59
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 1 Contenido UNIDAD I ......................................................................................................................................... 3 1. EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA ............................................................................. 3 1.1. Son características del lenguaje: ...................................................................................... 3 1.2 Funciones del Lenguaje ..................................................................................................... 4 2. LA LENGUA .............................................................................................................................. 6 2.1 Características de la Lengua .............................................................................................. 7 2.2 Niveles de estudio o de análisis de la Lengua ................................................................... 7 2.3 Niveles de uso de la Lengua .............................................................................................. 8 3. EL HABLA O IDIOLECTO ........................................................................................................... 9 4. LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS ............................................................................................ 10 4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS ........................................................ 11 4.1.4- VARIANTES INDIVIDUALES .......................................................................................... 16 5. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ......................................................................................... 17 5.1. Concepto de comunicación 1 .......................................................................................... 17 5.2 Elementos de la comunicación ........................................................................................ 18 5.3 La comunicación lingüística y la comunicación no lingüística ........................................ 19 5.4 Tipos de comunicación .................................................................................................... 19 UNIDAD II ...................................................................................................................................... 25 6. Leer ........................................................................................................................................ 25 6.1 ¿En qué consiste el proceso lector? ................................................................................ 25 6.2 NIVELES DE LECTURA2..................................................................................................... 26 7. IDEAS PRINCIPALES EN EL PÁRRAFO ..................................................................................... 30 8. LOS ESQUEMAS ..................................................................................................................... 31 9. EL MAPA CONCEPTUAL.......................................................................................................... 31 9.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES ..................................................... 32 9.2.- CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL............................................................. 33 9.3.- OTROS DATOS TÉCNICOS .............................................................................................. 34 9.4.- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE UN MAPA CONCEPTUAL EN EL APRENDIZAJE?................. 34 9.5.- ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL? 3 ............................................................ 34 10. EL TEXTO .............................................................................................................................. 36 10.1 Las Propiedades del Texto ............................................................................................. 36 10.2 CONECTORES LÓGICOS (O CONECTORES TEXTUALES ................................................... 37

Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 1

Contenido UNIDAD I ......................................................................................................................................... 3

1. EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA ............................................................................. 3

1.1. Son características del lenguaje: ...................................................................................... 3

1.2 Funciones del Lenguaje ..................................................................................................... 4

2. LA LENGUA .............................................................................................................................. 6

2.1 Características de la Lengua .............................................................................................. 7

2.2 Niveles de estudio o de análisis de la Lengua ................................................................... 7

2.3 Niveles de uso de la Lengua .............................................................................................. 8

3. EL HABLA O IDIOLECTO ........................................................................................................... 9

4. LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS ............................................................................................ 10

4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS ........................................................ 11

4.1.4- VARIANTES INDIVIDUALES .......................................................................................... 16

5. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ......................................................................................... 17

5.1. Concepto de comunicación1 .......................................................................................... 17

5.2 Elementos de la comunicación ........................................................................................ 18

5.3 La comunicación lingüística y la comunicación no lingüística ........................................ 19

5.4 Tipos de comunicación .................................................................................................... 19

UNIDAD II ...................................................................................................................................... 25

6. Leer ........................................................................................................................................ 25

6.1 ¿En qué consiste el proceso lector? ................................................................................ 25

6.2 NIVELES DE LECTURA2 ..................................................................................................... 26

7. IDEAS PRINCIPALES EN EL PÁRRAFO ..................................................................................... 30

8. LOS ESQUEMAS ..................................................................................................................... 31

9. EL MAPA CONCEPTUAL .......................................................................................................... 31

9.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES ..................................................... 32

9.2.- CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL............................................................. 33

9.3.- OTROS DATOS TÉCNICOS .............................................................................................. 34

9.4.- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE UN MAPA CONCEPTUAL EN EL APRENDIZAJE? ................. 34

9.5.- ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?3 ............................................................ 34

10. EL TEXTO .............................................................................................................................. 36

10.1 Las Propiedades del Texto ............................................................................................. 36

10.2 CONECTORES LÓGICOS (O CONECTORES TEXTUALES ................................................... 37

Page 2: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 2

10.3 MECANISMOS DE RECURRENCIA ................................................................................... 38

10.4 La sustitución léxica ....................................................................................................... 39

10.5 En la construcción del texto, los casos en los que se utiliza la coma (,) ........................ 39

11. el texto expositivo y el texto argumentativo ...................................................................... 40

11.1 El texto expositivo ......................................................................................................... 40

11.2 Texto Argumentativo ..................................................................................................... 42

12. LA ESCRITURA ...................................................................................................................... 44

12.1 Etapas de la producción texual ..................................................................................... 44

13.COMUNICACIÓN ORAL ......................................................................................................... 55

13.1- Definición ..................................................................................................................... 55

13.2.- Características de la comunicación oral ...................................................................... 56

13.3.- Ventajas de la comunicación oral ............................................................................... 57

13.4.- Diferencias entre el código lingüístico oral y el código lingüístico escrito. ............. 11

Page 3: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 3

UNIDAD I

1. EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA1

El hombre es el único ser vivo que posee la facultad de hablar. El lenguaje es una actividad

humana que pertenece sólo al hombre y que le permite comunicarse y relacionarse al poder

comprender y expresar mensajes. En este sentido, el lenguaje es considerado como medio de

interrelación social, porque permite al hombre relacionarse con otros hombres, pudiendo

intercambiar información de distinta naturaleza: información afectiva (sentimientos,

emociones), social (hechos sociales), cultural (costumbres, folclore, etc.), científica (conceptos,

principios, leyes).

Esta facultad en palabras de Eugenio Coseriu (1975) tiene una base neurológica y es un hecho

cultural. Con respecto al reflejo de esta complejidad cerebral explicaría – de acuerdo con

Noam Chomsky_ por qué el más idiota de los seres humanos habla y no así el más volucionado

de los animales. El lenguaje tiene una base neurológica porque es producto de la actividad

cerebral. Las funciones lingüísticas son desarrolladas gracias a la actividad del Sistema

Nervioso Central.

1.1. Son características del lenguaje:

· Es un hecho social y cultural

Porque es transmitido de generación en generación. Implica una enseñanza generacional y es

producto de la creación humana. El lenguaje es un hecho social, que a semejanza de toda

creación humana, es producto de todo un proceso histórico, es una herencia cultural, ya que

se aprende en sociedad.

· Es doblemente articulado.

Porque se descompone en unidades menores: los monemas y los fonemas. Este principio de la

doble articulación fue propuesto por el lingüista francés André Martinet. Los monemas son

unidades lingüísticas de la primera articulación portadoras de significado. Así en la palabra:

perrito, sus monemas son perr, que indica el significado de la palabra que figura en el

diccionario; -it que aporta significado de pequeñez o de afecto y –o que indica significado de

carácter gramatical (el sexo del animal). Los fonemas son unidades de la segunda articulación

cuya función es distintiva. Son unidades abstractas que representan a los sonidos de la lengua

y que por sí mismas no tiene significado. Así la palabra perrito se compone por los fonemas

/p/, /e/, /r/, /í/, /t/, /o/.

Esta doble articulación del lenguaje explica o justifica el principio de la economía del lenguaje,

pues a partir de unidades lingüísticas finitas se puede formar un conjunto de palabras y de

oraciones.

· Es una realidad compleja.

El lenguaje es una realidad compleja y multiforme. Abarca diferentes componentes:

1 Adaptado de CARDOZA, Manuel (2006) Curso de Lengua I para Educación. Universidad Los Ángeles de

Chimbote.

Page 4: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 4

Físicos: En el lenguaje humano las palabras se presentan bajo la forma de sonidos

articulados.

Fisiológicos: E lenguaje es producto de la actividad vocal. Los sonidos se producen por

el mecanismo o proceso fisiológico de la articulación que consiste en la emisión de

sonidos gracias al funcionamiento de los órganos del aparato fonador.

Psicológicos o mentales: Para los psicólogos y psicolingüistas, el uso del lenguaje por

parte del hombre se asocia con las características de su personalidad.

Sociales y culturales: El lenguaje es un hecho social por excelencia que permite la

interrelación entre los hombres. El hombre precisamente gracias al lenguaje, conoce

su pasado, puede comprender su presente y puede organizar su futuro.

· El lenguaje es simbólico

Porque es siempre la representación de algo, generalmente está orientado a algo externo de sí

mismo (esto es la referencia).

· El lenguaje es una facultad esencialmente creativa

El lenguaje es una facultad humana esencialmente creativa. El hombre es capaz de crear un

sinnúmero de oraciones a partir de unidades lingüísticas finitas. (Noam Chomsky, 1957). El

hombre crea constantemente palabras, expresiones sustitutas a los tabús lingüísticos, crea

poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas y

culturales del momento. Charles Hockett hablaba de la propiedad privativa de productividad,

que consiste en que el ser humano puede crear y comprender sin dificultad mensajes nuevos.

Veamos un poema que muestra esta creatividad:

A MI GRAN AMIGO

A MI GRAN AMIGO UNA CARTA

A MI GRAN AMIGO UN RECUERDO

POR EL JARDÌN QUE CULTIVAMOS

Y DEL QUE GOZAMOS DE SUS BUENOS FRUTOS

EN UN INTENSO Y A LA VEZ EFÌMERO

LABERINTO SIN FIN...

(anónimo)

1.2 Funciones del Lenguaje2

La finalidad del lenguaje es la comunicación. Se utiliza el lenguaje con diversas finalidades

comunicativas tales como: diversión, comunicación interpersonal, etc. Así, el lenguaje,

adquiere diversas funciones, siendo la función comunicativa la función primordial o general.

2 Adaptado de CARDOZA, Manuel (2006)Ob. citada

Page 5: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 5

Lingüistas como Jacobson, Bhuler y Martinet sostienen la teoría lingüística de “las funciones

del lenguaje”, cada una de estas funciones está relacionada con un elemento básico de la

comunicación lingüística; así tenemos:

Función expresiva (Sintomática o emotiva)

El emisor intenta transmitir sus impresiones, deseos, sus estados de ánimo o su actitud ante lo

que habla. Esta función se centra en el emisor.

Ejemplos: Tengo frío ¡Ay!

Función apelativa (Conativa) El hablante pretende con su mensaje llamar la atención

del receptor e influir sobre su comportamiento.

Ejemplos: ¡Guarden silencio! Dejen todo en su sitio

Función referencial (Representativa o Informativa) El emisor utiliza el lenguaje para

informar acerca de las realidades objetivas de su mundo exterior. Esta función se

centra en el referente de la comunicación.

Ejemplos: El Perú está ubicado en la parte noroccidental de América del Sur.

Piura es una ciudad muy calurosa.

Función fática o de contacto. El hablante utiliza las palabras para abrir, cerrar la

comunicación o para verificar el correcto funcionamiento del canal.

Ejemplos: ¿Me oyen? _ Mucho gusto ¡Adiós!

Función metalingüística. El hablante utiliza el código lingüístico (lengua) para hacer

una reflexión sobre el mismo código. Utiliza el lenguaje para expresar definiciones,

conceptos de las palabras.

Ejemplos: ¿Qué significa la palabra Utopía?

El verbo constituye el núcleo del sintagma verbal.

Función poética o estética. El emisor pretende con su mensaje llamar la atención sobre

el propio mensaje.

Ejemplo:

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé.

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

La resaca de todo lo sufrido

Se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

(César Vallejo. Los Heraldos negros)

Page 6: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 6

Debemos saber que:

2. LA LENGUA3 Definición:

Todos somos conscientes de que las lenguas son formas de aprehender y reflejar la realidad;

además que cada una de ellas constituye sistemas diferenciados, pues se sustentan en

arbitrariedades incuestionables.

La facultad del lenguaje se ejercita mediante el empleo de las lenguas. Entonces si bien todos

los humanos nos identificamos como tales por el lenguaje, nos diferenciamos entre sí por el

empleo de las lenguas.

Las lenguas no son un mero conglomerado de signos, sino que por el contrario, estos signos

están ordenados y relacionados entre sí constituyendo un sistema. Cada lengua posee su

propio sistema con sus niveles (fonológico, morfosintáctico y semántico). La lengua es un

modelo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad

idiomática determinada.

Para Coseriu el hablar es siempre hablar una lengua, por lo cual el hablante se presenta en

cada caso como perteneciente a una comunidad históricamente determinada o, al menos

como alguien que asume temporalmente la tradición idiomática de tal o cual comunidad.

Otras definiciones sobre la lengua son:

· LA LENGUA ES UN SISTEMA AUTÓNOMO DE SIGNOS FONÉTICO- ALFABÉTICOS CREADOS Y

PERFECCIONADOS CONVENCIONALMENTE POR UNA COMUNIDAD EN ACTOS

COMUNICATIVOS. ES EL CONJUNTO DE TRADICIONES Y DE HÁBITOS LINGUÍSTICOS

HISTÓRICAMENETE DETERMINADOS TRANSMITIDOS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.

· “LA LENGUA REFLEJA LA VISIÓN DEL MUNDO DE LA COMUNIDAD QUE LA PRACTICA. ES UN

PRISMA A TRAVÉS DEL CUAL SUS USUARIOS ESTÁN CONDENADOS A VER EL MUNDO; Y QUE

NUESTRA VISIÓN DEL MUNDO ESTÁ POR TANTO DETERMINADA, PREDETERMINADA INCLUSO,

POR LA LENGUA QUE HABLAMOS” (Georges Mouninn).

LA LENGUA ES UN SISTEMA DE SIGNOS LINGUÍSTICOS QUE LOS HABLANTES DE UNA

COMUNIDAD IDIOMÁTICA APRENDEN Y RETIENEN EN SU MEMORIA. SE TRATA DE UN CÓDIGO

ESPECÍFICO QUE CONOCE CADA HABLANTE- OYENTE PARA USARLO CUANDO NECESITA

PRODUCIR MENSAJES. POR EJEMPLO, EL ESPAÑOL, EL FRANCÉS, INGLÉS, QUECHUA, AYMARA,

ETC.

Es fácil comprobar el por qué las lenguas son sistemas autónomos de signos fonético-

alfabéticos, pues si comparamos dos mensajes uno en español y otro en inglés cuyo significado

es el mismo como en: ¡Hola, mi amor! Te extraño. Un beso para ti, que puede aparecer en un

mensaje de texto cuyo destinatario es una persona amada con el de Hy, mi love. I miss you.

One kiss for you. El español tiene sus signos orales con una pronunciación específica que

difiere de los signos de la lengua inglesa, de la misma manera diríamos en cuanto a la

3 Adaptado de CARDOZA, Manuel (2006)Ob. citada

Page 7: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 7

escritura; el español tiene su propia gramática que es distinta de la inglesa. Obsérvese cómo el

español no utiliza el pronombre yo porque ya está sobreentendido en el mensaje y utiliza un

clítico catafórico que se relaciona con la segunda persona (tú). En cambio el inglés tiene una

gramática diferente; el pronombre no antecede al verbo sino aparece pospuesto.

2.1 Características de la Lengua

Es instrumento porque a través del lenguaje ejercitamos la facultad del lenguaje. Si por el

lenguaje entendemos a la capacidad universal de comunicación, la lengua va a ser el

instrumento que nos permite diferenciarnos como seres humanos. Así los distintos grupos

humanos que pueblan la tierra poseen como característica esencial la adquisición y desarrollo

del lenguaje, capacidad universal de comunicación que se ejercita a través de las lenguas

entendidas como sistemas autónomos de signos orales y escritos regidos por convenciones en

cada comunidad. Así surge el español, el italiano, el inglés, el quechua, el aymara, etc.

Es virtual porque existe potencialmente en nuestro cerebro y se exterioriza a través

del habla. “Es una capacidad psíquica que está depositada en la mente de los

individuos, que pertenecen a un grupo social” (Saussure).

Es duradera porque tiene una duración, una historia. Se puede estudiar en una

dimensión diacrónica (en el tiempo) desde su origen, evolución hasta su extinción o

transformación en otras lenguas o en una dimensión sincrónica en un momento dado

de su evolución.

Es social, porque refleja las características del grupo social o humano que la practica.

Es aprendida, porque su adquisición depende de procesos de enseñanza desarrollados

en el seno familiar, escolar y social. La lengua se aprende durante toda la vida, su

aprendizaje es permanente.

2.2 Niveles de estudio o de análisis de la Lengua

Las lenguas se estructuran en niveles de análisis. Estos niveles son:

El fónico: Que comprende el estudio de los sonidos. Este nivel es abordado por la

Fonética y la Fonología que estudian el aspecto fónico de la lengua.

El gramatical que comprende el estudio de los aspectos formal y funcional de la

lengua. El primero de ellos es objeto de la Morfología y el segundo de la Sintaxis.

El semántico que comprende el estudio del significado de las palabras, abordado por la

semántica.

El textual que comprende los procesos de comprensión y producción de textos o

discursos. Su estudio es abordado por la lingüística del texto y la pragmática.

NIVELES SUBNIVELES OBJETO DE ESTUDIO UNIDAD DE ANÁLISIS

FÓNICO

FONÉTICO

Las cualidades físicas de los sonidos (FONÉTICA ACÚSTICA)

ALÓFONOS

La producción o articulación de los sonidos. (FONÉTICA

Page 8: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 8

2.3 Niveles de uso de la Lengua4

De la misma forma que hay diferencias progresivas entre el vocabulario utilizado por un

niño, un joven o un adulto, al igual hay diferencias entre las personas pertenecientes a

4 Adaptado de MAGALLANES, Eugenio (2005) Lengua Española. Lima, Editorial San Marcos

ARTICULATORIA)

FONOLÓGICO La representación mental de los sonidos, esto es los fonemas. Estudia los fonemas y los rasgos suprasegementales de acento y entonación.

FONEMAS

GRAMATICAL O

MORFOSINTÁCTICO

MORFOLÓGICO El aspecto formal de la lengua, esto es la estructura u organización interna de la palabra y el estudio de las partes de la oración, partes del discurso o categorías gramaticales (Sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción).

MONEMAS

SINTÁCTICO El aspecto funcional de la lengua, esto es su estructura u organización externa de las palabras dadas en las relaciones y combinaciones que guardan las palabras entre sí en el seno del discurso o cadena hablada

SINTAGMAS

SEMÁNTICO

El aspecto semántico de las palabras, esto comprende el estudio de su significado y de las relaciones semánticas y sémicas que guardan las palabras entre sí en el seno del discurso.

SEMAS

TEXTUAL

El aspecto discursivo de la lengua; esto abarca los procesos de comprensión y producción de diferentes tipos de textos según los diferentes contextos de comunicación y necesidades pragmáticas de los hablantes y oyentes de una lengua.

TEXTOS O

DISCURSOS

Page 9: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 9

grupos sociales distintos. Ya sabemos que el habla de las personas tiene diferencias según

el número de vocablos que uno utiliza.

La utilización de varios niveles de habla manifiesta las diferencias sociales de los individuos

y el medio social al que pertenecen. Los seres humanos dejan entrever a través del habla

no sólo el país o la región de origen, sino también su estrato social, profesional o cultural

en el que se desenvuelven. Habitualmente, el hombre, por el habla manifiesta que

pertenece a un grupo social determinado.

Entre los niveles de uso de la lengua podemos citar:

Nivel popular, amplía el número de vocablos a unos cinco mil que permiten

expresarse y comprender elementalmente las informaciones que oye en los medios

de comunicación.

Nivel usual culto, comprende unos trece mil vocablos que permiten a una persona de

nivel cultural medio comprender comunicaciones de todo tipo, mientras no sean muy

específicas o científicas. Los medio de comunicación han ayudado a generalizar esta

extensión léxica.

Nivel coloquial, comprende expresiones de nivel conversacional pero de menor uso

en la expresión escrita como: la vaina, gafo, chévere.

Nivel científico o técnico, comprende la terminología o tecnolectos de utensilios,

objetivos y operaciones de uso muy concreto para una profesión, una ciencia o una

tecnología.

Nivel poético, vocabulario muy culto, que se caracteriza por el uso flexible del idioma

para poder expresar emociones y sentimientos líricos.

3. EL HABLA O IDIOLECTO 5 Es la realización de la lengua en un tiempo y en un espacio determinado y depende de la

voluntad y del pensamiento del sujeto hablante, es volitivo. Por eso decimos que el habla

es el uso individual de la lengua, la manera singular que adopta cada persona al utilizar su

lengua. Constituye un fenómeno individual.

El acto de habla es un acto psicofísico de voluntad e inteligencia, en el cual conviene

distinguir: las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua

con miras a expresar su pensamiento personal y el mecanismo psicofísico que permite

exteriorizar esas combinaciones. Además el habla es una actividad humana universal que

es realizada individualmente en situaciones determinadas por hablantes individuales como

representantes de comunidades lingüísticas con tradiciones comunitarias del saber hablar;

A partir de esta definición, en el habla se pueden diferenciar tres planos:

1. Presenta aspectos universales, comunes a todos los hablantes.

2. Todo acto de habla se basa en una lengua determinada; se habla siempre en una

tradición histórica específica.

5 Adaptado de CARDOZA, Manuel (2006)Ob. citada

Page 10: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 10

3. Es siempre individual bajo dos aspectos, a saber; por una parte, siempre es un

individuo el que la ejecuta; no es un actividad coral. Por otro lado, el habla es

individual en el sentido de que siempre tiene lugar en una situación determinada.

Se caracteriza por ser:

a) Proceso de decodificación de un mensaje actual y concreto.

b) Acto: pautas normativas y circunstancias del entorno.

c) Efímera: en el tiempo y espacio.

d) Psicofísica e individual: sentimientos, pensamientos, deseos, voz, órganos

articulatorios (fisiológica)

La diferencia esencial entre lengua y habla es que la primera es un sistema, mientras que el habla es el uso de ese sistema.

4. LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS6

Una lengua tiene una base común a todos los hablantes que les permite comunicarse. Sin embargo, este sistema no es uniforme sino que presenta muchas variedades en su realización según diversos parámetros: quién, dónde y cuándo se utilice. De hecho cada hablante concreto presenta una serie de rasgos lingüísticos peculiares dependiendo del lugar donde viva, de su edad o de su nivel de estudios: todos estos rasgos lingüísticos personales constituyen su idiolecto.

“No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica

del código lingüístico que comparten, es decir no usan la lengua de la misma manera. Los textos – orales y escritos- que producen, presentan rasgos que los

diferencian por varias causas. La diversidad lingüística depende de varios factores: el origen de los usuarios y la situación de la comunicación”.

(Cassany, Daniel)

Al hablar de una lengua, no podemos afirmar que ésta sea un sistema homogéneo que se habla igual en todas las circunstancias y contextos, pues está demás comprobado que una de las características de todo código lingüístico es su tendencia al cambio, la renovación constante y su actualización de acuerdo a las necesidades comunicativas del hablante.

Es a partir del hecho de que las personas se comunican mediante enunciados lingüísticos que suponemos que existen entidades como el español, el quechua o el inglés; sin embargo, más exacto sería pensar que existen castellanos diferentes, diferentes quechuas o diferentes ingleses, tantos como las formas de hablar que encontramos

7.

A partir de ello, nos plantearíamos la siguiente interrogante ¿qué entendemos por variabilidad lingüística o variedades lingüísticas? Para contestar ello, utilizaremos los postulados expuestos hasta aquí. Llamamos variabilidad lingüística al fenómeno

6 Elaborado por CARDOZA SERNAQUÉ, Manuel (2006) Nota técnica Curso Lengua I. Perú

7 PÉREZ SILVA, Iván (2004) Los castellanos del Perú. Lima, Programa de Educación Básica de la

Cooperación Alemana al Desarrollo, PROEDUCA, GTZ, p.11, 12.

Page 11: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 11

característico de cualquier sistema lingüístico manifestado en la presencia de diferentes formas de usar la lengua en función al lugar, tiempo, situación comunicativa, idiosincrasia de los hablantes, etc.

Ahora para entender de una manera más sencilla a qué nos referimos cuando utilizamos la expresión variedades lingüísticas, coincidimos con el planteamiento de denominar así a “las distintas formas de hablar una lengua que pueden agruparse de acuerdo a sus semejanzas.”

8; o dicho de otra manera, se llama así a las diferentes

manifestaciones o usos que adopta una misma lengua según las circunstancias geográficas, socioculturales, e individuales que puedan hacer de ella los hablantes de una misma comunidad idiomática.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS

Por lo general puede hablarse de cuatro variedades lingüísticas:

4.1.1- VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTALES

La existencia de variedades lingüísticas depende de diversos factores. El más obvio de todos, es el geográfico, ya que las personas o usuarios de una misma lengua hablan de

manera diferente según la región o lugar en donde viven9.

Las variedades que dependen de la procedencia de los usuarios se conocen con el nombre de dialectos o variedades dialectales

10. En este sentido, los dialectos son “las

diferentes variaciones o las formas concretas de cómo se habla o usa una misma lengua de acuerdo a las zonas geográficas determinadas por rasgos comunes de pronunciación, de uso del léxico, de estructuras morfosintácticas, que difieren o bien de continente a continente, de país a país, de región a región

11

Podemos mencionar variantes circunscritas a los diferentes países de habla hispana, inglesa, portuguesa, etc. En el caso del español podemos citar a las variedades habladas en Argentina, en México, en Perú, etc. Además podríamos indicar que dentro de cada uno de estos países, encontramos variedades regionales particulares; en efecto en Argentina, el castellano de Buenos Aires no es igual al de Mendoza, ni en España es igual el castellano de Madrid, al de Asturias o al de Andalucía. En el Perú, el castellano que se habla en Piura tiene unas características particulares que lo distinguen del castellano de Puno, de Chimbote y del de Iquitos

12.

Nótese cómo varía el uso dialectal del español en: Español Peruano: “Muchacho, agarra esa gallina”. Español Argentino: “Pibe, agarrá esa gashina”. Español Peninsular: “Chaval, agarra esa gallina”.

Con estos ejemplos se puede evidenciar las diferencias léxicas entre el español hablado en estos tres países; diferencias léxicas en cuanto al empleo de la palabras muchacho, pibe y chaval y diferencias fonológicas entre el uso de agarra que

8 Ibídem, p. 15.

9 Cfr. PÉREZ SILVA, Iván (2004) Ob. cit., p. 16.

10 CASSANY, Daniel y otros (1998) Enseñar lengua. Barcelona, Grao, p.438.

11 Esta definición ha sido ampliada a la propuesta por CARDOZA SERNAQUÉ, Manuel y

otros (1998) Conocimientos Lingüísticos Fundamentales. Curso de Lengua I, Piura, Universidad Nacional de Piura, p.14. 12

Cfr. PÉREZ SILVA, Iván (2004) Ob. cit., p. 16.

Page 12: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 12

Diferencias Fonológicas Diferencias léxicas Diferencias morfosintácticas

- ¿Qué diciendo, pues, no mas

te has venido?

¿Qué haciendo estás?

- “Kanú bien rico jugo es”.

Chibolo (Lima)

Churre (Piura)

Huambrillo

(Pucallpa)

– De la Juana su hija

caprichosa. (Selva)

- “Qué rico jugo está mamita,

una yapita más” (Sierra)

correspondería al uso común del tiempo presente del modo indicativo en la conjugación de este verbo con la de agarrá propia de la conjugación verbal que realizan los hablantes argentinos.

Las distintas formas de hablar de las personas presentan características diferentes, pero también comunes, lo que permite identificar variedades y lenguas. En el caso de los dialectos y de las demás variedades lingüísticas las características que encontramos en la manera de hablar de las personas se conocen como rasgos lingüísticos y pueden ser de diferente tipo según el nivel lingüístico

13.

RASGOS

LINGUÍSTICOS

Tipos de rasgos Niveles lingüísticos

Léxicos o de vocabulario Léxico

Prosódicos o de pronunciación Fonológico

Sintácticos o de construcción Gramatical

Español hablado en Perú: Quiero un poco de palta. Español hablado en Nicaragua: Quiero un poco de aguacate.

En este ejemplo podemos notar que existe entre estas variedades rasgos lingüísticos comunes y compartidos (quiero, un poco, de) y sólo un rasgo diferenciador que los distingue, el empleo de los términos palta y aguacate. Otros ejemplos del uso de los dialectos y de sus diferencias fonológicas, léxicas y morfosintácticas se expresan en el siguiente cuadro:

4.1.2.- LAS VARIANTES DIASTRÁTICAS O VARIANTES SOCIALES

Se localizan en las hablas típicas de diferentes ámbitos sociales de una misma comunidad lingüística.

Reproduce los hábitos lingüísticos de individuos pertenecientes a diferentes grupos sociales. Son variaciones que sufre una lengua de manera vertical, de acuerdo a los niveles socioculturales de los hablantes.

14.

Dentro de las variantes sociales encontramos por un lado, las jergas y por otro, los sociolectos.

Las jergas reproducen hablas caracterizadas por ser de uso cerrado, compartidas por un mismo grupo social. Están cargadas de léxico verdaderamente creativo y considerado por las hablas cultas como obscenas, chabacanas o vulgares. Dentro de las jergas encontramos la lengua o habla marginal practicada por los estratos socioeconómicos más bajos particularmente en ámbitos propios del mundo

13

PÉREZ SILVA, Iván (2004) Ob. cit., p. 19 14

Los lingüistas sostienen que hoy en día hay que entender a las variedades sociales con un criterio más

amplio que no sólo tome en cuenta los grupos sociales, sino también la edad, el sexo, los grupos étnicos.

Page 13: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 13

delincuencial y marginal. Su uso radica en ocultar información referida a sus actividades ilícitas. También se considera jerga al habla o lengua juvenil, caracterizada por ser muy creativa y reproducir los gustos y preferencias de los jóvenes en función a su época, a sus costumbres, a sus oposiciones contra los adultos, contra la política o contra el sistema educativo.

Con respecto a la jerga podríamos indicar que ciertos tipos de medios informativos como los diarios suelen reproducir estas variantes sociales practicadas en determinados grupos sociales, incluso reproducen términos propios del mundo delincuencial. En nuestro país sólo para citar podríamos mencionar diarios como El Chino, El Popular, Ajá. Por ejemplo

15:

a) Lo chancan por tono en avión. b) Lista de chamba para misios. c) Pepean y enfrían a mamacita. d) Lo clavan por celos. e) Chamba para lorchos misios.

En el siguiente texto se evidencia el empleo de la jerga juvenil

16:

¡Manya! Un choro acaba de salir del Banco y el muy menso ha pisado-

¡Qué fuerte!- una cáscara y ¡zas!, se ha dado un resbalón impresionante contra el borde de la pista. ¡Ojalá se haya partido el cabezón! La poli se lo acaba de llevar a la comisaría atadito de pies y manos.¡Qué se pudra por choro! Los sociolectos son variantes que se circunscriben en ámbitos propios de un oficio o de una ocupación. Son sociolectos, por ejemplo: el habla de los soldados, el habla de los agricultores, el habla de los artesanos, el habla de los pescadores. Es preciso señalar que en este sentido se asocian a variantes geográficas por ejemplo en determinadas zonas de Chimbote el uso del español está marcado por el uso de la lengua practicada por los pescadores. Pero los sociolectos sólo se circunscriben a las variantes empleadas por el grupo de personas que son pescadores que tienen características sociales y económicas particulares que difieren a los de otros grupos sociales o personas que se dedican a otros oficios.

4.1.3.- LAS VARIANTES DIAFÁSICAS

Las distintas maneras de hablar que empleamos de acuerdo con la situación comunicativa reciben el nombre de variedades situacionales o registros

17.

El registro es una variedad funcional de la lengua utilizada por quien habla o escribe con

el fin de adecuarse a los temas, a los destinatarios y a las finalidades del intercambio comunicativo en un contexto determinado

18.13

15

Estos ejemplos han sido extraídos del diario El Chino, publicado el día miércoles 17 de mayo del año 2006.

16 Este ejemplo ha sido extraído de GONZALES CRUZ, Eliana (2003) Lengua Castellana I, Piura, Universidad

de Piura, p.66 17

Cfr. PÉREZ SILVA, Iván (2004) Ob. cit., p. 17. 18

LOMAS, Carlos (1999) Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. II. Barcelona, Paidós, p. 202

Page 14: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 14

Canal oral no

espontáneo Contacto entre canales

.Una conversación entre

amigos. . Una conversación entre

hermanos.

a) Un discurso. b) Una conferencia. c) Un noticiario, etc.

Una obra de teatro que es un texto escrito para ser representado.

Los factores que determinan las diferencias lingüísticas entre los registros son

básicamente cuatro: el tema, el canal, el propósito y el nivel de formalidad19

.14

El tema del que se habla caracteriza básicamente el vocabulario y las estructuras sintácticas de un texto. De ahí que para hablar sobre temas generales se utilicen estructuras sintácticas más sencillas y un vocabulario más general con palabras sencillas o de uso corriente; mientras que para tratar temas especializados se hace uso de un vocabulario más preciso, con palabras especializadas o técnicas y cultismos, y se utilizan oraciones más complejas.

En el extremo de los niveles de especialización encontramos los textos técnicos y científicos

20.

Debe tenerse en cuenta que un mismo tema puede ser tratado de manera general o especializada, ello dependerá de la situación comunicativa, de los intereses de los interlocutores.

El canal de comunicación es el medio a través del cual nos comunicamos. Se suelen distinguir dos canales básicos: el canal oral y el canal escrito. El primero de ellos suele ser más espontáneo y menos controlado que el segundo. De la misma manera podemos distinguir varios grados de espontaneidad dentro de cada uno de los canales.

.

b) Los medios tecnológicos actuales han ampliado por un lado, las posibilidades de usar

canales diferentes (télex, teléfono, módem, radio, fax) y, por otro, llevan a replantear las

diferencias que caracterizan a ambos canales. Por ejemplo, la lengua oral es

generalmente simultánea y la lengua escrita es diferida. Actualmente podemos

escuchar un texto oral en diferido o podemos recibir un texto escrito por fax de manera

instantánea21

.

El propósito es la intención o finalidad que persigue el autor con el texto que ha producido. La intención o fuerza elocutiva de los textos pude ser: informar, convencer, divertir, criticar, etc. Desde este punto de vista existen dos grandes tipos de textos o de registros: los objetivos y los subjetivos, según la carga subjetiva que aporta el emisor. Es muy diferente la intención de un texto académico o expositivo con la de un texto humorístico, o el de los textos publicitarios.

El nivel de formalidad o tenor interpersonal marca el grado de relación existente entre el emisor y el receptor de un mensaje. No nos dirigimos igual a un amigo de toda la vida que a una autoridad municipal, no nos dirigimos igual a un compañero de estudios que ante una autoridad académica de la universidad. Es muy común que por lo general el nivel de formalidad exige entre otros componentes actitudinales y culturales, el tratamiento de usted y el empleo de un léxico culto. Es muy común por lo general que ante personas mayores o desconocidas se opte por el tratamiento de usted. No utilizan el mismo lenguaje los textos que se dirigen a un grupo pequeño y homogéneo (el boletín de

19

CASSANY, Daniel y otros (1998) Ob. Cit., p. 451. 20

Ibídem. 21

Ibídem.

Page 15: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 15

un club social) que los que se dirigen a un gran público heterogéneo (un noticiario de televisión).

Unos registros suelen asociarse con una determinada variedad. En general, los registros más coloquiales hacen uso de una variedad dialectal propia del hablante, que optará por el uso del estándar en los registros más formales.

4.1.3.1.ESTÁNDAR Y REGISTROS

Factores

característicos del

registro

VARIEDAD ESTÁNDAR VARIEDAD NO

ESTÁNDAR

TEMA especializado general, cotidiano

CANAL escrito u oral no-

espontáneo

(oral) espontáneo

FORMALIDAD alta o neutra baja (familiaridad)

PROPÓSITO Impersonal, objetivo personalizado, subjetivo

LA VARIEDAD ESTÁNDAR es considerada como la variedad modelo por toda comunidad lingüística.

Es la variedad de la comunicación interdialectal. Tiene la función de facilitar la comunicación entre los diversos hablantes de una lengua y es el modelo lingüístico de referencia para las demás variedades

22.

La variedad estándar es la que permite mantener la unidad de la lengua y la que permite la aproximación con respecto a las otras variedades de la lengua

23.

Esta variedad es transmitida por los medios de comunicación, por la escuela, los centros de formación profesional: institutos y universidades y su uso está respaldado por la administración pública y los grupos de poder o élite de las naciones que practican determinada lengua. En este sentido, quienes practican este tipo de variedad utilizan un gran repertorio léxico y gramatical como producto de su formación académica y cultural adquirido a través de la enseñanza o instrucción o del autodidactismo. Los literatos, los políticos, los profesionales, la clase dominante, los maestros universitarios, los religiosos, son ejemplos de hablantes que practican esta variedad considerada socialmente como de prestigio.

Otras funciones que realiza la estándar son: prestigiadora, participativa, y marco de referencia para la corrección. Estas funciones se corresponden con actitudes sociolingüísticas del hablante

24.

FUNCIONES ACTITUDES

unificadora (respecto a las diferencias internas).

lealtad lingüística (preservación de la

22

CASSANY, Daniel y otros (1998) Ob. Cit., p. 455. 23

El empleo de la variedad estándar frente a las otras variedades debido a cuestiones sociales, más no lingüísticas ha generado prejuicios y discriminación lingüística hacia aquellas personas o grupos de hablantes que no la practican.

24 CASSANY, Daniel y otros (1998) Ob. Cit., p. 455.

Page 16: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 16

separadora (respecto a las demás variedades lingüísticas)

forma y las funciones de la lengua.

prestigiadora (para la comunidad y para los individuos).

orgullo lingüístico.

participativa (intervención en el desarrollo de la cultura).

deseo de participar.

marco de referencia (modelos de corrección lingüística).

conciencia de la norma lingüística.

La lengua estándar se configura paulatinamente a medida que existen comunicaciones de tipo general entre toda la comunidad lingüística. Es, por tanto, una variedad supradialectal y la variedad menos marcada por rasgos sociales geográficos o históricos.

4.1.4- VARIANTES INDIVIDUALES

Conocidas también con el nombre de habla o de idiolecto. Estas variantes son las hablas de determinados individuos con todas sus peculiaridades idiosincrásicas. Por ejemplo: el habla de Manuel, el habla de Luis, el habla de Teresa, el habla de Micaela.

También suelen considerarse otras variantes como las variantes históricas, las variantes generacionales y las variantes adquisicionales o de contacto.

Como hemos venido estudiando, la lengua puede presentar en sus

manifestaciones concretos (el habla) diferentes variedades producidas por

distintas causas que se producen en el proceso de comunicación. En síntesis, las

causas principales de estas variaciones lingüísticas son las siguientes:

a) Variedades diacrónicas.- Las lenguas son como seres vivos (“la lengua es

como un toro”,(Jesulín dixit), y como tales nacen, crecen, se reproducen y,

en algunos casos, acaban desapareciendo. Este proceso vital explica las

diferentes variedades que una lengua puede presentar en el discurrir de los

años.

b) Variedades diatópicas.- Las lenguas también aparecen condicionadas por el

lugar geográfico en el que se hablen. Este hecho explica la diversidad de

dialectos y hablas locales.

c) Variedades diafásicas.- La situación de cada acto comunicativo hace que el

hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de

adecuarse a sus interlocutores. Este hecho explica la existencia de un nivel

formal y de un nivel informal o coloquial, así como la existencia de niveles

de lengua especiales, como las jergas y el argot.

d) Variedades diastráticas.- Por último, el nivel cultural del hablante justifica

Page 17: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 17

también el nivel de lengua empleado, distinguiéndose, por ejemplo, un nivel

culto de un nivel vulgar de una lengua.

Todos los condicionamientos antes citados suelen concurrir simultáneamente, y

no de forma independiente, en la producción de cada tipo de texto. Por ejemplo,

un texto perteneciente al habla en nuestro país, Perú, puede ser a la vez, según los

casos, culto y formal, culto y coloquial, etc... Independientemente de tales

condicionamientos, y como ya sabemos, la comunicación verbal puede ser oral y

escrita. Pero entre ambas existen algunas diferencias importantes.

La figura siguiente muestra los tipos de variedades de la lengua25

5. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

5.1. Concepto de comunicación1

En la vida diaria los seres humanos utilizamos el lenguaje para

transmitir e intercambiar con nuestros semejantes diferente tipo

de información, así por

ejemplo, para expresar un saludo podemos acudir a: una mano tendida, un ceño,

un guiño, un grito, un silbido, una palabra o un conjunto

de palabras.

25

Adaptado de www.auladeletras.net/material/variedad.PDF

Español de América

Page 18: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 18

En este sentido, el lenguaje como medio de interrelación entre los

hombres, tiene como principal función la comunicación; de ahí que los

hombres se comunican en sus respectivas comunidades lingüísticas,

se relacionan entre sí, intercambiando información de índole

cultural, intelectual, social o afectiva, utilizando para ello como

instrumento de comunicación el lenguaje.

La comunicación es un proceso informativo mediante el cual las

personas ponen en común sus significados, sus conocimientos

compatibles, a través de la codificación y decodificación de signos.

Es un proceso que mantiene las relaciones sociales, controla los

comportamientos de individuos y además, gracias a ella, el hombre

transfiere la cultura.

La comunicación es el proceso fundamental por medio del cual todos

los seres humanos se relacionan entre sí, con el propósito de

transmitir sentimientos, pensamientos, acciones, sueños, anhelos.2

5.2 Elementos de la comunicación

La definición de estos elementos la encontrarás en las diapositivas

que acompañan esta sesión. Veamos ahora un ejemplo desarrollado

con todos los elementos de la comunicación.

En la biblioteca del colegio, Lorena está leyendo la

obra “Los ríos profundos” escrita por José María

Arguedas y queda impactada por el tema.

Hablando de los

elementos tenemos:

1. Emisor: el autor del libro.

2. Receptor: Lorena.

3. Código: lengua castellana.

4. Canal: hojas impresas.

5. Mensaje: el contenido de la obra.

6. Referente: el mundo indígena.

1 Elaborado por CARDOZA SERNAQUÉ, Manuel (2006) Nota técnica

Curso Lengua I. Perú 2

Cfr. GONZÁLES CRUZ, Eliana (2003) Lengua Castellana I. Piura. Universidad de Piura. P.14.

Page 19: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 19

5.3 La comunicación lingüística y la comunicación no lingüística

El ser humano puede interactuar con sus semejantes utilizando

diferentes formas o tipos de comunicación: la lingüística y no

lingüística. La relación social o comunicación que los hombres entablan usando

signos lingüísticos como las palabras, las frases, las oraciones, los

textos y que pueden

expresarse mediante las formas oral o escrita, se denominan comunicación lingüística.

La comunicación no lingüística, en cambio, hace uso de signos no

lingüísticos o no verbales como los gestos, las señales, los

movimientos, íconos, etc., de ahí que puedan derivarse de esta comunicación los tipos comunicación audiovisual, mímica, gráfica o

icónica, mecánica y audiovisual, entre otras.

Es necesario, tener en cuenta que cuando tratamos sobre la

comunicación nos referimos a la relación social que los hombres

establecen utilizando como instrumento o soporte al lenguaje como

facultad general del hablar manifestado a través de técnicas históricas

o lenguas y expresados individualmente a través del habla. Esta

actividad comunicativa humana es natural y espontánea, porque no

podemos concebir el ser hombre como una isla, los hombres se

relacionan o comunican- por medio de signos lingüísticos o no

lingüísticos- permanentemente con la finalidad de transmitir e

intercambiar mensajes que le permitan, expresar sus ideas, juicios,

sus pensamientos en general, así como entender y comprenderse con

los demás y de esta forma poder organizar sus actividades

(productivas, económicas, educativas, políticas, etc.).

5.4 Tipos de comunicación

No todas las formas de comunicación que emplea el ser humano tiene

la misma complejidad y posibilidades: algunas son muy sencillas,

otras en cambio suponen en cambio un grado medio o alto de

codificación o elaboración.

En general podemos hablar de distintos tipos de

comunicación como:

5.4.1 Comunicación oral Es una forma de comunicación lingüística que se caracteriza por

transmitirse por medio de la palabra hablada o articulada gracias

al funcionamiento de los

órganos del aparato fonador y recibida por medio del oído y decodificada o

interpretada a través de los procesos de comprensión de la

información.

La comunicación oral puede darse a través del uso de signos

lingüísticos, pero también puede darse a través de signos no

Page 20: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 20

lingüísticos como los gritos, los silbidos, llantos, risas, etc., que

pueden expresarse en diferentes situaciones de comunicación. 5.4.2 Comunicación escrita

Es otra forma de comunicación lingüística que transmite un mensaje

codificado a través de un conjunto de signos gráficos de carácter alfabético

que habrán de ser percibidos a través de la vista. A diferencia de la

comunicación oral que suele ser por lo general más rápida y más

espontánea, la comunicación escrita supone una preparación y aprendizaje

formal. 5.4.3 Comunicación audiovisual La televisión, el cine, el vídeo, constituyen medios de comunicación social con

características específicas que favorecen la transmisión de información

y

entretenimiento a públicos diversos ubicados en distintos espacios y a

cualquier hora del día. La comunicación audiovisual es aquella que emplea simultáneamente el audio

y el video como por ejemplo en el cine y en la televisión, así como en los sistemas didácticos o de enseñanza como las grabaciones acústicas o

material interactivo, acompañados de imágenes. 5.4.4 Comunicación literaria

Este tipo de comunicación que tiene por finalidad la construcción estética del mensaje. Es uno de los usos específicos de la lengua porque contiene

muchos recursos estilísticos que lo caracterizan como la metáfora, las

comparaciones, las repeticiones, la rima, etc. Cuando hablamos de comunicación literaria, nos referimos básicamente a la

literatura, entendida ésta como la forma que tiene el poeta o literato de

comunicar su visión del mundo por medio de la palabra para hacer arte de ella 3

Hay que tener presente que la comunicación literaria comprende no sólo

los textos escritos en prosa o verso, sino también los textos orales, pues

existe una gran variedad de textos como los mitos y leyendas que se

conservan la tradición cultural de los pueblos y que son trasmitidos de

generación a generación a través de la oralidad. 5.4.5 Comunicación no verbal

Llamada también comunicación no lingüística, es la comunicación realizada

por distintos medios o sistemas de signos distintos a las palabras. Podemos

mencionar, por ejemplo, a aquellos que incluyen nuestra apariencia (rasgos

físicos o la ropa), los gestos, miradas, expresiones faciales,

contactos corporales, proximidad, ruidos, colores, olores, etc., son utilizados

frecuentemente en nuestras actividades diarias en el hogar, en el centro

laboral, en la universidad, en la calle, etc.4

En la comunicación humana, la comunicación no verbal actúa como

complemento o refuerza el contenido de los mensajes transmitidos a través

de la comunicación verbal. En muchas circunstancias actúa como reguladora

del proceso de comunicación puesto que contribuye a ampliar o

reducir el significado del mensaje.

Page 21: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 21

3 FERNÁNDEZ CARMONA, Julio (2005) Guía Práctica para leer mejor.

4 Cfr. GONZÁLES CRUZ, Eliana (2003) Ob. cit. P.21.

5.5 Otros tipos de comunicación

Según el grado de participación del emisor y receptor

o Recíproca.- Cambio continuo de papeles de emisor y receptor

o Unilateral.- No hay cambio de papeles; sólo se da un ciclo comunicativo

Según el tipo de emisor y receptor:

o Interpersonal.- Interrelación de persona a persona; el medio por excelencia es

le lenguaje oral. Ejm: conversación, entrevista cara a cara

o Colectiva.- El emisor puede ser una persona o institución y el receptor una

colectividad. Ejemplo:

Las transmisiones de radio o Tv.

Según el tipo de código:

o Lingüística.- El medio es el lenguaje natural, apoyado por los códigos

paralingüísticos. Ejm: comunicación oral y escrita.

o Extralingüística.- Empleo de códigos distintos al lenguaje. Ejm comunicación

con señales, banderines, humo, semáforo.

Page 22: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 22

Según el tipo de mensaje:

o Privada.- No trasciende el ámbito personal, es cerrada. Ejm: conversación,

carta personal.

o Pública.- Trasciende lo personal, es abierta, se dirige a un público. Ejm: pieza

musical, comunicado de prensa, aviso publicitario.

Según el estilo:

o Informal.- Espontáneo y libre, sin planeación, ni sujeción a patrones. Ejm:

expresiones corporales, carta familiar, conversación.

o Formal.- Se sujeta a patrones o exigencias establecidas, además de las del código.

Ejm: Texto expositivo, conferencia, etiquetas, cartas comerciales.

Según el radio de acción

o Interna.- No trasciende a la comunidad o institución; relativamente cerrada. Ejm:

órdenes, memorando

o Externa.- Trasciende a la comunidad o institución, es abierta. Ejm.: Cuadros en

exposición, avisos generales

Page 23: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 23

Según la naturaleza del canal:

o Oral.- De naturaleza vocal, auditiva. Ejm: Grabación ,conversación, mensaje radial

o Audio-visual.- Impresiona el oido y la vista. Ejm: Cine, TV, video

o Visual.- Sólo impresiona la vista. Ejm: Libros, signos de los sordomudos, escritos

Según la dirección:

o Horizontal.- Se da entre miembros de un mismo rango. Ejm: Reunión de un sindicato

o Vertical (ascendente, descendente).- flujo comunicativo entre personas de mayor a

menor rango o viceversa. Ejm: leyes, decretos, solicitudes.

Según la extensión del canal:

o Directa.- Se da a través de canales simples: implica presencialidad. Ejm:

Proyección en una sala, coloquio.

Page 24: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 24

o Indirecta.- Se da a través de canales complejos que implican cadenas de medios. Ejm:

periódicos, avisos.

Para concluir, se presenta de manera esquemática los elementos de la comunicación:

Page 25: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 25

UNIDAD II

6. Leer Leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es por

encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber

guiar una serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del

mensaje escrito a partir de la información que proporcionen el texto y los

conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para

controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar

las posibles incomprensiones producidas durante la lectura.

6.1 ¿En qué consiste el proceso lector?

Cuando se lee confluyen dos tipos de información que ayudan al LECTOR a encontrar el

significado del TEXTO que el escritor ha querido transmitir. Así tenemos que para leer

necesitamos de:

La INFORMACIÓN VISUAL (estructura superficial), que es la que nos proporciona el texto

impreso y va de los ojos al cerebro. Así, en el texto siguiente la información visual

comprende: cada una de las letras y símbolos impresos que posee el texto y que llegan a

nuestro cerebro a través de nuestros ojos.

La INFORMACIÓN NO VISUAL (estructura profunda), es la que va desde el conocimiento del

lenguaje hasta el conocimiento de la manera en que se debe leer, el estar familiarizado con

el tema y con el léxico empleado. Es decir, es la información y los conocimientos que el lector

trae consigo. Así pues, para comprender el texto anterior necesitas tener la información no

visual necesaria: familiaridad con el tema y conocimiento del léxico empleado.

Según Fran Smith, la relación que existe entre estos dos tipos de información – visual y no

visual – es de reciprocidad.

Así a partir de la información que le brinda el texto (INFORMACIÓN VISUAL) y de sus propios

conocimientos (INFORMACIÓN NO VISUAL) el lector construirá el significado del texto en

un proceso que podemos dividir en:

1. Formulación de hipótesis.

2. Verificación de las hipótesis realizadas.

3. Integración de la información y control de la comprensión.

Page 26: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 26

6.2 NIVELES DE LECTURA2

Nivel de lectura descriptiva o literal: Podemos subdividirlo en dos subniveles, pero en ambos de lo que se trata fundamentalmente es de dar cuenta de qué dice el texto. a. Subnivel literal básico o primario: Nos permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación. En otras palabras, se trata simplemente de reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa: de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas. En este nivel, todavía no nos preguntamos por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas y pragmáticas. Sin embargo, no es conveniente subestimar este nivel literal básico como un nivel de extrema superficialidad y mínimos alcances. b. Subnivel literal avanzado o secundario: Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior. Se trata de reconstruir o de explicar

con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base.

Este nivel supone la realización de las siguientes operaciones: Distinguir entre información relevante e información secundaria.

o Saber encontrar la idea principal. o Identificar relaciones causa-efecto. Seguir unas instrucciones. o Reconocer las secuencias de una acción. Identificar los elementos de una

comparación. Identificar analogías. o Encontrar el sentido de palabras de múltiple significado. o Reconocer y dar significado a los sufijos y prefijos de uso habitual. o Identificar sinónimos, antónimos y homófonos. Dominar el vocabulario básico.

Nivel de lectura interpretativa e inferencial: Este es un nivel que exige mucha mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. Esto equivale,

Proceso lector

1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Cuando leemos un texto activamos algunos de nuestros esquemas de conocimiento que nos llevan a anticipar aspectos del contenido. La predicción consiste básicamente en formular preguntas a cerca de lo que leemos.

2 VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS REALIZADAS

Lo que anticipamos debe ser confirmado en el texto a través de los indicios gráficos. Para hacerlo tendremos que fijarnos en las letras, marcas morfológicas o sintácticas e incluso en elementos tipográficos y de distribución de textos.

3 INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL DE LA COMPRENSIÓN

Si nos damos cuenta que la información del texto es coherente con las hipótesis que habíamos anticipado, las integraremos a nuestro sistema de conocimiento para seguir construyendo el significado global del texto.

Page 27: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 27

en otras palabras, a reconocer que un texto comprende tanto lo dicho —lo explícito— como lo no dicho —lo implícito. Es el momento de preguntarse por qué el texto dice lo que dice, qué es lo que no dice y cuáles son sus presupuestos e intenciones ideológicas y pragmáticas. Las inferencias que nos permite producir un texto escrito no son todas de la misma naturaleza. Comparemos algunas inferencias de una frase como (1) “Juan era pobre, pero honrado”. (a). Los pobres generalmente no son honrados. (b). La pobreza es consecuencia de la honradez. (c). La pobreza está asociada con la deshonestidad. (d). Riqueza y honradez están emparentadas. (e). Pobreza y honradez tienden a excluirse. (f ). La pobreza obedece a un comportamiento virtuoso. Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen sobre la base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado o en la información contextual. Ahora bien, si comparamos las frases (1) “Juan era pobre, pero honrado” (2) "Juan era pobre y honrado”, podemos concluir que son equivalentes desde un punto de vista lógico- semántico, pero no desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no pueden ser, en consecuencia, iguales a las de (2). La lectura interpretativa puede tener tantos subniveles como competencia textual, propósitos e intereses tenga cada lector. Además de las tareas descritas en el nivel anterior, el lector establece relaciones y asociaciones de significado y de contenido, que le permiten identificar las distintas formas de implicación, de inclusión o exclusión, presuposición, causa- efecto, espacialidad, temporalidad, etc., inherentes a determinados textos. En este nivel, asumimos la lectura como una auténtica práctica semiótica, como un proceso dinámico y flexible de interpretación, que requiere de un lector dialógico, capaz de leer, además del texto, el pretexto, el subtexto, el intertexto y el contexto. Leer de esta manera nos prepara, desde luego, para leer la vida. Son varias las acciones que se pueden adelantar para inducir a una lectura interpretativa. La primera: darle mundo al texto, crear los presupuestos de lectura y activar los esquemas de los lectores. La segunda: impulsarlos a aseverar el sentido explícito y a develar los implícitos a través de un recorrido por los componentes de la textualidad. La tercera: orientarlos para que realicen la lectura de cualquier componente textual en relación con los demás componentes y de todos ellos con el intertexto y el contexto. Observemos cómo, con estas acciones, hemos aludido a una lectura triple: 1. presupositiva 2. aseverativa

3. implicativa o inferencial.

Este nivel supone la realización de las siguientes operaciones: o Predecir resultados. o Inferir el significado de palabras desconocidas. Inferir efectos previsibles a

determinadas causas. Entrever la causa de determinados efectos. o Inferir secuencias lógicas o Inferir el significado de frases hechas, según el contexto. Interpretar con corrección el

Page 28: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 28

lenguaje figurativo. o Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.

o Prever un final diferente

Nivel de lectura crítica o valorativa: Está considerado como un nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores. Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Son múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica. Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducirnos a la escritura de uno nuevo. Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena actividad la enciclopedia cultural o competencia intelectual del lector. Lo que más nos interesa destacar de la lectura valorativa es su vínculo imprescindible con la escritura; sólo la escritura nos permitirá dotar de una estructura cohesiva y coherente esa valoración crítica del texto leído. Por lo tanto, si pretendemos evaluar, de manera efectiva, la

calidad de nuestra interpretación de un texto complejo, el mejor reto será escribir sobre él.

Este nivel supone la realización de las siguientes operaciones: o Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal. o Distinguir un hecho de una opinión. o Emitir un juicio frente a un comportamiento.

o Manifestar las reacciones que provoca un determinado texto. Relacionar aquello que se ha leído con las experiencias

A manera de ejemplo, proponemos una lectura con su respectiva ficha de Comprensión, estructurada en base a los tres niveles descritos en líneas anteriores:

La puerta sin cerrojo3

Cuando eras pequeño Y estabas muy cerca de mí

Te cubría contra el frío de la noche. Pero ahora que eres grande Y estás fuera de mi alcance

Junto las manos Y te cubro con una oración.

DONA MADDUX COOPER En Glasgow, Escocia, una joven, como muchos de los adolescentes de hoy, se cansó de su hogar y de las restricciones que le imponían sus padres. Así mismo, rechazaba el estilo de vida religiosa de su familia, y dijo: “No quiero a Dios. Renuncio. ¡Me marcho!”. Dejó su hogar, decidida a convertirse en una mujer de mundo. Poco después, sin embargo, estaba en la miseria y no conseguía un empleo. Se dedicó entonces a recorrer las calles para vender su cuerpo como prostituta. Transcurrieron los años, su padre murió, su madre envejeció y ella se aferraba cada vez más a su modo de vida.

Page 29: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 29

No se había dado ningún contacto entre madre e hija durante aquellos años. La madre, al enterarse de dónde vivía su hija, se dirigió a aquella sección abandonada de la ciudad en busca de ella. Se detenía en cada una de las misiones de rescate con una sencilla petición. “¿Me permite fijar esta fotografía en la cartelera?” Era una fotografía de la madre, sonriendo y con los cabellos grises, con un mensaje escrito a mano en la parte inferior: “No he dejado de amarte… ¡regresa a casa!”. Trascurrieron algunos meses y no sucedió nada. Un día, la hija entró en una de las misiones de rescate para recibir una comida que necesitaba con urgencia. Se sentó distraídamente a escuchar el servicio, mientras dejaba que su mirada errara por la cartelera de anuncios. Allí vio la fotografía y pensó: ¿Podría ser mi madre?

Ya era de noche, pero se sintió tan conmovida por el mensaje que comenzó a caminar hacia su hogar.

Llegó a la madrugada. Sentía temor y avanzaba tímidamente, sin saber realmente qué hacer. Cuando

llamó a la puerta, ésta se abrió de par en par. Pensó que algún ladrón habría entrado antes. Preocupada

por la seguridad de su madre, corrió hacia su habitación y la encontró dormida. La sacudió para

despertarla y le dijo: “¡Soy yo, soy yo, estoy en casa!”.

La madre no podía creer lo que veía. Se secó las lágrimas y se estrecharon en un fuerte abrazo. La hija le dijo “¡Estaba tan preocupada! La puerta estaba abierta y pensé que había entrado un ladrón”. La madre respondió dulcemente: “¡No, cariño. Desde el día que te marchaste, la puerta nunca ha tenido cerrojo!”

Robert Strand

FICHA DE COMPRENSIÓN LECTORA TÍTULO DEL TEXTO: “LA PUERTA SIN CERROJO” (PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL NIVEL LITERAL) 1.¿Quiénes son los personajes que interviene en esta historia? 2. ¿Dónde ocurren los hechos? 3. ¿Qué motivos tuvo la joven para dejar su hogar? 4. ¿Cómo se sintió la madre? 5. ¿Qué motivó a la joven a regresar a casa? 6. ¿Qué pensó al encontrar la puerta entreabierta? 7. ¿Qué actitud adoptó la madre al tener de regreso a su hija? (PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL NIVEL INTERPRETATIVO) 1. ¿Cuál es el significado de la frase introductoria de Dona Maddux Cooper? 2. ¿Cuál es el tema del texto? (Preséntalo en una línea) 3. ¿Qué significado tiene la frase enunciada por la madre: “No, cariño. Desde el día que te marchaste, la puerta nunca ha tenido cerrojo”? 4. ¿Qué mensaje nos deja la lectura? 5. ¿Cuáles son los valores que se manifiestan en el texto? (PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL NIVEL CRÍTICO – VALORATIVO) 1. ¿Por qué crees que los adolescentes no aceptan el modo de vida que le brindan sus padres? 2. ¿Consideras que la sociedad induce a las personas a optar por labores deshonestas como lo hizo la joven? (Justifica) 3. ¿De qué otro modo pudo solucionar la joven la problemática que vivía en su hogar? 4. ¿Cuán importante es la comprensión entre padres e hijos? 5. ¿Qué opinión te merece el hecho de que los seres humanos siempre tenemos una nueva

oportunidad en a vida? ¿Te gustaría tener una nueva oportunidadi? ¿Por qué?

Page 30: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 30

7. IDEAS PRINCIPALES EN EL PÁRRAFO

Qué es un párrafo

Los párrafos son porciones de textos que comienzan con una palabra en mayúscula y terminan con un punto y aparte. Dentro del párrafo podemos encontrar dos tipos de ideas en un contenido que contribuyen a una idea general (o tema) de todo el texto. Cada párrafo tiene su idea principal, es decir, el sentido de la existencia del párrafo o la información más importante que nos quiere decir. También cada párrafo puede tener ideas secundarias que contribuyen al entendimiento de la idea principal, explicando la información desde otro ángulo o perspectiva para complementar los detalles relacionados con la idea principal. Un buen lector y estudiante sabe identificar estas ideas principales y secundarias para un verdadero entendimiento del tema en cuestión.

Pasos en la detección de ideas principales en un párrafo

Para encarar cada párrafo, debe enfocarse en cumplir con las siguientes etapas para una mayor asimilación de los conocimientos:

1. Evaluación de cada párrafo. Es decir interpretar las ideas principales de cada párrafo de un texto para después relacionarlas entre sí, de manera tal que le facilite llegar a la idea general de todo el texto.

2. Síntesis. Debe poder llegar a explicar lo leído en un párrafo con sus propias palabras. Solo de esta forma podrá fijar su nuevo aprendizaje.

3. Generación de la idea principal en general. Significa haber llegado a una conclusión sobre la información leída en todo el texto, y comprender la idea en general o tema.

4. Formular un nuevo título. Esto significa que según su apreciación sobre la información recibida, puede cambiarle el título al texto y ponerle otro que a su apreciación sea más acorde con el texto en cuestión. Esta etapa fijara aun más los conocimientos. Si se enfocas en la evaluación de cada párrafo, podrá notar con facilidad cuáles son las ideas principales de cada uno, la cual generalmente está al comienzo del párrafo y luego encontraremos las ideas secundarias que complementan a la principal. ¿Cómo identificar las ideas principales de un párrafo? Existen dos maneras aceptadas por los expertos: la sintáctica y la semántica. La primera forma consiste en la verificación de la repetición de palabras o frases claves iguales o sinónimos. Esta repetición de palabras nos orientará para la elección final de la idea principal del párrafo. La forma semántica complementa a la anterior y resuelve la incógnita de la idea principal, se trata de extraer la frase clave (o frase temática) necesaria para la supervivencia del texto, es decir, la frase sin la cual el texto no tendría sentido y la que nos entrega toda la información relevante del párrafo en cuestión. Las ideas principales en la comunicación y el estudio Pera fijar los nuevos conocimientos adquiridos en un texto, es necesario verlo desde ciertos ángulos, enfoques y diferentes ejemplos que estructuran y afirman los conocimientos en su mente. Esta parte tan importante la proporcionan las ideas secundarias en cada párrafo, los cuales deben ser leídos más detenidamente para identificarlas. Es recomendable que considere todos estos conceptos cada vez que vaya a leer y estudiar. Son una base importante y comprobada que le dará mayor capacidad de comprensión de lectura para que pueda desarrollar habilidades que le permitan llegar al éxito con tus estudios.

Page 31: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 31

8. LOS ESQUEMAS

Los esquemas permiten sintetizar el material de lectura. Estos constituyen una técnica clave para el estudio dirigida a conseguir los siguientes objetivos

26:

• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante. • Ordenar jerárquicamente las ideas. • Acotar la extensión del texto que se debe estudiar. • Facilitar el repaso. • Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que se puede omitir. • Facilitar el estudio activo. Un esquema

27 supone la representación jerárquica de un texto, de la forma más concisa

posible, destacando las ideas principales y secundarias, así como su estructura lógica (subordinación entre lo principal y lo secundario). Las características de un buen esquema son: • Brevedad: presentar lo importante. • Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes. • Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.

Descripción28

Muestra una estructura gráfica

Expresa ideas principales

Ordena jerárquicamente las ideas

Ventajas ención

Rápida visualización

Contenidos se muestran: Precisos,

breves y claros.

Memoria lógica Economía de tiempo y esfuerzo

Aplicación de la técnica

El subrayado como base Elegir tipo de esquema Ideas prácticas: Material archivable

Pocas palabras

Todas las ideas principales

9. EL MAPA CONCEPTUAL

26 SEBASTIAN, A. BALLESTEROS, B. SÁNCHEZ GARCÍA, M.F Técnicas de estudio UNED en http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/GUIAS%20PARA%20EL%20ENTRENAMIENTO%20DE%20COMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDF

27

Ibidem 28 Adaptado de http://www.psicopedagogia.com, mayo 2007 http://www.oposiciones

maestros.com,mayo2007

Page 32: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 32

Los mapas conceptuales se definen principalmente come estrategias de

aprendizaje por su referencia a la construcción de conocimientos y desarrollo

del pensamiento29. Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de

significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de

una manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos

los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior30.2

En tal sentido, el mapa conceptual- sea instrumento, técnica o método- es un esquema de representación gráfica que ayuda a la organización y comprensión de

los conocimientos y/o a la clarificación de los conceptos claves y relevantes que el alumno tiene que aprender para establecer las relaciones entre los

conocimientos nuevos y los que ya posee en su estructura cognoscitiva. Su elaboración facilita la comprensión y asimilación, porque responde a los principios

de generalización y relación.

9.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

1° Los elementos que componen el mapa conceptual

CONCEPTOS Es una palabra o término que manifiesta una

regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos,

ideas, cualidades. Como criterio clarificador se dice que

un “concepto” es lo que en gramática se consideran

nombres, adjetivos y pronombres. Se incluyen también

“expresiones conceptuales” que están formadas por varias palabras (Por ejemplo: animal tropical, ciencias

sociales, etc.).

PALABRAS ENLACE Es aquella palabra que sirve para unir dos conceptos y

nos dice el tipo de relación que existe entre ellos. Son

palabras enlace: el verbo, la conjunción, el adverbio. Es

decir, todas las palabras que no son conceptos.

PROPOSICIONES O FRASES Es una frase o unidad semántica con significado

determinado. Consta de dos o más conceptos unidos por un enlace.

2° La representación de los mapas conceptuales. El mapa conceptual como esquema gráfico, en su representación utiliza dos elementos o signos

gráficos:

El elipse u ovalo para destacar los conceptos.

_____________________ Las líneas para unir los conceptos a través de la palabra enlace

29

ONTORIA, Antonio y otros (2005) Potenciar ala capacidad de aprender a aprender. México, Alfaomega, p. 100 30

Ibídem, p.103.

Page 33: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 33

En su estructura, el mapa contiene:

Un concepto inclusor o general

Uno o varios conceptos “incluidos” o estructurales

Nivel Superior

Niveles Intermedios

Conceptos únicamente incluidos o subordinados Nivel Inferior

Podemos apreciar esta estructura en el siguiente gráfico:

9.2.- CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA CONCEPTUAL

Jerarquización: Los conceptos más importantes ocupan lugares superiores en la estructura gráfica.

Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. Selección: Por las limitaciones del

espacio y por la utilidad que se le dé al mapa conceptual se debe seleccionar cuidadosamente con

los contenidos a representar.

Impacto visual: Se muestran las ideas de un modo simple y llamativo. Los términos conceptuales los

escribimos con letra mayúsculas y los enmarcamos con elipses o rectángulos.

Concepto Central

Palabras de enlace

concept

concept

concept

Primer

nivel

Palabras de enlace Palabras de enlace Palabras de enlace

Segundo

nivel Concept

o

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Palabras de enlace

Palabras de enlace

Palabras de enlace

Concept

o

Concept

o

Concept

o

Tercer

nivel

Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Page 34: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 34

9.3.- OTROS DATOS TÉCNICOS

En cada elipse se escribe un solo concepto o expresión conceptual (Por

ejemplo: Estado Peruano.

Las palabras enlace pueden ser varias e, incluso, las mismas,

depende la frase.

Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras

enlace como conceptos.

Los conceptos se escriben con letras mayúsculas y las palabras enlace con

letras minúsculas. Con ello se quiere destacar las diferentes funciones o

significados de estos dos elementos del mapa conceptual.

Se pueden utilizar detalles complementarios como colores e incluso

dibujos, si facilitan el impacto visual.

9.4.- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE UN MAPA CONCEPTUAL EN EL APRENDIZAJE?

I. Facilitan una rápida visualización de los contenidos de

aprendizaje. II. Favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.

III. Permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así

como de las relaciones entre los mismos. IV. Sirven como un modelo para que los alumnos aprendan a elaborar mapas

conceptuales de otros temas o contenidos de aprendizaje. V. Permiten que el alumno pueda explorar sus conocimientos previos acerca

de un nuevo tema, así como para la integración de la nueva información que ha aprendido.

9.5.- ¿CÓMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL?3

Identifica y selecciona los conceptos o ideas pricipales.

Escoge el concepto más importante, general o inclusivo y defínelo

Ordena, a partir de es concepto, los demás por su grado de generalidad o

por su naturaleza. Es decir, encuentra los conceptos que son subordinados

del anterior pero supraordinados de otros, porque los contienen. Si es

necesario incluye un término nuevo que englobe a cada subconjunto de

elementos. Relaciona entre sí los conceptos y elige las palabras que demuestren mejor

el tipo de relación que se da entre cada uno.

Busca todas las relaciones posibles aún entre conceptos lejanos.

Los mapas pueden tener diferentes presentaciones, pero si elaboras uno

jerárquico, en forma de pirámide, los conceptos se ordenan de ariiba (el más

general) abajo y de izquierda (concpetos particulares) a derecha. Elabora mapas conceptuales diferentes para los distintos temas o

subtemas. Consulte http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual para

ampliar la información. Recuerda que:

Cada mapa es como un cuadro irrepetible, distinto de

cualquier otro.

Son flexibles y se adaptan al estilo de cada uno.

Se debe propiciar la socialización de lo trabajado por cada alumno. Es importante intercambiar ideas con otras

personas y, en forma reflexiva reelaborar otro mapa sobre el mismo tema. En la confrontación de mapas se contrastan significados y se reelaboran las

construcciones hechas.

Page 35: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 35

3SEGOVIA VÉLIZ, Luis en http://www.eduteka.org/pdfdir/mapas conceptuales.pdf, consultado junio

2007

Page 36: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 36

10. EL TEXTO

Unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en una

situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada, es la unidad

comunicativa máxima. Un conjunto estructurado de enunciados de muy variable

extensión. Están constituidos a partir de varios niveles de organización. Posee una

estructura semántica, sintáctica y pragmática.

10.1 Las Propiedades del Texto

Propiedades del texto

Adecuación: Característica de los

textos que están bien construidos desde

el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta: quién es el emisor, cual es

su intención, relación entre emisor y receptor, canal y aspectos de la situación condicionan la comunicación, etc.

Coherencia: Es la propiedad que

hace que un texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Se distinguen tres tipos: Global (asunto del que trata); Lineal (Secuencias de significados o Progresión temática), Local (relaciones de

significado entre los elementos lingüísticos.

Cohesión: Es la red de relaciones

entre los elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia lineal y global de las ideas de un texto. Analiza los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de cohesión, permite percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del mismo.

Es importante recordar que la Cohesión en un texto se logra gracias a

mecanismos como los conectores textuales (ver cuadro que sigue) y a

mecanismos de recurrencia.

Page 37: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 37

10.2 CONECTORES LÓGICOS (O CONECTORES TEXTUALES

PARA EMPEZAR

Ante todo... El propósito que nos mueve Hay distintas opiniones Hablaremos de...

En primer lugar... Para empezar diré... El tema que voy a tratar... Todo empezó cuando...

Aquel día... Érase una vez... En... vivían... Había una vez...

PARA AÑADIR (marcar orden,

insistir) Primero, (-mente) Lo siguiente Y, De nuevo Finalmente,

En primer lugar, Además, También Otra vez, Al fin, Más aún, Igualmente...

En segundo lugar, Del mismo modo, Más aún, Y lo que es más, Por último A su vez De modo semejante

En la misma línea...

Por una parte... por otra Como se ha señalado, En otras palabras,

Lo mismo dicen... Junto a esto... Repitiendo,

Como he dicho arriba,

De hecho Igualmente Insistiendo, Una vez más

MARCADORES DE TIEMPO

Antes, Actualmente, Simultáneamente Más tarde, Mientras tanto, Tiempo después,

Pasando un tiempo...

Al principio, Pronto, Entonces, Posteriormente, En esa época

En el pasado,

...

Anteriormente, Ahora, Después, Finalmente

En poco tiempo

Hasta ahora.

...

MARCADORES DE LUGAR

Aquí, allí, Más allá

En otros lugares

A la derecha

Arriba/Abajo

Más lejos

En la cercanía, Junto a

Detrás

Enfrente

En la parte posterior,

...

PARA EJEMPLIFICAR

Por ejemplo

Para ilustrar

De hecho

Entre otros

En concreto...

En efecto,

En particular

...

PARA COMPARAR

Así,

De forma semejante, Así como...así...

Asimismo

De igual forma

...

Igualmente

Del mismo modo

...

CONTRASTE (Para contraponer,

matizar o argumentar en contra)

Pero,

Por contraste,

A pesar de eso, Por el contrario,

Hay que tener en cuenta,

Sin embargo,

En contraposición,

En contra de lo anterior, Aún así,

En oposición,

A pesar de lo dicho

...

No obstante, Más bien,

Por otra parte,

Al mismo tiempo

Aun con todo

...

CONCESIÓN (Para admitir algo)

Sin duda, Naturalmente, Admito que,

Aunque esto puede ser

Seguramente,

Por supuesto que... Reconozco que...

...

Con seguridad, Cierto que Admitiendo...

...

Page 38: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 38

RESULTADO (Deducción, consecuencia.)

Entonces, Por lo tanto,

Por consiguiente,

Por ello es claro que

Así Consecuentemente, De aquí que,

Por todo lo dicho

Así que

Como resultado, En consecuencia,

...

CONCLUSIÓN

Finalmente, Por tanto, Para resumir, Brevemente

Entonces,

Por consiguiente, En síntesis,

Para acabar,

Así,

En conclusión, Para concluir, Abreviando,

PARA TERMINAR

Para terminar... En resumen... Como conclusión...

Todo acabó...

En pocas palabras:

Esto nos viene a decir que...

Al final

Finalmente...

Sería conveniente

10.3 MECANISMOS DE RECURRENCIA

LA REFERENCIA: utilización de palabras que se refieren o aluden a

otras, permitiendo de esta manera continuidad en la información.

Existen varios tipos de referencia. Entre ellos veremos la anáfora, la

catáfora y la elipsis.

La anáfora: Es un procedimiento por el que una palabra se refiere a

otra u otras que ya han sido mencionadas antes. Ejemplo:

Anáfora

La golondrina es prudente y previsora. Ésta no se limita a

cuidar de sí misma, sino que intenta proteger a las demás

aves y por eso se dirige a ellas.

Anáfora

La catáfora: Se produce cuando unas palabras del texto se refieren a

otras que serán mencionadas después. Ejemplo:

Catáfora

Las aves poseen las siguientes características corporales que

les permiten volar: los huesos llenos de aire, unas plumas muy

ligeras, un pico de muy poco peso y unas patas perfectas para el

aterrizaje

La elipsis: Se produce cuando se eliminan palabras

que quedan sobreentendidas. Ejemplo: Elipsis

Un ventilador es un aparato electrodoméstico usado para remover

el aire y refrescar el ambiente. Está hecho de plástico y metal y

contiene unas aspas que giran a gran velocidad.

Page 39: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 39

10.4 La sustitución léxica

Los mecanismos de sustitución léxica son muy variados. Tenemos

los siguientes:

Mecanismos Ejemplos

Sustitución mediante un

sinónimo

Un perro me mordió. Un can me mordió.

Sustitución mediante un

hiperónimo

Compramos esa mesa. Compramos ese

mueble.

Sustitución mediante un hipónimo

Fue mordido por ese animal. Fue mordido por aquel lobo.

Sustitución mediante un término de carácter generalizador

Los niños rompieron el florero. Los niños rompieron ese objeto.

Sustitución mediante una

definición

Visitamos la biblioteca. Visitamos un local donde se tienen libros ordenados para la

lectura.

Sustitución mediante una

perífrasis

Rendimos homenaje a Miguel Grau.

Rendimos homenaje al Caballero de los Mares.

10.5 En la construcción del texto, los casos en los que se utiliza la coma (,)

I. Enumeración simple

La coma se usa entre elementos similares que forman en la oración una serie o enumeración. Estos elementos pueden ser palabras o frases.

Ejemplos:

El éxito de esta peligrosa operación depende de ti, de mí, de ella y de la suerte

La policía lo atrapó vendiendo “chelas”, “quetes”, “pacos” y otros similares a depravados delincuentes del barrio marginal “el manzanito”.

El apuesto galán le ofreció angostas calles, desesperados crepúsculos, la luna de andrajosos suburbios y un BMW del año

Notas de excepción:

1. La coma delante del conector “y” se utiliza solo cuando existe la posibilidad de confundir la jerarquía de la enumeración

Ejemplo:

Enrique memorizó los ríos de América, los títulos de las principales novelas europeas del siglo XX y sus autores, y los nombres de todos los virreyes del Perú.

2. La enumeración no termina con coma.

Ejemplo:

Tu hermana, tus primos, tus abuelos y tu tío están esperando el resultado.

Page 40: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 40

II. Elementos explicativos

La coma se puede utilizar para introducir un elemento explicativo. Cada elemento explicativo introduce una idea dentro de la oración.

Ejemplo:

La bella plebeya, mujer hermosa a la que todos admiran, enfrenta hoy las consecuencias de una mal llevada fama.

Yo, que mis sueños te entregué y mi pasión te regalé, no merezco que pretendas olvidarme.

Usted, caballero acostumbrado a que los hombres lo envidien y las mujeres lo admiren, nos puede decir cuál es el secreto de su éxito.

El chofer de mi secretaria se compró un porshe en Londres, ciudad de cielo gris como Lima.

III. Movimiento del circunstancial

Se usa coma cuando el complemento circunstancial se mueve de su lugar habitual:

Ejemplos:

La vida es más sabrosa en el mar. En el mar, la vida es más sabrosa.

El inocente doctor buscó al verdadero culpable del crimen durante los últimos veinte años de su vida. Durante los últimos veinte años de su vida, el inocente doctor buscó al verdadero culpable del crimen. El inocente doctor buscó, durante los últimos veinte años de su vida, al verdadero culpable del crimen.

El amor se mete por la ventana cuando uno menos lo espera. Cuando uno menos lo espera, el amor se mete por la ventana. El amor, cuando uno menos lo espera, se mete por la ventana.

11. el texto expositivo y el texto argumentativo

11.1 El texto expositivo

Un emisor presenta un tema a un receptor de forma clara y ordenada, para

darlo a conocer y hacer que lo comprenda. Es el discurso principal de los

textos científicos, técnicos, humanísticos, etc.

Aspectos pragmáticos

La función predominante es la representativa (o referencial). La

actitud del emisor es objetiva. Su finalidad es esencialmente didáctica,

lo cual justifica la claridad en la organización de ideas y en el léxico.

Las ideas aducidas serán verdaderas y fiables: el autor debe

fundamentarlas con rigor, haciendo referencia a sus fuentes de

información. Además debe precisar los conceptos.

El receptor determina el carácter del texto expositivo:

Los TEXTOS DIVULGATIVOS desarrollan un tema de interés

general para un receptor no especializado en ese tema,

Page 41: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 41

evitando, dentro de lo posible los tecnicismos, apoyándose

ejemplos y explicaciones claras.

Los TEXTOS ESPECIALIZADOS desarrollan un tema que

exige, del receptor, unos conocimientos previos. Comportan una

mayor PRECISIÓN, con un léxico especializado (tecnicismos) y

puede incluir códigos formales (matemáticas, físicos, biológicos, fonológicos. etc )

Aspectos estructurales La estructura será variada, pero tenderán a una ordenación clara y

coherente de los contenidos. La progresión temática es muy

importante: el lector ha de ir comprendiendo paulatinamente las ideas y

conceptos.

La estructura suele ajustarse al esquema básico de introducción (o

presentación), desarrollo y conclusión:

1. INTRODUCCIÓN: Presentación del tema 2. DESARROLLO: Exposición ordenada de las ideas. Es la parte más extensa.

Hay dos modos generales básicos, de ordenación lógica:

DEDUCTIVO: Se comienza con una idea general y se desarrolla luego

esa idea presentando casos particulares, detalles concretos, ejemplos,

etc. Permite analizar la idea inicial en sus diferentes aspectos; por ello,

también se habla de estructura analizante. Se suele utilizar, también:

o ENUMERACIÓN

o EJEMPLIFICACIÓN

o COMPARACIÓN o DEFINICIONES: Aclaran conceptos complicados (textos

científicos), o matizan el significado de conceptos (textos

humanísticos)

INDUCTIVO: Se presenta en primer lugar, la información de

aspectos concretos, para llegar a la idea general que explica toda la

información anterior y que funciona como conclusión. Se llama también

estructura sintetizante.

Se asocian otros procediemientos de estructuración:

RELACIONES LÓGICAS: La ordenación viene determinada por una relación

lógica entre las diferentes partes del discurso. La más frecuente es la

relación causa- efecto. Otras habituales son la relación entre el planteamiento de un problema y su solución, afirmación- demostración, etc. En estos casos, habrá

que prestar especial atención a los conectores utilizados.

3. CONCLUSIÓN: Resumen de las ideas más importantes

Page 42: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 42

Ejemplo de texto expositivo

EL DON DE LA FELICIDAD

Introducción

En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras. ¿Lograremos encontrarla?

Desarrollo

Buscamos la felicidad en los bienes externos, en las riquezas, y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es ilusoria: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en la fama, en los honores. Pero ¿no es todo eso sino pura vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia: así, el goce del propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud. Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que "buscar" y, todavía menos, que "conquistar", ni fuera ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todo y con todos y, para empezar y terminar, con nosotros mismos.

Conclusión

Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues, el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en mano, sino siempre volando. Pero tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose, por unos instantes, sobre nuestra cabeza.

11.2 Texto Argumentativo

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se

pretende defender una opinión y persuadir de ella a un

receptor mediante pruebas y razonamientos, que están en

relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano),

la dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o

refutar algo) y la retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de

persuadir movilizando resortes no racionales, como son los afectos,

las emociones, las sugestiones ... ).

Aspectos pragmáticos Como acto comunicativo un texto argumentativo no es, en su forma

básica, más que un enunciado en él que un emisor dirige a un

receptor un argumento o razón para hacerle admitir una conclusión.

El emisor es el constructor del discurso con el que pretende

persuadir al receptor, influir en él para que modifique su

pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su actitud es

subjetiva, pero intenta que su actitud tenga una aparente

objetividad. Por otro lado, si la argumentación quiere ser

efectiva, habrá de tener en cuenta el receptor a quien va dirigida.

Aspectos estructurales En un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: la tesis y el cuerpo argumentativo.

Page 43: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 43

Tesis: la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta.

Cuerpo argumentativo: la aportación de todo tipo de «razones» que

permiten al autor convencer al destinatario. Se denominan argumentos.

Estructuras básicas Las dos formas básicas en que se estructuran estos elementos coinciden

con la exposición:

1. Estructura inductiva. Se parte de los hechos concretos para establecer

una idea general que los ratifique. La tesis suele aparecer al final y

sirve como conclusión de todo el proceso

argumentativo.

2. Estructura deductiva: Se parte de una idea general ( tesis inicial ) para llegar a una conclusión concreta.

Pero se pueden presentar de otras formas

3. Estructura encuadrada: Se parte de una idea general, con argumentos

que generan, como conclusión, otra tesis final.

4. Estructura repetitiva: Se repite la misma tesis a lo largo del texto

5. Estructura en paralelo: Se presentan diferentes tesis y se van

argumentando al mismo tiempo.

Ejemplo de texto argumentativo

Tesis

Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad

Argumentación

Ser libres no significa solamente no tener miedo,

poder expresar la propia opinión sin temor a

represalias; también significa conseguir que la propia

opinión pese realmente en los asuntos de interés

común y sea requerida por la sociedad como

contribución necesaria. Libertad es plenitud de vida. No soy libre si,

disponiendo de un cerebro que puede producir cien,

se me deja vegetar en una ocupación donde rindo

diez. En el mundo actual es más libre el profesional

que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de

sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes,

que acuden a él confiando en su juicio y en su

ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el

escritor que se enrola en una causa que trasciende

su propia persona, que los millones de súbditos de la

moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y

las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo

libre". El mayor riesgo que corre hoy la libertad es

que la mayoría de los hombres son inducidos a

identificarla con un estado de subordinación, de

tranquila sujeción, de evasiones periódicas

controladas y estandarizadas, al cual su vida parece

reducirse inexorablemente.

Conclusiones

Sólo dando significado a la vida de todos en una

sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la

libertad de cada uno. Michele Abbate

Page 44: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 44

12. LA ESCRITURA31

12.1 Etapas de la producción texual "La escritura es una necesidad humana individual y colectiva. Es vehículo de la comunicación y la socialización, de tal importancia que se nos haría inconcebible un mundo sin ella.”

Miguel Carneiro Figueroa

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de

la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no

debemos descuidar. De modo general, podemos decir que la producción de

textos comprende tres etapas:

31

Adaptado del fascículo 1 de PLANCAD.

Escribir es trasmitir ideas y pensamientos, en forma coherente

y correcta, por intermedio de palabras.

Lo que bulle en nuestros cerebros es, generalmente, mucho

más de lo que podemos expresar por escrito. Tenemos, por lo

tanto,

que simplificarlo, podarlo, descartar lo secundario, seleccionar lo

imprescindible.

Significa evaluar el escrito para realizar las correcciones necesarias. Se deben tomar en cuenta ciertos criterios: Comunicabilidad Calidad verbal Corrección

gramatical Interés personal, etc

1.- Elegir el tema 2.- Definir: Fuentes de información

Destinatario Propósito de la comunicación

3.- Generación de ideas 4.- Organización de las ideas

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Se debe tomar en cuenta:

Tipo de texto: estructura. Lingüística textual Lingüística oracional

PLANIFICACIÓN

REDACCIÓN

REVISIÓN

ETAPAS DE LA

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Page 45: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 45

La planificación o preescritura. La textualización o redacción propiamente

dicha.

La revisión. 1.- La planificación o preescritura

Es la etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la

elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización

del discurso, el análisis de

las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.

“En la planificación del escrito se genera una representación abstracta en la mente

del escritor) de aquello que se desea escribir como producto de una búsqueda

exhaustiva de ideas e información en la memoria del escritor… En dicha

representación se incluye una especificación más o menos detallada sobre el texto

que queremos escribir, lo que se denomina “el plan de escritura”, que en esencia es un

plan jerarquizado de metas y submetas sobre cómo operará el proceso compositivo en

forma global y sobre la naturaleza del producto escrito que se intentará lograr” 32

Para ello, durante esta etapa habrá que dar respuestas a las siguientes interrogantes: Sobre las características de la situación

comunicativa: o ¿A quién estará dirigido el texto?

o ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?

o ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en

representación de alguien? ¿representando a un grupo?

o ¿Con qué propósito escribe?

Sobre las decisiones previas a la producción del exto:

o ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles? O

¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

o ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)

o ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón,

máquina de escribir, computadora)

o ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el

formato seleccionados?

El proceso de escritura es estratégico, por tal motivo, debe tomarse en

cuenta un sinnúmero de acciones que se desarrollarán en cada proceso.

El primer paso es elegir el tema sobre el cual se desea escribir. Si se

tiene pensado redactar un texto de extensión corta, lo más importante será

delimitar el tema, de manera que resulte lo más específico posible.

32 BARRIGA ARCEO, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo (2002) Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. México.

Mc Graw Hill. 2da ed. 312

Page 46: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 46

La finalidad de especificar bien el tema es evitar el anexo de información no

conveniente, redundante o muy abundante.

Es preciso aclarar aquí que, tema no tiene la misma connotación de título, sin embargo,

en múltiples ocasiones suelen coincidir sobre todo en los textos

expositivos.

Para entender aquello, nos referiremos a uno de los cuentos más populares de la

Literatura Peruana que, sin temor a equivocarnos ha leído alguna vez:

“Paco Yunque”

del escritor trujillano César Vallejo; recuerde que trata sobre las

experiencias en la escuela de un niño proveniente de la sierra que sufre

maltrato físico de parte de Humberto Grieve, el niño rico del cuento. El

título está ya dado: “Paco Yunque”, no obstante, éste no coincide con el

tema, el cual gira en torno a la discriminación social. Esto por tratarse

de un texto narrativo. Pero si usted toma una revista o un libro cualquiera

y ante sus ojos aparece un texto titulado “Las bondades de la medicina

natural”, con total seguridad coincidirá con el tema del texto. El segundo paso es plantearse algunas interrogantes que delinearán la

constitución previa del texto: ¿Qué fuentes de información puedo consultar para

obtener información sobre mi tema? Las respuestas son variadas: de

material bibliográfico o hemerográfico, de investigaciones realizadas con anterioridad, de la consulta a expertos en el tema, de la misma experiencia

personal… ¿Quiénes serán los lectores de mi texto? Se debe

tener presente a los destinatarios para, en función a ellos, adaptar el

género textual (narrativo, descriptivo, informativo, argumentativo,

expositivo, etc.), el tipo de registro lingüístico a utilizar, la extensión del

texto. ¿Cuál es el propósito comunicativo que deseo alcanzar?

Corresponde aquí pensar en la intención que se tiene al redactar el texto, no

olvidemos que muchos textos que hemos leído nos han hecho reír, pensar,

cambiar de opinión o simplemente informar de algún acontecimiento, pues es

precisamente lo que debemos pensar al redactar: ¿Qué efectos deseo

generar en el lector con mi escrito? Veamos el ejemplo “Las bondades de la medicina natural” y en

base a esta propuesta de tema se desarrollarán los demás puntos de la

producción textual): TEMA GENERAL: La medicina natural. TEMA DELIMITADO: Las bondades de la medicina natural.

GÉNERO TEXTUAL: texto expositivo. AUDIENCIA: público en general.

PROPÓSITO COMUNICATIVO: informar.

Page 47: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 47

Seleccionado el tema (tema delimitado), un tercer paso dentro del

proceso de planificación o preescritura, es la generación de ideas y para

ello podemos emplear las siguientes actividades: a. Torbellino de ideas: es una técnica adaptada del trabajo grupal. En lo

referido a la producción de textos – cuando se trata de la escritura individual

– las ideas surgirán del autor. Consiste en la anotación de manera rápida de

todas aquellas ideas que tengamos como referencia del tema seleccionado.

No se debe escatimar en las ideas, todas serán válidas hasta que se realice el

proceso de depuración y organización. Ej.: TEMA: Las bondades de la medicina natural.

Existen varios tipos de plantas medicinales. Ayudan a curar enfermedades. Se ha empezado a valorar.

La publicidad está muy fuerte. Único tratamiento disponible en algunos trastornos ya que la Medicina convencional sólo ofrece en esos casos un tratamiento para los síntomas.

La medicina científica ya la

acepta.

Mejores y más rápidos

resultados en ciertos tipos de

enfermedades y padecimientos

Algunos doctores la recomiendan

como complemento de la medicina química.

Produce menos

complicaciones y menos efectos

secundarios Estimulan de manera natural al

organismo.

Por lo general son de más

bajo costo. Permite eliminar toxinas

Las ideas consignadas pueden ser retomadas de manera total en la posterior organización o, en su defecto, algunas de ellas pueden no tenerse en cuenta por no aportar mayor información al tema. Puede darse el caso de que en el proceso de organización de las ideas, se generen otras que no habían sido previstas. No olvidemos que el proceso de escritura es recursivo y que ninguna de las etapas se da por concluida totalmente, sólo hasta que el texto haya alcanzado su final.

Page 48: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 48

b. La escritura continua: consiste en escribir y no parar de hacerlo. Seleccionado ya el tema, se toma la hoja y el lápiz y se empieza a escribir todo aquello que recordemos sobre el tema. No importa en este momento que tan bien o mal escribamos, si la ortografía es correcta o no, si las ideas están siendo relacionadas adecuadamente o no; lo que importa es escribir “todo”, lo que sepamos del tema. Ej.: Las bondades de la medicina natural La medicina natural, en estos tiempos, ha cobrado mucha importancia. Es común ver programas de televisión que le dedican espacios regulares de tiempo para tratar el tema y exponer cuáles son las bondades de la medicina natural que es tan variada, también es importante utilizar la medicina natural para evitar las enfermedades desde las más comunes como resfriados hasta aquellas que resultan incurables como el cáncer o el sida, como lo demuestran muchas investigaciones y aplicaciones de la medicina natural. Utilizar la medicina natural se ha convertido para muchas personas en un remedio magnífico, y en todos los países del mundo ya se da más importancia a esta medicina que a la medicina química, incluso hasta los mismos médicos la recomiendan en sus consultorios, cosa que no sucedía hasta hace unos años, pues eran muy reacios a esa competencia, decían que demoraban los tratamientos y que eso de la medicina natural no era nada comprobado como si lo es la medicina de laboratorio químico… Se ha escrito “sin parar”, no se ha reparado en la disposición de las ideas esa tarea se realizará más adelante. c. La telaraña o racimo asociativo: consiste en escribir la palabra o frase que constituye el tema elegido y escribir en torno a él un sinnúmero de ideas sobre el tema en cuestión. Es una técnica similar a la lluvia de ideas, la diferencia radica en la estructuración; aquí las ideas irán encerradas en círculos y unidos por líneas que expresan relación entre una idea y otra

Page 49: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 49

El cuarto paso, ahora, es organizar las ideas, es decir, jerarquizarlas, depurarlas, verificar

cuáles resultan válidas y funcionales para la redacción del texto, ideas realmente informativas

y convenientes para el desarrollo del tema.

Entre las actividades o estrategias que se puede utilizar la más recomendable es la

esquematización.

o El esquema.

“El esquema puede ser definido de varias maneras. En primer, lugar es una de las formas más

eficaces de organizar la redacción. También podría ser considerado como un plano para la

construcción del texto, porque prefigura lo que va a ser su estructura” 33

Los tipos de esquemas son variados: numéricos, de letras, de llaves, de flechas, lo importante

es que todos ayudan a recordar mejor las cosas.

Siguiendo con el ejemplo del tema “Las bondades de la medicina natural” agruparemos

las ideas en un esquema numérico:

LAS BONDADES DE LA MEDICINA NATURAL 1. Incidencia de su uso en la actualidad 1.1 Se le ha otorgado mayor valor 1.1.a La gente la adquiere 1.1.b Las personas dan fe de sus bondades

1.2 Muchos laboratorios se han interesado 1.2.a Han estudiado las propiedades curativas 1.2.b Proponen sus propias elaboraciones 1.3 Los médicos ya la recomiendan 1.3.a Como complemento de la medicina química 1.3.b Como forma más efectiva para curarse 2. Beneficios 2.1 Previene enfermedades 2.1.a Mantiene las defensas 2.1.b Aumenta las capacidades físicas y mentales 2.2 Cura enfermedades 2.2.a se ha descubierto curaciones de cáncer 2.2.b Se especula sobre curaciones de sida 2.3 Estimula naturalmente al organismo 2.3.a Da vitalidad 2.3.b Permite eliminar toxinas 3. La publicidad destaca sus bondades 3.1 Programas televisivos dedicados al tema 3.1.a Programas completos 3.1.b Espacios cortos dentro de programas 3.2 Constantes reportajes 3.2.a Se da a conocer al mundo 3.2.b Se aumenta el valor Conclusión

33 CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Ob cit. 98

Page 50: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 50

La textualización o redacción propiamente dicha

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan.

Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto

implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y

la estructura del discurso. Es el escritor quien traduce, expresa y

transforma las ideas y los datos recogidos en una sola secuencia lineal

del lenguaje escrito.

“Es esencial que en la textualización se logre

establecer una correspondencia adecuada entre el

esquema de planificación… y el arreglo secuencial

lingüístico, cuidando los aspectos de cohesividad,

coherencia, adecuación e inteligibilidad”34

Teniendo en cuenta la cita anterior, se especifican algunos aspectos a

considerarse durante la textualización:

o Tipo de texto: estructura.

o Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje;

enunciación (signos de

personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)

o Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de

palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones

complejas, etc.)

2.1 La estructura del texto

No se debe perder de vista que el texto tiene una estructura, la misma que varía

según el género que se desee elaborar. En general, y sólo con algunas variaciones

en la denominación, el texto suele dividirse en tres partes: Introducción, desarrollo

y cierre (género expositivo), exposición, nudo desenlace (género narrativo), tesis,

argumentos, conclusión (género argumentativo), etc.

Un esquema o silueta de texto nos ayudará a reconocer la estructura de un

texto:

OXOXOXOXOXOXOXO Oxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxox xoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxo xoxoxooxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxooxoxoxox oxoxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxoxoxooxoxoxo. Oxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxoxoxoxoxo xooxoxoxoxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxo xoxooxoxoxoxooxoxoxooxoxooxoxooxoxoxooxoxoxoxoo xoxoxoxoxoxoxoxx. Oxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxooxox oxoxooxoxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxoxo xoxoxoxoxoxoxoxoxoxooxoxooxoxoxooxoxoxooxoxooxo xooxoxooxoxooxoxooxoxxooxoxoxoxooxoxoxooxoxooxo xooxoxoxooxoxooxoxoxoxooxoxooxoxoxoxooxoxooxoox oxooxoxox. Oxoxoxoxooxoxoxoxoxooxoxoxoxoxooxoxoxoxo

34 BARRIGA ARCEO, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. loc. cit.

TÍTULO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN O CIERRE

Page 51: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 51

xooxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxoxoxooxoxoxoxoxoxxoxoo xoxoxoxox. o La introducción es la información que da inicio al texto. Su finalidad es llamar la

atención del lector, para centrarlo en el tema que se desarrollará, captar su

interés.

o El desarrollo o cuerpo consiste en la ampliación de las ideas del esquema. Aquí se consigna toda la información posible, de manera que el lector quede satisfecho y sus

expectativas sean colmadas. o El cierre, llamado también conclusión, constituye la parte final

del escrito. Es el espacio en el que las ideas se resumen, se refuerzan o se motiva al lector para tomar en cuenta algunas recomendaciones.

Cada estructura del texto está conformada por uno o más párrafos,

elementos textuales que organizan la información y que posee valor

gráfico y significativo dentro del escrito.

El párrafo: es la parte de un escrito que se considera con unidad

suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte.

Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada

idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

El párrafo debe atender a una secuencia lógica en las oraciones que lo componen,

para ello recordemos que es conveniente emplear los recursos de cohesión y

coherencia textual (marcadores textuales) y recursos de referencia (anáforas,

catáforas, elipsis, sinonimia, hiperonimia, etc.).

Estructurar el texto en párrafos significa darle orden y organización a las ideas.

Para el lector resultará beneficioso, toda vez que le facilitará la asimilación de las

ideas, de los contenidos. Para quien redacta le resultará fácil disponer las ideas de

forma lógica, tomando como referencia que cada párrafo desarrolla una idea

principal, con sus respectivas ideas secundarias y detalles.

Los párrafos responden a una variada tipología:

Por su funcionalidad

Párrafos de introducción: Sirven para iniciar un texto o introducir al

lector al tema que se tratará a continuación. Éstos se encuentran siempre

al inicio de un texto. Los párrafos introductorios constituyen una especie

de resumen, que se presenta antes de desarrollar el tema con mayor

detalle y tienen doble utilidad: Por un lado, le presentan al lector una

especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos que se tratarán a continuación y por el otro le da una idea de lo que se va a tratar en ese

libro o artículo y decida si le es útil para la investigación que está

realizando.

Párrafo de desarrollo: En este tipo de párrafos hay una frase que

contiene la idea principal. Ésta se reafirma o niega por medio de ejemplos,

explicaciones o argumentos. La estructura del párrafo contiene una idea principal que puede ir al inicio o al final del párrafo y las frases de

desarrollo de la idea principal. Éstas se relacionan entre sí por medio de

conectores y un orden determinado.

Page 52: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 52

Párrafos de conclusión: Se trata de aquellos párrafos mediante

los cuales el autor pretende cerrar un tema o un apartado. Estos párrafos

se encontrarán al final de un texto. Es fácil detectarlos porque

empiezan con expresiones como las siguientes: en conclusión, en

síntesis, de todo lo anterior podemos concluir que, por consiguiente y otras

semejantes.

Veamos un ejemplo de texto en el que se clasifican los tipos de

párrafo vistos en líneas anteriores.

Se han enumerado los párrafos adrede con la finalidad de clasificarlos

adecuadamente:

(1)Párrafo de introducción. (2) Párrafo de desarrollo. (3) Párrafo de conclusión.

LOS VIDEOJUEGOS Y LOS NIÑOS6

(1) Los videojuegos han venido a agravar la polémica que antes

había en torno a la televisión, sobre los efectos que estos tienen en los niños.

(2) El niño que ve televisión tiende a ser obeso y su metabolismo

es notablemente bajo. A diferencia, el niño que pasa sus días

entretenido con videojuegos presenta un

metabolismo muy acelerado generado por la excesiva tensión que le provoca tener que ganar el juego.

(2) De esta manera, se pudo establecer que un niño quema un 54%

más de calorías jugando videojuegos que viendo televisión e incluso

en los momentos más tensos del

juego el gasto de energía puede alcanzar un 85%.

(2) Asimismo, los niveles de glucosa aumentan sorprendentemente,

así como los niveles de adrenalina y de corticosteroides. Como se

puede ver es innegable que estos

menores sufren un gran desgaste físico, especialmente en sus manos y en sus ojos, que

son las partes del cuerpo que se mueven mientras se juega.

(2) Al estar tan cerca del televisor o del monitor para jugar y al

estar siguiendo la acción del juego, su reacción ocular se agiliza,

pero esto provoca un gran cansancio

visual. En las manos, por ejemplo, puede desarrollarse tenditis y enfermedades de tipo

muscular.

(2) Ahora bien, si bien es innegable que hay alteraciones en el

desarrollo fisiológico de los niños, como todo tiene sus pros y sus

contras. Los expertos parecen concordar que

los videojuegos no son tan dañinos como la televisión, esto porque no genera obesidad

ni problemas irreversibles. (3) Entonces, en realidad los videojuegos pueden no sólo

evitar que el niño se engorde sino que también aumenta ciertas

habilidades motoras del niño, e incluso pone

a trabajar su mente para encontrar la solución del juego, lo cual es muy positivo.

(3) Por eso, esta actividad audiovisual que atrapa a los niños del

siglo XXI, está catalogada hoy en día como una de las actividades sedentarias menos dañinas, y es preferible que el niño pase sus

Page 53: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 53

tardes compitiendo en estos juegos de la tecnología que viendo

televisión.

b. Por la ubicación de la oración temática o idea principal.

Párrafos analizantes: en estos párrafos la oración temática se

ubica en las primeras líneas. Son los más empleados debido a

que permiten centrar al lector en el punto que se desarrollará a lo

largo del párrafo.

“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez

bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo

varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar

de residencia y el país de origen. En los países no

musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más

ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un

fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en

el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de

uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran

un aumento continuo, en los últimos veinte años el

crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más

acelerado”.

Párrafos sintetizantes: la idea principal se ubica la final, a

manera de conclusión o resumen. Las ideas secundarias o detalles le preceden.

“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde

formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después

deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir

eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y

contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente,

si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión:

he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación

científica”.

Párrafos encuadrados: la idea principal se ubica al principio del párrafo y se refuerza al final. Es una combinación de los

párrafos analizante y sintetizante.

“Es necesario regular el proceso de elaboración de una

investigación. Comenzar por los hechos, luego describirlos y

más tarde formular hipótesis y construir teorías para

explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares

verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a

nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos

resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus

conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto

correctivo de la investigación científica”.

Párrafos paralelos: la idea principal se desarrolla a lo largo de

todo el párrafo, de modo que todas las oraciones que lo

constituyen se encuentran al mismo nivel.

“La calculadora se ha convertido en una herramienta muy

importante para los estudiantes, quienes necesitan sumar,

restar, multiplicar y dividir cantidades, sobre todo en los

Page 54: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 54

cursos de Matemática y Física. Para las amas de casa resulta un

elemento vital, ellas sacan cuentas respecto a cuánto gastarán

en el día y cuánto ahorrarán – aunque no la necesitan tanto,

pues calculan mentalmente – para los docentes es igual de

importante, con ella están en condiciones de sumar notas y

dividirlas para obtener los promedios de los estudiantes.”

3.- LA REVISIÓN

La revisión de un texto implica la realización de un proceso de

corrección. El texto que se generó en la etapa de la escritura, no es un

todo terminado, éste debe ser revisado y corregido a fin de que se

presente un producto adecuado al lector, eso significa evaluar el escrito.

En efecto, “Evaluar un escrito significa emitir un juicio

sobre sus características, desde un determinado

punto de vista. Según los criterios que se consideren,

se juzgará: su comunicabilidad, calidad verbal,

corrección gramatical o, simplemente, su interés

personal”35

35 CASSANY, Daniel (2000) Ob.Cit. 25-26

Page 55: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 55

13.COMUNICACIÓN ORAL

13.1- Definición

La comunicación oral es el medio de comunicación más antiguo,

dándose la situación de que muchos cuentos fueron narraciones

orales antes de su versión escrita.

Siempre tenemos ideas en la mente que podemos expresar con la

palabra. Cuanto mayor sea la perfección que consigamos en el uso de

las palabras, mayor será el grado de comunicación que logremos.

Necesitamos comunicarnos con nuestros semejantes para expresar

nuestras experiencias vividas, para manifestar nuestras opiniones o

para transmitir nuestros conocimientos sobre hechos, sucesos,

situaciones y aprendizajes. La expresión oral es útil para comunicarse

mejor.

Es importante que aprendamos a transmitir las ideas y saber hacernos

comprender por los demás.

Es una forma de comunicación lingüística que se caracteriza por

transmitirse por medio de la palabra hablada o articulada gracias al

funcionamiento de los órganos del aparato fonador, recibida por

medio del oído y decodificada o interpretada a través de los procesos

de comprensión de la información.

La comunicación oral puede darse a través del uso de signos

lingüísticos, pero también puede darse a través de signos no

lingüísticos como los gritos, los silbidos, llantos, risas, etc., que

pueden expresarse en diferentes situaciones de comunicación.

Veamos el proceso de la comunicación

en un gráfico1:

Page 56: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 56

13.2.- Características de la comunicación oral36

Presenta una tendencia a marcar la procedencia dialectal

(geográfica, social y generacional del emisor). Uso frecuente

de variedades dialectales. Por ejemplo: ¡Este churre quiere

leche todo el día! (piuranismo).

Está asociada a temas generales, bajo grado de formalidad y

propósitos subjetivos (usos privados):Necesito ripio para

comprar cigarrillos.

Presenta una selección menos rigurosa de la información:

presencia de disgregaciones, cambios de tema, repeticiones,

datos irrelevantes, etc.

Es más redundante: ¡Te lo juro! Lo vi con mis

propios ojos...

Presenta una estructura abierta: hay interacción, el hablante

puede modificarla durante la emisión: No, si ya sabemos que

tú... A ver si descansas un poco de tanto lío...

Presenta estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene más

libertad para elaborarlas como desee.

Es menos gramatical: utilza sobre todo pausas y

entonaciones y algunos elementos gramaticales (pronombres,

conjunciones, etc.)

Prefiere soluciones poco formales: relativos simples: que;

participios analógicos. elegido, imprimido; perífrasis de futuro:

voy a ir, etc.

Presenta una tendencia a usar estructuras sintácticas simples:

oraciones simples y breves (coordinadas y yuxtapuestas).

Presenta una alta frecuencia de anacolutos y frases

inacabadas: Yo, a pesar de todos los inconvenientes... me

gustaría ir contigo...

Presenta un orden variado de los elementos

de la ración. Presenta elipsis frecuentes.

Prefiere el léxico no marcado formalmente: deprisa,

cosas, etc. Presenta una baja frecuencia de palabras con

significados specíficos.

Acepta la repetición léxica: Tengo muy mala suerte en la

vida... todo me sale mal en la vida... Ya no aguanto más esta

vida que me ha tocado vivir...

36

Cfr. GONZÁLES CRUZ, Eliana (2003) Lengua Castellana I. Piura. Universidad de Piura. P.14.

Page 57: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 57

Presenta un uso de tics lingüísticos o palabras parásito:

interjecciones o expresiones que se utilizan reiteradamente

con valor semántico: ¡tú!, ¿sí?, ¿eh?, mmm, etc.

Uso de muletillas: Estee... ¿Qué quieres que te diga?... estee...

a mí no me parece... estee...

Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas, refranes,

etc.: Caminaba despacito, cuando ¡zas! Rodó por las escaleras.

13.3.- Ventajas de la comunicación oral

La expresión oral tiene algunas ventajas prácticas sobre la escrita:

Por la facilidad. Antiguamente el hombre se comunicaba

por sonidos, y pasaron muchos miles de años antes que se

inventaran los signos gráficos.

Por el aprendizaje. El hombre desde pequeño aprende a

emitir sonidos, pero tarda mucho en aprender los signos

gráficos.

Por la sencillez. Encontramos países enteros en los que la

gente, aunque no sabe leer ni escribir, sabe hablar su

propia lengua. Hay pueblos primitivos que no conocen la

escritura y poseen literatura de transmisión oral.

Por la entonación. Tenemos la ayuda de la entonación, con la

que expresamos un sentido efectivo, irónico, burlesco, enérgico,

de incredulidad, de enfado, etc.

Por la mímica. Frecuentemente la mímica nos ayuda a

expresarnos con más exactitud y así, a veces usamos

movimientos de brazos, manos o cabeza para reforzar

nuestras palabras, o con gestos y miradas expresamos todo lo que queremos transmitir a otra persona.

13.4.- Diferencias entre el código lingüístico oral y el código lingüístico escrito.

4.1.- Diferencias Textuales

Están relacionadas con el texto o mensaje en sí:

Diferencias Código Oral Código Escrito

Expresividad

Expresividad Es más efusivo o expresivo (suele estar acompañado de elementos no lingüísticos que complementan el mensaje: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales).

Es menos expresivo (puede lograr cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamaño y otros signos gráficos: los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos, etc.)

Corrección No es tan rígido en cuanto al

respeto de las reglas

normativas

Exige respeto a las reglas normativas

Page 58: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ULADECH Católica Docente titular: Ruth Santiváñez V. Página 58

Selección de la información No es seleccionada con rigurosidad (se repite información, se regresa a un punto).

Exige rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse. Además, debe redactarse de la manera más adecuada

4.2. Diferencias Contextuales

Están vinculadas al contexto que se da en la comunicación.

Diferencias Código Oral Código escrito

Canal Se transmite a través de las ondas sonoras (lo encontramos en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, el teléfono, etc.)

Se transmite a través de un soporte físico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes, etc.

Elaboración No hay mayor elaboración previa, salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad. Se puede impro- visar.

Permanencia Es de naturaleza fugaz: lo que se dice desaparece una vez dicho. Sólo puede registrarse en la memoria o a través de grabaciones.

Exige una elaboración más cuidadosa para lograr un mensaje coherente.

Permite extender la comunicación en el tiempo: lo que se escribe permanece.

Interacción

Emisor-Receptor Permite que emisor y receptor interactúen. No hay posibilidad de interacción inmediata

entre emisor y receptor.

Contexto extralilingüístico

Podemos señalar objetos o usar palabras: «allí», «ellos», «eso» y el receptor las entenderá perfectamente. Complementa la comunicación. No se puede intervenir en la comunicación ya que emisor y re- ceptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espac

Page 59: Contenido - files.uladech.edu.pefiles.uladech.edu.pe/RedDocente/0507000001/LIBRO_COE/LIBRO.pdf · poemas, chistes, palabras en función a las circunstancias sociales, afectivas, políticas

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Libro

Universidad Católica Loa Ángeles de Chimbote Docente Titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS