Author
ysabel-toca
View
223
Download
2
Embed Size (px)
CONDUCTISMO
Grupo Procesos Psicológicos Básicos
UNED
¿Qué es un Conductista?
• Es un científico que estudia la conducta de los organismos en función del ambiente.
¿Qué es un Conductista?
• Es un científico que estudia la conducta de los organismos en función del ambiente.
¿Qué es un Conductista?
• Es un científico que estudia la conducta de los organismos en función del ambiente.
Características de la Ciencia: Monismo, Materialismo y Determinismo
Monismo y Materialismo: En la naturaleza sólo existe un tipo de sustancia, material o física.
Determinismo: Todo lo que ocurre en el universo está sujeto a ciertas leyes.
Son los mismos presupuestos filosóficos que asumen el resto de las ciencias
naturales.
Conductismo y Filosofía
• Positivismo Comtiano.
• Neo-Positivismo Lógico del Círculo de Viena.
• Filosofía Analítica de Wittgenstein.
• Conductismo Empirista (Watson).
• Conductismo Metodológico (Hull, Tolman).
• Conductismo Radical (Skinner).
¿Qué es un Conductista?
• Es un científico que estudia la conducta de los organismos en función del ambiente.
Definición de Conducta
• Conducta (Comportamiento): cualquier actividad que realice un organismo.
Compleja / Simple
Pública / Privada
Con / Sin Aprendizaje previo
Extensa / Puntual ...
¿Qué es un Conductista?
• Es un científico que estudia la conducta de los organismos en función del ambiente.
Definición de Organismo
• Fuente: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA(Vigésima segunda edición)
Término: Organismo.
Significado: Ser viviente.
¿Qué es un Conductista?
• Es un científico que estudia la conducta de los organismos en función del ambiente.
Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente.
Definición de Ambiente
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo.Estímulos:•actuales /ontogenéticos / filogenéticos•públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos
e interoceptivos)•antecedentes / consecuentes•simples / complejos •aislados / relacionales
Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente.
Definición de Ambiente
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo.Estímulos:•actuales /ontogenéticos / filogenéticos•públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos
e interoceptivos)•antecedentes / consecuentes•simples / complejos •aislados / relacionales
Momento en el que actúa
Ambiente e Individualidad.
¿Innatismo Vs Ambientalismo?
Onto-génesis
Filo-génesis
Contingenciasreforzamiento
Contingencias
supervivencia
Situación actual
Estímulospresentes
1.- Contingencias de supervivencia: Historia de la especie, incluyendo la herencia biológica. Ej: El ambiente en el que evolucionaron los perros hizo que salivasen ante la comida. 2.- Contingencias de reforzamiento: Historia del individuo, incluyendo todos sus aprendizajes. Ej: Al emparejar una campana con la comida, el perro saliva ante la campana.3.- Estimulación actual: Control de los estímulos presentes. Ej: Es sólo al tocar la campana cuando el perro saliva.
Por ejemplo...
Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente.
Definición de Ambiente
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo.Estímulos:•actuales /ontogenéticos / filogenéticos•públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos
e interoceptivos)•antecedentes / consecuentes•simples / complejos •aislados / relacionales
Accesibilidad
• Eventos Públicos Vs Eventos Privados (internos)– Los hechos internos no son esencialmente
diferentes.– Los hechos internos no son hechos
mentales.– Los hechos internos no son causas de la
conducta, sino conductas a explicar.
a) Los hechos internos no son esencialmente
diferentes: “...una pequeña parte del universo es privada
respecto a cada individuo. No necesitamos suponer que los
hechos que acontecen dentro de un organismo poseen, por esta
razón, propiedades especiales; un hecho interno se distingue
porque su accesibilidad es limitada, pero no, que nosotros
sepamos, por una estructura o naturaleza especiales.”
Sobre los hechos internos (I)
b) Los hechos internos no son hechos mentales: “ La
distinción entre público y privado no es en absoluto la misma
que entre físico y mental.”
c) Los hechos internos no son causas de la conducta, sino conductas a explicar:
“...el hecho interno es, como máximo, solamente un eslabón de la cadena causal, y generalmente, ni siquiera eso. Podemos pensar antes de actuar, en el sentido de actuar de forma interna antes de hacerlo de forma manifiesta, pero nuestra acción no es una “expresión” de la respuesta interna, ni consecuencia de ella. Ambas son atribuibles a las mismas variables”.
Sobre los hechos internos (II)
Cds públicas y Cds privadas como discriminativos
Unas conductas pueden actuar como discriminativos para otras conductas en ciertas circunstancias.
Pensar “Tengo las manos sucias”
Lavarse las manos.
Hacerse un corte cocinando.
Pensar “¡Qué torpe soy!”
La emisión de una conducta puede indicar (discriminación) que la emisión de otra será reforzada. La adquisición, mantenimiento y extinción de ambas se debe a la interacción del individuo con su ambiente.
Tipos de estimulación interior: métodos de discriminación de eventos privados
a) La comunidad se sirve del acompañamiento regular de un estímulo público. Ej: herida (externo) acompaña a dolor (interno).b) La comunidad actúa guiada por respuestas colaterales públicas ante el estímulo privado. Ej: expresión facial (externa) acompaña al dolor de muelas (interno).c) El sujeto percibe su propia conducta a la vez de forma pública y de forma privada. Ej: nuestros movimientos captados visual y propioceptivamente.
d) El comportamiento autodescriptivo puede provenir de los mecanismos de transferencia del estímulo, como cuando empleamos una metáfora. Ej: tener mariposas en el estómago.
Criterios lógicos: Relación entre los enunciados
A) Las conductas privadas siguen las mismas leyes que las públicas.
B) Podemos emplear el análisis funcional y las leyes de la conducta para abordar el comportamiento en general.
C) Por lo tanto, podemos utilizar las leyes de la conducta para analizar los eventos privados.
Sobre la psicología cognitivo conductual
• Ambos paradigmas parten de presupuestos diferentes e incompatibles.
• Dada la definición conductista de conducta ... Médico del cuerpo y del brazo.
• Desde la psicología conductual se puede abordar lo mismo que desde la cognitivo conductual.
• Estudiar la cognición no tiene porqué significar hacer psicología cognitiva.
Algunos artículos sobre eventos privados aparecidos en el Journal of the Experimental Analysis of Behavior y el Journal of Applied Behavior Analysis:
• Hacia una análisis funcional de la autorregulación verbal privada: JABA (1997)
• El análisis conductual de los eventos privados es posible, progresivo y no-dualista. JABA (1998)
• Un modelo animal de comunicación de estados interoceptivos (privados). JEAB (1987)
• Relaciones de equivalencia emergentes entre estímulos interoceptivos y exteroceptivos. JEAB (1992)
Técnicas conductuales relacionadas con la modificación de conductas privadas.
• Desensibilización sistemática encubierta.
• Sensibilización encubierta.
• Detención del pensamiento.
• Entrenamiento en autoinstrucciones.
• Ensayo conductual encubierto.
Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente.
Definición de Ambiente
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo.Estímulos:•actuales /ontogenéticos / filogenéticos•públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos
e interoceptivos)•antecedentes / consecuentes•simples / complejos •aislados / relacionales
Antecedentes y Consecuentes
Es Antecedentes Conducta Es Consecuentes
Discriminativos Operante Reforzadores
E+ R Reforzamiento
E- R Extinción o Castigo
Definición funcional del reforzador
Varias preguntas¿qué es un reforzador?¿por qué actúa como lo hace?¿cuántos tipos hay?
R Er
Definición funcional del discriminativo
Discriminativo
R Er
Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente.
Definición de Ambiente
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo.Estímulos:•actuales /ontogenéticos / filogenéticos•públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos
e interoceptivos)•antecedentes / consecuentes•simples / complejos •aislados / relacionales
Discriminativos simples Vs complejos
INTERMITENCIA PICOTEO
Discriminativos simples Vs complejos
R Er
Trae la libreta azul grandeque está sobre la mesa demadera.
Estudiamos la Conducta de los Organismos en función de su Ambiente.
Definición de Ambiente
Ambiente: cualquier hecho del universo capaz de afectar al organismo.Estímulos:•actuales /ontogenéticos / filogenéticos•públicos (exteroceptivos) / privados (propioceptivos
e interoceptivos)•antecedentes / consecuentes•simples / complejos •aislados / relacionales
Discriminativos aislados Vs relacionales
COLOR LOCALIZACIÓN
Programa de Tiempo Variable.
Programa de Intervalo Variable.
R Er
R Er
La muestra de esta discriminación condicional es la relaciónentre la respuesta del sujeto y la llegada del reforzador.
Discriminativos aislados Vs relacionales
Discriminación de Segundo Orden.
Estímulos Funcionales.
Muestra.
Comparaciones.
Razonamiento Analógico.
Potro-Yegua
Ternero
Vaca Delfín
Análisis funcional: Análisis de la relación entre las variables ambientales y la conducta.
“...las relaciones entre variables independientes y variables dependientes son leyes científicas...”
Definición de Análisis funcional
Ley de la oferta y la demanda (nivel de análisis más molar)
Ley de la gravedad (nivel de análisis más molecular)
R
De la respuestarespuesta...
R Er+
R Er+
…pasando por el reforzamiento...reforzamiento...
R Er+R Er+
E1d
R Er+R Er+
E2
… la discriminación simplediscriminación simple ...
...y la discriminación condicional.discriminación condicional.
R Er+R Er+
E1d
R Er+R Er+E2
EC1
E1
E2dEC2
R Er+R Er+
R Er+R Er+
...al control contextual.control contextual.
R Er+R Er+E1d
R Er+R Er+E2
EC1
E1
E2d
EC2
R Er+R Er+
R Er+R Er+
EContx1
R Er+R Er+E1
R Er+R Er+E2d
EC1
E1d
E2
EC2
R Er+R Er+
R Er+R Er+
EContx2
Cuando los eventos son relaciones.relaciones.
R Er+R Er+E1d
R Er+R Er+E2
EC1
E1
E2d
EC2
R Er+R Er+
R Er+R Er+
EContx1(Relación I)
R Er+R Er+E1
R Er+R Er+E2d
EC1
E1d
E2
EC2
R Er+R Er+
R Er+R Er+
EContx2(Relación II)
Condicionamiento Operante.
Consecuencia positiva
Consecuencia negativa
Contingencia positiva
Reforzamiento + R Er+
Castigo + R Er-
Contingencia negativa
Castigo - R NoEr+
Reforzamiento - R NoEr-
Extinción : se dé o no la respuesta, no aparece el reforzador
Reforzamiento negativo (Evitación / Escape.)
• Rata presiona palanca --- Desaparece la descarga.
• Salimos de la sala --- Escapamos de esta charla.
• Apagamos la tele --- Evitamos a la presentadora X.
• Abrimos un paraguas --- Evitamos mojarnos.
Castigo negativo (Omisión.)
• Rata presiona palanca --- No recibe comida.
• Niño “se porta mal” --- No paga, no tele.
• Conducir borracho --- Retirada carnet.
Castigo positivo.
• Rata presiona palanca --- Recibe descarga.
• Llegar tarde al trabajo --- Bronca del jefe.
• Error en cuentas --- Suspenso matemáticas.
• Saltarse un Stop --- Multa.
Reforzamiento positivo.
• Rata presiona palanca --- Bolita de comida.• Ordenar habitación --- Recibir un dulce.• Estudiante buen trabajo --- Alabanza.• Empleado horas extra --- Cheque.
¿Hago lo que quiero?
o
¿Quiero lo que hago?
Programas de reforzamiento intermitente (en contraposición a continuo)
Programas Fijos Programas Variables
Programas de Razón
Programa de Razón Fija
Programa de Razón Variable
Programas de Intervalo
Programa de Intervalo Fijo
Programa de Intervalo Variable
Discriminación y Adecuación al Contexto.
• Conductas adaptativas o no en función del contexto. Una misma conducta puede ser reforzada o castigada dependiendo de dónde se realice. (P.e. Quitarse la ropa en un vestuario o en un cine).
• Discriminativos (Estímulos ante los que una conducta es reforzada) y Deltas (la conducta es castigada o extinguida).
Argumentación a las críticas al conductismo
• Conductas privadas.
• Conductas complejas.
• Caja negra.
• Continuidad de las especies.
• Contingencia Vs Contigüidad.
• Aprendizaje sin reforzamiento.
Conductas privadas.
• Las conductas privadas son parte de nuestro objeto de estudio (la conducta).– No son esencialmente diferentes.
– No son hechos mentales.
– No son causas de la conducta, sino conductas a explicar.
Conductas complejas.
• Las conductas privadas son parte de nuestro objeto de estudio (la conducta).
• No debemos que la situación actual sea la situación final a la que se puede llegar. Lo hecho hasta ahora no esto lo que podemos hacer.
Creatividad y productividad conductuales.Insight, seguimiento de reglas, auto-concepto y auto-reconocimiento. Comunicación simbólica y autocontrol.
Pellón y García (2003)Benjumea (1991)
Caja negra.
Nivel de Análisis Ciencia DescubrimientoSociedades Sociología,
EconomíaLey de la Oferta y la Demanda
Organismos Psicología Ley del Efecto
Células Biología Clonación de Células
Moléculas Química Ley de los Gases Perfectos
Átomos Física Materia y Energía se relacionan según una constante: E=mc2
Partículas subatómicas Física Subatómica Isótopos y radioactividad
Quarks Física ... Antimateria
Caja negra.
• Al separar niveles de análisis, lo que se hace es dar independencia en el avance de cada uno de ellos. Lo más adecuado es situarse en el nivel que nos permite una mayor predicción y control sobre nuestro objeto de estudio.
• Los situados en niveles más básicos pueden añadir información a la demostrado en otros niveles, pero no pueden refutar los hallazgos empíricos de dichos niveles.
• Si en nuestra ciencia (la Psicología) realizamos un descubrimiento (describimos, explicamos, predecimos y controlamos la conducta en función del ambiente), no necesitamos supeditarnos a otros niveles de análisis para seguir avanzando (tanto a nivel básico como aplicado).
• Esto no implica la imposibilidad de trabajo interdisciplinar.
Continuidad de las especies.
• El Ambiente Filogenético hace referencia a las condiciones ambientales responsables de las características de cada especie.
Onto-génesis
Filo-génesis
Contingenciasreforzamiento
Contingencias
supervivencia
Situación actual
Estímulospresentes
Generalidad y Especificidades(p.e. Reforzadores).Análisis Funcional (p.e. Reforzamiento).Lógica Evolucionista (CO Interespecífico).
Comprobación Empírica dela Generalización.
CO en interacción.
• No se pretende postular que el CO sea la única fuente de regulación conductual de los organismos.
• Algunas críticas han venido en el sentido de que, como otros procesos (conducta innata, CC) pueden interactuar con él, éste ya no tendría validez.
• Ejemplo de esto sería la Deriva instintiva.
Deriva Instintiva.
• Sujetos: Cerdos.• Entrenamiento Operante:
• Conducta filogenética de los cerdos: “hocicar” la comida.
• CC: El “hociqueo” de las monedas dificultaba el entrenamiento de CO.
Monedas(Discriminativos)
Introducir enHucha
(Respuesta)
Comida(Reforzador)
Contingencia Vs Contigüidad.
• El elemento clave para el análisis experimental del comportamiento es el de Contingencia (concepto funcional y probabilístico).
• Ello no impide que sea de especial interés el estudio de la Contigüidad como elemento clave, a veces facilitador y a veces perturbador, en la regulación conductual.
Aprendizaje sin reforzamiento.
• No en todo aprendizaje está implicado el condicionamiento operante: Aprendizaje uniestimular, Condicionamiento Clásico.
• Definición de reforzador: cualquier evento ambiental que, al hacerse contingente con una conducta, afecte a la probabilidad de aparición futura de la misma.
• Reforzamiento indirecto: Formación de clases (de estímulos y respuestas).
Fenómenos que permiten la formación de grupos de estímulos.
• Generalización.
• Memoria mecánica, Partición y Clases funcionales.
• Abstracción.
• Conceptos polimórficos.
• Clases de equivalencia.
• Control contextual.
Fenómenos que permiten la formación de grupos de estímulos.
• Generalización.
Reforzamiento y Extinción
R Er+
R Er+
Discriminación simple y control de estímulos.
R Er+
R Er+
Ed
E
Gradiente de generalización excitatorio.
0
2
4
6
8
10
12
14N
º de R
esp
uest
as
E+
Estímulos positivos.
Gradiente de generalización inhibitorio.
0
2
4
6
8
10
12
14N
º de R
esp
uest
as
E-
Estímulosnegativos
Fenómenos que permiten la formación de grupos de estímulos.
• Generalización.
• Partición y Clases funcionales.
Categoría formada mediante discriminación de cada elemento.
Vaughan (1988)
(y otras) (y otras)
R Er+
Grupos de diapositivas formados aleatoriamente.
REr+
(Sin características físicas diferenciadoras).Estudio realizado con palomas.
Partición y clases funcionales.
Vaughan (1988)
(y otras) (y otras)
R Er+
Inversión del entrenamiento.
REr+
Estudio realizado con palomas.
Resultados del estudio de Vaughan (1988).
• Tras realizar múltiples inversiones (aprendidas cada una hasta un nivel asintótico criterio), las palomas aprendían el nuevo criterio con la exposición a sólo uno de los elementos de cada grupo.
• Habían aprendido a categorizar mediante clases funcionales: un conjunto de estímulos tiene la misma función, si cambia la función de uno de ellos, este cambio se transfiere a los restantes elementos.
Fenómenos que permiten la formación de grupos de estímulos.
• Generalización.
• Memoria mecánica, Partición y Clases funcionales.
• Abstracción.
Abstracción.
• El sujeto responde discriminativamente a una única propiedad común de los objetos, no tomando en consideración el resto de las características.
• Cuando se presente un objeto nuevo con dicha propiedad, el sujeto responderá adecuadamente.
Respuesta: ROJO
Er+
Respuesta: ROJO
Fenómenos que permiten la formación de grupos de estímulos.
• Generalización.
• Memoria mecánica, Partición y Clases funcionales.
• Abstracción.
• Conceptos polimórficos.
Conceptos.
• En la mayoría de los conceptos, las características definitorias son mucho más difíciles de precisar que en el ejemplo anterior de la abstracción.
• Son categorías en las que los ejemplares pueden adoptar muchas formas: ningún rasgo simple o conjunto de rasgos es fundamental.
• Los ejemplares contienen algunas de las características relevantes que definen la categoría, pero no necesariamente las comparten todas (o incluso las mismas).
• En este punto nos encontraríamos con lo que en la literatura del área aparece con las etiquetas de: conceptos polimórficos, categorías abiertas, conceptos naturales, etc...
Conceptos.
• Utilizando el procedimiento de discriminación simple, han sido identificadas las condiciones necesarias y suficientes para la adquisición de estos conceptos en animales no-humanos (generalmente palomas).
• Selección de trabajos: Herrnstein y Loveland (1964), Wasserman y colaboradores (1988, 1992, 1995), Dittrich y Lea (1993)...
Concepto de la figura humana.
E+ E-
Respuesta Respuesta
Otros conceptos similares.
• Árbol.
• Agua.
• Silla.
• Automóvil.
• Una persona en particular.
Los conceptos y la pintura.
• Watanabe, Sakamoto y Wakita (1995) entrenaron a palomas en discriminación de cuadros de Monet y Picasso.
• Transfirieron esa discriminación a nuevas pinturas de estos autores no directamente entrenadas.
• Emparejaron pinturas de Cezanne y Renoir con las de Monet (impresionistas) y las del Braque y Matisse con las de Picasso (modernos).
Los conceptos y la música.
• Porter y Neuringer (1984) enseñaron a un grupo de palomas a discriminar entre obras de Bach y Stravinsky.
• Aprendieron la discriminación y además identificaron la música de Scarlatti como próxima a la Bach (ambos del barroco) y la de Carter como próxima a la de Stravinsky (ambos de la era moderna).
Conclusiones
• Hay muchas diferencias entre lo que es Conductismo es y lo que otros dicen que es.
• Discutir sobre las características reales del paradigma Conductista.
• Años de historia del Conductismo.