Author
mercadeo-integral
View
242
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Revista Oficial de Cámara Guatemalteca de la Construcción
199
artculo tcnicoIMPORTANCIA DE
LA ENERGA SOLAR EN GUATEMALA
competitividadCOMISIONADO
DE COMPETITIVIDAD DESTACA AVANCE
DE PROYECTOS
www.revistaconstrucciongt.com4
Contenido
Revista Construccin y/o www.revistaconstrucciongt.com no es responsable de la veracidad de la informacin
suministrada por el cliente(anuncios, publireportajes e infotcnicas)
FINANZAS
10
1614
23
Proyecto del presupuesto del Estado para 2015 aumentara 4.9 por ciento mientras que el Ministerio
de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, subira ligeramente.
Infraestructura Por qu tan poca infraestructura?
Vivienda Invitan a INMOMUNDO 2015 Congreso de Inversin Inmobiliaria
Competitividad Comisionado de competitividad destaca avances de proyectos
Artculo Tcnico Importancia de la energa solar en Guatemala
PRESUPUESTO
2015INCLUYE Q5 MIL 99 MILLONES AL CIV
www.revistaconstrucciongt.com 5
Carta Editorial
Conctate GRATISEn nuestra sede Muxbal
Afiliados a Cacif, FIICOrdecccac
DIRECTORIO CGC
Ing. Pelayo Llarena CobosPRESIDENTE DE CGC
Ing. Erwin Deger AsturiasPRESIDENTE AGCC
Lic. Javier Ruiz AsmarPRESIDENTE DE ANACOVI
Paola van der Beek de AndrinoDIRECTORA EJECUTIVA DE CGC
Licda. Mara Andrea CceresDIRECTORA EJECUTIVA DE AGCC
Mara Jos Pepi PensabeneDIRECTORA EJECUTIVA DE ANACOVI
Licda. Itzsell GuerraCOORDINADORA DE INDUSTRIA, COMERCIO
Y SERVICIOS (ICS)
Licda. Amanda Reyna de VegaGERENTE DE NEGOCIOS
Cynthia VsquezEJECUTIVA DE PUBLICACIONES
Mercadeo Integral, S. A.DISEO, DIAGRAMACIN
Y COMERCIALIZACIN
Cmara Guatemalteca de la Construccin
DIRECCIN, EDICIN Y DISTRIBUCIN
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Carlos Aldana / CoordinadorIng. Alfredo Granai
Arq. Eduardo CabarrsIng. Fernando Callejas
Licda. Esther BrolDr. Ral Alas
Ing. Fernando CharlesLicda. Amanda de Vega
Cynthia Vsquez
Construccin es una publicacin oficial mensual de Cmara Guatemalteca de la Construccin. Est clasificada como correspondencia de segunda clase, bajo el nmero 2490 en la Admon. de Correos de Guatemala el 24 de junio de 1981.
Los artculos firmados representan la opinin de sus autores. Para cualquier informacin sobre asuntos editoriales o colaboracin escrita dirjase a:
REVISTA CONSTRUCCIN,Cmara Guatemalteca de la Construccin
Km 7.5 Carretera antigua a El SalvadorColonia El Prado Lote 215, Zona 4
Santa Catarina Pinula, GuatemalaPBX: + 502 2387-2727
E-mail: [email protected]
CONSULTE NUESTRA REVISTA EN INTERNET:
www.revistaconstrucciongt.comwww.construguate.com
@construguateconstruguate
En Guatemala como en mu-chos otros pases de la regin y del mundo la mayor parte de su poblacin lamentablemente no tiene los ingresos suficientes para adquirir una vivienda sin la ayuda del Estado. Es por eso que en algunos pases Latinoa-mericanos, entre los cuales po-demos mencionar a Colombia y Panam ya existen modelos en donde a familias de escasos recursos que desean adquirir una vivienda de inters social y aplican, pueden solicitar un subsidio a travs de una tasa de inters preferencial.
Es por esto que ANACOVI est impulsando la aprobacin de la iniciativa de Ley de Inters Preferencial para Facilitar el Acceso a la Vivien-da Social en el Congreso de la Repblica de Guatemala, la cual tiene como finalidad poder atender a una mayor cantidad de familias con necesidad de obtener una vivienda digna. Di-cha iniciativa funciona a travs de un subsidio que disminuye el porcentaje de la tasa de inte-rs a la mitad de lo que actualmente se puede conseguir con los bancos privados del sistema. Logrando que la base de gente que podra apli-car a un prstamo hipotecario crezca exponen-cialmente. Entre los beneficios que ofrece dicha iniciativa estn los siguientes: a) Convertir a los guatemaltecos que no tienen
vivienda en dueos de su propia vivienda.b) La compra de vivienda genera compromiso
de largo plazo convirtiendo a los compra-dores en personas ms responsables.
c) Estabilidad familiar.d) Gran generador de empleo para el pas.e) Produce efecto domino en otras partes de la
economa como lo es la industria, comercio, transporte, banca e impuestos.
Actualmente existe el Fondo para la Vivienda (FOPAVI) el cual a travs del Ministerio de Co-municaciones, Infraestructura y Vivienda brin-da subsidios directos a los guatemaltecos con necesidad. La idea de la iniciativa de ley no es sustituir al subsidio de FOPAVI, sino ser un com-plemento del subsidio directo para familias con pobreza extrema, y que ellas tengan la opor-tunidad de calificar para obtener su vivienda.
IMPULSO A LA VIVIENDA SOCIALEn Guatemala necesitamos mecanismos que faciliten e impulsen la construccin de vivien-da de inters social para reducir o al menos detener el dficit habitacional en nuestro pas.
Dicha iniciativa se diferencia de otras ya que funciona a travs de los bancos del pas, en el cual el Estado no tendra que realizar desembolsos directos. Los bancos del sistema seran los encargados de rebajar la cuota mensual al beneficiario fi-nal, en funcin al porcentaje de la tasa que ha sido subsidiada, y el banco cobrara al Estado este monto subsidiado rebajndolo del monto del Impuesto Sobre la Renta que les correspondera pagar trimestralmente. Este me-canismo estara regido por nor-
mas como las que requiere el FHA en donde se realizarn supervisiones a las construcciones de proyectos; se elimina la discrecionalidad en el pago del mismo; y finalmente el gobierno es el encargado de determinar las condiciones ne-cesarias para que la familia sea elegible.
Est demostrado que la totalidad del subsidio que se le proporcionar a la familia guatemal-teca, lo estar devolviendo al Estado indirec-tamente a travs del pago del IVA de los mate-riales de construccin que son adquiridos por el constructor de dicha vivienda, del Impuesto sobre la Renta (ISR) que pagar el constructor y los proveedores de materiales, del pago del Impuesto nico sobre Bienes Inmuebles (IUSI), del pago del Impuesto de Solidaridad (ISO) y el pago de licencias de construccin.
Entonces esencialmente tenemos otro tipo de subsidio, adicional al subsidio directo a la vi-vienda de inters social; el cual es transparen-te, fcil de auditar por parte del gobierno y de la sociedad civil; requiere de pocos recursos, pudindose atender a un mayor nmero de familias; no requiere de un desembolso direc-to del Estado; y puede llegar eficientemente a los guatemaltecos ms necesitados con bajos costos de manejo, ayudando a detener el dfi-cit habitacional en Guatemala.
Lic. Javier Ruiz AsmarPresidente de la Asociacin
Nacional de Constructores de Viviendas (ANACOVI)
cdiGo de tica del Sector conStruccin
/ www.construetica.com
Reconozco mis deberes y obligaciones con los dems
reSpeto a laS perSonaS
Y a la leY
www.revistaconstrucciongt.com6
Finanzas
l proyecto del pre-supuesto del Es-tado para 2015, presentado al Con-greso de la Rep-blica por el Minis-
terio de Finanzas Pblicas el dos de septiembre recin pasado, asciende a Q71 mil 840.8 millo-nes, o un 4.9 por ciento ms que el vigente para 2014 que (Q3 mil 355.4 millones). Segn las auto-ridades, ese incremento se debe a que se han asignado parte de las prdidas operativas del ban-co central de 2013 y que ascien-den a Q1 mil 523.8 millones.
Del total del presupuesto plan-teado al Congreso, el Gobierno ha solicitado Q5 mil 99.9 millo-nes para el Ministerio de Comu-nicaciones, Infraestructura y Vi-vienda (CIV). En relacin a lo que esa cartera tiene asignado para el presente ao (Q5 mil 884.7 millones), habra un ligero incre-mento.
Para inversin, el CIV destinara Q3 mil 140.2 millones y, el resto (Q1 mil 959.7 millones) para gas-tos de funcionamiento.
De las dependencias del CIV, el Fondo Para la Vivienda (FOPAVI), recibira Q429.2 millones, una cantidad que segn el ministro de Vivienda, Vctor Corado, esta adecuado tomando en cuenta la escasez de recursos que padece el Estado.
Segn el funcionario, inicial-mente se haban estimado unos Q700 millones para este Fondo pues las demandas de vivienda para familias de escasos recur-sos es grande. En todo caso, dice Corado, se lograr entre-gar unas 12 mil unidades habi-tacionales adems de muchas ms que se construirn en San Marcos y donde se atienden a familias afectadas por los ltimos dos terremotos que sacudieron aquella regin del pas. Asimis-mo, explica que se desarrolla un programa para mejorar viviendas con lo cual se tiene un impacto positivo mucho mayor.
PRESUPUESTO
2015INCLUYE Q5 MIL 99 MILLONES AL CIV
www.revistaconstrucciongt.com 7
las proyecciones que sustentan el presupuesto del estado para 2015
El ministro de Finanzas Pblicas, Dorval Caras, expuso que el plan-teamiento del presupuesto del prxi-mo ao es balanceado y acorde con el desempeo econmico del pas. Aade que el proyecto estima un dficit fiscal moderado pues aunque sera de 2.5 por ciento en relacin al Producto Interno Bruto (PIB), lo ms probable es que sea de 2.1 por cien-to pues no se logra la ejecucin del 100 por ciento del presupuesto.
El funcionario aade que, segn las proyecciones del Banco de Guate-mala (Banguat), en 2015 la economa del pas crecer entre 3.4 por ciento y 4.2 por ciento.
A criterio del ministro de Finanzas otro de los indicadores que tiene el pas es su estabilidad de precios. En ese sentido, Caras manifest que la varia-cin interanual del ndice de Precios al Consumidor (IPC), a junio de 2014 reflej una desaceleracin de 1.7 por ciento, respecto a las cifras mostra-das al mismo mes del 2013, colocn-dose en 3.1 por ciento. Asimismo, la variacin intermensual se observa en 0.5 por ciento, duplicando la cifra ms alta registrada, que corresponda al mes de enero, justificada por el incre-mento generalizado en el precio de los alimentos en 1.2 por ciento y el trans-porte con 0.6 por ciento.
En cuanto a las estimaciones de infla-cin realizadas por el Banco de Gua-temala, segn el escenario conserva-dor, la meta se estabiliza en tres por ciento para el perodo comprendido entre el 2014 y 2016, indic.
En trminos generales, Caras agre-ga que estas estimaciones se en-cuentran en concordancia con las previsiones de organismos interna-cionales, como el Banco Mundial. Esta institucin prev que el PIB de Guatemala crecer entre un 3.5 por ciento y 3.6 por ciento durante 2015 y 2016. Por su parte, el Fondo Mone-tario Internacional prev que la eco-noma guatemalteca crecer un 3.5 por ciento en 2015.
GRUPO REDACTORRevista Construccin / CGC
Proyecto del presupuesto del Estado para 2015 aumentara 4.9 por ciento mientras que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, subira ligeramente.
inversin por dependencias en el civ
La inversin total prevista para 2015 por parte del Ministerio de Comu-nicaciones, Infraestructura y Vivienda, asciende a Q3 mil 140.2 millones. Estas seran las principales asignaciones para la ejecucin de las inver-siones en las dependencias del CIV.
Dependencia Millones de QDireccin General de Caminos 2,384.6
Unidad de Construccin de Edificios del Estado 28.0
Fondo para el Desarrollo de la Telefona 5.0
Unidad de Desarrollo de Vivienda Popular 0.1
Direccin General de Proteccin y Seguridad Vial (Provial) 7.0
Fondo Social de Solidaridad 141.2
Fondo Para la Vivienda 429.2
Reconstruccin terremoto 2012 en San Marcos 98.7
Programa de recostruccin Tormenta Agatha y erupcin Volcn Pacaya 19.5
Equipamiento 26.8
www.revistaconstrucciongt.com8
Finanzas
el financiamiento
Segn el proyecto, el presupuesto 2015 sera financiado, principalmen-te con ingresos tributa-rios que ascenderan a Q52 mil 430.8 millones, una cantidad ligeramente mayor (1.1 por ciento res-pecto al asignado 2014, cuando se estimaron en Q51 mil 875.7 millones), equivalente a Q555.1 mi-llones. El faltante, o dfi-cit, que asciende a Q15 mil 797 millones, que ser financiado con deu-da interna (Q7 mil 511.1 millones) y externa (Q8 mil 153.2 millones).
El proyecto contempla prstamos externos por Q8 mil 153.2 millones, (11.3% del total de in-gresos) y seran de las siguientes fuentes: La primera, por Q3 mil cua-tro millones del Banco Interamericano de Desa-rrollo (BID); la segunda, por Q2 mil768.4 millones del Banco Internacional de Reconstruccin y Fo-mento (BIRF); la tercera, por Q1 mil 423.9 millo-nes con el Banco Cen-troamericano de Integra-cin Econmica (BCIE); y la cuarta, por Q956.6 millones con otros or-ganismos financieros.
El dficit propuesto est en consonancia con los planteados en los ltimos aos, y nosotros espera-mos que si el Congreso aprueba este proyecto, la cifra podra rondar el 2.1 por ciento del PIB, o sea, la misma escala que se espera para este ao, dijo Caras, al momento de entregar la iniciativa de ley al presidente del Congreso de la Repbli-ca, Arstides Crespo.
Por ahora, lo que ms preocupa entre analistas no es el monto del presupuesto del Estado sino su forma de financiarlo. Y es que, segn Paulo De Len, de Central American Bussines Intelligence, el 2.5 por ciento de dficit fiscal en relacin al PIB que se plantea, es preocupante porque esto puede tener efectos negativos en la sostenibilidad macroeconmica del pas. Preocupa ms deuda, aade el especialista.
A juicio de De Len, ya es tiempo que el Gobierno trate de estabilizar los presupuestos con mximo del uno por ciento de dficit. Sin embargo, es lamentable que este Gobierno no haya podido situarlo en menos del dos por ciento, agrega. En ese sentido, explica que ese elevado dficit ya empieza a reflejarse en algn aumento de las tasas de inters para prstamos bancarios porque el Estado compite con el sector privado por la liquidez que hay en los bancos. El Legislativo tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar la iniciativa enviada por el Ministerio de Finanzas. Si no se aprobara, se mantendra vigente el de 2014.
as se distribuira el presupuestoEstas son las principales ejecuciones que contiene el proyecto del presupuesto para el prximo ao (En millones de Q)
paulo de len: preocupa ms deuda
dependencia millones de QPresidencia de la Repblica 232.1
Ministerio de Relaciones Exteriores 452.3
Ministerio de Gobernacin 4,526.5
Ministerio de la Defensa 2,100.2
Ministerio de Finanzas Pblicas 332.9
Ministerio de Educacin 12,295.5
Ministerio de Salud 5,647.2
Ministerio de Trabajo 634.2
Ministerio de Economa 326.4
Ministerio de Agricultura 1,763.9
Ministerio de Comunicaciones 5,099.9
Ministerio de Energa y Minas 89.9
Ministerio de Cultura 460.4
Ministerio de Ambiente 176.2
Ministerio de Desarrollo Social 1,940.7
Procuradura Gral. de la Nacin 65.0
Secretaras y otras dependencias del Estado 1,672.8
Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro 23,553.3
Pago de deuda pblica 10,470.4
www.revistaconstrucciongt.com10
Infraestructura
rimero, que a pesar de contar con una estabilidad macroeconmi-ca ejemplar, la economa nacional crece muy lentamente y ello impide reducir los elevados indicadores de pobreza. Segundo, que la principal
razn estructural de ello es la baja productividad de los factores que intervienen en el proceso (tie-rra, trabajo y capital). Y tercero, que en gran medi-da la escasa productividad se debe al bajo nivel de inversin en capital fsico y humano.
El tema del bajo nivel de inversin se enfatiza a lo largo del documento del Banco Mundial, don-de se seala en general su escaso dinamismo y, en particular y asociado al bajo crecimiento de la inversin, el pobre desempeo del sector de la construccin en Guatemala.
En efecto, la actividad de construccin en nuestro pas en los ltimos 13 aos representa un porcenta-je del PIB muy bajo (3.5%) que contrasta con el de otros pases (como Honduras con 6% o Panam con 29%). Y no slo es un sector muy pequeo, sino que es uno de los menos dinmicos: mientras que desde 2001 el PIB ha crecido en promedio a una (ya de por s insatisfactoria) tasa anual de 3.5%, el sector construccin lo ha hecho a una an ms raqutica tasa que ni siquiera alcanza el 1% anual, tal como se aprecia en la tabla siguiente, en la que tambin resulta evidente que el sector de la construccin ma-nifiesta una volatilidad mucho mayor que la del PIB.
POR QUE TAN POCA INFRAESTRUCTURA?
El Banco Mundial public recientemente su primer ADN Econmico de Guatemala (Anlisis para el Dilogo Nacional). Este nuevo documento de diagnstico y anlisis (otro ms de la larga lista de estudios similares disponibles para el caso guatemalteco) tiene la utilidad de recordarnos tres de los temas clave para el desarrollo del pas que tanto nos empeamos en olvidar.
AoValor
Agregado Construccin
ParticipacinConstru-ccin/PIB
% crecimiento Construccin
Producto Interno Bruto
% creci-mientodel PIB
2001 5,797.6 3.9% 146,977.8 2.4%
2002 6,692.7 4.4% 15.4% 152,660.9 3.9%
2003 6,446.0 4.1% -3.7% 156,524.5 2.5%
2004 5,870.9 3.6% -8.9% 161,458.2 3.2%
2005 6,133.7 3.7% 4.5% 166,722.0 3.3%
2006 6,936.9 3.9% 13.1% 175,691.2 5.4%
2007 7,548.4 4.0% 8.8% 186,766.9 6.3%
2008 7,512.7 3.9% -0.5% 192,894.9 3.3%
2009 6,704.2 3.5% -10.8% 193,909.6 0.5%
2010 5,932.1 3.0% -11.5% 199,473.8 2.9%
2011 6,074.0 2.9% 2.4% 207,776.0 4.2%
2012 6,120.8 2.9% 0.8% 213,946.6 3.0%
2013 6,223.5 2.8% 1.7% 221,837.9 3.7%
Promedio 2001-2013 6,461.0 3.6% 0.9% 182,818.5 3.5%
Lic. Mario A. Garca LaraSocio Director de Consultores para el Desarrollo -COPADES-
y Director Ejecutivo de Fundacin 2020
producto interno Brutoperodo: 2001 - 2013
Millones de quetzales constantes, a precios de 2001
Fuen
te: B
anco
de
Gua
tem
ala
www.revistaconstrucciongt.com 11
Al interior del sector, es la construccin pblica la que ha venido reduciendo consistentemente su participacin desde hace ms de veinte aos. Lo anterior resulta ms evidente cuando se ven las cifras de la inversin (o For-macin Bruta de Capital Fijo, segn las cuentas nacio-nales oficiales), en las que la participacin de la inversin pblica dentro del total de la inversin fsica nacional
se ha venido reducido consistentemente en los ltimos aos. En la dcada de los ochenta del siglo pasado la inversin pblica era ms de la mitad del total; ya para 2002 la inversin pblica slo representaba un 22% del total y, lo que es peor, ese porcentaje se continu redu-ciendo hasta un magro 10% en 2013 como se ve en la grfica siguiente.
Lo ms preocupante es la menor partici-pacin de la inversin pblica. Ocurre al mismo tiempo que se produce una cada en la inversin total como porcentaje del PIB: en los ltimos doce aos, la inversin total apenas ha crecido en promedio un 1.8% anual, tal como se aprecia en el cua-dro siguiente.
Lo peor es que la inversin pblica, en el mismo periodo, ha decrecido a una tasa promedio anual de -2.5%! Todo ello pese a que varios estudios han identificado a la precaria infraestructura fsica del pas como uno de los principales obstculos a su crecimiento. Tambin las calificadoras de riesgo apuntan su preocupacin a los bajos indicadores de desarrollo de nuestra infraestructura bsica.
Por qu el pas invierte tan poco cuando su progreso social y su expansin eco-nmica dependen en gran medida del nivel de desarrollo de su infraestructura? En parte porque el tamao del Estado guatemalteco es pequeo pero, ms im-portante an, porque los escasos recur-sos estatales no se emplean con eficiencia y priorizacin.
Fuente: Banco de Guatemala
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Pblica Privada
Formacin Bruta de capital Fijo a precios constantescomposicin porcentual privada-pblica
Perodo: 2001 - 2013
Formacin Bruta de capital FiJoPerodo: 2001 - 2013
Millones de quetzales constantes a precios de 2001
AoParticipacin FBKF en PIB Variacin interanual FBKF
Pblica Privada TOTAL Pblica Privada TOTAL
2001 3.9% 14.4% 18.3%
2002 4.3% 15.0% 19.3% 12.6% 8.4% 9.3%
2003 3.5% 14.7% 18.2% -16.2% 0.7% -3.1%
2004 2.3% 15.2% 17.4% -31.5% 6.5% -1.2%
2005 2.4% 15.3% 17.6% 7.7% 3.7% 4.3%
2006 2.7% 16.8% 19.3% 16.2% 15.6% 15.7%
2007 3.1% 16.0% 19.1% 23.6% 1.6% 5.0%
2008 2.6% 14.8% 17.4% -11.9% -4.5% -5.8%
2009 3.2% 11.7% 15.0% 22.9% -20.8% -13.1%
2010 2.6% 11.6% 14.3% -15.9% 2.5% -2.1%
2011 2.3% 12.5% 14.7% -11.2% 12.0% 7.1%
2012 1.5% 13.5% 14.8% -29.5% 10.9% 3.6%
2013 1.5% 13.2% 14.6% 2.8% 1.7% 1.9%
Promedio 2001-2013 2.8% 14.2% 16.9% -2.5% 3.2% 1.8%
www.revistaconstrucciongt.com12
Infraestructura
El gasto en infraestructura es uno de los pocos rubros para cuyo financiamiento se justifica plenamente que el gobierno se endeude: endeudarse para pagar salarios o para regalar cheques es un despropsito financiero, pero hacerlo para construir in-fraestructura duradera es una decisin sensata.
La ampliacin y moderni-zacin de la infraestructu-ra en Guatemala requiere, empero, de un financia-miento sustancial y sosteni-ble. Es menester, entonces, pensar en formas innovadoras para mejorar la efectividad de di-cha inversin.
Ello pasa por incentivar una ma-yor participacin del sector priva-do en la construccin de infraes-tructura pblica. Un primer buen paso que ya dimos en Guatemala es contar con el marco legal e institucional que regula las alian-zas pblico-privadas. Pero hace falta ms. A pesar del apetito que pueda existir por parte de empre-sas internacionales especializa-das en este tipo de proyectos y el alto potencial de nuestro pas, no existen suficientes proyec-tos debidamente identificados y estructurados alrededor de los cuales pueda organizarse un es-fuerzo de financiamiento y ejecu-cin de clase mundial. Por ello es bienvenido el esfuerzo que se encuentra en marcha para activar una estructuradora de proyectos que haga viables las inversiones en infraestructura.
Otro tema crucial es el de la mejo-ra en la transparencia y eficiencia
de la inversin pblica. Muchas de las ltimas grandes obras de infraestructura datan de fina-les de los aos setenta del siglo pasado, cuando el desgobierno de Lucas ejecut varios proyec-tos con tal grado de corrupcin que dej cicatrices que an hoy causan escozor y provocan que muchas empresas, a nivel nacio-nal e internacional, permanezcan reacias a participar en este tipo de inversiones.
Para incentivar una mayor parti-cipacin privada de alta calidad en la ejecucin de infraestructura pblica, es menester fortalecer las instituciones que aseguren transparencia y eficiencia en ese
tipo de inversiones, incluyendo una adecuada puesta al da del marco regulatorio de las contra-taciones.
Guatemala no puede darse el lujo de fracasar en acelerar su creci-miento econmico si desea con-tinuar siendo la economa ms grande de la regin y a la vez, mejorar las condiciones de vida del gran porcentaje de compa-triotas que viven en la pobreza. En la medida en que vemos como aumenta rpidamente la urbani-zacin del pas, se hace cada vez ms esencial y urgente incremen-tar la inversin en infraestructura para evitar el espectro de la ines-tabilidad social.
www.revistaconstrucciongt.com14
Competitividad
De acuerdo con el Sistema de Adquisiciones y Contra-taciones del Estado de Guatemala (Guatecompras), el evento de inters para el denominado estudio de in-terconexin vial y transporte ferroviario interurbano de pasajeros se ha finalizado para que posteriormente se publique un nuevo concurso. Esta obra generar miles de puestos de trabajo pues implicar una inversin de aproximadamente US$1 mil 700 millones. Este medio de transporte movilizar a unas 300 mil personas diarias.
Las compaas que presentarn una oferta tcnica son Ros Ferrer, Guilln Llarena, Trevio y Rivera S.C., Advanced Logistics Group S.A. U, IDOM Ingeniera y Consultora S.A., DB Internacional Gmbh, SETEC Logit Consultora y y Asociados.
Durante el desayuno, el presidente de CGC, el ingenie-ro Pelayo Llarena, tambin aprovech para exhortar a los empresarios a acudir a la Superintendencia de Ad-ministracin Tributaria (SAT), para conocer detalles de la forma en que ahora deben calcular sus impuestos, luego de la reforma fiscal.
COMISIONADO DE COMPETITIVIDAD DESTACA
AVANCE DE PROYECTOS
El Comisionado de PRONACOM Juan Carlos Paiz, comparti con
empresarios del sector construccin, la estrategia que implementa para generar ms inversin en el pas.
GRUPO REDACTORRevista Construccin / CGC
l Comisionado Presiden-cial de Competitividad (PRONACOM), Juan Carlos Paiz, destac el avance del proyecto de construccin de un Tren de Cercanas, el
cual saldra a licitacin en los prximos meses.
Durante el desayuno mensual, organi-zado por Cmara Guatemalteca de la Construccin con sus socios y Gremia-les, la Asociacin Nacional de Construc-tores de Viviendas (ANACOVI) y la Aso-ciacin Guatemalteca de Contratistas de la Construccin (AGCC), realizado el 24 de julio recin pasado, Paiz afirm que hay seis empresas interesadas en partici-par en el concurso de esta obra. Aadi que a partir de la apertura de la licitacin, el proceso para adjudicarlo se llevar unos ocho meses. Por consiguiente, dijo, lo ms importante ser que el actual Go-bierno entregar a las prximas autorida-des del pas, todo el proceso terminado, listo para iniciar su construccin.
El Tren de Cercanas es uno de los ms importantes para las alianzas pblico-pri-vadas que impulsa el Ministerio de Eco-noma (Mineco). Este consiste en crear un sistema de transporte masivo para comu-nicar la terminal de buses Centra Norte, al norte de la capital, con la Calzada Ata-nasio Tzul, al sur de la metrpoli.
www.revistaconstrucciongt.com 17
Eventos
GRUPO REDACTORRevista Construccin / CGC
el ocho al diez de sep-tiembre recin pasado, Cmara Guatemalteca de la Construccin, Guatemala Green Buil-ding Council (GGBC) y
la Embajada de Canad en el pas, or-ganizaron el primer ExpoVerde Inter-nacional de la Construccin, un cn-clave que reuni a muchas empresas proveedoras de materiales y servicios amigables con el medio ambiente y que se emplean en este sector.
El gran objetivo se cumpli pues par-ticip un variado compendio de em-presas que incentivan la construccin responsable en la conservacin am-biental, por medio de servicios, pro-ductos y tecnologa de punta. Adicio-nalmente, se cont con la participacin de conferencistas expertos en este tema, quienes explicaron sobre las he-rramientas, consejos y casos puntua-les que ayudan a disminuir el impacto del sector en el medio ambiente.
La conferencia de apertura estuvo a cargo de la reconocida experta a ni-vel internacional Nira Gautam (Nepal), quien desarroll el tema Tendencias mundiales en manejo de ahorros energticos. Entre otros, cit como casos de estudio el New York Times y Empire States Building, de Estados Unidos.
Del ocho al diez de septiembre recin pasado, en las instalaciones de Cmara Guatemalteca de la Construccin, empresarios del sector construccin conocieron los ltimos adelantos en tecnologa, productos y mtodos modernos que contribuyen a la conservacin del medio ambiente en los procesos de construccin, durante la I ExpoVerde Internacional de la Construccin.
ExpoVerde PROMUEVE LACONSERVACIN AMBIENTAL
Nombres de izquierda a derecha: En el acto de inauguracin de la ExpoVerde participo el Sr. Michael Realini; Vicepresidente de CANCHAM; Sr. Mike Tutt, Presidente de CANCHAM; Ing. Jos Pablo Labb, Presidente del GGBC; Excelentsimo Seor Stuart Savage, Embajador de Canad; Ing. Pelayo Llarena, Presidente de CGC.
www.revistaconstrucciongt.com18
Eventos
El programa incluy conferen-cias sobre la rentabilidad en la construccin sostenible; Char-las Tcnicas sobre productos y tecnologas verdes, una Misin Comercial de empresas cana-dienses, una Visita Guiada a Centra Norte, el proyecto con Certificacin LEED ms grande de Centroamrica as como la Expo de empresas nacionales y canadienses.
En esta cumbre de empresarios, nacionales e internacionales, comprometidos con la construc-cin ambientalmente responsa-ble, asistieron no slo provee-dores sino tambin compaas interesadas en conocer porme-nores de la implementacin de modelos de construccin ade-cuados para velar con el am-biente.
Durante el evento tambin se concertaron citas de negocios entre empresarios canadienses participantes en la exposicin.
www.revistaconstrucciongt.com 19
Gestin Gremial
ELIGEN NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE AGCCEl pasado 20 de agosto de 2014 la Asociacin Guatemalteca de Con-tratistas de la Construccin celebr su Asamblea General Ordina-ria, en la cual se eligi la Junta directiva para el perodo 2014-2016.
Los nuevos integrantes son los siguientes: Ing. Erwin Deger Presidente Lic. Jos Luis Agero TesoreroIng. lvaro Mayorga Vocal IIIng. Hugo Guerra Director
Se agradeci a la Junta Directiva saliente por su trabajo y apoyo, en especial al Ing. lvaro Mayorga por estos dos aos como presidente de AGCC, por su entrega y liderazgo en la Asociacin y su excelencia en ejecutar todas las iniciativas y proyectos.
Asimsimo, el Ing. Erwin Deger, presidente electo, agradeci la confian-za depositada y coment sus retos para este perodo, que sin duda lo realizar con xito.
MIEMBRO HONORARIO AGCCEl Ing. Arturo Garca Serrano de Cons-tructora Copro, empresa asociada a la AGCC fue nombrado miembro honora-rio en la Asamblea General, dicho nom-bramiento se otorga a los asociados que hayan aportado al fortalecimiento del sector construccin.
El Ing. Arturo Garca Serrano fue propues-to por la Junta Directiva, luego de valorar su liderazgo y apoyo durante ms de 25 aos en la Asociacin.
Desde 1987 hasta la fecha, ha ocupado di-ferentes cargos en la gremial, tales como:
Perodo 1987-1988 Vocal IIPerodo 1988-1989 Vocal IPerodo 1989-1990 Vocal IPerodo 1990-1991 Vocal IPerodo 1991-1992 Vocal IPerodo 1992-1994 Vocal IPerodo 1994-1995 Vocal IPerodo 1995-1997 Secretario
Perodo 1998-2000 Vocal IPerodo 2000-2002 Vocal IPerodo 2002-2004 Vocal IPerodo 2004-2006 Vocal IPerodo 2006-2008 VicepresidentePerodo 2008-2009 Vocal IPerodo 2010-2014 Director invitadoPerodo 2014 Asociado honorario
capacitacin comisin de puentes
El mircoles 13 de agosto de 2014 se realiz la conferencia Elementos bsicos de diseo ssmico aplicado a puentes, presentando como expertos en el tema ssmico y estructu-ral a los conferencistas: Doctor Hctor Mon-zn; Jorge Salaverra y el Ing. Rolando Torres. Esta capacitacin fue impulsada por la Comi-sin Tcnica de Puentes en conjunto con ICC con el objetivo de generar una mejor ingenie-ra de puentes a travs de la enseanza de conocimientos y experiencias de profesiona-les expertos en el tema.
visita a la universidad mariano Glvez
El viernes 22 de agosto del presente ao, la Comisin de Puentes fue invitada a realizar la sesin de la Comisin en la Universidad Ma-riano Glvez, asimismo, se realiz una visita por todos los laboratorios de la Universidad.
Agradecemos al Ing. Rolando Torres, Deca-no de la Facultad de Ingeniera Civil por su hospitalidad y deseo de cooperacin con la Comisin de Puentes.
publicacin ndice relativo de precios de materiales de construccin seleccionados, mano de obra y salarios
El lunes 18 de agosto de 2014 se public en el diario oficial los ndices relativos de precios de materiales de construccin seleccionados, mano de obra y salarios en la ciudad capi-tal, correspondiente al mes de junio 2014, los cuales son de mucha utilidad para los con-tratistas.
LICDA. MARA ANDREA CCERES
Directora Ejecutiva de [email protected]
www.revistaconstrucciongt.com20
Gestin ICS
LICDA. ITZSELL GUERRACoordinadora
Industria, Comercio y Servicios (ICS)[email protected]
mayo 2015: Fecha mxima para el cumplimiento del tratamiento de aguas residuales En el ao 2006, con el nimo de promover la conservacin y mejo-ramiento del recurso hdrico, entr en vigencia el Acuerdo Gubernativo 236-2006, Reglamento de las Des-cargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposicin de Lodos.
Esta normativa aplica a:
a. Los entes generadores de aguas residuales;
b. Las personas que descarguen sus aguas residuales de tipo es-pecial al alcantarillado pblico;
c. Las personas que produzcan aguas re-siduales para el reuso;
d. Las personas que reusen parcial o totalmente aguas residuales; y
e. Las personas responsables del manejo, tratamiento y disposicin final de lodos.
Dicho cuerpo legal estipula los lmi-tes mximos permisibles para la des-carga de aguas residuales, desarro-llados en cuatro etapas. De acuerdo al mismo artculo, para el 2 de mayo del ao entrante, los entes genera-dores y dems personas sealadas anteriormente, debern estar en cumplimiento con los parmetros sealados para la segunda etapa. Misma fecha que tambin se estipula para el cumplimiento por parte de las municipalidades de la primera etapa indicada en el reglamento.
Por lo anterior, si a usted le aplica dicha normativa, les recordamos dar seguimiento al cumplimiento de los parmetros estipulados ya que el si-guiente ao se estar cumpliendo el plazo para hacer efectivo los mismos.
limiteS mXimoS permiSiBleS (lmp)
LMP para descarga de aguas residuales a cuerpo receptores (arto. 20)
LMP para descarga de aguas municipales (arto. 24)
www.revistaconstrucciongt.com 21
De Nuestros Asociados
Actualmente Daho Pozos tiene presencia en toda Centroa-mrica, en donde ha logrado ganar la confianza de sus clien-tes y el compromiso de sus colaboradores, gracias a su tica de trabajo fundamentada en valores, disciplina y esfuerzo, que constituye la base principal de su xito en estos 50 aos. Durante su trayectoria ha brindado servicios a sectores como construccin, agrcola, industria, municipalidades, ONGs, cooperaciones internacionales, entre otros.
Como parte de su expansin hacia Centroamrica, Daho Po-zos inici operaciones en El Salvador en 2001 y luego, en 2006, la empresa reinaugur su casa matriz en Guatemala con el objetivo de dar respaldo a toda la regin. Posterior-mente, en 2009, la empresa inici operaciones en Nicara-gua, seguido de Costa Rica, Honduras y Panam en el 2012.
Daho Pozos cuenta con capacidad instalada que le permite cubrir el territorio centroamericano con una amplia gama de perforadoras, estas se adaptan a las diversas formaciones geolgicas para obtener mejores velocidades de penetracin, lo cual impacta de forma directa y favorable en el tiempo de entrega de los pozos. Con esta maquinaria tienen capacidad para llegar a 3500 pies de profundidad y dimetros de hasta 36 pulgadas, superando adems cualquier adversidad por la versatilidad que presenta. Esto permite perforar con martillo de fondo en formaciones duras y con bentonita de sodio en formaciones inestables.
Sus operaciones son respaldadas por medio del uso de adi-tivos amigables al ambiente, como la bentonita que estn certificados por NSF (National Science Foundation). Asimis-mo, Daho Pozos de Centroamrica pertenece a la National Ground Water Association (NGWA), International Association of Hydrogeologists (IAH) y a la American Water Works Asso-ciation (AWWA), las cuales son organizaciones internacionales enfocadas en el desarrollo sostenible del agua subterrnea.
PONIENDO EL AGUA EN SUS MANOSCINCUENTA ANOSDaho Pozos de Centroamrica es una empresa guate-malteca del Grupo Aquacorp, fundada en 1964. Brinda servicios de perforacin, profundizacin, suministro de equipos de bombeo y rehabilitacin de pozos de agua.
En su 50 Aniversario
Felicita a
www.revistaconstrucciongt.com22
esde principios de la dcada de 1960, Joel Spira desarroll con xito el primer interruptor atenuador variable para cajas de pared. Hoy, 55 aos despus los interruptores han evolu-cionado y se han integrado a sistemas completos de control de iluminacin que se conforma de atenuadores, sensores de ocupacin, temporizadores, sensores de vacancia y sistemas
de persianas y cortinas, que pueden ser monitoreados y administrados desde cualquier dispositivo de forma remota. La estrategia consiste en optimizar el uso de la luz natural a travs de sensores que nivelan la iluminacin artificial segn la cantidad de luz natural disponible y cortinas automatizadas con-troladas segn la posicin del sol. Los beneficios que se obtienen es ahorro
de energa, reduccin de costos, espacios ms flexibles, puntos para optar a la certificacin LEED y el in-cremento de la productividad de los trabajadores.
Es un hecho que la iluminacin influye en el bienestar y el estado de nimo de las personas. La pro-ductividad puede aumentar entre un 5 % y un 10 % si se permite que los ocupantes de un edificio contro-len el ambiente visual, de acuerdo a sus preferencias. Cuando ms se atena, ms luz se ahorra. El ojo humano no percibe entre el 90 y el 100% de iluminacin, y se ha com-probado en edificios como el New York Times que se puede reducir hasta en 75% la luz sin que el tra-bajador lo perciba. De all nace el concepto mercadolgico de aho-rrar bajo la luz perfecta. Sumado a esto, todas las fuentes de luz con-sumen menos energa cuando es-tn atenuadas. En promedio, la ate-nuacin en luces incandescentes o halgenas reduce aproximadamen-te un 20 % el consumo de energa, y duran hasta 20 veces ms cuando se les utiliza con un atenuador. Una luminaria LED asegura un consumo hasta un 20% ms bajo de energa que otras fuentes de iluminacin. Adems cuando es un LED de bue-na calidad, brinda un mejor flujo lu-mnico y tiene una durabilidad real de hasta 50,000 horas.
En el campo de la iluminacin, la calidad tiene un precio que vale la pena cubrir. Invertir en luminarias adecuadas y en sistemas de con-trol de iluminacin no es un gasto ya que garantiza un retorno de in-versin. La iluminacin representa alrededor del 55% del consumo elctrico. Normalmente el sistema de control de iluminacin puede reducir el consumo de energa has-ta el 60%, lo que se traduce en un ahorro de $1 por metro cuadrado.
IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE LA
La mayora de los edificios estn sobre iluminados, y los empresarios terminan pagando por luz que no utilizan. A pesar que muchas oficinas cuentan con suficiente luz natural, las luces se mantienen encendidas y configuradas a un nivel superior del necesario durante la jornada laboral, tanto en espacios vacantes como en espacios desocupados: baos, pasillos, gradas, bodegas. Se estima que en promedio una oficina est iluminada 14 horas al da, y que por temas de seguridad, durante la noche el 20-25% de las luces de los edificios comerciales se quedan encendidas a un 100% de intensidad.
LICDA. MANOLA FLORES *[email protected] Pluma Invitada
*Licenciada en Publicidad graduada de la Universidad del Istmo, tiene un postgrado en
Administracin y Mercadotecnia en la Universidad Intercontinental de Mxico, DF. En
su carrera profesional dentro de la Empresa redacta mensualmente boletines sobre las ltimas tendencias en automatizacin para
clientes, y artculos y columnas sobre casas y oficinas inteligentes para medios, adems de
organizar conferencias para expertos con temas de actualidad: aulas inteligentes, seguridad
electrnica y control de iluminacin, entre otras. Gerente de marketing de Aktiva desde hace 3
aos.
ILUMINACION CORPORATIVA
Artculo Tcnico
www.revistaconstrucciongt.com 23
Los altos precios en energa elctrica y los constantes cambios climticos, son problemas que da a da perjudican a nuestras sociedades. El calentamiento global es un fenmeno que ocupa mayor importancia e inters en diferentes grupos sociales.
manos, anteriormente estas solu-ciones tenan como barrera la in-versin inicial, sin embargo hoy en da se cuenta con diferentes for-mas de financiamiento en donde los ahorros obtenidos amortizan la inversin.
Desde el punto de vista financiero, realizar una inversin en energa solar genera mejores utilidades que tener esa misma cantidad de dinero en un banco, es decir, el retorno de inversin de estos equipos osci-la entre los 2 y 5 aos.
Desde una perspectiva de pas y econmica, al reducir la deman-da de energa elctrica, los precios tienden a bajar (ceteris paribus), beneficiando al pas y favoreciendo a todos los guatemaltecos.
El uso de estos sistemas evita que toneladas de CO2 sean emitidas al medio ambiente, reduciendo la contaminacin y ayudando a pre-servar un mundo mejor.
Debemos dejar un mejor mundo para nuestros hijos y dejar mejo-res hijos para nuestro mundo
ay diferentes for-mas de colaborar y diferentes solu-ciones a esta pro-blemtica, una de ellas es la utiliza-
cin de energa solar en casas, co-mercios, fbricas e industrias y en cualquier aplicacin que demande energa elctrica. La energa solar se divide en dos ramas fundamen-tales: energa solar trmica y ener-ga solar fotovoltaica. La prime-ra consiste en calentamiento de agua por medio de transferencia de calor y la segunda consiste en generacin de electricidad. Am-bas ramas ayudan a reducir los consumos energticos de hogares e industrias, reduciendo desde un 30% hasta un 95% la demanda energtica total y por ende reduce la cantidad de dixido de carbono emitida al ambiente. Se dice que la utilizacin e instalacin de un panel fotovoltaico de 240 watts, equivale a la siembra anual de sie-te rboles, significando 0.18 tone-ladas de CO2 menos al ambiente.
Anteriormente, las aplicaciones de energa solar nicamente se vean en pases desarrollados como Ale-mania, Espaa, Israel, etc. Sin em-bargo, hoy en da es posible que en Guatemala se pueda instalar cualquiera de estas aplicaciones y en cualquier techo guatemalte-co. Espaa recibe una radiacin de 3.2 a 5.2 kWh/m2/da, siendo uno de los pases de Europa con mayor potencial solar y uno de los pases que mayor nfasis hace en la utilizacin de sistemas solares. Por otra parte, en Guatemala reci-bimos una radiacin de 5.0 a 6.5 kWh/m2/da, comparamos esta radiacin con Espaa y vemos que Guatemala tiene como mnimo de radiacin lo que Espaa tiene como mximo. Esto nos dice que Guatemala es un pas privilegiado y rentable para la utilizacin de sistemas solares, gracias a Dios tenemos sol todo el ao, incluso en invierno.
Todos podemos colaborar, todos tenemos la solucin en nuestras
CALEB CASTAEDAPluma Invitada / [email protected]
IMPORTANCIA DE LA
EN GUATEMALAENERGIA SOLAR
www.revistaconstrucciongt.com24
Del Sector
LISTADO DE PRECIOSde materiales de construccin
ING. FERNANDO CHARLES, DIRECTORERICK PELEZ, ANLISIS DE DATOSDepartamento de Anlisis Estadstico de [email protected]
precioS internacionaleS
Precios Valor % Cambio respecto mes anteriorltimo dato
informacin disponible
Acero Laminado en caliente $675.00 0.45% agosto 2014
Estao $22,475.00 -0.11% agosto 2014
Cobre $6,965.00 -2.31% agosto 2014
Aluminio $2,052.00 5.77% agosto 2014
Gasolina U.S.A. $3.51 -4.62% agosto 2014
Petrleo WTI $98.08 -2.73% julio 2014
Petrleo Brent $104.68 -1.86% julio 2014
Baltic Dry Index $836.00 -5.11% agosto 2014
precioS nacionaleS
Precios Valor % Cambio respecto mes anteriorltimo dato
informacin disponible
Cemento, saco 42.5 kg Q73.48 0.00% julio 2014
Hierro grado 40, qq Q396.32 2.59% julio 2014
Hierro grado 60, qq Q433.41 0.67% julio 2014
Piedrn, m3 Q190.14 0.00% julio 2014
Arena de ro, m3 Q102.33 0.00% julio 2014
Alambre de amarre, qq Q420.73 -1.58% julio 2014
Gasolina Sper, Servicio completo, gal Q35.08 0.83% julio 2014
Gasolina Regular, Servicio completo, gal Q33.63 1.02% julio 2014
Diesel, Servicio completo, gal Q30.43 0.53% julio 2014
Concreto 3500 psi, Ton Q1,262.80 0.00% julio 2014
Concreto 4000 psi, Ton Q1,310.40 0.00% julio 2014
Concreto 5000 psi, Ton Q1,405.32 0.00% julio 2014
Clavo 2 1/2"-4", qq Q573.50 0.00% julio 2014
Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar Q3,165.00 -1.89% julio 2014
Ladrillo Tubular 6.5x11x23cm, millar Q1,576.00 0.00% julio 2014
Pintura de hule de primera calidad, galn Q248.66 4.84% julio 2014
Madera de pino rstica, pie de tabla Q6.03 0.00% julio 2014
Material Selecto, m3 Q82.78 -4.98% julio 2014
Tubo P.V.C. de 1" dimetro 160 Psi X 20 pies Q70.33 3.93% julio 2014
Fuente: Departamento de Anlisis Estadstico de CGC con informacin Bloomberg.
Fuente: Departamento de Anlisis Estadstico de CGC.
WTI: Mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU.
BRENT: Mezcla de petrleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia.