186
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA - CRC PLAN DE ACCIÓN 2012 - 2015 Versión 2 (Acuerdos Consejo Directivo Nos: 009, 013 y 015 de 2013 003, 011 y 012 de 2014) Popayán, Octubre de 2014

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL - Inicio€¦ · CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL ... Versión 2 (Acuerdos Consejo Directivo Nos: 009, 013 y 015 de 2013 003, 011 y 012

  • Upload
    leduong

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA - CRC

    PLAN DE ACCIN 2012 - 2015

    Versin 2

    (Acuerdos Consejo Directivo Nos: 009, 013 y 015 de 2013 003, 011 y 012 de 2014)

    Popayn, Octubre de 2014

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    2

    CONSEJO DIRECTIVO

    TEMSTOCLES ORTEGA NARVEZ

    Gobernador del Cauca

    JUAN CARLOS IBARRA CRDOBA Representante de Presidencia de la Repblica

    JAIRO HOMEZ SANCHEZ Delegada del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    EDILSON GOMEZ BALANTA Alcalde Municipio de Mercaderes

    SAMUEL TUMBO Alcalde Municipio de Pez

    ISIDRO ALMENDRA MONTAO Alcalde Municipio de Silvia

    ARMANDO MINA MENA Alcalde Municipio de Padilla

    YOLANDA GARCA LUANGO Representante comunidades afrodescendientes

    OLINTO RUBIEL MAZABUEL QUILINDO Representante comunidades Indgenas

    SILVIA LILIANA VELA GALNDEZ Representante sector privado

    LILIAN CRISTINA GONZLEZ AGUIRRE Representante de las ONGs

    JUAN CRISTOBAL VELASCO CAJIAO Representante sector privado

    CARLOS ALBERTO MAZABUEL SALAZAR Representante ONG

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    3

    DIRECTIVOS CRC

    LUIS ALBEIRO VILLAQUIRN BURBANO Director General

    GLORIA MARIA CALVO CASTRO

    Jefe Oficina Asesora de Planeacin (e)

    SEVELING ALICIA LUGO GUTIRREZ

    Jefe Oficina Asesora Jurdica

    ROBERTO JOSE DIAZ Secretaria General

    FRANCISCO JAVIER VIDAL GIRALDO

    Subdirector de Gestin Ambiental

    JORGE CLODOMIRO PALECHOR PALECHOR

    Subdirector de Defensa del Patrimonio Ambiental

    NANCY VERGARA COLLAZOS Subdirectora Financiera

    CLARA EUGENIA VALENCIA REBOLLEDO

    Subdirectora Administrativa

    JUAN HUGO TORRES DORADO

    Jefe Oficina de Control Interno

    LOURDES XIMENA TRUJILLO GUZMAN

    Asesora de Direccin

    NATALY MARTINEZ

    Asesor de Direccin

    LILIANA PAZ BURBANO

    Asesora de Direccin

    JULIO CESAR RODRGUEZ PELEZ Asesor de Direccin

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    4

    EQUIPO COORDINADOR OFICINA ASESORA DE PLANEACIN

    LEYDER JAVIER RUIZ RUIZ Profesional Especializado

    HUSSEIN RIASCOS FRANCO Profesional Universitario

    SONIA LOURDES MOLANO JIMENEZ Profesional Universitario

    JUAN CARLOS AMZQUITA LONDOO Profesional Universitario

    EMMA LANDAZBAL CAMPO

    Profesional Universitario

    HUMBERTO MARTNEZ FLREZ Analista de Sistemas

    MARCO AURELIO MOSQUERA Tcnico Operativo

    ANA MERCEDES DURN LPEZ Tcnico Operativo

    PATRICIA VELASCO Secretaria

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    5

    TABLA DE CONTENIDO

    1. MARCO GENERAL .............................................................................................. 11 1.1 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS ............................................................. 11 1.2 CARACTERSTICAS AMBIENTALES ........................................................................ 14 2. SNTESIS AMBIENTAL............................................................................................... 16 2.1.1 Zona Hidrogrfica Alto Magdalena .......................................................................... 17 2.1.1.1 Caracterizacin General ...................................................................................... 17 2.1.2 Zona Hidrogrfica Cauca ........................................................................................ 21 2.1.2.1 Caracterizacin General ...................................................................................... 21 2.2 REA HIDROGRFICA PACFICO ........................................................................... 28 2.2.1 Zona hidrogrfica Pata (Ro Pata) ......................................................................... 28 2.2.1.1 Caracterizacin General ...................................................................................... 28 2.2.2 Zonas hidrogrficas: Pata (Costa Pacfica) y Amrales - Dagua ............................ 34 2.2.2.1 Caracterizacin General ...................................................................................... 34 2.3 REA HIDROGRFICA AMAZONAS ........................................................................ 38 2.3.1 Zona hidrogrfica Alto Caquet ............................................................................... 38 2.3.1.1 Caracterizacin General ...................................................................................... 38 3. MARCO METODOLGICO ......................................................................................... 43 3.1 MARCO DE REFERENCIA DE ORDEN NACIONAL ................................................. 43 3.2 PROCESO METODOLGICO ................................................................................... 43 4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL ................................................................................... 46 5. POLTICA Y CONTEXTO ESTRATGICO GENERAL DEL PLAN ............................. 55 5.1 CONCEPTUALIZACIN ............................................................................................ 55 5.2 INDICADORES MNIMOS DE GESTIN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTA (IMG) ....................................................................................................... 57 5.3 LNEAS ESTRATGICAS DEL PGAR 2012 - 2023 ................................................... 59 5.4 PRINCIPIOS .............................................................................................................. 59 5.5 VALORES .................................................................................................................. 59 5.6 VISION Y MISIN INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA EJECUCION DEL PLAN DE ACCIN ..................................................................................................................... 60 5.6.1 Visin ...................................................................................................................... 60 5.6.2 Misin ..................................................................................................................... 61 5.7 OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIN 2012 - 2015 .................................................... 61 5.8 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ACCIN ................................................................... 61 5.9 ARTICULACIN Y ARMOMIZACIN DEL PLAN DE ACCIN CON LOS PLANES REGIONALES Y LAS POLTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES ...................... 63 Visin Colombia II Centenario: 2019 ................................................................................ 66 Objetivos del Milenio ........................................................................................................ 67 6. ACCIONES OPERATIVAS .......................................................................................... 69 6.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................................. 69 6.1.1 PROGRAMA 1: Gestin Integral de la Biodiversidad .............................................. 69 6.1.1.1 Marco Referencial ................................................................................................ 69 6.1.1.2 Objetivo del programa .......................................................................................... 69 6.1.1.3 Estrategias del Programa ..................................................................................... 70 6.1.1.4 Proyectos ............................................................................................................. 70 6.1.2 PROGRAMA 2: Gestin Integral del Recurso Hdrico ............................................. 71 6.1.2.1 Marco Referencial ................................................................................................ 71 6.1.2.2 Objetivo del programa .......................................................................................... 72 6.1.2.3 Estrategias del Programa ..................................................................................... 72

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    6

    6.1.2.4 Proyectos ............................................................................................................. 72 6.1.3 PROGRAMA 3: Gestin del Riesgo y del Cambio Climtico ................................... 73 6.1.3.1 Marco referencial ................................................................................................. 73 6.1.3.2 Objetivos del programa ........................................................................................ 75 6.1.3.3 Estrategias del Programa ..................................................................................... 75 6.1.3.4 Proyectos ............................................................................................................. 76 6.1.4 PROGRAMA 4: Gestin Ambiental Urbana, Regional y Sectorial ........................... 76 6.1.4.1 Marco Referencial ................................................................................................ 76 6.1.4.2 Objetivos del programa ...................................................................................... 79 6.1.4.3 Estrategias del Programa ..................................................................................... 79 6.1.4.4 Proyectos ............................................................................................................. 80 6.1.5 PROGRAMA 5: Educacin Ambiental y Participacin Comunitaria ......................... 80 6.1.5.1 Marco Referencial ................................................................................................ 80 6.1.5.2 Objetivo del programa .......................................................................................... 82 6.1.5.3 Estrategias del Programa ..................................................................................... 82 6.1.5.4 Proyectos ............................................................................................................. 82 6.1.6 PROGRAMA 6: Desarrollo Organizacional ............................................................. 82 6.1.6.1 Marco referencial ................................................................................................. 82 6.1.6.2 Objetivo del Programa ......................................................................................... 83 6.1.6.3 Estrategias del Programa ..................................................................................... 83 6.1.6.4 Proyectos ............................................................................................................. 84 6.1.7 PROGRAMA 7: Gestin Ambiental en Territorios de Grupos tnicos ..................... 84 6.1.7.1 Marco referencial ................................................................................................. 84 6.1.7.2 Objetivo del programa .......................................................................................... 86 6.1.7.3 Estrategias del programa ..................................................................................... 86 6.1.7.4 Proyectos ............................................................................................................. 86 6.1.8 PROGRAMA 8: PROTECCIN Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE 6.1.8.1 Marco referencial 6.1.8.2 Objetivo del programa 6.1.8.3 Estrategias del programa 6.1.8.4 Proyectos 6.2 PONDERACION ........................................................................................................ 87 6.3 ACCIONES 2012 ....................................................................................................... 92 6.4 ACCIONES 2013 A 2015 ........................................................................................... 95 7. PROYECCION PRESUPUESTAL ............................................................................... 95 8. PLAN FINANCIERO .................................................................................................. 136 8.1 FUENTES DE INGRESOS Y RENTAS .................................................................... 136 8.2 PROYECCION FINANCIERA .................................................................................. 139 8.3 GESTION FINANCIERA .......................................................................................... 143 8.3.1 Incremento del recaudo por concepto de sobretasa ambiental ............................. 143 8.3.1.1 Actualizacin catastral (Cofinanciacin IGAC) ................................................... 143 8.3.1.2 Saneamiento Fiscal de los Municipios:............................................................... 143 8.3.2 Licenciamiento y seguimiento en forma oportuna ................................................. 144 8.3.3 Exploracin de nuevas fuentes de Financiacin por medio de Cooperacin Nacional e Internacional ............................................................................................................... 144 8.3.4 Incremento del cobro de las tasas de Aguas, Vertimientos y Bosques .................. 144 8.3.5 Legalizacin de Predios ........................................................................................ 145 8.3.6 Gestin para liberar a la Corporacin de la obligacin de aportar al fondo de compensacin ambiental. .............................................................................................. 145 9. MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................. 146

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    7

    9.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIN ............................................................................. 146 9.2 NDICE DE EVALUACIN DE DESEMPEO- IED. ................................................ 147 9.2.1 Eficacia fsica: ....................................................................................................... 147 9.2.2 Eficacia financiera: ................................................................................................ 148 9.2.3 Eficacia integrada: ................................................................................................ 148 9.3 INDICADORES DE CONTROL FISCAL .................................................................. 148 9.3.1 Conjunto de Indicadores de Control Fiscal ............................................................ 150 9.4 CAPACIDAD DE GESTIN CORPORATIVA CGC. .............................................. 151 9.5 CONTROL SOCIAL ................................................................................................. 152 9.5.1 Audiencias pblicas en la formulacin y seguimiento del PA ................................ 152 9.6 SISTEMA DE GESTIN-SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL GOBIERNO SIGOB, AUTORIDAD AMBIENTAL Y PLAN MNIMO ECOLGICO ........................................... 152 9.7 OTROS SISTEMAS DE MEDICIN PARA LA CORPORACIN ............................. 153 9.7.1 ndice de Transparencia Nacional (Corporacin Transparencia por Colombia) ..... 153 9.7.2 Pacto por la Transparencia (Vicepresidencia de la Repblica) .............................. 153 9.7.3 Encuesta Sobre Ambiente y Desempeo Institucional-EDI- (Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas) ....................................................................... 153 9.8 MODIFICACIN DEL PLAN DE ACCIN ................................................................ 154 9.9 OTRAS ESTRATEGIAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN DE ACCIN 2012 -2015 ...................................................................................................... 155 BIBLIOGRAFA ............................................................................................................. 156 ANEXO 1. Resultados de la Aplicacin de La Metodologa DOFA ................................ 158 ANEXO 2. Causas Directas y Subcausas del Deterioro Ambiental en el Departamento del Cauca, Identificadas Aplicando Metodologa Metapln y del rbol de Problemas, Durante La Formulacin Del Pgar 2012-2023 Y El Plan De Accin 2012-2015. ............. 160 ANEXO 3. Ponderacin de Programas, Proyectos y Actividades del Plan de Accin Para la Vigencia 2013 - 2015. ................................................................................................ 162 ANEXO 4. Lnea Base de las Actividades y Metas Para el Periodo 2013 2015 ........... 165 ANEXO 5. Matriz de Seguimiento y Evaluacin. ............................................................ 184 ANEXO 6. Estructura Programtica ....................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    8

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Subzonas hidrogrficas de la Zona Hidrogrfica Alto Magdalena. ..................................... 17 Tabla 2. Problemas ambientales Zona del Alto Magdalena. ............................................................ 19 Tabla 3. Subzonas hidrogrficas de la zona hidrogrfica Cauca. ..................................................... 23 Tabla 4. Problemas ambientales Zona Hidrogrfica Cauca. ............................................................ 26 Tabla 5. Subzonas hidrogrficas de la zona hidrogrfica del Ro Pata. .......................................... 29 Tabla 6. Problemas ambientales zona hidrogrfica Pata. ............................................................... 32 Tabla 7. Subzonas hidrogrficas de las Zonas Hidrogrfica Pata (Costa Pacfica) y Amrales Dagua. ............................................................................................................................................... 35 Tabla 8. Problemas ambientales Pata (Costa Pacfica) y Amrales Dagua. ................................ 37 Tabla 9. Subzonas hidrogrficas de la Zona Hidrogrfica Alto Caquet. ......................................... 39 Tabla 10. Problemtica de la zona hidrogrfica Alto Caquet. ......................................................... 41 Tabla 11. Talleres realizados en la jurisdiccin de las Direcciones Territoriales. ............................. 45 Tabla 12. Normatividad Ambiental. ................................................................................................... 46 Tabla 13. La Estrategia y la tctica en la planificacin del largo, mediano y corto plazo. ................ 56 Tabla 14. Indicadores Mnimos de Gestin (IMG) establecidos en la Resolucin 0964 de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). ................................................ 57 Tabla 15. Programas del Plan de Accin vs. Polticas Ambientales de orden nacional. .................. 64 Tabla 16. Programas del Plan de Accin y Lneas Estratgicas del PGAR Vs. Programas Ambientales del Plan de Desarrollo Departamental. ........................................................................ 65 Tabla 17. Programas del Plan de Accin Vs. el componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 20102014 Prosperidad para todos. ............................................................................. 66 Tabla 18. Proyectos del Programa Gestin Integral de la Biodiversidad. ........................................ 70 Tabla 19. Proyectos del Programa Gestin Integral del Recurso Hdrico. ....................................... 72 Tabla 20. Proyectos del Programa Gestin del Riesgo y Cambio Climtico. ................................... 76 Tabla 21. Proyectos del Programa Gestin Ambiental Urbana y Sectorial. ..................................... 80 Tabla 22. Proyectos del Programa Educacin Ambiental y Participacin Comunitaria.................... 82 Tabla 23. Proyectos del Programa Desarrollo Organizacional. ........................................................ 84 Tabla 24. Proyectos del Programa Gestin Ambiental en Territorios de Grupos tnicos. ............... 86 Tabla 25. Ponderacin de los programas y proyectos. ..................................................................... 90 Tabla 26. Acciones 2012. .................................................................................................................. 93 Tabla 27. Acciones para el periodo 2013 a 2015.............................................................................. 96 Tabla 28. Proyeccin presupuestal anual en pesos, por actividades y metas, del periodo 2012 a 2015. ................................................................................................................................................ 120 Tabla 29. Presupuesto total, en pesos, por programa para el periodo 2013 a 2015. ..................... 135 Tabla 30. Fuentes de Ingresos de la CRC. ..................................................................................... 136 Tabla 31. Destinacin de las Rentas. ............................................................................................. 137 Tabla 32. Ingresos durante la vigencia 2007-2011. ........................................................................ 138 Tabla 33. Proyeccin financiera. ..................................................................................................... 139 Tabla 34. Proyeccin financiera vigencia 2013. .............................................................................. 140 Tabla 35. Proyeccin financiera vigencia 2014. .............................................................................. 141 Tabla 36. Proyeccin financiera vigencia 2015 ............................................................................... 142 Tabla 37. Principios del Control Fiscal. ........................................................................................... 149 Tabla 38. Indicadores de Control Fiscal. ........................................................................................ 150

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    9

    TABLA DE FIGURAS

    Figura 1. Ubicacin y divisin poltica del Departamento del Cauca ................................................ 12 Figura 2. reas y Zonas Hidrogrficas en el Departamento del Cauca............................................ 16 Figura 3. Divisin poltica zona hidrogrfica Alto Magdalena. .......................................................... 18 Figura 4. Divisin poltica de la Zona Cauca. .................................................................................... 22 Figura 5. Divisin poltica del rea hidrogrfica Pacfico. ................................................................. 29 Figura 6. Divisin poltica zona Hidrogrfica Pata (Ro Pata). ........................................................ 30 Figura 7. Divisin poltica zona hidrogrfica Pata (Costa Pacfica) y Amarales Dagua. ................. 35 Figura 8. Division poltica zona hidrogrfica Caquet. ...................................................................... 41 Figura 9. Ruta metodolgica de la formulacin del PGAR 2012-2023 y PA 2012-2015. ................. 44 Figura 10. Escenario de la armonizacin del Plan de Accin 2012 2015, con las polticas y los instrumentos de la planificacin departamental, nacional e internacional. ....................................... 63 Figura 11. Tendencia Componentes presupuestales perodo 2007 2011. .................................. 139 Figura 12. Aplicativo Gestor. ........................................................................................................... 147

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    10

    PRESENTACIN

    En concordancia con los lineamientos de la poltica mundial y nacional, el Decreto 1200 de 2004, por medio del cual se determinan los Instrumentos de Planificacin Ambiental, y el Decreto 330 de 2007, por el cual se reglamentan las audiencias pblicas ambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005, se presenta el Plan de Accin 2012-2015 de la Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC), construido a partir del reconocimiento de las distintas dinmicas regionales que de manera participativa fueron expresadas por las comunidades en los diversos escenarios de planificacin propiciados con este propsito. Problemas como la escasez y contaminacin del agua, el cambio climtico, acelerados procesos de deforestacin y desertizacin, prdida de biodiversidad, el deterioro del suelo, la contaminacin del aire y el manejo de los residuos slidos, aunados a un acelerado inadecuado crecimiento poblacional, se registran como los principales vectores del deterioro ambiental. En esta perspectiva la Corporacin ha construido el presente plan conformado por nueve (9) captulos, de los cuales, el primero y el segundo hacen referencia al Marco General y la Sntesis Ambiental, incluyendo las caractersticas socioeconmicas y ambientales del departamento y la problemtica ambiental con sus causas. En el tercer captulo se presenta el marco metodolgico; con las orientaciones del orden nacional para la gestin ambiental y el procedimiento desarrollado en la formulacin del Plan. En los captulos cuarto y quinto se abordan, el marco normativo, la poltica y el contexto estratgico del plan. Este ltimo incluye el soporte conceptual, los indicadores mnimos de gestin sobre los recursos naturales y el ambiente (IMG), las estrategias del PGAR 2012-2023, los principios, los valores, la visin y la misin, los objetivos, las estrategias y la articulacin y armonizacin del Plan de Accin con los planes regionales y las polticas nacionales e internacionales. En el sexto captulo se presentan las acciones operativas, materializadas en programas y proyectos, ponderacin y metas cuantificadas para cada vigencia anual. En los captulos, sptimo, octavo y noveno, se evidencia la proyeccin presupuestal, el plan financiero y los mecanismos de seguimiento y evaluacin. Como Director General de la Corporacin, agradezco a la comunidad, instituciones y a los funcionarios que aportaron el conocimiento tcnico y el acompaamiento para la formulacin del presente Plan de Accin 2012-2015.

    LUIS ALBEIRO VILLAQUIRN BURBANO Director General CRC

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    11

    1. MARCO GENERAL 1.1 CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS

    El Departamento del Cauca est ubicado entre las coordenadas geogrficas 058 54 y 3 19 4 de latitud Norte y los 75 47 36y 77 57 5 de longitud Oeste, en el Suroccidente de Colombia; posee una superficie de 3.118.400 Ha., ubicndolo en la doceava posicin con relacin al resto de los departamentos del pas. Su capital es la ciudad de Popayn y administrativamente se encuentra dividido en 42 municipios: Popayn, Almaguer, Argelia, Balboa, Bolvar, Buenos Aires, Cajibo, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guachen, Guapi, Inz, Jambal, La Sierra, La Vega, Lpez de Micay, Mercaderes, Miranda, Morales, Padilla, Pez, Pata, Piamonte, Piendam, Puerto Tejada, Purac, Rosas, San Sebastin, Santander de Quilichao, Santa Rosa, Silvia, Sotar, Surez, Sucre, Timbiqu, Timbo, Toribio, Totor y Villarrica (Figura 1). El departamento del Cauca limita al Norte con el Valle del Cauca, al Noreste y Este con los departamentos de Tolima y Huila, al Sureste con Caquet y Putumayo; al Sur con Nario y al Occidente con el Ocano Pacfico, donde se ubican las islas de Gorgona y Gorgonilla, en jurisdiccin del municipio de Guapi. Constituye el 2.7% del territorio nacional y se encuentra poblado por tres (3) grupos tnicos: indgenas, afrodescendientes y mestizos. Esta ltima distribuida por todo el departamento, principalmente en un corredor que atraviesa la parte central. Los asentamientos indgenas, estn ubicados principalmente en las partes altas de la Cordillera Occidental y Central, adems del Altiplano de Popayn. Por su parte, las comunidades afrodescendientes se ubican sobre los valles del Cauca y Pata y sobre el Litoral Pacfico. La poblacin del departamento, de acuerdo con las proyecciones DANE para el ao 2012, asciende a 1.342.650 habitantes, de los cuales 528.306, equivalente al 39%, se ubican en las cabeceras municipales, evidenciando un departamento con predominio de poblacin rural; solamente seis municipios tienen primaca de poblacin urbana: Popayn con el 88.7%, Puerto Tejada con el 88.1%, Villa Rica con el 76.2%, Miranda con el 69.5%; Guap con el 60% y Santander de Quilichao con el 54.2%. De acuerdo con el DANE, la dinmica demogrfica en el Cauca, se encuentra en una etapa intermedia de transicin, caracterizada por una tasa de fecundidad y mortalidad controladas, aunque superiores al promedio nacional (2.66 y 6.72 frente a 2.35 y 5.8 por mil respectivamente). En cuanto a la migracin, el departamento es expulsor neto, a una tasa de 6.8 por mil, que corresponde a tres veces el promedio nacional. Al estudiar la relacin entre la cantidad de habitantes por Km2 (densidad poblacional), se observan mayores densidades en los sectores influenciados por la va panamericana, principalmente en la meseta de Popayn, el Valle del Cauca, Centro y Norte del departamento.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    12

    Figura 1. Ubicacin y divisin poltica del Departamento del Cauca

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin CRC. 2012.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin 2012

    En cuanto a las funciones y servicios que prestan los distintos municipios, segn datos del censo 2005, solamente Popayn, Puerto Tejada, Padilla, Villa Rica, Piendam, Timbo y Pata, cuentan con una cobertura en el servicio de acueducto superior al 80%, a diferencia de los municipios ubicados en el Pacfico y la Bota Caucana, los cuales registran coberturas por debajo del 50%, situacin directamente proporcional a la alta presencia de comunidades rurales que se abastecen de los servicios de acueducto y alcantarillado con mtodos diferentes a los utilizados en los cascos urbanos. En total, la cobertura del servicio de acueducto en las cabeceras municipales en el departamento solo llega al 66%, frente al promedio nacional de 83.4% (CRC, 2010). En cuanto al servicio de alcantarillado, solamente Popayn y Puerto Tejada presentan coberturas superiores al 80%, seguido de Pata, Padilla y Villa Rica, con coberturas superiores al 60%.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    13

    El resto de municipios presentan coberturas inferiores al 60%, resaltando la situacin de la subregin del Pacfico y de la Bota Caucana, con coberturas inferiores al 20% del servicio de alcantarillado. El Departamento del Cauca para el ao 2012 (Proyeccin DANE), con un ndice de necesidades bsicas insatisfechas del 46.62%, casi duplica el promedio nacional, correspondiente al 27.78%, adems de tener condiciones de miseria y analfabetismo muy altas, en relacin con la media nacional (6.6%). De otro lado, se evidencia una esperanza de vida cuatro (4) aos inferior al promedio nacional; caracterizndose como un departamento de condiciones sociales apenas aceptables en un territorio vulnerable al deterioro ambiental. La distribucin de la malla vial del departamento es inequitativa; mientras la Zona Norte y Centro cuentan con adecuadas coberturas, en la Regin Pacfica, la red vial es inexistente, de igual manera, el 50% del territorio comprendido entre la Bota Caucana, el Occidente y el Oriente del departamento, prcticamente se encuentra incomunicado con el resto del departamento, lo cual restringe el desarrollo regional. Con relacin al estado de las vas primarias, secundarias y terciarias, solo el 72.28%, 13% y el 7%, respectivamente, se encuentran en buen estado. El ndice de conectividad calculado oscila entre 0.33 y 1.33, lo cual evidencia una baja conexin entre municipios que conforman la regin; muy diferente a la presentada entre municipios de departamentos aledaos como Nario y Valle del Cauca (IGAC 2009). La economa del departamento, asociada a sistemas productivos agrcolas y pecuarios y a sistemas extractivos, se soporta fundamentalmente en los cultivos de caf, caa para la extraccin de azcar y caa panelera, yuca, pltano, papa, rboles frutales, cultivos de coco, palma africana, chontaduro, fresa, la explotacin de madera de bosque natural, los cultivos forestales comerciales, ganadera, piscicultura, explotacin de recursos marino costeros (atn, ostras, camarn y otras especies), minera de oro, plata, platino y carbn, produccin de energa hidroelctrica y turismo (principalmente en Tierradentro y Pacfico). En trminos reales, el PIB departamental registr un incremento notable entre los aos 2000 y 2010, al acercarse a la duplicacin de su produccin, pasando de 3.550 millones de pesos a 6.070 millones; sin embargo, este crecimiento no se refleja de forma concreta en un avance significativo frente a la participacin en el PIB nacional; el incremento de 0.16 puntos porcentuales, ubican al departamento (ao 2010) en el puesto 15 entre los 32 departamentos con mayores contribuciones a la economa nacional. Por otro lado, una de las actividades que genera ms impactos negativos sobre el ambiente y recursos naturales renovables del departamento, es la minera a pequea y mediana escala, en la mayora de las veces, realizada de manera antitcnica e ilegal. En este mismo sentido, los sistemas de extraccin ilegal de bosques, se constituyen en la causa principal de la deforestacin y degradacin forestal. La Regin Pacfica Colombiana, se ha constituido como la abastecedora principal de madera aserrada del pas (58%). Los bosques ms perjudicados por esta industria han sido los de colinas bajas y manglares. Otras regiones abastecedores de madera en la actualidad son: la baja Bota Caucana y en aos recientes las zonas cordilleranas del Macizo Colombiano, que a pesar de considerarse como Reserva Forestal, cuentan con escasa cobertura vegetal boscosa.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    14

    1.2 CARACTERSTICAS AMBIENTALES Segn el estudio del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi - 2010, la mayor parte de las tierras del departamento del Cauca, se encuentran localizadas en los paisajes de montaa y lomero, con suelos aptos para el establecimiento de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y forestales; otras zonas estn ubicadas en paisajes de piedemonte, valle, altiplanicie y planicie, las cuales tienen vocacin agropecuaria. Desde el punto de vista geofluvial, se pueden distinguir dos Macizos, el Macizo Colombiano y el Macizo del Micay. El primero de ellos, el ms relevante y conocido por su importancia nacional al ser el ncleo de las zonas hidrogrficas altas de Cauca, Pata, Magdalena y Caquet y el segundo, corresponde a una estrella fluvial de considerable importancia a nivel regional, en especial para la zona hidrogrfica del Pacfico, por cuanto ah se originan los Ros Lpez de Micay, Guapi, Napi y Timbiqu, corrientes que sustentan el desarrollo de procesos culturales, sociales, ambientales, econmicos y polticos de campesinos, indgenas y afro descendientes del Pacfico Caucano. A su vez el territorio nacional est dividido en provincias hidrogeolgicas, de las cuales, en el departamento del Cauca confluyen reas de las provincias hidrogeolgicas de Cauca - Pata, Tumaco y Valle Alto del Magdalena. La posicin geogrfica del departamento, as como la configuracin geomorfolgica asociada a la presencia de tres cordilleras andinas, determina diferentes pisos trmicos y sus caractersticas, con altitudes que van desde 0 a 5.655 m.s.n.m. (IGAC, 2006). Su exposicin a eventos climticos, influenciados por las circulaciones atmosfricas combinadas entre corrientes fras y clidas continentales y ocenicas y sus coberturas vegetales, con grandes extensiones de bosques y pramos en reas productoras y reguladoras del recurso hdrico, hacen del departamento un lugar de produccin y reserva hdrica de connotaciones nacionales y globales. Dentro del rea de jurisdiccin del departamento, se encuentran cinco (5) de las zonas hidrogrficas ms importantes de Colombia, posicionndolo como el departamento con mayor cantidad de unidades biogeogrficas, las cuales han servido de base para el desarrollo de una multitud de biomas continentales entre las que se encuentran los pramos, nieves perpetuas, bosques alto andinos, bosques secos y subxerofticos, llanuras inundables del pacfico, Piedemonte Amaznico, etc., y biomas insulares asociados a la Isla Gorgona; los cuales se constituyen en hbitat de una cantidad exorbitante de especies de diversidad biolgica entre las cules se incluyen varias endmicas, casi endmicas, migratorias boreales (Ruiz & Ardila, 1994), y mucha. otras catalogadas como amenazadas por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UICN. (IGAC, 2006; UICN, 2012). En cuanto a fauna silvestre, existen registros efectuados en la coleccin herpetolgica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que arrojan datos preliminares de colectas efectuadas en el departamento, con presencia de 149 especies de anfibios, de las cuales nueve (9) se encuentran en peligro crtico de extincin y una (1), listada como extinta; en cuanto a reptiles, se registra la presencia de 102 especies, de las cuales 54 corresponden a serpientes, 41 a lagartos, cinco (5) a tortugas cuatro (4) en estado de amenaza y dos (2) spp. de cocodrilo en estado de amenaza. Ayerbe et al (2008), reporta 1.102 especies de aves en el departamento, entre las cuales se incluyen 18 spp. Endmicas, 96 spp. Migratorias boreales y 41 spp. Consideradas en

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    15

    peligro de extincin a nivel nacional. Este listado constituye una herramienta adecuada para el estudio de las aves en el Cauca y es un referente para entender diferentes aspectos de la avifauna en el suroccidente colombiano. Respecto a mamferos, Ramrez-Chvez y Prez (2012), registran 220 especies presentes en las reas continental y martima del departamento, lo cual representa aproximadamente el 45% del total de mamferos registrados y de presencia probable en Colombia; de estas 220 especies, 24 se encuentran en alguna categora de amenaza a nivel nacional. En cuanto a cobertura vegetal, segn el diagnstico forestal del departamento del Cauca, se calcula que 2135.630 ha. son de vocacin forestal, es decir, el 70% del rea del departamento, pero solo un 53%, valga decir, 1617.000 ha., se encuentran cubiertas por bosques (CRC, ACIF - Cauca, 2005). Se deduce que aproximadamente 258.884 ha. han cambiado su uso hacia actividades agropecuarias y 29.328 ha. han sido erosionadas por actividades de tipo extractivo sin las acciones de mitigacin o restauracin necesarias para su estabilizacin ambiental. El departamento posee ms del 50% de su cobertura en buen estado de conservacin y resguarda muestras representativas de diferentes ecosistemas estratgicos: marino costero (insular, manglares, guandales), selvas clidas, selvas subandinas, andinas y alto andinas, valles interandinos, pramos, humedales, bosques secos y bosques subxerofticos. As mismo, cuenta con una gran diversidad en flora y fauna, seis (6) Parques Naturales Nacionales donde habita el 70% de las aves del pas, dos (2) reservas forestales protectoras regionales, once (11) redes de reservas naturales de la Sociedad Civil y cinco (5) reas naturales municipales como reas de conservacin in situ con una extensin, que suma aproximadamente 8.500 ha. Una extensin de 263.000 ha. se encuentran declaradas como reas protegidas del Sistema Nacional de Parques Naturales y aproximadamente 824.966 ha. equivalentes a un poco ms del 26% del territorio departamental, hacen parte del rea de reserva forestal establecida mediante la Ley 2 de 1959, de igual manera se encuentran tres (3) reservas forestales nacionales, en el marco de dicha ley. En el departamento convergen tres (3) ecorregiones estratgicas: Macizo, Pata y Litoral, situacin que coloca de manifiesto su gran importancia geoestratgica.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    16

    2. SNTESIS AMBIENTAL La Corporacin se permite presentar la sntesis ambiental del Departamento del Cauca por cada una de las reas Hidrogrficas que le competen en consonancia con el rea de su jurisdiccin y el decreto 1640 de 2012. Teniendo en cuenta que la Poltica Nacional para la Gestin Integral del Recurso Hdrico, expedida en marzo de 2010 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estructur un modelo espacial para una ordenacin coherente de las cuencas hidrogrficas, en donde estableci las siguientes escalas para el departamento del Cauca (Figura 2): Cuencas objeto de planificacin estratgica, que para el caso del Cauca corresponden a

    tres (3) reas hidrogrficas: Magdalena-Cauca, Amazonas y Pacfico. Cuencas objeto de instrumentacin y monitoreo a nivel nacional, que para el caso del

    departamento corresponden a cinco (5) zonas hidrogrficas, a saber: Cauca, Alto Magdalena, Caquet, Pata y Amrales Dagua.

    Cuenca objeto de ordenacin y manejo, que corresponde a las cuencas de nivel igual o subsiguiente al de las denominadas subzonas hidrogrficas.

    Cuencas y acuferos objeto de Plan de Manejo Ambiental, que corresponde a las cuencas de orden inferior a las subzonas hidrogrficas, as como a los acuferos prioritarios, las cuales sern objeto de planes de manejo.

    Figura 2. reas y Zonas Hidrogrficas en el Departamento del Cauca

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin CRC. 2012

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    17

    2.1 REA HIDROGRFICA MAGDALENA CAUCA 2.1.1 Zona Hidrogrfica Alto Magdalena 2.1.1.1 Caracterizacin General La zona hidrogrfica del Alto Magdalena se encuentra localizada entre la margen oriental de la Cordillera Central y la margen izquierda del valle geogrfico del Ro Magdalena, limitando jurisdiccionalmente con el Departamento del Huila; abarca un rea de 321.700 ha.1, que representan el 10.34% del rea del Departamento del Cauca y comprende totalmente el rea de los municipios de Inz y Pez y parcialmente las reas de los municipios de Purac, Silvia y Totor (Tabla 1 y Figura 3). En cuanto a su fisiografa est dominada por paisajes de montaa de origen volcnico glaciar con pendientes escarpadas a muy escarpadas, donde se caracteriza la modelacin realizada por el sistema hdrico generando pequeas reas de valles y terrazas aluviales. El rango altitudinal va desde los 1.000 metros sobre la confluencia del Ro Negro de Narvez con el Ro Pez, hasta alturas mayores de los 5.000 m.s.n.m., en el pico Norte del Volcn Nevado del Huila, dando lugar a pisos bioclimticos que van desde el templado hasta el nival (en el volcn nevado del Huila). La zona hidrogrfica Alto Magdalena es la que mayor cantidad de poblacin rural presenta, al compararla con las otras del departamento, aproximndose a 71.563 habitantes, de las cuales 66.631 viven en la zona rural. En su gran mayora el territorio est habitado por comunidades indgenas de las etnias Pez y Totores.

    Tabla 1. Subzonas hidrogrficas de la Zona Hidrogrfica Alto Magdalena.

    Fuente: IDEAM 2012.

    Situacin Ambiental de la Zona Hidrogrfica del Alto Magdalena En cuanto a su hidrografia, la zona abarca un rea correspondiente al 10.3% del rea total del departamento, cuenta con dos subzonas Alto magdalena y Ro Paez, este ltimo nace en el Nevado del Huila, y desemboca en el Ro Magdalena, durante su recorrido en el departamento recibe las aguas de los Ros San vicente, Moras, Ullucos, Negro,Simbol y Negro de Narvez (Tabla 2).

    1 C.R.C. SIAC, 2002.

    REA HIDROGRFICA

    ZONA HIDROGRFICA

    SUBZONA HIDROGRFICA

    REA

    Magdalena - Cauca Alto Magdalena Alto Magdalena 10.616,83

    Magdalena - Cauca Alto Magdalena Ro Pez 321.720,06

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    18

    Figura 3. Divisin poltica zona hidrogrfica Alto Magdalena.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin CRC. 2012.

    Al revisar la contaminacin por aguas residuales domesticas, puede concluirse que la carga es baja, sin embargo, esta zona presenta serios limitantes en aspectos sanitarios, dadas las deficientes condiciones para la disposicin final de los desechos lquidos, tanto en las cabeceras municipales como en el sector rural, siendo el municipio de Inz, el que presenta mayores dificultades en este sentido. En la zona hidrogrfica Alto Magdalena, la cobertura predominante es la de arbustales con una extensin de 90.221,66 ha. equivalente a un 28,01% del total del rea de la zona, seguida de los pastos con representacin del 14.67% sobre el total; la vegetacin secundaria abarca una extensin de 10.77 ha. y le sigue la cobertura boscosa, representando un 5.33% con 17.171 ha. las coberturas menos representantivas son cultivos, zonas desnudas, glaciares y nieves.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    19

    Tabla 2. Problemas ambientales Zona del Alto Magdalena.

    EJES

    TEMATICOS SITUACIN AMBIENTAL

    CAUSAS

    Cambio climtico

    Dbil orientacin y gestin para el manejo del cambio climtico.

    Desconocimiento del tema.

    No hay informacin sobre indicadores de cambio climtico.

    No hay claridad metodolgica para abordar las medidas adaptativas, mitigacin, vulnerabilidad.

    Minera Impacto ambiental de

    la minera.

    Corrupcin.

    Dbil gestin del SINA frente en su intervencin frente a la poltica.

    Deficiente veedura y participacin ciudadana.

    Deficiente seguimiento a permisos y licencias.

    La poltica minera se sale de la gobernabilidad local, Municipal y de la corporacin.

    Prima el criterio econmico frente a consideraciones ambientales.

    Ecosistemas Fragmentacin de los

    ecosistemas.

    Ausencia de procesos de ordenamiento ambiental territorial.

    Desconocimiento comunitario sobre el tema.

    Tala de bosques.

    Deforestacin por extraccin de maderas.

    Prcticas agropecuarias inadecuadas.

    Se carece de alternativas econmicas localizadas en sitios adecuados.

    Contaminacin atmosfrica

    Contaminacin de aire por fuentes mviles,

    fijas y ondas electromagnticas.

    Actividad de transporte e incineradores.

    Ruido vehicular.

    Institucional Dbil gestin

    institucional en aspectos ambientales.

    Escasez de personal para hacer presencia institucional.

    Falta de cualificacin.

    Desarticulacin entre instituciones.

    Dbil liderazgo y concientizacin de las autoridades competentes.

    Residuos slidos

    Inadecuado manejo de residuos salidos.

    Dbil concientizacin de la comunidad en el tema.

    Incumplimiento de la normatividad.

    Dbil ejercicio de autoridad ambiental.

    Cultura ambiental

    Dbil cultura ambiental.

    Dbil institucionalizacin de la cultura ambiental en la educacin pblica.

    Dbil presencia institucional.

    Poco inters en el tema ambiental en los sectores productivos.

    Gestin del riesgo

    Dbil gestin del riesgo.

    Desconocimiento en el tema para prevenir el riesgo y planes de contingencia.

    Dbil informacin biofsica sobre riesgos, amenaza y vulnerabilidad.

    Desarticulacin institucional frente al riesgo.

    Poca voluntad e inters de administraciones municipales departamentales y de instituciones.

    Suelos Practicas inadecuadas de uso y manejo de los

    suelos.

    Desconocimiento de los impactos ambientales producidos con las prcticas tradicionales.

    Doble discurso institucional donde finalmente prima intereses econmicos.

    Ordenamiento ambiental del

    territorio

    Dbil ordenamiento de uso de territorio.

    Dbil financiacin de la formulacin y ejecucin.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    20

    EJES TEMATICOS

    SITUACIN AMBIENTAL

    CAUSAS

    Recurso hdrico

    Inadecuado manejo de aguas servidas y

    vertimientos.

    Dbil conciencia tica y moral en cuanto a la responsabilidad ambiental y sostenible.

    No existe seguimiento, monitoreo y control a impactos ambientales de agua mieles por los cultivos de caf.

    Incipiente de gestin y voluntad de administraciones e instituciones.

    Uso irracional del agua.

    Desconocimiento del tema.

    Centros poblados.

    Cultivos ilcitos.

    Minera.

    Prdida de la capacidad de

    regulacin de las cuencas.

    Deforestacin.

    Incendios forestales.

    Minera Ilegal.

    Biodiversidad Extincin y disminucin

    de poblaciones de fauna y flora.

    Cacera ilegal.

    Explotacin ilegal de flora.

    Dbil control.

    Perdida del hbitat.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin - CRC. 2012.

    Debido a la intensa colonizacin de reas naturales, se evidencia una fragmentacin y reduccin de los bosques andinos y pramos, provocando degradacin por deforestacin con la consecuente prdida de suelo por erosin que posteriormente termina en los lechos de los ros, contribuyendo al aumento de turbidez por el transporte de sedimentos (IGAC 2009). El principal rengln de la economa lo constituyen las actividades agropecuarias tradicionales; entre sus principales sistemas de produccin se sealan: el caf tradicional y tecnificado, intercalado con pltano, el maz, la papa, el frjol, el fique, arveja, cebolla, ajo, mora y algunos frutales como aguacate, durazno, lulo, tomate de rbol y uchuva. Como actividades pecuarias importantes: la ganadera doble propsito con tendencia a ceba, la cual se desarrolla en condiciones de suelos de altas pendientes; especies menores (aves, porcinos, caprinos, cures). As mismo viene tomando relevancia la explotacin en estanques pisccolas, especialmente incentivando la produccin de trucha en la parte fra y especies de clima clido como la tilapia, carpa y cachama en la parte media. Otro rengln econmico lo componen las explotaciones mineras de roca ptrea, material de arrastre, oro, cobre, roca fosfrica, hierro, oro aluvial y de filn y arcilla, con la cual se generan impactos ambientales adversos como alteracin de los drenajes superficiales, deslizamiento de los terrenos, impacto geomorfolgico y paisajstico, profundizacin del cauce de las fuentes hdricas, ampliacin de la seccin de los ros, erosin marginal o afectacin de los barrancos y del nivel base de los ros. En lo relacionado con la problemtica de disposicin inadecuada de residuos solidos, la zona hidrogrfica Alto Magdalena genera aproximadamente 2.6 Ton/da de residuos que corresponde al 0.75% del total del departamento, los municipios que la integran disponen ms del 90% de sus residuos a cielo abierto, ocasionando impactos ambientales en su rea de influencia.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    21

    Actualmente los municipios tienen PGIRS aprobado por la CRC pero con un nivel de implementacin promedio bajo, que corresponde al 12.5 %, para tal efecto; el municipio de Pez presenta mayor porcentaje de implementacin (20%) mientras que Inz presenta el menor nivel. Las actividades ms comunes en la implementacin de dichos planes son: aprovechamiento de resduos orgnicos, educacin ambiental y mejoramiento en coberturas de recoleccin y transporte. 2.1.2 Zona Hidrogrfica Cauca 2.1.2.1 Caracterizacin General La zona hidrogrfica del Ro Cauca en el departamento, representa el 23.67% del territorio, conformando parte del rea de captacin del Ro Cauca, el cual nace en el municipio de Purac, en cercanas al cerro El Espaol, entre el Parque Nacional Natural Purac y el resguardo indgena de Paletar, hasta los lmites con el departamento del Valle del Cauca. La Zona Hidrogrfica se encuentra localizada entre la mrgen occidental de la cordillera central y la mrgen oriental de la cordillera occidental, comprende un rea de 736.460 ha. y se encuentra conformada por los municipios de Sotar, Timbo, Purac, Totor, Popayn, El Tambo, Cajibo, Piendam, Morales, Silvia, Caldono, Guachen, Suarz, Jambal, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Caloto, Toribo, Villa Rica, Puerto Tejada, Padilla, Corinto y Miranda (Figura 4). En cuanto a su fisiografa, las geoformas de la zona hidrogrfica son muy diversas, con relieves montaosos, escarpados, colinados, valles y planicies aluviales, cuyas altitudes fluctan entre los 950 m.s.n.m (a la altura de la desembocadura del Ro Palo sobre el Ro Cauca, municipio de Puerto Tejada) y 4.800 m.s.n.m (Volcn Pan de Azcar, municipio de Purac) dando lugar a los diferentes tipos de clima desde pramo muy fo y muy hmedo ha.ta clido medio. Entre los 2000 y 3000 metros de altitud, la precipitacin tiene un rgimen de lluvias bimodal: El primer perodo entre los meses de Marzo a Mayo y el segundo, entre Septiembre a Noviembre y dos periodos secos: Uno entre los meses de Enero a Febrero y otro entre los meses de Junio a Agosto (IGAC 2009). Esta zona alberga el mayor nmero de habitantes en el departamento, encontrando poblacin mestiza, afrodescendiente e indigena de las etnias Paeces, Totores, Kokonukos y Guambianos. Segn proyecciones DANE, para el ao 2012, la poblacin total de la zona hidrogrfica se estima en 854.025 habitantes, distribuidos en: 418.822 en la zona rural y 435.203 en las cabeceras municipales.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    22

    Figura 4. Divisin poltica de la Zona Cauca.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin CRC. 2012.

    La zona hidrogrfica del Ro Cauca est conformada por nueve (9) subzonas hidrogrficas, entre ellas Alto Ro Cauca, Ro Purac, Salado y otros directos, Palo, Timba, Ovejas, Desbaratado, Piendam, Quinamay y otros directos al Cauca (Tabla 3). La economa de la zona hidrogrfica est basada principalmente en su parte baja por la produccin de cultivos de caa de azcar, sorgo, soya, arroz, pia, yuca y ganadera bovina tipo carne, los cuales presentan buen nivel tecnolgico; en la parte media la economa se basa en plantaciones comerciales de pino, eucalipto, caf tecnificado en monocultivo e intercalado con pltano y macadamia, caa panelera, flores tipo exportacin, esprragos, yuca, frjol, fique y ganadera de doble propsito. Los sistemas productivos como la macadamia, los esprragos y las flores han generado encadenamientos productivos y montaje de plantas procesadoras para su comercio internacional.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    23

    Tabla 3. Subzonas hidrogrficas de la zona hidrogrfica Cauca.

    REA HIDROGRFICA

    ZONA HIDROGRFICA

    SUBZONA HIDROGRFICA REA

    Magdalena Cauca Cauca Alto Ro Cauca 84.191,74

    Magdalena Cauca Cauca Ro Purac 93.290,85

    Magdalena Cauca Cauca Ro Salado y otros directos Cauca 124.445,58

    Magdalena Cauca Cauca Ro Palo 162.996,44

    Magdalena Cauca Cauca Ro Timba 33.093,01

    Magdalena Cauca Cauca Ro Ovejas 92.289,86

    Magdalena Cauca Cauca Ro Desbaratado 5.890,78

    Magdalena Cauca Cauca Ro Piendam 58.278,89

    Magdalena Cauca Cauca Ro Quinamay y otros directos al

    Cauca 82.032,93

    Fuente: IDEAM. 2012.

    La dinmica econmica de la zona, est articulada ms al departamento del Valle del Cauca que al mismo Cauca; presentando una economa campesina que garantiza la seguridad alimentaria de la regin. En los municipios del norte se presenta una economa campesina e indgena, fuente de seguridad alimentaria, contando adems con explotaciones comerciales a pequea escala de cultivos de caf, frijol, maiz, yuca, frutales, hortalizas, medicinales, ganadera mayor y especies menores, que abastecen en gran parte la demanda de los centros urbanos. La explotacin de oro y carbn es una actividad relevante especialmente en los municipios de Surez y Buenos Aires en donde se registra un impacto severo sobre los recursos naturales, tambin se presentan explotaciones de arcilla, roca ptrea, explotacin de oro aluvial y oro de filn, carbn; bauxita, conglomerados ptreos, material de arrastre, caliza, mrmol, hierro, caoln. Situacin ambiental de la Zona Hidrogrfica Ro Cauca Desde el ao 2005, La Corporacin viene realizando el monitoreo de fuentes hdricas y vertimientos en las principales corrientes superficiales de la zona hidrogrfica a travs de 44 estaciones ubicadas sobre nueve corrientes, a las cuales se hace lectura de los ndices de contaminacin; encontrando que en el departamento del Cauca se presentan bajos niveles de contaminacin por materia orgnica (ICOMO) aguas abajo de la represa de Salvajina; en pocas de invierno la contaminacin por slidos suspendidos (ICOSUS) se incrementa a media y alta y en cuanto a contaminacin por mineralizacin (ICOMI) se observa alto impacto en la desembocadura del Ro Vinagre que influye sobre la calidad del agua del Ro Cauca incluso a su paso por Popayn. La contaminacin de origen domstico corresponde al 60.1% del total del departamento, regin que requiere proridad en la atencin para soluciones de descontaminacin. La zona hidrogrfica recibe importantes aportes de contaminacin de origen industrial, principalmente del sector papelero y azucarero, los cuales se estima descargan 5.687

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    24

    Kg/da de DBO. A nivel agroindustrial, es necesario resaltar los efectos nocivos relacionados con el beneficio de fique, caf y extracin de almidn de yuca. Se destaca tambin que de las nuevas empresas instaladas a travs de Ley Pez, ms del 65% poseen procesos productivos secos; el resto de empresas ha incorporado tecnologas limpias o PTAR, con muy bajo impacto contaminante sobre el entorno, cuantificados alrededor de 400 Kg/da de DBO. En lo referente a disponibilidad del recurso hdrico en la zona hidrogrfica, un anlisis tendencial demuestra que la situacin se torna crtica al realizar una proyeccin del crecimiento poblacional con su respectiva demanda de agua al 2.020; pues esta arroja que seis (6) subcuencas pueden presentar serias limitaciones para su desarrollo econmico, con el agravante que la proyeccin se ha realizado considerando el ideal de potencial hdrico posible. Por otro lado la cobertura vegetal predominante en la zona hidrogrfica corresponde a pastos que abarcan una extension de 271.418,89 ha., equivalente al 36.78% del rea total de dicha zona; el rea boscosa, entre bosques naturales y plantados es de 30.509,70 y 7.408,21 ha. respectivamente, correspondientes al 5.13%. Por ltimo con valores inferiores al 1%, se encuentran las reas urbanas, las aguas continentales naturales y artificiales, entre otros. Adicional al fenmeno de desaparicin de las coberturas vegetales reguladoras de caudales hdricos, se observa una fuerte demanda sobre el recurso, por implementacin de obras de captacin inadecuadas, la subvaloracin en el uso del recurso, la ausencia de mecanismos de regulacin y control en el consumo de agua. De otro lado en lo relacionado con prdida de biodiversidad, aun persisten en la zona, algn grado de cacera de fauna silvestre, en particular de algunas especies en peligro de extincin como el armadillo, tigrillo, venados y osos de anteojos; situacin que debe ser evaluada y eliminada gradualmente mediante procesos de educacin y sensibilizacin ambiental. Por su parte, de la familia Felidae, se encuentra el Puma (Puma concolor) o Len de montaa, especie perseguida por el temor que causa a las comunidades locales, por los ataques que se han reportado al ganado local, lo que se suma tambin, a la perdida de hbitat y disminucin de las especies naturales que son parte de su dieta alimenticia. Otra de las especies reportadas por la comunidad es la Danta de Pramo o Tapirus pinchaque, que se encuentra en la categora de especies en peligro crtico (CR), situacin que se gener histricamente, por la alta presin a la que fueron sometidas sus poblaciones, (ya que su carne es muy apreciada por su sabor), sumado a esto, el hbitat de esta especie ha sido fragmentada e impactada dramticamente. Para disminuir la prdida de biodiversidad de flora y fauna, debe ofrecerse alternativas econmicas a los habitantes de la regin, con el fin de desvincularlos de la tala, quema y otras actividades ilegales. Estas alternativas deberan contemplar al menos tres componentes: a) el ambiental, referido a implementar procesos de educacin que estimulen la valoracin y conservacin de los hbitat; b) el econmico, en el que se contemple el impulso de actividades como el eco-turismo, agro-turismo, o actividades que generen alternativas econmicas a las comunidades de la regin y c) el social, relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    25

    La expansin de la frontera agropecuaria, los cultivos ilcitos, la tala de bosques para utilizacin de madera como combustible o material de construccin y el desconocimiento de las capacidades de carga del ecosistema han propiciado la desaparicin de ecosistemas estratgicos en la regin. Los hbitats del rea de estudio se encuentran en alto grado de intervencin antrpica principalmente en la cabecera municipal, lo que ha propiciado la disminucin y/o desaparicin de varios grupos taxonmicos que los pobladores de la zona observaban aos atrs como es el caso de la guagua (Cuniculus paca), el venado (Mazama amaricana) y el gurre (Dasypus novemcinctus). La disminucin de fauna autctona debida a la prdida de su hbitat propicia que los depredadores naturales tengan que recurrir a la caza de especies domsticas, hecho que desencadena conflictos con la comunidad campesina que puede verse obligada a matar guilas, tigrillos, comadrejas, zorros e incluso osos. Es imprescindible la realizacin de estudios tendientes a la formulacin de estrategias de conservacin de especies de flora y fauna asociada, el conocimiento preciso de la biologa de las especies en cuestin, enfocados a conocer hbitos reproductivos, tamaos de la poblacin, distribucin y presin de caza de las especies presentes en la zona hidrogrfica. En cuanto al manejo inadecuado de resduos slidos puede establecerse que de los 21 municipios, cuyas cabeceras municipales hacen parte de esta zona hidrogrfica, 10 estn disponiendo sus resduos en rellenos sanitarios licenciados con manejo tcnico (Relleno sanitario el Ojito de la Ciudad de Popayn y Relleno sanitario el Guayabal del municipio de Yotoco Valle), evitando que los resduos generados en estas cabeceras no causen impactos ambientales ya que los sistemas cuentan con impermeabilizacin de celdas, tratamiento de lixiviados, manejo de gases, etc; estos diez (10) municipios generan 215,96 Ton/da de residuos que corresponde al 68.70% del total generados en la zona hidrogrfica; cinco (5) municipios estn disponiendo en celdas transitorias (contingencia) en condiciones regulares en proceso de optimizacin a relleno sanitario, estos municipios generan 43.3 Ton/da de resduos que corresponde al 13.70% del total generados, los otros seis (6) municipios disponen a cielo abierto, generando impactos ambientales negativos en las reas de influencia, estos municipios generan 55.11 Ton/da de resduos equivalentes al 17.6% del total de la zona. De los 23 municipios que conforman la zona hidrogrfica Ro Cauca, 21, vierten sus resduos en el rea de influencia de la misma; de stos, 19 cuentan con el plan de gestin integral de resduos slidos PGIRS aprobados y en implementacin; los dos restantes (Buenos Aires y Silvia) an no los tienen aprobados. El nivel promedio de implementacin de los 19 municipios enunciados, es del 25%, siendo Popayn, el de mayor nivel de implementacin (80%). Los municipios con menor nivel de implementacin (5%), corresponden a Totor, Piendam y Purac. Las actividades ms comunes desarrolladas en la implementacin de los PGIRS tienen relacin con la formulacin de los planes ambientales de cierre de botaderos a cielo abierto, construccin de celdas transitorias, talleres de educacin ambiental, mejoramiento en coberturas de recoleccin y transporte de resduos en cabeceras municipales, disposicin en relleno sanitario para algunos municipios de la zona hidrogrfica y fortalecimiento institucional. Por otra parte, debido a la cercana de las empresas manufactureras del norte del departamento, con el Valle del Cauca, la mayora gestionan el manejo de sus resduos peligrosos RESPEL, a travs de empresas como Sespel, Soluciones de Saneamiento Bsico, Eco-Procesamiento, Ambient, Lito S.A, Incineradores Industriales, entre otros, ubicadas en dicho departamento, las cuales utilizan tecnologas de tratamiento trmico o incineracin.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    26

    A continuacin se presentan los problemas ambientales y sus causas asociadas ms representativos de la zona hidrogrfica Ro Cauca, manifestados en los talleres regionales realizados en desarrollo del proceso de formulacin de los instrumentos de planificacin de la corporacin PGAR 2012-2023 y PA 2012-2015 (Tabla 4).

    Tabla 4. Problemas ambientales Zona Hidrogrfica Cauca.

    EJE TEMTICO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ASOCIADAS

    Contaminacin atmosfrica

    Se registra un alto ndice de

    contaminacin atmosfrica que afecta al medio natural y las

    poblaciones urbanas y rurales.

    Emisin de gases por fuentes mviles y fijas.

    Quemas y aplicacin de sustancias qumicas.

    Contaminacin auditiva

    Se identifica un mediano ndice de contaminacin por

    ruido que afecta a la poblacin urbana.

    Ruido de motores de vehculos.

    Actividades industriales.

    Perifoneos.

    Altos decibeles de equipos de msica.

    Insensibilidad ambiental y cultura ciudadana.

    Dbil control y seguimiento por autoridades competentes.

    Impactos de la minera

    Se registra un alto impacto ambiental por

    explotacin legal desmedida, ilcita y sin control adecuado de la autoridad ambiental.

    Inadecuada poltica de explotacin de los recursos mineros.

    Dbil asesora y apoyo de a la pequea minera.

    Controles deficientes.

    Dbil compromiso de autoridades.

    Construccin de vas para la extraccin de material.

    Alta demanda de minerales (oro, materiales de construccin (canteras y material de arrastre), arcillas, etc.,) a excelentes

    precios.

    Dbil seguimiento y control y vigilancia de las autoridades ambientales.

    Presencia de actores al margen de la ley.

    Proteccin de zonas

    hidrogrficas abastecedoras

    Se presenta un alto porcentaje de

    disminucin de caudales hdricos en las Subzonas de la Zona Hidrogrfica.

    Deforestacin de nacimientos y mrgenes de Ros y quebradas.

    Prdida de la capacidad regenerativa natural.

    Deficiencia de programas integrales de reforestacin.

    Distribucin inequitativa del uso del agua.

    Dbil concientizacin comunitaria

    Contaminacin hdrica

    Se registra contaminacin en las principales corrientes hdricas de la Zona

    Hidrogrfica.

    Vertimientos de aguas residuales de los centros poblados sin tratamiento alguno.

    Lavado de fique en las vertientes hdricas.

    Uso de qumicos para uso agropecuario, para uso de cultivos ilcitos y minera industrial y artesanal.

    Vertimiento de residuos slidos.

    Erosin de los suelos.

    Dbil control y vigilancia de uso del agua de acuerdo a normas.

    Debilidad en el seguimiento a permisos de vertimiento.

    Ecosistemas estratgicos

    Deterioro de los ecosistemas

    estratgicos de la Zona Hidrogrfica.

    Polticas internas y externas de globalizacin.

    Convenios del estado con multinacionales.

    Militarizacin y conflicto armado interno.

    Deficiente cultura ambiental.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    27

    EJE TEMTICO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ASOCIADAS

    Comercializacin y propuestas de servicios ambientales en un 80% en reas de pramo de la regin.

    Biodiversidad Disminucin y prdida

    de la biodiversidad.

    Deforestacin para ampliacin de las fronteras agrcolas por encima de las lneas de conservacin para establecimiento de

    sistemas agrcolas y pecuarios.

    Prcticas agropecuarias en reas de bosques y reservas naturales.

    Contaminacin del suelo.

    Uso de agroqumicos.

    Quemas de vegetacin.

    Trfico ilegal de flora y fauna.

    Residuos slidos

    Inadecuado manejo y disposicin final de los

    residuos slidos.

    Consumismo no controlado.

    Incumplimiento de la normatividad de residuos slidos.

    Insuficiencia e inadecuado manejo de recursos econmicos.

    Carencia de estudios tcnicos para la seleccin de sitios adecuados para la disposicin final.

    Insuficiente cultura ciudadana frente al reciclaje.

    Suelos Degradacin de los suelos de la Zona

    Hidrogrfica.

    Prcticas inadecuadas de uso y manejo del suelo.

    Excavaciones para materiales ptreos.

    Deforestacin y ampliacin de la frontera agropecuaria e industrial.

    Uso indiscriminado de agroqumicos.

    Sobre pastore por ganadera extensiva.

    Insensibilidad ambiental.

    Incremento de fallas geolgicas.

    Incipiente planificacin de uso del suelo.

    Incendios forestales.

    Procesos erosivos.

    Aplicacin irracional de agroqumicos.

    Ordenamiento territorial

    Incumplimiento de los compromisos

    ambientales de los Planes de

    Ordenamiento Territorial.

    Dbil gestin del ordenamiento territorial.

    Usos autorizados no permitidos para el establecimiento de urbanizaciones.

    Dbil gestin y visin ambiental de los mandatarios de turno.

    Institucional.

    Dbil gestin ambiental y

    desarticulacin institucional y comunitaria.

    Insuficiente seguimiento, proteccin y control.

    Falta de voluntad administrativa.

    Sancionatorios no ajustados a la realidad social y cultural.

    No existe voluntad poltica y econmica para apoyar procesos comunitarios.

    Dbil seguimiento por parte de las entidades de control y NO acatamiento de la normatividad Agroindustrial.

    Divisin de la comunidad, sectorizacin de proyectos ambientales, fraccionando lo territorial, organizativo y productivo.

    Carencia de apoyo tcnico para la implementacin de un sistema de informacin ambiental.

    Ingobernabilidad de las autoridades ambientales en resguardos.

    Debilidad en el ejercicio de la autoridad ambiental.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    28

    EJE TEMTICO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ASOCIADAS

    Educacin ambiental

    Deficiente cultura ambiental en un gran

    porcentaje de la poblacin de la Zona

    Hidrogrfica.

    Recursos insuficientes para aumentar el asesoramiento de los temas de educacin ambiental informal con los entes territoriales.

    Falta de compromiso de todos los actores.

    Amenazas y riesgos

    Poblacin expuesta a riesgos de tipo

    antrpica y natural.

    Dbil gestin del riego y amenazas.

    Incumplimiento de la normatividad de gestin del riesgo.

    Construcciones civiles en sitios inadecuados expuestos.

    Desconocimiento de estudios geolgicos.

    Quemas e incendios forestales incontrolados.

    Pocos recursos en los entes territoriales para proyectos de reubicacin de familias expuestas.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin - CRC. 2012.

    2.2 REA HIDROGRFICA PACFICO

    De conformidad con lo establecido en el Decreto 1640 de 2012, para la Regin Occidente del departamento, se ha definido el rea hidrogrfica Pacfico conformada a su vez, por dos zona hidrogrficas (ZH): 1. ZH Amarales - Dagua y 2. ZH Pata, la cual para efectos de caracterizacin en el presente instrumento de planificacin, se dividir en: a) ZH Pata (Costa Pacfica); b) ZH Pata (Ro Pata) (Figura 5). Teniendo en cuenta la igualdad de condiciones ambientales, entre la ZH Amarales Dagua y la ZH Pata (Costa Pacfica), en el presente documento, se caracterizarn conjuntamente con el nombre de zonas hidrogrficas Pata (Costa Pacfica) y Amrales Dagua.

    2.2.1 Zona hidrogrfica Pata (Ro Pata)

    2.2.1.1 Caracterizacin General

    La zona hidrogrfica del Ro Pata (Tabla 5) ocupa la regin comprendida entre la mrgen occidental de la Cordillera Central, que hace parte del Macizo Colombiano; la fosa del Pata o Valle Interandino del Pata y la mrgen oriental de la Cordillera Occidental, con una participacin de 533.422 ha.2 que corresponden al 17.48% del rea del departamento. Comprende principalmente los municipios de Timbo, El Tambo, Sotar, Rosas, La Sierra, La Vega, Almaguer, Bolivar y de manera parcial los municipios de San Sebastin; Mercaderes, Florencia, Pata y Balboa (Figura 6).

    2 CRC. SIAC. 2002.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    29

    Figura 5. Divisin poltica del rea hidrogrfica Pacfico.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin CRC. 2012.

    Tabla 5. Subzonas hidrogrficas de la zona hidrogrfica del Ro Pata.

    REA

    HIDROGRFICA ZONA

    HIDROGRFICA SUBZONA

    HIDROGRFICA REA

    Pacfico Pata Ro Pata Alto 265.748,84

    Pacfico Pata Ro Guachicono 261.761,96

    Pacfico Pata Ro Mayo 8.117,67

    Fuente: IDEAM. 2012

    Los municipios de la zona hidrogrfica del Ro Pata que conforman el ncleo del Macizo Colombiano, en su parte alta y media estn incorporando agricultura y ganadera con tecnologa tradicional producto de la expansin de la frontera agropecuaria. Entre los principales sistemas productivos se encuentran la ganadera extensiva doble propsito y cultivos como maz, caa, yuca, cacao, caf tradicional, tecnificado y especial, papa, hortalizas; frutales como sanda, papaya, meln, guayaba, ctricos (limn y naranja); los cultivos de uso ilcito (amapola y coca) estn siendo erradicados.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    30

    Figura 6. Divisin poltica zona Hidrogrfica Pata (Ro Pata).

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin CRC. 2012.

    Las geoformas del territorio son muy diversas, con relieves ondulados, quebrados y escarpados, con altitudes que fluctan entre los 550 y 4.000 m.s.n.m, dando lugar a diferentes tipos de clima que van desde el clido muy seco, ha.ta el pramo muy fro y muy hmedo. En el aspecto demogrfico, la zona hidrogrfica del Ro Pata cuenta con un total de 292.042 habitantes, de los cuales 55.024 se encuentran ubicados en las cabeceras municipales y 237.018 en la zona rural, lo que evidencia una predominancia de la poblacin rural sobre la urbana; adems cuenta con poblacin indgena Yanacona asentada en las estribaciones de la Cordillera Central, donde se encuentran los ecosistemas estratgicos de bosque alto andino, vegetacin de pramos y humedales importantes para la regulacin hdrica; en las zonas de ladera de montaa, se ubica la poblacin campesina y la poblacin afro descendiente asentada en su mayora, en la parte baja de la fosa Patiana. La economa de esta zona hidrogrfica se basa principalmente en los cultivos de maz, caf tradicional, caf tecnificado intercalado con pltano, yuca; caa panelera, fique, frutales como sanda, papaya, meln, guayaba, ctricos (limn, naranja, mandarina) y

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    31

    coca. Este ltimo, representa un impacto ambiental severo sobre el suelo y el agua principalmente; la siembra de pastos para ganadera extensiva y semi-extensiva se desarrolla en todos los pisos trmicos; en los municipios de clima fro se cultiva papa y cebolla. La actividad minera est representada en la explotacin de oro de filn y aluvin, piedras semipreciosas (en el municipio de Mercaderes), esfalerita, material de arrastre, roca ptrea, carbn, caliza, bauxita, caoln y arcilla. Situacin ambiental de la zona hidrogrfica del Ro Pata La zona hidrogrfica del Ro Pata representa el 17.1% del departamento, su principal corriente hdrica, el Ro Pata nace en las faldas del volcn Sotar y se extiende hasta el lmite con el Departamento de Nario; la zona est conformada por las subzonas Ro Pata Alto; Ro Guachicono; Ro Mayo, y 16 subcuencas entre las que se encuentran los Ros Quilcac, Timbo, Sajand, Capitanes, Turbio, adems de algunas quebradas (IGAC 2009). Al revisar la contaminacin por aguas residuales domsticas generadas por la poblacin asentada en los municipios con drenajes total o parcialmente sobre el Ro Pata, se encuentra que esta zona hidrogrfica aporta el 21.6% del total de vertimientos domsticos del departamento, presentndose deficiencias en estructuras de saneamiento bsico en el sector rural. Esta zona es considerada de gran importancia ecosistmica por cuanto se constituye en un corredor biolgico que conecta dos ecosistemas estratgicos de inters nacional: el Macizo Colombiano y el Choc Biogeogrfico; igualmente porque en ella se encuentra el enclave xeroftico del Pata. La cobertura que ocupa mayor rea despus de los pastos, es la vegetacin secundaria con una extensin de 131.677 ha., equivalentes al 24.61% del total; luego est la cobertura de arbustales con 21.580 ha. La cobertura en bosques naturales y plantados est representada en 14.598,77 ha. que equivalen a un 3.73% del total; las dems coberturas corresponden a cultivos semipermanentes y permanentes, herbazales y otros. En cuanto a la temtica de residuos slidos se puede establecer que de los 13 municipios que hacen parte de la zona hidrogrfica Pata, tres (3) estn disponiendo en el relleno sanitario licenciado El Ojito de Popayn y el relleno sanitario de la Unin Nario. Estos tres (3) municipios generan 2.03 Ton/da de residuos que equivalen al 8.27% del total generado en la zona; cuatro (4) municipios estn disponiendo en celdas transitorias (contingencia) en condiciones regulares en proceso de optimizacin a relleno sanitario, estos municipios generan 6.77 Ton/da equivalentes a 27.58% del total de los residuos generados en la zona; finalmente los otros seis (6) municipios de la zona estn disponiendo sus residuos a cielo abierto generando impactos ambientales negativos en las reas de influencia, estos municipios generan 15.74 Ton/da correspondiendo al 64.15% del total. As mismo, de los municipios que componen la zona, 13 cuentan con plan de gestin integral de residuos slidos PGIRS- aprobados por la CRC y en fase de implementacin. En este sentido el nivel promedio de implementacin para los municipios de la zona es del

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    32

    24.30%, donde el municipio de Sucre es el que tiene el mayor porcentaje de Implementacin (50%); mientras que otros municipios como San Sebastin y Florencia tienen niveles de implementacin por debajo del promedio de los municipios de la zona. Las actividades ms comunes de la implementacin corresponden a la formulacin de los planes ambientales de cierre de botaderos a cielo abierto, construccin de celdas transitorias, talleres de educacin ambiental, mejoramiento en coberturas de recoleccin y transporte de residuos en cabeceras municipales, disposicin en relleno sanitario para algunos municipios de la zona y fortalecimiento Institucional. A continuacin se presentan los problemas ambientales y sus causas asociadas, ms representativos de la zona hidrogrfica del ro Pata, en el departamento del Cauca, manifestados en los talleres regionales realizados en desarrollo del proceso de formulacin de los instrumentos de planificacin de la corporacin PGAR 2012-2023 y PA 2012-2015 (Tabla 6).

    Tabla 6. Problemas ambientales zona hidrogrfica Pata.

    EJE TEMTICO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ASOCIADAS

    Minera

    Se registra un alto impacto ambiental por

    explotacin desmedida, ilcita y sin control adecuado de la

    autoridad ambiental.

    Falta de compromiso de autoridades.

    Inadecuada poltica explotacin de los recursos mineros.

    Controles deficientes.

    Presencia de minera legal e ilegal.

    Dbil seguimiento y control y vigilancia de las autoridades ambientales.

    Recurso hdrico Manejo inadecuado y

    contaminacin del recurso hdrico.

    Desequilibrio del ciclo hidrolgico por la dbil administracin del recurso.

    Poco conocimiento del recurso hdrico.

    Falta de control y seguimiento a su aprovechamiento.

    Contaminacin por actividades mineras.

    No hay ejercicio de la autoridad ambiental por parte de la Corporacin.

    Contaminacin por residuos de cosecha.

    Incremento desproporcionado en el uso de empaques desechables.

    Mal manejo de aguas residuales o vertimientos lquidos.

    Bajo compromiso institucional y social.

    Baja cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado, disposicin de excretas, disposicin final de residuos slidos.

    No hay infraestructura de mataderos.

    Inexistencia de PTARS.

    Ecosistemas estratgicos

    Deterioro de los ecosistemas

    estratgicos de la cuenca.

    Ampliacin de la frontera agrcola y pecuaria.

    Cultivos de uso ilcito.

    Extraccin de madera con fines comerciales y otros.

    Biodiversidad

    Disminucin progresiva de la biodiversidad:

    degradacin cualitativa y cuantitativa de la flora y fauna por el deterioro

    de los ecosistemas naturales de la

    Deforestacin (tala indiscriminada del bosque).

    Cultivos ilcitos

    Quemas e incendios forestales.

    Cacera e introduccin de especies.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    33

    EJE TEMTICO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ASOCIADAS

    jurisdiccin. Ampliacin de la frontera agropecuaria.

    Residuos slidos Inadecuado manejo y disposicin final de los

    residuos slidos.

    Consumismo no controlado.

    Insuficiencia de estudios tcnicos para la seleccin de sitios adecuados para la disposicin final.

    Insuficiencia e inadecuado manejo de recursos econmicos.

    Incumplimiento de la normatividad de residuos slidos.

    Dbil seguimiento a la implementacin de los PGIRS.

    Inexistencia de estudios tcnicos para la seleccin de sitios de disposicin de residuos.

    Insuficiente cultura ciudadana frente al reciclaje.

    Suelos

    Degradacin del suelo: prdida de la

    capacidad productiva y portante del suelo.

    Sobre explotacin del recurso suelo.

    Marcado Minifundio.

    Prcticas de Monocultivo.

    Practicas inadecuadas en el manejo de suelo en la produccin agropecuaria.

    Dbil conocimiento de BPA.

    Tecnologas tradicionales obsoletas.

    Sobrecarga animal, ganadera extensiva.

    Expansin de la frontera agrcola.

    Deficiente Asistencia tcnica en cuanto a uso del suelo.

    Dbil aplicacin de instrumentos de planificacin.

    Presencia de cultivos ilcitos, deficiente apoyo tecnolgico en proyectos productivos, prcticas agropecuarias inadecuadas.

    Institucional

    Dbil gestin ambiental y desarticulacin

    institucional y comunitaria.

    Dbil seguimiento y control y vigilancia de las autoridades ambientales.

    Poca efectividad en el manejo de recursos.

    Estructuras administrativas inadecuadas.

    Poca disponibilidad de recursos financieros

    Desarticulacin interinstitucional.

    Educacin ambiental

    Incipiente proceso de educacin ambiental tanto a nivel formal e

    informal como de desarrollo comunitario.

    Inoperancia de Instituciones competentes en lo educativo-ambiental

    Activismo ecolgico con ausencia de procesos continuos que permitan seguimiento, monitoreo y retroalimentacin

    Desarticulacin interinstitucional.

    Desconocimiento de temtica y normatividad ambiental.

    Instituciones educativas no se comprometen en el tema ambiental

    Dbil compromiso social e institucional.

    Amenazas y riesgos

    Poblacin expuesta a riesgos de origen

    antrpico y natural.

    Dbil gestin del riego y amenazas.

    Incumplimiento de la normatividad de gestin del riesgo.

    Construcciones civiles en sitios inadecuados expuestos.

    Desconocimiento de estudios geolgicos.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC PLAN DE ACCIN 2012 2015 Versin 2 Actualizado a Octubre de 2014

    El ambiente un compromiso de todos

    34

    EJE TEMTICO PROBLEMA CENTRAL CAUSAS ASOCIADAS

    Quemas e incendios forestales incontrolados.

    Mal Manejo de los Recursos naturales.

    Inadecuada planificacin del manejo de los recursos.

    Falla Geolgica.

    Pocos recursos en los entes territoriales para proyectos de reubicacin de familias expuestas.

    Fuente: Oficina Asesora de Planeacin - CRC. 2012.

    2.2.2 Zonas hidrogrficas: Pata (Costa Pacfica) y Amrales - Dagua 2.2.2.1 Caracterizacin General Se encuentra delimitada por la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental y comprende los municipios de Guap, Timbiqu, Lpez de Micay y Argelia, en su totalidad y el 60% del municipio de El Tambo (Figura 7). El rea correspondiente a la Regin Pacfica en el departamento es de 1.027.195 ha., equivalentes al 34% del rea total del departamento.3 La Costa Caucana del Pacfico se extiende desde la desembocadura del Ro Naya ha.ta la baha del Ro Guap en lmites con el departamento de Nario y en su parte alta y montaosa limita con la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental (Tabla 7). La Zona Hidrogrfica de La Costa Pacfica Caucana est conformada por el andn plano conocido como llanura selvtica del Pacfico, las tierras de montaa de los municipios de Argelia y El Tambo y el ambiente costero o isla ocenica de Gorgona; esta fisiografa da lugar a que en general la zona hidrogrfica Pacfica presente altas temperaturas y abundante humedad. El clima predominante es el clido superhmedo, segn Caldas Lang, a excepcin de la subzona hidrogrfica alta del Ro San Jun de Micay, la cual tiene clima templado a frio y hmedo a semihmedo. Su temperatura oscila entre 22C y 33C, humedad relativa entre 87.5% y 90% aproximadamente y pluviosidad promedio de 5.000 a 7.000 mm/ao; la presin atmosfrica oscila entre 2.900 y 3.010 psi y el brillo solar, de 3 horas diarias promedio. En el aspecto demogrfico, esta zona hidrogrfica presenta mayor poblacin rural que urbana. De un total de 102.651 habitantes, menos de la