99
Introducción La Investigación Acción Participativa ha contribuido al desarrollo de a su vez, diversos enfoques y corrientes, también ha enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su características común es la preocupación sobre la utilidad en la investigación para la mejora de la realidad, entre ellos se destacan los movimientos de renovación pedológica los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria. Unas de sus principales contribuciones fue realizar el desarrollo de los movimientos populares de los 80. La Investigación Acción Participativa comenzó a ser utilizada no solo para analizar problemas a pequeñas escalas de zonas rurales, sino otros más complejos urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo, tal es el caso en la presente investigación donde los actores sociales involucrados es la comunidad del Monseñor Pulido y El Estadio aplicando el centro de estudio en el Hospital Rafael Rangel ubicado en la población de Timotes Municipio Miranda del Estado Mérida. Una Investigación Acción, no es sólo investigación, ni sólo Acción, implica la presencia real, concreta e interrelacionados de la Investigación y de la Acción e 1

Cuarta Impresion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

Page 1: Cuarta Impresion

Introducción

La Investigación Acción Participativa ha contribuido al desarrollo de a

su vez, diversos enfoques y corrientes, también ha enriquecido a ella. A

pesar de sus diferencias, su características común es la preocupación sobre

la utilidad en la investigación para la mejora de la realidad, entre ellos se

destacan los movimientos de renovación pedológica los movimientos de

educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los

movimientos de intervención comunitaria.

Unas de sus principales contribuciones fue realizar el desarrollo de

los movimientos populares de los 80. La Investigación Acción Participativa

comenzó a ser utilizada no solo para analizar problemas a pequeñas escalas

de zonas rurales, sino otros más complejos urbanos y regionales, la salud

pública o la historia del pueblo, tal es el caso en la presente investigación

donde los actores sociales involucrados es la comunidad del Monseñor

Pulido y El Estadio aplicando el centro de estudio en el Hospital Rafael

Rangel ubicado en la población de Timotes Municipio Miranda del Estado

Mérida.

Una Investigación Acción, no es sólo investigación, ni sólo Acción,

implica la presencia real, concreta e interrelacionados de la Investigación y

de la Acción e inmersa en esta última, la Participación, por lo tanto para

investigar tiene que asumirse la reflexión como elemento esencial. En

correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar con

la comunidad y para la comunidad, en función de ir generando procesos de

transformación dentro del orden democrático.

La Investigación Acción Crítica Reflexiva Sustentando el hecho de que

es investigación, puesto que se fundamenta en un proceso sistemático, que

orienta sus fases a través de un conocimiento preexistente, tanto en el

investigador como en los demás sujetos de la investigación. Este

1

Page 2: Cuarta Impresion

conocimiento, es producto de la praxis y la experiencia, que permiten

conocer y transformar tanto al sujeto como al entorno y sistematizar las

experiencias para ir generando un proceso de cambio y/o transformación de

modelos de vida, formas de agruparse, manera de intervenir, generación de

procesos educativos y organizativos y criterios de pertenencia, entre otros.

Es crítica, porque la práctica se somete a un análisis y discusión

continua, entre los sujetos de la investigación, que conlleva a procesar e

interpretar de manera más global el contexto social, promoviendo la

búsqueda de opciones de cambio con base a los intereses colectivos.

Reflexiva, pues producto del análisis, debe establecerse una relación

entre lo investigado, el contexto y los sujetos de la investigación, reforzando

el estudio, evaluación e interpretación de los problemas y sus causas,

valorando las acciones ejecutadas y generando un conocimiento que permite

a los sujetos enfrentar las situaciones que se les presenten de manera

conjunta y organizada. Por lo tanto, se puede afirmar que, la investigación y

la acción se funden careadoramente en la praxis.

2

Page 3: Cuarta Impresion

Fase I

Análisis del Contexto Situacional

Pre -Diagnóstico- Geográfico

Estado Mérida

Fundación del estado Mérida:

La ciudad de Mérida fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el

capitán español Juan Rodríguez Suárez y un grupo de 59-70 soldados más

en la actual población de “San de Lagunillas”. Al momento de su llegada a

las tierras andinas, el capitán español se encontraría con un pequeño

poblado de indígenas, esté seria su punto

de iniciación para la fundación de la

ciudad de Mérida. Un año más tarde la

ciudad es trasladada en la meseta de

“tatey”en el valle del rio chama por Juan

de Maldonado quien actuó con poderes

especiales otorgando por la real

audiencia de Santa fe de Bogotá.

Población del Estado Mérida:

La población del estado Mérida se estima en el año 2000 en 744.986

habitantes. La densidad poblacional del Estado Mérida ha aumentado de

50.5hab/km2 en 1990 a 65.hab/km2. Se mantiene extensos vacios

poblacionales, asociados a las áreas montañosas de difíciles accesos y

condiciones climáticas adversas. La población urbana se asentado en los

numerosos valles que surcan en el Estado y en las terrazas que forman los

ríos chama, Mucujun y Macotíes.

3

Figura 1.Estado Mérida Fuente: Gobernación del

Edo. Mérida

Page 4: Cuarta Impresion

Tradicionalmente habían predominado la población rural en el Estado,

la cual en 1950 alcanzaba el 82.4% de la población total, posteriormente

disminuye su participación hasta el año 1990 cuando alcanzaba el 26.6%

total de la población. El aumento de la población urbana ha contribuido en el

desarrollo de las actividades turísticas y de servicios en las principales

ciudades del Estado. La mayor parte de la población se concentra en el año

2000 en los siguientes núcleos urbanos: Mérida (296.636 hab), en el Vigía

(65.894 hab),en Ejido (57.573 hab), en Tovar (40.480 hab) y nueva Bolivia

(21.701 hab) núcleos urbanos pequeños van creciendo importancia como

San Elena de Arenciles, Lagunillas, Tucani, Bailadores, Timotes.

Situación Política Territorial:

Mérida tiene como capital la ciudad de Mérida y se divide en

23 municipios y 86 parroquias, las cuales se organizan estratégicamente en

6 zonas geopolíticas: Zona metropolitana, Zona del Valle del Mocoties, Zona

Sur del Lago, Pueblos del Norte, Pueblos del Sur Pueblos del Páramo.

Municipio Capital Sub-Región Población

Alberto Adriani El Vigía Zona Sur del Lago 145.637 hab.

Andrés Bello La Azulita Pueblos del Norte

Antonio Pinto

Salinas

Santa Cruz de

MoraZona del Mocoties 27.774 hab.

Aricagua Aricagua Pueblos del Sur

4

Page 5: Cuarta Impresion

Arzobispo

ChacónCanagua Pueblos del Sur

Campo Elías EjidoZona Metropolitana/Pueblos

del Sur

Caracciolo

Parra OlmedoTucani Pueblos del Norte

Cardenal

Quintero

Santo

DomingoPueblos del Páramo

Guaraque GuaraqueZona del Mocotíes/Pueblos

del Sur11.145 hab.

Julio César

SalasArapuey Pueblos del Norte

Justo Briceño Torondoy Pueblos del Norte

Libertador Mérida Zona Metropolitana 250.303 hab.

Miranda Timotes Pueblos del Páramo

Obispo Ramos Santa Elena Zona Sur del Lago

5

Page 6: Cuarta Impresion

de Lora de Arenales

Padre

Noguera

Santa María

de CaparoPueblos del Sur 3.457 hab.

Pueblo Llano Pueblo Llano Pueblos del Páramo

Rangel Mucuchíes Pueblos del Páramo

Rivas Dávila Bailadores Zona del Mocoties 21.045 hab.

Santos

MarquinaTabay

Zona Metropolitana/

Pueblos del Páramo

Sucre LagunillasZona Metropolitana/Pueblos

del Sur

Tovar Tovar Zona del Mocoties 104.867 hab.

Tulio Febres

CorderoNueva Bolivia

Zona Sur del Lago/Pueblos

del Norte41.185 hab.

Zea Zea Zona del Mocoties 9.616 hab.

6

Page 7: Cuarta Impresion

Historia del Estado Mérida:

En tiempos Pre-Hispánicos el territorio que hoy conforma el Estado

Mérida estuvo habitado por diversos grupos indígenas, algunos habitaban en

las regiones altas y frías del estado y otros en las regiones bajas y cálidas.

Uno de estos grupos indígenas

fueron los Timoto-Cuicas,

pertenecientes a la cultura Pre-

Hispánica Incaica. También estaban

los Timotes, Mucurubaes y

Escagueyes que ocupan la región

cálida.

El nombre de Mérida tiene su

origen en España. Los romanos en el

siglo 26 A.C  fundaron la ciudad de

“Emérita Augusta”, que hoy en día

conforma la ciudad de Mérida.

Mérida fue fundada el  9 de octubre

de 1558. Su religión se

fundamentaba en la adoración de los elementos naturales: montañas

lagunas, sol… en lo material y sus alrededores como piedra y madera…

En 1622, Mérida pasó a convertirse en la capital de la gobernación de

Mérida, la ciudad y la gobernación formaron parte de la granada hasta el año

1777, momentos en el que pasaron a integrar la capitanía general de

Venezuela.

La ciudad fue elevada a la categoría episcopal en el año 1785 donde

se creó un seminario que en 1811 se convertiría en la Universidad de los

Andes. El 9 de octubre del año 2011 se cumplieron 453 años de la fundación

de Mérida donde e ordeno el marco de la memorable de la celebración.

7

Figura 2.Estado Mérida Fuente: Gobernación del Edo. Mérida

Page 8: Cuarta Impresion

Fauna del Estado Mérida:

Destacan mamífero como el Oso

Frontino o de anteojos (único representante

de los Osos en Sudamérica), el Coati o

Guache andino y el Rabipelado andino o

Faro. Aves como el Cóndor, el Colibrí, Pico

Anfibio, como la Ranita transparente y la

Salamandra andina. Entre los reptiles se

pueden citar la Coral falsa, Lagartos, Iguanas, Culebras de ellas muy

peligrosa como la Cascabel… entre los peces encontramos la Trucha,

Dorado y la Guabina en los ríos y lagunas de los páramos…

Flora del Estado Mérida:

Existe una interenzante división según alturas y se clasifica en cinco

grandes extractos a saber.

Vegetación xerófila (plantas que viven en climas muy secos) de 0 a

400m

Arboles grandes de 500 a 2000. Vegetación y más de 3.500m

Musgos y líquenes arriba de 2000m

La flora de la región es la única que abarca toda esa gama, desde la

xerófila en lagunilla de Edo Mérida y Barota y colon al norte de los capachos

e igualmente entre la grita y seboruco del Estado Táchira, donde se dan

Cardones, Tunas, Capíes y Cactus, hasta los musgos y líquenes en la altura

de los páramos de la región.

Los arboles reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2000m está

vegetación es parecida a la Selva Lluviosa. Pero no se dan bien en los

cedros, caobas, jabillos, laureles bucares…

8

Figura 3.Estado Mérida

Page 9: Cuarta Impresion

Los frailejones son los únicos que se puedes sobrevivir en la altura (de

40°C a 15°C en solo día). Estos arbustos pueden vivir más de 150 años.

El Relieve del Estado Mérida:

El relieve del Estado Mérida es montañoso en casi toda su extensión,

a excepción de las zonas ubicadas al norte de la entidad, que colindan con

las tierras bajas al sur del Lago de Maracaibo. Dos grandes serranías,

prolongaciones de la Cordillera de los Andes, sobresalen en el relieve

montañoso: la Sierra de La Culata, que domina toda la porción noroccidental

y la Sierra Nevada de Mérida, en el sector central, que se extiende hacia el

noreste hasta la Sierra de Santo Domingo. 

En la Sierra Nevada se ubican las

mayores alturas de Venezuela: los picos

Bolívar, Humboldt, Bonpland, El Toro... En

la Sierra de La Culata, por su parte,

destacan los picos Pan de Azúcar, El

Campanario, Las Pailas y El Águila.

Clima del Estado Mérida:

El clima de la entidad es bastante

diverso en función de las características del relieve y de la altura. Posee un

clima subtropical con temperaturas moderadas debido a la situación

geográfica, en la zona y montañas circundantes, por encima de los 1.800m

de altura del clima es templado de montaña

Además han generado la temperatura entre los 18°C, determinan un

promedio general de 18.9°C. Las precipitaciones son de intensidad media

durante la época de lluvia, desde el de abril hasta el mes de noviembre. En

los alrededores de lagunillas hasta el de selva húmeda vierten las cuencas

9

Figura 4: Basílica del Estado Mérida

Page 10: Cuarta Impresion

de rio Caparo. La temperatura media anual, en la relación de altura, desde

27°C hasta valores a 0°C en las cumbres.

Vegetación del Estado Mérida:

La variedad de pisos térmicos permite el desarrollo de una

vegetación que va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta la vegetación

paramera (gramíneas y frailejón). En el estado se dan la casi totalidad de las

Zonas de Vida que, según Holdridge, ocurren en Venezuela. En las zonas de

montaña las formaciones vegetales han sido fuertemente intervenidas

alrededor de los centros poblados, los bosques han sido talados

indiscriminadamente para establecer actividades agropecuarias. Los

recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados por

especies como cedro, ceiba y pardillo. 

La Hidrografía del Estado Mérida:

El Estado Mérida cuenta con dos vertientes la de la cuenca del Caribe

a través del lago de Maracaibo y la del atlántico, por la aguas que van de

Orinoco. En la primera destacan la cuenca del rio chama. En ella, así como

en que drenan las cuencas al sur del lago, se presentan lagunas formadas

por efecto de los glaciares, debido a la segunda mitad de terciano, las

cumbres fueron cubiertas por las glaciones de la era cuaternaria. Además

destacan entre ellas la laguna de Mucubají, la laguna Verde urao y la laguna

del Santo Cristo.

En el Estado se genera cerca del 10% del agua que producen al norte

del Orinoco la cual escurre a través de los Ríos Chama, Santo Domingo,

Montatan, Torondoy, Capaz, Tucani, Unbante, Caparo…

Los ríos del estado Mérida son ríos de montaña, con un caudal

abundante y fuertes pendientes y forman unos cuantos valles profundos y

encajados longitudinalmente en el relieve, están ubicados entre las

10

Page 11: Cuarta Impresion

alineaciones andinas de la Sierra de Mérida. Los principales son el Motatán

en su cuenca superior y el Chama con sus afluentes el Mocotíes y el

Mucujún, los cuales pertenecen a la cuenca del Lago de Maracaibo, mientras

que el Santo Domingo, Caparo y Mucuchachí pertenecen a la cuenca del

Orinoco por intermedio del río Apure.

Economía del Estado Mérida:

Las principales actividades económicas son: la agricultura, el turismo,

la ganadería, la agroindustria, la truchicultura, las actividades de servicios

asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional.

Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios

del país. Es el primer estado productor de apio, papa, coliflor, lechuga,

zanahoria, ajo, remolacha y repollo del país. También se destaca el cultivo

de arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao, y café.

En el sector pecuario, destaca en ganadería de bovinos (carnes),

porcinos y aves. La actividad pesquera ha adquirido gran importancia a

través del cultivo de la trucha en ríos, lagunas y quebradas. Las industrias

presentes en la entidad son fundamentalmente: productos alimenticios,

vestidos y utensilios domésticos. El sector turístico reviste gran relevancia, al

estar dotado de muy buena infraestructura.

Educación en el Estado Mérida:

Mérida es una ciudad estudiantil con un importante porcentaje de su

población dentro de las aulas de clases, especialmente en el área

universitaria (20-30% de la población) y con una tasa de alfabetismo del

97%. Cuenta con una de las universidades de mayor tradición del país, y la

segunda en antigüedad: la Universidad de Los Andes. Además, se emplazan

en Mérida diferentes instituciones de educación superior como

universidades, núcleos universitarios, institutos politécnicos, y colegios

universitarios…

11

Page 12: Cuarta Impresion

Educación universitaria:

La Universidad de Los Andes, más relevante en la ciudad, ofrece por

su parte programas de pregrado en diversas áreas artísticas, ciencias de la

salud, ciencias forestales, ciencia y tecnología, ciencias jurídicas, ciencias

sociales y económicas, literatura y humanidades, entre carreras cortas y

carreras largas, además de cursos, licenciaturas, postgrados,

especializaciones, diplomados, entre otros, por lo que reúne más de 40.000

estudiantes y 6.000 profesores.

Salud del Estado Mérida:

La ciudad goza del más alto nivel de calidad de vida de Venezuela. El

área urbana de Mérida contaba en el año 2000 con 36 centros de salud

distribuidos de la siguiente manera: un Hospital Tipo I, un Hospital Tipo III y

un Hospital Tipo IV, ubicados en la ciudad de Mérida; 15 Ambulatorios

Urbanos, 4 del Tipo III y 11 del Tipo I. También dispone de 18 Ambulatorios

Rurales, 13 de Tipo II y 5 de Tipo I.

Como en otros aspectos, la Universidad de Los Andes y sus

instalaciones están muy ligadas a la ciudad, la infraestructura médica está

compuesta en su mayoría por centros hospitalarios pertenecientes a esta

última y centros de salud de carácter privado. Entre los hospitales públicos

que ofrecen su servicio de forma gratuita se destaca el Instituto Autónomo

Hospital Universitario de Los Andes, IAHULA el mayor de la región, así como

otros dos hospitales menores y un local de la Cruz Roja Venezolana. Entre la

infraestructura hospitalaria privada comúnmente llamadas clínicas, se

destacan por su tamaño el Hospital Clínico de Mérida, el Centro Clínico, la

Clínica Mérida, la Clínica Albarregas, el CAMIULA y otra decena más de

clínicas de menor tamaño.

12

Page 13: Cuarta Impresion

Cultura de Estado Mérida:

La cultura de la ciudad se encuentra muy relacionada al folklore

andino. Mérida es la principal representante de dicho folclore en el país,

muchas veces definiéndolo. Los merideños, con amplia inclinación por la

cultura y el conocimiento, se caracterizan por sus tradiciones bien

conservadas y particularmente pausadas. La ciudad por su parte es

reconocida por la cantidad de parques y edificios coloniales bien preservados

además de las fiestas celebradas en la misma, la artesanía y la gastronomía

típica de la región.

Gastronomía:

La gastronomía de la región tiene notables diferencias con el resto de

la gastronomía nacional. Entre los más notables se cita la arepa andina,

siendo una variante de la arepa tradicional venezolana hecho a base de

harina de trigo. Esta diferencia de ingredientes para su preparación se debe

principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos

lugares del país donde se cosechaba el trigo en el pasado. Otros platos

notables son la pisca andina (Mérida, Táchira y Andes colombianos), una

sopa a base de papa, leche, cebolla larga y perejil. Otros platos importantes

son preparados a base de la trucha, el pescado más común de la región.

En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los

típicos dulces abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes.

Éstos son de tradición histórica, y su procedencia se atribuye a los

conventos, donde eran preparados en el siglo XIX. También se consiguen los

alfajores, aliados y almojábanas, en bebidas la chicha de maíz, la mistela

(con variaciones), leche de burra (ponche andino), y fresas con crema.

13

Page 14: Cuarta Impresion

Música:

La música tradicional de la ciudad está marcada por los ritmos del

vals. Ésta incluye, además, otros ritmos regionales o nacionales, como los

pasillos, merengues y bambucos. La música de Mérida, como su gente, se

reconoce por sus ritmos lentos. También por el uso casi obligatorio del violín.

Además, la ciudad es comúnmente lugar de nacimiento de muchas bandas

musicales del estilo rock, metal y punk entre otros. Respecto al metal, Mérida

es considerada una de las ciudades capitales del rock y metal de Venezuela,

a pesar de su poca cantidad de población; gracias a esto se han llevado a

cabo en estos últimos años festivales importantes como el

Primer Gillmanfest Andino 2013, en cual se contó con la participación de la

banda de thrash metal Annihilator

Turismo del Estado Mérida:

El Estado Mérida, por la hermosura de sus paisajes andinos y su

agradable clima, es uno de los principales centros turísticos de Venezuela.

Posee una extensa red de hoteles no solamente en su ciudad capital, sino

que también a lo largo y ancho del estado. Partiendo de la misma ciudad de

Mérida, está el teleférico más largo y alto del mundo, que llega al Pico Espejo

de 4.765 m. También es necesario recomendar a recorrer por magníficas

carreteras, los páramos merideños, donde se encuentran buenos hoteles y

restaurantes. En Ejido hay que visitar la Venezuela de Anteayer y en

Mucuchíes, el pueblito de Los Aleros. Tanto éste, como el anterior, han sido

creados para mostrarnos como se vivía en una Venezuela que se nos fue.

También se puede ir a visitar el Observatorio Nacional de Llano del

Hato. En la ciudad existen varios museos dignos de ser visitados: Museo de

Apicultura, de Arte Colonial, de Arte Moderno y el Museo de ese gran

merideño que fue Don Mariano Picón Salas y el Jardín Acuario. También en

14

Page 15: Cuarta Impresion

el estado hay aguas termales y entre éstas tenemos que mencionar las de

Bailadores Las Tapias y el Parque de la Capellanía.

Transportes del Estado Mérida:

Durante la época de la colonia y mucho después de la independencia,

la ciudad se encontraba apartada de las otras localidades del país por la

compleja situación geográfica, por lo que sólo era enlazada a través de un

camino real con la ciudad de Trujillo. A principios del siglo XX, se construyó

la primera carretera, la Trasandina, que uniría la ciudad con la región

occidental, facilitando así el acceso y favoreciendo el tránsito vehicular.

Desde ese entonces se proyectaron otras vías que la comunicaran con el

resto del país, sin embargo, la falta de mantenimiento y las condiciones del

terreno han ocasionado a lo largo de la historia, severas interrupciones entre

el tráfico terrestre de la ciudad y el resto del país.

En la última década, se ha venido adelantando la construcción de un

sistema de transporte masivo multimodal para la ciudad, que vendría a

integrar la oferta de transporte público ya existente, reorganizándola, sin

embargo, no existe un ente centralizado propietario de todos los transporte,

por lo que la alcaldía municipal funge como reguladora del mismo. Las

recientes líneas de trolebús y teleférico conectan sectores periféricos del

sureste del área metropolitana de Mérida con el «casco histórico»,

proyectando cubrir la totalidad de la ciudad durante la próxima década.

El Municipio Miranda:

El Municipio Miranda es uno de los 23 municipios del Estado

Mérida de Venezuela. Tiene una superficie de 408 km² y según estimaciones

del INE su población para 2010 será de 23.966 habitantes. Su capital es la

población de Timotes. El municipio está dividido en cuatro parroquias,

Andrés Eloy Blanco, La Venta, Piñango y Timotes.

15

Page 16: Cuarta Impresion

Historia del Municipio Miranda:

En 1904 se decreta la creación del Distrito Miranda conformado por

las parroquias Timotes, Chachopo, Palmira y Pueblo Llano; luego en los

ochenta tras el inicio de modificaciones político territoriales en el Estado

Mérida pasa a administrar la parroquia Piñango que pertenecía al antiguo

Distrito Justo Briceño, hoy Municipio Justo Briceño. En 1988 pierde parte de

su territorio al declararse los municipios Pueblo Llano y Julio César Salas, el

15 de enero de 1992 se decide transferir la Parroquia Palmira al recién

creado Municipio Julio César Salas quedando así definitivamente con el

actual territorio del municipio.

División Política Territorial del Municipio Miranda:

Municipio Miranda

Municipio Capital Miranda

Parroquia Andrés Eloy Blanco

Parroquia La Venta (La Venta)

Parroquia Piñango

Parroquia Timotes.

Geografía del Municipio Miranda:

Se encuentra ubicado en una región predominantemente montañosa,

en Los Andes venezolanos. Su vegetación es propia de páramo presentando

abundantes gramíneas y arbusto de pequeño tamaño, el bosque húmedo

montano alto y el bosque húmedo seco bajo dominan la región. Tiene una

temperatura promedio anual de 13,5 °C con precipitaciones anuales de

1.300mm, la altitud se ubica entre los 1.800 y los 4.200 msnm. Su fauna está

16

Page 17: Cuarta Impresion

en peligro de extinción, se encuentra el oso

frontino y el cóndor de los Andes. El

principal curso de agua es el río Motatán.

Características geográficas del Municipio Miranda:

Relieve del Municipio Miranda:

Presenta paisajes fisiográficos bien

diferenciados, relieve de montaña con

cumbres de llegan a las 400 m.s.n.m y vertientes inclinadas entre montañas.

Clima del Municipio Miranda:

El Municipio Miranda la temperatura promedio anual entre los 12° y

15°C la precipitación está entre los 700 y 1000mm en promedio anual.

Hidrografía del Municipio Miranda:

El Municipio forma parte de la cuenca del Rio Motatán surtida de agua

a la población de Valera y afluente de la represa de agua vía entre los

principales quebradas tenemos Tafalles, Turmero… el Rio chiwi (el arbolito

los corrales y el potrerito.

Fauna del Municipio Miranda:

Dentro de las especies animales se destacan el Cóndor de los Andes,

el Oso Frontino variedad de aves locales, truchas, arco iris…

Flora:

Vegetación típica del paramos caracterizado por algunos pequeños

arbustos plantas bajas y predomina el bosque húmedo montañas altas y

boques pequeños y bajos…

17

Figura 5: Cultivo agrícola Municipio Miranda

Page 18: Cuarta Impresion

Economía:

La principal actividad económica es la agrícola, con la producción

hortícola como (la lechuga, zanahoria, repollo y papa…) y frutas como

(fresas, mora. Duraznos…) en las flores encontramos (claveles, pompones,

rosas…) y encontramos el bobino porcino y pecuario…

Timotes Estado Mérida:

Timotes es un poblado del Estado Mérida en Venezuela capital

del Municipio Miranda. Tiene una población de 25.532 habitantes. Se

encuentra ubicado al norte del Estado Mérida

a 116 km de la Mérida. Timotes se encuentra

a una altitud de 2.025 msnm presentando una

temperatura promedio anual de 16ºC.

Historia:

El valle que hoy ocupa esta población

fue ocupado por los indígenas Timotes y

cuicas. Luego sería designado por las

autoridades coloniales españolas como

pueblo de los indios Mucurujún. El 13 de diciembre de 1619 se cambia el

nombre a pueblo de encomienda Santa María del Mucurujún. En 1811 es

elevado a la categoría de villa. En 1881 con la creación por parte del

presidente Antonio Guzmán Blanco del Estado Los Andes se le denomina

como ciudad y en 1904 se designa como capital del Distrito Miranda. La

Basílica Menor de Santa Lucía fue construida en 1911 y junto con la Casa de

la Cultura “Don Jesús María Espinoza Becerra” y el Museo Arqueológico, uno

de los principales lugares visitados por los turistas de la zona.

18

Figura 6: Pico El Águila. Municipio Miranda

Page 19: Cuarta Impresion

En el momento de la llegada de los

europeos, el área de alta montaña ocupada

de los modernos estados venezolanos de

Mérida y Trujillo estaba habitada por pueblos

con alto desarrollo agrícola que hablaban

lenguas de la familia Timoto-cuica. Estos

pueblos producían maíz, papas y algodón en

terrazas agrícolas sobre las laderas de las

montañas en los Andes Venezolanos. El

cronista Juan de Castellanos (1589)

describió algunas de sus costumbres y prácticas religiosas en Elegías de

Varones Ilustres de Indias (Parte II, Elegía III) en su recuento sobre la

conquista del área de Trujillo. Los españoles habían penetrado en el área por

primera vez en 1548, y la ciudad principal, Mérida había sido fundada en

1558. De acuerdo a la tradición, los Cuica eran los pobladores originales de

la región de Trujillo y habían recibido pacíficamente a los europeos, sin

embargo, los belicosos Timotes que habitaban el área de Mérida opusieron

resistencia.

Situación Geográfica de Timotes:

A la margen derecha de Rio Motatán, junto en el sitio antiguo de

Mucurujún, ubicado sobre la gran correctiva trasandina entre Valera (Trujillo)

y apartadero (Mérida).

Altura de Timotes:

2018 Mts s.n.m (según mediciones del Ing. Alfredo Jahn, 1931.)

Altitud de Timotes:

Timotes se encuentra a una altitud de 2.025nsnm y bordeada el

caudaloso rio Motatán.

Temperatura Media Timotes:

19

Figura 7: Laguna El Chorro. Municipio Miranda

Page 20: Cuarta Impresion

160 centígrados, catalogando como pueblo de clima templado.

Distancia de Timotes:

A Mérida 116 kilómetros (3horas); a Valera 47 kilómetros (1hora.)

División Política de Timotes:

El Municipio Miranda, de acuerdo a la ley de división política territorial

del Estado Mérida (1992) está dividido en 4 Parroquias, Parroquia Timotes,

como capital; Parroquia Andrés Eloy Blanco capital Chachopo; Parroquia la

Venta Capital la Venta y Parroquia Piñango Capital Piñango cuenta con

diversas aldeas o caseríos distribuidos en toda la judiriccion municipal.

El municipio cuenta con la mayoría de los servicios públicos

Nacionales tiene su oficina de correos y telégrafos por medio de la red

telefónica nacional de CANTV, Timotes está conectada con todo el mundo.

La luz eléctrica llega a todo los caseríos del municipio en la cuenta la

seguridad además existen Inspectoras Nacional de Transito, Guardia

Nacional de Venezuela, política del estado, Protección Civil, Prefectura

Municipal, Juzgado de distrito, grupos de Rescate, brigada de protección

Civil y brigada de Timotes además atienden y colaboran en las situaciones

de emergencia.

Salud de Timotes:

Cuenta con un Hospital Tipo I que atiende los problemas del

Municipio Miranda, inclusive de los caseríos del estado Trujillo, tienen varios

médicos entre ellos específicamente los médicos de información

permanente. Chachopo, la Venta, Piñango, posen sus respectivas

medicaturas rurales además funcionan consultorios populares de barrio

adentro médicos que diagnostican e integran algunos centros clínicos

privados con servicios diversos.

Educación de Timotes:

20

Page 21: Cuarta Impresion

Timotes cuenta con dos escuelas básicas principales que son: “U.E

Canónigo Uzcategui” y la “U.E Filomena Ruiz de Rodríguez” igualmente

existen liceos diurno “Francisco de Paula Andrade” y un liceo privado

también el liceo nocturno “Pedro María Parra” Instituciones que atienden más

de tres mil niños y jóvenes del casco urbano. A nivel superior funcionan

centros de aplicación de prueba de universidad Nacional abierta y

actualmente se consolida la propuesta educativa de escuelas técnicas

robinsonianas de Mesa Cerrada, con su proyecto de formación de

profesionales en el área agrícola incluso sentamos con varias carreras

educativas superior impartidas por la misión sucre.

Chachopo, la Venta, Piñango cuenta con escuelas básicas, donde se

importan la primera y la segunda y tercera etapa de educación básica, y las

diversas cascos del municipio son atendidos por el Núcleo escolar rural N-

196 Núcleo escolar rural N-07 y Núcleo escolar rural N-031

Cultura de Timotes:

La casa de la cultura “Don Jesús María Espinosa” dependiente de la

alcaldía Bolivariana del Municipio Miranda del estado Mérida es el interceptor

de la cultura Municipal. Desarrollando diversas actividades de promoción

socioculturales organiza intentos y promueve a los grupos instituciones de

otras regiones que sirven de estímulo a las agrupaciones locales, además

funcionan conjuntamente con la coordinación de cultura y turismo de la

alcaldía.

El museo arqueológico de Timotes, con su sola permanente de

exposiciones de él se encarga de promocionar y divulgar, a propios y

extraños diversos aspectos de la cultura indígena Timotes, antiguos

habitantes de la zona un rico patrimonio arqueológico es ofrecido al púbico

etnohistórico diversas que tienen un resultado de estudio de investigación

permanente. Y un variado número de grupos e individuales culturales

además de eso se proyectan nuestros valores culturales del pueblo andino.

21

Page 22: Cuarta Impresion

Economía de Timotes:

Los pobladores se dedican principalmente al cultivo de diferentes

hortalizas entre las principales tenemos la papa, la zanahoria, la lechuga,

entre las frutas la fresa, la mora y las flores…

Fiestas que se celebran:

El día 13 de diciembre, día de Santa Lucia, se celebran fiestas en

Timotes en homenaje a su santa patrona.

También se rinde culto a San Benito de Palermo…

Atractivos turísticos.

La iglesia de Santa Lucia con sus famosas escoleras de caracol es

unos de los principales atractivos turísticos.

Comida Típicas:

Arepas de maíz chiquito o blanco, guarapo de panela, chicha de maíz

o andina, dulce de cabello de ángel, manjarete, arepa de trigo, pan criollo,

mantecadas, bizcochuelos, melcochas, cocadas, tabletas de leche,

quesadillas, tableta de cidra…

Flora de Timotes:

Vegetación xerófila(plantas que viven en clima muy secos) de 0 a

400m

Árboles, más de 3000m

Vegetación paramera más de 3.500m

Musgo y líquenes, arriba de los 4000m

22

Page 23: Cuarta Impresion

La Fauna de Timotes:

Está representada en mamíferos, aves, reptiles y peces. El Cóndor

Andino, Oso frontino, variedad de Aves locales y migratorias y la famosa

Trucha Arco Iris, Pato Guriri, Pato Torrente.

Reseña histórica del Hospital I “Rafael Rangel” Timotes Estado Mérida:

A medida de 1990 se gestionó la adquisición de una casa para

convertirla en un sitio de beneficio público, donde se brinda asistencia a la

necesidad de fondo la sociedad benefactora de Timotes para promover y

practicar la caridad de aquella necesidad. En junio de ese mismo año se

iniciaron una cesión filantrópica por la cual la casa de beneficencia por la

cual la comunidad y está ubicada donde está la casa de la cultura “María

Espinosa” comenzó a recibir toda clase de persona enfermas. Las

personas voluntarias se encargaron de brindar protección alimenticia,

tratamiento respetando los fundamentos básicos el doctor José María

Quintero Arellano, fue importante la obra del 12 de octubre de 1938 el

hospital funcionaba como medicatorio con un total de 2 auxiliadores de

enfermería un médico, un odontólogo, un camarero y un mensajero además

realizaban múltiples actividades, con un transcurso de los años fueron

aumentados el personal el 2 de noviembre de 1977 fue inaugurado una

nueva sede ubicada al final de la av. Oleary, esta otra obra fue fundada en

el gobierno del doctor Edilberto Moreno del estado para su entonces.

Actualmente se brinda a la comunidad para una población de 25.000

habitantes y un área de 45.000 personas aproximadamente, con servicios

básicos de laboratorio, farmacias y emergencias…

23

Page 24: Cuarta Impresion

Organigrama del Hospital Rafael Rangel:

Diagnóstico Participativo

Por medio del carácter instrumental que utiliza indicadores cualitativos

para realizar una realidad socio-territorial dada. Incluye la descripción de la

situación actual con el objetivo para caracterizar los distintos instrumentos

socio- económico y del medio físico natural. En este sentido se puede decir

que el diagnostico participativo aplicado en este tipo de investigación actual

cumple un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis por medio

del cual se intenta conocer la situación, general y los problemas más

relevantes del Hospital Tipo II Rafael Rangel de Timotes Estado Mérida con

el objetivo de determinar o definir las prioridades de dicha institución.

24

Page 25: Cuarta Impresion

Plan de Acercamiento al Grupo N°1

Qué Quienes Como Para que Donde Cuando

Reunión

con el

director

del

hospital

El Grupo

investigador

A través de

un

conversatorio

Para la

búsqueda

de

información

En el

Hospital

Rafael

Rangel

11-02-15

Informe Descriptivo:

El día 11-02-15 en horas de la tarde el grupo investigador se reunió

con el director del Hospital Rafael Rangel el cual se consideró amable y

atento ante la investigación a desarrollar en dicha institución junto con los

actores sociales de la comunidad, de igual forma se solicitó información del

Hospital facilitando muy cortés datos de interés, explicando que el proyecto

es interesante por lo que nadie mantuvo preocupación de las áreas verdes

de la institución dando el permiso para la realización del proyecto.

Plan de Acercamiento N° 2

Qué Quienes Como Para que Donde Cuando

Realizar una

reunión con

la

Secretaria.

Del Consejo

de

Planificación

y Políticas

Publicas

El Grupo

Investigador

A través de un

conversatorio

Para solicitar

información

sobre la

investigación

En la

alcaldía

oficina

del

CLPP

18-02-15

25

Page 26: Cuarta Impresion

Informe Descriptivo:

Siendo las 2:00 del día 18-02-2015, el grupo investigador se reunió

con la Secretaria Ejecutiva del Consejo Local de Planificación y Políticas

Publicas del Municipio, para la búsqueda de información más personalizada

del Hospital Rafael Rangel, en la cual fue muy atenta y propuso la

información necesaria, también explico que las áreas verdes estaban en mal

estado por la ultima construcción del proyecto del Hospital y también por la

falta recursos, ya que solo se dan la cantidad de nacido que hay en el

Municipio y también en las nuevas identificaciones que están haciendo y se

puede mantener las áreas verdes.

Acción N° 3 (Jerarquización y selección del problema) El día 20-02-2015 siendo las 2:00pm de la tarde en una jornada de

trabajo en el Hospital Rafael Rangel el Director y y varios miembros de la

comunidad junto al grupo investigador, para aflorar, discutir, analizar,

jerarquizar y seleccionar el problema más importante de ser solucionado,

además, de transformar esa realidad. Al comienzo, de esta acción

diagnóstica el equipo investigador dio la bienvenida a los presentes por

medio de una reflexión para entrar en mayor confianza y fraternidad con los

asistentes; luego explicó cómo se iba a desarrollar la actividad planificada y

la forma en que ellos actuarían, aclarado las preguntas de los presentes.

Asimismo, el Director del Hospital Rafael Rangel invitó a los asistentes

a expresar sin miedo los problemas que ellos consideren más importantes

dentro de este centro hospitalario, luego el grupo investigador le pidió a los

presentes seleccionar los problemas según ellos era el más importante de

solución, los cuales fueron colocados en una pizarra donde los asistentes los

analizaran para su selección.

Seguidamente, por medio de la señal de costumbre los presentes

votaron por la debilidad en la que más acarrea el hospital dejando a un lado

los problemas de alto costo que sería más el apoyo de los entes

26

Page 27: Cuarta Impresion

gubernamentales. En la parte final del encuentro, se analizó el problema por

medio del Diagrama Causa-Efecto o mejor conocida como la espina de

pescado donde se establecieron las principales causas del mismo, y así,

encontrar las acciones más acertadas para solucionar, además, de

transformar esa situación; luego las investigadoras dio las más sinceras

gracias y ofreció un refrigerio.

Jerarquización de los Problemas En concordancia con lo antes planteado, luego de haber realizado

todas las acciones diagnosticas ya antes descriptas, donde se sensibilizó a

los asistentes a participar en el estudio, además, de jerarquizar con ellos los

problemas más relevantes utilizando la lluvia de ideas la cual según

Pocaterra (2009:34) ¨ permite estimular la opinión de los participantes de un

encuentro respetando las ideas de todos por igual¨ además, de la selección

del problema más primordial de solución se llevó a cabo el diseño de un

cuadro de jerarquización donde se presentaron los problemas de mayor a

menor; es decir, desde el primero con mayor votación hasta el que obtuvo la

menor votación de los presentes; quedando establecido de la siguiente

manera:

27

Page 28: Cuarta Impresion

Objetivo del Equipo Investigador:

Desarrollar un plan de trabajo que permita mejorar las áreas externa

del Hospital Rafael Rangel tipo II de la población de Timotes del Municipio

Miranda estado Mérida.

Diagrama de Causa y Efecto

POCA COMNICACION APATIA AL TRABAJO SOCIAL DEL HOSPITAL

FALTA DE COMPROMISO LABORAL POCA ASISTENCIA A REUNIONES

MAYOR LIDERAZGO POCA PREOCUPACION CON EL HOSPITAL

AREAS VERDES EN MAL ESTADO

SALAS SANITARIAS EN MAL FUNCIONAMIENTO

28

Problemáticas Votos

Cuadro Nº 1: Jerarquización del Problema

Hospital Rafael Rangel

Personal del Hospital Comunidad

Page 29: Cuarta Impresion

Fase II:

Bases Epistemológicas y Conceptuales

Paradigma

El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego

paradigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para

hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en

cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se

valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A

partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y

paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en

expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos

o patrones.

Usos del término:

En los tiempos modernos, este concepto fue originalmente específico

de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso

solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a

una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para

referirse a una clase de elementos con similitudes.

El término también presenta otros significados más específicos, su

significado en el terreno de la psicología se refiere a aceptaciones de ideas,

pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra

primera etapa de vida y que se aceptan como verdaderas o falsas sin

ponerlas a prueba en un nuevo análisis; en cambio, su significado

contemporáneo en la comunidad científica se refiere al conjunto de prácticas

o teorías que definen una disciplina científica, luego de haber sido, y aún son

puestas, a numerosas pruebas y análisis a través del tiempo, y por ello aún

se mantienen vigentes.

29

Page 30: Cuarta Impresion

Paradigma científico:

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado

contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que

definen una disciplina científica durante un período específico. El mismo

Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un

significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La estructura de

las revoluciones científicas 5  define a un paradigma de la siguiente manera:

El autor parte diciendo en este capítulo que existen dos concepciones

de paradigma, pero durante el texto solo toma en cuenta el paradigma global.

Comienza dicho capítulo diciendo que el paradigma o conjunto de

paradigmas son lo que comparten sus miembros (la comunidad científica),

producto de la buena comunicación y la igualdad en sus juicios. Los

científicos dicen que compartirán un conjunto de teorías o una teoría

científica, esto se relaciona con una estructura de naturaleza y alcance

mucho más limitados de lo que requiere el texto, por lo cual dicho término en

este capítulo queda descartado.

De igual forma para el autor Thomas Kuhn (2009) explica que,

los modelos paradigmáticos de acuerdo al autor menciona que son modelos

metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto" en que se

forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior,

presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes

teorías. De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el

conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados;

siendo la base para crear un consenso científico. El paradigma prevalente

presente en el consenso imperante, a menudo, una forma más específica de

ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación futura;

más que un método científico mucho más genérico. Esto nos pudiera

conducir a un paradigma positivista.

30

Page 31: Cuarta Impresion

Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo

estándar de la física. Los métodos científicos permitirían a los científicos

ortodoxos investigar muchos fenómenos que pueden resultar contradictorios

o contrastantes con el modelo estándar. Sin embargo es mucho más difícil

obtener consenso para los mismos, en proporción a la divergencia de los

principios aceptados del modelo estándar que tales experimentos

examinarían. Por ejemplo, un experimento para investigar la masa del

neutrino o la descomposición de neutrones recibiría más fondos que un

experimento que buscara violaciones a la conservación de momentos, o

pretendiera estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo.

Algunos conceptos más despectivos (pensamiento de grupo 7  o su

casi equivalente Mindset) tienen significados muy similares que aplican a

pequeña y gran escala del pensamiento disciplinado. Michel usó los términos

epistemológico, discursivo, matesis y taxonomía, para aspectos del

paradigma en el sentido original dado por Kuhn.

Cambio de paradigma:

El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que

éstas parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En

aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los

últimos detalles de un sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord

Kelvin en1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo

de la física actualmente. Todo lo que falta son más medidas y más precisas".

Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su

trabajo relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando

a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y

el movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo

paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton

31

Page 32: Cuarta Impresion

sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades

lentas en comparación con la velocidad de la luz.

En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "las

sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el

patrón de desarrollo usual de la ciencia madura". La idea de Kuhn era

revolucionaria en su tiempo, y causó más cambios que todos los académicos

hablando sobre ciencia [cita   requerida ]. De esta manera fue en sí misma un

"cambio paradigmático" en la historia científica y de la sociología.

En ocasiones quienes están a favor o postulan un "cambio de

paradigma científico" a partir de una hipótesis o teoría con apoyo minoritario,

suelen usar el término "Paradigma" como un término despectivo, de modo de

exaltar su teoría o hipótesis como un cambio de mentalidad e ideas frente a

lo que ellos definen como una "ortodoxia" dentro de la comunidad científica,

que evitaría el "cambio del Paradigma".

Al equiparar el paradigma con modelo, hablando de ciencias sociales,

se tiene que el mismo comprende a un conjunto de características aplicables

al estudio de determinada sociedad; verbigracia: si queremos analizar a la

sociedad mexicana para determinar si la misma pertenece al primer mundo o

al tercer mundo, será necesario precisar un marco conceptual de ambos

niveles económicos, luego tomar nota de la situación económica de México y

ver si dicha situación se puede englobar en el modelo tercermundista o en el

primermundista. También el término paradigma es utilizable para determinar

los conceptos, tendencias y métodos a utilizar para sustentar la elaboración

de una tesis científica o para la defensa de una hipótesis.

También se usa en cibernética; aquí significa —en un sentido muy

amplio— un pre programa conceptual para el ordenamiento de unos datos

aún más caóticos en términos relativos. Nótese la similitud con el concepto

de entropía en química o física. En este sentido, un paradigma sería una

32

Page 33: Cuarta Impresion

suerte de prohibición para realizar cualquier acción que pudiera incrementar

la entropía total del sistema. Para crear un paradigma un sistema cerrado

debería aceptar que se requieren algunos cambios; de esta forma puede ser

solamente aplicado a un sistema que no esté en su etapa final de desarrollo.

Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de

creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una

determinada comunidad". Esta definición aparece en1969 como agregado a

su libro original, porque en principio el uso del término no había estado

claramente definido. Bajo esta definición de Kuhn subyace otro sentido en el

uso del término: "un paradigma también denota una suerte de elemento en

esa constelación, la solución concreta del rompecabezas que, empleado

como ejemplo o modelo, puede reemplazar a las reglas explícitas como base

para la solución de los rompecabezas remanentes de la ciencia normal".5 El

término permanece impreciso debido a los diferentes usos que se le dan.

Los paradigmas pueden ser descritos desde una perspectiva

estructural. Operan en diferentes niveles: macro, meso y micro de la

estructura paradigmática. Los niveles direccionan mejor la estructura

fundamental de los paradigmas, y no tanto su categorización cronológica o

histórica, ni su uso etimológico; como sucede en la mayoría de las

disciplinas. Los niveles paradigmáticos están siempre presentes y no se

encuentran limitados por tales categorías. Permiten además ayudar a

comprender el funcionamiento de un paradigma.

Nivel macro: se requiere conocer la respuesta a "qué puede ser entendido".

La pregunta es: ¿Puede asumirse en realidad que la esencia de las cosas

ideales puede ser comprendida, como en la teoría de las ideas

de Platón y Aristóteles? ¿Tras la aproximación a lo esencial de estos dos

filósofos no es posible inferir que "las mismas cosas se revelan como son,

según se analiza en la ontología fundamental de Heidegger? La suposición

33

Page 34: Cuarta Impresion

que hacemos al contestar estas preguntas nos predispone a una

determinada forma de encarar el proceso de conocimiento.

Nivel meso: la cuestión es determinar cómo el nivel macro influencia y

transforma la teoría del conocimiento resultante: ¿El hombre es capaz

solamente de un limitado conocimiento deductivo, o está abierto a un

entendimiento inductivo y comprehensivo del universo? ¿Si el hombre es

capaz de un conocimiento inductivo, dónde se origina éste? La respuesta en

el nivel macro es fundamental para esta suposición. Todos los esfuerzos

filosóficos, desde antes de Sócrates, tienden al esencialismo. La

aproximación ontológica busca evadir la esencia de las cosas, requiriendo

que éstas revelen por sí mismas cómo son.

Nivel micro: aquí la consecuente percepción de los dos niveles precedentes,

contestando las preguntas sobre qué hay en el universo y cómo éste puede

ser comprendido, se pone en práctica. ¿La praxis se construye sobre

múltiples normas de conducta ( ética ) o consiste en un encuentro abierto y

fundamental con el universo según las diferentes formas de percepción? Las

diferentes percepciones constituyen la "conciencia afectiva". El conocimiento

previo y actual de la percepción está limitado a las categorías esenciales,

mientras que la conciencia afectiva es por naturaleza abierta, ilimitada,

inductiva y no restringida por el sentido de la percepción.

Del mismo modo se considera para la autora (Masteman, 1975), en

1965 presentó, en el Coloquio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia que

se celebró en Londres, la ponencia intitulada el Natural Paradigma, fue

editada en 1970 por la Cambridge University Press, y en la que se incluyen

tanto las ponencias presentadas en el mencionado Coloquio, como algunos

trabajos elaborados con posterioridad al mismo, que tuvo como asunto

central el debate en torno a los planteamientos contenidos en el libro ERC de

Kuhn, aun cuando esto no haya sido admitido formalmente. En la discusión

34

Page 35: Cuarta Impresion

generada en el coloquio, puntualmente o con posterioridad, además de la ya

mencionada Margaret Masterman, participaron, entre otros: Sir Karl Popper,

Stephen Toulmin, Paul Feyerabend, Imre Lakatos y el propio Kuhn, quienes

"constituían la flor y nata de la filosofía de la ciencia de ese entonces"

(Arcángel Becerra, Comunicación Personal) lo cual da una idea de la

trascendencia del término paradigma alcanzada desde ese momento

(apenas tres años después de haberse publicado ERC).

El interés de la ponencia de Masterman (1975) reside en que puso en

evidencia la polisemia con la que el propio Kuhn había utilizado el término

paradigma. Masterman dio cuenta de que en ERC este vocablo aparece

utilizado con, por lo menos, una veintena de significados diferentes, los

cuales ella registró y analizó cuidadosamente, llegando a la conclusión de

que todos ellos pueden ser agrupados en las siguientes tres categorías: (a)

paradigmas metafísicos o meta paradigmas, los cuales abordan cuestiones

filosóficas fundamentales, tales como las siguientes: ¿Qué es la realidad?

(ontología); ¿Cómo se produce el conocimiento? (epistemología); ¿Qué es lo

bueno o correcto? (ética); (b) paradigmas sociológicos, que se refieren a los

logros científicos o a las estructuras político/institucionales; (c) paradigmas

de constructos, que se refieren a las herramientas, modelos, lenguaje y

reglas de la investigación científica.

Así mismo Maritza Montero (1992), Esta autora parte del trabajo de

Masterman indicando que los grupos de significado que ella identificó, aluden

a sendas maneras de concebir los paradigmas, los cuales pueden ser

interpretados como: entidades metafísico-filosóficas, entidades sociológicas,

y artefactos o constructos concretos. De aquí deriva Montero otro criterio

para organizar las diferentes definiciones de paradigma, refiriéndolas a su

ámbito de aplicación; de este modo se obtienen los siguientes grupos de

definiciones: aquellas que conciben el paradigma como un modelo filosófico

o epistemológico; las que lo conceptualizan como un modelo metodológico

35

Page 36: Cuarta Impresion

del cual se originan instrumentos, herramientas y modos de actuar para la

solución de los problemas; y las que lo asumen como un modelo o ejemplar

de logro científico.

Paradigma Crítico Reflexivo:

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo

práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado

en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y

técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una

racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de

la humanidad.

Por lo tanto, la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y

práctica, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por

ello que la concepción de la relación teoría-práctica es el criterio que utiliza el

paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la

investigación. La ciencia social crítica será, pues, aquella que yendo más allá

de la crítica aborde la práctica crítica; esto es, una forma de "ilustración" de

una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y

la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de

reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el

objetivo de su propia emancipación. (Carr y Kemmis (1988).

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes

consideraciones sobre lo que debe ser una teoría educativa: La teoría

educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad

y verdad; La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las

categorías interpretativas de los docentes; La teoría educativa debe ofrecer

los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente

distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna

orientación acerca de cómo superar los auto entendimientos distorsionados;

36

Page 37: Cuarta Impresion

La teoría educativa debe preocuparse de identificar aquellos aspectos del

orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe

poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñantes

vean cómo eliminar o superar tales aspectos; La teoría educativa es práctica,

en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar

determinada por la manera en que se relacione con la práctica.(Carr y

Kemmis 1988)

La finalidad de la teoría crítica de la enseñanza es la búsqueda de una

comprensión más consistente de la teoría y la práctica educativas,

considerando al enseñante como investigador dentro de una concepción

crítica de la racionalidad en la sociedad.

Pedagogía Crítica:

La pedagogía crítica, es un enfoque derivado de la Teoría Crítica que

supera la dicotomía tradicional entre el discurso y la acción, y se concibe

entre diversas relaciones y fuerzas transformadoras en contextos

democráticos y participativos.

Para, Giroux (1990) valora su visión como algo más que la formulación

de un pesimismo crítico, y agrega que este enfoque ha aportado una

dimensión nueva a la teoría y práctica educativas, enfatizando que es nueva

porque conecta el proceso de lucha con las particularidades de las vidas de

la gente, abogando por una fe en el poder de los oprimidos para luchar a

favor de su propia liberación.

Según Habermas (1984), la teoría de la acción comunicativa es

fundamental en la construcción del planteamiento crítico de la educación, en

situar al diálogo como elemento sustantivo en todo proceso educativo.

Ambas posiciones son propicias a que la educación llegue a crear las

situaciones óptimas para generar un diálogo intersubjetivo en condiciones de

37

Page 38: Cuarta Impresion

creciente democracia e igualdad (Ayuste, Flecha, López y Lleras (1994)). Ello

implica desde luego el desarrollo de un modelo educativo que entiende el

aprendizaje como un proceso de interacción entre los participantes, un

proceso que ayude a las personas a reflexionar sobre sus ideas y prejuicios

para así poderlos modificar si lo considera preciso; tomando en

consideración que estos responden a una experiencia y una historia personal

condicionadas por la educación, la familia, el Estado, la cultura y la religión.

La diferencia esencial de la pedagogía crítica con las teorías de la

reproducción está en su consideración de que la realidad no es simple

producto de las estructuras o sistemas sino también de la acción humana o

del mundo de la vida. Marx (citado por Carr y Kemmis 1988. p.169) lo ha

señalado claramente en su Eleventh tesis on Feuerbach “los filósofos se han

limitado a interpretar el mundo de diferente maneras; (…) la cuestión estriba

en cambiarlo”, Carr y Kemmis (1988) enfatizan que una ciencia educativa

crítica tiene el propósito de transformar la educación va encaminada al

cambio educacional. Objetivos como el de explicar (característico del

planteamiento positivista de la investigación educativa) o el de entender

(característico del planteamiento interpretativo) son meros momentos del

proceso de transformación antes que finalidades suficientes en sí mismas..

La pedagogía crítica, tiene por lo tanto la misión no sólo de desarrollar

un lenguaje de crítica y desmitificación, sino de crear creación un lenguaje de

posibilidad que pueda generar prácticas de enseñanza alternativas, capaces

de confrontar los esquemas dominantes, tanto dentro como fuera de la

escuela. McLaren (1995) entiende que este supuesto demanda la necesidad

de recuperar “la idea de una democracia crítica y construir alianzas con los

movimientos sociales progresivos”

Giroux (1990) enfatiza también el carácter simbiótico de la crítica y la

acción, en este sentido arremete contra las reformas educativas, que

38

Page 39: Cuarta Impresion

muestran escasa confianza en la capacidad de los profesores para ejercer el

liderazgo intelectual y moral a favor de la formación de las generaciones

jóvenes. Giroux (1990) da un voto de confianza al trabajo docente, y sostiene

que una manera de repensarlo es la de contemplar a los profesores como

intelectuales transformativos, como profesionales reflexivos de la enseñanza

o lo que llamaría el docente neo-renacentista.

Maneras de Investigar:

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual

una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación),

aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para

comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental),

o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación

exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en

la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en

el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las

conclusiones, sin quitar los valores que tiene.

En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder

el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación

científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los

resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques

se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP). 

La Investigación Acción Participativa:

La Investigación Acción Participativa, es  metodología de investigación

que en la actualidad está generando en la Sociedad una mayor capacidad de

respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya que el estudio se realiza

en la comunidad no solamente por medio de un investigador que estudie la

problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con

39

Page 40: Cuarta Impresion

cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y

las posibles soluciones.

En el desarrollo de este tema estaremos estudiando acerca de la

manera de investigar, que es la I.A.P.; enfoques, ejes centrales en que se

basa, métodos, finalidad, origen y evolución, entre otros aspectos

importantes que conciernen a la Investigación Acción Participativa.

¿Qué es la Investigación Acción Participativa?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación,

aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a

una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para

llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la

investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los

pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque. La novedad

puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que

acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es solo

investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción;

implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la

Acción, y de la Participación.

El enfoque de la Investigación Acción Participativa

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de

la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida

por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la

misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se

merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y

40

Page 41: Cuarta Impresion

el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha

permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).

Investigación Acción Participativa (I.A.P)

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de

aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta

investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,

o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social

estructural; esta acción es llamada por algunos de sus

impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el

resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada

no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya

mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se

tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final

de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando

en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada

participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos,

sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar

la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la

investigación para las universidades - bibliotecas solamente.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad;

busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar

su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde

dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación

incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres).

41

Page 42: Cuarta Impresion

Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por

los propios afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la

comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos

de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va

llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora

del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber

hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y

por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la

participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica -

perspectiva en - con - para la comunidad.

Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance

de todos ("la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda),

pero a la vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y

estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y

tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables,

a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que

vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la

praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

Enfoques de la Investigación

Se trata de una metodología que permite desarrollar

un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los

protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad

sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en

la elaboración de propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el

objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a

42

Page 43: Cuarta Impresion

necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta

a la transformación al cambio que comúnmente se aplica mediante el

trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del

municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una

movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social

en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se

construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores

implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que

facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con

los problemas que plantea el objeto de estudio.

Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de

investigación riguroso bajo el enfoque de la denominada Investigación-

Acción Participativa (IAP), que propone intervenir de forma integral e

integradora en el territorio. Tal procedimiento investigador persigue la

elaboración de un conocimiento sobre el objeto de estudio que sea útil

socialmente y que permita la implementación de Planes de Acción Integral,

donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje articulador

básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su

entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la

puesta en marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los

problemas, sino que propicia la conversación y el diálogo como mecanismos

con los que crear procesos donde los sujetos afectados aporten, tras la

reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las respuestas con los

distintos agentes sociales y ciudadanos del municipio se abre un gran

abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de

acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido

participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-

acción.

43

Page 44: Cuarta Impresion

Ejes Centrales en que se basa (I.A.P)

Los ejes centrales en que se basa el desarrollo de una Investigación-

Acción-Participativa son los siguientes:

En primer lugar, se han de delimitar unos objetivos a trabajar que

responden a la detección de determinados síntomas, como por ejemplo:

déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.

A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los

puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se

trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de

la propia praxis participativa y que puedan servir de base para

su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en

la que las propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los

sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del

proceso. - La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en

el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá

definir nuevos objetivos a abordar.

En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos: la

comisión de seguimiento y el grupo de investigación-acción-participativa o

GIAP.

Grupo de Investigación-Acción-Participativa (GIAP)

Se trata de un grupo mixto formado por el equipo investigador y

vecinos de la comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en

el proceso.

La captación de vecinos se puede iniciar en la primera reunión de la

comisión de seguimiento, pero es importante que no se apunten presidentes

44

Page 45: Cuarta Impresion

ni dirigentes comunitarios, sino gente de la base asociativa (especialmente

mujeres y jóvenes) y no asociada. En cuanto a la cantidad de vecinos, a

partir de 3 personas se puede constituir un GIAP, aunque es recomendable

que el número de vecinos no sea inferior al del número de miembros del

equipo investigador.

Se pretende que este grupo asuma una alta corresponsabilidad y

protagonismo a lo largo del proceso, tanto por lo que se refiere al  diseño de

la investigación, como al análisis de los materiales de campo y a la

capacidad para elaborar propuestas.

Estos vecinos pueden aportar, entre otros aspectos, conocimientos e

informaciones básicas sobre el territorio y la comunidad, proporcionar y

realizar contactos con la base social, definir cuáles son las relaciones

sociales y posicionamientos de los diferentes grupos de la comunidad, etc.

Incluso pueden llegar a formar plataformas estables dinamizadoras de la

comunidad, asumiendo la realización, evaluación y retroalimentación de

los proyectos elaborados.

La frecuencia de reuniones variará según el tipo de grupo y el

momento de la investigación, aunque se aconseja una reunión semanal o

quincenal. Además, es importante que en las primeras reuniones el equipo

investigador asuma un papel más activo y dinamizador del grupo.

Método de la Investigación-Acción Participación (IAP):

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado

en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que

se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos

procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a

la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques

45

Page 46: Cuarta Impresion

participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las agencias de

desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la

población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les

permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un

proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la

toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su

empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su

movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en

proporciones variables. a) La investigación consiste en un procedimiento

reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar

algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica. b)

La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella

misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia

realización del estudio es en sí una forma de intervención. c)

La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los

investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto,

que no son considerados como simples objetos de investigación sino como

sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Finalidad de la Investigación Acción Participativa

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas

de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma

en los siguientes objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a

partir del propio conocimiento popular, que va explicitándose, creciendo y

estructurándose mediante el proceso de investigación llevado por la propia

población donde se realiza la investigacion y que los investigadores

simplemente facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como

consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de

46

Page 47: Cuarta Impresion

empoderamiento o incremento del poder político (en un sentido amplio) y al

inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio. c)

Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a

nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un

entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la

transformación de la realidad social.

Origen y Evolución de la Investigación Acción Participativa

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en

un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos

clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo,

sus precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción" acuñado

por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y

democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de

información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y

evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la

investigación estática y defendía que el conocimiento se podía llevar a la

esfera de la práctica, que se podían lograr de forma simultánea avances

teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60

en Latinoamérica, por diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la

lucha contra la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para ello el

brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los oprimidos, __de

1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para analizar

su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y

consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres

pueden utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta

perspectiva contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los

47

Page 48: Cuarta Impresion

sectores vulnerables, así como a una expansión de la educación de adultos y

la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la

reflexión con la acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial

sobre el Investigación-Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena

(Colombia). Fue a partir de este encuentro cuando comenzó el desarrollo de

la IAP como una metodología de investigación participativa, transformadora y

comprometida con la práxis popular. Ahora bien, aunque el carácter

participativo estaba implícito en esas formulaciones, parece que no fue hasta

mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se le añade el

de "participación" y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes

que, a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias,

su característica común es la preocupación sobre la utilidad de la

investigación para la mejora de la realidad, y entre ellos destacan: los

movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de educación

popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de

intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de

los movimientos populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no

sólo para analizar problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino

también otros más complejos como los problemas urbanos y regionales,

la salud pública o la historia del pueblo.

48

Page 49: Cuarta Impresion

Bases que Sustentan la Investigación

49

Page 50: Cuarta Impresion

50

Page 51: Cuarta Impresion

51

Page 52: Cuarta Impresion

Definición de Hospitales

El  hospital (o nosocomio o casa de salud) es un establecimiento

sanitario donde se atiende a los enfermos para proporcionar el diagnóstico y

tratamiento que necesitan. Existen diferentes tipos de hospitales, según el

tipo de enfermedades que atienden: como los hospitales psiquiátricos.

Dentro del cada tipo de hospitales también existen las diferentes

ramas de medicina como son; los otorrinos, oftalmólogos, cardiólogos,

odontólogos, neumólogos, urólogos, neurólogos, internistas, etc. que

pertenecen a los hospitales generales. Dentro de los maternos están los

ginecólogos, cirujanos, pediatras, etc.

Historia y Evolución de los Hospitales

Antiguamente, el obispo estaba encargado de cuidar de todos los

pobres, sanos y enfermos, de las viudas, huérfanos y peregrinos, y cuando

las iglesias tenían rentas seguras, se destinaba la cuarta parte de ellas al

socorro de los pobres. Esta separación dio lugar al establecimiento de

hospitales, domus religiosa, en donde los pobres reunidos podían recibir con

más comodidad los auxilios que necesitaban. En lo sucesivo, la cuarta de los

pobres no se pagó con exactitud y los abusos o el cambio de disciplina

redujeron las cosas hasta tal punto que los hospitales no subsistían mas que

con las limosnas de los fieles: algunos se fundaron con exención de la

jurisdicción de los ordinarios y otros a título de beneficio eclesiástico y esta

es la razón por la que los cánones y canonistas hablan de los hospitales,

distinguiendo los que constituían verdaderos beneficios administrados en lo

espiritual y temporal por eclesiásticos titulares, de los hospitales que no

siendo fundados por obispos ni regidos por clérigos, eran unos

establecimientos puramente seglares en los que el obispo no tiene más que

el derecho de visita, como tratándose de una obra pía.

52

Page 53: Cuarta Impresion

Asistencia Especializada en los Hospitales

La asistencia sanitaria especializada incluye la hospitalización y

la rehabilitación. Es distinta de la atención primaria integral de la salud, que

incluye además de las acciones curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a

la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y

de la comunidad; se presta en el centro de salud y en el domicilio del

paciente.

Estructura de un Hospital

La estructura de un hospital está especialmente diseñada para cumplir

las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Sin embargo muchos hospitales modernos poseen la modalidad y

estructura denominada Cuidados Progresivos. En este tipo de hospitales, no

hay salas divididas por especialidades médicas como en los hospitales

clásicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva,

según su gravedad y complejidad. En este tipo de hospital de cuidados

Críticos, otra de Cuidados Intermedios, y por último Cuidados Mínimos y

Autocuidados. El paciente ingresa a una u otra área según su gravedad. Un

paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida, ingresará

seguramente a Cuidados Críticos, y luego al mejorar (salir de su estado

crítico), se trasladará a Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así

sucesivamente hasta dar el alta médica.

Organización Hospitalaria:

Sistema asistencial:

Sala de observación de pacientes pediátricos del Hospital Central de

Maracay, Venezuela. Engloba a todas las áreas del hospital que tienen una

función asistencial, es decir atención directa del paciente por parte de

53

Page 54: Cuarta Impresion

profesionales del equipo de salud. Hay dos áreas primordiales en la

asistencia directa del paciente:

Los consultorios externos para atender pacientes con problemas

ambulatorios (que no requieren internación)

Las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren

hospitalización.

Sistema Administrativo Contable:

Este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un

hospital. En él se encuentran áreas como admisión y egreso de pacientes,

otorgamiento de turnos para consultorios externos, departamento

de recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda

oficina que trabaja con el público en algún proceso o trámite con

documentación, es una oficina administrativa. El área contable del hospital se

encarga primariamente de la facturación de las prestaciones dadas a las

entidades de cobertura correspondientes.

Sistema gerencial:

Está compuesto según los hospitales por gerencias o direcciones. La

más destacada es la Gerencia Médica, que organiza o dirige el

funcionamiento global del hospital, sus políticas de prevención, diagnóstico y

tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.

Sistemas de información:

Se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su

funcionamiento en redes de computadoras y programas diseñados

especialmente para el correcto funcionamiento de todas las áreas. Es

manejada generalmente por un Departamento o gerencia de Sistemas de

Información.

54

Page 55: Cuarta Impresion

Sistema Técnico:

Engloba a todas las dependencias que proveen soporte,

mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una institución.

Docencia e Investigación:

La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de

profesionales. La docencia y la investigación están ligadas en varios

aspectos. Muchos hospitales poseen sistemas de capacitación y formación

de nuevos profesionales como residencias y becarios (fellowships), con

programas bien organizados para que el nuevo profesional del equipo de

salud obtenga la mejor formación posible.

El Comité o Organización del Director en el Hospital:

Compuesto por los siguientes órganos directivos: Dirección Gerencia,

Subdirección Gerencia, Subdirección de Comunicación y Relaciones con el

Ciudadano, Dirección Médica, Dirección de Enfermería, Dirección de

Servicios Generales, Subdirección de Personal, Subdirección de Desarrollo

Tecnológico y Sistemas de Información, Los subdirectores médicos.

Actuará como Presidente, la Dirección Gerencia y, en ausencia de

ésta, la Subdirección Gerencia. Será función del Comité Director, la

organización general del Hospital, la planificación estratégica, la coordinación

general entre las diferentes áreas, la elaboración de planes y propuestas en

materia de organización y gestión de la actividad asistencial, en materia de

gestión de personal, así como en lo relativo a la gestión de infraestructuras,

instalaciones y equipamientos. El Comité Director establecerá, igualmente,

los criterios generales para el establecimiento de los acuerdos anuales con

las unidades y servicios, en materia de objetivos operativos, así como para la

distribución de incentivos vinculados al complemento de rendimiento

profesional.

55

Page 56: Cuarta Impresion

La Comisión de Dirección del Hospital:

Compuesta por la totalidad de órganos directivos del Hospital y los

directores de Distrito de Atención Primaria de Granada y Metropolitano,

tendrá funciones de análisis y evaluación de los diferentes planes y

programas, asistenciales, docentes e investigadores, coordinación interna y

cooperación asistencial, planificación operativa, seguimiento de los objetivos

anuales. La Comisión de Dirección analizará los objetivos establecidos en el

contrato Programa anual, planificando las acciones necesarias para el logro

de los mismos; igualmente, evaluará de forma periódica el desarrollo de las

diferentes actividades vinculadas a alcanzar los objetivos propuestos. La

Comisión de Dirección elaborará las propuestas de renovación de

equipamiento anual, en el marco general de planificación previamente

establecido, así como las propuestas en materia de mantenimiento y

renovación de infraestructuras.

La Comisión de Dirección aprobará las medidas orientadas a mejorar

la coordinación general entre las diferentes áreas funcionales, centros

integrados en el Hospital  y Centros de Salud del Área de referencia. La

aplicación de la Política de Calidad del Hospital, será objeto de debate y

evaluación en el seno de la comisión de Dirección, que propondrá la

realización de las acciones necesarias para una eficaz implantación de las

líneas de gestión. La Comisión de Dirección aprobará las líneas generales en

materia de Formación Continuada de los profesionales, que habrá de ser

coherente con las prioridades estratégicas establecidas. La Comisión de

Dirección establecerá las líneas prioritarias en materia de investigación, así

como la asignación de recursos básicos necesarios para apoyar el desarrollo

de dichas líneas. La Comisión de Dirección se reunirá, en sesión ordinaria, al

menos con carácter bimensual, pudiendo reunirse en sesión extraordinaria

cuantas veces sea preciso.

56

Page 57: Cuarta Impresion

La Comisión de Dirección del Centro Hospitalario:

En el Hospital General, el Hospital de Traumatología y en el Hospital

Materno Infantil existirá una Comisión de Dirección de Centro cuyas

funciones son la coordinación general entre las diferentes áreas y la

elaboración de planes y propuestas en materia de organización y gestión de

la actividad asistencial

Propondrá al Comité Director del Hospital para su aprobación los

planes y propuestas en materia de gestión de personal, así como en lo

relativo a la gestión de infraestructuras, instalaciones y equipamientos.

Propondrá, igualmente, los criterios generales para el establecimiento de los

acuerdos anuales con las unidades y servicios, en materia de objetivos

operativos, así como para la distribución de incentivos vinculados al

complemento de rendimiento profesional.

Definición de Comunidad

Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos

elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas,

visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por

ejemplo), estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea

una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o

comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y

elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad

se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser

el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común

para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

También se llama comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro

tipo de vida) que comparten ciertos elementos.

57

Page 58: Cuarta Impresion

Comunidad y Utopía:

Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de

comunidad como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con

relaciones de tipo igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre

ambos temas 'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos

términos están unidos. Por ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una

utopía, el libro de Tomás Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una

comunidad.

La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven

juntas no es una casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de

objetivos comunes, otra característica es que debe ser auto-suficiente en

medios de producción y en algunos casos en capacidad de defensa. Es un

grupo autárquico. Probablemente debe incluir muy poca gente para poderles

controlar dentro del territorio. Seguramente el nivel de cambio social no será

muy grande. La interdependencia muy necesaria. El sistema social será muy

obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La especialidad

productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes que no

puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera

de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría

un nivel de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de

recursos a la actividad principal y el número de personas (o familias) que lo

componen, probablemente como máximo de unos pocos cientos.

Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas

por socialistas utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Étienne Cabet y

otros en los Estados Unidos durante el siglo XIX.

El antropólogo español Javier León ha dedicado un amplio estudio en

su tesis doctoral sobre Comunidades Utópicas de todos los tiempos. Véase

su libro "Apoyo Mutuo y Cooperación en las Comunidades Utópicas”. La

58

Page 59: Cuarta Impresion

comunidad es donde todos habitan la armonía entre familiares amigos y

vecinos.

Tipos de Comunidades:

Comunidad Comunitaria: aquí lo profesional, lo personal y lo social se ven

mezclados constantemente y, además de esto, se incluye lo que se conoce

como trabajo incorporado, que implica que se presentan proyectos

colectivos, por medio de los cuales se intenta el éxito y la disciplina de los

educandos. Esto hace que los docentes no tomen su decisión de forma

individual sino colectiva, promoviendo las relaciones y la colaboración entre

los integrantes del grupo. Por eso se caracteriza por ser familiar y afectiva.

Comunidad Liberal: se caracteriza, a diferencia de la anterior, por

establecer una distinción entre lo profesional y lo personal. Además de esto,

la actividad del docente a cargo de promover la educación se enfoca en el

éxito, la disciplina y la responsabilidad de los alumnos a cargo. Las

comunidades educativas liberales son basadas en el trabajo individual y en

ellas siempre existe una organización jerarquizada, escaza participación por

parte de los educandos y se persiguen fines instrumentales.

Comunidad Personalizada: en esta clase, todos sus miembros participan

activamente, creando así vínculos más personalizados y cercanos. Esto hace

que  para los alumnos el profesor resulte una persona más bien cercana y

donde los padres cumplen un rol muy importante para la estimulación

educativa. En las comunidades personalizadas, el personal no docente, en

su más amplia variedad, también resulta relevante y significativo en la

educación y para que la comunidad funcione correctamente. En esta

comunidad se promueve por un lado la colaboración por parte de los

miembros pero sin dejar de estimular la iniciativa individual así como también

la autonomía.

59

Page 60: Cuarta Impresion

Fase III:

Marco Metodológico

La investigación acción participativa o IAP, es un método de estudio y

acción de tipo cualitativo que busca detener resultados fiables y útiles para

mejorar situaciones colectivas, basadas la investigación en la participación

de los propios colectivos a investigar. Dentro de un proceso de IAP, “las

comunidades de investigación desarrollan y dirigen preguntas y problemas

significativos para aquellos que participan con co-investigadores.

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un

dima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos la

intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto

de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como

un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población

local de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación,

ejecución y evaluación.

Además se trata de una propuesta que rompieron el mito de la

investigación estática y defendieron con el conocimiento se podría llevar a

cabo a las esferas, y las practicas que se podían lograr de forma simultánea

y sociales. Estas formaciones fueron retornadas a fines de los 60 en

Latinoamérica, para diferentes iniciativas y enfoques comprometidos en la

lucha, en la pobreza y la desigualdad social. Fue clave para el brasileño

Paulo Price y su obra- la pedagogía de los oprimidos, de 1968 en la que

argumenta que lo pobre está capacitado para analizar su propia realidad. En

consecuencia se asume que la identificación y consolidación de los

conocimientos y la capacitaron para analizar su propia realidad.

Miguel (1995) cuando se habla de IAP nos reflejamos a su modelo

peculiar de investigación-Acción que se caracteriza por un conjunto de

60

Page 61: Cuarta Impresion

principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener

conocimientos colectivos para la transformación que determínenla realidad

social. Esta continuación implica que el proceso e investigación-Acción solo

se puede organizar sobre la acción de un colectivo de personas que

promueven el cambio social. Este autor habla de modelo de intervención con

la comunidad (grupo) no se trata de forma de interviene a cualquier nivel

solo cabe de un ámbito colectivo que participa con el cambio social (modelo

de interacción grupal o comunitario, no individua-familiar.

Desde esta perspectiva Martínez M. (2005:45) explica lo ejes centrales en los

que se basa la investigación AIP.

a) En primer lugar, se ha delimitar unos objetivos a trabajar que responde a

la detección de determinados síntomas como por ejemplo: décits, de

infraestructura, problemas de exclusión…

b) A esta etapa de concreción le siguen tras aperturas a todos los punto de

vista existente en torno a la problemática y objetivos definidos: se trata de

elaboras un diagnósticos y recoger posibilidades propuestas que salga de la

propia praxis se debate y negocia entre todos los sectores sociales

implicados.

c) Esta negociación es la que da lugar a la última etapa, de cierre en las que

la propuesta se concreta en líneas de actuación y en los sectores implicados

asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.

d) La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que

se detectara nuevos síntomas y problemáticas, y en él se acaba de definir

nuevo objetivo abordado.

En este orden de ideas, Pérez S. (2006:58) expone que la investigación

acción:

61

Page 62: Cuarta Impresion

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis

participativo, donde los actores implicados se convierten en los

protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad

sobre el objeto de estudio, en la detención de problemas y necesidades y en

la elaboración de propuestas y soluciones.

El conocimiento de la realidad se construye progresivamente un

proceso participativo en el cual los autores implicado “tienen la palabra” y de

este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión,

programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el

objetivo de estudio.

En esta línea de pensamiento, con el fin de detectar esas demandas

reales son relacionadas con el objetivo de estudio y conquistarla en una

propuesta de acción ajustada a necesidades sentidas, se desarrolla un

proceso de investigación que se apunta a la transformación mediante el

trabajo colectivo, asociaciones, grupos o intereses comunes, lo cual facilita

una movilización hacia las implicaciones ciudadanas que favorecen la

creatividad social y un beneficio de toda comunidad local.

Justificación de la Investigación:

La justificación de una investigación acción participativa se consolida

porque con ella se aspira la participación de todo los autores que se

involucran en la misma su colaboración y la producción de conocimientos

que con lleve a mejorar una debilidad. En síntesis el tipo de investigación

relacionada, el reto y compromiso para alcanzar la meta propuesta. Rescata

y mejora la parte externa para mayor agrado visual de sus usuarios ya que

hasta el momento no presenta nada bueno del Hospital Rafael Rangel Tipo I

de la población Timotes del Estado Mérida. De igual manera, se considera un

enfoque de campo, por lo que los datos son tomados de forma directa de la

realidad en estudio, sin alterar los hechos sustentados por arias (2006:18)

62

Page 63: Cuarta Impresion

Actores Sociales:

Martínez M (2007:234), la socialización entre los diversos autores

involucrados en la investigación es de gran importancia, por lo que los

mismos representan la proporción, información siendo asertiva en cuanto al

contexto, y la realidad especifica que los convierte en agentes de cambio

para su propio desarrollo.

Por consiguientes, para asta investigación los autores involucrados se

encuentran conformados por: sistema asistencial: tiene una función de

atención directa al paciente, sistema administrativo contable, sistema

gerencial, sistema de información, sistema técnico, potencia e investigación,

organización política administrativa y organización practica y lo

investigadores.

Técnicas de Instrumentos para Obtener Información:

La técnicas para la recolección de datos según Pérez Serrano

(2008:123) las define como: “el medio a través del cual el investigador se

relaciona con los participantes para obtener información necesaria que le

permita lograr los objetivos de la investigación”. De modo que para recolectar

la información hay que tener presente: el cual debe ser válido y confiable

para poder aceptar los resultados.

Así mismo aplicar dicho instrumento de recolección, además se

requiere organizar la información obtenida, para poder analizar. También se

requiere habilidades para establecer las condiciones de manera tal que los

hechos observables se realicen en la forma más natural posible sin influencia

de investigador u otros factores.

Lo anterior permite señalar en cuando se decide usar las técnicas e

instrumentos para la recolección de datos es requisitos fundamental la

63

Page 64: Cuarta Impresion

preparación cuidadosa de los mismos asegurándose así la confiabilidad, de

los datos que se registren y recolectan. La especialidad de esas técnicas e

instrumentos están relacionadas con el problema, objetivos y formas en que

se va a hacer la investigación.

La recogida de información se efectuara utilizando los diversos

instrumentos previstos en la investigación del propio plan de trabajo. La

utilización de estos instrumentos básicos dan recogido a la información no

excluye el posible uso de otros complementos y habituales en los proceso de

investigación- acción, tales como análisis de documentos, datos fotográficos,

grabaciones en audio y video (con sus correspondientes transcripciones)

entrevistas de opinión…

Desde otro enfoque, Kemmis y Mataggart (2009). Rincón (2007),

propone recoger información de diferentes ámbitos con ayuda de

observación, entrevista y análisis de documentos. Las técnicas utilizadas en

la recolección de información en la investigación acción fueron las

siguientes:

Entrevista: es una situación de contacto personal en la que la persona hace

a otra pregunta que son pertenecientes a algún problema de investigación

aunque es similar al enfoque del cuestionario tiene la ventaja de permitir al

entrevistador son decir las áreas de interés a medida que surge durante el

encuentro en función de sus contenidos las entrevistas son estructuradas,

semiestructuradas y no estructuradas.

La observación: es referente la observación, que es definida por Hurtado

(2006:449) como un proceso de atención, recopilación, selección y sentidos,

se puede decir que son efectos de esta investigación el proceso de

observación se realizó de forma directa, percibiendo un conjunto de hechos y

situaciones, ante el proceso de investigación acción participativa.

64

Page 65: Cuarta Impresion

Entrevista planificadas: Déniz citado por Rojas (2010:85) la destine como

“un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información,

opiniones o creencias de una o varias persona”. Mediante las cuales

participan todo el personal. Esta técnica consiste en el que el investigador

tiene planificado preguntas con el objetivo y recauda información.

Fotográficas: se considera documentos o pruebas de conducta humana en

entorno naturalista y su propósito. Es evidenciar el proceso de

transformación llevado a cabo, es decir fundamentalmente como las

ventajas al mundo del hospital. Las fotos permitieron tener evidencias

impresas de los encuentros realizados, las cuales permitieron afianzar y

validar en las transferencias del estudio.

Triangulación de la Información:

Rincón (2008:7) por ser una investigación participativa, la triangulación

de la información se realiza a partir de las opiniones que emiten los

involucrados en el estudio, cada opinión o criterio emitido se compara con las

ideas propuestas por otros autores de la investigación. En el contexto es de

resaltar que la información obtenida por observación directa. Aporta a los

informantes, entrevistas, se triangula tomando en cuenta una percepción de

directivo, comunidad y los investigadores, la información que genera lo

investigadores se valida con el proceso de triangulación.

Es correspondiente con la anterior es de precisa que la triangulación

obtiene la percepción que se consolida los autores educativos de la

experiencia compartida por ello es fundamental reconocer que la

triangulación se ofrece ideas, anteriores y opiniones que emiten el personal

directivo del Hospital demostrando total interacción participativos y apoyar a

los colaboradores que planificaron y se originaron en ellos investigadores

acción participativa.

65

Page 66: Cuarta Impresion

Hospital Rafael Rangel

Investigadores Comunidad

Es este esté estudio la triangulación se estableció a partir de la

correlación de dato obtenidos de tres sectores de estudios; como lo fueron

Hospital Rafael Rangel Tipo II, Comunidad y Equipo Investigador, donde el

personal del Hospital arroja como información que el proyecto de

investigación acción participativa era algo novedosa ya que contaba la

participación de todos, permitiendo de esta manera lograr que las

comunidades se integren en los diferentes problemas que el mismo cuenta.

Así mismo resalto que dicha institución no está en buen estado física ya que

está en construcción, el proyecto proporciona idea para mejorar las áreas

verdes externa del hospital retomando el anteproyecto para su ejecución.

Mientras que el Director del Hospital Rafael Rangel tipo II Dr. Alberto

Fernández propuso que la investigación es interesante ya que se lograría

que las áreas verdes del hospital estuviera mejor acondicionado,

agradeciendo al equipo investigador por retomar el proyecto que han venido

desarrollando desde el año pasado 2015. Del mismo modo la Comunidad

propone que se logre mantener en buen estado las áreas verdes del hospital,

ya que existen personas que dañan estos lugares que sirven de recreación y

66

Page 67: Cuarta Impresion

disfrute para la colectividad, agradeciendo a los investigadores por la labor

que han venido desarrollando tiempo atrás y ya hoy día están ejecutando.

El Grupo investigador decide realizar la presente investigación ya que es

beneficioso para la colectividad del Hospital y de la misma comunidad,

permitiendo la integración de la comunidad y agradeciendo a los actores

sociales implicados en el mismo, teniendo satisfacción del mismo por el

esfuerzo, constancia y dedicación que han tenido en lo largo de la propuesta

y hoy ejecución del proyecto.

67

Page 68: Cuarta Impresion

FASE IV

Plan de Acción Transformadora

68