View
216
Download
0
Embed Size (px)
8/17/2019 componentes fisiologios mandibula
1/50
C PITULO
N LISIS
MORFOFUNCION L DE
LOS
COMPONENTES
FISIOLOGICOS
DEL
SISTEM ESTOM TOGN TICO
rturo Manns F.
Previo
l
estudio de la función masticatoria y de los movimientos mandi
bulares con sus mecanismos neuromusculares de control, es necesario realizar
una
revisión de los aspectos morfofuncionales más relevantes de cada uno de
los cuatro componentes fisiológicos básicos del sistema estomatognático men
cionados, sin pretender efectuar una descripción anatómica acabada de ellos.
Toda estructura anatómica se caracteriza por poseer una cierta conforma
ción, que está
en
estrecha relación
con
su expresión funcional. A su vez,
toda
actividad funcional de
un
determinado componente anatómico tiene
una
ínti
ma correlación con su forma. La forma gobierna la función y ésta,
por
otro
lado, requiere de una estructura de diseño adecuado.
En biología, en consecuencia,
forma y función están íntimamente ligadas
y como el sistema estomatognático fue definido constituyendo una sola uni
dad
biológica, la existencia de armonía o compatibilidad morfofuncional en
tre
todos sus componentes significará salud biológica del sistema, y
por
lo
tanto asegura su función normal. Por el contrario, cuando surgen alteraciones
en la conformación
y o
función de
uno
de sus componentes (alteraciones de la
oclusión dentaria,
por
ejemplo, que es una de las principales causas de altera
ciones dél sistema), se deberán producir concomitantemente alteraciones
en la
conformación
y o
función de los otros componentes
con
los cuales está estre
chamente interrelacionado (periodonto, articulación témporomandibular o
neuromusculatura). De acuerdo a la capacidad defensiva o de adaptación bio
lógica, los tejidos afectados podrán responder de dos formas diferentes a estas
desarm onías o desórdenes m orfofuncionales [ 4]
con compensación fisiológica es decir, adaptándose morfofuncionalmente;
con claudicación patológica toda vez que
ha
sido sobrepasada su capacidad
de adaptación.
Este concepto de reciprocidad existente
entre
forma y función, que impli
ca equilibrio o_armonía, debería guiar el criterio del odontólogo,
en
aras de
una
mejor comprensión y tratamiento del sistema estomatognático. A su vez,
es
posible afirmar que uno de los propósitos fundamentales en todo tratamien
to de rehabilitación oral, es el de procurar restablecer este equilibrio o armo-
1ía morfofuncional
entre
los diferentes componentes del sistema, para lograr
mí
un funcionamiento
óptimo
de él.
9
8/17/2019 componentes fisiologios mandibula
2/50
El análisis
morfofuncional
comprenderá:
1
las articulaciones témporomandibulares
articulación doble
de la
mandí-
bula,
único hueso
móvil de la cabeza ósea,
con
la
parte
media del cráneo;
2
el
omponente
neuromuscular
dentro
del cual se analizará fundamental
mente
su efector
que
son los músculos mandibulares;
3
oclusión;
4
periodonto.
.
•
Estos
dos últimos componentes
fisiológicos básicos serán
tratados
con
menor
detalle,
debido
a que existe suficiente material bibliográfico al respec-
to en
diferentes
textos de
oclusión, rehabilitación oral y periodoncia.
1 ARTICULACIONES TEMPOROMANDIBULARES
[52 116 130 133
155 177 200]
Las articulaciones témporomandibulares
(ATM) presentan
un
alto grado
de
especialización y de precisión anatómica; reciben su
nombre
de los dos hue
sos
que entran
en su formación; el temporal y la mandíbula. Las articulaciones
témporomandibulares que
son bilaterales, representan los
puntos
de
apoyo
posteriores y de
carácter
más
permanente en
la relación
de
ambos maxilares,
puesto
que
la oclusión dentaria, que es el
apoyo
anterior, es de carácter y con
dición más variable.
Permiten una
gran libertad
de
movimiento a
la
mandí-
bula, el que
pueden
tanto
guiar
como
limitar.
Las articulaciones
témporomandibulares
tienen características
que
les
son
propias y que las diferencian de otras articulaciones del organismo, a saber:
- sus superficies articulares están cubiertas
por
un
tejido fibroso avascular,
en vez del
cartílago
hialino usual. La capa de tejido fibroso puede
contener
una
cantidad variable de células cartilaginosas, razón
por
la cual algunos auto
res la denominan
tam
bién fibrocartílago;
- se caracteriza
porque
las dos estructuras óseas maxilares
que
articula,
poseen dientes,
cuya
forma
y función
tiene
una
influencia decisiva sobre algu
nos movimientos de
la
articulación.
La
oclusión
dentaria
y las articulaciones
témporomandibulares están en
Íntima
relación
de
interdependencia;
- a pesar de
que
están dispuestas a ambos lados del plano sagÍtal, funcio
nan
simultáneamente
constituyendo
una sola
unidad
desde el punto de vista
funcional, puesto que están incluídas en un hueso impar y medio, que es la
mandíbula. Es .importante considerar esta característica para una mejor
comprensión
de la
dinámica mandibular, ya. que le confiere a la
mandíbula
una
notable
libertad
de
movimiento en
todos
los planos del espacio. Pero el
hecho de que
ambas articulaciones trabajen necesariamente acopladas
impone
también ciertas restricciones a los movimientos del maxi}ar inferior.
10
8/17/2019 componentes fisiologios mandibula
3/50
Las articulaciones
témporomandibulares
se clasifican según su grado de
movilidad
entre las articulaciones diartrodiales o sinoviales,
que
presentan las
siguientes características funcionales:
libremente
móviles, libre de roces e in
doloras.
o
J----
L ~
l ~
FIGURA
NO
2
Esquema de un corte transversal de
la
articulación témporomandibular A = fibrocartíla-
go de
la
superficie articular temporal; B
=
fibrocarWago de
la
superficie articultJr condi-
lar; e =
disco articular con l. zona anterior; ll zona media y l lI zona pOllterior; D =
compartimento supradiscal; E =
comp rtimento
infradiscal; F = estrato superior de la zo-
na bilaminar; G = estrato inferior de la zona bilaminar; H =zona areolar; =cápsula arti
cular;
J =
haz superior del pterigoídeo externo; K
=
haz inferior del pterigoídeo externo;
L
=
zona lJascular; M = vellosidad sinovial superior; N =vellOllidad sinovial inferior; O =
conducto
auditivo
externo
[13 1
Están integradas por los siguientes elementos anatómicos Fig. 2):
1.1. supemcies articulares;
1.2. disco articular;
1.3. aparato ligament. )so;
1.4. sinoviales.
1.1.
SYRerficies articulares: comprenden las superficies articulares mandi
bular
y
temporal.
SMp erflcie articular mandibular corresponde
a
la
cabeza del
cóndilo man.
dibular. Es fuertemente convexa
en
sentido
ánteroposterior en cambio
lige
ramente
convexa
en sentido lateromedial
.
S P ~ ñ c i e
articular
temp.J2lJll: está situada por delante del hueso timpáni·
co en la porción
escamosa del hueso temporal.
Consta de una región
posterior
cóncava fosa glenoídea) y
una
región anterior convexa
en
sentido
ánteropos -
terior eminencia articular o cóndilo del temporal).
Una
diartrosis típica
como la
articulación témporomandibular
contiene
8/17/2019 componentes fisiologios mandibula
4/50
superficies articulares tanto funcionqles como o funcionale