(DELGADO Carlos) La forrmacion teórica de un economista puro

Embed Size (px)

Citation preview

LA FORMACION TEORICA DE UN ECONOMISTA PURO

JOSE FELIX CATAO MOLINA[1]

AUTOR: CARLOS ALFONSO DELGADO GOMEZ Profesor Asistente Escuela de Economa de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.

Introduccin

El presente ensayo sobre el proceso de formacin terica del profesor de economa Jos Flix Catao, est basado en la consulta de su obra acadmica y una conversacin realizada el 21 de mayo de 2010, segn su experiencia como estudiante de economa en la Universidad de Antioquia entre 1973 y 1978, y como investigador de postgrado en la Universidad Pars X (ParisNanterre) de 1979 a 1981 para obtener su grado de Magister con la tesis La thorie ricardienne du salaire y de 1981 a 1984 para obtener el ttulo de Ph.D. con la obra Essai sur la thorie des fonds du salaire.

No slo recuerda el profesor Catao los procesos de investigacin; destaca el salto al vaco al contrastar lo aprendido en teora econmica en Colombia con los debates acerca de las teoras clsicas y marxista en crculos intelectuales liderados por los profesores Carlo Benetti y Jean Cartelier, quienes con su obra de 1980 Marchands, salariat et capitalistes proponen una ruptura en el anlisis de las teoras estndar.

Es la propuesta de un enfoque heterodoxo desde una perspectiva monetaria, reconociendo una de las principales crticas de Marx a los clsicos, que la sociedad capitalista es ante todo una sociedad monetaria; entonces hay que precisar las especificidades del anlisis monetario con el fin de generar crtica

de la teora dominante y promover alternativas de anlisis como una teora de precios y del mercado diferente a la de los neoclsicos.

Podramos definir al profesor Catao como un defensor y promotor de la crtica de las teoras desde su propia consistencia lgica, del carcter de nivel de abstraccin de stas y un crtico mordaz de las ideas de economistas que pretenden asimilar y explicar nuevas teoras sin tener en cuenta las condiciones de la teora estndar.

1. LA UNIVERSIDAD

En el proceso de eleccin para estudiar economa existieron varias circunstancias, entre ellas una de orden familiar en un ambiente regional como Antioquia, en donde su padre un comerciante rural y hombre de negocios, contaba con su compaa en las actividades comerciales. Esta experiencia le permiti a Catao interesarse en ideas econmicas en un ambiente apropiado para los negocios.

Otra circunstancia se refiere al momento de la terminacin de los estudios de secundaria, en donde la influencia ms destacada se reflej en un inters por las ciencias sociales, especficamente la historia. De manera que a la Universidad lleg con abundantes lecturas de historia de Colombia basadas en el tema de la independencia junto con un proceso de identificacin con la relacin Colombia y su sociedad.

Cuando lleg el momento de decidir por los estudios superiores, entonces la economa era una posibilidad de encontrar una reflexin ms profunda sobre los mecanismos sociales y econmicos. Posiblemente hubo una relacin con la actividad comercial de su padre y el ambiente de negocios.

Otro aspecto que influy fue la dinmica social de la poca (aos 1968 a 1970) en donde Colombia pasaba por una oleada de izquierda y de confrontacin social e ideolgica basada en la llegada de un optimismo por la revolucin socialista con ideas marxistas. Estas circunstancias influyeron en su decisin.

Primero ingres a la Universidad de Medelln[2], pero rpidamente apreci ciertos grados de insatisfaccin con el tipo y mtodo de estudio. Decidi ingresar a la Universidad de Antioquia porque consider que en ella exista un ambiente apropiado para el debate y la discusin de ideas. Consider que los grados de libertad fueron un ingrediente revolucionario en la discusin y para continuar los estudios de economa.

Fue un ambiente de ideologa de izquierda y confrontacin, el cual consider propicio junto con la presencia de profesores destacados; entre ellos la principal influencia proviene del maestro Estanislao Zuleta quin diriga dos cursos; uno de los cuales trataba sobre historia de las teoras econmicas y el otro sobre temas marxistas.

Su admiracin por el enfoque intelectual creci en la medida en que prefiere y destaca la idea de que una revolucin social tiene que estar acompaada de un buen pensamiento sobre la sociedad y una buena cultura al respecto. Hoy lo considera un legado de Estanislao Zuleta y como un ejemplo, en esa insistencia de que la revolucin social tiene que estar acompaada por una cultura, por una ciencia a la Marx.

Estanislao Zuleta insisti y debati con los movimientos revolucionarios sus consideraciones sobre la ausencia en la izquierda de una cultura intelectual suficiente para pretender dirigir la sociedad, y critic adems la ingenuidad y dogmatismo de muchas posiciones. Por eso propona que la izquierda tiene que dar ejemplo de cultura y de ilustracin.

Insista Zuleta en esa cultura leyendo pblicamente El Capital y promoviendo debates con las distintas corrientes ideolgicas sobre el imperativo de una cultura para la revolucin. Esta postura intelectual le atrajo a Catao, hasta el punto que consider en sus ideas que el maestro Zuleta tena razn. Para Zuleta la izquierda revolucionaria en Antioquia era inculta y adems, no discuta con altura las ideas, es decir, las labores polticas fueron ms importantes que la cultura misma. Esta es una influencia intelectual que Catao considera importante en el proceso de formacin terica.

Aunque sinti simpata por un grupo de izquierda, su adhesin no fue acrtica. Siempre fue proclive al debate con sus integrantes, porque los consideraba sin un buen nivel de estudio y reflexin poltica. De manera que pensaba que la oposicin de la izquierda al pensamiento burgus no era ilustrada.

Esta experiencia es determinante en los actuales propsitos de Catao sobre la indagacin en ciencia econmica. Si se contaba con la obligacin moral de apoyar la izquierda, tambin lo era el debate por las exigencias en la formacin intelectual. Ideas fuertes de Estanislao Zuleta.

Catao descubri que el marxismo se constituye en una primera fuente de inspiracin y que haca falta reconocer y resolver ideas, porque consideraba que el maestro Zuleta tena limitaciones en el debate moderno sobre economa marxista, debido al desconocimiento de los principales tericos marxistas del momento. Zuleta conoca a Marx, opina Catao, pero todava divulgaba una versin antigua y no era contundente en el conocimiento de las discusiones modernas sobre Marx.

De otro lado, Zuleta no conoca los planteamientos neoricardianos, lo que origin insuficiencias en el debate. Paralelamente la Universidad de Antioquia gestion un convenio administrativo con la Embajada de Francia para formar profesores. Entre estos profesores se destacaron Hugo Lpez, Rafael Awad que luego fue rector de la Universidad, Gonzalo Betancur y Jos Flix Catao, entre otros.

Estos profesores estudiaron en Francia y regresaron con nuevas ideas sobre debates franceses en temas de desarrollo econmico y los principios de la mundializacin. El profesor Hugo Lpez fue el primero que introdujo las ideas de Sraffa en la Universidad de Antioquia y Catao conoci esos planteamientos en un curso.

Piero Sraffa constituy una versin novedosa con respecto a los neoclsicos. De manera que la Universidad de Antioquia fue una garanta para Catao de un ambiente de diversidad y de pluralismo, en una poca de confrontaciones ms ideolgicas que tericas. Exista un dominio de la ideologizacin sobre la actividad acadmica que hizo que la confrontacin fuera ms poltica e ideolgica que terica.

2. SOBRE LA TESIS DE ECONOMISTA

Para obtener el grado de economista cont con la asesora del profesor Hugo Lpez en la elaboracin de la tesis Aspectos del manejo financiero de la bonanza cafetera 1975-1977. No fue una tesis sobre teora econmica, tampoco hubo nfasis alguno en esa direccin, porque consideraba que no haba profesores para dirigir ese tipo de trabajos tericos. La asesora de Hugo Lpez fue importante por su conocimiento de la realidad del caf en Colombia.

All slo se revel un inters por conocer la realidad de una economa como la colombiana y entender la confrontacin poltica y social.

En trminos polticos pretenda idealizar el conocimiento de las relaciones econmicas en Colombia para transformarla, y parte de esa realidad fueron las caractersticas de la economa cafetera. Para su realizacin seguramente influyeron las ideas de la poca sobre la teora de la dependencia y los trabajos

de marxistas colombianos que intentaron un diagnstico de la realidad colombiana junto con el anlisis de los obstculos al desarrollo econmico. Entre ellos, Mario Arrubla con sus Estudios sobre el subdesarrollo colombiano y Salomn Kalmanovitz con sus modelos de una economa sin el sector de medios de produccin.

Estas temticas fueron atractivas y el esfuerzo por conocerlas implic un inters por reflexionar al respecto. Sin embargo, este primer trabajo fue simplemente una tesis para graduarse, porque el tema de investigacin no sigui su curso debido al inters marcado por el mundo de las ideas en lugar del mundo de las realidades. De manera que la preocupacin se orient en los aos siguientes por el conocimiento de las teoras marxistas y clsicas. Adems, la influencia acadmica de Hugo Lpez le facilit el estudio del modelo de Piero Sraffa, que se complement con el estudio de las teoras clsicas y marxista antes mencionadas.

Es hoy evidente para Catao que la poca se destacaba por la ausencia de profesores con profundos conocimientos en la teora neoclsica y lo que apareca era una teora arrinconada o marginada, con profesores expertos en matemticas intentando desarrollar exposiciones sobre teora neoclsica pero con un alto nivel de influencia ideolgica.

Es interesante observar que esta generacin de estudiantes universitarios de la dcada de 1970, no contaba con un inters por el debate terico neoclsico y mucho menos por los debates tericos en general. Fueron importantes los debates ideolgicos, impulsados desde la crtica social, interpretaciones del marxismo y en un ambiente revolucionario donde nacan las preguntas y las inquietudes. En consecuencia, las ideas neoclsicas recibieron el apelativo de teoras conservadoras que no planteaban a la sociedad o a esa generacin aportes para la perspectiva de la crtica social. Por lo tanto, la teora neoclsica se presentaba como un enfoque defensor del mercado y muda frente a las aspiraciones de transformacin de la realidad colombiana.

3. AMBIENTE ACADEMICO EN FRANCIA

Ante la posibilidad de eleccin entre el ejercicio de la profesin en la industria privada o en la universidad como docente, se decidi por esta ltima. Obtuvo un contrato como docente en economa en la Universidad de Antioquia. Las primeras asignaturas se basaron en temas de historia econmica y sesiones de historia del capitalismo e historia de la revolucin industrial con nfasis en el siglo XVIII y eventos de la industrializacin inglesa como la proletarizacin y la mecanizacin. Estos cursos no fueron una historia de las ideas.

Luego desarroll un curso sobre teoras clsicas debido al inters por continuar con sus preocupaciones tericas y evidentemente estas sesiones derivaron hacia el marxismo. Adems, el ambiente pluralista en la Universidad de Antioquia facilit el debate y conversaciones sobre conocimientos histricos del anlisis econmico.

Durante el desempeo como profesor, recibi la oferta de viajar a Francia con el apoyo del convenio citado. Esta decisin implic una gran ruptura a su llegada a Francia en 1979 debido al ambiente especial, en donde se acercaba el final de un gobierno de derecha[3] y las posibilidades que finalmente se concretaron en 1981 con la victoria del Partido Socialista Francs[4]. Esto represent un suceso de gran significacin histrica dado que al fin llega al poder la generacin contestataria y crtica con fuerte influencia de las manifestaciones de 1968.

Polticamente el gobierno de Francia es de izquierda, con todo lo que ello representa luego de mucho tiempo sin acceder al poder. Este fue un empuje hacia una validacin histrica de la crtica social e intelectual promovido por las nuevas generaciones de la izquierda francesa.

Por tanto, en ese momento en el mundo de las ideas hay confianza en que la izquierda se afianzar, pero no es as. Lo que sucede es que hay un

movimiento profundo de agotamiento de las ideas de izquierda. Las ideas de mayo de 1968 entran en una fase de declive, situacin que se confirma ms tarde. La ola contestataria de mayo de 1968, finalmente se da cuenta que no es posible transformar la sociedad francesa, y por tanto, asume rpidamente criterios ms socialdemcratas y pragmticos bajo la direccin del presidente Francois Mitterrand.

Pero qu encuentra Catao en el mundo de las ideas en la academia francesa? Encuentra que existe un gran predominio de las ideas contestatarias en las reas de filosofa y sociologa con Foucault, la herencia de Althusser, la influencia de Bordieu y las ideas crticas de pensadores no liberales.

De manera que en la cultura exista un predominio de las ideas crticas y no liberales. Comparado con los debates en Colombia, estos son mucho ms cultos y desarrollados.

De otro lado, en economa encuentra un nivel desconocido para los acadmicos colombianos, es el anlisis comparativo entre las teoras, con juicios crticos y severos al respecto. Encuentra que la Universidad Pars X es una de las mejores universidades en economa y que un grupo de profesores, entre ellos Carlo Benetti y Jean Cartelier promueven la publicacin de una revista nueva que rena las investigaciones contestatarias en economa: Cahiers dconomie politique[5].

Adems, los debates acadmicos se planteaban en torno a una crtica de la economa poltica que abrira el camino a una nueva teora econmica. Es una perspectiva que busca desarrollar un balance crtico de las distintas teoras, sobre los neoclsicos, sobre Sraffa y su modelo neoricardiano. Para Catao lo ms sorprendente es un balance crtico muy severo sobre Marx, que Carlo Benetti lo sintetiza en una expresin: Marx plante los grandes problemas que debe resolver la ciencia econmica, pero los resolvi mal. Lo hizo mal en el sentido de las respuestas analticas, pero lo hizo bien en el sentido de las grandes preguntas.

El diagnstico parta de la conviccin de que las buenas respuestas tienen que ser racionales, coherentes, es decir, en el sentido de la lgica formal que facilite su expresin en modelos, porque la ciencia econmica es una ciencia lgica y tiene que responder preguntas sobre la sociedad pero que se traten de forma coherente.

De manera que toda teora econmica para ser respetable tiene que contar con planteamientos lgicos y en consecuencia facilitar la posibilidad de expresarse matemticamente, debido a que la economa trata de magnitudes cuantitativas sociales. Las cantidades estn presentes en la esencia de la economa real, entonces los economistas tratan con magnitudes cuantificables y cuantificadas en su propia esencia. Aqu la economa tiene grandes diferencias con la sociologa, la psicologa, etc., en el sentido que su objeto de estudio es desde el principio una magnitud: Los precios, salarios, ganancias, el crecimiento, etc.

Entonces el propio objeto de la economa se considera un objeto matematizable y la discusin desde este enfoque no es evitar la lgica, sino, por el contrario, permitir y exigir que todas las grandes teoras ofrezcan sus demostraciones en plataformas lgicas.

El problema de la discusin de las teoras no es, en primera instancia, su grado de realismo histrico sino si logran con sus hiptesis los objetivos propuestos, si logran una buena teora sobre los mercados, una buena teora sobre el capitalismo, si explican los precios, los salarios, la distribucin del ingreso, etc.

Lo fundamental consiste en observar si las teoras logran sus propsitos. Entonces el diagnstico es que los neoclsicos no logran explicar los mercados, ni el capitalismo; que Sraffa a pesar de ofrecer otra teora sobre los precios y la distribucin, tampoco lo logra. En cuanto al marxismo, se propone un juicio severo sobre las incoherencias en la teora del valor y del dinero y

sobre la plusvala. La perspectiva que se plantea es que es necesario conocer las debilidades y obstculos de los otros enfoques y en consecuencia pensar sobre lo que se puede hacer.

En esta discusin hay un requisito que le atrae metodolgicamente a Catao, cual es, que hay que criticar bien las teoras, es decir, si cumplen lgicamente los propsitos. El problema no es su correspondencia con una realidad, el problema es, saber si en el mundo abstracto de las teoras contamos con una adecuada y aceptable. Por ejemplo: Los walrasianos, K. Arrow y G. Debreu, ganan el premio nobel porque pretendieron haber descubierto en qu situaciones ocurre un funcionamiento exitoso de los mercados. Frente a esto se plantea en la perspectiva crtica la pregunta: es verdad que Walras y el Walrasianismo moderno logran una buena teora de los mercados abstractos?

De otro lado, Sraffa plantea una teora correcta para los precios de equilibrio clsicos. Entonces la pregunta es: Con estas herramientas tericas logramos una buena teora del capitalismo o de la distribucin del ingreso? S o no? En consecuencia el fundamento de la discusin es la calidad de la abstraccin, no es una confrontacin con una realidad, es una pregunta sobre el modelo en cuanto si cumple los objetivos que cientficamente se ha propuesto. Ese mismo mtodo se aplica en los debates sobre Marx y se diagnostica que Marx fue consistente en las preguntas, pero ofreci respuestas incorrectas en los campos de la teora del valor, en la teora de la plusvala, en la teora del salario, en el crecimiento econmico, en la teora monetaria. Su teora del dinero y de la fuerza de trabajo como mercancas es lgicamente criticable, pero no histricamente.

Una de las conclusiones ms interesantes es que las formas del valor no producen el efecto de explicar la existencia lgica del dinero. Si la fuerza de trabajo se produce por fuera de la divisin del trabajo, el obrero no posee ningn valor para intercambiar con el capitalista. Se concluye que hay que recomponer todo esto.

Esta es una sntesis de un ambiente acadmico muy distinto al presentado en la Universidad de Antioquia. Si todo se resuelve mal, entonces hay que replantear las respuestas de Marx. Ese es un juicio muy severo pero basado en una revisin crtica profunda. Ms tarde en la dcada de los 90, se hace un balance crtico sobre Keynes.

En este ambiente se desenvuelve Catao y en un principio realiza los estudios de una maestra que concluye con la tesis La thorie ricardienne du salaire[6]. En este trabajo de investigacin para optar al ttulo de maestra[7] cuenta con la asesora de profesores expertos en la historia del pensamiento econmico francs, es decir, historiadores de las ideas tales como Ghislain Deleplace y Carlo Benetti.

En este ambiente los estudiantes se ven forzados a aprender a criticar las ideas antiguas y que igualmente critiquen las ideas actuales. Se les solicita trabajos de investigacin en historia del pensamiento y de las teoras, con el fin de que conozcan la teora en trminos de la lgica y en consecuencia la critiquen en estos mismos trminos. Lo anterior, para confirmar o no lo que se haba logrado en ese diagnstico crtico de las teoras.

Entonces se buscaba que los estudiantes se circunscribieran en la lgica para el desarrollo de la crtica y en consecuencia estudiaran y conocieran a los grandes autores con ese mismo mtodo.

Aqu la indicacin importante es que los estudiantes de economa conozcan los grandes autores pero desde la perspectiva de la lgica. Estudiar y reflexionar sobre las preguntas y respuestas de Adam Smith, de David Ricardo y Carlos Marx y, adems, intentar permanentemente en el conocimiento de las discusiones actuales sobre estas teoras.

Una idea esclarecedora en esta escuela de Pars-Nanterre, es que la lectura e interpretaciones sobre los grandes autores se deben realizar desde la frontera

misma del avance de la ciencia econmica. Es decir, que cada poca podr leer los grandes autores y teoras de acuerdo al momento. Hay que tener en cuenta que los juicios cambian, porque esos juicios corresponden a un momento, es decir, corresponden a la vanguardia del desarrollo de la teora. De manera que hoy se tiene que leer los grandes autores segn los desarrollos de la teora en la actualidad.

Entonces el diagnstico sobre los autores cambia y esto es muy frecuente. Por ejemplo, muchos juicios de Schumpeter en su monumental Historia del Anlisis Econmico pueden aparecer hoy anticuados porque ley e interpret a los autores ubicado en los aos 1940.

Es normal entonces que los juicios de Schumpeter sobre grandes autores se revalen y se aprovechen en uno u otro sentido. Este es el problema. Es algo as como sugerir acadmicamente a los estudiantes para que identifiquen los fracasos y debilidades lgicas de David Ricardo, conociendo tanto el desarrollo de la teora marxista como tambin las reformulaciones que propuso Sraffa sobre el mismo Ricardo y as entender que no se puede explicar la teora ricardiana de la misma manera como lo hizo Schumpeter. En consecuencia evitar cometer esos mismos errores y entender que no se puede explicar la teora de esa manera como lo hizo Ricardo.

Es necesario que los estudiantes entiendan cmo se fundamentan los fracasos de Marx, porque su desconocimiento obstaculiza posibilidades de nuevos desarrollos de la teora. Que entiendan por qu cuando las teoras se enfrentan a obstculos que pueden ser insuperables, implican en consecuencia el cambio de las respuestas, y por tanto, nuevas soluciones tericas.

De esta manera se puede entender que Sraffa aporta una nueva solucin a Ricardo y Arrow-Debreu una nueva solucin a Walras. Para Marx igualmente habra que sugerir nuevas soluciones alternativas.

4. TESIS DE MAESTRIA Y DE DOCTORADO

En esta tesis para la maestra el resultado ms importante es un anlisis de la teora ricardiana de los salarios. La investigacin logr una primera demostracin de que Ricardo llegaba de manera lgica a que el mercado de trabajo no se comporta como el mercado de las mercancas, que lgicamente no se puede pensar esa transaccin de pagar salarios como la compra de una mercanca normal. Esta es una gran idea para el anlisis posterior que se va a retomar en la tesis del doctorado.

En la tesis para el doctorado Essay sur le fonds du salaire se presenta la demostracin de que en Adam Smith, David Ricardo y Marx el mercado de trabajo no se puede representar como los otros mercados, es decir, la fuerza de trabajo no es una mercanca, segn el concepto de mercanca aplicado para las mercancas. Es un debate donde se muestra que las categoras que se utilizan para entender los precios y las transacciones de las mercancas, no se pueden aplicar a la categora fuerza de trabajo. La razn es muy sencilla y es que en las teoras clsicas y marxistas de la mercanca, el anlisis de las mercancas se hace sobre los objetos producidos en la divisin del trabajo. La particularidad de los hombres y de la fuerza de trabajo es que no se producen all, sino en esferas externas a la divisin del trabajo.

Esto confirma por qu Ricardo y Marx plantean la idea de la canasta de subsistencia para explicar los salarios, porque tienen que aplicar un criterio especial para argumentar sobre lo que se debe pagar a los trabajadores y resulta entonces que las mercancas deben pagarse porque tienen valor mientras que la fuerza de trabajo aparece con valor porque es pagada, porque recibe una parte del producto. Mientras que el precio de las mercancas obedece a una ley del valor, el salario obedece a una ley de la distribucin del producto. Tal es en esencia la tesis all defendida por Catao.

Se muestra tambin en ese trabajo que en el pensamiento econmico hasta Marx, la fuerza de trabajo no equivale a una mercanca y por tanto, el mercado de trabajo es un mercado distinto.

Entonces el marco terico de referencia es el conocimiento lgico de la teora del valor de Adam Smith, de Ricardo y de Marx y el estudio de la aplicabilidad o no del concepto del valor a la fuerza de trabajo. El sentido del anlisis es averiguar si las categoras mercantiles se extienden a todos los espacios econmicos.

Lo anterior en el fondo es un duelo con los neoclsicos, porque es la nica teora econmica que propone la idea de que el mercado de trabajo es igual a los mercados de las otras mercancas. Pero sabemos que Adam Smith, Ricardo y Marx nos ilustran que el mercado de trabajo no es como el de las mercancas.

Su formacin intelectual en el marxismo en Colombia, le permite a Catao observar en Francia este tipo de crtica de las ideas de Marx, es decir, una destruccin creativa. Porque no se trata de destruir a Marx sino derribar partes de su exposicin con la esperanza de aportar mejores soluciones tericas.

Esta es una situacin de ruptura en trminos intelectuales, y entonces percibe que es necesario reconstruir ese andamiaje terico por partes. Por ejemplo, una de las ideas a reconstruir es el mercado de trabajo. Esto est ligado obviamente con el inters del marxismo por la teora de la plusvala. Esta teora es considerada como uno de los mejores logros, pero en Francia aprende que hay que pensar, antes de afirmar que es un buen logro, porque primero hay que debatir y considerar si es un buen logro o no.

Decide entonces continuar con sus estudios en el Doctorado porque cuenta con el apoyo de la Universidad de Antioquia. Es un proceso de asimilacin de las ideas bajo este enfoque metodolgico y encuentra una nueva ruptura en los

planteamientos del libro de Carlo Benetti y Jean Cartelier Marchands, salariat et capitalistes[8].

Es un libro de ruptura para comunicar a la sociedad que es necesario un nuevo enfoque para entender los asuntos econmicos, es decir, hay que hacer una ruptura radical en la manera de reflexionar los asuntos econmicos.

Es una postura radical. Se toma la idea de Schumpeter de una divisin en el anlisis econmico entre anlisis real y anlisis monetario. El anlisis real es el que quiere entender las ideas econmicas como el mercado, el capital, el crecimiento, sin tener en cuenta el dinero. Se piensa que la riqueza real, los bienes y los individuos son suficientes para entender la economa.

El ejemplo paradigmtico para entender esto es el anlisis neoclsico, que empieza con la hiptesis de racionalidad y la hiptesis sobre la materialidad de los bienes para explicar la oferta, la demanda, los precios, el equilibrio, sin intervencin del dinero en los mercados, en los precios puros y en el equilibrio puro. Se puede entender y hacer una teora de mercados perfectos sin dinero, an ms, son equilibrios ptimos de Pareto. Toda esta construccin se hace sin dinero.

Lo mismo pasa con el neoricardianismo, en donde Sraffa construye una teora de los precios y de la distribucin sin intervencin del dinero. El gran descontento se expresa en la conclusin de que Walras es un fracaso para entender el mercado, y para entender el dinero.

Porque desde el anlisis real, el anlisis del dinero se tiene que hacer a partir de la teora de los precios sin dinero. El primer captulo es sobre la teora de los precios en el anlisis real, luego la teora del valor y despus la teora monetaria. Si se conoce la teora monetaria y se identifican los problemas que ha tenido ese enfoque en la construccin de esa teora, (Enfoque de Hicks, de

Patinkin, de Hahn) entonces se puede afirmar que es un fracaso y la conclusin es que hay que buscar otros caminos de investigacin.

El camino est identificado: El que sugiri Marx. La esencia de la sociedad es ser monetaria. La moneda no es algo contingente, no es algo posterior, es condicin de los mercados y condicin del capitalismo.

La apuesta terica que aparece en el libro de Benetti y Cartelier en 1980, es la necesidad de partir del dinero para explicar la economa. No es a partir de la teora de valor y de los bienes que se explica la economa, es a partir del dinero.

A partir del dinero entonces hay que entender los precios, el mercado y el capitalismo. En ese sentido la afirmacin de Schumpeter es poderosa: Existen dos caminos, el enfoque monetario y real. Para el primero el dinero es esencial y es el principio bsico. Tal es la opcin escogida por Benetti y Cartelier desde 1980.

Entonces el diagnstico histrico es muy interesante: Adam Smith es el culpable de haber separado el anlisis econmico y el dinero, por una razn ideolgico poltica, cual es que, en la moneda hay Estado, en la moneda est el principio del Estado y como Smith argumenta en contra de ese principio, entonces separa la moneda y el mercado para intentar demostrar que los precios y el mercado pueden existir por fuera del Estado. La lucha contra el Estado mercantilista le habra hecho cometer un gran error en la construccin de la teora al desprenderla del dinero como la base social de su construccin.

La apuesta es radical, pues se afirma que es necesario tomar el dinero como fundamento de la teora econmica, con la conviccin de que el mercado funciona a partir de instituciones, en especial, de reglas monetarias.

Esto se confirma en que el marxismo no es una teora como la walrasiana: Para Walras el capitalismo es un sistema de mercados. Para el marxismo es ms complicado, porque el capitalismo es un sistema de mercado, de finanzas, de relaciones salariales, etc. Todas las relaciones son monetarias, pero una relacin de pago de salarios monetarios no es lo mismo que una relacin para pagar una mercanca. Solicitar un crdito no es lo mismo que comprar una mercanca, no tienen la misma lgica. La teora del valor no se aplica a todas las instancias, son teoras particulares en un sistema que esta unificado por distintas relaciones monetarias.

Uno de los logros en la tesis del doctorado[9] es la apropiacin del enfoque para conocer las teoras en su propia lgica, dado que las teoras no tienen la misma lgica si se miran las hiptesis que ponen en accin. Una teora walrasiana no tiene la misma lgica que una teora ricardiana; la teora marxista no tiene la misma lgica que en Ricardo. Este es un punto importante para la discusin entre los marxistas sobre la existencia de una continuidad entre Ricardo y Marx. Para el enfoque monetario es importante separar una parte de Marx de los clsicos.

El enfoque lgico est basado en la comparacin entre teoras, la identificacin de los lmites de stas y el entendimiento de que las teoras pueden evolucionar mejorando las respuestas a sus preguntas o problemas. Esto es una conquista metodolgica en la tesis de Doctorado.

En cuanto a resultados, consisten en precisar las diferencias entre el enfoque real y el enfoque monetario; la cuestin de la distribucin del ingreso que no es posible explicarla como la explican los neoclsicos es un tema importante. Entonces hay elementos institucionales y sociales en la manera como se distribuye el ingreso en la sociedad capitalista.

5. REGRESO A LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

En 1984 regresa a Colombia y su responsabilidad como profesor se concentra en historia del anlisis econmico y en teora marxista.

En el ensayo Capitalismo y economa: A propsito de Fernando Braudel[10] demuestra que los historiadores y sobretodo Braudel se dan cuenta de las especificidades de las relaciones en el capitalismo, porque como historiadores, ms que como economistas establecen las diferencias entre los distintos niveles del sistema capitalista y perciben que esas construcciones no se pueden confundir unas con otras. Todo esto concuerda un poco con sus inquietudes de que el sistema capitalista no es un sistema plano como se lo imaginan la mayora de los economistas, sino un sistema jerrquico, con clases sociales.

El historiador Braudel demuestra sin un profundo conocimiento de la teora econmica que el sistema es jerarquizado, y as servira para confirmar las conclusiones de los enfoques monetarios crticos de que el sistema es como se lo haba imaginado Marx y no como lo plantean los neoclsicos.

En cuanto al sentido de lo que se puede llamar la investigacin y la docencia, se puede sintetizar en que una tarea de divulgacin de un enfoque nuevo que no es el tradicional, no es fcil.

Entonces, la labor es sugerir que existe un nuevo enfoque. Pero la dificultad de divulgar estos aspectos es muy alta, porque hay que convencer a los colegas y estudiantes, esta es la parte difcil. Tiene como base demostrar previamente que los enfoques anteriores no son buenos, es decir, exponer los problemas del equilibrio general walrasiano, los problemas de Ricardo y de Sraffa, en fin los problemas de las distintas teoras.

Para desprenderse del marxismo tradicional hay que explicar los problemas de esa visin. Esto es muy difcil y con altos costos. Sin esa crtica la condicin

de abrir nuevos espacios no es posible, porque los colegas no estn interesados en debatir ideas nuevas, existe una resistencia contra lo nuevo.

Convencer a los otros de que lo viejo no es adecuado presenta obstculos. Esa dificultad fue muy grande para Keynes, igual para Marx quin argument que los planteamientos de Ricardo tienen lmites y por tanto, hay que construir problemas y respuestas nuevos. Para convocar a lo nuevo, la tarea inicial consiste en elaborar una crtica muy fuerte. Los neoclsicos no la hacen porque se sienten teora dominante, y porque creen que no tienen que hacer labor crtica.

De otro lado, Catao encontr en Colombia interpretaciones sobre diversas teoras que le parecieron la repeticin de equivocaciones o malas lecturas. En consecuencia, la tarea que se propuso fue desenmascarar un poco esas interpretaciones criticando a los colegas. Confiesa que esto le ha costado mucho, porque no se acostumbra a ejercer la crtica en nuestro medio acadmico para hacer nuevas propuestas.

Es conocido que uno de los objetos de sus crticas son las interpretaciones que sobre los clsicos y Marx ha presentado Homero Cuevas en Colombia dado que en ellas se insiste en la continuidad de la teora del valor entre clsicos y Marx; y porque no se aprecia la ruptura de Sraffa con la lectura tradicional del pensamiento clsico.

6. LA CRITICA DE KALMANOVITZ

Segn Catao, Kalmanovitz promueve una nueva ptica llamada institucionalista, inspirada por Douglass North y Williamson. Estas ideas son atractivas para los intelectuales descontentos con el economicismo neoclsico. Pero se presenta una acogida acrtica de ese paradigma, que lleva a afirmar ligeramente que ahora si es posible entender la importancia de las instituciones. Ante esta situacin surge la pregunta: La importancia de las

instituciones en qu reside? El sistema se basa en instituciones o existen instituciones creadas dentro del sistema? Este debate no se realiza, porque se parte del convencimiento de que en un mundo ideal o abstracto la teora estndar est bien.

Entonces se piensa que hay que hacer progresar la teora estndar para que entienda por qu hay bancos?, por qu hay regulaciones?, por qu hay banco central? Es agregar a la teora normal lo que le hace falta, es decir, hacer progresar la teora normal completndola con nuevos campos de investigacin.

Esa idea de prolongar la teora normal es muy atractiva, porque presenta al institucionalismo como una teora nueva cuando en realidad para Catao slo es un tema nuevo para la teora estndar. Las preguntas que surgen de la discusin son: La teora normal como base del anlisis institucionalista es una teora aceptable? Las instituciones son derivadas del mercado o son la condicin del mercado? Si se piensa en la segunda pregunta aparece la idea de Arrow segn la cual las instituciones corrigen las fallas de mercado. Entonces la teora diagnostica lo que es una falla de mercado y para corregirla se justifican las instituciones. Este es el camino de la teora estndar.

Entonces Catao quiere rehacer esa polmica afirmando: Las instituciones no se entienden solamente a partir del mercado, existen instituciones que son constitutivas del mercado. La teora del valor sin instituciones no tiene poder explicativo para un mundo de mercancas. La verdadera discusin consiste en saber cul es la institucin bsica para explicar los mercados, como lo demuestra los problemas de la teora neowalrasiana, porque los economistas se equivocan en poner las instituciones en el principio, es decir, antes del mercado. El sistema capitalista est empotrado en instituciones y sobretodo en instituciones monetarias.

De manera que el mercado y el capitalismo es un sistema que est desde el principio institucionalizado. Es la sociedad la que crea el mercado como lo

afirman los historiadores y paralelamente, el sistema econmico debe entenderse a partir de la sociedad y no slo a partir del individuo.

Los economistas piensan que el mercado se cre desde la naturaleza. Este es el alegato. Catao quiere demostrar que el institucionalismo que promueve Kalmanovitz tiene ese defecto de legitimar la teora estndar de una manera indirecta.

La importancia de la discusin est en ubicar las instituciones en la teora, en el pensamiento econmico. Las instituciones se derivan del mercado o son previas al mercado? Puede haber instituciones de dos tipos, derivadas de los mercados y constitutivas del mercado. Un ejemplo de instituciones constitutivas de mercado es la moneda. Son algo previo a los mercados o consecuencia de los mercados?

En el pensamiento tradicional la moneda es consecuencia de los mercados, es la teora de Adam Smith, los Neoclsicos y los Neoricardianos.

La idea alternativa no es esa. La moneda es constitutiva del mercado, es decir, las reglas monetarias son la base del mercado. No hay mercado sin moneda, no hay mercado sin reglas monetarias. Sean rsticas o desarrolladas es otro problema. En qu teora econmica o en qu parte de la teora se encuentra el concepto de institucin bsica?

7. EL DEBATE CON JORGE IVAN GONZALEZ

Es una crtica en el fondo de menos contenido terico. Jorge Ivn propone que no se debe ensear la dicotoma micro-macro, porque es una visin viciosa y perversa. Que los economistas no pueden ser unilaterales en un sentido o en

otro. Pero lo que plantea Catao al respecto, es: Por qu vamos a cambiar la enseanza micro y macro? Qu vamos a ensear?

Gonzlez responde a esta inquietud con la idea de contar con un pensamiento integral. Pero qu quiere decir contar con un pensamiento integral? Recurre a una afirmacin de Walras que propone descender de la abstraccin e ir ms all, es decir, hablar del hombre, de la cultura y de un pensamiento integral.

Es decir, el defecto de la teora estndar sera que se queda en la pureza y no desciende a la realidad. La respuesta de Catao es que ese no es un defecto de la teora estndar. El defecto de la teora estndar est en la pureza misma y no en una presunta falta de llegar a la complejidad de lo real. Por el contrario, la teora neoclsica tiene una metodologa para estudiar la realidad, todos los trabajos de institucionalismo, muchos trabajos de mercados imperfectos, las discusiones sobre diversos tipos de racionalidad, son discusiones planteadas por los neoclsicos. Entonces los neoclsicos no se quedan en el ncleo, van ms all.

Los planteamientos de Amartya Sen van mucho ms all, se salen de la teora econmica. Los argumentos de Becker sobre el capital humano, van mucho ms all. El defecto no es que se quedaron en el ncleo y que en consecuencia hay que ser integral. Se invoca para aparecer ms pluralistas, para que seamos tambin socilogos e historiadores y economistas, para contar con capacidad de miradas integrales de una realidad.

Segn Catao el mensaje que se divulga con la integralidad es que los economistas manejan planteamientos unilaterales y lo que hace falta es multilateralidad. Es un poco la idea, de que se mezclen los discursos.

La crtica de Catao consiste en que se crea la ilusin de que el defecto de la teora econmica estara en la unilateralidad, cuando el defecto principal est en el interior de la unilateralidad. Catao afirma ante los economistas:

Ustedes primero son economistas. Tienen que responder y resolver bien los problemas de los economistas. Si resuelven la teora de mercado, si entienden bien la teora de la acumulacin y adems, entienden bien el dinero, esos son aspectos propios de los economistas. Esto es lo que se le pide a los economistas. Ahora bien, cuando tengan una buena teora podrn trabajar juntos con otras ciencias sociales. La integralidad surge de la comunicacin con los otros y de s mismos. No hay que pedir que sean integrales en el conocimiento de la sociedad, lo importante es que comprendan una buena teora.

Qu importancia tiene extender un ncleo, si el ncleo no es bueno. Primero hay que pedir que los economistas posean un buen ncleo. Y la teora neoclsica no parece serlo.

Entonces a Catao le parece que Gonzlez sugiere que los economistas sean multilaterales, sin discutir el ncleo. Gonzlez discute un poco el ncleo, pero confusamente. Es decir, no critica bien el equilibrio general, no reconoce las verdaderas debilidades de las teoras del equilibrio general walrasiano y se limita a unir la macro y la micro para formar una integralidad artificial. No se le pide a Walras que sea integral, se le pide que resuelva las preguntas que plantea. Esa es la crtica.

Entonces Catao considera que la posicin de Gonzlez es ambigua, porque argumenta que la microeconoma y la macroeconoma son unilaterales. Pero la macroeconoma y la microeconoma son buenas aunque sean unilaterales. Esto no se discute. Pero es muy difcil saltar al vaco, argumentando ante los estudiantes que ni la micro, ni la macro. Entonces qu vamos a ensear? La idea es trabajar con lo que se tiene, porque si es deficiente, entonces qu hacemos? La tctica de rebasar lo existente sin contar con alternativas es promover un saltar al vaco que nadie est dispuesto a ejecutar.

8. EL SALTO AL VACIO

En el proceso de formacin terica Catao recuerda un salto al vaco cuando se enfrenta a la experiencia de la ruptura parisina. Cuando llega a Pars se percata que lo aprendido en teora econmica en Medelln no es fuerte, no es convincente, entonces la necesidad intelectual es reconstruir todo.

Se puede afirmar que una condicin para lograr la ruptura a nivel intelectual es cambiar de espacio, cambiar de ambiente intelectual y adems, estar atento a encontrar debates y crticas contundentes, pero con la condicin de comprenderlas intelectualmente. Puede sin embargo, haber economistas que no se interesan por la crtica y en consecuencia no la aceptan.

Entonces las ideas de Catao persisten en la necesidad de debatir la teora, preguntarse: Cul es el alcance del enfoque clsico?, Cul es el alcance del enfoque keynesiano? El alcance se refiere a establecer en qu medida la teora cumple sus propsitos. S Keynes busca nuevos planteamientos para una nueva macroeconoma, Cmo lo logr? S o no lo logr? Hoy sabemos que no lo logr porque la evolucin de la macroeconoma y las discusiones as lo demuestran. Pero Keynes propuso nuevas y grandes preguntas.

Al mismo tiempo, Marx propone una teora del capitalismo pero no lo logra de una manera satisfactoria y por eso hay necesidad de reconstruirlo. El enfoque monetario de Benetti y Cartelier le parece una buena opcin y as lo ha publicado.

9. LA CRITICA A LOS MATEMATIVCOS DEL EQUILIBRIO GENERAL

La crtica y debates con el grupo de estudios sobre equilibrio general walrasiano de la Universidad Nacional compuesto por matemticos enfticos en la grandeza de esa teora y en las bondades del modelo, se realiz con el

propsito de atacar la idea de que esta sea una buena plataforma analtica para entender el sistema de mercados. Hay que saber que esa no es una gran teora y que se conocen sus lmites. Esta es una accin intelectual y pedaggica de Catao para desmontar ciertas evidencias y convencimientos de los colegas sobre esta teora, con el fin de abrir espacios de discusin.

En esta tarea crtica considera que uno de los mejores textos que ha escrito es La teora neoclsica del equilibrio general. Apuntes crticos[11], que es un resumen de las crticas de la teora del equilibrio general y que es la continuacin de un artculo inicial directamente elaborado contra el grupo de la Universidad Nacional. No es original, pero aglutina una literatura mundial sobre las crticas de la teora de equilibrio general walrasiano.

Este artculo inicia con cinco aspectos en los cuales se manifiesta la importancia y el poder de la Teora del Equilibrio General Walrasiano: 1. Aparece como la ms desarrollada en el cumplimiento del tema central de los economistas, es decir, resolver la pregunta de A. Smith sobre el proceso y las condiciones de la coordinacin mercantil de los individuos descentralizados. 2. La Teora de Equilibrio General Walrasiano es la base del paradigma o enfoque central de los economistas, el neoclsico. 3. Presenta las otras teoras generales (ricardiana, y keynesiana) como sus casos particulares para crear una plataforma que intenta unificar el anlisis econmico. 4. Su alto grado de matematizacin la hace aparecer como un enfoque prximo al de las ciencias naturales, de tal forma que la economa es para muchos como la nica ciencia social dura. 5. Se convierte en la referencia obligada de todo planteamiento general (teora del valor o crecimiento) ya sea para aquellos que creen que el problema ya est resuelto, como para aquellos -pocos- que creen que falta mucho por hacer[12].

Igualmente, expone que la Teora del Equilibrio General Walrasiano posee como rasgos generales: Una concepcin individualista de la sociedad, la negacin de las instituciones previas a los individuos, los modelos abstractos y lgicos y finalmente un mundo de mercados completos[13].

En cuanto a las hiptesis bsicas del modelo de Equilibrio General Walrasiano sintetiza las siguientes:

1. Existe un nmero dado de consumidores y productores que aplican el principio de conducta de la racionalidad maximizadora. 2. Los bienes son objetos identificables por caractersticas esenciales, divisibles y conocidos por los individuos. 3. Una informacin perfecta, dada y accesible a todos, sobre los bienes existentes o posibles en cada etapa o estado de la economa. 4. Unicidad del precio de los bienes en la informacin para la toma de decisiones. 5. Sistema completo de mercados presentes, futuros y contingentes, con lo cual el futuro se toma como trado al presente y se elimina la posibilidad de incertidumbre. 6. Las condiciones de competencia perfecta: Los agentes no son formadores de precios ni de expectativas sobre ellos.

7. El horizonte de la economa es finito: Existe una fecha final para los mercados. 8. Los agentes poseen dotaciones de bienes y son propietarios de cuotas sobre la masa de los beneficios de las empresas y su nica interaccin es por medio de los precios. 9. Existe la ficcin de un subastador de precios o secretario del mercado que realiza varias tareas que escapan a los individuos, como son: Anunciar los precios, agregar las ofertas y demandas, cambiar los

precios de acuerdo con las decisiones de los individuos, y anunciar la existencia eventual del equilibrio. 10. La existencia de un sistema de pagos que representa un sistema centralizado de compensacin de cuentas para cancelar las deudas y acreencias entre los individuos[14]. En cuanto a los resultados centrales del modelo, expone:

1. Demostracin de la existencia del equilibrio competitivo general. Que requiere la ausencia de rendimientos crecientes, que las funciones de demanda excedentes zi(p)sean continuas, homogneas de grado cero en (p), y que respeten la Ley de Walras. 2. Demostracin de la existencia de un equilibrio competitivo ptimo para los individuos (ptimo paretiano). Se obtiene el primer teorema del bienestar: Si el equilibrio general existe es -con algunas condicionesun ptimo para los individuos. En consecuencia, es posible apoyar la tesis de la superioridad del liberalismo econmico respecto al socialismo. 3. Bajo hiptesis ms restrictivas se demuestra que un ptimo paretiano corresponde a un equilibrio competitivo. Esto significa que el mercado, eventualmente, puede crear o reproducir cualquier estado de optimalidad prefijado socialmente por fuera del mercado.

De otro lado, varios factores explican segn Catao la importancia de la crtica a la Teora del Equilibrio General Walrasiano:

1. Defender la teora econmica. Los economistas necesitan una teora organizada para leer la realidad y, eventualmente, formular un sustento de la poltica econmica. Si la Teora del Equilibrio General Walrasiano es adecuada no habr que buscar alternativas, sino impulsar su desarrollo hacia nuevos campos.

2. Responder la pregunta sobre si la teora neoclsica es el principio de una ciencia econmica unificada. Mientras ms fuerte sea la Teora del Equilibrio General Walrasiano ms se acerca a que sea la matriz del pensamiento econmico futuro. 3. Establecer la necesidad actual de heterodoxias tericas. Un fracaso de la Teora del Equilibrio General Walrasiano legitima los programas de investigacin llamados heterodoxos para solicitar y recibir apoyo institucional y cientfico. 4. El contenido de la enseanza de la teora econmica que se debe impartir en las universidades y, as, preparar los futuros economistas[15].

Mientras que las formas de crtica a la Teora del Equilibrio General Walrasiano se circunscriben en la incapacidad de reproduccin del mundo real (o la crtica positivista), se concluye que la teora neoclsica es un mtodo para acercarse a lo real, y no una representacin de alguna realidad que podramos comparar con ella y menos an es la fundamentacin de una poltica neoliberal.[16]

Otra forma de crtica se basa en que slo la crtica terica es posible y decisiva, es decir, slo se puede hacer respecto a si esta teora puede ser acogida como el concepto de un sistema ideal de mercados. Por lo tanto, la nica crtica verdaderamente fuerte es respecto a la correspondencia entre lo que se genera como construccin terica y lo que se designa como su objetivo, y para esto es necesario examinar si la teora del equilibrio general neoclsico logra los instrumentos para alcanzar una representacin abstracta de la mano invisible de A. Smith[17].

En cuanto a los puntos vulnerables de la Teora del Equilibrio General Walrasiano, propone examinar si esta teora representa la mano invisible exitosa que requiere tomar como referencia los hechos estilizados que caracterizan un sistema autnomo de mercados de acuerdo con la idea de Adam Smith. Estos puntos vulnerables se refieren a:

1. Los actores de los mercados son mltiples, libres de perseguir su inters propio; actan sobre la base de informaciones locales. 2. El mercado es una sucesin de relaciones locales que contempla los intercambios como actividades entre los individuos, donde ellos realizan transacciones bilaterales de compra y venta sin esperar la realizacin de un equilibrio para todos. 3. A la par que los individuos son descentralizados y se postula la competencia perfecta las fuerzas del mercado competitivo determinan los precios de mercado. Los precios son exgenos a los individuos pero no al sistema mercantil. 4. Existe una actividad efectiva de los individuos en desequilibrio pues ellos cambian su conducta de acuerdo con los resultados dados por el mercado y porque son conscientes de las ventajas o desventajas de su accin al comparar sus clculos iniciales con los resultados del mercado. 5. El movimiento del sistema de precios y la variacin de las decisiones de los individuos crean una trayectoria que tiende hacia una coherencia o equilibrio nico entre los individuos. 6. No existe un sistema institucional previo a los individuos[18].

En consecuencia, Catao expone que el modelo de Equilibrio General Walrasiano carece de la propiedad de la estabilidad y de la descentralizacin, es decir, no rene las caractersticas esenciales de la mano invisible de A. Smith. Por lo tanto, el problema no es la excesiva abstraccin, sino el ser una mala abstraccin, pues all el mercado ideal entre individuos descentralizados se asimila a un sistema centralizado de relaciones econmicas[19].

Finalmente, frente a estos resultados que nos impiden aceptar el Equilibrio General Walrasiano como modelo cientficamente pertinente, tambin es cierto que no existe una alternativa a la mano y, por ende, se impone tolerar un

pluralismo en las vas que hoy se siguen para superar el vaco dejado por esta teora, algunos de ellos son:

1. El camino de la resignacin. 2. Una nueva teora neoclsica sin mercados y sin diversidad de individuos.

3. Trabajar problemas parciales con modelos dispersos. 4. Buscar una alternativa terica. Algunos pensadores tratan de desarrollar nuevas teoras econmicas partiendo de nuevas hiptesis o de nuevos aportes que corrijan las deficiencias identificadas en el enfoque neoclsico (la centralizacin y la ausencia de desequilibrio)[20]. Para Catao este tema no es original, pero implica un esfuerzo de aglutinar una literatura mundial sobre las crticas de la teora del equilibrio general walrasiano. Pero all se muestra precisamente que el resultado de este modelo es algo paradjico. Queriendo representar los mercados perfectos soados por Adam Smith se termina con la representacin de un sistema centralizado y autocrtico donde los individuos solo actan si se les decreta el equilibrio y si existe una institucin central que permite las transacciones sin transacciones bilaterales. Hay que reflexionar. Los profesores aceptan que esta teora no es tan potente, como se quiere presentar. Catao considera que estas intervenciones han permitido algunas victorias acadmicas sobre todo en que se plantee el interrogante sobre los lmites de un discurso donde el nico resultado fuerte que se ha logrado es la demostracin de un equilibrio sin ir acompaado de la teora de la formacin mercantil de ese equilibrio.

10.

SOBRE LA DOCENCIA

El objetivo principal del desempeo docente de Catao ha sido presentar una nueva alternativa a partir de la crtica de la teora. Hay que presentar crticas. Es una labor de destruccin terica para legitimar una nueva construccin. Esa nueva construccin es la perspectiva monetaria propuesta por Benetti y Cartelier, en donde el enfoque monetario, es un intento de proponer una teora de precios y del mercado diferente a la de los neoclsicos[21]. Aqu no hay salto al vaco porque Catao encuentra una alternativa. La metodologa y el enfoque monetario de Benetti y Cartelier que en 2010 cumple 30 aos con la celebracin de un coloquio en Pars[22]. Durante el coloquio se hace un anlisis sobre las limitaciones con que se cuenta, sobre lo que hace falta, lo que es provisional, es decir, de todas maneras hay un modelo sobre el sistema de mercados, capitalismo y relaciones salariales. Hay desarrollos nuevos en teora del crecimiento. Existe un referente para investigar, con conocimiento de las limitaciones. No es una adhesin dogmtica. La idea bsica es que a partir del dinero, de las reglas monetarias y de la especificacin de las relaciones mercantiles, financieras y salariales es que se entiende el capitalismo. Por tanto, un profesor dedicado a la teora tiene que discutir con los estudiantes que los cursos de teora econmica son abstracciones, son formas de pensar, es decir, cursos que no tienen que ver con una realidad, se originan en el pensamiento, son cursos propios de teora. Lo importante es precisar la forma en que se piensa en economa.

11.

LAS MANERAS DE PENSAR EN ECONOMIA

Cmo se piensa en economa? Hay varias formas: Como lo afirma Schumpeter, existe el enfoque real que tiene dos grandes desarrollos en la historia de la ciencia. El mximo desarrollo del enfoque real es la teora neoclsica, que es la ms avanzada y aceptada, porque es la construccin de toda la teora a partir de dos hiptesis simples, los bienes y los sujetos. Se naturalizan los bienes y se naturalizan los sujetos y a partir de esta hiptesis se

pretende explicar el mercado, el capitalismo y la acumulacin. Esto quiere decir, que desde un mundo que no es social como los bienes y los individuos separados entre s, se desarrolla una explicacin de lo social. Con el mismo enfoque naturalista es la perspectiva de Adam Smith, David Ricardo y Piero Sraffa. En ambas teoras la idea central es que lo social se explica a partir de lo natural. Lo que llam Marx el naturalismo de la economa poltica, que no tiene en cuenta que el mercado y el capitalismo es una sociedad histricamente determinada; esa es una parte de la crtica de Marx a Smith y Ricardo, en el sentido de que carecieron de perspectiva histrica. Naturalizaron la sociedad del siglo XVIII como si fuera la esencia de toda formacin social. A pesar de esta metodologa comn en economa hay que tener claro que no es lo mismo un clsico que un neoclsico y en este sentido Sraffa lo ha confirmado. Existe una segunda manera de pensar que consiste en que la teora se construye a partir de lo social, la sociedad se explica a partir de la sociedad y no de la naturaleza. Lo difcil es saber cul aspecto de la sociedad es la clave para entender la economa, la economa de mercado, la economa capitalista, etc. La perspectiva de los profesores Benetti y Cartelier es que mnimamente hay que suponer que lo social es el dinero, esa es la perspectiva especfica. La moneda es una creacin social, que los economistas tienen dificultades para entender porque no es exclusivamente un hecho econmico. Tiene que ver como dice Cartelier con la soberana. Aqu hay una diversidad y una vecindad con el keynesianismo en cuanto a que el dinero hace parte de los fundamentos del conocimiento econmico. Keynes tambin se convence que esta es una sociedad monetaria y que no se le puede entender sin la moneda. Esta es una pista comn con Keynes. Pero la divergencia proviene de que en el keynesianismo el dinero es ante todo una reserva de valor mientras que en el enfoque monetario citado el dinero es ante todo unidad de cuenta y medio de cambio. Para el economista tradicional, el dinero se intenta explicar a partir de la racionalidad y el mercado. La economa monetaria sera una opcin escogida por los individuos por los defectos de una presunta economa no monetaria. Como lo han demostrado los trabajos de Benetti y Cartelier con esta hiptesis

monetaria se ha podido representar el desequilibrio econmico frente a una economa heterodoxa que se ha quedado paralizada en demostraciones de equilibrio. Algunos podran argumentar que habra una tercera manera de pensar, aquella que propone abandonar las abstracciones y limitarse a la constatacin emprica de lo que sucede, tal como registran los fenmenos econmicos diarios los periodistas especializados. A Catao esta ptica no le parece interesante porque no hace teora, es empirista, intuitiva, un poco la lnea de los debates de la Escuela Histrica Alemana, que regaa a los economistas porque son demasiado abstractos, es decir, hablan de mundos que no existen, y lo pertinente es analizar la realidad directamente. Esta es una manera de pensar, que puede ser popular y periodstica, puede ser propia del mundo de los negocios, pero no es una manera terica de hablar de economa. No es interesante porque no implica teora econmica. En cuanto a la docencia en economa Catao considera que el pas posee algunas buenas facultades de economa y en ellas hay buenos docentes que poseen un conocimiento de las teoras econmicas. Su idea ms personal es que hay que continuar y ampliar el debate y la crtica a los planteamientos que escriben los colegas, respecto a su forma de pensar las diversas teoras para que los estudiantes se den cuenta que las interpretaciones son mltiples. Respecto a su experiencia docente, considera que ha fortalecido la perspectiva de la crtica frente a las teoras estndar y ha divulgado nuevas versiones en el marxismo. Otra virtud son los logros en diversificar la presentacin de la historia del anlisis econmico, la apreciacin sobre las teoras econmicas y sobretodo precisar cmo se hace la crtica.

12.

LA CRITICA EN ECONOMIA

Existen muchas formas de criticar en teora econmica. Una crtica comn, que no comparten los grandes economistas, es la crtica sobre el realismo de lo que se encuentra en los modelos tericos. En ella se quiere afirmar que la realidad no es como el modelo la presenta. Es la crtica normal. Esa crtica tiene un gran defecto y es que no entiende por qu la teora es abstracta, y piensa que una teora general debe contemplar los aspectos de la realidad inmediata. En realidad, las teoras son una forma de pensar los asuntos

econmicos que representan mundos abstractos y simplificados y que se utilizan como punto de partida para conocer los mundos reales. La teora econmica de Smith y Ricardo no se hizo para entender la economa de Inglaterra. La teora se hizo para resolver una pregunta abstracta que estaba en el debate ideolgico del siglo XVIII, si era posible pensar una sociedad econmica donde el Estado estuviera ausente, una economa anti mercantilista, descentralizada y donde los hombres pudieran ser egostas. Y por eso se hace para contar con un marco general sobre qu es el precio, qu es un mercado abstracto, qu es un mercado puro, qu es un mercado impuro, qu es un capitalismo puro. Marx pretende entender el capitalismo puro donde la plusvala y el proletariado son puros y abstractos. No es la descripcin de lo que hacan los capitalistas ingleses. Esto es tarea de los historiadores econmicos y no de los tericos. De manera que la teora es abstracta porque es una manera de pensar el sistema sin referentes reales, pero la teora puede estudiar los referentes histricos. La crtica realista nunca ha sido importante en la evolucin de la teora. Hay una especificidad en la ciencia econmica respecto a todas las ciencias. La ciencia econmica es abstracta, se sabe que no hay fsica abstracta, sus investigaciones tienen como referente la naturaleza, es decir, lo real; de otro lado, la economa es abstracta porque los economistas hacen planteamientos para el Estado. Los economistas quieren orientar el Estado y cambiar la sociedad, porque cuentan con ideales respecto de la sociedad y el Estado. Por eso es que la gran teora es una respuesta sobre el ideal o deber ser de la sociedad. El cmo debe ser es un planteamiento abstracto. Lo que plantea Adam Smith es cmo debe ser una sociedad de mercado libre, l no sabe cmo es en la realidad, sino que hace un planteamiento de cmo debe ser el mercado perfecto, cmo debe ser el capitalismo perfecto, y una vez tiene esa visin, la utiliza para convencer a los lderes de occidente de que ese es un buen camino, un buen proyecto social. Igualmente Carlos Marx denuncia el capitalismo para convencer que el camino del socialismo es la mejor opcin.

De otro lado, la teora walrasiana quiere desarrollar al mximo las ideas de Adam Smith, planteando que un mercado perfecto es muy bueno porque es un ptimo de Pareto y es un modelo hacia el cual se debe dirigir la sociedad. La teora se construye entonces exponiendo ideales, porque con ideales es que se convence a los lderes del camino correcto, es decir, para convencer a los lderes que una sociedad liberal de mercado es mejor que el mercantilismo. Por esta razn los liberales piensan y creen en el mercado perfecto, porque la teora les dice que si el mercado es perfecto entonces funciona magnficamente. Se sabe que los mercados son imperfectos, pero la teora ensea hacia donde se debe ir para mejorar la situacin. Esta contaminacin de la ciencia econmica con un ideal poltico y social, es lo que la hace diferente de las ciencias naturales. Todas esas epistemologas como las de Khun[23] entre otros, no tienen razn en economa, porque no entienden la especificidad propia de la ciencia econmica que est muy contaminada de valores y de proyectos polticos. Si se habla del enfoque monetario, en sus objetivos analticos lo que propone es un sistema de ideas para entender el capitalismo, pero no sabe o no tiene todava ideas para reemplazarlo. Es posible que el anlisis concluya en ideas similares en algunos aspectos con las keynesianas, hay vecindades y coincidencias. Hay una conclusin muy obvia en este enfoque monetario y es que el capitalismo es un sistema que hay que regular porque la posibilidad de crisis y de desarreglos es muy alta. Desde su esencia misma, el sistema monetario permite una regulacin y permite afectar los agentes. El sistema capitalista no cuenta con un principio de regulacin intrnseco. Es un mito la idea de que el sistema pueda funcionar sin regulaciones. Las instituciones tienen algn peso y responsabilidad en la regulacin por medio de, la tasa de inters, la regulacin laboral y de los mercados, etc. 13. LECCIONES DE ECONOMIA MARXISTA[24]

Este libro recoge una parte importante de la tarea docente ejercida por Catao. All se expone de manera ordenada la nueva interpretacin y reconstruccin de las tesis marxistas propuestas en Francia por Benetti y Cartelier.

Encontramos las discusiones sobre teora del valor para ver cmo desaparece la idea de trabajo abstracto en beneficio de la validacin social del trabajo privado, de cmo esta validacin se hace en la circulacin monetaria y no puede hacerse de otra manera. Tambin se muestra la nueva formulacin de la plusvala marxista construida a partir del carcter especial de la relacin salarial, de los avances monetarios de los empresarios que generan un circuito monetario donde se debe validar sus expectativas. Es un texto con propsitos acadmicos a fin de mostrar un punto de vista novedoso sobre la economa marxista. Adems se destaca la importancia de Marx en la historia del anlisis econmico, porque plantea crticas muy interesantes sobre Adam Smith, David Ricardo y la economa poltica en general. Esas crticas tienen validez y son esenciales en el estudio de las teoras econmicas.[25]

14.

UN ENSAYO DE REGISTRO DE LA OBRA DE CATAO MOLINA

Lo que sigue es un ensayo de registro de los artculos ocasionales, conferencias, ensayos y libros publicados por Jos Flix Catao que tienen algn inters para los estudiosos de la teora econmica pura. (1983) Plusvala y fuerza de trabajo: Reexamen de exposicin de Marx en Barrre et. All. Marx, Keynes, Schumpeter. Lecturas de Economa, Universidad de Antioquia. (1985) Teora clsica y marxista de la mercanca ante la relacin salarial. En: Lecturas de Economa, No. 18. (1988) Teora clsica y transformacin: A propsito de valor y precios de produccin. En: Papeles de Economa. (1989) Capitalismo y economa: A propsito de Fernando Braudel. En: Lecturas de Economa, No. 28. (1990) Pensamiento econmico francs en el siglo XVIII. En: Lecturas de Economa, No. 30. (1991) Teora marxista de la mercanca: Ambiguedades y soluciones contemporneas. En: Lecturas de Economa, No. 34. (1991) Crtica al marxismo dogmtico de A. Shaikh. En: Lecturas de Economa, No. 36. (1994) Teoras econmicas contemporneas origen y situacin actual. En: Lecturas de Economa, No. 40. (1994) Las teoras econmicas del capitalismo: Origen y situacin actual. En: Lecturas de Economa, No. 40. (1995) La plusvala marxista: Reformulacin clsica o monetaria? En: Cuadernos de Economa, No. 24, segundo semestre. (1996) Comentarios sobre tres escritos de Nieto Arteta. En: Cuadernos de Economa, No. 25, segundo semestre.

(1996) La mercanca patrn en Sraffa: Una crtica a la interpretacin de Homero Cuevas. En: Cuadernos de Economa, No. 24, primer semestre. (1996) Resea de Leconomie devient-elle une science dure? En: Cuadernos de Economa, No. 24, primer semestre. (1997) El modelo de equilibrio general: Esttico o estril? En: Cuadernos de Economa, No. 27, segundo semestre. (1997) Un esquema para comprender la situacin actual de la teora econmica general. En: Hojas Econmicas, Fundacin Universidad Central, No. 9. (1998) Resea de Leconomie de Keynes. En: Cuadernos de Economa, No. 28, segundo semestre. (1999) La teora econmica segn J.A. Bejarano. En: Cuadernos de Economa, No. 31, segundo semestre. (1999) Instituciones y teora del mercado: Las dificultades de Adam Smith. En: Lecturas de Economa, No. 50. (2000) Las instituciones y la teora neoclsica de los precios: Comentarios a una idea de Ronald Coase. En: Cuadernos de Economa, No. 32, primer semestre. (2001) Por qu el predominio de la teora neoclsica? En: Cuadernos de Economa, No. 34, primer semestre. (2001) Traduccin de La nueva microeconoma de Pierre Cahuc, Alfaomega, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Econmicas, con Carlos A. Alvarez y David Rodrguez. (2001) Resea de La historia de la teora econmica desde la heterodoxia. En: Cuadernos de Economa, No. 35, segundo semestre. (2003) Renovacin o eliminacin de los clsicos? Comentarios crticos a una contribucin reciente de Homero Cuevas. En: Cuadernos de Economa, No. 39, segundo semestre.

(2003) Teora econmica y neoinstitucionalismo. Comentarios a El neoinstitucionalismo como escuela de Salomn Kalmanovitz. Economa Institucional, Vol. 5, issue 9. (2004) La ciencia econmica actual y la enseanza de la economa: El debate francs. En: Lecturas de Economa, No. 60. (2004) La teora neoclsica del equilibrio general: Apuntes crticos. Cuadernos de Economa, No. 40, primer semestre. (2005) La ilusin de la economa integral: Comentarios crticos a la Dicotoma micro-macro no es pertinente de Jorge Ivn Gonzlez. Economa Institucional, Vol. 7, issue 13. (2009) La teora econmica marxista: El enfoque monetario. Sobre la economa y sus mtodos. En: Espaa, editorial Trotta. Captulo de libro. (2009) Respuesta a Samuel Jaramillo. En: Cuadernos de Economa, No. 50. (2009) Lecciones de economa marxista: Mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Editorial Unibiblos, Universidad Nacional.

Ensayo basado en la consulta de la obra escrita de Jos Flix Catao y una entrevista realizada el 21 de mayo de 2010. Este ensayo hace parte de la lnea de investigacin El desarrollo social del pensamiento en economa en Colombia 1950-2000 del grupo de Investigacin La Sociedad Econmica en Colombia, Coordinador: Carlos Alfonso Delgado Gmez, [email protected] Deseo agradecer al Profesor Catao sus comentarios y precisiones al texto generado a partir del material de audio de la entrevista. Sin embargo, en caso de subsistir alguna imprecisin, la responsabilidad es del autor del enfoque de la entrevista.[1] [2] [3]

Universidad de carcter privado.

Valry Giscard DEstaing, presidente de la repblica 1974 a 1981, autor del libro: El poder y la vida (1988).[4] [5]

Francoise Mitterrand, presidente de la repblica 1981 a 1995.

Depuis 1974, les Cahiers dEconomie Politique sont un lieu privilegi pour les discussions thoriques qui prennent en compte toute la dimensin historique de la

discipline conomique. Largement ouverts lensemble des sensibilits qui traversent la science conomique, considrant que ltude des auteurs passs et les dbats actuels en analyse conomique peuvent mutuellement snrichir, ils publient des articles qui relvent de lhistoire de la pens conomique, de la philosophie conomique, ou qui se situent lintersection de lhistoire de la pens et de la thorie conomique contemporaine ou de lhistoire. Prsentation, (2008), en: http://www.cahiersdecopo.fr/, consultado el 11 de junio de 2010.[6] [7]

DEA Universite De Paris X (Paris-Nanterre), 1979-1981. DEA en Francia. Francois Maspero, 1980.

[8] Pars,

Molina, Jos Flix, Essai sur la thorie des fonds salaire, Universite De Paris X (Paris-Nanterre), 1984.[9] Catao [10] En [11] En

Lecturas de Economa, No. 28, 1989. Cuadernos de Economa, No. 40, primer semestre, 2004.

[12] Catao,

J.F. La teora neoclsica del equilibrio general. Apuntes crticos., Cuadernos de Economa, No. 40, 2004, pp. 177-178.[13] Catao, [14] Catao, [15] Catao, [16] Catao, [17] Catao, [18] Catao,

J.F. Ibd. Pp. 178-180. J.F. Ibd. Pp. 181-183. J.F. Ibd. P. 188. J.F. Ibd. Pp. 189-190. J.F. Ibd. P. 190. J.F. Ibd. Pp. 190-191.

[19] Cita de Catao:

Frente a esto no nos debe extraar que Clower y Howit (1995) concluyan que el hecho ms extrao de la economa contempornea (si estamos de acuerdo en decir que el problema de Smith es la cuestin central de la economa) es la ausencia, doscientos aos despus de la Riqueza de las naciones, de una explicacin intelectualmente satisfactoria del funcionamiento de la mano invisible. Ibd. P. 199.[20] Catao, [21] Catao,

J.F. Ibd. P.202.

J.F. Por qu el predominio de la teora neoclsica?, Cuadernos de Economa, No. 34, 2001, p. 288.

[22] Colloque Lanalyse

montaire de leconomie, Autour de Marchands, salariat et capitalistes, Universit Pierre Mends-France / Grenoble II, France. En este coloquio se hace un balance sobre lo que se tiene y hacia donde se dirigen los avances.[23] Kuhn,

Thomas, S. La estructura de las revoluciones cientficas, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2000.[24] Catao,

Jos Flix, Lecciones de economa marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Econmicas, Bogot, 2009. El libro se enfoca esencialmente en el estudio de la teora del mercado y de la relacin salarial. Estos temas son tratados a travs de una perspectiva en la que se resalta la importancia de las instituciones monetarias como elemento distintivo y esencial de todo fenmeno econmico en una sociedad mercantil. Este enfoque heterodoxo monetario, como lo llama el profesor Catao, destaca un mensaje central de la crtica a la economa poltica marxista que tiene gran vigencia: La comprensin de una sociedad de mercado tiene como condicin principal el entendimiento de su carcter monetario. Esta posicin es doblemente heterodoxa puesto que, primero, rompe con el enfoque real que caracteriza la teora econmica dominante desde el siglo de A. Smith. Segundo, porque la interpretacin tradicional de Marx, al menos la que se impuso en las ltimas dcadas del siglo XX, se pliega igualmente al enfoque real. De esto ltimo es una muestra, particularmente relevante, el marxismo construido por los herederos tericos de Piero Sraffa (i.e. Ian Steedman) quienes pretenden que la esencia de la teora marxista debe construirse sobre la slida teora sraffiana del valor, en la cual sobresale la ausencia de referencia al intercambio monetario y al papel sancionador del mercado. Prlogo, p.13. El motivo principal ha sido presentar una exposicin detallada sobre las bases y los resultados de una reinterpretacin novedosa de la teora econmica marxista, heterodoxa, en el sentido de que la visin es diferente a la de los neoclsicos, a la de los clsicos y al marxismo tradicional, rescatando una parte del discurso econmico de Marx, respecto al dinero, el mercado y la relacin salarial, presentando un enfoque novedoso sobre esos mismos temas. La heterodoxia monetaria parte del principio de que el sistema de pagos monetarios es la base para la inteligibilidad de los procesos econmicos modernos, principalmente lo que se refiere a los precios y mercados, en contraste con la posicin ortodoxa que insiste en que un mundo natural (no social) de individuos racionales y de bienes fsicos es la plataforma adecuada para el conocimiento econmico, pero la heterodoxia propone que las relaciones comerciales y salariales del mundo moderno estn empotradas en un conjunto de instituciones monetarias y de negociacin que determinan la modalidad y la regulacin de los vnculos entre individuos privados y libres. Esta designacin de heterodoxia tambin toma sentido al mostrar que es la hiptesis monetaria la que permite hablar y modelar el funcionamiento de la economa capitalista por fuera de las situaciones de equilibrio y al tener esta posibilidad sienta las bases para entender los mercados de bienes (cuestin imposible en el paradigma neoclsico), las tensiones que se registran en las turbulencias crediticias y financieras y, sobretodo, las posibilidades institucionales para regular los mercados y los agentes. Prefacio, pp.15-16.[25]