Author
elilescano
View
44
Download
0
Tags:
Embed Size (px)
HHH
Sistema Nervioso y la Educacin FsicaProf. Carlos Dalto (UNLP), Prof. Gabriel Buffone (UNLP), Prof. Matias Santa Maria (UNLP). Revisin: Dr. Jorge Lambrendice
Introduccin: Organizacin del Sistema Nervioso
1.Sistema Nervioso Central (SNC)
1.1. Encfalo
1.1.1. Tronco Enceflico
a. Bulbo Raqudeo
b. Protuberancia Anular
c. Mesencfalo o Encfalo medio
1.1.2. Cerebelo
1.1.3. Encfalo Anterior a. Diencfalo b. Telencfalo
2. Sistema Nervioso Perifrico (SNP)
2.1. Nervios Craneales (NC) 2.2. Mdula Espinal (ME)
2.3. Nervios Raqudeos o Espinales (NR)
3. Sistema Nervioso Autnomo (SNA)
3.1. Sistema Nervioso Simptico. 3.2. Sistema Nervioso Parasimptico.
4. Tractos Nerviosos
4.1.Tractos Nerviosos Ascendentes 4.2. Tractos Nerviosos Descendentes5. Arco Reflejo y Tono Muscular
6. Terminaciones Receptoras. 6.1. Receptores Articulares
7. Formacin Reticular (SRA) y Sistema Lmbico (SL) Introduccin: Organizacin del Sistema nerviosoDesarrollo Embriolgico del Sistema Nervioso Central.
Una vez consolidada la fecundacin del vulo, con la formacin del huevo o cigota, se van a producir sucesivas divisiones denominadas mrula, blstula y gstrula hasta llegar al embrin trilaminar formado por las siguientes capas llamadas endodermo, mesodermo y ectodermo.
El ectodermo va a dar origen al sistema nervioso central, sistema nervioso perifrico, piel y faneras (pelos, uas y dientes) mientras tanto el mesodermo desarrollar al aparato locomotor, al sistema cardiovascular y al sistema genito urinario masculino y femenino. Finalmente el endodermo, se encargar de formar el aparato respiratorio,el aparato digestivo y sus glndulas anexas como hgado, pncreas, etc.
En la regin dorsal de la gstrula del ectodermo se produce una diferenciacin celular llamada placa neural; donde luego aparece un surco y a partir de sus bordes se origina una proliferacin celular continua que va cerrando estos repliegues por delante que completan una formacin tubular denominado tubo neural.
El tubo neural presenta dos orificios denominados neuroporos, uno anterior y otro posterior, el anterior es el primero que se cierra; una vez cerrado el tubo neural, desde el extremo ceflico surgen tres vesculas por presencia de dos invaginaciones que se denominan prosencfalo o cerebro anterior, mesencfalo o cerebro medio y rombencfalo o cerebro posterior.
Luego el prosencfalo se organizar en telencfalo y diencfalo; el mesencfalo no vara en su estructura y el rombencfalo se organiza en metencfalo y en mielencfalo.
El mesodermo que forma los huesos del esqueleto tambin se encarga de tapizar el interior de los huesos del crneo y del conducto raqudeo mediante las meninges.
El telencfalo va a dar origen a los hemisferios cerebrales y a las comisuras interhemisfricas que son: cuerpo calloso, trgono o fornix y comisura blanca anterior. La forma que tiene el trgono va a producir que se abran dos espacios llamados agujeros de Monro que comunican los ventriculos laterales con el tercer ventriculo o medio.
Al formar los hemisferios cerebrales aparecen los ncleos lenticulares formados por putmen y globo plido, el antemuro y el lbulo de la nsula dando espacio a la formacin de tres cpsulas que son de dentro hacia fuera, interna, externa y extrema y por ltimo la cola del ncleo caudado.
La cpsula interna es el espacio comprendido entre el ncleo caudado y el tlamo ptico con el ncleo lenticular para el lado lateral y externo. La cpsula externa es el espacio de sustancia blanca entre el ncleo lenticular y el antemuro y por ltimo, la cpsula extrema es el espacio entre el antemuro y el lbulo de la nsula.
El diencfalo se organizar en un complejo talmico donde aparecen los tlamos pticos que son la principal estacin de las vas sensitivas, a excepcin de la va olfatoria y a su vez dicha vescula se va a encargar de formar las paredes laterales del tercer ventrculo; tambin origina el globo plido ya que el putmen lo forma el telencfalo.
El mesencfalo forma los tubrculos cuadrigminos o colculos en la parte posterior (tegmento), el acueducto de Silvio en la calota (centro) y los pednculos cerebrales en la parte anterior.
El metencfalo se encargar de formar el vermis, los hemisferios cerebelosos derecho e izquierdo, la protuberancia anular (que delimita el cuarto ventriculo) y los dos pednculos cerebelosos superiores que comunican el cerebelo con el mesencfalo, los dos pednculos cerebelosos medios que comunican el cerebelo con la protuberancia anular y los dos pednculos cerebelosos inferiores que conectan el cerebelo con el bulbo raqudeo.
El mielencfalo forma el bulbo raqudeo y delimita junto con la protuberancia anular el piso del cuarto ventriculo que se conecta por arriba con el acueducto de Silvio.
El sistema nervioso consiste en un gran nmero de neuronas vinculadas entre s que forman centros y vas de conduccin cumpliendo diversas funciones muy importantes para el organismo, con especial incidencia en las prcticas de la Educacin Fsica. La sinapsis es el sitio donde dos neuronas por estrecha proximidad entran en comunicacin, de manera tal que es considerada la unidad funcional del sistema nervioso. Para su estudio, el sistema nervioso se organiza en tres estructuras: sistema nervioso central (SNC), sistema nervioso perifrico (SNP) y sistema nervioso autnomo (SNA). El SNC est compuesto por el encfalo y la mdula espinal. En el SNC se encuentran los centros que integran todas las funciones y se produce la correlacin e integracin de la informacin que llega a travs de las vas de conduccin nerviosa. Es por esa razn que deben estar bien protegidos: el encfalo se encuentra dentro de la caja craneana y la mdula dentro del conducto raqudeo. Tanto el encfalo como la mdula espinal estn recubiertos por las meninges que son membranas fibrosas que en nmero de tres rodean estas estructuras ntimamente; adems entre dos de ellas, circula el lquido cefalorraqudeo (LCR) que en conjunto tiene la funcin de proteccin del SNC.El SNP est compuesto por los nervios craneanos y sus ganglios doce pares que salen del crneo a travs de sus agujeros- y por los nervios espinales, formados por treinta y un pares que abandonan la columna vertebral a travs de los agujeros intervetebrales. El SNA tambin es reconocido con el nombre de sistema nervioso neurovegetativo por tener anastomosis con el SNP. El SNA inerva en forma genrica sistemas que estn constituidos por musculatura lisa adems de inervar distintas glndulas y se organiza en: sistema nervioso simptico y sistema nervioso parasimptico. Los tres sistemas son de gran significacin, ya que participan activamente de nuestros ciclos sensoriales y motrices -tanto sus aferencias y eferencias- en cualquier movimiento del cuerpo humano, se trate de prcticas cotidianas sencillas, prcticas complejas (como las deportivas) o para cualquier ncleo programtico en una clase de Educacin Fsica.1.Sistema Nervioso Central (SNC)El SNC est compuesto por dos tipos de clulas, las clulas nerviosas excitables que son las neuronas, y las clulas de sostn, que constituyen la neuroglia.Las neuronas tienen un cuerpo y de l emanan prolongaciones largas que se denominan axones que forman las fibras nerviosas o vas de conduccin. Las prolongaciones cortas son las dendritas que por vecindad conectan distintas neuronas.El interior del SNC est formado por sustancia gris y sustancia blanca; la primera consiste en los cuerpos de las clulas nerviosas y las porciones proximales de sus prolongaciones y es por ello que su coloracin gris da origen a su nombre; la segunda est formada por fibras nerviosas y son de color blanco debido a la presencia de material lipdico que componen la vaina de mielina que rodea a la mayora de las fibras nerviosas.
El SNC deriva embriolgicamente del tubo neural (ectodermo) y debido a ello mantiene en su interior cavidades en las que se forma y circula el LCR; estas cavidades son: un sistema ventricular, constituido por dos ventrculos laterales ubicados en los hemisferios cerebrales; un ventrculo medio o tercer ventrculo, ubicado entre los dos tlamos del diencfalo y comunicado con los ventrculos laterales por los agujeros de Monro; el cuarto ventrculo se encuentra ubicado entre el bulbo raqudeo y la protuberancia anular donde se comunica con el tercer ventrculo por el acueducto de Silvio que se encuentra en el mesencfalo o cerebro anterior.
El sistema ventricular y el LCR se detallarn ms adelante, pero es importante remarcar las funciones del lquido:
- Amortigua y protege de traumatismos al SNC (funcin que merece ser considerada, en particular en los deportes de contacto).
- Proporciona estabilidad mecnica y sostn al encfalo y mdula espinal (lo cual se manifiesta en la funcin del equilibrio corporal, de especial inters en prcticas sencillas como la marcha o complejas como las destrezas de la gimnasia y el deporte).
- Elimina metabolitos del SNC.
- Sirve como va de difusin para que secreciones de glndulas y ncleos (pineal, hipotlamo, hipfisis) alcancen su objetivo.
1.1. EncfaloEn el encfalo se reconocen tres partes principales, el cerebro, el tronco del encfalo y el cerebelo
1.1.1. Tronco Enceflico
El tronco del encfalo est formado por el bulbo raqudeo, la protuberancia anular y el mesencfalo. Estas tres estructuras van en orden ascendente desde la mdula espinal al cerebro y embriolgicamente derivan de las vesculas del extremo anterior o ceflico del tubo neural del ectodermo. Las vesculas como se detall anteriormente son tres:
- Rombencfalo o encfalo posterior, que a su vez se organiza en dos vesculas secundarias: metencfalo y mielencfalo.
- Mesencfalo o encfalo medio que no presenta divisiones.
- Prosencfalo o encfalo anterior que tambin se organiza en dos vesculas secundarias: telencfalo y diencfalo.El rombencfalo junto al mielencfalo y al metencfalo, dan origen, el primero al bulbo raqudeo y el segundo a la protuberancia anular y al cerebelo
a. Bulbo raqudeoEl bulbo raqudeo tiene una forma cnica y se conecta por arriba con la protuberancia anular, y con la mdula espinal por abajo a la altura del agujero occipital y la primera vrtebra cervical; adems se encuentran los pednculos cerebelosos inferiores que conectan al bulbo raqudeo con el cerebelo.
En la superficie anterior del bulbo raqudeo se encuentra el surco mediano anterior que se contina con el surco espinal anterior de la mdula, y a sus lados, se hallan las pirmides bulbares formadas por las fibras nerviosas del haz piramidal (tambin llamadas crticonucleares, crticoespinales o va motora voluntaria) y por debajo de ella, se encuentra el lmite anatmico entre bulbo y la mdula espinal, donde se halla la decusacin de las pirmides.El bulbo raqudeo forma el piso del cuarto ventrculo y tiene varias eminencias producidas por la presencia de los ncleos gracilis y cuneiforme por atrs, y el olivar inferior por delante y por fuera de las pirmides. La decusacin de las pirmides es el lugar anatmico especfico donde se cruzan las vas piramidales motoras, lo cual significa que la informacin motora se ejecutar en el lado opuesto del cuerpo (excepto algunas fibras que no se cruzan) proviniendo de los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, lugar donde se elaboran los distintos tipos de respuestas. Todo tipo de informacin llega o ingresa al organismo por los rganos de los sentidos o por las races sensitivas del nervio raqudeo correspondiente al segmento de la columna vertebral que se encuentre ubicado; en este caso trae informacin del mundo exterior, que a travs de los nervios raqudeos -ms precisamente por sus races posteriores y por medio de la mdula espinal- llega a los centros nerviosos superiores, donde se elabora una respuesta, y desciende desde aqu por vas motoras y voluntarias hasta la mdula, para recalar en las races anteriores del nervio raqudeo que transmitir la informacin o las respuestas motoras presentada como un acto motor o contraccin muscular en el lugar del organismo que corresponda.
b. Protuberancia AnularLa protuberancia anular se ubica por arriba del bulbo raqudeo y por debajo del mesencfalo; el nombre protuberancia o puente proviene del gran nmero de fibras transversales que se encuentran en su cara anterior y que conectan ambos hemisferios cerebelosos: as quedan formados los pednculos cerebelosos medios; en la cara anterior y en la lnea media hay un surco marcado en el que transcurre la arteria basilar. Los ncleos pontinos en la protuberancia anular cumplen la funcin de ser la estacin de relevo de la va que conecta la corteza cerebral con el cerebelo o va corticopontocerebelosa cuya funcin es la coordinacin de movimientos finos, tan importantes en las ejecuciones de movimientos de la vida cotidiana (la escritura, por ejemplo) o en las prcticas deportivas (la acomodacin de un jugador a la trayectoria de una pelota).El cuarto ventrculo es una cavidad en forma de rombo que se ubica por delante del cerebelo y por detrs de la protuberancia anular y el bulbo raqudeo. Se contina hacia arriba con el acueducto de Silvio del mesencfalo y presenta tres orificios con los que se conecta con el espacio subaracnoideo; el agujero central se llama agujero de Magendie y los dos orificios laterales se llaman agujeros de Luschka; stos permiten que el LCR llegue al espacio subaracnoideo, en particular a la cisterna magna.El sistema ventricular est tapizado por las clulas del epndimo y por l circula LCR; cuando se produce un aumento anormal del volmen del LCR del sistema ventricular por bloqueo de sus orificios, se denomina hidrocefalia.
En este punto es conveniente hacer la siguiente aclaracin: desde un punto de vista topogrfico y descriptivo, en este recorrido ascendente, correspondera ahora presentar al cerebelo. No obstante, se ha preferido interrumpir este recorrido a fin de privilegiar la unidad funcional del tronco enceflico y por eso a continuacin se describen el ltimo componente del tronco.
c. Mesencfalo o Encfalo medioEl mesencfalo se ubica por arriba de la protuberancia anular y por debajo del diencfalo o complejo talmico, y conecta la protuberancia anular y el cerebelo por medio de los pednculos cerebelosos medios y tambin conecta el mesencfalo y el cerebelo por medio de los pednculos cerebelosos superiores.
En el mesencfalo se encuentran:
- El acueducto de Silvio que est situado sobre la lnea media y comunica el ventrculo medio o tercer ventrculo (ubicado en el diencfalo) con el cuarto ventrculo.
- En su cara posterior se encuentran cuatro eminencias llamadas tubrculos cuadrigminos o colculos (dos superiores y dos inferiores), con la funcin de ser ncleos de relevo de la va ptica y de la va auditiva.
- En su cara anterior se encuentran los dos pednculos cerebrales, que se encuentran separados por el espacio perforado posterior o fosa interpeduncular.
Los pednculos estn organizados en un sector anterior (o pie del pednculo cerebral) y un sector posterior (o tegmento); entre el pie y el tegmento se encuentra el locus niger o sustancia negra, que es un ncleo relacionado funcionalmente con el tono muscular y est conectado con los ganglios basales. El ncleo rojo se encuentra en el mesencfalo y se ubica en el tegmento a cada lado y por delante del acueducto de Silvio, a nivel del tubrculo cuadrigmino superior o cliculo superior. Desde el ncleo rojo salen vas eferentes que se dirigen a la mdula espinal (haz rubroespinal), a los tlamos pticos (haz dentorubrotlamocortical) y a la formacin reticular del tronco del encfalo. Por el pie del pednculo cerebral transcurren vas nerviosas descendentes como:
- Vas crticoespinales, crticonucleares y crticopontinas; estos tractos nerviosos conectan la corteza cerebral con el asta gris anterior de la mdula, la corteza motora con los ncleos de los pares craneales, la corteza frontal y temporal con los ncleos pontinos respectivamente
1.1.2. CerebeloEl cerebelo se ubica dentro de la fosa craneana posterior por detrs del bulbo raqudeo y de la protuberancia anular; hacia arriba se encuentra delimitado por la tienda del cerebelo. En el cerebelo se encuentran dos hemisferios cerebelosos que estn unidos por el vermis cerebeloso.En el cerebelo, funcional y filogenticamente, se distinguen tres lbulos llamados anterior, posterior y flculonodular y se localizan de la siguiente manera:
- Lbulo anterior: constituye el paleocerebelo que se relaciona funcionalmente con los movimientos groseros del cuerpo. Esto es, movimientos generales de grandes grupos musculares en movimientos sencillos y cotidianos como caminar, correr, desplazarse, trepar, etc.- Lbulo medio: constituye el neocerebelo y su funcin es el control de los movimientos finos, es decir aqullos significativamente relacionados con movimientos de enorme precisin (por ejemplo, la resolucin de situaciones de juego en los deportes).
- Lbulo flculonodular: filogenticamente es la porcin ms antigua del cerebelo o arquicerebelo, que junto con el sistema vestibular tiene la funcin del control del equilibrio del cuerpo (tan importante en edades de desarrollo y crecimiento de los nios e igualmente importante para determinados movimientos que requieren justeza y precisin). La sustancia gris en el cerebelo se encuentra en la corteza cerebelosa y en su interior y aqu est representada por cuatro pares de ncleos que se denominan: ncleo dentado (neocerebelo), ncleo emboliforme, ncleo globoso (paleocerebelo) y el ncleo del techo o fastigio (arquicerebelo).El cerebelo se relaciona con otras partes del SNC mediante fibras aferentes y eferentes que convergen a cada lado formando los pednculos cerebelosos; stos son tres estructuras pares y simtricas que se denominan superior, medio e inferior.Los pednculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con el mesencfalo; los pednculos cerebelosos medios conectan el cerebelo con la protuberancia anular; y los pednculos cerebelosos inferiores conectan el cerebelo con el bulbo raqudeo. Las fibras nerviosas aferentes entran en el cerebelo a travs de los pednculos cerebelosos y terminan en la corteza cerebelosa.
Las vas eferentes cerebelosas se originan en los ncleos cerebelosos y desde este lugar anatmico se conectan con los ncleos ubicados en el tronco del encfalo; a partir de all, unos se dirigen hacia la corteza cerebral y otros hacia la mdula espinal. Es importante destacar que cada hemisferio cerebeloso est conectado con el mismo lado del cuerpo, es decir son vas nerviosas homolaterales.Las funciones del cerebelo son:
- Recibir la informacin relacionada con los movimientos voluntarios desde la corteza cerebral (neocerebelo) por medio de los pednculos cerebelosos.
- Recibir informacin desde los msculos, tendones y articulaciones a travs de la mdula espinal para el control del tono muscular (paleocerebelo).
- Recibir la informacin relacionada con el equilibrio.
- Enviar el conjunto de informacin recibida, desde los ncleos cerebelosos hacia los ncleos del tronco enceflico para continuar su recorrido hacia la corteza cerebral o a la mdula espinal.
1.1.3 Encfalo Anterior
El cerebro es la parte de mayor tamao del encfalo y se encuentra ubicado en las fosas craneanas anterior y media donde ocupa toda la concavidad de la bveda del crneo. El cerebro se organiza por medio de dos elementos: el diencfalo que forma la parte central y el telencfalo que forma los hemisferios cerebrales.
a. DiencfaloEl diencfalo se encuentra oculto de la superficie del encfalo y contiene al tercer ventrculo que se halla ubicado entre las masas del tlamo ptico.El extremo anterior del tlamo ptico forma el lmite posterior del agujero interventricular o de Monro, que comunica el tercer ventrculo con los ventrculos laterales, ubicados en el hemisferio cerebral derecho e izquierdo respectivamente.
En relacin con el piso del tercer ventrculo se hallan las siguientes estructuras nerviosas: el quiasma ptico (al que llegan los dos nervios pticos y del que salen las dos cintillas pticas); el tuber cinereum y el infundbulo con el tallo hipofisario; y finalmente los cuerpos mamilares junto a los ncleos del hipotlamo.
El diencfalo se puede organizar en las siguientes formaciones: tlamo, subtlamo, epitlamo e hipotlamo; por esa razn se denomina al conjunto complejo talmico.
El tlamo es una gran masa ovoidea de sustancia gris que forma la mayor parte del diencfalo y es un conjunto de ncleos de gran importancia funcional ya que es la estacin de relevo para todos los sistemas sensitivos principales, a excepcin de la va olfatoria, en su camino hacia la corteza cerebral.
La superficie lateral del tlamo est separada del ncleo lenticular por una banda muy importante de sustancia blanca llamada cpsula interna. El subtlamo se ubica por debajo del tlamo y por lo tanto, se localiza entre el tlamo y el mesencfalo.El epitlamo consiste en los ncleos habenulares (con sus conexiones) y la glndula pineal.
El hipotlamo es la parte del diencfalo que se extiende desde la regin del quiasma ptico hasta los cuerpos mamilares, donde el hipotlamo controla e integra las funciones del SNA y los sistemas endocrinos y es por este motivo que desempea un papel importante en la homeostasis corporal. Tambin el hipotlamo participa en actividades como la regulacin de la temperatura corporal, alimentacin y balance hidro-electroltico.
b- Telencfalo.El telncefalo es la parte ms voluminosa del encfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, uno derecho y el otro izquierdo y estn conectados por estructuras de sustancia blanca; stas se denominan comisuras interhemisfricas y son tres, el cuerpo calloso, el trgono cerebral o frnix y la comisura blanca anterior.
Los hemisferios estn separados por un cisura longitudinal que se denomina cisura interhemisfrica que contiene a la hoz del cerebro y en donde tambin se encuentra por debajo la tienda del cerebelo que separa los hemisferios cerebrales del cerebelo; ambas estructuras (hoz y tienda) son verdaderos tabiques formados por duramadre. La corteza cerebral presenta pliegues o circunvoluciones (configuracin externa), separados por cisuras o surcos, y est formada por sustancia gris; a su vez los hemisferios se subdividen en lbulos que llevan el mismo nombre del hueso del crneo vecino a donde estn ubicados: frontal, parietal, temporal y occipital.La corteza cerebral forma un revestimiento completo de los hemisferios cerebrales y consiste en una mezcla de clulas nerviosas conformadas por neuronas y neuroglia y el 90% de la corteza cerebral es neocorteza y presenta seis capas que se denominan en su conjunto corteza homotpica. El 10% restante es paleo y arquicortex, sindo mas rudimentaria y presenta solo tres capas y se denomina corteza heterotpica.La corteza motora en el lbulo frontal, es responsable del diseo del patrn de movimiento, ya que es la estacin final para la conversin del diseo y la ejecucin del movimiento. En este lugar se reciben numerosas aferencias de la corteza sensitiva y del tlamo; su funcin ms notoria es almacenar programas de actividad motora reunidos como resultado de la experiencia pasada. Aqu es donde encontramos una importante relevancia en la Educacin Fsica en el sentido de que se estara cumpliendo con el ciclo sensorio-sensitivo-motriz y su posterior retroalimentacin positiva o feed back; importante en las etapas de desarrollo, crecimiento y maduracin en las edades tempranas.
Cuatro tipos de fibras nerviosas salen e ingresan de la corteza:
- Fibras crticofugas: van desde la corteza a estructuras inferiores del SNC como los haces crticonuclear y crticoespinal.
- Fibras crticopetas: se proyectan desde el tlamo ptico y otros ncleos inferiores hacia la corteza.
- Fibras de asociacin: conectan diferentes regiones corticales del mismo hemisferio.
- Fibras comisurales: conectan porciones idnticas de los dos hemisferios cerebrales.
La corteza cerebral debe considerarse como la ltima estacin receptora que interviene a lo largo de una serie de estaciones que reciben informacin desde los ojos, odos y otros rganos de los sentidos (todo tipo de sensibilidad en general). La funcin de la corteza es, en trminos simples, discriminar y relacionar la informacin recibida, con las memorias pasadas y almacenadas. Entonces las aferencias sensitivas enriquecidas presumiblemente son descartadas, almacenadas o traducidas en accin, y tiene que ver con la resolucin de situaciones de juego en un deporte, respuestas motoras ante un estmulo, lectura y entendimiento de sistemas defensivos y ofensivos en deportes y/o juegos, etc.
Un individuo consciente es aqul que est despierto y que tiene conocimiento de s mismo y de lo que lo rodea. Para que haya una conciencia normal, es necesario el funcionamiento activo de dos partes principales del sistema nervioso: la formacin reticular que se encuentra ubicada en el tronco enceflico y la corteza cerebral. La formacin reticular es la responsable de la regulacin del ritmo del sueo y vigilia y la corteza cerebral es necesaria para mantener el estado de conciencia, es decir, el estado en el cual el individuo puede responder a estmulos e interactuar con el medio. En el interior de los hemisferios cerebrales se encuentran los ventrculos laterales derecho e izquierdo formados por sustancia blanca y la sustancia gris se halla representada por los ncleos o ganglios basales.Los ventrculos laterales, uno en cada hemisferio cerebral, son cavidades que tienen forma de C, revestidos de epndimo y llenos de LCR. Los ventrculos laterales se comunican con el tercer ventrculo por los agujeros de Monro o agujeros interventriculares que estn limitados por el trgono cerebral por delante y el grupo anterior del tlamo ptico por detrs.El cuerpo del ventrculo lateral se extiende desde el agujero de Monro hasta la parte posterior del tlamo ptico (pulvinar) y desde aqu se contina con las astas posteriores y con las astas temporales por lo que ste sector del ventrculo se denomina encrucijada ventricular o atrio. El techo se encuentra formado por el cuerpo calloso y su piso mayoritariamente por el cuerpo del ncleo caudado y la pared medial del ventrculo est organizada por el septum pellucidum que lo separa del ventrculo contralateral.
Los ncleos o ganglios basales estn formados por sustancia gris y son: el ncleo caudado, el ncleo lenticular, el claustro o antemuro y el ncleo amigdalino y tambin se denominan cuerpo estriado por el aspecto que presentan estos nucleos grises estriados por las fibras blancas de la cpsula interna.
La cpsula interna es una importante banda compacta de sustancia blanca y est compuesta por fibras nerviosas ascendentes y descendentes que conectan la corteza con estructuras del tronco enceflico y la mdula espinal.
El cuerpo estriado se ubica fuera del tlamo y filogenticamente se clasifica en neo, paleo y arquiestriado. El ncleo con forma de lente por fuera de la cpsula interna se llama ncleo lenticular y est formado por el putmen y el globus palidus o globo plido y por el lado externo aparece la cpsula externa, el antemuro, la cpsula extrema y la corteza o lbulo de la nsula.El cuerpo estriado recibe vas aferentes de distintas regiones de la corteza cerebral, del tlamo ptico y de la sustancia negra del mensencfalo y su funcin est relacionada con los movimientos de grupos musculares que ocurren por control de la corteza cerebral y no de los movimientos voluntarios que se producen a travs de vas descendentes directas hacia el tronco enceflico y la mdula espinal, mediante los haces cortico nucleares y cortico espinales. Las conexiones del cuerpo estriado a travs de sus fibras aferentes son:
- Fibras crticoestriadas: todas las segmentos de la corteza cerebral envan axones al ncleo caudado y al putmen generalmente del mismo lado y la aferencia ms grande proviene de la corteza sensitivo-motora.
- Fibras tlamoestriadas: los ncleos intralaminares del tlamo ptico envan un gran nmero de axones al ncleo caudado y al putmen.
- Fibras nigroestriadas: las neuronas de la sustancia negra envan axones al ncleo caudado y al putmen.
Las conexiones del cuerpo estriado a travs de sus fibras eferentes son:
- Fibras estriatopalidales: se dirigen desde el ncleo caudado y el putmen hacia el globo plido.- Fibras estriatongricas: las fibras se dirigen desde el ncleo caudado y el putmen hacia la sustancia negra.
Los ncleos o ganglios basales estn unidos entre s y conectados con una gran cantidad de regiones diferentes del sistema nervioso por una muy compleja cantidad de neuronas. Bsicamente, el cuerpo estriado recibe informacin aferente de la mayor parte de la corteza cerebral, el tlamo ptico, el subtlamo y el tronco del encfalo. La informacin es integrada dentro del cuerpo estriado, y la eferencia se dirige nuevamente a las reas ya mencionadas. La actividad de los ncleos basales tiene inicio con la informacin recibida desde la corteza sensitiva, el tlamo ptico y el tronco del encfalo. La eferencia de los ncleos basales es canalizada a travs del globo plido, que luego influye en las actividades de las reas motoras de la corteza cerebral u otros centros motores en el tronco enceflico. Por lo tanto, los ncleos o ganglios basales pueden controlar los movimientos musculares, al influir sobre el control de la corteza cerebral.El globo plido desempea un papel importante en el control de los movimientos axiales, los movimientos de la cintura del cuerpo y de la posicin de los segmentos proximales de las extremidades. La actividad en las neuronas del globo plido aumenta antes de que ocurra un movimiento voluntario en los msculos distales de los miembros del aparato locomotor y esta importante funcin permite ubicar el tronco y la raz de los miembros (grupos musculares proximales) en posiciones apropiadas, antes que la va motora voluntaria active los movimientos de grupos musculares distales (de las manos y de los pies).
2. Sistema nervioso perifrico (SNP)El SNP est constitudo por los nervios craneales y por los nervios raqudeos. 2.1. Nervios Craneales (NC)
Los NC estn organizados en nmero de doce y salen en pares desde el tronco del encfalo donde atraviesan los agujeros de la base del crneo; todos stos se distribuyen en la cabeza y en el cuello, excepto el dcimo par o neumogstrico, que tambin inerva distintas estructuras del trax y del abdomen. Los NC se enumeran del uno al doce comenzando de arriba hacia abajo a medida que nacen del tronco del encfalo donde tienen un doble origen:
1. Origen aparente: es el punto del neuroeje en que est implantado el nervio y del cual parece nacer.
2. Origen real: es el ncleo de sustancia gris central al que van a llegar en realidad las fibras constitutivas del nervio.
Entonces los NC son de doble origen y se puntualizarn solamente sus funciones, que pueden ser de naturaleza motora, sensitiva o mixtos y son:
1- Nervio Olfatorio: es el nervio del olfato y est organizado por pequeos filetes nerviosos que se extienden desde el bulbo olfatorio a la mucosa pituitaria donde all la inerva y es del orden sensitivo.2- Nervio ptico: corresponde al ngulo anteroexterno del quiasma ptico (formado por los dos nervios pticos) y es el encargado de inervar la retina, cumpliendo una funcin sensitiva.
3- Nervio Motor Ocular Comn: es el encargado de inervar a todos los msculos de la rbita, excepto los msculos recto externo y oblicuo mayor. Su funcin es motora y particularmente eleva los prpados, gira el globo ocular hacia arriba y contrae la pupila. 4- Nervio Pattico: su funcin es motora y ayuda a girar el globo ocular hacia abajo y afuera (est exclusivamente destinado al msculo oblicuo mayor).
5- Nervio Trigmino: es un nervio mixto; por sus filetes sensitivos inerva la cara y la mitad anterior de la cabeza; y por sus filetes motores inerva los msculos masticadores. Sus ramas se encargan de inervar a los msculos masticadores, la crnea, la piel de la frente y la piel del rostro, la boca, el paladar, etc.
6- Nervio Motor Ocular Externo: es un nervio nicamente motor y se encuentra destinado a inervar al msculo recto lateral que se va a encargar de girar el globo ocular lateralmente y hacia afuera.7- Nervio Facial: posee una doble funcin: es motor y es sensitivo. Es el nervio encargado de inervar a todos los msculos cutneos de la cabeza y del cuello. 8- Nervio Auditivo: es de carcter sensitivo y est destinado a recoger desde el odo interno las impresiones acsticas y luego transmitirlas a los centros nerviosos centrales.9- Nervio Glosofarngeo: es un nervio mixto, por lo tanto contiene fibras motoras para la faringe y el velo del paladar y fibras sensitivas para las impresiones gustativas.
10- Nervio Vago o Neumogstrico: es un nervio mixto. Su funcin nerviosa est relacionada con el corazn y los grandes vasos, los bronquios, los pulmones, el hgado, los riones, el pncreas, etc.11- Nervio Espinal: es un nervio exclusivamente motor; termina inervando a los msculos trapecio y esternocleidomastoideo y se asocia con el nervio neumogstrico. Su funcin es, inervar al musculo trapecio y al msculo esternocleidomastoideo adems de la laringe, la faringe y el velo del paladar en conjunto con el nervio glosofarngeo.12- Nervio Hipogloso: es un nervio motor que est destinado a inervar a los msculos intrnsecos de la lengua y a los msculos de la regin infrahioidea del cuello.
2.2. Mdula espinal (ME). La ME es la estructura del SNC ubicada dentro del conducto raqudeo y comienza en la parte superior, en el agujero occipital del crneo, donde se continua con el bulbo raqudeo del encfalo. La ME tiene forma cilndrica con suaves engrosamientos a nivel cervical bajo y lumbo-sacro; por debajo, en el adulto termina a nivel del borde inferior de la primera vrtebra lumbar y est recubierta por las meninges de la misma manera que el encfalo: la duramadre, aracnoides y piamadre.
El LCR circula entre la aracnoides y la piamadre, es decir circula por el espacio subaracnoideo; donde le proporciona mayor proteccin. La ME se continua a partir de la segunda vrtebra lumbar con la cola de caballo o filum terminal que est formada por el conjunto de races lumbares y sacras que desde la mdula se dirigen hacia los agujeros de conjugacin correspondientes para salir del conducto raqudeo. El filum terminal o cola de caballo es un elemento de sostn entre la mdula y el sacro.
La duramadre es una membrana fibrosa y fuerte que envuelve a la ME y a la cola de caballo por dentro del conducto raqudeo; mientras que la aracnoides, es una membrana ubicada entre la piamadre por dentro y la duramadre por fuera y entre ellas se encuentra el espacio subaracnoideo por el que circula LCR. Por ltimo, la piamadre, es una membrana vascular que reviste ntimamente a la ME, tiene engrosamientos laterales entre las races anterior y posterior, que se denominan ligamentos dentados y es una manera que tiene la ME para estar suspendida dentro del estuche menngeo.
El LCR es producido por el plexo coroideo en los ventrculos y circula a travs del sistema ventricular en donde pasa del cuarto ventrculo al espacio subaracnoideo y circula por ste donde finalmente se reabsorbe en las vellosidades de Paccione pasando al torrente sanguneo venoso (seno longitudinal superior).
La ME se encuentra irrigada por las arterias espinales anteriores y arterias espinales posteriores que provienen de las arterias vertebrales.
La ME est compuesta por sustancia gris central rodeada por sustancia blanca; en un corte transversal, la sustancia gris tiene la forma de H y en su centro se encuentra el epndimo, que es un vestigio del conducto ependimario del tubo neural. La cantidad de sustancia gris presente en cualquier nivel dado de la mdula espinal se relaciona con la cantidad de msculos inervados a ese nivel. Asi, su tamao es mayor en los ensanchamientos cervical y lumbosacro de la ME, que inervan a las extremidades superiores e inferiores respectivamente donde la mayora de las clulas nerviosas (neuronas) son grandes y sus axones pasan hacia las races anteriores de los nervios raqudeos como races motoras o eferentes, que inervan los msculos esquelticos.
Envolviendo la sustancia gris se encuentra la sustancia blanca, que a nivel medular forma los cordones anteriores, laterales y posteriores.
2.3. Nervios Raqudeos o Espinales (NR)
Los NR estn organizados en treinta y un pares que salen de la ME y se deslizan a travs de los agujeros intervertebrales o de conjugacin de la columna vertebral. Los NR se denominan de acuerdo a las regiones de la columna vertebral que los aloja en su conducto. Existen ocho segmentos medulares cervicales, doce torcicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno o dos coccgeos. De cada segmento medular nacen dos NR (pares) formados por dos races: la raz anterior y la raz posterior.- La raz anterior est organizada en haces de fibras nerviosas que llevan impulsos desde el SNC a sus rganos (msculos estriados y lisos, glndulas, etc). Por tal motivo son fibras eferentes o motoras y sus neuronas de origen se encuentran en el asta gris anterior de la ME.
-La raz posterior consiste en haces de fibras nerviosas, denominadas fibras aferentes o sensitivas, es decir que llevan impulsos nerviosos desde el exterior hacia el SNC. Dado que estas fibras estn vinculadas con la transmisin de informacin acerca de las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibracin, se las llama fibras sensitivas. Los cuerpos de las neuronas de estas fibras nerviosas se ubican en el ganglio de la raz posterior. Los NR luego de emerger del agujero intervertebral se organizan en una rama anterior y una rama posterior: -La rama anterior forma los plexos nerviosos: el plexo cervical, braquial, lumbo-sacro y los nervios intercostales. Los plexos mencionados son los encargados de inervar a casi todos los msculos del aparato locomotor diferenciados en nervios terminales y nervios colaterales. -La rama posterior lleva los estmulos para inervar la piel y los msculos del dorso.
La configuracin de los nervios raqudeos con sus races y la informacin sensorial recibida por los rganos de los sentidos va a simplificar de alguna manera, un ciclo sensitivo y motriz o sensorial y motriz . Cuando la informacin llega a los centros superiores se elabora una respuesta para ejecutar motrizmente y tendr vital importancia la cantidad y calidad de experiencias motrices previas, para poder elegir de acuerdo a ese bagaje ilimitado, la respuesta adecuada para resolver situaciones de juego en los deportes, reaizar un gesto tcnico acorde o poder realizar con eficacia cualquier movimiento sencillo en el campo de la Educacin Fsica.
El encfalo en general, tiene la capacidad de almacenar informacin y de acuerdo a las respuestas que elabore, la ejecucin motriz ser positiva y acertada o negativa e ineficaz, pero ambas sern importantes para ir construyendo en edades de desarrollo, una memoria motriz ilimitada, general y estrictamente multilateral para que en el futuro se vayan resolviendo situaciones ms complejas de forma favorable.
Es importante destacar dentro de la temtica desarrollada, que entre los cuerpos vertebrales se encuentra los discos intervertebrales formados por un anillo fibroso cartilaginoso y el ncleo pulposo gelatinoso, contenido por el anillo. En la regin lumbar (ms frecuentemente) el anillo fibroso del disco se puede lesionar y el ncleo pulposo central puede salir hacia atrs (hernia) como la pasta dentfrica al comprimir el tubo que la contiene. Dicha hernia del ncleo pulposo, puede dar como resultado una protrusin o hernia central o lateral debajo del ligamento vertebral longitudinal posterior que pueden llegar a comprimir los nervios raqudeos que salen por los agujeros de conjugacin. Los discos de la zona de mayor carga y movimiento son los ubicados en la charnela lumbo-sacra formada por la cuarta y la quinta vertebras lumbares y el sacro y es por ello que son los ms afectados. La compresin de las races nerviosas del NR perteneciente a la lumbar cinco y la primera sacra producen dolor en la regin lumbar y puede ser irradiado al miembro inferior por la parte posterior del muslo, la cara lateral o posterior de la pierna para terminar en el dorso o en la planta del pie. La sintomatologa mencionada se llama citica o ciatalgia. Los casos leves tiene dolor, los casos moderados pueden tener parestesias o una prdida sensitiva y los casos graves pueden tener dficit motores (paresia o pleja).
3. Sistema Nervioso Autnomo (SNA)
El SNA es la estructura del sistema nervioso que proporciona inervacin a estructuras involuntarias, como el corazn, los msculos lisos y las glndulas. Este sistema se organiza en: sistema nervioso simptico y sistema nervioso parasimptico, en donde ambos presentan centros y vas nerviosas, tanto vas aferentes como eferentes.
Ambos sistemas ejercen control sobre las funciones de muchos rganos y tejidos del organismo y junto con el sistema endcrino, ocasiona ajustes internos finos necesarios para lograr un medio interno ptimo en el organismo, es decir en relacin con el equilibrio y la homeostasis.
3.1. Sistema Nervioso Simptico La organizacin del sistema nervioso simpatico se encuentra distribuda ampliamente en todo el cuerpo e inerva al corazn y los pulmones, los msculos de las paredes de muchos vasos sanguneos, las glndulas sudorparas,etc; su funcin es la de preparar organismo para una emergencia; la frecuencia cardaca aumenta, las pupilas se dilatan, se contraen las arteriolas de la piel y el intestino, se dilatan las arteriolas del msculo esqueltico y se eleva la presin arterial. Consiste ste sistema en: fibras eferentes desde la mdula espinal y de dos troncos o cadenas simpticas compuestas por ganglios y plexos.
3.2. Sistema Nervioso Parasimptico.
La funcin del sistema nervioso parasimptico es conservar y reestablecer la energa, donde la frecuencia cardaca disminuye, las pupilas se contraen, aumenta el peristaltismo junto a la actividad glandular, los esfnteres se abren y la pared vesical se contrae. 4. Tractos Nerviosos
Los tractos nerviosos consisten en fibras de conexin encargadas de transmitir informacin sensorial (aferente) o motora (eferente) de un lugar a otro, en distintos ordenes ya sea ascendente hacia los centros superiores o descendente hacia la periferia. 4.1.Tractos Nerviosos Ascendentes
La informacin general es conducida a travs del sistema nervioso desde las terminaciones sensitivas perifricas por una serie de neuronas. En su forma simple, la va ascendente hacia la corteza consiste en tres neuronas; la primera, o neurona de primer orden, tiene su cuerpo en el ganglio de la raz posterior del nervio raqudeo. Una prolongacin perifrica conecta con una terminacin receptora sensitiva mientras que una prolongacin central entra en la mdula espinal a travs de la raz posterior para hacer sinapsis con la neurona de segundo orden. La neurona de segundo orden va a dar origen a un axn que se decusa y asciende a un nivel superior del sistema nervioso, donde hace sinapsis con la neurona de tercer orden. En general, la neurona de tercer orden se encuentra en el tlamo ptico y va a dar nacimiento a una fibra de proyeccin que pasa a una regin sensitiva de la corteza cerebral. La cadena de tres neuronas descrita es la disposicin ms frecuente, pero algunas vas aferentes utilizan neuronas en mayor o menor cantidad. Muchas de las neuronas en las vas ascendentes proporcionan una aferencia importante a la formacin reticular del tronco del encfalo, la que a su vez, activa la corteza cerebral, manteniendo la vigilia. Otra aferencia importante es la que se conecta con las neuronas motoras y participa en la formacin del arco reflejo.Los tractos ascedentes de mayor significacin son:1- Fascculo grcil y fascculo cuneiforme: transmiten informacin de la sensibilidad propioceptiva consciente y proporciona sentido de vibracin y discriminacin tctil
2- Espinocerebeloso anterior y posterior: transmiten informacin propioceptiva inconsciente, proveniente de articulaciones y husos musculares. Esta informacin permite al cerebelo participar en el control del movimiento voluntario.
3- Espinotalmico lateral: transmite informacin relacionada con la sensibilidad termoalgsica (dolor y temperatura).4- Espinotalmico anterior: transmite informacin sobre el tacto grosero o protoptico. 4.2. Tractos Nerviosos Descendentes
Las neuronas motoras ubicadas en las astas grises anteriores de la ME envan axones para inervar a los msculos esquelticos a travs de las races anteriores de los NR y se denominan neurona motora inferior o segunda neurona. Las neuronas motoras inferiores reciben impulsos nerviosos que descienden desde la corteza cerebral por la va crticoespinal y desde el bulbo raqudeo, la protuberancia anular, el mesencfalo por las vas retculoespinal, rubroespinal y vestbuloespinal. Las fibras nerviosas que descienden en la sustancia blanca desde diferentes centros nerviosos supraespinales estn separadas en haces denominados tractos descendentes. Estas neuronas supraespinales se llaman neuronas motoras superiores y en particular, las ubicadas en la corteza cerebral se denomina primera neurona de la va crticoespinal o va motora voluntaria.El control de la actividad musculoesqueltica desde la corteza cerebral y otros centros superiores es conducido a travs del sistema nervioso por una serie de neuronas. La va descendente desde la corteza cerebral est formada a menudo por tres neuronas, la primera, la neurona de primer orden, tiene su cuerpo celular en la corteza cerebral, su axn desciende para hacer sinpsis con la neurona de segundo orden, una neurona internuncial ubicada en el asta gris anterior de la mdula espinal. El axn de la neurona de segundo orden es corto y hace sinpsis con la neurona de tercer orden, la neurona motora inferior, en el asta gris anterior. El axn de la neurona de tercer orden inerva el msculo esqueltico a travs de la raz anterior del NR y produce un acto motor y una accin especfica de uno o ms msculos . Los tractos nerviosos descendentes son:
1- Haz Corticoespinal lateral: es la va motora relacionada con el movimiento voluntario y nace en la corteza cerebral, desciende por la cpsula interna, llega al bulbo raqudeo como haz crticoespinal o piramidal y la mayora de las fibras se cruzan, llamndose decuzacin de las pirmides y luego ingresa al cordn lateral de la mdula para formar el haz corticoespinal lateral. Algunas fibras no se cruzan y forman el tracto crticoespinal anterior. Ambos haces, el crticoespinal o piramidal directo y cruzado son vas motoras voluntarias.El trmino haz es utilizado para referirse a las fibras del tracto corticoespinal o va piramidal cuya funcin es motora voluntaria. El trmino tracto extrapiramidal se refiere a todos los tractos descendentes excepto los crticoespinales cuya funcin es motora semi voluntaria o automtica2- Haz Rubroespinal: este tracto transmite impulsos relacionados con la actividad muscular y nace en el ncleo rojo, descienden por la protuberancia anular y el bulbo raqudeo para ingresar al cordn lateral de la ME. Las neuronas del ncleo rojo reciben impulsos aferentes a travs de conexiones con la corteza cerebral y el cerebelo, se supone que sta es una importante va indirecta por la cual la corteza cerebral y el cerebelo pueden influir en la actividad de las neuronas motoras alfa y gamma de la ME. El tracto mencionado facilita la accin de los msculos flexores e inhibe la actividad de los msculos extensores.3- Haz Corticoespinal anterior: forma una va relacionada con el movimiento voluntario. 4- Haz Vestibuloespinal: transmite informacin relacionada con el control del equilibrio hacia las clulas del asta gris anterior de la ME y se asocia con el tono muscular. Los ncleos vestibulares se ubican en la protuberancia anular y el bulbo raqudeo, reciben fibras aferentes del odo interno a travs del nervio auditivo (octavo par craneal) y del cerebelo y se van a encargar de formar el tracto vestibuloespinal que luego desciende por el cordn blanco anterior de la ME.5- Haz Reticuloespinal: se relaciona con la funcin motora extrapiramidal y
refleja.
5. Arco reflejo y tono muscularEl arco reflejo es la unidad fucional de la mdula espinal y se compone de las siguientes estructuras: un rgano receptor, una neurona aferente, una neurona efectora y un rgano efector. Dicho arco, en el cual interviene solo una sinpsis se llama arco reflejo o reflejo monosinptico. La limitacin del arco reflejo en cualquier punto de su recorrido anula la respuesta. En la ME, los arcos reflejos desempean un papel importante en el mantenimiento del tono muscular, que es la base de la postura corporal. El rgano receptor est ubicado en la piel, en un msculo o un tendn. El cuerpo celular de la neurona aferente se localiza en el ganglio de la raz posterior y el axn de esta neurona termina haciendo sinapsis con la neurona efectora, que es la segunda neurona de la va motora voluntaria o crticoespinal. El axn de esta neurona es el que forma la raz anterior del NR.
El tono muscular es un estado de contraccin parcial continua de un msculo y depende de la integridad del arco reflejo monosinptico. Los rganos receptores son los husos musculares, la neurona aferente entra en la ME a travs de la raz posterior y va a ejecutar una sinpsis con la neurona efectora o la neurona motora inferior (segunda neurona) del asta gris anterior; sta ltima inerva las fibras musculares viajando por la raz anterior del NR y a travs del nervio perifrico hasta el msculo que es el rgano blanco o efector. El reflejo y el tono muscular desaparecen si se destruye cualquier parte de ese arco.
El tono muscular normal tiene cierta elasticidad y cuando se estira pasivamente un msculo moviendo una articulacin se siente cierto grado de resistencia. El tono muscular normal depende de la integridad del arco reflejo monosinptico descrito antes y del control superpuesto a l por los impulsos recibidos a travs de los tractos descendentes desde niveles supraespinales del SNC.El movimiento voluntario es iniciado por el individuo, haciendo contraer una serie de msculos diferentes con el fin de alcanzar un objetivo (contraccin muscular, acto motor, movimiento, gesto tcnico, etc). ste concepto sugiere que, los tractos descendentes que influyen en la actividad de las neuronas motoras inferiores estn dirigidos por la informacin recibida por los sistemas sensitivos: los ojos, los odos, los sentidos y los propios msculos y adems, son afectados por la informacin que ha sido almacenada en la memoria. Las vas descendentes desde la corteza cerebral y el tronco enceflico, es decir las neuronas motoras superiores, influyen en la actividad de las neuronas motoras inferiores.
6. Terminaciones receptoras.Un individuo recibe estimulos desde el mundo exterior y del interior del cuerpo por medio de terminaciones nerviosas sensitivas especiales o receptores, dichos estmulos se pueden clasificar en cinco ejemplos:
- Mecanoreceptores: terminaciones que responden a una deformacin mecnica.
- Termoreceptores: terminaciones que estn relacionadas con los cambios de temperatura ya algunos responden al fro y otros al calor.
- Nocireceptores: terminaciones que funcionan ante cualquier estmulo que produzca algn dao en el tejido.
- Receptores electromagnticos: los conos y los bastones de los ojos son sensibles a los cambios de intensidad y longitud de la onda de luz.
- Quimioreceptores: terminaciones que responden a cambios qumicos asociados con el gusto y el olfato y a las concentraciones de oxgeno y dixido de carbono en la sangre.
Es omprescindible mencionar tambin a elementos importantes como:
- Discos de Merkel: son receptores de tacto de adaptacin lenta que transmiten la informacin acerca del grado de presin ejercida sobre la piel, por ejemplo cuando se sostiene una lapicera.
- Corpsculos de Meissner: estn ubicados en las papilas drmicas de la piel, especialmente en las palmas y las plantas del pie; son muy sensibles al tacto y son mecanoreceptores de adaptacin rpida.
- Corpsculos de Ruffini: estn ubicados en la dermis de la piel con pelo. Es un mecanoreceptor de adaptacin lenta de estiramiento, que responde cuando se estira la piel. 6.1. Receptores Articulares
En la cpsula y los ligamentos de las articulaciones sinoviales pueden ubicarse terminaciones sensitivas que proporcionan al SNC informacin acerca de la posicin y los movimientos de las articulaciones, stos son :- Husos neuromusculares: se hallan en el msculo esqueltico y proporcionan informacin sensitiva en el control de la actividad muscular.
- Husos neurotendinosos de Golgi: se hallan en los tendones musculares directamente. Un aumento de la tensin muscular estimula a los husos neurotendinosos, o lo mismo, que la percucion de un tendn provoca impulsos nerviosos que llegan a la mdula espinal a travs de las vas nerviosas aferentes, y la produccin de una respuesta que egresa por las fibras nerviosas eferentes y se produce la contraccin del msculo.
7. Formacin Reticular y Sistema Lmbico La formacin reticular o sistema reticular ascendente (SRA) como su nombre lo sugiere, se asemeja a una red compuesta por fibras nerviosas y ncleos (conjunto de neuronas o clulas nerviosas), sta red se extiende por el SNC desde la ME hasta el cerebro y est situada estratgicamente entre las vas y ncleos mayoritariamente en el tronco del encfalo recibiendo aferencias de los sistemas sensitivos. Tambin posee fibras eferentes que descienden e influyen sobre las clulas nerviosas en todos los niveles del sistema nervioso y a travs de muchas conexiones puede influir sobre la actividad muscular esqueltica, las sensaciones somticas y viscerales, los sistemas autnomos y endcrinos, e incluso sobre el nivel de la conciencia.
El SRA se extiende desde la ME, a travs del bulbo raqudeo, la protuberancia anular, el mesencfalo, el subtlamo, el hipotlamo y el tlamo ptico y sta red difusa se puede organizar en tres columnas (mediana, lateral y medial) que contienen grupos altamente organizados de clulas (ncleos) con neurotransmisores que pueden influir en las funciones especficas del SNC.
El SRA se contina con las interneuronas (entre la neurona aferente y la neurona eferente) de la sustancia gris de la ME; mientras que hacia arriba los impulsos llegan a toda la corteza cerebral. Un conjunto de fibras tambin abandona la formacin reticular para ingresar en el cerebelo y muchas vas aferentes se proyectan hacia sta desde casi todo el SNC como los haces espinoreticulares, espinotalmicos y el cordn posterior (haces gracilis y cuneado), y desde el cerebelo la va cerebeloreticular. Mltiples vas eferentes se dirigen hacia el tronco del encfalo y la ME a travs de los tractos reticulobulbares y reticuloespinales conectndose con las neuronas ubicadas en los ncleos motores de los NC y las clulas del asta anterior de la ME.Las funciones del SRA son:
- Control del msculo esqueltico a travs de los haces reticuloespinales y reticulobulbares.
- Provocan inhibiciones recprocas, esto es, cuando se contraen los msculos flexores, los extensores antagonistas se relajan.
- Control de las sensaciones somticas y viscerales.
- Control del SNA.
- Control del sistema nervioso endcrino.
- Influencia sobre los relojes biolgicos, importante en el entrenamiento fsico en relacin al descanso, a las pausas de las cargas fsicas en relacin al volumen e intensidad del entrenamiento, etc.
El sistema lmbico (SL) est involucrado con estructuras ms all de la zona lmite, en el control de la emocin, la conducta, la iniciativa y la memoria; cuatro trminos asociados estrechamente a interminables aspectos de la Educacin Fsica en general y bsicos para el desarrollo del movimiento, el acto motor, las funciones de los msculos esquelticos, etc. Presenta ste sistema, una vital importancia en la concentracin de los jugadores, deportistas en general, para resolver situaciones de juego y estar compenetrados con el juego o deporte, ya sean deportes colectivos o individuales. Las estructuras lmbicas incluyen los giros o circunvoluciones subcallosas, el cngulo y la formacin del hipocampo de la corteza cerebral, el ncleo amigdalino de los ganglios basales y los cuerpos mamilares junto al ncleo talmico anterior del diencfalo.
El lveo, la fimbria, el frnix o trgono, el tracto mamilotalmico y la estria terminal constituyen las vas conectoras del SL. El hipocampo es una elevacin curva de sustancia gris que se extiende en toda la longitud del piso del cuerno inferior del ventrculo lateral. La superficie ventricular est revestida por epndimo, por debajo del cual se ubica una capa delgada de sustancia blanca llamada lveo que consiste en fibras nerviosas que se han originado en el hipocampo y convergen medialmente para formar un haz llamado fimbria que se contina con el pilar posterior del frnix o trgono.El hipocampo termina posteriormente por detrs del cuerpo calloso y el ncleo amigdalino se llama as, por que se asemeja a una almendra y se ubica por delante del cuerno inferior del ventrculo lateral, en la profundidad del lbulo temporal.El hipotlamo es reconocido por muchos fisiolgos como principal va eferente del SL; ste ltimo a travs del hipotlamo y sus conexiones con la eferencia del SNA y su control del sistema endcrino puede influir en muchos aspectos del comportamiento emocional, que incluyen particularmente las reacciones del miedo, enojo y las emociones asociadas con la conducta sexual.
PAGE 37