55
I CURRÍCULO BASE DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN Ubicación: Trayecto I Forma de Estudio: Presencial Duración: 120 Horas Caracas, septiembre de 2012

CURRÍCULO BASE DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE … · Posiciones Corporales ... Educación Física son las posiciones corporales básicas y derivadas, formaciones grupales y movimientos

  • Upload
    hanhu

  • View
    242

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

CURRÍCULO BASE DE LOS

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA,

DEPORTE Y RECREACIÓN

Ubicación: Trayecto I Forma de Estudio: Presencial

Duración: 120 Horas

Caracas, septiembre de 2012

Créditos

Experto/a (s) en Contenido:

Emilio Feriozzi C.I.: 11.288.515

José Luis Alvia C.I: 14.017.173

Jean Márquez C.I.: 15.022.367

Yasmín Díaz C.I.: 18.493.139

Víctor Arteaga C.I.: 17.142.895

Mirna Khawam C.I.: 13.515.879

Tema I: Aptitud Física

ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR

El acondicionamiento neuromuscular consiste en la preparación del organismo

mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del

trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en

el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según el Diccionario

Terminológico de Ciencias Médicas (Salvat, 1982), la definición de la

palabra neuromuscular es "relativo a los nervios y músculos”. Por lo tanto, lo

qué se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor

coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares.

Finalidades del Acondicionamiento Neuromuscular

Entre las finalidades qué se persiguen con la realización del

acondicionamiento neuromuscular o calentamiento tenemos las siguientes:

Elevar la temperatura general del cuerpo.

Elevar la temperatura interna muscular.

Elongar músculos y ligamentos.

Aumentar el grado de excitabilidad del sistema nervioso central

Incrementar la frecuencia respiratoria y el riego sanguíneo.

Garantizar la preparación del aparato locomotor para las acciones qué

exigen de los individuos esfuerzos musculares significativos.

Movilidad Articular

La capacidad de movilizar voluntariamente la articulación en toda su amplitud

fisiológica se denomina movilidad articular y la identificamos en los movimientos

que exploran el recorrido máximo de uno de los movimientos posibles para una

articulación, o la suma de todos (circunducción o círculos con una articulación).

Para que una articulación pueda movilizarse en este sentido tiene que haber un

equilibrio entre todos músculos que la movilizan, pues un músculo acortado o

lesionado puede impedir el libre movimiento (por ejemplo las contracturas de la

columna vertebral, que impiden la libre articulación de las vértebras).

Elongación Muscular

Consiste en el estiramiento de un músculo o grupos musculares con el fin de

reducir la tensión del mismo, aumentar su elasticidad y el grado de movilidad

articular. Esto no implica solamente estirar, para realizar correctamente ejercicios

de elongación, se deben tener en cuenta principios fisiológicos, como el huso

neuromuscular que se encuentra entre las fibras del músculo que capta la tensión

y el momento de distensión para elongar, principios de músculos agonistas -

antagonistas de máxima contracción isométrica, recorridos articulares, la

contextura física, edad, objetivos, patologías y zonas más problemáticas, para

adaptar y adecuar la dosificación de la elongación.

La práctica sistemática de ejercicios de elongación permite:

Mayor elasticidad muscular

Mejorar la postura

Disminuir las adherencias que provocan contracturas

Desplazar los planos musculares

Facilitar la distribución del tejido adiposo

Hacer más productiva su actividad intelectual, social y laboral

Favorecer el desarrollo normal óseo.

Elongación Muscular Sede Helicoide (Izq.) Colectivo Alí Primera Catia (Der)

Características de los ejercicios especiales de carrera

Para Harre (1987), citado por García, Navarro y Ruiz en su publicación

Planificación del Entrenamiento Deportivo, indica que existen dos grupos de

ejercicios especiales:

El primer grupo lo forman los ejercicios que son, en gran medida, idénticos

al movimiento realizado en la competición, pero que plantean otras

demandas de carga.

El segundo grupo lo forman los ejercicios que incluyen movimientos

parciales, similares o que comprometen uno o mis grupos musculares de

los que se emplean en la competición.

En el grupo de ejercicios especiales, se encuentran aquellos que

conjuntamente con los ejercicios de competición, permiten a través de medios

específicos (balón, terreno de juego, etc.) condicionar al deportista. Harre (1987)

distingue dos subgrupos:

Los ejercicios de naturaleza condicionante (condicional o físico).

Los ejercicios de aprendizaje.

Formaciones Grupales

Las formaciones grupales permiten que durante la realización de las diferentes

actividades de educación física, todos los estudiantes puedan ver, oír y practicar

en forma adecuada todos los ejercicios. Entre las formaciones grupales más

usadas se encuentran: Fila, Columna, Círculo y Ajedrez. Estas formaciones

dependen de la cantidad de estudiantes, del espacio y tipo de actividad a realizar.

Fila: Los estudiantes están uno al lado del otro. (Evento Naciones Unidas en el Estado Brígido Iriarte)

Columnas: Los estudiantes están uno detrás del otro. Sede UNES Helicoide

.

Círculo: Los estudiantes en fila o columnas, forman un círculo. Sede UNES Catia

Ajedrez: Organización de los estudiantes en filas alternas, similar a los cuadros de un mismo color del tablero de ajedrez. Clases de EFDR Helicoide.

Posiciones Corporales

Existe una cantidad de posiciones que el individuo puede ejecutar con su

cuerpo y que a su vez sirven como punto de partida para realizar algunos

ejercicios. Por lo general, las que se usan con más frecuencia en las clases de

Educación Física son las posiciones corporales básicas y derivadas,

formaciones grupales y movimientos articulares, entre las que destacan:

De Pie

Sentado

Cuclillas

De cubito dorsal

De cubito lateral

De cubito abdominal

Apoyo facial

Apoyo dorsal

Apoyo invertido

Apoyo cefalocaudal

Importancia del Acondicionamiento Neuromuscular en la Actividad Física

Cuando el acondicionamiento es ejecutado adecuadamente, produce en el

organismo efectos variados y positivos que podrán aumentar sustancialmente el

rendimiento durante la parte principal de una clase, un entrenamiento o en una

competencia. Entre sus beneficios tenemos:

Aumenta la temperatura corporal, lo cual implica una mayor efectividad,

para la contracción muscular.

Aumenta la velocidad y volumen sanguíneo, así como la ventilación

pulmonar y el transporte de oxígeno.

Mejora la capacidad articular, favoreciendo desplazamientos más amplios

Dispone a quien lo ejecuta a tener mayor concentración e interés para la

actividad que va a realizar.

CAPACIDADES FÍSICAS

Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov,

podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C. F. B.) como

“predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y

son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”. Estas son: la

Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad. En este sentido, las capacidades

físicas básicas se van a caracterizar por:

La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.

Actúan de forma yuxtapuesta cada vez que se realiza un ejercicio, es

decir, se precisa de todas las capacidades en mayor o menor medida.

Hacen intervenir grupos musculares importantes.

Determinan la condición física del sujeto.

Clasificación de las Capacidades Físicas

Blázquez (1993), nos indica que las Capacidades Físicas Básicas (Fuerza,

Resistencia, Velocidad y Flexibilidad), son la base de los aprendizajes y de la

actividad física y considera que la reducción de la Condición Física a esos cuatro

elementos nos da una clasificación práctica y confortable a la vez que simplista.

Ejercicios de Resistencia. Sede Helicoide (Izq.) y Velocidad Sede Táchira (Der)

Clasificación de la Fuerza

A continuación nos vamos a centrar en la propuesta de Stubler (citado por

Matveev, 1992), en la que se distinguen diferentes tipos de fuerza según:

Por el tipo de contracción

F. Isométrica: existe tensión muscular, pero no hay movimiento ni acortamiento de

las fibras al no vencerse la resistencia.

F. Isotónica: existe movimiento venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser

Concéntrica (se produce un acortamiento del músculo con aceleración) o

Excéntrica (se produce un alargamiento del músculo con desaceleración).

Ejercicios de Fuerza con pesas. Sede Helicoide

Por la resistencia superada

F. Máxima: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a una velocidad

mínima, desplazando la máxima resistencia posible.

F. Resistencia: es la capacidad que tiene el músculo de vencer una resistencia

durante un largo periodo de tiempo. También se la considera como la capacidad

de retrasar la fatiga ante cargas repetidas de larga duración.

F. Explosiva: es la capacidad que tiene el músculo de contraerse a la máxima

velocidad.

Ejercicios de Fuerza Resistencia. Colectivo Alí Primera Catia

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

Los sistemas o métodos de entrenamiento son un conjunto de métodos,

actividades y ejercicios que sirven para desarrollar la condición física. Hay muchas

clasificaciones de estos sistemas. Una de ellas es la siguiente:

Medios para el entrenamiento de la fuerza

Pesas Libres: Un peso libre es un objeto o dispositivo que puede moverse

libremente en el espacio tridimensional. En gimnasios se encuentran pesos libres

en forma de barras, mancuernas, sistemas de poleas ajustables, cable de jalones

frontales, cables para remo, balones medicinales y por supuesto el propio cuerpo.

Los cables se consideran pesos libres porque se mueven de forma

tridimensional sin estar fijos a un eje específico, su trabajo consiste en redirigir la

fuerza de gravedad en direcciones diferentes.

Ventajas de los Pesos Libres

Funcionalidad: El cuerpo se mueve siguiendo patrones naturales y en

distintos planos, replicándose movimientos de la vida real como las

sentadillas, levantar cosas sobre la cabeza o rotar el cuerpo.

Versatilidad: Pueden utilizarse en una gran variedad de ejercicios para todo

el cuerpo. En ocasiones no es necesario ir cambiando de una máquina a

otra para trabajar grupos musculares diferentes.

Desarrollo más completo de la fuerza: Al soportarse el peso con el cuerpo,

pueden trabajarse músculos específicos a la vez que se involucran otros

más pequeños como los estabilizadores. Esto ayuda también a la quema de

más calorías cuando se entrena.

Desventajas de los pesos libres

Más difíciles de manejar y aprender: Utilizar pesos libres requiere algo de

habilidad y coordinación. Una buena ejecución puede ser difícil de

conseguir sin la ayuda adicional de las máquinas, así que la curva de

aprendizaje es más alta.

Confusión: Con las máquinas se sabe exactamente que ejercicio se está

realizando y que músculo se está trabajando. Con mancuernas, hay tantos

ejercicios que pueden hacerse que es fácil confundirse y no saber por

dónde empezar.

Riesgo de lesión: Al no haber un recorrido prefijado cuando se utilizan, es

más fácil poner el cuerpo en una posición inadecuada, lo que puede

producir lesiones; además del riesgo de que se caiga el peso, sobre todo en

levantamientos pesados.

Máquinas: Las máquinas de ejercicios no pueden moverse en el espacio

tridimensional y normalmente solo lo hacen en una o dos dimensiones. Con su

habilidad para producir un mayor aislamiento, las máquinas pueden ser muy útiles

para propósitos culturistas y estructurales. Ha de planearse su utilización con

cuidado en el entrenamiento, y lo más normal será usarlas después de todos los

ejercicios con pesos libres.

Son una buena opción si se está comenzando en el entrenamiento de fuerza,

muchos principiantes comienzan utilizándolas para obtener algo de fuerza antes

de comenzar con los pesos libres.

Ventajas de las máquinas

Fáciles de usar: Ya que la mayoría de ellas trabaja en un recorrido prefijado

y tienen diagramas para su uso, también es más difícil hacer trampa con la

forma en los levantamientos.

Proveen ayuda: Muchas máquinas ayudan al movimiento, esto es ideal para

la gente que la necesita a la hora de aprender nuevos ejercicios.

o También son útiles para personas que estén en rehabilitación de

alguna lesión o para quienes manejan grandes pesos sin tener

alguien que los observe y ayude en caso de necesidad.

Ahorran tiempo: Normalmente es más fácil y rápido prepararse para utilizar

una máquina y cambiar los pesos de lo que sería hacerlo con pesos libres.

Intimidan menos: Tratar de averiguar lo que hacer con unas mancuernas o

barras puede paralizar a algún principiante. Con las máquinas sabes

exactamente que músculos trabajan y como hacer el ejercicio de forma

correcta.

Desventajas de las máquinas

Ayudan demasiado: Al estabilizar el peso y evitar que se mueva hacia los

lados, se utilizan menos grupos musculares a la vez, esto significa que

quemamos menos calorías y que se trabaja el cuerpo de una forma menos

funcional.

Son más limitadas: La mayoría de las máquinas sólo ofrecen un ejercicio

para cada grupo muscular, lo que significa tener que usar varias de ellas

para un entrenamiento completo del cuerpo.

No permiten trabajar los puntos débiles: Muchas máquinas requieren el uso

de ambos brazos o piernas para mover el peso, de manera que si uno de

los miembros es más fuerte que el otro, realizará más trabajo que la parte

más débil.

No dejan trabajar al cuerpo de forma natural: Al utilizar un recorrido fijo, no

hay lugar para trabajar el cuerpo desde distintos ángulos.

Trabajo con Bandas Elásticas Theraband: Los ejercicios físicos utilizando

bandas elásticas permiten ganar tonicidad y resistencia muscular, similar a otros

medios como las pesas o máquinas isotónicas de musculación. El tirante

musculado fue desarrollado en Rusia para el entrenamiento de sus atletas, luego

en España fue introducido con algunas modificaciones por Hans Ruf, entrenador

de atletismo.

El tirante musculador se ha convertido en una herramienta fundamental en el

entrenamiento de la fuerza en numerosas especialidades deportivas debido a su

facilidad de uso y a su bajo costo de adquisición y mantenimiento.

Este tipo de material recibe diferentes nombres: Tirante Musculador, gomas

elásticas, tensores, bandas elásticas. En los entrenamientos sirven para

desarrollar la fuerza muscular e imitar movimientos o gestos deportivos.

Se encuentran bandas de diferentes materiales: Las bandas pueden ser de

látex propias del ámbito de fitness y su ancho varía de 10 a 15 cm. Su largo

óptimo para el trabajo de fortalecimiento muscular es de 1.9 metros. En el

mercado se consiguen 7 colores diferentes asociados con su capacidad de

resistencia: amarillo, rojo, verde, azul, negro, plata y oro. Se encuentran también

gomas de látex propias de quirófanos y que pueden ser útiles para el trabajo

muscular.

Métodos Continuos

Son los que se realizan sin pausa, de forma continuada. Por ejemplo: la carrera

continua, el fartlek, el entrenamiento total.

La Carrera Continua

Consiste en correr a un ritmo uniforme y con una intensidad moderada, sin parar,

durante un determinado tiempo.

Características:

Esfuerzo de intensidad ligera (entre el 70% y el 85% de la Frecuencia

Cardiaca máxima –FCM-, lo que corresponde aproximadamente a 140-

170 pulsaciones/minuto).

Ritmo constante.

Sin pausas.

No hay deuda de oxígeno (el aporte de O2 por la respiración compensa

el gasto producido).

El Fartlek

Consiste en realizar carrera continua, intercalando cambios de ritmo.

Características:

El ritmo no es constante, la intensidad de la carrera varía

(aceleraciones, desaceleraciones...).

El nivel de esfuerzo dependerá de los cambios de ritmo que se realicen.

Puede haber deuda de oxígeno (al existir momentos en los que la

intensidad de la carrera es alta).

No hay pausas.

Métodos Fraccionados

Son los que dividen la carga de entrenamiento en partes y con pausas de

recuperación entre ellas. Por ejemplo: el interval-training y los sistemas de

repeticiones.

Para entender los sistemas de entrenamiento fraccionados es necesario tener

en cuenta estas cuatro variables:

Distancia a recorrer (D), o Carga (C). Si el ejercicio que realizamos es correr,

sería determinar la distancia; si es un trabajo con pesas, la carga sería el peso

movilizado.

Intensidad (I). Viene marcada por el ritmo al que realizamos el ejercicio, es

decir, el nivel de esfuerzo. Una de las formas de conocer la intensidad es

mediante las pulsaciones/minuto.

Repeticiones (Rp). Es el número de veces que realizamos el ejercicio.

Recuperación (Rc). Es el tiempo que descansamos entre una y otra

repetición, el tiempo de pausa.

El Interval-Training

Consiste en realizar repeticiones de esfuerzos de intensidad submáxima

separadas por una pausa de descanso.

Características:

Intensidad: varía entre el 75% y el 90% de las posibilidades de la

persona. (Por ejemplo, una persona que sea capaz de realizar los 100m

en 12 segundos, a un 80% recorrería la distancia en 15’’).

Distancia a recorrer: 100 a 400 m.

Repeticiones: 10 (dependiendo de del objetivo que se persiga).

Recuperación: 2’, siendo una recuperación parcial y no total

(recuperando hasta las 120 pulsaciones/minuto).

Carreras Continuas. (izq) / Profesor UNES Semprun (Der)

Sistemas Mixtos:

Características de los Circuitos:

Se eligen un número determinado de ejercicios o actividades (6-10 ejercicios).

Cada ejercicio se sitúa en un lugar físico que se denomina estación.

En cada estación se repite el ejercicio un número establecido de veces o bien

se realiza dicho ejercicio durante un tiempo concreto (20’’- 1’30’’ aprox.)

Se comienza realizando los ejercicios en una estación y se acaba cuando se

ha pasado por todas las demás.

Se puede repetir la realización del circuito completo varias veces.

Las pausas vienen marcadas por el tiempo que se tarda de cambiar de una

estación a otra.

Circuitos de Entrenamiento. Sede Helicoide

Velocidad de Reacción

Según Generelo y Tierz (1994), citados por De La Reina y Martínez (2003), la

velocidad de reacción es la “Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un

estímulo en el menor tiempo posible”... o expresado de otra manera: “El tiempo

mínimo necesario transcurrido desde que se recibe el estímulo hasta que aparece

la respuesta.”. También llamada periodo de latencia.

Este tipo de velocidad hay que diferenciarla de los reflejos, pues no se trata de lo

mismo. Para Generelo y Tierz (1994) son factores que determinan la velocidad de

reacción:

Tipos de estímulos: visual, auditivo, táctil y kinestésico. Se deben practicar

todos los tipos en el entrenamiento,

Número de órganos de los sentidos estimulados y número de receptores. A

mayor número de órganos sensoriales o a mayor número de receptores

más rápida será la respuesta.

Intensidad y duración del estímulo. La relación intensidad del estímulo y

mejora de la velocidad de reacción no es lineal de manera indefinida. Existe

un umbral óptimo de intensidad.

Edad y sexo. La edad: según los estudios de Atwell y Elbel citados por

Karpovich, el tiempo de reacción disminuye con la edad hasta los 20 años.

Respecto al sexo las diferencias obtenidas no son importantes ni

significativas (aunque siempre están a favor del hombre; así investigaciones

realizadas en los campeonatos mundiales y europeos de atletismo de los

años 1993 y 1994 confirman que los tiempos de reacción de los velocistas

masculinos son inferiores a los de las velocistas femeninas - cfr. García

Manso et al. (1996, 384)- aunque no se conocen las bases fisiológicas de

esta diferencia.

Periodo de advertencia precedente al estímulo, donde el valor óptimo

parece que oscila entre 1,5” y 8”; aquí habrá que tener en cuenta para el

entrenamiento el nivel de concentración y la atención simple o selectiva (no

es lo mismo estar esperando en la posición de “listos” una salida de

100ms., que estar atento a un pase del compañero en un partido de fútbol).

Posición del cuerpo y grado de entrenamiento serían finalmente otros

factores que influyen en la velocidad de reacción.

Métodos para el desarrollo de la flexibilidad (activo, pasivo, balístico, yoga)

La flexibilidad es la habilidad para aumentar la extensión de un movimiento

en una articulación determinada.

Flexibilidad Activa y Flexibilidad Pasiva: La flexibilidad activa es la capacidad

para ejecutar movimientos de gran amplitud mediante la acción de los músculos

que rodean la articulación correspondiente. La flexibilidad pasiva, es la capacidad

para lograr la mayor movilidad articular bajo la acción de fuerzas externas. Los

índices de flexibilidad pasiva siempre son más altos que los de flexibilidad activa

Método Balístico: El método balístico es la realización de un movimiento ejercido

por fuerzas internas. Consiste en llevar una articulación a su máximo de

estiramiento, repitiendo la acción varias veces.

Yoga: es un término sánscrito que puede traducirse como “esfuerzo” o “unión”. El

concepto tiene dos grandes aplicaciones: por un lado, se trata del conjunto de

disciplinas físicas y mentales que se originaron en la India y que buscan alcanzar

la perfección espiritual y la unión con lo absoluto; por otra parte, el yoga está

formado por las prácticas modernas que derivan de la mencionada tradición hindú

y que promueven el dominio del cuerpo y una mayor capacidad de concentración.

| En la actualidad, el yoga es practicado por quienes intentan alcanzar la

integración del alma con Dios y por aquellos que buscan desarrollar su conciencia

espiritual. El yoga también suele ser considerado como una especie de actividad

física que ayuda a mejorar la elongación y la postura del cuerpo.

Fortalecimiento de la coordinación (ejercicios progresivos)

Según Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para

aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas

determinadas acciones.

En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o

una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:

Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre

el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza

porque hay una gran participación muscular.

Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la

motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual

y óculo-podal.

Pliometría

El término Pliometría proviene del vocablo griego “pleytein” cuyo significado

es aumentar, “metric” medida. En la literatura especializada también se emplean

otros términos, entre ellos “Entrenamiento Elástico”, “Entrenamiento Reactivo”,

“Entrenamiento Excéntrico”, “Método de choque” y quizás otros más, pero

comúnmente se refieren al rápido ciclo de elongación (fase excéntrica donde se

acumula cierta cantidad de energía potencial elástica y se da inicio a la acción

refleja) y acortamiento muscular (fase concéntrica donde se genera la mayor

cantidad de fuerza a consecuencia del acortamiento de las fibras muscular, de la

energía elástica y de la reacción refleja eferente).

Recomendaciones al momento de realizar ejercicios de pliometría.

El método pliométrico debe ser dosificado adecuadamente, con el fin de

producir menor número de lesiones en tejidos blandos y articulaciones.

Debe ser ejecutado en superficies que no sean extremadamente duras pero

tampoco muy blandas.

Las cargas de trabajo deben hacerse acordes con el individuo para evitar

sobreesfuerzos que puedan conllevar a lesiones.

Requiere de un proceso previo de preparación del individuo para la

realización de los ejercicios.

Debe formar parte de un conjunto de técnicas para mejorar el rendimiento

del músculo y no ser la única forma de entrenamiento.

En individuos en proceso de recuperación, los ejercicios pliométricos

formarán parte de la fase final del proceso de rehabilitación, cuando la

musculatura haya recuperado su fuerza y se desee mejorar su potencia.

Ejercicios de Pliometría. Saltos (Izq.) Escaleras (Der) Colectivo Parque Alí Primera.

En definitiva el entrenamiento con ejercicios pliométricos permite un tipo de

adaptación funcional cuyos resultados para el músculo serán un "aumento en la

fuerza y velocidad de contracción, lo que generara en definitiva un aumento en la

potencia desarrollada por el músculo."

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO

Según Blanco Nespereira el entrenamiento es: “Un proceso consistente en la

realización de ejercicios físicos y psicológicos, para la mejora de las capacidades

condicionantes, psicológicas y coordinativas, aumentando el nivel de rendimiento

del individuo en base a unas pretensiones”.

Según Oliver 1985, “Principios metodológicos del acondicionamiento físico”

clasifica los principios en tres grupos:

Principios relacionados con el estímulo

Principio de sobrecarga, gradualidad y progresión:

Solo con cargas progresivas se consigue aumentar la capacidad de

entrenamiento y el rendimiento, desde la iniciación deportiva hasta el dominio de

técnico y táctico, lo cual amerita un dosificar la actividad física tanto a nivel de

intensidad como de volumen (Dinámica de Carga del Entrenamiento).

De este principio, se deriva la supercompensación y el SGA (síndrome de

adaptación general), ya que ante la presencia de un estímulo, le acompaña una

disminución de la capacidad y tras un periodo de recuperación el organismo se

adapta al estímulo mejorando respecto al nivel inicial. La estimulación debe de ser

media, ya que si es muy alta se agotará las reservas de energía y no se

producirán las adaptaciones deseadas (sobre entrenamiento) y tampoco ha de ser

muy baja, ya que no se producirán adaptaciones favorables.

Principio de reversibilidad:

Ante la ausencia de una estimulación continua, aparece la reversibilidad, es

decir, la perdida de las adaptaciones conseguida.

Una adaptación conseguida rápidamente, tendrá también un periodo de

reversibilidad rápido, mientras que las adaptaciones conseguidas más lentamente

perduraran durante más tiempo en el organismo.

Recalcando, que este principio es la consecuencia de la falta de continuidad en

el entrenamiento.

Principios relacionados con los sistemas

Principio de alternancia reguladora

El entrenamiento debe de alternar los distintos sistemas, desde las capacidades

físicas básicas hasta los distintos sistemas energéticos, siempre y cuando no

interfieran entre ellos.

Principio de multilateralidad

Los primeros entrenamientos deben de ser generales para ir progresando hacia

una mayor especialización.

Principio de especialización

Una vez realizado un entrenamiento multilateral, solo se mejora a través de una

especialización en el entrenamiento. Puesto que las adaptaciones más complejas

solo se consiguen mediante un trabajo específico de los distintos sistemas.

Principios relacionados con la respuesta

Principio de individualización

El entrenamiento ha de ser individual y adaptado a las características del

estudiante, ya que sería un error el utilizar el entrenamiento que ha sido exitoso en

un deportista o estudiante y aplicarlos a otro, ya que los resultados van a ser

totalmente distintos. Debido a que factores como la experiencia, motivación y

desarrollo son de carácter individual.

Principio de participación activa o consciente

Es necesario conocer qué hacer, cómo hacerlo y por qué hacerlo, de esta forma

se conseguirá aumentar su autonomía y conseguir los principios psicopedagógicos

de aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal (competencias básicas).

Evento Carrera UNES Catia (Izq.). Preparación Física Sede-Junquito (Der).

PRUEBAS FÍSICAS

De acuerdo a lo expuesto por Grosser y Starischka (1998), citado del libro de

Martínez Emilio Pruebas de Aptitud Física, define las pruebas de condición física

como “un procedimiento realizado bajo condiciones estandarizadas, de acuerdo

con criterios científicos para la medición de una o más características delimitables

empíricamente del nivel individual de la condición. El objetivo de la medición es

una información lo más cuantitativa posible acerca del grado relativo de

manifestación individual de facultades motrices condicionantes”.

Pruebas Físicas UNES Sede-Helicoide. Salto Estrella (Izq.). Illinois (Der)

Reflexión Final

Expresa la importancia del acondicionamiento neuromuscular durante la

práctica de Educación Física y el UPDF.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Consideras que es importante la aplicación de los principios científicos de

entrenamiento en el aprendizaje de las técnicas de UPDF. Razona tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Diseña circuitos de entrenamiento y especifica los segmentos musculares a

desarrollar:

TEMA II: HABILIDADES MOTRICES

HABILIDADES MOTRICES

Las Habilidades Motrices Básicas están incluidas en el programa de Educación

Física como unidad didáctica fundamental en el proceso de formación del

funcionario(a) por tanto son consideradas como indispensables en el nuevo

modelo de formación en seguridad ciudadana.

La revista digital Innovación y Experiencias Educativas definen las Habilidades

Motrices Básicas como “un conjunto de movimientos fundamentales y acciones

motrices que surgen en la evolución humana de las patrones motrices, teniendo su

fundamento en la dotación hereditaria (genética). Las habilidades motrices básicas

se apoyan para su desarrollo y mejora en las capacidades perceptivo motrices,

evolucionando con ellas.

Desplazamientos en cuerda. Sede Junquito

Desplazamientos: reptar, gatear, otros en barro. Sede Junquito

PSICOMOTRICIDAD

Según Núñez y Fernández (1994), la psicomotricidad es la técnica o conjunto

de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para

estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su

expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es

aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.

Elementos de la Psicomotricidad

Noción Espacio-Tiempo

Según Trigueros & Rivera (1991) para todos los seres humanos, la percepción

temporal no puede separarse de la espacial y viceversa, ya que todas las

situaciones y movimientos se van a dar en un espacio y en un tiempo

determinado.

Por lo tanto, el funcionario(a) al momento de ejecutar una acción motriz, debe

prever su duración, la distribución de los componentes de dicha acción a lo largo

de un periodo de tiempo, hallar el ritmo de ejecución óptimo, entre otros elementos

que le permitirán respuestas efectivas ante situaciones de estrés.

Según Lora Risco (1991), debemos diferenciar entre el tiempo subjetivo y el

tiempo objetivo. En este sentido el tiempo subjetivo es aquél creado por nuestras

propias impresiones, y éste varía con cada individuo y con el trabajo o la actividad

de cada momento. Por otro lado, el tiempo objetivo, concreto, se limita al período

de duración en que se lleva a cabo una acción cualquiera. Es el tiempo

matemático, rígido, inalterable.

Noción Espacio –Tiempo. Sede Junquito

Conciencia Corporal

Es la forma consciente de poder modificar cualquier movimiento corporal.

Tener conciencia de cada movimiento a realizar como saltar, correr, dar vueltas,

sentarse entre otros teniendo noción de esa postura y su eje corporal.

La conciencia corporal es saber y conocer los diferentes elementos que

abarcan el cuerpo, el valor que posee y las diferentes acciones que este puede

realizar tanto física como con expresiones interpersonales, de sensibilidad y

creatividad.

Ejercicios para desarrollar la conciencia corporal

Recorrido mental del cuerpo

Dibujar la silueta de nuestro cuerpo

Dibujar en un papelógrafo nuestro cuerpo

Técnica del espejo (parejas)

Con globos (parejas y grupos) una persona dirige y menciona la

funcionalidad de una parte del cuerpo con la cual se va a tocar el globo.

Equilibrio

Según García y Fernández (2002) el equilibrio corporal consiste en las

modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de

garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.

Ejercicios de Equilibrio Dinámico. Sede Junquito

Tipos de equilibrio

García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores,

afirman que existen dos tipos de equilibrio:

Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la

acción de la gravedad

Equilibrio Estático: control de la postura sin desplazamiento.

Coordinación Visomotriz

Su maduración conlleva una etapa de experiencias en las que es necesario

el cuerpo, el sentido de la visión, oído y el movimiento del cuerpo o del objeto. Es

por ello que en la educación de la coordinación visomotriz se utilizan ejercicios

donde el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto procurando un

dominio de cuerpo y objeto, la adaptación del movimiento y del espacio, una

coordinación de movimientos con objetos y la precisión necesaria para poder

dirigir el objeto hasta un punto determinado.

Pista de ejercicios de coordinación. Sede Junquito

Lateralidad

Según Le Boulch (1990) es definida como “el dominio funcional de un lado del

cuerpo sobre el otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de

servirse selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que

requieren de precisión y habilidad”.

Lateralidad. Sede Junquito

Patrones de movimiento

Diversos autores coinciden en la siguiente clasificación de los patrones

básicos de movimiento:

Locomotrices: andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, escalar.

No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar,

levantar, colgarse, equilibrarse.

Proyección-Percepción: lanzar, recibir, golpear, patear, batear, atrapar, driblar.

Patrones de movimiento. Sede Junquito

SECUENCIAS GIMNÁSTICAS

Es la realización de ejercicios de coordinación, fuerza, resistencia,

potencia, velocidad, una gama total de actividades destinadas a mejorar el

acondicionamiento físico entre otras capacidades como lo son las motrices y

coordinativas. Se consideran un conjunto de ejercicios técnicos adaptados a evitar

cualquier lesión y fortalecer los diferentes sistemas. Cada movimiento debe ser

ejecutado en su máxima extensión, manteniendo la secuencia entre los

movimientos de mayor dificultad.

Las secuencias gimnásticas adaptadas promueven el desarrollo eficaz de

los distintos segmentos musculares, el buen funcionamiento de los distintos

sistemas (Cardiovascular, respiratorio, nervioso entre otros), afianzando en todo

momento los valores tales como trabajo en equipo, colaboración, constancia y por

ende la formación integral del futuro funcionario, para comprender los principios de

entrenamiento, dosificar las cargas y trasmitir los conocimientos adquiridos a la

comunidad y personal a su cargo.

Secuencias de Ejercicios Gimnásticos Policiales. Fuerte Tiuna

Reflexión Final

Comenta con tus compañeros y describe la importancia de las

habilidades motrices básicas en la aplicación del Uso Progresivo y

Diferenciado de la Fuerza.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

La coordinación y el equilibrio son cualidades importantes para la función

policial. Grafica un ejercicio adaptado a las técnicas UPDF donde se

desarrolle equilibrio y coordinación.

Equilibrio Coordinación

Escribe 3 beneficios de las Secuencias Gimnásticas adaptadas al Servicio

Policial, Penitenciario e Investigación Penal y Criminalística.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tema III. Condición Física y Salud

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El aparato cardiovascular es el encargado de transportar el oxígeno y las

sustancias nutritivas a través de la sangre a los diferentes tejidos, así como,

gracias a la sangre, eliminar los desechos producidos por las células.

Está formado por:

El corazón, que hace de bomba impulsora de la sangre.

Los vasos sanguíneos (arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas).

Son las cañerías por las cuales circula la sangre.

El corazón es un órgano muscular estriado y su contracción ocurre de manera

involuntaria. El músculo cardíaco recibe el nombre de miocardio. Tiene dos

aurículas o atrios, que actúan como cámaras de recepción, o sea, la sangre

accede al corazón a través de ellos, y dos ventrículos, que actúan como unidades

de emisión, es decir, de los ventrículos, que la sangre es bombeada para fuera del

corazón. Y, son las llamadas “pulsaciones” (contracciones y relajación) del

corazón que hacen la sangre circular en todo el sistema cardiovascular.

El sistema vascular es formado por los vasos sanguíneos, que pueden dividirse

en dos grandes grupos: arterias y venas. El grupo de las arterias llevan sangre

arterial, es decir, la sangre que regresó a los pulmones, ricos en oxígeno y que

será distribuido por el corazón a través del organismo. Ya las venas, hacen el

inverso. Transportan la sangre venosa, es decir, desoxigenada, con gas carbónico

y metabólicos desechos del cuerpo al corazón, donde será enviado a los

pulmones para volver a ser oxigenada.

Beneficios de la Actividad Física en el Sistema Cardiovascular

Respecto al corazón, es uno de los órganos en los que mejor se pueden

observar las repercusiones del ejercicio. Una actividad física de baja intensidad y

larga duración (120-140 pulsaciones/minuto) aumenta el volumen de las cavidades

(cabe más sangre en las aurículas y ventrículos) y las paredes (miocardio) se

hacen más gruesas; gracias a esto, la masa muscular y la contractibilidad cardíaca

sufren un incremento, lo que hace que envíe sangre con más fuerza al aparato

circulatorio. Estas mejoras debidas a la actividad física se reflejan en un aumento

de la eficacia de bombeo, lo que ocasiona un descenso de la frecuencia cardíaca

de reposo. O sea, con un número más bajo de latidos se expulsa el mismo

volumen de sangre, y el corazón realiza un trabajo más cómodo (una persona

tiene menos pulsaciones por minuto cuando está debidamente entrenada).

Otro efecto importante de la actividad física sobre el aparato cardiovascular es

el aumento de la capitalización, tanto cardíaca -vasos encargados de irrigar al

propio corazón como de la mayoría de los músculos, órganos y tejidos, a la vez

que se mantiene la elasticidad arterial, que es uno de los factores facilitadores de

la circulación sanguínea.

Se previene la aparición de arteriosclerosis (o disminución del calibre de los

capilares), con lo que se ayudará a evitar la aparición de embolias y enfermedades

coronarias.

Frecuencia cardiaca

Es el número de veces que el corazón se contrae en un minuto, y es importante

conocer su comportamiento entre otras razones por su utilidad práctica como un

índice de intensidad para dosificar el ejercicio físico.

Autores como Atchen y Jeukendrup (2003) señalan que la FC puede aplicarse

con los objetivos de:

Monitorizar la intensidad del ejercicio,

Estimar el Vo2max y el gasto energético

Detectar y prevenir el sobre entrenamiento.

La Frecuencia Cardiaca Máxima (FC máx.)

Definiremos la FC máx, como el máximo valor que se alcanza durante un

ejercicio hasta llegar al agotamiento (Wilmore & Costil, 2007). El valor de la

frecuencia cardiaca máxima es de carácter individual y por tanto sometida a

múltiples factores (López Chicharro & Fernández, 2006);

Edad.

Género

Condiciones ambientales

Tipos de grupos musculares implicados

Grado de entrenamiento

Patologías.

Fórmula de FC máxima

Tradicionalmente se ha estimado mediante la fórmula 220-edad para masculino

y 226-edad para femenino. La frecuencia cardiaca de reposo (FCrep) es aquella

que posee el sujeto en un estado de reposo, como límite inferior de su FC útil.

Dicha FC útil, también conocida como la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCres)

es el resultado de restar la FCmáx y la FC de reposo.

FCres = FCmáx- FCrep.

Ejemplo: 198- 50 = 148 ppm

La frecuencia cardiaca de reposo en sujetos sedentarios oscila entre 60 y 80

ppm. Por otro lado, en sujetos entrenados dicha frecuencia cardiaca puede oscilar

entre los 28 y 40 ppm (Wilmore & Costil, 2007). Al igual que la FC máxima, la FC

cardiaca de reposo queda influenciada por variables como la edad, temperatura,

patologías.

Toma del pulso

Para la toma del pulso utilizaremos el método del conteo. Dicho método se

realiza con el dedo índice y medio, aproximándolos entre ellos y colocándolos en

la arteria radial (muñeca) o bien en la arteria temporal, ubicada en la sien. Las

tomas se podrán realizar de varias maneras.

Durante 6” y multiplicando por 10: en este caso tenemos la ventaja de que

apenas se ha iniciado la recuperación. Como desventaja encontramos que si

cometemos un error, este se acentuará mucho más en el cálculo final. Por otro

lado, es una técnica que requiere práctica.

______ (número de latidos) x 10 = ________ pulsaciones por minuto

Durante 15”: el hecho de multiplicar por 4 hacer que el error perceptivo influya

menos en el cálculo final. Su desventaja es la incidencia de la recuperación

______ (número de latidos) x 4 = ________ pulsaciones por minuto

Durante 10”: se multiplica por 6 el resultado obtenido y reúne las ventajas de

los otros dos métodos.

______ (número de latidos) x 6 = ________ pulsaciones por minuto

Factores de riesgo cardiaco

Según la Fundación Española del Corazón en su revista digital define los

factores de riesgo cardiaco como “aquellos que se asocian a una mayor

probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares”.

Sedentarismo

Al igual que otros factores, el sedentarismo es un factor de riesgo modificable,

lo que significa que la adopción de un estilo de vida que incluya la práctica de

ejercicio físico interviene en la mejora de la salud de la persona sedentaria y

reduce su riesgo cardiovascular.

El sedentarismo, además de provocar por sí mismo un importante daño a

nuestro sistema cardiovascular, contribuye a acentuar los efectos de otros factores

de riesgo como la obesidad, la hipertensión o el colesterol. Una persona

sedentaria tiende a tener sobrepeso, suele fumar y es habitual que tenga una

alimentación desequilibrada. El sedentarismo se combate con actividad física.

Obesidad

El riesgo de la obesidad depende en gran medida de la localización de la

grasa, siendo aquélla que se acumula en el abdomen la que afecta en mayor

medida al corazón. Los pacientes que tienen aumento de la grasa abdominal

presentan un incremento importante del riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares. Por ello, mantener el peso dentro de unos límites razonables es

muy importante para el normal funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos,

el metabolismo, los huesos y otros órganos de nuestro cuerpo.

Tabaquismo

Es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus

componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba

condicionando el abuso de su consumo. Así mismo, él también es el factor de

riesgo cardiovascular más importante, ya que la incidencia de la patología

coronaria en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población.

La posibilidad de padecer una enfermedad de corazón es proporcional a la

cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene

este hábito nocivo.

Otros asociados: edad, colesterol, antecedentes familiares, estrés, diabetes,

hipertensión.

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de los huesos,

las articulaciones y los músculos, constituyendo en conjunto el elemento de

sostén, protección y movimiento del cuerpo humano, con características

anatómicas adaptadas a las funciones que desempeña.

Nomenclatura anatómica

La posición anatómica, está vinculada a las referencias espaciales que

permiten describir la disposición de los tejidos, los órganos y los sistemas del

cuerpo humano. La persona debe estar de pie, con la cabeza y el cuello erectos,

los brazos a cada lado del cuerpo y extendidos hacia abajo y con las palmas de

las manos vueltas hacia delante, y la mirada hacia el frente. Las piernas tienen

que estar extendidas y levemente separadas, con los pies y los tobillos igualmente

extendidos.

Planos:

Medio sagital: divide al sujeto en dos parte iguales de delante a detrás y de

arriba abajo. Estructuras o formas mediales p. Ej. El ojo, son estructuras

acercadas en el plano. Estructuras laterales como p. Ej. Las orejas, son las

partes más alejadas.

Plano frontal, que corta al sujeto de arriba abajo y de un lado a otro,

hablamos de estructuras anteriores o ventrales y posteriores o dorsales.

Plano horizontal: corta al sujeto de delante a detrás y de un lado a otro,

hablamos de estructuras o formas superiores e inferiores.

A continuación se presenta el cuerpo humano en posición anatómica donde se

observan los segmentos musculares. Según lo aprendido en clases, selecciona una

técnica de UPDF y señala los principales músculos involucrados en su ejecución.

Técnica: ___________________________________

Superficies óseas

Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígido que da forma y

sostiene el cuerpo.

Funciones del Hueso

Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los

músculos y tejidos blandos.

Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos

internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el

cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y

esternón protege los pulmones y el corazón.

Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través

de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.

Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales,

especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y

otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos

minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.

Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en

ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce

las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado

hematopoyesis.

Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste

principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una

importante reserva de energía química.

TIPOS DE HUESOS

Huesos Largos: son estructuras tubulares donde predomina la longitud sobre el

espesor y el ancho. Constan de la diáfisis que es la parte cilíndrica, larga y

principal del hueso. Las epífisis que son las terminales proximales y distales del

hueso. La metáfisis que son las regiones del hueso donde la diáfisis se une con la

epífisis y usualmente se consideran las zonas de crecimiento.

Huesos Cortos: son estructuras cuboides, de volumen restringido y sus tres ejes

(largo, espesor y ancho) son semejantes. Este tipo de huesos incluyen las

vértebras, los carpos y los tarsos.

Huesos Planos: son estructuras cuyo espesor es reducido, con predominio de la

longitud y el ancho. Estos huesos ejercen funciones protectoras de otros órganos.

Tienen dos capas de periostio y entre ellas una capa de hueso esponjoso que

aloja la médula ósea. Este tipo de huesos incluyen el cráneo, el pubis, las

escápulas, el ilion y el esternón.

Huesos Irregulares: son aquellos huesos que por su forma no pueden clasificar

en otro tipo. Los huesos que forman la cara pertenecen a este tipo.

Músculos

Se conoce como músculo al órgano contráctil que se puede encontrar y

forma parte de la estructura del cuerpo de cualquier ser humano. Los músculos

son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. El musculo esquelético es el

órgano fundamental del movimiento, y constituye una de las estructuras corporales

que mejor manifiesta la armónica concatenación que existe entre sus

características morfológicas y funcionales. En el adulto joven representa alrededor

del 40% del peso corporal magro.

Fibras Musculares

Es la unidad estructural del músculo esquelético. Desde hace tres siglos se

conoce la existencia de músculos rojos y músculos blancos, y la diferencia de

color depende de su contenido de Mioglobina (Mb). A cada uno de estos dos tipos

de músculos se le asignó una capacidad específica. Los músculos rojos son más

resistentes y se les asocia con los esfuerzos de duración prolongada, los blancos

se contraen con mayor rapidez y se relacionan con los ejercicios de velocidad y

potencia.

Fibras musculares rojas de Tipo I: Estas fibras se caracterizan por contener

pocos miofilamentos gruesos de miosina. Se requieren para realizar esfuerzo de

larga o media duración, donde se exija resistencia (aeróbica) y están muy

vascularizadas. Poseen además entre las fibras musculares gran cantidad de

mitocondrias, las partes de la célula encargadas de la generación de energía en

los procesos aeróbicos. Sirven además de depósito de lípidos y glucosa.

Fibras musculares blancas de Tipo II A: Este tipo de fibras, las tipo II o blancas,

del subtipo "A" se caracterizan por estar menos vascularizadas que las anteriores,

y contienen más miofilamentos gruesos de miosina. Se requieren en ejercicios o

actividades motrices de duración breve o rápida. Acumula gran cantidad de

glúcidos y menos grasas.

Fibras musculares blancas de Tipo II B: Las fibras blancas de tipo II B son

requeridas en actividades o ejercicios muy intensos y rápidos, contiene menos

miofilamentos de miosina y menos vascularización aún que las de tipo II A,

acumulan poca cantidad de glúcidos y casi no acumulan lípidos. Aquellos que son

más veloces, poseen una mayor cantidad de fibras blancas de tipo II A y B.

Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción voluntaria y se

insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación,

el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que

permiten ponerse de puntillas.

Los músculos lisos tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e

involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el tubo digestivo o los vasos

sanguíneos (arterias y venas).

El músculo cardíaco (del corazón) es un caso especial, pues se trata de una

variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria.

Clasificación de los músculos por su acción en grupo…

Agonistas: Son músculos que mediante su contracción (de tipo isotónica

concéntrica) producen la fuerza necesaria para realizar un movimiento. La

contracción muscular provoca un trabajo dinámico positivo.…

Antagonistas: son aquellos músculos que se oponen en la acción de un

movimiento. Estos músculos actúan facilitando, controlando y regulando la acción

del músculo agonista. Mientras el agonista realiza una contracción concéntrica el

antagonista se distiende y realiza una contracción excéntrica

Sinergistas: Son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a

ayudar o a realizar el mismo movimiento.

Ejemplo: Flexión Agonista: bíceps braquial (flexor)

Antagonista: Tríceps braquial (ext.)

………………………………….

NUTRICIÓN

La nutrición es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes

(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la

función de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestión de los

alimentos y nutrientes, y como interaccionan dichos nutrientes respecto a la salud

y a la enfermedad (la relación entre la nutrición, la salud y la enfermedad).

Los nutrientes son aquellos compuestos orgánicos (que contienen carbono) o

inorgánicos presentes en los alimentos los cuales pueden ser utilizados por el

cuerpo para una variedad de procesos vitales (suplir energía, formar células o

regular las funciones del organismo).

Trompo de los alimentos

Para una alimentación saludable de acuerdo a las recomendaciones para la

población venezolana, el INN ha clasificado los alimentos en cinco grupos de

acuerdo a su valor nutritivo y cada uno está identificado con un color.

Los granos, cereales, tubérculos y plátanos, están identificados con el color

amarillo; hortalizas y frutas con el color verde; leche, carnes y huevos con el azul;

azúcares con el color gris; las grasas y aceites vegetales con el anaranjado y para

finalizar el guaral de El Trompo, representa el agua y la actividad física que son el

complemento para una mejor calidad de vida.

La manera en que se dispuso los alimentos en El Trompo, tiene como finalidad

orientar a la población en la selección adecuada y a una ingesta balanceada de

alimentos que conforman su dieta, es decir, aquella que proporciona al organismo

todas las sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen

estado de salud.

Índice de Masa Corporal

El índice de Masa Corporal (IMC) constituye una de las propuestas más

simples y elementales para la valoración de la composición corporal, de utilización

generalizada y avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ser el

que mejor correlación tiene con el porcentaje de grasa corporal en adultos”, según

la “Conferencia de Consenso” de la Sociedad Española para el Estudio de la

Obesidad SEEDO. Actualmente es el método de referencia como parámetro de

obesidad utilizado en diversos estudios.

Clasificación de la Organización Mundial de la Salud según el IMC

La Hidratación: antes, durante y después del ejercicio.

Durante la actividad física los músculos generan calor, lo cual contribuye al

aumento de la temperatura corporal, así los mecanismos reguladores de la

homeostasis del cuerpo responden mediante la sudoración (transpiración) para

evitar temperaturas muy elevadas. Esta pérdida de líquido adicional podría

generar riesgo de deshidratación, la cual refiere a la reducción de la cantidad de

agua en el cuerpo por debajo de los niveles normales.

La ingesta de líquidos preferiblemente agua debe comenzar incluso antes

comenzar las actividades físicas o deportivas, durante la práctica y después.

Tasa de metabolismo basal (TMB)

La TMB es la cantidad de calorías que el cuerpo necesita para operar en su

nivel básico, es decir en reposo. Representa a la vez una buena manera de saber

cuántas calorías quemas sin hacer nada de ejercicio complementario. Con esta

cifra bien puedes saber si tu dieta te provee suficientes calorías o demasiadas.

Reflexión Final

Expresa la Importancia de la educación física dentro del nuevo modelo de

seguridad ciudadana.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Aplica la fórmula de Frecuencia Cardiaca Máxima y en reposo, menciona

las arterias para la toma y describe si la dosificación del entrenamiento es la

adecuada.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Orientado(a) con la tabla del IMC de la OMS. ¿Cuál es tu clasificación?

Aplica la fórmula.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

UNIDAD DIDÁCTICA IV: DEPORTE Y RECREACIÓN

DEPORTES

Los deportes individuales son aquellos en los que el deportista realiza una

actividad para superar un objetivo medible por el tiempo (carreras de atletismo,

motociclismo), la distancia (lanzamiento de peso, jabalina, saltos en esquí), una

ejecución técnica (natación sincronizada, saltos de trampolín), de combate

(Taekwondo, karate) o precisión y control de un gesto (tiro con arco, billar, golf).

Atletismo

El Atletismo o Campo y Pista, como también se le conoce, puede decirse que

es tan antiguo como la propia existencia del hombre, pues buena parte de los

movimientos naturales que éste realiza en su actividad cotidiana, han formado

parte del programa competitivo del mismo, desde su propio surgimiento como

Deporte, con su correspondiente adecuación desde el punto de vista competitivo.

Tipos de modalidades

Velocidad: 100, 200 y 400 m (masculino y femenino)

Semifondo: 800 y 1.500 m (masculino y femenino)

Fondo: 3.000 m (femenino) y 5.000 m (masculino)

De gran fondo: 42,192 km (masculino y femenino)

La Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino)

El maratón y la marcha atlética son pruebas que se realizan en calles

La Carrera con obstáculos

Con vallas 100, 200 y 400 m (femenino), 110, 200 y 400 m (masculino)

Con obstáculos: 3.000 m (masculino)

Relevos

Gimnasia

La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de

Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica,

aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más

conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de Verano.

Gimnasia general: La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente

de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan

coreografías de manera sincronizada. Los grupos son de un solo género o mixtos.

Gimnasia artística: La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos

del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con

música e incluso con un acompañante y aparatos, se compone de diferentes

modalidades según las categorías masculina y femenina.

Gimnasia rítmica: La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combina

elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la

cuerda, el aro, la pelota, las masas y la cinta. En este deporte se realizan tanto

competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música

para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos

modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un

máximo de treinta puntos.

Gimnasia aeróbica: La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica

deportiva, es una disciplina de la gimnasia en la que ejecuta una rutina de entre

100 y 110 aparatos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbico

tradicional además de una serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe

demostrar aparatos diferentes.

Gimnasia acrobática: La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport,

es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina,

pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan

manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato

motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.

Gimnasia trampolín: Consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en

varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Las

competiciones en trampolín son muy vistosas y de gran atracción por la

espectacularidad de los movimientos. Son pruebas individuales y por equipos. Los

jueces puntúan los ejercicios valorando la dificultad de los elementos en rotación y

giros, así como la ejecución de los mismos.

La Estrategia y la Táctica en el Deporte

La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinados

esquemas para alcanzar los objetivos propuestos.

Características de la estrategia deportiva

Pueden ser aplicada por todo los miembros del deporte (Presidente de la

Federación, administrativos, entrenadores, atletas, etc.)

La persona que la realiza se relaciona con la globalidad de los aspectos.

Tiene como finalidad, alcanzar el pronóstico.

La evaluación se hace relacionando el resultado competitivo con el pronóstico

dado.

Se pone de manifiesto en todos los deportes.

Exige de una planificación lógica, pero sin inmediatez.

La Táctica

La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas,

técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las

disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de

oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002).

Características de la táctica deportiva (Riera, 1995)

Se determina a partir del accionar del oponente.

Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.

La persona que la realiza se relaciona con el oponente.

Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones.

La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.

Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez.

Dinámicas De Grupo

Son los métodos con los que cuenta un coordinador, animador o dirigente de

grupo, para estructurar, fomentar, motivar o inducir al grupo en el proyecto o

trabajo que les reúne. También tiene ver con el ambiente, estrategias, acciones y

metodología de realización de las labores.

En este sentido es importante señalar como elegir la técnica adecuada:

Según los objetivos que se persiguen.

Según la madurez y entrenamiento del grupo.

Según el tamaño del grupo.

Según el ambiente físico.

Según las características de los miembros (edades, nivel de

instrucción, intereses, experiencias entre otros)

Dinámicas de Grupo. Colectivo Casalta (Izq.) Bienvenida aspirantes UNES (Der).

LA RECREACIÓN

La recreación como medio de vinculación con la comunidad puede ofrecer un

espacio no tradicional de aprendizaje, que permite la construcción del

conocimiento de forma directa en la problemática social, con problemas del

entorno, considerando la pertinencia social del conocimiento, así como valorar los

saberes de la comunidad que permitan la integración ciudadana.

La Recreación Comunitaria se evidencia como una propuesta novedosa

para dinamizar el desarrollo de los distintos sectores del país. Constituye una serie

de actividades secuenciales que con una visión de largo plazo se organiza

voluntariamente con la intención de mejorar la calidad de vida del colectivo para

así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar de su entorno.

Actividad recreativa. Colectivo Alí Primera

La Recreación comunitaria se caracteriza por:

Se sustenta en el respeto a las personas y del medio comunitario.

Se anticipa intencionalmente con acciones que involucran y benefician a

todos los grupos sociales.

Ejecuta todos los proyectos recreativos pensando en el impacto positivo que

puede tener sobre la realidad social.

Busca transformar situaciones de conflictos presentes en el entorno por el

fortalecimiento de los valores.

Es dirigida a todo público, sin discriminar raza, género entre otros.

Vinculación Social. Colectivo Alí Primera.

A través de las actividades recreativas se fortalecen valores tales como:

El Liderazgo

Es el conjunto de capacidades que tiene una persona para influir en las

actuaciones de otras personas y en la toma de decisiones de un grupo

determinado; todo ello con la intención de guiar a los demás para conseguir metas

y objetivos que pueden beneficiar a todos. Podemos fomentar este valor en los

más jóvenes mediante juegos y dinámicas para aprender a liderar. El liderazgo

exige la capacidad de tomar iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar,

motivar y evaluar a un grupo o equipo.

La Toma de Decisiones

Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o

formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a

nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías

cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste,

básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver

un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que

una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución

a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un

problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con

ese específico motivo.

Liderazgo y Toma de Decisiones. Colectivo Alí Primera

La Creatividad

Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la

capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas

en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un

objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria

o científica; si bien, no es privativa de ningún área en particular, la creatividad es el

principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal, del progreso de

la sociedad y una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.

Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un

descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como

a otros durante algún periodo.

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL CORPORAL

Las técnicas de Protección y Control Corporal es la precisión en los

movimientos y su propósito es dar a conocer unas técnicas, necesariamente vistas

de formas violentas, pero aplicadas de manera sutil, con mucha agilidad, precisión

y control, útil para la autodefensa, siendo estas técnicas un arte de vencer, sin

necesidad de armas, sin importar su fortaleza física. Se dice necesariamente

violenta, porque en ellas no tienen lugar ni la belleza ni la deportividad.

Entiéndase, pues, bien que el único propósito de estas técnicas es el de poner

fuera de combate a un atacante de la manera más contundente y rápida posible

sin ocasionarle daños a su estructura corporal.

La conciencia del movimiento se corresponde con la reflexión que se hace

durante la ejecución del gesto para percibir y corregir la dirección, altura, posición

o fuerza en su trayectoria. Por último, uno de los recursos que utilizan para

aprender los movimientos más complejos es la repetición a diferentes velocidades.

Es realmente interesante reflexionar sobre las características a nivel tanto

neurológico como fisiológico (fibras musculares por ejemplo) que dependen de la

velocidad de ejecución, pero puede servirnos como resumen que la mayor riqueza

del ejercicio es la práctica tanto de forma lenta como rápida.

De igual manera las Técnicas de protección y control Corporal con Relación

con el UPDF se puede mencionar que en Venezuela, el uso de la fuerza –legítima

o ilegítima– por parte de la policía, debido a la cantidad y la magnitud de los

encuentros donde se usa la violencia innecesaria o excesiva por parte de

funcionarios hacia ciudadanas, ciudadanos o grupos de éstos, es motivo de

preocupación social y mantiene en alerta tanto a las instituciones

gubernamentales del Estado como a aquellas encargadas de velar por el respeto

de los Derechos Humanos.

Reflexión final

Describe la importancia de los deportes atletismo y gimnasia en la

preparación física del funcionario (a).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Menciona la importancia de la Recreación Comunitaria en la formación del

funcionario (a).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

REFERENCIAS

Álvarez, A. (S/F). Estrategia, Táctica y Técnica: definiciones,

características y ejemplos de los controvertidos términos. [Documento en Línea]

Disponible: http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm

Álvarez, R. (S/F). Beneficios de la elongación. [Documento en Línea] Disponible:

http://www.principiounico.com.ar/comunidad/notas/elongacion.htm

Anatomía Humana. (S/F). [Documento en Línea] Disponible:

http://html.rincondelvago.com/anatomia-humana_6.html

Animación y Dinámica de Grupos (2009). [Documento en Línea] Disponible:

http://intranet.iesmediterraneo.es/filesintranet/TEMARIO%20COMPLETO%20_

ANI MACION%20Y%20DINAMICA%20DE%20GRUPO_.pdf

Annicchiarico (2002) La actividad física y su influencia en una vida saludable.

Revista digital efdeportes Buenos Aires. [Revista en Línea]. Disponible:

http://www.efdeportes.com/efd51/salud.htm

Ardanaz, T. (2009). La Psicomotricidad en Educación Infantil. Innovación y

Experiencias Educativas. Revista Digital. [Revista en Línea]. Disponible:

http://beceneslp.edu.mx/ANTOLOGIAS/PREESCOLAR/DFySPreesco/Materiale

s/Unidad%20A%203_DFySpreesco/RecursosExtra/DesarrolloPsicomotor/Psico

motricidadEducInfantil.pdf

Bagnara (2010) Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio físico: Una revisión de

la literatura. Revista digital efdeportes Buenos Aires [Revista en Línea].

Disponible: http://www.efdeportes.com/ efd148/adaptaciones-cardiovasculares-

al-ejercicio-fisico.htm. [Consulta: 2012, Agosto 28]

Barrena, P. (S/F). Educación Física y los Principios del Entrenamiento.

[Documento en Línea] Disponible en

http://www.efdeportes.com/efd147/educacion-fisica-y-los-principios-del-

entrenami ento.htm [Consulta: 2012, Agosto 15]

Barroso, M (1987) Autoestima: Ecología o catástrofe Editorial Galac.

Becerra y Cáceres (2004) Pliometría, más que una técnica de multisaltos. Revista

digital efdeportes Buenos Aires. [Documento en Línea] Disponible:

http://www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm efdeportes

Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila

Teleña (edición electrónica).

Castro, J. (2006). Educación física y deportes. [Documento en Línea]

Documento:http://comunidadeportiva.blogspot.com/2006/03/formaciones-

grupales.html

Cidoncha y Díaz (2012). El deporte olímpico por excelencia: el atletismo. Revista

digital efdeportes. Buenos Aires [Revista en Línea] Disponible:

http://www.efdeportes.com/efd165/el-deporte-olimpico-por-excelencia-el-

atletismo.htm

Conde, J. L. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad

en edades tempranas. Málaga: Aljibe

De La Reina, L y Martínez, V. (2003). Manual de Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico. Madrid: CV Ciencia del Deporte.

Fundación Española del corazón. Riesgo Cardiovascular. Revista digital [Revista

en Línea] Disponible: http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-

cardiovascular.html [Consulta: 2012, Septiembre 7]

García y Fernández (1994). Juego y Psicomotricidad. Madrid: CEPE. [Documento

en Línea] Disponible: http://www.terra.es/personal/psicomot/defpscmt.html

García, J.; Navarro, M y Ruiz, J. (S/F). Planificación del Entrenamiento Deportivo.

Gymnos Editorial.

Gibson (2006) Buena hidratación al hacer ejercicios. Revista digital Telemedik

[Revista en Línea] Disponible: http://www.telemedik.com/articulos.php?id=300

Guía de Acondicionamiento Neuromuscular (S/F) [Documento en Línea]

Disponible: http://alturl.com/pu5nh.

Herrera (2011) El concepto teórico de Pliometría. Su influencia en las fases

técnicas de los ejercicios y perfeccionamiento de los movimientos para el

desarrollo de la fuerza explosiva. Revista digital efdeportes Buenos Aires.

Disponible: http://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-teorico-de-

pliometria.htm

Larovere D. Paul. (S/F) Caminar, Correr, y Saltar: Movimientos Básicos

fundamentales aplicados a todos los deportes. Síntesis recopilativa y propuesta

de desarrollo. G-SE Standard. 21/04/2000. g-se.com/a/15/

¿Máquinas o pesos libres? (S/F). [Documento en Línea] Disponible:

http://www.puntofape.com/maquinas-o-pesos-libres-1116/

Ministerio para el Poder Popular para la Alimentación. Instituto Nacional de

Nutrición (S/F). El Trompo de los alimentos, la nueva clasificación de los grupos

básicos [Documento en Línea]. Disponible:

http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=81 Fanny

colmenares Prensa INN [Consulta: 2012, Septiembre 14]

Molano, J. (2007). La flexibilidad II. [Documento en Línea] Disponible:

http://www.fuerzaycontrol.com/entrenamiento/fuerza/conceptos-basicos/la-

flexibilidad-ii-movilidad-articular-y-estiramiento-muscular/ [Consulta: 2012,

Agosto 30]

Moreno (2010). Unidad Didáctica de Educación Física. Progresión pedagógica:

aprendizaje de pino, rueda, caída rusa y quinta en Educación Secundaria.

Revista digital efdeportes. Buenos Aires. [Revista en Línea] Disponible:

http://www.efdeportes.com/efd146/aprendizaje-de-pino-rueda-caida-rusa-y-

quinta.htm [Consulta: 2012, Agosto 18]

Mozo (2001) .Consideraciones pedagógicas para la iniciación en el Atletismo.

Revista digital efdeportes Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.efdeportes.com/efd42/atl.htm

Muños, D. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo.

Sesiones práctica. Revista digital efdeportes Buenos Aires [Revista en Línea]

Disponible: http://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-fisicas-basicas-

evolucion-factores-y-desarrollo.htm [Consulta: 2012, Septiembre 2]

Prieto (2010). Habilidades Motrices Básicas. Revista digital Innovación y

Experiencias Educativas [Revista en Línea]. Disponible: http://alturl.com/fu5b5

[Consulta: 2012, Agosto 29]

Procedimientos Relacionados con las necesidades de movimiento y actividad

física. Sistema esquelético-muscular. Procedimientos relacionados. (S/F).

[Documento en Línea] Disponible: http://www.mcgraw-

hill.es/bcv/guide/capitulo/8448199197.pdf

Rivera (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física.

Actividades para su desarrollo. Revista Digital Buenos Aires. [Revista en Línea]

Disponible: http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-

el-area-de-educacion-fisica.htm [Consulta: 2012, Septiembre1]

Robles y otros (2009) Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del

deporte actual. Revista digital efdeportes. Buenos Aires [Revista en Línea]

Disponible: http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-

deporte-actual.htm [Consulta: 2012, Septiembre 23]

Sola y Rodríguez (2010) .Uso de la frecuencia cardiaca como indicador de la

intensidad en las clases de Educación Física. Revista digital efdeportes. Buenos

Aires. [Revista en Línea] Disponible: http://www.efdeportes.com/efd148/uso-de-

la-frecuencia-cardiaca-en-educacion-fisica.htm [Consulta: 2012, Agosto 26]

Técnicas y dinámicas para trabajar en grupo. Tomado del cursillo para nuevos

animadores. México [Documento en Línea] Disponible: http://alturl.com/mb5b5

[Consulta: 2012, Agosto 19]

Universidad Interamericana de PR – Metro. San Juan (2000) [Pagina web en

Línea]. Disponible: http://www.saludmed.com/Salud/Nutricion/ConcptBa.html

[Consulta: 2012, Septiembre 8]