5
1 Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre de 2013 z Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre 2013 La unión hace la fuerza es un dicho que escuchamos desde niños y casi que constituye una regla primaria de socialización para salir adelante en momentos de dificultad o de retos particulares. De diferentes maneras, la vida misma se encarga de demostrar que aquel que trabaja en equipo tiene mayores posibilidades de alcanzar sus metas y trascender hacia nuevos logros. Entre más grande el reto, mayor la necesidad de trabajar armónica y concertadamente entre varios que se complemente entre sí y que aporten desde distintas perspectivas para superarlo. Esta es precisamente la idea en la que se fundamenta este Convenio de cooperación técnica y científica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR – y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT – que busca fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario colombiano frente a las consecuencias presentes y futuras del cambio climático en el país. Efectos negativos como las pérdidas de entre 3 y 5% de la cobertura glaciar por año, la tendencia del aumento de la temperatura del aire, principalmente en Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima. zonas de alta montaña como los páramos y el aumento de eventos extremos de precipitación, sólo podrán ser contrarrestados mediante un enfoque multidisciplinario que permita generar herramientas para apoyar la gestión del riesgo agroclimático, cerrar brechas productivas, probar nuevos materiales genéticos y buscar mecanismos para el uso eficiente de los recursos naturales. Por lo anterior, esta alianza trabaja mancomunadamente con 9 socios estratégicos que, desde su campo de experticia, propician el intercambio de conocimientos con pequeños y medianos productores y fortalecen su capacidad de adaptación y mitigación frente a los fenómenos climáticos que ponen en riesgo la competitividad agrícola de Colombia. En el presente boletín se cuentan historias de la labor que han emprendido los socios del Convenio MADR-CIAT “clima y sector agropecuario colombiano”. Historias con dificultades y logros, pero que dan cuenta del compromiso de cada uno de ellos por lograr la meta de la sostenibilidad productiva. Socios Participantes www.aclimatecolombia.org

Convenio MADR-CIAT · 4 Noviembre de 2013 - Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre de 2013

z

Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre 2013

La unión hace la fuerza es un dicho que escuchamos desde niños y casi que constituye una regla primaria de socialización para salir adelante en momentos de dificultad o de retos particulares. De diferentes maneras, la vida misma se encarga de demostrar que aquel que trabaja en equipo tiene mayores posibilidades de alcanzar sus metas y trascender hacia nuevos logros. Entre más grande el reto, mayor la necesidad de trabajar armónica y concertadamente entre varios que se complemente entre sí y que aporten desde distintas perspectivas para superarlo.

Esta es precisamente la idea en la que se fundamenta este Convenio de cooperación técnica y científica entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR – y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT – que busca fortalecer la capacidad de adaptación del sector agropecuario colombiano frente a las consecuencias presentes y futuras del cambio climático en el país.

Efectos negativos como las pérdidas de entre 3 y

5% de la cobertura glaciar por año, la tendencia del aumento de la temperatura del aire, principalmente en

Convenio MADR-CIAT:Sinergia para superar los retos del clima.

zonas de alta montaña como los páramos y el aumento de eventos extremos de precipitación, sólo podrán ser contrarrestados mediante un enfoque multidisciplinario que permita generar herramientas para apoyar la gestión del riesgo agroclimático, cerrar brechas productivas, probar nuevos materiales genéticos y buscar mecanismos para el uso eficiente de los recursos naturales.

Por lo anterior, esta alianza trabaja mancomunadamente con 9 socios estratégicos que, desde su campo de experticia, propician el intercambio de conocimientos con pequeños y medianos productores y fortalecen su capacidad de adaptación y mitigación frente a los fenómenos climáticos que ponen en riesgo la competitividad agrícola de Colombia.

En el presente boletín se cuentan historias de la

labor que han emprendido los socios del Convenio MADR-CIAT “clima y sector agropecuario colombiano”. Historias con dificultades y logros, pero que dan cuenta del compromiso de cada uno de ellos por lograr la meta de la sostenibilidad productiva.

Socios Participantes

www.aclimatecolombia.org

2 3Noviembre de 2013 - Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre de 2013

El maíz y el fríjol se preparan para afrontar el Cambio Climático

L a Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), está

desarrollando actividades en las que se evalúan opciones tecnológicas que permiten fortalecer al sector agrícola colombiano y reducir la vulnerabilidad de los productores frente al cambio climático. Fenalce trabaja con cultivos de maíz y frijol en las regionales de Antioquia, Cundinamarca, Córdoba, Huila, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Zona Cafetera.

En este Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Fenalce actúa como ejecutor para el desarrollo de las cuatro acciones claves:

• Modelación y pronósticos agroclimáticos.

• Agriculturaespecificaporsitio.

• Probaryvalidaropcionestecnológicas

• Sistemasdeproducciónambientalmente sostenibles: evaluación de huella hídrica y emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Al finalizar esta gran alianza, la Federación estará en la capacidad de generar escenarios climáticos y correr modelos de cultivo que permitan tomar decisiones de manejo que se adapten a las condiciones pronosticadas, con el fin de asesorar mejor a los agricultores y mitigar los efectos de la variabilidad climática.

Del mismo modo Fenalce ha participado en capacitaciones de diferentes programas que sirven de apoyo para fortalecer al gremio y para generar escenarios con condiciones hipotéticas que permitan tomar decisiones.

FenalceMonica [email protected]

E l Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) logró destrabar el trámite de leasing de

equipos especializados, necesarios para avanzar en el análisis de la eficiencia del cultivo de palma de aceite en la captura de carbono y uso del recurso hídrico.

La variabilidad y el cambio climático influyen de manera directa sobre la productividad y competitividad del sector palmero, el cual tiene una responsabilidad compleja: de un lado, debe garantizar la producción de aceite para la alimentación y otros usos y de otro debe contribuir a la conservación de los agroecosistemas, fuentes y soportes de las actividades productivas.

Como una estrategia de acercar la investigación a los palmicultores y responder a sus necesidades reales, Cenipalma desarrolla el proyecto de manera colaborativa, con el apoyo directo de las plantaciones en tres zonas palmeras: Norte, en Palmeras de la Costa, departamento de Atlántico; Oriental en Manuelita y Unipalma, departamento del Meta y Central, en el Campo de Investigación El Palmar de la Vizcaína, departamento de Santander. Los convenios de cooperación con las plantaciones están firmados y ya se inició el establecimiento de los ensayos.

Durante la ejecución del proyecto se cuantificará el intercambio neto de CO2 (dióxido de carbono) entre un cultivo de palma de aceite y la atmósfera; se calculará su evapotranspiración y se medirán los requerimientos hídricos (estimando el impacto del déficit y del exceso de humedad en el desarrollo y producción) de la palma adulta, correspondiente a siembras de 2000. En los cálculos de la huella de carbono se utilizarán las definiciones de las etapas del proceso productivo y los resultados del análisis de ciclo de vida (ACV) de biodiesel colombiano, desarrollados por Cenipalma.

Al finalizar la ejecución del proyecto, en 2014, se espera contar con la información necesaria para calcular la huella hídrica y la huella de carbono de la palma de aceite, demostrando su sostenibilidad y buscando la oportunidad de que este cultivo sea reconocido por los servicios ambientales que presta. Así, el cultivo de la palma podrá considerarse como aliado de los productores en sus estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.

Avanza investigación sobre huella hídrica y de emisiones de carbono de

la palma de aceite.

CenipalmaElzbieta Bochno

[email protected]

2

FedearrozLuisa Fernanda Herrera

[email protected]

U n año después de su implementación, el proyecto de Adopción Masiva de Tecnología - AMTEC, puesto

en marcha por la Federación Nacional de Arroceros Fedearroz, tiene resultados palpables expresados en mayores rendimientos y menores costos de producción.

Recordemos que el AMTEC transfiere de manera conjunta y continua las técnicas del manejo integrado del cultivo de arroz y la agricultura de precisión, mediante la participación de todos los actores: productores, asistentes técnicos, extensionistas personal operativo e investigadores.

Desde la fase de su implementación dada durante el 2012 se establecieron doce lotes piloto en el Tolima y cuatro en el Meta, se lograron ajustes significativos en el manejo de las fincas, precedidos de una disposición al cambio de los agricultores y sus trabajadores.

Este nuevo modelo que ahora identifica al sector arrocero colombiano enmarca la visión empresarial, planificación del negocio, preparación y adecuación del suelo, compromiso y aceptación de nuevos retos, actitud de producción sostenible conservando los recursos naturales y desarrollando una agricultura enmarcada dentro de los lineamientos de la responsabilidad social - empresarial.

Además, ha demostrado ser más eficiente en el proceso de producción de arroz en cada una de sus etapas, teniendo en cuenta que este se puede aplicar a cualquier otro tipo de cultivo.

Una gran herramienta en busca de la competitividad del sector arrocero

Para Fedearroz es fundamental lograr que las diferentes zonas arroceras adopten este nuevo modelo con el fin de enfrentar exitosamente todas las situaciones que puedan afectar la sostenibilidad del cultivo. Por ello vale la pena recordar los pasos que deben seguirse al implementar el proyecto AMTEC, sin olvidar que previo a las labores en campo existen dos aspectos de mucha importancia como son el diagnóstico y la planificación.

Diagnóstico: actividad previa al inicio de la campaña, refleja el estado real de la empresa arrocera y las limitaciones que impiden obtener el resultado esperado: la competitividad. El diagnóstico debe incluir: análisis de los resultados de las campañas anteriores, análisis del proceso productivo y el alcance y proyección de la empresa.

Planificación: en este paso se debe organizar las actividades e inversiones, de tal manera que tengan un control en el tiempo y en el espacio, en aspectos económicos, sociales, culturales y agronómicos.

Después de realizar estos dos primeros pasos se debe seguir con:

• Preparaciónyadecuacióndesuelos• Siembra• ManejodelAgua• Fertilización• Controlfitosanitario• Cosecha

3

4 5Noviembre de 2013 - Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre de 2013

E n los últimos 10 años se ha observado el impacto negativo de la mecanización en la preparación del

suelo para el cultivo de papa, especialmente en algunas de las zonas más representativas de este cultivo en el departamento de Nariño, sur de Colombia.

Frente a esta problemática, la Fundación Biofuturo está desarrollando una serie de actividades para cuantificar ese impacto en la pérdida de suelo y su fertilidad, causada por los efectos de la erosión antrópica e hídrica, que a su vez se están correlacionando con la toma de datos agroclimáticos en la zonas de estudio, con el fin de determinar la relación con dichos eventos.

Se seleccionaron parcelas permanentes de investigación en los municipios de Tangua y Ospina, que involucra el

L a Fundación para el Desarrollo Sostenible Territorial (Fundesot) está trabajando en un proyecto de

investigación para establecer la huella hídrica en el cultivo de papa y evaluar el cultivo bajo dos sistemas de producción: agricultura de conservación y agricultura tradicional.

Esta investigación permite determinar la cantidad de agua utilizada para producir un kilo de papa, y por ciclo de cultivo, medir la pérdida de suelo, nitrógeno, fósforo, gases efecto invernadero y agua de escorrentía; comparar costos de producción y cambios en el suelo en materia orgánica, porosidad y velocidad de infiltración para los sistemas evaluados. Fundesot implementa las parcelas de investigaci ón en dos municipios de Cundinamarca, Ubaté y Sibaté.

Somos una institución con experiencia en investigación, planificación y desarrollo, pionera en la agricultura de conservación en los Andes y hemos trabajado en convenios con objetivos similares con el CIAT y la Corporación Autónoma Regional-CAR desde el año 2011.

establecimiento de cinco hectáreas cultivadas en papa, aplicando tres formas de preparación del terreno, dentro de las cuales está el uso tradicional del tractor mediante arado de disco y la práctica del guachado (modelo tradicional), que consiste en usar un azadón para cortar cespedones de suelo, que luego los superponen sobre sí mismos para formar un surco donde se deposita la semilla de papa. Dentro del uso de la práctica del guacachado se evaluarán a favor de la pendiente y diagonal a esta.

La Fundación Biofuturo, con ocho años de experiencia en investigación y transferencia de tecnología, ha establecido el desarrollo del proyecto con el fin de tener tres paquetes tecnológicos para ser llevados a las comunidades campesinas, y así minimizar la pérdida de suelo.

Para este Convenio entre MADR y CIAT se instalaron 8 parcelas en cada municipio, en los sistemas de papa en agricultura de conservación y papa en agricultura tradicional, en rotacion con abonos verdes. En cada uno de estos ensayos se instalaron parcelas de escorrentía, lisímetros y anillos de infiltración, se toman datos y se recolectan muestras de agua y suelo para enviar al laboratorio del CIAT, para su análisis.

La agricultura de conservación es un conjunto de prácticas fundamentadas en tres principios: mínimo movimiento del suelo, mantener cobertura permanente en el suelo y rotar el cultivo, preferiblemente con abonos verdes.

Resultados preliminares del primer ciclo de cultivo

muestran que, con agricultura de conservación se puede ahorrar alrededor del 30% de agua, por kilo de papa producido.

Los resultados de este convenio serán difundidos a través de diferentes medios y con talleres y días de campo con profesionales y técnicos de las secretarías de agricultura de los municipios, CAR, asociaciones de productoras y productores de papa.

Fundación BiofuturoJavier Aníbal León - Jair [email protected]

Cambio climático y mecanización comprometen pérdida del suelo en cultivo de papa Fundesot está tras la huella hídrica de la papa

FundesotRosalbina Solanilla

fundesot @gmail.com

4 5

6 7Noviembre de 2013 - Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima - Noviembre de 2013

P roductores de plátano del municipio de Turbo (Antioquía) vienen realizando dos prácticas culturales

innovadoras que mejoran la productividad del cultivo.

Se trata del enmallado y el hércules, prácticas que fueron observadas en la vereda La Teja, por el equipo de trabajo de la Corporación Biotec, en el marco del Convenio entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con el que se busca realizar un análisis integral de sistemas productivos en Colombia para la adaptación al cambio climático.

Ambas prácticas fueron registradas como exitosas debido a que los productores que las realizan presentan rendimientos por encima de la media (8,55 Ton/Ha/año) de la zona agroecológica a la que pertenecen.

El enmallado consiste en recubrir la bacota prematura (flor del cultivo de la cual emergen los frutos) con una malla de polietileno durante dos semanas, lo que permite que los dedos (plátanos) se desarrollen verticalmente sin ninguna curvatura ni roce entre sí, aumentando su tamaño y mejorando su calidad.

Por su parte, el hércules es una práctica de fertilización en la que, por medio de una herramienta similar a un trinche, el agricultor realiza cuatro orificios en el suelo a una distancia de 40-60cm de la planta, en los que aplica abono orgánico, recubriéndolo con suelo; esta práctica es realizada con una frecuencia que varía de seis a ocho meses y permite una mayor asimilación del abono por parte de la planta.

Inicialmente, fueron evaluadas las características agroecológicas y productivas con 77 agricultores de la zona, encontrando diferencias significativas en sus rendimientos a pesar de que comparten condiciones similares en clima y suelo. Para encontrar las razones de esta diferencia en la producción, se visitaron 20 sistemas productivos en los que se evaluaron las prácticas agronómicas, observando que los dos rendimientos más altos (20.8 y 18.2 Ton/Ha/año) realizan las labores culturales de enmallado y hércules consideradas innovadoras en el cultivo.

Estas labores culturales serán compartidas con otros productores de los departamentos de Nariño, Risaralda, Quindío y Antioquia a través de una serie de talleres que se dictarán al iniciar el año 2014.

Práctica del Hércules en el cultivo de plátano.

Corporación BiotecVictor Manuel Torres- Juan Felipe Peña

[email protected]

Productores de plátano innovan en prácticas culturales

7

U n total de 150 muestras de los órganos del cacaotero (raíz, tallo, ramas, hojas y frutos), obtenidas de árboles

de diferentes edades, que abarcan el ciclo productivo del cultivo, están listas para enviarse al laboratorio de Biología y Cambio Global de la Universidad de Illinois en Chicago, donde se determinarán los contenidos de carbono mediante la técnica de análisis elemental CHN.

Con base en los resultados se sabrá la fijación de carbono en las plantaciones de esta especie de origen ecuatorial tropical, potenciales reservorios para mitigar el cambio climático.

Esta actividad la realiza un equipo de profesionales de Gestión Ambiental y Servicios Agropecuarios (GASA), con sede en Manizales y con experiencia en el desarrollo y medición de la huella de carbono, pruebas de eficacia de variadas moléculas e implementación de criterios para la agricultura específica por sitio desde lo funcional y productivo, dentro del Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIAT. Varios integrantes del equipo de GASA participaron en la construcción de las normas técnicas desarrolladas por la Federación Nacional de Cafeteros, CENICAFÉ y el ICONTEC, para la medición de la huella de carbono y su gestión en el marco del denominado ciclo de vida de bienes y servicios. Estas normas están siendo aplicadas

para determinar la huella de carbono del cacao y otros frutales de importancia económica.

La construcción de las curvas de crecimiento y fijación de carbono por las plantaciones del cacaotero se ha llevado a cabo principalmente en las instalaciones de la Granja Experimental Luker, en el municipio de Palestina, Caldas, y se están validando a través de mediciones no destructivas o derivadas en fincas de agricultores en varias zonas de producción cacaotera del país.

En adición a lo anterior, se está recolectando información de las actividades agronómicas, culturales y productivas asociadas con diferentes sistemas productivos del cacaotero, con el fin de determinar las emisiones de gases de efecto invernadero – GEI, relacionadas con la forma como los productores obtienen y procesan el cacao para su comercialización final.

Con base en los resultados de las mediciones directas e indirectas y la información recolectada y valorizada, se determinará la huella de carbono del cacao que se ofrece a los transformadores y procesadores para darle un mayor valor agregado, desde el ámbito ambiental, social y económico en la medida que el mercado lo reconozca y acepte.

Árboles de cacao, potenciales reservorios de carbono para mitigar el cambio climático

GASAEquipo Té[email protected]

6

8 Noviembre de 2013 - Boletín Convenio MADR-CIAT: Sinergia para superar los retos del clima

U n grupo de trabajo conformado por expertos en clima, maíz y arroz, investigadores en agricultura,

agro-meteorología, cambio climático, investigación participativa y gestión del conocimiento está trabajando en la implementación de una actividad piloto, en tres zonas de Colombia, para producir y difundir pronósticos agroclimáticos que les faciliten a pequeños agricultores la toma de decisiones.

Los tres pilotos se implementarán en la vereda Pompeya (Meta) con un grupo de arroceros; en El Espinal (Tolima) con un grupo de maiceros; y en el Cauca con un grupo de campesinos e indígenas.

Inicialmente se realizará un diagnóstico en las zonas de intervención para identificar los actores y redes locales de interés. Este diagnóstico está previsto para ser realizado entre noviembre y diciembre, con el apoyo de técnicos de la Federación Nacional de Cereales y Leguminosas (Fenalce), la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y la Fundación Riopiedras en el Cauca. Para comienzos de 2014 se realizará un ciclo de talleres participativos para sensibilizar a agricultores y actores locales en pronósticos agroclimáticos y su apoyo en la toma de decisiones en el campo, para que más adelante ellos mismos difundan esta información a otros agricultores.

Se prevé, entre marzo y mayo, que se tengan listos los pronósticos de clima para estas tres zonas, antes de las siembras, para poder analizar los datos de manera participativa con los agricultores y los actores locales, lo que les permitirá apoyar la toma de decisiones para sus actividades agrícolas.

Así mismo, utilizando el mapeo de actores e instituciones se va a formalizar una red local encargada de difundir la información climática, pues se parte del principio que ellos conocen más a los agricultores, tienen legitimidad e interactúan constantemente. Adicionalmente, se espera que haya un total empoderamiento del proceso por parte de productores e instituciones locales, de manera que puedan ver por sí mismos los beneficios de utilizar este tipo de información.

La implementación de estas pruebas piloto en Colombia se basa en una experiencia similar que ya lleva tres años, en Senegal, liderada por CCAFS, el programa de investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria y ejecutado por la Agencia Nacional de Meteorología (Anacim) donde se les comunica a pequeños agricultores los pronósticos de clima estacionales en una zona muy vulnerable frente al clima para la producción agrícola.

“Esperamos que con estas pruebas piloto en Colombia se logre el éxito alcanzado en Senegal en la apropiación por parte de agricultores de la información climática para la toma de decisión que les permitirá, no solo asegurar, sino aumentar su producción agrícola. De lograrlo, esto permitiría replicar este tipo de proyectos en todo el país”, afirma Patricia Guzmán, subgerente técnica de Fedearroz.

CIATFanny Howland

[email protected]

Prueba piloto para pronósticos agroclimáticos que apoyen a pequeños agricultores en la

toma de decisiones

ContactoKarina Feijóo // [email protected]é Antonio Arana // [email protected] Convenio MADR- CIAT445 0000 Ext. 3579 - 3367

/aclimatecolombia

@aclimatecol

Escanea el código QR con t u Sma r tphone para conocer más del Convenio MADR-CIAT

8