of 52 /52
.Transtor nos de la Conducta Alimentar ia UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Almeida Jairo Cuenca Alex Urquizo Luis Yánez Andrea FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Nutrición

Contenidos Anorexia Vigorexia Bulimia Introduccíón ANOREXIA BULIMIA VIGOREXIA

Embed Size (px)

Text of Contenidos Anorexia Vigorexia Bulimia Introduccíón ANOREXIA BULIMIA VIGOREXIA

DERIVADOS DE LOS CIDOS CARBOXLICOS

.Transtornos de la Conducta AlimentariaUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORAlmeida JairoCuenca AlexUrquizo LuisYnez AndreaFacultad de Ciencias QumicasNutricin

ContenidosAnorexiaVigorexiaBulimia

IntroduccnANOREXIA

BULIMIA

VIGOREXIA

AnorexiaQU ES?La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una prdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanicin.. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso

AnorexiaCAUSASLa propia obesidad del enfermo.Obesidadmaterna.Muerte o enfermedad de un ser querido.Separacin de los padres.Alejamiento del hogar.Fracasos escolares.Accidentes.Sucesos traumticos

BulimiaQU ES?Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas.

BulimiaCAUSASEn el origen de esta enfermedad intervienen factores biolgicos, psicolgicos y sociales que desvirtan la visin que el enfermo tiene de s mismo y responden a un gran temor a engordar.

VigorexiaQU ES?Es un trastorno mental no estrictamente alimentario, pero que s comparte la patologa de la preocupacin obsesiva por la figura y una distorsin del esquema corporal.

VigorexiaCAUSASMirarse constantemente en el espejo y an as sentirse enclenquesInvertir todas las horas posibles en hacer deportes para aumentar la musculaturaPesarse varias veces al da y hacer comparaciones con otras personas que hacen fisicoculturismo

Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA Bulimia NerviosaTANE(Trastorno AlimentarioNo Especfico)Tipo compulsivo/ purgativoTipo purgativo

Tipo nopurgativo

Anorexia NerviosaTipo restrictivo

AnorexiaAnorexia NerviosaANA

dieta y ejercicio en excesoprovocacin del vmitomal uso de laxantes, diurticos o enemas.

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mnimo normal considerando la edad y la talla. Peso corporal inferior al 85% del peso esperado.

B. Temor intenso a ganar peso o acumular grasa, an sin tener sobrepeso.

C. Alteracin en la percepcin del peso o la silueta corporales, exageracin de su importancia en la autoevaluacin.

D. Ausencia de cuando menos tres ciclos menstruales consecutivos.

E. Extrema preocupacin por el peso y la figura

Criterios Diagnsticos

13Fuente: Crispo, Figueroa, Guelar. Anorexia y Bulimia: lo que hay que saber. Gedisa Ed. 2001.

SntomasCOMPORTAMENTALESRestriccin voluntaria de comida.Preparacin de los alimentos sin grasas.Disminucin ingesta de lquidos.Conducta alimentaria extraa.Aislamiento social.Ejercicio compulsivo.Aumento de las horas de estudio.Disminucin de las horas de sueo.Pesarse compulsivamente.Laxantes, diurticos.

MENTALES Y EMOCIONALESTrastorno severo de la imagen corporal.Terror a subir de peso.Negacin total o parcial de la enfermedad.Negacin de sensaciones de hambre, sed o sueo.Temor a perder el control.Dificultad de concentracin.Desinters sexual.Desinters por actividades ldicas o recreativas.Dificultad en reconocer sus emociones.Sntomas depresivos y/o obsesivos.Irritabilidad.

Cmo empez todo?

La figura deseada de la mujer se asociaba a sus necesidades de supervivencia.

Estas esculturas llamadas Venus, con nalgas y senos prominentes, estaban asociadas al culto de la fertilidad.

El atractivo social de la mujer gruesa no puede separarse de su funcin procreadora.

Helene Fourment con su hijo Frans, 1635Pieter Paul Rubens(1577 - 1640)Anorexia Santa

Corra el ao de 1360. Catharina Benincasa iniciaba su adolescencia, cuando ya haba decidido entregarse exclusivamente a Dios. Ante la insistencia de sus padres para que se casara, decidi someterse a un severo aislamiento, y a sus 16 aos no coma ms que pan, agua y vegetales crudos. Catalina de Siena mantuvo su austeridad alimentaria toda su vida, lo que la llev a la muerte en el ao de 1380 a los 32 aos de edad.

Fuente: Josep Toro. El cuerpo como delito. Ed. Ariel Ciencia. Barcelona, 1996.

Durante los siglos XV a XVIII, la mujer gruesa continu siendo el modelo deseable, su funcin reproductora era esencial para su imagen social.

Betsab, 1654Rembrandt H. van Rijn(1606 - 1669)

Las tres gracias, 1640Pieter Paul Rubens(1577 - 1640)

El bao turco, 1863Jean Auguste D. Ingres(1780 - 1867)

La tierra fecunda, 1927Diego Rivera(1886 - 1957)

El David, 1501Miguel Angel Buonarroti(1475 - 1564)El cuerpo ideal de los varones ha prevalecido a travs del tiempo, considerndose deseable un cuerpo fuerte y bien desarrollado.

Marylin Monroe(1926 - 1962)Kate Moss(1974 - )Baista sentada, 1914Pierre Auguste Renoir(1841 - 1919)

qu pas?

FACTORES PREDISPONENTESFactores IndividualesFactores FamiliaresFactores Socio-CulturalesPsicolgicosTrastornos de la personalidadBaja autoestimaBiolgicosEdadGenticaSexoEntorno FamiliarCultura de la delgadezOcupacinMedios de comunicacinRIESGO DE TCAFactores de Riesgo

Morir por ser delgada

La delgadez a cualquier precio

Este bombardeo de imgenes y mensajes ha logrado la interiorizacin colectiva de la cultura de la delgadez.

La sociedad me impuso mi cuerpo, no dejes que te imponga el tuyo Barbie

..y los varones?Los muecos de accin con los que juegan los nios se disean cada vez con proporciones musculares ms voluminosas, imposibles de lograr e incom-patibles con la salud.

GI Joe1960GI Joe2000

Estar delgada me dar lo que deseoDieta de la luna,dieta de un solo alimento,dieta deTengo hambre!AtracnMe sientoculpableMalestar fsico,sentimientode fracasoy confusinMe sientogordaExceso deejercicioVmitoAyuno1234567Crculo de angustia sin solucinDebo hacer algoPrdida del controlBsqueda de la delgadezInsatisfaccin,pensamientos negativosrespecto de la imagencorporal.ConsecuenciasEl cuerpo es forzado a disminuir todos sus procesos para conservar energa, resultando esto en consecuencias mdicas muy serias:

Disminucin anormal en la frecuencia cardiaca y la presin arterial, lo que significa que el msculo cardaco est debilitado. Reduccin en la densidad de los huesos (osteoporosis), que resulta en huesos dbiles y frgiles.Prdida de msculo y debilidad muscular.Deshidratacin severa, que puede resultar en fallo renal.Sensacin de desmayo, fatiga y debilidad general.Cabello y piel secas; es comn la prdida de cabello.Crecimiento en todo el cuerpo de una capa fina de cabello conocido como lanugo, incluyendo cara, en un esfuerzo por conservar el calor corporal.

TIPOSRESTRICTIVOLa restriccin de ciertos grupos de alimentos (por ejemplo, los hidratos de carbono, grasas)Contar las calorasSaltarse las comidasReglas obsesivos y pensamiento rgido (por ejemplo, comer slo alimentos que es un color)Pueden estar acompaados por el ejercicio excesivo.

BULMICOSeveras restricciones sobre la cantidad y tipo de alimentos que consumen.Conductas purgativas y tambin puede participar en atracones.Los atracones de comida consiste en comer una gran cantidad de alimentos y de sentir una 'prdida de control'.El comportamiento de purga implica vmito auto-inducido, o mal uso deliberadamente laxantes, diurticos o enemas para compensar comer alimentos.TRATAMIENTOMalnutricin severa, no se iniciar el tratamiento psicolgico hasta que mejore su estado nutricional.Casos no tan severos desde un comienzo, el equipo de salud mental valorar el tipo de intervencin psicoteraputica ms adecuada en cada caso para corregir las alteraciones psicolgicas, familiares, sociales y conductuales que lo llevaron a una prdida de su autoestima y a tener una imagen distorsionada de su cuerpo.

TRATAMIENTO MDICO Bsqueda de la recuperacin de su peso y de su autoestima.Vigilar la funcin de los rganos, sobre todo el cardiovascular, disfunciones por falta de vitaminas y minerales y la necesidad de usar o no antidepresivos.Tratamiento multidiciplinario

Profesionales:Salud mental (psiclogos/psiquiatras)Nutricin (dietistas/nutricionistas) Profesionales mdicos.

http://www.nutriciaclinico.es/pacientes_enfermedades/anorexia_tratamiento.aspTRATAMIENTO NUTRICIONALIngreso hospitalario para casos muy extremos: alimentacin por sonda.Inicio Cantidad energtica de unas 1200-1400 Kcal./daIncrementos lentos y progresivos 100 a 200 Kcal./da a intervalos de varios das, para promover una tasa constante de aumento de peso. Pacientes hospitalizados suele ser un incremento de 900/1300 g/semana y, en pacientes ambulatorios, de 450 g/semana.Valoracin nutricional del pacienteDieta como terapia inmediata para corregir la malnutricinEducacin nutricional para la creacin de hbitos alimenticios.

Objetivos del tratamiento nutricional:Corregir la malnutricin, el bajo peso y sus secuelas.Reestructurar los hbitos alimentarios del paciente para que incluya en su alimentacin todos los grupos de alimentos en sus proporciones adecuadas.

DIETAEl 25-30% de las caloras totales sean a travs del consumo de las grasas, preferentemente las que aportan cidos grasos esenciales (aceite de oliva, aceites de pescado, frutos secos, aguacate).El 15-20% de las caloras totales sean a travs del consumo de protenas, seleccionando las de origen animal por ser de mejor calidad, por ejemplo: las carnes, el pescado y el huevo.El 50-55% de las caloras totales se adquieran a travs del consumo de carbohidratos, como los cereales o harinas integrales, las legumbres y las frutas y verduras. Se fomentar el consumo de estos carbohidratos con fuentes de fibra para compensar el estreimiento que se suele observar en la anorexia.

BulimiaBULIMIADesorden alimenticio caracterizado por episodios de ingesta excesiva de alimentos seguida de una autopurga para controlar el peso.

BULIMIAMtodos purgativos: Vmitos.Los enemas.Uso excesivo de laxantes y diurticos.Mtodos no purgativosEstar en ayunas.Ejercicio excesivo.

CAUSAS PARA LA BULIMIAPOBLACIN AFECTADAMujeres de 13 a 24 aosVariabilidad de personalidad.Dficit en habilidades sociales.Dificultad en relaciones interpersonales.Burlas por sobrepeso.MaltratoAbuso sexual

SIGNOS Y SINTOMASSensacin de debilidad.Dolor de cabeza.Hinchazn de la cara Erosin del esmalte dental Depresiones (50% de los casos),Conductas compulsivas, Trastornos de ansiedad, Baja autoestima

TIPOS DE BULIMIARestriccin diettica.

Afecto negativo.

TERAPIAS APLICABLESGrupo de ayuda.Hospitalizacin.Tratamiento farmacolgico.Terapia familiarTerapia cognitiva conductual TCC-

Vigorexia

La dismorfia muscular o vigorexia es un trastorno alimentario caracterizado por la presencia de una preocupacin obsesiva por el fsico y una distorsin del esquema corporal (dismorfofobia). A veces referido como anorexia nerviosa inversa o complejo de Adonis, la dismorfia muscular es un tipo muy especfico de trastorno dismrfico corporal. Esta enfermedad es ms comn en los hombres.Perfil de quien presenta este trastorno Obsesin por un cuerpo musculoso al extremo

Distorsin de la imagen corporal.

Autoestima baja.

Entrenamiento con dedicacin compulsiva y casi exclusiva. Se deja en segundo plano otras actividades sociales o culturales.Adiccin a la bscula.

Tendencia a la automedicacin.

Dieta muy alta en protenas, complementada con productos anablicos y esteroides en la mayora de las ocasiones.

Afecta tanto a mujeres como hombres, pero se trata de un trastorno mucho ms masculino.

Sntomas

Uno de los principales sntomas de la vigorexia es un programa duro entrenamiento que se centra en el levantamiento de pesas con el objetivo de agrandar los msculos.

Causas

Hay algunos factores posibles de riesgo que contribuyen a la vigorexia: la intimidacin y burlas durante el perodo escolar, el perfeccionismo, etc.Complicaciones

Los problemas que puedan surgir son el dao de msculos y articulaciones, depresin, efectos peligrosos de los esteroides.

Tratamiento

Consiste en la atencin psicolgica a largo plazo. Las drogas psiquitricas se pueden utilizar para controlar la depresin.

CONCLUSION

La prctica excesiva de ejercicio puede causar dependencia y probablemente distorsin de la imagen corporal, lo que hace vulnerable al individuo de padecer un trastorno de conducta a nivel personal e incide en su ncleo familiar y social de manera negativa, ya que despus de un largo tiempo el individuo ocupa la mayor parte de su tiempo en el gimnasio.

Referencias BibliogrficasNUTRICINSierra. P. Mireya, La bulimia nerviosa y sus subtipos (2005), redalcy.org. Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/679/67910108.pdfhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/vigorexiahttp://www.anad.org/http://www.nami.org/http://www.nedc.com.au/anorexia-nervosahttp://www.nhs.uk/Conditions/Anorexia-nervosa/Pages/Treatment.aspxhttp://www.anaymia.com/

52