso de toma de decisiones políticas. 

Tabla 12. Seguimiento a los modelos de democracia electrónica 

Aspecto de evaluación ‐ Variables de análisis 

Rol del Estado Papel de los medios de comunicación tradicionales 

Representación  Esfera Pública 

Ejes básicos de acción política 

Información 

Centralizado. Emisión de información a los ciudadanos. Recepción y respuesta a la información de los ciudadanos. 

Manejo de las agendas públicas. Control de la información emitida por la mayoría de los agentes. Son promotores de la mayoría de las acciones ciudadanas. Modelo básico de información emisor‐receptor 

Emisión de los comportamientos y de las acciones de los representantes hacia los ciudadanos. Comunicación de procesos. Recepción de demandas ciudadanas y envío de respuestas. 

No es contemplada como un elemento fundamental. La información se envía pero no hay espacios destinados específicamente a la discusión abierta. 

Discusión 

Descentralizado básico. Apertura de espacios para la deliberación sobre las temáticas relevantes propuestas por agentes institucionales y ciudadanos. 

Apertura de agendas mediáticas hacia los intereses de los ciudadanos. Espacios de discusión abiertos en las plataformas mediáticas sobre temáticas planteadas 

La discusión en las cámaras incluye los elementos de debate propuestos por la ciudadanía de una manera representativa y no tan solo nominal. 

Elemento fundamental. Es abierta y contiene las posibilidades de inclusión e igualdad necesarias para la participación de los interesados. 

                                                            

41 Este  apartado  ha  sido  desarrollado  a  partir  de  la  comunicación  titulada:  “Legislative  assemblies  in Spain:  the  application  of  information  and  communication  technologies  in  the  Parliament  and  the Senate”  (Pérez  Tornero,  y  otros,  2009)  presentada  por  el  grupo  de  investigación  Gabinete  de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona en el 27º Encuentro Internacional de la AIERI, celebrado en México, D.F, entre el 21 y el 24 de julio de 2009.  

Page 124: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

123 

 

por todos los actores. 

Participación 

Descentralizado amplio. El proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, tanto como los sistemas de decisión cuentan con  algún tipo de incidencia de la ciudadanía. Las decisiones son tomadas, en su mayoría, en comunidades y gobiernos locales. 

Ciudadanos presentes en el proceso de construcción de la información y en las plataformas de los medios. Producción propia y alternativa de medios de comunicación ciudadana, en espacios abiertos. 

En las decisiones parlamentarias se incluyen las discusiones y las decisiones de los ciudadanos que han seguido los procesos de deliberación y decisión pública. 

Define el escenario de la toma de decisiones y de construcción de los acuerdos de la ciudadanía participante. Desde la discusión se garantiza el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el espacio de deliberación público y abierto, con un marco institucionalizado de regulación.  

Niveles de participación 

Permitir 

Permite el acceso a las fuentes de información y la interacción entre las instituciones y los ciudadanos de forma electrónica. La oferta se realiza completamente a partir del Estado y el ciudadano habla con las entidades de las cuales obtiene respuestas informativas. 

Permite al usuario realizar algunas acciones dentro de las plataformas creadas por el medio para que interactúe con los agentes de la información y otros ciudadanos interesados en la temática particular. 

Las instituciones abren las puertas para que ciudadano presente opiniones y para que pueda interactuar con los representantes. 

Permite encontrar un espacio en el que los ciudadanos se encuentran y discuten sobre los asuntos de interés mutuo. 

Comprometer 

El ciudadano hace parte de los procesos de la política pública y adquiere una obligación con su rol en la sociedad, a través de los mecanismos electrónicos. 

Los medios proponer espacios de involucramiento ciudadano en campañas de interés colectivo. 

El sistema representativo abre canales para que los ciudadanos organizados se involucren en los procesos de deliberación y de decisión en los parlamentos. 

El espacio creado genera un grado de responsabilidad ciudadano sobre su papel como miembro de la sociedad y como posible actor de influencia en los debates públicos de definición de políticas. 

Empoderar 

El público interesado es tenido en cuenta en la toma de decisiones de forma institucionalizada. La formulación de las políticas se realiza desde los procesos descentralizados a partir de las necesidades concertadas con la población objeto de intervención. La comunidad se 

Canalizan los espacios de encuentro de las discusiones ciudadanas. Hay multiplicidad de canales libres y abiertos. Los ciudadanos se apoderan de las herramientas con las que emiten información y con las cuales comunican sus acciones y decisiones a los agentes sociales. 

Los espacios institucionalizados son abiertos y efectivamente alcanzables para que los ciudadanos organizados logren agendar sus demandas en las instancias adecuadas e influyan en las decisiones y discusiones que sobre ellas se 

Las decisiones y acuerdos generados en la esfera pública están institucionalmente reglados para que tengan incidencia sobre las decisiones de los cuerpos estatales en todos sus niveles. 

Page 125: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

124 

 

mantiene en contacto electrónicamente y sus discusiones y decisiones virtuales se trasladan al campo de la acción política real. El rol del Estado permite la autogestión ciudadana. 

realicen en los entes de representación. 

 

Seguimiento a los modelos de democracia electrónica (Cont.) 

Aspecto de evaluación ‐ Variables de análisis 

Rol de la comunidad  Movimiento Social Mecanismos de participación Herramienta tecnológica 

básica 

Ejes básicos de acción política 

Información 

No es relevante. La toma de decisiones puede llevarse a cabo de forma individual y los intereses de la comunidad no son reflejados por el sistema político. Se privilegia la individualización social. 

No está contemplado. 

Página web informativa con opción de contacto. Correo electrónico. Blogs y artículos con opción de comentarios. Marcadores sociales 

Discusión 

Garantiza el espacio de encuentro en el que se llegan a acuerdos sobre intereses comunes. Construcción importante de capital social: creación de confianza y fortalecimiento de lazos sociales. 

Toma de decisión del movimiento del tipo de acción política a realizar. 

Foros Redes Sociales con usos limitados de sus plataformas Blogs Abiertos Comunidades virtuales 

Participación 

Es la encargada del proceso de construcción y ejecución de la política pública a partir de su inclusión en  la toma de decisiones, con el apoyo de las instancias de gobierno. 

Ejecución de la acción política que tiene incidencia en la definición de la agenda política legislativa o ejecutiva. 

Redes sociales públicas o propias y comunidades virtuales 

Niveles de participación 

Permitir 

La comunidad logra establecerse como agente de interlocución ante las entidades públicas y logra garantizar el efectivo cumplimiento de los trámites burocráticos ante las instancias estatales. 

Las posibilidades de encuentro electrónico dan las primeras bases a la acción política del movimiento social. Es posible a partir de ellas iniciar un proceso de concientización sobre la problemática que convoca la participación. 

Página web informativa con opción de contacto. Correo electrónico. Blogs y artículos con opción de comentarios. Marcadores sociales 

Comprometer 

La comunidad adquiere una responsabilidad en cuanto a su rol como tal. Se adquiere el concepto básico de confianza y de reconocimiento mutuo de sus problemáticas y acuerdos de solución. Hay un compromiso con sus propias formas de organización en la que los actores ejercen un rol legitimado por los mismos 

Los ciudadanos adquieren la responsabilidad de su acción como la forma de llamar la atención de las instituciones y como espacio de autoafirmación comunitaria independiente de los organismos estatales. 

Foros Redes Sociales con usos limitados de sus plataformas Blogs Abiertos Comunidades virtuales 

Page 126: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

125 

 

miembros de la colectividad. 

Empoderar 

El proceso de compromiso es traducido en la capacidad de la comunidad, dado su poder, de hacerse dueña de su gestión pública a partir de los mecanismos legítimos existentes. Proceso completo de descentralización y de autogestión. 

La acción colectiva tiene la completa autonomía de funcionamiento. El rol de las instituciones es superado por la auto‐organización de la sociedad civil que enfrenta y supera sus problemáticas particulares. 

Redes sociales públicas o propias y comunidades virtuales 

 

El mecanismo de análisis que se deriva de la tabla anterior, que toma muchos elementos de los modelos analizados previamente con muchas características entremezcladas en ellos, queda así  demarcado  por  un  camino  que  bien  puede  recorrerse  de  forma  inversa,  a  partir  de  la información disponible o del  tipo de estudio que se pretenda  realizar. El camino del estudio realizado hasta ahora en esta monografía plantea una propuesta que corresponde, dentro del mapa  siguiente  a  la  dirección  de  lectura  de  derecha  izquierda.  Los modelos  que  ayudan  a construir una tipología de democracia electrónica describen los ejes de acción política posibles y los niveles de participación existentes en un sistema político determinado. El análisis de estas dos  variables permite deducir  el  tipo de herramientas  electrónicas de participación que  las instancias, tanto de la sociedad civil como del Estado, ofrecen para vincular a la ciudadanía en los procesos democráticos de toma de decisiones públicas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del mismo modo, realizando una lectura de izquierda a derecha, es posible analizar las ofertas institucionales  de  participación  electrónica  que  los  actores  y  agencias  públicas  brindan  a  la ciudadanía  interesada  y,  a partir de  ellas,  establecer  los  ejes de  acción política básica  y  los niveles  de  participación  posibles  a  partir  de  las  herramientas  dadas.  Con  los  elementos adquiridos es  factible  la catalogación del objeto de estudio en  los  lugares de  la  tipología de propuestas de modelos de democracia electrónica. 

Tanto Hagen  (1997)  como Vedel  (2003), pasando por  la propuesta de Aichholzer  y Kozeluh (2008), admiten que la democracia electrónica se desarrolla a partir de tres (o cuatro) niveles 

Mapa 3. Trayectoria de análisis

Análisis

Usos de la Web 2.0 

¿Qué brinda la instancia a 

los ciudadanos? 

Ejes básicos de acción política 

Niveles de participación 

Modelo –Tipología de democracia electrónica 

Page 127: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

126 

 

que, en este caso, pueden pasar a denominarse estadios democráticos que se superan uno al otro  y  que,  de  acuerdo  a  la  teoría  de  los  estadios  desarrollada  en  el  aprendizaje42 y  en  la psicología (del desarrollo moral de Kohlberg o del desarrollo cognitivo de Piaget, por ejemplo), no es posible  llegar al siguiente sin haber alcanzado el grado máximo del anterior que, en el siguiente, es asumido y reincorporado como un conocimiento o estructuración necesaria para alcanzar niveles más adecuados de comportamiento dentro del sistema social. 

En su comparación con los estadios de desarrollo cognitivo o moral, los estadios democráticos se establecen  sobre  los  sistemas políticos y no  sobre  los  individuos y no corresponden a un proceso de ruptura del equilibrio emocional. Sin embargo,  la adecuación a  los procesos más elevados de participación política  a partir de  las herramientas  tecnológicas,  sí  comporta un sentido de adecuación tanto de  los sistemas tradicionales de regulación  legal y un cambio en las  relaciones  políticas  existentes,  principalmente  entre  los  ciudadanos,  normalmente excluidos del proceso político y las instancias de representación, normalmente excluyentes. 

Los  estadios  democráticos,  a  partir  de  su  desarrollo  en  las  redes  de  internet  pueden sintetizarse  en  la  siguiente  tabla,  de  acuerdo  a  las  tres  propuestas  planteadas  por  Hagen (1997), Vedel (2003) y el e‐Participation Index propuesto por Naciones Unidas de acuerdo con su encuesta sobre e‐Government (2008). 

Tabla 13. Estadios de la democracia electrónica Estadio  Hagen  Vedel ONU43 

Informativo 

Información. El nivel más básico de participación es la búsqueda de información política por parte de los ciudadanos. 

Los nuevos medios generan un tránsito infinito de información de acceso fácil. Las instituciones pueden realizar la publicidad en sus acciones. Su enfermedad es la infoxicación. 

Las páginas del gobierno ofrecen información sobre los oficiales elegidos, la estructura del gobierno, sus políticas y programas, los puntos de contacto, el presupuesto, las leyes y las regulaciones y otra información de interés público. La información es distribuida a través de herramientas on‐line como: comunidades virtuales, blogs, 

                                                            

42 Los estadios representan diferencias cuantitativas pero, sobre todo, cualitativas en las estructuras que ordenan  la  realidad y que se hallan en  las estructuras mentales de  los sujetos, en su  inteligencia que atraviesa  fases  totalmente distintas  cada una de  la  otra  (Carretero,  1993  págs.  23‐26). Dentro de  la teoría de  la equilibración piagetiana  la  ruptura más  importante del equilibrio  se da en el paso de un estadio  a  otro  del  desarrollo  cognitivo  o moral.  El  estadio  significa  un  salto  en  las  capacidades  del individuo, un cambio cualitativo en el que  las capacidades cognitivas –o morales‐ se reestructuran. Las adquisiciones cognitivas no son productos aislados, guardan relación con la estructura de conjunto. Ellas son integrativas y cada una resulta de la precedente. Esta se incluye como estructura subordinada que prepara  a  la  siguiente  y  que  se  integra  después  de  ella.  Los  estadios  tienen  un  periodo  inicial  de preparación y otro de culminación (Carretero, 1993 págs. 39‐40). 43 Los  índices planteados por  la ONU están direccionados únicamente a  las ofertas realizadas desde el Estado  a  la  ciudadanía  sin  que  se  contemplen  los  desarrollos  de  la  sociedad  civil  direccionados  a  la participación en el proceso del diseño de  las políticas públicas a partir de  iniciativas autogestionadas y con agendas propias. 

Page 128: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

127 

 

foros, mensajes de texto, grupos de noticias o listas de correo electrónico 

Deliberativo 

Discusión. Un paso más se produce cuando los ciudadanos informados discuten y debaten de política dentro de su círculo cotidiano 

Discusión. Es el punto de mayor atención en los estudios sobre la democracia en internet. La red es concebida como una nueva esfera pública.44 

E‐consultation. Las páginas del gobierno proveen las herramientas necesarias para la consulta en línea. Es permitido a los ciudadanos intervenir en la agenda para los debates a través de las peticiones electrónicas. El gobierno asegura que los representantes elegidos tienen una web para comunicarse directamente con sus constituyentes quienes mantienen un archivo de sus discusiones y aseguran el feedback a los ciudadanos. 

Participativo 

Expresión de un mayor grado de participación política, consistente en la militancia y actividad constante dentro de organizaciones políticas. 

Participación definida como el impacto de la participación activa en la toma de decisiones 

El gobierno se encuentra dispuesto a tomar en cuenta las demandas de los ciudadanos recibidas vía medios electrónicos en los procesos de la formulación de políticas. El gobierno informa sobre cuáles decisiones se han tomado basadas en el proceso de consulta. 

 

1.1. Una propuesta de modelo ideal 

De acuerdo a los lineamientos básicos que hemos establecido a lo largo del escrito, encasillar un modelo ideal hacia alguna de las formas de acción política o hacia alguno de los niveles de participación  descritos,  dejaría  necesariamente  sin  una  parte  estructural  de  la  función ciudadana al concepto de participación que puede desarrollarse a través del empleo de las TIC en las instancias de representación. El modelo a seguir debe estar compuesto por la utilización adecuada, y acorde a  las necesidades de  las comunidades, de  las posibilidades de  las nuevas herramientas  electrónicas,  realizando una  articulación de  todas  las  formas  y  adecuando  los procesos a los niveles más altos de participación mencionados. 

                                                            

44 Hagen introduce entre el segundo y el tercer estadio el mecanismo de participación de la votación. Para él, el tercer nivel consiste en la expresión de las preferencias políticas a través de la emisión del voto. Sin embargo, su inclusión puede situarse sin problemas en el último escaño, siempre que haya seguido el proceso acumulativo de los niveles anteriores. 

Page 129: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

128 

 

La función informativa de parte de las instancias de representación de la ciudadanía no puede olvidarse y debe prestarse para que el ciudadano encuentre en  los espacios virtuales de  las instancias toda la información que pueda requerir. Las cámaras representativas deben publicar sus acciones y sus  intervenciones de una manera cada vez más ordenada y deben permitir el contacto con  los representantes. Las herramientas de archivo, de búsqueda de  información y de  seguimiento  en  tiempo  real  (o  a  la  carta)  de  las  sesiones  parlamentarias  (tanto  de  las comisiones como de las plenarias) debe estar asegurado para que cualquier ciudadano pueda acceder a la información. Asimismo, de acuerdo a sus intereses particulares, el ciudadano debe poder suscribirse a entradas temáticas de  interés bajo  las cuales reciba, específicamente,  las reglamentaciones,  decisiones  e  informaciones  emitidas  y  producidas  por  las  instancias respectivas.  Por  último,  el  intercambio  de  información  entre  los  ciudadanos  y  los representantes debe  realizarse desde espacios  institucionalizados abiertos, que permitan un seguimiento (bidireccional) y que admita la fácil ubicación de los representantes por parte de los ciudadanos interesados y plenamente identificados. 

La función deliberativa o discursiva debe ser diseñada para que  los ciudadanos puedan estar presentes  y  expresarse  en  los  debates  legislativos.  Una  vez  que  se  obtiene  la  información necesaria, los interesados en determinadas temáticas deben tener la opción de presentar sus posiciones  sobre  las mismas.  Esta  participación  debe  ser  preparada  y  sistematizada  y  debe enriquecer la discusión que sobre el proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas  públicas  se  lleva  a  cabo  en  las  asambleas  representativas.  Las  herramientas implementadas por las instancias deben utilizar los espacios existentes on‐line para convocar a las discusiones públicas y para recoger los elementos básicos de las intervenciones ciudadanas. No resulta suficiente la publicación de comentarios destacados de las personas en las páginas de las instancias. La información recibida de la ciudadanía, como la expresión de una “alquimia de  las multitudes” (Pisani, 2009) debe ser tenida en cuenta como  insumo  inteligente para  las deliberaciones de los representantes. 

Pero  asimismo,  las  herramientas  diseñadas  (ya  existentes)  permiten  el  encuentro  entre  los ciudadanos en las salas de discusión sobre temáticas de  interés. La configuración de la esfera pública,  con  la  caracterización  y  rasgos de  incidencia en  la  agenda pública, puede  ayudar  a recuperar el interés y la motivación del ciudadano en los asuntos públicos. 

Tanto en el punto anterior, como en el siguiente, la incidencia del ciudadano en la elaboración de  las  políticas  públicas  empieza  a  ser  un  factor  relevante  que  exige  un marco  normativo básico  que  debe  ser  incluido  tanto  en  los  procesos  y  trámites  legislativos  como  en  las reglamentaciones sobre los mecanismos de participación ciudadana. 

Por último,  la participación e  incidencia  real de  los  ciudadanos en  las decisiones debe estar garantizada  dentro  de  la  normativa  como  una  parte  del  proceso  legislativo.  Superadas  las etapas  de  información  y  de  discusión,  el  ciudadano  estará  en  la  misma  capacidad  del representante de tomar una decisión sobre las temáticas de interés. Si el sistema de decisión es  abierto,  vía  herramientas  democráticas,  y  el  ciudadano  demuestra  el  seguimiento  a  las cuestiones  tratadas  y  a  las  deliberaciones  realizadas,  dentro  de  las  cuales  ha  participado activamente, su posición debe ser tomada en cuenta, de acuerdo a los diseños institucionales 

Page 130: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

129 

 

correspondientes,  en  el  momento  de  la  toma  de  decisión.  Con  esto  no  declaramos  la sustitución del sistema representativo por  la democracia directa. Al contrario,  la  inclusión del ciudadano en el proceso de  toma de decisiones obligará al  representante a discutir  con  las comunidades  de  votantes  las  posiciones  y  a  rendir  cuentas  ante  ellos  por  sus  decisiones  y acciones.  El  ciudadano  interesado  no  tendrá  el  mismo  peso  específico  en  una  decisión legislativa  que  el  correspondiente  al  elegido  por miles  o millones  de  votos,  pero  sí  podrá intervenir activamente y ser tomado en cuenta en el proceso.  

De  la misma  forma,  los mecanismos  de  participación  ciudadana,  como  el  referendo  o  los presupuestos  participativos,  en  los  que  los  ciudadanos  son  parte  integral  de  la  decisión, encuentran  en  las  TIC mayores  espacios  de  desarrollo,  de  deliberación,  de  encuentro  y  de cobertura espacial que puede permitir índices de participación más elevados.  

Bajo estas condiciones de las formas de acción política garantizadas tanto procedimental como legalmente,  los  niveles  de  participación  electrónica  (permitir,  comprometer  y  empoderar) quedan  cubiertos  en  una  escala  progresiva  en  cuanto  el  tipo  de  acción  implica  una mayor pertenencia  del  sujeto  sobre  las  acciones  políticas  dada  su  cercanía  con  el  proceso  de  la decisión pública. Cuanto más partícipe sea el ciudadano del proceso de decisión, mayor será el grado de compromiso cívico y el grado de empoderamiento generado. 

En  el  diagrama  7,  las  variables  analizadas  en  la  tabla  9  aparecen  en  el  entorno  de  la construcción de la decisión pública con la presencia de la ciudadanía. Todas ellas hacen parte de  los niveles y de  las  formas de acción de  la participación y potencian, en su buen uso,  los máximos niveles de la participación ciudadana. 

El ciudadano, miembro de  la comunidad, en el uso de  los  instrumentos ofrecidos por  las TIC, establece una  relación directa  con  sus órganos de  representación  como  instancia plena del Estado en la que se toman las decisiones de política pública. El Estado descentralizado permite la  participación  de  la  ciudadanía  y  crea,  de  acuerdo  a  las  herramientas  de  internet  las oportunidades  para  informarse  (él mismo  y  a  los  ciudadanos),  para  generar  las  necesarias deliberaciones  que  incluyen  las  expresiones  de  los  interesados  y  para  involucrar  en  los procesos  de  toma  de  decisiones  a  los  actores  relevantes.  El  Estado,  de  acuerdo  a  las necesidades,  demandas,  capacidades  e  intereses  del  ciudadano,  ofrece  una  gama  de herramientas  para  promover  los  más  altos  niveles  de  participación,  hasta  llegar  al empoderamiento  y  su  consiguiente  formulación  de  políticas  propias  y  autónomas.  Todo  el diseño,  sin  embargo,  es  un  fracaso  si  el  individuo  no  tiene  ningún  interés  participar  en  su comunidad cumpliendo su rol de ciudadano. 

Page 131: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

130 

 

Diagrama 7. Modelo ideal de participación política ciudadana en los sistemas representativos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marco institucional 

Empoderar 

Informar 

COMUNIDAD 

CIUDADANO 

Permitir 

Comprometer 

Medios de Comunicación 

Participar Deliberar  DECISIÓN PÚBLICA

Estado 

ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN 

Redes Sociales Agregadores Sociales Foros Wikis Blogs 

Esfera Pública 

Page 132: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

131 

 

2. La  alfabetización mediática:  el  camino  necesario  a  la  ciudadanía  democrática electrónica 

En  la  confluencia  de  convenciones  narrativas  con  itinerarios  que  construyen  múltiples opciones  se  consolida  la necesidad de una alfabetización específica  cuyo uso encuentre  sus recursos en  la comunicación.  Internet, como medio de  referencia de  las nuevas  tecnologías, aunque no por eso el único, requiere de la alfabetización digital (Tejedor Calvo, 2007). 

Si nos centramos en  la  idea básica de que el aprendizaje de  las conductas y de  las acciones comunicativas  implica  el  desarrollo  de  los  principios  y  de  los  valores  suprasociales fundamentales (Boladeras, 1996), la alfabetización mediática se erige como una posibilidad de usar las competencias comunicativas como una forma de construir al ciudadano de la sociedad de  la  información.  El  aumento  de  las  capacidades  del  espectador  para  que  pueda  entrar óptimamente  en  la  era  de  la  información  es  un  proceso  delimitado  por  el  desarrollo  de  la alfabetización  mediática:  la  adquisición  de  conocimientos  y  capacidades  para  ver,  leer  y producir en y con los medios de comunicación (Pérez Tornero, 26 de febrero de 2007).  

La  alfabetización  mediática  tiene  por  objeto  dar  competencias  en  todos  los  medios  de comunicación  con  la  intención  de  aumentar  la  conciencia  de  las  diversas  formas  de  los mensajes con los que nos relacionamos cotidianamente. Su función principal es dar a conocer cómo  los medios construyen  la  información creando un retrato del mundo que  influye en  las decisiones  de  los  espectadores.  A  través  de  la  alfabetización  mediática  se  pretende  el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía de los individuos que les permita pensar por ellos mismos (Pérez Tornero, 26 de febrero de 2007) y adquirir las capacidades necesarias para participar  activamente  en  los  espacios  públicos  a  través  de  las  nuevas  opciones  de  la comunicación. 

El acceso y el uso, como instrumentos de apropiación de los medios de comunicación, ayudan a  conformar  el  sentido  vital  de  la  conciencia  (meta  conocimiento)  sobre  los  mismos.  La alfabetización digital, a través de esta conciencia, y ante un panorama en el que el uso de  la tecnología se aplica cada vez más a  la vida humana y en el que  la convergencia mediática ha conformado  un  ecosistema  mediático  lleno  de  pantallas  individualizables,  promueve  la consolidación de una nueva manera de ser social, a través de la conexión. Esta nueva forma de ser  social  responde  a  los  deberes  como  ciudadano,  al  reconocimiento  de  los  derechos  y deberes orientados al desarrollo del hombre y al rescate de los medios de comunicación como elementos de oxígeno para el modelo democrático (Pérez Tornero, 9 de mayo de 2007). 

La  alfabetización  mediática  conlleva  la  necesaria  reflexión  de  pensar  si  los  medios  de comunicación  y  sus  productos  están  bien  hechos.  A  pensar  sobre  el  problema  de  que  el espectador, y no los contenidos, son los únicos que pueden realizar una censura a los medios. Es  una  oportunidad  para  que  se  construya  ciudadanía  y  para  que  se  promueva  el  dominio sobre  los medios  tecnológicos  (leer,  escribir,  usar  los medios).  Es  un  espacio  que  permite descubrir la hipnosis que producen las industrias de  la comunicación y cómo a través de ellas se transmiten y se  interiorizan valores por  la vía de  las emociones humanas (Aguaded, 30 de marzo  de  2007).  El  nuevo  impulso  significa  el  encuentro  entre  diferentes  disciplinas  del 

Page 133: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

132 

 

lenguaje y de la expresión humana, que posibilitan la construcción del sentido a través de las capacidades imaginativas (Pérez Tornero, 2003). 

Dentro de sus características básicas,  la alfabetización mediática permite que  los ciudadanos adquieran  la  capacidad  de  resolver  problemas  con  creatividad,  de  consumir  y  producir  de manera  razonable  y  de  conocer  y  respetar  los  derechos  fundamentales  de  las  personas relacionados  con  la  libre  expresión  y  la  libre  información.  Respondiendo  a  las  exigencias planteadas, y entendiendo a los medios como los motores de la construcción de sentido y de sus visiones de realidad ‐en las audiencias negocian el sentido con los medios‐ (Pérez Tornero, 26 de febrero de 2007), se asistiría al cumplimiento del objetivo de promover el cambio en el ciudadano  pasando  de  televidente  pasivo  a  un  sujeto  de  derechos  que  promueve  su ciudadanía  activa  sobre  todo  por  la  vía  de  los medios  de  comunicación,  como  emisor  de contenidos, receptor crítico y participante de las decisiones públicas. 

La nueva garantía de derechos que promueve la alfabetización mediática promueve, asimismo, una  mayor  comprensión  de  la  influencia  de  los  medios  de  comunicación  en  la  sociedad, particularmente  entre  los  niños  y  los  jóvenes,  avala  una  reflexión mucho más  informada  y genera un modo  constructivo de  reaccionar ante el poder mediático. El uso  inteligente  con acercamientos y alejamientos de  los medios de comunicación plantea  la construcción de una alianza educativa, con el nuevo paradigma de la pedagogía mediática. En ella, la alfabetización mediática  provocaría  el  uso  constructivo  y  participativo  de  los medios  de  comunicación  y otorgaría la conciencia crítica, ciudadana y activa necesaria para asumir los medios como una herramienta  de  aprendizaje  y  de  colaboración  social  (Pérez  Tornero,  2005)  y  no  como  un vehículo de socializaciones inadvertidas (Ferrés, 2002). 

De acuerdo con Pérez Tornero (2005), la alfabetización digital es una herramienta fundamental que  puede  derivar  en  la  consolidación  de  la  ciudadanía  participativa  en  la  sociedad  del conocimiento, a través de las siguientes carcaterísticas: 

• Asegura el conocimiento de las funciones de los medios de comunicación y de sus sistemas semióticos. 

• Profundiza en los discursos mediáticos. • Cultiva las competencias comunicativas. • Desarrolla la conciencia crítica y autónoma. • Promueve la construcción de una nueva ciudadanía democrática y participativa. • Garantiza el sostenimiento del pluralismo comunicativo (Pérez Tornero, 2005). 

 

La alfabetización mediática responde así, a dos grandes campos de trabajo. Por una parte a las posibilidades estratégicas vinculadas a la educación y al ocio (o a la conjunción entre ambas) y, por otra, a los elementos dentro de los que se sitúan las competencias comunicativas básicas que permiten el acceso de los ciudadanos a las herramientas de participación on‐line.  

Las posibilidades estratégicas de la alfabetización mediática que vinculan las trayectorias de los campos educativos y de ocio constituyen el campo principal de adopción y de cultivo de  los elementos  o  competencias  comunicativas  necesarias  para  ingresar  en  la  sociedad  del 

Page 134: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

133 

 

conocimiento.  Los medios  de  comunicación  en  su  relación  con  la  escuela  (Pérez  Tornero, 2005b),  así  como  la  edificación  de  los  telecentros  como mecanismos  de  eliminación  de  las barreras de la brecha digital, deben ser proyectados hacia la adquisición de las competencias y destrezas que  le permitan al usuario de  las  tecnologías desempeñar un  rol como ciudadano activo. 

Los elementos de la alfabetización mediática, los factores que hacen posible que el ciudadano pueda  participar  activamente  en  un  sistema  democrático  sustentado  en  internet,  pueden describirse, siguiendo el proyecto de  investigación: “Study on Assessment Criteria  for Media Literacy Levels” de la Comisión Europea, dentro de dos campos. En primer lugar, se cuenta con las competencias individuales (uso, comprensión crítica y comunicación). En segunda medida, buscando  la creación de un ambiente plural y  favorable al desarrollo de  las oportunidades y herramientas  de  las  redes,  el  proyecto  presenta  unos  elementos  o  factores  ambientales (disponibilidad  de  medios  de  comunicación  y  contexto  de  la  alfabetización  mediática: educación en medios, autoridades reguladoras, papel de  la  industria y sociedad civil) con  los cuales se puede generar el contexto necesario para el despliegue de una política de  impacto político, social y cultural, cuyo sustento sea la alfabetización mediática de los ciudadanos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa 14 El proceso de alfabetización mediática en el proceso de construcción de ciudadanía 

 

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

OCIO

Medios y escuela

BLENDEDLEARNING

E ‐LEARNING

Posibilitan

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA

ELEMENTOSPOSIBILIDADES ESTRATÉGICAS

TELECENTROS

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

•Técnicas•Comprensivas•Comunicativas•Sociales

•Condiciones generales de consumo•Educación en medios•Industria mediática•Entidades reguladoras•Sociedad Civil

FACTORES AMBIENTALES

Brecha DigitalReducciónFormación ciudadana

DEMOCRACIA

Participación Ciudadanía

• Uso 

• Comprensión Crítica 

• Comunicación 

• Disponibilidad de medios de comunicación 

• Contexto de la alfabetización mediática 

COMPETENCIAS INDIVIDUALES 

Page 135: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

134 

 

Tanto los elementos (competencias y factores ambientales) como las posibilidades estratégicas de la alfabetización mediática posibilitan los proyectos de formación ciudadana en la búsqueda del  estadio  más  alto  de  participación  democrática,  vía  nuevas  tecnologías.  Asimismo,  la formación en nuevas tecnologías, permite acercar al usuario a  las herramientas disponibles y ayudarlo a superar los problemas tanto cognitivos como de acceso, reduciendo el tamaño de la brecha cognitiva. 

Las competencias adquiridas y el ambiente favorable al desarrollo libre de las características de la  sociedad  del  conocimiento,  permiten  la  comprensión  de  los mensajes  de  los medios  de forma  integral, como  la  respuesta que ofrece  la competencia comunicativa, orientada por  la alfabetización  mediática,  a  la  ausencia  de  conciencia  en  la  transmisión  de  los  efectos socializadores por parte de los medios a los consumidores (Aguaded, 1998).  

La  formación  ciudadana  es  el  currículo  oculto  de  la  educación  en  medios.  Es  el  valor fundamental que se pone en evidencia en las prácticas que implican su desarrollo, a través del fomento de la participación y de la promoción de las actuaciones democráticas. 

La  garantía  de  formación  en  valores  ciudadanos  promovida  por  la  alfabetización mediática garantiza  que  los  individuos  participen  de  manera  crítica  dentro  de  las  estructuras democráticas y que sean artífices de espacios comunicativos propios. La participación, a través de  la  opinión  responsable,  y  la  consolidación  de  una  ciudadanía  activa  son  los  objetivos  a conseguir  por  quienes  promueven  la  integración  social  a  través  de  la  sociedad  del conocimiento. 

Los medios de comunicación, siguiendo esta lógica, pueden fomentar la creación de contextos democráticos  a  partir  del  reconocimiento  de  la  dignidad  personal  y  de  la  realización  de  la diversidad  y  la  identidad.  Son  ellos  los  puentes  y  mediadores  entre  la  información  y  la comunicación.  En  el  nuevo  orden  social  y  cultural,  la  distribución  justa  y  equilibrada  de  la información,  de  los  recursos  comunicativos,  permitiría  alcanzar  el  ideal  del  respeto  a  los valores de la democracia (Pérez Tornero, 2005b). 

Asimismo, la regulación, la co‐regulación y la autorregulación de los medios apoya y fortalece el sistema democrático. La presión social que la alfabetización mediática puede hacer frente a estas tres dimensiones de la regulación es otra de los aportes que realiza el modelo al fomento democrático  (Pérez  Tornero,  2005b).  La  democracia  requiere  de  ciudadanos  educados  y activos que eviten los llamados al pueblo de los nacionalismos (Perceval, 1995). La formación de la ciudadanía configura un nuevo espacio de presión social sobre el funcionamiento de  las entidades de regulación de los medios de comunicación, con el fin de que ellos mantengan una oferta programática que satisfaga las necesidades de cultura de los sujetos sociales (Perceval, 29 de mayo de 2007). 

La nueva manera de ser social en la sociedad de la información garantiza nuevas herramientas de trabajo en Red a partir de  la alfabetización mediática. La ciudadanía promovida desde  los procesos  tecnológicos,  promoverá  la  lectura  crítica  de  los medios  y  ayudará  a  velar  por  su papel para que asuman que  la democracia pasa necesariamente por ellos y que, a través de ellos, de sus pantallas y de las producidas por los millones de usuarios, se pueden promocionar 

Page 136: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

135 

 

los valores y derechos que permiten el desarrollo del hombre como sujeto social, autónomo y democrático (Pérez Tornero, 9 de mayo de 2007). 

El nuevo personaje que aparece en la escena democrática, con las enormes potencialidades de las redes, es el ciudadano comunicador quien, a través de sus múltiples opciones personales y comunitarias, desarrolla puntos vitales de contacto con el resto de su comunidad y con otras comunidades.  Los  nuevos  recursos  audiovisuales  y  tecnológicos  posibilitan  el  contacto  y  la comunicación  comunitaria,  el  mantenerse  informado.  Su  uso  responsable  y  civilizatorio depende del tipo alfabetización mediática que se tenga (Perceval, y otros, 2007). 

La  configuración del espacio público en  los medios de  comunicación, pasa por  la puesta en escena  de  los  asuntos  de  trascendencia  social  por  parte  de  los medios,  en  respuesta  a  la demanda de los ciudadanos. El derecho a la información veraz sobre cualquier tema está en la base  de  las  exigencias  de  la  alfabetización  mediática.  Asimismo,  la  diversidad,  como  la expresión  de  la  cultura  de  la  sociedad,  es  también  un  factor  que  debe  ser  parte  de  la formación de la ciudadanía y que ella debe exigir a los medios de comunicación. El pluralismo y la diversidad cultural son el producto de la igualdad comunicativa y de la libertad de expresión. Es  la participación en  la esfera pública, a través de  las manifestaciones de  la opinión y de  las opciones, la que garantiza la igualdad (Pérez Tornero, 2005b). 

Los  cambios  de  naturaleza  en  los  medios  y  en  los  lenguajes  plantean  el  reto  de  que  el espectador deje de  ser un agente pasivo. La  sociedad democrática necesita un  cambio para convertir a estos receptores inconscientes en participantes críticos (Pérez Tornero, 2005c). La opinión responsable, crítica y sustentada, dentro de los parámetros del diálogo comunicativo, argumentada  y  criticable,  marca  las  bases  de  la  participación  en  los  nuevos  espacios electrónicos de desarrollo democrático.  

El  fomento  de  los  derechos  sobre  la  comunicación marca  las  bases  de  la  nueva  sociedad democrática de la era de la información. El necesario paso de la información al conocimiento, a la  comunicación,  requiere  entonces  de  una  apuesta  por  la  formación  de  una  nueva competencia  comunicativa.  La  democracia  se  sustenta  en  la  participación  de  la  ciudadanía activa,  a  través  de  sus  recursos,  en  los  asuntos  de  interés  público.  Los  recursos  y  las herramientas  están  abiertas  y  las  opciones  de  participación  para  la  ciudadanía  pueden  ser  accesibles en cualquier ordenador. El último paso para que la sociedad tenga una base mayor de participación es  la garantía que aporta  la alfabetización mediática  como  constructora de nuevos sujetos sociales de actuación en red. 

Las  nuevas  formas  de  ciudadanía,  de  educación,  de  trabajo,  de  democracia,  de relacionamiento encuentran  su base en  las nuevas  formas de  comunicarse. Un escalón más alto  en  la  escalera  de  las  habilidades  básicas  del  ser  humano.  Leer  y  escribir  ya  no  son suficientes. Entender, recibir y producir  información a través de  los medios de comunicación disponibles es  la  clave de acceso a  la participación  y a  la  ciudadanía activa. A  través de  las nuevas competencias es posible cumplir con un rol social dentro de las comunidades y alcanzar el estadio máximo de la participación electrónica democrática. 

Page 137: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

136 

 

3. Las redes sociales: ¿Una herramienta cercana al modelo ideal de la democracia electrónica?  Tanto para los políticos como para la política, las nuevas posibilidades de la comunicación, sus nuevos medios, otorgan un instrumento que define tanto el papel de la política como el de la comunicación: la oportunidad de reconstruir la comunidad. 

En la comunidad de usuarios virtuales, y piénsese también en una comunidad física estable, las relaciones  entre  los  diferentes  actores  del  poder  electoral  y  representativo  (en  sus características de  funcionamiento, diseño  institucional y  transparencia) son  resueltas de una manera  más  armónica  en  cuanto  se  promueven  espacios  de  interacción  social  cotidiana. Asimismo,  la  identidad de esos mismos actores es  reconocida y, a su vez,  legitimada por un sistema  simbólico  construido  a  partir  de  valores  y  funciones  distribuidas  en  la  misma comunidad que, al mismo tiempo, confiere roles sociales a sus miembros y, en sus espacios de debate, logra tomar decisiones socialmente vinculantes, cercanas al consenso. 

Para Jenkins y Thorburn (2003), como  lo expusimos en el capítulo tercero, existen evidencias claras de que  las comunidades virtuales adoptan  las virtudes cívicas  (como en el caso de  las comunidades Multi User Dungeon (MUD) por ellos estudiadas y anteriores a las redes sociales actuales).  

Dentro del juego electoral, y en su posterior proyección hacia las prácticas representativas, la construcción  de  una  comunidad,  tanto  electoral  como  representada  y  participante,  puede reconducir  la práctica política en  la que el  sistema  social  alimente mucho más de  cerca  las conductas  y  decisiones  legislativas  y  ejecutivas.  Jenkins  y  Thorburn  también  señalan  ese fenómeno como  la necesaria construcción de una comunidad virtual que permita estar cerca de  los  seguidores  en  la  campaña.  Esta  conducta,  como  un  uso  efectivo  de  la  red  en  las elecciones, permite a su vez ganar visibilidad a las comunidades constituidas y estables, tanto como para ser parte de la agenda pública. 

Dentro de ese contexto de uso de  internet en el plano electoral,  las  redes sociales emergen como una plataforma que permite a  los candidatos mantener un espacio adicional desde el cual  comunicarse  con  sus  posibles  electores.  Tal  y  como  lo  señala  Beneva  Schulte,  jefe  de relaciones públicas de  la campaña por  la presidencia del Senador Demócrata por Connecticut Chris Dodd en el 2007,  la búsqueda por  los electores y por  su participación en  los actos de campaña  empieza  a  desarrollase  en  los  nuevos  espacios  virtuales:  “We  are  not waiting  for them  to come  to us, we are  finding  them where  they  life. College students, unless  they are overtly political, don't go to political Web sites and attend political rallies, so we are meeting them on college campuses at Harvard and Howard ‐on Facebook and Youtube” (En: Westling, 2007). 

Pero más  allá  del  punto  electoral,  lejano  aún  de  la  política  democrática,  el  interés  de  la comunidad  virtual  aparece  en  el  seguimiento  bidireccional  hacia  el  sistema  representativo: "The real benefits of social networking sites will be felt in the future for those candidates who continue to engage their supporters after the election is over by promoting a genuine sense of community among them" (Gullati, 2006 En: Winston, 2003 pág. 9). E incluso, situándonos por encima de  lo electoral y posicionándonos en  la arena de discusión pública,  las redes sociales 

Page 138: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

137 

 

con  diferentes  plataformas  de  diálogo  y  recursos  logísticos  y  operativos,  como  Facebook, tienen la característica de permitir la organización y la comunicación con los representados de forma eficiente. Su uso en política provee al público el instrumento para publicar ideas y para recibir respuestas de  la comunidad y de  los representantes de ella misma. Las redes sociales permiten  la  construcción  de  una  comunidad  que  facilita  la  comunicación  política  positiva (Westling, 2007).  

Más que realizar vínculos con personas extrañas, las redes sociales permiten la articulación y la visibilidad de  las redes sociales propias, con  los puntos de  interacción (intereses, personas) y de tejido de trabajo colaborativo o de capital social. El uso primario de la comunicación con los otros se da en la red social como el primer paso al que es seguido una ampliación exponencial de  circuitos  y  relaciones  sociales  con  diferentes  objetivos  e  intereses.  En  la  red  social  los perfiles visibles expuestos y articulados a las redes y listas de amigos, constituyen su columna vertebral (Boyd, y otros, 2007). 

Una primera evaluación puede ser propuesta a partir de la comparación de la herramienta de las  redes  sociales  con  las  diferentes  variables  de  análisis,  niveles  y  ejes  básicos  de  acción política  propuestas  en  la  tabla  9  del  presente  capítulo.  Siguiendo  esa  propuesta,  las  redes sociales pueden ubicarse dentro de los siguientes parámetros: 

 

Tabla 14. Las Redes Sociales como herramienta de democracia electrónica 

 Ejes básicos de acción política  Niveles de participación 

Participación  Empoderar 

Rol del Estado 

Descentralizado amplio. El proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, tanto como los sistemas de decisión cuentan con  algún tipo de incidencia de la ciudadanía. Las decisiones son tomadas, en su mayoría, en comunidades y gobiernos locales. 

El público interesado es tenido en cuenta en la toma de decisiones de forma institucionalizada. La formulación de las políticas se realiza desde los procesos descentralizados a partir de las necesidades concertadas con la población objeto de intervención. La comunidad se mantiene en contacto electrónicamente y sus discusiones y decisiones virtuales se trasladan al campo de la acción política real. El rol del Estado permite la autogestión ciudadana. 

Papel de los medios de comunicación tradicionales 

Ciudadanos presentes en el proceso de construcción de la información y en las plataformas de los medios. Producción propia y alternativa de medios de comunicación ciudadana, en espacios abiertos. 

Canalizan los espacios de encuentro de las discusiones ciudadanas. Hay multiplicidad de canales libres y abiertos. Los ciudadanos se apoderan de las herramientas con las que emiten información y con las cuales comunican sus acciones y decisiones a los agentes sociales. 

Page 139: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

138 

 

Representación 

En las decisiones parlamentarias se incluyen las discusiones y las decisiones de los ciudadanos que han seguido los procesos de deliberación y decisión pública. 

Los espacios institucionalizados son abiertos y efectivamente alcanzables para que los ciudadanos organizados logren agendar sus demandas en las instancias adecuadas e influyan en las decisiones y discusiones que sobre ellas se realicen en los entes de representación. 

Esfera Pública 

Define el escenario de la toma de decisiones y de construcción de los acuerdos de la ciudadanía participante. Desde la discusión se garantiza el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el espacio de deliberación público y abierto, con un marco institucionalizado de regulación.  

Las decisiones y acuerdos generados en la esfera pública están institucionalmente reglados para que tengan incidencia sobre las decisiones de los cuerpos estatales en todos sus niveles. 

Rol de la comunidad 

Es la encargada del proceso de construcción y ejecución de la política pública a partir de su inclusión en  la toma de decisiones, con el apoyo de las instancias de gobierno. 

El proceso de compromiso es traducido en la capacidad de la comunidad, dado su poder, de hacerse dueña de su gestión pública a partir de los mecanismos legítimos existentes. Proceso completo de descentralización y de autogestión. 

Movimiento Social 

Ejecución de la acción política que tiene incidencia en la definición de la agenda política legislativa o ejecutiva. 

La acción colectiva tiene la completa autonomía de funcionamiento. El rol de las instituciones es superado por la auto‐organización de la sociedad civil que enfrenta y supera sus problemáticas particulares. 

 

La tabla original (No. 9)  muestra a las redes sociales como herramienta especialmente útil en los  estadios  superiores  tanto  de  los  ejes  de  la  acción  política  como  de  los  niveles  de participación, privilegiando  siempre procesos de  construcción  colectiva de  las decisiones.  El Estado mantiene un papel activo pero privilegia la formación descentralizada de las decisiones públicas,  los  medios  de  comunicación  son  superados  por  los  sistemas  informativos provenientes  de  la  sociedad  civil  organizada  que  utilizan  las  mismas  redes  sociales  para reproducir y difundir  la  información producida y en  los  sistemas  representativos  siempre  se toma en cuenta  la opinión de  los ciudadanos como parte  integral del mecanismo de toma de decisiones. 

Las redes sociales potencian el desarrollo de  la esfera pública y con él  la consolidación de  las comunidades. Las comunidades, en permanente contacto, toman decisiones autónomamente debido a procesos argumentativos  llevados a cabo en  la esfera pública virtual, espacio en el que se llegan a consensos. Asimismo, en caso de ser necesario, las redes sociales permiten la discusión,  asociación  y  organización  rápida  de  las  acciones  o  movimientos  sociales  con incidencia directa en las políticas o acciones de gobierno. 

Page 140: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

139 

 

El segundo escenario evaluativo se puede extraer de  la  igualación de variables sobre el mapa de  trayectoria  de  análisis  (No.  3).  La  propuesta  inicial  es  reemplazada  por  los  valores resultantes de la variable redes sociales ubicada en la parte izquierda del mapa y la lectura se realiza de izquierda a derecha: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si analizamos el mapa 3 y el diagrama 7 del capítulo en la clave de la tabla 11 y del mapa 15 del presente apartado podemos situar a  las redes sociales como  la herramienta más  importante para generar  los procesos de democracia electrónica. Puede ayudar a controlar  la trampa de las identidades virtuales; posibilita –de acuerdo a su uso‐ la consolidación de comunidades de base  territorial;  contiene  en  sus  plataformas  millones  aplicaciones  de  fácil  empleo  y  con posibilidades de ser modificadas por el usuario; puede ser empleada como un arma en contra del sentimiento de soledad de la era posmoderna; otorga el sentido preciso a la comunicación sin  sobredimensionarla;  funciona  exitosamente  como  organizador  logístico  económico,  y responde a  las demandas de  las nuevas generaciones que desarrollan  todas  sus actividades desde la convergencia mediática (Jenkins, 2006). 

El aporte a la transparencia en las relaciones políticas y sociales, su facultad de movilización, la reunión de microsensibilidades que pueden encontrarse entre los usuarios que no se conocen, las  posibilidades  infinitas  de  comunicación,  la  creación  de  política  fuera  de  la  política,  su potencial de romper fronteras y de relacionar personas, comunidades o grupos, su capacidad de construir ciudadanía, su entorno propicio a la creatividad y sus virtudes para  humanizar son también características positivas que se asocian a  las redes sociales como herramientas de  la Web 2.0 al servicio de la democracia electrónica (Donaire, 2008). 

La base de la comunicación política es la comunidad como la formación colectiva de la opinión pública  (escenificación  de  la  esfera  pública  habermasiana).  La  buena  comunicación  política 

Mapa 15. Igualación de variables en la trayectoria de análisis: Redes Sociales 

Modelo de democracia liberal representativa.  

Estado descentralizado  

Medios de  comunicación superados.  

Representación abierta a la ciudadanía. 

Esfera pública contemplada y operativa. 

Rol de la comunidad es fundamental. 

Análisis

Plataformas de Redes Sociales 

¿Qué brinda la instancia a 

los ciudadanos? 

Participar

Empoderar electrónicamente 

Page 141: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

140 

 

requiere de  la participación de  los políticos, de  los medios  y del público.  Las  redes  sociales contienen  características  del  mejor  medio  creado  para  la  arena  de  la  comunicación  en términos de  la  igualdad y  la efectividad, ya que  incluye una plataforma de  servicios en una misma  ubicación  ciberespacial.  En  estos  servicios  se  establece  un  diálogo  directo  entre  la comunidad y el actor político. La red social “tiene el potencial de formación de comunidad que incluso puede superar el ideal habermasiano al transformarse en un espacio que, más allá de la  esfera  pública,  sea  el  centro  de  la  acción  política  de  los  miembros  de  la  comunidad” (Westling, 2007). 

Yana Breind y Pascal Francq (2008) aseguran, al igual que Westling, que las redes sociales son útiles  para  compartir  conocimiento  entre  usuarios  y  que  facilita  la  creación  de  acciones organizadas  (una de  las bases de  la democracia electrónica).  Las  redes  sociales, al  contener plataformas  tecnológicas de  información y comunicación, son un elemento al servicio de  las comunidades y al servicio de la democracia electrónica. 

De  otra  parte,  también  aparecen  las  principales  críticas  que  se  pueden  resumir  en  los siguientes puntos,  varios de  los  cuales  son  recurrentes de  los modelos democráticos de  los capítulos anteriores: 

• Existen muy pocos grupos que invitan al debate abierto sobre temas polémicos en las redes sociales. La tendencia es encontrar grupos partidistas que ignoran las posiciones disímiles.  

• Hasta el momento el uso de  las redes sociales por  los políticos se ha centrado en  las campañas electorales. Los perfiles permanecen activos después de las elecciones, pero la  mayoría  de  los  elegidos  dejan  de  contactar  con  sus  seguidores  a  través  de  la herramienta.  

• Los  directores  de  campañas  políticas  no  encuentran  en  las  redes  sociales  un mecanismo para  encontrar  seguidores.  Las  aprecian  como una herramienta más de comunicación uno a uno. 

• Las  redes  sociales no  son un antídoto en contra de  la espectacularización de  la vida cotidiana.  Al  contrario,  potencian  su  orientación  en  valores  como  la  cantidad  de amigos que los usuarios tengan o sus puntajes en las diversas aplicaciones. 

• La hiperdemocracia y  la ausencia de  la cultura del debate se mantienen en  los  foros políticos propuestos en las redes de usuarios libres. 

• La mayoría de redes sociales exitosas son empresas privadas con ánimo de  lucro. De nuevo sobresale la discusión entre las opciones de los debates públicos desde las redes de intereses y dominio privado. 

Aún teniendo delante  las herramientas tecnológicas para nuestra  inclusión como ciudadanos en la vida pública, la configuración de los nuevos actores sociales guiados por las posibilidades de lo político en los escenarios virtuales pasa por la decisión de los ciudadanos de involucrarse en el proceso y de aceptar el nuevo tipo de comunidad política que puede construirse en  las plataformas de  las  redes sociales de  internet. La  juventud de  las  redes sociales hace posible pensar en  su  futuro  institucionalizado en  formas  informativas, deliberativas y participativas, pero  habrá  que  crear  una  figura  política  tan  eficiente  y  audaz  como  las  producidas  en  los juegos de  las mismas  redes  sociales, que permiten  la atracción de millones de usuarios que 

Page 142: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

141 

 

ingresan  a  las  plataformas  con  la  sola  intención  de  alimentar  a  su mascota  creada  en  la comunidad de animales del pet society en la red social Facebook. 

 

4. La conjunción del modelo: ¿Puede el modelo ideal ser satisfecho desde la alfabetización mediática y la herramienta de las redes sociales?  El modelo  ideal de  la democracia en  internet es una  conjunción de  los niveles máximos de participación y de  los  tres ejes básicos de  la acción política, que se suceden hasta el estadio más alto: la participación en la toma de decisiones y el empoderamiento. En la interacción de los  niveles  y  ejes,  las  herramientas  de  internet,  básicamente  de  la Web  2.0,  posibilitan  el desarrollo de  las variables analizadas anteriormente  (rol del Estado, papel de  los medios de comunicación, estructura de la representación, lugar de la esfera pública, rol de la comunidad y posibilidades del movimiento social) hacia modelos  ideales de desarrollo de  la democracia participativa,  con  una  base  de  representación  que  supera  la  crisis  institucional  actual  que arremete contra los partidos políticos y contra el ejercicio de la política en el parlamento. 

El  modelo  idea  está  construido  como  un  escalonamiento  de  procesos  con  una  cúspide conformada por la toma de decisiones públicas por parte de la ciudadanía activa. El papel de la alfabetización mediática  se  sitúa  en  la  base  de  la  pirámide. A  partir  de  ella  los  ciudadanos desarrollan  habilidades  técnicas  y  críticas  que  les  permiten  ser  parte  de  los  procesos  de decisión  pública,  en  un  ambiente  institucional  diseñado  para  que  los  interesados  puedan, efectivamente, incidir en la formulación de las políticas. 

A partir de la alfabetización mediática el ciudadano obtendrá la forma  de garantizar inputs al sistema político, y el mismo sistema político aprenderá a garantizar outputs para el ciudadano. Tanto el ciudadano como el sistema político pueden emplear herramientas para el progresivo mantenimiento de  la comunicación bidireccional con múltiples usuarios. Dentro de ellas,  las páginas  de  internet,  los  blogs  personales  o  institucionales,  las  listas  de  distribución  de información, las wikis colaborativas y los agregadores sociales cumplen funciones importantes en la distribución de información y en la creación de canales menores de discusión. 

Sin embargo, la mejor herramienta de la Web 2.0 creada hasta ahora para la participación de los usuarios mediáticamente  alfabetizados  es  la  red  social.  Su  concepción  como plataforma permite el desarrollo de la célula fundamental de la democracia electrónica: la comunidad. En el nuevo  sujeto  social del  ciberespacio  es posible  superar  la  función  individualizadora de  la democracia  tradicional bajo  la  fórmula un ciudadano‐un voto, encontrando nuevas  fórmulas de  organización  política  comunitarias  (sin  que  implique  necesariamente  una  afiliación territorial) que consoliden la función primaria de edificación de capital social y de tejido social vinculante. 

El volcado de los usuarios hacia las redes sociales, desplazando en una buena medida al correo electrónico  –que  poco  a  poco  queda  ingresado  en  los  servicios  de  plataforma  de  las  redes sociales‐,  a  los  sistemas  de  distribución  de  vídeos,  fotografías,  links  de  interés,  etc.  es  una evidencia del potencial de trabajo y de  la confianza que poco a poco ganan  los espacios y de 

Page 143: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

142 

 

cómo  la misma  comunidad  de  usuarios  se  auto  organiza  en  ellas  para  promover  eventos sociales,  apoyos  a  causas  políticas,  reuniones  o mítines  en  campañas  electorales  o  incluso acciones ciudadanas de incidencia real en la política pública o en las acciones de gobierno45. 

Sin  duda  que  las  nuevas  tecnologías  permitirán  cada  vez  una mayor  participación  de  los usuarios en la generación de los contenidos siguiendo principios técnicos básicos de manejo de plantillas  para  la  publicación  de mensajes  en  la Web.  La  alfabetización  digital  garantiza  la entrada  a  un  campo  inmenso  de  posibilidades  para  los  usuarios  dentro  de  las  cuales  la ciudadanía activa es una de sus opciones. Las posibilidades de las redes sociales son, asimismo, inmensas  e  inconmensurables,  pero  también  contienen  las  actividades  políticas  y  de participación.  En  el  juego  educativo  y  en  la  apertura  de  los  espacios  democráticos  a  los usuarios,  en  los  que  se  facilite  la  participación  y  en  los  que  los  usuarios  vean  que  sus propuestas y decisiones son tomadas en cuenta para la elaboración de políticas, se encuentra la nueva democracia electrónica.  

El ciudadano volverá a la práctica política sólo en sus temas de interés y, en la medida en que logre posicionar sus ideas encontrará en las redes sociales los nuevos caminos de transmisión de  intereses  y  necesidades  al  sistema  político.  El  representante  tendrá  una  mayor independencia del partido y responderá más a  las comunidades virtuales en  las cuales apoya su elección y las comunidades recibirán de su representante mayores beneficios en materia de políticas. La relación bidireccional es, además, un mecanismo de control mutuo y un escenario de disputa racional de la comunidad que se conoce y participa activamente en la resolución de sus problemáticas. 

Generar  las  motivaciones  políticas  no  es  fácil  y  menos  aún  ante  la  gran  cantidad  de posibilidades  que  brindan  las  nuevas  tecnologías.  Sin  embargo,  dar  las  herramientas  para asumir  críticamente  las  opciones  y  para  permitirse  entrar  en  el  juego  de  construcción  de informaciones publicables, con un espacio de fácil acceso para difundirlas a un grupo amplio (quizás muy amplio) de personas es un paso adelante que nos sitúa muy cerca de la cúspide de la pirámide de la democracia electrónica. 

De nuevo, volvemos a los intereses tradicionales de la política y del ciudadano. Cada uno debe dar lo suyo. Uno en exigencias y otro en respuestas para que las posibilidades de la tecnología permitan  la  participación  directa  e  institucional  de  la  ciudadanía  en  la  construcción  de  la política pública. 

 

                                                            

45 Un ejemplo muy claro del uso de las redes sociales que produjo acciones de gobierno efectivas fue la Marcha Mundial del 4 de febrero de 2007, organizada en Colombia bajo el  lema: “Un millón de voces contra  las  Farc”.  La  marcha,  cuyo  impulso  inicial  se  dio  a  través  de  la  red  social  Facebook  fue acompañada en más de 50 países del mundo y  reunió a más de cuatro millones de personas sólo en Bogotá. Días después de  la marcha el gobierno colombiano  intensificó  la acción militar en contra de  la guerrilla colombiana de las Farc dando serios golpes a la estructura política y militar del grupo armado ilegal (Giraldo, 2009). 

Page 144: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

143 

 

5. Estudio de caso “El Parlament de Catalunya”: ¿Qué modelo democrático se desprende de las herramientas ofertadas por la institución representativa?46  La  mayoría  de  las  asambleas  legislativas  europeas  han  adoptado  las  TIC  para  informar, interactuar y atraer a  los ciudadanos (Coleman y Blumler 2005). Sin embargo,  los desarrollos encontrados en las diferentes asambleas se ubican solamente en dos categorías diferenciadas, que  bien  pueden  suscribirse  a  los  dos  primeros  estadios  de  la  democracia  electrónica:  la información y la deliberación. Los casos estudiados, del cual nos centramos en el Parlament de Catalunya, quedan aún un poco  lejos de  satisfacer  lo dispuesto en  la Recomendación  sobre democracia  electrónica  del  Consejo  de  Europa  en  la  cual  se  destaca  que  para  que  la  e‐democracy esté bien diseñada es necesario que provea no sólo de  información comprensible sino que también sea un nuevo medio para la participación ciudadana, con recursos dirigidos a la ciudadanía para que puedan participar y deliberar sobre un tema determinado. 

Teniendo  en  cuenta  los  estadios  señalados  para  la  democracia  electrónica,  a  continuación analizaremos en qué grado de desarrollo  se encuentra el Parlament de Catalunya, es decir, analizaremos si la asamblea utiliza las nuevas tecnologías simplemente para modernizarse o si las  utiliza  para  dar  un  nuevo  impulso  a  la  democracia  representativa  facilitando  nuevas oportunidades para la participación de los ciudadanos (Ward, y otros, 2005 pág. 61). 

En  el  análisis  realizado  hemos  dividido  los  recursos  entre  los  informativos  (acceso  a  la documentación,  atención  al  ciudadano,  boletín  informativo  a  través  de  diferentes medios, canal de televisión), recursos que requieren una interactividad con el ciudadano (buzón virtual del Presidente o de los miembros del parlamento, blogs o páginas personales, uso de las redes sociales), recursos de participación directa en el proceso de toma de decisiones (e‐petitioning, e‐legislation,  e‐voting  y  e‐consultation)  y  otros  recursos,  como  puede  ser  proveer  de información educativa.   

A nivel informativo, la cámara analizada provee de libre acceso a la documentación generada por ella (informes, transcripciones de las sesiones, iniciativas, intervenciones, leyes en trámite, leyes aprobadas, proyectos de ley, proposiciones de ley, etc.). También la asamblea dispone de un  servicio  de  atención  al  ciudadano  por  diferentes medios  (teléfono,  fax,  correo  postal, correo electrónico) con el que responde a  las solicitudes de  información sobre  las diferentes funciones de  las asamblea y  la actividad parlamentaria. El Parlament de Catalunya, además, ofrece  un  servicio  de  envío  automático  de  titulares  de  noticias  y  otros  contenidos  de actualización frecuente vía correo electrónico, además de una suscripción a noticias de última hora a través del lector de RSS o a podcast.  

El  Parlament  dispone  de  un  canal  audiovisual  con  el  cual  informa  de  la  actividad  de  las comisiones.  El  Canal  Parlament  es  una  plataforma  audiovisual  que  emite  por  el  canal  de                                                             

46 Este  apartado  ha  sido  desarrollado  a  partir  de  la  comunicación  titulada:  “Legislative  assemblies  in Spain:  the  application  of  information  and  communication  technologies  in  the  Parliament  and  the Senate”  (Pérez  Tornero,  y  otros,  2009)  presentada  por  el  grupo  de  investigación  Gabinete  de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona en el 27º Encuentro Internacional de la AIERI, celebrado en México, D.F, entre el 21 y el 24 de julio de 2009. 

Page 145: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

144 

 

noticias de 24 horas de Televisión de Catalunya, el 3/24  (sistema analógico  como digital), y también por el portal virtual del Parlament47.  

El cuerpo  representativo  catalán, como propuesta de  interactividad,  tiene activado un  canal propio en  la red de YouTube:  (http://www.youtube.com/ParlamentCatalunya). En el canal es posible  hacer  un  seguimiento  a  la  actividad  de  la  Cámara,  entender  el  funcionamiento  del Parlament y conocer los retratos de los diputados. A su vez, para contactar con los miembros de  la cámara,  la  instancia cuenta con  la “Bústia de  la Presidència del Parlament” y es posible contactar directamente al 19% de los diputados por el correo electrónico facilitado a través de la web del Parlament. Los blogs y  las páginas personales en activo de parte de  los miembros del Parlament representan una actividad media. Desde su página web es posible acceder a 62 blogs  en  activo  de  sus  parlamentarios  (46%  de  los  integrantes).  En  relación  con  las  redes sociales el Parlament de Catalunya participa en Facebook y Twitter.  

En  el  análisis  de  los  recursos  que  permiten  a  los  ciudadanos  participar  directamente  en  el proceso  legislativo,  la  cámara  catalana  no  ha  desarrollado  iniciativas  tales  como  las  e‐peticiones,  el  lobby  virtual  o  las  e‐consultas,  que  permite  a  los  ciudadanos  hacer  llegar  su opinión  y  solicitar  una  actuación  sobre  un  tema  concreto  a  los miembros  del  parlamento, como es el caso de la House of Commons en el Reino Unido.  

Por  último,  la  página  del  Parlament  de  Catalunya  utiliza  su web  para  potenciar  su  función educativa  mediante  recursos  pedagógicos  no  sólo  dirigidos  a  estudiantes  sino  también promocionando el conocimiento y participación en el conjunto de los ciudadanos. 

En un ejercicio comparativo entre el Congreso de los Diputados, el Senado (España), la House of  Commons  (Reino Unido)  y  el  Parlament  de  Catalunya  en  el  cual  se  puede  establecer  la presencia de  las herramientas  tecnológicas en sus servicios electrónicos, es posible observar los siguientes resultados: 

Tabla 15. Análisis de las herramientas de los órganos de representación estudiados 

 Congreso de los 

Diputados Senado 

Parlament de Catalunya  

House of Commons 

(Reino Unido) 

Acceso a documentación de las cámaras 

Sí  Sí  Sí  Sí 

Servicio de atención de consulta de los ciudadanos  

Sí (correo postal, teléfono, fax, internet) 

Sí  (correo postal, 

teléfono, fax, internet) 

Sí (correo postal, teléfono, fax, internet)  

Sí (correo postal, teléfono, fax,  internet)  

Boletín informativo vía email 

‐  ‐  Sí  Sí 

                                                            

47 Actualmente,  el  Parlament  de  Catalunya  tiene  proyectado  incrementar  la  oferta  televisiva  con  un canal propio o compartido de TDT. 

Page 146: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

145 

 

Sindicación por RSS  ‐  ‐ Sí Sí 

Sindicación por Podcast 

‐  ‐  Sí   Sí 

Canal TV ‐ audiovisual  

Sí (satélite)           Canal Parlamento: pleno, comisión, y 

programas divulgativos 

Sí (satélite)      Canal Senado: 

Pleno y Comisiones 

Sí (analógico y digital)   Canal 3/24: plenos, 

comisiones, conferencias de prensa, actos institucionales, 

reportajes sobre leyes y la serie Retrats. 

Sí (digital)         BBC Parliament 

Canal TV ‐ portal virtual en Internet en directo 

Sí (en directo y diferido)             

Canal Parlamento: pleno, comisión, y 

programas divulgativos 

Sí (en directo)    Canal Senado: 

Pleno y Comisiones 

Sí (en directo y diferido)               

Canal Parlament: plenos, comisiones, conferencias de prensa, actos institucionales 

Sí (en directo y diferido)          

parliamentlive.tv 

Canal en YouTube  ‐  ‐ 

Sí, http://www.youtube. 

com/Parlament Catalunya 

Sí, http://www. youtube.com/UK

Parliament 

Buzón virtual del Presidente de la Cámara 

‐ 

Sí, "Espacio de Encuentro 

Virtual con el Presidente del 

Senado" 

Sí, "Bústia de Presidència del Parlament" 

‐ 

Buzones virtuales (emails) para contactar con los parlamentarios 

85%  94%  19%  97% 

Blogs / Páginas personales de miembros de las cámaras legislativas 

66 páginas personales de los miembros del 

parlamento (de 350 miembros) 

‐ 

61 páginas personales de los miembros del parlamento (de 135 

miembros) 

558 páginas personales de los miembros del 

parlamento (646 miembros) 

Uso redes sociales (Facebook, Twiter,…) 

‐  ‐  Sí (Twitter, Facebook) 

Sí (Twitter, Flickr, YouTube, Facebook, FriendFeed) 

Opción de hacer peticiones / lobby a los MPs 

‐  ‐  ‐ Sí (petitioning / lobbying /e‐consultation)  

Función educativa (student/educational information) 

‐  ‐  Sí   Sí 

 

Page 147: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

146 

 

5.1. Comparando el modelo ideal con el panorama del Parlament de Catalunya  Las  TIC  en  el  modelo  del  sistema  representativo  catalán  han  sido  planteadas  como mecanismos de  información  y de  interacción  y  como una  forma de atraer a  los  ciudadanos hacia  las  instituciones de representación del Estado. Sin embargo, el análisis realizado de  las herramientas utilizadas por el Parlament de Catalunya demuestra que el centro específico de la acción es  la producción  informativa alcanzando apenas el primer estadio de  las  formas de acción política descritas en  la metodología aplicada. El nivel de  la  interacción o deliberación entre  los ciudadanos y entre  los representantes y  los ciudadanos se mantiene en un nivel de intercambio  informativo  (email,  comentarios  en  blogs)  y  la  intención  de  atracción  a  la ciudadanía a través de las TIC aún está por ser probada mediante estudios de impacto. 

En  el  nivel  informativo,  la  institución  parlamentaria  ha  intentado  utilizar  las  TIC  como  un instrumento  de  modernización  respondiendo  a  la  tendencia  de  que  todas  las  entidades estatales (y no estatales también) necesitan contar con una página en  internet. Así, todos  los esfuerzos  se  han  centrado  en  volcar  las  informaciones  emitidas  por  la  institución  al ciberespacio  sin  que  se  utilicen  las  posibilidades  de  los  nuevos  medios  en  las  decisiones ciudadanas sobre las políticas públicas. La presencia de los canales audiovisuales es un hecho importante que permite  la  realización de un  seguimiento  transparente a  las  sesiones de  los cuerpos representativos, pero los tipos de servicios brindados a través del medio y de los otros espacios  ubicados  en  el  ciberespacio  no  responden  a  altos  grados  de  interactividad, privilegiando  el mantenimiento  de  la  figura  del  ciudadano‐receptor  en  contra  de  la  ideal: ciudadano‐usuario. Los máximos niveles de  interactividad se han concentrado en el buzón de contacto, en el email y en el blog, herramientas diseñadas, principalmente, para mantener una conversación entre dos destinatarios‐emisores, únicamente. El escenario de  interactividad ha sido desplazado hacia canales externos, como YouTube, que si bien confiere a  la ciudadanía mecanismos diferentes de conocimiento de  la  labor de  los representantes y de  la  institución como  tal, no  representa una  forma  ideal de  interacción pues,  al  igual que en  los blogs,  los sistemas de comentarios y de votaciones son las únicas opciones de contacto. 

De  igual  forma,  el  plano  informativo  deja  todavía  grandes  caminos  por  recorrer.  Las posibilidades de que el usuario acceda a los contenidos por sistemas de agregadores sociales o listas de distribución deben  ser más explotadas  como  factores diferenciados y el uso de  los blogs debe superar con creces al 50% de los representantes. 

Por  otra  parte,  el  uso  de  las  redes  sociales,  como  plataforma  de  construcción  de  una comunidad de usuarios y de un medio de posibles estrategias de formulación de discusiones entre  los miembros  ha  sido  explorado  por  el  Parlament  pero  no  ha  sido  desarrollado  en beneficio  de  la  participación  activa  de  los  usuarios‐ciudadanos.  El  intento  de  la  cámara catalana  sigue  siendo  limitado  a  los  procesos  de  información  y  su  uso,  en  la  red  social  de Facebook, no permite la asociación del usuario como miembro del grupo. La única opción del usuario  ante  el  Parlament  en  Facebook  es  su  inscripción  como  Fan,  figura  que  ni  siquiera permite  la realización de comentarios sobre  las noticias que se publican en  la página que, de hecho, es un volcado de las informaciones que también se presentan en la página web oficial. 

Page 148: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

147 

 

El  análisis  de  las  herramientas  utilizadas  en  internet  por  la  instancia  de  representación  en Catalunya demuestra una tendencia a privilegiar la actividad individual del ciudadano respecto a la política y no intenta utilizar las posibilidades de la Web 2.0 para promover en la ciudadanía una actitud de comunidad (deliberativa, participativa) que privilegie la construcción tanto de la esfera pública y que pueda servir como base de un fortalecimiento del capital social (Chadwick 2006). No hay realmente una política de impulso a la participación ciudadana en internet y el potencial real de interacción de las utilidades de la Web 2.0 aún está por explorar y utilizar en la instancia estudiada. 

Las  funciones  de  e‐peticiones,  e‐consultas,  e‐lobbying,  e‐legislación  y  e‐voto  no  han  sido implementadas en el  funcionamiento  institucional del  cuerpo  representativo  catalán. Así, el nivel  real de  incidencia de  los ciudadanos en  los procesos de  la política pública sigue siendo completamente  marginal,  a  pesar  de  los  discursos  de  apertura  utilizados  por  los representantes  de  la  comunidad  autónoma.  Es  claro  que  los  niveles  de  deliberación  y  de participación,  defendidos  como  máximos  estadios  de  inclusión  de  la  comunidad  en  los procesos de toma de decisión no tienen ninguna aparición en los marcos formales o informales de la institución.  

El  proceso  de  participación  queda  así  truncado  a  partir  del  primer  nivel  de  acción  política, evitando que la ciudadanía logre pasar a niveles más altos de la calidad de la participación. El interesado aún se mantiene al margen de  los niveles de compromiso y empoderamiento que pueden ser generados a través de  la  inclusión y de  la generación de caminos abiertos en  los escenarios de discusión y de toma de decisiones.  

Por último, es necesario mencionar un elemento que, aunque a primera vista pueda parecer accesorio,  resulta  fundamental para alcanzar  los niveles de  compromiso  y empoderamiento por  parte  de  los  ciudadanos.  Los  programas  de  alfabetización  mediática  resultan fundamentales para que el ciudadano logre adquirir las competencias y habilidades adecuadas para  poder  utilizar  las  herramientas  ofrecidas  por  las  instituciones  en  el  proceso  de  la formulación de  las políticas públicas. Y también son fundamentales para que  las  instituciones brinden  a  los  ciudadanos  las  herramientas  adecuadas  que  les  permitan  vincularse  a  los procesos  políticos  fundamentales  de  información,  deliberación  y  toma  de  decisión  (o participación). 

 

5.2.  ¿Qué tipo de participación se promueve en la instancia de representación catalana?   De acuerdo  a  la  comparación  realizada en el apartado anterior  y  siguiendo el modelo  ideal planteado  en  el  punto  1  del  capítulo,  podemos  diseñar  el  estado  de  la  instancia  catalana analizada,  a  partir  de  las  herramientas  encontradas.  Así,  podemos  observar  el  panorama expuesto en el diagrama 8.  

Como  se  aprecia  en  el modelo,  la  ausencia  de mecanismos  y  herramientas  que  permitan niveles  de  acción  política  más  vinculantes  con  la  ciudadanía,  hace  que  tanto  los  marcos institucionales normativos como el tamaño de la esfera pública se reduzcan y se concentren en 

Page 149: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

148 

 

las  instancias  formales  y  tradicionales,  alejadas  del  ciudadano  regular.  El  órgano  de representación, por su parte, recibe de los votantes todo el peso político para la decisión sobre las políticas públicas y a cambio únicamente emite  informaciones que van a  los ciudadanos, como receptores. La comunidad y  los representantes, solamente hacen uso de  los blogs y de las  páginas  oficiales,  así  como  de  los  medios  de  comunicación,  como  herramientas  de vinculación al proceso político que deja claramente a la vista su carácter de acción informativa. Los  niveles  de  la  calidad  de  la  participación  no  superan  la  fase  de  permitirle  al  ciudadano algunas funciones de contacto con las instituciones. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si regresamos a  la tabla 9 y analizamos el tipo de acción política,  los niveles de calidad de  la participación y  las herramientas utilizadas por Parlament de Catalunya, claramente se puede ubicar  el  diseño  institucional  de  la  democracia  electrónica  propuesta  en  el  primer  eje horizontal del cuadro tanto en lo correspondiente a los tipos de acción, como a los niveles de participación,  que  recogen  un  tipo  de  herramientas  basadas  en  los  blogs  y  en  las  páginas institucionales informativas con opciones de contacto. 

Así, manteniendo la trayectoria de análisis propuesta en el mapa 3 de la monografía podemos realizar una  igualación de  las variables propuestas  inicialmente por  los valores dados a cada una de ellas, obteniendo los siguientes resultados: 

Diagrama 8. Modelo de participación política de la cámara catalana 

Marco institucional 

Informar 

COMUNIDAD

CIUDADANO 

Permitir 

Medios de Comunicación 

DECISIÓN PÚBLICA 

Esfera Pública 

Estado

ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN

Blogs 

Page 150: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

149 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  panorama  planteado  no  es  satisfactorio  si  se  tiene  en  cuenta  la  gran  cantidad  de posibilidades actuales que permitirían una oferta institucional mucho más amplia por parte de la cámara de representación buscando  la reconquista del interés ciudadano por la política. La introducción  de  las  TIC  como  posibilidad  del  fortalecimiento  del  sistema  representativo  no puede  reducirse  a  un  tipo  de  acción  meramente  informativo  sobre  la  función  de  los representantes en el desempeño de sus cargos. Es necesario que el proceso de deliberación y de toma de decisiones, a través de las herramientas de los nuevos medios de comunicación, se consolide y se  institucionalice con  la  intención de facilitar  los escenarios tanto de discusión y encuentro público como de toma de decisiones regladas por parte de los ciudadanos. 

Pero para  ello  se  requiere de  tres  elementos  básicos de desarrollo.  El  primero  es  la oferta institucional adecuada que brinde  las herramientas necesarias para satisfacer  las condiciones de los tres tipos de acción política y de niveles altos de calidad de la participación. El segundo es  el  grado  de  interés  de  los  ciudadanos  en  la  política  que  puede  crecer  en  tanto  los mecanismos de toma de decisiones entren en una fase importante de apertura. El tercero es la implementación de los programas de alfabetización mediática sin los cuales ninguno de los dos puntos anteriores se podrá resolver exitosamente. 

    

Mapa 16. Igualación de variables en la trayectoria de análisis: Parlament de CatalunyaModelo de democracia liberal representativa.  

Estado semi‐centralizado.  

Medios de  comunicación tradicionales.  

Representación tradicional. 

Esfera pública no contemplada. 

Rol de la comunidad no es importante; privilegio a la individualidad. 

Análisis

Página institucional ‐ 

Blogs 

¿Qué brinda la instancia a 

los ciudadanos? 

Información

Permitir electrónicamente 

Page 151: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

150 

 

Diagrama 1. Catálogo de Tipologías de Democracia Electrónica. Cuadro base 

Espacio de la teoría 

Espacio de la medición y observación 

Nivel de Abstracción 

Amplitud de los fenómenos o procesos 

Mayor 

Mayor Menor 

Menor 

Regularidades empíricas – Conceptos observables 

Proposiciones teóricas 

Teorías Sustantivas 

Teorías Generales 

Supuestos paradigmáticos 

CONCLUSIONES  

A. CONCLUSIONES SUSTANTIVAS 

1. Mapa  de  Tipologías  de  las  Propuestas  de Modelos  de  la  Democracia  en  Internet.    Si retomamos  la  referencia  del  cuadro  expuesto  en  la  metodología  que  da  cuenta  de  los diferentes escalones teóricos que componen los estudios investigativos sobre marcos teóricos, podemos presentar el mapa de tipologías de  las propuestas de modelos de  la democracia en internet que componen el estudio realizado.  

Fuente: Sauto y otros (2005) 

Para no alterar las directrices básicas del cuadro, los modelos están contenidos en la siguiente tabla,  siguiendo  las  variables  planteadas  en  el  diagrama.  Así,  cada  una  de  las  columnas corresponde  a  un  nivel  de  análisis  de  acuerdo  a  las  variables  dadas  en  la  metodología: Supuestos  Paradigmáticos,  Teorías  Generales,  Teorías  Sustantivas  y  Proposiciones  Teóricas Fundamentales. Las  regularidades empíricas y  los conceptos observables se han dejado a un lado del cuadro aunque bien pueden hallarse en  las descripciones  interiores realizadas en  los capítulos ‐fundamentalmente los conceptos‐.  

Como se puede apreciar fácilmente, cada uno de los tres primeros capítulos de la monografía constituye una  teoría  general  y  el  escrito mismo,  en  su  totalidad,  intenta  descomponer  los principales  rasgos  del  supuesto  paradigmático  de  la  democracia  en  internet  y  de  lo  que 

Page 152: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

151 

 

comporta  la  inclusión  de  la  nueva  herramienta  de  comunicación  en  los  procesos  democráticos. 

Los modelos de evaluación propuestos  recogen múltiples elementos que permitirían  realizar una acomodación de  los  sistemas políticos estudiados  (o de  sus  cuerpos democráticos) a  la tipología propuesta a continuación. Es evidente que un modelo tal y como se presenta en el cuadro sería imposible de encontrar en la vida política real, pero las características del sistema permitirían, tal y como se hizo con el Parlament de Catalunya, ubicar el objeto de estudio en algunas de las siguientes opciones planteadas en el cuadro. 

El cuadro presenta además  los autores principales de cada una de  las doctrinas analizadas y recoge las voces críticas más representativas: 

Tabla 16. Catálogo de las Propuestas de Modelos de Democracia Electrónica 

Supuesto Paradigmático 

Teorías Generales 

Teorías Sustantivas 

Proposiciones Teóricas Autor 

Principal Críticas 

Principales 

Tecnolog

ía + Com

unicación = Desarrollo

 Dem

ocrático

 

1. Utopía de

 la Com

unicación como Motor Dem

ocrático  1.1. 

Electricidad y Aldea Global 

a. Centro en el ciudadano informado. 

• Marshall McLuhan 

• Norvall Baitello 

• Malena Segura 

• Slavoj Zizek 

• Erik Nevéu• Asrad Torrres 

• Benjamin R. Barber 

• Armand Mattelart 

b. Ideal de mundo intercomunicado. Sociedad Mundial. 

c. Decisión ciudadana desde mecanismos de participación informativos. 

1.2. Gobierno Máquina 

a. Centro en el ciudadano informado. 

• Norbert Wiener 

• David Bell • Asrad Torrres 

• Armand Mattelart 

• Fabio Tropea 

b. Retroalimentación tecnológica informativa como base del gobierno y de las decisiones. 

c. Estado tecnocrático. 

1.3. Realidad Virtual 

a. Combina el centro del ciudadano informado con la ciudadanía participativa en la toma de decisiones. 

• Jaron Lanier 

• Malena Segura 

• Henry Jenkins 

• Asrad Torres 

Page 153: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

152 

 

b. Rescata el modelo de las comunidades como artífices del tejido social. 

• Benjamin R. Barber 

c. Decisiones tomadas por el ciudadano‐usuario. 

2. Dem

ocracia Directa 

2.1. Nueva Era Ateniense de la Democracia 

a. Centro en el ciudadano informado e individualizado. 

• Al Gore 

• Robert Wright 

• Ricardo Stagliano 

• Ignacio Ramonet 

• Lloyd Morrisette

• Paul Virilio• Phillippe Quèau 

b. Desregulación que favorece la democracia y el avance tecnológico. 

c. Conexión directa entre el ciudadano y la decisión. 

2.2. Nueva Nación Digital 

a. Centro en el ciudadano informado e individualizado. 

• Jon Katz 

• Robert Wright 

• Ricardo Stagliano 

• Ignacio Ramonet 

• Lloyd Morrisette

• Paul Virilio• Phillippe Quèau 

b. Eliminación de todos los intermediarios políticos. 

c. Símil de las decisiones de consumo con las decisiones políticas. 

2.3. Democracia de las comunidades virtuales 

a. Centro en el ciudadano informado e individualizado. 

• Howard Rheingold  

• Pierre Lévy 

• Robert Wrigth 

• Ricardo Stagliano 

• Win Van de Donk 

• Giovanni Sartori 

• Lloyd Morrisette

• Paul Virilio• Slavoj Zizek 

b. Inteligencia colectiva, transparencia y rendición de cuentas. 

c. Espacio público dentro de la lógica del mercado. 

2.4. Poliarquía y Redes Distribuidas 

a. Centro en el ciudadano que participa en la discusión de las acciones civiles en la red. 

• David de Ugarte 

• Paul Virilio• Slavoj Zizek 

Page 154: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

153 

 

b. Formas de red distribuidas. Anárquicas. 

c. Nuevo sujeto social colectivo que acciona la ciberturba con incidencia en la política pública. 

3. Dem

ocracia Libe

ral 

3.1. Democracia Jeffersoniana 

a. Centro en el sistema representativo y el ciudadano como parte del proceso deliberativo. 

• Michael Shudson 

• Patrice Flichy 

• Henry Jenkins y David Thorburn 

• Pierre Lévy 

• Howard Rheingold 

• Doug Shuler 

• Amitai Etzioni 

• David Winston 

• Andrew Chadwick 

• Roger Hurwitz 

• Mark Poster 

• Jurgen Habermas 

• Benjamin R. Barber 

b. Pequeñas comunidades locales. 

c. Privilegio de la vida individual con dosis de pluralismo. 

3.2. Democracia Representativa 

a. Fortalecimiento de la democracia representativa. 

• Martin Hagen 

• Jan Van Dijk 

• Chistine Bellami 

• Joan Subirats 

• Fernando Harto de Vera 

• Andrew Chadwick 

• Andrew Chadwick 

• Roger Hurwitz 

• Jurgen Habermas 

• Benjamin R. Barber 

b. Consolidación de la democracia de base comunitaria. Modelos Bottom‐Up 

c. Integración de los ciudadanos a las discusiones on‐line de las decisiones públicas. 

3.3. Democracia de Monitoreo 

a. Centro en el ciudadano vigilante.  • Roger 

Hurwitz • Henry Jenkins 

• Andrew Chadwick 

• Jurgen Habermas 

b. Papel ciudadano en acciones de emergencia y de crisis. 

Page 155: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

154 

 

c. Preponderancia al factor informativo dentro de la acción ciudadana democrática. 

3.4. Democracia Normativa‐Deliberativa 

a. Centro en la deliberación pública de asuntos ciudadanos en la comunidad. 

• Jurgen Habermas 

• Benjamin R. Barber 

• Pierre Lévy 

• Philipe E. Agre 

• Mike Westling 

• Andrew Chadwick 

• Roger Hurwitz 

• Slavoj Zizek 

• Sherry Turkle 

• Yanal Breindl  

b. Reconfiguración de la esfera pública como escenario de la discusión. 

c. Empoderamiento de la ciudadanía a partir de la deliberación en la esfera pública. 

 

2. El eje básico de acción política centrado en  la participación como el espacio de toma de decisiones  por  parte  del  ciudadano  aún  continúa  siendo  débilmente  expuesto  por  los modelos  teóricos  de  la  ciberdemocracia.  No  es  clara  la  búsqueda  de  la  autonomía  y  la descentralización  en  la  toma  de  decisiones  que  apunte  a  la  superación  de  las  formas tradicionales de participación como el voto o que acompañe al proceso representativo desde la ciudadanía. Las opciones de  internet de participación aún se encuentran alejadas tanto de los diseños de  los  sitios de  internet de  los parlamentos  como de  los marcos  institucionales legales necesarios para otorgar tanto  legitimidad como  legalidad a  las acciones participativas en el ciberespacio.  

Los  ejes  básicos  de  la  acción  política  analizados  en  el  estudio  –información,  discusión  y participación‐  marcan  dos  claras  tendencias  en  los  modelos  presentados.  Las  discusiones utópicas y el modelo de democracia directa representan una misma línea en la que se realiza un  énfasis  en  la  información.  En  estos  dos  modelos  no  hay  caminos  de  discusión  y  la participación queda reducida a la elección mediante el voto. En la otra orilla, sin llegar a ser el otro extremo, se presenta el modelo liberal que avanza un escalón en los ejes y ubica su centro en  la discusión,  superando al eje  informativo. Dentro del modelo  liberal,  la participación  se concentra en el proceso de discusión, mas no se  llega a profundizar en  la canalización de  las discusiones hacia su participación en la formulación de la política pública. 

 

3.  Los  niveles  de  participación  –permitir,  comprometer  y  empoderar‐  estudiados  en  cada modelo de  la monografía  tienen un  comportamiento  similar  a  los  ejes básicos  de  acción, demostrando una profunda relación entre las dos componentes de análisis. Así, encontramos que  los  modelos  que  centran  sus  ejes  básicos  de  acción  en  la  información  (utopías  y democracia directa) se alejan de los compromisos y del empoderamiento del ciudadano hacia 

Page 156: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

155 

 

la política. En estos modelos no hay discusión y el voto, al ser una actividad política individual, no representa ninguna vía de desarrollo para  los procesos de empoderamiento comunitario. Por el contrario, el modelo  liberal, respondiendo al siguiente eje de acción política, presenta en la definición de los niveles de participación una cercanía al compromiso de la deliberación pública entre los individuos y las comunidades que conforman. 

Aún  así,  empoderar  electrónicamente  todavía  de  sitúa  por  fuera  de  los  modelos  de  la ciudadanía electrónica.  

 

4. Existe una relación directamente proporcional entre el empoderamiento y la herramienta básica de la Web 2.0 implicada en su desarrollo. Las aplicaciones que permiten la utilización y el  intercambio  de  más  recursos  que  la  simple  información  fomentan  un  nivel  mayor  de compromiso ciudadano y un mayor grado de potenciación de las capacidades comunitarias. 

Los modelos analizados permiten corroborar la relación entre los ejes de acción, los niveles de participación y el tipo de herramientas de la Web 2.0 que se privilegian en el tipo de modelo. Así, los modelos de poca interacción se centran en herramientas informativas unidireccionales, mientras que las herramientas fundamentales ofrecidas por la Web 2.0 para la promoción del modelo de la democracia liberal están centradas en las redes sociales y en las plataformas que permiten la construcción de comunidades virtuales con usuarios identificables que interactúan en sus plataformas. 

 

5. Los medios de comunicación tradicionales sufren, en cada uno de los modelos expuestos, una  fuerte  crítica  sobre  su  papel  como  mediadores  del  proceso  democrático.  Tanto  los modelos centrados en los procesos informativos, como el liberal que enfrenta la cuestión con el  foco  en  la  discusión,  aprecian  la  labor  de  los  medios  de  comunicación  como  poco importante. Las propuestas utopistas presentan a los medios desde el aislamiento, superados por el Estado, como monopolio de la información, y por las organizaciones de la sociedad civil. El modelo de democracia directa presenta una  importante  crítica a  su papel  como motores tradicionales de la opinión pública y como elementos fundamentales del proceso democrático, estableciéndoles  un  rol  secundario.  Por  último,  el  modelo  liberal  reduce  su  papel  a  la transmisión  de  información,  siendo  superados  por  los mecanismos  auto  organizados  de  la sociedad civil y por las nuevas formas de producción y emisión de mensajes en las plataformas de la Web 2.0. 

 

6.  Los  modelos  expuestos  responden  completamente  –con  diferentes  propuestas‐  a  la significativa  crisis  del  sistema  representativo  actual.  Los  dos  caminos  planteados  en  la introducción –la eliminación de las cámaras de representación tradicional y su reemplazo por los  sistemas  de  la  conexión  directa  entre  el  poder  constituyente  y  las  decisiones,  por  una parte, y el uso de las TIC como herramienta de relegitimación y de recomposición del sistema representativo, por otra‐  son evidentemente  representados por  los modelos expuestos.  Las 

Page 157: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

156 

 

teorías utopistas y de democracia directa abogan directamente por la supresión de la instancia representativa, mientras que el modelo  liberal  intenta salvar y curar  las principales  fallas del sistema a través del empleo de las nuevas posibilidades de las redes telemáticas. 

Las dos posturas, en su desarrollo histórico, recrean, en tan sólo veinte años, dos momentos de  la historia política de  la  civilización occidental bajo  la  cual,  en  sus  inicios,  las decisiones democráticas  en  la  Grecia  antigua  se  establecían  mediante  el  contacto  directo  de  los ciudadanos con el poder político (ejecutivo, legislativo y judicial), para luego pasar a la estancia de las Revoluciones Liberales en las que se logró limitar el poder absoluto de los soberanos con la implementación del sistema representativo, que, junto con la separación de la justicia, actúa como factor equilibrador de los poderes monopolizados por el sistema monárquico. 

 

B. CONCLUSIONES METODOLÓGICAS 

1. El análisis de la incidencia de internet en la construcción democrática debe hacerse a partir de dos ejes de estudio. Por una parte, es necesario contemplar el uso de la herramienta para el fomento de las relaciones políticas a cuatro bandas: entre los ciudadanos; entre el Estado y sus instituciones; entre el Estado y los ciudadanos, y entre los ciudadanos y el Estado. Cada uno de estos caminos merece un serio estudio que parte de la ejecución del segundo eje de análisis.  

En este componente, segundo eje de estudio, es necesario realizar una mirada con dos niveles y con un  tercer escenario  transversal. En primer  lugar, es necesario encontrar  la oferta que realizan las instituciones del Estado mediante el uso de las herramientas de internet para que los ciudadanos participen en el proceso de toma de decisiones públicas. En segundo término, es vital el estudio sobre  la creación y ejecución de alternativas ciudadanas que demandan  la participación y que toman decisiones en el escenario comunitario. Entre estas dos actividades es necesario garantizar interacciones e integraciones de caminos e intercambios para fomentar las  buenas  prácticas.  Finalmente,  el  escenario  transversal  debe  estar  compuesto  por  la evaluación del contexto general y de  los niveles  individuales de alfabetización mediática que componen el sistema político respectivo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama 9. Niveles de Análisis de la incidencia de internet en los procesos democráticos 

Alfabetización Mediática 

Niveles de análisis 

Creación 

Oferta  Instituciones del Estado 

Alternativas ciudadanas 

Demandas

Ciudadanos ParticiparIntegración 

Page 158: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

157 

 

2. Los tipos de participación política en  internet deben asociarse y analizarse en relación a los  tipos  de  comportamiento  de  los  usuarios  y  a  las  tendencias  observables  de  sus actividades en internet. La velocidad, la escasa fidelidad, los cambios constantes de interfaces, el  juego permanente de  las  identidades, el aislamiento  físico que  comportan  las actividades on‐line,  etc.  son  elementos  que  deben  tenerse  en  cuenta  en  el  diseño  de  la  oferta  de herramientas participativas por parte de las instituciones y organizaciones públicas. Asimismo, deben tenerse en cuenta para la configuración de preferencias políticas y para la configuración de un nuevo catálogo de acciones cívicas  (¿movimientos sociales?) que se desarrollan con  la misma velocidad y con la escasa fidelidad en la que un usuario pasa de una página a otra en el universo de la World Wide Web. El cambio de paradigma asociado entre la sociedad moderna y  las  características  de  la  nueva  sociedad  contemporánea  de  consumo  (¿posmoderna?) permite  decantar  aún más  el  problema  de  la  inmediatez  y  del  escaso  compromiso  con  los asuntos públicos por parte de la ciudadanía. El cambio lo podemos ver reflejado en el siguiente gráfico: 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama 10. Cambio entre la producción y el consumo entre la modernidad y la posmodernidad 

 

Sociedad Moderna 

Dificultad de producción 

Producción industrial

Medios de comunicación

Sociedad Posmoderna 

Facilidad de venta 

Facilidad de 

producción 

Dificultad de venta 

Es más fácil producir 

que vender 

Sobreoferta de 

producción 

Dificultad de producción 

Únicos mediosMonopolios de la información 

Sociedad Moderna 

Facilidad de emitir y producir 

Dificultad de venta 

Es más fácil producir que ser leído 

Multiplicidad de medios y de accesos 

Sociedad Posmoderna 

Page 159: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

158 

 

Así, la participación política queda sumergida entre las lógicas del consumo que se dispara en todos  los niveles del desarrollo cotidiano humano y  la multiplicidad de  información que  llega diariamente a cada usuario. Las nuevas  lógicas de participación se remiten a  la selección por agrupación y por masificación de determinados eventos coyunturales que, apoyados por  los medios de comunicación tradicionales,  logran congregar a  las masas e  incidir de algún modo en  la  agenda  pública  ‐más  bien  ejecutiva‐.  Sería  imposible  contabilizar  las  propuestas  de acciones ciudadanas que cada día se cuelgan en  internet. Su accionar real sigue anclado a  las lógicas de los medios “analógicos”, guiados por el protagonismo y por el afán de brillar como una estrella mediática –claramente analógica. 

 

C. CONCLUSIONES GENERALES 

1.  La  calidad de  la democracia puede  ser mejorada gracias a  las herramientas de  internet sólo si se consiguen superar los estadios básicos de los niveles de participación política para llegar, asimismo, a los ejes avanzados de la acción política a través de las redes. La forma de evaluar el  impacto de  internet  sobre  las  condiciones democráticas de  los  sistemas políticos debe superar  los  resultados numéricos que demuestran que grandes cantidades de usuarios intercambian información con las entidades e instituciones públicas.  

En este sentido, internet no puede ser visto más que como una herramienta, como un medio, al  servicio  de  un  fin  democrático,  completamente  dependiente  del  uso  que  el  usuario‐ciudadano  decida  otorgarle  a  la  herramienta.  Internet  no  deja  de  ser  un  medio  de comunicación,  con  sus  lógicas  y  sus  formas  de  dominación,  con  nuevas  características  y muchas nuevas posibilidades de pluralismo en el lado de las emisiones y con una nueva figura a resaltar y a potenciar: el usuario. 

 

2. En esas condiciones, el ciudadano‐usuario, el concepto mismo de ciudadanía en  internet como nuevo medio  de  comunicación  interactivo,  necesita  ser  repensado hacia  los  niveles altos de los estadios de participación política.  

El  ciudadano  informado  ya  no  es  suficiente  y  la  información,  como  producto,  es  fácil  de construir, pero difícil de seleccionar y más aún de procesar. Las competencias de la ciudadanía en  internet pasan por  la capacidad de producir y de seleccionar  información, con todas  las cargas  de  responsabilidad  cívica  que  ello  conlleva.  El  espacio  público  virtual  puede,  en cualquier  caso,  encontrar  comunidades  de  interés  público  y  compartido  real  en  los  que  se canalicen  las  voces  y  opiniones  públicas  de  los  ciudadanos  realmente  interesados  en  la participación  activa  y  en  las  decisiones  sobre  asuntos  de  preocupación  común.  La consolidación de la ciudadanía en la época de la nueva tecnología pasa por una refinación de su  papel  activo  dentro  del  sistema  político  y  por  la  reconfiguración  de  un  sistema representativo  que  sea  cercano,  accesible,  visible,  rápido  y  transparente  y  que  supere  el anacronismo de  la  representación anti‐dinámica de  los partidos políticos y de  los medios de comunicación tradicionales.  

Page 160: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

159 

 

Aún así, no toda la ciudadanía tiene que participar en el proceso político o en la construcción de  las  políticas  públicas.  Sin  embargo,  la  nueva  propuesta  representativa  de  las  redes  de internet debe garantizar los mecanismos de participación para que cualquier interesado logre ser parte de la decisión pública. 

 3.  Internet  es  la herramienta pero no  es  la  solución  en  sí misma.  Las propuestas actuales sobre  la  incidencia de  internet en  los procesos democráticos, mantienen  la confianza en  las innovaciones  tecnológicas y en  los avances de  los medios de comunicación como elementos favorables a la democratización y a una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones públicas. Sólo con mirar la evolución de internet es suficiente para darse cuenta del fenómeno, pasando  por  la  democracia  directa,  la  democracia  representativa  o  liberal  y  por  las  redes sociales  como  el  fenómeno  que  puede,  ahora  sí  con  la  llegada  de  la Web  2.0  ‐y  3.0‐,  ser determinante para el futuro de la democracia participativa.   La  mitología  de  la  electricidad,  en  el  ritual  de  la  serpiente,  se  mantiene  intacta  en  las propuestas formuladas que ven a internet como la solución a la mayoría de las problemáticas sociales.  La  concepción debe  ser  retomada desde  la otra orilla. Sus  características permiten desarrollar  innumerables  actividades  y  fomentan  la  interacción  entre  individuos  y comunidades, pero, de nuevo, es el usuario el que tiene la opción de elegir el uso que le da a la tecnología. El networking ofrece un alto potencial para la construcción comunicativa; cómo se usan los recursos depende de cómo la sociedad adopte los ideales cívicos esenciales para darle viabilidad a la esfera pública. 

 

4.  Dentro  de  las  posibilidades  que  los  nuevos medios  de  comunicación  plantean  para  el desarrollo más  avanzado  de  la  democracia  se  consolida  la  oportunidad  histórica  para  la refundación, con nuevas características, de la comunidad civil, cultural y política. Más allá de los partidos políticos y de  los sistemas  tradicionales de  representación,  las características de internet como herramienta de interacción y de comunicación, permiten la construcción de una relación entre la comunidad de base (reterritorializada bien sea en lo físico o en lo virtual) y los espacios más elevados de  la representación. Teniendo en cuenta  la crisis de  los partidos y  la aparición  cada  vez más  frecuente  de  los  liderazgos  outsider,  las  características  del  nuevo medio permiten un nuevo tipo de relaciones políticas, contando con internet como el sistema de rendición de cuentas y como el espacio de encuentro del profesional de  la política con  la comunidad a la cual representa. No nos encontramos con la relación entre el representante y el voto, en un evento electoral, sino en una nueva relación constante y casi cotidiana con una grupalidad de interés, entre individuos plenamente identificados y que confían sus intereses a miembros que efectivamente  los  representan en  las  instancias estatales destinadas para  tal fin. En este sentido, internet puede convertirse en el canal de transmisión de demandas y en el mecanismo de control político a los representantes elegidos democráticamente.  

Asistimos  a  la  conformación  de  un  nuevo  sujeto  político  que  se  conoce,  discute,  toma decisiones y se gesta en las redes, pero que incide en el proceso de decisión pública. Aunque la 

Page 161: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

160 

 

estabilidad de las comunidades on‐line y la agrupación de intereses políticos aún puede estar lejos de materializarse. 

 

5.  La  discusión  sobre  los  asuntos  públicos  se  presenta  en  los  dominios  privados  del ciberespacio. No deja de ser necesaria  la mención a  la discusión entre lo público y lo privado que  pasa  transversalmente  sobre  la  herramienta  de  internet  como  potenciadora  de  los espacios  democráticos.  Así,  los  espacios  de  construcción  de  comunidades  responden  a ofertas  comerciales mucho más  que  a  ideales  de  compromiso  cívico,  las  cuales  quedan completamente ahogadas en la publicidad y en los objetivos comerciales de los propietarios de  las  plataformas.  La  discusión  y  la  esfera  pública  deben  encontrar  espacios  públicos  de encuentro,  que  se  alejen  del  control  de  intereses,  así  como  las  comunidades  necesitan construir sus propios espacios de deliberación de intereses.  

Las autopistas de información, que se inician con la época de las desregulaciones de la década del noventa, continúan siendo la base del sistema internet. La lógica del mercado se mantiene imperante en ellas acentuando aún más la individualidad del sujeto (evidenciada en las calles de las ciudades).  

Aún teniendo delante  las herramientas tecnológicas para nuestra  inclusión como ciudadanos en la vida pública, la configuración de los nuevos actores sociales guiados por las posibilidades de  lo  político  en  los  escenarios  virtuales  pasa  por  la  decisión  de  los  ciudadanos  y  de  los políticos de “tomar  la píldora roja”48 y aceptar tanto el nuevo tipo de comunidad política que puede  construirse  en  las  plataformas  de  las  redes  sociales  de  internet  como  el  reto  de consolidar espacios públicos que garanticen  la discusión pluralista.  La  juventud de  las  redes hace  posible  pensar  en  su  futuro  institucionalizado  en  formas  informativas,  deliberativas  y participativas, pero habrá que crear un diseño  institucional y comunitario que responda a  las nuevas  complejidades y que, alimentado por un  fuerte  sistema de alfabetización mediática, permita la inclusión en lo público del ciudadano‐usuario. 

   

                                                            

48 La  expresión  es  tomada  del  guión  de  la  película  “The Matrix”  en  la  escena  en  la  que Neo  decide “tomar la píldora roja” para conocer el funcionamiento real de la Matriz:  Neo: What truth? Morpheus: That you are a slave, Neo. Like everyone else, you were born  into bondage, born  inside a prison that you cannot smell, taste, or touch. A prison for your mind. (long pause, sighs) Unfortunately, no one can be told what the Matrix is. You have to see it for yourself. This is your last chance. After this, there is no turning back. (In his left hand, Morpheus shows a blue pill.) Morpheus: You take the blue pill and the story ends. You wake  in your bed and believe whatever you want to believe. (a red pill is shown in his other hand) You take the red pill and you stay in Wonderland and  I  show  you how deep  the  rabbit‐hole  goes.  (Long  pause; Neo  begins  to  reach  for  the  red  pill) Remember ‐‐ all I am offering is the truth, nothing more. (Neo takes the red pill and swallows it with a glass of water) 

Page 162: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

161 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

AA.VV. (2006). “Jornadas sobre ciberperiodismo (I): Docencia y líneas de investigación en periodismo on‐line”, en: Revista Anàlisi 36, 2008. Barcelona : 31 de Enero de 2006. págs. 21‐24. 

AGRE, Philip E. (2003). “Growing a Democratic Culture: John Commons on the Wiring of Civil Society”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

AGUADED, José Ignacio. (1998). La educación en televisión. Televisión educativa. Las potencialidades educativas del medio. Educación para la competencia televisiva. Huelva : Tesis Doctoral. Universidad de Huelva, págs. 299‐253. 

—. (30 de marzo de 2007). Sesiones de clase. Nuevas generaciones ante un mundo de pantallas. Barcelona : Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. 

AICHHOLZERY, Georg y KOZELUH, Ulrike. (2008). Dimensions and approaches for the evaluation of e‐democracy. Estrasburgo : Document CAHDE. 

BAITELLO JUNIOR, Norval. (Sin fecha). “A imagem e a serpente”, en: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información .Consulatado el 24 de abril de 2009: http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_dallbello.htm. 

—.  (2009).  Imágenes.  Epistemolgía,  Antropología  y  Ecología.  Conferencia  en  el  Seminario Doctoral: La  investigación mediática en América Latina. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 

BARBER, Benjamin R. (2003). “Which Technology and Which Democracy”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

BENNETT, W. Lance (2008). Civic life online: Learning how digital media can engage youth. Cambridge, MA: The MIT Press.  

BISSIO, Roberto. (1998). “Nuevas armas para los demócratas”, en: RAMONET, Igancio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

BOLADERAS, Margarita. (1996). Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos. Madrid : Tecnos. 

BOYD, Danah y ELLISON, Nicolle. (2007). “Social network sites: Definition, history and scholarship”, en: Journal of Computer‐Mediated Communication. No. 13(1), article 11. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html 

BREINDL, Yanal y FRANCQ, Pascal. (2008). “Can Web 2.0 applications save e‐democracy? A study of how new internet applications may enhance citizen participation in the political 

Page 163: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

162 

 

process online”, en: International Journal of Electronic Democracy. Disponible en: http://www.thenewvernacular.com/projects/facebook_and_political_communication.pdf 

CARRETERO, Mario. (1993). Constructivismo y educación. Madrid : Edelvives. 

CHADWICK, Andrew. (2006). Internet politics. Nueva York : Oxford University Press. 

DONAIRE, José. (2008). “Diez usos políticos del Facebook”, en: L'hora. Diari en línea. Nou cicle. Consultado el 14 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.noucicle.org/hora/?p=1643. 

ETZIONI, Amitai. (2003). “Are Virtual and Democratci Communities Feasible?”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

FERRÉS, Joan. (2002). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona : Paidós. 

FLICHY, Patrice. (2003). Lo imaginario de internet. Madrid : Tecnos. 

FLUSSER, Vilén. (1990). Una filosofía de la fotografía. México : Trillas. 

GAGNON, Alain y TANGUAY, Brian (eds.) (2007). Canadian parties in transition. Canada: Broadview Press.  

GIRALDO LUQUE, Santiago. (2009). “Colombia: The case of citizen movement of the February 4th, 2007. Facebook: polarization or participation?”, en: Revista Ruta. No. 2. Barcelona : Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://masters2.uab.es/ruta/campus.jsp?idn=12000&idnAccio=12004&nodeAccio=&seccio=12007 

GORE, Albert. (1994). Remarks prepared for deliver at International Telecommunicatios Union. Buenos Aires. Disponible en: http://www.goelzer.net/telecom/al‐gore.html 

HABERMAS, Jurgen. (2008). “Comunicación política en la sociedad mediática. El impacto de la teoría normativa en la investigación empírica”, en: Revista Libero. Vol XI. No. 21. Junio de 2008.  Sao Paulo : Facultad Cásper Líbero. Págs. 9 – 22. 

HABERMAS, Jurgen. (2005). “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de democracia política deliberativa”, en: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Año/Volúmen 4. No. 010. Santiago: Universidad Bolivariana. 

HAGEN, Martin. (2000). “Digital Democracy and Political Systems”, en: HACKER, K.L y VAN DIJK, J. Digital Democracy. Londres : Sage. 

—. (1997). “A Tipology of Electronic Democracy”. Universidad de Giessen, 1997. Disponible en: http://www.uni‐giessen.de/fb03/vinci/labore/netz/hag_en.htm. 

HARTO DE VERA, Fernando. (2006). “Tipologías y modelos de democracia electrónica”, en: Revista de internet, derecho y política. No. 2. Barcelona : UOC. Disponible en: www.uoc.edu/idp/2/dt/esp/harto.pdf 

Page 164: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

163 

 

HEILBRUN, Adam. (1988).  “Jaron Lanier: A Vintage Virtual Reality Interview”, en:  Whole Earth Review. Disponible en: http://www.jaronlanier.com/vrint.html 

HURWITZ, Roger. (2003).” Who Needs Politics? Who Needs People? The Ironies in Cyberspace”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

JENKINS, Henry  y THORBURN, David. (2003). Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

JENKINS, Henry. (2006). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona : Paidós. 

KATZ,  Jon. (1997). “Birth of a Digital Nation”, en: Wired Magazine. Issue 5.04. San Francisco . Abril de 1997. 

LÉVY, Pierre. (2002). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Barcelona : Editorial UOC. 

—. (1998). “Construir la inteligencia colectiva”, en: RAMONET, Ignacio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

MACPHERSON, Michael. (1997). “La participación ciudadana en política y los nuevos sistemas de comunicación”, en: Psicología política. No. 14. págs. 77‐119. Valencia : Promolibro. 

MATTELART, Armand. (1998). “Los paraísos de la comunicación”, en: RAMONET, Ignacio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

MCLUHAN, Marshall. (1969). La galaxia Gutemberg: génesis del "homo typographicus". Madrid : Aguilar. 

MILL, John Stuart. (1985). Del gobierno representativo. Madrid : Tecnos. 

MORRISETTE, Lloyd. 2003. “Technologies of Freedom?”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

MOSSBERGER, Karen; TOLBERT,  Caroline J., y MCNEAL, Ramon S. (2008). Digital Citizenship: The Internet Society, and Participation. Massachussets Institute of Tecnology: The MIT Press.  

NEVÉU, Erik. (2006). ¿Una sociedad de Comunicación? Santiago de Chile : LOM Ediciones. 

NORRIS, Pippa (2001). “¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post‐industriales”, en: Revista Española de Ciencia Política, 4: 7 – 33. 

ONU. 2008. UN e‐Government Suvey 2008. From E‐Government to Connected Governance. Nueva York : Naciones Unidas. 

PERCEVAL, José María. (1995). Nacionalismo, xenofobia y racismo en la comunicación. Barcelona : Paidós. 

Page 165: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

164 

 

—. (7 de mayo de 2007).  Sesiones de Clase. Televisión y valores. Barcelona : Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. 

—. (29 de mayo de 2007). Sesiones de Clase. Televisión y valores. Barcelona : Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona.  

PERCEVAL, José María y TEJEDOR, Santiago. (2007). “El cine y la televisión como nuevos paradigmas de la educación. Los cinco retos del siglo XXI para la TV y el cine educativos”, en: Revista Tercer Milenio. Revista de Comunicaciones, Periodismo y Ciencias Sociales. No. 13. Antofagasta, Chile. Universidad Católica del Norte. 

PÉREZ TORNERO, José Manuel. (2003). “Educación en medios. Perspectivas y estrategias”, en: PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor (Coord.) Luces en el laberinto audiovisual. Memorias del Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación. Huelva : Grupo Comunicar. Octubre de 2003. 

—. (2005). Guía Mentor: Comunicación y Educación. 3 cuestiones clave. Unesco. 

—. (2005b). Guía sobre ética y medios. 100 preguntas y respuestas.Unesco. 

—. (2005c). “Hacia un nuevo concepto de educación en medios”, en: Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación. No.  24. págs. 21‐24. Huelva : Grupo Comunicar. 

—. (9 de mayo de 2007). Sesiones de Clase. Alfabetización mediática. Barcelona : Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. 

—. (26 de febrero de 2007). Sesiones de Clase. Educación en medios de comunicación. Barcelona : Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. 

—. (2009). “El nuevo horizonte europeo de la alfabetización mediática”, en: Revista Telos. Cuadernos de Comunicación e innovación. No. 79.  Abril ‐ Junio de 2009. Madrid : Fundacion Telefónica. 

PÉREZ TORNERO, José Manuel; FERNÁNDEZ, Núria; CERVI Laura y GIRALDO, Santiago. (2009). “Legislative assemblies in Spain: the application of information and communication technologies in the Parliament and Senate”. Comunicación presentada en el el 27º Congreso Internacional de la AIERI. México D.F. 

PIGG, Ken. (2001).  “Applications of Community Informatics for Building Community and Enhancing Civil Society”, en: Information, Commmuncation and Society. Vol. 4, págs. 507‐527. 

PISANI, Francis. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona : Paidós. 

POSTER, Mark. (1993). “The Net as a Public Sphere?”, en: Wired Magazine. Issue 3.11. San Francisco : Noviembre de 1993. 

PUTNAM, Robert D. (2000). Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community. New York:  Simon & Schuster  

Page 166: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

165 

 

QUÉAU, Philippe. (1998). “Cebos virtuales”, en: RAMONET, Ignacio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

RAMONET, Ignacio. (1998). Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

RHEINGOLD, Howard. 2000. The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Cambridge : MIT Press. 

SAUTO, Ruth; BONIOLO, Paula; DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires : CLACSO. 

SCHUDSON, Michael. (2003). “Click Here for Democracy: A History and Critique of an Information‐Based Model of Citizenship”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

SCHULER, Doug. (2003). “Reports of the Close Relationship between Democracy and Internet May Have Been Exaggerated”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

SEGURA  CONTRERA, Malena.  2009. Historia  de  los  imaginarios  sociales  y mitologías  de  los medios de comunicación. Conferencia en el Seminario Doctoral: La investigación mediática en América Latina. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. 

—. 2002. Mídia e pánico. Saturaçao da informaçao, Violencia e Crise Cultural na Mídia. Sao Paulo : Annablume / Fapesp. 

STAGLIANO, Riccardo. (1998). “¿Hacia una democracia electrónica?”, en: RAMONET, Ignacio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

TEJEDOR Calvo, Santiago. (2007). “La página Web que inventó Gutemberg. Incunables electrónicos en el ciberespacio”, en: Edutec 2004. Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona. Disponible en: http://edutec2004.lmi.ub.es/ 

TORRES, Asrad. (1998). “Los imperios multimedia en busca de nuevos clientes”, en: RAMONET, Ignacio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

TROPEA, Fabio. (20 de febrero de 2007). Sesiones de Clase. Teorías de la Comunicación. Máster de Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona . 

TROPEA, Fabio. (2000). “El bit y la hormiga: especificidades e interferencias entre lo impersonal y lo mediático en la comunicación del final del milenio”, en: PÉREZ TORNERO, José Manuel (Ed.). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona : Paidós, 2000. 

TURKLE, Sherry. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona : Paidós. 

Page 167: DEMOCRACIA ELECTRÓNICA: EL ESTADO DE LA CUESTIÓN DE · democrático a los modelos de la democracia directa: el fin de las instituciones

166 

 

UGARTE, David. (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para ciberactivistas. Madrid : El cobre. 

VAN DE DONK, Win;  SNELLEN, I y TOPS, P (Eds). (1995). Orwell in Athens. Aperspective on informatization and democracy. Nueva York : IOS Press . 

VAN DIJK, Jan. (2000). “Models of Democracy and Concepts of Communication”, en HACKER, K. L. y VAN DIJK, Jan. Digital Democracy. Londres : Sage. 

VEDEL, T. (2003). “L’idée de démocratie électronique. Origines, visions, questions”, en: Perrineau, Pascal (Dir.). Le désenchantement démocratique. La Tour d’Aigues : Editions de l’Aube. 

VILCHES, Lorenzo. (2001). La migración digital. 12 estudios de televisión. Barcelona : Gedisa. 

VIRILIO, Paul. 1998. “Peligros, riesgos y amenazas”, en: RAMONET, Ignacio. Internet: El mundo que llega. Los nuevos caminos de la comunicación. Madrid : Alianza Editorial. 

WARBURG, Aby. 2004. El ritual de la serpiente. México : Sextopiso. 

WARD, Stephen; GIBSON, Rachel, y LUSOLI, Wainer (2005). “Old politics, new media: Parliament, the public and the internet”, comunicación presentada en la Political Studies Association Conference, 

University of Leeds, 4‐7 de abril de  2005. Disponible en: http://www.psa.ac.uk/journals/pdf/5/2005/Gibson.pdf 

WEBER, Max. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid. 

WESTLING, Mark. (2007). “Expanding the Public Sphere: The Impact of Facebook on Political Communication”. UW Madison. Disponible en: http://www.thenewvernacular.com/projects/facebook_and_political_communication.pdf. 

WIENER, Norbert. (1969). Cibernética y sociedad. Buenos Aires : Editorial Suramericana. 

WINSTON, David. 2003. “Digital Democracy and the New Age of Reason”, en: JENKINS, Henry  y THORBURN, David. Democracy and New Media. Londres : MIT Press. 

WRIGHT, Robert. (1995). “Hyperdemocracy. Washington isn't dangerously disconnected from the people; the trouble is it's too plugged in”, en: Time Magazine. Enero de 1995. Págs. 37‐42. Time Inc (Time Warner). 

YILDIZ, H. (2002). “Internet: un nouvel outil de communication multidimensionnel”, en: SERFATY, V. L’Internet en politique des Etats‐Unis à l’Europe. Estrasburgo : Presses Universitaires de Strasbourg. 

ZIZEK, Slavoj. 2006. Lacrimae rerum. Barcelona : Debate.