UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de AUTORA: Br. Esquivel Rodríguez Yris Kalleti TRUJILLO – PERÚ 2019 Conocemos nuestros gustos y preferencias Licenciada en Educación Inicial TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Trabajo de Suficiencia Profesional
AUTORA:
TRUJILLO – PERÚ
Licenciada en Educación Inicial
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ii
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a las personas que más han influenciado
en mi vida,
dándome los mejores consejos, guiándome, haciéndome una persona de
bien con
todo mi amor y afecto se los dedico a mis padres, hermanas, hermano
e hijos.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
iii
Presidente
Secretario
Miembro
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
iv
AGRADECIMIENTO
mis maestros por todo lo bueno que me han enseñado
durante mi estudio, también a mi familia por ayudarme a
definir mis metas y ayudarme para cumplirlas.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
v
ÍNDICE
1. Datos Informativos
....................................................................................................
12
3. Secuencia didáctica
....................................................................................................
12
4. Referencias bibliográficas
.........................................................................................
15
II. SUSTENTO TEÓRICO
................................................................................................
16
2. CUERPO TEMÁTICO
..............................................................................................
17
2.1. Desarrollo personal
.............................................................................................
17
2.1.2. Fundamentación del área de personal social
............................................ 18
2.1.3. Competencia del área de personal social.
................................................. 19
2.1.4. Desarrollo personal
...................................................................................
20
2.1.5. Teorías del desarrollo de los niños de 0 a 6 años
..................................... 23
2.1.6 ¿Cómo son los niños y niñas de 3 a 5
años?............................................. 24
2.1.7. Gustos y preferencias
...............................................................................
24
III. SUSTENTO PEDAGÓGICO
......................................................................................
25
3. CUERPO TEMÁTICO
..............................................................................................
26
3.1.1. Teorías del aprendizaje
.............................................................................
26
3.1.2. Estrategias de enseñanza
..........................................................................
28
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
vi
3.1.3. Rol del educador: un importante mediador de los procesos de
desarrollo
y aprendizaje en los niños y niñas.
...........................................................
29
3.1.4. Materiales educativos
...............................................................................
29
3.2.2. Importancia de la evaluación formativa
................................................... 32
3.2.3. Técnicas e instrumentos de evaluación
.................................................... 33
3.3. Los procesos pedagógicos
...................................................................................
33
3.3.1. ¿Cómo se adquieren las competencias?
................................................... 34
3.3.2. ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven
competencias? .... 34
CONCLUSIONES
.............................................................................................................
36
ANEXOS............................................................................................................................
39
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
vii
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado:
Cumpliendo con lo establecido en el reglamento de grados y títulos
de la facultad de
Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional
de Trujillo, pongo a
vuestra disposición y criterio el presente trabajo, que tiene como
competencia: construye su
identidad.
La sesión tiene respaldo las referencias bibliográficas,
linkografia y otras fuentes de
consulta, así como conocimientos pedagógicos obtenidos en esta
investigación en la
permanente formación académica.
Mi agradecimiento a los miembros del jurado por la oportunidad que
me otorgan en
desarrollar el presente trabajo y por las orientaciones que
fortalecerán mi práctica
profesional y formación académica.
Con la seguridad de que esta experiencia se constituya en un
espacio para dialogar y
reflexionar acerca de los procesos y productos pedagógicos con
sentido de mejorar nuestra
labor pedagógica y; por consiguiente, nuestra educación inicial,
les manifiesto mi
agradecimiento especial, disposición y atención a sus alturados
comentarios.
Trujillo, 18 de Setiembre del 2019.
La Autora
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
viii
RESUMEN
La presente sesión demostrativa de aprendizaje “Reconocemos
Nuestros Gustos y
Preferencias” para niños y niñas de 03 años del nivel de educación
inicial de Educación
Básica Regular tiene como propósito de aprendizaje el desarrollo de
la competencia
“Construye su identidad” y la capacidad de se valora así
mismo.
Responde asimismo al desempeño “Reconoce sus necesidades,
sensaciones, intereses y
preferencias; las diferencia de las de otros a través de palabras,
acciones, gestos o
movimientos.
La clase está refrendada en teorías socio constructivistas en el
marco del currículo por
competencias, considerando procesos pedagógicos del área de la
personal social y con
énfasis en la evaluación formativa.
Palabras claves: Educación, Personal Social, Necesidades,
Aprendizaje.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ix
ABSTRACT
This demonstrative learning session “we know our gusts and
preferences” for children
aged 03 at the initial education level of regular basic education
aims to learn the
development of the competition “build your needs, sensations,
interests and preferences;
differences from those of others through words, actions, gestures
or movements.
The class is endorsed in socio – constructivist theories within the
framework of the
competency curriculum, considering pedagogical processes in the
area of social staff and
with an emphasis on formative evaluation.
Keywords: Education, Social Staff, Needs, Learning.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
10
INTRODUCCIÓN
El nivel de Educación Inicial es una etapa crucial en el desarrollo
de todo niño(a), por lo
tanto, es necesario brindar estímulos necesarios para alcanzarlo,
entre ellos encontramos la
influencia que ejerce el medio/ambiente donde se encuentra el
niño(a), además de los
materiales con los que está rodeado. También, es vital que se usen
estrategias que ayuden a
facilitar su aprendizaje, entre ellos tenemos al juego, como
herramienta por excelencia para
alcanzar aprendizajes en los niños y niñas de este nivel.
Autores como Piaget señalan al juego como una estrategia
privilegiada para el proceso de
enseñanza-aprendizaje impartida en los niños y niñas menores de 6
años. Pero es la docente
quien debe desarrollar un papel mediador en esta etapa, por ello,
la actitud y habilidades
que ella adopte serán cruciales para complementar y fortalecer su
desarrollo.
En este ciclo II ciclo se busca continuar desarrollando las
diversas habilidades y capacidades
de los niños y niñas en las diferentes áreas, en especial en el
área de personal social. Por lo
tanto, es necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se
convierta en una rutina
constante, por el contrario, se debe evidenciar una innovación
constante durante todo el
proceso educativo, que permita al niño expresarse libremente y
sobre todo interactuar con
su grupo social al que pertenece usando acuerdos que contribuyan a
esa socialización que
está emprendiendo a su edad.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
11
IMPLEMENTADA
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
12
1.3. Nivel Educativo : Inicial
1.4. Aula : 03 años
1.5. Título de la sesión : “Reconocemos Nuestros Gustos y
Preferencias”
2. Propósitos de Aprendizaje
aprendizaje
Instrumento
de
Evaluación
palabras, acciones,
gestos o
ubica en un cuadro.
agrado y menciona
porque lo eligió.
CHICOS COMO ESTAN”
registra su asistencia usando una X.
MOTIVACIÓN
los gustos y preferencias de los niños y las
Canción
voz
Títere
Cuento
juguete
45’
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
13
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
- Repartimos piezas de rompecabezas con
imágenes de actividades (ANEXO 02) y
dialogamos con los niños y niñas sobre lo que
observan en las imágenes.
qué?
niñas.
PROBLEMATIZACIÓN
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
título en la pizarra.
equipos y respetarnos.
que contiene manchas de colores, imágenes
de platos de comida, juguetes para que
peguen en un cuadro.
preferencias de los niños y niñas referidos a
su color, plato de comida, juguete que más
les guste. En equipos registran según sus
gustos y preferencias utilizando las fichas.
(ANEXO 4)
en asamblea dialogamos leyendo la
información del cuadro sobre los gustos y
preferencias.
Imágenes
Plumones
Pizarra
Limpiatipos
cartel
bolsa
papelote
Imágenes
Papelote
Cinta
maskingtape
Plumones
Imágenes
Masking
Pizarra
voz
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
14
C
I
E
R
R
E
de emociones. (ANEXO 5)
puesta en común de sus gustos y
preferencias, mostrando a toda la imagen
según lo que siente al ver recibido el juguete.
- Retroalimentamos y dialogamos utilizando
preferencias diferentes, por ejemplo: nadar,
cantar, dibujar, bailar, que son acciones y
también en comidas, formas de vestir lo que
nos hace únicos.
hemos aprendido?
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
15
4.1. Para el estudiante
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación
Básica de la
EBR. Lima.
Lima.
4.2. Para el docente
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación
Básica de la
EBR. Lima.
Lima.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
16
II. SUSTENTO TEÓRICO
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
17
2.1.1. Área curricular personal social
Ministerio de Educación (2016) manifiesta que las áreas
curriculares son una
forma de organización articulada e integrada de la competencia que
se busca
en los estudiantes el aprendizaje significativo y duradero.
Desarrollar competencias plantea un desafío pedagógico que
involucra
acompañar a los estudiantes de manera permanente y pertinente, de
acuerdo
con sus necesidades. Esto implica implementar las orientaciones
pedagógicas
y de la evaluación formativa del Currículo Nacional. Estas
orientaciones
deben ser abordadas de manera recurrente y flexible; por lo tanto,
no se deben
plantear de forma lineal o como listados estáticos. La
implementación de estas
orientaciones, plantean la realización de las siguientes prácticas
pedagógicas.
Es importante destacar que las competencias están vinculadas entre
sí y no
pertenecen de manera exclusiva al área curricular en la que se
enfatiza su
desarrollo. De esta manera, los estudiantes harán uso de ellas de
acuerdo a su
pertinencia para poder enfrentar los retos y situaciones de
aprendizaje,
reforzando lo aprendido y vinculando diferentes competencias que
posee.
Ministerio de Educación (2016) El desarrollo personal y social de
nuestros
niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se
construye sobre la
base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las
personas que
los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo
de apego, el
cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para
construirse como
personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este
vínculo les
brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que
los cuida y
acompaña.
Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo
con su
madre. A partir de la interacción respetuosa y afectuosa con ella,
y a medida
que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su
madre y
a sentirse una persona distinta, con emociones, sentimientos y
percepciones
propias, y diferente a los demás. Este proceso de separación
favorece su
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
18
tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con la
capacidad
de decidir frente a sus intereses de exploración y juego, y a
algunas acciones
de cuidado.
Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir
diferentes
situaciones con niños, niñas y adultos distintos a los de su
familia, y conocer
otras creencias y costumbres. En el caso de la IE, esta se presenta
como primer
espacio público de socialización, donde aprende a convivir
aportando a su
grupo de aula y a su comunidad educativa.
Por ello, la atención educativa en este nivel, se orienta a
favorecer la formación
personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando
procesos
como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y
valoración
de sí mismos; el reconocimiento de las creencias y costumbres de su
familia;
así como la expresión y el reconocimiento de sus emociones, que los
llevan al
inicio de la regulación de las mismas. De igual manera, promueve
el
establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores,
límites y
normas que les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios
y recursos
comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto
culturales, de
creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus derechos, y
asumir
responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez.
2.1.2. Fundamentación del área de personal social
Ministerio de Educación (2016) manifiesta que el marco teórico
y
metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el
desarrollo de las
competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques
de
Desarrollo personal y Ciudadanía activa.
El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que
lleva a los
seres humanos a construirse como personas, con lo cual alcanzan el
máximo
de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones
biológicas,
cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo
largo de la
vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a
sí mismas
y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y
social de
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
19
manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de
reflexión y
en la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el
mundo.
La Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos
con
derechos y responsabilidades que participan del mundo social
propiciando la
convivencia democrática, la disposición al enriquecimiento mutuo y
al
aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con
el ambiente.
Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica sobre la
vida en
sociedad y el rol de cada persona en ella, promueve la deliberación
acerca de
aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el
mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia
y respeto
de derechos.
El enfoque Humanizador, cristo céntrico y comunitario nos muestra a
Dios
como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña permanentemente en
la
vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre, como hijo de Dios
en el centro
de todo, necesita descubrir su propia identidad teniendo a
Jesucristo como
modelo y horizonte de vida plena. La integración de fe y vida se
hace presente
en la relación del hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y
con la
naturaleza, lo que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en
donde se
pueda llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la
dignidad
humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien
común, la bondad,
la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las
cosas.
2.1.3. Competencia del área de personal social.
Según Ministerio de Educación, (2016), la competencia Construye
su
identidad parte del conocimiento que los niños y niñas van
adquiriendo sobre
sí mismos, es decir, sus características personales, gustos,
preferencias y
habilidades. El proceso de desarrollo de esta competencia se inicia
desde que
el niño nace, a partir de los primeros cuidados y atenciones que
recibe de su
familia, que le permite la construcción de vínculos seguros. En la
medida que
estos vínculos estén bien establecidos, el niño será capaz de
relacionarse con
otros con mayor seguridad e iniciativa.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
20
Es en estas interacciones que va construyendo su propia identidad,
la visión
de sí mismo, de los demás y del mundo, con lo que se afirma como
sujeto
activo, con iniciativa, derechos y competencias. A medida que va
creciendo,
su entorno se amplía, va reconociendo sus emociones y aprendiendo
a
expresarlas, y busca la compañía del docente o promotor en los
momentos que
lo necesita.
Ministerio de Educación (2014) El desarrollo personal es
fundamental para
estar en armonía con uno mismo, con los otros y con la naturaleza.
Es la base
para vivir en comunidad y la realización personal.
Amplía las oportunidades de las personas para mejorar su calidad de
vida,
generar su bienestar y el de los demás, ejerciendo sus derechos,
cumpliendo
con sus deberes y teniendo la posibilidad de ser felices, de
acuerdo con su
propia concepción de felicidad.
Los seres humanos tendemos al bienestar, que corresponde a
nuestra
realización plena. Realización que solo es posible mediante el
desarrollo de la
autonomía, eje articulador de los procesos que desarrollan las
distintas
dimensiones que definen a la persona.
Entendemos por autonomía la capacidad que tiene una persona para
actuar y
tomar decisiones propias, con un sentimiento íntimo de confianza
que le
permite desenvolverse con seguridad. Es un proceso personal,
gradual y en
permanente construcción.
Si bien los niños al nacer dependen de un entorno humano y material
para
desarrollarse, tienen una fuerza interior que los motiva a actuar
para explorar
y conocerse a sí mismos, a los otros, a los objetos y al espacio
del cual forman
parte.
Las actividades autónomas son fuente de placer para los niños, ya
que les
permiten descubrir sus posibilidades y límites usando el repertorio
de sus
capacidades según su nivel de desarrollo. El recorrido hacia la
autonomía se
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
21
inicia a partir de este impulso de iniciativas y deseos, y se
desarrolla si los
niños tienen la oportunidad y el ambiente adecuado que favorezca
sus
proyectos de acción.
Ser autónomos no significa hacer las cosas en soledad, sino tener
la capacidad
y el deseo de hacerlo solo, a partir de la propia iniciativa. Desde
los primeros
años de vida debe predominar este tipo de acciones. Así irán
tomando
decisiones, tendrán oportunidades de elección e irán controlando
algunas
situaciones.
De igual modo, a lo largo del proceso del desarrollo personal los
niños
construyen su identidad desde el reconocimiento y valoración de sus
distintas
características personales, familiares y culturales. Ello incluye
desarrollar la
capacidad de expresar, reconocer y regular sus emociones para
desenvolverse
con seguridad y convivir con respeto. También, el desarrollo de
una
sexualidad sana que les permita conocer, apreciar y cuidar
adecuadamente las
partes de su cuerpo, asumiendo que es dueño de este, para que
aprendan a
relacionarse con equidad de género, rechazar toda forma de
violencia y
coacción, y tomar decisiones responsables en su vida.
En este proceso resulta igualmente clave el desarrollo de
habilidades sociales
que favorezcan el establecimiento de relaciones asertivas,
empáticas y
solidarias, basadas en el respeto mutuo y la valoración de la
diversidad
personal y cultural. De la misma manera, el establecimiento de
vínculos
afectivos que los ayuden a crecer socialmente, a disfrutar de la
vida y a crear
redes de soporte afectivo. Estas les servirán para enfrentar,
prevenir y
contrarrestar situaciones difíciles u otras de violencia y
exclusión que se
presentan en la escuela.
Un punto fundamental es, sin duda, que nuestros niños vayan
construyendo
un estilo de vida, sustentado en valores éticos asumidos de manera
personal y
enmarcados en un modelo de sociedad democrática. Y que desarrollen,
en este
proceso, la capacidad de reflexionar y actuar coherentemente con
estos
valores, convertidos en principios orientadores de su vida.
También, es
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
22
necesario estimular en ellos la búsqueda del sentido existencial y
trascendente
de su vida, así como el desarrollo de sensibilidad hacia los
humanos y la
naturaleza para que diariamente recuperen y profundicen la
capacidad de
maravillarse ante su entorno y tomen conciencia de la relación que
tienen con
él.
Por último, es indispensable que nuestros niños adquieran y
ejerciten las
habilidades de “aprender a aprender”, que les permitan elegir qué,
cómo y para
qué aprender, desarrollando comportamientos autónomos, y para
que
construyan sus propios conocimientos y los apliquen fuera de la
actividad
escolar.
Aquí, es necesario mencionar la importancia de que como docentes
evaluemos
nuestro actuar, nuestros propios procesos, debido a que queremos lo
mejor
para nuestros niños. ¿Es posible orientar a otros para que
desarrollen lo que
nosotros no hemos desarrollado, o lo que aún no hemos
logrado?
Evidentemente, resulta más natural y viable lograr aprendizajes
significativos
en los estudiantes cuando partimos de nuestra propia experiencia de
vida y de
situaciones reales vinculadas al desarrollo de nuestra autonomía, a
la
regulación de nuestras emociones, a nuestro sentido de
pertenencia.
En la búsqueda del bienestar, tanto del nuestro como del de
nuestros
estudiantes, urge fortalecer los siguientes aspectos: la regulación
de
emociones, el sentido de pertenencia, la reflexión y
posicionamiento ético, la
gestión del propio aprendizaje, la comprensión y vivencia de la
sexualidad, la
autoestima, el fortalecimiento de la identidad en diferentes
situaciones
cotidianas, el sentido de vida y todo lo que apunte al desarrollo
de mi bienestar
y el de los demás.
Desde que nacemos establecemos relaciones afectivas con las
personas que
nos cuidan. Este lazo estable que entablamos constituye nuestro
vínculo de
apego, cuya función es brindarnos seguridad y protección en los
primeros años
de vida. El hecho de estar en contacto con un mundo nuevo no solo
despierta
nuestra curiosidad e interés por comprenderlo, sino también miedos
e
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
23
inseguridades por lo desconocido. El desarrollo saludable del niño
pequeño
dependerá de la estabilidad de las relaciones afectivas con las
personas
importantes en su vida. La calidad de este vínculo es lo que le
permitirá confiar
y sentirse seguro.
2.1.5. Teorías del desarrollo de los niños de 0 a 6 años
Ministerio de Educación (2008), Las diversas teorías del desarrollo
del niño y
los nuevos descubrimientos e investigaciones sobre el desarrollo
infantil,
aportan permanentemente conocimientos valiosos para la comprensión
e
intervención educativa en esta etapa de la vida.
Es necesario que las docentes fortalezcan este conocimiento y
accedan a
información actualizada relacionada al desarrollo y a la educación
inicial. En
los fundamentos psicopedagógicos se han señalado algunas de ellas,
y en este
punto se presentarán de manera panorámica tres teorías que aluden a
tres
aspectos del desarrollo del niño: al desarrollo intelectual, al
desarrollo social
y al desarrollo afectivo.
La teoría de Jean Piaget presenta los tres periodos o estadios en
el desarrollo
intelectual: Periodo Sensorio-Motriz (0 a 2 años), Periodo
Preoperatorio (2 a
11 o 12 años), Periodo de las Operaciones Formales (12 años en
adelante).
La Teoría Psicosocial de Eric Erikson (1902 – 1994), desarrolla
ocho ciclos o
fases en el desarrollo socio afectivo, correspondiendo tres de
ellos a la etapa
de la infancia, en donde se desarrollan sentimientos de confianza
básica (0 a 1
ano), sentido de autonomía (1 a 3 años) y sentido de iniciativa (3
a 5 años).
Dichos sentimientos se “establecen” o no en el niño, de acuerdo a
las
condiciones y a las interrelaciones que establece con los adultos y
personas
significativas de su entorno.
La Teoría de Henri Wallon (1879 – 1962), con un enfoque dialectico,
afirma
que existe relación entre los cambios que se producen en los
sistemas socio
económicos y el desarrollo infantil. Considera seis estadios en el
desarrollo,
de los cuales tres corresponden a la etapa de la infancia.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
24
2.1.6 ¿Cómo son los niños y niñas de 3 a 5 años?
Reconocer las iniciativas, capacidades y necesidades de las niñas y
los niños,
nos ayudará a ver en qué momento o nivel de desarrollo se
encuentran
independientemente de la edad cronológica que tienen.
Es muy frecuente escuchar a los y las docentes decir: “se comporta
como un
bebé”, son niños “demandantes”, “pareciera que tuvieran pulgas en
el cuerpo,
no paran de moverse”, “son demasiado inquietos”, “nunca escuchan ni
dejan
hablar”, etc. y es más común aún ver como se fuerza al niño o niña
a
desarrollar una capacidad aún su sistema nervioso, su afectividad,
su
motricidad y su biología no están preparado para hacerlo.
Para poder acompañar a las niñas y los niños en sus procesos a
partir de la
psicomotricidad hemos de considerar sus iniciativas, capacidades
y
necesidades madurativas las cuales nos hablan de cómo son y que
precisan
vivenciar Hablar de necesidades madurativas implica necesariamente,
respetar
sus iniciativas y capacidades individuales, ponerse en el lugar de
la niña y el
niño ¡pensar como ellos!, recoger estas manifestaciones a través de
la
observación para trabajarlas pedagógicamente, reconocer que todos
los niños
tienen estas necesidades y que para poder crecer las niñas y los
niños precisan
ante todo seguridad emocional. Es necesario partir por el
reconocimiento del
niño como sujeto de acción desde el nacimiento, si deseamos
promover el
desarrollo de una niña y niño activo, independiente, creador, con
identidad,
abierto al mundo. Siendo así, proponemos un ambiente para que de
acuerdo a
sus necesidades, intereses y competencias pueda participar activa
y
autónomamente en su vida cotidiana.
2.1.7. Gustos y preferencias
Definición de referencia. Cada persona tiene sus propios
gustos
personales en cualquier ámbito de la vida. Cada persona tiene
sus
preferencias en relación con el estilo de vida
ideal, gustos gastronómicos, gustos de colores, estilo distinto en
la
decoración de la casa.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
25
III. SUSTENTO PEDAGÓGICO
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
26
3.1. Aprendizaje
Ministerio de Educación (2008) El aprendizaje se produce cuando hay
una
necesidad personal que genera una actitud de apertura en la cual la
persona recibe,
produciéndose una transformación interna, y finalmente exterioriza
aquello que
asimilo. En esa exploración de la realidad por parte del niño,
están presentes otros
sujetos, niños o adultos, con los cuales comparte, opera, coopera y
se enfrenta
con el propósito de apropiarse de esa realidad.
Aprendizaje significativo: Siguiendo a Coll "aprender
significativamente quiere
decir poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje;
dicha atribución
solo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce, mediante la
actualización de
esquemas de conocimiento adecuados para la situación en que se
trate. El
aprendizaje significativo supone siempre su revisión, modificación
y
enriquecimiento estableciendo nuevas conexiones y relaciones entre
ellos; con lo
que se asegura la funcionalidad de dichos conceptos y por tanto se
evita así el
aprendizaje repetitivo y memorístico”.
Los docentes deben, por una parte, ser capaces de activar los
conocimientos previos
del alumno haciendo que piensen en sus ideas y sean conscientes de
ellas. Y por
otra, seleccionar y adecuar la nueva información para que pueda ser
relacionada con
sus ideas incluyendo si es necesario información que pueda servir
de "puente" entre
lo que ya saben los alumnos y lo que deben aprender.
3.1.1. Teorías del aprendizaje
Ministerio de Educación (2008) menciona que desde el enfoque
socio-
histórico-cultural, Vygotsky remarca el origen social de los
procesos
psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su
vinculación con el
pensamiento. Este autor considera la asimilación de la herencia
social como
un factor determinante del desarrollo psíquico.
Son fundamentales para el concepto de aprendizaje los aportes de
los
diferentes enfoques de la psicología, entre ellos tenemos:
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
27
La Psicología Genética de Jean Piaget, pues ha contribuido
enormemente a
conocer el proceso cognitivo de los niños. El pensar se despliega
desde una
base genética solo mediante estímulos socioculturales, así como
también el
pensamiento se configura por la información que el sujeto va
recibiendo,
información que el sujeto aprehende siempre de un modo
activo.
Otro de los conceptos más importante de Vygotsky es la Zona de
Desarrollo
Próximo (ZDP), la cual representa la gama de tareas que el niño no
puede
hacer solo, sino ayudado por una persona más capaz (maestro, adulto
u otros
niños). Las tareas que están por debajo de la ZDP pueden ser
llevadas a cabo
por el niño de forma independiente.
Las tareas, conceptos, ideas e información por encima de la ZDP,
constituyen
desafíos para los que el niño aún no está capacitado, incluso con
ayuda.
Vygotsky manifiesta que el aprendizaje y el desarrollo constituyen
un proceso
dinámico e interactivo.
En otras palabras, el aprendizaje conduce al desarrollo, es decir,
las
experiencias que los niños tienen influyen en su desarrollo. Por
eso es
importante que los maestros y los padres ofrezcan experiencias de
aprendizaje
de alta calidad a los niños.
Desde la psicología cognitiva, David Ausubel (1918) aporta el
concepto de
aprendizaje significativo.
En el proceso de aprendizaje es importante considerar lo que el
individuo ya
sabe, de tal manera que establezca una relación con lo nuevo por
aprender.
Este proceso tiene lugar si el educando ha incorporado a su
estructura
cognitiva conceptos, ideas, proposiciones estables y definidas, con
las cuales
la nueva información puede conectarse.
Ministerio de Educación (2008) menciona que Myrtha Chokler expresa
que
el aprendizaje tiene que ver con la capacidad de estar abiertos
para recibir lo
que viene del mundo externo, para asimilarlo, transformarlo y
exteriorizarlo
de una manera personal y única, llevándolo hacia fuera a través de
la acción,
del movimiento, de la creación, de la palabra, etc. Es decir, el
niño aprende en
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
28
interacción con los objetos y las personas de su entorno a través
de su propio
cuerpo.
El aprendizaje significativo consiste en la adquisición de ideas,
conceptos y
principios al relacionar la nueva información con los conocimientos
en la
memoria.
El aprendizaje es significativo cuando el nuevo material guarda
relación
sistemática con los conceptos pertinentes de la memoria a largo
plazo, es decir
el nuevo material, expande, modifica o elabora la información de la
memoria.
El significado también depende de variables personales como la
edad, las
experiencias, la situación socio económica y los antecedentes
educativos. Las
experiencias determinan si los estudiantes encontrarán
significativo el
aprendizaje.
el modelo de Ausubel propugna una estrategia inductiva para
enseñar
contenidos relacionados con las ideas generales expuestas al
comenzar. Este
modelo exige que el profesor ayude a los alumnos a dividir las
ideas en puntos
interrelacionados más pequeños y a vincular las nociones nuevas con
los
temas similares en la memoria.
3.1.2. Estrategias de enseñanza
Ministerio de Educación (2009) Las estrategias de enseñanza se
refieren a las
actividades propias de los docentes encargados de generar
aprendizajes
mediante sus acciones de enseñanza y, en nuestro caso
paradigmático,
mediante sus acciones de mediación, aunque ello implique no
ceñirse
meramente a un papel “enseñante” sino, por el contrario, más
comprometido
con el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
29
Fuente: Tobón estrategias didácticas.
3.1.3. Rol del educador: un importante mediador de los procesos de
desarrollo
y aprendizaje en los niños y niñas.
Conocer y considerar las características intereses y necesidades de
las niñas y
los niños involucra ser mediadores, acompañantes de los procesos
de
aprendizaje y de maduración en los niños. La acogida, la escucha,
la
comprensión, la tolerancia, el sostén, la confianza, la aceptación,
la seguridad,
la autoridad y la empatía deben ser actitudes que debemos trabajar
en nosotros
mismos permanentemente, las que deben tener coherencia con nuestro
sistema
de valores.
Ministerio de Educación (2009)
Definición: Es el conjunto de medios de los cuales se vale el
maestro para la
enseñanza – aprendizaje de los alumnos adquieran conocimientos a
través de
del máximo número de sentidos.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
30
Clasificación de los materiales didácticos
Hay que entender que un material no tiene valor en sí mismo, sino
en la medida
en que se adecuen a los objetivos, contenidos y actividades que
estamos
planteando. De entre las diferentes clasificaciones de materiales
didácticos, la
más adecuada me parece la siguiente:
- Materiales impresos: libros, de texto, de lectura, de consulta
(diccionarios,
enciclopedias), atlas, monografías, folletos, revistas, boletines,
guías,....;
- Materiales de áreas: mapas de pared, materiales de laboratorio,
juegos,
aros, pelotas, potros, plintos, juegos de simulación, maquetas,
acuario,
terrario, herbario bloques lógicos, murales.
- Materiales de trabajo: cuadernos de trabajo, carpetas, fichas,
lápiz, colores,
bolígrafos.
Funciones de los materiales didácticos
A los materiales educativos se les atribuyen dos funciones
principales: mediar
en los aprendizajes de los estudiantes y apoyar las prácticas
pedagógicas de
los docentes. De tal manera que se pueden concebir como puentes
entre el
mundo de la enseñanza y el mundo del aprendizaje. Su sola presencia
no
garantiza los procesos que desarrollan uno u otro de estos mundos,
es en la red
de relaciones que los comunica donde éstos cobran sentido.
Los materiales didácticos deben estar orientados a un fin y
organizados en
función de los criterios de referencia del currículo. El valor
pedagógico de los
medios, está íntimamente relacionado con el contexto en que se
usan, más que
en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas.
Ministerio de Educación (2016) menciona características que se debe
tener en
cuenta:
- Deben ser no-tóxicos y permanecer limpios y conservados, es
decir, en
adecuadas condiciones higiénicas y en buen estado (que no se
encuentren
rotos, abollados o astillados), lo que evita generar riesgo para
los niños y las
niñas.
- Deben ser de fácil manipulación, para favorecer la exploración y
el juego.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
31
- Deben ser variados –materiales estructurados de manera que
ofrezcan a los
niños y las niñas diversas posibilidades de uso y transformación.
Asimismo,
pueden responder a su contexto, promover la diversidad cultural y
ser
amigables con el ambiente, considerando sean materiales
reciclados,
reusados y ecológicos.
- Deben ser pertinentes a las características madurativas de los
niños y las
niñas.
- Deben ser suficientes con relación a la cantidad de niños.
Materiales que se usan en la sesión :
- Títere: Solé (2006), considera al títere como un recurso
pedagógico
importante donde el niño estimula su imaginación y creatividad., es
una
forma efectiva de facilitar la sociabilidad del niño, al jugar en
grupo, tanto
en la escuela como en el entorno familiar, Los títeres juegan un
papel
preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el
desarrollo
normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus
habilidades,
inteligencia, aptitudes, etc.
- Rompecabezas: son un conjunto de piezas de cartón duro, madera
o
plástico, de cortes rectos, curvos o sinuosos que, al unirse de
determinada
forma, componen una imagen o una escena. Con este material el niño
y la
niña aprenden a:
matemático.
- Descomponer el todo en sus partes y volverlo a componer (noción
de
reversibilidad de análisis y síntesis)
3.2. Evaluación
Ministerio de Educación (2017). Evaluación: Es una práctica
centrada en el
aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con
respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
evaluación,
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
32
entonces, diagnóstica, retroalimenta y posibilita acciones para el
progreso del
aprendizaje de los estudiantes.
Evidencias de aprendizaje: “Son las diversas producciones o
acciones de los
estudiantes, en las cuales se observa lo que son capaces de hacer
respecto a las
competencias, es decir, qué capacidades ponen en juego para
organizar sus
respuestas, las relaciones que establecen, las estrategias que
usan, los aciertos, los
errores frecuentes y sus posibles causas.
.
3.2.1. La Evaluación formativa
Ministerio de Educación (2016) La evaluación forma parte de un
proceso
permanente que nos ayuda a tomar decisiones para que los niños
logren los
aprendizajes esperados. Es decir, no se usa la evaluación para
premiar,
sancionar o coaccionar a los niños, sino para ajustar y mejorar los
procesos de
enseñanza-aprendizaje con la finalidad que se logren los
aprendizajes
previstos.
Ministerio de Educación (2017) La evaluación del desempeño de los
niños no
puede depender únicamente de la observación de situaciones
emergentes,
debemos considerar en la planificación de las actividades
cotidianas,
identificar, diseñar y/o seleccionar aquellas que sean idóneas para
observar lo
que los niños saben hacer respecto a determinadas
competencias.
3.2.2. Importancia de la evaluación formativa
- Permite mantener un seguimiento permanente de la calidad del
programa
para determinar su continuidad, mejora o cambio.
- Propicia la participación plena de todos los actores sociales
involucrados
(profesores, alumnos, la comunidad y la sociedad).
- Facilita la optimización de cada uno de los elementos del
proceso, al
proporcionar la información necesaria que permita establecer las
bases
confiables y válidas para modificar o mantener dichos
elementos.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
33
Ministerio de Educación (2017) Observación: Describir la acción que
realiza
o ha realizado el niño, sin interpretar, sin juzgar, sin que
intervenga la
subjetividad de quienes observamos. Describir la acción de manera
objetiva
es el resultado de una buena observación.
La observación, es la foto de una situación. Hace falta recoger
varias “fotos”,
en distintos escenarios, para conocer el proceso de aprendizaje que
realiza
cada niño, lo que sabe hacer y cómo lo hace, lo que se propone
aprender, qué
ruta está siguiendo, qué estilo y ritmo tiene para aprender y qué
necesita que
nosotros le ofrezcamos para dar el siguiente paso.
Ministerio de Educación (2017) la retroalimentación Es una
práctica
pedagógica a través de la cual se brinda información al niño que le
servirá para
la mejora de sus aprendizajes. Esta puede ocurrir de manera
espontánea como
lo mencionábamos líneas arriba o de manera formal cuando el
docente
planifica qué información ofrecerá y de qué manera lo hará. ¿De qué
manera
ofrecemos retroalimentación en el nivel inicial? Haciendo preguntas
para
conocer más sobre lo que los niños han hecho. Poniendo en palabras
las
acciones que el niño realiza de manera que lo ayude a tomar
conciencia de las
mismas, de sus recorridos y procesos, del resultado que va
obteniendo.
Interviniendo en la disposición del espacio y en la selección de
los materiales.
A través de nuestra actitud al acompañar las acciones e
interacciones entre los
niños, de nuestra manera para mediar en situaciones de dificultad
y/o de
conflicto entre dos o más niños.
Ficha de evaluación: es un instrumento para valorar el desempeño de
los
estudiantes considera una escala.
3.3. Los procesos pedagógicos
Para la presente sesión he considerado los aportes las
orientaciones para la
planificación.
Ministerio de Educación (2016) en las orientaciones para planificar
menciona:
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
34
A partir de situaciones desafiantes. Para que los estudiantes
puedan
aprender a actuar de manera competente en diversos ámbitos,
necesitan
afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan
seleccionar,
movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que
consideren más
necesarias para poder resolverlas. Ahora bien, ¿cuándo una
situación
significativa o problemática puede ser percibida como un desafío
por los
estudiantes?
De lo general a lo particular y viceversa. El proceso pedagógico
necesita
iniciarse, como ya se dijo, con una situación retadora que
despierte en los
estudiantes el interés y, por lo tanto, la necesidad de poner a
prueba sus
competencias para resolverla, movilizando y combinando varias de
sus
capacidades.
3.3.2. ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven
competencias?
Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a
atravesar todas
sus fases es la calidad del vínculo del docente con sus
estudiantes. En el
modelo pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un
rol
pasivo y receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les
entrega
información; además de controlar su comportamiento. El desarrollo
de
competencias, es decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar
y pensar a
la vez requiere otro modelo pedagógico, donde el vínculo personal
del docente
con cada uno es una condición indispensable.
- Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo
de
competencias necesitan partir de una situación retadora que los
estudiantes
sientan relevantes (intereses, necesidades y expectativas).
- Motivación/interés/incentivo. Los procesos pedagógicos
necesitan
despertar y sostener el interés e identificación con el propósito
de la
actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y
con la clase
de interacciones que se necesitará realizar con ese fin.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
35
- Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición
so-cial, zona
geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias,
conocimientos,
habilidades, creencias y emociones que se han ido ci-mentando en
su
manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger
estos
saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de
cualquier
aprendizaje.
- Propósito y organización. Es necesario comunicar a los
estudiantes el
sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a
conocer a los
estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión
de
aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que
logren.
- Gestión y acompañamiento del desarrollo de las
competencias.
Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de
las
competencias implica generar secuencias didácticas
(actividades
concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los
distintos
saberes.
- Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por
la
evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente
al proceso.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
36
CONCLUSIONES
Del sustento teórico
- El área de personal en el nivel inicial es fundamental, porque
permite a los niños y niñas
que aprendan a conocerse a sí mismo y a los demás, a partir de la
toma de conciencia de
sus características y capacidades personales y de las relaciones
que establece, Esto les
va a permitir reconocerse como personas únicas y valiosas, con
necesidades
(alimentación, salud, descanso, etc.) y características e intereses
propios; reconociéndose
como miembros activos de su familia y de los diversos grupos
sociales a los que
pertenecen.
- Con respecto a las partes del cuerpo, este caso las manos es de
suma importancia que los
niños y niñas del nivel inicial conozcan sus características y para
qué sirven sus manos,
ya que comprende el sentido del tacto que es importante para su
desarrollo, porque les
ayuda a estimular su psicomotricidad fina, coordinación de
movimientos, la orientación
espacial, permanencia del objeto y la lateralidad.
- Como sabemos los niños y niñas del nivel inicial explorar y
aprenden usando sus
sentidos. Porque a través de los sentidos los niños pueden
comprender una gran
diversidad de cosas, en este caso a través de las manos, se da el
sentido del tacto que
guarda relación al reconocer, diferenciar y aprender sobre las
texturas, ya que al
manipular los diferentes materiales u objetos podrán sentir si son
duros, blandos,
pegajosos, húmedos o secos, entre otros. Al utilizar diferentes
texturas les dará la
oportunidad de obtener aprendizajes significativos.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Del sustento pedagógico
- El área de Personal Social busca alcanzar un desarrollo social a
partir de las actividades
de socialización, que posibilitan el desarrollo personal y social
del niño(a).
- Los enfoques de esta área determinan el desarrollo de las
potencialidades de cada
persona dentro de un contexto social.
- Las competencias que plantea el área de Personal Social se han
propuesto con el fin de
desarrollar personas reflexivas., capaces de valorarse y respetarse
a sí mismo como a los
demás.
- El juego es una actividad que placentera en los niños que le
permite transformar la
realidad a su manera adoptando diversas posturas y fortaleciendo su
creatividad.
- Los espacios educativos deben brindar al niño(a) comodidad para
desplazarse e
interactuar dentro de ello.
- Los materiales y recursos educativos deben ser pertinentes a la
edad del niño(a) de la
misma manera deben ser seguros, duraderos y no tóxicos.
- Un niño(a) de 3 años posee diferentes características según ritmo
biológico, y actividades
que contribuyan al bienestar común, entre ellas está el de
practicar los acuerdos de
convivencia establecida en el aula para propiciar un adecuado
trabajo en equipo, y con
ello, una convivencia pertinente entre los diversos miembros
educativos.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Algara, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de
convivencia para
fortalecer la democracia en la escuela primaria. Raximhai.
Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=46146811013
Díaz, A. (1993). El juego en los niños. Editorial Gymnos.
España.
Flinchun, B. (1988). "Movimiento de la primera infancia Programas.
Preparando
maestros para el mañana”. Madrid.
Ministerio de Educación (2009). Propuesta pedagógica del nivel
inicial. Guía
curricular Lima. Perú
Ministerio de Educación (2014). Rutas de aprendizaje área de
personal social de
Educación Inicial. Lima. Perú
Ministerio de Educación (2016a). Currículo Nacional de Educación
Básica de la
EBR. Lima.
Ministerio de Educación (2016b). Programa Curricular de Educación
Inicial. Lima
Ministerio de Educación. (207). Guía de Evaluación de Educación
Inicial. Lima, Perú
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura
(1980). El niño y el juego. París: Unesco.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher
psychological
processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vygotsky, L. (1980). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires,
Argentina: Lantaro.
Zapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal
y Pre-Escolar.
Editorial Pax. México.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
ANEXO 1: Títere para la motivación
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
40
ANEXO 2: Imágenes para la motivación
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
41
Nombre niño /niña color
ANEXO 4: Imágenes para cada niño y niña.
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
42
ANEXO 5 Imágenes para la puesta en común.
ANEXO 6 Juguete para la puesta en común
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
43
1.2. Institución Educativa: Rafael Narváez Cadenillas
1.3. Nivel Educativo: Inicial
1.4. Aula: 03 años
1.5. Título de la sesión: “Reconocemos Nuestros Gustos y
Preferencias”
LEYENDA. A = Logrado B = En proceso C = En inicio
N°
01 CORINA ALEXANDRA
02 JHUSTIN JHOSEPH
18
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons
Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5
Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación –
UNT