Concurso de Danzas Con Trajes Autoctonos Domingo 31 de Enero Del 2010

Embed Size (px)

Citation preview

CONCURSO DE DANZAS CON TRAJES AUTOCTONOS DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2010 ORDEN DE PRESENTACION. 1. CARNAVAL DE COATA Carnaval de Coata RESEA HISTORICA DEL CARNAVAL DE COATA Carnaval de Coata es una Danza netamente Carnestolenta y agrcola, que antiguamente fueron ejecutadas por waynas _ sipas (jvenes y seoritas) de los cuatro ayllus (hoy comunidades campesinas). ALGUNAS FECHAS QUE SE BAILABA 06 DE Enero.- para que cayera la helada por la bajada de los Reyes y se crea que se lo bailaban los reyes magos se enojaran y castigaran con la helada y malograra la chacra. 02 de Febrero.- Se danzaba en la vsperas para que cayera la helada y al siguiente da se trasladaban en el pueblo con sus mejores trajes, motivado por los hilakatas y mama tallas, en agradecimiento a la pachamama por la buena campaa de cultivo y ms tarde se encontraban entre bandos de pampa ayllu y urqu ayllu. Domingo de Amargura.- se bailaba tambin en el pueblo, como despedida de los carnavales y empezar con la semana santa. Sbado de Gloria.- En las vsperas de pascuas de resurreccin, se acostumbraba siempre danzar esta danza porque tambin la mayora de los aos cae la helada. 8 de Diciembre.- se practicaba como de costumbre ya que esta noche en las vsperas cae tambin la helada, y como se acostumbraba ese da las autoridades de ese entonces se trasladaban con sus ayllus al pueblo para pasar el periodo escasez de los alimentos como es apachita siqay. 24de Diciembre.- se acostumbra bailar en la noche tambin hay aos que esa noche cae la helada y por otro celebrar el nacimiento de Jess. 2. ASOCIACIN DE ARTE Y CULTURA KAJELOS DE YUNGUYO CHAMAKUTA ACORA

3.

ASOCIACIN FOLKLRICA KAJCHAS DE LA COMUNIDAD DE CARA CARA NICASIO LAMPA RYJCHARI Asociacin Folklrica K'ajchas De La Comunidad De Cara Cara Nicasio Lampa

ORIGEN DE LA DANZA Esta danza se origin en el norte del departamento de Puno, danza ertica y ceremonial del sector quechua costumbrista de los pueblos de Ayaviri y lampa, en los diferentes actos sociales y festivales, principalmente en los carnavales en el sector rural y urbano, lodos ellos muy alegres buscaron una danza chica de naturaleza en suero de nuestros antepasados, herencia de ellos, esta danza se caracteriz desde los tiempos de los hacendados en Caracara del distrito de Nicasio, provincia de Lampa. VESTIMENTA Varones: Montera de color verde Almilla blanca Pantaln negro Lliclla multicolor Kollachas multicolor Faja Chuspa de color rojo

Quena Tambor Damas: Montera de color rosado Pollera de color verde oscuro

Saco de color naranja Lliclla tricolor Kollachas multicolor Onda Ojotas

4.

CONJUNTO JUVENTUD CHACALLADA BRISAS DEL LAGO COMUNIDAD LUQUINA CHICO CHUCUITO Conjunto Juventud Chacallada Brisas Del Lago Comunidad Luquina Chico - Chucuito

HISTORIAL DEL CONJUNTO El conjunto folklrico juventud Chacallada brisas del lado, fue fundado en febrero del ao de 1980, con fines de realizar nuestra danza en los carnavales, as como dar la ceremonia ritual a nuestros sentidos de pan llevar en el campo, especficamente en la comunidad de Luquina Chico, de la pennsula del distrito Chucuito , y habiendo participado en conjunto en los diferentes eventos folklricos de danzas autctonas realizados en los centros poblados, en los municipios distritales, as como en otros lugares. VESTIMENTA Varones Damas Sombrero negro de oveja Camisa blanca almilla Pantaln negro almilla Faja multicolor Chuspa multicolor Ojota negro Lliclla multicolor Wichi wichi multicolor Sombrero negro de oveja Juna negro de almilla Chuco blanca almilla Pollera rosada Ojota negra Faja multicolor Wichi wichi multicolor

5.

CONJUNTO KAJELOS SAN JUAN DE DIOS DE PICHACANI Conjunto K'ajelos San Juan De Dios De Pichacani

BREVE RESEA HISTRICA K'ajelos San juan de Dios fue creado un 12 de Diciembre del ao de 1995 en una reunin de socios de Productores Agropecuarios de Guadalupe, siendo una danza autctona pastoril de las alturas de Pichacani. Partimos esta breve historia del significado o etimologa de la palabra "K'ajelo", se deriva de la palabra aimara "K'ajjo" que significa joven andino es as que esta msica y danzas nacieron en la tierra brava milenaria de Pichacani. Pichacani San Juan de Dios pueblo que no conoce el miedo, hombres que se dedican a amansar caballos para luego montarlos y poder correr cerros, pampas y quebradas con sus largas carabotas en compaa de

su charango en busca de su colita andina, jinetes diestros que a su vez se inspiraban con bellas canciones y msica al comps de su charango y el cntico de K'ajelo que es una expresin mgica de las cuerdas de charango, costumbrista, pastoril y burlesca. lo que ms singulariza a estos caballistas de la puna, son las botas, mejor dicho la carabotas de ccara cuero que le cubren las piernas desde los tobillos hasta las ingles, sujetos lateral y exteriormente por decenas de relucientes hebillas. Cuando el amor toca a las puertas del corazn de este caballero de la puna, monta en su enfajado caballo y se lanza a la conquista de la chola pastando su charango con sus bellas canciones y su botella de trago. 6. CONJUNTO CARNAVAL DE CHULLUNQUIANI PALCA LAMPA Conjunto Carnaval De Chullunquiani Palca - Lampa ORIGEN Esta danza de carnaval de chullunquiani, netamente se origina de la serrana quechua tahuantinsuyo de la cabana ynkasura lugar llamado cerrito de chullumpiani, de hay proviene el nombre de chullunquiani, danza carnavalesca, amorioso, matrimonial y pastoril, bailada en los carnavales por la alegra de la multiplicacin de los ganados y la floracin de los sombros principalmente en los meses de enero, febrero y marzo, meses de verano donde los danzarines imitaban el color de la naturaleza. VESTIMENTA Los trajes de carnaval de chullunquiani es de origen incaico confeccionados de los varones y mujeres del mismo lugar,' totalmente de alpaca hiladas a rueca con la materia prima del sitio, con una peculiar artesana teidos multicolores con plantas naturales del lugar, tejidos a telar con dramas especiales representando a la naturaleza csmica por tal razn trajes de carnaval de chullunquiani no se encuentra en mercado para comprar. Varones Mujeres Llevan en la cabeza una montera adornados flores y zarcillos de bayeta negra, llevando un chuco negra de bayeta adornados por diversos colores y flores en el interior de la chamarra se ponen una allmilla blanca de oveja, encima a ella se pone una chamarra negra de bayeta adornados con botones originarias, en el interior de la pollera llevan centros de variedad de colores y netamente de bayeta teido con plantas naturales y encima se ponen una pollera bayeta adornados con bolones de siete colores, y en los pies se ponen chaqes de cuero de alpaca, llevan tambin una Ilikila tejidos por las mujeres configurados con figuras geomtricas y matizados, en la mano derecha llevan una bandera blanca y en la mano izquierda llevan ondas adornados que significa el pastoreo. MSICA la msica de carnaval de Chullunquiani es de mensaje amoroso, alegre y matrimonial. Que estn conformados de quenas y tambor, conmovedor y emergente de los tiempos, en la expresin del sentido de la vida de los pueblos alto andinos a travs de su historia. sombrero blanco de oveja antiguo adornados con flores y cintillos de diferentes colores, chullos tejidos de lana de alpaca ,con flores respectivamente una chalina tejidos de fibra de vicua, poncho se encuentra una allmilla blanca de oveja una chamarra protegido con un poncho multicolor Un pantaln color negro de bayeta, adornados con flores comnmente y llamados t'ika, interior del pantaln negro de igual forma dos ondas cruzados y amarrados al poncho ch'aqes en los pies, que es netamente de cuero de alpaca y al final llevan en la mano derecha un bandera blanca que significa la paz , que baten al comps de la msica.

7.

CONJUNTO PAPA TARPUY DE ALTO CATACHA LAMPA

8.

CONJUNTO CENTRO CULTURAL CARNAVAL DE CCOTA PLATERIA

9.

DANZA MALLKU KUNTURINE DE KELLUYO Danza Mallku Kunturine

Dado que el cndor vuela en las alturas de los Andes, se cree lleva las almas de los muertos al otro mundo. Por ello, la danza del MayKu kunturini simboliza los misterios de la vida y la muerte. A su vez, ese simbolismo es quizs el motivo de que en esta celebracin se fijen las fechas de los matrimonios. Otra variante de esta danza enfatiza el rol del cndor como mensajero de los dioses: durante su ejecucin, el ave lleva los deseos de los hombres hacia el cielo y se los entrega a los dioses. Asimismo, la figura del cndor como Apu o espritu sagrado implica que la danza se configura como una invocacin al espritu en s, lo que se realiza mediante la actuacin del danzante de acuerdo con la naturaleza del ave que est representando en el baile, es decir, imitando el vuelo del cndor VESTIMENTA VARONES.- La vestimenta de los varones representa a los cuervos adultos (Chiara Alkamari), poncho negro, chullo anaranjado, camisa blanca, pantaln blanco, estos trajes son confeccionados en bayeta. MUJERES.- La indumentaria de los mujeres esta en relacin con los Awatiris, es decir como pastoras que defienden su ganado del acecho de los cuervos, representados por los varones, por tal motivo se visten de la siguiente manera: pollera negra, en el interior llevan polleras blancas a modo de adaguas negra. La confeccin de la vestimenta es en bayeta producido por la misma poblacin. DISFRAZ DE LA BANDA.- Los seores msicos se visten con ponchos de color nogal representan a los cuervos maltones llamados Pacco Alkamari, chullos blancos, camisa blanca, pantaln blanco, confeccionado en bayeta, sin calzados. MUSICA a meloda de la danza se caracteriza de la siguiente forma: Principia con la danza del condor pasa. El siguiente con la meloda de suni payita mantanta, netamente autctona de la danza. Finalmente del Cacharpari al comps de la meloda Sarjaba, janihua cutincati, en seal de la despedida. Los instrumentos musicales que se usan son: 10. Tarqas Bombo (uno solo) Tarola Platillo CARNAVAL DE VILQUE Carnaval De Vilque A lo largo y ancho del Departamento de Puno, en cada uno de los pueblos, con motivo de las Fiestas de Carnaval, los campesinos bailan formando conjuntos de danzarines al son de la msica interpretada en sus instrumentos nativos. Es as que el Carnaval de Vilque, es originario de este distrito de la provincia de Puno, tiene su propia msica, vestimenta y coreografa. VESTIMENTA Varones Pantaln Negro Almilla o cutuna Chullo Wichi wichi Lliclla Faja multicolor

Bandera blanca Sandalia Mujeres Pollera Roja Almilla MSICA

Sombrero negro y/o blanco Wichi wichi Lliclla Bandera Blanca Sandalia

Es Interpretado al son de los pinkillos, bombo y tambor, cuya meloda es alegre, gil y ruda. 11. CONJUNTO DE SICURIS CIUDAD DEL LAGO DE PUNO

12. ASOCIACIN CULTURAL UNUCAJAS PROVINCIA DE AZANGAROAsociacin Cultural Unucajas Provincia De Azngaro RESEA HISTRICA DE LA DANZA. La danza unucajas, tiene su origen en la parcialidad de Axansaya Esqhanchuri, situado al lado norte de nuestro pueblo de Azngaro desde un tiempo desconocido se viene ejecutando esta danza guerrera, pastoril y costumbrista exclusivamente guerrera durante los gobiernos de los incas Huayna Cpac e Inca Roca, cuyo propsito era conquistar tierras frtiles con fuentes de agua para su irrigacin natural, en la actualidad se sigue practicando en las fiestas de carnaval ahora con fines pastoriles costumbristas y guerreras, emulando satricamente emprenden batallas campales al ritmo de rebumbo de los Tintis y la meloda de los pinquillos los Aswanqharis con los ayllus del sector Asillo con la intencin de ganar mujeres bellas, guerreros y la expansin territorial. 13. KAJELOS SAN SANTIAGO DE VILUYO

14. CONJUNTO CHACALLADA POTOJANI GRANDE Conjunto Chacallada Potojani Grande HISTORIAL DEL CONJUNTO La variedad de climas y suelos solo dio matiz regional ha vestidos en la msica y danzas nativas y ciertos costumbres. VESTUARIO La caracterstica y la gran diferencia de la vestimenta con que cuanta nuestro conjunto es totalmente autctono. DANZARINES Varones Sombrero confeccionado de lana de oveja color blanco Almilla blanco Chaleco de color blanco y negro de bayeta Una faja multicolor Pantaln de bayeta color negro confeccionado de lana de oveja Una chuspa Un poncho nogal color vicua Un wichi wichi de confeccin lana Hojotas

Damas Sombrero de color blanco confeccionado de lana de oveja con copa alta Juguna negra(chaqueta)de bayeta Pollera de color rojo de bayeta En la parte interior llevan los colores amarillo , blanco y verde Phullo de color blanco Un wichi wichi multicolor Una faja multicolor Hojotas

JILAKATAS Varones Damas Sombrero negro Poncho negro Pantaln de bayeta color negro Chuspa Hojotas Wichi wichi Sombrero negro Juguna negro de bayeta Pollera bayeta color negro Llijlla de color negro Inqua Hojotas

MUSICOS Pantaln de bayeta color negro Sombrero confeccionado de lana de oveja color blanco Almilla de bayeta color blanco Faja de bayeta matriz arco iris Chuspa de bayeta color blanco Hojotas

MUSICA El thaki y el tusuy es decir la msica y la danza es la manifestacin artstica ntimamente vinculadas a lo cotidiano, desde las expresiones religiosas, cantos litrgicos para entrar en contacto con la fuerza de la naturaleza, hasta que la presidan valorar agrcolas, faenas comunales y las simples bellas endechan amorosas que forman su manera de ser artistas de nuestro dialecto cultural. 15. CONJUNTO DE ARTE Y CULTURA COMUNIDAD LUPAKA PUNO Conjunto De Arte Y Cultura Comunidad Lupaka Puno EL SICU Y SICURI La dinmica del tiempo y espacio hace que las expresiones culturales, y de folklor de los pueblos con pasado histrico vayan en ese camino al comps del pndulo del reloj de la historia. La expresin ms arraigada y popular de la msica andina es sin lugar a dudas las melodas y armonias del sikuri del Departamento de Puno.

Los sicuris son parte del alma popular puneo de un valioso contenido telrico, que con el correr del tiempo ha logrado constituirse como un emblema, no solo de la regin altiplnica, sino que se plasma en un icono musical nacional. Zampoa vocablo espaol, que en lengua aymara es conocida con el nombre de siku, y en lengua quechua con el nombre de antara. El origen de este valioso instrumento apareci con las manifestaciones artsticas de nuestros antepasados de grandiosas culturas milenarias. SIKU instrumento bipolar DUAL ARCA consta IRA consta de seis caas de dos filas de de caas llamadas siete Arca e Ira caas

16. ASOCIACION CULTURAL CARNAVAL DE C. P. CHUCARIPO SAMAN AZANGARO

17. LLAMERITOS DE CANTERA Llameritos De Cantera ORIGEN DE LA DANZA El origen de la danza Llameritos de Cantera data de tiempos muy remotos, es decir desde cuando se domestico la llama animal andino en la regin del altiplano peruano, especialmente en la gran meseta del Collao, antes que llegaran los conquistadores espaoles a esta regin, pues, aqu se encontraba grandes rebaos de llamas, alpacas y vicuas y los antiguos habitantes de esta regin andina en agradecimiento a los Apus que vigilaban estos rebaos rendan culto con la ejecucin de esta danza denominada Llameritos, llamada as en diminutivo porque sus integrantes bailarines de ambos sexos eran jvenes solteros en el tiempo del incanato participaban en la prueba del warachico. SIGNIFICADO El significado de esta danza es netamente pastoril, llamado tambin pastores de llamas, de all proviene su nombre de llameritos como acto de agradecimiento a los dioses y apus que protegen a los auqunidos de las cordilleras, por ello danzan como grato homenaje a la buena produccin. VESTIMENTA Los integrantes de la danza los llameritos de Cantera integran hombres y mujeres con la siguiente indumentaria caracterstica originaria y autentica; confeccionados a base de lana de ovejas y llamas denominado bayeta teidas en colores negro, para los varones y rojo anaranjado para las mujeres, as: Varones: Portan pantaln negro, almilla blanca, atado con una jijlla multicolor en la espalda, con un gato monts adornado, una faja multicolor en la cintura, en su atado portan soguillas, poros y campanillas, en la mano una honda multicolor y en la cabeza un chokollo multicolor. Mujeres: Pollera de bayeta de color rojo anaranjado, blusa blanca de oveja, hijilla multicolor en la espalda con gato monts, poros, campanilla con adornos variados y en la mano portan una honda, en la cabeza un chokollo multicolor Tambin integran las diferentes figuras como: Llama adornada. Llipy adornado con aves de lugar, puma, cndor, zorro, viejas, todos ellos ejecutan la danza al mando de un caporal UP. Vestido de rojo pantaln y chaqueta un sombrero grande de oveja de color caf, poro en la mano, el Llipero vestido con poncho de color vicua. Los Msicos: Vestidos con pantaln negro, almilla blanca, hijilla multicolor, faja multicolor, sombrero blanco en la cabeza. LA MSICA La msica es ejecutada con los siguientes instrumentos: quenas, bombo, tambor, triangulo o chinisco, con los que interpretan diversas piezas musicales.

18. ASOCIACIN FOLKLRICA WIFALAS SAN FRANCISCO JAVIER DE MUANI AZNGARO Asociacin Folklrica Wifalas San francisco Javier De Muani Azngaro Las Wifalas pues representa los diferentes momentos emocionales de la vida del Muaneo del pasado y hoy ( Actividades Agrcolas Pecuarias y la Fatiga del Trabajo), como hemos mencionado la Wifala es una danza carnavalesca pastoril. Tambin se danza la Wifalas en el Chaku Captura de animales salvajes que hacen dao ha los cultivos y animales de los campesinos, como el zorro, venado, perdiz, gato montes y otros. As la wifala se danzaba y se danza en la entrada y despedida del viejo carnavalon Puhllay machu ose domingo de carnavales llegada y domingo de carnavales despedida. VESTIMENTA: Tiene un traje confeccionado por ellos mismos con materiales de su origen, lana de oveja, alpaca, etc. Haciendo el uso del taller artesanal para poder confeccionar ese traje que llevan con orgullo al danzar. Los varones llevan sobre la cabeza un sombrero de color negro, saco negro de bayeta, cruzado por dos lindas huaracas tipo pelusa do de lana de ovino, un pantaln blanco de bayeta , las mujeres llevan un sombrero tipo montera con adornos, blusa de bayeta atado de fina chusilla a la espalda cruzado con un par de hondas de lana de ovino o llama teido de colores, pollera multicolor de bayeta adornado con cintas de colores , ambas parejas estn descalzos, las mujeres llevan en la mano una banderola, los barones quena o tambores. INSTRUMENTAL Y MUSICA Aqu es la diferencia con otros conjuntos folkloricos de Wifalas carnavalescas, nuestra wifala los msicos tocan pinquillos de cinco a seis orificios que otros conjuntos no lo hacen como tambin llevan consiguo un tambor de agua, los cuales estn en filas conjuntamente con las damas bailando tocando y cantando a los cuatro vientos.

19. ASOCIACIN FOLKLRICA LLAMAYURIS DE CHUSAMARCA ACORA

20. AUTNTICO Y ORIGINAL CARNAVAL DE ICHU Autntico y Original Carnaval De Ichu HISTORIAL DE LA DANZA Danza practicada nicamente en Ichu, con vestuario original y ancestral, en los meses donde los sembros agrcolas se encuentran en pleno florecimiento, ejecutadas por personas de toda edad, demostrando la alegra y su agradecimiento a la pachamama principalmente en los das de carnavales. VESTUARIO El traje es evidente al origen cordobs espaola y se cree que los disfraces como utilizaban LOS HOMBRES:

Pantaln chiri, color negro con pernera abierta en abanico, almilla o camisa de bayeta, chamarra en color negro y corta de tipo andaluz, chullo de multicolores, faja o waca de multicolores, sombrero pajla hongo de color blanco o papakallo y jisco hecho de cuero de llama y posteriormente se danza con tipo de zapato "Borselis" La vestimenta DE MUJERES es camisa blanca de bayeta con cuello de multicolores bordada, pollera de multicolores y se remanga la pollera de encima parte delantera, jubuna con mangas bombachas, faja o waca, jisco de igual forma de los hombres pero ms pequeos, en la cabeza lleva chuco de color negro de lana negra de alpaca, monteras de dos picos en la cabeza y aguayo de fondo rojo de multicolores y dos wiches para cada mano. MSICA La msica que acompaa esta danza Carnaval de Ichu es muy conocido a nivel nacional y mundial es acompaado a los pinkillos y tarlas hechos de carrizo especial donde las mujeres cantan y los hombres silban y su vestimenta es igual a los danzarines de los varones, la diferencia es sin kcoraguas y sin sombrero. 21. AWATIRIS DE SANTIAGO DE VIZCACHANI DE JAYLLIHUAYA Awatiris De Santiago De Vizcachani De Jayllihuaya CONCEPTUALIZACION DE LA DANZA ORIGEN DE LA DANZA: El origen de la danza es netamente aymar del hombre viene del ovino de nuestras ovejas y en el sector Santiago Vizcachani. GENERO: Pastoril. SIGNIFICADO: La danza los awatiris es de carcter pastoril cotidiano del altiplano de lo cual la danza significa el pastoreo de los ganados en el campo donde se calan en las Q'amaas cantando la famosa danza los awatiris entonando sus letras y la meloda creado por los nios y adolescentes, las letras de esta danza es aymar. LUGAR Y FECHA EN QUE SE BAILA: La danza es su realce se baila en la fiesta de san Juan el 24 de junio y tambin en los carnavales, actualmente se baila en la fiesta virgen de la candelaria. DESCRIPCIN DE LA VESTIMENTA: VARONES Chaleco de lana de oveja Chullo blanco de oveja Almilla de lana Pantaln de lana hojotas de color negro Hondas y ruecas chuspi de lana Sombrero de lana Cspide lana Ojotas de color negro MUJERES Sombrero negro de lana de oveja Phullo y pollera de colores de multicolor de lana Una llijlla multicolor Ojotas de color negro Hunkua Hondas y ruecas MELODA: La meloda de la danza es referente al pastoreo donde cantan o entonan el campo del ganado. RITMO: El ritmo de la danza es ALLEGRETO.

INSTRUMENTOS: Dando la msica el pinquillo, la zampona, quena, traqueada y el canto. 22. CONJUNTO AUTCTONO CAHUIRIS TAJJQUINA CHUCUITO Conjunto Autctono Cahuiris Tajjquina Chucuito HISTORIAL DEL CONJUNTO CAHUIRIS TAJJQUINA El Conjunto "CARNAVAL CAHUIRIS" de la Comunidad de Tajquina, se fund en el ao 1975 del mes de enero a los 16 das del antes mencionado mes. Desde esa fecha; el Conjunto a participado siempre en todas las festividades que organiz la FRFCP antes FFDP. 23. ASOCIACION CULTURAL DE SICURIS MUJU MARKA MOHO

24. ASOCIACIN CULTURAL CHACAREROS FUERZA AYMARA YANAQUE ZONA LAGO Asociacin Cultural Chacareros Fuerza Aymara Yanaque Zona Lago CONCEPTUALIZACIN DE LA DANZA Carnaval chacarero que est conformado por los siguientes personajes que intervienen en la danza. Autoridades Ancestrales o Jilacatas Quienes realizaran la challa tradicional ala mama oraque pachamama y a los cultivos andinos como por ejemplo. La papa, habas, oca, quinua y otros productos. Las hermanas de pataca polleras o las de 100 polleras Representan a las hermanas que visten un centenar de polleas multicolores en la poca de los carnavales y dan un matiz especial en el Verdor de la chacra. Esta costumbre es original y autentico del ayllu Surupa se practica en los centros poblados de santa rosa de Yanaque. Thunuwaya y de Cocosany de esta manera se fortalece la identidad de del conjunto de carnaval chacareros de fuerza aymar yanaque zona lago acora. La vestimenta de las mujeres est inspirada en las flores de cantuta, dalia, y de la papa. La vestimenta de los varones est inspirada de la flor de habas o habas panqara. MSICA Los instrumentos de chacarero fusa esta hecho por nosotros mismos en el centro poblado de Santa Rosa de Yanaque y Thunuwaya.

25. CONJUNTO VICUITAS DE COLLINI ACORA

26. CARNAVAL DE PUSI COMUNIDAD MUNI Carnaval De Pusi Comunidad Muni GENERO Costumbrista y carnavalesca. SIGNIFICADO

Tiene una significacin costumbrista y ritual, por lo que en mayor parte se practica para hacer la visita y pago a los cultivos de papa, quinua, habas, cebada, oca, isao o mashua y otros. Desde el domingo de carnaval se evala la produccin, se acompaa con el challachi con licor y vino, para terminar la actividad ritual se obtienen algunas muestras de papa (grandes), habas, oca y se adorna a las chacras con mixturas, flores y serpentinas roseando por toda la chacra. PERSONAJES DE LA DANZA Se tiene a: Jefes Caporales, Danzarines, Msicos, Paqo Indumentaria Varones Sombrero blanco de lana de oveja. Paoln rosado en el cuello. Almilla blanca. Saco negro de bayeta Zurriago de cuero de res. Warak'a (honda) Wichi wichi. Pinquillo. Pantaln negro de lana de oveja. Ojota Indumentaria Damas Montera multicolor. Almilla blanca. Juyuna negra. Chuco negro. Lliclla multicolor. Wichi wichi. Pollera negra. Pollera amarilla. Anaco blanco. Estalla blanca. Bandera blanca con cintas. Ojotas Jefes Caporales Montera negra o sombrero grande. Paoln rosado en el cuello. Almilla blanca. Saco negro de bayeta. Zurriago de cuero de res. Warak'a (honda) Wichi wichi. Pinquillo grande. Pantaln Botas de cuero. MSICA.- Pinquillos (toqoro, malta y lico), Tambores. 27. CENTRO DE EXPRESION CULTURAL KENACUTURI CABANILLAS Centro De Expresin Cultural Kenacuturi - Cabanillas HISTORIAL DEL CONJUNTO

Se fund el da 12 de Enero del ao de 1997, gracias a la voluntad de un grupo de personas y vecinos con espritu musical, inicindose con el nombre de Zampnistas Kenacuturi Cabanillas, siendo la primera junta directiva: LOGROS OBTENIDOS Como Institucin joven se empieza a cultivar el Sicuris, participando en los diferentes concursos organizado por los distritos vecinos de la localidad donde se obtiene los primeros lugares en los concursos de Carnavales. Tambin se logra participar en los concursos por carnavales en la Ciudad de JULIACA Participacin decorosa en los en los ltimos aos, en la festividad virgen de la candelaria, organizado por la federacin regional de folklore y cultura de puno. 28. ASOCIACIN FOLKLRICA VIRGEN DE FTIMA JUPARI CARNAVAL DE NICASIO LAMPA Asociacin Folklrica Virgen De Ftima Jupari Carnaval De Nicasio Lampa Nicasio est situado en las faldas del Majestuoso cerro Pukarani. INDUMENTARIA Ellos, son sus tradiciones vestimentas de vistosos colores que lucen los danzarines: Varones.- Vestidos con: Damas.- Vestidas con: Sombreros bordados de multicolores Sombreros bordados de multicolores Chaqueta de bayeta de color rosado, con Almilla blanca de bayeta bordes Pantaln negro de bayeta Bordados Faja Pollera verde de bayetilla, Pinquillo Centros de bayetilla bordado Lliclla multicolor Reboso color rosado Huaraca de varios colores Lliclla multicolor, Pauelos de color blanco Huaracas de colores Chuspa multicolor Baquehlla adornada, Banderas Huichihuichis Bandera. Conjuncionan con ello hermosas jvenes, con sombreros de vistosos bordados y cautivadores colores; descalzas danzan el unisono con sus huichihuichis en mano, matizada con expresiones de los mas caracterizados que han ganado un recuerdo imperecedero en el corazn del pueblo Nicaseo y ajenos. MSICA Ejecutado por los mismos con apoyo canto del grupo los instrumentos son de viento y percusin atizan pinquillos de tropa mayor, malta menor y lieos combinan con tambor o caja ejecutado por los varones, los cuales dan a conocer sus sentimientos de amor, alegra o tristeza creando asi melodas, identificando de alguna manera a cada uno de ellos. 29. ASOCIACION CULTURAL DE SICURIS KALACAMPANA CHUCUITO Asociacin Cultural De Sicuris Kalacampana - Chucuito HISTORIAL DE LA DANZA Los integrantes danzan al comps de las melodas ejecutadas, ejecutan diferentes tipos de msica, como Huaynos, morenadas, sayas, etc. Se utilizan los diferentes instrumentos que son: Arka Ira (de diferentes medidas)

Sankkas Maltinas Chilles Contra bajos, etc

VESTIMENTA Pantaln de bayeta color negro Almilla de bayeta color blanco Chalecos de bayeta color rojo y negro Chullos de lana color rojo Chuspas de bayeta de color negro Ojotas

MSICA La msica que se ejecutan son: San Bartolom (Huayo) Luca (Huayo) Unin Puno (Huayo) Choquelas (Captacin) Arco punco (Huayo)

30. AGRUPACIN FOLKLORICA CARNAVAL DE ACHAYA AZANGARO

31. CONJUNTO DE SICURIS ASOCIACIN JUVENIL KANTUTAS ROJAS CAPACHICAAsociacin Juvenil Kantutas Rojas - Capachica CONCEPTUALIZACION Y DESCRIPCION DE LA DANZA Esta danza fue cultivada hace mucho tiempo en la zona aymara/quechua de nuestros ancestros en nuestra regin de Puno denominada Sicuris con varios Bombos es por lo cual decidimos cultivar y difundir la cultura aymara/quechua y esta danza los sicuris, representando a nuestra zona Capachica por ello nos diferenciamos con nuestros trajes y vestimentas tpicamente del lugar en donde nos caracterizamos con el nombre de la Asociacin Juvenil Kantutas Rojas. En donde todos los jvenes y seoritas aficionados se agrupan. Kantutas Rojas son flores que abundan en nuestro cerro Allam Pucar en Capachica, de las cuales decidimos adoptar el nombre. Las vestimentas son tpicas de nuestra zona tanto la de los varones como de las damas, que bailamos unidos al comps de la alegres danzas para poder seguir cultivando. Esta danza lleva como smbolo la flor de kantuta, es por ese motivo que este conjunto viene saliendo adelante en nuestra regin altiplnica de Puno. 32. CONJUNTO FOLKLRICO KAJELOS NUEVA GENERACIN MARKA ESQUEA ACORA

33. ASOCIACIN CULTURAL CARNAVAL DE CHAKU CHUKAWACAS CHUPA AZNGARO

Asociacin Cultural Carnaval De Chaku Chukawacas Chupa - Azngaro La Danza Chaku Chucahuacas es considerada como uno de las principales y ms bsicas manifestaciones del espritu, artstico y cultural del pueblo de Chupa. Histricamente la Danza y el Canto de Chaku Chucahuacas es considerada como el Patrimonio Cultural del Centro Poblado de Chucahuacas y del Distrito de Chupa ORIGEN Y FUNDACIN Carnaval Chaku Chucahuacas es Originaria del mismo Centro Poblado de Chucahuacas, Distrito de Chupa. quienes en tiempos remotos nuestros antepasados han dedicado danzar el carnaval con la costumbre de visitar a los Compadres y Padrinos (taripakuy) quienes llevaban ofrendas hacia los padrinos (pillus), de ah nace el carnaval Chaku , tiene como origen etimolgico de la palabra Quechua que significa caza de animales silvestres.

34. CONJUNTO FOLKLRICO YUNTATOROS TINTIWACAS DE PALLALAYA ACORA

35. CENTRO DE EXPRESION PLURICULTURAL CARNAVAL DE PARATIA Centro De Expresin Pluricultural Carnaval De Paratia DESCRIPCIN DE LA DANZA Es una expresin cultural artstica de msica y danza milenaria, ritual y pastoril, de costumbrista indgena que consiste rendir el homenaje y culto a los apus y pachamama, denominado el huywa tnkay en pllay (carnaval). VESTIMENTA Varones En la cabeza llevan sombreros adornados en multicolor, un chullo multicolor sin orejera, en el cuello lleva un pauelon blanco, en el cuerpo lleva una junilla y chamarra con ojiva con botones de plata de color azul marino, llevan un poncho multicolor con flecos, atado llevan una lliclla con figuras de colores adornados con chuspas por adelante los costados y atrs, tambin se lleva huichi huichi torcido y tejido; en los miembros inferiores lleva un pantaln de ojiva y una calsona sujetados por un chumpi, en los pies llevan un chaque, con las manos ejecutan quenas tanto racta y lloque. Mujeres En la cabeza llevan una montera con adornos, un chuco; en el cuerpo llevan una aymilla y junilla, dos llicllas uno atado y otro cubierto; en los miembros inferiores lleva unas polleras con adornos de sentillos sujetados por un chullo, en los pies lleva un chaque; en las manos lleva una estalla y una bandera blanca. 36. GRUPO DE ARTE ALMA AYMARA SICURIS HUAYNA MARKA DEL BARRIO SANTA ROSA Grupo De Arte Alma Aymara Sicuris Huayna Marka Del Barrio Santa Rosa BREVE RESEA HISTRICA El Grupo de Arte Alma Aymara Sikuris Huayna Marka Puno, como institucin tuvo su base fundamental en la existencia de ms de medio centenar de conjuntos de sikuris en el mbito de la ciudad de Puno. All en los aos 86 - 87 no haba un grupo en nuestro barrio, muchos integrantes practicaban el siku en el barrio Bellavista (Sikuris Wila Huayna) ah se hizo las primeras conversaciones entre amigos y se acord fundar un grupo de sikuris en la ciudad de Puno, lo cual se hizo realidad, esta Institucin se fund un 16 de Febrero de 1987 en el Parque Dante Nava del barrio Laykakota, ah conversamos como iba a funcionar este grupo y que proyecciones tendramos a futuro ,como nos veamos un poco incmodos por

lo abierto que era el parque, la familia Huarachi Rojas por medio de su menor hijo nos invito a pasar a su domicilio que est en el barrio Santa Rosa, en su domicilio despus de conversar muchas cosas referentes al grupo se dio los primeros ensayos, siendo sus principales fundadores el Sr. Wily Villalta Glvez, Percy Cahuana Tapia, Wilber Holgun, Fredy Huarachi R. y Hnos y Vladimir Chambilla y otros, en algunos casos acompaados por sus familiares. Para los fundadores y los que integraron en ese entonces y los que integran ahora siempre ah habido un solo objetivo, el cual ah sido rescatar, revalorar y difundir el arte en todas sus modalidades, especialmente el sikuris, todos sabemos que sikuris significa tocador del siku, y todo interpretador del siku es un sikuris, en la zona aymara y quechua los conjuntos representan el uso festivo de siku, por estas razones se considera que la msica es fruto y producto de la unin bipolar de dos personas entre el ira y el arca, sea una unidad masculina femenina. 37. CONJUNTO FOLKLRICO FLOR DE SANKAYO DEL CENTRO PUCARA ACORA Conjunto Folklrico Flor De Sank'ayo Del Centro Pucara Acora HISTORIAL DEL CONJUNTO El mencionado conjunto folklrico los Chacaredos Flor de Sankayo fue fundado el 8 de enero de 1988 con la finalidad de participar en la festividad de la Santsima Virgen De La Candelaria en todas las festividades carnavalescas, su vestimenta luce multicolores tpicamente autctonas. VESTIMENTA Las vestimentas de las mujeres es una Polleras Amarillas sobre Polleras Rosadas una Juuna color azul una Blusa Blanca una Llijlla Multicolor Un Rebuso Color Amarillo y un Sombrero Color Negro en la mano porta un Wichi Wichi Multicolor es que que representa la Flor Se San kayo. La vestimenta de los varones porta un Pantaln Negro de bayeta un chaleco color azul una Camisa Blanca y en la cabeza un Chullo Color Rojo y un instrumento hecho de palo de Kantuta es instrumento tpico de nuestra zona. 38. CONJUNTO FOLKLRICO LOS AUNTENTICOS KARABOTAS PICHACANI

39. CONJUNTO FOLKLRICO AUTCTONO LOS QOTEOS DE CHURO HUAYRAPATA

40. ASOCIACION SICURIS RAICES ANDINOS LOS QUECHUAS (ASIRAQ) SANTA LUCIA LAMPA Asociacin Sicuris Raices Andinos Los Quechuas (ASIRAQ) Santa Lucia - Lampa HISTORIAL DEL CONJUNTO El conjunto, Asociacin Sicuris Raices Andinos los Quechuas (ASIRAQ), se crea en el ao 2001, en el corazn de Santa Lucia exactamente en la plataforma deportivo del barrio 8 de Octubre, en la calle Federico Sharpe s/n del distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa y departamento de Puno, un 09 de abril despus de confraternizar deportivamente por un grupo de jvenes que tambin cultivan el folklore. El objetivo principal de este grupo fue y sigue siendo el de coadyuvar a la revaloracin de las tradiciones y valores de nuestra cultura andina; especficamente del siku o zampona de tradicin preinca y de actualidad altiplnica. Que asi deciden dejar en alto el nombre de Santa Lucia a nivel de la Regin teniendo como a su primer presidente el Sr. Tefilo Aliaga Marin. A partir de la fecha de fundacin todos los integrantes deciden trabajar arduamente para la elaboracin de sus instrumentos musicales y trajes.

41. CONJUNTO FOLKLORICO CARNAVAL DE PAUCARCOLLA Conjunto Folklrico Carnaval De Paucarcolla SIGNIFICADO Tiene una significacin costumbrista de reconocimiento, agradecimiento, regocijo y cortejo, propio del carnaval andino y ritual, por lo se practica para hacer visita y pago a los cultivos de papa, quinua, habas, cebada, oca, isao o mashua, adems realizar visitas a compadres y familiares, pero de manera especial para cortejar a las muchachas, entre otros. INDUMENTARIA Varones Damas Sombrero negro. Poncho Nogal. Pantaln negro de bayeta. Almilla blanca. Wichi wichi. Hualaycho Ojotas Chuspa Faja

Sombrero negro. Chaqueta gris Llijlla multicolor. Wichi Wichi. Pollera amarillo y rojo Istalla Multicolor Ojotas. MUSICA Los instrumentos musicales que intervienen son: Hualaychos, Bombo y Pinquillo La meloda es uniforme durante la entrada de carnaval, la ejecucin coreogrfica, y el cacharpari o despedidaai. 42. ASOCIACION DE AYARACHIS SOMOS PATRIMONIO DE LA COSMOVISION ANDINA DE COARITA Asociacin De Ayarachis Somos Patrimonio De La Cosmovision Andina De Coarita HISTORIAL DE LA ASOCIACIN La Asociacin de Ayarachis somos patrimonio de la cosmovisin andina Coarita del distrito de Paratia provincia Lampa regin Puno, fue fundada un 26 de mayo del ao 2006, a la iniciativa de un grupo de jvenes y seoritas entusiastas al arte de la comunidad de Coarita, despus de sus triunfos obtenidos a nivel regional, nacional e internacin. 43. CONJUNTO CARNAVAL DE ANGAR VILA VILA LAMPA Conjunto Carnaval De Angar Vila Vila Lampa ORIGEN El Conjunto o danza carnaval de Angara del Distrito de Vila Vila, es de carcter de origen ansistral que los naturales de este sector quechua del altiplanico puneo vienen practicando ao tras ao, especialmente en el Distrito de Vila Vila de la Provincia de Lampa del mismo nombre de los das de carnavales cuyo origen se debe al observacin de los rebaos de auqunidos (vicuas, alpacas)los cuales

en los diferentes edades de su desarrollo tienen actitudes o costumbres admirables a los cuales los antiguos hombres trataban de imitar hasta convertir en una danza. INDUMENTARIA Las mujeres visten llevando en la cabeza una montera con flecos de vistosos colores adornados con cintas dorados y plateados se ponen saco de vayeta color negro maquinado con figuras diversas flores, hojas, palomas de colores llamativos artsticos; en la espalda se ponen chucos manta chica igual que el saco y sobre llevan atada (llijlla) manta tejida fierro de alpaca de vistos colores artrticos a la que se denomina Phitay de igual manera visten de pollera de encima de color negro de vayeta reviteadas por el centro con telas razo y cintas de seda colores combinadas; rojo, blanco, verde, rozado y otros y las polleras interiores son de un solo color en la mano llevan banderas y ondas (huaraca) en forma de rozones y trenzados y en el medio la onda sea TALAN portando cosidas manzanas en las dos waracas los varones visten sombreros de lana de ovino de color blanco adornados con cintas multicolor almilla y pantaln es de igual material adornado con figuras artsticos llevan chuspas en el cuello contenido coca y licor en el pie llevan zapato de cuero (chaqe)los msicos visten tan igual que los integrantes del conjunto.

MUSICA En la ejecucin de la msica de advierte varias versiones con distintas melodas de acuerdo a los lugares y momentos de la actividad que se realizan.

44. QAWRA THIKIRIS DE KELLUYO

45. QKASWAS LOS CINCO CLAVELES CAPACHICA

46. SIKURIS CENTRO DE EXPRESIN FUERZA QUECHUA DE CARATA COATA

47. ASOCIACIN CULTURAL CARNAVAL DE ESMERALDA ARAPA 48. ASOCIACIN CULTURAL WARAQUEROS DE LAQUEQUE IGUARA SANDIA

49. CARNAVAL CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO CHANCACHI ACORA

50. ASOCIACIN CULTURAL FOLKLRICA YAPUCHIRIS JOVENES AYMARAS CHAMCHILLA ACORA Asociacin Cultural Folklrica Yapuchiris Jvenes Aymaras Chamchilla - Acora HISTORIAL DEL CONJUNTO

El conjunto fue fundado en el ao de 1993, dicho conjunto en los aos anteriores fue asociado a la Federacin REGIONAL DEL Folklore y Cultura De Puno con el conjunto K'jelos Nuevo Amanecer de Chamchilla - Acora. 51. CONJUNTO UNUCAJAS PUNTA JALLA PISI AZNGARO

52. KAJELOS ASOCIACIN CULTURAL ESTUDIANTES LARAQUERI K'ajelos Asociacin Cultural Estudiates Laraqueri EL QAJHELO El baile romntico y alegre que expresa los ms hondos sentimientos de juventud. SU DENOMINACIN Qajhelo deriva de la voz aymara Qajho, que significa muy joven adolescente. Se dice qajho huayna para expresar muy joven. Y como este baile es de la juventud, su denominacin de qajhelo es muy concreta y significativa. SU ORIGEN En las comunidades indgenas existen personajes tpicos dignos de ser estudiados. Uno de ellos, entre los hombres, es el hualaychu, y entre las mujeres, la lilincha. El hualaychu y la lilincha son jvenes que han cruzado la edad de quince y diecisis aos y que se encuentran en plena "edad del amor". El hualaycho es el joven apuesto y enamoradizo, andariego, nocheriego, fuerte y audaz, hroe de muchos romances, por quien suspiran las mosas. Y la lilincha es la muchacha bonita y graciosa, coqueta y casquivana, por quien pierden la cabeza muchos jvenes. En fin, son como Colombina y Pierrot de las fiestas carnavalescas en la cultura occidental. Y se enamoran como Romeo y Julieta de Shakespeare. La existencia de estos personajes es, a no dudarlo, el origen de este baile, en ocasiones propicias no pueden disimular la devocin que se profesan y en desbordante afn se expresan sus sentimientos bailando a su modo y a su gusto. SU SIGNIFICADO El Qajhelo es, por tanto, el baile del amor, el baile romntico y alegre que expresa hondos sentimientos de juventud. Si insistimos en diferenciar la danza del baile, a ste le llamamos baile, porque no es de masas, sino de pareja nica. No simboliza ningn acto vital fuera del sentimiento del amor, ni dramatiza ningn acontecimiento; es simplemente eclosin emocional de exuItacin espontnea, de esparcimiento romntico. As que el Qajhelo es baile de la juventud, del amor y de la alegra, expresin de los seres enamorados o de los que se encuentren en "edad del amor". VESTIMENTA O TRAJE TIPICO DEL K`AJELO Tanto los jvenes varones y mujeres llevan las siguientes vestimentas: Los Varones: poncho nogal de alpaca sombrero negro autctono pantaln de bayeta negra y camisa de bayeta blanca chalina blanca una reata rozador en ambas piernas

Las Mujeres: 53. polleras multi colores(verde, amarillo, blanco y otro color combinado) chaqueta negra a colores sombrero negro una estalla en la mano un lliclla con pullo (mantn) cargado en la espalda un reboso de color amarillo o verde en la cabeza hasta la espalda. ASOCIACIN CULTURAL CARNAVAL DE CHUPA AZNGARO

Asociacin Cultural Carnaval De Chupa Azngaro HISTORIAL DE LA DANZA Esta asociacin cultural; semillero artstico , dio mucha prestancia al distrito de chupa, esta constituido por ms de 250 integrantes entre msicos, seoritas y jvenes danzarines perfectamente organizados con responsabilidades cada ao. Como director musical; responsable de unucajas, los bandereros llamados pujllay machu, quienes con pututo anuncian la presentacin, ejecucin y desenlace de la danza guas de grupos bajo la conduccin de una junta directiva competitiva, con la colaboracin de los seores tenientes gobernadores y apoyo de sus autoridades y pueblo en general llevan adelante esta organizacin cultural; continuarn los baluartes chpenos con mayor prestancia, haciendo respetar el honor del pueblo y su identidad, la Santa Tierra Pachamama que abriga dndoles un hermoso paisaje incomparable. INDUMENTARIA El material que predomina es la bayeta confeccionada por la poblacin de esta parte de la regin. Mujeres, quienes semejan a las flores de los andes cantuta o kiswara. Sombrero de lana de oveja adornado con flores. Saco de bayeta nogal. Chuko de bayetilla verde (reboso) Pullo nogal teido natural. Lliclla multicolor awayo (predomina el color negro) Tres polleras de colores amarillo, anaranjado y rojo. Incua awayo multicolor. Bandera blanca. MSICA La msica es alegre, variada y melodiosa, interpretado por un numeroso grupo de varones, autnticos msicos por naturaleza. Emplean instrumentos de viento , de caa de carrizo y bamb llamados pinkillos de cinco agujeros que miden aproximadamente 50 centmetros. Adems de las unucajas. En quepi hinojos, quiswaras y flores de color amarillo. Varones, cual guilas galantean a las bellas chupeas, llevan el siguiente disfraz. Sombrero de lana de oveja con flores. Camisa blanca de bayeta. Chaleco de bayeta de color negro. Pantaln blanco de bayeta. Chuspa de awayu multicolor. Faja tejido multicolor. Dos pucllay waracas. En la mano kiswaras.

54. ASOCIACIN DE WIFALAS PEDRO VILCAPAZA PUTINA

55. ASOCIACION CULTURAL SICURIS SUMA CHUYMA DE MOLLOCO ACORA

56. CONJUNTO FOLKLRICO CARNAVAL CHOQUE DE LA PARCIALIDAD LLUSKAJAQUE JURUNAHUI ACORA

57. ASOCIACIN FOLKLRICA LLIPIPULIS DE CAPALLA ACORA

58. ASOCIACIN FOLKLRICA LOS CHACAREROS DEL CENTRO POBLADO CARITAMAYA ACORA Asociacin Folklrica Los Chacareros Del Centro Poblado Caritamaya Acora ORIGEN DE LA DANZA El termino chacareros es denominado por los espaoles, cuando los espaoles invasores se establecieron en el pueblo de acora, observaron que los habitantes originarios de la zona lago y la zona centro interpretaron la msica en todo el proceso de labores culturales del cultivo de la papa, entonces de all que denominaron los chacareros, que es lo mismo que decir agricultores. Su nombre originario de esta expresin muy probable ha sido lawa k'mus VESTIMENTA La vestimenta que porta la Asociacin Chacareros Del Centro Poblado De Caritamaya es de la siguiente manera:

Varones Mujeres Pollera de color rojo Sombrero de color negro Blusa de color blanco Chaqueta o jobona de color verde Wichi wichi ele multicolores Llijlla o aguayo de color negro Chuko de color amarillo Hojotas Faja de multicolores Lawa kumu tallo curveado del rbol QNTUTA Pantaln de color negro de bayeta Sombrero de color negro Camisa de color blanco Chaleco de color rojo Faja o sarja de color amarillo Tela de color blanco para la proteccin del sombrero Hojotas Chuspa de multicolores

59. CARNAVAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA MOLINO KAPIA ZEPITA

60. ZAMPOISTAS CULTURAL "ARCO BLANCO" Zampoistas Cultural "Arco Blaco" HISTORIAL DEL CONJUNTO La Agrupacin de Zampoitas Cultural "Arco Blanco", fue fundado el 12 de enero de 1991, gracias a la iniciativa de un grupo de jvenes entusiastas del arte y la cultura; con la nica finalidad de revalorar nuestra msica y el arte de la zampoa en modalidad de zicu - moreno (un solo) bombo y de esa forma dar a conocer al mundo entero el arte y la msica de nuestro pueblo, especialmente de nuestro departamento de puno y del Per. Nuestro conjunto se fund en el lugar denominado Arco Deustua del barrio independencia, y nosotros representamos al Barrio La Torre de esta ciudad de Puno.

61. CONJUNTO CARNAVAL DEL CENTRO POBLADO DE JAYLLIHUAYA 62. CONJUNTO JUVENTUD YAPUCHIRIS 25 DE JULIO HUILACAYA ACORA Conjunto Juventud Yapuchiris 25 de Julio Huilacaya Acora HISTORIAL DEL CONJUNTO YAPUCHIRIS 25 DE JULIO HUILACAYA - ACORA. El conjunto Yapuchiris 25 de Julio de la comunidad campesina de Huilacaya de la comprensin del distrito de Acora, provincia y departamento de Puno es un conjunto Autctono Reconocido por la Federacin Departamental de la ciudad de Puno, dicho conjunto autctono viene participando en el gran concurso Departamental de Danzas autctonos que se viene llevando el da 02 de Febrero de cada ao en honor a la Santsima Virgen de la Candelaria. FUNDACIN DEL CONJUNTO El conjunto Yapuchiris 25 de julio fue fundado un 25 de julio de1977 con el nombre de conjunto juventud rjelos 25 de julio - Huilacaya Acora, de lo cual vienen participando y obteniendo los mejores lugares. LUGAR DONDE SE BAILA La danza de los Yapuchiris se bailaba en las pampas de planeata, de la Comunidad de Huilacaya, Distrito de Acora, Provincia y Departamento de puno, donde practicaban nuestros abuelos el Ayni y Minka.

63. CARNAVAL AUTCTONO DE LA PARCIALIDAD DE SUATA PALCA LAMPA Carnaval Autctono De La Parcialidad De Suata Palca Lampa HISTORIAL DE LA DANZA Suata: es una palabra proveniente del vocablo quechua suwa=ratero y tiana=viven que ambos seria suwatiana = donde vivan los rateros o los abigeos es as como surge el nombre de suata una parcialidad del distrito de Palca. El carnaval autctono de Suatia, es una danza costumbrista carnavalesco practicado desde pocas precolombinas. No se tiene una fecha exacta desde cundo ni ao de fundacin de la danza ya que esto se trasmite de generacin en generacin al pasar los aos; en la actualidad se acostumbra bailar en poca de

carnavales en agradecimiento a la madre tierra y en festejo a los animales puesto que se caracterizan por ser zona eminentemente ganadero. VESTIMENTA Para los adornos de la vestimenta se utilizan solo los colores rojo, rozado, verde, naranja los cuales caracterizan a la comunidad de las otras que existen dentro del distrito de Palca, cabe resaltar que la vestimenta y los colores varan en funcin al estado civil de la poblacin. Descripcin de la vestimenta del varn Sombrero de oveja blanca con adornos de cintas de colores Chullo multicolor tejido de oveja Poncho multicolor tejido plano Chuspas multicolor Bandera blanca Huyuna (camisa negra con adornos de botones de cobre e hilos de oro) Almilla (camisa blanca de bayeta interior) Ajanta (cinturn color caf de vicua) Paaln negro de bayeta (khalla panalo) Puntillo (pantaln de bayeta blanco interior) Chaje (zapato hecho de cuero de llama o alpaca de la parte ms gruesa) Onda Descripcin de la vestimenta de la mujer Montera de paja y bayeta adornado con hilos de plata Chuco de bayeta adornado con cintas de colores Huyuna (camisa negra con adornos de botones de cobre e hilos de oro) Allmilla (camisa blanca de bayeta interior) Chuspas multicolor Bandera blanca Onda multicolor Lliclla tejido plano multicolor Pollera negra de bayeta adornado con cintas de colores tejidos Uqhunchas (centros que van debajo de la pollera de colores rojo, rosado y naranja) Chaje (zapato hecho de cuero de llama o alpaca de la parte ms gruesa)

64. LA ASOCIACION CULTURAL LOS TENIENTES INCASAYA DE CARACOTO La Asociacin Cultural Los Tenientes Incasaya De Caracoto RESEA HISTRICA Esta danza es oriunda de esta zona del altiplano peruano sus orgenes se remontan desde el tiempo del virreinato que gobernaban en nuestro territorio peruano. Los personajes que representan esta danza son aquellos varones que tenien el cargo de Teniente o Jilamaycu acompaado justamente con su pareja o esposa que tena el nombre de Mama Thalla, autoridades que ponan orden en las zonas rurales; campos o ayllus y hacan justicia en caso de peleas agresiones o rias, esta danza los tenientes se baila en memoria a estos personajes o autoridades que actualmente existen en las comunidades campesinas sectores o ayllus de nuestro territorio del altiplano peruano quienes representan al presidente de la repblica nombradas con una asamblea y elegidos por los comuneros a quienes representa. Esta danza costumbrista es una danza tradicional y autctona que est representada y dando conocer la cultura de un pueblo pequeo de Caracoto. La palabra MUNANACUY tiene un significado para darse el amor el uno con el otro, desde el corazn, luchando entre dos corazones para ganar el amor de otro corazn. Esta danza pues nace en el mes de

setiembre, el munanacuy que es de poca de sembro de la papa en donde los jvenes y seoritas van a poner semillas al corazn de la tierra con mucha alegra y esperanza. Cuando se une alegra y amor no hay cansancio sino ms bien hay un avance en el trabajo. Luego, despus de culminar el trabajo los jvenes varones y mujeres y todos los dems hacen una fiesta organizado por el dueo de la chacra y los jvenes tienen la costumbre de ir al cerro junto con las mujeres en donde ah se agarran entre dos varones y entre dos mujeres para ganar el amor de una de las mujeres. Tambin, as como las mujeres pelean por el varn, esta costumbre es signo y smbolo de mucha esperanza que la semilla sembrada va a dar muchos frutos, as como nace el amor de una esperanza de un joven y de una seorita. DESCRIPCIN DE LA DANZA Los Kori Lazos Tenientes de Caracoto.- en esta danza participan los tenientes junto con las mujeres que representan a las Mama Thallas o tenientinas tambin el gobernador del distrito, el alcalde y un miembro de la polica nacional y personas que montan caballos que representa a los vigilantes del campo y muchos otros personajes. VESTIMENTA O TRAJE Varones: Sombrero negro Poncho noval o de oveja Almilla blanco de oveja 2 Al Torgas o Wayackas Faja Chalina blanca Pantaln negro de bayeta Una reata Un lazo Un chicote cromado de oro Ojotas o sandalias Mujeres: Sombrero blanco de oveja Chaqueta ploma de oveja Phullo plomo Una faja Pollera verde Pollera negra Lucila multicolor Sandalia

65. WIFALAS SAN FERNANDO DE SAN JUAN DE SALINAS AZNGARO Wifalas San Fernando De San Juan De Salinas Azngaro RESEA HISTORICA Los Wifalas de San Fernando es una danza autctona, costumbrista y carnavalesca, ejecutada desde nuestros antepasados por los jvenes en forma colectiva en diferentes actividades y compromisos; generalmente en las fiestas de la semana de carnavales de cada ao. FUNDACIN La danza de Wifalas de San Fernando del Distrito de San Juan de salinas, Provincia de Azngaro, como conjunto fue fundado el 14 de febrero de 1999 por el seor Carlos Vidal Condori Condori y el presidente

de la Comunidad Campesina se San Fernando Seor Marcelino Evaristo Sullo Condori y con la participacin de jvenes y socios de la comunidad. 66. CONJUNTO DE SICURIS 8 DE DICIEMBRE SANTA LUCIA Conjunto De Sicuris 8 De Diciembre Santa Lucia EL SICURI Descripcin del Siku El tubo: Se puede decir que la zampoa es uno de los instrumentos ms antiguos que se conocen. Debido a que en su construccin no influye para nada el hombre, con ningn artefacto externo, y considerando que el corte que sufriera en sus tiempos la caa, que tomara el hombre primitivo poda haberse producido de forma natural, ste instrumento llamado tubo, es un don que la naturaleza le ha legado al hombre. La longitud y el dimetro: Tomando un tubo y soplando en su interior, escuchamos un sonido. Si tomamos otro tubo distinto, el sonido tambin ser diferente. Cuanto ms largo sea el tubo, ms grave ser la nota que emita. Otro factor importante es el dimetro, que influye en el sonido del tubo y que tiene que ir relacionado con la nota. El material: La caa es el material perfecto, ya que es ah de donde ste instrumento toma personalidad y da paso para la creacin de otros ms complejos. Sin embargo el hombre, en su mana de complicarse las cosas, lo ha construido de todo tipo de material. Hay zampoas de arcilla, de madera, de piedra, de metales nobles como el oro, y no es de extraarse si algn da vemos una hecha de plstico, de aluminio, de cristal o de hueso. La caa: Todos los pueblos que han tocado zampoas han desarrollado este arte debido a la proximidad de la caa a la vida cotidiana. Las clases de caas a lo largo del mundo son de todo tipo, variando la misma composicin de la caa, la porosidad, la dureza, el color, el grosor, la fortaleza, el dimetro, la distancia entre nudos y otras caractersticas. Las flautas Andinas: Existen numerosas familias a lo largo de la cordillera de los Andes, pero como ste trabajo se basa especialmente sobre la zampoa modelo (Siku), hablar slo de la familia Sikuri. Los indgenas bolivianos tienen la tradicin de dividir la secuencia de sonidos del Siku en notas femeninas y masculinas. Cuando atan las caas en una sola hilera llaman a la zampoa antara, y cuando las ordenan en dos amarros por separado, la llaman generalmente SIKU. Aunque en realidad es como se llama a esta flauta en las lenguas Quechua y Aymara, respectivamente. En la familia de los Sikuri las zampoas estn divididas en dos amarros, llamado el ms pequeo IRA y el ms grande ARKA (sto es a grandes rasgos y adems de que cambia la denominacin en muchos otros lugares tambin nos la encontramos con los amarros invertidos). Existen por lo general tres tamaos de flautas dentro de sta familia. Los ms pequeos son los CHULIS; le siguen las MALTAS, que miden aproximadamente el doble que los chulis, es decir unos 30 cm.; las ms grandes son las ZANKAS (igualmente las medidas varan con respecto al lugar, as como el nmero de amarros o tonos). El aspecto del Siku: El aspecto caracterstico de los Sikus es prcticamente conocido en todo el mundo, ya que consta simplemente de unas caas atadas entre s con otras caas, stas ltimas rajadas para poder envolver el amarro.

Por lo general en su afinacin se nota influencia europea de la escala diatnica.

67. CHACALLADA JUVENTUD CLAVELITOS DE CAMACANI PLATERIA

68. CENTRO CULTURAL PULI PULIS CHOQUELAS CARACOTO

69. CONJUNTO FOLKLORICO DE DANZAS AUTOCTONAS WAPULULOS DE LAMPA

70. CONJUNTO FOLKLRICO INTITUSOJ DE LENZORA LAMPA Conjunto Folklrico Intitusoj De Lenzora - Lampa HISTORIAL DEL CONJUNTO La danza "Inti Tusoj", se bailaba en la parcialidad (en la actualidad comunidad) de Lenzora desde muchos aos atrs, danzando en los diferentes acontecimientos festivos como fiestas patronales, eventos de concursos folklricos a nivel local, regional, nacional. El Conjunto Folklrico Danza "Inti Tusoj", ha sido constituida formalmente en una reunin extraordinaria del 29 de noviembre del ao 2000, con la participacin de autoridades, comuneros y jvenes entusiastas, con la finalidad de participar en el concurso de danzas autctonas Festividad Virgen de la Candelaria de la ciudad de Puno. Est conformado por ms de 150 integrantes entre varones y mujeres. Actualmente la Comunidad sigue revalorando la danza "Inti Tusoj", es la nica a nivel local, regional y nacional, en no ser repetitiva, a dems de estar en vas de extincin. Esta danza, debera ser considerada como patrimonio cultural de la Provincia de Lampa y de la Regin. 71. ASOCIACIN CULTURAL CARNAVAL DE MACARI JAURAY MELGAR

72. ASOCIACIN UYWA CHUWAS DE LA COMUNIDAD DE JATUCACHI PICHACANI Asociacin Uywa Ch'uwas De La Comunidad De Jatucachi - Pichacani HISTORIAL DE LA DANZA La danza representa a los criadores de camlidos andinos como costumbre ritual a los apus que se prctica en los meses de diciembre y enero de cada ao usando como carnaval de la zona alto andina 73. ASOCIACIN CULTURAL SANGRE AYMARA DEL CENTRO POBLADO PERKA

74. SICURIS CULTURAL SANGRE INDOMABE AZANGARO Sikuris Cultural Sangre Indomable - Azangaro HISTORIAL DEL CONJUNTO DE SIKURIS SANGRE INDOMABLE

El Conjunto de sikuris sangre indomable de la provincia de Azngaro surge de la necesidad de contar con un conjunto que practique y cultive, este arte del siku, entre la juventud, puesto que se notaba un gran vaco de siku en ese momento o lapso (en este punto aclaramos que hubieron conjuntos anteriormente, que cultivaron el sikuri, pero que en ese momento ya no estaban o haban desaparecido), es as que un grupo de personas, azangarinos, que ya ejecutaban o empezaban a practicar este arte en otros conjuntos de otros lugares (Puno) tomaron la iniciativa de crear e impulsar un grupo para que jvenes, nios, etc., practiquen este arte en la tierra azangarina. Fue as que ha iniciativa del Prof. Edwin Mamani Quispe, que integraba un conjunto de Puno (Sikuris cultural San Martn de Puno) y el entusiasmo de los integrantes del mencionado conjunto se tuvo el deseo de crear un conjunto en la tierra azangarina que al mismo tiempo pueda fortalecer el mencionado conjunto puneo, en esta idea, hasta ese momento, tambin se pleg decididamente el Prof. Howard La Torre Cahua quien ejecutaba, tambin el siku y que tambin resida en la ciudad de Azangaro. Se empez a trabajar en este proyecto, ya en Azangaro se convers, se anim a diferentes amistades sobre este proyecto y que puedan integrarse, se peg afiches en los puntos estratgicos de la ciudad de Azngaro indicando e invitando que en una fecha muy prxima se empezar con los ensayos en la ejecucin del siku. 75. AGRUPACIN CULTURAL UNUCAJAS SANTA CRUZ JOSE DOMINGO CHOQUEHUANCA AZNGARO Agrupacin Cultural Unucajas Santa Cruz Jos Domingo Choquehuanca - Azngaro CONCEPTUALIZACIN DE LA DANZA El origen de la danza Agrupacin Cultural Unucujas Santa Cruz-Jos Domingo Choquehunaca procede de las ex haciendas Chocorosi, Quichusa y Quequerana, situado al noreste de distrito de Jos Domingo Choquehuanca, danza que se practica desde tiempos muy antiguos de nuestros ancestros, exactamente el autor de la danza no se sabe. Es una danza carnavalesca, costumbrista, guerrera, romntica y pastoril. Su origen posiblemente proviene de un gnero potico que tiene versiones de enamoramiento entre jvenes y seoritas. Esta danza es bailada durante el tiempo de carnaval, como en chacu de animales silvestres, tarupacuy cabaa por cabaa en compadres, comadres, sealacuy de la oveja para la buena produccin, para Ticachay se realiza a las papas para la buena produccin huasiticachay para la felicidad de la familia, sta termina un domingo de tentacin o amargura con un cacharpari del viejo carnavalon hasta el prximo ao, cnticos relacionados de cacharpari y luego toda la alegra. SIGNIFICADO DE LA DANZA Significa Unucujas (caja de agua) porque los Unucujas deben estar constantemente remojados por agua si no pierden sonido. VESTIMENTAS La vestimenta que se utiliza en esta danza netamente original del distrito, est elaborado de lana de oveja, llama y alpaca. Varones: Damas: Sombrero blanco de oveja Murana blanca de bayeta Pantaln blanco de bayeta Chumpi (faja) Lliclla negra de oveja y alpaca Kollacha de alpaca y llama Bandera blanca Montera multicolor de oveja y de paja Murana blanca de oveja Polleras de bayeta de color verde y rojo Anaco blanco de bayeta de oveja Chumpi (faja) Lliclla negra de oveja y alpaca Kollacha negra de oveja y alpaca Kollacha de alpaca y llama Bandera blanca

MSICA

Su msica es generalmente una fiesta alegre y festiva se canta en coro y contrapunto entre hombres y mujeres usando frases alegres y pcaros y dulces de rimas de canto y con palabras de enamoramiento y donde rinden reverencias a los animales que existen en este sector, la msica es a base de, Pinquillos de cinco agujeros Unucujas que est en base a cuero de oveja y armazn de tronco tallado. 76. ASOCIACIN CULTURAL CARNAVAL TUPAY DE ZONA LAGO CHOCCO CHUPA AZNGARO

77. ASOCIACION FOLKLORICA ALPAQUEROS DE CULTA ACORA Asociacin Folklrica Alpaqueros De Culta - Acora La danza "Los Alpaqueros" es una danza representativa de la actividad de pastoreo de alpacas en el que se dedican los habitantes de la comunidad campesina de Culta. Esta comunidad est ubicada en el distrito de Acora, a 42 Km. al sur de la ciudad de Puno, en el trayecto Puno -Desaguadero; tiene como actividad econmica importante, que es generador de sus ingresos financieros, la crianza de animales y actividad agraria. En estas labores agropecuarias, se tiene que trasladar a los animales a diferentes lugares de pastoreo en el interior de la comunidad, asimismo, el encargado de pastoreo debe quedarse todo la jornada junto al animal cumpliendo tareas conexas a la crianza; la citada danza representa a esas actividades propias de la crianza de las alpacas. La vestimenta empleada en cada presentacin de la danza Los Alpaqueros de Culta es como sigue: Varones.- Pantaln negro de bayeta, allmia blanca, chaleco blanquinegro, faja confeccionada de lana de alpaca, chullo hecho de lana de alpaca, wayaka acumismia, ojota hecha de cuero de alpaca. Mujeres.- Pollera roja de bayeta, bipolleras blancas de bayeta, jugona verde, faja hecha de alpaca, sombrero negro, kapo y mismia, ojota de cuero de alpaca. JilaccataPollera negra, jugona negra, llijlla negra, sombrero negro. Kusillos.Imitacin en forma de cubierta de cuero de alpaca. Msicos.- Utilizan las siguientes prendas: pantaln negro, faja, allmia, chaleco, chullo, ojotas, wawa huari de alpaca; emplean los instrumentos siguientes: tarka, ira y area, bombo, tarla, platillo. La coreografa presentada por el conjunto es como sigue: Primero el sol Luego la alpaca Finalmente la chacana Esta danza representa el pastoreo de las alpacas. La msica representa el pastoreo, muestra la conjuncin de melodas autctonas de la zona. 78. CARNAVAL DE TAMBILLO POMATA

79. TALLER DE ARTE POPULAR YAWAR INKA JULIACA

80. CONJUNTO JUVENTUD WIFALAS DEL CENTRO POBLADO DE SAN ISIDRO PUTINA Conjunto Juventud Wifalas Del Centro Poblado De San Isidro - Putina HISTORIAL DE LA DANZA

San Isidro, es uno de los Centros Poblados ms antiguos de la ciudad de Putina, su formacin data como Centro Poblado en 1970, La Wifala como danza carnavalesca-costumbrista, cuyos orgenes se pierden en la inmensidad de la historia, se ejecuta tanto en el campo como en la ciudad en los carnavales y fechas muy importantes en la provincia de San Antonio de Putina; VESTIMENTA La vestimenta de esta danza es muy original y nica en la regin, las mujeres usan polleras multicolores, montera negra ovalada, phullo blanco, faja multicolor, llijlla multicolor, jubona adornadas con hilos finos de lana, wichiwichi blanco con mechones de color, bandera blanca; y los varones: sombrero negro, saco negro de bayeta, pantaln blanco, llijlla, wiwichi de color blanco, faja multicolor, son los ejecutantes de la msica con instrumentos llamados pinquillos y algunos tocan los tambores llamados unucajas, otros de mayor edad tocan los pututos, todos bailan descalzos y cantando al son de la msica. 81. KAJCHAS DE ORURILLO MELGAR K'ajchas De Orurillo Melgar LOGROS OBTENIDOS El conjunto folklrico Ichucahuas "kajchas de Orurillo" obtuvo su participacin en el Distrito de Orurillo en varios concursos, casi todo los aos en los dichos eventos fue ganador como primeros, segundos y terceros lugares. Particip en los concursos del Distrito de Nuoa quedando como ganador en varias ocasiones de igual manera participa en el concurso de danzas autctonas de Maukallacta del Distrito de Nuoa. El conjunto mencionado particip en concurso de danzas autctonas Inka Cancha en el distrito de Llalli Melgar, en dicho evento quedando como ganador. Participo en el concurso de danzas autctonas Caon de Jaillahuaen el Distrito de Macari provincia de Melgar, quedando como ganadores por dos aos consecutivos. Participo en los concursos de danzas autctonas Gran festival de Tinajani en la provincia de Melgar(Ayaviri). En los cuales quedando en buenos Lugares en dicho evento participo por varios aos. Participo en concurso de danzas autctonas Candelaria de la Provincia de Melgar Ayaviri ellos fue ganador. en uno de

En la provincia de Melgar Ayaviri participo en varios ocasiones carnavales, corrida de toros inauguraciones de obras etc. 82. CONFRATERNIDAD LOS NEGRITOS DE CCACCA ACORA

83. NOBLES Y ORIGINARIOS VARADOS DE ICHU. Nobles y Originales Varados De Ichu VESTIMENTA DE LOS VARADOS El color caracterstico de los Varados de Ichu es negro tanto del varn como de la mujer. Los varones visten: con chullo rosado perlado en los bordes con chibchis y sobrepuesto con sombrero negro de copa alta en sus tuquillas prendidas con flores fraganciosas, llevan una camisa blanca, una chamarra corta, en el cuello puesto con un chal de color vicua, con una chuspa con colgamiento de orlas multicolores, un poncho negro doblado puesta sobre el hombro, un pantaln chiri ajustado, un calzoncillo interior de bayeta blanca que se abre en forma de abanico en ambos extremos del pantaln, sujetada con una faja ancha de colores, con un chicote cruzado de enchapado de plata, en la mano porta un bastn tambin enchapado de plata y en la otra mano lleva un fuete y con botines de taco alto.

Las mujeres visten: en la cabeza puesta un chuco sujetado por un sombrero negro de copa baja prendido con flores bellas, una camisa blanca sobrepuesta con una jobona corta con manga bombcea, con una carga de diez a doce polleras de varios colores pero encima cubre siempre una pollera negra o verde, cargada de una lliclla negra con coca y alcohol y en los pies calzan ojotas.