componentes fisiologios mandibula

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    1/50

    C PITULO

    N LISIS

    MORFOFUNCION L DE

    LOS

    COMPONENTES

    FISIOLOGICOS

    DEL

    SISTEM ESTOM TOGN TICO

    rturo Manns F.

    Previo

    l

    estudio de la función masticatoria y de los movimientos mandi

    bulares con sus mecanismos neuromusculares de control, es necesario realizar

    una

    revisión de los aspectos morfofuncionales más relevantes de cada uno de

    los cuatro componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático men

    cionados, sin pretender efectuar una descripción anatómica acabada de ellos.

    Toda estructura anatómica se caracteriza por poseer una cierta conforma

    ción, que está

    en

    estrecha relación

    con

    su expresión funcional. A su vez,

    toda

    actividad funcional de

    un

    determinado componente anatómico tiene

    una

    ínti

    ma correlación con su forma. La forma gobierna la función y ésta,

    por

    otro

    lado, requiere de una estructura de diseño adecuado.

    En biología, en consecuencia,

    forma y función están íntimamente ligadas

    y como el sistema estomatognático fue definido constituyendo una sola uni

    dad

    biológica, la existencia de armonía o compatibilidad morfofuncional en

    tre

    todos sus componentes significará salud biológica del sistema, y

    por

    lo

    tanto asegura su función normal. Por el contrario, cuando surgen alteraciones

    en la conformación

    y o

    función de

    uno

    de sus componentes (alteraciones de la

    oclusión dentaria,

    por

    ejemplo, que es una de las principales causas de altera

    ciones dél sistema), se deberán producir concomitantemente alteraciones

    en la

    conformación

    y o

    función de los otros componentes

    con

    los cuales está estre

    chamente interrelacionado (periodonto, articulación témporomandibular o

    neuromusculatura). De acuerdo a la capacidad defensiva o de adaptación bio

    lógica, los tejidos afectados podrán responder de dos formas diferentes a estas

    desarm onías o desórdenes m orfofuncionales [ 4]

    con compensación fisiológica es decir, adaptándose morfofuncionalmente;

    con claudicación patológica toda vez que

    ha

    sido sobrepasada su capacidad

    de adaptación.

    Este concepto de reciprocidad existente

    entre

    forma y función, que impli

    ca equilibrio o_armonía, debería guiar el criterio del odontólogo,

    en

    aras de

    una

    mejor comprensión y tratamiento del sistema estomatognático. A su vez,

    es

    posible afirmar que uno de los propósitos fundamentales en todo tratamien

    to de rehabilitación oral, es el de procurar restablecer este equilibrio o armo-

    1ía morfofuncional

    entre

    los diferentes componentes del sistema, para lograr

    un funcionamiento

    óptimo

    de él.

    9

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    2/50

    El análisis

    morfofuncional

    comprenderá:

    1

    las articulaciones témporomandibulares

    articulación doble

    de la

    mandí-

    bula,

    único hueso

    móvil de la cabeza ósea,

    con

    la

    parte

    media del cráneo;

    2

    el

    omponente

    neuromuscular

    dentro

    del cual se analizará fundamental

    mente

    su efector

    que

    son los músculos mandibulares;

    3

    oclusión;

    4

    periodonto.

    .

    Estos

    dos últimos componentes

    fisiológicos básicos serán

    tratados

    con

    menor

    detalle,

    debido

    a que existe suficiente material bibliográfico al respec-

    to en

    diferentes

    textos de

    oclusión, rehabilitación oral y periodoncia.

    1 ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES

    [52 116 130 133

    155 177 200]

    Las articulaciones témporomandibulares

    (ATM) presentan

    un

    alto grado

    de

    especialización y de precisión anatómica; reciben su

    nombre

    de los dos hue

    sos

    que entran

    en su formación; el temporal y la mandíbula. Las articulaciones

    témporomandibulares que

    son bilaterales, representan los

    puntos

    de

    apoyo

    posteriores y de

    carácter

    más

    permanente en

    la relación

    de

    ambos maxilares,

    puesto

    que

    la oclusión dentaria, que es el

    apoyo

    anterior, es de carácter y con

    dición más variable.

    Permiten una

    gran libertad

    de

    movimiento a

    la

    mandí-

    bula, el que

    pueden

    tanto

    guiar

    como

    limitar.

    Las articulaciones

    témporomandibulares

    tienen características

    que

    les

    son

    propias y que las diferencian de otras articulaciones del organismo, a saber:

    - sus superficies articulares están cubiertas

    por

    un

    tejido fibroso avascular,

    en vez del

    cartílago

    hialino usual. La capa de tejido fibroso puede

    contener

    una

    cantidad variable de células cartilaginosas, razón

    por

    la cual algunos auto

    res la denominan

    tam

    bién fibrocartílago;

    - se caracteriza

    porque

    las dos estructuras óseas maxilares

    que

    articula,

    poseen dientes,

    cuya

    forma

    y función

    tiene

    una

    influencia decisiva sobre algu

    nos movimientos de

    la

    articulación.

    La

    oclusión

    dentaria

    y las articulaciones

    témporomandibulares están en

    Íntima

    relación

    de

    interdependencia;

    - a pesar de

    que

    están dispuestas a ambos lados del plano sagÍtal, funcio

    nan

    simultáneamente

    constituyendo

    una sola

    unidad

    desde el punto de vista

    funcional, puesto que están incluídas en un hueso impar y medio, que es la

    mandíbula. Es .importante considerar esta característica para una mejor

    comprensión

    de la

    dinámica mandibular, ya. que le confiere a la

    mandíbula

    una

    notable

    libertad

    de

    movimiento en

    todos

    los planos del espacio. Pero el

    hecho de que

    ambas articulaciones trabajen necesariamente acopladas

    impone

    también ciertas restricciones a los movimientos del maxi}ar inferior.

    10

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    3/50

    Las articulaciones

    témporomandibulares

    se clasifican según su grado de

    movilidad

    entre las articulaciones diartrodiales o sinoviales,

    que

    presentan las

    siguientes características funcionales:

    libremente

    móviles, libre de roces e in

    doloras.

    o

    J----

    L ~

    l ~

    FIGURA

    NO

    2

    Esquema de un corte transversal de

    la

    articulación témporomandibular A = fibrocartíla-

    go de

    la

    superficie articular temporal; B

    =

    fibrocarWago de

    la

    superficie articultJr condi-

    lar; e =

    disco articular con l. zona anterior; ll zona media y l lI zona pOllterior; D =

    compartimento supradiscal; E =

    comp rtimento

    infradiscal; F = estrato superior de la zo-

    na bilaminar; G = estrato inferior de la zona bilaminar; H =zona areolar; =cápsula arti

    cular;

    J =

    haz superior del pterigoídeo externo; K

    =

    haz inferior del pterigoídeo externo;

    L

    =

    zona lJascular; M = vellosidad sinovial superior; N =vellOllidad sinovial inferior; O =

    conducto

    auditivo

    externo

    [13 1

    Están integradas por los siguientes elementos anatómicos Fig. 2):

    1.1. supemcies articulares;

    1.2. disco articular;

    1.3. aparato ligament. )so;

    1.4. sinoviales.

    1.1.

    SYRerficies articulares: comprenden las superficies articulares mandi

    bular

    y

    temporal.

    SMp erflcie articular mandibular corresponde

    a

    la

    cabeza del

    cóndilo man.

    dibular. Es fuertemente convexa

    en

    sentido

    ánteroposterior en cambio

    lige

    ramente

    convexa

    en sentido lateromedial

    .

    S P ~ ñ c i e

    articular

    temp.J2lJll: está situada por delante del hueso timpáni·

    co en la porción

    escamosa del hueso temporal.

    Consta de una región

    posterior

    cóncava fosa glenoídea) y

    una

    región anterior convexa

    en

    sentido

    ánteropos -

    terior eminencia articular o cóndilo del temporal).

    Una

    diartrosis típica

    como la

    articulación témporomandibular

    contiene

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    4/50

    superficies articulares tanto funcionqles como o funcionales La

    vertiente

    an-

    terior y

    polo

    medial

    de la cabeza

    del

    cóndilo, junto

    a

    la

    eminencia articular

    vertiente

    posterior principalmente, pero también su

    cresta

    y

    vertiente

    ante-

    rior aplanada) y la pared glenoídea medial apófisis entoglenoídea) son las su-

    perficies óseas funcionales, activas o de trabajo. En cambio, la cavidad gle-

    noídea,

    en

    su porción

    profunda

    y

    posterior,

    no es superficie funcional de esta

    articulación. Esta característica articular está avalada

    por

    los siguientes hechos

    a)

    solamente

    las superficies óseas funcionales se hallan tapizadas por una

    capa de tejido fibroso con escasas células cartilaginosas fibrocartílago) que es

    avascular. Ello indica que este tejido conectivo avascular está adaptado para

    resistir presiones. Su falta de aporte sanguíneo no significa ausencia de circu-

    lación de líquidos tisulares nutrición que le es suministrada

    por

    el fluído sino-

    vial; su circulación puede deteriorarse por presiones demasiado prolongadas o

    intensas lo que determina la posibilidad de cambios degenerativos en estos te-

    jidos avasculares;

    b)

    esta capa

    fibrosa

    está

    ausente

    en

    las

    profundidades

    de

    la

    cavidad gle-

    noídea. Un fino periostio recubre la superficie articular no funcional, ló cual

    constituye

    una

    evidencia de que no funciona como soporte de esfuerzo de Ja

    jlrticulación

    témporomandibular;

    c) el

    techo de la

    fosa glenoídea,

    que

    la separa

    de

    la fosa craneal

    media

    es

    siempre delgado, y aún

    en

    cráneos secos es translúcido. Esto es una

    prueba

    adicional de que la fosa glenoídea no es una porción funcional que soporte

    presiones, a pesar de que contiene

    una

    parte del disco articular y el cóndilo.

    d)

    existe

    una

    trabeculación ósea

    de

    réfuerzo funcional a nivel de la ver-

    tiente posterior de

    la

    eminencia articular

    con mayor

    densidad en su tercio

    medio) y vertiente

    anterior

    del cóndilo mandibular.

    e) cuando el disco está

    interpuesto

    entre el cóndilo y la superficie articu-

    lar

    del temporal, la posición normal de la vertiente anterior del cóndilo mandi-

    bular no está en la

    parte

    más profunda de la cavidad glenoídea, sino que en

    relación a la vertiente

    posterior

    de la eminencia articular.

    Varios

    autores

    [35,144,151,

    178, 183,200] coinciden

    que en

    la

    posi-

    ción intercuspal o posición

    mandibular

    de máxima intercuspidación

    MIe),

    ambos

    cóndilos

    están

    en su posición fisiológicamente más superior, en rela-

    ción a la vertiente

    posterior

    de la eminencia articular, y medial con respecto

    a

    la

    pared

    glenoídea

    medial,

    interponiéndose

    entre ambas superficies funcio-

    nales la zona central, delgada y bicóncava del disco articular. Esta posición de

    centricidad de

    los cóndilos

    en

    sus cavidades articulares, dejando suficiente es-

    pacio entre las superficies articulares que impide ya sea la compresión o la dis-

    tensión de los tejidos articulares, se

    denomina relación céntrica fisiológica

    Fig. 2). En esta posición se establecen las áreas más extensas y amplias de

    contacto entre

    las superficies articulares funcionales, y a partir de ella, cual-

    quier movimiento del cóndilo hacia adelante o hacia atrás, necesariamente de-

    be

    estar acompañado

    por un movimiento

    condilar hacia abajo.

    12

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    5/50

     

    En consecuencia, nonnalmente, jamás

    existe

    compresión

    entre la

    cabeza

    del cóndilo y el fondo de la cavidad glenoídea,

    como tampoco

    se observa

    en

    el

    ser

    humano

    una relación de

    contacto

    funcional

    entre

    la cabeza del

    cóndilo

    y

    la

    pared ósea glenoídea posterior

    tubérculo

    o apófisis postglenoídea).

    Por

    las razones enunciadas, describir la posición del

    cóndilo

    estando

    en la

    parte más

    profunda de

    la cavidad glenoídea durante

    la

    posición intercuspal o

    de máxima

    intercuspidación

    MIe),

    conduce

    a

    confusión

    y errores;

    no

    obstan

    te, las observaciones en

    cráneos

    secos pueden llevar a esta mala interpretación

    [200J.

    En

    síntesis, las superficies

    funcionalmente

    aptas de la articulación témpo-

    romandibular y que se enfrentan durante los diferel1tes

    movimientos mandibu-

    lares,

    son ambas

    convexas: el cóndilo

    mandibular

    y

    la eminencia articular

    del

    temporal. Esta aparente incongruencia morfológica no impide, sin embargo, la

    realización eficiente de

    la

    dinámica articular, ya que la presencia del

    disco arti-

    cular

    entre ambas, adecúa convenientemente las dos superficies convexas.

    1.2.

    Disco articular: es

    una

    lfunina ovalada

    de

    tejido conectivo fibroso, de

    gran finneza, localizado

    entre

    el cóndilo de la mandíbula y

    la

    superficie arti

    cular del temporal.

    Es

    convexo-cóncavo

    en

    su superficle ántero-superior, aco

    modándose

    a

    la

    fonna de la cavidad glenoídea y eminencia articular, respecti

    vamente.

    Su

    superficie póstero-inferior es cóncava y está

    en

    relación al

    cóndilo

    mandibular. Sus bordes

    externos

    están conectados

    con

    la cápsula articular, de

    tal

    fonna

    que el disco divide

    la

    articulación en

    dos

    compartimentos:

    uno

    supe

    rior, supradiscal

    o

    témporodiscal

    y

    otro

    inferior,

    infradiscal

    o

    máxüodiscal.

    Fig. 2).

    Se ha

    demostrado que en la

    articulación

    témporomandibular

    sana, el disco

    cubre al cóndilo mandibular

    como

    una

    boina

    y está unido a él apretada y es

    trechamente

    a nivel de sus polos lateral y medial; presenta una región

    anterior

    en

    visera de casco

    que desborda la

    eminencia articular. La inserción del disco

    en

    los dos polos condíleos Fig.

    3)

    explica que

    pueda

    acompañar

    al

    cóndilo

    en

    sus movimientos de traslación, asegurando la simultaneidad

    de

    movimientos

    del maxilar inferior y disco articular. Sin embargo,

    esta unión no

    es lo bastan

    te rígida como para

    pennitir

    pequeños

    movimientos

    de bisagra o de rotación

    de

    los cóndilos

    contra

    el disco,

    en

    el

    compartimento

    infradiscah

    Para describir l

    disco articular

    en fonna de ocho, se dividirá

    en

    una

    zona

    posterior

    con

    la fonna

    de una pera

    grande, una

    zona

    media

    muy

    delgada y

    una

    zona

    anterior

    con foona

    de

    pera

    pequeña.

    La zona anterior del disco que

    tiene 1 a 2 mm de espesor, llega hasta el

    plano anterior de

    la

    eminencia articular. En la porción media de

    esta

    zona an

    terior discal se inserta el haz superior del músculo

    pterigoídeo externo, que

    es

    rica

    en

    vasos sanguíneos y órganos tendinosos de Golgi Fig.

    2 . La zona cen-

    tral del disco que

    se

    encuentra entre

    la vertiente posterior

    de la

    eminencia

    arti-

    13

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    6/50

    -

    FIGUR NO 3

    Esquema

    de

    un corte frontal de

    la

    articula-

    ción témporomandibular: A

    =

    inserción dis-

    cal; B

    =

    inserción capsular.

    cular y el cóndilo, así

    como

    la porción

    que

    yace sobre el polo medial del cón

    dilo, son muy delgadas O.2-0Amm); esto indica que tanto el polo medial co

    mo la vertiente anterior del cóndilo mandibular pueden aproximarse al hueso

    temporal

    muy

    cercanamente durante el funcionamiento. Esta zona central del

    disco, que es avascular y sin inervación, soporta las presiones más elevadas

    evi-

    denciadas durante la masticación y apriete dentario. En cambio su porción

    periférica, recubierta por la sinovial, está ricamente vascularizada. La zona

    posterior del disco es la más gruesa de todas grosor 3 a 4 mm) y está situada

    en el fondo de la cavidad glenoídea, donde forma un verdadero lomo que se

    curva alrededor de la

    parte

    posterior del cóndilo mandibular.

    El disco articular se continúa hacia atrás con una capa gruesa de tejido

    altamente vascularizado, e inervado principalmente

    por

    fibras de los nervios

    aurículotemporal y masétero; se denomina zona bilaminar o cojinete retro-

    discal y a medida que se extiende, se fusiona con la pared posterior de la cáp

    sula articular Fig. 2). Debe su nombre a que está formada

    por

    dos diferentes

    • estratos de tejido conectivo separados

    por

    tejido areolar laxo, lo que indica

    que normalmente

    no

    está sometida a presiones extremas.

    l

    estrato superior

    es rico en fibras elásticas, las que se insertan en el hueso timpánico del tempo

    ral. Sus propiedades elásticas le confieren libertad de movimiento anterior al

    disco articular hasta unos 8 mm, constituyéndose más allá de esta distancia en

    un freno que va a detener su desplazamiento. Debido también a su naturaleza

    elástica, probablemente contribuye

    al

    movimiento hacia atrás del disco junto

    l cóndilo, durante el cierre mandibular. El estrato inferior de la zona bilami

    nar, en cambio, está

    constituído

    principalmente

    por

    fibras colágenas

    que

    se

    insertan en la porción posterior del cuello condíleo. Esto confiere al disco

    una

    fume

    inserción posterior al cóndilo, lo cual también le permite participar

    en su movimiento. Así, durante las aperturas m8fldibulares amplias y extremas

    el disco acompaña al cóndilo en su movimiento de traslación anterior, siempre

    que exista integridad de sus inserciones

    en

    los polos condíleos. En esta forma

    el disco está sujeto a estiramiento

    entre

    los polos condíleos y el hueso timpáni-

      4

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    7/50

    -

    co, por la propiedad de las fibras elásticas

    de

    la zona bilaminar.

    Una

    distensión

    excesiva puede dañar estas fibras, especialmente en mujeres frágiles y menu

    das. El

    odontólogo

    debe considerar estos

    puntos

    cuando se aplican grandes

    fuerzas para asentar coronas o puentes, durante extracciones de molares infe

    riores,

    cuando

    se trabaja con goma dique por largos períodos o cuando se co

    locan o retiran cubetas de impresión. Se ha

    demostrado

    que maniobras denta

    les exageradas pueden ser el origen de un porcentaje significativo de síndromes

    dolorosos

    de la

    articulación

    témporomandibular

    ATM).

    ·1.3.

    ~ p r t o

    ligamentoso:

    está constituido

    por la cápsula articular, un liga

    mento de refuerzo y los ligamentos accesorios.

    Su función es

    conectar

    y mantener unidos los tejidos articulares, con el

    propósito fundamental de mantener la individualidad funcional de la articula

    ción y limitar,

    por

    otro lado, el rango de movilidad articular.

    a) La

    cápsula articular

    es una envoltura fibrosa laxa, que contornea la arti

    culación témporomandibular. Su circunferencia superior o base se inserta

    en

    los límites de la cavidad glenoídea

    y

    eminencia articular. En cambio su cir

    cunferencia inferior o vértice, más estrecha, se fija en el

    contorno de

    la super

    ficie articular del cóndilo mandibular,

    excepto

    por detrás

    donde

    desciende

    hasta

    el cuello del

    cóndilo en

    una extensión de

    aproximadamente

    5

    mm

    por

    debajo de la

    capa

    fibrosa de revestimiento condilar. Este hecho explica

    que

    una buena parte posterior del cuello quede incluída en el interior de la articu

    lación. La cápsula es incompleta en su cara ántero-interna, debido a

    que

    allí

    se verifica

    la

    fusión de las fibras tendinosas del

    pterigoídeo

    externo con

    el

    disco articular.

    Debido a su laxitud,

    la

    cápsula permite al compartimento supradiscal un

    libre movimiento de traslación anterior, durante el cual el cóndilo se desplaza

    hasta la cresta de la eminencia articular, llegando en algunos casos hasta reba

    sarla; también posibilita cierto grado de rotación del cóndilo sobre su eje verti

    cal y un pequeño movimiento lateral movimiento de Bennett).

    b) El

    ligamento

    de

    refuerzo

    está constituído

    por

    el

    ligamento lateral exter-

      oo

    témporomandibular

    El

    ligamento témporomandibular

    representa

    un

    refuerzo lateral

    de

    la cáp

    sula articular. Según

    Sicher

    y

    Du Brul

    [2 1 está constituído por dos bandas

    Fig. 4): una

    banda

    amplia,

    externa

    o superficial y una banda

    interna

    o pro

    funda.

    La banda externa

    tiene

    una

    inserción

    ancha

    en la superficie

    externa

    del

    tubérculo cigomático, del cual convergen oblicuamente los fascículos hacia

    abajo y atrás,

    par a

    insertarse en la parte posterior del cuello del cóndilo,

    por

    detrás y debajo del polo

    condíleo

    externo.

    La banda interna

    se origina por

    dentro

    del tubérculo cigomático en la cresta

    de

    la eminencia articular) y des

    de aquí sus fibras se orientan horizontalmente hacia atrás en forma

    de

    una

    cuerda

    plana,

    para

    insertarse

    en

    el

    polo externo

    del

    cóndilo

    y

    en

    la

    porción

    pósteroexterna del disco.

    15

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    8/50

    FIGUR

    NO

    4

    : : : : : : : : : : :

    Representación esquemática del li -

    mento témporomandibular con

    US

    dos

    bandas: extern u oblicua

    e

    interna u

    horizontal [200].

    La banda externa previene el movimiento del cóndilo hacia abajo y en

    sentido lateral; está orientada para mantener el cóndilo y el disco

    contra

    la

    vertiente posterior

    de

    la eminencia articular durante los movimientos de aper-

    tura mandibular moderada. En la apertura extrema, el cóndilo se mueve hacia

    adelante enfrentando la cresta e incluso, la vertiente anterior aplanada de la

    eminencia articular, lo que tracciona y pone en tensión al ligamento, frenando

    de este modo su movimiento. a banda interna tiene una función restrictiva

    poderosa en la retrusión mandibular; previene el desplazamiento del cóndilo

    hacia atrás, por fuera de la vertiente posterior de la eminencia articular, prote-

    giendo la masa neurovascular del cojinete retrodiscal.

    No existe

    un

    refuerzo comparable en

    la

    parte interna de

    la

    cápsula articu-

    lar, sino que él está reducido solamente a una banda horizontal similar a la del

    lado externo de la articulación.

    e Ligamentos accesorios:

    se describen dos ligamentos

    como

    accesorios de

    la articulación témporomandibular, que son el esfenomaxilar y el estilomaxilar.

    El ligamento esfenomaxilar se extiende desde la espina del hueso esfenoi-

    des hasta la língula del foramen mandibular en la cara interna

    de

    la rama maxi-

    lar

    inferior. El estilomaxilar se extiende desde la apófisis estiloides hasta el

    borde posterior de la rama mandibular cerca del gonion. Actualmente se con-

    sidera

    que

    los ligamentos accesorios presentan

    una

    función limitante del movi-

    miento mandibular en sus posiciones

    de

    apertura

    máxima

    Otro

    ligamento accesorio me descrit porPin ro {176J, e/ligamento man-

    d bulomaleolar. Este ligamento de tejido fibroelástico, se extiende desde el

    cuello y porción anterior del hueso martillo del oído medio hasta la porción

    media pósterosuperior de la cápsula articular, disco y ligamento esfenomaxi-

    lar. Tiene origen embriológico

    común con

    el hueso del martillo y yunque. Esta

    interrelación anatómica podría ser en parte la causa de la sintomatología audi-

    tiva

    que

    acompaña frecuentemente a los cuadros de disfunción

    de la

    articula-

    ción témporomandibular.

    16

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    9/50

     

    Sin embargo,

    en

    cortes sagitales del disco es dificultoso

    decidir

    si el liga-

    mento descrito es un elemento fibroso independiente

    que

    fonna

    parte

    del apa-

    rato ligamentoso, o si simplemente, es una extensión lateral del ligamento

    esfenomaxilar.

    El aparato

    ligamentoso

    está constituído

    histológicamente

    por

    tejido co

    nectivo compacto,

    que

    se caracteriza por poseer un

    franco predominio

    de la

    porción fibrilar colágena. Las fibras colágenas

    tienen

    la propiedad biomecánica

    de

    ser

    muy

    resistentes a

    la tracción,

    es decir, son

    prácticamente

    inextensibles.

    En cualquier

    articulación sinovial, como las

    articulaciones témporomandi

    bulares,

    existe

    una posición

    llamada

    Close Packed , que podría llamarse tam-

    bién, posición ligamentosa. Es aquella posición

    en

    la cual la articulación no

    puede realizar ningún movimiento más allá de esa

    dirección

    y los ligamentos

    que la rodean

    están tensos, distendidos. Es una posición extrema en

    la

    cual

    ocurren la mayoría de las fracturas y máximas desórdenes funcionales de las

    articulaciones

    [183].

    Las articulaciones témporomandibulares presentan dos posiciones ligamen-

    tosas:

    - posición retruzaa ligamentosa Ver

    además

    Cap.

    1

    pto. 3.3.): es aquella

    posición

    extrema en la

    cual

    los cóndilos

    no

    pueden

    movilizarse más posterior

    mente

    y

    en la

    que los ligamentos,

    principalmente la banda interna

    horizontal

    del ligamento témporomandibular, están estirados

    y tensados al

    máximo.

    Los

    cóndilos, y por lo

    tanto,

    la mandíbula

    no

    deben estar localizados en esta posi-

    ción

    posterior,

    debido

    a que las

    estructuras intercapsulares que pueden dar

    ori-

    gen a

    dolor

    articular

    masa

    neurovascular

    de

    la zona

    bilaminar),

    están ubicados

    precisamente por detrás

    de

    los condilos.

    - posición protruída ligamentosa: corresponde a la posición

    más

    anterior

    del cóndilo

    en

    relación a la eminencia articular del temporal con máxima aper-

    tura

    bucal y desde la cual

    no

    pueden

    acontecer aperturas mayores. Los liga-

    mentos

    que limitan esta posición son la banda externa oblicua del ligamento

    témporomandibular

    y los ligamentos estilo y esfenomaxilar.

    Al reconocer dos posiciones ligamentosas, retruída

    y

    protruída, significa

    que

    el

    cóndilo

    debe

    trabajar funcionalmente

    en

    cualquier

    posición alejada

    de

    estas posiciones

    condilares

    extremas,

    en

    la

    cual

    los

    tejidos

    conectivos del

    apa-

    rato

    ligamentoso no serán forzados, ni tensados

    y

    mantendrán sus propiedades

    biomecánicas nonnales.

    En este rango

    de

    posiciones eondilares funcionales

    y

    no extremas, existe

    uno

    de principal

    interés como

    posición condilar

    de tratamiento, la relación

    céntrica fisiológica mencionada, debido a que es la

    posición condílar

    ideal

    cuando los dientes están en máxima intercuspidación MIC).

    Recuérdese

    que

    en esta posición condilar se

    enfrentan

    la

    vertiente anterior

    del cóndilo mandi

    bular, la

    porción

    central del disco y la

    vertiente posterior

    ~ l eminencia rti-

    cular

    del

    temporal.

    Estas

    tres

    superficies articulares

    condílea,

    discal y

    tempo-

    17

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    10/50

    -

    ral) se mantienen juntas

    tanto

    por la actividad muscular mandibular

    como

    por

    los tejidos conectivos periarticulares del aparato ligamentoso. 1

    1.4. Sinoviales: los

    compartimentos

    supra e infradiscales están tapizados

    interiormente por las membranas sinoviales, descritas como finas capas de teji

    do

    conectivo areolar

    que

    están encargadas de secretar la

    pequeña

    cantidad

    de líquido sinovial que

    lubrica

    la cavidad articular. Estas membranas sinoviales

    están

    confinadas a

    la

    periferia

    de

    ambos

    compartimentos

    y

    no

    se

    extienden

    sobre las superficies superior e inferior del disco articular. Forman pequeños

    pliegues

    como

    vellosidades, especialmente

    en la

    región del cojinete retrodiscal,

    que

    se despliegan

    cuando

    el disco

    junto l

    cóndilo experimenta un movimien

    to

    de traslación

    anterior

    Fig. 2).

    El

    líquido

    sinovial

    secretado

    por las membranas sinoviales

    desempeña

    dos

    funciones importantes: por una parte,

    lubrica

    la articulación y por otra, pro

    porciona

    a los tejidos avasculares la

    nutrición

    necesaria para su subsistencia.

    Cualquier interferencia

    en

    la secreción normal del

    líquido

    sinovial se tradu

    ce en

    una

    alteración del

    estado

    vital de los tejidos avasculares

    de la

    articula

    ción (por ejemplo inyección de soluciones esclerosantes).

    Dinámica de la articulación témporomandibular

    Es conveniente

    recordar

    que

    la

    articulación témporomandibular está divi

    dida por

    la

    presencia del disco articular, (unido por sus bordes externos a la

    cápsula)

    en

    dos

    compartimentos: el supradiscal

    o

    témporodiscal

    (entre la su

    perficie articular del

    temporal

    y

    la

    superficie

    superior

    del disco) y

    el infradis-

    c lo

    máxilodiscal (entre

    la superficie inferior del disco y

    la

    cabeza del cóndi

    lo). Este

    importante

    rasgo anatómico determina que

    cada una

    de las articula

    ciones témporomandibulares deba ser

    considerada

    funcionalmente

    como

    dos

    articulaciones

    incluídas

    en una

    cápsula única.

    Esta3 dos articulaciones son:

    a)

    una articulación superior

    en el

    compartimento

    supradiscal,

    que

    es el

    más amplio y el

    de mayor

    laxitud de los dos, y

    en

    el cual se ejecutan los movi

    mientos de

    traslación.

    En

    este

    movimiento de

    traslación el

    cóndilo

    acompaña

    do por su disco, se desliza a lo largo de la vertiente posterior hasta enfrentar la

    cresta

    de

    la eminencia articular,

    pudiendo

    incluso sobrepasarla. Esto marca

    una

    diferencia notable

    con

    respecto a otras articulaciones

    en

    las cuales el cón

    dilo está limitado

    para

    moverse dentro

    de

    su cavidad articular. El

    cóndilo

    man

    dibular, en cam bio, no está confinado

    dentro

    de su cavidad glenoídea, que

    sería su cavidad articular.

    b)

    una articulación inferior en

    el

    compartimento

    infradiscal, que es el más

    estrecho y

    en

    el

    que

    se ejecutan los movimientos de rotación a

    manera de

    bisa

    gra alrededor

    de

    un

    eje

    o r i z o n t ~

    que

    pasa

    aproximadamente

    por

    los

    centros

    de los cóndilos mandibulares. Según

    Sicher y

    u

    Brul (200) los

    discos serían

    18

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    11/50

    -

    los alvéolos o ganchos de la bisagra y

    cada

    cóndilo forma la barra en el agujero

    de la bisagra sobre la cual gira la mandíbula al abrir y cerrar .

    Los cóndilos son una parte de la mandíbula;

    en

    consecuencia, cuando la

    mandíbula se mueve, los cóndilos tam bién se movilizan. Es

    por

    esta razón que

    la

    com binación de movimientos condilares de traslación, en

    la

    articulación su

    perior, y

    de

    bisagra,

    en la

    articulación inferior, permiten a

    la mandíbula una

    gran amplitud de movimientos en los diferentes planos del espacio. Con

    un

    criterio de simplificación, es posible resumir

    la

    dinámica mandibular y condi

    lar

    en

    3 pares de movimientos:

    1

    movimientos de descenso y ascenso en el plano sagital y frontal;

    II)

    movimientos protrusivos y retrusivos

    en el plano horizontal ánteropos

    terior;

    III)

    Movimientos de lateralidad

    en el plano horizontal transversal.

    No se debe olvidar que estos tres pares de movimientos de la

    mandíbula

    con sus cóndilos, están controlados por los músculos insertados en el maxilar

    inferior (músculos mandibulares); esto será motivo de análisis·

    en

    el

    capítulo

    correspondiente

    al componente

    neuromuscular.

    1

    Movimientos de descenso-ascenso:

    durante la

    simple apertura o depre

    sión mandibular, ambos cóndilos rotarán contra sus discos articulares alrede

    dor de

    un

    eje transversal, a medida que

    se

    deslizan hacia abajo y adelante si-

    guiendo

    la

    vertiente posterior y cresta de

    la

    eminencia artIcular. Este movi

    miento,

    en

    consecuencia, es el resultado de

    una

    combinación fumporal,

    se-

    cuencial y simultánea de rotación condilar

    en

    el compartimento infradiscal, y

    de traslación en el compartimento supradiscal.

    Estudios cinefluorográficos demostraron que el 60 al 70

    0

      0

    de los sujetos

    analizados trasladaban sus cóndilos a una posición más anterior a

    la

    cresta de

    la

    eminencia articular, durante aperturas amplias de

    la

    boca. Se

    trataba

    de

    sujetos con hipermovilidad, pero sin síndrome de disfunción de la articula

    ción témporomandibular o de subluxación condílea.

    El movimiento de ascenso mandibular corresponde a la vuelta o retomo

    del movimiento .precedente,

    en que

    los cóndilos, a consecuencia de

    la

    combi

    nación de movimientos de rotación y traslación, se dirigen hacia atrás y arriba.

    II)

    Movimiento protrusivo-retrusivo:

    en el movimiento protrusivo existe una

    proyección del maxilar inferior hacia adelante; a diferencia del de descenso,

    ocurre solamente por el desplazamiento de los cóndilos y discos hacia abajo y

    adelante a

    lo

    largo de las eminencias articulares. Por

    lo tanto se trata

    solamen

    te

    de movimientos de traslación condilar, que ocurren

    en la

    articulación supe

    rior, sin rotación

    de

    los cóndilos

    en tomo

    a un eje transversal. Durante el mo

    vimiento de protrusión,

    la

    inclinación del trayecto

    condíleo

    da lugar a

    un

    es

    pacio vacío

    en la

    región molar

    fenómeno de Christensen). Cuanto

    más incli

    nada es la vertiente posterior de la eminencia articular, tanto más pronunciado

    será el espacio, y

    por lo

    tanto

    el descenso mandibular (Fig. 5).

    9

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    12/50

    -

    En el

    movimiento

    retrusivo mandibular, que es el inverso del

    movimiento

    protrusivo, existe traslación condilar hacia arriba y atrás, de vuelta a su posi

    ción de reposo.

    A

    B ~

    FIGURA

    NO

    5

    Movimiento protrusivo mandibular:

    A = trayectoria condílea; B = guía

    incisiva.

    C

    =

    f nóm no

    de Chris-

    tensen.

    III)

    Movimientos de lateralidad:

    los movimientos de lateralidad derecha o

    izquierda) son movimientos asimétricos, en que ambos cóndilos no siguen ca

    minos

    similares,

    debido

    a la habilidad

    de

    una

    de

    las articulaciones témporo-

    mandibulares de

    moverse

    con mayor amplitud

    independientemente

    de la otra

    En cambio, los otros pares de movimientos analizados son simétricos, es decir

    que

    los dos

    cóndilos

    realizan el

    recorrido simultáneamente.

    El

    lado

    haciá el

    que

    se

    mueve

    la mandíbula, se llama

    lado de trabajo

    o

    acti-

    vo.

    l

    lado opuesto

    es

    llamado de

    balance

    o

    pasivo.

    En

    general, los movimien

    tos de lateralidad

    a derecha o izquierda, se realizan

    en torno

    a

    un

    eje vertical

    ubicado algo más atrás con respecto a cada cóndilo

    de

    trabajo. Debido a la

    posición de este eje el cóndilo del lado de trabajo se desviará ligeramente hacia

    afuera, en

    la

    dirección del

    movimiento

    mandibular, y a veces

    también

    ligera

    mente hacia abajo Fig. 6). Este desplazamiento lateral del cóndilo se deno

    mina

    movimiento de Bennett, que

    en

    una

    persona normal es del orden de

    1.5 mm. Corresponde a la posición de relación lateral de las cúspides de las

    piezas dentarias superiores e inferiores

    en

    el lado

    de

    trabajo,

    en que

    las cúspi

    des vestibulares

    mandibulares

    se

    enfrentan

    a sus homólogas vestibulares maxi

    lares Fig. 23

    D).

    No

    necesariamente tiene que

    establecerse

    contacto dentario

    a este nivel

    posterior.

    El cóndilo del

    lado de

    balance se desliza

    junto

    con su

    disco articular durante la

    excursión mandibular

    lateral, hacia abajo, adentro y

    adelante a lo largo

    de

    la

    vertiente

    posterior de

    la

    eminencia articular del tem

    poral y

    con un íntimo contacto

    del polo medial condilar

    con la pared

    gle

    noídea

    medial. El ángulo trazado por el

    cóndilo

    del lado

    de

    balance en rela

    ción al

    plano

    sagital, se denomina

    ángulo de Bennett.

    Así

    como

    el

    movimiento

    hacia abajo del cóndilo del lado de balance es mayor que el movimiento infe

    rior del

    cóndilo

    del lado

    de

    trabajo, así también la distancia entre las arcadas

    dentarias será más grande en el

    lado

    de

    balance

    que

    en

    el de

    trabajo

    fenóme-

    no

    de Cristensen en

    l

    sentido frontal).

    Las interpretaciones de las excursiones

    20

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    13/50

     

    laterales del cóndilo y mandíbula desempeñan

    un papel

    significativo, especial-

    mente en odontología restauradora y protésica.

    Lado t

    .abajo:

    movimiento d nn.

    Lado balance:

    lÍnllulo d ~ n n ~ t

    I

    FIGURA N°

    6

    Movimiento de

    lateralidad

    mandibular

    derecha) representando el ángulo yel

    movimiento de Bennett

    , En síntesis, en relación

    con la

    dinámica articular normal se

    puede

    concluir

    que l traslación de

    las articulaciones superiores

    y l s rotaciones de

    las articu-

    laciones inferiores están probablemente combinadas variando solamente

    la

    magnitud de una y

    otra

    en los diferentes movimientos mandibulares; este ras-

    go

    morfofuncional

    clasifica a las articulaciones

    témporomandibulares entre

    las

    articulaciones libremente móviles.

    No obstante

    esta

    gran libertad

    de

    movi-

    miento impone el serio problema de mantener continuamente relaciones nor-

    m.J.es firmes y

    un estrecho contacto entre

    las superficies funcionales articu-

    lantes. La primera acción

    de

    los músculos que producen movimiento

    de una

    articulación móvil es producir

    compresión entre

    sus superficies, después de

    lo

    cual ocurre el movimiento. Específicamente la acción muscular mandibular

    significaría que los cóndilos mandibulares, discos articulares y eminencias

    articulares de

    la

    articulación témporomandibular

    se mantendrán

    en firme con-

    tacto

    tanto en reposo como en todos

    los

    movimientos

    y posiciones

    mandibu-

    \ares. De

    aquí

    y

    por

    definición,

    cuando

    se inicia

    cualquier

    movimiento

    mandi-

    bular funcional, las cabezas condíleas no están y no pueden estar

    en

    posición

    retruÍda

    ligamentosa, es decir,

    en una posición más

    atrás de las

    vertientes

    posteriores de las eminencias articulares del temporal que

    son

    sus superfi-

    cies articulares funcionantes.

    La orientación especial del haz superior del pterigoídeo externo Fig. 9)

    así como

    de

    la

    porción posterior del temporal Fig. 8),

    hace

    que estos múscu-

    los

    ayuden

    a

    mantener la

    estabilidad del cóndilo mandibular y el disco contra

    la

    eminencia articular.

    Además la banda externa

    del

    ligamento témporoman-

    dibular,

    que

    actúa como

    radio

    constante

    del

    arco

    trazado

    por

    el

    cóndilo

    man-

    dibular en su deslizamiento hacia adelante y abajo a lo largo de la eminencia

    2

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    14/50

     

    articular, Fig.

    4 también

    contribuye

    a

    mantener

    el

    contacto estrecho entre

    las superficies articulares de la articulación témporomandibular.

    Una condición fisiológica ideal en todo movimiento mandibular, es aque-

    lla

    en

    que existe un componente largo rotacional del cóndilo,

    combinado

    con

    un componente

    corto de traslación anterior. El

    componente

    rotacional favo-

    rece

    en todo momento una

    relación y coordinación funcional

    entre cóndilo

    y

    disco, sin sobredistensión del

    aparato

    ligamentoso articular.

    En

    cambio,

    un

    componente traslacional excesivo, representa

    un

    sobreesfuerzo mecánico del

    aparato

    ligamentoso por sobredistensión

    de

    sus tejidos conectivos, que a

    menudo

    puede ocasionar alteraciones

    en

    sus propiedades viscoelásticas.

    En

    síntesis, es posible afirmar que la articulación

    témporomandibular

    ATM) soporta cargas dentro de ciertos límites y su

    estructura

    funcional pe-

    culiar es necesaria por dos razones:

    1)

    permite que

    la conformación de las superficies articulares funcionales

    guíen

    los movimientos condilares de traslación

    en la

    articulación superior.

    Esto no

    significa necesariamente

    que

    los movimientos condilares y mandibula-

    res son

    totalmente

    dependientes de

    la

    configuración

    de

    la eminencia articular,

    puesto

    que

    agregado a esta dependencia existe el

    importante

    componente ro-

    tatorio

    condilar

    que permite

    grados adicionales de libertad.

    Sin embargo, siempre se

    debe tener

    presente

    que

    son los músculos man li-

    bulares y solamente ellos, los que

    dominan la

    orientación y

    determinan

    los

    movimientos del

    maxilar

    inferior junto a sus cóndilos;

    2) la acción

    compresora

    desempeña

    un

    papel importante ya

    que

    permite

    que el

    líquido

    sinovial

    nutra

    al fibrocartílago articular y lubrique las superfi-

    cies articulares.

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    15/50

    2. COMPONENTE NEUROMUSCULAR

    Los movimientos y posiciones de la mandíbula están gobernados básica

    mente por la

    actividad contráctil coordinada y sincronizada de

    los músculos

    mandibulares Estos músculos con sus respectivos comandos nerviosos repre

    sentan a los verdaderos motores del sistema estomatognático y son los respon

    sables directos del control tanto de la dinámica mandibular como articular.

    Los músculos mandibulares pertenecen al grupo de

    los músculos esque-

    léticos

    Las fibras de un músculo esquelético, en condiciones nonnales, no se

    contraen

    en

    fonna espontánea y su respuesta contráctil es dependiente de la

    excitación nerviosa que les llega a través de su inervación motora. El conjunto

    de los

    mecanismos

    y

    circuitos nerviosos que

    crean y proporcionan la energía

    nerviosa necesaria para desencadenar

    la

    excitación motora muscular, más los

    músculos mandibulares músculos accesorios,

    fonnan

    parte de uno de los

    componentes fisiológicos básicos más importantes del sistema estomatogná

    tico, el

    componente neuromuscular

    En el presente análisis morfofuncional del componente neuromuscular

    se hará referencia solamente a los músculos mandibuláres, que representan

    a sus efectores. Los mecanismos nerviosos encargados de

    la coordinación

    sincronización de estos músculos, serán tratados en detalle en los

    capítulos

    IVyV.

    .

    2.1. Músculos mandibulares [52 130 133 200]

    En

    general los músculos esqueléticos se dividen

    en

    dos grupos de acuerdo

    a su función, e independientemente si ellos flectan o extienden

    una

    articula

    ción:

    1

    músculos extensores:

    ejercen

    una

    función antigravitacional,

    porque

    se

    oponen a la fuerza de gravedad y son posturales debido a que desempeñan

    un

    rol importante

    en

    los mecanismos de adaptación postural.

    , II)

    músculos flexores:

    son antagonistas con respecto a los extensores; son

    músculos de contracción fásica, rápida y tienen como función alejar las parte ':

    corporales de estímulos nociceptivos.

    En base a esta división funcional son extensores los músculos elevadores

    mandibulares son flexores-los músculos suprahioídeos o depresores de

    la

    mandíbula.

    1

    Músculos Extensores

    o

    Elevadores

    Mandibulares

    Tradicionalmente se describe que cuatro pares de músculos, a saber, masé

    tero, temporal, pterigoídeo

    interno

    pterigoídeo

    externo

    pertenecen a los

    músculos de la masticación propiamente tal; se les denomina también elevado

    res mandibulares

    porque todos

    ellos,

    con

    excepción del haz inferior del pteri

    goídeo externo intervienen en el cierre mandibular.

    3

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    16/50

    Con

    propósitos de

    referencia y como complemento del

    texto

    se realiza-

    rá una descripción anatómica somera de estos

    cuatro

    pares musculares,

    puesto

    que

    no

    es el

    propósito

    de este libro

    constituir un tratado

    de cabeza y cuello.

    Músculo temporal:

    tiene inserción superior

    en

    la fosa temporal y

    en

    la

    superficie

    profunda

    de la aponeurosis temporal. Sus

    fibras anteriores

    conver-

    gen a medida que descienden, reuniéndose en una inserción tendinosa que,

    pasando

    profundamente con

    respecto

    l

    arco cigomático, se inserta en el bor-

    de anterior

    apex y superficie

    profunda

    de la apófisis

    coronoides

    de

    la

    man-

    díbula. Las fibras

    que cubren

    el borde

    anterior

    de la

    rama

    se

    extienden en

    su

    mayoría hasta

    el nivel del

    plano

    oclusal y son

    extremadamente

    sensibles a la

    presión. Las fibras anteriores,

    que forman

    el mayor volumen del músculo,

    son

    en consecuencia, de dirección casi vertical (Fig. 7).

    _= '- ' ; '

    ; '

    ;

    '

    '

    '

    8'

    Inserciones de los músculos masétero A = haz

    superficial y B =

    haz

    profundo y temporal e).

    Las fibras medias posteriores

    del músculo temporal se vuelven extrema-

    damente

    oblicuas, especialmente las posteriores que corren

    en una

    dirección

    horizontal.

    Se insertan en

    la

    apófisis

    coronoides

    casi inmediatamente por

    debajo de la profundidad de la escotadura sigmoídea. La porción posterior

    del temporal presenta

    un

    haz de fibras inferiores [200]

    que

    se desplazan ho-

    rizontalmente en forma recta hacia adelante hasta el borde

    anterior

    de

    la

    raíz del arco cigomático. A este nivel las fibras musculares, protegidas en su

    superficie inferior

    por una capa

    tendinosa se doblan

    nítidamente

    hacia abajo

    en una dirección casi vertical,

    para

    insertarse

    en

    el área más inferior

    de la

    es-

    cotadura sigmoídea. En la posición postura mandibular la contracción de

    4

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    17/50

    este haz de fibras tracciona el maxilar hacia arriba, asentando el cóndilo fir-

    memente contra

    el disco articular en

    la

    vertiente posterior de

    la

    eminencia

    articular del temporal. Ejerce, en consecuencia, una acción compresora de las

    superficies articulares funcionales Fig. 8).

    E

    8

    FIGURA O 8

    Inserciones del músculo temporal en

    l

    mandíbula A

    =

    cápsula articular; B

    =

    conducto

    auditivo externo; e

    =

    arco cigomático;

    =

    fibras posteriores; E

    =

    fibras medias; F

    =

    fi-

    bras anteriores [200].

    La acción del músculo temporal es

    fundamentalmente

    elevadora mandibu-

    lar y

    sus fibras más posteriores

    actúan en parte

    como retrusores mandibulares.

    Músculo masé tero

    es un músculo grueso

    y

    cuadrilátero

    compuesto por

    dos haces. El haz superficial tiene su inserción superior en el borde inferior del

    arco cigomático y malar; sus fibras se dirigen

    oblicuamente hacia

    abajo y atrás,

    insertándose en el ángulo mandibular y

    en la mitad

    inferior de

    la cara externa

    de la rama mandibular. El h z profundo que es el más delgado de ambos, nace

    del tercio posterior del borde inferior y superficie

    interna

    del arco cigomático.

    Sus fibras se dirigen hacia adelante y abajo,

    para

    insertarse.en

    la mitad

    supe-

    rior

    de la

    cara

    externa

    de

    la rama

    mandibular,

    como también en la

    superficie

    lateral

    de la

    apófisis coronoides Fig. 7 Su acción es fundamentalmente ele-

    vadora

    mandibular.

    5

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    18/50

    Músculo pterigoídeo interno:

    también es un músculo grueso y cuadrilátero,

    que

    corresponde prácticamente a

    la

    contrapartida medial del masétero. e ori

    gina en la fosa pterigoídea y en la cara medial del ala externa de la apófisis

    pterigoides. Sus fibras se extienden hacia abajo, atrás y afuera

    para

    insertarse

    en la

    porción inferior y posterior de

    la

    cara interna de

    la

    rama, como en el

    ángulo mandibular (Fig. 9). Su a ción es básicamente elevadora mandibular.

    8 - -   --.

    I

    C I

    FIGURA O 9

    Inserciones

    de

    los músculos pterigoí·

    deo interno A) y pterigoídeo xt rno

    B = haz superior

    o

    esfenoidal

    y e

    =

    haz inferior o pterigoídeo).

    Músculo pterigoídeo externo:

    es

    un

    músculo grueso,

    corto

    y cónico

    que

    presenta

    dos

    haces: el

    haz superior

    o

    esfenoidal,

    que es el menor, se origina de

    la superficie infratemporal horizontal del ala mayor del esfenoides, medial a la

    cresta infratemporal. Desde aquí sus fibras se dirigen hacia abajo, atrás y afue

    ra para insertarse en la cápsula y porción ánteromedial del disco articular,

    como también en parte en las fibras profundas del haz inferior; el

    haz inferior

    o

    pterigoídeo

    que es el

    mayor

    de los dos haces, se origina

    en la

    cara lateral del

    ala externa de la apófisis pterigoides, para luego converger sus fibras más infe

    riores hacia arriba, afuera y atrás y las superiores horizontalmente afuera y

    atrás e insertarse finalmente

    en la

    fóvea o fosita pterigoídea del cuello del cón

    dilo (Fig. 9). Como es

    un

    músculo más complejo y controvertido

    que

    los ante

    riores, su acción será analizada

    con

    más detalle.

    Cuando ambos pterigoídeos externos se contraen, acortándose simultánea

    mente, bajarán o bien protruirán la mandíbula. Si los músculos elevadores

    es-

    tán sólo parcialmente relajados,

    la mandíbula

    es protruída. En cambio, cuan

    do los elevadores están relajados y los pterigoídeos externos se contraen con

    juntamente con los suprahioídeos o depresores, la mandíbula desciende. Si se

    contrae solamente un

    pterigoídeo externo,

    la mandíbula

    se mueve lateralmen

    te

    hacia el lado opuesto.

    Estudios electromiográficos recientes [124,143] realizados

    en

    el

    mono

    y

    6

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    19/50

    en seres humanos con electrodos de aguja implantados en el haz superior e in

    ferior del pterigoídeo externo,

    han

    permitido demostrar que ambos haces

    actúan

    como

    dos músculos antagonistas. El

    haz inferior actúa

    sinérgicamente

    con el grupo muscular suprahioídeo en los movimientos de

    apertura mandibu-

    lar asistiendo al de¡¡plazamiento de la cabeza condílea hacia abajo y adelante.

    En los movimientos de cierre mandibular no se registró actividad.

    En contraste, en el

    haz superior

    antagonista con los músculos supra

    hioídeos,

    se

    encontró actividad electromiográfica durante los movimientos de

    cierre mandibular

    como

    en la masticación y apriete dentario. El haz superior

    tiene presumiblemente

    como

    función posicionar o estabilizar el cóndilo y el

    disco contra

    la eminencia articular durante los movimientos de cierre mandi

    bular. Esta actividad muscular del haz esfenoidal es sumamente importante,

    puesto que en los movimientos de apertura mandibular, el disco articular tiene

    una libertad de movimiento anterior de cerca de 8

    mm

    , frenado

    por

    la zona

    bilaminar retrodiscal. En cambio, el cóndilo mandibular puede moverse 5

    mm hacia adelante, lo que significa que el disco, gracias a la contracción del

    haz superior, debe esperar al cóndilo

    en

    su m-Qvimiento hacia arriba y atrás

    durante el cierre mandibular, además de mantener el

    contacto

    entre las super

    ficies articulares. Las fibras del haz superior del pterigoídeo externo tienen

    una dirección tal, que al contraerse también son capaces de traccionar

    l

    disco

    en sentido anterior y medial.

    Como ambos estudios electromiográficos mencionados demostraron que el

    haz superior

    no

    se contrae durante los movimientos de apertura mandibular,

    significa que las inserciones del disco en los polos lateral y medial del cóndilo,

    son los únicos elementos que mantienen la relación funcional entre cóndilo y

    disco durante sus movimientos de traslación a lo largo de la eminencia articu

    lar en la apertura mandibular. Además esto indica también que

    una

    unión

    fuerte y estrecha del disco con los polos condíleos es indispensable

    para

    preve

    nir una descoordinación

    entre

    cóndilo y disco, con producción de ruidos

    arti

    culares (chasquido o clicking ) durante el movimiento de descenso mandi

    bular.

    11 Músculos

    Flexores epresores

    Mandibulares

    Este grupo muscular también denominado suprahioídeo incluye a los

    músculos

    digástrico milohioídeo genihioídeo y estilohioídeo

    los que

    se

    ex

    tienden desde

    la

    mandlbula y cráneo hasta el hueso hioides. El digástrico, el

    genihioídeo y en menor magnitud el milohioídeo al contraerse, previa fijación

    del hueso hioides

    por

    el grupo muscular infrahioídeo y el estilohioídeo, provo

    can descenso

    y

    retracción mandibular.

    Por

    esta razón,

    se

    clasifican

    entre

    los

    músculos depresores del maxilar inferior, a los cuales

    habría

    que agregar la

    c-

    ción del haz inferior del músculo pterigoídeo externo.

    Si la

    mandíbula

    en

    cambio

    se

    fija

    por

    la contracción de los músculos elevadores mandibulares, el

    grupo muscular suprahioídeo provoca

    una

    elevación del hueso hioides y de

    la

    laringe durante la deglución.

    27

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    20/50

    En síntesis, es a

    partir

    de su inserción fija en el cráneo o hueso hioides,

    que los músculos mandibulares actúan sobre el maxilar inferior. l descenso

    mandibular es el resultado de la actividad contráctil de los músculos depreso

    res mandibulares, previa fijación del hueso hioides. En cambio, sus antagonis

    tas elevan la

    mandíbula tomando

    inserción fija en el cráneo. Desde el

    punto

    de

    vista funcional, los músculos depresores están primariamente envueltos

    en

    el

    movimiento de la mandíbula, en contraste con los elevadores mandibulares

    que generan

    tanto

    movimiento como fuerza fuerza masticatoria). Es por esta

    razón

    que

    las fibras del vientre anterior del digástrico,

    por

    ejemplo, tiene una

    ordenación unifascicular, en cambio el masétero muestra

    una

    estructura multi

    fascicular.

    La electromiografía EMG),

    como

    se describirá más adelante, ha permitido

    descubrir que intervienen más músculos y que

    la

    participación de ellos en los

    diferentes movimientos mandibulares son más complejos de lo que se creía

    anteriormente.

    2.2. Principios de Fisiología muscular

    A)

    Estructura del Músculo Esquelético

    [56, 156,

    222]:

    un músculo está

    constituído por

    un paquete de

    fibras musculares,

    en que cada fibra muscular

    es

    una

    célula multinucIeada individual y que representa la unidad contráctil

    propiamente tal del músculo. Además está constituído por tejido conectivo fi-

    broso y elástico aponeurosis, perimisio, endomisio, tendón, envoltura periten

    dinosa), que está ubicado

    tanto

    en serie como en paralelo en relación a las fi-

    bras musculares Fig. 10). Le confieren

    al

    músculo propiedades viscoelásticas,

    que contribuyen a la respuesta mecánica muscular. Por último

    no

    hay que

    ol-

    vidar al componente de

    irrigación

    y

    nervioso

    anexo.

    r.JJdo con.ctlvo

    .n

    s . r l .

    FIGURA

    NO

    10

    Fib,a Muscular

    r

    ••

    clo

    con.cl vo

    .n

    pa,al. lo

    r.Jido

    con.ct

    ,vo

    .n

    •• i.

    ensión

    - ' l ' W l _ ~ r W ' - + 4

    Modelo esquemático e los diferentes elementos de un músculo esquelético, que muestra

    una fibra muscular unidad contráctil propiamente tal) con los tejidos conectiuos dispues-

    tos en paralelo y en serie.

    Las fibras

    m u s c u l a r e s ~

    que son cilindros de aproximadamente

    60

    micrones

    de

    diámetro, están rodeadas

    por una

    membrana celular llamada

    sarcolema.

    Cada fibra muscular contiene

    un

    paquete

    de

    subunidades, las

    miofibrillas

    que

    también son cilíndricas, pero de un diámetro de aproximadamente 1-2 micro-

      8

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    21/50

    nes y

    con

    una longitud igual a la de la fibra muscular Fig. 11). No presentan

    envolturas y los espacios

    entre

    ellas están ocupados por el citoplasma de

    la fi

    bra muscular, llamado sarcoplasma, que contiene núcleos y mitocondrias y a

    través del cual pasa

    una

    red tubular que desempeña

    un

    rol importante

    en

    el

    ,H ' l< - - - - - -+ -_

    Músculo

    mandibular

    .

    Ibr i l l , , u l . tulau's

    I u f m I l l

    rnlO',brllLaa

    Sarcorner.

    con rnlot.la , . nt

    FIGURA O 11

    Ultraestructura de un músculo mandi·

    bular [222].

    proceso de excitación-contracción, denominado el sistema sarco tubular

    Fig. 12). Este sistema corresponde a las invaginaciones del sillcolema hacia el

    interior de la fibra y está compuesto

    por

    los túbulos tram;ersos o T yel retícu-

    lo sarcoplásmico. Cada miofribrilla está constituída por unidades repetitivas

    ubicadas en serie llamadas sarcómeras,

    que

    representan la unidad morfofun

    cional del músculo. Una sarcómera es aquella parte de

    la

    miofibrilla que se

    extiende entre dos discos o líneas Z

    y

    su largo varía entre 1.5 - 3.5 micrones,

    dependiendodel grado de acortamiento o estiramiento muscular.

    Las estriaciones transversales típicas del músculo esquelético, y de allí su

    sinónimo de músculo estriado, es

    producto

    de la sucesión de bandas transver

    sales oscuras bandas A y claras bandas

    1

    a lo largo de las miofibrillas, lo

    cual se debe

    l

    hecho que las miofibrillas están compuestas

    por

    miofilamentos.

    Existen dos tipos de miofilamentos: los

    miofilamentos delgados

    de aproxima-

    29

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    22/50

    -

    FIGURA N0 12

    Representación esquemática de

    l

    estructura de una fibra muscular esquelética, con su sis-

    tema sarcotubular retículo sarcoplásmico

    y

    lúbulos transversos) que rodea

    l s

    miofibrillas.

    damente 50

    O de diámetro y que están constituidas por las proteínas con

    tráctiles actina, tropomiosina y troponina; y los miofilamentos gruesos

    de

    150

    O

    de diámetro, que contienen la proteína contráctil denominada mio-

    sina. Las bandas claras 1 contienen solamente miofilamentos delgados, en

    cambio las bandas A oscuras presentan

    tanto

    miofilamentos delgados como

    gruesos Fig. 13).

    S

    A

    o

    I

    FIGURA

    NO 13

    Mlofllamf nto

    delg do

    --------.---------

    . ' I t - ' b -   ..

    ____ -  

    iZ:VtiJZJ 2

    A

    Nlotl l mento

    ,,' 'CSO

    /

    ~ . I cculu d ml s;n

    \ ~ : ~ ~ ~ ~

    7 ~ ~ ; = =

    Enlace

    cruzado

    Troponana

    .

    ropomiosin ¡

    Ultruestructura de una sarcómera, que muestra los mio{ilamentos delgados

    y

    gruesos con

    SU

    proteínas contráctiles constituyentes.

    30

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    23/50

     

    c

    o > z

    0;<

    r - n 1

    ;::o

    OVl

    -

    n 10

    , - . .

    ) : >

    ) : >

    o

    ' - 0

    S2. n

    ;::o

    ) : >

    ) : > r-

    r - , - . .

    :>

    FIGUR N 14

    Unidad motora trigeminal

    constituid

    por l na alfa

    motoneuron

    ubicada en el

    núcleo

    motor del trigémino su

    xón

    ramificado

    más

    las fibras musculares esqueléticas que inerva.

    A = núcleo mesencefálico del V par; L = núcleo sensitivo principal del V par; e = nú-

    cleo motor del V par.

    o

    0 0

    t

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    24/50

    B)

    Proceso de Excitación - Contracción

    [56,

    156,

    202, 222]:

    la

    contrac

    ción de los músculos esqueléticos y específicamente de los músculos mandi

    bulares, ocurre

    en

    condiciones normales

    como

    resultado de impulsos nerviosos

    que les llega desde el sistema nervioso central, a través de neuronas motoras

    llamadas

    motoneuronas alfa.

    Cada

    motoneurona

    alfa inerva a

    un

    cierto núme

    ro

    de fibras musculares mediante su axón ramificado, conjunto denominado

    unidad motora

    (Fig. 14). Aunque cada

    motoneurona

    inerva a varias fibras

    musculares,

    cada

    una

    de las fibras musculares está inervada solamente

    por

    una

    neurona motora. l

    sitio de

    conexión

    de la ramificación

    motora con

    la fibra

    muscular se llama

    sinapsis neuromuscular

    o

    unión mioneural

    (Fig. 15).

    Sarcol ma

    I

    N¡ Una A ón nervioso motor

    Sarcop

    . ••m.

    con núcleos

    7 1 1 7 r 7 T , r f T , · i r ~ \ ; . : , \ ~ 1 f

    - _ .....

    ~

    Q::: i

    Placa motor•• t.rmlna.

    Hetldlllll, . _

    . . .qtica

    I

    I

    I

    Vuicul

    sin"plocaa

    qu.

    / contienen .c.tilcolina

    ti

    •• sinápticos

    Miofibtl l lu

    FIGURA N° 15

    Ultraestructura de l sinapsis neuromuscular, constituída

    p r

    el pie terminal del axón

    r -

    mificado de una alfa motoneurona y

    l

    placa motora terminal de una de

    l s

    fibras muscu-

    lares esqueléticas que inerva.

    La superficie del sarcolema de

    una

    fibra muscular

    en

    reposo está polariza

    da, siendo su

    interior 90

    mV negativo

    con

    respecto

    al exterior potencial de

    reposo).

    Cuando

    un

    impulso eferente o motor llega a

    la

    sinapsis neuromuscu

    lar, desde el sistema nervioso central, se libera el neurotrasmisor llamado

    ce-

    tilcalina;

    éste se

    une

    a zonas específicas del sarcolema, desencadenando

    una

    3

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    25/50

     

    despolarización local de la membrana celular potencial de placa terminal).

    Corrientes inducidas a

    partir

    del potencial de placa terminal despolarizan las

    zonas adyacentes de la membrana de la fibra muscular, reduciendo su poten

    cial de reposo fundamentalmente a consecuencia de la entrada de Na hacia el

    interior de la célula

    por un

    aumento en su permeabilidad celular. Si este meca

    nismo es repetitivo, la despolarización potencial de acción muscular) se pro

    paga a lo largo de la superficie y longitud de la fibra muscular Antera. Siguien

    do

    los

    túbulos

    del sistema sarcotubular el potencial

    de

    acción es transmitido

    hacia el interior de la fibra muscular, liberando los iones

    Ca

    almacenados en

    el retículo sarcoplásmico. Las interacciones entre las proteínas troponina y

    tropomiosina

    con

    la actina, todas

    constituyentes

    de los miofilamentos delga

    dos, le impiden a la actina combinarse con la miosina

    de

    los miofilamentos

    gruesos en un músculo en reposo, debido a que bloquean el sitio reactivo de la

    actina con la miosina Fig. 6 A). Las proteínas

    troponina

    y tropomiosina, ac:

    túan de esta forma como

    proteínas

    reguladoras inhibiendo el proceso con

    tráctil.

    Miosinil

    FIGURA NO 6

    o

    Iniciación

    de

    la contracción muscular por el calcio

    (Ca+ -)

    e interacción entre los mio fila-

    mentos gruesos (miosina) y los miofilamentos delgados (actina, tropomiosina y troponi-

    j

    na). A = músculo en reposo; B = músculo en contracción.

    El desarrollo

    de

    tensión

    y

    el acortamiento ocurre, cuando

    108

    puentes

    cruzad08

    de

    la

    mio-

    ¡

    sina de los miofilamentos gruesos interactúan on los sitios reactiu08 de la aetino ele

    108

    I

    miofilamentos delgados.

    ~ ~ j

    Los iones

    Ca

    liberados del

    retículo

    sarcoplásmico por el potencial

    de

    ac- ¡

    ción muscular, tienen la función

    importantísima

    de iniciar y finalizar la activi- I

    dad contráctil. Los iones

    Ca -

    se enlazan con las moléculas de troponina, provo- ¡

    cando un cambio configuracional en ellas que se transmite

    por

    medio de las I

    moléculas de tropomiosina a las moléculas de actina Fig: 6 B), establecien-¡

    do como

    efecto

    final la liberación de los sitios reactivos de la actina

    con

    l I

    miosina

    y

    la capacidad

    de

    unión de

    alnbas

    proteínas

    contráctiles. Esta. uniórl¡

    actomioBínica activará a

    la

    vez

    la

    acción A TPásica de las cabezas de

    8

    mo é

    33

    j

    j

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    26/50

    -

    culas de miosina, que liberará la energía necesaria para desencadenar la res

    puesta

    contráctil mecánica del músculo.

    En consecuencia, la actividad de la maquinaria contráctil se origina del

    deslizamiento de los miofilamentos gruesos y delgados, específicamente entre

    la

    miosina y la actina, a

    medida

    que se van sobreponiendo. Este mecanismo de

    deslizamiento es el resultado de la formación y ruptura de enlaces cruzados o

    puentes

    de

    unión entre

    los filamentos de miosina y actina. La energía para

    es-

    te

    proceso contráctil es suplido por el desdoblamiento del adenosÍntrifosfato

    ATP) a adenosÍndifosfato ADP). La miosina activada, en presencia de iones

    Ca , es el catalizador de la hidrólisis del ATP a ADP.

    activación

    de

    la acción

    Ca ---------------------------.

    ...

    T P ~

    ADP P E

    A TPásica de la miosina

    La relajación muscular ocurre al disminuir la concentración de

    Ca

    intra

    celular, con

    lo

    cual se retira de las

    proteínas

    contráctiles.

    El ATP que aporta la energía indispensable para el proceso contráctil se

    obtiene a

    partir

    de la degradación

    de

    la glucosa glicolisis), que es suministrada

    al músculo

    por

    la sangre glucosa sanguínea) o bien lo obtiene de

    un polímero

    de

    la glucosa almacenada en el músculo glicógeno). Existen básicamente dos

    mecanismos de producción de ATP a

    partir

    de la glucosa [56,2021.

    a) glicolisis aeróbica:

    la glucosa es degradada a ácido pirúvico, el cual en

    presencia de oxígeno

    entra

    al ciclo del ácido cítrico dando lugar a la produc

    ción

    de una

    gran

    cantidad

    de moléculas de ATP.

    b) glicolisis anaeróbica: en caso

    de

    ausencia de oxígeno, el ciclo del ácido

    cítrico no

    entra

    en función y el ácido pirúvico obtenido de la glucosa es degra

    dado

    a ácido láctico, con

    una

    producción

    muy

    pequeña

    de

    moléculas de ATP.

    A través

    de

    la glicolisis anaeróbica se

    producen 19

    veces menos moléculas

    de ATP que durante la glicolisis aeróbica. El mecanismo de la glicolisis aeróbi

    ca

    es,

    en

    consecuencia,

    mucho

    más eficiente, además de generar

    como

    produc

    to

    final de

    la

    degradación

    de la

    glucosa dos

    productos que

    son fácilmente difu

    sibles al torrente circulatorio como es el C02 y el H20.

    En

    contraste, la glico

    lisis anaeróbica es un mecanismo ineficiente, en

    que

    se produce como produc

    to

    final ácido láctico y

    otros productos

    catabólicos, los que

    al

    ser almacenados

    en el interior del músculo, son probablemente los desencadenan tes de los sín

    tomas de sensibilidad dolorosa muscular mialgias).

    El aporte

    de oxígeno al

    músculo es solamente función del flujo sanguíneo

    que le llega. Cuando

    un

    músculo se

    contrae

    especialmente durante contrac

    ciones

    de tipo

    isométrico, se

    comprimen

    los vasos sanguíneos impidiendo

    un

    normal flujo de sangre al músculo; mientras mayor es la intensidad de la con-

    34

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    27/50

    -

    tracción,

    mayor

    será la severidad

    en

    la reducción de este aporte sanguíneo. En

    consecuencia, durante contracciones prolongadas o intensas de

    tipo

    isométri

    ca,

    como sucede durante el bruxismo parafunción caracterizada

    por

    apriete

    y/o rechinamiento dentario, que ocurre con mayor frecuencia durante

    la

    no

    che), habrá un aporte sanguíneo muscular insuficiente con lo cual

    la

    concen

    tración de oxígeno cae a niveles

    muy

    bajos. Menos ácido pirúvico

    entra

    l ci

    clo del ácido cítrico y por el mecanismo de glicolisis anaeróbico se produce

    ácido láctico

    junto

    a

    otros productos

    catabólicos, los que

    no

    son drenados

    fá-

    cilmente y se almacenan en el interior del músculo, dando lugar a las mialgias

    mencionadas.

    e

    lipos de Contracción Muscular [56,

    177,2221: la contracción

    muscu

    lar

    comprende

    acortamiento de los elementos contráctiles

    por

    el mecanismo

    de deslizamiento de los miofilamentos gruesos y delgados, y se refiere al pro

    ceso activo por

    el

    cual se genera fuerza

    en un

    músculo. La fuerza que

    un

    mús

    culo que se

    contrae

    ejerce sobre

    una

    unidad de área

    en un

    objeto, se

    denomina

    tensión muscular;

    en contraste,

    la

    fuerza que ejerce el peso de

    un

    objeto

    sobre

    el músculo se denomina carga La tensión muscular y la carga tienen

    en

    conse

    cuencia, componentes de fuerza opuestas. Para levantar

    una

    carga,

    la

    tensión

    muscular debe ser

    mayor

    que la carga.

    Si por efecto de una carga constante, un músculo se

    contrae

    con acorta

    miento de él

    se

    movilizará el hueso

    en

    el cual se inserta.

    En un sentido

    físico

    se

    ha

    producido trabajo, correspondiente al movimiento angular de dos huesos

    alrededor de

    una

    articulación. Este tipo de contracción

    en que hay cambio

    de

    la longitud del músculo bajo tensión muscular constante que es suficiente pa

    ra

    vencer

    la

    carga constante), se llama

    isotónica

    o

    dinámica.

    Ejemplo:

    la

    cOli ·

    tracción isotónica de los elevadores mandibulares provoca ascenso del maxilat

    inferior.

    Sin embargo, es posible tener

    una

    contracción muscular sin cambio apre

    ciable de la longitud del músculo,

    que

    se debe a los

    elementos

    elásticos ubica

    dos en serie con respecto a los elementos contráctiles propiamente tales del

    músculo Fig. 10).

    En

    este

    tipo

    de contracción, llamada isométrica o estática.

    no hay movilización del hueso

    en

    que se inserta,

    pero

    IDl

    gran desarrollo

    de tensión muscular. Ejemplo:

    contracción

    de los elevadores

    m n d i b u l r e ~

    durante

    el apriete dentario. Durante este

    tipo

    de

    contracción

    el

    músculo

    se fa

    tiga mucho más rápidanlente,

    producto

    de

    una

    significativa reducción

    en

    su

    aporte

    sanguíneo y suministro energético. Una

    contracción tetánica

    o

    tétano

    puede ocurrir

    por una

    rápida y repetida estimulación del músculo. La activa

    ción

    del mecanismo

    contráctil

    acontece repetidamente antes de

    que

    se pro

    duzca la relajación, resultando

    en una

    fusión de las contracciones.

    Este

    fenó

    meno

    es crítico, especialmente durante el apriete

    y/o rechinamiento dentario

    continuado

    denominado bruxismo, que es el resultado final de contracciones

    rítmicas poderosas de tipo isométrico de los músculos mandibulares.

    a

    ten

    sión desarrollada

    por

    estas repetidas contracciones es considerablemente ma

    yor

    que durante

    una

    contracción

    muscular individual o sacudida muscular.

    35

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    28/50

    El

    patrón

    de

    contracción habitual de

    los músculos mandibulares durante

    los variados

    movimientos de la

    mandíbula, consiste en un número

    infinito

    de

    combinaciones

    de

    contracciones isotónicas e isométricas.

    La fuerza desarrollada

    por

    un músculo esquelético es dependiente de la

    longitud o elongación muscular. Si se grafica la relación entre la tensión iso-

    métrica máxima desarrollada por un músculo y las variaciones en su

    longitud

    muscular, se obtiene la curv longitud tensión Fig. 17). Es posible observar

    en

    esta

    curva

    que la

    tensión desarrollada

    aumenta

    progresivamente

    con la

    elongación del músculo, alcanzando su valor máximo a una cierta longitud

    muscular

    longitud óptima), para luego decrecer con el

    estiramiento

    del mús-

    culo

    más

    allá

    de esta longitud

    [55,56,156,2221.

    En esta forma la longitud de

    un músculo esquelético determina

    la

    cantidad de tensión isométrica que

    puede

    desarrollar. Dado

    que

    la

    tensión

    activa se desarrolla

    por

    la interacción

    de los puentes de

    miosina

    con las moléculas de actina

    de

    los

    miofilamentos

    delgados, la tensión máxima a nivel

    de

    la longitud muscular óptima se alcan-

    zará

    cuando se produzca sobreposición

    máxima de

    los

    miofilamentos

    gruesos

    y

    delgados,

    y

    por

    lo

    tanto,

    cuando

    existe el

    mayor número

    de enlaces cruza-

    dos

    entre

    am bos.

    -

    E

    o

    100

    ,

    80 ,

    60 ,

    20 ,

    40 ,

    FIGUR

    NO

    17

    Longitud ó p t m ~ o de reposo

    T _

    60 ,

    90 ,

    100 ,

    120 , 140 . 160 ,

    I .MúSCUIO+ Músculo

    r

    cortado e s t j r ~ o

    Longitud musculu

    Curva tensión-longitud explicada según el modelo de deslizamiento de los miofilamentos.

    a

    tensión

    máxima e

    alcanza a nivel de la longitud muscular óptima en

    la

    cual se produ

    ce sobreposición máxima de los mio{ilamentos gruesos y delgados y

    por

    lo tanto cuando

    existe el

    mayor

    número

    enlaces cruzados entre ambos.

    36

  • 8/17/2019 componentes fisiologios mandibula

    29/50

    -

    La longitud óptima, en términos de

    la

    curva longitud-tensión, ha sido es

    tudiada

    para

    el

    músculo

    masétero de

    la rata,

    y se

    encontró

    que

    dicha

    longi

    tud coincidía con

    una

    posición

    mandibular

    en la que los incisivos estaban

    separados

    por

    8-9 mm. En

    otro

    estudio reciente [1351 realizado en seres

    hu

    manos, se determinó

    que

    la

    longitud muscular óptima

    del masétero, en

    la

    cual

    se desarrollaba su

    mayor

    tensión muscular

    fuerza masticatoria)

    coincidía

    con

    una

    distancia interoclusal de 13-21

    mm

    en los 8 sujetos analizados, rango que

    dependía de sus características esqueléticas cráneofaciales Fig. 30).

    2.3.

    Rol

    de la Musculatura Mandibular y anexa

    en

    la Dinámica

    andibular

    [133,177,200]

    Con propósitos

    de simplificación y

    de acuerdo

    a

    lo

    revisado

    l

    analizar los

    músculos mandibulares, es posible resumir que por lo menos 6 pares muscula

    res controlan los movimientos del

    maxilar

    inferior:

    - el masétero, el pterigoídeo interno y el temporal son principalmente

    músculos elevadores de la

    mandíbula.

    El

    haz

    superficial del

    masétero

    y- el

    pterigoídeo

    interno,

    asociado

    como

    un

    cabestrillo

    alrededor de la

    rama

    mandi-

    bular, intervienen también en los movimientos de protrusión mandibular. Dos

    de

    ellos taro bién

    tienen poder

    de

    retrusión de la

    mandíbula, el haz

    profundo

    del masétero y la porción posterior del temporal;

    - el

    pterigoídeo

    externo es el principal músculo

    protrusor mandibular.

    Actúa además en los movimientos de lateralidad, como también en los movi

    mientos

    de descenso mandibular;

    - los músculos genihioídeo y digástrico,

    junto

    a la pequeña acción del mi

    lohioídeo,

    son

    depresores

    retractores

    de

    la mandíbula.

    Estos

    doce- músculos

    mencionados están

    activos

    en

    los

    diferentes

    movi

    mientos del maxilar inferior. No obstante, grupos considerables

    de músculos

    distantes pueden actuar también en los

    movimientos

    aparentemente

    más

    sim

    ples y funcionales de la

    mandíbula.

    Entre ellos se describen los músculos del

    cuello,

    que

    fijan la posición del cráneo, y el

    grupo

    infrahioídeo más los múscu

    los estilohioídeos, que fijan

    la

    posición del hueso hioides.

    Estas

    fijaciones óseas son indispensables

    para la

    ejecución

    de

    los movi

    mientos

    del

    maxilar

    inferior,

    ya

    que

    los

    músculos

    mandibolru-es

    deben operar

    sobre

    la mandíbula

    desde bases esqueléticas estables Fig. 18).

    Hay tres roles nítidos que específicamente los músculos mandibulares, así

    como los

    otros grupos musculares más

    distantes pueden desempeñar cuando

    son

    activados, durante