Upload
ibernui
View
435
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Es una presentación acerca de los principales estudios sobre el consumo de alimentos hechos en Perú que tienen muestras a nivel nacional o regional.
M.Sc. Ivonne Bernuí LeoProfesor Principal UNMSM
Facultad de Medicina EAP Nutrición
Esquema Medición del Consumo. Estudios por regiones.
– Encuestas ONG AB PRISMA 1990-1995 Estudios Nacionales:
– ENCA 1971-1972. – Encuestas MONIN: 1996-2001– ENCA 2003.
A manera de conclusiones.
PropósitosEncuestas
Alimentarias
Identificardeficiencias o
excesos
Ayudar a establecer
grupos vulnerables
Conocer hábitos y patrones
alimentarios
Aportar datos para la definición de las canastas
básicas
Evaluar Programas de alimentación
Complementaria
Proporcionar información
para Vig. Epid.
Días
Ingestión
x
x
xx
x
x
x
Patrón de consumo
Variación de la dieta en la misma persona
Sujetos varían su consumo por diversos factores culturales, ecológicos, económicos, etc.
Errores en la medición
Existen varios métodos para evaluar consumo. Cada uno con sus virtudes y deficiencias.
Cada método sujeto a errores: sistemáticos y aleatorios– ERRORES SISTEMÁTICOS: Omisión de un
alimento en formato. – ERRORES ALEATORIOS: Variabilidad de la
misma persona, variabilidad entre personas.– Error aleatorio se cancela, pero > D.E.
“No existe y probablemente tampoco existirá un método capaz de estimar la ingesta dietética sin error”
Cameron & Van Staveren. Manual Methodology for consumption studies.Oxford University Press. 1988.
METODOS DE EVALUACION DEL CONSUMO DIETETICO
CONSUMO ACTUAL /
Consumo Reciente
• Pesada Directa *• Registro Diario
(Record) Personal • Método Recordatorio de 24 horas *
CONSUMO PASADO
• Historia Dietética• Cuestionario de
Frecuencia de Consumo de
Alimentos
Consumo de Alimentos en el Perú 1990 -1995ONG: AB PRISMA
Regiones estudiadas por las Vigilancia
Nutricionales 1900-1995
1. Miguel Grau 2. Nor-Oriental
del Marañón
3. Ucayali
4. INKA
6, Libertadores
Wari
7. Arequipa
5. LIMA
OBJETIVO
Proveer información útil en el diseño, monitoreo y evaluación de aquellas intervenciones como el PANFAR
• En siete regiones del país, que abarcaban el 70% de la población peruana.
• En familias con al menos un niño entre 12 y 35 m.; se evaluó en total a 1979 niños.
• Las agrupaciones: Metropolitano, Costa, Sierra y Selva no pueden considerarse representativas de las tres regiones geográficas o de los centros urbanos del país, ya que no fueron seleccionadas con tal fin.
METODOLOGIA
• Evaluación de ingesta: • En seis de las siete regiones evaluadas, se realizó
mediante pesada directa. • En la región Wari se utilizó el recordatorio de 24 horas
con el uso de medidas caseras. En un día de trabajo una encuestadora realizaba alrededor de 10 encuestas.
• En ambos métodos se registró si el niño de estudio estaba consumiendo leche materna el día observado.
Pesada directa de los alimentosBalanza electrónica de pantalla digital, con precisión de 1 gramo y capacidad entre 2 y 5 kilos. Para facilitar el pesado de los alimentos, las encuestadoras también contaban con vajilla y utensilios.
METODOLOGIA
26--01-2008
Comparación de la Prevalencia de consumo deficiente de energía entre niños y en familias con
niños entre 12 a 35 meses de edad.
Fuente: Montes C, Segura L, Miranda M, Barrientos G, Lescano L. Consumo de Alimentos en el Perú 1990 - 1995. Lima: AB PRISMA; 1997.
FAMILIASNIÑOS
26--01-2008
Comparación de la Prevalencia de consumo deficiente de proteínas entre niños y en familias
con niños entre 12 a 35 meses de edad.
FAMILIASNIÑOS
Fuente: Montes C, Segura L, Miranda M, Barrientos G, Lescano L. Consumo de Alimentos en el Perú 1990 - 1995. Lima: AB PRISMA; 1997.
Prevalencia de consumo deficiente de proteínas de alto valor biológico en niños
entre 12 a 35 meses de edad.
En las familias de todos los
ámbitos la prevalencia
de deficiencia estuvo por encima del
80%
26--01-2008
Comparación de la Prevalencia de consumo deficiente de grasas entre niños y en familias
con niños entre 12 a 35 meses de edad.
FAMILIASNIÑOS
Fuente: Montes C, Segura L, Miranda M, Barrientos G, Lescano L. Consumo de Alimentos en el Perú 1990 - 1995. Lima: AB PRISMA; 1997.
Encuesta Nacional Consumo de Alimentos en el Perú
1971 -1972Ministerio de Agricultura
OBJETIVO
Proveer información sobre el consumo de alimentos en el país con enfoque económico y de producción.
• Apoyo técnico de la División de Alimentación y Nutrición de la FAO.
• Durante un año se visitaron hogares en todo el país.
• Se evaluó el consumo familiar.• Se utilizó el método de pesada directa.
METODOLOGIA
26--01-2008
Patrones de consumo de alimentos en PERU 1971-72. Ingesta promedio en
Kg/persona/año
Fuente: Amat C., Curonisy D. 1981. La alimentación en el Perú. Centro de Investigación, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
Consumo per cápita – mes siete productos alimenticios comunes en Lima y Zona Rural.
Plátanos
Fideos
Azúcar blanca
Pan francés
Arroz
Papa
Leches
0 5 10 15 20 25 30
LimaRural
kg/mes
Fuente: Amat C., Curonisy D. 1981. La alimentación en el Perú. Centro de Investigación, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
Consumo per cápita – mes de los alimentos mas consumidos sólo en Lima o sólo en la
zona Rural
Fuente: Amat C., Curonisy D. 1981. La alimentación en el Perú. Centro de Investigación, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
Maiz
Yuca, Oca, otros
Cebada, trigo
Frijoles, Habas
Zapallo
Aceites
Carne Pollo
Naranja
Tomate
Res
Cebolla
Otras frutas *
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Rural
Lima
kg/mes
Consumo per cápita – mes y distribución porcentual del consumo total de 16
productos alimenticios más importantes.
LIMA RURAL
Kg % Kg %
Sub- total 24.3 66.0 23.3 68.8
Otros Alimentos 12.7 34.0 10.7 31.2
Total 37 100 34.0 100
Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales
1997 -2001 Instituto Nacional de Salud
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
26--01-2008
Objetivo del MONIN Recabar información de salud y nutrición de mujeres
entre 15 y 49 años de edad, niños y niñas menores de 5 años y niños y niñas de 5 a 14 años.
Metodología
Se seleccionaron hogares con al menos un residente menor de catorce años cumplidos y/o una mujer entre 15 y 49 años de edad, inclusive.
El territorio nacional se dividió en los siguientes seis ámbitos: Lima Metropolitana; Costa; Sierra Urbana ; Sierra Rural; Trapecio Andino; y Selva.
Se encuestaron 180 hogares en cada estrato y cada semestre.
26--01-2008
Mediana del porcentaje de cobertura de energía en niños menores de 5 años según dominio geográfico y año. MONIN. Perú 1997- 2001.
1997 1998 1999 2000 200160
65
70
75
80
85
90
Costa
S. Urbana
S. Rural
Selva
Lima Metrop.
Trap.Andino
Años
Po
rce
nta
je
Miranda M, et al. Tendencias en el Consumo de Energía y Nutrientes de Niños Peruanos menores de 5 años en el período 1997-2001. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 21(4): 240-252.
26--01-2008
Mediana del porcentaje de cobertura de proteína en niños menores de 5 años según
dominio geográfico y año. MONIN. Perú 1997- 2001.
1997 1998 1999 2000 200180
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
Costa
S. Urbana
S. Rural
Selva
Lima Metrop.
Años
Po
rce
nta
je
Miranda M, et al. Tendencias en el Consumo de Energía y Nutrientes de Niños Peruanos menores de 5 años en el período 1997-2001. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 21(4): 240-252.
26--01-2008
Porcentaje de aporte de la proteína animal al total de la proteína consumida por niños menores de 05 años según dominio geográfico y año. MONIN. Perú 1997-
2001.
Miranda M, et al. Tendencias en el Consumo de Energía y Nutrientes de Niños Peruanos menores de 5 años en el período 1997-2001. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 21(4): 240-252.
Encuesta Nacional Consumo de Alimentos en Mujeres en edad Fértil y Niños entre 12
y 35 meses. 2003INS - CENAN
Objetivo
Determinar el consumo de alimentos, energía y nutrientes en mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses en el ámbito departamental y nacional.
Metodología La muestra fue de 2,909 mujeres entre 15 a 49
años y 2,907 niños de uno u otro sexo. El consumo de energía y nutrientes se obtuvo por
el método de encuesta de recordatorio de 24 horas de un solo día.
26--01-2008
Loreto
Ucayali
Madre de Dios
Puno
Amazonas
San Martín
Piura
Tumbes
Cajamarca
Huánuco
Ancash
Pasco
Lambayeque
Ayacucho
Junín
Arequipa
Apurimac
Lima
Cusco
La Libertad
Huancavelica
Ica
Tacna
Moquegua
Requerimiento
0 2 4 6 8 10 12
Animal Vegetal
10.0
7.0
5.2
5.2
5.0
4.9
4.7
4.7
4.6
4.6
4.6
4.6
4.4
4.3
4.3
4.1
4.0
3.9
3.9
3.9
3.6
3.6
3.6
3.4
3.2
2.6
Consumo de Hierro según origen (animal y vegetal) en Niños de 12
a 35 Meses.
A Nivel Nacional el aporte de de hierro de origen
animal es limitado
Fuente: Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición - Instituto Nacional de Salud
26--01-2008
Medianas del porcentaje de adecuación de energía y nutrientes de las mujeres en edad
fértil según condición de pobreza a nivel nacional
Hierro
Grasa
Vitamina A
Energia
Carbohidrato
Proteina
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Pobre
No Pobre
% AdecuaciónFuente: Rojas C, Moreno C, Vara E, Bernui I. Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de mujeres en edad fértil. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 21(4): 231-9.
26--01-2008
Porcentaje de mujeres en edad fértil con deficiencia en el consumo de energía y
nutrientes según condición de pobreza a nivel nacional
Proteina
Carbohidrato
Energía
Vitamina A
Grasa
Hierro
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Pobre
No Pobre
Fuente: Rojas C, Moreno C, Vara E, Bernui I. Consumo de energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de mujeres en edad fértil. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2004; 21(4): 231-9.
26--01-2008
Fuente: Calderón M, Moreno C, Rojas C, Barboza JC. Consumo de alimentos según condición de pobreza en mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2005; 22(1): 19-25.
Pescados
Huevos
Leche y Deriv.
Leguminosas
Frutas
Carnes
Tuberculos
Aceites y Grasas
Azúcares y dulces
Hortalizas
Cereales
0 20 40 60 80 100 120
No pobres
Pobres
Porcentaje
Consumo de grupos de
alimentos en mujeres en edad
fértil según condición de
pobreza a nivel nacional
CONCLUSIONES
La medición del consumo es importante. La medición del consumo es confiable
cuando se toman los cuidados debidos. El consumo de alimentos en el Perú aún
presenta deficiencias criticas respecto al consumo de nutrientes importantes como el hierro.
Esta deficiencia se presenta a lo largo y ancho del país y entre diferentes estratos económicos.
Ivonne Bernui [email protected]