77
1 Comunicación para el Buen Vivir Análisis de la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria. Andrés Ramos Rozo Universidad Santo Tomás División de Ciencias Sociales Facultad de Comunicación Social Bogotá, Colombia 2019

Comunicación para el Buen Vivir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicación para el Buen Vivir

1

Comunicación para el Buen Vivir

Análisis de la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de

la lucha comunitaria.

Andrés Ramos Rozo

Universidad Santo Tomás

División de Ciencias Sociales

Facultad de Comunicación Social

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Comunicación para el Buen Vivir

2

Comunicación para el buen vivir

La radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha

comunitaria.

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Comunicador Social

Tutora

Clara Victoria Meza Maya

Universidad Santo Tomás

División de Ciencias Sociales

Facultad de Comunicación Social

Bogotá, Colombia

2019

Page 3: Comunicación para el Buen Vivir

3

Contenido

Agradecimientos ........................................................................................................................ 5

1. Introducción ..................................................................................................................... 6

2. Justificación ...................................................................................................................... 8

3. Estado de arte ................................................................................................................... 9

4. Problema de investigación ............................................................................................. 14

4.1. Pregunta de investigación ....................................................................................... 16

4.2. Objetivos de investigación ...................................................................................... 16

4.1.1. Objetivo general .................................................................................................. 16

4.1.2. Objetivos específicos........................................................................................... 16

5. Marco teórico – Conceptual ........................................................................................... 17

5.1. Contexto histórico de la explotación petrolera ....................................................... 17

5.2. El buen vivir (Sumak Kawsay), una alternativa al desarrollo ................................ 19

5.3. El desarrollo ............................................................................................................ 22

5.4. La teoría neoliberal del desarrollo económico ........................................................ 24

5.5. El capitalismo minero y el estado del extractivismo .............................................. 25

5.6. La comunicación para el desarrollo ........................................................................ 28

5.7. Los principios de la comunicación en el buen vivir ............................................... 31

6. Diseño Metodológico ..................................................................................................... 34

6.1. Diseño y realización de encuentros......................................................................... 35

6.1.1. Contexto regional ................................................................................................ 35

6.1.2. El Grupo Focal “comunidad de Guasca, Cundinamarca” ................................... 35

6.1.3. Planeación de Encuentros.................................................................................... 36

6.2. Análisis Serie Radial: Killaricocha, la maldición de la abundancia ...................... 40

Page 4: Comunicación para el Buen Vivir

4

6.2.1. Sinopsis de la serie radiofónica ........................................................................... 40

6.2.2. Desde la mirada del análisis crítico del discurso................................................. 41

7. Hallazgos ........................................................................................................................ 47

7.1 Mitos y realidades que plantea la Serie Radial ........................................................... 55

7.2 Grupo Focal .................................................................................................................... 60

8. Conclusiones .................................................................................................................. 65

9. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 68

10. Anexos ............................................................................................................................ 73

Page 5: Comunicación para el Buen Vivir

5

Agradecimientos

A mis queridas hermanas y hermanos del Abya Yala, que comparten conmigo el deseo de seguir

construyendo un camino hacia el buen vivir.

Quiero agradecerle a cada una y uno de ustedes su confianza, sus palabras, sus buenos deseos

y bendiciones que sin duda me acompañaran en mi caminar y en el apreciar mucho más el gran

aporte que tiene América Latina para con el mundo, y así comprender el hermoso tejido que somos

como continente.

A mi Abuela, Madre y Alma Montoya, quienes han forjado tras años de compromiso social, el

camino hacia una comunicación en miras de una transformación social, que a su vez me permitió

ver el mundo desde otra óptica, y sobre todo comprender los diferentes modos de ser y de hacer,

para continuar en un camino de lucha y resistencia.

Seguimos tejiendo la esperanza y la vida en libertad.

Page 6: Comunicación para el Buen Vivir

6

1. Introducción

La presente investigación indaga acerca de la comunicación en el buen vivir o Suma Kawsay,

siendo este el punto de partida como un proceso que tiene que interactuar entre sujetos

constructores de discursos y prácticas colectivas situadas en una cultura y una historia.

Por ello, al plantear la importancia de la otra comunicación y el papel de la radio desde una

perspectiva crítica que nos lleve a repensar el mundo que habitamos, en torno a las realidades que

afronta la sociedad y el territorio; nos lleva a analizar la radionovela, que se convierte en un

elemento cultural que ha generado por años un reconocimiento social, y que aún sigue generando

espacios de encuentro e identificación. A partir de allí se recrea un imaginario social que con lleva

al empoderamiento de las comunidades participes, como es el caso de Killaricocha, la maldición

de la abundancia, una serie radiofónica y pieza de investigación, coproducida por la fundación

Rosa Luxemburgo1 y Radialistas Apasionadas y Apasionados en el 2013 en Quito, Ecuador.

Para comprender la realización y el porqué de la serie radiofónica a analizar, es necesario

conocer que la Fundación Rosa Luxemburgo coproductora de la serie radial, tiene como objetivos

la formación política y la difusión de reflexiones, saberes, análisis e investigaciones que den cuenta

del contexto social producido por un mundo capitalista, globalizado, desigual, injusto y en

conflicto. También, para la realización de la serie radial, la cual cuenta con un marco investigativo

profundo, el grupo de trabajo Asociación radialistas apasionadas y apasionados, se propusieron

impulsar cambios desde la elaboración e implementación de políticas públicas en contraposición

a los gobiernos progresistas de América Latina, que se han proyectado como revolucionarios, pero

que avalan y promueven al extractivismo como sustento de sus políticas sociales, con efectos

sociales y ambientales negativos.

En esta línea, la investigación pone el interés en identificar los niveles de reflexión de la

población del municipio de Guasca, Cundinamarca en el colegio departamental Domingo Savio,

en torno a los mitos del extractivismo minero expuestos en la radionovela “Killaricocha, la

maldición de la abundancia” y así profundizar en los alcances que tiene la radio, la comunicación

para el buen vivir en su compromiso de crear pensamientos y prácticas donde la reciprocidad se

1 Rosa Luxemburgo fue una teórica marxista de origen polaco-judío. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania.

Page 7: Comunicación para el Buen Vivir

7

reconozca como forma de vida, se promueva la convivencia con la naturaleza y la equidad como

dignidad.

Ahora bien, en el marco metodológico, como estrategia para identificar los mitos del

extractivismo presentes en el imaginario social, se acudió a la realización de un grupo focal, como

herramienta metodológica cualitativa, cuya actividad permitió identificar la percepción de los

participantes frente a la serie radiofónica, y la cercanía que tiene está con los habitantes y sus

realidades.

De esta manera, la investigación en un primer momento se preocupó por comprender y construir

las categorías de análisis que nos daría una noción cercana y clara frente al problema social

analizado. Para ello, se planteó una discusión entre la comunicación del desarrollo y la del buen

vivir, con el argumento central de ver como se constituye como una alternativa a la crisis ambiental

que actualmente enfrente el mundo y en especial la zona andina y amazónica con el extractivismo

minero-energético.

Luego, describe la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia e identifica aquellos

mitos pro- mineros presentes, y a su vez la relación que tiene con hechos reales de América latina.

Posteriormente nos llevó a identificar los mitos del extractivismo minero-energético, presentes en

la población de estudio, el colegio santo Domingo Savio antes y después de escuchar la serie

radiofónica.

Finalmente, se constataron los resultados cuya finalidad nos lleva a reflexionar acerca a de la

capacidad que tiene la radio y la comunicación bajo los principios del buen vivir en la cultura.

Page 8: Comunicación para el Buen Vivir

8

2. Justificación

Está investigación se interesa por profundizar en los planteamientos del buen vivir como una

propuesta Andina de los pueblos indígenas latinoamericanos, que se ha extendido hasta llegar a

los debates sobre el desarrollo, poniendo a este en cuestión frente al mundo globalizado. De esta

manera en un contexto donde urge mitigar los impactos negativos del modelo desarrollista

extractivista, se busca analizar el buen vivir en relación con los procesos socioculturales que trae

consigo el extractivismo en las regiones, por medio de la serie radiofónica Killaricocha, la

maldición de la abundancia, la cual nos presenta un problema común en Latinoamérica: la

explotación de recursos naturales por parte de multinacionales extranjeras.

Con la inquietud de comprender e incentivar en Colombia la propuesta epistemológica del buen

vivir como episteme que cuestiona el desarrollo y a la vez plantea nuevas alternativas; de esta

manera, la investigación aporta una comprensión amplia sobre sus raíces históricas y filosóficas,

sus principios y propuestas por medio del estudio de caso de la serie radiofónica anteriormente

mencionada.

Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación se concentra en el contexto de crisis

socioambiental por el que actualmente atraviesa Colombia, en donde prácticas como Fracking,

deforestación y los diversos extractivismos minero- energéticos en la zona Andino-Amazónica

ponen a sus habitantes y comunidades en acciones urgentes para contrarrestarlos. Por ello, indagar

en estas nuevas alternativas al desarrollo y profundizar en los planteamientos civilizatorios de

pueblos indígenas, nutre el pensamiento latinoamericano e incentiva el reconocer que

Latinoamérica tiene sus propias epistemes desde donde pensarse y construirse.

De otro modo, al indagar sobre la serie radiofónica, nos abre la brecha para comprender cómo

desde la radio, se puede realizar una pedagogía edu-comunicativa que permite representar la

realidad de muchos pueblos latinoamericanos y específicamente colombianos, evidenciar los

desafíos que afrontan los pueblos en la lucha con los extractivismos; permitiendo estudiar la

incorporación del buen vivir en los discursos del posdesarrollo e identificar asimismo otros

análisis que persisten en la idea de mantener el desarrollo.

Page 9: Comunicación para el Buen Vivir

9

3. Estado de arte

Con la emergencia del buen vivir como una propuesta que cuestiona el desarrollo convencional

y a la vez que plantea alternativas, surge la inquietud por profundizar en el conocimiento y la

caracterización de sus supuestos paradigmáticos y experiencias prácticas, llegando a indagar en

experiencias de investigación que abordan las disputas entre el desarrollo por vía del extractivismo

minero y alternativas lideradas por quienes luchan por sus territorios.

La investigación adelantada por Andrés Felipe Rojas Arias Ayer mineros, hoy eco-guías y

concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en

Guasca, Cundinamarca (2013) evidencia parte de los modelos de gobernanza ambiental versus la

conservación excluyente que toman relevancia en la monografía, así como el neoliberalismo y su

relación con la naturaleza. En el segundo capítulo de la investigación se caracterizan las formas de

trabajo en Pueblo Viejo, una vereda de Guasca, y aborda el problema del desempleo y el déficit

laboral como algunos de los elementos cambiantes en el sector y los relaciona con parte de la

situación laboral del campo en Colombia.

Ahora bien, esta investigación contribuye en la medida en que expone las categorías del uso de

la tierra y la conservación ambiental específicamente en el territorio de Guasca, región que también

se aborda en la presente investigación, desde unos marcos similares pero que involucran la

conservación ambiental y la comunidad específicamente.

En la búsqueda, también se encuentra una producción investigativa de Sergio Andrés Coronado

Delgado titulada Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de

la sierra nevada de Santa Marta (2010), la cual tiene por objeto de investigación indagar por los

conflictos y las tensiones que se generan por el discurso y las prácticas del modelo de desarrollo

frente a la garantía y el ejercicio del derecho fundamental al territorio de los pueblos indígenas en

Colombia. De esta manera aporta a la investigación, ya que subraya su relevancia para el desarrollo

rural, en la medida en que participa del debate epistemológico sobre éste y propone la integración

en el mismo de las visiones y conceptos propios de los pueblos indígenas, aportando un diálogo

intercultural sobre el territorio, el desarrollo y los derechos fundamentales.

Ahora bien, queriendo acercarnos a una relación entre comunicación y la noción de buen vivir,

la investigación titulada Comunicación y Buen Vivir. La crítica decolonial y ecológica a la

Page 10: Comunicación para el Buen Vivir

10

comunicación para el desarrollo y el cambio social de Barranquero Carretero & Sáez Baeza

(2015) propone analizar la noción epistemológica de la comunicación para el desarrollo y el

cambio social, donde se asegura que está última noción arrastra un sesgo instrumental y media

céntrico, al entender que la comunicación siempre está al servicio de algo -comunicación para-: el

desarrollo, la salud, el medioambiente, la paz, etc. En otras palabras, lo comunicativo se sigue

concibiendo no como un proceso, sino como una mera herramienta, medio o soporte útil para un

fin” (pág. 50). En esta medida define que el problema radica en que no se realizó una verdadera

transición crítica de la categoría desarrollo a la categoría cambio social, y argumenta que está fue

utilizada por el funcionalismo norteamericano desde los años cuarenta (algunos autores que lo

utilizaron fueron Robert Merton o Paul Lazarsfeld) para referirse a los procesos de movilidad (de

clase y estatus) o a la progresiva burocratización y división del trabajo en las sociedades

industriales complejas. Hace énfasis en decir que la expresión de Cambio social se queda

incrustada en la visión antropocéntrica del desarrollo sin concebir otras maneras de vivir, y de vivir

bien. En este punto hace alusión a la episteme de buen vivir, construida desde los pueblos

latinoamericanos, como una propuesta de crítica ecológica y pos-desarrollista. Se insiste en la

necesidad de reevaluar el también invisibilizado conocimiento ecológico tradicional Toledo &

Barrera-Bassols citado en (Barranquero Carretero & Sáez Baeza) un concepto que apunta al hecho

de que muchas comunidades indígenas, rurales y campesinas del subcontinente han conseguido

articular una relación más estrecha y respetuosa con la madre tierra.

Frente al desarrollo de la investigación, Barranquero Carretero y Sáez Baeza (2015) enfatiza y

concluye en que se debe insistir en “una posible idealización del concepto de buen vivir como idea

pura, paradigma totalitario o nuevo exotismo para las comunidades desencantadas del Norte”

(pág. 66) ya que las culturas que reflexionan antes los modelos dominantes también están

ideológicamente y muchas veces permeadas en la praxis.

Con el ánimo de contribuir a clarificar el debate y la significación del concepto de “buen vivir”,

se toma la investigación titulada El Buen Vivir: Sus diferentes interpretaciones de David Antonio

Parra Sotomayor (2014), quien discute las diferentes interpretaciones del buen vivir dentro de tres

ámbitos fundamentales: el político, el social y el medioambiental. Para su análisis, realiza un

acercamiento a la obra de Aristóteles donde Parra Sotomayor (2014)menciona basado en la ética

a Nicómaco que “todo arte y toda investigación, igualmente, toda acción y libre elección parecen

tender a algún bien; por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que cada

Page 11: Comunicación para el Buen Vivir

11

cosa tiende” (pág. 13) para desarrollar la idea de que la noción de buen vivir/ vivir bien es una

categoría que se sustentan en la filosofía griega y luego va a ser retomada por el pensamiento

indígena latinoamericano.

Consecuentemente, plantea que el “Sumak Kawsay” es un término que el caso del Ecuador está

centrado en las exportaciones de hidrocarburos. Consecuentemente el plan orienta sus contenidos

hacia la generación de riqueza y redistribución bajo condiciones pos-petroleras, esto lo menciona

bajo el análisis del buen vivir en la constitución ecuatoriana, ya que según Parra Sotomayor (2014)

el término mismo sufre esquizofrenia. Por ello, retoma la filosofía aristotélica para aclarar que la

poli, que era el sistema organizacional griego plantea que para una próspera convivencia se

necesita llegar a acuerdos sociales en los cuales el individuo sacrifica ciertas libertades para un

bien común, que a la vez garantiza la individualidad de la ética de cada ser humano.

De esta manera, Parra Sotomayor (2014) concluye que el Sumak Kawsay es el sentido de la

comunidad. La interacción y la unión de las comunidades es un campo con enormes potenciales

para desarrollar una sociedad menos individualista, y que de esta manera Ecuador puede llegar a

escapar del posdesarrollo - capitalista que agobia a los pueblos en territorios altamente explotables.

Ahora bien, frente a los conceptos de buen vivir, Sumak Kawsay –quechua–, Vida Plena, Suma

Kamaña –Aymara– que, gestados desde la resistencia de pueblos originarios de Latinoamérica e

incorporados a las constituciones de países como Ecuador y Bolivia, nos proponen al continente y

a todo el planeta, un nuevo pacto, para estos desafíos el rol de la comunicación y la educación es

clave, en el que juega un papel importante la investigación realizada por María Cristina Cabral

(2013) llamada Aportes de la comunicación popular al buen vivir donde expone el trabajo de las

radios populares, especialmente el trabajo de la Asociación latinoamericana de educación

radiofónica, ALER, como aporte desde la comunicación para el buen vivir y el vivir bien. Cabral

(2013) muestra que el trabajo de las radios es repensar el para qué de la comunicación y la

educación popular hoy y en qué medida puede ser relevante para contribuir a la construcción de

comunidades felices, con modos de vida sostenibles, apartándose del mandato de “desarrollo”.

El artículo de investigación también plantea que el buen vivir no se puede universalizar, pues

no es aplicable a todas las comunidades, pues no se trata de encontrar una visión acabada, sino que

sea un concepto en construcción, aplicable a situaciones sociales y ambientales. Dentro de ello, el

movimiento de radios populares, comunitarias, ciudadanas y alternativas fue clave para movilizar

Page 12: Comunicación para el Buen Vivir

12

y coordinar con otros sectores sociales la lucha por la democratización de las comunicaciones en

la perspectiva de consolidar unas alternativas al desarrollo.

La investigación Radio Comunitaria: Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito

de San Martín de Porres de Lima Metropolitana de Soledad Amelia Sabrera Ortiz (2002) expone

el uso de las emisoras comunitarias en los mercados, los migrantes, la adaptación socio – cultural,

con la importancia para la comunidad Sanmartiniana y el concepto de cultura popular en estos

medios. El estudio de esta investigación surge de la observación en el año 1992 hasta el 1997 en

los mercados de San Martín Porres, utilizando una metodología de carácter descriptivo -

cualitativo.

Nos habla de experiencias comunicativas gestadas a partir de los sectores populares como

producto de la necesidades que provienen, por lo general, de la organización y no del ámbito

mismo de la comunicación, y expone el caso de los altoparlantes en algunas zonas populares de

Lima, que sirven inicialmente para convocar asambleas o comunicados únicamente y que hoy se

constituyen en medios de comunicación, en la medida que sirven inicialmente para que la gente

de la zona se comunique entre sí y además, para intentar la producción de algunos programas de

corte educativo y de entretenimiento.

De esta manera, la comunicación así plantea el diálogo como factor de desarrollo, ligado a lo

político, como conciencia ciudadana y como participación vecinal real. Porque las identidades y

las propuestas se construyen en positivo, en acciones concretas y en relación con los demás.

El trabajo concluye que la radio comunitaria en los mercados del distrito de San Martín de

Porres aparece como alternativa frente a otras formas tradicionales de comunicación. Según

Sabrera Ortiz (2002) Aquí lo alternativo es el medio radial que le da cobertura a los códigos de

comunicación popular por su proximidad con su audiencia. Son medios que están diseñados para

dar respuesta a las diversas inquietudes de un barrio, de un distrito que nace, crece y se desarrolla.

De modo similar, la investigación planteada por Alicia M. Elizundia (2016) Significaciones

Imaginarias Sociales a través del programa “la cabina” de radio pública de Ecuador, nos acerca a

una comunicación encaminada a construir unos imaginarios sociales que a través de la radio

Pública de Ecuador hacen eco y se articulan al contexto social que afronta este país. De esta manera

Elizundia (2016) menciona que la radio por su alcance adquiere un papel fundamental, como

fuente de información, entretenimiento y legitimación de los discursos hegemónicos o

contrahegemónicos.

Page 13: Comunicación para el Buen Vivir

13

En la investigación se hace preponderante el programa La Cabina de Radio Pública de Ecuador,

y cómo el tratamiento de éstos se encuentra en función de crear un nuevo imaginario social en el

contexto ecuatoriano actual.

Para ello, se han considerado referentes que le atribuyen a la cultura un rol determinante como

espacio de lucha y construcción de hegemonía. Se efectuó también un Análisis Crítico del Discurso

utilizado en el programa y se contrasto en el programa La Cabina que los contenidos abordados y

las estrategias empleadas en su discurso tienen el propósito de generar significaciones en aras de

crear un nuevo imaginario social en el receptor, en función del empoderamiento ciudadano y de

fomentar un sentido colectivo, transformador y contra hegemónico en el contexto actual de

Ecuador.

Finalmente, ante la indagación en diversas investigaciones que abordaban el problema del

extractivismo minero en cuanto a los usos y formas de vida de las comunidades afectadas,

encontramos que aún no se hace una aproximación a ver de qué manera las comunidades se

empoderan de sus territorio y qué herramientas utilizan para frenar estos procesos políticos,

sociales, económicos y ambientales; por lo cual, nos anima a profundizar en la radio como

herramienta edu-comunicativa, como parte de los procesos de resistencia de los pueblos que viven

el extractivismo minero transnacional en sus territorios.

Page 14: Comunicación para el Buen Vivir

14

4. Problema de investigación

La economía extractivista comenzó en declive cuando el tipo de desarrollo neoliberal se vino

en detrimento, a consecuencia de varios cambios políticos que posibilitaron la inserción de un

nuevo paradigma en construcción y para el cuidado del territorio. Es así como a varios países

sudamericanos, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, llegó la nueva izquierda progresista, donde

tiene cabida una nueva mirada del desarrollo. Desde la óptica de Quijano (2000) “en la

cosmovisión indígena no hay el concepto de desarrollo entendido como la concepción de un

proceso lineal que establezca un estado anterior o posterior. No hay aquella visión de un estado de

subdesarrollo a ser superado” (pág. 11); como él lo destaca, los indígenas no poseen una idea

análoga a la del desarrollo. Tampoco existen conceptos de riqueza o pobreza determinados por la

acumulación y carencia de bienes materiales. Es allí donde el buen vivir, se inserta en los discursos

políticos de dichos países, desde la filosofía indígena andina, “el buen vivir aparece como una

categoría en la filosofía de vida de las sociedades indígenas ancestrales, pero que ha perdido

terreno por efecto de las prácticas y mensajes de la modernidad occidental, así como por efecto de

la colonialidad del poder” (Quijano, 2000, pág. 90). Por consiguiente, nos lleva a ver que nuestras

economías se han organizado por ciclos, alrededor de las demás; para luego conformarse en unas

estructuras de picos y caídas.

En el actual capitalismo, se evidencia en punto de crisis los términos de la dinámica de crisis

continuada, cambiando así únicamente quién está al cargo, continuando las afectaciones para los

pueblos originarios, como lo afirma Gudynas (2015)

…el notable aumento de lo que actualmente se dice y se escribe sobre extractivismos

se debe, en gran parte a que el papel de esos rubros se ha disparado y prácticas similares

se han reproducido en otros sectores, alimentadas por una euforia económica basada en

los altos precios de las materias primas y una persistente demanda internacional (pág. 9).

Aceptado que vivimos bajo la lógica de vivir mejor y no del buen vivir, esta alternativa aparece

como una utopía realizable, partiendo de la premisa de que es una episteme en construcción, como

un proyecto en proceso de elaboración donde interviene el dialogo intercultural con occidente.

Por otra parte, surge la pegunta por el desarrollo del buen vivir, como episteme de los pueblos

andinos en Colombia, porque como lo hemos mencionado anteriormente, este se ha construido y

Page 15: Comunicación para el Buen Vivir

15

fundamentado con mayor fuerza en países como ecuador y Bolivia. Sin embargo, vale la pena

considerar que, en 1995, la Organización Nacional Indígena de Colombia acogió el dato que en

Colombia existían 81 grupos étnicos indígenas. En 1998, la Dirección General de Asuntos

Indígenas del Ministerio del Interior, entidad encargada de determinar quién es indígena en nuestro

país, avalaba la existencia de 81 pueblos. El Ministerio de Defensa en el 2002, efectúa una relación

donde determina que son 83 los pueblos indígenas de Colombia. Posteriormente en el 2004, el

Departamento Nacional de Planeación relaciona 83 pueblos. En el entretanto la ONIC ha

manifestado en algunos documentos que estos son 92 y en el dos mil seis determino que eran 99.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a partir del Censo General de

2005 estimo que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados. Ahora bien,

existiendo esta cifra oficial del DANE, es pertinente reflexionar sobre plantear no solo en la

academia la filosofía del buen vivir, sino también ponerla en boca de los sectores políticos y

sociales, como una forma de vivir y cuidar la casa común; sin embrago, el concepto de una

“alternativa al extractivismo” tiene un alcance limitado en la opinión pública, y es necesario

justificarlo una y otra vez (Gudynas, 2013, pág. 214) y aunque han surgido organizaciones

sociales y movimientos que han generado resistencia a los impactos sociales y ambientales que

trae consigo el extractivismo, en muchos casos apostaron a alternativas locales, como la

producción y comercialización de productos orgánicos; aun así debemos entender que el buen

vivir, como lo menciona Acosta (2010) “se proyecta, adicionalmente, como una plataforma para

discutir respuestas urgentes frente a los devastadores efectos de los cambios climáticos a nivel

planetario” (pág. 13) en la época actual la humanidad se encuentra en un dilema ético frente a su

futuro, puesto que continuamos enceguecidos por supuesto avance civilizatorio, y de desarrollo,

mientras que la crisis estructural se hace visible de distintas formas y con mayor intensidad.

Sobre esta situación, la comunicación popular ha venido actuando como mediadora entre

procesos comunitarios, siendo la comunicación popular horizontal y participativa, con la facultad

de construir una praxis transformadora con la energía y las luchas de las propias gentes (Contreras,

2016) La radionovela se ha convertido en la forma como se legitiman realidades y se construyen

imaginarios colectivos, donde Contreras (2016) hace referencia a estos como un espacio

identitario nacional, de época y generacional; este a su vez genera una participación ciudadana que

ofrece desde su discurso otra visión de la realidad, lo cual nos lleva a preguntarnos por la

efectividad de las estrategias trazadas en perspectiva de comunicación liberadora, en términos de

Page 16: Comunicación para el Buen Vivir

16

Kaplún, en procesos de formación de conciencia y se labran sentipensamientos de sociedades que

no aceptan el sometimiento y que por cuestiones de geopolítica viven y sienten nuestro planeta

desde el sur, desde el otro, como lo citó Ramírez, 2010 en (Contreras, 2016) y que ahora lo vemos

evidenciado en la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia al ejemplificar como

un pueblo lucha y crea una estrategia conjunta, desde sus saberes para luchar en contra de las

multinacionales mineras que apelan a estrategias de comunicación hegemónicas para someter al

pueblo, pero que este desde otra postura, utiliza una comunicación liberadora en pro de la

protección de su territorio.

4.1. Pregunta de investigación

¿Cuál es el grado de incidencia de la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia”

en los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca entorno a los

conceptos del buen vivir?

4.2. Objetivos de investigación

4.1.1. Objetivo general

Establecer los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca en

torno a los mitos del extractivismo minero expuestos en la radionovela “Killaricocha, la maldición

de la abundancia”.

4.1.2. Objetivos específicos

1. Identificar los mitos del imaginario extractivista minero que se plantean en la serie radial

“Killaricocha, la maldición de la abundancia”.

2. Identificar los imaginarios del extractivismo minero presentes en la población de estudio.

3. Identificar las percepciones de la población de estudio tomando como punto de análisis la serie

radiofónica.

4. Contrastar los análisis de contenido obtenidos antes y después de escuchar la serie.

Page 17: Comunicación para el Buen Vivir

17

5. Marco teórico – Conceptual

5.1. Contexto histórico de la explotación petrolera

La economía latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerza de trabajo hasta

entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza de que jamás haya

dispuesto civilización alguna en la historia mundial, de esta forma comienza uno de los grandes

proyectos económicos en la historia, en donde la extracción de recursos naturales y especialmente

de petróleo se ve consolidada en Colombia en el inicio de la “producción comercial de petróleo

desde 1922 año en que se inició la explotación por parte de la Tropical Oíl Company en terrenos

de la denominada concesión De Mares, que se había firmado desde 1905, en la región de los ríos

Carare y Sogamoso” (Cardona Casis, 2005, pág. 4). Debo mencionar que gran parte de esta

economía extractivista se debe a la implementación de la teoría de la dependencia creada en 1970,

la cual “parte metodológicamente de la formación de una economía mundial monopólica,

jerarquizada y competitiva como una dimensión indispensable de la base material de la

acumulación de capital y punto de partida para la comprensión de los distintos capitalismos

nacionales” (Dos Santos, 2011, pág. 7) Desde esta perspectiva, el dependentismo auguró que el

crecimiento económico basado en economías extractivistas, con bajo valor agregado, no solo

rompería los lazos de la dependencia, sino que daría auge al desarrollo, lo cierto es que luego de

que estas economías reventaban, dejaban a los países en profundas crisis. Ejemplo de ello es el

caso colombiano donde se dependió gran parte de los rublos que provienen de la explotación

petrolera, y cuando ésta se vio amenazada, el país se vio en la necesidad de realizar reformas

tributarias, como lo expresa el diario el Colombiano al decir: que de acuerdo con los datos del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), desde 1973 (primera crisis del

petróleo), las exportaciones colombianas solo han tenido caída en siete años (1981, 1998, 2001,

2002, 2009, 2013 y 2014).

La caída más fuerte del total de las exportaciones se había dado en 2009, cuando las ventas

externas bajaron 12%, y el bajón más grande en las ventas del hidrocarburo se había dado en 2001,

cuando las exportaciones cayeron casi una tercera parte (31%). De acuerdo con lo anterior, vemos

tal el manejo de los hidrocarburos en Colombia, se ha organizado por el Estado específicamente

Page 18: Comunicación para el Buen Vivir

18

en el año 2003, cuando se consolidó la reestructuración del sector hidrocarburífero en el país, con

la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), como respuesta a la situación crítica

que atravesaba Colombia debido a la disminución de las reservas de petróleo, con lo que se

esperaba llevar al país a convertirse en importador.

Fue de esta manera como según el Ministerio de Minas y Energía en el 2003, mismo año donde

se crea la ANH (la Agencia Nacional de Hidrocarburos), el gobierno del expresidente Álvaro Uribe

Vélez inicia una nueva fase de exploración petrolera por medio al convenio suscrito por el gobierno

nacional y las transnacionales del petróleo representadas por la Asociación Colombiana del

Petróleo. Este convenio tiene que ver con facilitar la exploración petrolera, especialmente en lo

que se refiere a las licencias ambientales, “considerando un eventual agotamiento de las reservas

descubiertas para el año 2007, y además porque, en estas áreas, la seguridad con respecto a los

factores de violencia social y política que afectan a las zonas petroleras en tierra firme sería baja”

( Avellaneda Cusaría, 2006, pág. 16).

Por consiguiente, la industria petrolera colombiana ha sido el motor de la economía del país,

siendo el petróleo el primer producto de exportación con el 55.4 por ciento del total de las

exportaciones y el principal contribuyente a las finanzas del Estado. Las regiones se vieron

beneficiadas en sus recursos fiscales al recibir regalías por un valor de 5.9 billones de pesos en los

últimos cuatro años. La prioridad del Gobierno nacional en materia de hidrocarburos es el

descubrimiento de nuevas reservas de crudo que permitan mantener a futuro la autosuficiencia

energética del país (Ecopetrol S.A, 2018) y justo en esta reactivación es que fenómenos como el

Fracking tienen cabida de las nuevas políticas de Estado y lo que tanto oímos hablar en el gobierno

del expresidente Juan Manuel Santos “ la locomotora minera” cuya propuesta se encontraba bajo

los argumentos de innovación y desarrollo, estableciéndose como una minería de transnacionales,

a las cuales les cobran unas regalías irrisorias.

Este plan nacional de desarrollo del segundo gobierno de Juan Manuel Santos Calderón 2014-

2018 “Todos por un nuevo país”, ante la profundización de la “locomotora minera” otorga

numerosas ventajas a las empresas mineras, como se menciona en la Revista Semana (2017) quien

amplía la declaración de utilidad pública e interés social para proyectos de desarrollo, da facultad

a ministerios y otras entidades, lo que se traducirá en un nuevo despojo legal de las comunidades

negras, campesinas, indígenas, la pérdida de relaciones sociales, económicas, ambientales,

Page 19: Comunicación para el Buen Vivir

19

espirituales irrecuperables con el territorio, la expropiación es una forma de cercenar la vida de

miles de familias colombianas que se encuentran en zonas de interés económico.

Ante esta preocupante situación que aqueja a las comunidades que se ven despojadas de sus

territorios o sus modos de vida se ven permeadas por el desarrollo minero – energético, surgen

otras visiones de comprender el mundo, entre ellas el Buen Vivir o como originalmente es llamado

el Sumak Kawsay, una alternativa al desarrollo que se sitúa para avizorar otro futuro, como a

continuación lo haremos explicito para comprender los elementos que lo constituyen como una

episteme en construcción.

5.2. El buen vivir (Sumak Kawsay), una alternativa al desarrollo

Existe un pensamiento Andino – Amazónico, que se construye desde la vivencia de los pueblos

originarios de las regiones de Suramérica, que, desde su cosmovisión, su pensamiento y forma de

resistir al actual capitalismo globalizante, cuestiona el carácter antropocéntrico, eurocéntrico y de

consumismo depredador que se presenta como desarrollo, atentando así contra la autonomía de la

madre tierra y los pueblos que habitan en ella.

A pesar de la colonización continuada que nos aqueja desde hace siglos, se plantea una nueva

epistemología desde la cual pensarnos como pueblo latinoamericano – el buen vivir- En su

principio epistemológico fue concebida como sumak kawsay “un concepto indígena de

sustentabilidad y paradigma alternativo al desarrollo, cuya visión holística considera la existencia

de condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el Buen Vivir, que define

también como la vida armónica (Viteri, citado en (Rodríguez Salazar , 2016, pág. 96)

Es entonces para el pensador indígena Carlos Viteri kichwcha amazónico2, ecuatoriano es una

categoría central en la filosofía de vida indígena y que se encuentra en construcción. Desde allí, el

conocimiento que se trasmite de generación a generación en cuanto a la capacidad, destreza,

identidad y cosmovisión establece unos valores relevantes para la configuración de la visión

indígena sobre sus modos de vivir en el territorio, en el mundo.

2 kichwa amazónico: Son una comunidad indígena ecuatoriana interétnica localizados en la parte nor-occidental

de la región amazónica ecuatoriana, están asentadas en la zona alta de la Provincia de Napo y Provincia de Sucumbíos.

Ver: https://conaie.org/2014/07/19/kichwa-amazonico/

Page 20: Comunicación para el Buen Vivir

20

Para Walsh (citada en Caudillo Félix, 2012) sé en raíza en las relaciones equilibradas,

armónicas, equitativas y solidarias entre humanos y con la naturaleza, en la dignidad de cada ser

humano y en la necesaria interrelación entre seres, saberes, culturas, racionalidades y lógicas de

pensar, actuar y vivir (pág. 356) proponiendo así un compromiso ético y político que nos lleva a

reflexionar acerca del discurso que identifica a los pueblos originarios y que lleva a confrontar el

sistema mundo occidental.

De esta manera, “sería hasta 2003 cuando se identifica la primera reivindicación del buen vivir

en el movimiento indígena, como una forma de vida de los pueblos originarios opuesta al

desarrollo occidental” (Rodríguez Salazar , 2016, pág. 95) es una propuesta que surge de sus

culturas andino- amazónicas en una lucha identitaria y política por ser reconocidos y respetados

en la dignificación de sus culturas frente a la cultura dominante.

Para Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por

la Minería (CONACAMI)

El Buen Vivir no se puede entender de manera que unas mentes lúcidas o tal vez algunos

iluminados ilustrados hayan construido una teoría, no es así. El Buen Vivir es la

construcción colectiva de pueblos, de nacionalidades, de misiones colectivas, de

esperanzas colectivas, de crear y recrear y en esta etapa de franca confrontación con el

modelo y con el sistema capitalista global, hemos ido y seguimos construyendo (citado en

Caudillo Félix, 2012, pág.53)

Por lo tanto, el buen vivir se presenta como un discurso intercultural que por un lado disputa lo

simbólico y lo político en el sistema occidental para así generar un dialogo de iguales en donde se

reconozca y se respete a los pueblos indígenas, desde la construcción de una propia episteme

latinoamericana como el buen vivir, que es ofrecido a occidente para construir un orden plural y

en equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

El suma Kawsay hace entonces referencia a la consecución de una vida plena, un vivir bien;

pero, para que esto sea posible, la vida de la naturaleza y de la sociedad deben regirse bajo el

principio de la armonía y el equilibrio: “en armonía con los ciclos de la Madre Tierra,… de la

vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia” ( Simbaña, 2011) que configura

el ideal de un proyecto social indígena asumido como una propuesta epistemológica basada en las

formas de vida andinas y la práctica milenaria de los pueblos que por años han vivido en una

interacción dinámica y en equilibrio con la tierra. Por ello “la conceptualización contemporánea

Page 21: Comunicación para el Buen Vivir

21

del sumak kawsay-suma qamaña es el resultado de la histórica resistencia de los pueblos

originarios ante la asimilación y la destrucción de sus formas de vida por parte de la sociedad

occidental” (Rodríguez Salazar , 2016, pág. 111) que surge de la necesidad de defender la

existencia de otras verdades, otros pensamientos que emergen como una propuesta civilizatoria,

emancipatoria y como alternativa ante la crisis del sistema capitalista actual.

Sin embargo, se debe dejar plasmado que el buen vivir no es una formula prescrita que se

presenta como una teoría practica sin dejar lugar a cambios, ya que como ésta es una oportunidad

colectiva de construir una nueva forma de vida, como menciona Acosta (2010) el buen vivir, de

todas maneras, constituye un paso cualitativo importante al pasar del tradicional concepto del

progreso y del desarrollo y sus múltiples sinónimos, a una visión diferente, mucho más rica en

contenidos y, por cierto, más compleja.

Además, el buen vivir se proyecta paulatinamente como una plataforma dialógica para discutir

los diferentes problemas y posibles respuestas emergentes frente a los devastadores procesos y

efectos de los cambios climáticos.

Por lo tanto, el Sumak Kawsay no es una referencia moral individual o idea abstracta o vacía,

como algunos funcionarios gubernamentales intentan imponer: “el sumak kawsay implica mejorar

la calidad de vida de la población, desarrollar capacidades y potencialidades; contar con un sistema

económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los

beneficios del desarrollo” ( Simbaña, 2011) y aunque Simbaña en esta última línea no discrepa del

concepto de beneficio que concibe el desarrollo, no debemos caer en la trampa de un desarrollo

sustentable que absorbe filosofías emancipadoras como el buen vivir para utilizarlas en beneficio

de una matriz civilizatoria occidental.

Un claro ejemplo de ello es el caso de Rafael correa cuando en agosto del 2013 abre la reserva

de Yasuní a las petroleras, como lo registro el diario el País:

Las petroleras podrán entrar en el Parque de Yasuní, una joya medioambiental del

Ecuador amazónico que fue declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008.

La decisión, tomada por el presidente del país, Rafael Correa, se ha adoptado ante la falta

de apoyo de la comunidad internacional. El Plan del Buen Vivir o Sumak Kawsay, en

lengua kichwa, que el presidente de Ecuador cita en cada discurso, incluía el compromiso

de respetar el medioambiente y no tocar las reservas de crudo que hay en los campos

petroleros del Yasuní. A cambio, Ecuador pedía un fondo internacional de 2.700 millones

Page 22: Comunicación para el Buen Vivir

22

para compensar la pérdida de ingresos y gratificar el papel de sumidero de CO2 del parque

nacional. (Constante, 2013)

Vemos entonces como los gobiernos más conservadores en cambio apostaron a lo que se llama

la “responsabilidad social empresarial”, es decir inversiones sociales en el territorio por parte de

las empresas extractivas sin injerencia del Estado, para paliar los impactos del extractivismo”

Gudynas como se citó en (Lang, 2016, pág. 19) usando el plan del buen vivir, en el caso de ecuador

para justificar las decisiones tomadas, según Correa para asegurar el bienestar de las comunidades

más desfavorecidas.

5.3. El desarrollo

El desarrollo es un concepto que se ha ligado a la calidad de vida, al bienestar físico, emocional,

económico, etc., y que se obtiene de seguir o tratar de alcanzar un caminar sugerido para poder

obtener un modelo de bienestar estándar que nos asegure ser desarrollados y salir de un estado

precario de barbarie, para Acosta (2010) el desarrollo es “entendido como la concepción

de un proceso lineal que establezca un estado anterior o posterior” (pág. 11) en el cual existe

una visión de subdesarrollo a superar y que permanentemente contrapone las relaciones sociales

con su entorno.

Por otro lado, Amartya Sen aporta su concepción sobre el desarrollo como un proceso de

expansión de las libertades reales de las que disfruta el individuo. Este contraste lleva a focalizar

la atención en los fines del desarrollo y no solo en los medios para alcanzarlo (Sen, [2000] citado

en ( Bedoya Abella, 2010). Sin embargo el concepto de desarrollo visto como un dispositivo de

poder que organiza el mundo, legitimando una visión dominante sobre el conjunto de discursos y

practicas existentes en el mundo y sobre todo en Latinoamérica, donde la introducción del

concepto de desarrollo en los pueblos indígenas aniquila lentamente la filosofía propia del allí

káusai o Sumak Kawsay “porque a nombre de una supuesta modernidad y bienestar basado en la

acumulación de bienes, se encuentra minando los patrones estructurales de la vida social y cultural

de las sociedades indígenas, al aniquilar las bases de recursos de subsistencia y las capacidades, es

decir los conocimientos para una resolución autónoma de las necesidades” (Viteri Gualinga, 2002,

pág. 4) y sin embago, se siguen expresando sus consecuencias negativas desde que Harry Truman

anunció al mundo entero su concepto de “trato justo”, el 20 de enero de 1949; donde se afirmó que

invariablemente todas las sociedades debían transitar por el mismo camino para llegar a ser

Page 23: Comunicación para el Buen Vivir

23

“desarrolladas” (Escobar, 2007, págs. 19-20) es así que llevamos siete décadas desde que se

prometio al los paises latinoamericanos que mediante el desarrollo, podría ser participe de unas

dinamicas socioeconomicas iguales a las de los paises industrializados o paises del norte. Es

entonces el desarrollismo, en tanto corriente política e ideológica, “el crecimiento económico

cuantitativo sobre la base del aumento de las inversiones, considerando que de ello deriva el logro

de otros objetivos de progreso económico, político, cultural y social” (Goldar, 2016, pág. 35).

Por consiguiente, el desarrollo se ha presentado desde entonces como idea de vida buena que

se presenta e impone históricamente desde unos marcos de relación hombre- naturaleza, en el cual

la naturaleza es vista como la despensa del ser humano, está al servicio de sus necesidades y

deseos, así pues “en el proceso de constitución histórica de América, todas las formas de control

y de explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación- distribución de productos,

fueron articuladas alrededor de la relación capital- salario (en adelante capital) y del mercado

mundial” (Quijano, 2000, pág. 204) de esta manera, vemos que incluso los modelos más recientes

o heterodoxos del desarrollo, como lo es el “desarrollo humano” propuesto por Amartya Sen quien

en su contribución se centra en tres conceptos fundamentales: libertades, capacidades y agencia; a

partir de estos conceptos se configura una perspectiva del desarrollo fundada en la idea del

aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que las

personas viven. ( Bedoya Abella, 2010) asumen un carácter antropocéntrico, sustentado en el mito

del crecimiento económico infinito.

Ahora bien, Bedoya Abella (2010) nos dice que Sen agrupa el desarrollo en dos vertientes:

la primera se compone de las teorías duras del desarrollo que consideran el desarrollo

como un proceso estrictamente económico que requieren un gran sacrificio de la

generación actual. (pág. 283) en esta parte se incluyen concepciones de acumulación y

de dependencia. En segundo lugar, encontramos las teorías más amables del desarrollo

que lo consideran como un proceso amigable, “destacando la cooperación entre los

individuos y para consigo mismos. En esta modalidad se incluirían las reflexiones sobre

el desarrollo sostenible, las teorías del capital humano y capital social, el enfoque de la

satisfacción de las necesidades humanas y, finalmente, el desarrollo humano” ( Bedoya

Abella, 2010, pág. 283)

Si bien, vemos que el desarrollo humano que plantea Sen rompió con el vínculo entre

crecimiento y desarrollo, introduciendo una discusión acerca de las capacidades humanas y su

Page 24: Comunicación para el Buen Vivir

24

desarrollo, no se desliga del camino lineal e instrumental en como concibe a la naturaleza. Por ello,

“fortalecer la filosofía del ‘buen vivir’, desde la familia y el espacio local hasta el contexto más

amplio de las nacionalidades y sus estructuras de autogobierno, puede significar el surgimiento de

paradigmas alternativos al desarrollo que se ha impuesto a sangre y fuego en el mundo” (Viteri

Gualinga, 2002, pág. 6) lo cual no significa una mejor manera de producción, otra manera de

fortalecer la economía y el consumismo, de ninguna manera, de lo que se trata aborda una puesta

básica de construir la armonía entre sí y con la naturaleza.

5.4. La teoría neoliberal del desarrollo económico

Según Harvey (2007) el neoliberalismo, el gran gobierno y demasiada ayuda oficial para el

desarrollo impiden el desarrollo económico y social, mientras que la desregulación, la

privatización y la reducción de impuestos son necesarias para lograr el crecimiento económico.

Esta publicación describe el desarrollo del enfoque neoliberal y luego evalúa brevemente la

efectividad de las políticas neoliberales.

Si bien el uso del término neoliberalismo varía considerablemente, el uso del término para

referirse a ese conjunto de políticas económicas que se han hecho populares en el desarrollo

económico durante los últimos 30 años (desde finales de los años 80), es decir, una mayor

privatización. Desregulación económica y reducción de impuestos (Harvey, 2007).

El neoliberalismo reemplazó la teoría de la modernización como enfoque oficial del desarrollo

en los años ochenta. Se centra en las políticas económicas y en las instituciones que se consideran

que frenan el desarrollo porque limitan el mercado libre. El acuerdo del Banco Mundial y el FMI

de que las políticas neoliberales eran el mejor camino hacia el desarrollo se conoce como el

Consenso de Washington luego de una reunión en Washington de líderes mundiales en 1989

(Harvey, 2007).

¿Qué impide el desarrollo?

Los neoliberales argumentan que los gobiernos impiden el desarrollo: cuando los gobiernos son

demasiado grandes, restringen la libertad de los individuos dinámicos que impulsan el desarrollo

hacia adelante (Hinkelammert, 2007). Los neoliberales argumentan que existe una evidencia

bastante poderosa para esto: piense en los regímenes comunistas en Europa del Este, aunque estos

gobiernos forzados a través de la industrialización, no permitirían a las personas la libertad

suficiente para lograr el tipo de cultura de consumo (basada en la libertad individual de elección y

Page 25: Comunicación para el Buen Vivir

25

Expresión) que surgió en Europa occidental en la década de 1960, por lo que el desarrollo se

estancó en esos países debido a que los gobiernos tenían demasiado poder (Hinkelammert,

2007).De manera similar, los neoliberales argumentan que incluso en los países capitalistas donde

hay demasiada "burocracia", o demasiadas reglas, regulaciones, impuestos, etc., es más difícil

hacer negocios y es más difícil para las economías desarrollarse (Harvey, 2007).

Los neoliberales también critican el papel del dinero de ayuda occidental. Señalan las

numerosas dictaduras africanas corruptas que surgieron en África en la década de 1960-1980. A

menudo fueron apoyados por el dinero de ayuda de los gobiernos occidentales y durante este

período se extrajeron miles de millones de dólares. En los bolsillos de los funcionarios del gobierno

en esos países y no se utilizan para el desarrollo en absoluto.

¿Cómo pueden desarrollarse los países?

El neoliberalismo insiste en que los países en desarrollo eliminan los obstáculos al capitalismo

de libre mercado y permiten que el capitalismo genere desarrollo. El argumento es que, si se le

permite trabajar libremente, el capitalismo generará riqueza que se filtrará a todos. Hinkelammert

(2007) afirma que otra forma de expresar esto es que los neoliberales creen que la empresa privada,

o las empresas, deben tomar la iniciativa en el desarrollo. Creen que, si los gobiernos promueven

un entorno favorable para las empresas que alienta a las empresas a invertir y producir, esto llevará

a exportaciones que fomentarán el libre comercio. Alentar así el comercio 'libre' es una estrategia

neoliberal central para el desarrollo.

Neoliberalismo y programas de ajuste estructural.

Algunos países adoptaron voluntariamente estas políticas, creyendo que funcionarían; otros los

impusieron como parte de los Programas de Ajuste Estructural (SAP). Los SAP básicamente

involucran que el Banco Mundial o el FMI acuerden un préstamo para un país en desarrollo (esto

podría ser para construir caminos / hospitales / industrializar / mecanizar la agricultura / construir

sistemas de alcantarillado / escuelas, etc.) siempre que el país cumpla ciertas condiciones. Desde

la década de 1980, estas condiciones han significado cosas como la desregulación y la

privatización. (Harvey, 2007)

5.5. El capitalismo minero y el estado del extractivismo

La industria minera utiliza la antropología para ayudarlo a diseñar la aceptación social de sus

proyectos, independientemente de las implicaciones para las comunidades y los pueblos afectados.

Page 26: Comunicación para el Buen Vivir

26

(Gudynas, 2015) En contraste, el antropólogo Stuart Kirsch se ha propuesto agudizar las estrategias

para ayudar a detener las minas destructivas antes de que comiencen. Mirando hacia atrás a lo

largo de treinta años de activismo por la justicia minera, el capitalismo minero encuentra que el

modelo de explotación minera puede descarrilarse apoyando la resistencia de la comunidad,

defendiendo la autodeterminación indígena y fortaleciendo el movimiento. (Gudynas, 2015)

El capitalismo minero toma una mirada crítica al modelo político y económico que permitió a

BHP Billiton de Australia, durante décadas, inundar las comunidades indígenas de Yonggom que

viven aguas abajo de la mina Ok Tedi en Papua Nueva Guinea con desechos tóxicos de la mina.

(Petras, 2015)

Si bien el autor Stuart Kirsch, en Petras (2015) describe cómo la resistencia a este desastre a

cámara lenta comenzó demasiado tarde para alterar sustancialmente su curso, extrae información

valiosa de la naturaleza del modelo de minería depredadora. Su análisis proporciona una reflexión

útil para el activismo de la justicia minera hoy en día, que se ejemplifica por la campaña

transnacional y los juicios que establecieron precedentes que desató.

La microeconomía de la maldición de los recursos

La “maldición de los recursos” se entiende generalmente como el escollo macroeconómico de

la dependencia en la extracción de recursos no renovables, o la forma en que dicha dependencia

tiende a socavar el desarrollo económico a escala nacional. La maldición conlleva la vulnerabilidad

de una economía nacional al auge y caída de los ciclos de los precios de los minerales en el mercado

global. (Tijoux, 2015) Esto incluye la sobrevaluación de la moneda local cuando los precios de los

minerales son altos, lo que puede afectar negativamente a otros sectores de la economía nacional,

también conocida como la "enfermedad holandesa". La dependencia de los recursos no renovables

también tiende a fomentar la corrupción y el gasto indebido durante los períodos de auge, y en

general disminuyó la atención a sectores económicos más sostenibles. Kirsch argumenta que

también hay un lado local de tal dependencia, que él describe como "la microeconomía de la

maldición de recursos. A su vez Tijoux (2015) dice que la minería no solo ha destruido los bienes

comunes, sino que también ha hecho que las comunidades anteriormente sustentables dependan

de las rentas de los recursos. A diferencia de las rentas ordinarias de recursos, no reciben estos

pagos a cambio del consumo de sus recursos por parte de otras partes, sino más bien por la

destrucción de la capacidad productiva de sus tierras como consecuencia indirecta de las

actividades realizadas en otros lugares.

Page 27: Comunicación para el Buen Vivir

27

Por otra parte, un Tribunal de Salud Internacional ayudó a arrojar luz sobre la mina de oro a

cielo abierto de lixiviación en pilas de cianuro Los Filos de Goldcorp en Guerrero, México, que

ha dado lugar a un mayor riesgo de nacimientos prematuros, deformaciones entre los recién

nacidos y problemas respiratorios y oculares generalizados en la población local. La mina también

destruyó prematuramente la mayor parte de las tierras agrícolas de Carrizalillo que están enterradas

bajo toneladas de mineral de las cuales la compañía extrajo 272,900 millones de onzas de oro en

2015.Acosta (2017) hace alusión a la maldición de recursos, también conocida como la paradoja

de la abundancia, la cual muestra cómo ha sido devastador de otras maneras, el caso de las rentas

mineras se han convertido en una atracción para el crimen organizado, a menudo operando en

connivencia con las autoridades estatales y con impunidad. La batalla entre las bandas criminales

por el control de la plaza en Carrizalillo ha hecho que la comunidad sea imposible de vivir para

muchos, y en abril de 2015, la prensa mexicana informó que aproximadamente la mitad de los

residentes de la comunidad habían huido de sus hogares. Mientras tanto, la mina Los Filos continúa

operando ininterrumpidamente. (Acosta, Salidas del laberinto Capitalista, 2017)

Los Yonggom y otras comunidades indígenas afectadas por la mina comenzaron a organizarse

para avergonzar a BHP para que hiciera algo con respecto a los relaves que estaban destruyendo

lentamente su bienestar. Esto fue aproximadamente una década y media antes de que los efectos

de las operaciones de Goldcorp en Mesoamérica ayuden a impulsar la minería transnacional.

Activismo por la justicia en Canadá y en todo el mundo. Sus experiencias ofrecen una visión útil

mientras los activistas canadienses intentan encontrar nuevas estrategias para presionar a

"nuestras" compañías mineras a respetar las demandas de la comunidad (Acosta, 2017).

La política del espacio: el activismo de la justicia minera transnacional

Mientras su lucha siga siendo local, afirma Kirsch, no fue posible que el pueblo Yonggom

ejerciera suficiente presión sobre BHP para detener el vertido de desechos mineros en el río,

llamado eufemísticamente "eliminación de relaves fluviales", en Ok Tedi. Gudynas (2015) refiere

a que se esperaba que, al construir alianzas y acciones transnacionales, la "política del espacio", se

pudiera crear suficiente influencia para lograr un cambio significativo. La organización

transnacional condujo a una cierta compensación para las comunidades afectadas y atrajo la

atención pública sobre la destrucción ambiental causada por la industria minera mundial, pero en

última instancia resultó inadecuada para detener el vertimiento diario de desechos mineros. La

industria minera global es simplemente demasiado rentable.

Page 28: Comunicación para el Buen Vivir

28

Kirsch acredita la lucha de las comunidades indígenas con el surgimiento de nuevas

organizaciones no gubernamentales y esfuerzos más amplios para construir redes globales cuando

afirma, "en contraste con la suposición popular de que las protestas indígenas son instigadas y

orquestadas por ONG externas, la campaña contra La mina Tedi fue un catalizador para el

desarrollo de nuevas ONG internacionales centradas en la minería”, como el Instituto de Política

de Minerales de Australia. (Gudynas, 2015) Junto con sus nuevos socios, Yonggom participó en

reuniones internacionales, en las que compartieron sus testimonios y expresaron sus demandas,

incluidas manifestaciones públicas en otros sitios mineros de BHP en todo el mundo. También

emprendieron intentos innovadores para demandar a la compañía en su país de origen.

Los resultados de la campaña transnacional y de estas innovadoras demandas llevan a Kirsch a

reflexiones serias sobre el constante tira y afloja entre las corporaciones y sus críticos, lo que lleva

a la conclusión de que existen límites considerables a lo que se puede lograr a través de los

esfuerzos para enfrentar esto. La despiadada cabeza de la industria, particularmente una vez que

un proyecto minero ya está en marcha. (Gudynas, 2015)

5.6. La comunicación para el desarrollo

La comunicación para el desarrollo se refiere al uso de la comunicación para facilitar el

desarrollo social. La comunicación para el desarrollo involucra a las partes interesadas y los

responsables políticos, establece entornos propicios, evalúa riesgos y oportunidades y promueve

el intercambio de información para crear un cambio social positivo a través del desarrollo

sostenible. Las técnicas de comunicación para el desarrollo incluyen la difusión de información y

educación, cambio de comportamiento, mercadeo social, movilización social, defensa de los

medios de comunicación, comunicación para el cambio social y participación comunitaria.

(Dubravcic, 2002)

La comunicación para el desarrollo no ha sido etiquetada como la "Quinta Teoría de la Prensa",

con "transformación y desarrollo social", y "el cumplimiento de necesidades básicas" como sus

propósitos primarios. Jamias articuló la filosofía de la comunicación para el desarrollo que se basa

en tres ideas principales. Sus tres ideas principales son: intencional, cargada de valores y

pragmática. Nora C. Quebral expandió la definición, llamándola "el arte y la ciencia de la

comunicación humana aplicada a la rápida transformación de un país y la masa de su población,

de la pobreza a un estado dinámico de crecimiento económico que hace posible una mayor

Page 29: Comunicación para el Buen Vivir

29

igualdad social". (Dubravcic, 2002) Y la mayor realización del potencial humano". Melcote y

Steeves lo vieron como una "comunicación de emancipación", dirigida a combatir la injusticia y

la opresión. El término "comunicación de desarrollo" se usa a veces para referirse a un tipo de

investigación de mercadeo y opinión pública. (Dubravcic, 2002)

Nora Cruz-Quebral (1988) en la conferencia que impartió para un doctorado honorario en la

London School of Economics de la Universidad de Londres en diciembre de 2011, se explicó

claramente que la Comunicación para el desarrollo se articuló por primera vez el 10 de diciembre

de 1971 en la Universidad de Filipinas en Los Banos (UPLB). En ese momento, el Colegio de

Agricultura de la UPLB celebró un simposio (en honor del Dr. Dioscoro L. Umali, un científico

nacional en el área de fitomejoramiento) titulado "En busca de avances en el desarrollo agrícola".

(Cruz, 1988)

Una definición reciente y más amplia de comunicación para el desarrollo establece que es:

“... el arte y la ciencia de la comunicación humana vinculados a la transformación

planificada de una sociedad de un estado de pobreza a un crecimiento socioeconómico

dinámico que contribuye a una mayor igualdad y al despliegue más amplio de potenciales

individuales.” (Cruz, 1988)

Según el Banco Mundial, la Comunicación para el Desarrollo es la "integración de la

comunicación estratégica en los proyectos de desarrollo" basada en una comprensión clara de las

realidades indígenas. (Acosta, 2017)

UNICEF lo ve como:

... un proceso bidireccional para compartir ideas y conocimientos utilizando una gama

de herramientas y enfoques de comunicación que permiten a las personas y comunidades

tomar medidas para mejorar sus vidas". El centro gubernamental de Thusong lo describió

como "proporcionar a las comunidades información que pueden usar para mejorar sus

vidas, que apunta a hacer que los programas y políticas públicas sean reales, significativos

y sostenibles. (Acosta, 2017)

Bessette (2006) definió la comunicación para el desarrollo como una "aplicación

planificada y sistemática de los recursos, canales, enfoques y estrategias de comunicación para

apoyar los objetivos de desarrollo socioeconómico, político y cultural". La comunicación para el

desarrollo es esencialmente participativa, porque, según Ascroft y Masilela (1994), "la

participación se traduce en individuos que participan activamente en los programas y procesos de

Page 30: Comunicación para el Buen Vivir

30

desarrollo; aportan ideas, toman iniciativas y articulan sus necesidades y sus problemas, al tiempo

que afirman su autonomía". (Acosta, 2017)

¿Quiénes son los comunicadores del desarrollo? ¿Qué cualidades poseen?

Nora C. Quebral dio una caracterización sucinta: Entienden el proceso de desarrollo, el proceso

de comunicación y el entorno en el que interactúan los dos procesos. Son expertos en habilidades

y técnicas de comunicación, así como competentes en la materia a ser comunicada. (Cruz, 1988)

Han internalizado los valores inherentes a la equidad y al desarrollo del potencial individual,

tienen conocimiento de primera mano de los diversos tipos de usuarios finales de la comunicación

de desarrollo. Tienen un sentido de compromiso, la aceptación de la responsabilidad individual

para promover el desarrollo humano. (Cruz, 1988)

Según Felstehausen (1973), los supuestos teóricos convencionales se extraen de la investigación

de comunicaciones de desarrollo y se cuestionan sobre la base de que, como conceptos teóricos,

son guías inadecuadas para la selección de datos y la resolución de problemas de desarrollo.

(Felstehausen, 1973) La primera falacia conceptual resulta de la práctica regular de elegir ejemplos

operativos y analogías de las experiencias de los países desarrollados en lugar de los

subdesarrollados. Esto es especialmente evidente en términos de un sesgo que favorece a la

tecnología (especialmente la tecnología de los Estados Unidos) como un correlato con los

fenómenos de comunicación y como una solución a los problemas de desarrollo.

La segunda falacia se deriva del uso de modelos teóricos inapropiados y frecuentemente no

probados dentro de la investigación de la comunicación, lo que causa una visión distorsionada del

papel de la comunicación en relación con los sistemas sociales y de comportamiento. El primer

tema se argumenta presentando una revisión de los estudios empíricos que muestran que los

procesos de comunicación y la adopción de nuevas tecnologías no van más allá de los factores que

definen el comportamiento del sistema social, económico y político. (Felstehausen, 1973)

Los análisis correlacionales son de poco valor para explicar los procesos de comunicación o

para establecer su papel en relación con el desarrollo. El segundo tema se aborda al sugerir que la

comunicación debe considerarse como parte de una teoría de interacción social en la que la

comunicación se trata como un proceso que revela y transforma la realidad en el intercambio de

información entre personas. La comunicación puede definirse como un proceso de acumulación e

integración de inteligencia. Esta reformulación cambia el enfoque de investigación de las

preguntas sobre cómo funciona la comunicación para cambiar a las personas (remitentes o

Page 31: Comunicación para el Buen Vivir

31

receptores), y cómo funciona para cambiar y transformar ideas. (Felstehausen, 1973) Los

conceptos, ideas, intereses y posiciones pueden ser utilizados como las unidades primarias de

análisis.

5.7. Los principios de la comunicación en el buen vivir

La comunicación para el buen vivir dentro de su horizontalidad y forma participativa que lleva

a una reivindicación transcendente de la participación ciudadana comprende unos principios claros

de reciprocidad donde el saber escuchar, el saber compartir, saber vivir en armonía y

complementariedad y saber soñar, nos llevan a trascender en la acción comunicacional. Contreras

(2016) en el libro Comunicación, Decolonialidad y Buen vivir hace referencia a una palabra

Aymara3 aruskipasipxañanakasakipunirakispawa que traduce: “necesariamente debemos

siempre comunicarnos unos a otros”, por su sentido inclusivo/dialogal (comunicarnos unos a otros)

en el ámbito de los intercambios de discurso y por su sentido vinculante (la obligación de

comunicarnos) en la práctica social.

En este sentido, la comunicación adquiere un papel preponderante al convertirse la abanderada

de la reivindicación de variadas causas, como lo es la comunicación para el cambio social, la

comunicación para el desarrollo, la comunicación de los pueblos, etc. Todas ellas con un propósito

y un desafío de construir un nuevo imaginario social en lo público, en la democratización de los

medios, en la ecología comunicativa y hasta en sus propios códigos.

Anteriormente mencionábamos la comunicación para el desarrollo y dentro de su consolidación

veíamos que la sobreexplotación incesante del planeta, la vulneración de los derechos del territorio

y de quienes habitan él, la ambición por el crecimiento económico sigue promoviendo un

pensamiento depredador sin tener en cuenta el derecho conjunto de los seres del planeta tierra. Por

ello hablar de que la Comunicación del buen vivir es comprender que:

Es un proceso de construcción, de/construcción y re/construcción de sentidos sociales,

culturales, políticos y espirituales de convivencia intercultural y comunitaria con

reciprocidad, complementariedades y solidaridad; en el marco de una relación armónica

personal, social, con la naturaleza y el cosmos; para una vida buena en plenitud que

3 Aymará o Aimará: es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos,

repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile.

Page 32: Comunicación para el Buen Vivir

32

permita la superación del vivir mejor competitivo, asimétrico, excluyente e

individualizante. citado en Contreras (2016) de (contreras, 2014, p.81)

Según Contreras (2016) “la comunicación para el buen vivir sigue una racionalidad tetraléctica.

Esta organización del conocimiento sigue la misma representación de la chakana o cruz andina,

que sostiene principios de correspondencia y reciprocidad en su relación vertical; de

complementariedad en la horizontal; de transversalización integradora en una línea diagonal que

se complementa con otras concéntricas y de un centro donde el ser humano es el garante del

equilibrio” (pág. 69)

Figura 1: Lógica tetraléctica. En la comunicación se dan múltiples correspondencias transversales entre conocimientos, actitudes,

sentimientos, prácticas y esperanzas.

Bajo estos principios, la comunicación permea la cultura como respuesta a la deshumanización

capitalista, colonial, patriarcal y depredadora proponiendo o enunciando la práctica colectiva e

inclusiva; donde la metodología comunicacional propuesta por los Aymará nos muestra en un

primer momento el saber escuchar, como una apelación a todos los sentidos, a mirar con el corazón

y saber ver con los oídos. En un segundo momento encontramos el saber compartir, el cual implica

Page 33: Comunicación para el Buen Vivir

33

imprimir en la comunicación un sentido educativo basado en la en el reconocer, intercambiar y

recrear las experiencias y saberes. Recordemos la apuesta de Habermas al comprender el sentido

de que la educación y la comunicación se desarrollen en reflexión crítica y en un lenguaje

razonado. (Contreras, 2016)

En un tercer momento, y continuando con la explicación breve de cada una de las partes de la

metodología de la comunicación para el buen vivir, encontramos que el saber vivir en armonía y

complementariedad nos lleva a reflexionar acerca de la palabra como expresión con acciones o

refrendar las palabras con actos. “ al influjo de la cosmovisión del buen vivir se deben (re)crear

pensamientos y prácticas donde la reciprocidad se reconozca como forma de vida, la comunidad

como forma de organización la convivencia como naturaleza y el cosmos como identidad”

(Contreras, 2016, pág. 75) y por último, el saber soñar donde el pensador Choquehuanca (2012)

enfatiza en que se trata de diseñar un ahora que defienda nuestra identidad, que complemente de

manera equilibrada la convivencia natural y comunal, redefinir las relaciones con la naturaleza y

reorientar la base de la vida privilegiando el valor de uso sobre el valor de cambio.

Es por ello por lo que la comunicación otra de la que habla Almendra, indígena Páez de

Colombia es la empieza a construirse con palabras y acciones desde abajo, desde las comunidades,

los marginados, los indígenas, etc… es la comunicación que se construye desde los propios

espacios, para leer los contextos, tejer resistencias, fortalecer y defender la vida.

Page 34: Comunicación para el Buen Vivir

34

6. Diseño Metodológico

A continuación, se expone la perspectiva metodológica propuesta para el desarrollo

investigativo. Respecto a al problema de investigación formulado y los objetivos planteados, es

pertinente comenzar por una perspectiva metodológica cualitativa o interpretativa. De este modo,

se pretende identificar los mitos del imaginario extractivista minero en la radionovela Killaricocha,

la maldición de la abundancia y en la comunidad de análisis. Por ello en la investigación

cualitativa, el interés está puesto en comprender los significados que los individuos construyen, es

decir, cómo toman sentido del mundo y el territorio en el que habitan. Por otra parte, esta

perspectiva sigue una estrategia de investigación principalmente inductiva, por lo que el producto

de estudio es ricamente descriptivo en su primera fase. En la investigación cualitativa el

investigador es el principal instrumento en la obtención y análisis de datos, en esa perspectiva ha

sido pertinente utilizar como herramienta el Grupo Focal, en donde por medio de audio foros, se

comparta la serie radial Killaricocha, y a partir de allí iniciar una interacción que permita compartir

opiniones sobre el mismo.

Según Mella (2000) los grupos focales se realizan entre 6 y 8 personas, en el cual sea posible

identificar un proceso comunicacional que conecte el contexto de los investigadores y el de los

participantes. De esta manera, expone que este posee 4 fases, la primera de identificación de

problemas en donde los grupos focales son útiles para hacer una exploración inicial, en el caso de

nuestra investigación permitirá indagar acerca de las mitificaciones que existen frente al

extractivismo minero. Por consiguiente, los otros dos planteamientos, implementación y

monitoreo contribuirán a entender los cambios en las dinámicas y pensamiento del grupo focal

elegido.

La conformación de los grupos implica que éstos son focalizados, vale decir son creados

por el equipo de investigación con un propósito bien definido y a pesar de que los grupos

sean primariamente exploratorios, ellos están de todas maneras focalizados en los

intereses del equipo de investigación, el cuál determina no sólo cuáles son las

interrogantes para ser analizadas sino también quienes conformarán los grupos. (Mella,

2000, pág. 5)

Page 35: Comunicación para el Buen Vivir

35

En esta perspectiva investigar se convierte en un aprender de los demás, a lo cual la metodología

de grupo focal, utilizando la serie radial, junto a unas preguntas motivadoras, y de análisis nos

permitirá obtener los datos que necesitamos a través de la discusión propositiva planteada por el

investigador, una vez identifique los recursos humanos para el grupo focal, que permita la

realización de una investigación con carácter social.

6.1. Diseño y realización de encuentros

El siguiente aparte incluye el diseño de cada uno de los talleres a realizar con la comunidad de

Guasca, Cundinamarca, cuya metodología expuesta al inicio de grupo focal nos permitirá

identificar los mitos que hay en el imaginario de la población escogida.

6.1.1. Contexto regional

La región de Guasca – Cundinamarca es de origen precolombino, por tanto, no es justo afirmar

que haya sido fundada por algún dignatario español. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a

América, la región donde hoy se asienta el actual Municipio se encontraba habitada por los

Muiscas, grupo étnico indígena, el cual hablaba el muyskubun, idioma muisca, hoy extinto. Los

indios (nombre dado por los españoles a los habitantes de este Continente, pues en un principio

creyeron haber llegado a la India) pertenecían al territorio dominado por el Cacique de Guatavita,

del cual era teniente el Cacique de Guasca.

Sin embargo, se ha escrito que el municipio de Guasca fue fundado en el mes de junio del año

de 1600 por el Oidor de la Real Audiencia don Luis Enríquez y repoblado el 7 de octubre de 1639

por el Oidor don Gabriel de Carvajal. Así lo afirma el Secretario General de la Academia de

Historia de Colombia, Roberto Velandia, en su "Enciclopedia Histórica de Cundinamarca" (Tomo

I. 1979, p. 486)

6.1.2. El Grupo Focal “comunidad de Guasca, Cundinamarca”

El grupo seleccionado cuenta con 20 estudiantes del grado 601 en la institución educativa

departamental Domingo Savio.

Dentro del grado 601, los estudiantes tienen edades 10 años (5), 11 años (3), 12 años (3), 13

años (7) 15 años (2). Sin embargo, se seleccionaron 7 estudiantes (3 mujeres y 4 hombres) que

destacaron su participación. Una edad apropiada para el conocimiento y apropiación de las

problemáticas que la serie radial presenta.

Page 36: Comunicación para el Buen Vivir

36

El grupo focal fue escogido debido a que hay tres personas que viven y tienen familia en la

vereda la Concepción, lugar donde se realizaron las exploraciones de fracking (extracción de

minerales no convencionales) lo cual es benéfico para la apropiación y mayor comprensión del

planteamiento de la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia.

Los encuentros se realizaron los días: lunes 18 y miércoles 20 de febrero, de 9 a 11 de la mañana,

con la presencia de la profesora Sandra Gonzales, quien prestó el espacio con el objetivo de

incentivar la pasión por la radio en sus estudiantes, para posteriormente realizar una radio escolar.

Se debe mencionar que anteriormente se realizaron unas visitas de reconocimiento y así poder

seleccionar el grupo focal.

Metodológicamente, el esquema que se aborda comienza con la audición del programa, unas

preguntas de apertura, unas preguntas de indagación y por último unas de reflexión.

La recopilación del material se dio por medio de los registros escritos y la toma de audios,

además de las fotografías que se han tomado gracias a la solicitud de un permiso para uso de

imágenes y grabación de audio de las discusiones, a los padres de familia del grupo.

6.1.3. Planeación de Encuentros

1. Diagnóstico

Duración: 30 minutos

1fundada en el año 1960, por el sacerdote Daniel Delgado, en las Instalaciones de

propiedad de la parroquia san Jacinto de Guasca, bajo el nombre de colegio Domingo Savio.

Page 37: Comunicación para el Buen Vivir

37

Insumos: Tablero, marcadores, imágenes de apoyo.

Objetivo: El propósito de este encuentro es la realización de un diagnóstico del grupo focal

de la concepción que tiene frente a los procesos extractivos, minero -energéticos.

Actividad práctica

a. Iniciar el taller realizando una aclaración de los conceptos empleados dentro de lo que se

concibe como extractivismo por medio de unos rompecabezas.

b. Hacer una reflexión acerca de la situación actual y pasada de Guasca, Cundinamarca con

la intervención de la multinacional chino- canadiense con la técnica de fracking.

Preguntas de reflexión

¿Cuál creen que debe ser el manejo que se le debe dar al uso de la tierra?

¿Cuáles son las promesas que hacen este tipo de empresas?

¿Qué papel tiene la alcaldía municipal en este tipo de proyectos?

¿Qué pasa? ¿Qué problemas están afectando más a nuestra comunidad?

¿Qué prácticas culturales han consolidado la formación de sus identidades campesinas?

¿Por qué el territorio es importante para la identidad de los pueblos?

2. Encuentro 1

Duración: 60 min

Capítulo: 1. Somos Millonarios y 2. Minería ¿verde y sustentable?

Actividad Práctica

a. Audición del programa

b. Recordar en grupo el programa

Luego de escuchado el programa, el moderador procede por medio de unas preguntas

a recordar la problemática principal y los personajes que intervienen.

Preguntas para ese momento.

• ¿Qué les pareció el relato? ¿Les gustó? ¿Por qué?

• ¿Qué problema nos plantea el relato?

• ¿Se dan esos mismos problemas hoy en nuestra comunidad?

• ¿Cómo se da?

• Contar algunas breves experiencias.

Page 38: Comunicación para el Buen Vivir

38

c. Luego, el moderador propicia el análisis del contexto y las causas del problema presentado

en el programa. Con base a preguntas recoge el aporte de todos los participantes. También

va sacando conclusiones del tema que se compartirán al final.

Preguntas de indagación

¿Por qué se producen conflictos entre las comunidades nativas y las concesiones

mineras por el Estado?

¿Qué mecanismos debería implementarse para evitar estos conflictos? ¿Por qué?

¿De qué viven el pueblo de tambo rojo que habitan el territorio?

¿Cómo extraen las riquezas naturales de la tierra las empresas multinacionales?

¿Por qué trae más pobreza la explotación petrolera?

¿Qué piensan sobre cómo se realizan las exploraciones en busca de petróleo?

¿Por qué creen que muchas empresas petroleras no respetan las normas y leyes

ambientales?

2Estudiantes del grado 601 viendo documental sobre las exploraciones de fracking en Guasca, Cundinamarca. Vídeo de

Asociación Fortaleza de la Montaña

Page 39: Comunicación para el Buen Vivir

39

3. Encuentro 2

Duración: 60 min

Capítulo: 3. De visita en Tambo Rojo y 6. Una consulta popular y vinculante

Actividad Práctica

a. Audición del programa

b. Recordar en grupo el programa

Luego de escuchado el programa, el moderador procede por medio de unas

preguntas a recordar la problemática principal y los personajes que intervienen.

Preguntas para ese momento.

• ¿Qué les pareció el relato? ¿Les gustó? ¿Por qué?

• ¿Qué problema nos plantea el relato?

• ¿Se dan esos mismos problemas hoy en nuestra comunidad?

• ¿Cómo se da?

• Contar algunas breves experiencias.

c. Luego, el moderador propicia el análisis del contexto y las causas

del problema presentado en el programa. Con base a preguntas recoge el aporte de todos

los participantes. También va sacando conclusiones del tema que se compartirán al final.

Preguntas de indagación

¿Qué opinan del acto de resistencia el pueblo de Killaricocha?

¿Es pertinente acudir a mecanismos como la consulta popular?

¿Cuál creen que debe ser el papel de los medios de comunicación y de la radio para con

el pueblo?

¿Cómo creen que la radio ayudaría en la conservación de la naturaleza?

¿Por qué se generó el conflicto entre el pueblo y la empresa petrolera extranjera Green

Golden Mines?

¿Qué piensan de la actitud del alcalde de Killaricocha frente a las acciones del pueblo y

de las empresas mineras?

¿Qué consideran que necesitamos para un buen vivir?

Page 40: Comunicación para el Buen Vivir

40

6.2. Análisis Serie Radial: Killaricocha, la maldición de la abundancia

La Radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” se desarrolla en un pequeño

pueblo campesino ficticio, el cual posee una mina de oro sin explotar, está se encuentra ubicada

cerca de la laguna llamada Killaricocha, que en quechua se traduce a resplandor de luna, lo cual

nos sitúa en algún lugar de América Latina. La trama se desarrolla bajo el conflicto de una empresa

extranjera llamada Green Golden Mines, que llega con el fin de extraer las riquezas de un pueblo

que desconoce los riesgos del modelo extractivista. Esta trama se desarrolla en diez capítulos de

diez minutos cada uno.

6.2.1. Sinopsis de la serie radiofónica

El alcalde de Killaricocha firmó un contrato con la compañía minera Green Golden Mines, para

que ésta adquiera las tierras de sus habitantes para la explotación de oro. El alcalde quiere

convencer a todos los habitantes que esta compañía va a hacer rico al pueblo y que logrará salir de

la pobreza, pero sus habitantes no confían en esta compañía.

Ficha Técnica “ Killaricocha, la maldición de la abundancia”

Dirección y libretos: Tachi Arriola y José Ignacio López Vigil

Narradora Giselle Jácome

Doña Lucy Edith Freire

Don Nicanor Víctor Hugo Gallegos

Alcalde Daniel Moreno

Gustavo Robin Martínez

Gerente (Green Gold Mines) Christoph Baumann

Periodista Belkis Granda

Anita (Hija de doña Lucy) Ana Acosta

Vecina Diana Borja

Vecino José Duarte

Comadre Lali Moreno

Música original: Juan Carlos Velasco, Tomás Prado y Raúl

Garzón

Page 41: Comunicación para el Buen Vivir

41

Según la página web de Radialistas apasionadas y apasionados (2013), la radionovela se basa

en la información que proporciona el libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional, guía

para desmontar el imaginario pro-minero”, editado en 2012 por Horacio Machado, Maristella

Svampa y otros autores (Abya Yala) que da luces para que la serie radial exponga a través de su

dramatizado las alternativas al desarrollo, proponga debates entre los diferentes actores que

trabajan el buen vivir, y plantee como problema inicial que nuestro mundo atraviesa una crisis

civilizatoria que, a raíz de las lógicas capitalistas, patriarcales y profundamente coloniales que

organizan la sociedad humana de hoy, amenaza la vida de las generaciones futuras, incluso la

supervivencia de nuestra especie.

Esta publicación no solo analiza las consecuencias del modelo extractivista. También busca

cuestionar algunos conceptos que están en la base de la crisis que estamos atravesando: El

desarrollo, el crecimiento, las concepciones dominantes de calidad de vida. Analiza cómo éstas se

materializan en una parte Ecuador el país donde se realizó la serie y en Colombia donde

actualmente está en boca de los medios de comunicación.

6.2.2. Desde la mirada del análisis crítico del discurso

Para identificar los mitos del imaginario extractivista minero que se plantean en la serie radial

“Killaricocha, la maldición de la abundancia” utilizamos la lectura del Discurso y dominación de

Teun A. Van Dijk (2004), donde concebimos el discurso como el “hacer”, siempre lleno de

acciones. Donde usar el lenguaje en un contexto determinado por propósitos comunicativos está

siempre asociado a actos como expresar, informar, explicar, pedir, suplicar; pero también puede

ser para persuadir, acusar, prometer, advertir, ordenar, manipular y hasta controlar; esto es, hacer

que otros actúen como deseamos. Sin embargo, quienes tienen el control del discurso, en especial

maestros, políticos o periodistas no lo utilizan como una herramienta para buscar un bien común;

por el contrario, lo ejercen en beneficio propio y en contra de los sujetos controlados.

A Van Dijk le preocupa la manera en que se ha tratado el discurso. En las siguientes líneas se

hará mención cómo el autor habla del discurso como una reproducción del poder, y en especial

del abuso del poder “el Análisis Crítico del Discurso (ACD) está relacionado con el poder, con el

abuso de poder y las formas de desigualdad social e injusticia que son las consecuencias de dicha

dominación discursiva” (Van Dijk, 2004, pág. 28) es por ello importante reconocer la línea tan

delgada que divide el hacer buen uso del poder o abusar de él.

Page 42: Comunicación para el Buen Vivir

42

Ahora bien, este control se ejerce seleccionando cuidadosamente quién puede hablar o escribir

en la lucha pública o incluso mejor, seleccionando cuidadosamente quiénes controlan a dichos

hablantes y escritores. Tal es el caso de los dueños de los medios, los editores o directores de los

periódicos más importantes, canales de televisión, editoriales, instituciones académicas,

universidades, etc. de esta forma se ejerce un control social al cual hace referencia Van Dijk (2004)

cuando afirma que “el poder está basado en recursos sociales escasos como dinero, tierras, casas,

un buen salario y otros recursos materiales; o en 'conocimiento, fama, cultura y recursos simbólicos

similares. Uno de estos recursos es el acceso preferencial al discurso público.” (pág. 9)

De modo similar, se puede llegar al abuso del poder, por medio de la violación de los derechos

humanos y sociales. La dominación discursiva se realiza en función de intereses individuales de

los poderosos, lo que genera desigualdad social.

Por consiguiente, el discurso tiene un papel fundamental en la constitución de las relaciones

sociales y en la expresión y reproducción de las cogniciones sociales. A lo cual la radio cumple

un papel fundamental y en especial la serie radiofónica al reflexionar acerca de la mirada

extractivista de los territorios y sobre todo de quienes habitan en él.

El análisis crítico de esos discursos facilita la comprensión, y a veces la transformación de esas

relaciones de poder. El ACD no solamente describe o explica la dominación, sino que activamente

toma posición. Por ello, es necesario “comprender el discurso desde el ser capaz de construir 'un

modelo mental subjetivo de los eventos a los que se refiere discurso; esto también `puede

involucrar nuestras opiniones o emociones respecto a dichos eventos” (Van Dijk, 2004, pág. 14)

que efectivamente se evidencian en la construcción de un discurso para la sociedad y desde la

misma.

De esta manera, en los siguientes apartes encontrara la sinopsis de cada uno de os capítulos que

abarca la serie radial:

Capítulo 1: Somos millonarios

Este capítulo introduce el tema situando al radioescucha en un poblado llamado Killaricocha,

que traducido del quechua significa “resplandor de Luna”. Dentro de este primer capítulo aparecen

los personajes de Doña Luci, el alcalde, una vecina, Gustavo, el gerente de la Green Golden mines

y el maestro Nicanor quien es el único junto a Doña Lucy que intuyen el peligro que se avecina.

Page 43: Comunicación para el Buen Vivir

43

Capítulo 2: Minería ¿verde y sustentable?

Este capítulo comienza describiendo al gerente general de Green Golden mines quien se

encuentra en una reunión con el alcalde de Killaricocha, haciendo los debidos acuerdos para

comenzar el proyecto minero. Sin embargo, el alcalde dentro de la conversación aborda las

inquietudes que presenta el pueblo y en especial Doña Lucy y el maestro Nicanor; personajes que

aparecen posteriormente intrigados por las decisiones del alcalde y una propaganda que dice:

Green Golden Mines. Minería verde. Asegura el desarrollo sustentable de Killaricocha. Carreteras,

escuelas, hospitales… y, sobre todo, trabajo. Green Golden Mines…. ¡Tú minería amiga!

Capítulo 3: De visita en Tambo Rojo

Bajo la duda y el ánimo de conocer acerca de si el desarrollo que hablaban en radio éxito, la

emisora del pueblo, el maestro Nicanor y Doña Lucy se disponen a realizar un viaje a Tambo rojo,

una comunidad que años atrás había afrontado la exploración de sus montañas que contenían cobre

y le daban el nombre al poblado. En su visita se encontraron con un paisaje desolado, desempleo

y una comunidad dividida. Mientras tanto el relacionador público de la Green Golden Mines

buscaba en Killaricocha a Doña Lucy para convencerla de que su empresa era cuidadosa con el

medio ambiente y que si le ayudaba él le daría trabajo a su esposo.

Capítulo 4: Mendigos sobre un banco de oro

Luego de la visita del Maestro Nicanor y Doña Lucy, deciden hablar con el alcalde acerca de

las repercusiones que traería abrirle las puestas a la minería. Pero el alcalde en su desconocimiento

y avaricia intenta convencerlos del progreso que traerá para Killaricocha. Luego Lucy comienza a

tener problemas en casa, su marido está de acuerdo con la empresa minera al igual que su hija,

quién es utilizada por Gustavo el relacionador público para convencer a Doña Lucy de lo bueno

que es la Green Golden Mines.

Capítulo 5: Frente de defensa de la comunidad

Después de Doña Lucy escuchar al alcalde y el discurso del presidente de la republica aludiendo

a la enorme riqueza que hay bajo nuestros pies, decide que hará una consulta popular, a lo cual su

esposo Fermín le replica argumentando que el pueblo prosperará y tendrán más empleo. Luego

de ello Doña Lucy reflexiona y trae a colación el cerro de potosí en Bolivia, un lugar que como

Page 44: Comunicación para el Buen Vivir

44

tambo rojo fue explotado por los españoles. Mientras tanto el relacionador público realiza junto a

la periodista de la comunidad una campaña para desprestigiar la consulta popular, argumentando

que ésta solo puede ser convocada por una autoridad competente, es decir, el alcalde de

Killaricocha. Sin embargo, Doña Lucy convoca a una reunión en su comunidad y por aclamación

es elegida líder de la consulta, ella para motivar a su comunidad alude al ejemplo de los compas

de Cajamarca, en Perú, quienes están peleando contra una empresa gringa, la Sancocha, y también

acude a la consulta popular efectuada por argentinos en Esquer.

Capítulo 6: Una consulta popular y vinculante

Gustavo Sartori, el relacionador público preocupado por la consulta popular que organizaba el

frente de defensa, como se denominaban quienes estaban contra la empresa minera. Acudió al

alcalde para que tomara medidas y de esa forma echar abajo la consulta. Fue que, en primera

medida, el alcalde junto a el gerente de la Green Golden Mines reunieron a gran parte de la

población para presentarles la nueva cancha polideportiva, como muestra de la responsabilidad

social con Killaricocha. Desde luego, no todo paraba allí, el alcalde por medio de radio éxitos

invitó el domingo, mismo día de la consulta popular a celebrar el aniversario de Killaricocha,

donde la famosa Green Golden Mines traería artistas de talla mundial.

Mientras tanto, Doña Lucy y el maestro Nicanor continuaban con la lucha, invitando a cuanta

gente podían, a dirigentes del país, organizaciones extranjeras y hasta pueblos que habían sufrido

los estragos de la minería. Aquel domingo la consulta popular gano con el 64% sin embargo, la

radio éxitos, sobornada por la multinacional dijo – Esta mañana se ha realizado la ilegal consulta

popular convocada por el frente de defensa de Killaricocha. Los resultados evidencian el fracaso

de esta llamada medida de lucha: el 64 por ciento votó a favor de la empresa Green Golden Mines

y apenas un 26 por ciento…

Capítulo 7: Con el arma de nuestros cuerpos

Los resultados de la votación hablaban claramente, y aunque intentaron tergiversar la

información los habitantes de Killaricocha no estaban de acuerdo y rechazaban la minería a cielo

abierto que proponía la empresa canadiense; y aunque intentaron hablar con el alcalde para que

valieran su consulta, no recibieron respuesta. De esa manera, los pobladores de Killaricocha

abandonaron, indignados la alcaldía y sabiendo lo que tenían que hacer, se acostaron en el suelo,

Page 45: Comunicación para el Buen Vivir

45

uno junto a otro bloqueando la reja de entrada a la laguna de Killaricocha. Mientras tanto, el medio

de comunicación del poblado los tildaba de terroristas, enviando así a un contingente de la policía.

Amenazados por las armas que los apuntaban, gritaban ¡Luchamos por nuestra vida, el sacrificio

es por nuestros hijos! ¡el agua no se vende, el agua se defiende! En ese momento el cura del pueblo

llegó y junto a ellos se acostó.

Capítulo 8: ¡Agua sí, oro no!

Al siguiente día, el ministro de minas y energía llego a Killaricocha para hablar sobre el

desarrollo y bienestar de las comunidades, especialmente las campesinas, a lo cual las personas no

le creyeron y el Maestro Nicanor intervino, y cuestionando al señor ministro, le dio un vaso de

agua tomada del rio y le dijo: - Señor ministro, ya que usted tanto aplaude a la empresa minera,

tome a nuestra salud un trago de esta agua…-

Como la reunión con el ministro no dio resultados, el gerente de la Green Golden Mines se

ofusco con el señor alcalde, y tomó cartas sobre el asunto. Ese mismo día hablo con el agente

policía para que tomara medidas contundentes contra el frente de defensa de Killaricocha.

La plaza de Killaricocha se encontraba llena de gente. En grandes carteles podía leerse: ¡Agua

Sí, oro no! ¡Esta tierra es nuestra, Fuera Green! Y mientras la población se movilizaba por las

calles un cordón de policías con garrotes y escudos cerró el paso a los manifestantes.

Doña Lucy y el Maestro Nicanor iban de primeras, y a lo lejos se percataron de un hombre con

pasamontañas que entre el algarabío alzaron fuego y entre ellos dispararon contra Doña Lucy y

Nicanor.

Capítulo 9: El maestro Nicanor

En la movilización hubo varios heridos entre ellos Doña Lucy y el Maestro Nicanor a quien una

bala había comprometido el estómago y produciéndole una fuerte hemorragia interna. Al poco

tiempo murió dejando a doña Lucy sola sin conocimiento alguno sobre como continuar, sin

embargo, el alcalde al ver los hechos decidió disculparse y hablar con el ministro para que

suspendiera la actividad minera de la Green Golden Mines, la cual luego de los hechos saco un

comunicado radial en el cual exponía su solidaridad con los afectados en la manifestación. Aun

así, fueron varias las vidas cobradas, al pueblo no le quedo más que los rastros de la deforestación

y contaminación.

Page 46: Comunicación para el Buen Vivir

46

Capítulo 10: La bendición de la Pachamama

Ya mejor Doña Lucy y recuperada en su casa, convoco a una reunión para hablar acerca de qué

pasaría con la comunidad, y de esta manera proponer un plan para vivir mejor, en ese momento

llegó el señor alcalde, con la cabeza baja y pidió perdón por su avaricia y saco un fajo de dinero

para darlo a la comunidad, aceptando así su participación con la Green Golden Mines. Luego de

un largo silencio de la comunidad frente al accionar del alcalde comenzaron a proponer nuevas

ideas que llevaran a Killaricocha a un buen vivir respetuoso con la naturaleza. Dentro de aquellas

propuestas estaban: las tierras comunitarias para el cultivo de hortalizas, minería artesanal,

cooperativas de plantas medicinales, ecoturismo comunitario y una emisora comunitaria.

Page 47: Comunicación para el Buen Vivir

47

7. Hallazgos

A continuación, procederemos a realizar un análisis de cada uno de los 10 capítulos

anteriormente reseñados que compone la serie radiofónica, cuya finalidad será identificar aquellos

mitos del extractivismo minero energético presente en relación con los hechos que actualmente se

presentan en América latina; para ello se ha construido una matriz basada en las categorías de

análisis propuestas por Van Dijk en el análisis del discurso.

PREGUNTA INDAGATORIA A LA QUE SE

VA A RESPONDER

¿Cuáles son los mitos del imaginario extractivista

minero que se plantean en la serie radial

“Killaricocha, la maldición de la abundancia”?

Fuente bibliográfica de la pieza comunicativa a

analizar.

Asociación radialistas apasionadas y apasionados.

(15 de enero de 2013). Obtenido de Radialistas

apasionadas y apasionados:

https://radialistas.net/killaricocha-la-maldicion-

de-la-abundancia/

RECONOCIMIENTO DE TEMAS EN EL

DISCURSO.

Tema: Económico-social

Formas de sostenibilidad campesina.

La serie radiofónica parte de nombrar prácticas

agrícolas como lo es la siembra de tubérculos y

legumbres propias de regiones andinas.

Evidenciamos que muchas de las practicas

autónomas de cultivo y subsistencia de nuestros

campesinos y campesinos se sustentan en la tierra.

Cambios en la vocación productiva.

Actualmente, los planes de desarrollo pensados por

organismos internacionales o nacionales, han

conllevado un cambio en la vocación productiva y

CITAS TEXTUALES

Narrador: En Killaricocha viven unas cinco mil

familias, la mayoría campesinas. Siembran papas y

maíz y todo tipo de verduras. También tienen sus

vacas y sus ovejas…

Fermín: Porque así podríamos tener un buen salario

y un buen trabajo. Y no estar recogiendo papas toda

la vida.

Page 48: Comunicación para el Buen Vivir

48

el uso del suelo, tal como lo es el caso del actual

plan de desarrollo del presidente Iván Duque, el

cual busca bloquear ejercicios de autonomía y

defensa respecto a la actividad extractiva en los

municipios. El actual Plan de desarrollo evidencia

una tensión entre la Nación, los entes territoriales y

el Estado para regular los usos del suelo y

subsuelo4. En esta perspectiva, los conflictos que

se presentan por la tierra y lo que hay en ella, se

presentan por los intereses que tiene el gobierno

nacional para expandir el modelo extractivo, y los

agentes sociales que hacen valer su autonomía por

medio de mecanismos democráticos.

La serie radiofónica presenta una clara

problemática y es la división de la comunidad,

debido a la noción de desarrollo, el crecimiento

económico y los múltiples beneficios para sus

habitantes. Sin embargo, esto no ocurre tal cual.

Muchas de las comunidades donde existe minería,

donde multinacionales ha entrado son las zonas

más pobres.

Tema: Sociopolítico

Invalidación y desconocimiento de las culturas

originarias.

Invalidar o desconocer a las culturas originarias, en

este caso a la comunidad de Killaricocha.

Gerente: Lo pensamos nosotros, la Green Golden

Mines. Lo pensamos y vamos a extraer esa riqueza

enorme, OH YES…

Gerente: Bah… ¿de dónde sacarán esos nombres

tan raros?... Bueno, vamos, Gustavito… Llámese

como se llame, esta mina será un negocio redondo,

oh yes…

Alcalde: No les gustó nadita. Sobre todo, a la

señora Lucy, una dirigente campesina. Tampoco al

maestro Nicanor. Es un viejo zorro que anda

metiendo sus narices en todo.

4 (Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque, 2019)

Page 49: Comunicación para el Buen Vivir

49

Un caso específico es el de Máxima acuña5, una

campesina del Perú que entablo una batalla legal

por la protección de su propiedad a la tierra contra

la minera Yanacocha, una de las mineras más

grandes de extracción de oro y cobre. Ella

representa la lucha viva de quienes defienden el

territorio, y quien al igual que el personaje de

ficción Doña Lucy se ve estigmatizada, amenaza y

confrontada por los intereses de las empresas

extractivas.

Estigmatización social y criminalización de la

protesta social.

Actualmente, los líderes y lideresas sociales se ven

afectadas por defender los bienes naturales,

poniendo en riesgo su vida y su integridad, así

como el de sus familias. La estigmatización de las

y los defensores, así como de la protesta social es

un hecho latente, como lo es el no muy actual caso

de la Minera las Bambas, donde han detenido a

líderes de Fuerabamba6. La comunidad de

Cotabambas, Apurímac, una comunidad

campesina e indígena se han visto recientemente

detenidos, junto a sus asesores legales; acusados de

delitos de extorsión. Lo cierto es que esto ocurrió

cuando la comunidad campesina bloquea la

carretera por donde transita el proyecto minero.

Ahora ellos son vistos como criminales, cuando lo

que reclamaban era el pago de una servidumbre

minera. Recordemos que en la comunidad de

Nicanor: Por si no se acuerda, el convenio 169 de

la OIT dice que los pueblos indígenas y originarios

tiene que ser consultados antes de cualquier

proyecto que afecte sus derechos colectivos y sus

territorios.

Periodista: ¡Atención, muchísima atención!… Un

grupo de terroristas ha subido hasta las

instalaciones de la Green Golden Mines y está

bloqueando la entrada y salida de la empresa. Esta

medida de fuerza constituye un grave atentado

contra el orden público y contra la propiedad

privada. Según nos informan desde la alcaldía, un

contingente de la policía, fuertemente armado, se

dirige en estos momentos hacia el lugar de los

hechos con orden de desalojo inmediato. Estén

atentos a Radio Éxitos, la noticia al instante.

5 (Amnistía Internacional, 2017) 6 (Instituto de Defensa Legal, 2019)

Page 50: Comunicación para el Buen Vivir

50

Killaricocha también bloquea la vía. En el Capítulo

7 “con el arma de nuestros cuerpos” y ante ello

sufren la represión de las autoridades y la

estigmatización en la plaza pública del siglo XXI,

los medios de Comunicación, en este caso Radio

Éxitos.

Tema: Cultural

Destrucción del tejido social.

Debido a que las comunidades no son consultadas

debidamente, negándoles el derecho a decir no, a la

explotación a gran escala de sus territorios.

A menudos las comunidades locales y las empresas

extractivas se encuentran defendiendo visiones

diferentes, que causan relaciones asimétricas y

conflictos sociales.

Muchas de estas compañías utilizan estrategias

mediáticas, para hablar de progreso y

responsabilidad social, como recurrir a estrategias

que sabotean las múltiples acciones de consulta y

negociación con las comunidades.

Comadre: Después, traen a sus especialistas de la

capital, o del extranjero. Vienen los ingenieros, los

técnicos… para nuestros jóvenes, nada. Por eso se

fueron, ¿saben lo que prosperó en este pueblo? Los

bares y la prostitución

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO

¿En qué medida el tipo de discurso expresa

elementos característicos acerca del extractivismo

minero?

El discurso propiciado por los diferentes sujetes en

la radio novela, se ve dividido en dos tipos, quienes

se encuentra a favor y quienes están en contra. La

radionovela a través de múltiples ejemplos

verídicos y casos reales sobre el impacto que

causan los proyectos extractivos mineros, ponen al

oyente en un cuestionamiento sobre el desarrollo.

Gustavo: (Minería verde) es lo que haremos en

Killaricocha. Explotar sus riquezas minerales sin

dañar el medio ambiente, ni la salud de las

personas.

Nicanor: Hay empresas que, en un día, en un solo

día, gastan medio millón de litros de agua. Hay una

mina en Argentina que gasta 100 millones de litros

por día.

Nicanor: Señor alcalde, hemos visto llegar unas

camionetas negras cerca de la laguna y

Page 51: Comunicación para el Buen Vivir

51

Las tensiones y los conflictos que causan los

megaproyectos mineros al implementarlos,

exacerba las tensiones sociales y crea un ambiente

de conflicto entre instituciones, líderes sociales y

habitantes que pueden o no ser beneficiados.

queremos saber qué está pasando. Yo conozco algo

de eso y me puse a investigar.

Son de la Green Golden Mines, una empresa

minera canadiense.

Gustavo: Somos periodistas, amiga. Y sabemos

cómo cocinar la mermelada. El “mensaje” es

que quienes no quieren la minería no quieren el

desarrollo del país, no aman a su

patria.

Gerente: Nuestra empresa cumplirá con todos los

impuestos establecidos en sus leyes.

Naturalmente, confiamos en la comprensión de su

gobierno para obtener algunas

exenciones fiscales.

¿Qué de las funciones y roles de los sujetos en la

serie radiofónica muestran una posición clara

frente a los temas del extractivismo minero?

El gerente: Su posición está en vía del desarrollo

por medio de la explotación del oro en

Killaricocha, es un hombre extranjero cuya visión

económica pasa por encima de la autoridad

nacional y en este caso del alcalde.

Doña Lucy: Una mujer que representa las lideresas

sociales, campesina y que no tiene el conocimiento

técnico de lo que puede suceder, pero que poco a

poco se documenta y hace frente al extractivismo.

Su visión se centra en el buen vivir y un territorio

colectivo.

Don Nicanor: Un sabedor, líder social que permite

una apertura y alianzas con otros pueblos para

Gerente: Exoneración para el ingreso de

maquinaria, combustibles a un precio más

razonable, eliminación de tasas aduaneras... en fin,

lo que es común en estos casos.

Doña Lucy: Le contaron todo al revés, señor

alcalde. La empresa no ha desarrollado al pueblo,

se ha desarrollado a sí misma.

Don Nicanor: A los compas de Cajamarca, en

Perú. Esa comunidad está peleando a muerte contra

una empresa gringa, la Yanacocha, que quiere

ensuciar los ríos de la zona. Y a los de Kimsacocha,

Page 52: Comunicación para el Buen Vivir

52

hacer frente a los megaproyectos. Es consciente de

las desigualdades socioeconómicas que traen

consigo y los impactos ambientales.

Gustavo Sartorí: Es el relacionador público de la

empresa, encargado de propiciar el ambiente

necesario para que la empresa pueda entrar a los

territorios. Dentro de sus funciones están los

mecanismos de arbitraje entre los inversores y el

Estado, que hacen que prevalezcan los derechos

corporativos de las empresas, sus intereses por

encima de los derechos humanos y del territorio.

Alcalde: Un hombre que por la ambición y el

desconocimiento de las irregularidades en las

practicas extractivitas mineras permite que la

empresa acceda a la explotación de la laguna

Killaricocha.

en Ecuador, que ganaron una consulta como la que

queremos hacer aquí. Y a los argentinos de Esquel,

que le dijeron no a la mina.

Gustavo Sartori: Gustavo: Somos periodistas,

amiga. Y sabemos cómo cocinar la mermelada. El

“mensaje” es que quienes no quieren la minería no

quieren el desarrollo del país, no aman a su patria.

Periodista Radio éxitos: (spots) Green Golden

Mines. Minería Verde. Asegura el desarrollo

sustentable de Killaricocha. Carreteras, escuelas,

hospitales... y, sobre todo, trabajo. Green Golden

Mines... ¡tú minera amiga!

Alcalde: Señores, el gobierno central dio la

concesión a esa empresa porque el Estado es dueño

de todo lo que hay en el subsuelo. Entiendan de una

vez que todo lo que hay debajo de sus pies

pertenece al Estado.

¿En qué medida las distintas ideologías

encontradas en el discurso expresan un

posicionamiento crítico frente los temas que se

quieren abordar en la pregunta indagatoria?

Desarrollo:

En cuanto al desarrollo vemos que la radio Novela

expresa una posición clara, de ver una alternativa.

Pone en juego las relaciones entre Estado,

empresas extractivas y las comunidades. Vemos

que desde el dialogo y el uso de ejemplos reales de

extractivismo y las consecuencias que trae para las

comunidades y los territorios logra dar por sentado

que la vía de un desarrollo económico pensado en

la extracción de minerales como el oro, el níquel,

el petróleo entre otros que no son renovables puede

tener graves impactos ambientales, sociales,

económicos a nivel local.

De esta manera, al comprender como la mega

minería y los intereses gubernamentales se ven

Page 53: Comunicación para el Buen Vivir

53

confrontadas por “los grupos locales, quienes

entienden que están en juego aspectos de su salud

y de su entorno, que son invaluables, no

Monetarizables” (Gudynas, 2013, pág. 198) se

pasan a niveles de mayor exigencia por parte de las

comunidades que habitan el territorio, apareciendo

un rechazo a una economía basada en el

extractivismo; entendiendo que el este es

inseparable de un tipo de desarrollo, y que no se

puede desligar de las disputas por el sentido del

mismo.

Buen vivir:

Muestra desde la visión de las campesinas y

campesinos, especialmente de los dos personajes

principales, Doña Lucy y Don Nicanor como puede

acudirse a nuevas alternativas desde lo local para

propiciar un desarrollo armónico con la naturaleza

y quienes lo habitan. Así mismos ejemplifica las

luchas de comunidades que afrontan la llegada de

mega proyectos y que se ven envueltos en la

ruptura del tejido social, el desarrollo de redes de

prostitución, y los daños ambientales.

De hecho, muestra como las mujeres al ser el

principal núcleo de resistencia debido a su rol

dentro de un sistema patriarcal. Se ven afectadas en

sus modos de vida, al ser despojadas de sus tierras,

o medios de subsistencia y afectaciones a su salud

y la de su núcleo familiar. Varios casos de

violencia que acompañan las tensiones y la

implementación de proyectos extractivos van

encaminados hacia mujeres opositoras de los

proyectos mineros, como es el caso de las mujeres

indígenas de la comunidad Chab’il Cho’och,

Page 54: Comunicación para el Buen Vivir

54

víctimas de estos proyectos en Guatemala. Tras

este hecho, “la empresa Lisbal sociedad anónima,

propietaria de la Finca Santa Isabel, interpuso una

demanda contra Choc por los delitos de usurpación

agravada, amenazas y detención ilegal” 7. Una

crítica al modelo de desarrollo es que corresponde

a una visión masculina del territorio, donde los

estudios de impacto que se realizan no tienen en

cuenta la voz de las mujeres que lo habitan y

trabajan.

CONCLUSIONES PARCIALES.

Debemos discutir sobre las falsas soluciones que

se han propuesto para pensar en una transición

energética, en un cambio de paradigma y de formas

económicas. Hay una tendencia muy fuerte que

está influenciando muchas de las políticas

energéticas de los países. ¿Cómo dar la discusión

de deconstruir esta misma noción de desarrollo

minero, energético? Si bien para algunos

movimientos de ciertos países esto ha sido una de

las reivindicaciones de sus luchas el tema de una

alternativa al desarrollo, al capitalismo, en el caso

de los países de América y que ahora proyectos de

desarrollo lo toman como suyo para poder entrar a

los territorios. Allí el hacer de la radio, como

aquella que es capaz de llegar a todos los lugares y

estar permanentemente en lo local y fuera de él. La

radionovela como un formato radiofónico ha

permitido que se conciba como un espacio

liberador, tal como lo proponía Freire al decir

“ayudar al hombre a ser hombre” y cuyo

7 Redacción EFE verde. (19 de 06 de 2018). Guatemala: líder indígena q’eqchi’ perdió a su sobrino y ahora teme

por su vida. EFE verde. Obtenido de https://www.efeverde.com/noticias/guatemala-lider-indigena-qeqchi-teme-vida-

pellicia-mongabay-efeverde/

Page 55: Comunicación para el Buen Vivir

55

significado va en la vía de construir el

conocimiento.

RECONOCIMIENTO DE TEMAS DESDE LA PIEZA SONORA

¿En qué medida el tipo de discurso sonoro

expresa elementos característicos del enfoque

seleccionado?

La Música original es producida por Juan Carlos

Velasco, Tomás Prado y Raúl Garzón.

Escuchamos un identificador en toda la serie

referente a la música andina, donde se aprecian

instrumentos de viento.

La narrativa está apoyada por una melódica de

cuerda y la ambientación particular del campo.

Recordemos que la mayoría de los instrumentos de

la música andina es hecha de madera, y plumaje de

las aves especialmente de la serranía del Ecuador,

Perú y Bolivia, y denota la resistencia de muchos

de los campesinos ante la conquista en la colonia.

7.1 Mitos y realidades que plantea la Serie Radial

Dentro del análisis que se ha venido haciendo de la serie radial Killaricocha, La maldición de

la Abundancia, basada en la resistencia de un pueblo originario, que no quiere la explotación de

oro por afectaciones a las fuentes hídricas, hemos reconocido desde de la identificación de cada

uno de sus personajes y diálogos, los discursos de desarrollo económico extractivista y las

alternativas que se ofrecen desde la mirada local, comunitaria y participativa. En esta perspectiva

mitos como: Desarrollo Verde y sustentable, Los proyectos de minería tienen en cuenta a quienes

habitan el territorio, Mejoramiento de la calidad de vida y la minería impulsa la economía local

y nacional forman parte de las dinámicas de las empresas, proyectos o programas de extractivismo

minero para sostener acciones que brinden soporte social a sus inversiones.

Mito 1. Desarrollo Verde y sustentable

Involucrar a la naturaleza en los negocios a partir de unas esferas más amplias, como la

extracción de minerales o hidrocarburos, y ya son las funciones ecológicas las que se están

Page 56: Comunicación para el Buen Vivir

56

metiendo en el mercado, específicamente la captura del dióxido de carbono. Realmente esto es

una fachada que beneficia a quienes lo crean y se proveen de él.

Según el informe de la ONU en la cumbre Rio+20 se definió el desarrollo sostenible como

una nueva categoría que permitiría, según el informe, “relanzar el crecimiento en todo el

planeta, eliminar la pobreza, y hacer todo esto en un modo sostenible en la medida en que las

transformaciones tecnológicas permitirían producir cada vez más con menos insumos materiales

y energéticos” (Edgardo, 2011, pág. 2) sin embargo, al plantear un desarrollo sostenible sin tener

en cuenta el capitalismo como causante del acelerado consumo de los bienes naturales,

permitiendo que empresas mineras, extractivas, hidroeléctricas y demás se apoderaran de este

discurso para hablar de un desarrollo que cuida el ambiente, como lo vemos ejemplificado en la

radionovela cuando el relacionista público pauta en la radio de Killaricocha el siguiente spot:

“Green Golden Mines. Minería Verde. Asegura el desarrollo sustentable de Killaricocha.

Carreteras, escuelas, hospitales... y, sobre todo, trabajo. Green Golden Mines ¡tú minera

amiga!”

Vemos entonces que el desarrollo sustentable como categoría ha permitido legitimar la

globalización neoliberal, y que nuevamente en el capítulo dos de la serie, se ve reflejado en la

siguiente conversación:

—GERENTE Nuestra empresa cumplirá con todos los impuestos establecidos en sus leyes.

Naturalmente, confiamos en la comprensión de su gobierno para obtener algunas

exenciones fiscales. —

—MINISTRO ¿Se refiere a…? —

—GERENTE Exoneración para el ingreso de maquinaria, combustibles a un precio más

razonable, eliminación de tasas aduaneras... en fin, lo que es común en estos casos. —

—GERENTE Como le digo, señor ministro, mi empresa, la Green Golden Mines, es muy

respetuosa del medio ambiente y de los nativos que viven en las zonas de explotación, oh yes —

Ahora bien, con respecto a las actividades minero extractivas de las empresas dedicadas a la

minería a gran escala, que venden la idea de desarrollo y respeto al medio ambiente, es evidente

Page 57: Comunicación para el Buen Vivir

57

que el derecho al desarrollo como lo mencionaba Quijano (2000) “en la cosmovisión indígena

no hay el concepto de desarrollo entendido como la concepción de un proceso lineal que

establezca un estado anterior o posterior. No hay aquella visión de un estado de subdesarrollo a

ser superado” (pág. 11) lo que implica que para estas empresas, el disponer de los mal llamado

recursos naturales, sea una violación a la libertad y autonomía de las comunidades originarias de

desarrollarse.

Mito 2: Los proyectos de minería tienen en cuenta a quienes habitan el territorio

Actualmente la reivindicación de las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes

que habitan territorios que afrontan el extractivismo minero-energético velan por la protección de

su territorio amparándose en el derecho al consentimiento libre, previo e informado, respecto a

estos proyectos que aseguran un desarrollo para las comunidades. En la serie radial el Maestro

Nicanor, hace alusión “Nicanor: el convenio 169 de la OIT dice que los pueblos indígenas y

originarios tienen que ser consultados antes de cualquier proyecto que afecte sus derechos

colectivos y sus territorios” Este convenio hace referencia sobre los pueblos indígenas y triviales

de la organización del trabajo (OIT) y la declaración de las Naciones Unidad sobre los derechos

de los mismos.

Sin embargo, independientemente del derecho a la consulta que se adopta, las empresas

mineras pasan por encima amparados en las leyes flexibles que el gobierno provee, como es el

caso de Killaricocha donde el GERENTE, afirma lo siguiente: “Pero ya tenemos lo principal,

Gustavito. La autorización del señor presidente de esta ilustre República. Y con eso, no hay

vuelta atrás” claramente, las empresas mineras y los intereses del gobierno y las comunidades

van en diferentes perspectivas de desarrollo.

Observamos que las empresas mineras reconocen que necesitan de una licencia social, sin

embrago saben que el soborno a autoridades institucionales es una forma de acceder más rápido

a los debidos permisos, y lo evidencia la serie en el capítulo dos:

—GERENTE ¿Duda, señor alcalde? Hagamos un trato. Si los convence para que nos den la

aprobación, la licencia social para el funcionamiento de la mina, usted no tendrá

más preocupaciones económicas. ¿Soy claro? —

Page 58: Comunicación para el Buen Vivir

58

En efecto, estos mecanismos usualmente consolidan los privilegios de las mineras y truncan

los procesos democráticos que las comunidades poseen para asegurar la autonomía de decisión

sobre sus territorios, en este caso la consulta previa, como mecanismo de participación. Vemos

ejemplificado en la serie, cuando la comunidad realiza una votación para decidir si quieren sí o

no la minería, pero se ve invalidada, como lo expresa el ministro de ambiente en la serie radial:

“MINISTERIO: Pues como usted debe saber, señor Nicanor, la consulta que ustedes han

hecho no tienen validez ni es vinculante, porque no fue hecha por la autoridad competente”

Afirmaciones como la anterior no se encuentran lejos de la realidad; Colombia presenta un

panorama donde los mecanismos de participación como este se ven invalidados, ya que según la

justicia colombiana estos mecanismos no pueden restringir los derechos locales sobre el

subsuelo, ya que estos son competencia de la nación.8

Mito 3. Mejora la calidad de vida

Los megaproyectos mineros tienen un gran impacto en la vida de las comunidades,

especialmente de las mujeres, ya que por ser un sector donde le trabajo es predominantemente

masculino y donde hay una disminución de recursos que afectan las economías y formas de vida

quienes habitan en el territorio.

En el primer capítulo de la serie, el alcalde asegura lo siguiente: —ALCALDE: Tranquila,

doña Lucy. Como le digo, no sea desconfiada. Además, la empresa les dará trabajo a muchos de

ustedes— aquí da cuenta de una de las mitificaciones sobre la creación de empleo para quienes

accedan a la explotación de sus territorios por parte de empresas mineras; esta es una de las

promesas que usualmente se identifica dentro de la radionovela y es la causa de división, ya que

se asegura un desarrollo económico a las comunidades con la generación de empleo, un claro

ejemplo es Fermín el esposo de la lideresa Lucy, en Killaricocha, quien dice —FERMÍN Porque

así podríamos tener un buen trabajo y un buen salario. Y no estar recogiendo papas toda la vida

— justamente, el trabajo que se desempeña dentro de la minería, como la visión de un modelo de

desarrollo basado en el extractivismo se fundamente en la lógica masculina del territorio,

dejando a las mujeres relegadas, e impactando las economías familiares.

8 (PORTAFOLIO, 2018)

Page 59: Comunicación para el Buen Vivir

59

Dentro de la serie radiofónica, una habitante de la región de Tambo Rojo, lugar donde se había

extraído cobre, alude lo siguiente: — COMADRE Después, traen a sus especialistas de la

capital. O del extranjero. Vienen los ingenieros, los técnicos... Para nuestros jóvenes, nada. Por

eso se fueron. ¿Saben lo que más prosperó en este pueblo? Los bares. Los bares y la prostitución.

Fíjense en todas esas cantinas por ahí... —

De esta manera, se muestra como con la implantación de la mega minería transnacional, las

economías locales y formas de vida se ven violentadas y expuestas a riesgos significativos

debido a los riesgos ambientales que afectan la salud y calidad de vida de sus habitantes, como la

transformación económica sostenible de las comunidades.

Mito 4. La minería impulsa la economía local y nacional

En contadas ocasiones hemos escuchado de las múltiples regalías y de su contribución al

crecimiento económico de las regiones y del país; sin embargo, la realidad de diversas

comunidades con presencia de empresas mineras como la Colosa, en Colombia, Cajamarca, en

Perú, el proyecto de la Barrick Gold en Chile entre otras, desmitifican la fórmula del desarrollo

por medio de la explotación minera como la generación de mejor calidad de vida. De esta

manera, vemos como el alcalde de Killaricocha vende la idea de progreso.

—ALCALDE Doña Lucy, no sea desconfiada. Esta es una empresa transnacional. Una

empresa con mucho dinero. La mina será el mejor motor de desarrollo para nuestro pueblo. La

más importante fuente de divisas. El impulso necesario para romper el círculo de la pobreza—

Ahora bien, los proyectos mineros como el de la Green Golden Mines, expuesta en la

radionovela, ejemplifica la violación a la autodeterminación de los pueblos y su derecho a definir

sus propios modelos de desarrollo al imponer ideas como la siguiente: —PRESIDENTE

Compatriotas, Dios ha puesto bajo nuestros pies una enorme riqueza de oro, plata, cobre... ¿y

seguirán nuestros hijos muriendo de hambre? No, de ninguna manera. No podemos seguir siendo

mendigos sentados en un banco de oro. Compatriotas, la minería va porque va. Sí o sí. —

El desarrollo de las actividades mineras que establecen las diferentes empresas mineras, como

el caso de la empresa ficticia de la serie, plantean una forma unilateral que favorecen

exclusivamente sus economías. En efecto, las economías de comunidades indígenas,

campesinas, afrodescendientes u otras que afrontan el desarrollo de la “locomotora minera”

Page 60: Comunicación para el Buen Vivir

60

sufren la destrucción sistemática de sus bienes naturales, tejidos sociales, economías y autonomía

de sus territorios.

De hecho, la reivindicación de las comunidades pasa por la defensa de formas de vida locales,

que si bien no van a ritmos acelerados como las actuales economías basadas en la extracción de

hidrocarburos, estas permiten la autodeterminación de los pueblos, la generación de procesos

consultivos o espacios de dialogo que permiten una participación continua en cuantos a los

proyectos planeados para el desarrollo de las mismas.

Sin embrago, las comunidades han visto cómo sus territorios en lugar de progresar con la

minería, se han ido deteriorando, se valen de mecanismos de participación, como la consulta

popular, anteriormente mencionada para decidir sobre los derechos de su territorio;

desafortunadamente, la comunicación juega un papel muy importante, de allí la relevancia de

una comunicación para el buen vivir que no permita manipulación alguna, sino que provea de

argumentos a las comunidades para tomar las decisiones a conciencia y no mediante publicidad

como la que veíamos en radio éxitos, la radio friccionada de la serie. “El “mensaje” es que

quienes no quieren la minería no quieren el desarrollo del país, no aman a su patria” Tijoux

(2015) dice que la minería no solo ha destruido los bienes comunes, sino que también ha hecho

que las comunidades anteriormente sustentables dependan de las rentas de los recursos. A

diferencia de las rentas ordinarias de recursos, no reciben estos pagos a cambio del consumo de

sus recursos por parte de otras partes, sino más bien por la destrucción de la capacidad

productiva de sus tierras como consecuencia indirecta de las actividades realizadas en otros

lugares.

7.2 Grupo Focal

El siguiente apartado da cuenta del grupo focal realizado en la institución escolar Santo

Domingo Savio, con 7 estudiantes seleccionados de un grupo de 20 estudiantes que también

hicieron parte de la escucha de la serie radial Killaricocha, la maldición de la abundancia. El

análisis se realiza tomando cuatro capítulos que concentran el desarrollo, el nudo y el desenlace

de la historia y que permitió por medio de unas preguntas claves de indagación conocer la

percepción y los mitos presentes respecto a la minería.

Page 61: Comunicación para el Buen Vivir

61

Encuentro 1

Capítulo: 1. Somos Millonarios y 2. Minería ¿verde y sustentable?

¿Por qué se producen conflictos entre las comunidades nativas y las mineras? / ¿Qué

mecanismos debería implementarse para evitar estos conflictos? / ¿De qué viven el pueblo de

tambo rojo que habitan el territorio? / ¿Cómo extraen las riquezas naturales de la tierra las empresas

multinacionales? / ¿Por qué trae más pobreza la explotación petrolera? / ¿Qué piensan sobre cómo

se realizan las exploraciones en busca de petróleo? / ¿Por qué creen que muchas empresas

petroleras no respetan las normas y leyes ambientales?

Los conflictos que se producen entre las comunidades y los megaproyectos extractivos, según

el grupo focal se da por los intereses que se oponen, ya que la comunidad busca desarrollarse bajo

sus principios y formas de vida, y las mineras a un nivel acelerado y que tiende a marginar la

economía de los pobladores. En esa perspectiva, la falta de conocimiento sobre el actuar de la

mayoría de las empresas mineras y su lenguaje técnico provoca que los conflictos sean más agudos.

En el caso del pueblo Tambo Rojo, presentado en la serie radiofónica, y quienes viven de la

ganadería y la agricultura, se ven confrontados al ser sus montañas explotadas para extraer el cobre,

mineral que le da el nombre al pueblo.

De acuerdo a la serie radiofónico, el grupo focal manifiesta que la pobreza que llega al pueblo

es dada por las relaciones dominantes que trae consigo la minería, al traer las empras mano de obra

de otros lugares, marginar economías propias de los pobladores como antes lo mencionábamos y

generar impactos ambientales, como en el agua mayoritariamente.

Frente al incumplimiento y violación de muchas de las normas ambientales se deben a las

relaciones asimétricas que tienen los inversores y el Estado, donde se les da prioridad a las

empresas en detrimento de los derechos humanos y ambientales.

Page 62: Comunicación para el Buen Vivir

62

3taller: rompecabezas sobre minería ilegal

Encuentro 2

Capítulo: 3. De visita en Tambo Rojo y 6. Una consulta popular y vinculante

¿Qué opinan del acto de resistencia el pueblo de Killaricocha? / ¿Es pertinente acudir a la

consulta popular? / ¿Cuál creen que debe ser el papel de la radio para con el pueblo? / ¿Cómo

creen que la radio ayudaría en la conservación de la naturaleza? / ¿Por qué se generó el conflicto

entre el pueblo y la empresa petrolera extranjera Green Golden Mines? / ¿Qué piensan de la actitud

del alcalde de Killaricocha frente a las acciones del pueblo y de las empresas mineras? / ¿Qué

consideran que necesitamos para un buen vivir?

Killaricocha representa, groso modo, la lucha de miles de comunidades que afrontan

problemáticas similares, es el caso de Guasca, Cundinamarca. Durante el grupo focal, participantes

que tiene familias que habitan cerca del páramo de Chingaza (montaña de agua) las consecuencias

y las luchas de sus pobladores por preservar la biodiversidad en fauna y flora que se vio amenazada

por proyectos como el Fracking ( Fractura hidráulica), dentro de ese contexto el capítulo llamado

Una consulta popular y vinculante muestra como la comunidad acude a un mecanismo de

participación democrático como lo es la consulta popular para mostrar si el pueblo quiere sí o no

la minería en su territorio, mecanismo que luego se ve invalidado por instituciones

gubernamentales, debido a que las políticas de estado muchas veces, en el caso de la minería

Page 63: Comunicación para el Buen Vivir

63

juegan un doble papel al decir que el subsuelo le pertenece, desconociendo la autonomía de los

pueblos y habitantes originarios del territorio.

Por otro lado, observamos que radio Éxitos, la radio de Killaricocha siempre estuvo a favor de

la minera, debido a sobornos. En ese caso nos cuestionamos acerca de la importancia y el rol de la

radio y la radio comunitaria que debe estar al servicio de los habitantes. Si la radio hubiera jugado

un papel educador, concientizado sobre los impactos, los beneficios y demás razones que

permitieran a las personas tener argumentos para una decisión libre y participativa, el actuar de la

minera sería otro y la comunidad exigiría sus derechos siento consientes del desarrollo que quieren.

El conflicto que se generó por la llegada de la empresa Green Golden Mines, radica en que

quieren explotar el oro que se encuentra en la laguna que le da el nombre al pueblo: Killaricocha,

la comunidad al estar sustentada de una única fuente hídrica y además poseer una cosmovisión

sobre el agua como una divinidad de abundancia y vida, se oponen a un proyecto que dice hablar

de una economía verde y sustentable, pero que al comparar con proyectos realizados en otras

poblaciones, la comunidad se da cuenta que es falso, es allí donde la división entre pobladores

ocurre, por quienes creen en el desarrollo y mayor empleo y quienes quieren preservar sus bienes

naturales.

Dentro de las propuestas que plantea la serie para un buen vivir, se percibe el impulso de

economías propias y locales, como el ecoturismo, el cultivo de trucha, la agricultura y hasta la

emisora comunitaria; estas ideas suscitan en sus oyen que quieran realizar pequeños aportes desde

sus posibilidades, en el caso del colegio Santo Domingo Savio, trabajan en la propuesta de una

emisora escolar que concientice a los estudiantes en el cuidado de sus áreas verdes, el reciclaje y

otros temas ambientales, así como de convivencia.

Dentro de los mitos que se observan presentes en la comunidad están: Mayor empleabilidad,

esto debido a que, en la población de Guasca, la mayor parte de campesinos que habitan la zona

donde se hizo la exploración de fracking son ganaderos y agricultores, están muy alejados del

casco urbano y por ende era para ellos un gran aporte a sus economías, desconociendo lo que

conllevaría las exploraciones o fractura de la roca madre cerca al páramo de Chingaza. Dentro de

los mitos esta también el mejoramiento de las condiciones de vida, donde los estudiantes

manifiestan que se debe a si hay más trabajo podrán tener mayores comodidades, como también

poderse vincular laboralmente y hasta viajar por medio de estas empresas, por consiguiente, se

construyó un último mito basado en nuevos inversionistas en el territorio y desarrollo urbanístico,

Page 64: Comunicación para el Buen Vivir

64

donde se creía que por medio de la llegada de la mega minería, empresas extranjeras el gobierno

local, como la alcaldía y otras instancias recibirían rubros o regalías que permitirían el

mejoramiento de escuelas, hospitales y hasta la infraestructura y embellecimiento del pueblo, sin

embargo, lo que manifiestan los estudiantes que fueron participes del grupo focal, es que todo

quedo en promesas, solo abrieron carreteras más amplias para sus transportes, pero ninguna de

estas contribuyeron al mejoramiento de vías terciarias, sino que por el contrario produjo que

muchas especies como frailejones, osos y demás animales que habitan en estas zonas propios de

los páramos se internaran en el bosque, no volviéndolos a ver cerca de sus casas.

Page 65: Comunicación para el Buen Vivir

65

8. Conclusiones

Mediante la investigación desarrollada con el fin de dar respuesta a nuestra pregunta: ¿Cuál es

el grado de incidencia de la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” en los

niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca entorno a los

conceptos del buen vivir? Procedemos a dar las conclusiones halladas en el proceso.

Identificamos que los mitos del imaginario extractivista minero que se plantean en la serie

radial “Killaricocha, la maldición de la abundancia” se sustentan en cuatro mitos: Desarrollo

Verde y sustentable, los proyectos de minería tienen en cuenta a quienes habitan el territorio,

Mejoramiento de la calidad de vida y la minería impulsa la economía local y nacional, estos se

expresan mediante los diálogos que ocurren en cada uno de los capítulos, muestra de ellos: es la

publicidad o spot radiales que son pasados en la emisora radio éxitos, donde se reafirma el mito

de minería verde y sustentable, o las promesas de la minera Green Golden Mines y el alcalde para

con la comunidad respecto al desarrollo y mejoramiento de instituciones educativas y de salud.

Identificamos que los personajes y hechos narrados dentro de la serie, aluden a personajes y

luchas reales de américa del sur, donde las mujeres latinoamericanas y en particular personajes

indígenas originarios sufren la mayor parte de la represión por su resistencia a los megaproyectos

como es el caso de detenciones arbitrarias en el Ecuador a mujeres que se oponen a la minera

Marlín, en Guatemala con la empresa Goldcorp, en Perú Máxima acuña contra la empresa

Yanacocha, o el caso de Colombia con la minera en Cajamarca.

Por medio a el audio foro o grupo focal como lo denominamos en la investigación, se

identificaron cuatro mitos presentes en la población: Mayor empleabilidad, el mejoramiento de

las condiciones de vida, nuevos inversionistas en el territorio y desarrollo urbanístico, estos mitos

sobren salieron al considerarse como las expectativas que tienen los jóvenes que participaron del

grupo focal, como también las diversas visitas de campo llevadas a la comunidad de Guasca,

Cundinamarca en la vereda de la Concepción, lugar donde se realizaron exploraciones de fracking

en la frontera con el páramo de Chingaza.

Cada una de las observaciones obtenidas mediante el dialogo y análisis de la radionovela, se

manifestaban diversas opiniones, en su mayoría concepciones de que los ingresos de empresas

extranjeras traerían progreso y con ello alianzas sólidas para el crecimiento en infraestructura.

Page 66: Comunicación para el Buen Vivir

66

Lo cierto es que la serie radial deja dicho como estás empresas se valen de mecanismos públicos

para agilizar sus trámites respecto al uso de suelos y muchos de los fondos estatales para el

desarrollo local de las colectividades han sido utilizados en proyectos de minería, como la

seguridad, los elementos técnicos y hasta en la neutralización de las comunidades que oponen

resistencia.

El siguiente aspecto que identificamos como parte de las percepciones de la población de

estudio frente a la radionovela Killaricocha la maldición de la abundancia, fue reconocer los modos

de operar de las empresas mineras para causar división en las comunidades – rompimiento del

tejido social- y así entrar a operar, como también a nivel laboral, el incremento de empleos en sus

primeras etapas, es decir, en la construcción de las minas y de la infraestructura, pero

evidentemente luego esta se disminuye en las siguientes fases, ya que requiere mano de obra

especializada. Allí es donde se incurre en el rompimiento de los tejidos sociales, considerando que

este sector de empleo es predominantemente masculino, aumentando así la marginación y la

violencia a hacia las mujeres.

Por otra parte, las tensiones y conflictos que acompañan la gran mayoría de estos proyectos

conllevan el desarrollo de la prostitución, enfermedades por contaminación hídrica,

desplazamiento entre otros.

Una alternativa de los movimientos sociales y las comunidades es proponer proyectos como la

Agroecología, economía campesina, comercio justo y solidario, propuestas alternativas ante el

modelo actual económico, como respuesta a afrontar un modelo económico hacia el Buen Vivir.

A pesar de que existe una tención evidente en la actividad de instituciones gubernamentales

como alcaldía, quien muchas ocasiones tienen una actitud neutral, muchas de las consultas

ejercidas en municipios como Fusagasugá, o Guasca, Cundinamarca pudieron no efectuarse si las

alcaldías tomaran conciencia y partido en la protección del territorio.

En esta medida, cerrar mecanismos de participación política, espacios de democracia y

participación ciudadana, como la consulta popular, es un obstáculo para los movimientos y

comunidades que intentan acudir a mecanismos democráticos para la defensa de sus territorios.

Ahora bien, la pregunta es ¿cómo nos enraizamos? Como volvernos salvajes, porque esto es

el vivir en armonía, es volvernos uno con la naturaleza. Hay que ver que para un buen vivir es

necesario volver a la familia comunitaria, una figura importante que fue arrancada cuando se nos

quitó la libertad y se nos dio dinero, por ello “el sumak kawsay implica mejorar la calidad de

Page 67: Comunicación para el Buen Vivir

67

vida de la población, desarrollar capacidades y potencialidades; contar con un sistema

económico que promueva la igualdad a través de la redistribución social y territorial de los

beneficios de la pluralidad del desarrollo” ( Simbaña, 2011) y allí entra la comunicación para un

Buen vivir donde la radio se ha convertido en un instrumento de lucha, donde las comunidades

encuentran un espacio de incidencia, denuncia y expresión. A mi modo de ver, esta potencia la

emancipación y autonomía colectiva en el proceso de transformar, aprender y corregir los errores

y finalmente invitar a efectuar visiones integrales sobre el comunicar, entender que las formas de

entender el desarrollo y la comunicación es diferente, y que por ello partir de la mirada del buen

vivir implica como decía Rosa María Alfaro (1993) escapar de los estrechos límites del

instrumentalismo para concebir la comunicación como objetivo y sinergia transformadora.

4Socialización por grupos de trabajo acerca del radio foro: killaricocha, la maldición de la abundancia.

Page 68: Comunicación para el Buen Vivir

68

9. Referencias bibliográficas

Avellaneda Cusaría, A. ( enero de 2006). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera

marina en Colombia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(21), 11-17. Obtenido de

http://132.248.9.34/hevila/IconosRevistadecienciassociales/2005/no21/2.pdf

Bedoya Abella, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigación

- Memorias, 8(13), 277-288.

Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. Obtenido de Revista R para un

Debate Político Socialista, 3,7. : https://lalineadefuego.info/2011/04/12/el-sumak-kawsay-

como-proyecto-politico]/

Acosta, A. (octubre de 2010). El buen vivir en El Camino Post-desarrollo. Una Lectura desde La

Constitución de Montecristi. Recuperado el octubre de 2018, de Fundación Friedrich Ebert:

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesa

rrollo_A._Acosta.pdf

Acosta, A. (2017). Salidas del laberinto Capitalista. Buenos Aires: ICARIA.

ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (2016). Siembras del buen vivir.

Entre utopías y dilemas posibles. Quito, Ecuador : ALER .

Amnistía Internacional. (2017). El caso de Máxima Acuña: David contra Goliat. Obtenido de

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-caso-de-maxima-

acuna/

Asociación radialistas apasionadas y apasionados. (15 de enero de 2013). Obtenido de Radialistas

apasionadas y apasionados: https://radialistas.net/killaricocha-la-maldicion-de-la-

abundancia/

Barranquero Carretero, A., & Sáez Baeza, C. (Marzo de 2015). Comunicación y Buen Vivir. La

crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social.

Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi:10.5294/pacla.2015.18.1.3

Page 69: Comunicación para el Buen Vivir

69

Cabral, M. C. (10 de Octubre de 2013). Aportes de la comunicación. Revista Trampas de la

comunicación y la cultura , 123-130. Obtenido de Asociación Latinoamericana de

Educación Radiofónica (ALER) 2020:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34418/Documento_completo.pdf?sequen

ce=1

Cardona Casis, C. (2005). CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍDICA

DEL NUEVO CONTRATO PARA EXPLORAR Y EXPLOTAR PETRÓLEO EN

COLOMBIA –ORIGEN Y ANTECEDENTES. Bogotá D.C.: PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA. Obtenido de

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2055.pdf

Caudillo Félix, G. (2012). El buen vivir.Un diálogo intercultural (Vol. 8). Mexico: Ra Ximhai.

Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46123366015.pdf

Choquehuanca, D. (2012). Suma qamaña:vivir bien,no mejor. Quito: Koinonía: Agenda

latinoamericana.

Constante, S. (16 de 08 de 2013). Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta

de apoyo. El País. Obtenido de

https://elpais.com/sociedad/2013/08/16/actualidad/1376649554_989809.html

Contreras, A. (2016). Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa. En F. Sierra Caballero, & C.

Maldonado Rivera, Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (págs. 59-95). Quito:

CIESPAL.

Cornejo, M. (1966). Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II "Gaudium et Spes" sobre la

Iglesia y el mundo de hoy. Vaticano: Ediciones Paulinas.

Coronado Delgado, S. A. (marzo de 2010). Tierra, Autonomía y Dignidad. Conflictos territoriales

de los pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Obtenido de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis31.pdf

Cruz, Q. N. (1988). Development Communication. Los Baños: College of Agriculture, University

of the Philippines at Los Baños College.

Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y Dependencia. Fundación biblioteca Ayacucho.

Dubravcic, A. M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las

mediaciones sociales y culturales. Quito: Editorial Abya Yala.

Page 70: Comunicación para el Buen Vivir

70

Ecopetrol S.A. (28 de 11 de 2018). Agencia Nacional de Hidrocarburos . Obtenido de

http://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/Colombia%20Petrole

ra/Paginas/default.aspx

Edgardo, L. (2011). La Economía Verde: el lobo se viste con piel de cordero. Transnational

Institute .

Elizundia, A. M. (2016). Construcción de sentidos sobre el proceso de cambio en Ecuador desde

el programa La Cabina de Radio Pública. En F. Sierra Caballero, & C. Maldonado Rivera,

Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (págs. 298-321). Quito, Ecuador: CIESPAL.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del

desarrollo. (1 ed.). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

Felstehausen, H. (1973). Conceptual Limits of Development Communications Theory. Wisconsin:

University of Wisconsin, Land Tenure Center.

Fundación Rosa Luxemburg. (agosto de 2013). Fundación Rosa Luxemburg. Obtenido de

http://www.rosalux.org.ec/producto/killaricocha/

Goldar, M. (2016). Los dilemas del desarrollo y la agenda del pos desarrollo en América Latina:

debates y tensiones. En A. L. ALER, Siembras del buen vivir.Entre utopías y dilemas

posibles (1 ed., págs. 31-51). Quito, Ecuador: ALER.

Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En G.

P. Desarrollo, Alternativas al capitalismo / colonialsimo del siglo XXI (págs. 189 - 221).

Quito, Ecuador: Fundación R. Luxemburg y Abya Yala.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de. (O. Campanini, Ed.)

Bolivia: Centro de Documentación e Información CEDIB.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el

desarrollo y la naturaleza. La Paz: CEDIB, Centro de Documentación e Información

Bolivia.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Oxford: Ediciones AKAL.

Hinkelammert, F. J. (2007). El nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalizacioń. Santiago de

Chile: Lom Ediciones.

Instituto de Defensa Legal. (2019). Pronunciamiento : La detención de los líderes de Fuerabamba

es ilegal y debe ser revocada. Obtenido de https://idl.org.pe/pronunciamiento-la-

detencion-de-los-lideres-de-fuerabamba-es-ilegal-y-debe-ser-

Page 71: Comunicación para el Buen Vivir

71

revocada/?fbclid=IwAR3TjY4XIgJnLi51vgAQOHtwZnMQvTgvK0Ch2OoBJCo2NxkG

WCxzguS0vgw

Lang, M. (2016). Alternativas al desarrollo. En A. L. ALER, Siembras del buen vivir.Entre utopías

y dilemas posibles (págs. 9-29). Quito: ALER.

Mella, O. (julio de 2000). Grupos Focales. Tecnicas de investigación cualitativa. . Santiago, Chile:

CIDE.

Parra Diaz , K. (06 de 05 de 2019). Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del

gobierno de Duque. Semana SOSTENIBLE. Obtenido de

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/extractivismo-a-la-brava-en-el-plan-

nacional-de-desarrollo-del-gobierno-de-duque/44087

Parra Sotomayor, D. A. (mayo de 2014). El Buen Vivir: Sus diferentes interpretaciones. Obtenido

de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3221/1/000110596.pdf

Petras, J. (2015). El Neoextractivismo. Madrid: Grupo Planeta Spain.

PORTAFOLIO. (2018). Fallo fijaría límite a las consultas populares en minería y petróleo.

PORTAFOLIO. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/fallo-fijaria-

limite-a-las-consultas-populares-en-mineria-y-petroleo-519307

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina :

CLACSO.

Redacción EFEverde. (19 de 06 de 2018). Guatemala: líder indígena q’eqchi’ perdió a su sobrino

y ahora teme por su vida. EFE verde. Obtenido de

https://www.efeverde.com/noticias/guatemala-lider-indigena-qeqchi-teme-vida-pellicia-

mongabay-efeverde/

Redacción Semana. (13 de 05 de 2017). Los obstáculos de la ley de tierras. Revista Semana.

Obtenido de https://www.semana.com/economia/articulo/obstaculos-para-el-proyecto-de-

tierras-en-colombia/524990

Rodríguez Salazar , A. (2016). Teoría y practica del Buen Vivir: Origenes, debates conceptuales

y conlictos sociales. El caso de Ecuador. Ecuador: Universidad del país Vasco.

Rojas Arias, A. F. (1 de septiembre de 2013). Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios:

tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca,

Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario.

Page 72: Comunicación para el Buen Vivir

72

Sabrera Ortiz , S. A. (2002). Radio Comunitaria: “Alternativa de Comunicación y Desarrollo en

el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana. Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/268/Sabrera_os.pdf?sequence

=1

Tijoux, M. E. (2015). Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida. Santiago de

Chile: LOM Ediciones.

Van Dijk, T. A. (febrero de 2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad

de Ciencias Humanas.(4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Viteri Gualinga, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana, 1(3), 0. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30510310

Page 73: Comunicación para el Buen Vivir

73

10. Anexos

Transcripción

Diagnostico

Hora: 9: 15 AM

18 de febrero del 2019

Moderador: Buenos días, hoy vamos a comenzar a escuchar la radionovela Killaricocha, es

un trabajo radial acerca de la explotación minera. Primero necesito que cada uno de ustedes me

digan su nombre y su edad.

Anderson: Anderson Daniel Martínez, 13 años

Jhan: Jhan Sebastián Guzmán, 17 años

Edwin: Edwin Santiago Moreno, 13 años

Nelson: Nelson Rafael Comero, 10 años

María: María Alexandra Jiménez, 11 años

Danny: Danny Michel Garzón, 10 años

Nickol: Nickol Juliana Moreno, 10 años

Moderador: Ahora les daré un rompecabezas para que luego me digan que ven en la imagen.

Jhan: La imagen nos muestra que hay una máquina, la que está en el dibujo, que no fue permitida

en varios países, porque contaminaba.

En nuestro rompecabezas, veo que muestran las máquinas de las explotaciones, los químicos,

que utilizan.

Edwin: Vemos una mina de oro, que quieren explotar, y dicen los datos de cuantas.

María: Dice que la minería fue prohibida en varios países. ¿Cómo se llama la maquina? Esa

está prohibida por los daños ambientales.

María: Nosotros tenemos un rompecabezas de una torre, era como un taladro para explotar eso.

Dice que provocaba terremotos y contaminación del agua.

Moderador: ¿Tiene relación con lo que querían hacer en Guasca?

Anderson: Sí. Aquí vemos que si tiene relación porque aquí querían explotar.

Nelson: Yo tengo una tía que vive allá, y cuando yo iba siempre había camiones y maquinas.

Ya casi no se ven los osos paseando por ahí.

Nickol: Que iban a extraer el oro de la laguna, que iban a explotar también la montaña.

Page 74: Comunicación para el Buen Vivir

74

Moderador: ¿Quién se oponía a la explotación?

Jhan: Las personas que vivían cerca de la montaña, porque les iban a quitar el agua y su empleo.

Moderador: ¿Cuál creen que debe ser el manejo que se le debe dar al uso de la tierra?

Anderson: Pienso que ellos deberían cultivar más papa y cosas así.

Nickol: Yo creo que no deberían acabar con el agua, y deberían cuidar los ríos.

Moderador: ¿Cuáles son las promesas que hacen este tipo de empresas?

Anderson: Pues, prometen hacer escuelas y dejarles mucho dinero y trabajos a las personas.

Edwin: En donde vive mi tía, arreglaron la escuelita para los niños de primaria.

Transcripción grupo focal

PRIMER ENCUENTRO

Hora de inicio: 9:45am

18 de febrero del 2018

Moderador: ¿Que les ha gustado de este primer capítulo?

Danny: Me llamo la atención cuando la vecina vio las camionetas que decían el nombre de la

empresa.

Nelson: A mí me gusto que la señora vio las camionetas cuando subían para explotar el oro.

María: Me gusto el alcalde porque él quería robar el oro y la comunidad no.

Jhan: El alcalde porque quería descambiar el oro y la comunidad se iba a quedar sin nada.

Anderson: La comunidad porque no querían que explotaran el oro de la laguna, pero el

presidente quería que entrara y algunas personas no, doña Lucy no quería porque como podrían

sobre vivir sin el agua.

Moderador: ¿Ustedes creen que radio éxitos logren persuadir a la gente para que la minería

entre a Killaricocha?

Edwin: No, porque digamos que ensucian el agua y de donde van a beber ellos.

Jhan: Si, porque con esa mina la comunidad puede utilizarlos para los fondos y pueden

beneficiarse ellos.

Anderson: Yo creo que no, porque si la mina desaparece el agua y hacen la mina de oro la

comunidad se quedara sin agua.

Danny: Porqué la minera no quería apoyar la comunidad sino quitarles.

Nickol: Yo creo que quieren alejarlo de sus tierras, y se acabaría la naturaleza. Se acabaría todo.

María: Una pregunta, ¿por qué se gasta tanta agua para un grano de oro?

Page 75: Comunicación para el Buen Vivir

75

Moderador: En la radionovela decía que se gastaban 2400 litros, esto debido a que los

diferentes químicos como el mercurio y otros ácidos utilizados para extraer el oro necesitan ser

diluidos para luego lavar la roca de donde lo van a extraer.

Anderson: Pasa que falta que la comunidad los apoye para poder seguir con la explotación.

Danny: Yo creo que el apoyo que le da la emisora a la minera no es bueno porque va a provocar

muchos daños en la naturaleza.

Transcripción grupo focal

SEGUNDO ENCUENTRO

Hora de inicio: 9:05 am

20 de febrero del 2019

Moderador: Buenos días, hoy vamos a escuchar los capítulos 3 y 7, como ustedes saben el

tiempo es corto, pero si alcanzamos podremos escuchar los otros. ¿Quién quiere contarnos en que

quedó la historia?

María: Yo, recuerdo que estaban en el plan de destruir la laguna, y necesitaban un taladro para

poder llegar hasta abajo.

Anderson: Habían quedado en que iban a seguir explotando la laguna y que las personas que

vivían al lado no querían que explotaran la laguna.

Nickol: La comunidad de Killaricocha, la campesina no quería que entraran las mineras a su

pueblo.

Nelson: Una pregunta ¿Por qué esas personas que quieren sacar nuestros minerales, no las sacan

en sus países?

Moderador: ¿Ustedes qué creen?

Jhan: Yo pienso que es porque tienen mucha tecnología, y nosotros tenemos mucha naturaleza.

María: En la radionovela doña Lucy es inofensiva, pero no se confía de nadie.

Moderador: ¿Conocen personas que se parezcan a doña Lucy?

Edwin: Sí, por donde yo vivo hay muchas señoras así. Ellas siempre llevan sus verduras al

mercado.

Nelson: El alcalde puede cambiar de decisión, yo creo que puede arrepentirse.

Nickol: A mí me pareció muy mal la acción del alcalde y la empresa porque no le consultaron

a doña Lucy ni a la comunidad.

María: De pronto el relacionista logra cambiar de opinión, y la hija de doña Lucy lo convence

de que no haga daño.

Danny: Se llamaba Tambo rojo porque tienen cobre sin explotar.

Page 76: Comunicación para el Buen Vivir

76

Edwin: Les quedo aire contaminado y agua sucia.

Jhan: No les dieron los beneficios, les dejaron prostitución y desempleo.

Anderson: Yo, Yo, les prometieron una escuela, un hospital. Y luego no les dejaron nada.

Moderador: ¿qué le propone la comunidad de Tambo rojo a La comunidad de Killaricocha?

Jhan: Que fueran a hablar con el alcalde.

María: Que hicieran una votación para decidir si les daban permiso de explotar la laguna.

Se llama consulta popular. Si ve…

Danny: Yo tengo una pregunta ¿qué pasa si la consulta popular si gana el no?

Moderador: Vamos a escuchar el capítulo y allí responderemos tu pregunta.

María: Antes de que hicieran la consulta popular, Gustavo, el relacionador quería convencer a

la hija de doña Lucy para que no estuviera encontrar de la minera.

Anderson: Le dijeron a la radio para que dijera lo contrario de que la consulta había ganado,

entonces no entiendo porque cambiaron la votación. Ahora creo que van a entrar a explotar.

Nelson: Es que de pronto la radio esta con los extranjeros, y de pronto si la explotan porque

puede llegar a convencer a las demás personas que no se enteraron de los verdaderos datos de la

votación.

Edwin: Yo creo que no, porque la votación era de la comunidad. Y ellos no estaban de acuerdo.

Si ya gano el NO por qué no respetan eso.

Nickol: El alcalde estaba en contra entonces no le van a valer la consulta.

Anderson: Pero Radio éxitos dijo que la consulta popular era falsa porque el alcalde no lo había

firmado.

Jhan: Doña Lucy continuara con la propuesta del no, porque desde el principio ella ha estado

en contra.

Nelson: De pronto la comunidad le hace más caso al alcalde, y él se pondrá bravo y hará algo

para que no puedan hacer nada.

Danny: Los extranjeros pueden negarse a darle oro al alcalde y entonces él puede cambiar y no

permitir que entre la minera.

María: Iban a matar a doña Lucy y al maestro. Me dio mucha tristeza.

Edwin: Yo sentí mucha rabia por la violencia contra los campesinos.

Anderson: La Green Golden mines mando matar a doña Lucy para que se quedara cayada y los

dejaran entrar.

Page 77: Comunicación para el Buen Vivir

77

María: Les dispararon para que dejen entrar la minera, y no siguieran oponiéndose y tuvieran

miedo.

Nickol: Ellos lucharon por defender su territorio.

Jhan: Doña Lucy nunca dejo de luchar así le pasara lo que fuera.

Nelson: Sé reunieron para proponer ideas para criar truchas y crear varias cosas para el pueblo.

Anderson: Que había paisajes muy bonitos y se iban a volver un pueblo ecoturístico.

Danny: Había muchos ganaderos y que se iban a unir para hacer una asociación.

Jhan: Tener el derecho para poder utilizar la consulta.

Moderador: ¿qué acciones podrían realizar ustedes en su colegio?

Nickol: Nosotros podemos hacer carteleras para que cuiden los árboles.

Edwin: Podemos colocar una emisora para enseñar sobre cuidar el ambiente.

Moderador: agradezco por su colaboración, y disposición para realizar este ejercicio.