21
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Facultad de derecho y ciencias políticas Escuela Profesional de derecho LA DEFORESTACIÓN Curso : Responsabilidad Social I Catedrático : Juan Pérez Marin

deforestacion ula.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Deforestacin

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteFacultad de derecho y ciencias polticas Escuela Profesional de derecho

LA DEFORESTACIN

Curso :Responsabilidad Social ICatedrtico :Juan Prez Marin Alumno:Juan Alberto Monteza Becerra Turno :Noche Ciclo:IPucallpa Per2015

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado al catedrtico que por inculcarnos su valiosa enseanza y afianzar nuestros conocimientos.

I. INDICE

INTRODUCCIN02PROCESO SUMARISIMO03PROCESO SUMARISIMO DE ALIMENTOS12APORTES DEL GRUPO28CRITICAS30CONCLUSIONES34SUGERENCIA35BIBLIOGRAFA36

INTRODUCCIN

La casi totalidad de los bosques del territorio nacional est constituido por una composicin florstica muy compleja y altamente heterognea, estimndose que existen ms de 2500 especies forestales diferentes los cuales constituyen una riqueza extraordinaria que puede convertirse en el fundamento del desarrollo econmico y social en las regiones de selva y ceja de selva.

Los esfuerzos para lograr el uso sostenible de los recursos naturales incluyen entre otros, el fortalecimiento de la capacidad de gestin de sus componentes a travs de la generacin de herramientas que los hagan ms viables y eficientes.Actualmente la ATFFS est dando un paso trascendental en los mecanismos de acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre, por lo que se han generado nuevos retos en la administracin, supervisin y control de estos recursos forestales.

ACTIVIDADES FORESTALESDe igual manera el hombre, las industrias destruyen con una velocidad muy superior a la de la reproduccin de las especies arbreas, por lo tanto las plantas no tienen el tiempo suficiente como para reproducirse y as se van extinguiendo. Podemos observar tambin que el clima de nuestra regin est cambiando muchsimo y la fertilidad del suelo ya no es la misma que hace algunos aos atrs.

LA DEFORESTACINRetroceso de los bosquesDondequiera que tuvo lugar, la intervencin del hombre dej una huella indeleble en la naturaleza. Pero no todas las consecuencias de la actividad humana han sido satisfactorias. El fuego y el ganado permitieron romper las grandes barreras forestales y crear ricos labrantos, pero el resultado final de la deforestacin fue destructivo, pues implic la erosin total del terreno en muchas partes del mundo.

EL DERROCHE FORESTALLos cambios ms notables de la capa forestal han sido siempre un reflejo de las grandes transformaciones histricas de la sociedad. A comienzos del siglo XVI, las exigencias del desarrollo econmico estimularon la tala de rboles en gran escala y a fines del siglo XVIII los bosques cubran un 18% del territorio del pas de Francia.

El avance inexorable de la deforestacin destruye la integridad ecolgica de muchas regiones del mundo, provoca una gran degradacin de los suelos, agrava los excesos climatolgicos causantes de las sequas y las inundaciones, interrumpe el suministro de agua potable y reduce la productividad de la tierra.Millones de personas obligadas a utilizar lea para cocinar sus alimentos y calentar sus hogares se ven privados de un medio de subsistencia cuando escasea la madera. Cuando se tala completamente la selva y se la reemplaza por un monocultivo, es frecuente que los suelos relativamente pobres no puedan soportar ms de unos aos de cosechas.Los efectos negativos de la deforestacin, y de la merma de los recursos biolgicos, no fueron advertidos durante siglos, frente a las necesidades de produccin de alimentos, materias primas industriales y derivados forestales, para satisfacer el consumo e impulsar el desarrollo econmico y social. Pero la incesante disminucin forestal comenz a evidenciarse como una amenaza contra el medio ambiente y un factor limitativo del bienestar de las naciones.Peligros : -Los trabajadores se ven expuestos a peligros naturales : como terrenos irregulares o fangosos, vegetacin densa y a una serie de agentes biolgicos y peligros de incendio causados por el clima. Relacionados con las condiciones climticas donde se realiza la actividad: Hay una permanente exposicin a las condiciones atmosfricas (fro-calor-lluvia-vientos-nieve). Es posible que un trabajador sufra una insolacin, calambres por prdida de agua y sales debido a la exposicin solar; cncer por radiacin ultravioleta, agotamiento por calor. La exposicin a fros extremos, entorpece los movimientos, pueden producirse casos de congelamiento de extremidades.

-Contaminantes Biolgicos: La realizacin de actividades en reas muchas veces selvticas, hace posible que virus, bacterias, hongos, protozoarios y parsitos sean inoculados o trasmitidos a los trabajadores y sus familias mediante animales o insectos trasmisores tales como: equinos, bovinos, perros, mosquitos, moscas, vinchuca, ratas, garrapatas, etc.

Riesgo :- Riesgos relacionados con la carga de trabajo:El manejo de cargas y el movimiento de elementos pesados, son tareas frecuentes en el monte. Ellas exigen un elevado esfuerzo fsico y una demanda energtica que se encuadra entre las llamadas "pesadas" porque requiere ms de 2000 caloras por da, siendo posible que lleguen a las 5000 cal /da.Como las tareas a lo largo del proceso productivo varan, tambin varan sus requerimientos energticos. Una rpida enumeracin incluye: obtencin de plantines en el vivero, plantacin, tratamientos sanitarios y preventivos de plagas, malezas, manipulacin de plaguicidas, distintas podas bajas y de altura, raleos de rboles, tala o volteo, trozado de troncos, su traslado en el monte para ordenarlos y apilarlos, carga y descarga manual o mecanizada, el transporte fuera de la plantacin hacia los aserraderos u otras plantas de transformacin.La tarea de tala o apeo de los rboles es muy exigente. Se realiza sobre terrenos irregulares, muchas veces fangosos, en posiciones incmodas y forzadas, generalmente en cuclillas. Por otra parte, para mejorar las condiciones de trabajo en la empresa forestal, deben atenderse, adems de los aspectos ligados a la seguridad (mquinas, herramientas, escaleras, etc.) y a la higiene (ruido, vibraciones, etc.), los factores de riesgo derivados de la organizacin y del contenido del trabajo que pueden suponer una mayor carga: los horarios, los turnos, las jornadas, los sistemas de remuneracin, el acceso a los servicios de salud, entre otros.

- Riesgos relacionados con la organizacin y gestin del trabajo:La tercerizacin de los riesgos en el trabajo forestal es un aspecto que debe controlarse. La empresa principal subcontrata tareas y no siempre supervisa su ejecucin correcta ni reconoce los costos derivados de la prevencin.Los riesgos fsicos, qumicos: Dentro de los riesgos fsicos el ruido y las vibraciones son los de mayor jerarqua. La actividad presenta niveles de ruido que superan frecuentemente los lmites permitidos. Es importante tener en cuenta a la hora de adquirir la maquinaria, que la misma tenga sistemas de atenuacin de ruido. El otro aspecto es la utilizacin adecuada de protectores auditivos seleccionados especficamente.Dentro de los contaminantes qumicos ms frecuentes, se encuentran los plaguicidas, combustibles y aceites.

-Los riesgos relacionados con los elementos tecnolgicos y de seguridad: Es frecuente que las maquinarias en general, las herramientas y motosierras, segn cmo se manejen y el estado de mantenimiento de sus elementos de seguridad, puedan significar serios riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores.

En la actualidad, la deforestacin de los bosques tropicales constituye una autntica amenaza, Si se analizan las tasas de deforestacin de las distintas reas ecolgicamente importantes bosques tropicales hmedos, bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaa, se puede concluir que, en los ltimos aos, este proceso ha resultado mucho ms intenso en las zonas secas y semiridas, especialmente en las montaas, que en las regiones hmedas.Esto es comprensible, dado que las reas de mayor altitud o ms secas resultan ms adecuadas para la ganadera que las zonas hmedas de llanura, Los suelos de las regiones de montaa, en general, ms ricos y fcilmente cultivables que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prcticamente lavados de todo tipo de nutrientes.

CONSECUENCIA:Adems de las restricciones agronmicas, hay que tener en cuenta la limitacin que supone para la colonizacin la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas de montaa o secas que en reas hmedas.

Otra de las causas principales de la deforestacin de los trpicos es el aprovechamiento de la madera, tanto para consumo propio como para la exportacin. Adems, existen otros factores que explican el fenmeno de la prdida de masa forestal. Uno de ellos es la presin que sobre los bosques ejerce la poblacin; en este sentido, en muchas regiones el factor determinante es el aprovechamiento energtico de la lea por parte de sus habitantes.De esta manera, el aumento exponencial de la poblacin provoca el incremento paralelo de las necesidades de lea. Los bosques van perdiendo densidad, y cuando sus existencias bajan de un determinado nivel, su desarrollo resulta frenado, degradndose rpidamente hasta su prctica destruccin.El proceso se acelera como resultado del crecimiento herbceo provocado por la reduccin cubierta arbrea, que, a su vez, aumenta las posibilidades de un uso ganadero del terreno. El ganado no se limita a comer hierba; tambin se alimenta de los arbustos, factor que contribuye a agravar la destruccin de los bosques.Finalmente, en las pocas de sequa, la hierba seca aumenta el riesgo de incendios forestales.

ALTERNATIVA DE SOLUCIN

- Una solucin frente a la deforestacin, es la prevencin; que pone en marcha, planes como la educacin, traducido en un programa de educacin forestal para crear conciencia en los jvenes de que es un recurso natural que siendo bien manejado tiene mucho potencial econmico.

- Conservar los bosques y utilizarlos racionalmente, sin destruir las especies ms valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas.

- Para proveer lea y otros productos forestales, se debe sembrar rboles de rpido crecimiento, que se puedan aprovechar en pocos aos.

- Como medida de contencin, diversos organismos internacionales proponen la Reforestacin, medida parcialmente aceptada por los movimientos ecologistas, al extender stos que en la repoblacin debe considerarse no slo la eliminacin del dixido de carbono sino, adems, la biodiversidad de la zona a repoblar.

- Elaborar productos derivados de la madera como materia prima (papel, lpices) o con mucho ms valor agregado (muebles).

- Produccin de oxgeno puro de los rboles y la reabsorcin del dixido de carbono por lo mismo, lo cual genera una especie de canje por deuda externa a pases altamente industrializados que producen contaminacin, lo cual se denomina el Protocolo de Kyoto.

- Otra forma de solucionar este problema de la deforestacin sera los sistemas agroforestales, que son aquellos en los que se mantienen ciertas especies de rboles.

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestacin. Por un lado, los programas forestales de cada pas deben hacer partcipes a todos los interesados e integrar la conservacin y el uso sostenible de los recursos biolgicos.Asimismo, las capacidades nacionales de investigacin forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de informacin, fomentar la investigacin y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestacin y degradacin ambiental en cada pas, y debe fomentarse la cooperacin en temas de transferencia de tecnologa relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones pblicas y privadas, empresas mixtas, etc.Por otro lado, se requieren las mejores tecnologas de evaluacin para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio general.Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reduccin de obstculos arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vas posibles, as como la necesidad de hacer un uso ms efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar nuevos recursos de financiacin a nivel nacional como internacional.Las polticas inversoras deben tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestacin, la conservacin yla proteccin de los bosques.

El stock forestal del pasLa Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre, ha identificado 27 Formaciones Vegetales Naturales en el Per, de las cuales 24 poseen componente forestal. Asimismo, se ha estimado que la superficie forestal peruana supera los 70 millones de hectreas y que ms de 90% de dicha superficie se encuentra en la selva y corresponde a los bosques hmedos tropicales.En el mbito nacional hay 17 departamentos con cobertura boscosa amaznica, de los cuales Loreto es el que posee la mayor extensin, con 36.279.500 hectreas, que representan 48,01% del bosque amaznico original y 28,23% del territorio nacional; en tanto que Lambayeque es el departamento con la menor cobertura boscosa amaznica: 6.600 hectreas (menos de 0,01% del bosque amaznico y del territorio nacional).

CONSECUENCIASLos lugares de trabajo suelen estar alejados y mal comunicados, lo que dificulta las labores de rescate y evacuacin de los trabajadores si se presenta una emergencia. En muchos pases todava es normal que vivan durante largos perodos en campamentos aislados de sus familias y amigos.

Enfermedades por causas biolgicas del lugar de trabajoLas tareas de tala y apeo son muy exigentes. Ocasionan fatiga y cansancio muscular. En las reas selvticas se pueden inocular virus, hongos, bacterias y parsitos.La mala preparacin puede provocar serios accidentes por cortes, golpes y cada de rboles por una mala forma de utilizacin de herramienta o maquinariaLas vibraciones, producidas por la motosierra junto a condiciones de altos ritmos, insuficiencia de pausas, largas jornadas de trabajo y exposicin al fro entre otras, son determinantes de una patologa denominada "enfermedad del dedo blanco".El uso de combustibles entraa el peligro de incendios y explosiones, as como el riesgo generado por inhalacin (neumonitis) o por va cutnea (dermatitis).Demasiada exposicin al ruido causa (hipoacusia inducida por ruido) y extraauditivos (irritabilidad, jaqueca, presin arterial elevada, gastritis,

CONCLUSIN La deforestacin es un hecho que ocurre y que seguir ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solucin de este problema. Adems serviremos como creadores de conciencia en nuestro crculo cercano y en nuestras futuras generaciones.

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminucin drstica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no considerada hasta ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos medicinales, tursticos, climticos y otros que estn por conocerse.

En las partes donde nos presentamos para observar los terrenos se ve claramente la deforestacin de lo que un da fueran cultivados por diferentes clases de rboles y arbustos. Y esto nos permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el sistema del medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un rbol debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aun se pueden salvar.

ANEXOS

BIBLIOGRAFA

Biblioteca Encarta

www.wikipedia.org

www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/chapter3.html

www.yolimpio.com/htm/data_doc/bosque/deforestacion.doc

www.proyectopv.org/1-verdad/deforestacion.htm

La Enciclopedia del Estudiante volumen 8, Edit:Santillana, ISBN 950-46-1597-X